El reto aplicativo
de los nuevos impuestos y de la fiscalización tributaria
Los cambios introducidos por las dos últimas reformas tributarias y sus normas reglamentarias , así como las nuevas regulaciones que en los próximos meses expida el Gobierno, han llevado a las empresas a prepararse en forma intensiva, para lograr una correcta planeación tributaria y un adecuado conocimiento de los efectos de nuevos gravámenes, como el Impuesto Sobre la Renta para la Equidad (CREE) Por: Alberto Echavarría, Vicepresidente de Asuntos Jurídicos y Sociales
38
ENE - FEB 2014
LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA
L
os cambios introducidos por las dos últimas 1 reformas tributarias y sus normas reglamenta2 rias , así como las nuevas regulaciones que en 3 los próximos meses expida el Gobierno , han llevado a las empresas a prepararse en forma intensiva, para lograr una correcta planeación tributaria y un adecuado conocimiento de los efectos de nuevos gravámenes, como el Impuesto Sobre la Renta para la Equidad (CREE). Los cambios normativos son bastante significativos en materias tradicionales como el Impuesto de Renta y Complementarios, que bajó de tarifa del 33% al 25%, el IVA, que ahora grava menos actividades, y las retenciones en la fuente a título de renta, que ahora son más pues aumentaron los casos en que deben practicarse para pagos al exterior). Al mismo tiempo, entran en plena vigencia tributos totalmente novedosos como el impuesto nacional al consumo, a la gasolina y el mismo CREE, que sustituye el pago de aportes parafiscales al SENA, ICBF y la salud en la parte correspondiente a los empleadores.
entrará a regir de manera gradual, es la exigencia de que para efectos de su reconocimiento fiscal como costos, deducciones, pasivos o impuestos des-contables, los pagos que efectúen los contribuyentes o responsables deberán necesariamente realizarse mediante algún medio de pago de naturaleza bancaria o financiera, tal como los depósitos, giros y transferencias en cuentas bancarias, 6 los cheques, las tarjetas de crédito, entre otros . En otras palabras, que no se admitirán como deducción los pagos hechos en efectivo para la depuración del impuesto de renta.
Por último, desde este año entran en vigor múltiples medidas para promover la bancarización de la economía. Por ejemplo, hace poco se redujeron las tarifas de retención en la fuente a título de impuesto de renta por concepto de rendimientos financieros.
De otro lado, después de varios aplazamientos, las Normas Internacionales de Información Financiera 4 (NIIF) entrarán a regir en Colombia durante 2014 , consolidando el proceso técnico mediante el que el Estado pretende aumentar la cobertura en el recaudo de la información económica de diferentes personas y sectores. Buscando así estandarizar la información contable conforme a parámetros globales, en aras de garantizar su calidad y transparencia. También, este año se implementarán varios convenios y tratados internacionales para evitar la doble imposición y prevenir la evasión fiscal, suscritos por Colombia con Estados Unidos de América, España, Portugal, Panamá y Chile, entre otros. Por último, desde este año entran en vigor múltiples medidas para promover la bancarización de la economía. Por ejemplo, hace poco se redujeron las tarifas de retención en la fuente a título de impuesto de 5 renta por concepto de rendimientos financieros . Tal vez la medida más importante en esta materia, que
1 Leyes 1430 de 2010 y 1607 de 2012. 2 Decretos 2975, 3026, 3027, 3028, 3029 de 2013, entre otros. 3 Por experiencia de la ANDI, lo normal en temas tributarios novedosos y de alta tecnicidad, es que eventualmente haya que corregir errores o impresiones, o que las circunstancias económicas ameriten un cambio total de posición una vez se implemente la norma. 4 Ley 1314 de 2009, reglamentada por el Decreto 3024 de 2013. 5 Decreto 3025 de 2013. 6 Artículo 26 de la Ley 1430 de 2010.
ENE - FEB 2014
39
En síntesis, se aplican medidas y acciones específicas para la: Generación de negocios formales y transparentes, con exenciones tributarias. Generación de empleo formal, con simplificación de los pagos parafiscales. Unificación de la contabilidad, con la internacionalización de las normas en la materia. Bancarización de la economía, con restricciones al uso de efectivo y reducción de tarifas. Ampliación de la base tributara, con mayor número de obligados tributarios. Pero los cambios normativos de 2014 requieren que las adecuaciones las realicen no sólo los empresarios, sino también la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), pues esta entidad necesita contar con un talento humano preparado, modernizar los equipos y rediseñar sus procedimientos; así mismo, simplificar y reducir aún más los tiempos de sus procesos y blindar la institución contra la corrupción y la discrecionalidad. Las nuevas normas sobre fiscalización tributaria deben ser una herramienta sencilla y eficaz para prevenir el fraude y la evasión en todos los sectores y conducir a aumentar los ingresos tributarios del fisco. Al evitar la complejidad, la tramitología y la discrecionalidad interpretativa, la inversión privada fluirá con mayor certeza. La ANDI estima que el Gobierno debe orientar sus acciones para el recaudo y evitar la evasión, a través de gestiones como las siguientes: 1. Simplificar el manejo de los saldos a favor del contribuyente, de forma tal que no se tengan que hacer devoluciones, lo que implica, entre otras cosas, que las retenciones en la fuente no se hagan de acuerdo a los ingresos, sino a la utilidad promedio de la actividad económica.
40
ENE - FEB 2014
Las nuevas normas sobre fiscalización tributaria deben ser una herramienta sencilla y eficaz para prevenir el fraude y la evasión en todos los sectores y conducir a aumentar los ingresos tributarios del fisco. Al evitar la complejidad, la tramitología y la discrecionalidad interpretativa, la inversión privada fluirá con mayor certeza.
LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA
2. Tener mayor sincronización en el manejo de la cuenta corriente entre los bancos y la DIAN, para que no existan inconsistencias en el recaudo y la administración de los impuestos. 3. Reducir los tiempos y costos de los trámites y agilizar el uso de documentos esenciales como la factura electrónica, la firma electrónica y el RUT. El compromiso de la Asociación es muy grande frente al importante desafío de la profundización de la fiscalización tributaria en Colombia. La ANDI confirmará su capacitación y la de sus afiliados mediante even-
Tenemos la certeza de que en las discusiones con el Ministerio de Hacienda y la DIAN, al más alto nivel, lograremos propósitos comunes público privados en la orientación, simplificación y adecuación de los tributos en Colombia, con miras al crecimiento económico sostenido. tos y comunicaciones, estará activa en la vocería de los intereses legítimos de sus afiliados, participando con propuestas e iniciativas ante el Estado, de tal manera que los cambios tributarios que se presenten se implementen de forma balanceada y conveniente para el país. La tarea más importante es darle resultados al Comité 20/20 de Desarrollo Financiero, Tributario y Fiscal, en el que discutiremos y propondremos soluciones estructuradas de políticas públicas con visión de corto, mediano y largo plazo a temas como: devoluciones, compensaciones e imputaciones de saldos a favor, retenciones y anticipos, factura electrónica, dinamización del crecimiento económico que origina nuevos ingresos tributarios, estímulo tributario a sectores económicos, modernización y mejoramiento de los sistemas informáticos, estructura DIAN, trámites y rendición de cuentas. Tenemos la certeza de que en las discusiones con el Ministerio de Hacienda y la DIAN, al más alto nivel, lograremos propósitos comunes público privados en la orientación, simplificación y adecuación de los tributos en Colombia, con miras al crecimiento económico sostenido.
ENE - FEB 2014
41