APUNTES 8 julio agosto 2015

Page 1

México 2015 2015 Elección turbia y violenta Cuba 1953 1953 Día de la rebeldía nacional apuntes 8

julio-agosto 2015 año 3


APUNTES . REVISTA ELECTRÓNICA NÚMERO 8 . JULIO- AGOSTO 2015 . AÑO 3 . WORD 2003 Y PDF ( VISTA AL 102%) WWW . ISSUU / REVISTAAPUNTES

2

APUNTES


APUNTES ….……....................................................................... 4 BALANCES ELECTORALES ESTE NÚMERO

ELECTORALES ¿CUÁNTO GANÉ, CUÁNTO PERDÍ? ………………………......…..…….....…. 8 JOSÉ ALBERTO GARCÍA PONCE

LECCIONES DE LA PASADA ELECCIÓN ……………………..…............…….

19

HÉCTOR DÍAZ POLANCO

VISTA AÉREA: LAS ELECCIONES DEL 7 DE JUNIO ………….…………...….… 26 SAÚL ESCOBAR TOLEDO

3

RÉGIMEN POLÍTICO PARA UNA DEMOCRACIA EQUITATIVA .………….…. 32 ENRIQUE VELÁZQUEZ ZÁRATE

LECCIONES Y RETOS PARA LAS IZQUIERDAS …………………………….….… 37 JORGE IGNACIO GARCÍA PONCE

BALANCE DEL PROCESO ELECTORAL 2015 ………….….………….…….…. 42 EDER GUEVARA MARTÍNEZ

CON NOVEDAD EN EL FRENTE ………..…………….……..………………..…. 46 TERELUPE REYES SAHAGÚN

ZONA LIBRE CUBA. 26 DE JULIO. DÍA DE LA REBELDÍA NACIONAL PILAR QUINTERO SAHAGÚN

APUNTES

53


apuntes apunts Balances

Fue una elección con muchos problemas, turbia y sucia en varios sentidos; buena parte de la población está convencida de que resultó un grave retroceso en materia de civilidad y cultura democrática para nuestro país. Fue la elección, por ejemplo, con más muertos y asesinatos en los últimos 50 años de la vida nacional. Lo cual es un presagio negro y preocupante rumbo al 2018. Hubo un manoseo generalizado –por casi todos los gobiernos y fuerzas políticas- de los programas sociales gubernamentales, particularmente los relacionados con la pobreza y la ignorancia; en tal sentido, la compra de votos fue grotesca y estuvo en su apogeo. Lamentablemente para la izquierda, también hubo compra de votos en el Distrito Federal en donde algunos gobiernos delegacionales usaron cínicamente cuantiosos recursos públicos con la intención de sobornar la voluntad ciudadana.

4

Salvo excepciones, derecha e izquierda, partidos políticos y candidat@s, en lugar del diálogo y el debate ejercieron sistemáticamente la descalificación, y en casos extremos llegaron a la amenaza y el asesinato. En particular, la agresión sufrida por los jóvenes estudiantes de la Universidad Veracruzana el 5 de Junio -la violencia, saña e impunidad con la que se actuó- muestra la degradación electoral y el caos político-social en el que estamos inmersos los mexicanos. En general, el discurso programático y la divulgación de propuestas concretas de campaña resultaron pobres. Los partidos políticos y candidatos siguen privilegiando el photoshop, el eslogan, la publicidad “pegajosa”, particularmente la televisiva, como su estilo favorito –en algunos casos, el único- de hacer campaña electoral. Asimismo, las campañas “negras” contra el adversario siguen siendo socorridas. Por complicidad e ineptitud, las autoridades electorales (el INE y algunas instancias estatales) abonaron la desorganización, permitieron el desaseo. En particular el INE derrapó en varias pistas: desde la gobernabilidad democrática interna del órgano electoral; pasando por la instalación de casillas (la decisión de militarizar una parte de ellas es algo muy grave); los tropiezos del Programa de Resultados Preliminares (PREP); y, en el absurdo, en su autoridad moral en materia de Derechos Humanos y respeto a la diversidad (la mofa “indigenista” de Lorenzo Córdova, presidente de un órgano del Estado mexicano, es muchísimo más que un simple error que se puede banalizar y, en consecuencia, pasar por alto).

APUNTES


A pesar de haber violado sistemáticamente la Ley Electoral y de haber desafiado públicamente al INE, en una lección de estrategia y audacia política, finalmente el PVEM se salió con la suya. Hizo una gran inversión económica que le redituó electoralmente con creces; en la próxima legislatura tendrá diputados y contará con muchísimo más dinero. Fue tal su impunidad que el propio día de la elección una amplia red de artistas, deportistas y “famosos” (muchos de ellos contratados) hizo abiertamente propaganda (algo prohibido por la Ley) y no pasó nada. Los verdes están envalentonados y dispuestos a todo; se sienten protegidos. Algo novedoso aunque aún incierto (quizás habría que conceder el beneficio de la duda) fue el triunfo de los llamados “independientes”: Jaime Rodríguez Calderón “el Bronco” en Nuevo León; Alfonso Martínez Alcazar en Morelia; Pedro Kumamoto para diputado local en Jalisco y Manuel Clouthier Carrillo para diputado federal en Sinaloa; en el mismo sentido –pero con matices- está la victoria de Cuauhtémoc Blanco en Cuernavaca. Habrá que esperar un poco para ver el verdadero rostro y consecuencias de esta nueva modalidad de la política electoral mexicana.

5

Son de llamar la atención por sus características y lectura política los casos del PVEM en Chiapas, de Movimiento Ciudadano en Jalisco, y de MORENA en el Distrito Federal, pues buena parte de su votación nacional –una parte sustancialtiene un carácter fundamentalmente regional. En particular, hay que resaltar el debut de MORENA por su votación tan relevante (ni SIRIZA en Grecia ni PODEMOS en España alcanzaron un porcentaje similar en su primera aparición electoral). Por otro lado, hay que subrayar que el “nuevo” PRI mostró ser igual de mañoso, cínico y eficaz que el “viejo” PRI; pues aunque por sí solo no alcanzó ni siquiera el 30% de la votación nacional, su estrategia, mañas y alianza con el PVEM le permitió ganar 181 (60.3%) del total de 300 distritos electorales federales. Es muy probable que tras la elección y a raíz de los resultados, aumente la presión y represión hacia el movimiento social y popular independiente. Dada la necesidad gubernamental de “vender sus reformas estructurales” y su urgencia por imponer una “paz porfiriana” en todo el territorio nacional, seguramente vendrán más acusaciones, golpes, cárcel y asesinatos hacia los dirigentes y militantes de las organizaciones y movimientos disidentes y, en general, a todo aquello que actúe, parezca o huela a una verdadera izquierda. El panorama no se mira halagüeño; de ahí que una preocupación recorre el país y el corazón de muchos mexicanos: ¿quiénes serán las próximas víctimas de esta criminalización de la protesta social? Por ello, además de un buen balance electoral responsable y pertinente, es también muy urgente un recuento político y organizativo desde la izquierda que ubique puntualmente QUÉ HACER y POR DÓNDE EMPEZAR para enfrentar adecuadamente esta nueva oleada de barbarie y estupidez gubernamental.

APUNTES


Este número Por su importancia política y resultados concretos, este número de Apuntes está dedicado al pasado proceso electoral federal del 7 de Junio. Para ello presentamos un conjunto de plumas, opiniones, puntos de vista y propuestas cuyo propósito es abonar a la reflexión colectiva y aproximar un debate sobre lo sucedido. Por nuestro lado, más allá de las filias y fobias políticas y partidarias, el objetivo es enriquecer y compartir dicha reflexión, ser útiles políticamente, dado que los tiempos funestos que corren en México así lo requieren y ameritan. Por otro lado, dado que el día 26 de Julio de cada año los cubanos están de fiesta patria, dedicamos también en este número, una breve mirada a esa importante festividad (el asalto al Cuartel Moncada), a partir de recrear y compartir algo de la historia, imagen y poesía de aquel pueblo hermano. Dicen que disfrutar es vivir.

6

Vaya un saludo a todos nuestros lectores, finalmente, y un agradecimiento pleno a Alberto, Saúl, Enrique, Jorge Ignacio, Eder y Terelupe por sus artículos; a Ana Elena y Eder por la entrevista a Héctor Díaz Polanco; a Pilar por los poemas; a Luis Manuel por la revisión; y a Ángel Echeverría (Veracruz), Ana Elena Contreras (Distrito Federal), Melina y Silverio (Guerrero), Andrés Caballero (Hidalgo), Cesar Soto y Abel Arévalo (Estado de México), Laura Imelda (Jalisco) y a Ricardo (Michoacán) por las fotografía enviadas para este número.

APUNTES


7

A P UN T ES E L E C T O R AL E S

APUNTES


8 ¿CUÁNTO GANÉ, CUÁNTO PERDÍ? UNA ELECCIÓN DIFERENTE

José Alberto García Ponce

El pasado proceso electoral resultó histórico por lo que tenía de novedoso y por los resultados que ha venido arrojando. Lejos de ser una elección intermedia más, acabamos de presenciar la actuación de nuevos actores y nuevos fenómenos. Fueron comicios en que se puso en práctica una nueva legislación electoral, con nuevas leyes, nuevas instituciones y nuevas autoridades electorales; resultado de esta reforma, pudieron competir por primera vez candidatos ciudadanos, sin necesidad de registrarse mediante un partido político; por primera vez acudieron a votar más de 3 000 000 de jóvenes que se incorporaron APUNTES

al patrón electoral1 y se pusieron a prueba tres nuevos partidos políticos que tenían condicionado su registro a alcanzar un umbral de cuando menos el tres por ciento de los votos válidos a nivel nacional. De los nuevos partidos, permanecerán Morena y Encuentro Social. Por los resultados registrados al momento de escribir estas líneas, no alcanzará su registro el Partido Humanista y lo perderá 1

De los 83.5 millones de ciudadanos que conforman la lista nominal, 18 millones son menores de 29 años y de éstos, a 89% les interesa “poco o nada” la política, según IMJUVE-IIJ, UNAM, Encuesta Nacional de Valores en Juventud 2012


el Partido del Trabajo, que desde 1991 había participado en elecciones federales. En los pasados comicios, se eligieron 2 mil 170 puestos de representación popular: nueve gubernaturas, 500 diputados federales (300 de mayoría relativa MR y 200 de representación proporcional RP), 641 diputados locales (387 de MR y 254 de RP), así como 993 alcaldías y 16 delegados en las demarcaciones territoriales del Distrito Federal.

9

Además de la elección federal para renovar la Cámara de Diputados, se dieron elecciones locales en 16 entidades federativas: Baja California Sur, Campeche, Colima, Distrito Federal, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, México, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Querétaro, San Luis Potosí, Sonora, Tabasco y Yucatán. También fueron elecciones en que diversos grupos e intelectuales promovieron la anulación del voto. Según los cómputos distritales 2, asistieron a votar 39 millones 872 mil 757 ciudadanos, que representan el 47.7 por ciento de los ciudadanos anotados en la lista nominal; en 2009, la participación fue de 44.8 por ciento. Por otra parte, 1 millón 900 mil 881 ciudadanos anularon su voto, que representan el 4.8 por ciento de los electores que asistieron a sufragar; en 2009, en que también hubo un movimiento a favor del voto nulo, se registraron 1 millón 840 mil sufragios en dicho sentido, 2

Último corte: 00:00 horas (UTC-5), hora del centro, sábado 13 de junio de 2015 APUNTES

representando el 5.6 por ciento de los votos emitidos. Como se sabe, esto sólo sirve para registros estadísticos y no hay una explicación unívoca que explique su sentido pues puede deberse a una expresión consciente de rechazo al sistema político o como un simple error al momento de votar. Otra particularidad de la elección pasada es que se celebró en un contexto de enfrentamientos en al menos cinco entidades de la República (Chiapas, Guerrero, Michoacán y Oaxaca) y un llamado de diversas organizaciones a boicotear el proceso. En la víspera y durante la jornada, se registraron tomas de distritos electorales, quema de papelería electoral y llamados a no votar. Al final del día, 182 de 128 mil 704 casillas no se instalaron; y, en el transcurso de la votación, ésta tuvo que suspenderse en 415 casillas más por violencia, robo o destrucción de la documentación o materiales electorales. Las casillas no se instalaron en cinco entidades: Chiapas, Chihuahua, Guerrero, Hidalgo y Oaxaca; donde se suspendió la votación fue en distritos de los estados Oaxaca, Chiapas, Baja California Sur, Michoacán, Tabasco y Veracruz. Las casillas no instaladas más aquellas en las que se suspendió la votación representan el 0.05% del total; sin embargo, el dato no es menor, comparado con 2012, en que sólo dos casillas no se instalaron en Oaxaca, por mal clima, y con 2009 en que no se instalaron 41 en seis entidades federativas, la mayoría en Chiapas, según el IFE, entonces, por problemas de comunicación o mal clima.


Finalmente, las pasadas fueron elecciones marcadas por la violencia dirigida a candidatos y sus equipos. Durante la campaña fueron asesinados 21 ciudadanos que participaban activamente, entre ellos, siete candidatos. Los demás fueron precandidatos, coordinadores de campaña, funcionarios o ex funcionarios, así como militantes. La violencia no se dirigió específicamente a un partido político y se suscitó en Chihuahua, DF, estado de México, Guerrero, Michoacán, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí, Tabasco y Yucatán.

Lo anterior sin olvidar que en los meses en que se estaban dando las campañas tuvieron lugar los narcobloqueos del 1º de mayo en Jalisco y la masacre de 42 supuestos sicarios en Tanhuato, Michoacán. El mismo día de la elección hubo enfrentamientos entre civiles y fuerzas armadas en Tampico, Tamaulipas y en los altercados entre quienes pretendía boicotear la elección en Tlapa, Guerrero, perdió la vida un ciudadano.

Cambia el mapa político y la composición del Congreso

10

Puede decirse que las elecciones a nivel local han cambiado el mapa político 3, pues en cinco de las nueve gubernaturas en disputa, hubo alternancia, o sea que el candidato del partido o la coalición en el poder, no fue avalado en las urnas, según se aprecia en el cuadro siguiente (sólo se incluyen partidos nacionales): ESTADO

GOBIERNA CON ALTERNANCIA GUERRERO PRD-PT-MC MICHOACÁN PRI-PVEM NUEVO LEÓN PRI-PVEM QUERÉTARO PRI-NA SONORA PAN SIN ALTERNANCIA BAJA CALIFORNIA SUR PAN COLIMA PRI-NA CAMPECHE PRI-NA SAN LUIS POTOSÍ PRI-PVEM

ELECTO PRI-PVEM PRD-PT-NA INDEPENDIENTE PAN PRI-PVEM-NA PAN PRI PRI-PVEM PRI-PVEM-NA

El PRI, con sus aliados, gobernaba en seis entidades, el PAN en dos y el PRD, en una; luego de la elección, a menos de que haya modificaciones, el PRI gobernará cinco, el PAN, dos, el PRD, una y habrá un gobernador no postulado por un partido político.

3

A partir de aquí, los resultados que se citan corresponden a los PREP, salvo los resultados del conteo rápido del INE, cuando así se refiera. Algunas elecciones siguen cerradas en estos resultados y no se descarta que se interpongan recursos jurisdiccionales. En el cuadro se cita solamente el principal partido coaligado APUNTES


En el caso de la renovación de la Cámara de Diputados, se da otro cambio. Desde la Legislatura LVII (1997-2000), en que el PRI perdió la mayoría, la composición de esa cámara había sido básicamente de tres minorías, con sus altibajos y alternancias (PRI, PAN y PRD). De confirmarse el resultado de los cómputos distritales, se estará pasando a una con formación bipartidista: PRI (con aliados) y el PAN, bajando el PRD a compartir un tercer lugar con el PVEM y Morena. La legislatura que iniciará labores el 1 de septiembre de 2015, podría componerse de la siguiente manera: (NOTA. Por cuestión de espacio la gráfica se trasladó al final del artículo) Esto se da por un estancamiento o una reducción en la representación de PRI y PAN; el retroceso en la votación del PRD (bajaría de 100 a 59 diputados); el aumento del PVEM (pasaría de 27 a 47) y el más significativo, la participación de Morena 4. Lo anterior se aprecia en el cuadro siguiente 5: CONFORMACIÓN DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS AL INICIO DE CADA LEGISLATURA 1997 2000 2003 2006 239 211 224 104 121 206 151 206 125 50 97 123 7 7 17 19

1994 2009 2012 2015 e/ PRI 300 237 207 203 PAN 119 143 114 108 PRD 71 71 100 56 PVEM 22 34 47 MORENA 35 MC 4 5 18 6 16 26 NA 9 8 10 10 ES 8 PT 10 8 17 6 17 13 19 6 INDEPENDIENTE 1 PSD 4 PSN 3 PAS 2 e/ Estimado, con base en conteo distrital del INE. La asignación de diputados de mayoría relativa será definitiva hasta el desahogo de las impugnaciones FUENTE: IFE, INE

11

Históricamente, se puede apreciar que ésta sería la peor legislatura en la historia reciente del PAN, que aunque no cae mucho respecto a la elección inmediata anterior, tendría la representación más baja en 21 años.

4

Aunque Morena no es un grupo parlamentario en la actual legislatura, la Junta de Coordinación Política accedió a la petición de que se les considerara una “agrupación de diputados”, con voz pero sin voto en los órganos de gobierno de la Cámara de Diputados. Si se considerara la actual composición de Morena, habría crecido de 12 a 35, diputados, quedando como quinta fuerza en esta Cámara. 5 Obviamente, para 2015, los datos son preliminares. El ejercicio sólo tiene el objeto de ilustrar las tendencias que se comentan APUNTES


El PRI y el PRD también estarían tocando fondo salvo una legislatura anterior: 2006 y 2000, respectivamente. El PT tendría también su más baja representación, como en 2003. Por el contrario, esta es la elección en que alcanzan su más altos resultados PVEM y MC. NA se mantendría sin cambios. En este recuento, Morena es el partido con nuevo registro que obtiene la mayor votación; sólo podría ser superado por el PRD que en su primera participación (1991) alcanzó 41 diputados. Respecto a las dos elecciones inmediatas anteriores, las variaciones serían las siguientes:

VARIACIÓN EN LA CONFORMACIÓN DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS Variación 2009/2015 Variación 2012/2015 2009 2012 2015 e/ nominal porcentual nominal porcentual 237 207 203 -34 -14.3% -4 -1.9% 143 114 108 -35 -24.5% -6 -5.3% 71 100 56 -15 -21.1% -44 -44.0% 22 34 47 25 113.6% 13 38.2% 35 na na na na 6 16 26 20 333.3% 10 62.5% 8 10 10 2 25.0% 0 0.0% 8 na na na na 13 19 6 -7 -53.8% -13 -68.4% 1 na na na na

PRI PAN PRD PVEM MORENA MC NA ES PT INDEPENDIENTE na/ No aplica e/ Estimado, con base en conteo distrital del INE. La asignación de diputados de mayoría relativa será definitiva hasta el desahogo de las impugnaciones FUENTE: IFE, INE

12

Es de advertir que cuatro partidos (PRI, PAN, PRD y PT), tienen menor representación respecto a las dos elecciones anteriores; por el contrario, PVEM y MC crecen de manera significativa. NA no cae. En la legislatura venidera, es previsible que se conforme una coalición entre PRI, PVEM y NA, como vino operando en la legislatura que termina. Los tres partidos mencionados alcanzarían por sí mismos la mayoría para aprobar reformas legales. De igual manera, para reformar la Constitución estos partidos necesitarían aliarse con el PAN para alcanzar dos terceras partes de la Cámara, igual que en la legislatura actual 6. En la actual legislatura, una coalición PRD-PT-MC alcanzaba sólo 135 diputados; en la venidera, daría 87 y, aunque se sumara a Morena, sólo llegaría a 122. 6

Las reformas constitucionales en la legislatura LXII se hicieron casi en todos los casos, incluyendo al PRD. La excepción lo fue la reforma en materia energética. APUNTES


¿Qué queremos decir con esto? Una coalición de izquierda, por más amplia que sea, no llega al 25 por ciento de la representación total en la Cámara de Diputados. Una coalición a favor del gobierno tiene los votos para imponer su mayoría y, unida a Acción Nacional, podrían reformar la Constitución. Fuera de las simpatías o militancias personales, ¿hay razones para celebrar?

El cambio más radical: el mapa político del Distrito Federal Durante 18 años, el PRD gobernó la capital del país sin oposición: controlando la mayoría de las delegaciones y de las diputaciones locales. La oposición (PRI y PAN) eran fuerzas testimoniales, sin capacidad de incidir en el destino político de la ciudad de México.

13

Ahora el Gobierno del Distrito Federal tendrá que gobernar con un congreso local opositor. El partido en el gobierno tiene el 28.8 por ciento de la representación, pero Morena aunque sea primera fuerza no tiene por sí la mayoría (con 33.3 por ciento); tendrá que aliarse para ganar votaciones en esa asamblea (¿será?). O, al revés, una alianza del PRD con PAN y PRI le da para hacer mayoría (¿será?).

Eso acabó el 7 de junio. El PRD perdió la mayoría de las delegaciones políticas y la mayoría de las curules en la ALDF. Los factores que provocan este cambio se analizarán más adelante. Repasemos ahora los resultados.

Esto es, un bloque como el del PRI-PVEMNA que da mayoría sólida en el Congreso Federal no existe en la ALDF. Para hacer mayorías tendrán que construirse coaliciones, cuyas combinaciones por el momento sólo serían materia de especulación.

Desde 1997, el PRD había sido mayoría en la ALDF. Salvo en 2000, había mantenido una mayoría absoluta en ese organismo.

CONFORMACIÓN DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA AL INICIO DE CADA LEGISLATURA 1997 2000 2003 2006 2009 MORENA PRD 38 19 PAN 11 17 PRI 11 16 PVEM 4 1 ES PT 1 MC 2 NA PH PC 1 8 DS 3 PMP PASC Independiente e/ Estimado, con base en conteo distrital del IEDF FUENTE: IEDF, ALDF

37 16 7 5

2012

34 17 4 3

30 15 7 4

34 13 9 2

1 1 4

6 1 2

3 3 1

2

1

1 1

APUNTES

2015 e/ 22 19 10 7 2 2 1 1 1 1


En el caso de las delegaciones políticas, el descalabro perredista es más contundente. Más allá de las impugnaciones, pierden más de la mitad de las demarcaciones, sea

2000 9 7

con Acción Nacional (Miguel Hidalgo), con el PRI (Magdalena Contreras) y con Morena (Azcapotzalco, Cuauhtémoc, Tláhuac, Tlalpan y Xochimilco).

ELECCIONES DELEGADOS 2003 2006 13 14 2 2 1

PRD PAN PRI PT MORENA e/ Estimado, con base en conteo distrital del IEDF FUENTE: IEDF, ALDF

2009 12 3

2012 14 1 1

2015 e/ 6 2 3

1 5

Los factores (probables) del cambio

14

Las elecciones califican a los gobiernos. Desde esta perspectiva, los resultados están llenos de matices y obedecen a diversos factores Los resultados para el PRI-gobierno pudiendo serlo, no son malos. Pese a la falta de crecimiento económico, a la baja generación de empleos y la caída salarial, al crecimiento de la pobreza y la desigualdad; la inseguridad y la impunidad; las violaciones a los derechos y masacres como las de Tlatlaya, Apatzingán y Tanhuato; la desaparición de los estudiantes normalistas de Ayotzinapa; el rechazo a las llamadas reformas estructurales; las múltiples denuncias de corrupción y conflictos de interés el partido en el gobierno, con sus aliados, controlará la Cámara de Diputados. Incluso en elecciones locales, como la de Michoacán, perdiendo la gubernatura, obtuvo la mayoría de los votos en el Congreso local y en los municipios. APUNTES

El PVEM, aliado del PRI, aumenta su votación hasta alcanzar niveles históricos, desafiando la autoridad y las leyes de manera abierta, utilizando publicidad contratada por particulares (que la ley prohíbe) sin respeto a los tiempos de campaña y de la veda electoral, mediante el reparto de prebendas, desvío de recursos públicos e incluso la manipulación de votos en zonas indígenas de Chiapas. En esa entidad, el PVEM recibe 689 mil 62 votos, uno de cada cuatro de los sufragios a su favor, provienen de Chiapas; esos votos, sumados a los 360 mil 448 del PRI le dan el 73.7 por ciento de la votación estatal y en diferentes casillas se registran votaciones superiores al 90 por ciento a favor de esta coalición. El hartazgo ciudadano se reflejó en los votos a favor de candidatos que no fueron registrados por partidos políticos. En total, se registraron ciento veinticinco candidatos independientes: 71 compitieron para una


alcaldía o delegación; 29 para diputados locales; 22 para diputados federales y tres para gobernador. En el caso de las elecciones federales, estos candidatos recibieron a nivel nacional 225 mil 500 votos. No obstante, uno de ellos ganó un distrito: Manuel Clouthier Carrillo será diputado federal por el Distrito 5 de Culiacán, Sinaloa. En las elecciones locales, Jaime Rodríguez Calderón ganó la gubernatura de Nuevo León; José Alberto Méndez Pérez ganó la alcaldía de Comonfort, Guanajuato; Alfonso Martínez Alcázar ganó la presidencia municipal de Morelia y Pedro Kumamoto, ganó una diputación al Congreso de Jalisco.

15

De los 22 candidatos a diputados federales, cinco superaron la votación de algún partido político con registro en su respectivo distrito. Los partidos minoritarios de izquierda, PT y MC tienen votos diferenciados. Algunos esperaban que la fundación de Morena los llevaría a su extinción al dejar de contar con el candidato que les daba identidad y unidad. Eso le pasó al PT, que salvo impugnaciones y resultados definitivos podría perder su registro, pero no a MC. De hecho, éste último partido tiene la mejor votación de su historia, gracias al triunfo de su candidato en Guadalajara y a tener candidaturas exitosas de ex perredistas. Algunos han comentado que incluso obtienen votos por electores que identifican el símbolo de ese partido (el águila republicana del juarismo liberal) con Morena. Algo difícil de probar, pero que se ha agregado al análisis. APUNTES

El dato duro es que MC recibió 852 mil 245 votos en el estado de Jalisco, la tercera parte de los 2 431 923 sufragios obtenidos. En el caso del PRD, es evidente que recoge los resultados de sus propios errores y contradicciones, así como un voto de castigo en la capital de la República. La falta de identidad como partido de izquierda, la ineficacia para gobernar, denuncias de corrupción, mala elección de candidatos con antecedentes cuestionables, el bajo perfil de las candidaturas y de las campañas, son algunos factores que incidieron en la baja votación a favor del PRD. Estos factores no son de nuevo cuño, pero dos elementos nuevos desencadenaron la debacle. Por un lado, el desgaste de un partido que lleva 18 años en el poder se sumó al voto de castigo al gobierno de Miguel Ángel Mancera por medidas tan equivocadas como el alza en el boleto del metro sin mejorar el servicio, la suspensión del servicio en la línea 12, el accidente en la línea 5, el no circula sabatino, desaciertos en el uso de la fuerza pública contra manifestaciones, denuncias de corrupción en delegaciones, intromisión de la secretaría de gobierno en el uso de recursos y la designación de campañas, así como la falta de avance en lo que ha hecho fuerte al PRD en la ciudad: ampliación de derechos y de programas sociales. También se puede interpretar la caída del PRD con la política de alianzas llevada con el gobierno, pero lo opuesto (oponerse frontalmente) tampoco se tradujo en otra correlación de fuerzas nacional. La contraparte es Morena, por obtener la más alta votación conseguida por un partido político en su primera elección y por ser la


16

primera fuerza en la capital del país. Morena, además de los méritos propios como fuerza política y de los méritos de muchos de sus candidatos, logra capitalizar las debilidades del PRD y convertirlas en votos a su favor. Morena se opuso al dispendio, al uso de recursos públicos en las delegaciones del Distrito Federal para favorecer a sus candidatos, a la maquinaria de cooptación clientelar y a estructuras partidistas que parecían imbatibles. No obstante, el efecto de Morena no es nacional. Si revisamos los resultados de las elecciones locales, se encuentra una dimensión diferente del avance de Morena y la caída del PRD. APUNTES

Podemos decir que Morena dio un tiro de precisión al ubicar al PRD del Distrito Federal como su principal contrincante, pues en ninguna otra entidad es una fuerza competitiva; por eso, combate al PRD en un estado y no al PRI o al PAN. La estrategia es inteligente, en el sentido de no dispersar fuerzas ante la imposibilidad legal de establecer alianzas, tener una menor estructura partidista y contar con menos recursos. En la elección de diputados federales, el PRD gana 34 distritos en 9 estados (DF, Guerrero, estado de México, Michoacán, Morelos, Oaxaca, San Luis Potosí, Tabasco y Veracruz), mientras que Morena conquista 14 distritos en 3 entidades (11 en el DF, 2 en Veracruz y 1 en el estado de México).


Incluso Morena ni siquiera pinta en las elecciones locales en que el PRD fue competitivo. En Guerrero, por ejemplo, la candidata a gobernadora se quedó en el camino con 34.2 por ciento, pero el candidato de Morena sólo juntó 2.7 por ciento; el PRD ganó 13 distritos y 24 ayuntamientos. Morena, nada.

Superar la idea que el propio partido enarbola que la negociación es sinónimo de traición, que formar mayorías es claudicar y que aislarse en castillos de pureza es la mejor oferta política. Morena tiene el reto de, manteniendo sus principios, valorar y hacer valer la representación que la ciudadanía le ha otorgado.

En Michoacán, el PRD ganó la gubernatura con 36.1 por ciento y Morena sólo alcanzó el 3.8 por ciento. El primero ganó 49 ayuntamientos y 10 diputados de mayoría. Morena sólo un municipio.

La experiencia latinoamericana enseña que la viabilidad de los cambios de largo alcance se ha dado con una gran confluencia de fuerzas políticas. En la actual coyuntura y con los resultados que estamos comentando, la viabilidad de un cambio hacia un estado social de derecho, en la defensa de la soberanía, en el mejoramiento de las condiciones de vida de la población, en la reactivación de la economía que impacte en una mejor distribución del ingreso y en la consolidación y ampliación de derechos y libertades, dependerá de una acertada política de alianzas y acuerdos nacionales.

En las demás elecciones en que se disputó la gubernatura, sólo en Campeche Morena alcanza un porcentaje de votación de dos dígitos; lo mismo el PRD en San Luis Potosí.

17

En comicios locales, el PRD se lleva 51 diputados locales en 7 entidades y gana 133 alcaldías en 12; Morena gana 22 diputados locales y 11 presidencias municipales en siete entidades federativas. Lo anterior, contando el Distrito Federal y sumando las delegaciones a los municipios. Morena tiene ahora el reto de demostrar que es una opción diferente, capaz de gobernar sin corrupción, que tiene la capacidad para instrumentar políticas y decisiones eficaces a favor de la mayor cantidad posible de personas. En el caso del Congreso, debe demostrar que es más que una fuerza testimonial y que su mejor oferta es algo más que votar en contra de reformas antipopulares y antipatrióticas: complementar la denuncia con propuestas y negociaciones abiertas y realmente eficaces.

APUNTES

Para el PRD será la oportunidad (otra) de renovarse, de cuestionar sus prácticas, su discurso, sus alianzas, la elección de sus candidatos. A estas alturas, no es consuelo permanecer como una lejana tercera fuerza nacional o como la principal fuerza de izquierda. Aunque tiene una presencia nacional importante y que gana capitales en Tabasco, San Luis Potosí, la delegación más poblada del Distrito Federal, así como el municipio más poblado e importante de Guerrero, Acapulco, es evidente que el PRD ha desperdiciado oportunidades de renovación, ha eludido la autocrítica y ha perdido importantes dirigentes y militantes (muchos de éstos, nutrieron las candidaturas de Morena) y, salvo contadas excepciones, el PRD no puede presumir grandes logros como gobierno.


Los ciudadanos hicieron valer su voto para castigar a quienes no cumplieron con su responsabilidad, pero también para refrendar su confianza en aquellos gobiernos o candidatos que sí lo hicieron. Gracias a estos votantes, se mantiene el equilibrio entre el Poder Legislativo y el Ejecutivo Federal y en el Congreso de la Unión la agenda legislativa se definirá a partir de los acuerdos de todos los grupos parlamentarios.

El PRD debiera hacer una evaluación integral y abierta a la sociedad; ejercer capacidad autocrítica sin destruirse. Otro mazazo de este tipo no lo aguantará. De aquí al 2018, el PRD y Morena están a prueba. En caso de no buscar la unificación con otras fuerzas progresistas, o aprovechar el avance de las candidaturas ciudadanas, la izquierda (las izquierdas) deberá conformarse con ser una fuerza marginal, testimonial, pero insuficiente para detener el avance de la derecha.

POSIBLE INTEGRACIÓN DE LA LXII LEGISLATURA CÁMARA DE DIPUTADOS Votación % Diputados % 11,638,675 PRI 29.2% 203 40.6% 8,379,502 PAN 21.0% 108 21.6% 4,335,745 PRD 10.9% 56 11.2% 2,758,152 PVEM 6.9% 47 9.4% 3,346,349 MORENA 8.4% 35 7.0% 2,431,923 MC 6.1% 26 5.2% 1,486,952 NA 3.7% 10 2.0% 1,325,344 ES 3.3% 8 1.6% 1,134,447 PT 2.8% 6 1.2% 856,903 PH 2.1% 225,500 INDEPENDIENTE 0.6% 1 0.2% 1,900,881 VOTOS NULOS 4.8% 52,384 NO REGISTRADOS 0.1% 39,872,757 500 SUMA 100.0% 100.0% e/ Estimado, con base en conteo distrital del INE. La asignación de diputados de mayoría relativa será definitiva hasta el desahogo de las impugnaciones FUENTE: IFE, INE

De la página 10

18

PO SIBL E IN TEGRACIÓ N DE L A L XIII L EGISL ATURA CÁMARA DE DIPUTADO S INDEPENDIENTE, 1 PT, 6

PRI, 203

ES, 8 NA, 10

MC, 26 MORENA,

PAN, 108 35

PVEM, 47

PRD, 56

APUNTES

José Alberto García Ponce. Sociólogo por la ENEP Acatlán; con especialidad en Educación de Adultos por la UPN. Especialista en temas de Política Social, Seguridad Social y el Mundo del Trabajo. Forma parte del cuerpo de evaluadores externos del Consejo de Evaluación del Desarrollo Social del DF. Asesor parlamentario de la LVII Legislatura federal a la LXII. Actualmente es asesor de la Coordinación del Grupo Parlamentario del PRD. Autor de numerosos ensayos.


19

LECCIONES DE LA PASADA ELECCIÓN (Versión estenográfica)

Héctor Díaz Polanco 1 Siempre me ha parecido que el voto nulo es un asunto secundario en relación al abstencionismo, que es un problema de más fondo y que implica mayores desafíos; las estadísticas dicen que el verdadero problema a atender es el abstencionismo, no obstante que su porcentaje se redujo levemente en las pasadas elecciones. El abstencionismo representa un porcentaje muy alto; casi la mitad de la población del país registrada y con derecho a votar se abstuvo de ejercer este derecho; esto implica muchas consideraciones, no sólo de orden electoral, sino también de orden político. El abstencionismo se compone de APUNTES

dos núcleos básicos, uno que no se siente identificado con la propuesta política, y otro “apolitizado” que no tiene interés en lo político, en lo común, en la cosa pública, sin embargo ambos núcleos representan en sí una postura política. El problema de este bloque ciudadano es analizarlo como algo homogéneo, puesto que su interior es claramente heterogéneo. Por eso sobre el abstencionismo hay que distinguir situaciones y posiciones. Una cosa es quien activamente decide no votar y a partir de una plataforma teórico-


política llama a no votar; éste sector más activo es con quien en cierta medida se puede entablar un diálogo aunque sea indirecto, tratando de mostrarle como los sectores dominantes se benefician de este movimiento, e incluso como desde el poder se fomenta el abstencionismo. Entonces una tarea fundamental es hacer trabajo político para atraer a las personas que aún no se involucran con los procesos políticos con el objetivo de que asuman un compromiso concreto con un programa de transformaciones del país. Hago hincapié de que en el pasado proceso electoral, una parte sustancial de los votos obtenidos por MORENA vino precisamente de ciudadanos que no tenían previamente una actividad o involucramiento partidario previa, lo que muestra la importancia de asumir ésta tarea. 20

Ahora bien, respecto al voto nulo, es un grupo diferente, más activo, al cual no debemos menospreciar ni minimizar. Es un grupo con un posicionamiento político que expresa un rechazo al proceso electoral mismo; que se expresa mediante la anulación del voto, que incluyen consignas, manifestaciones anti sistémicas e incluso promueve votos por personajes existentes o inexistentes. Durante el pasado proceso electoral, este grupo mostró que es menor en términos relativos, y que probablemente si el proceso político del 2018 adquiere ribetes deseables de participación y compromiso de los ciudadanos, este grupo tenderá a mantenerse o incluso a disminuir. Dentro del voto nulo podemos observar tres categorías de nulidad. Una es la que

APUNTES

con intención se realiza como una postura política; otra, es la que se hace por error debido a la confusión o desconocimiento de las reglas para votar; y tres, cuando el anulismo forma parte de las prácticas fraudulentas en el escrutinio y cómputo de los votos con la intención de anular votos para mover la balanza a favor de un determinado partido o candidato. Sobre el tema, la actitud de la izquierda, particularmente de MORENA, debe ser una relación de debate fundada en el respeto. El efecto más pernicioso del anulismo, radica en la difusión de un posicionamiento que interesa mucho al sistema vigente, que es la idea del “todos son iguales”, es decir, si se logra difundir esta perspectiva, lo que se está haciendo es consolidar un triunfo ideológico político del status quo, de llevar a la gente a la conclusión de que todo está perdido, de que no hay opciones y que no hay nada que hacer. Es una promoción de la desolación política, que hace que el ciudadano se aleje de los procesos políticos. 2 En México, la naturaleza del voto duro se entremezcla por varios factores, desde los ciudadanos que se adhieren a un partido y que se mantiene firme al mismo, hasta el voto duro fraudulento, es decir, el voto producto prácticas ilegales como la coacción y la compra. Si logramos disminuir ese voto duro ilegal, entonces la izquierda puede ganar más terreno en el campo electoral. La izquierda cuenta con un voto duro legítimo, obtenido por la convicción y el compromiso de las personas, sin ejercer coacción ni otras acciones fraudulentas; por lo que el reto es combatir esas prácticas que


deforman la voluntad electoral de la gente, y en consecuencia evitar que la derecha siga obteniendo triunfos de esta manera. En relación a la violencia que en paralelo se realizó en la pasada elección, ésta si tuvo efectos importantes en la participación electoral. Por un lado inhibió a un sector de la población y, por otro lado, mediante amenazas logró una buena cantidad de votos para los candidatos sistémicos; además de que el factor de la delincuencia organizada operó sistémicamente a favor del mantenimiento del status quo. Es decir, los beneficiarios de éstos resultados son los mismos que han propiciado, solapado e impulsado al crimen organizado en vastas regiones del país.

21

Otro factor que modificó en cierto grado el resultado electoral fue el auge del movimiento magisterial que en algunos estados como Oaxaca, Guerrero y Chiapas, coincidió con los comicios. 3 El caso del Partido del Trabajo (PT) es algo que en verdad lamentable en el sentido de que parece ser que pierde su registro. Lo que es rescatable al respecto es la lección: el PT en su búsqueda por mantener el registro y ante la imposibilidad de poder realizar alianza con MORENA, decidió realizar alianzas de manera indiscriminada, lo que le significó el sacrificio de principios en esa búsqueda. Por su parte, Movimiento Ciudadano actúo con un poco más de cautela en la misma búsqueda por mantener el registro; aunque también se trató de acuerdos pragmáticos,

APUNTES

pero que en este caso resultaron exitosos, por lo que es muy probable que en el 2018 vuelva a asumir la misma postura como estrategia político-electoral. El pragmatismo de Movimiento Ciudadano se manifestó más que por el lado de los partidos, con los personajes y candidatos con los que hizo alianza. El filón electoral que parece haber descubierto fue que algunos personajes/candidatos le generan amplias adhesiones políticas en condiciones particulares, y en otros casos abiertamente le aportan muchos votos, simplemente por tratarse por esos personajes; lo cual le reditúo resultados muy sorprendentes. A futuro, uno de los retos interesantes estará vinculado con los candidatos independientes, en su doble modalidad: candidatos que van por fuera de los partidos políticos, y el de los ciudadanos que se presentan como independientes pero que necesariamente van postulados por los partidos políticos. Por otro lado, observo que el PRD ha caído en extremos éticos y políticos muy graves, a niveles casi delincuenciales, y no veo que esa situación vaya a cambiar, lo que impide cualquier alianza, salvo el caso en que el PRD se pudiera reconstruir, cosa que veo muy difícil. Por ejemplo, dentro de la Asamblea Legislativa del DF, lo que sí veo son posibles alianzas entre el PRD y el PAN, y por otro lado, MORENA participando en un bloque de verdadera izquierda, posiblemente con otras fuerzas políticas, aún no definidas, que se presenten como verdaderos opositores al sistema.


22

4 Este mismo debate, discusión, actualmente se está realizando en otros países. El punto es: ¿qué significa en concreto un bloque de fuerzas progresistas o de izquierdas? El caso particular de España es ilustrativo. Quiero señalar como ejemplo que a la propuesta de Izquierda Unida (IU) de organizar un “Frente de Izquierda” rumbo a su próxima elección general, PODEMOS (importante fuerza electoral emergente) en voz de Pablo Iglesias, su Secretario General, respondió con un rotundo NO. PODEMOS plantea que lo que se necesita es construir un Frente de las Mayorías, un Frente Popular, un Frente Progresista, para enfrentar al grupo dominante que constituye una minoría beneficiada con todas las medidas y con todos los procesos neoliberales impulsados por ellos mismos. APUNTES

Es decir, un proyecto que utilice en lugar del eje “izquierda vs Derecha”, un eje “los de arriba vs los de abajo”, o “minoría dominante vs mayoría dominada”. Un bloque que refleje a la mayoría y no particularmente a la izquierda, puesto que en varios países la izquierda no refleja precisamente a la mayoría. En esto hay una aclaración que se debe hacer: Una vez rechazado el Eje Derecha vs Izquierda, hay que precisar que eso no implica -desde el punto de vista del proyecto- una separación del proyecto de izquierda. La idea es construir un eje de la mayoría (bajo el eje de mayoría dominada vs minoría dominante) para desde ahí plantear un eje de izquierda. En México nos debemos plantear un frente político electoral similar; se debe hacer una


alianza con movimientos populares, con organizaciones sociales, y organizaciones políticas, gremiales, sectoriales, etc. Una alianza de carácter amplio con un proyecto de izquierda en su base. En el caso de MORENA esta es la tarea, construir éste tipo de proyecto político que incluya a las diferentes luchas de los movimientos sociales, a las organizaciones políticas de todo tipo, gremiales, sectoriales, por reivindicaciones específicas, por demandas estratégicas, defensa del medio ambiente, el carácter público de los servicios, que reivindican derechos fundamentales, como los derechos a la diversidad sexual, de género, la diversidad socio cultural de los pueblos indígenas, a los campesinos etc. Es decir todos los sectores que tienen planteamientos antisistémicos o demandas en contra del modelo neoliberal. 23

Para lograr nuestro objetivo de transformar el país, requerimos una mayoría popular. Esa transformación se puede lograr únicamente con el apoyo popular, incluso teniendo el acceso al gobierno, esas transformaciones no son realizables sin un gran apoyo popular. Es importante señalar que MORENA en los hechos está trabajando en esa construcción. 5 En relación a la respuesta polémica de Andrés Manuel sobre el tema de la Diversidad Sexual y el Derecho a Decidir, cabe señalar que MORENA es el primer partido que desde su constitución cuenta con una Secretaría Nacional de Diversidad Sexual, así como con Secretarías Estatales de Mujeres, además de Comités Temáticos de Mujeres Feministas, por mencionar algunos ejemplos. Creo que claramente se

APUNTES

trató de polarizar y sesgar la opinión pública para presentar a MORENA como un partido de izquierda conservadora. Además, como partido político se cuenta con un órgano institucional (Comisión de Honestidad y Justicia) que cuando hay algún tipo de violación a los principios y derechos que establecen sus documentos básicos para los sectores mencionados, se han tomado medidas contundentes que incluso incluyen la expulsión de quienes han violado esos derechos. Cosa que no ocurre en otros partidos y habla de la naturaleza de MORENA y de los derechos que reivindica. Es importante que MORENA mantenga el posicionamiento general de que se trata de un Movimiento-Partido; es vital para su relación con los movimientos sociales y las organizaciones sociales, incluyendo a las organizaciones políticas. Es fundamental que precise su posicionamiento respecto a las reivindicaciones a las que se adhiere, destacando que MORENA ha apoyado –sin reflectores- a los movimientos, desde los electricistas, trabajadores de Mexicana, los maestros, el caso Ayotzinapa y muchos otros que han surgido en el país. Incluso señalo, que la participación de MORENA en todos los movimientos, va más allá de una buena imagen pública, su participación atiende a cuestiones éticas y políticas, y establece un ancla de sentido de realidad para su organización y mejorar su perspectiva política, lo que nos permite tener claro qué hay que hacer en el país para crear las condiciones necesarias para su profunda transformación.


Por otro lado, para MORENA el resultado en los pasados comicios electorales fue muy favorable y rebasó las expectativas. En términos de lo que se hizo bien en las elecciones pasadas fue el trabajo casa por casa, que resultó una buena experiencia, enriquecedora, y que además implicó que se tiene una estructura para hacerlo y que se tiene una militancia comprometida. Otro acierto a destacar fue la visualización de la figura de Andrés Manuel en el proceso electoral, ya que representó la vinculación de MORENA con Andrés Manuel y de éste con las y los candidatos. A pesar de las críticas recibidas, esto fue un gran acierto.

24

También fue un acierto poner el énfasis en los elementos transformadores fundados en el pivote ético político, y eso se vincula específicamente con el énfasis puesto en el posicionamiento anticorrupción. Lo que muestra el hartazgo de la población con las prácticas delincuenciales de quienes hasta ahora nos gobiernan. Algo de lo que se hizo mal fue no evaluar adecuadamente la verdadera dimensión de las prácticas deshonestas y contra la ley que se utilizarían contra nosotros, como la coerción y compra del voto y el chantaje a los ciudadanos. Pero con esto descubrimos que los “triunfos” obtenidos por los adversarios políticos como el PRD, no son reales, ya que las zonas más empobrecidas son las que tienen un mayor número de votos obtenidos mediante acciones ilegales y fraudulentas. Tras esta experiencia electoral es claro que en MORENA necesitamos lograr tres cosas APUNTES

simultáneamente. Primero: hacer un buen trabajo político de concientización y de acercamiento con la gente mediante el trabajo “casa por casa”; segundo: disminuir al máximo las condiciones de compra y venta del voto; y tercero: disminuir lo más posible la abstención. A nivel nacional hubo casos donde no se lograron resultados favorables, o incluso se perdió el registro. Esto es el resultado de una serie de acciones que en su conjunto no permitieron un buen desempeño y resultado. En el caso de Colima o Nuevo León, el factor de los conflictos internos, fue una de las causas que abonó a no tener resultados más favorables. Otro elemento negativo fue una elección inadecuada de los candidatos, incluido el procedimiento mismo de selección, que en ocasiones provocó serios desencuentros o disgustos entre la militancia. Esto es algo que en futuros procesos electorales tiene que ser superado. Cabe señalar que no me refiero al Proceso de Insaculación, que representó en si mismo un método innovador y positivo, en donde todos resultaron satisfechos, y que se utilizó para la selección de candidatos para las listas plurinominales, y que a grandes rasgos se realizó como primer paso de la elección de cinco mujeres y cinco hombres con determinadas características para que posteriormente se sometieran a la insaculación. Fue un método que permitió escoger a los mejores entre los mejores. Fue un procedimiento exitoso que para futuros ejercicios se deberá estudiar mejor, mejorar y ampliar.


Concluyendo. El proceso electoral pasado resultó un triunfo para MORENA lo cual se traduce en retos para futuros procesos, además de que permitió detectar errores que quedan en la agenda como pendientes a corregir y superar. Es claro que se está trabajando por construir un proyecto diferente, el cual se sustenta en sus documentos básicos (Principios, Programa de Acción y Estatuto) que incluyen la defensa de los derechos fundamentales de todos los sectores y se traduce en una pluralidad, inclusión y diversidad que se refleja en la composición

misma de MORENA y que nos diferencia de los otros partidos. Además de que se tiene el reto de construir un bloque de mayorías con base de izquierda para enfrentar al sistema, sin olvidar la principal meta que es la transformación del país. Queda pendiente no sólo el diálogo sino lograr un cambio en el panorama político que acerque finalmente a los grupos de abstencionistas y de anulistas para construir juntos las condiciones que nos permitan derrocar al sistema.

Héctor Díaz Polanco. Antropólogo por la UNAM; Doctor en Sociología por El Colegio de México. Profesor investigador del CIESAS-DF. Ha publicado innumerables trabajos científicos, ensayos y libros. Asesor de diversos movimientos sociales. Actualmente es el Presidente de la Comisión Nacional de Honestidad y Justicia de MORENA.

25

APUNTES


26

VISTA AÉREA: LAS ELECCIONES DEL 7 DE JUNIO

Saúl Escobar Toledo “Desde el avión ¿qué observas? Sólo costras, pesadas cicatrices de un desastre Sólo montañas de aridez, arrugas de una tierra antiquísima, volcanes…” José Emilio Pacheco (Frag. “México: Vista Aérea”, de Islas a la Deriva)

¿Cuáles son las voces que se expresaron en las elecciones de junio de 2015?, ¿cuáles son los mensajes?, ¿qué imagen destaca de ese proceso electoral?, ¿dónde están sus contornos? Porque esas elecciones tuvieron muchas caras: La de la violencia de la confrontación social del Sur, principalmente en Oaxaca y Guerrero, que desafió abiertamente al

APUNTES

Estado bloqueando Juntas Distritales, destruyendo centros de votación, atacando edificios públicos incluyendo sedes de partidos políticos y, al final, enfrentándose con el Ejército y la Policía. La de la guerra del crimen organizado que dejó veintiocho candidatos y dirigentes asesinados durante el proceso electoral y que no respetó ni siquiera el mero día de los comicios.


La del “Bronco” en Nuevo León, Clouthier en Sinaloa, o Alfonso Martínez en Morelia, candidatos independientes que ganaron las elecciones sin el registro de un partido político. La de las nuevas opciones partidarias como la que se expresó en Guadalajara y su zona conurbada bajo las siglas del Movimiento Ciudadano (MC) llevando al triunfo a Enrique Alfaro o, más notables quizás, los triunfos de MORENA en la capital de la República desplazando al decadente PRD.

27

Estas fueron algunas expresiones que se manifestaron en estas elecciones, expresiones más bien de carácter regional y que fueron las principales novedades del proceso. Desde las alturas, sin embargo, se requiere también apreciar las cicatrices y costras, de los resultados del 7 de junio: La de los electores que decidieron anular su voto y que, si bien son relativamente pocos (menos del 5%), representan más que algunos partidos políticos. La de la abstención que, en términos gruesos, ejerció poco más de la mitad de los votantes 7. 7

Según cifras oficiales, la participación nacional fue del 48.6%. En Oaxaca se presentó una de las cifras más bajas: 37% (junto a otros estados como Aguascalientes 38%, Baja California, 31.4%, Chihuahua, 33.1%, Sinaloa 39%) mientras que en los estados donde hubo elecciones locales concurrentes se dieron las tasas de participación más altas: Campeche, 62.1%, Colima, 61%. Guerrero, 56.8% Nuevo León, 59.4%, Querétaro, 58.6% y de manera notable, Yucatán con el 72.3%. En el DF fue más bien reducida en relación al promedio nacional: 44.8 % a pesar de que también se celebraron comicios locales. Hay casos que destacan como Tamaulipas: 45.7%, pues cuesta difícil creer que los electores fueran a votar dado en el clima de violencia que ha imperado en esa entidad. APUNTES

Las trampas del Verde que según algunos manchó toda la elección y puso en duda la capacidad de la autoridad electoral. La del PRI que logró ser nuevamente la fuerza política mayoritaria y que con sus aliados podrá alcanzar la mayoría en la Cámara de Diputados, aunque su fuerza se haya reducido en comparación a la elección de 2012. O la del PAN, que a pesar de todo sigue siendo la segunda fuerza y que con el PRI puede lograr los acuerdos necesarios para seguir el rumbo de las reformas estructurales. A final de cuentas, los dos partidos que se han alternado en el gobierno en las últimas décadas, han conducido la política neoliberal, adoptado y aprobado las reformas estructurales, y asumido plenamente (con leves matices) la guerra contra el crimen organizado, obtuvieron 20 millones de votos (o más de 24 si agregamos los del Verde y Nueva Alianza) de un total de 38 millones válidos (sin los nulos), es decir el 52.7% o el 64% del total, según se vea. Si bien PRI y PAN perdieron 2.5 millones de votos, si lo comparamos con la elección de 2009, aún siguen siendo mayoría, lo que se reflejará en la Cámara de Diputados con 203 diputados del PRI, 108 del PAN y 57 del Verde y PANAL. Un total de 368 legisladores dispuestos a votar casi lo que sea… Es decir las rebeliones electorales locales, por más significativas que puedan parecer, no lograron borrar las arrugas y cicatrices: el predominio de la derecha neoliberal. A ello habrá que agregar que la vía electoral, con todo y los nuevos partidos y


28

candidatos protagonistas, no fue aceptada por algunas expresiones del movimiento social que mantuvieron una resistencia activa que se manifestó en el boicot electoral incluso frente a la represión gubernamental.

de todos los días con sus miles de desaparecidos y muertos en la guerra contra el crimen organizado que no checa con la celebración del éxito de la jornada electoral porque se pudieron instalar casi el cien por ciento de las casillas.

Así, las elecciones de junio parecieron un concierto de voces desordenado, con mensajes diversos y contradictorios que no parecen apuntar nítidamente un rumbo claro del porvenir político del país.

La fractura del país está no sólo en estos contrastes, también en la oscuridad y la incertidumbre del futuro. Ganó el Bronco pero ¿podrá detener la violencia en Nuevo León?, ¿podrá hacerlo Alfaro en Guadalajara?, ¿podrán los nuevos Jefes Delegacionales de Morena en el DF terminar con la corrupción y construir una gobernabilidad sin clientelismo?

Retratan, eso sí, un país profundamente fracturado. Parecieran coexistir en este país grupos de la sociedad, muy agraviados, que desconfían de sus instituciones, de sus gobiernos y de los partidos, con otro sector del electorado que en algunas regiones encontraron una nueva esperanza. Y sin embargo, el saldo final, con la frialdad de los números, nos arrojó una composición de la escena política nacional que apenas se ha modificado y que es casi igual a la que ha quedado plasmada desde por lo menos 2009. Los días siguientes de la jornada, los balances también fueron muy distintos: la indiferencia de los partidos frente a las confrontaciones sociales en Oaxaca y Guerrero, haciendo cuentas alegres de sus triunfos o quejándose de sus derrotas, mientras algunos movimientos denunciaban la represión y sus muertos y presos políticos; el mensaje de Peña Nieto y su “aquí no ha pasado nada… las reformas estructurales siguen” que contrasta con el malestar expresado de distintas maneras por la mayoría de la población; la violencia APUNTES

Aún más: ¿Seguirán las movilizaciones de la CNTE de Chiapas, Oaxaca y Guerrero y los Normalistas de Ayotzinapa?, ¿hay margen para la reconciliación, o por el contrario será mayor el agravio?, ¿sigue adelante la reforma educativa cueste lo que cueste?, ¿sabremos la verdad de lo que pasó en Iguala aquel 26 de septiembre? La batalla por el Distrito Federal Los resultados de la elección el DF dan cuenta de una caída severa del PRD8. Esta derrota puede tener varias lecturas por las causas que la originaron: la corrupción de los gobiernos delegacionales, los errores del gobierno de Mancera, el desastre de la Línea 12, el Pacto por México y la alianza con el PRI y el Presidente, o el secuestro del partido por parte de una pequeña 8

Morena ganó cinco delegaciones pero el PRD perdió además, otras con el PRI (3) y el PAN (2) quedándose con sólo 6. Además Morena ganó la mayoría de los distritos locales (18 más 4 de REP para sumar 22). El PRD sólo logró ganar 14 de mayoría.


29

oligarquía que no sólo controla el aparato, las candidaturas y los recursos, sino también la conducción política. Quizás todas ellas se hayan reunido, a ojos de millones de electores, para dar cuenta de su deserción del PRD (“traición” dirían sus dirigentes) y su voto por Morena9. Pero la caída del PRD no se limitó a la Ciudad de México: aunque de manera menos notoria, el desplazamiento de los electores de la izquierda del PRD hacia Morena tuvo lugar en nada más y nada menos que en 17 entidades 10, es decir más 9

Aunque el PRD en 2015 respecto a 2009 ganó poco más de 100 mil votos (4.2 millones vs 4.3), hay que tomar en cuenta que la lista nominal aumentó en 4.6 millones de votantes. Muchos de ellos decidieron votar por Morena y no por el PRD. Su porcentaje de votos respecto al total pasó de 12.2 en 2009 al 10.87% en 2015. 10 Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Campeche, Coahuila, Chihuahua, Durango, Nuevo León, Puebla, Querétaro, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Tlaxcala y Veracruz además del DF y de Quintana Roo, notable también este último caso porque ahí Morena pasó a ser la segunda fuerza a nivel estatal. APUNTES

de la mitad del país. En todas ellas, el nuevo partido logró una votación superior al PRD. Es cierto que en algunas de estas entidades (no en todas) la votación del PRD ha sido históricamente muy baja pero lo interesante es que, pocos o muchos, los electores de la izquierda decidieron repudiar al sol azteca. Asimismo resalta que en Baja California, Baja California Sur, Campeche, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Sonora, Tlaxcala y Veracruz, MORENA se haya convertido en la tercera fuerza 11. Así pues, el DF no fue una excepción: la fuga de electores de la izquierda desde el PRD hacia Morena fue un caso que se repitió en la mayoría de los estados del país. El abandono de los votantes de izquierda toma pues una dimensión más amplia: fue un voto de repudio al perredismo por sus alianzas pactistas, su corrupción interna (evidenciada por el caso Iguala) y el manejo sectario de los pequeños grupos que lo controlan. 11

Según datos del INE en la votación de diputados federales.


Si en el DF el impacto fue más severo, ello se debió a que además del manejo faccioso y oligárquico del partido, los electores se disgustaron también por un manejo similar en varios gobiernos delegacionales. Es decir, se sumaron, en el DF, el repudio al partido por su comportamiento nacional y por su actuación local. Fue una especie de doble castigo. Pero, por otro lado, la victoria de Morena en el DF fue determinante para ese partido en el conteo de sus resultados nacionales. De los catorce diputados de mayoría que ganó Morena, 11 son del DF, 2 de Veracruz y uno del Estado de México. En su debut electoral Morena aparece como un partido con fuerza, básicamente, regional 12.

30

Así, los triunfos de Morena parecen también muy destacados y al mismo tiempo, insuficientes. Muy importantes pero no tan importantes como para considerar a ese partido, todavía, como una alternativa nacional. Por lo pronto, Morena deberá, creo yo, adoptar una agenda programática más clara. En el plano nacional, además de oponerse a las reformas estructurales ¿tratarán de impulsar un conjunto de leyes en temas tan fundamentales como los derechos humanos, la corrupción y la transparencia?, ¿qué posición tomarán frente a las políticas de ajuste y en concreto 12

La votación total de Morena fue de 3.35 millones de votos (cifra redondeada). De estos, el 23% se dio en el DF; 17% en el Estado de México; 9.3% en Veracruz y el otro 50% se repartió en las otras 29 entidades del país, destacando Oaxaca 4% y Puebla 4.7%: si consideramos estas entidades la suma llega al 60%; el otro 40% se repartió en las 27 entidades restantes. Destaca la baja votación de Morena en estados tan importantes como Jalisco y Nuevo León donde se fueron al sótano: 7º y 8º lugar respectivamente. APUNTES

frente al Presupuesto de Egresos de la Federación del próximo año? En el caso del DF, ¿cuál será su postura sobre la reforma política, la Constitución de la Ciudad y la existencia de cabildos en las delegaciones? Y también se verán obligados a definir una política de alianzas (o negarse a definir una, actuando, solos). En el ámbito nacional tendrán que decidir una postura frente a los diputados del MC y algunos legisladores perredistas que pudieran no compartir las consignas de la dirigencia. En el DF será necesario definir una estrategia en torno a Miguel Mancera y su gobierno: de colaboración y diálogo, de enfrentamiento, o de una mezcla de ambas. La cosa se complica no sólo por las críticas a su desempeño sino porque es ya, se ha presentado como tal, un posible candidato a la presidencia de la República como lo es también AMLO. En el caso del PRD, la situación es más difícil porque tendrían que empezar por casa. Los grupos oligárquicos deberían renunciar a esa condición y a partir de ahí, renovar al partido, dejar de proteger y fomentar gobiernos clientelares y funcionarios corruptos que son parte, directa o indirectamente, de esa red oligárquica. Y cambiar de línea política por una más independiente frente a la Presidencia de la República. Pero hasta ahora, la respuesta de los grupos dominantes ha sido la de escabullir cualquier forma de autocrítica, minimizando el desastre. No se ve un deseo de cambio ni mucho menos la intención de modificar el control faccioso que mantienen sobre el partido.


Finalmente, esos grupos lograron en lo fundamental lo que querían: colocar a sus jefes como diputados, sobre todo pluris, y mantener las delegaciones más pobladas y con mayor presupuesto (Iztapalapa, GAM, Venustiano Carranza). La oligarquía salió herida pero no tanto como para desatar una crisis interna y encabezar un proceso de reconstrucción del partido.

Así las cosas, resultará muy importante la acción de la sociedad organizada por fuera de los partidos (aunque no necesariamente contra los partidos progresistas) para generar una convergencia programática, una agenda para el cambio.

Tanto en el lado del movimiento social como en el de las fuerzas políticas emergentes, hay un peligro real de mayor división y aislamiento. Los partidos están en condiciones menos favorables para construir una alternativa unitaria porque, en el corto plazo, les interesará defender sus nuevos y viejos cotos de poder. Por ello, el amplio movimiento social puede ser un protagonista decisivo y definir, con un amplio consenso, una agenda de cambios e ir construyendo un nuevo tipo de unidad y coordinación que en el mediano plazo obligue a partidos y responsables del Estado a detener la violencia y a comprometerse con una serie de propuestas que impidan un retroceso político y el aumento de la represión, y que, por el contrario, se conviertan en un conjunto de reformas en materia de derechos humanos y sociales.

Sin un movimiento social y ciudadano cada vez más unificado, los saldos negativos de la elección pesarán cada vez más y podrían nulificar o inmovilizar a esas nuevas opciones políticas. Solos, sin respaldo afuera ni adentro del Congreso, los legisladores debutantes podrían terminar incorporándose a la dinámica general de la corrupción o permanecer estancados en un

Las elecciones dejaron más incertidumbres que nuevas certezas, más dudas que respuestas. Sería deseable que la participación de la sociedad, el amplio movimiento social y ciudadano que existe ya en el país, pueda convertirse en la fuerza que construya un rumbo de esperanza para el país. Pero, para ello, la unidad será indispensable.

El saldo de las elecciones del 7 de junio tuvo algunos rasgos positivos, el surgimiento de nuevas fuerzas políticas, el repudio de una parte importante de los ciudadanos a la corrupción del Estado y los partidos. Pero el resultado final permitió la continuidad de la hegemonía del PRI y el PAN y una acentuada división de los partidos progresistas.

31

ambiente tan adverso que les impida dar resultados y fortalecer a sus partidos como opciones políticas hacia el 2018.

Saúl Escobar Toledo. Economista, profesor investigador en el INAH, e integrante de la Junta de Gobierno del Instituto de Estudios Obreros Rafael Galván. AC. Autor de varios libros y ensayos; especialista en temas sobre municipalismo y federalismo. Fue durante varios años Secretario de Asuntos Internacionales del CEN del PRD.

APUNTES


RÉGIMEN POLÍTICO PARA UNA DEMOCRACIA EQUITATIVA

Enrique Velázquez Zárate I El irrefutable balance estadístico y los saldos de la elección nacional y de 9 gobiernos estatales (con sus respectivos municipios y legislaturas locales) correspondiente a cada expresión política (incluida la independiente) son ampliamente conocidos1. En todo caso, la reflexión y la polémica giran entorno de la interpretación, el significado y la proyección de los mismos, considerando las doce elecciones estatales de 2016 y en 2018 la elección presidencial de 2018, que incluye la renovación total del Congreso Nacional. APUNTES

Sistema político-electoral conflictivo y débil

Si bien se instaló el 99.6% de las casillas previstas y la abstención (52%) y el voto nulo (5%2) fueron menor que lo esperado, lo cierto es que suman el 57% del total, considerando además que en ocho entidades federativas alcanzó niveles alarmantes3. A ello debe agregarse que hubo más de dos docenas de asesinatos, más de un centenar de otras agresiones criminales y más de mil delitos violentos relacionados con precandidatos, candidatos,


militantes y operadores políticos de toda índole y de todos los partidos. También se considera su alto costo financiero y las innumerables violaciones a las normas que lo rigen, por la vía de un sinfín de instrumentos soterrados que permiten a partidos y candidatos –cada cual según sus posibilidades y talentos- depravar el proceso electoral, sin que las autoridades responsables (INE, FEPADE, Tribunal Electoral) puedan o quieran investigarlos y sancionarlos debidamente. Además, cuatro entidades federativas fueron militarizadas para garantizar la elección. Así las cosas, de ninguna manera puede decirse que el sistema político electoral del país es un modelo ejemplar y digno de festinar. Fragmentación de la partidocracia y crisis de legitimidad 33

De acuerdo con los resultados electorales, el voto efectivo (votantes reales –sin abstención ni voto nulo) para cada partido político representa un porcentaje muy bajo del total y se reduce dramáticamente al considerar el total de la lista nominal (votantes potenciales). Ciertamente, es deseable que una democracia electoral sea multipartidista, pero de ninguna manera es democrático un sistema en el cual un partido (solo o acompañado) tenga un dominio sobrerrepresentado. Es decir, que tenga más poder al otorgado realmente por la totalidad de los ciudadanos. El sistema democrático multipartidista no significa que un partido justifique su existencia con un porcentaje flaco de militantes y, sobre todo, de enjutos sufragios ciudadanos. Un sistema electoral democrático también debe permitir las candidaturas independientes a todo cargo APUNTES

de representación popular, siempre que contiendan en condiciones de equidad (ni desventajas ni privilegios) frente a los partidos políticos. II Entre los analistas y los líderes políticos de toda índole existe un consenso irrefutable: las elecciones intermedias de 2015 fueron inéditas, para bien o para mal, según cada cual, de manera tal que proyectan con claridad el escenario de los comicios de 2018 y más allá… La clave del asunto está en reconocer que, en el contexto del actual sistema electoral, quien gane en 2018 probablemente carecerá de legitimidad ciudadana (de por sí ya muy precaria), pues su porcentaje de votos efectivos será muy bajo, y más aún si se considera el total de la lista nominal de electores4, principalmente como consecuencia del desprestigio del régimen y la clase política y la fragmentación de la partidocracia, además de la señal enviada por las candidaturas ciudadanas o independientes, entre otros factores5. La perspectiva es que habrá, cuando menos, seis candidatos presidenciales, sobre todo si los partidos progresistas no construyen un alternativa unitaria. Eso significa un promedio de 16.66% de sufragios para cada uno, en el entendido de que unos obtendrán más y otros menos de ese promedio. No obstante, por más que el indicador se incline para uno u otro lado (idealmente vía alianzas), la preferencia ciudadana para cualquiera será muy precaria.


34

Tal posibilidad obliga a revisar la pertinencia del actual Régimen Político (presidencialismo y partidismo autocráticos ) y, por tanto, del Sistema Electoral vigente. Si bien se puede adelantar que, dados los perfiles ideológicos y los intransigentes intereses políticos dominantes, no existe posibilidad real de modificar el Régimen Político en el corto plazo (2015-2018), de todos modos es necesario proyectar la polémica sobre un tema que será inevitable, a juicio de muchos, idealmente más temprano que tarde, desde una perspectiva democrática en la que predomine el interés nacional y el bienestar ciudadano en el contexto global e interno. Desde esta lógica (sistema multipartidista en donde ningún partido gana por sí mismo una mayoría absoluta), quizá la alternativa más factible después de la elección y de la realidad política del 2018, APUNTES

sea la de avanzar hacia un Régimen Semipresidencial6, aquel que tiene: 1. Un Presidente (Jefe de Estado) de la República elegido por sufragio universal y dotado de transcendentales poderes. 2. Un Primer Ministro (Jefe de Gabinete o del Ejecutivo) y un Gobierno responsables ante el Parlamento. Esto significa que: 1. El Presidente o Jefe del Estado es electo por los ciudadanos (el pueblo) y no está sometido al Poder Legislativo. Representa los intereses del Estado Nacional ante el mundo (globalización) y la garantía de la gobernabilidad interna. 2. El Poder Legislativo es electo por los ciudadanos (el pueblo) y tiene la facultad y responsabilidad de elegir (designar) por mayoría (fundamento de


confianza) al Primer Ministro (Jefe del Ejecutivo o del Gabinete) y al Gobierno, para lo cual es inevitable consensar multipartidariamente (de acuerdo con la correlación de fuerzas) los principios programáticos y las políticas públicas del país. Representa la equidad política interna y la garantía consensada del desarrollo y el bienestar nacional. Un Régimen Político de estas características, con su correspondiente Sistema Electoral, impide la concentración unipersonal y unipartidaria del poder, por la vía de una hegemonía del poder multirepresentativa consensada (conciliación y consenso de ideologías e intereses programáticos diversos; solución pacífica de problemas por la vía parlamentaria, etc.).

35

Así, la convergencia de ambas vertientes garantiza un Estado de Pleno Derecho, en donde la decisión definitiva es de los ciudadanos (el pueblo) que, a la vez, deben gozar de todas las garantías para ejercer su libertad a plenitud y de manera inviolable sus derechos humanos. En teoría, se supone que los partidos de izquierda debieran asumir la avanzada en este sentido, pero dado como las cosas están, la duda al respecto se impone. El bloque de partidos progresistas deviene en una seria contradicción, toda vez que en 1

conjunto muestran un fortalecimiento electoral en 2015, pues superaron al PAN y casi empatan con el PRI7. Además, despuntan en 10% su votación nacional respecto de la obtenida en 20098; pero a la vez su fragmentación es tan marcada, que por separado cada cual pesa poco. Al respecto, es inevitable considerar que en junio de 2016 se disputarán 12 gubernaturas y centenares de presidencias municipales, como prolegómeno de la disputa presidencial de 2018. Así las cosas, queda claro que la única posibilidad de alcanzar altos niveles de competitividad es que se construyan alianzas para la unidad políticoelectoral, y rematar con una candidatura común a la Presidencia de la República. Para lograr el objetivo, es imprescindible que, a su vez, cada partido haga cuanto antes lo necesario para resolver su problemática interna y facilitar el diálogo y el consenso con los otros, en aras de construir una visión programática general, que podría incluir la reforma del Régimen Político y del Sistema Electoral, para avanzar en la legitimidad y la confianza en el ejercicio de gobierno, en un entorno de equidad política y de garantía de un Estado de Pleno Derecho, consensando los principios y las políticas públicas del país para el desarrollo y el bienestar nacional.

Considerando que la actual lista nominal es 83.5 millones de ciudadanos, se concluye que los partidos tuvieron los siguientes resultados de la votación efectiva (números redondos): PRI, 29%; PAN, 21%; PRD, 11%; Morena, 8%; PVEM, 7%; Movimiento Ciudadano, 6%; Panal, 4%... El PRI –con sus aliados- obtuvo la mayoría absoluta de la Cámara de Diputados. Tuvo triunfos en Campeche, Colima, Guerrero, San Luis Potosí y Sonora. Y derrotas en tres entidades que gobernaba: Michoacán, Querétaro y Nuevo León. El PAN con sus aliados ganó Baja California Sur y Querétaro. El PRD con sus aliados ganó Michoacán. Un independiente ganó Nuevo León. 2 Un millón 669 mil 079 votos. 3 Baja California, 70.4%; Chihuahua, 67.8%, Aguascalientes, 63.6%, Quintana Roo, 61.4% y Tlaxcala, 60.9%.

APUNTES


4

Considerando que la actual lista nominal es 83.5 millones de ciudadanos, se concluye que los partidos tuvieron los siguientes resultados de la votación efectiva (números redondos): PRI, 29%; PAN, 21%; PRD, 11%; Morena, 8%; PVEM, 7%; Movimiento Ciudadano, 6%; Panal, 4%... Y los siguientes resultados de legitimidad electoral: PRI, 14%; PAN, 10%; PRD, 5%; MORENA, 4%; PVEM, 3% y MC, 3%, para un total de 39%. Suponiendo que, para 2018, el panorama prevalece cualitativamente igual y sólo un candidato independiente obtiene seis millones de votos, equivalente al 15% de votos efectivos y 7% de sufragios de legitimidad, entonces el resto de los partidos obtendrán una legitimidad de 33% en total, equivalente a (-) 1.2% de pérdida de legitimidad en promedio para cada uno. Evidentemente, si compite más de un candidato independiente, la posibilidad de reducir el rango de legitimidad podría ser aún mayor, aunque no necesariamente. 5 Estrategia económica que afecta el crecimiento económico y el bienestar; creciente pobreza, marginación, polarización social; indignación y hartazgo social; inseguridad pública; violencia; complicidad entre autoridades y delincuentes; corrupción y enriquecimiento ilícito; privilegios de los altos funcionarios públicos. 6 Idealmente vía referéndum ciudadano. 7 28%, contra 29% del PRI y 21% del PAN. 8 En el 2009 alcanzaron el 18.15% de la votación nacional (6 millones 274, 483 votos), y en la elección del 2015 crecieron un 10% al sumar el 28.21% de la votación (11 millones, 248, 464 votos). Además, mantienen una preferencia ciudadana similar a la alcanzada en la elección presidencial del 2012. Este crecimiento también es en número de diputados pues se pasa de 108 en el 2009 a 123 en el 2015.

Enrique Velázquez Zárate. Economista por la UNAM; catedrático en la UAS y la UAG. Integrante y asesor de diversos movimientos y organizaciones sociales. Articulista y autor de numerosos ensayos y publicaciones. Especialista en temas de Política Social y Desarrollo Ambientalmente Sustentable. Asesor parlamentario de la LV legislatura federal a la LXII.

36

APUNTES


37 LECCIONES Y RETOS PARA LAS IZQUIERDAS TRAS EL 7 DE JUNIO

Jorge Ignacio García Ponce

El pasado 7 de junio, como sabemos, las cosas de la política cambiaron para todos, y es normal, el país ha cambiado, no sólo por lo que toca a las llamadas “reformas estructurales” sino por una toma de conciencia que ya estaba incubada pero que se desató a partir de las protestas por las víctimas de Ayotzinapa. “Quien tenga ojos que vea”, dice el clásico, y es que la realidad es innegable, de entrada por lo que nos dicen los resultados de una jornada electoral sin duda importante. Los votantes cumplieron, votó el 47% del padrón, tres puntos más que la elección intermedia anterior, de algún

APUNTES

modo los llamados al abstencionismo o al anulismo no fueron tan contundentes, y si consideramos que las mujeres votaron 7% más que en 2009, entonces la cuestión salta a aspectos cualitativos también. Según encuestas de salida el sufragio más abundante fue de aquellos con estudios de secundaria y bachillerato, los universitarios sufragaron poco, apenas un 19%, es decir que la “inteligencia” del país decidió no serlo tanto o lo que es lo mismo, se creyó muy inteligente. Pero la gente votó y eso es lo destacado. Y quizá fue por eso que las cosas se movieron, pues con todo y compra de voto,


38

que casi todos los partidos aplicaron, el voto ciudadano hizo que al PRI no le salieran los números pues ni obtuvo todas las gubernaturas que buscaba y apenas si sumó 203 diputados (según datos del Instituto Nacional Electoral al 14 de junio), o sea, ocho menos que en 2012; el caso del PAN mucho más grave, pues fue su peor elección federal desde 1991, además de perder seis diputados. El otro perdedor, el PRD, vio disminuida su representación legislativa, que bajó a casi la mitad y lo mismo con su presencia en el Distrito Federal, aunque conservó delegaciones como Iztapalapa y Gustavo A. Madero, que suman cerca de la mitad del electorado de la capital, quizá por eso Carlos Navarrete, líder nacional perredista, dice que no fue derrota, lo que refuerza con el dato de que a nivel nacional sumaron 120 mil votantes más a su favor, en comparación con la elección previa, sin embargo es complicado quitarse el aroma a perdedor. Los ganadores fueron tres, MORENA, con sus datos indiscutibles en la Ciudad de México; el Verde Ecologista, con sus 47 diputados y Movimiento Ciudadano que alcanzó una bancada nada despreciable de 26 legisladores. Claro, los ganadores tienen sus “asegunes”, como se diría, pues MORENA tiene una victoria pero todavía a cuenta del arrastre de su liderazgo principal, López Obrador, y de arrancarle votos especialmente al PRD, lo que no es raro si consideramos que el nuevo partido es escisión perredista. Los muy corruptos Verdes en realidad fracasaron pues su campaña legal e ilegal, pese a tendencias previas, no atrajo voto joven y parece que a nadie más, salvo al votante de sectores pobres, cuya compra seguro podemos encontrarla muy concentrada en el estado

APUNTES

de Chiapas. A todo este escenario habría que sumar el dato nada irrelevante de los candidatos “independientes” que integraron en conjunto un 9% de la votación general, más que varios de los partidos pequeños. Se reafirma, si la gente vota las cosas se mueven, lección para todos. Pero en realidad son las izquierdas las primeras que deben aprender, pues el PRI, el PAN y el PVEM tan sólo afinarán sus mecanismos de cooptación del voto y en especial de su compra, su estrategia es sumar dinero y colocarlo lo mejor posible, además de sus estratagemas mediáticas. Sin embargo las izquierdas, que se asumen oposición, democrática, popular y patriótica, deberían ir más allá. ¿Cuál fue la estrategia del PRD en esta elección? Pues esencialmente la que estuvo basada en la creencia de que su discurso conciliador, del que se hicieron acompañar en el proceso del Pacto por México, había convencido a alguien más que no fuera de Nueva Izquierda; también partieron del supuesto de que las torpezas de Miguel Ángel Mancera no tendrían un efecto adverso y si faltara algo, pretendieron, cual priístas, que la compra del voto de verdad engaña a la sociedad. ¿Cuál fue la estrategia de MORENA? Básicamente el arrastre de Andrés Manuel López Obrador y su beligerante discurso, así como el hartazgo de la gente respecto del PRD y estos aspectos fueron tan contundentes que hubo candidatos de este partido que ni campaña hicieron y aun así ganaron. ¿Pero estas estrategias servirán para los siguientes comicios, en especial los del 2018? En ningún modo. Si algo esperan lograr ambos partidos será a razón del


39 mejoramiento en su vida partidaria, en su propuesta hacia la sociedad y en trabajar en una unidad que por el momento ninguno desea. El PRD está todavía lejos de ser un partido, sigue siendo una federación o un frente de fuerzas sin mucho que ver entre sí, y aunque las llamadas corrientes se han reducido y las dominantes son sumamente mayoritarias, la división y el sectarismo es la pauta. Algunos dirían que las diferencias son normales en los institutos políticos y es verdad, pero las cosas se complican cuando esas diferencias están basadas únicamente en intereses pragmáticos, en lugar de posturas ideológicas o programáticas. Un reflejo de esta soberbia división del perredismo es la incapacidad de lograr una democracia interna que les permita renovar APUNTES

en paz y legalmente sus estructuras y dirigencias, de hecho la actual dirigencia nacional viene de una elección organizada por el INE y no por el partido mismo. La propuesta de este partido es un tema aún más complejo, de hecho ni doctos ni legos pueden decir fácilmente cuál es el planteamiento del PRD, es decir, ¿cuál es su diferencia con el PRI, el PAN u otros organismos partidarios? En realidad ninguna en tanto no hay claridad ideológica ni programática y de haberla no hay un solo esfuerzo serio y sistemático del partido como para convencer al electorado. De hecho ni siquiera puede uno identificar al votante natural que apoya al perredismo, en esta última elección mientras que otros atrajeron a segmentos específicos, el PRD no agradó realmente a nadie en particular, es decir, el voto duro de este partido está


sumamente desdibujado. En lo que toca a la unidad, este partido no se ha caracterizado por promover procesos de unidad más allá de lo estrictamente electoral y cuando lo hace su sentido es también meramente pragmático, el ejemplo más acabado fue ir en fórmula con Nueva Alianza en el Distrito Federal, lo que al final parece que no convenció a nadie. Será difícil que el PRD vaya en unidad para el 2018 con MORENA, pues no sólo siguen en la idea peregrina de hacer de Mancera su candidato sino que tampoco se ve que dejen a López Obrador y MORENA la pauta fundamental del proceso de campaña y de elección.

40

¿Pero MORENA es partido, tiene propuesta y está en favor de la unidad? Las respuestas también son complicadas en este caso. Al día de hoy el partido de López Obrador es literalmente el partido del tabasqueño, el impulso y peso de su liderazgo ha sido el aliento y fuerza que hizo posible no sólo el registro sino la victoria reciente del partido, además es su única figura, la más relevante, para ganar comicios por sí mismo. Hoy MORENA es un conglomerado alrededor del ex Jefe de Gobierno del DF, conglomerado que de trabajar y hacer lo necesario podrá gestar precisamente un partido, entendido como un organismo de personas por un cometido programático común. Y de aquí desprendemos el tema de la propuesta, lo que también es incierto, pues la propuesta de este partido es básicamente llevar a López Obrador a la Presidencia de la República en el 2018, quien se hace acompañar del lema “La esperanza de México”. Si esto es la propuesta de MORENA es una muy débil por su proyección de corto plazo y muy peligrosa APUNTES

pues centra todo en los esfuerzos e ideas de un solo hombre, es decir, el nuevo partido de izquierda parece no tener programa sino líder. Y este líder es quizá lo que complica el tema de la unidad, pues la actitud de Andrés Manuel es precisamente lo contrario, el sectarismo, pretender ser la única solución, la única voz y el proyecto en sí. No podemos culpar al ex líder del PRD, no querer absolutamente nada que ver con su antiguo partido, al que encabezó y conoció, pero parece que en la agenda del ex perredista no hay nadie más como para construir la unidad rumbo al 2018, de ahí que uno suponga que el tabasqueño suponga que solito y su partido llegará a la Presidencia en tres años, apuesta arriesgada. Así pues, lo que tenemos son unas izquierdas bastante débiles para ser una opción rumbo al 2018, de hecho si partimos de estas circunstancias, las izquierdas electorales siguen siendo testimoniales en los asuntos de la vida pública y las políticas que sigue el Estado mexicano. En el Congreso, entre PRD, MORENA y quizás MC, los diputados de izquierda son superados fácilmente por las derechas integradas por el PRI, el PAN, PVEM y Nueva Alianza, por lo que en muy poco influenciarán en las complejas y serias decisiones de la siguiente legislatura, como serán las leyes secundarias y reglamentos de las “reformas estructurales” o los temas del presupuesto con Base Cero y la privatización del agua y el patrimonio cultural nacional. De este modo las derrotas del PRD o las victorias de MORENA de poco importan ante el escenario general de la política que se avecina y el peso determinante de las derechas coaligadas.


Tanto en MORENA como en el PRD tendría que darse un arduo trabajo para rehacer o construir su vida partidaria, basada en definiciones ideológicas y programáticas claras, así como en llevar y enriquecer esas plataformas de cara y junto a la sociedad, en especial los sectores medios y populares golpeados por la inseguridad, la pobreza, el desempleo, el empleo precario y la corrupción. Las izquierdas deben definirse asumiendo en el discurso y la práctica sus postulados elementales: igualdad, interés mayoritario, derechos y democracia.

Postulados perseguidos desde el siglo XVIII y que aún hoy, al menos en México no son realidad. Y si estas izquierdas desean un reto aún mayor o concreto pues ahí está la necesaria y abandonada lucha de la reforma de Estado, que no sólo debe concluir el paso de un régimen autoritario a uno democrático, sino que debe fortalecer al Estado mismo, como contrapeso real ante el voraz mercado neoliberal y los poderes fácticos, que son los que imponen sus reales en el México actual.

Jorge Ignacio García Ponce. Historiador por la UNAM y la ENAH. Con publicaciones sobre régimen político, movimientos sociales e izquierda política en México. Profesor con experiencia de quince años en los niveles medio superior y superior. Miembro de la dirigencia nacional de la Central Campesina Cardenista, en la cartera de Formación de Cuadros. Ex afiliado al PRD.

41

APUNTES


42

BALANCE DEL PROCESO ELECTORAL 2015

Eder Guevara Martínez

Las lecciones que deja el proceso electoral del 7 de junio deben ser bien aprendidas y repasadas una y otra vez, son muchas las aristas desde donde podemos observar el escenario que nos deja la jornada electoral, desde el inaudito clima de violencia con casillas militarizadas, candidatas/os asesinadas/os, cada vez más territorios donde la gente votó no en una mampara sino frente a un sicario que vigilaba que el voto fuera por alguno de los partidos de la coalición llamada Pacto por México; con la contundente "victoria" del PRI en los distritos electorales más pobres o secuestrados por el narcotráfico; con un PAN que detentó el primer lugar en las encuestas pero no lo sostuvo en las APUNTES

urnas y pone en evidencia el debilitamiento del sector maderista fortaleciendo a Calderón y su equipo; con un partido Verde haciendo gala de cinismo derrochando incuantificables sumas de dinero para mostrarse como un digno sucesor del priísmo cada vez más desgastado en su imagen pública. Si tuviera que destacar tres elementos de este proceso, serían: El efecto #YoSoy132 Aunque poco se habló de este movimiento espontáneo encabezado por el estudiantado mexicano en 2012, está claro


que al priísmo le dejó una herida honda, tanto que durante la elección intermedia 2015 echaron a andar dos grandes experimentos vinculados a estrategias mediáticas con el objetivo de buscar un vehículo menos repudiado para mantenerse en el poder tras la salida de Peña Nieto; por un lado el esfuerzo por resaltar la existencia del Partido Verde como una supuesta opción propositiva, fresca y nueva, que violentó todas las leyes electorales hasta el día mismo de la jornada electoral intentando colocarse en tercero o al menos en cuarto lugar nacional en las preferencias electorales, lo cuál afortunadamente no logró pues el arribo de Morena los envió al quinto lugar que, considerando el caudal de recursos derrochado, es un fracaso para ellos. 43

El ejercicio más interesante y que sin duda les dio mejor resultado fue el de las candidaturas independientes; recordemos que fue a partir de las reformas aprobadas por el Pacto por México, que se acordó la figura de candidatas/os independientes, con candados que sólo le permiten de manera casi exclusiva, acceder a estas candidaturas a gente con mucho recurso y con una estrategia mediática muy al estilo de Vicente Fox: cacareando ser distintos, apostar por un cambio, pero sin propuestas sustantivas. Esta claro, al menos en el caso del gobernador electo en Nuevo León, que no habrá cambios sustantivos en la política local, será administrador de la crisis económica, reasignará el territorio a los grupos del crimen organizado y se supeditará al mandato del empresariado, esperando ser el ungido por la oligarquía para encabezar la candidatura a la presidencia en 2018.

APUNTES

El voto de castigo al Pacto por México y el fracaso histórico del perredismo chuchista El voto duro en estricto sentido es el voto de la militancia y de los simpatizantes de un partido, la elección de estructuras es otra cosa, esta tiene que ver con las estructuras capaces de movilizar, comprar, acarrear o coercionar el voto. Se habla de elecciones de estructura para no hablar de corrupción, de voto por hambre, de gente obligada a votar por tal o cual opción o de lo contrario habrá consecuencias, desde la exclusión en programas sociales, hasta pone en riesgo la vida. Se dice comúnmente que las elecciones intermedias son elecciones de estructura, donde tanto el voto duro como el voto coaccionado operan a favor de los partidos de la oligarquía. En este sentido la población de las principales ciudades del país dio una contundente muestra de rechazo al régimen y a quienes integran la coalición neoliberal llamada Pacto por México, la gente salió a votar, y con ello impidió que con las arcas de Nuevo León, Jalisco o el Distrito Federal, los partidos en estos gobiernos estatales ganaran la elección, y es que como siempre se ha dicho "no hay dinero que alcance para comprar las elecciones si la sociedad civil sale masivamente a ejercer su voto. Lo que queda en evidencia para los partidos de status quo, es que menos del 10% de la votación que obtuvieron es votación consciente y convencida, el resto de personas que votan por ellos lo hacen porque o bien son de las estructuras, o están


amenazados o venden su voto; por eso aunque a diferencia del PRI y el PAN, el PRD aumentó 100,000 votos con respecto a la elección intermedia del 2009, no asume este proceso como una victoria y no cesa en su intento de buscar culpables de su histórica debacle, saben que en 2018 difícilmente les alcanzará para comprar más voluntades y que la elección presidencial será mayor la cantidad de gente que saldrá a votar libremente, por eso desde hoy empiezan a armar una ruta para fortalecer su alianza con el PAN y eso les costará muy caro. Hoy el PRD carece totalmente de figuras presidenciales, los referentes intelectuales APUNTES

se han desmarcado en su totalidad de ellos, la ciudadanía libre ya no los defiende, ya no les cree, su militancia como nunca antes está dividida de acuerdo a los intereses de cada tribu, y sus mejores perspectivas dependen de que la dirigencia nacional se renueve pero sin mayores posibilidades de que Navarrete sea sustituido por un perfil con una línea distinta a la de Nueva Izquierda toda vez que los órganos de toma de decisión están totalmente controlados por ellos, por lo tanto su posibilidad de sostener una votación competitiva de aquí al 2018 dependerá de su capacidad adquisitiva y ésta a su vez dependerá de las arcas de los gobiernos que ostentan y de los acuerdos producto del pacto por México.


45

En política no hay definitivos, por eso no podemos dar por muerto al PRD, pero sí podemos asegurar que queda cancelado como una opción de transformación positiva para el país, el colaboracionismo al que se han entregado los hace comparsas de aquello que combatieron en sus orígenes.

presidente estatal tienen como costo que no se consolide el partido en las delegaciones, prueba de ello es que no se alcanzó a cubrir ni el 50% de la estructura de defensa del voto, lo cual provoca que de las 8 delegaciones que se ganan el órgano electoral sólo reconozca 5.

Morena como fuerza pero sin estructura

Morena tendrá una bancada en la Cámara de Diputados, esta bancada no alcanza para frenar el dictado de la oligarquía pero sí para evidenciar, informar, convocar y movilizar a la ciudadanía, los espacios que Morena conquista servirán para fortalecer la idea de Movimiento Partido.

Debe reconocerse el gran éxito de Morena, que si bien los poco más de 3 millones de votos fueron dispersos y no alcanzan a traducirse en mayores victorias, el hecho es que queda como principal fuerza política en la Ciudad de México, y segundo en varios estados como Baja California, Veracruz, Chiapas, o Quintana Roo, y se colocan en su primera elección como la cuarta fuerza política del país, sin recursos ni gobernadores que le apoyara. No obstante, hay elementos que dejan ver la desorganización y las contradicciones internas, por ejemplo el resultado en el Estado de México que normalmente muestra un efecto dominó con respecto al Distrito Federal sobre todo en los municipios limítrofes, los conflictos internos, la poca pericia de la dirigencia estatal que no fue capaz de mostrarse como oposición y las divisiones entre la militancia provocaron que no se ganara nada que no se tuviera ya, las regidurías son producto de la votación que siempre ha representado Andrés Manuel y Texcoco ya pertenecía a Morena desde su fundación. En el caso del Distrito Federal la falta de organización y de nuevo los conflictos internos que llevan a la renuncia del

APUNTES

Si Morena logra conformar una estructura partidaria unificada, disciplinada y profesional en todo el territorio nacional, y generar puentes efectivos de colaboración con los Movimientos y Organizaciones Sociales abanderando de manera auténtica sus luchas y demandas, podrá consolidarse como la opción de las nuevas generaciones, quienes desde el 2006 han tenido claro que la única opción verdaderamente distinta a los partidos de la oligarquía, es Andrés Manuel López Obrador. Morena deberá generar un amplio consenso en torno a sus prioridades, deberá ser más clara y contundente en su solidaridad con las causas justas y con la defensa de los derechos humanos de toda la población sin supeditarlos a la agenda de combate a la corrupción y a la impunidad, sin ponerlas debajo de la urgente necesidad de recuperar los recursos naturales que le pertenecen a la nación y sin desvalorizarlos frente a la premura de impedir que la gente siga muriendo de hambre.


CON NOVEDAD EN EL FRENTE

46

Terelupe Reyes Sahagún I Voy en autobús y por varios minutos no puedo dejar de ver el lago de Cuitzeo, casi es imposible cerrar los ojos ante su belleza. De niña muchas veces vine con mis padres a Michoacán. Desde entonces sé que este Estado tiene sus contrastes: zonas de una vegetación extraordinaria, su salida al mar con el puerto de Lázaro Cárdenas, el puerto de altura más importante del país; su comida… ¡qué comida!, uno podría seguir probando sin parar y sin cansarse de sus sabores; y sus magníficas artesanías hechas de casi todo material: textiles, cerámicas, paja, piedra, madera, hojas. Sus plazas, su historia, su universidad, sus héroes, su gente…. ¡Michoacán casi detenta el monopolio de los colores! APUNTES

Me concentro nuevamente: estoy en tierras michoacanas y llegaré a Morelia. Mañana temprano después de un par de horas de viaje y de una reunión con los compañeros y compañeras de la zona, llegaré a Yurécuaro a cumplir la tarea. Voy a un entierro. Es increíble y contradictorio: ¿cómo puede conmover la belleza en medio del dolor? II Días después, en la primera página de “La Voz de Michoacán” del jueves 21 de mayo del 2015, en una nota de costado se lee: Consignan a 3 por el homicidio de candidato. El periodista Gustavo Ruiz comienza su nota “La Procuraduría General


de Justicia en el Estado dio a conocer que tanto el director y el subdirector de Seguridad Pública de Yurécuaro, así como un civil, están ligados a la probable responsabilidad del asesinato del candidato a alcalde por el partido Morena, Enrique Hernández. Página 20A

47

Ya en la página interna la nota se extiende y narra cómo de las investigaciones sobre el homicidio del pasado 14 de mayo se desprende la probable participación del “director de Seguridad Pública, el subdirector y un elemento de dicha corporación municipal. Así también, se ha logrado conocer la autoría intelectual de las personas identificadas como Adrián Alonso Guerrero Covarrubias y Heraclio Guerrero Martínez, con quienes Enrique Hernández Salcedo mantenía diferencias por el control y administración ilegal de un banco de arena... se estableció que los servidores públicos tenían comunicación con los integrantes del grupo encabezado por Adrián… y percibían recurso económico de 10 mil pesos mensuales por brindarles protección y seguridad… por instrucciones de Adrián Alonso... se desplazaron a la ciudad de La Piedad para que dos elementos del grupo delictivo, mismos que fueron identificados como “El Chuky” y “Sergio N”, consumaran el hecho, luego de que Hernández Salcedo encabezara un evento en la zona centro de la población de Yurécuaro... se solicitará orden de aprehensión tanto contra los autores intelectuales como de los materiales del hecho... se ha recabado declaración de más de 41 personas, entre las que se encuentran 23 servidores públicos... la Averiguación Previa continúa abierta….”

APUNTES

Es el mismo “modelo” de lo acontecido en Iguala en el 2014: autoridades coludidas con criminales, con cuasi empresarios que controlan la región, y todo el mundo al parecer sabía, y la seguridad pública era mandada y pagada por privados, y el pueblo en medio de todo… y casi nos estamos acostumbrando al cinismo con el que dicen las verdades revueltas con tantas mentiras. Nos estamos acostumbrando al horror de la realidad, al terror del pueblo y a la barbarie de los gobiernos. III Pero Enrique no se quería acostumbrar y junto a cientos, quizás miles de mexicanos en diferentes estados del país, asumió que tenía el derecho a defenderse, a proteger a su familia y a cuidar de su pueblo. Fue autodefensa, protegió la región de Yurécuaro y junto con otros se defendió de la violencia con las armas; así lo decidió durante un tiempo. Hace un par de meses, según me cuenta un compañero del estatal con cierto sigilo mientras sale el cortejo de la iglesia y se acomoda la gente para avanzar hacia el panteón; subieron a buscarlo al monte y a proponerle que fuera Promotor de la Soberanía Nacional en Yurécuaro, es decir que fuera nuestro candidato a Presidente Municipal. Fueron necesarios varios encuentros en verdaderas condiciones de clandestinidad hasta que Enrique decidió aceptar, advirtiéndole a la pequeña comisión, palabras más palabras menos: “está bien, voy a entrarle a la candidatura, aunque sé que en cuanto deje las armas soy un blanco fácil”. Era obvio, Enrique sabía tomar decisiones y no se equivocó.


IV 48

Unos como autodefensas estilo Michoacán, otros como policías comunitarias tipo Guerrero; unos recuperando tradiciones ancestrales de pueblos indígenas, aquellos reconstruyendo tejidos sociales de solidaridad propios de las comunidades rurales y semi rurales… fenómenos del siglo XXI en este México donde sólo dos políticas públicas han sido instrumentadas con absoluto y contundente éxito: la política del empobrecimiento/depauperación del pueblo, y la política del terrorismo de Estado. Los sexenios, el de la alternancia panista y el del nuevo PRI, han cumplido las expectativas de quienes los impusieron: la derecha ideológica, las empresas trasnacionales junto con sus treinta y tantas familias preferidas, y el crimen organizado. El actual modelo funciona y sus reformas estructurales se han impuesto. APUNTES

Nestora Salgado está en prisión; el Doctor Mireles está en prisión, las policías comunitarias están siendo perseguidas por defender sus territorios; el flamante gobernador electo de Michoacán el señor Aureoles, declara en julio, que en Michoacán no pueden existir personas armadas aunque sean autodefensa porque él no lo permitirá; Enrique fue asesinado. V Ya es la tarde, y durante el tiempo que esperamos los últimos rezos y adioses, ya en el panteón de Yurécuaro, uno de los hombres cercanos a Enrique se me acerca y platica: “le dispararon estando todavía con la gente, de hecho hay tres heridos más, entre ellos un chamaco; le dispararon también por la espalda… Todos supimos que algo estaba mal, porque un helicóptero del gobierno del estado estuvo rondando durante todo el mitin y luego de momento


se retiró... él sabía que lo iban a matar... después puedo seguir yo ¿verdad señora?”… Lo miro a los ojos y no puedo dejar de verlo, porque no puedo decirle: cálmese compañero eso no va a pasar, porque ellos no se atreverán a seguir matándolos... Una pequeñísima parte de mí tiene aún un atisbo de duda sobre si el gobierno del estado puede ser tan obvio, tan cínico, tan impune como para hacer los crímenes tan desvergonzadamente... pero como en todos los casos la realidad termina con la duda. Con mi mano toco su hombro y sigo callada, al parecer él lo entiende perfectamente, sabe que no puedo darle ninguna seguridad real y sin embargo con gran amabilidad se despide de mí. 49

VI Al medio día en Zamora, se hizo una reunión con compañeros y compañeras de la zona, la gran mayoría son candidatos y candidatas que al igual que todos nos sentimos pasmados por el homicidio de Enrique. Miguel nuestro dirigente estatal interviene, así como María de la Luz, candidata a Gobernadora, yo hablo al final. Más que por las palabras, por el peso del momento hay lágrimas y aplausos por nuestro Enrique… porque Enrique es Nuestro Enrique; el que es nuestro candidato a Presidente Municipal de Yurécuaro; el que hizo campaña casa por casa; el que organizó una gran brigada ciudadana para la campaña y les llamaba “llamaradas” donde hombres y mujeres entusiastas trabajan de forma pacífica para

APUNTES

construir las propuestas para su municipio; es nuestro Enrique porque es compañero de Morena, porque se la jugó y dejó las armas y el resguardo del monte para hacerse tan público y que todos supieran que se podía confiar en MORENA; es nuestro autodefensa que protegió a la población de la zona y sobre todo de su comunidad en medio de todo este movimiento de autodefensas de Michoacán que se hizo conocido por Cherán pero que desde 2013 brotó en muchas regiones del estado porque la vida es el máximo derecho humano y el defenderla y protegerla y procurarla es un derecho y también un deber humano. Es nuestro Enrique no es otro, es éste al que le están llorando cientos que colman la Plaza de Yurécuaro mientras hablan sus compañeros, sus vecinos, sus protegidos, su hija, su esposa, su pueblo. Los hombres que se la jugaron con él y quienes le admiraban y agradecían su labor desde la distancia, lloran también; en esta Plaza y por este día a nadie le da vergüenza llorar. VII Antes de mi salida del Distrito Federal, alguien me hace un comentario: “hay que ver como reciben el que vaya alguien de MORENA al entierro, es posible que no todos estén de acuerdo en que se asista”. No contesto. Al otro día al llegar a la Plaza todos y todas o casi todas y todos traen sus sombreros con una cinta rojo quemado que dice MORENA. Durante todo el día, veo a hombres y mujeres, jóvenes y viejos, con


50

camisetas que en diferentes posiciones, en el frente y la espalda, dicen ENRIQUE HERNÁNDEZ, LLAMARADAS, y MORENA, todas llevan en alto contraste el dibujo de la cara de Enrique. En la Plaza, en la Iglesia, en el panteón y en todo el cortejo, los gritos son en honor de Enrique y se escuchan también en menor número los gritos de MORENA.

con mi abrazo sino con el abrazo de miles de MORENA que la quieren abrazar, y se lo digo y llorando nos miramos a los ojos y sólo me dice “yo no quería un héroe señora, yo sólo quería un esposo, que me devuelvan a mi esposo”; y sólo atino a decirle que lo sentimos, que todo MORENA se solidariza con ella, con su familia y con su pueblo.

Incluso uno de los tres curas que presiden la misa de cuerpo presente, en sus palabras finales hace un llamado a recordar que Enrique cambió “los proyectiles por los proyectos”, que decidió luchar por la vía pacífica y que había que hacerle honor a esa lucha… un michoacano que está sentado a mi lado durante la misa, me dice quedito que a ese cura ya lo han reprimido desde la jerarquía católica por apoyar al pueblo y a los autodefensas, que de hecho es la primera misa que da desde que se le levantó el castigo… varios pedimos a Dios que no lo oigan esta vez para que no lo vuelvan a castigar.

Cuando tomo la palabra en la plaza, mientras hablo voy preguntándome cómo es posible que un hombre pueda provocar tanto amor y admiración en su pueblo y al mismo tiempo tanto odio y temor en sus asesinos.

VIII

El 7 de junio por la noche en Michoacán eran evidentes varios elementos políticos y electorales de los cuales valdría la pena hablar durante días; diversos análisis y enfoques serán necesarios para acercarnos a la realidad del estado y de cómo se utilizó el arma predilecta de la democracia representativa: el voto.

Cuando ingreso en la Plaza, entre el gentío que se apretuja me esfuerzo para llegar a Gloria, la esposa de Enrique. Ella porta con todo orgullo el sobrero de Enrique, que en Yurécuaro es mítico, porque aunque todos traen sobreros, que si bien a los ojos de cualquiera parecieran iguales, según me explican no son el sombrero de Enrique, es más, es un sombrero que no estando Enrique, sólo ella podría traerlo. Me presentan como enviada del CEN de MORENA y me abraza y yo la brazo no sólo APUNTES

Matar es un intento de desaparecer, de borrar, de provocar el olvido anticipado; Enrique ya no es esposo, ni padre, ni candidato, ni autodefensa y no sé si es héroe, pero lo que es evidente es su presencia, su seguir estando en todos. IX

Ya noche, entra una llamada de aviso y de confirmación de un presentimiento en todos los presentes: el municipio de Yurécuaro se ganó… lo ganó el Pueblo… lo ganó Enrique Hernández Salcedo que como el Mío Cid venció después de muerto.


X Un día después, en el camino de regreso, vuelvo a pasar tan cerca del lago de Cuitzeo que siento ganas de estar en él, en una lancha y navegarlo despacio, realmente muy despacio… en el vaivén del agua es contundente al mismo tiempo, que si bien,

como dice la consigna que tanto hemos gritado en estos días: “nos faltan 43” y en realidad nos faltan miles y miles de compañeros en este país, y a MORENA a partir de este proceso electoral, también nos hace falta Enrique, nuestro Enrique.

Terelupe Reyes Sahagún. Licenciada en Estudios Latinoamericanos; Maestra en Derechos Humanos. Integrante de la Dirección Nacional de MORENA y de la Unión Popular Revolucionaria Emiliano Zapata (UPREZ). Participante y dirigente del Movimiento Urbano Popular (MUP). Ex diputada federal en la LXI Legislatura.

51

APUNTES


A P UN T ES Z O N A L I B RE

APUNTES


Están hechos de

sueños

APUNTES


www.taringa.net

CUBA. 26 DE JULIO Día de la Rebeldía Nacional

El cuartel Moncada, en el año 1953 era la sede del regimiento número 1 de la «Antonio Maceo» en la ciudad de Santiago de Cuba, capital de la provincia oriental. Por su importancia, el Moncada era la segunda fortaleza militar del país, ocupada por unos mil hombres. Su lejanía de La Habana dificultaba el envío de ayuda al Ejército Oriental. Además, Santiago se hallaba situada en la costa sur, junto al mar, y rodeada de montañas.

APUNTES

Por todas esas condiciones el 26 de julio de 1953 un grupo de jóvenes cubanos, con ideas revolucionarias y llenos de ansias de librar a Cuba de la represión a que estaba sometida desde el Golpe de Estado del 10 de marzo de 1952, liderados por el joven abogado Fidel Castro decidieron atacar este cuartel. Una vez tomado el Moncada las condiciones que presentaba la ciudad les facilitaba a los rebeldes la defensa de la misma cuando fuera tomada, y el rápido


inicio de la lucha guerrillera si había que abandonarla. A eso se unía un elemento histórico: en Oriente se habían iniciado las tres guerras independentistas en el siglo pasado que se habían librado en Cuba, allí se produjeron insurrecciones populares en varios momentos del período republicano —incluso durante la Revolución de 1933—, sus montañas eran conocidas por la resistencia armada de los campesinos frente a los latifundistas, y su pueblo se caracterizó siempre por un espíritu de rebeldía, debido a lo cual ese territorio era llamado «el Oriente indómito». Una vez dueños del Moncada, los revolucionarios tomarían las estaciones de la Policía Nacional, la Policía Marítima y la Marina de Guerra, así como una radioemisora, a fin de darle a conocer al pueblo sus objetivos y llamarlo a incorporarse a la lucha. 55

exigía su carácter clandestino. Tenía dos Comités de Dirección: uno militar, al mando de Fidel, y otro civil, dirigido por Abel Santamaría. Por orientaciones de Fidel, sus miembros se reclutaron entre los sectores humildes: obreros, campesinos, empleados, profesionales modestos. Eran hombres y mujeres preferentemente jóvenes, ajenos a toda ambición, no infectados por el anticomunismo ni por las lacras y vicios de la política tradicional. A principios de 1953, el movimiento contaba aproximadamente con 1 200 miembros.

Para apoyar la acción del «Moncada» se decidió tomar simultáneamente el cuartel «Carlos Manuel de Céspedes», de Bayamo, ciudad situada en el centro de la provincia de Oriente y que constituía un importante nudo de comunicaciones terrestres…

Las armas, uniformes y recursos necesarios para la lucha se obtuvieron sin recurrir a la ayuda de personas acaudaladas ni de políticos corrompidos. Su adquisición fue posible fundamentalmente por la voluntad y el sacrificio personal de los propios combatientes. Un joven vendió su empleo y aportó $300.00 «para la causa»; otro liquidó los aparatos de su estudio fotográfico, con los que se ganaba la vida; otro más empeñó su sueldo de varios meses y fue preciso prohibirle que se deshiciera también de los muebles de su casa; éste vendió su laboratorio de productos farmacéuticos; aquel entregó sus ahorros de más de cinco años, y así se sucedieron los casos de abnegación y generosidad.

El plan se elaboró en absoluto secreto. Además de Fidel, solamente lo conocían dos compañeros de la dirección del movimiento y su responsable en Santiago de Cuba, Los demás sabían que se iba a realizar un combate decisivo, pero ignoraban cuál era exactamente éste. La misma preocupación se tuvo al estructurar el movimiento: se hizo en forma celular y con las estrictas normas de seguridad que

Con esos recursos se adquirieron 165 armas, principalmente fusiles calibre 22 y escopetas de caza. Se iniciaron los entrenamientos y prácticas de tiro que tuvieron lugar en la Universidad de La Habana, el Club de Cazadores del Cerro y distintos sitios en las provincias de La Habana y Pinar del Río. Para asegurar la acción se alquiló una pequeña finca de recreo, la granjita «Siboney», situada en las

En la concepción de Fidel, la insurrección armada era inseparable de la movilización de las masas populares.

APUNTES


afueras de Santiago de Cuba, con el supuesto fin de dedicarla a la cría de pollos. En ella se situaron las armas, los uniformes y los automóviles que se utilizarían en el ataque, y allí se concentrarían los combatientes en el momento oportuno. Se escogió para la acción, el 26 de julio por ser domingo de carnaval, fiesta a la que tradicionalmente asistían personas de diferentes puntos de la isla, por lo cual la presencia de jóvenes de otras provincias no causaría extrañeza.

56

En la madrugada de ese día, 135 combatientes, vestidos con uniformes del Ejército y dirigidos por Fidel, precisaban el plan de ataque. Se organizaron en tres grupos, el primero de los cuales, con Fidel al frente, atacaría la fortaleza. Los otros dos grupos, mandados respectivamente por Abel Santamaría —segundo jefe del movimiento— y Raúl Castro, tratarían de tomar dos importantes edificios contiguos al cuartel: el Hospital Civil, donde se atendería a los heridos, y el Palacio de Justicia, donde radicaba la Audiencia, desde cuya azotea apoyarían la acción principal. Cuando todos estuvieron listos, se le dio lectura al «Manifiesto del Moncada», redactado por el joven poeta Raúl Gómez García bajo la orientación de Fidel. En él se caracteriza el ataque al Moncada como la continuación de la lucha histórica por la plena independencia y la libertad de la patria, se plasman los principios revolucionarios y los objetivos del movimiento, y se hace un llamado a la dignidad y la vergüenza del pueblo cubano. Gómez García leyó sus versos «Ya estamos APUNTES

en combate» y Fidel les dirigió esta brevísima exhortación: "Compañeros: Podrán vencer dentro de unas horas o ser vencidos; pero de todas maneras, ¡óiganlo bien, compañeros!, de todas maneras el movimiento triunfará. Si vencemos mañana, se hará más pronto lo que aspiró Martí. Si ocurriera lo contrario, el gesto servirá de ejemplo al pueblo de Cuba, a tomar la bandera y seguir adelante. El pueblo nos respaldará en Oriente y en toda la isla. ¡Jóvenes del Centenario del Apóstol! Como en el 68 y en el 95, aquí en Oriente damos el primer grito de ¡Libertad o muerte! Ya conocen ustedes los objetivos del plan. Sin duda alguna es peligroso y todo el que salga conmigo de aquí esta noche debe hacerlo por su absoluta voluntad. Aún están a tiempo para decidirse. De todos modos, algunos tendrán que quedarse por falta de armas. Los que estén determinados a ir, den un paso al frente. La consigna es no matar sino por última necesidad. De los 135 revolucionarios, 131 dieron el paso al frente. Los cuatro arrepentidos recibieron la orden de regresar a sus puntos de origen, y poco después de las 4:00 de la madrugada, comenzaron a salir en los autos hacia Santiago. Los grupos dirigidos por Abel y Raúl cumplieron su objetivo: la toma del Hospital Civil y la Audiencia. El grupo principal, dirigido por Fidel, llegó según lo previsto hasta una de las postas, la No. 3, la desarmó y traspuso la garita. Pero una patrulla que llegó inesperadamente, y un sargento que apareció de improviso por una calle lateral, provocaron un tiroteo que alertó a la tropa y permitió que se movilizara rápidamente el campamento. La sorpresa,


factor decisivo del éxito, no se había logrado. La lucha se entabló fuera del cuartel y se prolongó en un combate de posiciones. Los asaltantes se hallaban en total desventaja frente a un enemigo superior en armas y en hombres, atrincherado dentro de aquella fortaleza. Otro elemento adverso, también accidental, fue que los atacantes no pudieron contar con varios automóviles donde iban las mejores armas, pues sus ocupantes se extraviaron antes de llegar al Moncada en una ciudad que no conocían. Comprendiendo que continuar la lucha en esas condiciones era un suicidio colectivo, Fidel ordenó la retirada. Al mismo tiempo que esto ocurría en Santiago, 28 revolucionarios asaltaban al cuartel de Bayamo, operación que también fracasó. 57

Inmediatamente después de estos hechos, la dictadura reaccionó con una brutal represión. Batista decretó el estado de sitio en Santiago de Cuba y la suspensión de las garantías constitucionales en todo el territorio nacional; clausuró el periódico «Noticias de Hoy», órgano del Partido Socialista Popular, y aplicó la censura a la prensa y la radio de todo el país. Creaba así las condiciones para lanzar a los cuerpos represivos con violencia y sin riesgo de publicidad contra la rebeldía popular. En relación con los asaltantes del Moncada, Batista ordenó que se asesinara a diez revolucionarios por cada soldado muerto

APUNTES

en combate. Excepto unos pocos combatientes que pudieron escapar ayudados por el pueblo, casi todos los demás fueron capturados y gran parte de ellos asesinados en los días sucesivos. Sólo seis asaltantes de los dos cuarteles habían perecido en la lucha; pero las fuerzas represivas del régimen asesinaron a 55, y a dos personas ajenas a los acontecimientos. Además, a diferencia del trato humano dado por los revolucionarios a los militares que cayeron en su poder, los asaltantes prisioneros fueron torturados antes de ser ultimados, y después se les presentó como caídos en combate. .

Más tarde, ante el tribunal que lo juzgaba, Fidel Castro denunciaría el crimen: “No se mató durante un minuto, una hora o un día entero, sino que en una semana completa, los golpes, las torturas, los lanzamientos de azotea y los disparos no cesaron un instante como instrumento de exterminio manejados por artesanos perfectos del crimen. El cuartel Moncada se convirtió en un taller de tortura y muerte, y unos hombres indignos convirtieron el uniforme militar en delantales de carniceros". Las torturas y crímenes cometidos en esos días por el régimen de Batista los denunció públicamente Fidel Castro en su alegato de autodefensa La Historia me Absolverá.


FIDEL CASTRO

La Historia me absolverá * Fragmento

“El derecho de rebelión contra el despotismo, señores magistrados, ha sido reconocido, desde la más lejana antigüedad hasta el presente, por hombres de todas las doctrinas, de todas las ideas y todas las creencias.”

58

“En las monarquías teocráticas de la más remota antigüedad china, prácticamente era un principio constitucional que cuando el rey gobernase torpe y despóticamente, fuese depuesto y reemplazado por un príncipe virtuoso. “Los pensadores de la antigua India ampararon la resistencia activa frente a las arbitrariedades de la autoridad. Justificaron la revolución y llevaron muchas veces sus teorías a la práctica. Uno de sus guías decía que "una opinión sostenida por muchos es más fuerte que el mismo rey. La soga tejida por muchas fibras es suficiente para arrastrar a un león."

www. jovencuba.com

1

“Recomienda que contra el tirano se use el puñal aunque no el veneno.

“Las ciudades estados de Grecia y la República Romana, no sólo admitían sino que apologetizaban la muerte violenta de los tiranos.

“Santo Tomás de Aquino, en la Summa Theologíca, rechazó la doctrina del tiranicidio, pero sostuvo, sin embargo, la tesis de que los tiranos debían ser depuestos por el pueblo.

“En la Edad Media, Juan de Salisbury en su Libro de hombre de Estado, dice que cuando un príncipe no gobierna con arreglo a derecho y degenera en tirano, es lícita y está justificada su deposición violenta.

“Martín Lutero proclamó que cuando un gobierno degenera en tirano vulnerando las leyes, los súbditos quedaban librados del deber de obediencia. Su discípulo Felipe Melanchton sostiene el derecho de

APUNTES


resistencia cuando los gobiernos se convierten en tirano. Calvino, el pensador más notable de la Reforma desde el punto de vista de las ideas políticas, postula que el pueblo tiene derecho a tomar las armas para oponerse a cualquier usurpación. “Nada menos que un jesuita español de la época de Felipe II, Juan Mariana, en su libro De Rege et Regis Institutione, afirma que cuando el gobernante usurpa el poder, o cuando, elegido, rige la vida pública de manera tiránica, es lícito el asesinato por un simple particular, directamente, o valiéndose del engaño, con el menor disturbio posible.

59

“El escritor francés Francisco Hotman sostuvo que entre gobernantes y súbditos existe el vínculo de un contrato, y que el pueblo puede alzarse en rebelión frente a la tiranía de los gobiernos cuando éstos violan aquel pacto. “Por esa misma época aparece también un folleto que fue muy leído, titulado Vindiciae Contra Tyrannos, firmado bajo el seudónimo de Stephanus Junius Brutus, donde se proclama que es legítima la resistencia a los gobiernos cuando oprimen al pueblo y que era deber de los magistrados honorables encabezar la lucha. “Los reformadores escoceses Juan Knox y Juan Poynet sostuvieron este mismo punto de vista, y en el libro más importante de ese movimiento, escrito por Jorge Buchnam, se dice que si el gobierno logra el poder sin contar con el consentimiento del pueblo o rige los destinos de éste de una manera injusta y arbitraria, se

APUNTES

convierte en tirano y puede ser destituido o privado de la vida en el último caso. “Juan Altusio, jurista alemán de principios del siglo XVII, en su Tratado de política, dice que la soberanía en cuanto autoridad suprema del Estado nace del concurso voluntario de todos sus miembros; que la autoridad suprema del Estado nace del concurso voluntario del gobierno arranca del pueblo y que su ejercicio injusto, extralegal o tiránico exime al pueblo del deber de obediencia y justificas la resistencia y la rebelión. “Hasta aquí, señores magistrados, he mencionado ejemplos de la Antigüedad, la Edad Media y de los primeros tiempos de la Edad Moderna: escritores de todas las ideas y todas las creencias. Más, como veréis, este derecho está en la raíz misma de nuestra existencia política, gracias a él vosotros podéis vestir hoy esas togas de magistrados cubanos que ojala fueran para la justicia. “Sabido es que en Inglaterra, en el siglo XVII, fueron destronados dos reyes, Carlos I y Jacobo II, por actos de despotismo. Estos hechos coincidieron con el nacimiento de la filosofía política liberal, esencia ideológica de una nueva clase social que pugnaba entonces por romper las cadenas del feudalismo. Frente a las tiranías de derecho divino esa filosofía opuso el principio del contrato social y el consentimiento de los gobernados, y sirvió de fundamento a la revolución inglesa de 1688, y a las revoluciones americana y francesa de 1775 y1789. Estos grandes acontecimientos revolucionarios abrieron


www.taringa.net

60

el proceso de liberación de las colonias españolas en América, cuyo último eslabón fue Cuba. En esta filosofía se alimentó nuestro pensamiento político y constitucional que fue desarrollándose desde la primera Constitución de Guáimaro hasta la del 1940, influida esta última ya por las corrientes socialistas del mundo actual que consagraron en ella el principio de la función social de la propiedad y el derecho inalienable del hombre a una existencia decorosa, cuya plena vigencia han impedido los grandes intereses creados. “El derecho de insurrección contra la tiranía recibió entonces su consagración definitiva y se convirtió en postulado esencial de la libertad política. “Ya en 1649 Juan Milton escribe que el poder político reside en el pueblo, quien puede nombrar y destituir reyes, y tiene el deber de separar a los tiranos. “Juan Locke en su Tratado de gobierno sostiene que cuando se violan los derechos APUNTES

naturales del hombre, el pueblo tiene el derecho y el deber de suprimir o cambiar de gobierno. "El único remedio contra la fuerza sin autoridad está en oponerle la fuerza." “Juan Jacobo Rousseau dice con mucha elocuencia en su Contrato Social: "Mientras un pueblo se ve forzado a obedecer y obedece, hace bien; tan pronto como puede sacudir el yugo y lo sacude, hace mejor, recuperando su libertad por el mismo derecho que se la han quitado." "El más fuerte no es nunca suficientemente fuerte para ser siempre el amo, si no transforma la fuerza en derecho y la obediencia en deber. [...]La fuerza es un poder físico; no veo qué moralidad pueda derivarse de sus efectos. Ceder a la fuerza es un acto de necesidad, no de voluntad; todo lo demás es de prudencia. ¿En qué sentido podrá ser esto un deber?". "Renunciar a la libertad es renunciar a la calidad del hombre, a los derechos de la Humanidad, incluso a sus deberes. No hay


recompensa posible para aquel que renuncia a todo. Tal renuncia es incomparable con la naturaleza del hombre, y quitar toda la libertad a la voluntad es quitar toda la moralidad a las acciones. En fin, es una convicción vana y contradictoria estipular por una parte con una autoridad absoluta y por otra con una obediencia sin límites..."

“La famosa Declaración Francesa de los Derechos del Hombre legó a las generaciones venideras este principio: "Cuando el gobierno viola los derechos del pueblo, la insurrección es para éste el más sagrado de los derechos y el más imperioso de los deberes." "Cuando una persona se apodera de la soberanía debe ser condenada a muerte por los hombres libres."

“Thomas Paine dijo que "un hombre justo es más digno de respeto que un rufián coronado".

“Creo haber justificado suficientemente mi punto de vista: son más razones que las que esgrimió el señor fiscal para pedir que se me condene a veintiséis años de cárcel; todas asisten a los hombres que luchan por la libertad y la felicidad de un pueblo; ninguna a los que lo oprimen, envilecen y saquean despiadadamente; por eso yo he tenido que exponer muchas y él no pudo exponer una sola. ¿Cómo justificar la presencia de Batista en el poder, al que llegó contra la voluntad del pueblo y violando por la traición y por la fuerza las leyes de la Revolución? ¿Cómo llamar revolucionario un gobierno donde se han conjugado los hombres, las ideas y los métodos más retrógrados de la vida pública? ¿Cómo considerar jurídicamente válida la alta traición de un tribunal cuya misionera defender nuestra Constitución? ¿Con qué derecho enviar a la cárcel a ciudadanos que vinieron a dar por el decoro de su patria su sangre y su vida? ¡Eso es monstruoso ante los ojos de la nación y los principios de la verdadera justicia!

Sólo escritores reaccionarios se opusieron a este derecho de los pueblos, como aquel clérigo de Virginia, Jonathan Boucher, quien dijo que "El derecho a la revolución era una doctrina condenable derivada de Lucifer, el padre de las rebeliones". 61 “La Declaración de Independencia del Congreso de Filadelfia el 4 de julio de 1776, consagró este derecho en un hermoso párrafo que dice: "Sostenemos como verdades evidentes que todos los hombres nacen iguales; que a todos les confiere su Creador ciertos derechos inalienables entre los cuales se cuentan la vida, la libertad y la consecución de la felicidad; que para asegurar estos derechos se instituyen entre los hombres gobiernos cuyos justos poderes derivan del consentimiento de los gobernados; que siempre que una forma de gobierno tienda a destruir esos fines, al pueblo tiene derecho a reformarla o abolirla, e instituir un nuevo gobierno que se funde en dichos principios y organice sus poderes en la forma que a su juicio garantice mejor su seguridad y felicidad." APUNTES

“Pero hay una razón que nos asiste más poderosa que todas las demás: somos cubanos, y ser cubano implica un deber, no cumplirlo es un crimen y es traición. Vivimos orgullosos de la historia de nuestra patria; la aprendimos en la escuela y hemos crecido


62

oyendo hablar de libertad, de justicia y de derechos. Senos enseñó a venerar desde temprano el ejemplo glorioso de nuestros héroes y de nuestros mártires. Céspedes, Agramonte, Maceo, Gómez y Martí fueron los primeros nombres que se grabaron en nuestro cerebro; se nos enseñó que el Titán había dicho que la libertad no se mendiga, sino que se conquista con el filo del machete; se nos enseñó que para la educación de los ciudadanos en la patria libre, escribió el Apóstol en su libro La Edad de Oro: "Un hombre que se conforma con obedecer a leyes injustas, y permite que pisen el país en que nació los hombres que se lo maltratan, no es un hombre honrado. [...]En el mundo ha de haber cierta cantidad de decoro, como ha de haber cierta cantidad de luz. Cuando hay muchos hombres sin decoro, hay siempre otros que tienen en sí el decoro de muchos hombres. Ésos son los que se rebelan con fuerza terrible contra los que les roban a los pueblos su libertad, que es robarles a los hombres su decoro. En esos hombres van miles de hombres, va un pueblo entero, va la dignidad humana..." Se nos enseñó que el 10 de octubre y el 24 de febrero son efemérides gloriosas y de regocijo patrio porque marcan los días en que los cubanos se rebelaron contra el yugo de la infame tiranía; se nos enseñó a querer y defender la hermosa bandera de la estrella solitaria y a cantar todas las tardes un himno cuyos versos dicen que vivir en cadenas vivir en afrenta y oprobio sumidos, y que morir por la patria es vivir. Todo eso aprendimos y no lo olvidaremos aunque hoy en nuestra patria se esté asesinando y encarcelando a los hombres por practicar las ideas que les enseñaron desde la cuna. Nacimos en un país libre que nos legaron nuestros padres, APUNTES

y primero se hundirá la Isla en el mar antes que consintamos en ser esclavos de nadie. “Parecía que el Apóstol iba a morir en el año de su centenario, que su memoria se extinguiría para siempre, ¡tanta era la afrenta! Pero vive, no ha muerto, su pueblo es rebelde, su pueblo es digno, su pueblo su fiel a su recuerdo; hay cubanos que han caído defendiendo sus doctrinas, hay jóvenes que en magnífico desagravio vinieron a morir junto a su tumba, a darle su sangre y su vida para que él siga viviendo en el alma de la patria. ¡Cuba, qué sería de ti si hubieras dejado morir a tu Apóstol! “Termino mi defensa, no lo haré como hacen siempre todos los letrados, pidiendo la libertad del defendido; no puedo pedirla cuando mis compañeros están sufriendo ya en Isla de Pinos ignominiosa prisión. Enviadme junto a ellos a compartir su suerte, es inconcebible que los hombres honrados estén muertos o presos en una república donde está de presidente un criminal y un ladrón. “A los magistrados, mi sincera gratitud por haberme permitido expresarme libremente, sin mezquinas coacciones; no os guardo rencor, reconozco que en ciertos aspectos habéis sido humanos y sé que el presidente de este tribunal, hombre de limpia vida, no puede disimular su repugnancia por el estado de cosas reinantes que lo obliga a dictar un fallo injusto. Queda todavía a la Audiencia un problema más grave; ahí están las causas iniciadas por los setenta asesinatos, es decir, la mayor masacre que hemos conocido; los culpables siguen libres con un arma en la mano que es amenaza perenne para la vida de los ciudadanos; si


no cae sobre ellos todo el peso de la ley, por cobardía o porque se lo impidan, y no renuncien en pleno todos los magistrados, me apiado de vuestras honras y compadezco la mancha sin precedentes que caerá sobre el Poder Judicial. “En cuanto a mí, sé que la cárcel será dura como no la ha sido nunca para nadie, preñada de amenazas, de ruin y cobarde ensañamiento, pero no la temo, como no

63

APUNTES

www.prensabolivariana.wordpress.com

temo la furia del tirano miserable que arrancó la vida a setenta hermanos míos. “Condenadme, no importa, la historia me absolverá.” Santiago de Cuba 16 de Octubre, 1953 * https:/www.wikipedia.org/ Documento de alrededor de 70 cuartillas


ERNESTO GUEVARA

Carta a Fidel de despedida "Año de la Agricultura" Habana

Fidel Me recuerdo en esta hora de muchas cosas, de cuando te conocí en casa de María Antonia, de cuando me propusiste venir, de toda la tensión de los preparativos.

64

Un día pasaron preguntando a quién se debía avisar en caso de muerte y la posibilidad real del hecho nos golpeó a todos. Después supimos que era cierto, que en una revolución se triunfa o se muere (si ésta es verdadera). Muchos compañeros quedaron a lo largo del camino hacia la victoria. Hoy todo tiene un tono menos dramático porque somos más maduros, pero el hecho se repite. Siento que he cumplido la parte de mi deber que me ataba a la revolución cubana en su territorio y me despido de ti, de los compañeros, de tu pueblo, que ya es mío. Hago formal renuncia de mis cargos en la dirección del partido, de mi puesto de ministro, de mi grado de comandante, de mi condición de cubano. Nada legal me ata a Cuba, sólo lazos de otra clase que no se pueden romper como los nombramientos. Haciendo un recuento de mi vida pasada creo haber trabajado con suficiente

APUNTES

www.taringa.net

honradez y dedicación para consolidar el triunfo revolucionario. Mi única falta de alguna gravedad es no haber confiado más en ti desde los primeros momentos de la Sierra Maestra y no haber comprendido con suficiente celeridad tus cualidades de conductor y de revolucionario. He vivido días magníficos y sentí a tu lado el orgullo de pertenecer a nuestro pueblo en los días luminosos y tristes de la crisis del Caribe. Pocas veces brilló más alto un estadista que en esos días, me enorgullezco también de haberte seguido sin vacilaciones, identificado con tu manera de pensar y de ver y apreciar los peligros y los principios.


APUNTES

www.brucegt77.blogspot.com


Otras tierras del mundo reclaman el concurso de mis modestos esfuerzos. Yo puedo hacer lo que te está negado por tu responsabilidad al frente de Cuba y llegó la hora de separarnos. Sépase que lo hago con una mezcla de alegría y dolor; aquí dejo lo más puro de mis esperanzas de constructor y lo más querido entre mis seres queridos... y dejo un pueblo que me admitió como su hijo: eso lacera una parte de mi espíritu. En los nuevos campos de batalla llevaré la fe que me inculcaste, el espíritu revolucionario de mi pueblo, la sensación de cumplir con el más sagrado de los deberes: luchar contra el imperialismo dondequiera que esté; esto reconforta y cura con creces cualquier desgarradura.

66

Digo una vez más que libero a Cuba de cualquier responsabilidad, salvo la que emane de su ejemplo. Que si me llega la hora definitiva bajo otros cielos, mi último pensamiento, será para este pueblo y

especialmente para ti. Que te doy las gracias por tus enseñanzas y tu ejemplo y que trataré de ser fiel hasta las últimas consecuencias de mis actos. Que he estado identificado siempre con la política exterior de nuestra revolución y lo sigo estando. Que en dondequiera que me pare sentiré la responsabilidad de ser revolucionario cubano y como tal actuaré. Que no dejo a mis hijos y mi mujer nada material y no me apena; me alegro que así sea. Que no pido nada para ellos, pues el Estado les dará lo suficiente para vivir y educarse. Tendría muchas cosas que decirte a ti y a nuestro pueblo pero siento que son innecesarias, las palabras no pueden expresar lo que yo quisiera, y no vale la pena emborronar cuartillas. Hasta la victoria siempre, ¡Patria o Muerte! Te abraza con todo fervor revolucionario.

Che (Leída públicamente por Fidel Castro el 3 de octubre de 1965 en La Habana)

APUNTES

www.laopinion.com


Estรกn hechos de

palabras

APUNTES


José Martí (Enero, 1853 – Mayo, 1895)

DE NOCHE, EN LA IMPRENTA

Hay en la casa del trabajo un ruido Que me parece un fúnebre silencio. Trabajan; hacen libros: —se diría Están haciendo para un hombre un féretro. Es de noche; la luz enrojecida Alumbra la fatiga del obrero; Parecen estas luces vacilantes Las lámparas fugaces de San Telmo, y Es que está muerto el corazón y entonces Todo parece solitario y muerto.

68

Es la labor de imprenta misteriosa: Propaganda de espíritus, abiertos Al Error que nos prueba, y a la Gloria, Y a todo lo que brinda al alma un cielo, Cuando el deber con honradez se cumple, Cuando el amor se reproduce inmenso. Es la imprenta la vida, y me parece Este taller un vasto cementerio. Es que el Cadáver se sentó a mi lado, Y la mano me oprime con sus huesos, Y me hiela el amor con que amaría. Y hasta el cerebro mismo con que pienso! Es que la muerte, de miseria en forma, Comió a mi mesa y se acostó en mi lecho.

La frente inclino sobre la ancha mesa; Para extinguir la luz, la mano extiendo, Y la extingo, y la sombra no apercibo, Porque apagada en mí toda luz llevo.

Hay hombres en mi torno; pero el alma Fugitiva del mundo, va tan lejos Que en esta lucha por asirla al poste, De mí se escapa y sin alma quedo. Hay luces, y en mí sombras; claridades En todo, en mi dolor graves misterios. Despierto estoy, mas dormiré muy pronto, Porque al arrullo del dolor me duermo.

Duermo de pie: la vida es muchas veces Esta luz apagada y este sueño. Los ojos se me cierran, de la frente Vencidos al afán y rudo peso, Porque en la frente que me agobia tanto De muchas vidas pesadumbre tengo. Trabaja el impresor haciendo un libro; Trabajo yo en la vida haciendo un muerto.

APUNTES

www.unionarabecuba.org


Vivir es comerciar; alienta todo Por los útiles cambios y el comercio: Me dan pan, yo doy alma: si ya he dado Cuanto tengo que dar ¿por qué no muero? Si de vida sin pan imagen formo, Si verla aun puede de mi juicio el resto, ¿Por qué negarme, hoy rey de la tiniebla, Lo que para soñar tengo derecho? Es de noche: la luz enrojecida Huye y vacila como fatuo fuego: Cirios de muerte me imagino en torno; Escucho el misterioso cuchicheo Que en la alcoba feliz del moribundo Es el primer sudario del enfermo, Y todo vaga en mi redor, en danza Confusa, extraña, y sordo movimiento. 69

Parécenme esas manos que se mueven Manos que clavan enlutado féretro; Esos, los que trabajan, comitiva Ceremoniosa y funeraria veo, Y es que en el colmo de la vida asisto, Vivo cadáver, a mi propio entierro.

XXXIV PENAS...

¡Penas! ¿Quién osa decir Que tengo yo penas? Luego, Después del rayo, y del fuego, Tendré tiempo de sufrir. Yo sé de un pesar profundo Entre las penas sin nombres: ¡La esclavitud de los hombres Es la gran pena del mundo! Hay montes, y hay que subir Los montes altos; ¡después Veremos, alma, quién es Quien te me ha puesto al morir!

CRIN HIRSUTA

¿Que como crin hirsuta de espantado Caballo que en los troncos secos mira Garras y dientes de tremendo lobo, Mi destrozado verso se levanta…? Sí; ¡pero se levanta!? a la manera

Mi corazón deposité en la tumba: Llevo una herida que me cruza el pecho: Sangre me brota; quien a mí se acerque En los bordes leerá como yo leo: “Mordido aquí de la miseria un día Quedó este vivo desgarrado y muerto, Porque el diente fatal de la miseria Lleva en la punta matador veneno”.

Como cuando el puñal se hunde en el cuello

De la res, sube al cielo hilo de sangre:? Sólo el amor engendra melodías.

Cuando encuentres un vil, para y pregunta Si la miseria me mordió en el pecho, Y si el caso es verdad, sigue y perdona: Culpa no tiene, -¡le alcanzó el veneno!

APUNTES


Fayad Jamis (Octubre, 1930 – Noviembre, 1989)

A TU LUZ, A TU GENTE, A TU GALAXIA Llega la hora de mi nacimiento. Escardó

No asesines al prójimo, no le arrebates el pedazo de pan a aquel mendigo que decidió agonizar en la puerta de tu casa, no le mientas al falsario, siéntate a besar a tus nietos, a morder la paz de tus abuelos, lava la sangre de mis puños. No ignores que, suceda lo que suceda, fui tu hermano y en el fondo soy tan bueno como un carnicero.

70

No olvides a los que cayeron a la luz de mi tierra, hermosos guásimos, columnas o guitarras. En mis dientes su muerte se prolonga. Soy el transeúnte que dejó su sombra en un andén, tropiezo con la deslumbrante realidad, soy un romántico voraz, vulgar, acribillado por mosquitos, pobre vivo. Me gustaría pudrirme en las raíces de una ceiba. Conquistar todo el esplendor del olvido de bruces en mi tierra, callado universalmente, bien muerto, regresado. Tantas cosas dejé de hacer, que voraz ambición, que caramba, la vida me fascinaba totalmente, cada día la siento cuando el hambre me invita a su mesa, cuando amo, cuando me siento útil, rompo un vaso o asumo este juego solemne de hacer la poesía.

APUNTES

www.michcelanea.wordpress.com

No voy a sacar las cuentas de las olas que se estrellaron en mi noche, mejor paso por alto lo que pudo haber sido, ser casi, los años que se fueron. Que consejo voy a darte: vive la vida, funda, multiplica la luz, no reniegues de tus pobrezas, todo cambia, el cambio conduce a la plenitud de una mujer, al rumor de un cohete; salva lo que se debe salvar, defiende al mundo ferozmente, si te matan no mueras sin matar, rodéate de preguntas y de respuestas (pero de más preguntas para cada respuesta) y asómate noche a noche a tu luz, a tu gente, a tu galaxia.


CONTÉMPLALA: ES MUY BELLA

Contémplala: es muy bella, su risa golpea la costa, toda de iras y espumas. Pero no intentes decirle lo que piensas. Ella está en otro mundo (tú no eres más que un extranjero de sus ojos, de su edad) Dile, en todo caso, que te gustan sardinas fritas, sobre todo una tarde en que llueve un inolvidable vino blanco. Háblale del hermoso fuego de tu patria.

Ella es clara y oscura como la lluvia en que reina su ciudad. Sus ojos se detienen en un punto movedizo entre la estación del amor y un tiempo Imprevisible. Claro que a veces olvidas (por un instante, es cierto) tu oficio de notario, y, como ser humano al fin, te poner a hablar líricamente de política. Lo mejor que puedes hacer es convencerte de que la poesía te completa, comprobar que has cruzado el lindero del horror y la angustia, escribir que una tarde recorriste la bella ciudad empedrada para encontrar lo que no podía ser el amor sino el poco de sueño que recuerda un gran sueño.

APUNTES

www.barriodecuba.altervista.org


Nicolás Guillén (Julio, 1902 - Julio, 1989)

CANCIÓN

¡De qué callada manera se me adentra usted sonriendo, como si fuera la primavera! (Yo, muriendo.) Y de qué modo sutil Me derramó en la camisa Todas las flores de abril. ¿Quién le dijo que yo era Risa siempre, nunca llanto, Como si fuera la primavera? (No soy tanto.) 72

En cambio, ¿qué espiritual Que usted me brinde una rosa De su rosal principal! ¿De qué callada manera Se me adentra usted sonriendo, Como si fuera la primavera! (Yo, muriendo.)

www.cubarte.cult.cu

GUITARRA

A Francisco Guillén Tendida en la madrugada, la firme guitarra espera: Voz de profunda madera desesperada.

Arde la guitarra sola, mientras la luna se acaba; arde libre de su esclava bata de cola.

Su clamorosa cintura, en la que el pueblo suspira, preñada de son, estira la carne dura.

Dejó al borracho en su coche, dejó el cabaret sombrío, donde se muere de frío, noche tras noche,

APUNTES


y alzó la cabeza fina, universal y cubana, sin opio, ni mariguana, ni cocaína.

Cógela tú, guitarrero, límpiale de alcohol la boca, y en esa guitarra, toca tu son entero.

¡Venga la guitarra vieja, nueva otra vez al castigo con que la espera el amigo, que no la deja!

El son del querer maduro, tu son entero; el del abierto futuro, tu son entero; el del pie por sobre el muro, tu son entero. . .

Alta siempre, no caída, traiga su risa y su llanto, clave las uñas de amianto sobre la vida.

Cógela tú, guitarrero, límpiale de alcohol la boca, y en esa guitarra, toca tu son entero.

MI PATRIA ES DULCE POR FUERA

73

Bajo tu risa ligera, yo, que te conozco tanto, miro la sangre y el llanto, bajo tu risa ligera.

Mi patria es dulce por fuera, y muy amarga por dentro; mi patria es dulce por fuera, con su verde primavera, con su verde primavera, y un sol de hiel en el centro.

Sangre y llanto bajo tu risa ligera; sangre y llanto bajo tu risa ligera. Sangre y llanto.

¡Qué cielo de azul callado mira impasible tu duelo! ¡Qué cielo de azul callado, ay, Cuba, el que Dios te ha dado, ay, Cuba, el que Dios te ha dado, con ser tan azul tu cielo!

El hombre de tierra adentro está en un hoyo metido, muerto sin haber nacido, el hombre de tierra adentro. Y el hombre de la ciudad, ay, Cuba, es un pordiosero: Anda hambriento y sin dinero, pidiendo por caridad, aunque se ponga sombrero y baile en la sociedad. (Lo digo en mi son entero, porque es la pura verdad.)

Un pájaro de madera me trajo en su pico el canto; un pájaro de madera. ¡Ay, Cuba, si te dijera, yo que te conozco tanto, ay, Cuba, si te dijera, que es de sangre tu palmera, que es de sangre tu palmera, y que tu mar es de llanto! Hoy yanqui, ayer española, sí, señor, APUNTES


la tierra que nos tocó siempre el pobre la encontró si hoy yanqui, ayer española, ¡cómo no! ¡Qué sola la tierra sola, la tierra que nos tocó!

Un marino americano, bien, en el restaurant del puerto, bien, un marino americano me quiso dar con la mano, me quiso dar con la mano, pero allí se quedó muerto, bien, pero allí se quedó muerto el marino americano que en el restaurant del puerto me quiso dar con la mano, ¡bien!

La mano que no se afloja hay que estrecharla en seguida; la mano que no se afloja, china, negra, blanca o roja, china, negra, blanca o roja, con nuestra mano tendida.

74

APUNTES

www.panoramio.com


Amelia del Castillo (1923 -

)

ESTADÍSTICAS

¿De qué lado del hambre anocheció la luz? ¿Quién la vistió de escamas y coronó de espinas? ¿Quién decretó el castigo? Le pregunté a la piedra, al polvo, al cauce duro, a la mordida, a la ciudad, a sus hombres, sus duendes, sus lagartos, a sus piedras, sus muertos, su fuego, sus cenizas. Y confesaron todos sus culpas a latidos. Todos menos los hombres: afanados en asentar -cuidadosa, estadísticamente- lo que piensan y comen y andan y desandan las HORMIGAS.

75

VARIANTE FINAL. VIII

www.aarp.org

¿Cómo llenar un mar deshabitado? ¿Devolviendo la sal, el canto , las escamas, el hondón de la espera, el gemido de todas las renuncias, el agua que nos arde en la mirada, las playas todas y todas las orillas? ¿Cómo hacernos un mar, un tiempo, un arco iris...? Voy a inventarle un nombre al mar. Nombre largo y lento donde se enrede el aire, donde se hastíen rutas, mapas, velámenes, tormentas. Un nombre manso donde duerman al fin las algas y los peces. Voy a inventarle un corazón al tiempo. Corazón que lata al primer llanto y se detenga allí hasta el grito final. El de la bienaventuranza. Voy a inventarle otro color al arco iris: un color que me inunde los rincones todos y todas las espinas.

APUNTES

Voy a inventar un nombre para el vuelo dormido entre las alas, para el hambre que crece en la mordida, para el charco de sed donde se pudre el desamparo. Para el pájaro de luz que picotee el vidrio de todas mis ventanas. Voy a inventarme un yo que me cobije. Un comprensivo yo sin estatura que llame pan al pan aunque lo crea vino, que llame vino al vino aunque lo sepa pan. Un yo sin pedestal y sin rendijas. Un yo sin miedo que me sienta, me busque, me abrace y me sonría desde todas mis sombras y todos mis espejos.


Estรกn hechos de

acciones APUNTES


Te贸filo Stevenson www.pslweb.org

Javier Sotomayor www.santaclaraelche.blogspot.com

Alberto Juantorena www.u-run.fr (ya)

Idalys Ortiz www.cubadebate.cu

APUNTES

Mireya Luis www.juventudrebelde.cu


Omara Portuondo chumanceralatinjazz.blogspot.com

Elena Burke www.pinterest.com

Ibrahim Ferrer www.juventudrebelde.cu

Silvio RodrĂ­guez www.havanatimes.org

APUNTES

Pablo MilanĂŠs www.cmtv.com.ar


CRÉDITOS FOTOGRAFÍAS PORTADA ALEJANDRO QUINTERO SAHAGÚN

PÁGINA 66 WWW .LAOPINION .COM

PÁGINAS 2, 32, 34 Y 36 CESAR SOTO MORALES

PÁGINA 68 WWW .UNIONARABECUBA.ORG

PÁGINA 6 LAURA IMELDA PÉREZ SEGURA

PÁGINA 70 WWW .MICHCELANEA.WORDPRESS.COM

PÁGINAS 8 Y 16 ANGEL ECHEVARRÍA ESCAMILLA

PÁGINA 71 WWW .BARRIODECUBA.ALTERVISTA.ORG

PÁGINAS 19, 22 Y 25 ANDRÉS CABALLERO ZERÓN

PÁGINA 72 WWW .CUBARTE.CULT.CU

PÁGINAS 26 Y 29 ANA ELENA CONTRERAS ÁLVAREZ

PÁGINA 74 WWW .PANORAMIO .COM

PÁGINAS 37, 39, 41, 42 Y 44 MELINA NÁJERA PIEDRA Y SILVERIO VILLALBA PÁGINAS 46, 48 Y 51 TERELUPE REYES SAHAGÚN

PÁGINA 75 WWW .AARP.ORG PÁGINA 77 WWW .PSLWEB .ORG WWW .SANTACLARAELCHE.BLOGSPOT.COM WWW .U-RUN .FR (YA) WWW .CUBADEBATE.CU WWW .JUVENTUDREBELDE.CU

PÁGINAS 54, 60 Y 64 WWW .TARINGA.NET PÁGINA 58 WWW .JOVENCUBA .COM PÁGINA 63 WWW .PRENSABOLIVARIANA .WORDPRESS .COM PÁGINA 65 WWW .BRUCEGT77.BLOGSPOT.COM

PÁGINA 78 WWW .CHUMANCERALATINJAZZ.BLOGSPOT.COM WWW .PINTEREST.COM WWW .JUVENTUDREBELDE.CU WWW .HAVANATIMES .ORG WWW .CMTV .COM.AR

TEXTOS Y POESÍA PÁGINAS 54, 58 Y 64. HTTPS:/ WWW .WIKIPEDIA.ORG/ PÁGINA 75. ANTOLOGÍA CÓSMICA DE OCHO POETAS CUBANAS . FREDO ARIAS DE LA CANAL . FRENTE DE AFIRMACIÓN HISPANISTA. AC . MÉXICO 1998.

DISEÑO Y EDICIÓN AQS. FACEBOOK: ALEJANDRO QUINTERO. TWITTER: @QUINTEROSAHAGÚN.

APUNTES


apuntes apuntes Amigas y Amigos ABEL ARÉVALO RAMÍREZ, ADELA PIÑA BERNAL, ALBERTO GARCÍA PONCE, ALEJANDRO ROSALES JIMÉNEZ, ALFREDO ARAUJO MORENO, ALVARO SOTO HARO, ANA ELENA CONTRERAS ÁLVAREZ, ANGEL ECHEVERRÍA ESCAMILLA, ANTONIO ROMERO HERNÁNDEZ, BALDEMAR VILLARREAL ALVARADO, BEATRIZ GRANILLO VÁZQUEZ, BEATRIZ HERNÁNDEZ PRUDENCIO, CARLOS JIMÉNEZ ESPEJEL, CARLOS MENDOZA FLEURY, CARMEN GUTIÉRREZ NIEBLA, COINTA LAGUNES CRUZ, CRISÓFORO GARCÍA SILVA, CUAUHTÉMOC LÓPEZ CASILLAS, DANIEL SERRANO PALACIOS, DAVID LANDGRAVE CASTILLO, DAVID QUINTERO GUTIÉRREZ, EDER GUEVARA MARTÍNEZ, EDILIA CONTRERAS ÁLVAREZ, EDUARDO CERVANTES DÍAZ LOMBARDO, EDUARDO MUCIÑO COLEOTE, ENA MARGARITA BOLIO IBARRA, ERICKA VANESA DEL CASTILLO IBARRA, FAUSTINO LÓPEZ MORENO, FEDERICO ROSAS BARRERA, FROYLÁN YESCAS CEDILLO, IRVIN GLIEB ÁVILA VÁZQUEZ, ISAEL CANTÚ NÁJERA, JOAQUÍN PALMA CIÉNEGAS, LAURA IMELDA PÉREZ SEGURA, LAURA LORENA CELAYA LOERA, LUIS MANUEL GONZÁLEZ NAVA, LUIS VALDIVIA OCHOA, MARÍA EUGENIA LOZANO TORRES, MARIELENA GONZÁLEZ CAMACHO, MAURICIO HERNÁNDEZ NUÑEZ, MAURICIO MARTÍNEZ GARCÍA, MELINA NÁJERA PIEDRA, MICHELLE RODRÍGUEZ OLVERA, NANCY MARLENE NÚÑEZ RESENDIZ, ODILIA ULLOA PADILLA, PABLO MOCTEZUMA BARRAGÁN, PATRICIA GONZÁLEZ GARCÍA, PATRICIA LÓPEZ ARENAS, PILAR QUINTERO SAHAGÚN, RAFAEL GUERRERO DOMÍNGUEZ, RAMÓN JIMÉNEZ LÓPEZ, RICARDO CALDERÓN AGUILERA, RICARDO PERRY GUILLÉN, RODOLFO ROMANILLOS PIMENTEL, RODRIGO ALMAZÁN LÓPEZ, ROSSÍO JIMÉNEZ MOLINA, SILVERIO VILLALBA GUZMÁN, TERELUPE REYES, ULISES LÓPEZ BENGOA, URIEL FLORES AGUAYO, VERÓNICA BUSTAMANTE MARTÍNEZ, VÍCTOR VARELA LÓPEZ, XASNI PLIEGO GRANILLO, ZOIA FERNÁNDEZ MEJÍA.

Formación para el cambio…

APUNTES


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.