APUNTES 4. Julio 2012

Page 1

Apuntes Julio 2012


1

LA DISPUTA POR LA NACIÓN MANUEL LARROSA HARO

2

ELECCIONES 2012 PABLO MOCTEZUMA BARRAGÁN

3

¿LAS ELECCIONES COINCIDENTES EN MÉXICO GENERAN GOBIERNOS UNIFICADOS O GOBIERNOS DIVIDIDOS?

JUAN GONZÁLEZ REYES

4

5

LA LITERATURA Y EL PODER DE LA IMAGINACIÓN

ODILIA ULLOA

6

¿SERÁ CIERTO QUE LA POESÍA ES UN ARMA CARGADA DE FUTURO? PILAR QUINTERO SAHAGÚN

#YO SOY132 Y LA INNOVACIÓN EN LA LUCHA SOCIAL LUIS MANUEL GONZÁLEZ NAVA

LA MEJOR MANERA DE LEER APUNTES ES EN FORMATO WORD 2003 (ZOOM O VISTA PRELIMINAR AL 75%); OTRA POSIBILIDAD ES COMO PDF

2


LA DISPUTA POR LA NACIÓN MANUEL LARROSA HARO *

El punto de partida para entender y caracterizar política y culturalmente al ciudadano que votará el próximo 1 de julio del 2012 en el Distrito Federal, tiene su raíz más moderna hace quince años, cuando la reforma político electoral de 1996, introdujo cambios constitucionales y legislativos que transformaron en forma radical el régimen político de la Ciudad de México (conjunto de instituciones del poder público local). ¿Qué fue lo que cambio después de casi setenta años?: la forma del gobierno de la Ciudad de México; y con él, también cambió su sistema político (conjunto de actores políticos más allá de

3


los partidos nacionales, creación de una clase política local inexistente en el DF desde finales de los años veinte del siglo XX, el nacimiento de un ciudadano con prácticas y conocimientos sobre el funcionamiento de la democracia, como conjunto de derechos y obligaciones cívico-políticas). Así, lo que desapareció en estos años que van de 1996 al 2012, fue una forma de gobierno que estuvo marcado por un modelo de control político al que he llamado el centro autoritario.1

1

Cf. Larrosa Haro, Manuel , “Las transformaciones del gobierno local del DF. De la liberalización política a lademocratización : 1977-2004”, en Antonella Attili (coord.) Treinta años de cambios políticos en México, UAM-Porrúa, México, 2006.

4


Ese sistema de gobierno sobre la ciudad capital fue causa de una parálisis generalizada de la actividad política local, y de la ausencia de una sociedad o comunidad de ciudadanos hasta antes de las reformas político-electorales de fines del siglo pasado. Esa parálisis eliminó de facto a la clase política local, los partidos políticos locales y desfiguró al incipiente ciudadano que la obra social de la revolución mexicana de 1910-1924 prometía construir desde la capital del país y en el resto del territorio nacional. El cambio en la forma de gobierno de la Ciudad de México a finales de los años noventa del siglo pasado y la alternancia en el gobierno que puso fin a la época del centro autoritario a partir de las elecciones locales de 1997 y de las federales del 2000, produjeron de manera rápida, una transformación notable e inédita de la relación entre los habitantes del Distrito Federal con las nuevas instituciones del gobierno local, y en un sentido más amplio, con el propio Estado mexicano. En la Ciudad de México nació en el imaginario colectivo de sus habitantes la conciencia de la ciudadanía con respecto a la participación política, entendida como la posibilidad real de participar en los procesos políticos de su ciudad (elección de autoridades locales: diputados locales, jefe de Gobierno del Distrito Federal y jefes delegacionales); así como la demanda social de tener acceso a los recursos del Estado, por vías distintas a las del viejo clientelismo político y de los diversos corporativismos sindicales. Es decir, la participación en los procesos electorales locales como una nueva práctica cultural, caracterizada por una relación con el poder político mucho más plural y horizontal, sustentada en un proyecto de gobierno con una definida política social novedosa y acompañada de un conjunto de leyes para dotar de nuevos derechos a los noveles ciudadanos de la capital del país. De esto último es de lo que debemos hablar de cara al 2012. La relación de los ciudadanos con las instituciones (en este caso las de orden eminentemente político), es muy importante, ya que muchos elementos de la identidad ciudadana (IC) se configuran con ellas y a partir de ellas. Así, la IC con respecto a las instituciones supone al menos dos procesos: el de la asimilación a las estructuras institucionales, y el de la negociación de las formas de definir la ciudadanía.2

2

Cf. Tejera Gaona, Héctor, “Imaginarios ciudadanos e imaginarios sobre ciudadanos: procesos electorales e identidad ciudadana en el Distrito Federal”, en Sinergia # 2 (Democracia y formación ciudadana), IEDF, México, 2002.

5


El día de hoy está claro que, el proceso de asimilación institucional de los habitantes de la ciudad de México los condujo en estos años a una autoconstrucción de su ciudadanía en la que se han ido redefiniendo sus derechos (conjunto de nuevas leyes) y obligaciones de lo que implica y significa ser ciudadano en la práctica política. Hace unos años, el investigador Alejandro Moreno nos propuso para el análisis de ese nuevo ciudadano las siguientes categorías: el ciudadano institucional; el ciudadano vigilante; el ciudadano participativo; el ciudadano solidario; el ciudadano cultural, y el ciudadano responsable.3 En estas categorías o tipos analíticos se encuentran los 7 684 550 de mujeres y hombres que constituyen hoy el Padrón Electoral del Distrito Federal, y que conforman un universo de ciudadanos en el que la mayoría son mujeres (4 048 685), dominando numéricamente en las dieciséis delegaciones de la ciudad de México. El grupo de hombres es de 3 635 865. Estas mujeres y hombres votarán en alguna de las 5 532 secciones electorales del Distrito Federal el primero de julio. Lo harán superando la media nacional de votación; lo harán desde la perspectiva de los movimientos prodemocráticos que han y caracterizan hoy la vida del DF, pensemos tan sólo en el movimiento #yosoy132; lo harán bajo la experiencia de quince años de gobierno de la izquierda social en la ciudad; lo harán pensando en su familia (que según encuestas es lo más importante para los capitalinos); lo harán desde sus diversas perspectivas de lo que es ser habitante y ciudadano de la capital del país: un lugar dónde han podido contrastar dos formas de gobernar . 3

Cf. Moreno Álvarez, Alejandro, Valores, ciudadanía y democracia, IEDF-UNESCO, México, 2008.

6


Pero sobre todo, lo harán desde los imaginarios de su identidad (cultural, social y política), sus necesidades y sus perspectivas configuradas en su compleja relación con los partidos políticos en los últimos años de gobierno federal del PAN y del gobierno local del PRD. Entre estas dos experiencias hay parámetros importantes para los ciudadanos. Con respecto al PRI, existe una muy vaga idea, ya que hace mucho tiempo que no está presente en la vida de la ciudad de México, no ha sido gobierno y no ha tenido la mayoría de la Asamblea Legislativa (desde 1994), ni ha tenido gobiernos delegacionales consecutivamente, es decir, los jóvenes del DF no conocen al PRI en el gobierno de la Ciudad de México. Finalmente, el resto de los partidos políticos en el DF están marcados por la fuerza de la contienda por la Presidencia de la República, y prácticamente la sinergia de esta lucha y la de la jefatura de Gobierno del DF, los han dejado sin espacio y oportunidad para tener presencia en la Ciudad. Hace más de veinte años Rolando Cordera y Carlos Tello escribieron un libro imprescindible sobre el futuro de México a principios de los años ochenta: La disputa por la nación. Cientos de intelectuales, políticos y analistas, pensaron que los autores exageraban o deliraban, el tiempo les dio la razón. El país perdió el rumbo, la pobreza se extendió, los trabajadores perdieron derechos y oportunidades, la seguridad social se degradó, se intentó destruir a las universidades públicas, llegó la guerra del narco, el terror y la muerte; la economía no creció, se administró la crisis bajo el lema de la “estabilidad macroeconómica” y se entregó a la banca el ahorro de los mexicanos en uno de los actos más inequitativos y depredadores de la historia de México. En ese camino se hizo fraude electoral en 1988, y doce años después, en el año 2000 un vendedor engañó al pueblo de México, finalmente en el 2006 al menos quince millones de mexicanos no supieron si la elección presidencial había sido legítima. De nuevo es la hora de la Disputa por la Nación, en veintiún días veremos cuál es ese futuro.

*Manuel Larrosa Haro. Profesor-investigador de tiempo completo en el Departamento de Sociología de la UAM, Iztapalapa. Ha escritos varios libros y ensayos. Colaborador de diversas publicaciones. Consejero Local del IFE en el Distrito Federal (2011-2015).

7


ELECCIONES 2012 PABLO MOCTEZUMA BARRAGÁN *

En las elecciones presidenciales del próximo 1º de julio dos proyectos se enfrentan. Aparentemente las opciones son múltiples y variadas: cuatro candidatos representando al PRI, PAN, Movimiento Progresista y el Panal, además de la siempre promovida opción del abstencionismo o el llamado al voto nulo que impulsan algunos “desencantados de la política”. En realidad existen sólo dos proyectos que se oponen. Por un lado, el del pueblo de México que busca desarrollo, paz y justicia y está representado por Morena y Andrés Manuel López Obrador y por el otro, el que impulsa Washington y las grandes corporaciones que quieren la privatización de PEMEX, CFE, la explotación sin medida de nuestras riquezas mineras -como lo hace

8


la empresa canadiense New Gold en San Javier-, los subsidios a la gran empresa y la monopolización de sectores de la economía como lo hace en el comercio Walmart, el mayor minorista del mundo. Tanto el PRI, como el PAN hablan de privatizar PEMEX, también Quadri del PANAL, sin importarles que la Constitución lo prohíbe expresamente en el artículo 27. ¿Qué les importa la Constitución? Para ellos la única ley que cuenta es la ley del más fuerte, el de las grandes corporaciones y las potencias mundiales. Quieren abrir el campo al maíz transgénico y a las importaciones de alimentos de empresas globales alimentarias como Cargill, Monsanto, Nestlé, Unilever, en vez de producirlas en México por campesinos mexicanos. Pretenden seguir importando gasolina y petroquímicos de EEUU, en vez de producirlos en México. En fin, buscan promover la dependencia económica de México, explotar nuestras riquezas y nuestro trabajo. Tienen la agenda neoliberal y neocolonial que impulsó el PRI hace 30 años y continuó el PAN hace casi 12. Para seguir la ruta que marcan los Organismos Financieros Internacionales y la oligarquía pro yanqui, los candidatos del PRI, PAN y PANAL promueven abiertamente las “reformas estructurales” que incluye una nueva ley laboral que niega los derechos básicos de los trabajadores contenidos en el artículo 123 de la Constitución introduciendo los contratos por hora, períodos “a prueba”, “becas”, legaliza el outsourcing, afecta contratos colectivos, permite y facilita despidos libres, reduce prestaciones, legaliza el trabajo polivalente (mil usos) con el mismo salario, preserva el corporativismo o charrismo sindical. Eso es lo que sirve a las grandes corporaciones para disponer libremente de la mano de obra mexicana. El proyecto de Morena que encabeza Andrés Manuel López Obrador, busca el desarrollo de México, la soberanía nacional, recuperar la capacidad para producir nuestros alimentos, aprovechar nuestros energéticos, producir nuestra gasolina. Dar prioridad al empleo y estudio para los jóvenes. Es un proyecto del pueblo y para el pueblo. Significa un cambio verdadero. La opción del PRI de Salinas de Gortari, del PAN de Felipe de Jesús Calderón Hinojosa y del PANAL de Elba Esther Gordillo es la misma, su proyecto es idéntico, el PANAL está al servicio de Peña Nieto, antes estuvo al servició de Calderón. Es el proyecto del PRIAN. PRI y PAN son dos caras de la misma moneda. El bipartidismo que ha impuesto Washington en México aparenta ser democrático, porque hay alternancia de partidos en el gobierno, pero ambos partidos sirven a los mismos intereses: los del gran capital. Por medio del bipartidismo se ha impuesto la dictadura de las corporaciones a los pueblos de EEUU, Gran Bretaña, España, y muchos países de Latinoamérica y El Caribe. Llegado el momento de la elección ambos partidos apoyan al “puntero”, así, en 2000 llamaron “Voto útil” a favor del PAN, en 2006 apoyaron el fraude de Calderón, y en 2012 hasta Vicente Fox llama a votar por Peña Nieto.

9


La opción del PRIAN promueve que los inconformes se abstengan de votar o que voten nulo para canalizar el descontento de forma que no se exprese en un apoyo al cambio democrático y así, unos cuantos seguirán acaparando el poder para su mafia. Impulsan el abstencionismo con el discurso de que “la política es una mierda”, “todos los políticos son iguales”, “todos los partidos son lo mismo” y defienden la idea que la forma de “protestar” es no votando, lo que redunda en que el PRIAN siga en el poder. Esa es la opción del conformismo, del desánimo y desconfianza en el cambio. Gracias al abstencionismo que en la elección federal alcanzó el 41.45%, Calderón con todo y el enorme fraude, en cifras oficiales del IFE solo “obtuvo” el 21 por ciento de los votos. Si se rompe el abstencionismo en 2012 no hay quien pueda imponer el regreso del PRI al gobierno federal. Es vital para México derrotar al PRIAN y llevar a la presidencia a Andrés Manuel López Obrador, porque el PRIAN además de impulsar la integración económica y política de México hacia los Estados Unidos de las Corporaciones Norteamericanas, han promovido la integración militar con EEUU a través del ASPAN, la Iniciativa Mérida, la apertura de la OBI (Oficina Bilateral de Inteligencia), las maniobras navales conjuntas con EEUU “Unitas”, las maniobras conjuntas de los ejércitos de EEUU y México “Ardent Sentry” en Tamaulipas y Texas, los aviones no tripulados o “drones” de EEUU en cielos mexicanos, los puertos internos y bases militares como la “Academia de

10


Formación Policial” cuya construcción inauguró Keith Mines Director de la Iniciativa Mérida en San Salvador Chachapa, Puebla. Acciones todas en las que violando la Constitución y la Soberanía Nacional llevan a integrarnos al aparato militar del Imperio que no solo quiere nuestro petróleo, sino demanda sangre mexicana para sus planes bélicos. Mientras que Andrés Manuel López Obrador, con un Proyecto de Nación soberano ha insistido en rechazar bases militares de EEUU en México y se niega a la cooperación en el rubro militar con los agresivos vecinos del norte. Los dos proyectos que se enfrentan son diametralmente opuestos, uno significa el desmantelamiento de la Patria y el sometimiento de los mexicanos a formas modernas de esclavitud y el otro por lo contrario, lleva a la construcción de un futuro de bienestar y derechos para el pueblo. Por eso sí hay que votar y hay que votar por Andrés Manuel López Obrador. Dada la enorme fuerza que ha desarrollado el movimiento democrático organizado en Morena y en movimientos sociales, como el de los jóvenes de #YoSoy132 y su capacidad para que el candidato del Movimiento Progresista vuelva a ganar la presidencia de la República, se ha desatado una guerra sucia tanto o más feroz que la de 2006 en contra de AMLO. Pero a diferencia de hace seis años el nivel de conciencia y organización del movimiento es mayor, por lo que hemos de obtener, defender y consolidar el triunfo, con la conciencia que es solo el primer paso en la ruta de la transformación de México.

*Pablo Moctezuma Barragán. Activista político, dirigente social, cronista cultural, profesor universitario, editor y colaborador de diversas publicaciones. Delegado político del Gobierno del Distrito Federal en Azcapotzalco (1997-2000).

11


¿LAS ELECCIONES COINCIDENTES EN MÉXICO GENERAN GOBIERNOS UNIFICADOS O GOBIERNOS DIVIDIDOS? JUAN GONZÁLEZ REYES *

El primero de julio de 2012 se van a celebrar elecciones coincidentes en México, a nivel federal y local. Se habrán de elegir 2 mil 128 cargos de elección popular. A nivel nacional se va renovar al titular del Poder Ejecutivo y la totalidad del Congreso de la Unión y en 15 entidades de la federación se realizarán elecciones locales, destacan 6 elecciones de gobernador y una de jefe de gobierno (cuadros 1 y 2). Asimismo, se van a renovar 20 juntas municipales en el estado de Campeche y se efectuará una elección extraordinaria en el municipio de Morelia, Michoacán.

12


En estas elecciones compiten siete partidos a nivel nacional y a nivel local los mismos partidos nacionales más representaciones partidarias locales. Ese día marcado para recibir, contar y registrar el voto de los ciudadanos, los electores podrán recibir hasta 6 boletas, al menos tres boletas federales y, en su caso, las boletas de elecciones locales. Una cuestión interesante que debe ser analizada a partir de los resultados electorales consiste en conocer si los electores marcarán el mismo emblema en esas boletas o dividirán su voto hacia varios emblemas partidarios sin que éstos estén coaligados. Con la homologación de elecciones locales con la federal se está sobre cargando la competencia electoral, ya que son más entidades de la república que celebran elecciones el mismo día, mes y año con la federal. Hay mayor competencia de manera vertical y horizontal en el país, entre elecciones presidenciales y el poder legislativo y entre el gobierno central y los gobiernos locales. Varios estudiosos de la materia electoral sostienen que en las elecciones coincidentes predomina el voto de la elección más importante y arrastra el voto de la elección menos importante, generando gobiernos unificados; pero hay otros que plantean que en varios estados de la federación predomina el voto diferenciado, lo cual provoca gobiernos divididos. Esto es parte del análisis de las elecciones coincidentes, a partir de los resultados identificar qué lugares tienen voto divido y las regiones donde hay voto unificado y medir la proporción de gobiernos divididos o unificados vertical y horizontalmente. Es interesante precisar que actualmente el PRI gobierna en ocho estados con elecciones coincidentes, el PAN gobierna en cuatro y el PRD en tres (cuadro 3). Con estos datos hay evidencia empírica que existe un gobierno dividido nacional y localmente. El tema es si estas elecciones producirán un gobierno unificado o continuará la división geo-política electoral. Tendríamos que valorar cuatro elementos que podrían incidir en la decisión de los electores: la propuesta programática y la personalidad de la candidatura presidencial y los partidos que apoyan esta propuesta; el proyecto político y la figura del candidato a gobernador o a jefe de gobierno, de igual forma estaría el caso de las presidencias municipales y jefaturas delegaciones; los resultados positivos o negativos de la gestión gubernamental de aquellos funcionarios públicos identificados con el partido que gobierna en esa región; o una combinación de estos tres criterios. El primero de julio conoceremos los resultados de estas posibles mezclas electorales. El comportamiento electoral de los ciudadanos por naturaleza es diverso y complejo. En el sentido de que los electores van a decidir con su voto a la personalidad que va a gobernarlos, a quien va a ejercer el poder y tienen que obedecer. Hay decisiones estables cuando tienen una clara identidad política, a favor de un candidato, una coalición partidaria o un

13


programa político. Otro sector de los electores tiende a no participar o anular su voto en razón a que son apáticos o no se sienten representados por las expresiones políticas contendientes. Y un tercer grupo decisivo es el de los indecisos, que pueden ser fácilmente manipulables, son persuadidos por la propaganda política que se difunde por distintos medios de comunicación, esta propaganda moldea su conducta electoral, aunque en este subconjunto hay ciudadanos que son dóciles y otros que tienen una posición crítica, pero que finalmente son determinantes en una elección altamente competitiva. Finalmente, vale resaltar la opinión de Josep Colomer (2001) sobre las elecciones concurrentes, el hecho de que estas elecciones tiendan a producir gobiernos unificados ha inducido a la élite política a manipular el calendario electoral, que fue lo que hicieron los legisladores con la reforma del 2007, al modificar el artículo 116, fracción IV, inciso a) de la constitución política, en la cual se recomienda que la jornada comicial se realice el primer domingo de julio del año de la elección. Actualmente existe una tendencia de hacer coincidir las elecciones locales con las federales. En julio del 2009 fueron 11 estados los que coincidieron con la elección federal y en este 2012 serán 15 estados, después de la elección del primero de julio conoceremos el comportamiento de la geografía político-electoral. Bibliografía. Colomer, Josep (2001) Instituciones Políticas. Barcelona: Ariel.

CUADRO 1 COMPETENCIA EN ELECCIONES FEDERALES 2012 CARGOS A ELEGIR Presidente de la República

1

Senadores

128

Diputados

500 Total

629

Fuente: Elaboración con base en la información que se encuentra en el Portal del IFE, disponible en http://www.ife.org.mx/portal/site/ifev2/Proceso_Electoral_Federal__2011-2012/

14


CUADRO 2 COMPETENCIA EN ELECCIONES LOCALES 2012 CARGOS A ELEGIR ENTIDAD

Diputados Gobernador

MR

RP

Ayuntamientos / Jefes Delegacionales

21

14

11

24

17

122

16

9

10

1

Campeche

2

Chiapas

3

Colima

4

Distrito Federal

1

40

26

16

5

Guanajuato

1

22

14

46

6

Guerrero

28

18

81

7

Jalisco

20

19

125

8

México

45

30

125

9

Morelos

18

12

33

10

Nuevo León

26

16

51

11

Querétaro

15

10

18

12

San Luis Potosí

15

12

58

13

Sonora

21

12

72

14

Tabasco

1

21

14

17

15

Yucatán

1

15

10

106

7

347

233

891

Total

1

1

1

Fuente: Elaboración con base en la información que se encuentra en el Portal de Internet de Elecciones en México, disponible en: http://www.eleccionesenmexico.org.mx/calendario.php

15


CUADRO 3 GOBIERNOS LOCALES CON ELECCIONES COINCIDENTES 2012 No.

Estados

Partido que gobierna

1

Campeche

PRI

2

Colima

PRI

3

México

PRI

4

Nuevo León

PRI

5

Querétaro

PRI

6

San Luis Potosí

PRI

7

Tabasco

PRI

8

Yucatán

PRI

9

Guanajuato

PAN

10

Jalisco

PAN

11

Morelos

PAN

12

Sonora

PAN

13

Distrito Federal

PRD

14

Chiapas

PRD

15

Guerrero

PRD

Fuente: http://www.pan.org.mx; http://www.pri.org.mx; y http://www.prd.org.mx

*Juan González Reyes. Maestrante en Políticas Públicas Comparadas por la FLACSO. Lic. en Política y Gestión Social por la UAM Xochimilco. Miembro de la Sociedad Mexicana de Estudios Electorales. Consejero Local del IFE en el Distrito Federal (2011-2015).

16


#YOSOY132 Y LA INNOVACIÓN EN LA LUCHA SOCIAL LUIS MANUEL GONZÁLEZ NAVA *

Con el tiempo, la anécdota de cómo nació el movimiento #YoSoy132 dirá que durante una visita a la Universidad Iberoamericana del candidato a la presidencia por el PRI, Enrique Peña Nieto, los estudiantes le preguntaron sobre su papel, al inicio de su gestión, en los sucesos en el pueblo de San Salvador Atenco. La apología a la represión ocurrida en ese lugar hecha por el candidato habría encendido los ánimos de los estudiantes presentes, al grado que rato después tendría que salir prácticamente huyendo por la puerta de atrás de esa casa de estudios. Luego vendría una desafortunada, para los priistas, sucesión de acontecimientos que

17


desembocaron en el movimiento estudiantil: principalmente una tendenciosa cobertura del evento de diversos medios identificados como abiertamente favorables al candidato, en particular la televisión, pero también de medios impresos que ignoraron lo sucedido o lo minimizaron y la torpe reacción del líder del PRI, Pedro Joaquín Coldwell, acusando que no se trataba de estudiantes sino de provocadores infiltrados. Luego vendría la respuesta en video, a través de Youtube, de 131 estudiantes mostrando su credencial, negando esas acusaciones y demandando apertura y equidad en los medios. En una columna de opinión aparecida en el diario Reforma, una profesora de la misma Universidad Iberoamericana, informa que apenas unas semanas antes un buen número de estudiantes había participado en un coloquio sobre Derechos Humanos en donde el caso Atenco había sido ampliamente revisado por lo que, al momento de la visita del candidato, estaba fresco en la memoria (y en la indignación) de los estudiantes el gravísimo caso de violación a los derechos humanos del que se ufanó Enrique Peña Nieto, por lo que la reacción estudiantil no carecía de antecedentes inmediatos. Sin embargo, si bien el chispazo del movimiento #YoSoy132 se dio en la Universidad Iberoamericana y sus valientes estudiantes, la verdad es que era sólo cuestión de tiempo para que algo surgiera a las calles, pues aún antes de que iniciaran las campañas, muchos sabíamos que algo bullía intensamente en las redes sociales bramando por salir de Internet. Para exponerlo esquemáticamente, Twitter es una herramienta simple de entender y utilizar. Se pueden escribir mensajes de un máximo de 140 caracteres que llegan a aquellos que están inscritos a la lista de seguidores de quien emite el mensaje. Los mensajes pueden incluir ligas a sitios de internet, imágenes o videos. A su vez, cada quien puede escoger a quiénes va a seguir, uno o mil, según los gusto personales. Sin embargo, eso no impide que el usuario de esta red social puede leer lo que otros opinan sobre determinado tema ya que éstos se organizan en lo que se conoce como un “hashtag”, que es una etiqueta precedida por el símbolo #. Si alguien desea añadir su comentario al mismo tema, simplemente debe añadir la misma etiqueta. #YoSoy132 es el ”hashtag” del movimiento estudiantil. Finalmente, los hashtag más comentados generan lo que se conoce como un “Trending topic”. Si queremos saber qué es lo que más se discute en ese momento en la red simplemente revisamos la lista de los “trending topic”. Facebook tiene otra estructura de organización y podemos resumirla también para los fines de este artículo. Se trata básicamente de compartir contenido con la lista de amigos que cada quien tiene. Si alguien genera algo interesante para los demás, sus amigos pueden compartirlo con sus respectivos amigos y de ese modo una idea, imagen o video puede llegar a un número muy grande de personas en poco tiempo.

18


Finalmente, Youtube es un sitio donde cualquiera (con los medios técnicos necesarios, por supuesto) puede subir videos que, a menos que se indique lo contrario, quedan disponibles a todo público. Salvo ciertas restricciones obvias, el contenido del video puede ser prácticamente cualquiera. Hay videos cuya audiencia puede hacer palidecer a las de muchos programas de televisión aun cuando no cuenten con ningún recurso de producción sofisticado. Hay otras redes, como la de los blogueros, pero las tres descritas son las principales redes sociales a través de las cuales los estudiantes del movimiento #YoSoy132 se han encontrado, compartido opiniones, organizado y salido a las calles rompiendo las barreras, ahora inexistentes, de su condición social y escuela de origen, para sacudir a una sociedad que, aparentemente, sólo atinaba a identificar su asco por la campaña y un candidato chatarra apuntalado por la televisión. Desde hace meses que en esas redes sociales han corrido chistes, imágenes, información crítica, señalamientos duros que demostraban que un sector de la sociedad, el de los internautas, no tragaba de ningún modo la versión de que la televisión es la única que informa en este país. Se hicieron sumamente populares una serie de ideas atribuidas a la actriz Regina Orozco sobre el candidato, aunque en las redes se han modificado, expandido, reeditado y relanzado en miles de versiones con diversos cambios al grado que la autoría es más bien colectiva:

19


“No saber de qué murió su esposa asombra. No conocer al menos 3 libros con sus autores preocupa. Que su hija llame “bola de pendejos” y “prole” a los mexicanos, denigra. Desconocer el salario mínimo vigente en México, inaudito. Decir que no sabe el precio de la tortilla porque “no soy la señora de la casa”, es retrógrada y sexista. Que no sepa leer ni pronunciar un texto en inglés y sólo exhiba su mala pronunciación al intentar hablarlo, vergonzoso. Que sea un represor de las luchas sociales como el caso de Atenco es indignante y aberrante. Que los mexicanos le crean y voten por él por ser carita, nadie lo puede creer.”

Podría afirmar que este incesante cruce de información horizontal en las redes sociales fue fecundando el sentimiento antiPeña que, a raíz del movimiento #YoSoy132 salió a las calles. Cualquiera que hubiera revisado lo que en éstas corrían, se habría dado cuenta que era cada vez más frecuente el número de voces que comenzaban a sugerir que esa información, esos puntos de vista expresado en frases tan ingeniosas como lapidarias, esas imágenes, esos cuadros comparativos entre candidatos, esos videos con todo tipo de contenidos tenían que ser conocidos más allá de Internet de manera urgente. Alguien tenía que llevarlo más allá de las pantallas y los teclados. Pero había más elementos aún. Todas las encuestas hechas en línea, desde las convocadas por medios de comunicación de cierto tamaño, hasta las independientes, los simulacros en campus universitarios, las amateurs de páginas web, todas, sin excepción, registran resultados distintos y contradictorios a las de las casas encuestadoras “profesionales”. Aun cuando el porcentaje de penetración de Internet en la sociedad mexicana apenas rebasa un modesto 30%, la lógica indica que dicho porcentaje tendría que ser suficiente para reflejar a la sociedad entera de algún modo. Frente a las 1,500 casas encuestadas por GEA-ISA o Consulta Mitofsky podrían ponerse con todo derecho las del sitio Urna Abierta o incluso la amateur hecha por el videobloguero de humor Werevertumorro por dos razones muy sencillas: en ambos casos tienen un mecanismo que dificulta la posibilidad de votar más de una vez en su encuesta y porque en el primer caso han participado más de 60,000 personas y en el segundo más de 300,000. Una muestra aplastantemente superior a cualquier encuesta pagada por ningún medio de información. La contradicción entre los resultados de estos sitios contra los de los medios tradicionales era otro sólido motivo, entre muchos más, para rechazar el sino de que la sociedad ya había decidido su voto a favor del PRI y despertado la sospecha de que en alguna parte alguien hace trampa. Gracias a Internet era fácil descubrir lo que en otras circunstancias no hubiéramos visto: miles y miles de personas (es difícil precisar cuántas) coinciden en el diagnóstico y opinan al respecto: la televisión miente.

20


No es difícil entender por qué son los estudiantes quienes tuvieron la capacidad de lograr el objetivo de “llevar las redes a las calles”, como se expresaba esta idea en Internet. Son las mismas que explican otras movilizaciones estudiantiles: son un sector sensible a la realidad que los circunda y a la que están a punto de insertarse como adultos, una realidad que no siempre les es grata y que parece de antemano negarles cualquier oportunidad de futuro; no tienen compromisos sociales consolidados (trabajo, hijos, etcétera) y, por tanto, pueden arriesgar más y son, además, por su calidad de estudiantes, un segmento ilustrado con herramientas, información y capacidad de análisis para interpretar su contexto histórico y hacer propuestas. Si bien es cierto que la responsabilidad de la lucha y resistencia social frente al poder no debe caer exclusivamente sobre ellos, también es cierto que son un sector que por sus características le resulta natural participar (de ahí la frase “es una contradicción ser joven y no ser revolucionario”). A estos elementos debe sumarse las nuevas circunstancias tecnológicas: cuentan con una herramienta de comunicación múltiple, horizontal, multimedia, libre y abierta que no existía antes y a la cual son usuarios asiduos, adictos incluso en muchos casos. Son twitteros y facebookeros de corazón, nos guste a los padres o no, prefieren los videos de youtube a los programas de televisión y si la coyuntura les da motivos válidos para usar esas herramientas para transformar una realidad que no les gusta, no dudan en sumarse.

21


Es muy difícil escribir acerca de un fenómeno mientras éste ocurre y cuyo desarrollo y desenlace es casi impredecible. Si bien es cierto que el antecedente de otros movimientos estudiantiles nos enseña que se trata casi siempre de fenómenos coyunturales que se dispersan con la misma celeridad con la que se generan, también es cierto que Internet y las redes sociales introducen una variable en la ecuación que puede modificarlo todo. En otras palabras, después de la coyuntura, independientemente del desenlace de estas elecciones, los jóvenes del #YoSoy132 y la sociedad internauta en general, a diferencia de otros movimientos, seguirá comunicándose, debatiendo y organizándose con mayor o menor intensidad pero a través de vías que no se romperán fácilmente. Por ello se equivocan quienes piensan que el derrotero de este movimiento puede ser mediatizado por líderes con intereses personales, toda vez que, gracias a la tecnología, su futuro siempre será motivo de una indetenible ciber-discusión colectiva imposible de manipular a través de Internet. Si en alguna parte de su fuero interno Peña Nieto soñaba con tentaciones diazordacistas una vez que ganara la presidencia, de ganar tendrá que dejarlas ahí, a menos que invente una manera de controlar a las redes sociales o, en la implementación de un estado totalitario, prohíba su uso, pues a través de éstas la sociedad que no cree en la televisión lo mantendrá permanentemente acotado y es posible que en muchas ocasiones con iniciativas de lucha y movilización nunca antes vistas (como la del debate en youtube que surgió mientras escribo esto). De ahí la enorme preocupación de los gobiernos respecto a Internet que el año pasado expresaba Sarkozy y del que ya hablábamos antes en este espacio. La existencia de una herramienta que se ha ido convirtiendo en una vía para la organización y lucha social amenaza el statu quo, pero al mismo tiempo no puede cancelarse, limitarse o controlarse sin poner en riesgo el mismo desarrollo del sistema actual, lo cual representa un auténtico enigma para los gobiernos y centros de poder que le deben cuentas a la sociedad.

*Luis Manuel González Nava. Economista, egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México. Autor y editor de libros de computación. Diseñador de cursos de informática en: www.guiasinmediatas.com

22


LA LITERATURA Y EL PODER DE LA IMAGINACIÓN ODILIA ULLOA PADILLA *

La lectura, la literatura, desata un extraordinario poder, el de la imaginación. Yo por ejemplo, podría decir que desde muy joven –niña todavía- conocí el centro de la tierra y a enormes animales fantásticos que emergían del infinito y colorido mar del centro de la tierra, todo ello, claro está, gracias a Julio Verne. Fue así que, de pronto, mis hermanos y yo nos hicimos exploradores o algo por el estilo. Aprendí a explorar grutas, bueno, más bien cuevas que abundan por allá camino del pueblo que me vio crecer y al que yo no vi crecer más que en pobreza, porque sin ser un pueblo

23


lejano a la capital, era un pueblo muy lejano a la honestidad del poder municipal de las pequeñas familias de caciques políticos, cuya oferta de cada tres años era ¡ahora sí el pueblo tendrá su drenaje…¡, y entonces con el voto se aguardaba la esperanza de que los hijos ya no enfermaran y murieran de disentería. 4 Mi pueblo, cuyo nombre en náhuatl significa “Espejo de los dioses”, todavía no tiene drenaje y el espejo de los dioses se ha secado de modo que los dioses ya no pueden reflejarse y contemplarse en él. Puede ser que los dioses se hayan enojado con los habitantes de todo el pueblo, puede ser que el espejo de los dioses se haya secado como castigo, como maldición, de los propios dioses que lo crearon porque sus habitantes no han podido conjurar los demonios que los gobiernan desde hace casi ya un siglo. Pero mucho más cercano que casi un siglo, después de cuatro décadas y media, mi pueblo todavía no tiene el mentado drenaje y siguen muriendo muchos niños. Un no nativo, un turista capitalino extraviado –porque los extranjeros no llegan ni extraviados–, lo menos que se preguntarían es ¿¡Cómo es posible que esto ocurra con la antigua capital del Estado de un Guerrero¡? Y los muertos del panteón, que ahora son muchos más de cuando salí del pueblo, no sólo aprendieron a vivir hacinados, uno arriba de otro, en una suerte de orgía no convenida, sino que en cada época de lluvias –que luego son muchas y muy torrenciales- tienen que arreglárselas para no morir de nuevo nada más que ahora ahogados de agua y lodo. Dicen que los lugareños cierran sus puertas y ventanas no más allá de las diez de la noche, porque dicen que su guerrero – Vicente Guerrero-, su poeta –Ignacio Manuel Altamirano- y las zihuatatayotas –espectros de mujeres de belleza no humana- cada noche de cada día recorren como almas en pena las viejas y polvorientas calles sufriendo por los sufrimientos de un pueblo que después de casi un siglo todavía no tiene drenaje. A veces pienso, para no pensar en otras cosas, que es el Espinazo del Diablo –vertedero de todas las aguas malas, de todas las aguas podridas– el que tiene como paralizada la rebelión de las almas de mi pueblo. Pero no todo está perdido por un mentado drenaje. Todavía se escuchan y se bailan los sones de tarima entonados por los viejos y nuevos Azohuastles –“La iguana”, “El pato”, “La petenera”, “El toro” y su arrancazacate, “La paloma”- con notas como “…Santo Papa de Roma como consientes, samba y que le da, que los enamorados vivan ausentes, samba y que le da…”; 4

Es una enfermedad infecciosa asociada a dolor abdominal, fiebre, diarrea e inflamación y ulceración de la a boca, puede ser producida por las Entamoeba Histolytica amebas o por bacilos del género Shigella y asociase a gonorrea.

24


“…dicen que la Petenera no es una santa mujer, dicen que lava de tarde…hay Soledad regálame un vaso de agua que me muero de sed…”; “…hay las muje, las mujeres son las que aman…hay las muje, las mujeres son las que aman… hay a los hom, a los hombres con bigote…”. Todavía los lugareños ironizan con las danza de Los Manueles las costumbres del típico viejo avaro colonial y los excesos de su vieja mujer vestida con el oro de los diezmos de todo el pueblo; todavía en septiembre el cielo se pinta de colores con papalotes de colores; todavía se degusta un buen mezcal y un buen pozole; todavía cuando no hay feria el camposanto se vuelve campoalegre con los niños que juegan de la mano de sus tíospadres-hermanos difuntos santos inocentes…Todavía por los caminos y montañas del Sur es posible encontrar luchando a hombres y mujeres “fuertes bravos y de acero”. Hoy ya hasta el pueblo tiene una Escuela Superior de Antropología e Historia, gracias a un amigo loco soñador que murió hace poco cruelmente asesinado al ir andando por los músicos de San Nicolás, cerca de Punta Maldonado –allá por el fin de la Costa Chica- para que amenizaran la presentación de su libro Corrido y violencia en la Costa Chica de un tal Guerrero, que habla sobre la negritud que puebla desde siempre ese lugar indómito de hombres, de tierras y de mares. El libro se publicó, mejor dicho se reeditó, y su autor sigue excavando y preservando junto con sus alumnos ruinas prehispánicas descubiertas y por descubrir la cultura popular de un pueblo que no acaba por exorcizar sus ataduras.

25


Bueno, creo que esto ya no tiene que ver con el Centro de la Tierra de un tal Julio Verne, pero si con la imaginación que nos regala la literatura. Y sin duda, Diez obras Mil Mundos no llega a tiempo, la literatura siempre está a tiempo, de hecho lo construye, hacia atrás, hacia ahora y hacia delante. Diez obras Mil Mundos llega a tiempo para desatar el poder de la imaginación y la rebelión de las conciencias de miles de maestros, por extensión, de miles niños y jóvenes que, quizá, en buena hora, se transformen en miles de literatos-libros, poetas-poemas, novelistas-novelas, filósofos-ideas, ideasrevolución… en hombres y mujeres nuevos que tanta falta le hacen a este país nuestro. Y a propósito de la literatura y la imaginación y su capacidad transformadora e inspiradora, Rulfo dice: “La literatura no es, como creen algunos, un elemento de distracción. En ella hay que buscar la certeza de un mundo que las restricciones nos han vedado. El conocimiento de la humanidad puede obtenerse gracias a los libros; mediante ellos es posible saber cómo viven y actúan otros seres humanos que al fin y al cabo tienen los mismos goces y sufrimientos que nosotros”… “Elegí la ficción porque en un escritor lo importante es su poder de imaginación. La fuerza de la imaginación es tan poderosa que puede condicionar los hechos reales. Uno de mis deleites preferidos me lo ha brindado la escuela alemana y nórdica de principios de siglo que creó una realidad y una perspectiva espacial basadas en el vuelo de la imaginación.” 5 5

José Emilio Pacheco, “Juan Rulfo en 1959”, en La ficción de la memoria. Juan Rulfo ante la crítica, Selección y prologo de Federico Campbell, Coedición Ediciones Era; Dir. de Literatura, Coord. de Difusión Cultural-UNAM, 1era. Ed. 2003, p. 445 y 447.

26


Rulfo se inspira e inspira a su vez. Gabriel García Márquez dice que en un momento dado de su carrera literaria en la que sentía que aún le quedaban muchos libros pendientes, pero no concebía un modo convincente y poético para escribirlos, sugiere que tal inspiración le llegó después de leer y releer Pedro Páramo y El Llano en llamas: “Aquella noche no pude dormir mientras no terminé la segunda lectura. Nunca, desde la noche tremenda en que leí La metamorfosis de Kafka en una lúgubre pensión de estudiantes en Bogotá –casi diez años atrás– había sufrido una conmoción semejante. Al día siguiente leí El llano en llamas, y el asombró permaneció intacto. Mucho después, en la antesala de un consultorio encontré una revista médica con otra obra maestra desbalagada: “La herencia de Matilde Arcángel”. El resto de aquel año no pude leer a ningún otro autor, porque todos me parecían menores.”6

Cuando leí a Rulfo decir “…leo tanto y tan desordenadamente, que siento que no aprendo nada…”, me sentí tranquila. Ciudad de México, D. F., jueves 16 de abril, 2009

*Odilia Ulloa Padilla. Economista, egresada de la Universidad Autónoma de Guerrero y de la Universidad Nacional Autónoma de México. Especialista en Seguridad Social. Vicepresidenta de la Academia Mexicana de Derecho de la Seguridad Social.

6

Gabriel García Márquez, “Breves nostalgias sobre Juan Rulfo”, en La ficción de la memoria. Juan Rulfo ante la crítica, Selección y prologo de Federico Campbell, Coedición Ediciones Era; Dirección de Literatura, Coordinación de Difusión Cultural-Universidad Nacional Autónoma de México, primera edición: 2003, p.450.

27


¿SERÁ CIERTO QUE LA POESÍA ES UN ARMA CARGADA DE FUTURO? PILAR QUINTERO SAHAGÚN *

Dado que, como sabemos los medios de comunicación masiva promueven la corrupción y la estupidez, la indiferencia y la impotencia colectiva, la guerra y otras linduras; es necesario crear un polo de resistencia que, nos ayude a rescatar el derecho humano a desarrollar una espiritualidad que nos oriente al pleno desarrollo de nuestras capacidades con respeto hacia los otros. En este sentido la poesía puede ser una transfiguración, un camino, una herramienta para abrir un mañana en que no nos parezca natural la explotación, el despojo y el sufrimiento alimentando a la opulencia.

28


¡ATENTOS! ¡ATENTOS! ¡TODOS ATENTOS! El primero de julio nos pasan lista los ancestros. NOS VAN A LLAMAR UNO POR UNO… Pedro López: Presente. María Guadalupe: Presente El señor Tomás: Presente. Doña Natalia: Presente. María Gómez: Presente Jaime, Luis, Teresa, Ernesto el Joven, la Carolina, Juan: Presentes Rutila, Margarita: Presentes. Vamos a estar todos, cada uno con sus armas. Yo voy a llevar mi voto y unos poemas…

EL PUEBLO VICTORIOSO Está mi corazón en esta lucha mi pueblo vencerá. Todos los pueblos vencerán uno a uno. Estos dolores se exprimirán como pañuelos hasta estrujar tantas lagrimas vertidas en socavones del desierto, en tumbas, en escalones del martirio humano. Pero está cerca el tiempo victorioso. Que sirva el odio para que no tiemble la mano del castigo, que la hora llega a su horario en el instante puro, y el pueblo llene las calles vacías con sus frescas y firmes dimensiones. Aquí está mi ternura para entonces. La conocéis, no tengo otra bandera. PABLO NERUDA. CHILE

29


Hoy es el día que esperábamos, hoy vamos a defender al país en la trinchera con el voto. Hoy vamos a defender nuestro proyecto de Nación, tan grande, tan hermoso: pan para todos, medios para generar el pan con nuestras manos, Patria soberana, escuela, medicina, viviendas que podamos convertir en un hogar que nos ampare, que nos haga crecer.

CANTO MURMURIO Hemos sido despojados de todo menos de nuestra necesidad en esta vida sólo el dolor es nuestro. El poder lo vamos a tomar por pedazos calle por calle como hormigas: primero poder comer, poder tener un pedazo de Patria que se llame nuestra casa, nuestra colonia, nuestras vidas. PILAR QUINTERO. MÉXICO

Es bueno el pan para mejorar el canto y el pan es más pan cuando se acompaña con el canto. Hoy vamos a luchar por la vida la vida que nos legaron los abuelos. Sin despojar a nadie vamos a tomar lo nuestro. El pan para las almas, la poesía para el cuerpo. Que tengan pan y canto los que están por venir; que, también, tengan camiones domesticados y tractores y animales y selvas. Que vivan con otras reglas. Pan y canto para el pueblo, que funda su alma los huracanes y las piedras.

30


GALLOS SUEÑOS Tenemos una paciencia verde y sólida como caimán una paciencia a prueba de balas y promesas sabemos aguantar con los delirios en acecho hacer almácigos con nuestros odios mejores tenemos una esperanza blanca y prójima como una paloma que ya no es mensajera tenemos una esperanza a prueba de terremotos y congojas sabemos esperar rodeados por la muerte sabemos desvelarnos por la vida tenemos una alegría temprana como un gallo una alegría convicta maniatada y rabiosa sabemos como desatarla y sabemos que al alba cantarán los gallísimos sueños MARIO BENEDETTI. URUGUAY

31


Canto en la vida, canto en el pantano, canto en el taller, canto en la atadura de la tienda, canto en el voto de la trinchera, canto en la siembra y en la cosecha, canto aún atado a un pretil, canto aún en la friega y en el hambre. Yo hoy voto por un país en el que todos tengamos lo necesario y en el que cantemos.

POEMA (fragmento) Y brotarán los frutos prometidos y la música nacerá de los humildes ritmos del trabajo EDUARDO ESCOBAR. COLOMBIA

A LA LUNA CON GATILLO Tengo derecho al vino, Al aceite, al museo, a la Enciclopedia Británica, a un lugar en el ómnibus, a un parque abandonado, a un muelle, a una azucena, a salir, a quedarme, a bailar sobre la piel del Último Hombre Antiguo con mi esqueleto nuevo, cubierto por una piel nueva, de hombre flamante. RAÚL GONZÁLEZ TUÑÓN. ARGENTINA

32


La poesía es una grieta entre yo y nosotros. La negación y el principio de mis sueños. Es un símbolo: síntesis y equilibrio. Una grieta entre el hoy y el mañana… A TU LUZ, A TU GENTE, A TU GALAXIA Llega la hora de mi nacimiento. Escardó No asesines al prójimo, no le arrebates el pedazo de pan a aquel mendigo que decidió agonizar en la puerta de tu casa, no le mientas al falsario, siéntate a besar a tus nietos, a morder la paz de tus abuelos, lava la sangre de mis puños. No ignores que, suceda lo que suceda, fui tu hermano y en el fondo soy tan bueno como un carnicero. No olvides a los que cayeron a la luz de mi tierra, Hermosos, guásimos, columnas o guitarras. En mis dientes su muerte se prolonga. Soy el transeúnte que dejó su sombra en un andén, tropiezo con la deslumbrante realidad, soy un romántico voraz, vulgar, acribillado por mosquitos, pobre vivo. Me gustaría pudrirme en las raíces de una ceiba, conquistar todo el esplendor del olvido de bruces en mi tierra, callado universalmente, bien muerto, regresado.

Tantas cosas dejé de hacer, que voraz ambición, que caramba, la vida me fascinaba totalmente, cada día la siento cuando el hambre me invita a su mesa, cuando amo, cuando me siento útil, rompo un vaso o asumo este juego solemne de hacer la poesía.

No voy a sacar las cuentas de las olas que se estrellaron en mi noche, mejor paso por alto lo que pudo haber sido, ser casi, los años que se fueron. Que consejo voy a darte: vive la vida, funda, Multiplica la luz, no reniegues de tus pobrezas, todo cambia, el cambio conduce a la plenitud de una mujer, al rumor de un cohete; salva lo que se debe salvar, defiende al mundo ferozmente, si te matan no mueras sin matar, rodéate de preguntas y de respuestas (pero de más preguntas para cada respuesta) y asómate noche a noche a tu luz, a tu gente, a tu galaxia. FAYAD JAMIS. MÉXICO

*Pilar Quintero Sahagún. Activista política y del Movimiento Urbano Popular en el Distrito Federal. Egresada de la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Integrante del equipo de promoción cultural y de formación política de la UPREZ.

33


AG RAD ECIM I ENT O S Y RE FER ENC IAS

Fotografías de la portada Andrés Manuel López Obrador Página oficial del candidato. www.amlo.org.mx/ Enrique Peña Nieto mx.images.search.yahoo.com/ El error de Peña. Israelleon.wordpress.com Josefina Vázquez Mota mx.images.search.yahoo.com/ Virtual candidata del PAN. www.vertigopolítico.com

Fotografías páginas 3, 4, 6, 8, 10, 12, 17, 19, 21, 30 Alejandro Quintero Sahagún

Fotografías páginas 23, 25, 26 Odilia Ulloa Padilla

Fotografía página 28 mx.images.search.yahoo.com/ Cantemos como quien respira: Gabriel Celaya. Fernandolucini.blogspot.com

Fotografía página 29 mx.images.search.yahoo.com/ Recordando a Pablo. Gandhiji’s-talisman posterous

Fotografía página 31 mx.images.search.yahoo.com/ Presentación Benedetti. Solo50.wordpress.com

Fotografía página 32 mx.images.search.yahoo.com/ La libertad: Raúl González Tuñón. Textosycontextos.telam.com.ar

Fotografía página 35 mx.images.search.yahoo.com/ Plan de la Concertación Mexicana. www.eluniversal.com.mx

34


El olvido no tiene justificación en un mundo tan pequeño… que vergüenza para todos… que pena para la política…

Apuntes Formación para el Cambio…

REVISTA NO.4. JULIO 2012. AÑO 2 (55) 17 04 58 43 Y (55) 17 98 63 02 puntos_de_encuentro@yahoo.com

ALEJANDRO QUINTERO SAHAGÚN, ADELA PIÑA BERNAL, ALBERTO GARCÍA PONCE, ALEJANDRO ROSALES JIMÉNEZ, ALFREDO ARAUJO MORENO, BEATRIZ GRANILLO VÁZQUEZ, CRISÓFORO GARCÍA SILVA, DANIEL SERRANO PALACIOS, DAVID QUINTERO GUTIÉRREZ, EDUARDO MUCIÑO COLEOTE, FAUSTINO LÓPEZ MORENO, ISAEL CANTÚ NÁJERA, JOAQUÍN PALMA CIÉNEGAS, LUIS MANUEL GONZÁLEZ NAVA, MARIELENA GONZÁLEZ CAMACHO, MAURICIO HERNÁNDEZ NUÑEZ, ODILIA ULLOA PADILLA, PILAR QUINTERO SAHAGÚN, RICARDO PERRY GUILLÉN, ROSSÍO JIMÉNEZ MOLINA, TERELUPE REYES, URIEL FLORES AGUAYO, XASNI PLIEGO GRANILLO, ZOIA FERNÁNDEZ MEJÍA

35


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.