4
2013
DIRECTOR Luis Carlos Villegas Echeverri Presidente ANDI EDITOR Luz Adriana Pico Maffiold Gerente de Comunicaciones y RR.PP. COORDINADOR PERIODÍSTICO Juan Pablo León Sánchez CONSEJO EDITORIAL Juan Camilo Nariño Juan Carlos Beltrán Alberto Echavarría Imelda Restrepo Carlos Manuel Herrera Santiago Ángel Urdinola Gladys Turriago Gilberto Salcedo COLABORADORES Juan Manuel Lesmes María Juliana Rico Ospina Felix Schmitt Alberto Vives De la Espriella Alberto Echavarría Saldarriaga Edgar Higuera Gómez Carlos Manuel Herrera Yolanda Lucía Garces Marisol Sánchez González Ingrid Marcela Reyes Rey Florencia Leal del Castillo Juan David Piedrahíta Cardona COLABORACIÓN ESPECIAL Santiago Rojas, presidente de Bancoldex DIRECCIÓN DE ARTE Gloria Contreras Barreto DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Sergio Martínez Acosta CORRECCIÓN DE ESTILO Rocio Celemín FOTO PORTADA CORTESÍA: Archivo particular del Parque Cultural del Caribe. IMPRESIÓN HOGRAPHICS IMPRESORES PUBLICIDAD Gerencia de Comunicaciones ANDI 326 8500 Ext. 2348 Marixa Ariza Triana mariza@andi.com.co Permiso Tarifa Postal Reducida No. 2012-294 de Adpostal Revista ANDI No. 240 Bogotá - Colombia CK ISSN 0120 9515
REVISTAANDI40contenido.indd 1
EDITORIAL Primer año del TLC con USA: diversificación, inversión y oportunidades
2
ANÁLISIS La motocicleta y el progreso social en Colombia
4
COYUNTURA La cadena siderúrgica, metalmecánica y astillera, rumbo a convertirse en sector de clase mundial
10
INDUSTRIA Una industria altamente competitiva
16
PORTADA Barranquilla, la Capital de los TLC
20
JURÍDICO Los derechos humanos en la actividad empresarial
26
LOGÍSTICA Relaciones económicas de transporte: modelos de colaboración de largo plazo
32
MEDIO AMBIENTE El posconsumo de residuos a toda marcha
36
ENTREVISTA El banco del desarrollo empresarial
44
REGIÓN Cauca: Un departamento equitativo, sostenible y competitivo
52
SALUD Los dispositivos médicos en Colombia
58
TENDENCIAS El sector de electrodomésticos, listo para nuevos retos
68
TRADICIÓN Tres generaciones, un Servicio
74
SECTORIAL Un sector clave para el desarrollo del país
80
INDICADORES
86
ÚLTIMAS Y SOCIALES
88
1
5/31/13 3:18 PM
EDITORIAL
Primer año del TLC con USA: diversificación, inversión y oportunidades Luis Carlos Villegas Echeverri Presidente ANDI
Después de un año de la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos y no obstante la situación económica mundial, especialmente en los países más desarrollados, el balance para el sector empresarial colombiano es positivo. Las exportaciones colombianas, sin considerar las materias primas, a Estados Unidos de América han registrado un una aumento del 11.7%, entre los períodos mayo 2011 - febrero 2012 y mayo 2012 – Febrero 2013.
Sin duda, este camino de diversificación de las exportaciones es el correcto y exige del sector empresarial el reto de aumentar el peso específico de los productos de valor agregado dentro del total de aquellos que se envían a los Estados Unidos. Así mismo, exige del sector público la ejecución de una agenda de competitividad que integre los requerimientos de infraestructura, capital humano, mercado de capitales, ciencia, tecnología e innovación y, en general, aquellas medidas dirigidas a generar un entorno favorable a la inversión y al crecimiento. Es importante resaltar que las exportaciones agropecuarias hacia los Estados Unidos crecieron un 10% después de la entrada en vigencia del Tratado. 2
Varios productos agrícolas nacionales lograron completar los procesos sanitarios y fitosanitarios necesarios, por lo que ahora cuentan con la posibilidad de ser comercializados en ese país. Por otro lado, los bienes de alto valor agregado del sector manufacturero se han visto beneficiados en este primer año de vigencia del TLC. Las exportaciones aumentaron un 12% de mayo de 2012 a mayo de 2013. La maquinaria y equipo registró un aumento del 82% frente al periodo anterior, los vehículos automotores y remolques crecieron un 42% y algunos productos de metal un 26%, por sólo mencionar algunos renglones destacados.
MAY - JUN 2013
REVISTAANDI40editorial.indd 2
5/31/13 3:18 PM
LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA
Tal vez otro de los aspectos que se resaltan en este último año ha sido el referido a que ciertos sectores han encontrado nuevos mercados y nuevos nichos en donde se están comercializando sus productos. Tal es el caso de la industria cosmética que, según cifras de la Cámara de la Industria Cosmética y de Aseo de la ANDI, aumentó las exportaciones del sector en aproximadamente un 62% al pasar de US$3,6 millones (mayo de 2011 a febrero de 2012) a US$5,9 millones (mayo de 2012 a febrero de 2013). Otros efectos que ha traído consigo este Tratado han sido, de una parte, el interés y celeridad que produjo en la negociación y suscripción de otros instrumentos de este mismo orden con otros países y regiones y de otra, la solidez y seguridad jurídica que a escala internacional ha proyectado Colombia para atraer y concretar la Inversión Extranjera Directa la cual dinamiza la economía, promueve la competencia y genera empleo de calidad. Al respecto, el monto de inversión extranjera que el país recibió en el periodo 2011 -2012 fue de $15.823 millones, cifra que aumentó un 18% frente al año anterior y de los cuales $500 millones provenían de los Estados Unidos. Aún son múltiples las oportunidades abiertas para que los empresarios colombianos aprovechen las bondades del TLC con Estados Unidos. Cada Estado de ese país es un mercado diferente, con demandas distintas que hay que explorar y explotar para incrementar el flujo comercial. Tal es el caso de las compras públicas en las cuales, gracias al Tratado, hoy los empresarios colombianos pueden participar en igualdad de condiciones a los norteamericanos en 9 Estados de ese país: Texas, Nueva York, Illinois, Arkansas, Misisipí, Colorado, Utah, Florida y Puerto Rico. En materia de compras públicas es importante destacar que sólo para el Gobierno central de los Estados Unidos se estimaron en $922 billones de dólares en 2011, prepuesto al cual pueden acceder también las compañías nacionales. Adicionalmente, Colombia es identificada por otros países que no cuentan con un instrumento comercial con Estados Unidos como una plataforma ex-
Es importante resaltar que las exportaciones agropecuarias hacia los Estados Unidos crecieron un 10% después de la entrada en vigencia del Tratado. Varios productos agrícolas nacionales lograron completar los procesos sanitarios y fitosanitarios necesarios, por lo que ahora cuentan con la posibilidad de ser comercializados en ese país.
portadora que puede beneficiar sus productos siempre y cuando cumplan con el porcentaje de elaboración de los mismos en el país con las positivas consecuencias en la inversión directa, ya mencionadas, para llevar a cabo este proceso. El primer año del TLC se tradujo en mayores exportaciones agrícolas e industriales, mayor diversificación y más inversión. Hoy el país cuenta con un instrumento que le permite de manera preferencial ubicar su producción en una economía cuyo Producto Interno Bruto (PIB) es de $15.684 trillones de dólares (2012) y cuyo consumo medio per cápita de los hogares es de $27.700 USD. Sin embargo, el trabajo activo en torno a la superación de barreras no arancelarias, la participación en ruedas de negocios y ferias empresariales, la transferencia de conocimiento a partir de las buenas prácticas y la recepción de inversión en Colombia debe ir acompañado de una intensa labor de inteligencia de mercados que sea capaz de identificar nuevos nichos en aquellos Estados donde no existen fuertes vínculos comerciales o en aquellos donde la naturaleza de los consumidores facilite el ingreso de los productos colombianos.
MAY - JUN 2013
REVISTAANDI40editorial.indd 3
3
5/31/13 3:18 PM
La
motocicleta y el progreso social en Colombia
El pasado 18 de abril, el Presidente de la República Juan Manuel Santos hizo un anuncio importante: en el 2012 cerca de 700 mil colombianos salieron de la condición de extrema pobreza, y entraron a formar parte de una nueva clase media del país, que cada año gana más fuerza. Esta cifra alentadora es expresión del crecimiento económico y de una transformación social profunda del país. María Juliana Rico Ospina, Directora Cámara de la Industria Automotriz de la ANDI Felix Schmitt, Asistente Especialista Sector Motocicletas de la ANDI
4
MAY - JUN 2013
REVISTAANDI40analisisfinal.indd 4
5/31/13 3:17 PM
LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA
E
l progreso social y económico del país abre las puertas a una mejor calidad de vida para millones de familias colombianas. Al aumentar sus ingresos, una porción creciente de la población ya no tendrá que dedicarlos enteramente a subsistir, sino puede destinar más recursos para acceder a electrodomésticos, alimentación, salud, educación, vivienda y transporte. Las últimas cifras de la Encuesta de Calidad de Vida del DANE comprueban esa tendencia: en el 2012, el 20,6% de los hogares colombianos poseían por lo menos una motocicleta o motoneta, lo que representa un crecimiento del 16% respecto del 2011. El sostenido crecimiento de las ventas de motocicletas en el país se debe principalmente a tres factores: a la importancia de ese vehículo en la economía familiar en Colombia gracias a su eficiencia y versatilidad, a los bajos costos de operación, así como a las facilidades de pago. Mientras hace diez años los usuarios tenían que invertir más que ocho salarios mínimos mensuales para adquirir una de las motos más vendidas en el país, hoy en día los colombianos pueden acceder a la movilidad independiente, comprando una moto por poco más de cuatro salarios mínimos mensuales.
Las últimas cifras de la Encuesta de Calidad de Vida del DANE comprueban esa tendencia: en el 2012, el 20,6% de los hogares colombianos poseían por lo menos una motocicleta o motoneta, lo que representa un crecimiento del 16% respecto del 2011.
Las nuevas modalidades de crédito y el mayor acceso de los colombianos a la bancarización son algunas de las variables que facilitan la compra de motocicletas. Para muchos, la moto es el primer patrimonio que tienen, y el crédito para su financiación es su primera experiencia financiera formal. Por sus bajos costos de operación y mantenimiento, la moto significa un ahorro real respecto del uso de otros modos de transporte. Así, las familias tienen más ingresos disponibles para dedicarlos a la educación, el consumo o el ahorro.
MAY - JUN 2013
REVISTAANDI40analisisfinal.indd 5
5
5/31/13 3:17 PM
Es asĂ como en la Ăşltima dĂŠcada la motocicleta se ha vuelto el sĂmbolo de la movilidad social, del progreso econĂłmico y de una mejor calidad de vida para millones de colombianos, la motocicleta se constituye en un bien aspiracional, para el consumidor, ser propietario de un vehĂculo significa haber ascendido socialmente. Esa tendencia se ve reflejada en el consumo aparente de motocicletas, que creciĂł de casi 100 mil unidades en el 2003 a cerca de 600 mil en el 2012. La motocicleta como locomotora del desarrollo industrial Gracias a la visiĂłn y la perseverancia de los empresarios colombianos, el crecimiento de las ventas de motos consolidĂł una industria nacional fuerte y dinĂĄmica. Desde hace mĂĄs de 70 aĂąos, lĂderes industriales del paĂs, con el respaldo de las marcas de motocicletas mĂĄs importantes del mundo, apuestan a la calidad de la mano de obra, y la estabilidad econĂłmica y jurĂdica de Colombia, produciendo con gran ĂŠxito motocicletas en varias regiones del paĂs.
blecimientos, entre concesionarios, almacenes de repuestos y talleres de mantenimiento, tanto en municipios rurales como urbanos. Si ademĂĄs se toma en cuenta el importante rol de la motocicleta como herramienta de trabajo para empresas y trabajadores independientes en sectores de servicio como los domicilios, la mensajerĂa, los servicios mĂŠdicos domiciliarios, y oficios como los electricistas y plomeros entre otros, se evidencia la penetraciĂłn de la motocicleta en varios sectores de la economĂa colombiana.
sumo aparente de motocicletas, que creciĂł de casi 100 mil unidades en el 2003 a cerca de 600 mil en el 2012.
Actualmente siete ensambladoras con casas matrices en Europa y Asia, estĂĄn produciendo por aĂąo casi 600.000 motocicletas y motocarros de alta calidad en Antioquia, Risaralda y el Valle de Cauca. Esa actividad industrial importante genera transferencia tecnolĂłgica, y empleo calificado y bien remunerado en toda la cadena productiva, que ademĂĄs consolida un clĂşster de mĂĄs de 60 pequeĂąas y medianas empresas productoras de piezas y partes. AĂşn en tiempos difĂciles para la industria nacional, la industria de motocicletas sigue aumentando su producciĂłn aĂąo tras aĂąo y mantiene importantes proyectos de inversiĂłn, e investigaciĂłn y desarrollo. En el 2012, el 93% del consumo aparente de motocicletas fue aportado por la industria nacional, que ofrece una amplia gama de modelos atractivos y econĂłmicos, con respaldo y garantĂa para sus productos de alta calidad. Asimismo la fuerte demanda de las motos ayudĂł a establecer una densa red de distribuciĂłn y comercio en todo el territorio nacional, superior a 5.000 esta-
6
MAY - JUN 2013
REVISTAANDI40analisisfinal.indd 6
5/31/13 3:17 PM
LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA
Retos de la actualidad: transporte multimodal y seguridad vial En la movilidad urbana moderna, la motocicleta es el vehículo ideal para complementar otros modos de transporte. Ciudades como Barcelona y Londres apostaron a las motocicletas, ya que en comparación con otros modos de transporte particular, consumen menos combustible, emiten menos CO2 y gases contaminantes, causan menos daño a la malla vial y ocupan menos espacio en la vía. Debido a las ventajas de la moto, como su versatilidad y eficiencia, la estrategia del desarrollo urbano debería estar enfocada en su integración con las diferentes modalidades de transporte: parqueaderos vigilados de motocicletas en las terminales de los Siste-
mas Estratégicos de Transporte Público, por ejemplo, mejoran la alimentación de estos sistemas y ayudan a reducir el flujo vehicular en los centros urbanos. En la última década, el parque de vehículos y motos en Colombia creció más que el 150%. Aunque la tasa de mortalidad, es decir el número de accidentes con fatalidades dividido por el total del parque de vehículos, se ha reducido constantemente, las cifras totales de mortalidad y morbididad en accidentes de tránsito siguen siendo altas, y llevaron al Gobierno y al sector privado a tomar medidas para mejorar la seguridad vial. Colombia no está sola en esa lucha: La Asamblea Nacional de las Naciones Unidas declaró la década de 2011 – 2020 el “Decenio de Acción para la Seguridad Vial”, y ésta política fue adoptada por el Gobierno Colombiano. En este orden de ideas, el Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014, implementa como política nacional, el manejo integral del tránsito de motocicletas, a través de la adecuación de la infraestructura para la seguridad vial y el fortalecimiento de la educación como herramienta fundamental para mejorar la seguridad vial. Actualmente el gobierno promueve importantes proyectos normativos en la materia como por ejemplo el proyecto de Ley que crea la Agencia Nacional de Seguridad Vial, y la mejora en los procesos de expedición de las licencias de conducción.
Actualmente siete ensambladoras con casas matrices en Europa y Asia, están produciendo por año casi 600.000 motocicletas y motocarros de alta calidad en Antioquia, Risaralda y el Valle de Cauca.
MAY - JUN 2013
REVISTAANDI40analisisfinal.indd 7
7
5/31/13 3:17 PM
En un proyecto ejemplar de responsabilidad social empresarial, la industria nacional de motocicletas afiliada a la ANDI, que representa el 97% del mercado, firmĂł hace mĂĄs que un aĂąo con el Ministerio de Transporte el Pacto de Buena Voluntad, a travĂŠs del cual se entrega un casco con cada moto que las empresas participantes venden en el paĂs. Gracias a ese Pacto, la industria ya ha entregado a sus clientes mĂĄs que medio millĂłn de cascos que cumplen con las normas establecidas por el Ministerio de Transporte. En una segunda fase, se planea ejecutar con el Ministerio de Transporte una estrategia de incentivar y controlar el correcto uso del casco en todo el territorio nacional.
A nivel local, la CĂĄmara de la industria Automotriz y los expertos de las ensambladoras de motocicletas acompaĂąan y apoyan los planes de seguridad vial de las principales ciudades. Desde la ANDI, consolidamos la experticia y el conocimiento de nuestros afiliados, para ayudar a diseĂąar, estructurar y ejecutar los Planes Locales de Seguridad Vial. Actualmente estamos promoviendo la articulaciĂłn de las iniciativas locales, para garantizar que las diferentes ciudades aprendan mutuamente y aĂşnen esfuerzos en pro de la seguridad vial.
Desde la ANDI, consolidamos la experticia y el conocimiento de nuestros ayudar a diseĂąar, es les de Seguridad Vial.
8
MAY - JUN 2013
REVISTAANDI40analisisfinal.indd 8
5/31/13 3:17 PM
LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA
La industria nacional de motocicletas, en cabeza de la ANDI, promueve el cambio cultural de los motociclistas y los demás usuarios Buena Voluntad y el compromiso con la política de seguridad vial en el país.
En muchos casos, las autoridades locales buscan reducir los indicadores de accidentalidad y de seguridad pública a través de la restricción del tránsito de motocicletas. Sin embargo, con éstas medidas no solo se coartan derechos fundamentales de una población
importante y vulnerable, como lo son el derecho a la libertad de locomoción o circulación, al trabajo, a la libre empresa, y a la igualdad, entre otros, sino también se reprimen los efectos positivos que la motocicleta tiene para el desarrollo económico. En vez de restringir su uso, tenemos que construir una política integral, enfocada en la educación y el mutuo respeto de los diferentes actores de vía. La industria nacional de motocicletas, en cabeza de la ANDI, promueve el cambio cultural de los motociclistas y los demás usuarios de la vía, a través del Pacto de Buena Voluntad y el compromiso con la política de seguridad vial en el país.
MAY - JUN 2013
REVISTAANDI40analisisfinal.indd 9
9
5/31/13 3:17 PM
La cadena
siderúrgica, metalmecánica y astillera,
rumbo a convertirse en sector de clase mundial
La cadena siderúrgica, metalmecánica y astillera está trabajando para generar un verdadero salto de competitividad. El objetivo: convertirse en poco tiempo en un sector de clase mundial. Por: Juan Manuel Lesmes, Director de la Cámara Fedemetal de la ANDI
10
MAY - JUN 2013
REVISTAANDI40coyuntura.indd 10
5/31/13 3:18 PM
LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA
Con la apertura económica y la internacionalización de la economía, el país y las empresas comprendieron que las ventajas se crean (Teoría de las Ventajas Competitivas”) y no se basan en las supuestas riquezas que la naturaleza otorga, tales como contar con petróleo (salvo que se aproveche para desarrollar la industria, por ejemplo), con una gran variedad de climas y con dos costas, entre otros aspectos, sobre los cuales supuestamente se había enseñado que Colombia era un país rico. El estudio realizado por la firma Monitor en los últimos años del siglo pasado, abrió la puerta a esta nueva realidad y Colombia empezó a entender el concepto de competitividad, que se volvió un término familiar, de uso cotidiano y con numerosas interpretaciones. No obstante, dos décadas después de iniciada la apertura económica y la suscripción de numerosos tratados de libre comercio, las exportaciones industriales de esta cadena productiva siguen basadas más en la tasa de cambio que en factores competitivos, aunque se ha realizado un ingente esfuerzo de modernización tecnológica, capacitación de su mano de obra, el aseguramiento de la calidad y la conformación de servicios de posventa, entre otros aspectos. El sector en el modelo globalizado Por el convencimiento de la siderurgia, la metalmecánica y de la industria astillera de poder convertirse en sectores de clase mundial, a través de la Cámara Fedemetal de la ANDI, se presentó una propuesta al Programa de Transformación Productiva (PTP), que compitió con numerosos sectores que aspiraban a ser parte de esta importante y vital iniciativa del Gobierno Nacional, logrando ser escogido a finales del 2011. Como se sabe, la cadena representa el 12% del Producto Interno Bruto (PIB) manufacturero y casi el 15% del empleo industrial, lo que la convierte en un sector de alto impacto, si logra ingresar y mantenerse en los mercados mundiales. En la propuesta presentada por la Cámara Fedemetal, se enfatizó en el reto de posicionar a los sec-
tores que conforman la cadena, a nivel internacional, teniendo en cuenta las tasas de apertura evidenciadas en los últimos años y las oportunidades que generan las grandes inversiones que se están llevando a cabo en el país en infraestructura, minería y petróleos.
MAY - JUN 2013
REVISTAANDI40coyuntura.indd 11
11
5/31/13 3:18 PM
1. Competencia internacional Los mercados internacionales son cada vez más exigentes y los productos compiten, entre muchos otros factores, por: Precio. Calidad certificada. Volumen. Capacidad y seriedad en la entrega. Servicio posventa.
Para lograr las metas de crecimiento planteadas, la concertación y la experiencia, IDOM a recomienda: Siderurgia: Se plantean estrategias en el campo de la promoción, con los quese busca incrementar el bajo consumo per cápita en Colombia; promover una mayor participación en los grandes proyectos de infraestructura, hidrocarburos y minería; producir una nueva gama de productos, como los aceros planos, y continuar la búsqueda tendiente a explotar mineral de hierro. A nivel de fortalecimiento, mediante los lean manufacturing, se busca cerrar la brecha en productividad de las empresas siderúrgicas, lograr economías de escala y promover la asociatividad. Igualmente, hay una serie de importantes recomendaciones en el marco normativo.
El país, antes de la apertura, venía acostumbrado a producir bienes de bajo valor agregado, que eran casi siempre materias primas, caracterizados por una amplia competencia, una inestabilidad de los precios y bajo desarrollo tecnológico. Por esta razón, los bienes de una cadena como la metalmecánica vienen desde entonces sometidos a una intensa competencia internacional y nacional, en este último caso por los productos importados. Lo anterior significa que la expresión “exportar o morir” cobra un moderno significado, en el sentido de que el mercado interno también corre peligro de perderse ante los productos importados a menor precio, especialmente desde que se dio el fuerte ataque de China a los mercados emergentes. Ello unido a la moderna teoría de competitividad, que reivindica el mercado interno, como el laboratorio para posicionar a futuro un bien o servicio en la dura competencia internacional. 2. La competitividad de la cadena. Resultados del diagnóstico y plan de acción para el PTP Como resultado de la primera fase del trabajo con el PTP, en la que se busca convertir la cadena en una de clase mundial, se contrató un estudio con la firma IDOM, que trabajó mancomunadamente con el Gobierno, a través del PTP y del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, junto con la Cámara Fedemetal y un importante grupo de empresas. 12
MAY - JUN 2013
REVISTAANDI40coyuntura.indd 12
5/31/13 3:18 PM
LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA
Industria astillera: Para esta naciente y potencial industria productora y reparadora de naves marítimas y fluviales, se busca la atracción de la inversión extranjera, su participación en los grandes proyectos de inversión del país y su fortalecimiento bajo la política que la ANDI ha denominado “Compre Nacional en Condiciones de Competitividad. Igualmente, el fomento a los encadenamientos productivos, subir los estándares de calidad y alcanzar normativa internacional. Se debe promover una agenda de innovación y participar en proyectos de I+D, entre otros aspectos. Metalmecánica: Quizá el mayor de los subsectores por número de empresas y por contar con Pyme en más de un 95%. El reto es grande, por lo cual se
ha trabajado en subsectores tales como, trefilación, tubería metálica, calderas e intercambiadores de calor, estructuras metálicas, galvanizado, herramientas agrícolas y maquina herramienta, ente otros. Para cada uno de estos subsectores, se estudiaron, discutieron y concertaron diferentes líneas de acción, similares a las de los otros dos subsectores, pero se hizo énfasis en la participación de las empresas metalmecánicas en las compras públicas, buscando que las inviten a licitar, lo cual hoy se da en un margen estrecho; el incremento en los estándares de calidad, para que cumplan normas exigidas en otros países; buscar la asociatividad para ofrecer volumen, ya que es una de las variables que afecta, fortalecer el servicio de posventa; contar con adecuado acceso a la materia prima; luchar contra la competencia desleal, y fortalecer urgentemente la aduana. Así mismo, internacionalizar el sector, buscar mayor inversión, ser parte de los encadenamientos productivos, promover la innovación y sobre todo, buscar el modelo de demanda, consistente en ser parte de las cadenas internacionales de subcontratación, más que en insistir en vender el producto final, como se hace hoy en día. Este último punto se enfatiza en el siguiente apartado. ¿Qué buscar y qué producir para el mundo, desde la perspectiva de un sector de clase mundial (aprovechando los TLC)? Para responder esta pregunta, en primer término es necesario afirmar que producir bienes finales, para competir con productos de los países desarrollados, no parece ser una buena estrategia. Ya el país y sus empresas la han ensayado y si bien las exportaciones menores han conquistado algunos nichos de mercado foráneo, su crecimiento o caída está relacionado en buena medida con la tasa de cambio y no con variables competitivas. Cada día los países desarrollados dejan atrás procesos que les son poco rentables o muy costosos, especialmente los intensivos en mano de obra y bajo o regular valor agregado, que son aquellos en que tenemos concentrada la mayor parte de la producción metalmecánica, específicamente en las pequeñas y medianas industrias. MAY - JUN 2013
REVISTAANDI40coyuntura.indd 13
13
5/31/13 3:18 PM
Esta situación, debe ser aprovechada por la cadena metalmecánica, para romper un paradigma y adoptar uno nuevo no se debe salir solamente a vender bienes ya producidos, se debe salir al mundo, también a buscar una cadena productiva y tratar de formar parte de ella. ¿Qué producir? Lo que esa cadena internacional de subcontratación demande, como se explica a continuación. 3. La alternativa de la subcontratación a nivel nacional e internacional En la subcontratación parece estar la respuesta al acceso de las empresas de todo tamaño a los mercados internacionales, para lo cual se requiere, sin embargo, de la conformación previa de redes internas que relacionen a los proveedores con las empresas productoras de bienes exportables, para que el esquema sea exitoso. Por subcontratación se entienden todas aquellas operaciones por las cuales un comprador adquiere a un proveedor productos o servicios especificados por él y que forman parte de los productos finales de este (*). Una cadena internacional típica está compuesta por una OEM (†), empresa que generalmente subcontrata en un grupo de importantes compañías llamadas ensambladoras. Estas a su vez, subcontratan con los sub-ensambladores y en numerosos países, la cadena termina ahí. En contadas ocasiones, los sub-ensambladores subcontratan con productores de componentes, partes y piezas, generalmente de países en vía de desarrollo. Al formar parte de una cadena productiva internacional se logran varias ventajas: Asegura un mercado (si no se le falla al de adelante en la cadena de subcontratación). Se recibe tecnología, generalmente escasa o costosa para las empresas colombianas, especialmente las Pyme.
14
Se internacionaliza la empresa y puede aprovechar las ventajas del TLC. Rompe el paradigma de que no es posible ingresar al mercado de Estados Unidos o a los europeos, por la exigencia de altos volúmenes de producción, ya que se negocia es con una empresa subensambladora de segundo o tercer nivel en la cadena y los volúmenes que esta última demanda son alcanzables para la empresa colombiana. * Adaptado de la definición dada por la Unión de Confederaciones de Industria y Patronos de Europa, en las “Directrices Para Asociaciones de Subcontratación Industrial”. † OEM: por su sigla en inglés de Original Equipment Manufacturer, que es el principal eslabón de una cadena.
MAY - JUN 2013
REVISTAANDI40coyuntura.indd 14
5/31/13 3:18 PM
LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA
Se establece un sistema de aprendizaje paso a paso, donde se comienza siendo productor para un sub-ensamblador de componentes, partes y piezas, para más adelante volverse uno de estos y, posteriormente, ensamblador. Es decir que no es una maquila. Se genera una relación de largo plazo, ya que las empresas que han transferido tecnología y capacitado a las colombianas, no van a romper dicha inversión, por fluctuaciones de precios, devaluaciones y otros fenómenos económicos, Numerosas OEM han decidido cerrar sus plantas y correr el esquema, de acuerdo con la gráfica 1 hacia la derecha, es decir le piden a los ensambladores que les entreguen el bien terminado y ellas (las OEM) se dedican básicamente a tres procesos: Investigación y Desarrollo (I+D).
Se requiere articular la gran empresa del país, con la mediana y la pequeña, de tal manera que se asegure que ineficiencias de una determinada relación productor - proveedor, no afecte el cumplimiento de la entidad subcontratada a nivel internacional. Entre los temas que se deben discutir están: Principios de la cooperación. Esquemas de precios y valoración de costos. Acuerdo de estándares de calidad.
Explotación de la Marca. Mejoramiento tecnológico. Mercadeo. Logística. A su vez, el segundo eslabón conformado por los ensambladores, recibe la tecnología y debe producir el bien terminado, pero su incremento de actividad hace que le transfiera al tercer eslabón, el subensamblador, parte de lo que antes se realizaba en sus plantas. El subensamblador, al ver recargada su actividad, busca en los productores de partes y piezas, que por costos de la mano de obra están casi siempre en los países en vía de desarrollo, contratos para el suministro de esas partes. Para lograr formar parte de los esquemas internacionales de subcontratación, resulta necesario ajustar la agenda interna, con el fin de que la empresa subcontratada por las firmas foráneas pueda cumplir cabalmente con el compromiso adquirido.
Temas ambientales. Conclusiones Sin duda alguna, la cadena siderúrgica, metalmecánica y astillera puede ser de clase mundial, participando en condiciones de competitividad en los mercados del mundo, con el impulso que le dan los tratados comerciales. Para ello hay un grupo de medidas que debe tomar el Gobierno y otras que son inherentes a las propias empresas y al gremio que las asocia. Del éxito de la aplicación de las recomendaciones presentadas en la consultoría contratada con la firma IDOM, dependerá en gran parte el futuro de la cadena productiva, por lo cual el reto apenas comienza.
MAY - JUN 2013
REVISTAANDI40coyuntura.indd 15
15
5/31/13 3:18 PM
INDUSTRIA
Una industria
altamente
competitiva
Fruto de las políticas del país para atraer inversión, la industria de plaguicidas y fertilizantes escogió a Colombia como centro de producción de estos insumos. Fue entre los años 1985 y 1995 que se consolidaron 14 plantas de producción, ubicadas principalmente en la Costa Atlántica, para realizar la importación de materia prima y la exportación de productos finales, así como la atención del mercado doméstico. Hoy, estas plantas que cuentan con tecnología de punta están valoradas en más de US$1.000 millones. Por: María Helena Latorre, Directora de la Cámara Procultivos de la ANDI
16
MAY - JUN 2013
REVISTAANDI40industria.indd 16
5/31/13 3:20 PM
LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA
A
lgunos factores relevantes que hicieron a Colombia atractiva para la focalización de la producción de plaguicidas y fertilizantes fueron, la ubicación geográfica del país, el mercado doméstico, equidad tributaria, marco regulatorio avanzado y en sincronía con las tendencias internacionales, y acuerdos internacionales, entre otros. Esta industria d produce aproximadamente US$1.195 millones anuales, ventas nacionales por US$1.113 millones y exportaciones con destino a 50 países por $272 millones anuales. Desde los años noventa se aprecia un crecimiento de las exportaciones, principalmente de plaguicidas, ya que se registraron US$30 millones por este concepto. Esta industria jalona otros sectores económicos, pues se calcula que la compra de productos y servicios mueve al año US$195 millones. También aporta US$190 millones al Fisco Nacional, por renta, IVA, impuestos, aranceles y otros. Además, genera 3.600 empleos directos y 40.000 indirectos, con vinculación importante de personal profesional: cerca de 2.000 ingenieros agrónomos.
Esta industria d produce aproximadamente US$1.195 millones anuales, ventas nacionales por US$1.113 millones y exportaciones con destino a 50 países por $272 millones anuales.
Esta industria jalona otros sectores económicos, pues se calcula que la compra de productos y servicios mueve al año US$195 millones. Otro aporte invaluable, por el limitado acceso de los agricultores a préstamos bancarios, es la financiación de estos insumos para la agricultura, ya que desde la puerta de la industria se entrega la mayoría de los productos a crédito, lo que significa una cartera anual de casi US$300 millones. La industria de plaguicidas y fertilizantes hace sus operaciones de forma sustentable en lo económico, social y ambiental, trabajando comprometida e integralmente con los públicos relacionados. Educación para la comunidad adulta y la infancia, instalaciones educativas, aporte de tecnologías, emprendimiento de empresas para la mujer, mejor calidad de vida para poblaciones marginadas, recuperación y protección de cuencas hidrográficas, entre otros, son las labores de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) de largo alcance que realiza esta industria en Colombia. Adicionalmente, la industria de plaguicidas y fertilizantes en el seno de su gremio, la Cámara Procultivos ANDI, invierte en importación, licenciamiento y ejecución de programas para la formación que aportan a la productividad del sector agrícola, y a la protección del medio ambiente y de la salud pública.
MAY - JUN 2013
REVISTAANDI40industria.indd 17
17
5/31/13 3:20 PM
INDUSTRIA
Adicionalmente, la industria de plaguicidas y fertilizantes en el seno de su gremio, la Cámara Procultivos ANDI, invierte en importación, licenciamiento y ejecución de programas para la formación que aportan a la productividad del sector agrícola, y a la protección del medio ambiente y de la salud pública.
Fundación sobre la Nutrición de Estados Unidos trajo el programa Mentes Fértiles (sobre fertilización adecuada de los cultivos).
Así por ejemplo, de manos de CropLife Latinoamérica, la industria de plaguicidas y fertilizantes importó de México, Brasil, Guatemala y Argentina a CuidAgro (sobre manejo responsable de plaguicidas) y a Campo Limpio (disposición final de envases, empaques y embalajes que contuvieron plaguicidas). De IPNI y la
Los temas de esta agenda se relacionan con retrocesos y debilidades regulatorias; autoridades como el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA), el Instituto Nacional de Salud (INS), el Ministerio de Salud y el Ministerio del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de-
La Agenda para el Salto en Competitividad de la industria de plaguicidas y fertilizantes es prioridad para la Cámara Procultivos de la ANDI, con la cual se busca superar cuellos de botella para el fortalecimiento de la industria en Colombia.
SM
SM
SM
18
MAY - JUN 2013
REVISTAANDI40industria.indd 18
5/31/13 3:20 PM
LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA
ben ser fortalecidas con recurso humano, tecnológico y físico. Es necesaria la coordinación de procesos y criterios técnicos para el proceso eficiente de los esquemas regulatorios en sincronía de los avances internacionales.
La Agenda para el Salto en Competitividad de la industria de plaguicidas y fertilizantes es prioridad para la Cámara Procultivos de la ANDI, con la cual se busca superar cuellos de botella para el fortalecimiento de la industria en Colombia.
Colombia es de los pocos países que en el mundo cuenta con frontera agrícola para producir. La productividad de los cultivos es parte de nuestra agenda, también el uso de tecnologías para satisfacer la agricultura extensiva que pueda convertir a nuestro país en el proveedor del mundo. La industria de plaguicidas y fertilizantes en el seno de su Cámara Procultivos ANDI, trabaja por el hoy y mañana de la agricultura colombiana, haciendo país con sostenibilidad y compromiso.
La permanente amenaza a la libre competencia de la industria de plaguicidas y fertilizantes desconoce el régimen de libertad vigilada en la que ha sido sometida, que ha ratificado la operación normal del mercado, la evidencia de no existir abuso en posición dominante ni en fijación de precios, la atomización del mercado de plaguicidas, la concentración del mercado de fertilizantes como característica mundial y la dependencia con los precios internacionales por el uso representativo de materia prima importada. Siete años de vigilancia sobre la industria resuelve inquietudes de precios y mercado en la puerta de las fábricas e importadores; es necesario ahora el análisis y las mediciones en los siguientes eslabones, para identificar las variables país que afectan los precios en la puerta de las fincas y cultivos. Los plaguicidas que se aplican en los cultivos y que también se exportan a 50 países, deben ser evaluados debidamente; el intento de flexibilizar y eliminar aspectos ambientales o de salud sobre los plaguicidas puede implicar retrocesos para Colombia como pérdida de las exportaciones de plaguicidas, riesgo para las exportaciones agrícolas que pueden ser vetadas por no cumplir los límites máximos de residuos y atropello a la aspiración país de ingresar a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). El mercado doméstico se encuentra dentro de los intereses de la industria de plaguicidas y fertilizantes.
MAY - JUN 2013
REVISTAANDI40industria.indd 19
19
5/31/13 3:20 PM
Barrranquilla la
Capital
de los
TLC
Foto por: Luis Miguel Charris, Alcaldia de Barranquilla
Barranquilla est谩 trabajando por ser una ciudad sostenible y competitiva en el Caribe colombiano. Una regi贸n que analiza los retos que debe superar para su planificaci贸n y desarrollo futuro. Por: Alberto Vives De la Espriella, Gerente de la ANDI Seccional Atl谩ntico - Magdalena 20
MAY - JUN 2013
REVISTAANDI40portada.indd 20
5/31/13 3:53 PM
LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA
A
l referirnos a la economía de nuestro Caribe podríamos definirla como una economía en busca de futuro, donde algunos de sus territorios muestran sed por insertarse en el plano internacional. El Caribe es una región con múltiples retos donde ya se vislumbra luz. En este momento es fundamental el liderazgo, que permite proyectar cambios sobre lo que desde esta zona se puede hacer por Colombia y el mundo. Donde la dinámica económica se renueva, buscando generar una economía de alto impacto. Es allí en nuestra Región Caribe donde modelos como el de Barranquilla comienzan a proyectarse, una ciudad que cumpliendo sus primeros 200 años y gracias al concurso público-privado se reinventa, mostrando que sí es posible. Barranquilla es la ciudad más habitada de la región, con mayor pujanza económica y empresarial, cuya posición estratégica en la desembocadura del principal río navegable de Colombia, sumado al papel como capital económica del Caribe coadyuvan a la pretensión de convertirse en cordón umbilical del comercio mundial para el país, llamada ya: “La Capital del TLC”.
Es allí en nuestra Región Caribe donde modelos como el de Barranquilla comienzan a proyectarse, una ciudad que cumpliendo sus primeros 200 años y gracias al concurso público-privado se reinventa, mostrando que sí es posible. tes. Es así como consigue ser adoptada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Findeter dentro de la iniciativa de Ciudades Sostenibles y Competitivas. La misión de este programa busca liderar la transformación de ciudades en donde vivamos felices. Este programa busca fortalecer aspectos que permitan acercarse a las ciudades con otra mirada para mejorarlas en los retos que enfrentan en el siglo XXI: sostenibilidad, medio ambiente y el desarrollo de la infraestructura de servicios. Pero también aspectos menos ‘materiales’ como la transparencia política de las instituciones públicas. En diferentes estudios se identifica a Latinoamérica y El Caribe como la región en desarrollo con el mayor grado de urbanización del planeta. El porcentaje de población urbana se duplicó en la segunda mitad del Siglo XX, al pasar del 41% en 1950 a más del 81% en la actualidad, y se espera que para el 2050 este porcentaje aumente al 89%.
Barranquilla trabaja en el aprovechamiento de sus fortalezas humanas, geográficas e institucionales, en procura de mejorar la calidad de vida de sus habitan-
Es así como consigue ser adoptada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Findeter dentro de la iniciativa de Ciudades Sostenibles y Competitivas.
MAY - JUN 2013
REVISTAANDI40portada.indd 21
21
5/31/13 3:53 PM
El objetivo es el de crear lugares que sean más amigables para la población y que fomenten la prosperidad y el crecimiento económico de la región. Son ejercicios que las alcaldías no pueden desarrollar por sí solas. En Colombia se ha convertido en una política de Estado. El Departamento Nacional de Planeación, los ministerios de Hacienda; Vivienda, Ciudad y Territorio; Transporte, y Ambiente y Desarrollo Sostenible y las autoridades departamentales van a participar en esta iniciativa.
necesidades económicas, sociales, ambientales y de infraestructura. Un lugar en el que se reciben de manera adecuada y efectiva la prestación de servicios públicos, donde hay espacios de esparcimiento y encuentro, seguridad, buenos sistemas de transporte y vías adecuadas. Donde se brinde una educación moderna y llena de oportunidades, la salud es atendida de manera apropiada Y hay acceso a viviendas dignas. Todo, en un marco en el que existen políticas claras y una gestión transparente que garantice la gobernabilidad del territorio.
El proyecto permitirá que estas ciudades no se vean abocadas en quince años a los problemas que viven en la actualidad algunas de las grandes urbes del mundo.
Para ser una ciudad sostenible, se requiere un marco en el que existan políticas claras y una gestión transparente que garantice la gobernabilidad del territorio.
El interés del BID hacia estos municipios se debe a razones evidentes. En las áreas urbanas colombianas se concentra el 75% de la población, alrededor de 30 millones de habitantes, y se proyecta que en el 2050 esta concentración subirá al 85%.
Ante los resultados y retos que representa este proceso y pensando en un futuro urbano mejor para las siguientes generaciones, el BID lanzó la Iniciativa Ciudades Emergentes y Sostenibles (ICES), un proyecto que busca contribuir para que las urbes que hoy registran un alto índice de crecimiento poblacional y desarrollo económico puedan, de manera ágil y veraz, identificar los principales retos para aplicar acciones de corto y mediano plazo que permitan orientar ese crecimiento y desarrollo hacia una situación de mayor sostenibilidad. Los objetivos son: Identificar áreas críticas que sean necesarias resolver para consolidar la sostenibilidad de la ciudad. Valorar y priorizar estas para guiar las decisiones de inversión que generen los mayores impactos. Hacer seguimiento al progreso, avance y cumplimiento de las metas propuestas en los planes de acción.
¿Qué es una ciudad sostenible? Aquella en donde sus habitantes disfrutan de una buena calidad de vida, gracias al equilibrio entre sus 22
Para desarrollar esta Iniciativa, el BID selecciona anualmente cinco países de Latinoamérica. En el 2011, trabajó con Goiania en Brasil, Santa Ana en El
MAY - JUN 2013
REVISTAANDI40portada.indd 22
5/31/13 3:53 PM
LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA
Para ser una ciudad sostenible, se requiere un marco en el que existan políticas claras y una gestión transparente que garantice la gobernabilidad del territorio. Salvador, Trujillo en Perú, Puerto España en Trinidad y Tobago y Montevideo en Uruguay. En el 2012, la Asamblea Anual seleccionó una ciudad por país (en cuatro países) y, de manera especial, para Colombia se eligieron cuatro ciudades. Esto fue posible por la gestión y participación activa de Findeter como Banca de Desarrollo, lo que ha permitido amplificar su alcance y fijar la atención de diferentes agencias internacionales como ejemplo de mejores prácticas. Barranquilla, una de estas cuatro ciudades en Colombia, cuenta ya con un plan de acción definido para ser Ciudad Sostenible y Competitiva, con recursos aprobados de inversión de estas entidades por US$1.230 millones, para ser invertidos en cuatro di-
mensiones fundamentales: Urbana, ordenamiento urbano, transporte y movilidad; Ambiental, saneamiento y drenaje y adaptación al cambio climático; Económica y social, en el que se involucran temas de competitividad, convivencia y seguridad ciudadana, y en la Dimensión fiscal y gobernanza. (Extractado de doc. Findeter)
Para desarrollar esta Iniciativa, el BID selecciona anualmente cinco países de Latinoamérica. En el 2011, trabajó con Goiania en Brasil, Santa Ana en El Salvador, Trujillo en Perú, Puerto España en Trinidad y Tobago y Montevideo en Uruguay. Hoy Barranquilla cuenta con un panorama claro, con acciones concretas, plazos y presupuestos definidos, para trabajar por una ciudad más competitiva. La metodología se aplica definiendo unas áreas prioritarias donde los programas responden a las áreas críticas identificadas con la metodología de CSC, articulando los planes de ordenamiento territorial y sectorial, con una visión de largo plazo y acciones en el corto plazo y programas de impacto multisectorial. El trabajo contempló ocho ejes de visión:
Hoy Barranquilla cuenta con un panorama claro, con acciones concretas, plazos y presupuestos definidos, para trabajar por una ciudad más competitiva.
MAY - JUN 2013
REVISTAANDI40portada.indd 23
23
5/31/13 3:53 PM
te, con estrategias integrales de apoyo y promoción del clúster. Ciudad segura: con lo que naturalmente se busca seguridad para la ciudad, que ya cuenta con una alianza con la Alta Consejería de la Convivencia y Seguridad Ciudadana. La totalidad de los ejes de visión incluyen acciones de corto y mediano plazo; acciones transversales con miras a la modernización de la administración, implementando un sistema de información integrado, y la consolidación de las finanzas públicas, con un fortalecimiento de la planificación financiera de largo plazo. Ciudad Verde y sostenible: a través de la cual se busca darle solución al problema de los arroyos, mejorar la calidad del aire y la gestión ambiental. Incluye seguridad ciudadana, adaptación al cambio climático, vulnerabilidad ante desastres naturales, saneamiento y drenajes, ordenamiento territorial, inequidad urbana y movilidad y transporte. Ciudad que respeta su historia y patrimonio: con lo que se persigue revitalizar e integrar el centro histórico, impactando áreas críticas como competitividad, ordenamiento del territorio, seguridad ciudadana, empleo e inequidad urbana, entre otras. Ciudad equitativa, incluyente: donde se busca generar una acción integral a barrios marginales en situación de riesgo. Ciudad abierta al río: se pretende lograr la integración ciudad- río. Ciudad en movimiento: donde se buscará mejorar la movilidad de la ciudad. Ciudad competitiva: impacta áreas como educación, conectividad, empleo, movilidad y transpor-
24
MAY - JUN 2013
REVISTAANDI40portada.indd 24
5/31/13 3:53 PM
LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA
Desde Barranquilla y en equipo, seguimos trabajando por alcanzar nuestras metas, superando los desafíos, aportándole al país y al mundo con nuestras capacidades lo mejor de nuestra gente, imaginándonos para el futuro.
No podemos perder de vista que hay ciudades en el mundo que han vivido una situación similar en el pasado y no han sabido mantener ese direccionamiento, por lo tanto uno de los retos de Barranquilla es planificar, con este aporte del BID y Findeter, su desarrollo de manera ordenada y continua. Será entonces Barranquilla en el futuro cercano una ciudad con más espacios verdes, con transporte limpio, de mayores oportunidades económicas para sus gentes y con mejor infraestructura, “un lugar sostenible en donde queramos vivir y seamos felices”. Desde Barranquilla y en equipo, seguimos trabajando por alcanzar nuestras metas, superando los desafíos, aportándole al país y al mundo con nuestras capacidades lo mejor de nuestra gente, imaginándonos para el futuro.
MAY - JUN 2013
REVISTAANDI40portada.indd 25
25
5/31/13 3:53 PM
Los
derechos humanos en la actividad empresarial
El Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas adoptó recientemente varios principios sobre las empresas y los derechos humanos, con el objetivo de aclarar las responsabilidades de las compañías frente a esta materia. A continuación varias consideraciones sobre el tema. Por: Alberto Echavarría Saldarriaga, Vicepresidente de Asuntos Jurídicos y Sociales de la ANDI
26
MAY - JUN 2013
REVISTAANDI40juridica.indd 26
5/31/13 3:20 PM
LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA
E
n junio del 2011, el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas adoptó los Principios Orientadores sobre las empresas y los derechos humanos, destinados a poner en práctica el marco de las Naciones Unidas para "proteger, respetar y remediar" que elaboró el Profesor John Ruggie, representante especial del Secretario General. Su objetivo principal fue el de identificar y clarificar las normas sobre responsabilidades de las empresas en relación a los derechos humanos (DDHH).
En el mismo documento de los Principios Orientadores se destaca que las empresas necesitan un margen de tiempo para su aplicación, teniendo en cuenta su tamaño, el sector al que pertenecen y su ubicación. No existe pues un modelo único.
Junto con estos principios, existe actualmente un gran número de herramientas para guiar a las empresas en sus acciones de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en el ámbito de los DDHH. Entre ellas, las Directrices de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la Declaración tripartita de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre las empresas multinacionales, la Declaración de la OIT relativa a los derechos y principios fundamentales en el trabajo, y el Pacto Mundial de las Naciones Unidas. Estas iniciativas han creado una expectativa alta en la sociedad que propugna porque las empresas realicen acciones para conocer y demostrar su respeto de los derechos humanos. Es así que la ANDI y la comunidad empresarial en general, se han implicado con decisión en la apropiación de estos Principios Orientadores y han venido desempeñando un papel determinante en el seguimiento de los mismos.
Es así que la ANDI y la comunidad empresarial en general, se han implicado con decisión en la apropiación de estos Principios Orientadores y han venido desempeñando un papel determinante en el seguimiento de los mismos. Desde el punto de vista práctico, lo primero que hay que decir, es que no existe una respuesta universal para la aplicación de estos principios. Ello dependerá en gran medida del tamaño de la empresa, así como de los sectores y de las zonas en que esta desarrolle su actividad.
MAY - JUN 2013
REVISTAANDI40juridica.indd 27
27
5/31/13 3:20 PM
Aplicación de los principios en las empresas Los principios están concebidos dentro de un marco estructurado en tres pilares: El deber del Estado de proteger frente a los abusos de los derechos humanos por parte de terceros, incluidas las empresas, mediante políticas, normativas y procedimientos de solución de conflictos apropiados. El compromiso de las empresas de respetar los DDHH, esto es, de actuar con la debida diligencia para evitar la vulneración de los derechos de terceros.
miento de la legislación nacional, es un primer paso fundamental, por lo que lo indicado dentro de la empresa es proceder a una evaluación juiciosa respecto de dicha legislación. La segunda sección se refiere concretamente a la responsabilidad de las empresas de respetar los derechos humanos. El principio básico y fundamental de esta sección es el siguiente: “Las empresas deben respetar los derechos humanos. Eso significa que deben abstenerse de infringir los derechos humanos de terceros y hacer frente a las consecuencias negativas sobre los derechos humanos en las que tengan alguna participación”.
El acceso a una reparación efectiva para las víctimas de abusos de los derechos humanos, que incluyera procesos judiciales y no judiciales. Aunque el primer pilar está dirigido a los Estados, es conveniente que la empresa también lo tome en consideración a la hora de emprender el análisis. En este sentido, es preciso respetar la legislación nacional en materia de derechos humanos, incluida la legislación relativa a los principios laborales. El cumplimiento de la legislación nacional, es un primer paso fundamental, por lo que lo indicado dentro de la empresa es proceder a una evaluación juiciosa respecto de dicha legislación.
El deber del Estado de proteger frente a los abusos de los derechos humanos por parte de terceros, incluidas las empresas, mediante políticas, normativas y procedimientos de solución de conflictos apropiados.
Aunque el primer pilar está dirigido a los Estados, es conveniente que la empresa también lo tome en consideración a la hora de emprender el análisis. En este sentido, es preciso respetar la legislación nacional en materia de derechos humanos, incluida la legislación relativa a los principios laborales. El cumpli-
28
MAY - JUN 2013
REVISTAANDI40juridica.indd 28
5/31/13 3:20 PM
LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA
El acceso a una reparación efectiva para las víctimas de abusos de los derechos humanos, que incluyera procesos judiciales y no judiciales. Esta responsabilidad abarca no solo el evitar causar o contribuir a través de las actividades propias a las repercusiones negativas en términos de derechos humanos, sino también el prevenir o mitigar aquellas infracciones relacionadas directamente con las actividades, productos o servicios mediante las relaciones comerciales y la cadena de suministro. De acuerdo con los principios, entonces las empresas no solo tienen responsabilidades pasivas, sino también activas.
Destacamos que los principios se defienden a partir de un modelo de “conocer y compartir” más que en “señalar y avergonzar”. Así, las empresas requieren de un mecanismo que les permita aprender unas de otras y compartir sus propias experiencias. De otro lado, algunos entornos y situaciones pueden requerir de parte de la empresa de acciones más cuidadosas respecto al impacto a los derechos humanos: Regiones con gobernabilidad débil. Regiones afectadas por un conflicto armado interno. Regiones en las que los compromisos en materia de derechos humanos son escasamente implementados. Zonas con riesgos e impactos medioambientales y sociales elevados. Zonas habitadas por minorías vulnerables. Compromiso de la ANDI Si bien la ANDI y el empresariado en general asumen un compromiso decidido en la protección y respeto de los derechos y libertades contenidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, consideramos que estas obligaciones competen primeramente a las autoridades políticas, mediante la implementación de legislaciones adecuadas, y de mecanismos jurisdiccionales eficientes y eficaces. En agosto del 2010, la ANDI adoptó la Resolución por el Respeto de los Derechos Humanos. Este compromiso se ha traducido en un acompañamiento continuo para la adopción de instrumentos y programas que evidencian el respeto y defensa de los derechos humanos y que vienen siendo presentados por las empresas en distintos escenarios. También, debe resaltarse la presencia del sector privado en el diseño de la política pública en esta materia; la intensa promoción para la adhesión de las compañías al Pacto Global de las Naciones Unidas, y la participación activa de la Asociación y de las empresas en foros nacionales e
MAY - JUN 2013
REVISTAANDI40juridica.indd 29
29
5/31/13 3:20 PM
internacionales en los que se discuten y promueven los derechos humanos. Así mismo, es de anotar que en la encuesta de RSE del año 2012, incluimos la sección de derechos humanos, con resultados importantes. La encuesta arrojo que el 27% de los empresarios consultados cuentan con una política documentada para el cumplimiento y promoción de los derechos humanos; y que los procesos que más utilizan las empresas en esta materia son las auditorías (78%), los programas de capacitación en la cadena de valor (26%), otros instrumentos de DD HH (18%) y mapeos de riesgos en esta área (12%).
En agosto del 2010, la ANDI adoptó la Resolución por el Respeto de los Derechos Humanos. De ahí que los esfuerzos durante el 2013 en este tema, se hayan concentrado en la identificación, promoción e implementación de instrumentos de aplicación y mapas de gestión de riesgos, principalmente en la cadena de valor.
Finalmente, vale la pena resaltar la realización del 8º Encuentro de RSE de la ANDI el próximo 10 de octubre en Cali, cuyo tema central será la reflexión sobre Empresas y Derechos Humanos.
30
MAY - JUN 2013
REVISTAANDI40juridica.indd 30
5/31/13 3:20 PM
LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA
8º Encuentro de RSE de la ANDI Finalmente, vale la pena resaltar la realización del 8º Encuentro de RSE de la ANDI el próximo 10 de octubre en Cali, cuyo tema central será la reflexión sobre Empresas y Derechos Humanos. El Encuentro pretende mostrar al sector empresarial la importancia de elaborar herramientas útiles para la gestión de los principios y postulados en materia de DD HH, como factor clave en las nuevas lógicas de estandarización y reportes, acceso a mercados internacionales, competitividad y creación de valor compartido en la estrategia de negocios. Esta será una oportunidad de reafirmar el momento histórico que atraviesa Colombia en el posicionamiento de este tema y de resaltar la creciente movilización para su impulso por parte del Gobierno Nacional, el sector privado y la sociedad civil.
Para mayor información sobre este tema puede visitar nuestra Caja de Herramientas de RSE (www.andi.com.co/cajadeherramientasrse) que ya cuenta con más de 280.000 visitantes.
MAY - JUN 2013
REVISTAANDI40juridica.indd 31
31
5/31/13 3:20 PM
Relaciones económicas
de transporte: modelos de
colaboración de largo plazo
El transporte de carga por carretera es un elemento fundamental para la competitividad en un mundo globalizado y de manera especial para Colombia, donde el principal movimiento de carga lo represente este sector con 135 millones de toneladas en el 2012 y con una facturación que supera los $16 billones. Estas cifras evidencian la incidencia que el sector tiene como el eslabón más importante de la cadena productiva de bienes. Por: Édgar Higuera Gómez, Gerente de Logística Transporte e Infraestructura ANDI
32
MAY - JUN 2013
REVISTAANDI40logistica.indd 32
5/31/13 3:21 PM
LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA
E
l transporte de carga por carretera es un elemento fundamental para la competitividad en un mundo globalizado y de manera especial para Colombia, donde el principal movimiento de carga lo represente este sector con 135 millones de toneladas en el 2012 y con una facturaciĂłn que supera los $16 billones. Estas cifras evidencian la incidencia que el sector tiene como el eslabĂłn mĂĄs importante de la cadena productiva de bienes. El reporte del Doing Business 2013 le presta especial atenciĂłn en su anĂĄlisis en lo que respecta al indicador de comercio transfronterizo, donde Colombia se encuentra en la posiciĂłn 91 de 185 paĂses. Uno de los factores que afecta negativamente el indicador son los altos costos que representa exportar, ya que para LatinoamĂŠrica ascienden a US$1.268, para los paĂses de la OrganizaciĂłn para la CooperaciĂłn y el Desarrollo EconĂłmico (OECD, por su sigla en inglĂŠs) a US$1.028 y para Colombia a US$2.255.
Se resalta que el 68% de estos costos corresponde al transporte interno, que en Colombia se realiza en mayor porcentaje en el modo carretero, lo cual evidencia que el transporte de carga por carretera es un determinante bĂĄsico de la competitividad nacional e internacional.
mice la gestiĂłn de trĂĄfico, y se genere un programa de capacitaciĂłn al empresario de transporte tendiente a buscar la rentabilidad de los activos conjugada con alta eficiencia. Teniendo en cuenta la realidad cambiante de la economĂa, las estructuras de costos de transporte deben ser dinĂĄmicas; dada la desaceleraciĂłn reciente de la economĂa nacional, se presenta un consecuente impacto al sector transporte, debido a los mĂşltiples servicios interrelacionados con la operaciĂłn logĂstica y los movimientos de carga en el paĂs. Lo anterior se evidencia especĂficamente en el 2012 con una caĂda notoria del movimiento de carga, que en lo que respecta a movimiento en transporte terrestre disminuyĂł en un 3,7%, en correspondencia con una caĂda de la producciĂłn industrial.
Lo anterior se eviden el 2012 con una caĂda notoria del movimiento de carga, que en lo que respecta a movimiento en transporte terrestre disminuyĂł en un 3,7%, en correspondencia con una caĂda de la producciĂłn industrial.
Bajar los costos logĂsticos es una necesidad nacional, que requiere una polĂtica integral en la cual el sector pĂşblico desarrolle la infraestructura vial y de transporte, agilice las inversiones, modernice el sistema normativo, oriente el control y vigilancia hacia la productividad y la competitividad. Conjuntamente con el sector privado se fortalezca el empresarismo, se impulse la modernizaciĂłn de los equipos, se opti-
MAY - JUN 2013
REVISTAANDI40logistica.indd 33
33
5/31/13 3:21 PM
La conexión entre la actividad del transporte y la situación del sector real, se demuestra en que si aumenta la producción industrial en 1%, el movimiento 1 de carga se incrementa en 2,48% y a su vez cualquier aspecto que afecte los costos de transporte, impactaría aún más la situación de la actividad productiva del país.
La conexión entre la actividad del transporte y la situación del sector real, se demuestra en que si aumenta la producción industrial en 1%, el movimiento de carga se incrementa en 2,48%1 y a su vez cualquier aspecto que afecte los costos de transporte, impactaría aún más la situación de la actividad productiva del país.
Acuerdos colaborativos de largo plazo Se destaca que producto del Marco de Política de Libertad Vigilada que estableció el Gobierno Nacional, 2 mediante el Decreto 2092 de junio 14 de 2011 del Ministerio de Transporte, se han suscrito contratos de provisión de servicios de transporte bajo acuerdos colaborativos o contratos de largo plazo entre los generadores de carga y las empresas de transporte, y entre estas y los propietarios de equipos en las cuales conlleva el fortalecimiento de las buenas prácticas en el nivel de servicio.
1Cálculos Ministerio de Transporte. 2Por el cual se fija la política tarifaria y los criterios que regulan las relaciones económicas entre los actores del servicio público de transporte terrestre automotor de carga.
34
MAY - JUN 2013
REVISTAANDI40logistica.indd 34
5/31/13 3:21 PM
LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA
Tal como se muestra en la gráfica, el desarrollo de las buenas prácticas implica un proceso concertado que incluya incremento en el flujo de información que facilite la sincronización y optimización de la cadena de abastecimiento, de manera que hayan controles y seguimientos que faciliten corregir las ineficiencias en los procesos, de cara a mejorar los resultados en términos competitividad, eficiencia operativa, disminución de costo, aumentos de beneficios de los actores y mejores niveles de servicio. Los acuerdos contractuales desarrollados en la cadena logística, han permitido realizar inversiones, mejorar la gestión comercial de flota y de tráfico, al igual que contribuir a generar estabilidad laboral de los conductores, fidelización de equipos y conductores, y el desarrollo de alianzas productivas entre todos los eslabones de la cadena, que se viene reflejado en la competitividad, con mayor número de viajes, rotación de equipo, optimización tiempos y rutas y, por ende, en costos de transporte competitivos. Un consenso en el modelo de aplicación de acuerdos colaborativos en buenas prácticas de gestión de transporte recomienda contar con aspectos como: Reconocer el volumen del mercado de carga que será atendido. Operación logística y nivel de servicio percibido. Orientar a las empresas transportadoras sobre su respuesta en la cadena de transporte. Conformar el perfil de las empresas proveedoras de servicios. Contar con estrategias de negociación entre las partes. Fidelización de las empresas de transporte.
El consolidar modelos de buenas prácticas en los servicios de transporte es un paso importante para fortalecer las empresas de transporte con servicios de clase mundial y es un factor determinante si Colombia aspira a ganar participación en los acuerdos comerciales o ingresar a la OECD. Calidad y operatividad de los equipos ofertados. Economías de escala. Fidelización de conductores. Organización del manual logístico de operación de la carga. Fidelización de la flota y conductores. Infraestructura, administración y gerenciamiento. Desarrollo de esquemas de indicadores de gestión, reportes e informes. Implementación de GPS – sistemas de trazabilidad a la carga. Seguimiento a tiempos en origen, tránsito y destino. Sistema de Fletes en función de la eficiencia. Plan de gestión ambiental y de seguridad industrial. Responsabilidad social. El consolidar modelos de buenas prácticas en los servicios de transporte es un paso importante para fortalecer las empresas de transporte con servicios de clase mundial y es un factor determinante si Colombia aspira a ganar participación en los acuerdos comerciales o ingresar a la OECD.
MAY - JUN 2013
REVISTAANDI40logistica.indd 35
35
5/31/13 3:21 PM
El
posconsumo de residuos, a toda marcha En su primer aĂąo, los programas colectivos de posconsumo, asociados en la iniciativa Ecopunto, gestionaron 27.000 toneladas de residuos. Hoy, son 7 iniciativas que reĂşnen a 362 empresas. Por: Carlos Manuel Herrera, Vicepresidente de Desarrollo Sostenible de la ANDI
36
MAY - JUN 2013
REVISTAANDI40medioambiente.indd 36
5/31/13 3:21 PM
LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA
E
n Colombia se consolida la gestión posconsumo de residuos no convencionales. Gracias al decisivo impulso de los empresarios, tanto fabricantes como importadores, el país tiene hoy varios de los programas más avanzados para la gestión colectiva posconsumo de residuos de la región. Estas iniciativas involucran siete corrientes de residuos: pilas usadas, envases y empaques de plaguicidas agrícolas, farmacéuticos vencidos, computadores y periféricos usados, bombillas usadas, llantas usadas, y residuos de envases y empaques de plaguicidas domésticos. Durante el 2012, los 7 programas entraron formalmente en operación, si bien 3 empezaron unos años antes, hoy en día ellos agrupan a 362 empresas. Con el propósito facilitar la asociación, promover sinergias, e incrementar el impacto positivo de los mismos, la ANDI creó en el 2012 la iniciativa Ecopunto, que facilita el trabajo conjunto entre estas iniciativas, los acuerdos con instituciones, la relación con autoridades y grupos de interés, manteniendo siempre la independencia en la toma de decisiones en cada uno de estos. El resultado de operación de los 7 programas fue la gestión ambientalmente adecuada de 2.7000 toneladas de residuos durante el 2012. Una forma de ilustrar la importancia para el medio ambiente de esta iniciativa es citar algunas cifras de los bienes usados recolectados: 1´140.000 llantas, 2´700.000 pilas, 1´314.000 envases y empaques de plaguicidas agrícolas y 20.200 equipos de cómputos o periféricos. Se trata de unas cifras importantes para el país, considerando que 4 de los programas iniciaron en el 2012 y reconociendo que las normas prevén un crecimiento gradual de la cobertura o cantidad recolectada, hasta llegar a una máxima cobertura hacia el 2021 (algunos llegarán antes), que acercará la cifra de recolección a unas 100.000 toneladas anuales.
Durante el 2012, los 7 programas entraron formalmente en operación, si bien 3 empezaron unos años antes, hoy en día ellos agrupan a 362 empresas. MAY - JUN 2013
REVISTAANDI40medioambiente.indd 37
37
5/31/13 3:21 PM
El resultado de operación de los 7 programas fue la gestión ambientalmente adecuada de 2.7000 toneladas de residuos durante el 2012. Una forma de ilustrar la importancia para el medio ambiente de esta iniciativa es citar algunas cifras de los bienes usados recolectados: 1´140.000 llantas, 2´700.000 pilas, 1´314.000 envases y empaques de plaguicidas agrícolas y 20.200 equipos de cómputos o periféricos. Residuos gestionados, canales y puntos disponibles En términos generales, los residuos gestionados son recolectados por el canal institucional o recogidos de los puntos donde los depositan los ciudadanos. Dada las particularidades del uso y la cadena de distribución de cada residuo, son diversas las estrategias. Algunos programas están concentrados en la devolución que realiza el ciudadano, instalando recipientes para la recolección en sitios públicos o realizando campañas periódicas. Otros se han centrado en el sector institucional con estrategias que incluyen centros de acopio, puntos de recolección privados o rutas para el mismo fin. En todos los casos, existen oportunidades en los sitios de cobertura de los programas, para que los ciudadanos puedan devolver sus residuos. Los puntos disponibles para los ciudadanos crecen mensualmente, lo que facilita la devolución. Como se mencionó, no se pueden hacer comparaciones entre los programas, por la diferente naturaleza de los residuos. La tabla 1 cita los programas, tipo de residuos que se gestiona y el número de puntos de recolección, que muestra la instalación de más de 1.600 puntos permanentes. Se prevé que en el 2013 la cifra superará los 2.000. 38
MAY - JUN 2013
REVISTAANDI40medioambiente.indd 38
5/31/13 3:21 PM
LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA
Cobertura A pesar de que el conjunto de iniciativas está en su primer año, las empresas han considerado como prioritario tener la mayor cobertura posible, lo que permite a los ciudadanos e instituciones, de diversas regiones del país, retornar sus productos al final de la vida útil. Por eso, los programas han contratado diversos prestadores de servicios ambientales y estructurado diferentes rutas de logística inversa. En algunos casos ha sido necesario apoyar el desarrollo de los proveedores, al no existir la infraestructura suficiente para el manejo de los residuos, como en el caso de las llantas usadas. La tabla 2 presenta la cobertura geográfica de los programas, que muestra que todos están por lo menos en 7 departamentos. Es claro que en la medida que avance Ecopunto, no solo se incluirán nuevos departamentos y municipios, sino que aumentará la densidad de los puntos.
Una alianza de muchos actores para el éxito
Es claro que en la medida que avance Ecopunto, no solo se incluirán nuevos departamentos y municipios, sino que aumentará la densidad de los puntos.
Un programa como este es exitoso por la disposición y compromiso ambiental de muchos ciudadanos, empresas e instituciones. La responsabilidad es compartida, por tanto su éxito depende de muchos actores. El Estado, en cabeza del Ministerio de Medio Ambiente y la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, tiene la función de fijar las reglas y metas, así como hacer seguimiento a la implementación y ayudar en la educación ambiental; las empresas que producen y fabrican lo productos deben establecer y finan-
MAY - JUN 2013
REVISTAANDI40medioambiente.indd 39
39
5/31/13 3:21 PM
ciar los programas y contribuir con la sensibilización y la comunicación; los distribuidores, facilitar sitios para la colocación de los contendores; las empresas e instituciones que usan los productos, entregarlos a gestores autorizados o a los programas posconsumo (que es lo más costo-eficiente); los ciudadanos, separar y llevar los residuos a los puntos de recolección, y los municipios y autoridades ambientales, por su parte, deben contribuir con las campañas de sensibilización y educación ambiental. No hay duda al afirmar que el éxito del programa es un logro compartido por muchos actores y un resultado para el país. Luego de que en el 2012 las empresas pusieron en funcionamiento los programas y reconocieron la necesidad de seguir aumentando la cobertura, es claro que la sensibilización y educación ambiental son el mayor desafío que afronta la gestión posconsumo. Todos los actores deben hacer más, pero el cambio más importante se espera en las autoridades ambientales y municipios, para que no vean estas iniciativas como algo lejano que manejan las empresas, sino como una necesidad para avanzar en la sostenibilidad de sus regiones y ciudades.
El avance logrado y el esfuerzo empresarial que se está multiplicando, muestra la necesidad que en algunas de las corrientes de residuos, se revise la gradualidad propuesta para los programas, no para reducir el nivel de compromiso, sino para ajustar los plazos y porcentajes de recolección a cifras reales, que surgen de la experiencia colombiana y no de la bibliografía europea.
Hoy, al evaluar el primer año de Ecopunto, es claro que es posible alcanzar importantes cifras de recolección, llegar a muchos lugares del país, y darle un manejo adecuado a los residuos.
Si bien cabe un reconocimiento especial para la participación del público y de instituciones que separan y entregan los residuos, es necesario reconocer la complejidad de impulsar programas de separación en la fuente, que luego deben ser llevados por los usuarios a puntos de recolección, cuando en la mayoría de municipios del país no hay iniciativas formales de reciclaje de lo convencional en los hogares (papel, vidrio, etc.), ni puntos de recolección municipales, incluso algunos programas posconsumo están llegando a lugares donde no hay servicio de aseo. Como en tantos otros temas colombianos, las normas se hacen para crear las costumbres. Las regulaciones de los programas existentes, se basaron mucho en la experiencia europea. Hoy, al evaluar el primer año de Ecopunto, es claro que es posible alcanzar importantes cifras de recolección, llegar a muchos lugares del país, y darle un manejo adecuado a los residuos. 40
MAY - JUN 2013
REVISTAANDI40medioambiente.indd 40
5/31/13 3:21 PM
LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA
Manejo de los residuos La visión de Ecopunto, no es manejar residuos, sino materiales. De ahí el propósito empresarial de buscar algún tipo de aprovechamiento de estos, que permita reincorporarlos al ciclo económico, siempre que sea técnica, económica y ambientalmente posible. La infraestructura que se encontró, mostro que el país si había avanzado en la oferta de servicios, pero que a pesar de esto, estaba lejos de ser la que se necesitaba para las iniciativas posconsumo. En varios programas simplemente no había oferta. Frente a la gestión, durante el 2012, 3 programas pudieron aprovechar sus residuos, si bien uno de ellos tuvo que almacenar grandes cantidades de lo recolectado, mientras llegan al país plantas para
La visión de Ecopunto, no es manejar residuos, sino materiales. De ahí el propósito empresarial de buscar algún tipo de aprovechamiento de estos, que permita reincorporarlos al ciclo económico, siempre que sea técnica, económica y ambientalmente posible.
aumentar el uso de lo recogido; un programa trato térmicamente sus residuos (incineración) y tres dispusieron en rellenos sanitarios de seguridad lo recogido. Aunque estas tres iniciativas buscan opciones de manejo que les permitan el aprovechamiento, el problema es que las cantidades gestionadas no dan el volumen para establecer plantas de procesamiento. De las 27.000 toneladas, el 98% en peso es aprovechado (incluyendo en esta cifra los residuos que están almacenados, mientras llegan las plantas para el manejo de las llantas usadas). Las llantas, que son todas aprovechables, influyen por su cantidad y peso en esta cifra, pero el porcentaje sirve para mostrar la bondad de la iniciativa nacional de posconsumo para cerrar ciclos de materiales.
De las 27.000 toneladas, el 98% en peso es aprovechado (incluyendo en esta cifra los residuos que están almacenados, mientras llegan las plantas para el manejo de las llantas usadas).
MAY - JUN 2013
REVISTAANDI40medioambiente.indd 41
41
5/31/13 3:21 PM
Mercados y negocios verdes Uno de los efectos positivos de los programas es impulsar los negocios, el empleo y la innovación, dentro de lo que se llamó en la pasada Cumbre de la Tierra de Naciones Unidas (RIO+20) “la Economía Verde”. Ninguno de los programas tiene planeado manejar directamente los residuos, sino usar servicios especializados, lo que abre la puerta a muchos emprendedores que hoy ofrecen servicios a los programas como trasporte, tratamiento o disposición, aprovechamiento de materiales, comunicación, auditoría, educación, diseño, suministro de contenedores y software, entre otros. La incomprensión muchas veces de lo que hacen estos programas, ha llevado en casos aislados a pensar que las empresas o la ANDI ganan dinero con los residuos que recogen. Esto no es cierto. Es verdad que el aprovechamiento del residuo le permite al proveedor del servicio, en algunos casos, tener una tarifa más reducida para la gestión, pero lo cierto es que todos los programas deben invertir dinero para que opere el sistema. El presupuesto directo del año 2012 llegó a $5.048 millones, sin contar los costos de los tiempos y servicios de especialistas, las empresas participantes y el uso de diversos canales empresariales para informar. Este presupuesto tiende a subir significativamente en los próximos años, se estima que solo en el 2013 aumentará en más del 70% frente al 2012.
La incomprensión muchas veces de lo que hacen estos programas, ha llevado en casos aislados a pensar que las empresas o la ANDI ganan dinero con los residuos que recogen. Esto no es cierto.
Reflexión final La gestión posconsumo de residuos es hoy una realidad positiva en Colombia, su proyección de crecimiento es impactante. El compromiso empresarial es definitivo y uno de sus mayores logros está en la voluntad de unirse entre competidores, mediante programas colectivos, para lograr efectos ambientales positivos, al recolectar la mayor cantidad de residuos posible. La sociedad necesita orientarse hacia un consumo sostenible, los programas posconsumo son una muestra de que esto es posible. El primer año de Ecopunto muestra que la colaboración, entre diversos actores sociales, puede llevarnos en el camino del desarrollo sostenible y que la escala de las soluciones empieza a tener relación con la magnitud de la problemática ambiental que se atiende.
Uno de los grandes desafíos es crear mercados para los materiales que son aprovechados, como sucede con el caucho de las llantas usadas, que está comprobado en otros países que tiene diversos usos. Se trata de un tema donde se extraña la presencia del Estado para fijar reglas, promover su uso y superar los obstáculos que trae la costumbre.
Este presupuesto tiende a subir significativamente en los próximos años, se estima que solo en el 2013 aumentará en más del 70% frente al 2012.
42
MAY - JUN 2013
REVISTAANDI40medioambiente.indd 42
5/31/13 3:21 PM
LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA
MAY - JUN 2013
REVISTAANDI40medioambiente.indd 43
43
5/31/13 3:21 PM
El
banco
del
desarrollo empresarial
“Tenemos un presupuesto que lo hemos aumentado, parecido al del año anterior que era de 3.3 billones de pesos; sin embargo, por la dinámica que vemos más los programas como el Pipe creemos que llagaremos a desembolsos de más de 3.6 billones de pesos”, aseguró Santiago Rojas, Presidente de Bancoldex, en entrevista con la Revista ANDI, al referirse al dinero disponible para fomentar el impulso de la innovación y el desarrollo empresarial. 44
MAY - JUN 2013
REVISTAANDI40entrevista.indd 44
5/31/13 3:19 PM
LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA
REVISTA ANDI: ¿Por qué cambiaron el logo de Bancoldex y qué resultados han tenido con la nueva imagen de la entidad? Santiago Rojas: Bancoldex desde que se creó en el 92 al 2013 se transformado. Nació como un banco de apoyo al sector exportador a través de un gran instrumento “los créditos de redescuento en dólares”. Inclusive en una época se exigía que para acceder el empresario tenía que estar inscrito en el registro nacional de exportadores. Hace ya una década eso cambió, y Bancoldex dejó de ser un banco solamente para el sector exportador y comenzó a atender a las empresas del mercado doméstico, se concentró en las pymes entro en temas de microcrédito, en fondos de capital privado y ahora en temas de innovación y emprendimiento.
cio exterior. Por eso de cambió la imagen a una más moderna, fresca y dinámica; pero sobre todo le llegue al empresario: es el banco de desarrollo empresarial colombiano. Con base en eso queda claro lo que era ya Bancoldex hace unos años: un banco de desarrollo empresarial. R.A.: Ustedes acabaron de aprobar un convenio con el SENA, ¿qué tipo de acuerdo fue ese y qué propósitos tiene? S.R: Hay un reto grande, Bancoldex bajó su nivel de atención no solamente a los grandes, medios sino al microempresario: al empresario que ha hecho un emprendimiento y que espera crecer su negocio. ¿Cómo lo hicimos? Trabajar además de los bancos, alrededor
de unas 70 entidades orientadas al microcrédito que no son bancos, son cooperativas, ONG financieras, cajas de compensación, fondos de empleados que de alguna manera atienden al sector micro empresarial. Muchas veces el microempresario oye hablar de Bancoldex, o que no ha oído hablar de Bancoldex porque lo desconoce, se está perdiendo una gran oportunidad, de decir: cómo podemos ayudar al microempresario. Parte de eso surgió el SENA tiene una base de microempresarios muy fuerte, ellos apoyan el emprendimiento, la gente ya tiene sus negocios montados con el apoyo del SENA. Es una complementación del SENA en temas de formación financiera a los aprendices, pero también la difusión de los servi-
Cuando uno mira la imagen institucional de primero de enero del 92, claramente era una banco de comercio exterior (Bancoldex, Banco de Comercio Exterior S.A.) tenía una bandera un mundo con la bandera de Colombia. Cuando cambió su estructura, comenzamos a generar unos inconvenientes en el empresario: los chiquitos nos veían como un banco de comercio exterior y los grandes como un banco para los chiquitos; y perdimos la identidad visual de marca. Hicimos un análisis de diagnóstico de marca donde se encontró eso: un nombre reconocido, pero que había que enmarcarlo en un ámbito en un marco de desarrollo empresarial más que un banco de comer-
MAY - JUN 2013
REVISTAANDI40entrevista.indd 45
45
5/31/13 3:19 PM
cios financieros de Bancoldex a los del SENA; para que puedan aprovechar el convenio. En los puntos de emprendimiento del SENA, contemos qué es Bancoldex; que el empresario no diga que no sabe que es Bancoldex y que entiendan qué es y cómo pueden acceder al él. R.A: El tema de innovación es importante con el TLC, ustedes son abanderados en ese impulso de innovación ¿ustedes tienen un programa llamado iNNpulsa, que está recientemente instaurado en Colombia; quisiera que me contara en qué consiste este programa y cuántos recursos tiene para inversión en emprendimiento e innovación en las empresas? S.R: Nosotros lo que hicimos fue darnos cuenta que solamente a través de crédito no solucionábamos los problemas de toda la cadena empresarial. Un pedazo inicial de la cadena, que era el emprendimiento dinámico e innovador, de cómo apoyarlo. Una idea ya validada comercialmente, pero la idea es darle un empujón en la etapa temprana de las empresas. Así tampoco hay instrumentos financieros para que una Mipyme pueda innovar o asociarse entre ellas para innovar y todo eso irradiado por una falta de cultura de emprendimiento en el país. Y el crédito no solucionaba esos tres temas. Dijimos, con las utilidades de Bancoldex y con los recursos de otros ministerios un ente au-
46
tónomo que es un programa especial administrado por Bancoldex, que se denomina iNNpulsa Colombia, que incluye iNNpulsa Mipyme. En un año serán unos 100.000 millones que tenemos disponibles para hacer actividades de desarrollo empresarial, impulsando el emprendimiento, innovación y productividad. R.A: ¿Cuánto dinero tienen disponible para prestarles a los empresarios en lo que resta del año? S.R.: Nosotros no tenemos un cupo máximo de créditos, nosotros tenemos un presupuesto que lo hemos aumentado, parecido al del año anterior que eran 3.3 billones de pesos; sin embargo por la dinámica que vemos más los programas como el Pipe creemos que llagaremos a desembolsos de 3.6 a 3.7 billones de pesos este año. R.A.: ¿La mayoría de préstamos van enfocados a qué sectores? S.R: Hoy en día es que nuestro propósito, que el 60-70% llegue a las Mipymes, esto lo estamos cumpliendo. Segundo lo que más nos interesa la modernización de las empresas colombianas. ¿Cómo se logra eso? Dándoles oportunidades de crédito a más largo plazo con la transformación de plazos, lo que esperamos allí es la transformación de plazo. Lo que esperamos es transformar los plazos del crédito en Colombia.
En promedio los créditos de Bancoldex estaban a 4 años hoy está a 6 años. Ha ganado en promedio 2 años para pagar el préstamo: eso es fundamental para una inversión en nueva maquinaria, pagar una bodega. Puede ser la diferencia en flujos de caja. Nosotros esperamos que la mitad de los créditos sean en modernización empresarial y que el grueso de ellos llegue a las Mi pymes. R.A.: ¿Si yo soy empresario y quiero pedir un crédito qué debo hacer? S.R: Bancoldex actúa a través de intermediadores financieros. O bien banco comercial o bien 70 entidades de microcrédito. Pero depende del empresario, si usted es un microempresario y no tiene una relación con su banco y tiene relaciones con cooperativas, acuda a sus entidad de micro financias o si es un empresario acuda a la entidad bancaria. Cuando valla ojalá se informe con las líneas de Bancoldex. Si es turismo pregunte por la línea de turismo, si es innovación por la innovación. Que diga que quiero un activo fijo, hay las líneas. Pida eso. El consejo que les doy a los empresarios es pídales a su banco o entidad financiera, de cuanto le costaría, el plazo, periodos de gracia y formas de pago. Combinados esos cuatro elementos los créditos de Bancoldex pueden ser atractivos. Puede que en unos casos el recurso propio sea más barato, lo que nosotros queremos es impul-
MAY - JUN 2013
REVISTAANDI40entrevista.indd 46
5/31/13 3:19 PM
LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA
sar el crédito. Valla a la entidad financiera de confianza, pida el crédito; pidiendo lo que necesita: un crédito de trabaja o uno de activos fijos. Pídale la alternativa de cómo le saldría con recursos de Bancoldex. Compare y escoja la mejor opción. Los requisitos, esos sí, van a ser los mismos; ni ponemos más ni quitamos requisitos. R.A.: ¿Con todos los TLC que se han firmado recientemente el
país, el de la Unión Europea, con los Estados Unidos y demás, ¿han visto crecimiento en solicitud de créditos en el Banco? S.R.: Nosotros hemos visto unas solicitudes crecientes por ejemplo en pesos de manera recurrente. Nosotros al no ser un banco netamente para exportadores, la mayoría de las empresas exporten y venden en el mercado nuestro: nosotros ya no tenemos
la categorización de créditos de exportación. Tenemos los créditos en pesos y en dólares. En dólares es variable, pues depende en la tasa de cambio. En 2011 tuvimos un récord en materia de desembolsos en materia de dólares: más de 1.170 millones dólares. Sin embargo, lo que vimos fue que el año pasado por la coyuntura del mercado internacional, por el tema de la tasa de cambio la gen-
MAY - JUN 2013
REVISTAANDI40entrevista.indd 47
47
5/31/13 3:19 PM
te prefirió no endeudarse por la tasa de cambio en dólares sino en pesos. El conjunto tenemos desembolsos que deben oscilara entre los 3.3 y 3.5 billones de pesos con algunos picos por algún jalonamiento especial. R.A: ¿Es decir, que sí han visto algún un incremento en la solicitud de créditos, con los TLC por ejemplo? S.R.: El tema del crecimiento de la cartera en materia de crédito comercial está creciendo a unos ritmos de alrededor del 10% y eso se ve reflejado en el banco. R.A: ¿Cómo funcionan los créditos de redescuento? S.R.: Es un crédito que se coloca a través de la entidad financiera. Nadie puede venir a Bancoldex para que le preste directamente, redescuento significa que va al banco y pide un crédito de redescuento de Bancoldex, donde da la plata Bancoldex, pero los requisitos, los pone el banco porque el banco asume el riesgo. Si el empresario no paga, el banco le responde a Bancoldex. R.A.: Hace meses usted mencionó un plan que estaba en proyecto que consistía en prestarle dinero a las empresas mineras, ¿ ya está funcionando? S.R.: Más que prestarle a las compañías mineras. Este es un programa de innovación abierta que está adelantando iNNpulsa, más con el sector petrolero que
48
minero. En donde con el apoyo de unos constructores chilenos es traer un esquema de innovación abierta. ¿En qué consiste eso? Es que unas empresas identifiquen unos problemas, y las empresas en Colombia a través de innovación presentan soluciones y la que le dé la solución que más satisfaga sus intereses va tener un contrato con esa empresa, para suministrar el producto. Esa compañía va a quedar con la propiedad intelectual que lo va a vender en el mundo entero y se va jalonar el tema de la innovación. Es un programa que tiene unos seis meses, está en proceso de implementación con los constructores y con las empresas petroleras de la identificación de los problemas y los posibles proveedores. R.A: ¿Pero entonces es solamente para el sector petrolero? S.R: Empezamos con un tema piloto para el sector minero-energético y han respondido más desde el sector petrolero que las del sector minero. R.A.: ¿Y cuál ha sido la dificultad para que los empresarios del sector minero no hayan respondido más con esa invitación que ustedes hacen? S.R.: Porque tiene que haber tiempo y voluntad política para sentarse e identificar los problemas con el proveedor. Tal vez hay que reconocer que las empresas de carbón han tenido unas dificultades en los últimos meses, pero confiemos en que retomen el tema las empresas mineras.
MAY - JUN 2013
REVISTAANDI40entrevista.indd 48
5/31/13 3:19 PM
LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA
R.A.: Con el lanzamiento del Plan de Iniciación a la Promoción Exterior (PIPE) que lanzó el gobierno recientemente, ¿en qué nivel se encuentra ese plan y cómo apoya Bancoldex para que esta serie de medidas ayuden a impulsar la economía? S.R.: La primera ya se adoptó, con el Gobierno y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo para bajar todos los precios de Bancoldex. Tenemos unas líneas atractivas y competitivas para apoyar a las Mipymes en el tema de adquisición de activos fijos y modernización. También a las empresas de transporte, tenemos líneas para el turismo, la innovación y el desarrollo sostenible. El paquete comenzó a regir comienzos de mayo, los bancos lo están implementando. Esperamos que ya la segunda quincena de mayo comience a moverse la baja de tasas de los créditos de Bancoldex. Viene un segundo gran paquete de medidas, que se van a tomar una vez la ley de traslado de acaba de introducir el Ministerio de Hacienda al Congreso para trabajar unas partidas, permita que lleguen unos recursos del presupuesto nacional a Bancoldex: son unos 80.000 millones de pesos, para impulsar las líneas del crédito para el sector industrial. Únicamente para el sector industrial. Van a tener una buena tasa de interés para inyectar liquidez, para que puedan reconvertir sus deudas, consolidar pasivos o también para meterle en inversión. Para que puedan adquirir activos fijos.
R.A.: Por último Dr. Santiago Rojas, ¿no sé si tenga algún mensaje para los empresarios del país para que se animen a solicitar ayuda a Bancoldex?. S.R. Creo que las expectativas de Colombia son muy buenas, que el panorama económico es positivo, en el sentido en que las empresas tienen la posibilidad de crédito fuerte para fortalecerse. Aquí la palabra fortalecerse, es clave, para trabajar entre todos: privados, Gobierno, Academia es el tema de la productividad.
Viene un segundo gran paquete de medidas, que se van a tomar una vez la ley de traslado de acaba de introducir el Ministerio de Hacienda al Congreso para trabajar unas partidas, permita que lleguen unos recursos del presupuesto nacional a Bancoldex: son unos 80.000 millones de pesos, para impulsar las líneas del crédito para el sector industrial. Únicamente para el sector industrial.
MAY - JUN 2013
REVISTAANDI40entrevista.indd 49
49
5/31/13 3:19 PM
Yo creo que si Colombia quiere aprovechar los TLC, aprovechar para ganar mercado interno, todos tenemos que ser más productivos; esa es la definición que tiene que tener de fondo un empresario: ser productivos. Para serlo, una de las cosas que pude mejorar es adquirir última tecnología, modernizar su empresa. Para esos temas allí está Bancoldex con muy buenas líneas. Afortunadamente también están los bancos y buenas tasas de interés, donde hay que ponerlos a competir, mirar los créditos de Bancoldex, mirar alternativas y no dejar al primer crédito tomarlo. Pelear por los plazos, por los periodos de gracia, pero cuando uno logra eso se van acondicionando las buenas condiciones de financiamiento para hacer las inversiones para lograr al final ser más productivo. Y no quedarse tanto con el tema de créditos, también con programas de transformación productiva, de iNNpulsa, iNNpulsa MIpyme, para mirar otras alternativas a lo que es simplemente el crédito y que se le está dando a través del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y a Bancoldex como su ejecutor para apoyar el sector empresarial.
50
MAY - JUN 2013
REVISTAANDI40entrevista.indd 50
5/31/13 3:19 PM
LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA
MAY - JUN 2013
REVISTAANDI40entrevista.indd 51
51
5/31/13 3:19 PM
Cauca:
un departamento equitativo,
sostenible y competitivo
Fotografía: Giovanny Castro
Es una región armónica donde coexisten comunidades y empresas responsables y sostenibles. La ANDI Seccional Cauca, como agente de liderazgo regional, le apuesta a la equidad, el desarrollo y la sostenibilidad del Departamento. Por: Yolanda Lucía Garcés, Gerente de la ANDI Seccional Cauca 52
MAY - JUN 2013
REVISTAANDI40region.indd 52
5/31/13 3:22 PM
o
LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA
Agua para todos es una de las grandes estrategias
E
n la generación de relaciones de confianza entre las comunidades de la etnia Nasa de los resguardos indígenas de Toribio, San Francisco y Tacueyo y el sector empresarial, la ANDI Seccional Cauca ha fundamentado la estrategia que soporta. El proceso de desarrollo social integral que se construye en el municipio de Toribio, desde el año 2010, denominado: agua para todos trabajando desde los resguardos indígenas de Toribio Cauca; así mismo, los Cabildos Indígenas han liderado decididamente este proceso en sus resguardos como estrategia para fortalecer sus planes de vida. Un dialogo transparente, responsable y continuado, condujo a trabajar de manera colectiva en temas y acciones alrededor de acuerdos entre las partes, resolviendo bajo condiciones de respeto, que aquellos aspectos que no se comparten no formasen aún parte de la agenda del proceso; la conservación de la biodiversidad y del recurso hídrico que integran la micro cuenca hidrográfica del Río Palo – Cuenca Cauca, denominados de acuerdo con la cosmovisión indígena como espacios de vida, fue el punto de encuentro.
za entre las comunidades de la etnia Nasa de los resguardos indígenas de Toribio, San Francisco y Tacueyo y el sector empresarial, la ANDI Seccional Cauca ha fundamentado la estrategia que soporta.
La micro cuenca del Río Palo que hace parte de la cuenca Cauca, ubicada sobre la cordillera central, es la proveedora de agua al 70% de la comunidad Norte Caucana, para consumo humano, el desarrollo industrial, el riego de cultivos agrícolas, la recreación de los pobladores, el desarrollo piscícola y la conservación de la diversidad biológica de la Región, donde además está establecido una parte considerable del conglomerado industrial del Departamento del Cauca, a quienes las comunidades siguen reclamando por acciones de responsabilidad social que provean oportunidades para todos. Es la Corporación para el Manejo Integral y Recuperación de la Cuenca del Río Palo (CORPOPALO) constituido por los ingenios Río Paila Castilla, Cabaña, Incauca, Mayaguez y la empresa Carvajal Pulpa y Papel, como parte integral de la ANDI Seccional Cauca, el nodo articulador y ejecutor del proceso en el que unen esfuerzos empresas, gremios, instituciones públicas y de cooperación internacional, con el propósito de mantener el recurso hídrico de la micro cuenca del Rio Palo, para la vida, los procesos de grandes y pequeños productores, empresarios y al mismo tiempo escalar la calidad de vida de algunas familias de la comunidad Nasa, asentadas en las veredas López, Agua Blanca, Puente Quemando y Santo Domingo del Municipio de Toribio. Finca El Paraíso/Vereda López
MAY - JUN 2013
REVISTAANDI40region.indd 53
53
5/31/13 3:22 PM
El aporte de los resguardos indígenas y la financiación por parte del sector Azucarero representado por Asocaña a través del Fondo del Agua por la Vida y la Sostenibilidad, empresas comprometidas como Bavaria y Pavco, Usaid a través de la Fupad, Unicef y la Alcaldía Municipal de Toribio, han contribuido a la implantación de esta estrategia, que se fundamenta en la aplicación de los siguientes principios:
La ejecución del programa Agua para todos, incluye componentes de sostenibilidad ambiental y mejoramiento de la calidad de vida: Sostenibilidad ambiental: Protección y Conservación Micro Cuenca Palo – Cuenca Cauca
Nacimiento Finca la Muela
COMPATIBILIDAD: De los planes de vida de las comunidades con los planes de desarrollo locales y con la estrategia competitiva del sector empresarial. CONTINUIDAD: Contribuir al fortalecimiento de iniciativas exitosas ya existentes, de modo que escalen hasta ser auto sostenibles. ARTICULACION: Que haces tú, que hago yo, fortalezcamos nuestras coincidencias ALIANZAS: Un único actor no contribuye significativamente; el trabajo conjunto es la mejor opción para hacer intervenciones con impacto y sostenibilidad. RESPETO: comprender y valorar las diferencias de los actores y el rol que cada uno desempeña en la alianza. CONSTRUCCION COLECTIVA: la comunicación transparente entre los actores, se traduce en una intervención pertinente y en una distribución equilibrada del trabajo de cada uno.
El aporte de los resguardos indígenas y la ro representado por Asocaña a través del Fondo del Agua por la Vida y la Sostenibilidad, empresas comprometidas como Bavaria y Pavco, Usaid a través de la Fupad, Unicef y la Alcaldía Municipal de Toribio, han contribuido a la implantación de esta estrategia,
54
Fue hasta el año 2011 que los demás actores, en el marco del proceso comprendieron con mayor claridad el significado de los recursos naturales para la comunidad Nasa, al interactuar con los mayores o The – Wallas (médicos tradicionales) en una ceremonia de armonización donde agradecen a la madre tierra por poder disponer de los espacios de vida (nacimientos de agua, lagunas, humedales, bosques, ríos, quebradas, paisajes, fauna, flora, etc.), conocidos como sitios sagrados, de donde obtienen la sabiduría para la toma de decisiones que comprometen el desarrollo de su comunidad. Gracias a la confianza en este proceso y para el cumplimiento de las metas ambientales, las comunidades aportan la mano de obra y los espacios ya mencionados de su territorio para protegerlos y conservarlos; en el año 2010 se protegían unos pocos nacimientos por finca, hoy, año 2013 las familias le apuestan a la protección de todos los espacios de vida en la totalidad de su finca.
MAY - JUN 2013
REVISTAANDI40region.indd 54
5/31/13 3:22 PM
LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA
Mejoramiento de la calidad de vida Cobra especial importancia este componente, en razón a que se desarrolla en una zona que se caracteriza por tener gran diversidad biológica y recursos hídricos, por ser habitada por comunidad indígena Nasa, con líderes de sectores sociales, económicos y culturales tomadores de decisiones para la superación de las condiciones socio económicas de pobreza, violencia, narcotráfico, grupos al margen de la ley, baja presencia del Estado, consagrados a la arquitectura de una paz sostenible, al respeto por los derechos humanos, la diversidad y la gobernabilidad del Estado, situación que soportó la decisión conjunta de incluir las siguientes metas: 1. Transformación de la ganadería extensiva a una ganadería más amigable con el medio ambiente Mejoramiento de pastos para la ganadería Finca Nueva Colombia
para esta producción, generando disminución en el impacto ambiental al reducir las áreas de explotación ganadera, como consecuencia del mejoramiento de pastos que permiten mayor capacidad de carga animal por hectárea; el establecimiento de cercas vivas que evitará a futuro la tala de árboles para cambios de posteadura; disponibilidad de riego para los potreros y bebederos para el ganado evitando la contaminación de la fuentes hídricas e incrementos en la producción de leche de hasta un 80%, lo que por supuesto se materializa en mayores ingresos para las familias, pues además tienen la fortaleza de disponer de la empresa comunitaria Lácteos San Luis, que se encarga de comprar la leche y darle valor agregado al transformarla en yogur y queso con altos estándares de calidad. 2. El fortalecimiento de las huertas caseras para seguridad alimentaria denominadas por los indígenas como Huerta TULL Huerta Tull para seguridad alimentaria Finca La Romelia
Con la recuperación de tierras la comunidad indígena heredó la ganadería como una de las actividades económicas que hoy forman parte del plan económico, agropecuario y ambiental de los Cabildos, la cual practican de forma extensiva siendo poco rentable y que genera impactos negativos en la naturaleza, evidenciados en la contaminación de las fuentes hídricas y erosión de los suelos. El proceso ha respetado la vocación y el querer de la comunidad, es así como, las autoridades indígenas junto con sus familias, decidieron que debía fortalecerse la ganadería, no solo desde el punto de vista económico, sino también, ambiental, logrando con la conformación de un equipo técnico calificado de la misma zona, la implementación de mejores prácticas
Fortalecer los valores ancestrales es otra de los retos solicitado por los Cabildos a través de este proceso. La Huerta Tull para la seguridad alimentaria es uno de dichos valores, es una estrategia no solo para mejorar la nutrición de las familias, recuperar los platos ancestrales, sino también, para equilibrar la economía familiar puesto que al cultivar productos que por las condiciones geográficas y ambientales son posibles en la zona, se diversifican los alimentos, se evita la compra de los mismos y cuando se generan excedentes se venden en el mercado obteniendo ingresos adicionales.
MAY - JUN 2013
REVISTAANDI40region.indd 55
55
5/31/13 3:22 PM
3. Acompañamiento social Talleres Sociales
Los objetivos se han logrado por contar con: Mano de obra y compromiso de las familias. Equipo técnico idóneo. Planeación de metas en conjunto. Continuidad en el acompañamiento a las familias y la secuencia de los proyectos. Evaluación y seguimiento. Retroalimentación y mejora continua.
A través de esta meta se orienta y sensibiliza a las familias en la conservación de las necesidades humanas fundamentales (autoestima, autovaloración, motivación para el cambio, superación etc.), para lograr que se auto reconozcan como un actor importante y sientan orgullo de hacer parte del proceso y de cumplir un rol vital en sus resguardos, pues son quienes realizan las diferentes actividades y quienes darán no solo sostenibilidad al mismo, sino también, servirán de ejemplo de las nuevas generaciones.
Y los aportes de los sectores empresarial e institucionales. Los actores que se articulan en este trabajo colectivo, han encontrado formas reales y concretas de relacionamiento entre indígenas y empresarios, que sin duda alguna contribuirán a superar los obstáculos que históricamente han alejado estos dos importantes actores de la micro cuenca del Río Palo. Para la ANDI Seccional Cauca y las Comunidades Indígenas, específicamente las familias que participan del programa y sus líderes, demostrar que es posible trabajar unidos por objetivos comunes, ratifica la confianza y credibilidad en la importancia de apostarle a procesos de responsabilidad social, inclusión, valor compartido y valor extraordinario implícitos en la estrategia competitiva de la Seccional, de la mano con las empresas e instituciones que deseen apostarle a alternativas para la paz, la reducción de la pobreza y el hambre y la sostenibilidad ambiental, como esta, que se comparte en esta oportunidad.
56
MAY - JUN 2013
REVISTAANDI40region.indd 56
5/31/13 3:22 PM
LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA
MAY - JUN 2013
REVISTAANDI40region.indd 57
57
5/31/13 3:22 PM
Los
dispositivos médicos
en Colombia
El sector de los dispositivos médicos contempla una gran diversidad de productos heterogéneos que incluye desde las jeringas, esparadrapos hasta los equipos biomédicos de mayor avance tecnológico (tomógrafos, equipos de rayos x, ecógrafos y prótesis, entre otros). Estos elementos sirven para predecir, prevenir, diagnosticar, tratar y sobrellevar enfermedades o condiciones especiales de salud. Por: Marisol Sánchez González, Directora de la Cámara de Proveedores de la Salud de la ANDI
58
MAY - JUN 2013
REVISTAANDI40salud.indd 58
5/31/13 3:23 PM
LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA
L
os dispositivos médicos además de atender la enfermedad y recuperar la salud, en los últimos años y en virtud a su desarrollo, han mejorado de forma considerable la calidad de vida de los pacientes. En consecuencia, la demanda del sector está orientada por las enfermedades de la población. Características Es importante diferenciar las características de los dispositivos médicos frente a los medicamentos, principalmente cuando se trata de la definición de políticas públicas. Una de las principales características de los dispositivos médicos, es su dinamismo en términos de Investigación y Desarrollo (I+D). Frecuentemente se lanzan nuevos productos que mejoran la calidad de vida de las personas, en virtud al desarrollo de innovaciones incrementales basadas primordialmente en la mecánica y la electrónica.
Clase Ilb. Son los dispositivos médicos de riesgo alto, sujetos a controles especiales en el diseño y fabricación para demostrar su seguridad y efectividad. Clase III. Son los dispositivos médicos de muy alto riesgo sujetos a controles especiales, destinados a proteger o mantener la vida. En consecuencia, es necesario que las políticas públicas reconozcan estas diferencias y generen un desarrollo de política diferencial para los dispositivos médicos.
Los procesos de I+D se presentan en los departamentos especializados de las mismas empresas y en la práctica clínica y médica con la identificación de sus propias necesidades y con el aprovechamiento de la curva de aprendizaje. A diferencia de los medicamentos, los dispositivos no presentan una protección fuerte de patentes ni de grandes oligopolios. Otros aspectos diferenciadores son la diversidad, durabilidad, el uso y el mantenimiento, entre otras (ver cuadro tomado de Gestión de la Discordancia WHO 2012). El ciclo de vida de los dispositivos médicos se divide en tres: Pre-mercado, Mercado y Pos- mercado; este último es el de mayor relevancia, ya que la mayorías de los productos deben ser sometidos a procesos de entrenamiento, mantenimiento, servicios técnicos y garantías posventa. Esta misma condición hace que en el mundo los dispositivos médicos se clasifiquen por el nivel de riesgo (véase Decreto 4725/95). Clase I. Son aquellos dispositivos médicos de bajo riesgo. Clase IIa. Son los dispositivos médicos de riesgo moderado.
MAY - JUN 2013
REVISTAANDI40salud.indd 59
59
5/31/13 3:23 PM
En este sentido, el país deberá avanzar en una política nacional de dispositivos médicos e insumos para la salud cuyo punto de partida podría estar basada en los cuatro componentes propuestos por la Organización Mundial de la Salud (OMS): disponibilidad, accesibilidad, idoneidad y asequibilidad.
Cuadro 23 Diferencias entre dispositivos médicos y productos farmacéuticos Los dispositivos médicos y productos farmacéuticos se diferencian en varios aspectos. Diversidad
Con los cambios institucionales en el Gobierno ocurridos en el 2012, representados en: la restructuración del Ministerio de Protección Social en Ministerio de Salud y de la Protección Social, el Instituto Nacional de Salud, el rediseño del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos ( Invima), la eliminación de la Comisión de Regulación en Salud (CRES) y la adopción de sus funciones en la Dirección de Regulación de Beneficios, Costos y Tarifas del Aseguramiento en Salud del Ministerio de Salud y finalmente, la creación del Instituto de Evaluación de Tecnologías en Salud (IETS), los retos para el sector en materia de ascenso a mejores estándares de calidad, seguridad y eficacia son enormes ya que cada una de estas instituciones tendrá un rol determinante en lo que será el sector y para los usuarios del sistema de salud en los próximos años.
En este sentido, el país deberá avanzar en una política nacional de dispositivos médicos e insumos para la salud cuyo punto de partida podría estar basada en los cuatro componentes propuestos por la Organización Mundial de la Salud (OMS): disponibilidad, accesibilidad, idoneidad y asequibilidad. Con el IETS, Colombia podrá contar con evaluaciones de tecnología y guías de atención integral basados en la evidencia y con criterios técnicos y científicos que redundarán en la inclusión paulatina de la tecnología médica en los planes de beneficio y por ende ampliará el acceso de estos productos a la población. Paralelamente a este proceso, es indispensable que el país cuente con protocolos de adquisición de tecnología que permitan orientar técnicamente sus decisiones en materia de renovación tecnológica de la infraestructura hospitalaria. 60
Los dispositivos médicos varían en cuanto a su tamaño, complejidad, presentación y uso. Innovación La innovación en materia de dispositivos médicos suele deberse más a la intuición de los profesionales clínicos que a la investigación en laboratorios. Los dispositivos médicos experimentan mejoras progresivas cuyo ciclo de vida comercial es relativamente breve, de unos 18 meses de promedio (39). Durabilidad La durabilidad de los dispositivos médicos es muy variable: de unos pocos minutos, en el caso de los dispositivos desechables, hasta varios decenios, en algunos dispositivos implantables y equipos médicos. Modo de Acción Los dispositivos médicos, como tales, no logran el efecto principal perseguido en o sobre el organismo humano por medios farmacológicos, inmunológicos o metabólicos, aunque algunos (por ejemplo, las jeringas) pueden emplearse para administrar medicamentos. En lugar de efectos sistemáticos y farmacológicos, los dispositivos médicos producen fundamentalmente efectos locales y físicos en el organismo. Reglamentación El grado de supervisión reglamentaria de los dispositivos médicos depende de la clase de riesgo que implique su uso. La evaluación de la seguridad y la eficacia de los dispositivos médicos de bajo riesgo puede realizarla
MAY - JUN 2013
REVISTAANDI40salud.indd 60
5/31/13 3:23 PM
LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA
el fabricante. En el caso de los dispositivos mĂŠdicos de alto riesgo, puede ser necesario presentar a las autoridades competentes estudios cientĂficos publicados que demuestran su seguridad y eficacia (40) La eficacia de los dispositivos mĂŠdicos debe demostrarse antes de su comercializaciĂłn. Sin embargo, la efectividad clĂnica (es decir, la consecuciĂłn del efecto pretendido por el fabricante del dispositivo con respecto a la afecciĂłn en cuestiĂłn) resulta mĂĄs difĂcil de demostrar. Suministro Alrededor de 80% de la industria de los dispositivos mĂŠdicos se compone de pequeĂąas y medianas empresas.
Muchos dispositivos mĂŠdicos se utilizan con fines diagnĂłsticos. Muchos dispositivos mĂŠdicos se utilizan para paliar discapacidades funcionales (los denominados habitualmente ‘’productos de apoyo’’).
En Colombia, los avances en materia de cobertura universal de los servi ! menes subsidiado y contributivo han mo del sector.
La distribuciĂłn de equipos mĂŠdicos pesados suele ser costosa. No existe una cadena de suministro definida para los dispositivos mĂŠdicos, ni una profesiĂłn que se encargue de su suministro (como los farmacĂŠuticos en el caso de los medicamentos). Uso El funcionamiento de un dispositivo no solo depende del propio dispositivo, sino tambiĂŠn de cĂłmo se utilice. Generalmente, salvo en los dispositivos de ayuda, la interfaz de usuario de un dispositivo mĂŠdico no estĂĄ concebida para el uso directo por el paciente (dispositivo-paciente) sino que es necesaria la intervenciĂłn de un intermediario (dispositivo-operadorpaciente). Con frecuencia, el aprendizaje del uso de los dispositivos mĂŠdicos, especialmente de los dispositivos complejos de tecnologĂa avanzada, es prolongado y requiere capacitaciĂłn y ayuda tĂŠcnica. Los dispositivos mĂŠdicos pueden precisar reparaciĂłn o mantenimiento.
MAY - JUN 2013
REVISTAANDI40salud.indd 61
61
5/31/13 3:23 PM
Dinámica del sector de los dispositivos médicos: La dinámica del sector de los dispositivos médicos y los reactivos de diagnóstico depende directamente de los factores epidemiológicos, demográficos y de las políticas públicas que impulsen el sector salud.
Por su parte, países como China, India, Corea, Taiwán y en menor proporción México y Brasil, se es2 pecializan en la producción de la categoría low-tech . Productos en los que Colombia busca competir en sus mercados naturales: Centroamérica y el área Andina.
En Colombia, los avances en materia de cobertura universal de los servicios de salud y la unificación de los planes de beneficios para los regímenes subsidiado y contributivo han influido positivamente en el dinamismo del sector. Según un estudio de Espicom Business Intelligence, se calcula que el mercado de dispositivos médicos registró un valor de US$1,1 billones a diciembre del 2012 y presentó un crecimiento en pesos para el 2012 del 13% distribuido de la siguiente manera:
La producción mundial de insumos y dispositivos 1 médicos de la categoría “hightech se produce en los países desarrollados y se concentra en un 50% en Estados Unidos y un 30% en la Unión Europea.
62
1 Hig-tech: corresponde a las empresas que invierten en I+D y que hacen procesos de innovación permanente en procesos y productos. 2 Low-tech: las empresas se especializan en productos con tecnología madura y de bajo contenido de valor agregado.
MAY - JUN 2013
REVISTAANDI40salud.indd 62
5/31/13 3:23 PM
LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA
La regulación sanitaria tanto en esos países como en el nuestro es crucial, ya que debe garantizar el cumplimiento de estándares de calidad, seguridad y eficacia. La eficiencia operativa de las autoridades sanitarias como el Invima para Colombia se convierte no solo en una necesidad imperativa de acceso a la tecnologíapara los usuarios sino en el factor de competitividad de los productos en el exterior. Sin embargo, en el ámbito regulatorio aún quedan retos importantes para el sector y para los entes gubernamentales, que deben ser armonizados con el mundo; máxime, cuando el sector es altamente dependiente de las importaciones. Aspectos como las buenas prácticas de manufactura, tecnovigilancia y la regulación tanto en la pos-comercialización como el reuso y los productos repotenciados son entre otros, los temas de mayor relevancia para el sector.
Según la Encuesta Anual Manufacturera del DANE, durante los últimos 10 años (hasta el 2010 último dato disponible) el ritmo de crecimiento de la producción de los dispositivos médicos alcanza el 10%. Sin embargo, la industria doméstica enfrenta las dificultades propias de los demás sectores industriales, problemas de logística, contrabando, profesionalización del recurso humano, falta de inversión en I+D, falta de regulación y la competencia de los productos provenientes de India y China que llegan con precios muy bajos al mercado nacional. Por su parte, la Encuesta Anual Manufacturera reportó que el 50% de la producción se concentra en los equipos de venoclisis, los dientes artificiales, goteros, jeringas, camas metálicas y bolsas plásticas esterilizadas.
Actualmente, en el país existen 2.973 titulares de registro sanitario y 12.436 productos con autorización legal para su comercialización; el 50% de estos se concentran en nivel de riesgo tipo II a (de riesgo moderado). Vale la pena destacar el avance de la producción nacional de dispositivos médicos e insumos, en Colombia se cuenta con 888 titulares de registro que abastecen el mercado nacional con estándares de calidad y que incrementan sus ventas en el exterior de manera significativa. La distribución de estos productos, según tipo de riesgo, se distribuye como lo muestra la gráfica siguiente:
Actualmente, en el país existen 2.973 titulares de registro sanitario y 12.436 productos con autorización legal para su comercialización; el 50% de estos se concentran en nivel de riesgo tipo II a (de riesgo moderado).
MAY - JUN 2013
REVISTAANDI40salud.indd 63
63
5/31/13 3:23 PM
licitaciĂłn, lo cual deja una curva de aprendizaje importante para los productos colombianos. Las exportaciones en los Ăşltimos 10 aĂąos han mostrado un crecimiento significativo, registrando un crecimiento promedio del 12,9% anual; explicada por las ventas al exterior de esparadrapos, los demĂĄs instrumentos para cirugĂa y jeringas. Ver grĂĄfica siguiente:
Aunque con productos de bajo valor y mucho volumen, Colombia se ubica en el tercer productor de LatinoamĂŠrica, antecedido por Brasil y MĂŠxico, segĂşn datos de Espicom Healthcare Intelligence En materia de comercio exterior, la balanza comercial tradicionalmente es deficitaria, tan solo para el 2012 alcanzĂł un dato negativo de US$992 miles, explicado por las compras internacionales de US$1.052.056 miles y unas ventas al exterior de US$90.379 . Sobre el dinamismo de las ventas colombianas de dispositivos al exterior, destacamos el comportamiento de los dientes artificiales, que se exportan a lugares considerados de alta competencia y de difĂcil acceso como: Irak, Italia, Reino Unido, Australia y Letonia. Por su parte, las ventas de mobiliario bĂĄsico para las instituciones de salud (camas, camillas y sillas) en el exterior se comercializan directamente o bajo la modalidad de
En materia de comercio exterior, la balanza comercial tradicional el 2012 alcanzĂł un dato negativo de US$992 miles, explicado por las compras internacionales de US$1.052.056 miles y unas ventas al exterior de US$90.379 .
64
MAY - JUN 2013
REVISTAANDI40salud.indd 64
5/31/13 3:23 PM
LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA
Las exportaciones de los dispositivos médicos han tenido que diversificar su destino. Mientras en el 2009 las ventas se concentraban en Venezuela, el deterioro de las relaciones comerciales y sobre todo las dificultades de pago, han obligado a los exportadores colombianos a penetrar y crecer en otros mercados. En consecuencia, los principales socios comerciales para el año 2012 en crecimiento son México y Perú. Sin embargo, destacamos el aumento de participación en las ventas a Brasil y Ecuador. Ver gráfica siguiente:
En conclusión, el sector de los dispositivos médicos y reactivos de diagnóstico es políticas públicas de promoción y prevención, ya que es un aliado estratégico para el dinamismo de la prestación de los servicios de salud. En conclusión, el sector de los dispositivos médicos y reactivos de diagnóstico es esencial en las definiciones de políticas públicas de promoción y prevención, ya que es un aliado estratégico para el dinamismo de la prestación de los servicios de salud. La necesidad de la eficiencia operativa del Invima y los procesos de evaluación de tecnología en dispositivos médicos serán determinantes en el acceso de estos productos para la población colombiana. El país deberá avanzar en los ascensos regulatorios que involucren sistémicamente el ciclo de vida de los dispositivos médicos y deberá incluir en su agenda de competitividad este sector como un elemento dinamizador de la industria y del sector de la salud; a través de una mayor inversión en sus programas de innovación y el fortalecimiento del recurso humano.
MAY - JUN 2013
REVISTAANDI40salud.indd 65
65
5/31/13 3:23 PM
Suscríbase escaneando este código con su smartphone
Suscripciones: Bogotá 422 7600 opción 1-1-1 línea Gratuita Nacional 018000 510 051 opción 1-1-1 o desde nuestro sitio web.
66
MEDELLÍN PBX: (4) 335 94 95. BARRANQUILLA Tel: (5) 358 16 47. REGIONAL CARTAGENA Tel: (5) 664 26 80. CALI Pbx: 661 66 57. BUCARAMANGA Tel: (7) 632 20 32. PEREIRA Tel: (6) 324 51 28. MANIZALES Tel. (6) 884 37 73. CENTRO – ORIENTE Tel: 422 76 00 ext. 1058. Sujeto a disponibilidad de cobertura geográfica // Para hacer uso del código QR es necesario contar con plan de datos. MAY - JUN 2013
REVISTAANDI40salud.indd 66
5/31/13 3:23 PM
LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA
SOMOS EL PRIMER DIARIO
DE NEGOCIOS DE COLOMBIA MAY - JUN 2013
REVISTAANDI40salud.indd 67
67
5/31/13 3:23 PM
El sector
electrodomésticos, listo para nuevos retos
El manejo del contrabando masivo y la renovación de electrodomésticos antiguos, decisiones a corto plazo necesarias para un desarrollo industrial más amigable con el medio ambiente. Por: Florencia Leal del Castillo, Directora Cámara Electrodomésticos de la ANDI
68
MAY - JUN 2013
REVISTAANDI40tendencias.indd 68
5/31/13 3:24 PM
LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA
L
os fabricantes nacionales de refrigeradores domésticos, Haceb, Mabe, Indusel y Challenger, recibieron en abril pasado un reconocimiento de parte de las autoridades del Protocolo de Montreal por su responsabilidad ambiental y compromiso con las obligaciones pactadas, lo que les permite estar a la vanguardia en cumplimiento de exigencias ambientales y poner a Colombia en primera plana en este ámbito. Este reconocimiento es una prueba del gran cambio grande del mercado de electrodomésticos y gasodomésticos en el país, que pasó en 20 años de ser un sector afectado por el contrabando masivo a uno cuya oferta al consumidor colombiano es cada vez más rica; una plaza privilegiada por la cantidad y la calidad de las marcas y caracterizada por el gran dinamismo en opciones comerciales.
En el mercado de electrodomésticos mayores (neveras, cocinas y lavadoras) casi no se presenta a la fecha contrabando masivo, pero sí está surgiendo con preocupación un comercio que tiene visos de informalidad por La Guajira, al cual debemos hacer seguimiento con las autoridades para evitar que se fortalezcan prácticas que habían sido minimizadas. El caso de otros como pequeños electrodomésticos (en general los artefactos portátiles o portables), que incluyen la categoría de cuidado personal, no ha sido tan exitoso en términos de erradicación del contrabando, pero existen en el mercado prestigiosas marcas que ofrecen productos innovadores y de última tecnología a precios cada vez más atractivos, a pesar de que deben luchar contra prácticas en algunos casos abiertamente informales de quienes ven oportunidades coyunturales, no permanentes, de incursionar en el mercado colombiano.
En lo ambiental, se ha dado un proceso de mejora continua en todos los artefactos, si bien el más visible sea el caso de neveras. Desde 1997, con el acompañamiento de la Unidad Técnica de Ozono del Ministerio de Ambiente, el proceso continúa abordando en cada etapa nuevos retos acordes con las discusiones mundiales, la problemática de cada sustancia y las soluciones disponibles. La nueva etapa que se avecina será 2 respecto del refrigerante HFC 134 .
1El Protocolo de Montreal tutela el cuidado de la capa de ozono y en ese empeño diseña políticas en torno a las sustancias que la amenazan. Colombia incorporó el Protocolo en 1992, lo que le significa deberes y derechos en este foro Multilateral. El Fondo Multilateral del Protocolo de Montreal entregó fondos a los fabricantes nacionales para adecuar sus procesos a tecnologías más amigables. 2 1,1,1,2 Ttetrafluoroetano.
MAY - JUN 2013
REVISTAANDI40tendencias.indd 69
69
5/31/13 3:24 PM
o incluso dotar a las viviendas de determinados sectores y en concordancia con políticas sociales de equipos amigables con el medio ambiente. Lo anterior hace que haya condiciones para dinamizar la demanda e incluso recursos para dirigir los esfuerzos. Hace unos días apareció en Portafolio un interesante artículo del reconocido analista César Caballero en el que hace un llamado a la adecuación de los artefactos: “Propongo un plan para modernizar las neveras y lavadoras de todo el país. El Plan Nacional de Desarrollo ya contempla un programa de uso racional y eficiente de energía, en el cual se prevé la sustitución de bombillos y electrodomésticos antiguos por unos más eficientes…. Varios autores han demostrado, Guillermo Rudas entre ellos, que las neveras viejas son el electrodoméstico con mayor gasto de energía y el más dañino con el medio ambiente. Reemplazarlas en los hogares de ingresos bajos tendría, entre otros beneficios, una racionalización del consumo de energía que hoy subsidiamos. El caso de las lavadoras, no solo logra ahorro en el consumo de agua y energía, sino que tiene consecuencias positivas en términos de equidad de género”. Como lo señala el analista, se Se presenta en el mundo una tendencia a la que Colombia no puede ser ajena y es la de promover la compra de artefactos “ambientales” y, si es del caso, fomentar la sustitución de aparatos viejos por nuevos 70
potencializarían importantes factores ambientales, energéticos, de empleo, sociales y de equidad que elevarían la calidad de vida de nuestro país.
MAY - JUN 2013
REVISTAANDI40tendencias.indd 70
5/31/13 3:24 PM
LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA
Si bien paĂses como MĂŠxico, EspaĂąa, Cuba, Brasil y China, entre otros, hace muchos aĂąos introdujeron en su polĂtica energĂŠtica, ambiental y social la sustituciĂłn de artefactos, en Colombia solo recientemente se han consolidado todas las variables para crear mejores condiciones para tal fin, recogidas ademĂĄs en el Plan de Desarrollo. En el paĂs se han realizado estudios por mĂĄs de 10 aĂąos que evidencian la conveniencia ambiental y climĂĄtica de la sustituciĂłn y cuantifica los costos y beneficios. 3
El estudio de Guillermo Rudas presenta cifras del Departamento Administrativo Nacional de EstadĂstica (DANE), la Unidad de PlaneaciĂłn Minero EnergĂŠtica (UPME), la Universidad Nacional de Colombia y propias sobre tenencia de neveras por ciudades, estratos y tamaĂąos, caracterĂsticas de los hogares con nevera, estimaciones de consumo de energĂa, costos de un programa y plantea y analiza distintos escenarios; en general, se podrĂa decir que contiene la informaciĂłn suficiente para la toma de decisiones de un gran programa nacional de sustituciĂłn. El cuadro abajo, extractado del trabajo de Rudas, resume bien lo propicio del tema de sustituciĂłn de neveras, pero podrĂa ser extensivo a otros productos. En general, las caracterĂsticas ambientales y de desempeĂąo energĂŠtico de los artefactos se combinan en beneficio del mercado.
Figura 1: Programa de SustituciĂłn de Refrigeradores DomĂŠsticos en el marco del Proure y de la implementaciĂłn del Protocolo de Montreal en Colombia 3COL 76115- PreparaciĂłn de un proyecto piloto demostrativo para el manejo y disposiciĂłn de residuos de SAO en Colombia. ConsultorĂa nacional para la formulaciĂłn de los escenarios factibles y el plan de acciĂłn, requeridos para la puesta en marcha del Programa Nacional de SustituciĂłn de Re ! " entes energĂŠticamente en Colombia, en el marco de la implementaciĂłn del Protocolo # " $ % & " ' ' ( )$ *+
MAY - JUN 2013
REVISTAANDI40tendencias.indd 71
71
5/31/13 3:24 PM
4
El estudio de Carlos Ă lvarez , focalizado en la sustituciĂłn de neveras domĂŠsticas, contempla diversos escenarios, cada uno de los cuales cuantifica los ahorros energĂŠticos para el paĂs, segĂşn la siguiente grĂĄfica. En lo ambiental, Colombia lidera los cambios tendientes a la protecciĂłn de la capa de ozono y en lo energĂŠtico, se han hecho las inversiones para ofrecer los mayores estĂĄndares para un paĂs exigente en tĂŠrminos de rangos de temperaturas de operaciĂłn. En el mercado hay aparatos nacionales e importados para todos los gustos y necesidades tĂŠrmicas. 72
El mismo estudio revela cifras de tenencia de artefactos por estratos y en general un diagnĂłstico suficiente sobre las posibilidades del sector de apoyar una estrategia de sustituciĂłn que se trace. El paĂs tambiĂŠn cuenta con la madurez que se requiere para el manejo de residuos ordinarios y peligrosos de aparatos elĂŠctricos y electrĂłnicos (RAEE). En los Ăşltimos aĂąos, se han creado nuevas
/ $ " 0 + 24/82 9 ' + ( ; < " < <
$ Nacional de SustituciĂłn de Refrigeradores DomĂŠsticos que aun trabajan con CFC, por ! " +
MAY - JUN 2013
REVISTAANDI40tendencias.indd 72
5/31/13 3:24 PM
LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA
empresas y se han fortalecido otras, especializadas en el manejo de residuos a nivel regional y nacional, que cuentan con personal especializado que hace unos años no habría en el mercado y que ofrecen su capacidad técnica para el manejo adecuado de los bienes que devuelvan los consumidores en un proceso de retoma de productos. El ámbito normativo está listo en la medida que la Ley de RAEE ya surtió todo su proceso ante Senado y Cámara y solo resta la sanción Presidencial.
Comprar en nuestra
es muy fácil. Conozca y adquiera a través de www.legis.com.co las herramientas jurídicas y contables que le ayudarán en su desarrollo profesional y empresarial.
LEGIS 60 años de experiencia en información jurídica y contable.
Estar con el líder siempre le da más. Para mayor información comuníquese con la Línea de Contacto Legis Bogotá: 425 5200 Línea Nacional: 01 8000 912101 - scliente@legis.com.co - www.legis.com.co
MAY - JUN 2013
REVISTAANDI40tendencias.indd 73
73
5/31/13 3:24 PM
Tres
generaciones, unServicio
El Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) se ha convertido en una sigilosa pero contundente institución, que ha ayudado sustancialmente a la historia del país. Crónica de cómo las preocupaciones de la ANDI dieron cuerpo a esta entidad que a la fecha ha capacitado a más de 81 millones de colombianos. Por: Juan David Piedrahíta Cardona Gerencia de Comunicaciones y RR.PP de la ANDI 74
MAY - JUN 2013
REVISTAANDI40tradicion.indd 74
5/31/13 3:25 PM
LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA
C
on la bandera erigida del “bienestar social”, que se consideraba la principal proposición de la XIV Asamblea General, la Asociación respondía a una década negra donde la inestabilidad institucional tuvo su quid más alto. La Violencia se tornó de una crudeza draconiana en el campo, haciendo que miríadas de campesinos emigraran a las pequeñas ciudades del país; ampliando cinturones de pobreza en la periferia y trayendo tristemente hambre, desesperación, desorden, desempleo e inseguridad. El recién posesionado presidente de la ANDI, Jorge Ortiz Rodríguez, que aceptaba el cargo después de que José Gutiérrez Gómez fuera designado alcalde de Medellín, retrataba las circunstancias de la época: “Fui llamado para el desempeño de este difícil encargo en momentos de agitación para el país, cuando era imposible captar un conocimiento exacto y rápido del trabajo que me tocaría realizar. Problemas políticos y de toda índole venían desviando nuestra economía y eran notorias las angustiosas circunstancias de desequilibrio, más fundadamente, la sistemática destrucción de los principios que nosotros agrupados en la civilización de Occidente, consideramos insustituibles para el buen orden social. En el afán de asegurar el predominio del Estado, se había adoptado una política que sometía la nacionalidad a los dictados de un pequeño círculo, que para hacer viable su dominio, influía en el campo económico en forma cada vez más absorbente, mediante la presencia del poder público en actividades que corresponden a la iniciativa particular (…) Al encerrar mayores de la actividad individual dentro del marco estatal, las funciones públicas de la vida económica se iban desempeñando en forma menos eficiente, hasta el punto de que se había llegado a una situación crítica y alarmante, con el total desbarajuste del sistema cambiario; un atraso en los pagos en el exterior que impedía la operación económica regular; una desordenada situación fiscal y un sistema monetario desequilibrado. Era un estado económico explosivo, que conducía finalmente a la paralización y a una situación social de incertidumbre”.
Bogotá fue el crisol de aquella desesperación. Las crecientes migraciones de campesinos, que buscaban seguridad y esperanza en la capital, necesitaban ser empleadas. En 1955, durante la presidencia de Alberto Lleras Camargo, se gestaba el germen de lo que se llamaría “la segunda etapa de la industrialización” de Colombia. Con una serie de conferencias radiales por todo el país, se plantearon medidas urgentes para insuflar de un nuevo dinamismo a la industria colombiana. Dichas conferencias recogidas en un libro editado por la Asociación: Nuestra Revolución Industrial fue un hito que marco el desarrollo económico y una voz de aliento para superar la incertidumbre y externalidades negativas generadas por la Violencia. Paradójicamente, la industria entre 1952 y 1956 encontró “las tasas porcentuales máximas de aumen1 to en la producción de la industria colombiana.” La respuesta del sector industrial para dar solución a la crisis institucional fue sigilosa pero determinante: generación de empleo, incrementando la producción y las exportaciones; lo que confirmó una de las proposiciones que se habían firmado en la 14ª Asamblea general: “Invitar a todas las clases sociales y económicas del país a respaldar con ánimo generoso y resuelto todas aquellas providencias, reformas constitucionales y legislativas, pactos o acuerdos que desarrollen esa política, eviten los gobiernos hegemónicos y busquen la representación paritaria en los órganos del poder público, ya que así y con el concurso decidido de todos los colombianos se logrará la realización cabal de estos postulados y la vigencia efectiva y perdurable de normas cristianas, democráticas, civilizadas y republicanas que asegurarán para esta y para las futuras generaciones una era de paz, de prosperidad 2 y grandeza.” : un acuciante llamado a encontrar de nuevo el sendero de la democracia. Nuestra Revolución Industrial encontraba un palo que frenaba la utopía: una mano de obra no calificada. En la 13ª Asamblea General se debatiría por primera vez las necesidades de la capacitación técnica y la legislación laboral, pero sería Jorge Ortiz Rodríguez
1INFORME DEL PRESIDENTE DR. JOSÉ GUTIÉRREZ GÓMEZ (1956). En: 13a Asamblea General de Afiliados : 22 jun.1956, Bogotá. Pg. 73 2Ibíd. P 14
MAY - JUN 2013
REVISTAANDI40tradicion.indd 75
75
5/31/13 3:25 PM
quien lo sintetizaría en la Asamblea General de 1957: “Más importante aún es preparar el capital humano que ha de servir de cerebro, nervio y músculo es esta segunda etapa de nuestra industrialización; porque estamos presenciando el inquietante fenómeno de que nuestra preparación profesional técnica, cultural y artesanal está a la zaga de los requerimientos de nuestra industria. Debe la ANDI preocuparse por encontrarle solución adecuada a este gravísimo problema, en estrecha coordinación con el Estado y con los mismos asociados, quienes debemos cooperar con 3 visión y generosidad.” La necesidad estaba planteada en el sector industrial, ahora faltaba la solución. Es con base esta necesidad latente que nace el Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA. El artífice y gran impulsor de esta iniciativa gubernamental fue Rodolfo Martínez Tono. Su visita al Servicio Nacional do Ensino Industrial (SENAI) de Brasil, lo incentivó a traer la experiencia al país. Las centrales trabajadoras, La Central Unitaria de Trabajadores (UTC) y La Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC), vieron con gran entusiasmo la idea de crear un servicio educativo para capacitar a los trabajadores de la industria. A orillas del lago Leman, en Suiza, Martínez Tono con Francis Bachelard, entonces director de la División de Formación de la Organización Internacional
del Trabajo (OIT), se estructuraron la posibilidad de la creación de una organización descentralizada del Estado y con financiación autónoma. El proyecto se erigió rápidamente. El entonces ministro de Trabajo, Raimundo Emiliani Román, defendió con Martínez Tono la iniciativa ante el Concejo de Ministros. La idea germinaría rápidamente y durante el turbulento inicio de la Junta Militar se convertiría en el Decreto-Ley 118 del 21 de junio de 1957. El cuerpo nace en el momento preciso. Este se fortalece con el Decreto 164 del 6 de agosto de 1957, donde se delimitan sus primeras funciones, con el fin de “brindar formación profesional a los trabajadores, jóvenes y adultos de la industria, el comercio, la agricultura, la minería y la ganadería (…) proporcionar instrucción técnica al empleado, formación acelerada para los adultos y ayudarles a los empleadores y trabajadores a establecer un sistema 4 nacional de aprendizaje” . Se superaba un período de escasez de empleados cualificados, que anteriormente eran capacitados en más de 48 escuelas técnicas del país en completo desorden. Nacía así un órgano descentralizado “que contaría con recursos propios, inicialmente provenientes de la quinta parte del aporte patronal que las empresas debían hacer al Subsidio Familiar (impulsado por la Asociación) y que era un 5 total del 5% del valor de la nómina.” Con la creación del SENA en1957, “se unificaron las necesidades planteadas por el Gobierno, las empresas privadas y los trabajadores, cuyo principal objetivo era lograr una mayor capacitación, bienestar y nivel de vida de Ia mano de obra necesaria para Ia instalación de nuevas Industrias que respondieran a Ia sustitución de Ias importaciones en el país, uno de los
Las centrales trabajadoras, La Central Unitaria de Trabajadores (UTC) y La Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC), vieron con gran entusiasmo la idea de crear un servicio educativo para capacitar a los trabajadores de la industria. 3 INFORME DEL PRESIDENTE DR. JOSÉ GUTIÉRREZ GÓMEZ (1956). En: 13a Asamblea General de Afiliados: 22 4 Historia, http://www.sena.edu.co/SENA/Qui%C3%A9nes%20Somos/ Pages/Historia.aspx , recuperado el 29 de abril de 2013. 5 SENA (2002), SENA 45 años:1957-2002, Bogotá, p.26
76
MAY - JUN 2013
REVISTAANDI40tradicion.indd 76
5/31/13 3:25 PM
LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA
Vale la pena mencionar la importancia del SENA en el desarrollo de la equidad de género, en un país en el que la fuerza laboral era mayoritariamente masculina. “Desde sus Inicios el SENA propició Ia formación de Ia mujer en sus aulas, preparándola para engrosar el mercado laboral siendo inicialmente los cursos de comercio los más solicitados. La irrupción masiva de Ia mujer en el sector productivo del país se presentó simultáneamente con el desarrollo inicial 8 de Ia Entidad.” Además se erigieron Centros Comunitarios de Capacitación, que atendieron al campo en todo el país; donde inclusive se prestaba el servicio para pernoctar, cuando los campesinos debían hacer desplazamientos considerables. principales puntos a resolver en el primer plan quin6 quenal planteado por el naciente instituto.” La iniciativa fue ampliamente comentada con la ANDI. En 1958 se realizó una encuesta nacional entre el 60% de las empresas aportantes iniciales (8.652 organizaciones), con el fin de estudiar cuáles eran las necesidades latentes que tenían estas compañías, con respecto a la capacitación de sus trabajadores. El 2 de marzo de 1959, se inició el primer curso de aprendizaje industrial con 130 trabajadores-alumnos, patrocinados por 27 empresas, donde se capacitaron en áreas como electricidad, soldadura, ebanistería, mecánica, automotriz y ajuste. Allí se dio prioridad a la formación popular, llevando equipos móviles de capacitación a los pequeños empresarios de las regiones y llevando a cabo las actividades en el lugar de trabajo, como fue el caso del sector de la construcción. Fue así que la preocupación del SENA de simplemente dictar cursos de capacitación, fue suprimida cuando la institución asumió la dirección del Instituto de Capacitación Obrera. Un paso determinante. Cuatro años después el Gobierno, viendo el importante papel que estaba desempeñando el SENA en el desarrollo del país, decidió aumentar los recursos a la institución, donde los aportes de la nómina “fueron incrementados del 1% al 2% y las empresas obligadas a aportar ya no fueron solo las de capital superior a $100.000.000 y un mínimo de veinte empleados, sino todas las que tuvieran $50.000.000 de capital y un 7 mínimo de 10 empleados.”
“La importante participación del SENA en la formación de trabajadores se reflejó en el acelerado crecimiento del número de estudiantes que pasaban por sus centros: 32.000 en 1965, 288.000 en 1970 y 9 1.682.000 en el 2002.” En el 2012, según cifras de Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo, el SENA tenía, proyectado, dentro de la institución a 9.053.188 estudiantes: más de un quinto de la población actual del país. Martínez Tono, que se inspiró en el río parisino para bautizar la institución, presidiría la institución por 17 años más bajo el ciego convencimiento de que sin capacitación del talento humano no hay desarrollo. Dirigió con mano dura, apartando la politiquería de la institución. Dio gran prioridad a la formación
La iniciativa fue ampliamente comentada con la ANDI. En 1958 se realizó una encuesta nacional entre el 60% de las empresas aportantes iniciales (8.652 organizaciones), con el fin de estudiar cuáles eran las necesidades latentes que tenían estas compañías, con respecto a la capacitación de sus trabajadores. 6 7 8 9
Ibíd. Ibíd. Ibíd. Ibíd.
MAY - JUN 2013
REVISTAANDI40tradicion.indd 77
P. P. P. P.
34 29 30 37
77
5/31/13 3:25 PM
de técnicos, pequeños y medianos empresarios. A sus 45 años, el SENA había formado a más de 23 millo10 nes de personas de todos los rincones del país. Hoy dentro del marco de sus 55 años aproximadamente 81.325.347 colombianos se han formado dentro de 11 sus clases. Dato asombroso. El presidente de la Asociación, Jorge Ortiz Rodríguez, resumiría las voces privadas en la Asamblea General de 1957: “Al tiempo de modificar legalmente los salarios y de crear el subsidio familiar, el Gobierno también estableció, a cargo de los patronos, con base en una cuota del 1% de las nóminas mensuales, el SENA. De la ordenada aplicación de esta medida podrán derivarse, por la mejor preparación de los obreros, por la oportunidad que se dé a los jóvenes
“La importante participación del SENA en la formación de trabajadores se reflejó en el acelerado crecimiento del número de estudiantes que pasaban por sus centros: 32.000 en 1965, 288.000 en 1970 y 1.682.000 en el 2002.”9 En el 2012, según cifras de Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo, el SENA tenía, proyectado, dentro de la institución a 9.053.188 estudiantes: más de un quinto de la población actual del país.
78
de adiestrarse oportunamente en ocupaciones sanas y por el impulso que signifique para la educación del 12 pueblo.” Los vientos propuestos por la ANDI, que se pueden inferir en estas palabras de hace más de 50 años, se ven ahora materializados en una institución descentralizada, seria y decidida por el motor fundamental del desarrollo de las naciones: la formación de su capital humano. Actualmente, la Asociación ostenta un puesto en el Consejo Directivo Nacional del SENA, que traza los rieles por donde transita esta institución: tren sigiloso del desarrollo.
Información e imágenes extraídas de la Biblioteca Especializada y Gestión Documental de la ANDI. Colaboración de Cristina Judith Hinojosa Lecaros, bibliotecóloga, ANDI.
10 Ibíd. P. 32 11 Datos de Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo del SENA 12 Asociación nacional de Industriales, Acta No. 14, XIV Asamblea General de Asociados, Medellín, agosto 9 de 1957, p. 25.
MAY - JUN 2013
REVISTAANDI40tradicion.indd 78
5/31/13 3:25 PM
REVISTAANDI40tradicion.indd 79
5/31/13 3:25 PM
Un
Sector clave para el desarrollo del
país
Es paradójico observar cómo, siendo los gases un insumo necesario para casi la totalidad de las actividades productivas y del sector salud de nuestro país, existe un amplio desconocimiento sobre la producción, transporte y usos de los gases industriales y medicinales, sin llegar a imaginar siquiera que el impacto o fortalecimiento de este sector tiene repercusiones transversales a las actividades económicas del país. Por: Íngrid Marcela Reyes Rey, Directora de la Cámara de Gases Industriales y Medicinales de la ANDI
80
MAY - JUN 2013
REVISTAANDI40sectorial.indd 80
5/31/13 3:24 PM
LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA
A
continuación se presenta una contextualización general del sector de los gases industriales y medicinales, resaltando una de las circunstancias que más lo afectan: el uso indiscriminado de los cilindros por parte de jugadores al margen de la legalidad. Estos últimos, además de competir deslealmente haciendo uso de cilindros ajenos para vender gas envasado en cuestionables condiciones de seguridad y calidad, aprovechan la ausencia de normas en Colombia al respecto.
12. Detección de fugas. 13. Inflado de globos.
En el ámbito de la salud, los gases son usados principalmente en terapia respiratoria, conservación de órganos y tejidos, esterilización de equipos médicos, aplicaciones de laboratorio y procesos de anestesia y analgésicos.
En el ámbito de la salud, los gases son usados principalmente en terapia respiratoria, conservación de órganos y tejidos, esterilización de equipos médicos, aplicaciones de laboratorio y procesos de anestesia y analgésicos. En el sector industrial, los gases se utilizan en aplicaciones de carácter transversal, tales como: 1. Agente calorífico en la industria/reacción en la fabricación de productos. 2. Procesos de combustión para obtener mayores temperaturas. 3. Enfriamiento de equipos técnicos. 4. Reducción de atmósferas en las industrias metalúrgica, química y alimenticia. 5. Soldadura y corte. 6. Agente de limpieza y secado en la industria petroquímica. 7. Fuente de presión para equipos neumáticos. 8. Reserva respiratoria para bomberos, personal industrial y buceo. 9. Carbonatación de bebidas y protección contra la oxidación por contacto con aire. 10. Conservación y envase a presión de alimentos. 11. Extinguidores de incendio. MAY - JUN 2013
REVISTAANDI40sectorial.indd 81
81
5/31/13 3:24 PM
En este último uso vale aclarar que el gas utilizado debe ser helio. El manejo tristemente común de compuestos o gases diferentes, tales como el hidrógeno de fabricación casera, que por su misma producción artesanal es envasado en cilindros en mal estado, se convierte en una bomba de tiempo para la comunidad. El helio no genera quemaduras ni daños, el hidrógeno casero, al ser un gas combustible, sí. Se estima que en Colombia hay aproximadamente 100.000 cilindros en el mercado ilegal o ‘negro’, que no cuentan con las especificaciones técnicas para su uso y son llenados sin cumplir estándares mínimos de calidad. Debido a que los cilindros son sometidos a procesos de esmerilado o alteraciones de sus seriales y demás características que permiten su identificación, con el objetivo de que sus propietarios no puedan realizar trazabilidad sobre ellos, se hace muy difícil su recuperación y control. Adicionalmente, la práctica descrita constituye una fuente de engaños y amenazas al consumidor, pues no solo hace que los cilindros se vuelvan productos inseguros, sino que en su uso, no se practican pruebas técnicas, no se cumplen con las disposiciones de almacenamiento y transporte y, lo más grave, no se ejerce control sobre el tipo de gas envasado en el respectivo cilindro. En el 2012, la Dirección de Regulación del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo dio un paso importante en la reglamentación de la problemática expuesta, a través de la expedición de la Resolución 2949 del 2012, que impone ciertas obligaciones y requisitos en el estampe de los cilindros que empiecen a importarse o fabricarse en el país a partir de mayo del 2013.
En el 2012, la Dirección de Regulación del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo dio un paso importante en la reglamentación de la problemática expuesta, a través de la expedición de la Resolución 2949 del 2012, que impone ciertas obligaciones y requisitos en el estampe de los cilindros que empiecen a importarse o fabricarse en el país a partir de mayo del 2013. 82
MAY - JUN 2013
REVISTAANDI40sectorial.indd 82
5/31/13 3:24 PM
LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA
El objetivo de este reglamento técnico es proteger al consumidor, evitando que cilindros esmerilados o con información adulterada induzcan a error, pierdan su trazabilidad y sus propiedades, y pongan en riesgo a los usuarios, quedando propensos a accidentes. Adicionalmente, y sin ser su finalidad primordial, la norma ayudará en la lucha contra la ilegalidad y la informalidad que tanto aqueja al sector, en particular en lo que se refiere al uso de los cilindros, que representan uno de los principales y más valiosos activos del negocio.
En particular, un tema que la Cámara de Gases Industriales y Medicinales de la ANDI se encuentra gestionando, corresponde a la regulación de las estaciones o plantas de llenado de gas, pues no existe en el país reglamentación al respecto, facilitando que cualquier persona, sin el cumplimiento de mayores requisitos y estándares de calidad, pueda realizar envasado de cilindros de gas de manera artesanal o doméstica. MAY - JUN 2013
REVISTAANDI40sectorial.indd 83
83
5/31/13 3:24 PM
Se estima que en Colombia hay aproximadamente 100.000 cilindros en el mercado ilegal o ‘negro’, que no cuentan con las especificaciones técnicas para su uso y son llenados sin cumplir estándares mínimos de calidad. Quien tenga bajo su poder un cilindro de gas industrial o medicinal deberá cumplir con requisitos especiales y estar en capacidad de demostrar ante las autoridades los documentos que comprueben su propiedad o tenencia legítima. Sin embargo, es necesario seguir trabajando en la reglamentación del sector de los gases, especialmente los de uso industrial, ya que los medicinales cuentan con una regulación en avance. En particular, un tema que la Cámara de Gases Industriales y Medicinales de la ANDI se encuentra gestionando, corresponde a la regulación de las estaciones o plantas de llenado de gas, pues no existe en el país reglamentación al respecto, facilitando que cualquier persona, sin el cumplimiento de mayores requisitos y estándares de calidad, pueda realizar envasado de cilindros de gas de manera artesanal o doméstica. Otros asuntos que merecen atención son los relativos a pruebas de ensayo sobre cilindros y cisternas y el transporte de estos productos. El sector requiere de normas propias, ajustadas a sus particularidades, que brinden mayor seguridad a la prestación del servicio y disuadan la acción de personas inescrupulosas. Aunque muchas de las empresas productoras de gases establecidas en el país cuentan con sus propios estándares de operación segura, esta debe ser una condición normalizada y generalizada en la industria. Es indiscutible que la norma es el punto de partida para la formalidad, pero tanto la capacidad de las autoridades para ejercer inspección, control y vigilancia, como el compromiso mayor por parte de los diferentes actores de la cadena, son la base para un desarrollo competitivo del sector de los gases industriales y medicinales.
84
MAY - JUN 2013
REVISTAANDI40sectorial.indd 84
5/31/13 3:24 PM
LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA
MAY - JUN 2013
REVISTAANDI40sectorial.indd 85
85
5/31/13 3:24 PM
INDICADORES
86
MAY - JUN 2013
REVISTAANDI40indicadores.indd 86
5/31/13 3:19 PM
LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA
MAY - JUN 2013
REVISTAANDI40indicadores.indd 87
87
5/31/13 3:20 PM
Agenda para el Salto en Competitividad El Presidente de la ANDI, Luis Carlos Villegas presentó la Agenda para el Salto en Competitividad, un documento elaborado por la Asociación que recoge una serie de acciones urgentes que se deben adelantar a corto y mediano plazo, para que la industria colombiana agregue valor social y productivo a la economía del país. “El país debe tener una sola Agenda de Competitividad y ese desarrollo debe complementarse desde las regiones. Debemos recuperar los niveles de crecimiento, volver al 5 por ciento de crecimiento para el 2014”, aseguró el dirigente gremial en el acto de lanzamiento.
Muchas gracias Durante 23 años los afiliados y el equipo humano de la ANDI contaron con una persona que con acertado consejo asesoró temas estratégicos de la Asociación. Gladys Turriago fue, además de la Asistente de Presidencia, una guía que con liderazgo, compromiso y un conocimiento integral de los asuntos estratégicos internos y externos de esta casa estuvo siempre en guardia para quien la necesitara. Si a esto le sumamos su buen genio y paciencia, queda más que claro que al llegar la hora de su retiro, la extrañamos y le rendimos homenaje siguiendo su ejemplo frente al trabajo. La Junta de Dirección General de la ANDI, en su sesión de abril, exaltó la labor de Gladys otorgándole una placa de agradecimiento por sus aportes en la consolidación de lo que hoy representa la ANDI para la sociedad colombiana.
88
MAY - JUN 2013
REVISTAANDI40ultimas.indd 88
5/31/13 3:25 PM
LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA
El tema El tema de la LXIX Asamblea General de Afiliados, que se llevará a cabo en el Centro de Convenciones EXPOFUTURO de la ciudad de Pereira los próximos 15 y 16 de agosto será “La Irrupción de la Clase Media: ¿Están la política y la economía preparadas?”. Además de contar con Fareed Zakaria, Ricardo Hausmann y Francisco Ferreira, expertos la materia, la versión 69 de la Asamblea de los empresarios enfocará la tradicional discusión sobre los temas de interés de los empresarios tales como economía, industria, justicia, infraestructura, seguridad, política social, comercio exterior en este fenómeno que, en buena hora, vive la Nación.
Seminario - taller La ANDI, El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Bancoldex y el Programa de Transformación Productivas realizaron el seminario-taller Medidas antidumping en el marco de la OMC: herramienta para preservar la competitividad de la industria nacional. Durante el encuentro se discutieron las medidas que se deben tomar para impulsar el desarrollo de la actividad industrial en el país y el manejo que se le debe dar a la economía para guardar el equilibrio de su comercio exterior.
Nuestras Empresas Empresa ANDI del futuro gana premio de alto impacto ATS, ahora Gluky Group, empresa que hace parte de ANDI del futuro, fue seleccionada por ser la compañía de más alto impacto por la multinacional líder en emprendimiento en el mundo –Endeavor-, un mérito al que acceden solo el 1% de las empresas que se presentan alrededor del planeta. La empresa tiene 6 años, cuenta con 80 empleados y desarrolla e implementa estrategias de motivación con el fin de que las organizaciones alcancen sus metas reconociendo y recompensando a sus colaboradores.
Juan Jose Mesa, Director General y Andrés Angel Director de I+D
MAY - JUN 2013
REVISTAANDI40ultimas.indd 89
89
5/31/13 3:25 PM
Primer conversatorio de Voluntariado Corporativo La Fundación ANDI, en alianza con Techo, realizó el Primer Conversatorio de Voluntariado Corporativo, una iniciativa en la que algunas empresas afiliadas a la Asociación compartieron sus experiencias de voluntariado corporativo y fundaciones invitadas expusieron sus iniciativas.
90
Juan José Roesel de Conexión Colombia, Elenita Mora de Kimberly Clark y Pablo Jaramillo de Coca-Cola Femsa lideraron el conversatorio con sus experiencias en voluntariado corporativo.
Representantes de diferentes empresas interesadas en desarrollar programas de voluntariado corporativo estuvieron presentes.
El Primer Conversatorio de Voluntariado Corporativo abre espacios de participación para que empresas y sus colaboradores conozcan los beneficios de adelantar este tipo de programas.
El aliado de este espacio fue Techo, organización que trabaja desde 2006 en Colombia y acompaña a reconocidas empresas del país en sus programas de voluntariado corporativo.
MAY - JUN 2013
REVISTAANDI40ultimas.indd 90
5/31/13 3:25 PM