Edición No. 108 octubre de 2019 - ISSN 16921097
“ORIÓN” Campaña Naval y Fluvial Multinacional contra el narcotráfico “La lucha frontal contra el narcotráfico es una lucha multinacional de coordinación y de responsabilidad compartida entre todos los países”. Dr; Iván Duque Márquez, Presidente de Colombia.
1
2
Bendice oh Señor a nuestros hogares lejanos, a nuestros seres queridos, y bendice al caer la noche el reposo de nuestro pueblo, y bendícenos a nosotros, que por asegurarlo velamos en armas sobre el mar… …BENDÍCENOS SEÑOR!!!
CONTENIDO EDITORIAL Declaración del señor Presidente Iván Duque sobre los resultados de la Operación “Orión” CARÁCTER GENERAL 9 Los retos de las comunicaciones estratégicas en una era cuasi digital, por; TF RVA Patricia Helena Fierro Vitola, Jefe de Comunicaciones Estratégicas Reserva Naval de Colombia. 15 Nuevas capacidades para el desarrollo de Offshore en Colombia, por; Capitán de Corbeta Jorge A. García, Jefe Departamento Simuladores Escuela de Aviación Naval. 19 Colombia, sede del evento paralelo al Día Marítimo Mundial, por; Teniente de Navío Edna Bibiana Calderón Vera, Comunicaciones Estratégicas Dimar. 23 ¿Qué es el Programa Integral para Suboficiales de Alta Jerarquía?, por; Jefe Técnico Román Alfonso Martín García, Jefe Técnico Asesor de Comando Dimar y Sargentos Mayores alumnos Curso Pisaj No. 11. 26 El mar; pasado, presente y futuro de Colombia: Armada de Colombia 196 años protegiendo el Azul de la bandera, por; Juan Manuel Zamora B. Periodista Grupo Comunicaciones Estratégicas ARC. 28 Acción Integral; de la mano con la comunidad, por; Teniente de Navío Andrés Fabián Márquez Serrano, Comunicaciones Estratégicas, Jefatura Acción Integral y Desarrollo. 33
Base Naval ARC “Málaga”, 30 años como plataforma logística en el Pacífico Colombiano, por; Teniente de Navío, David Fernando Suárez Montalvo, Jefe División Producción Departamento Técnico, y Teniente de Corbeta Daniel Eduardo Ramírez Rivas, Jefe Oficina de Ingeniería y Arquitectura (E) Base Naval ARC “Málaga”.
CARÁCTER PROFESIONAL 39 Comisión Colombiana del Océano: 50 años aportando al desarrollo marítimo del país, por; Capitán de Corbeta Rafaél Hurtado Subsecretario Ejecutivo CCO y Santiago Alejandro Hidalgo Reyes, Comunicaciones Estratégicas Comisión Colombiana del Océano. 45 Minería ilegal: radiografía del río Inírida, por; Teniente de Corbeta: Jessica Rivas Torres, Jefe Oficina Comunicaciones Estratégicas Fuerza Naval del Oriente. 50 Memorias de una expedicionaria antártica, por; Teniente de Fragata, Yirleza Rodríguez Murillo, Jefe División Navegación ARC ‘’Caribe”. 54
¿Una Base colombiana en la Antártida?, por; Teniente de Navío, David Ricardo Meléndez Rodríguez, Jefe Departamento Bienestar y Viviendas BN2 Oficial Expedicionario II comisión Antártico Colombiano.
INVITADO A BORDO 58 El reto presente y el desafío futuro: la Analítica digital, por; Catalina Correa Múnera, Comunicadora Social - Periodista, Docente e Investigadora Universidad Pontificia Bolivariana Medellín. ACTUALIDAD 62 Unión continental en la lucha contra el narcotráfico permitió incautación de más de 94 toneladas de cocaína y 22.7 de marihuana, Campaña Naval (marítima y fluvial) “Orión”. Por; Juan Manuel Zamora B. Periodista Grupo Comunicaciones Estratégicas ARC. 66 Adaptación de Infantes de Marina Regulares hacia la vida civil, por; Teniente de Navío Sandra Patricia Montilla Escudero, Jefe de Salud Mental, Dirección de Sanidad Naval. 70 La Participación Ciudadana, mecanismo de aproximación a la comunidad, por; Jefe Técnico José Luis De Cuadro Cartagena, Jefe Oficina de Atención y Orientación al Ciudadano Armada de Colombia. 73
Premio As de Guía, por; Cabo Primero de Infantería de Marina, David Fernando Castaño Raigoza, División de Higiene y Seguridad Industrial, Dirección de Seguridad y Salud en el Trabajo.
MEMORIA HISTÓRICA - VÍCTIMAS 75 El honor en un abrazo; Hijos de la Patria, por; Ana María Fajardo Maldonado, PhD BM USA CEPC USA MgE OPSIC Internacional Oficiales No 40 TF RVA Magistrada TDEERCO 2018 a 2022, Presidente Servas Colombia. NUESTROS HÉROES 77 Infante de Marina Profesional Frank Pájaro Palencia (Q.E.P.D.) por; Cabo Primero de Infantería de Marina Edwin Nolberto Almeida Imbajoa, orgánico de la Dirección de Víctimas y Memoria Histórica Armada de Colombia.
3
4
DECLARACIÓN DEL SEÑOR PRESIDENTE IVÁN DUQUE SOBRE LOS RESULTADOS DE LA OPERACIÓN “ORIÓN”
A mí me motiva mucho dar esta declaración, porque quiero manifestar cuatro ideas muy claras. La primera, la lucha frontal contra el narcotráfico es una lucha multinacional de coordinación y de responsabilidad compartida entre todos los países. Esa lucha lleva décadas, es cierto. Pero también es cierto que cada vez se va fortaleciendo un consenso a nivel de gobiernos, como fue expresado en el mes de septiembre del año pasado en la Asamblea General de las Naciones Unidas, en un discurso bastante claro por parte del Secretario António Guterres, donde estuvimos presentes varios jefes de Estado, y donde marcamos la pauta que no queremos la adicción como el destino para los jóvenes de nuestro país. Y no queremos a las mafias del narcotráfico amenazando y debilitando las instituciones, y carcomiendo la democracia.
EDITORIAL
Esa idea de la lucha compartida corresponsable, coordinada, es la que se ha manifestado en este gran esfuerzo operacional de 18 países para enfrentar al narcotráfico, en una campaña que ha tenido resultados, objetivos y metas cumplidas. Y me complace, además, que Colombia, con humildad y con convicción, ha asumido un papel de coordinación. Y ese debe ser un punto central a señalar. El segundo, la amenaza del narcotráfico está latente, porque ya el mundo no está dividido, como hace unas décadas, entre países consumidores y países productores. Hoy casi todos los países son consumidores y productores de alguna manera. Sea a través de psicotrópicos tradicionales, sea a través de drogas sintéticas, sea a través del clorhidrato de cocaína o de cualquier manifestación. Todos estamos viviendo con las dos caras del problema, o la gran mayoría está viviendo con las dos caras del problema. Y eso implica que tengamos que ser fuertes en las dos iniciativas. En enfrentar los cultivos ilícitos, en destruir laboratorios, en destruir cristalizaderos, en fortalecer las capacidades de interdicción, en enfrentar el lavado de activos, en fortalecer los instrumentos de cooperación, de inteligencia financiera, para desbaratar por completo esa red. Y por supuesto, también tener la posibilidad de compartir, entre todos, inteligencia, observancia, información, metodologías para producir resultados conjuntos. Eso es lo que se ha logrado con esta operación multinacional.
Cada vez se va fortaleciendo un consenso a nivel de gobiernos, como fue expresado en el mes de septiembre del año pasado en la Asamblea General de las Naciones Unidas, en un discurso bastante claro por parte del Secretario António Guterres, donde estuvimos presentes varios jefes de Estado, y donde marcamos la pauta que no queremos la adicción como el destino para los jóvenes de nuestro país. Y no queremos a las mafias del narcotráfico amenazando y debilitando las instituciones, y carcomiendo la democracia.
También quiero resaltar un tercer tema. El narcotráfico es una amenaza mutante y por eso tenemos que garantizar que en esta cooperación cada vez es mejor la tecnología, cada vez es mejor el instrumento de ataque, cada vez debe ser mejor la inteligencia y la contrainteligencia. Y estos también han sido elementos, que fueron traídos para el éxito de esta operación multinacional. Y quiero resaltar como un punto cuarto. Que debemos sincerarnos. Yo entiendo muchos debates que hay en el mundo académico, que se refieren a la legalización o no. Esos debates –creo– no podemos seguirlos dando y quedar prisioneros de ellos cuando hay un gran consenso internacional, donde queremos combinar la lucha contra las drogas y también entender que el objetivo de las sociedades no es tener más consumidores, sino tener menos consumidores y menos adictos.
5
6 Por eso Colombia ha lanzado tres políticas que son coherentes y consistentes. Una primera, que es la Política de Seguridad Nacional, en una visión integral de 360 grados. Una política para enfrentar el problema de las drogas que se llama Ruta Futuro y también se ha lanzado una campaña desde el Ministerio de Salud para la prevención, mitigación y tratamiento de las enfermedades derivadas del abuso de sustancias psicoactivas. Y eso muestra la integralidad. Digo todos estos cuatro puntos porque lo que tenemos con esta campaña multinacional en el frente de cooperación, en materia de seguridad, es un aumento significativo de las incautaciones. Es un aumento significativo de las interceptaciones e interdicciones. Y también, es un esfuerzo para detectar oportunamente dónde están las cadenas de riesgos. Y quiero cerrar diciendo lo siguiente: los países, todos los que estamos acá representados, luchamos contra el narcotráfico y contra la droga porque es un deber moral. No queremos a los niños de nuestras sociedades víctimas de la adicción a las drogas. No queremos mafias que estén carcomiendo y comprando las democracias locales y afectando las instituciones. No queremos carteles de la droga que terminan distorsionando la realidad económica y después terminan utilizando el contrabando para lavar su dinero, afectando a los que trabajan honorablemente y destruyendo empleos. Y no queremos, bajo ninguna circunstancia, que se cree y se siga creando, en los países
Esa idea de la lucha compartida corresponsable, coordinada, es la que se ha manifestado en este gran esfuerzo operacional de 18 países para enfrentar al narcotráfico, en una campaña que ha tenido resultados objetivos y metas cumplidas. que hoy tenemos esta determinación, economías ilegales que tarde que temprano mutan en la violencia en nuestras ciudades de nuestros campos. Por eso quiero agradecerles a los países que estarán presentes con sus embajadores, con sus agregados de negocios, agradecerles a todos los integrantes de la cúpula militar, agradecerle a la Armada Nacional, Almirante Evelio (Ramírez, Comandante); agradecerle Ministro (de Defensa, Guillermo Botero) esta coordinación que hoy compartimos y anunciamos. Pero que quede también claro que aquí no estamos conformes siempre. Que la lucha contra las drogas nos exige. ¿Que si los resultados son buenos como los que tenemos hoy para mostrar? Tienen que ser mejores mañana y pasado mañana y el mes entrante, y seguir enfatizando en esta lucha contra este fenómeno, que es amenazante a las sociedades de bien. Entonces estos buenos resultados nos motivan. Estos buenos resultados nos entusiasman a seguir. Y yo creo, apreciados embajadores, que la tarea que está frente a nosotros son una cuarta,
EDITORIAL
una quinta, una sexta oportunidad para seguir con los ciclos de operación. Llevamos tres, tienen que ser más. Y yo también creo, apreciado Embajador (de Estados Unidos en Colombia, Kevin) Whitaker, que la cooperación, por ejemplo de la cuarta flota, que ha sido una aspiración que han manifestado usted y su gobierno por mucho tiempo, es importante para todos nosotros, con las flotas que también queremos fortalecer por los países que estamos acá, que tenemos costas en el Pacífico, para mejorar la interdicción. Los sistemas de radar, los sistemas de monitoreo, las tecnologías de lanchas rápidas, también las debemos fortalecer entre todos. Yo celebro también el apoyo del Perú, de Brasil y Argentina, de Chile, Ecuador, de Nicaragua, de Honduras, que están acá; de República Dominicana, de Jamaica. Celebro de verdad que estemos hoy dándole al mundo estos resultados, pero vamos por más. Todos los días iremos por más. Y quiero cerrar diciendo que la lucha multilateral coordinada es la mejor manera de ser efectivos. Que tenemos también que sofisticarnos. Y yo quiero decir que Colombia está enfrentando en este momento adversidades, ¿Por qué? Porque en los últimos años, cuando yo no había empezado el ejercicio la Presidencia y cuando empecé a partir de agosto, recibimos un crecimiento exponencial de los cultivos ilícitos, una reducción de los grupos de erradicación manual, una limitante a las herramientas que debemos
tener para la eliminación de la amenaza de los cultivos ilícitos. Y empezamos desde el 7 de agosto a trabajar con determinación, a aumentar los grupos manuales de radicación, a fortalecer las metodologías de seguimiento, a destruir laboratorios, a destruir cristalizadores, a fortalecer la inteligencia, a acelerar el trámite de las extradiciones, en acelerar la cooperación con los países aquí presentes. Y seguimos en esa batalla y, no vamos a desfallecer, porque para Colombia es una obligación con nuestro país, con nuestros ciudadanos y también con la comunidad internacional, como también lo es de todos los países aquí representados, acabarles esa amenaza a nuestras sociedades. Las maras en Centroamérica, las pandillas en muchos de los países, los carteles, los microtraficantes, la forma en la que han afectado las favelas, Embajador; las redes de contrabando y de lavado de activos en los países son comunes, enemigos comunes. Y nosotros tenemos nuestros retos, estamos enfrentándolos acá y ustedes están haciendo lo propio. Así que cierro diciendo con mucha claridad: La lucha multilateral contra el narcotráfico se solidifica con esta operación. Y seguiremos solidificándola para darle mejores resultados a la sociedad. Muchísimas, muchísimas gracias.
7
8
CONSEJO EDITORIAL Capitán de Navío
LEONARDO ARTURO MEDINA OCHOA Jefe Grupo de Comunicaciones Estratégicas Capitán de Corbeta
JUAN CARLOS SÁNCHEZ BENAVIDES Evaluación y Control Comunicacional Teniente de Corbeta
LORAYNE CHONA SUÁREZ Jefe Plataforma de Medios Institucionales Editor General
JUAN MANUEL ZAMORA BASTO Diagramadora
MARIAM HERNÁNDEZ PEÑA Editor Fotografía
MA1 CARLOS JUNIOR JIMÉNEZ ARRIETA Agradecimiento especial a todos los colaboradores, de la Armada Nacional por su participación y compromiso. Impresión y corrección de estilo
FENIX MEDIA GROUP Las opiniones expresadas en los artículos que se publican en esta edición son de responsabilidad exclusiva de los autores y no constituyen compromiso de la Armada Nacional. Escríbanos sus comentarios al email: revista@armada.mil.co
CARÁCTER GENERAL
LOS RETOS DE LAS COMUNICACIONES ESTRATÉGICAS EN UNA ERA CUASI DIGITAL Por: TF RVA Patricia Helena Fierro Vitola, Jefe de Comunicaciones Estratégicas Reserva Naval de Colombia
LA COMUNICACIÓN, ES la única disciplina transversal a todas las actividades de los seres humanos, independiente de su formación académica o de su profesión, del lugar donde viven o del estrato, comunicarnos es una necesidad básica para sobrevivir. Desde la época de las cavernas hemos intentado comunicarnos usando diferentes técnicas, los jeroglíficos, la escritura, pasando por la imprenta, hasta hoy en el siglo XXI donde la comunicación es mayormente digital, a través de Internet, Apps de mensajería como WhatsApp, FB Messenger, Telegram, Signal y redes sociales como Facebook, LinkedIn, YouTube, Instagram o Twitter. Vivimos hoy la Cuarta Revolución Industrial, donde la comunicación se ha globalizado y esto exige que nos adaptemos a este mundo cambiante. Según el Dr. Schwab, autor del libro “La cuarta revolución industrial” esta comenzó a principios de este siglo y tuvo como base la revolución digital. Está caracterizada por un Internet mucho más móvil y mundial, por sensores más pequeños y más potentes, y por inteligencia artificial y aprendizaje automático. Este conjunto de nuevas tecnologías afectan
9
10 nuestra sociedad, la economía, la manera en la que vivimos y por ende la forma en la que nos comunicamos. Sabemos que los elementos fundamentales de toda comunicación estratégica son: el efecto deseado (impacto), la audiencia (público objetivo), el mensaje (contenido), el método (estrategia) y la verificación del impacto (indicadores). Sin embargo, en medio de la cuarta revolución industrial donde hay tres aspectos básicos que investigadores del Foro Económico Mundial establecen como diferenciación con las pasadas revoluciones, se vuelve un reto importante para los encargados de comunicar estratégicamente, 1- Actuar con extrema Velocidad puesto que tenemos el acceso a la información en nuestras manos y somos consumidores en tiempo real de contenidos, 2- Lograr Alcance global de la misma, cuando convergen nuevas tecnologías que hacen que los contenidos puedan literalmente llegar a cualquier rincón del planeta, y esto genera nuevas formas de interactuar como seres humanos y 3- la Interconexión a prácticamente todo (personas, con objetos y sistemas informáticos), hace que se vuelva una realidad en las comunicaciones.Nuestras sociedades se han vuelto muy complejas, diversas, cada vez más transparentes, individualistas, hedonistas, fetichistas, iconográficas e hiperconectadas, los individuos son prosumidores, productores de contenidos propios y consumidores que se influencian y comunican entre sí de forma multidireccional. La tecnología también se encuentra inmersa en casi todos los estadios de nuestra vida. Pero no todo es tecnología, y bien lo dice David Rogers, miembro de la facultad de Columbia Business School, y líder mundialmente reconocido por su trabajo en la transformación digital, “La transformación digital que no es
Vivimos hoy la Cuarta Revolución Industrial, donde la comunicación se ha globalizado y esto exige que nos adaptemos a este mundo cambiante. Según el Dr. Schwab, autor del libro “La cuarta revolución industrial” esta comenzó a principios de este siglo y tuvo como base la revolución digital. cuestión de tecnología, sino de estrategia, liderazgo y nuevas formas de pensar.” Entonces, aunque la tecnología sea el vehículo para transportar lo que deseamos comunicar, sólo con una estrategia clara, podremos lograr una ventaja competitiva sostenible en el mediano y largo plazo, que responda a las posibilidades y las señales del entorno en el cual nos movemos. Lo que si es cierto es que, de la forma como nos aproximemos hoy a la tecnología para usarla en pro de las comunicaciones, depende que seamos ganadores en el futuro. Colombia ha tenido muchos logros en cuanto a los avances tecnológicos, pero seguimos siendo un país de contrastes, donde en muchos lugares se sigue viviendo como en el siglo pasado.
¿De dónde viene todo? La gran disrupción tecnológica mundial se gestó entre los años 2006 y 2007, y desde ahí los cambios ha sido exponenciales; El 21 de marzo del 2006, Jack Dorsey escribió el primer tweet, y fundó así la red social Twitter que se ha convertido en un canal muy importante de comunicación en los últimos años a todos los niveles, sociales, políticos
CARÁCTER GENERAL
y personales. En 2007 Steve Jobs, que era en ese entonces CEO de Apple, presentó el Iphone, primer teléfono inteligente con capacidad de compartir, interactuar y comunicarnos con contenidos multimedia, Jeff Bezos - CEO de Amazon, lanzó el Kindle, lector de libros electrónicos (e-books) y cambió la forma en la que consumimos contenidos digitales y culturales, fue una disrupción el poder llevar en nuestra mano millones de libros y tener acceso a ellos en cualquier lugar y momento; por otro lado, también nacieron en el 2007, plataformas sociales como change.org que han permitido la participación ciudadana masiva y nos abrieron más aún un canal para comunicarnos y luchar por las causas y lo dice su fundador Ben Rattray “Podemos cambiar la democracia sin una revolución”. Y a hoy, donde han transcurrido casi 12 años, hacemos conciencia de estar inmersos en este mundo más inteligente y más conectado, que se sigue evolucionando a
nuestro alrededor en este preciso momento y que si no nos adaptamos a él y a las nuevas formas de comunicarnos… nos quedaremos rezagados.
La tecnología y las comunicaciones Hoy en día hay muchas tecnologías emergentes que soportan diversos procesos de la vida, sin embargo, las tendencias tecnológicas más importantes que debemos adaptar a nuestro vivir si queremos comunicarnos estratégicamente son: 1. Big Data y Business intelligence 2. Inteligencia Artificial y Aprendizaje Automático 3. Plataformas para automatización de tareas de marketing 4. Realidad Aumentada y Realidad Virtual 5. Mobile y Video marketing
11
12 Big Data es una inmensa piscina de datos que, bien usados, puede ayudarnos a crear contenidos efectivos que potencien la atractividad de los negocios desde la comunicación; pero no solo hace referencia al almacenamiento de gigantes cantidades de datos, sino todos los procedimientos que deben hacerse para encontrar en ellos patrones repetitivos que faciliten su manipulación, generación de información y toma de decisiones oportunas. Ahí es donde confluyen el big data y business intelligence. Los seres humanos hoy navegamos a diario en Internet dejando un claro rastro sobre: •
Quiénes somos
•
Qué nos interesa
•
Con quién nos relacionamos
•
Dónde y cuando compramos
El análisis de esta información para la toma de decisiones se llama inteligencia de negocio y nos ayuda a crear precisos perfiles en relación con las personas y desde las comunicaciones estratégicas, con estos perfiles podemos llegar a entregar la información a la persona adecuada que queremos impactar. Por eso, es que funcionan Google Ads y Facebook Ads, plataformas que entregan anuncios personalizados con base en segmentación por intereses de las personas. El campo de la Inteligencia Artificial (IA) y el Machine Learning o Aprendizaje Automático, avanzan a un ritmo abrumador y las aplicaciones para automatizar tareas de comunicación en las empresas e instituciones son infinitas. Iniciemos con los Chatbot, que no son más que fragmentos de programa o robots que previamente programados con un conjunto
Las empresas o instituciones que no integren en su estrategia de comunicación la generación de contenidos adaptados para móviles, formatos gráficos y de video, tienden a desaparecer. de reglas pueden establecer conversaciones habladas o escritas, con personas a través de una interfaz de chat online. Los chatbots son utilizados por muchas empresas para ofrecer un servicio automatizado de venta consultiva o atención al cliente. La posibilidad de atender un cliente potencial a través de un chatbot o asistente digital a cualquier hora del día, reduce sustancialmente los tiempos de respuesta, logra superar las expectativas del usuario en cuanto a nivel de atención y libera al personal humano para que se dedique a tareas más estratégicas y menos operativas. Sin embargo, en algunos casos aún se necesita de la interacción humana, cuando se trata de flujos de comunicación más complejos. Por otro lado, hay varias plataformas para automatización de tareas de marketing que sirven para diseñar contenidos personalizados a través de la web, eCommerce o blog de las empresas y con base en datos importantes de los visitantes al sitio como la edad, preferencias, lugar de conexión, historial de compras y muchos otros, como hoy lo hacen empresas como Netflix y Amazon. De tal manera que, cada vez que un cliente potencial visita estas plataformas, va a visualizar solamente el contenido recomendado para su perfil de consumo, ahorrando tiempo de búsqueda y aumentando así las posibilidades de compra inmediata. Si adicionalmente la empresa cuenta con una App Móvil que descarguen sus clientes, puede aprovechar la funcionali-
CARÁCTER GENERAL
dad de “push notifications” inteligentes para entregar los mensajes apropiados a cada prospecto para llevarlo al contenido que está buscando. Las empresas o instituciones que no integren en su estrategia de comunicación la generación de contenidos adaptados para móviles, formatos gráficos y de video, tienden a desaparecer. Hoy los Millennials y Centennials que son casi el 60% de la población mundial consumen en un altísimo porcentaje sólo contenidos multimedia y demandan atención inmediata y personalizada. Algunas predicciones muestran que en el 2020 será más común que las personas tengan teléfonos celulares que electricidad o agua en sus casas. El usuario del siglo XXI demanda y espera rapidez cuando realiza una consulta por estos medios y la falta de respuesta por parte de las empresas en cualquier canal donde tengan abiertas cuentas sociales, transmite
una imagen de falta de seriedad y apatía por sus clientes, lo que demanda desarrollar un nuevo atributo para responder a la comunicación, el carácter de instantánea. Igualmente es muy importante. a) Crear experiencias interesantes para conectar con los usuarios y generar afinidad con las marcas. b) Desarrollar contenidos multimedia, pues son los que generan mayor engagement o participación. c) Aprovechar las ventajas de la mensajería instantánea. La aplicación que más utilizan los colombianos es WhatsApp con el 79% de participación.
La realidad Suena muy bien el conocer y adaptar de manera estratégica la tecnología a nuestra co-
13
14
municación para generar impacto, y aunque muchas de las anteriores tecnologías están siendo usadas en nuestro país por algunas instituciones y empresas, la realidad de la masificación de estas es un poco diferente, nos pone a pensar más allá de la tecnología nuevamente y nos genera retos estratégicos importantes.
Los retos El reto entonces para quienes trabajamos en comunicaciones estratégicas es, actuar en perspectiva; si bien, las redes sociales y las Apps nos hacen llegar a una buena parte de la población, las comunidades a las que posiblemente queremos llegar y donde urge hacer presencia desde las FF.MM. no tienen acceso a la tecnología y la forma de aproximarnos a ellos es quizás a través de medios tradicionales como el periódico, la radio e incluso la presencia física. Los retos entonces para que nuestro mensaje permee en toda la población colombiana son: 1. Utilizar canales de comunicación tradicional para poblaciones donde los medios digitales aún son una utopía.
Hoy los Millennials y Centennials que son casi el 60% de la población mundial consumen en un altísimo porcentaje sólo contenidos multimedia y demandan atención inmediata y personalizada. 2. Salir de la caja - innovar en las comunicaciones. 3. Implementar la multicanalidad en nuestras comunicaciones. 4. Generar contenidos de valor (adaptados para móviles, gráficos, video, infografías). 5. Trabajar en función del tiempo del país (economía, política, social, ambiental, educación). 6. Comunicar usando el canal adecuado para el público objetivo (impreso, radio, redes). 7. Generar mensajes de alto impacto para sobresalir en medio de la Infoxicación. Hay aún mucho por evolucionar… pero hemos tomado el camino correcto.
CARÁCTER GENERAL
NUEVAS CAPACIDADES PARA EL DESARROLLO DE OFFSHORE EN COLOMBIA Por; Capitán de Corbeta Jorge A. García Jefe Departamento Simuladores Escuela de Aviación Naval
DURANTE UNA IMPONENTE ceremonia presidida por el Doctor Guillermo Botero Nieto, Ministro de Defensa Nacional, el 25 de enero de 2019 en Barranquilla se inauguró el Centro de Entrenamiento y Simulación de Emergencias Aeromarítimas, para fortalecer la seguridad de la vida humana en el mar, la protección de los intereses nacionales y el desarrollo de Colombia como potencia regional bioceánica y país de costas. La Armada Nacional de Colombia dotada con los elementos, competencias y capacidades suficientes para cumplir con los deberes internacionales en el mar, como salvaguardar la vida en los cuerpos de agua colombianos, logró establecer por medio del Ministerio de Defensa Nacional, un convenio de cooperación industrial y social, comúnmente conocido como “Offset”, para la construcción y puesta funcionamiento de un simulador modificable para entrenar los procedimientos de evacuación de cabinas sumergidas
15
16
de helicópteros y aviones, así como transferir el conocimiento y la tecnología para que la Aviación Naval tenga la capacidad de realizar el entrenamiento tanto a personal civil, como militar. El Centro de Entrenamiento y Simulación de Emergencias Aeromarítimas de la Armada Nacional de Colombia, tiene como objetivo capacitar a los miembros de la institución, las Fuerzas Militares de Colombia y de países amigos, empresas privadas del sector marítimo y fluvial, personal de la industria del petróleo y gases nobles y empresas aeronáuticas; en los procedimientos básicos y avanzados de supervivencia acuática, bajo los estándares de la Organización Marítima Internacional (OMI) y la Organización para el Entrenamiento de la Industria del Petróleo (Opito).
En la actualidad proyectos como este toman vital importancia a nivel mundial ya que orientan sus esfuerzos a preservar la seguridad aérea y marítima; líderes regionales como, Estados Unidos y el Reino Unido, han demostrado su interés en la investigación para la mitigación de amarizajes e impactos sobre el agua en aeronaves que realizan operación en aguas fuera de costa, encontrando los siguientes patrones de accidentalidad. En 1973 un estudio realizado por la Marina de Estados Unidos evidenció que de las 63 vidas perdidas en accidentes con helicópteros en el mar, el 16% se debió a lesiones por impacto, el 40% se atribuyó a ahogamiento y el resto (44%) se perdieron en el mar. En 1996, un estudio similar realizado con aeronaves militares británicas, arrojó que el 83% de las muertes
CARÁCTER GENERAL
Un helicóptero al amarizar se invierte y permanece en una posición donde todas las salidas están sumergidas, lo que significa que aquellos que sobreviven al impacto de la aeronave contra el agua deben hacer un escape subacuático, afrontando los efectos del choque térmico, corrientes marinas, desorientación espacial, problemas al liberarse de los cinturones de seguridad y localización y apertura de las salidas de emergencia.
fueron por causa de ahogamiento y el 17% por lesiones por impacto. (Escuela de Aviación Naval, 2018, p. 42). Un helicóptero al amarizar se invierte y permanece en una posición donde todas las salidas están sumergidas, lo que significa que aquellos que sobreviven al impacto de la aeronave contra el agua deben hacer un escape subacuático, afrontando los efectos del choque térmico, corrientes marinas, desorientación espacial, problemas al liberarse de los cinturones de seguridad y localización y apertura de las salidas de emergencia. (Escuela de Aviación Naval, 2018, p. 41).
17
18
La oferta del Centro de Entrenamiento y Simulación de Emergencias Aeromarítimas permite capacitar al personal civil o militar, en cursos como: Escape de cabina sumergida con equipos de respiración de emergencia, amarizaje de emergencia, técnicas de supervivencia personal y entrenamientos militares relacionados con búsqueda y rescate en el mar. Estos entrenamientos se realizan en un ambiente totalmente seguro y controlado, realizando prácticas dinámicas simulando condiciones meteomarinas adversas, contando con una piscina de olas y máquinas de simulación de lluvia y corrientes de viento a bordo de las instalaciones del simulador. La Armada Nacional de Colombia adquiere estas capacidades como parte de un proyecto tipo país, que permite generar espacios de capacitación y exportación de entrenamiento basados en el intercambio de conocimientos y fortaleciendo la oferta para la industria offshore en Colombia, e impulsando la economía en el sector hotelero, turístico y educativo.
Bibliografía Escuela de Aviacion Naval. (2018). Proyecto educativo Institucional Aviacion Naval. Barranquilla. Colombia. Escuela de Aviacion Naval. (2018). Proyecto Educativo Institucional Aviacion Naval. Barranquilla. Colombia. OPITO. (SEPTEMBER de 2018). https://www.opito.com/about. Obtenido de https://www.opito.com/about.
CARÁCTER GENERAL
COLOMBIA, SEDE DEL EVENTO PARALELO AL DÍA MARÍTIMO MUNDIAL Por; Teniente de Navío Edna Bibiana Calderón Vera, Comunicaciones Estratégicas Dimar
COLOMBIA, CON INMENSAS riquezas y el 44.86% del espacio geográfico representado por mar, cuenta con la más estratégica posición por donde circulan las principales rutas marítimas internacionales. Sus mares representan la principal fuente de desarrollo del país: comercio, tecnología, industria, recreación, transporte y productos de primera necesidad, abriendo nuevos espacios para el crecimiento de la economía nacional. A diario, la Autoridad Marítima Colombiana enfoca sus acciones para contribuir al fortalecimiento del poder marítimo nacional, la seguridad integral marítima, fluvial, ambiental y portuaria, la protección de la vida humana en el mar, la promoción de las actividades marítimas, el desarrollo científico y tecnológico de la Nación, logrando ser referente en el ámbito regional. Es por esto que las Naciones Unidas – Organización Marítima Internacional (OMI), designó a Colombia como sede del Evento Paralelo a la Celebración del Día Marítimo Mundial 2019. Ser anfitrión es una distinción que la OMI
19
20 asigna a países con un alto potencial marítimo y fuertemente comprometidos con la implementación de normas internacionales. Este evento que convoca a diversos Estados, representantes del gremio marítimo mundial y nacional, la academia, instituciones públicas y privadas, y a la población en general; está enfocado en el desarrollo de temas de seguridad integral marítima, protección del medio marino y facilitación del transporte marítimo internacional, bajo el lema: “Empoderando a la Mujer en la Comunidad Marítima”, un reconocimiento de la OMI a la mujer, cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible N°5 de las Naciones Unidas, donde se resalta la igualdad entre los géneros no solo como un derecho humano fundamental, sino como la base para conseguir un mundo pacífico, próspero y sostenible”. En el marco de este evento, Colombia decide realizar uno de los eventos marítimos más importantes a nivel internacional, la Cumbre Marítima Mundial, donde adicionalmente se desarrollarán otras actividades de impacto regional como son la Reunión Ordinaria Acuerdo de Viña del Mar, donde se tratarán temas relacionados al Acuerdo Latinoamericano sobre Control de Buques por el Estado Rector del Puerto, a fin de evitar riesgos por el uso de buques que no cuentan con las condiciones básicas para la navegación; y la primera reunión de la Red de Asociación de Mujeres de las Autoridades Marítimas de Latinoamérica-Red MamLA, promoviendo la formación, visibilidad, reconocimiento y empoderamiento de las mujeres del sector, por parte de las autoridades marítimas de Latinoamérica y el Caribe. Cartagena de Indias, uno de los principales puertos del Caribe y el mundo, abrirá sus
puertas para recibir a más de 174 Estados, del 16 al 20 de septiembre de 2019, en un ambiente de cultura y temas marítimos y portuarios; para reunir al gremio marítimo nacional e internacional, la academia, las entidades públicas, la empresa privada y la comunidad en general, brindando espacios de participación en actividades de carácter académico, técnico, estratégico, interinstitucional y gubernamental, en torno a un tema tan relevante como es el mar y sus diversas oportunidades para el desarrollo económico del país y del mundo. El primer Día Marítimo Mundial fue celebrado el 17 de marzo de 1978, durante el cual entró en vigor la Convención de la Organización Consultiva Marítima Intergubernamental (OCMI). Este evento académico se desarrollará en tres grandes paneles, donde se espera lograr un análisis de oportunidades y retos del país y el mundo desde el mar, así: 1. Revolución de la Industria Marítima en la era de la nueva tecnología.
Diferentes desafíos que actualmente tiene el sector marítimo (Industria, Gobierno, Organizaciones Internacionales y Academia) frente a los nuevos avances tecnológicos, teniendo en cuenta tres aspectos claves que están transformando el transporte marítimo: Navegación autónoma, Comercio inteligente: Incremento de transacciones financieras relacionadas a la industria marítima online incluyendo los contratos Inteligentes, amenazas cibernéticas a los buques y puertos.
2. Los ODS en relación a la gobernanza de los océanos desde la perspectiva marítima, están enfocados en la conser-
CARÁCTER GENERAL
vación y utilización en forma sostenible de los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible, no obstante para la industria marítima al ser transversal no solo resulta relevante este ODS, sino también la igualdad entre los géneros, las infraestructuras resilientes, el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, entre otros objetivos en donde el transporte marítimo tiene una importancia crítica.
3. Impacto de la mujer en la Comunidad Marítima, oportunidades y retos.
Niveles de participación y representación de la mujer en la comunidad marítima, a través de la investigación, la generación de conocimiento, la navegación, la actividad portuaria, el desarrollo de tecnologías, la pesca, entre otros campos. Sin embargo, se mantiene una lucha constante para acceder a un sector considerado socialmente masculino.
Gestionar y utilizar los océanos del mundo y sus recursos, en este caso para las actividades marítimas, de una forma sana, productiva, segura, protegida y resiliente para la prosperidad y el bienestar de la humanidad.
Los retos y desafíos son inmensos para continuar escribiendo la historia de nuestro país, por lo que proponemos fortalecer vínculos para mantener un rumbo seguro en la consolidación del país que queremos y lograr posicionar a Colombia como país marítimo.
21
22
CARÁCTER GENERAL
¿QUÉ ES EL PROGRAMA INTEGRAL PARA SUBOFICIALES DE ALTA JERARQUÍA? Por; Jefe Técnico Román Alfonso Martín García, Jefe Técnico Asesor de Comando Dimar y Sargentos Mayores alumnos Curso Pisaj No. 11.
EL PROGRAMA INTEGRAL para Suboficiales de Alta Jerarquía de las Fuerzas Militares (PISAJ), inicia como parte del Proyecto Educativo de las Fuerzas Armadas (PEFA) y el Plan Estratégico del Sistema Educativo de las Fuerzas Armadas (PESE), para contribuir a la formación del militar integral colombiano, de acuerdo con la visión del Plan Estratégico Militar 2030. Por lo anterior, en el año 2013 con el fin de capacitar, actualizar y preparar de manera integral a los suboficiales que ostentan el máximo grado militar en las Fuerzas Militares, el Comando General y los Comandos de Fuerza vieron la necesidad de preparar a los asesores de comando en los diferentes niveles, teniendo en cuenta que la carrera del suboficial exige integralidad a medida que se van fortaleciendo las habilidades y aptitudes en los diferentes escenarios. Son pocos los seleccionados y privilegiados de prepararse para ejercer un mayor liderazgo en la etapa final de la carrera del Suboficial, con el fin de respaldar al mando en las tareas encomendadas, permitiendo ser mejores personas y contribuir con el desarrollo y la paz en el país. El programa PISAJ se viene desarrollando a través de la Escuela de Armas Combinadas del Ejército (ESACE), donde se reúnen a los Sargentos Mayores
23
24 del Ejército, Jefes Técnicos y Sargentos Mayores de Infantería de Marina de la Armada Nacional y a los Técnicos Jefes de la Fuerza Aérea Colombiana que ascenderán al grado de Sargentos Mayores de Comando y sus equivalentes en las otras fuerzas. El programa tiene una duración de 05 meses y medio, contiene herramientas que le permitan al suboficial desarrollar un currículo integral para la adquisición de competencias, efectuando actividades de diplomados y seminarios de alta calidad enfocados al liderazgo, formación humanística, la familia, el talento humano, seguridad y defensa, calidad integral entre otros, los cuales se convierten en uno de los principales instrumentos del programa permitiéndoles vivir y desarrollar experiencias que enriquecen el conocimiento de los futuros Sargentos Mayores de Comando y sus equivalentes en las otras fuerzas. Como un aspecto de relevancia en este proceso académico, y con el único fin de fomentar la conjuntes entre las Fuerzas Militares, entran a reforzar estos conocimientos los viajes geoestratégicos nacionales a lo largo y ancho de nuestra geografía colombiana, donde se encuentran los componentes de Ejército, Fuerza Aérea y Armada Nacional, visitando las unidades de importancia estratégica y activos estratégicos de la nación que están bajo su responsabilidad respectivamente. Durante el presente año los integrantes del programa desarrollaron visitas a las unidades de la Primera División, Decima Brigada del Ejército Nacional en la plataforma norte del país y al Centro Nacional de Entrenamiento (CENAE), Escuela de Suboficiales “Inocencio Chincá”; igualmente se visitaron unidades de
la Fuerza Aérea Colombiana como los Comandos Aéreos de Combate (CACOM), Escuela de Helicópteros y Escuela de Suboficiales (ESUFA), en cuando a la visita a la Armada Nacional de Colombia se visitó la Fuerza Naval del Caribe, la Base de Entrenamiento de I.M. (BEIM), la Escuela de Formación de I.M.(EFIM), la Base Naval ARC Bolívar, la Flotilla de Superficie (FSUCA), la Flotilla de Submarinos FSUBCA), Batallón de Fuerzas Especiales de I.M., Guardacostas del Caribe (GUCA), COTECMAR-Mamonal, Escuela Naval de Suboficiales ARC Barranquilla (ENSB), entre otras, donde se pudieron intercambiar conocimientos, apreciar capacidades, ver infraestructura y saber cuáles son los roles y responsabilidades que cumplen en las regiones cada una de las fuerzas. Todo esto se realiza con el único fin de que los futuros Sargentos Mayores y sus equivalentes conozcan las capacidades que tienen cada una de las Fuerzas. Además de estas visitas que se realizan a nivel nacional, en el programa se efectúa una visita geoestratégica internacional que se realiza a un país amigo con el objetivo de conocer sus capacidades e intercambiar conocimiento aplicable en nuestras fuerzas, que de alguna manera permitan mejorar nuestros procesos o los de la marina visitada; los alumnos integrantes del programa realizaron su visita geoestratégica internacional, a la Marina de Guerra del hermano país de Perú, como parte complementaria del programa académico que se encuentran realizando para ascenso. Donde ellos efectúan intercambio de conocimientos en las área académica y tecnológica, compartiendo toda su experiencia, liderazgo y sabiduría sobre temas en común con sus homólogos. Visitan las diferentes fuerzas y componentes de la Marina de Guerra de Perú (Escuelas
CARÁCTER GENERAL
Navales de Oficiales y Cuerpo Técnico, Escuela de Guerra Naval, Fuerzas de Superficie, Submarinos, Aviación Naval, Operaciones Especiales e Infantería de Marina entre otros...), con el fin de intercambiar conocimiento en cuanto a las capacidades e información en temas de interés, como: entrenamiento, aprendizaje, interoperabilidad, buenas prácticas sobre procesos institucionales, la carrera del suboficial, así como proyectar y tener de referencia el grado de JTC y su importante labor de liderazgo en la carrera de los suboficiales en la marina. Así mismo, estas visitas fortalecen los lazos de amistad e integración existentes entre las marinas. Todo este compendio de actividades que se han venido desarrollando, buscan preparar al personal de suboficiales más antiguos para desempeñarse como los asesores del mando y puedan ejercer con sabiduría un mayor liderazgo, ser fuente de ejemplo, inspiracion e integración, motivación en el personal subalterno, ademas actuando con disciplina, velando por el bienestar y que exista siempre un adecuado ambiente organizacional en la institución. Todas estas caracteristicas de liderazgo son afianzadas en este programa integral de suboficiales de alta jerarquía y proyectan al suboficial a liderar procesos y apoyar al mando en la toma de decisiones de tipo estrategico y táctico.
25
26
EL MAR; PASADO, PRESENTE Y FUTURO DE COLOMBIA: ARMADA DE COLOMBIA 196 AÑOS PROTEGIENDO EL AZUL DE LA BANDERA Por; Juan Manuel Zamora B. Periodista Grupo Comunicaciones Estratégicas ARC.
HOY LA ARMADA de Colombia se consolida como una fuerza estratégica para la defensa y la seguridad integral del territorio marítimo del país; buscando la conservación y preservación de los recursos naturales, combatiendo los fenómenos ilícitos; promoviendo la investigación científica y tecnológica, innovación, dinamización y promoción de las diferentes El 5 de noviembre de 1.822 inició actividades económicas en el medio marino. la campaña Con una fuerza moderna, comprometida; responsable de la soberanía, de Maracaibo, dinámica que defiende la integridad del territorio marítimo nacional está que duró 242 compuesta por fragatas, buques multipropósito, unidades de desembarco días y culminó y trasporte, patrulleras oceánicas y de varios tipos, unidades fluviales, entre con la Batalla otras; así más de 35 mil hombres y mujeres altamente entrenados; profesio- Naval del Lago nales y dispuestos a dar todo de sí por Colombia conforman la Armada de de Maracaibo, Colombia y son los encargados de custodiar celosamente más de 589. 160 el 24 de julio de kilómetros cuadrados en el Mar Caribe, 339.500 kilómetros cuadrados en 1.823, en donde el Océano Pacífico, parte terrestre en 8 departamentos, además, vigila 24 un puñado horas al día y los 365 días al año más de 5.865 kilómetros de ríos navegables. de marinos al mando del Almirante José Historia naval Padilla, máximo El 5 de noviembre de 1.822 inició la campaña de Maracaibo, que duró 242 prócer naval, días y culminó con la Batalla Naval del Lago de Maracaibo, el 24 de julio de consolidó la 1.823, en donde un puñado de marinos al mando del Almirante José Padilla, independencia máximo prócer naval, consolidó la independencia de Colombia expulsando de Colombia del todo a la Marina Española. expulsando del todo a la Marina Esta acción, enfrentó a las escuadras del Almirante colombiano José Padilla y Española. las del comandante español Laborde, quien tras un intenso combate y ante el ímpetu y valentía de los patriotas criollos, tuvo que capitular y emprender la retirada. La mañana del 24 de julio de 1.823, el Almirante José Padilla estuvo en cada buque alentando a la tripulación para la batalla, cambió algunos jefes de buques y luego los reunió para instruirlos en la táctica de combate: … “estar
CARÁCTER GENERAL
calzados para protección de las llamas; cubiertas de los buques con arena mojada para no resbalar con la sangre; todas las cobijas empapadas para sofocar incendios; cocineros y sirvientes dispuestos para lanzar granadas; cada uno de los hombres embarcados llevaría un lazo negro en el brazo izquierdo para distinguirse del contrincante en el momento del abordaje. …” Esta Armada triunfante, estuvo conformada entre otros, por muchos sanandresanos navegantes que fueron llamados por la patria, a tomar parte de la gran Batalla Naval, a bordo de las naves patriotas. El 2 de octubre de 1.828, José Padilla quien dedicó su vida a crear la Marina de Guerra y sellar la Independencia, fue fusilado en Bogotá. Al momento de su muerte gritó: “Viva la República, Viva la Libertad”. Con esta importante gesta nace para la historia la Armada Nacional de Colombia. El heroísmo, la audacia y el compromiso de quienes allí combatieron quedan como marca de todos los que han de sucederles en esta importante labor de salvaguardar los mares y ríos de la patria y de avanzar hasta los más recónditos lugares portando la bandera tricolor y el orgullo del soldado, porque el azul es un sueño por cumplir, un momento para disfrutar, una experiencia que hay que vivir.
José Padilla héroe naval por excelencia Primer Almirante de Colombia, nacido en Riohacha, Guajira, el 19 de marzo de 1778, falleció en Bogotá, el 22 de octubre de 1828. José Prudencio Padilla López era hijo de Andrés, conocido como maestro Andrés porque se dedicaba a la construcción de canoas, y de
Lucía, hija única del matrimonio constituido por Casimiro López y Florentina Lúquez. Fue el mayor de cinco hermanos: Francisco Javier, José Antonio, María Ignacia y Magdalena. Llegó el día en que se tendió un negro manto; ante los ojos de Padilla se ven pasar la injusticia de una culpa lanzada por sus compañeros. No supo defenderse porque desconocía la lisonja y la intriga. A las once y media de la mañana del funesto 2 de octubre de 1828, Padilla era fusilado en la Plaza de la Constitución (hoy Plaza de Bolívar), pero esa misma frente castigada por la infamia de sus antiguos compañeros de armas, se alza hoy revindicada por un juicio de edades y muestra a la posteridad. La Convención de la Nueva Granada en noviembre de 1831 rehabilitó su memoria a nombre del pueblo colombiano.
27
28
ACCIÓN INTEGRAL, DE LA MANO CON LA COMUNIDAD Por; Teniente de Navío Andrés Fabián Márquez Serrano, Comunicaciones Estratégicas, Jefatura Acción Integral.
LA ARMADA DE Colombia, comprometida con el desarrollo sostenible de las comunidades costeras y ribereñas de la nación ha enfocado sus esfuerzos en una estrategia sólida de Acción Integral para contribuir a la estabilización institucional del territorio y la consolidación del país a través de un liderazgo integrador que concentra los esfuerzos del sector público, privado, la comunidad y la cooperación internacional en brindar una atención integral a las comunidades más afectadas por los fenómenos de violencia y pobreza, no solo desde el punto de vista de seguridad, sino promoviendo actividades y proyectos que fomentan la legalidad, el desarrollo comunitario, la confianza en las instituciones, la gobernabilidad, la protección del medio ambiente y los recursos naturales más valiosos de Colombia; los cuales, en su mayoría, se encuentran bañados por las aguas de sus ríos y sus mares así:
Fortalecer campañas de desmovilización La Armada de Colombia con el empleo eficaz de sus herramientas de Acción Integral ha hecho posible que 220 hombres alzados armados (91 contados entre el GAO FARC y su posterior grupo disidente GAO residual y 129 del GAO ELN), gocen actualmente de los beneficios del Programa de Atención Humanitaria al Desmovilizado, contribuyendo de manera directa al logro
CARÁCTER GENERAL
de resultados operacionales y a la disminución de la capacidad delictiva de los Grupos Armados en Colombia. También se destacan Proyectos productivos así: Dentro de un proceso de articulación en el cual se disponen las capacidades de la Armada de Colombia para cofinanciar en especie, alianzas productivas estructuradas entre entidades públicas, privadas, no gubernamentales y de cooperación internacional, se lograron articular 58 alianzas, entre los años 2015 al 2018. Entre estos proyectos se encuentran: agricultura, avicultura, horticultura, acuicultura, agroindustria, porcicultura, artesanías, turismo, entre otros.
Proyectos de infraestructura: Artefactos Flotantes Tipo (Embarcaderos Fluviales) El Ministerio de Defensa Nacional, en conjunto con el Ministerio de Transporte, el Departamento Nacional de Planeación-DNP, el Grupo de Apoyo al Desarrollo Territorial-GADT y la Armada Nacional, a través de la Corporación de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo de la Industria Naval Marítima y Fluvial-COTECMAR y la Dirección de Acción Integral-DACIN, diseñó una propuesta de Desarrollo Social, que consiste en la construcción de embarcaderos fluviales, con el objetivo de contribuir al desarrollo de las zonas más afectadas por la violencia, con el programa “mejoramiento de la movilidad fluvial de las poblaciones ribereñas”. Así se realizó se realizó el contrato con la corporación de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo de la Industria Naval Marítima y Fluvial (COTECMAR), No 027-ARC-CBN6-2018 por una valor de cuatro mil seiscientos dieciséis millones de pesos ($4.616.000.000) para la elaboración de los estudios técnicos preliminares, diseño, fabricación, ensamble, instalación y puesta en funcionamiento de 12 artefactos
navales flotantes (embarcaderos fluviales) en puntos estratégicos de la ribera de los ríos Inírida, Vaupés, Vichada, Uva, Caquetá, Baudó, Atrato, Orinoco, Negro y Guaviare. Dado el impacto positivo generado por el contrato inicial no solo por el beneficio hacia las comunidades sino por la celeridad, transparencia en el manejo de recursos y calidad del producto final, se desarrolló el contrato No 032-ARC-CBN6-2018 por un valor de tres mil veintitrés millones setenta y seis mil treinta pesos ($3.023.076.030) para la elaboración de los estudios técnicos de 29 artefactos navales flotantes (embarcaderos fluviales tipo) en los puntos geográficos de la ribera del río Atrato, San Juan y Baudó, acudiendo a los requerimientos de las comunidades a beneficiar y de sus pobladores con limitaciones de movilidad, del departamento del Chocó. Así mismo, se celebró el contrato No. 128-ARC-CBN6-2018, para la elaboración de los estudios técnicos preliminares de ocho artefactos navales flotantes (embarcaderos fluviales), por un valor de 871.080.000, a instalar en diferentes puntos estratégicos de la ribera del río Arauca, en el departamento de Arauca.
Proyectos de Cooperación Humanitaria Internacional: En una articulación realizada ante la Embajada de los Estados Unidos en Colombia, se gestionaron los recursos necesarios para implementar proyectos de infraestructura, en departamentos de interés estratégico – operacional, donde convergen factores de inestabilidad y grupos al margen de la ley que aprovechan su injerencia en la zona para buscar el respaldo de esas comunidades, so pretexto del abandono estatal, para realizar sus actividades delictivas.
29
30 Tabla 5: Descripción de Proyectos de Cooperación Humanitaria Internacional DPTO.
Municipio - lugar
Tipo de proyecto
Putumayo
Puerto Asís, Vereda La Carmelita
Guajira
Nariño
Valle del Cauca
Población beneficiada
Gestión de recursos
Mejoramiento Centro de Salud
1.953
$ 528.000.000
Manaure, Walerrumana
Construcción aula escolar
1.500
$ 139.770.000
Manaure, Popoya Playa
Construcción aula escolar
160
$ 139.770.000
Manaure, Laachon Mayapo
Construcción aula escolar
160
$ 139.770.000
Riohacha, Rumanera
Pozo de agua
1.500
$ 465.900.000
Tumaco, Casco Urbano
Construcción Baterías Sanitarias
3.500
$ 139.770.000
Tumaco, Corregimiento Cajapí
Planta de agua
1.700
$ 217.420.000
Buenaventura, La Caucana
Construcción Colegio
2.500
$ 962.860.000
12.973
$ 2.733.260.000
TOTAL
Otros proyectos de infraestructura
Existen también proyectos de infraestructura articulados con otras entidades del Estado, organizaciones no gubernamentales y empresa privada, entre el año 2015 y 2018, asociados directamente a la estrategia de Acción Integral en comunidades costeras y ribereñas donde se enfocaron los esfuerzos operacionales de la Armada de Colombia, con el fin de brindar una atención integral a las comunidades, no solo desde el punto de vista de seguridad, sino promoviendo actividades y proyectos para fomentar la legalidad, el desarrollo comunitario, la confianza en las instituciones y la gobernabilidad.
Proyectos de gestión ambiental: De igual manera y teniendo en cuenta la problemática ambiental que amenaza al planeta en cuanto a la contaminación del aire, las fuentes hídricas entre otros sectores que se ven afectados por el manejo inadecuado de los residuos
y la emisión de gases de efecto invernadero a la atmosfera, la Armada Nacional de Colombia en el año 2018, implementó una línea adicional de proyectos a articular con las diferentes entidades del Estado, estos se enfocan a gestionar alternativas e iniciativas ambientales en cada una de las comunidades focalizadas por la Armada Nacional de Colombia. Entre ellas se cuentan: arbolización, puntos ecológicos, centros de acopio, etnoeducación ambiental, limpieza submarina, recuperación de fuentes hídricas, siembra de coral y de mangle; entre otros. Así se ha logrado un impacto significativo en articulación y gestión de recursos para el desarrollo de estos proyectos, que buscan igualdad social y beneficia a las comunidades más apartadas, a través de la estrategia de Acción Integral.
Campañas de prevención de reclutamiento forzado En el marco del respeto a los Derechos Humanos de los Niños, Niñas y Adolescentes en
CARÁCTER GENERAL
Colombia, la Armada de Colombia, en apoyo a la Policía de Infancia y Adolescencia y al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ha desarrollado entre los años 2015 al 2018, 2.713 actividades de sensibilización que propenden por prevenir la inclusión de menores de edad al conflicto armado a través del reclutamiento forzado que llevan a cabo grupos ilegales como el Ejército de Liberación Nacional (ELN), en su momento las Fuerzas Revolucionarias de Colombia (FARC) y hoy en día efectuado por sus disidentes que conforman el Grupo Armado Organizado Residual, y el reclutamiento realizado por el Grupo Armado Organizado Clan del Golfo. Actividades como conferencias, talleres, programas radiales, charlas, actividades de integración, entre otras. En mencionadas acciones, se lograron impactar 120.676 personas entre quienes se cuenta a 70.549 menores de edad y 50.127 adultos, pertenecientes a los 91 municipios donde la Armada de Colombia hace presencia.
Aumentar el cubrimiento de actividades dirigidas a indígenas En la jurisdicción y área de responsabilidad fluvial de la Armada de Colombia hacen presencia 27 pueblos indígenas, la Armada estableció como meta intervenir con actividades de Acción Integral los 27 pueblos indígenas, obteniendo un porcentaje de intervención promedio del 85% con actividades tales como: Integración comunitaria, Jornadas de apoyo al desarrollo, Proyectos productivos, Proyectos ambientales, Proyectos de infraestructura, Parques infantiles, Prevención de reclutamiento, Asistencia humanitaria. En tal sentido, con el apoyo de instituciones públicas, privadas, no gubernamentales y de cooperación internacional,
se logró gestionar recursos por un valor de $1.494 millones 734 mil 402, para la implementación de proyectos y desarrollo de actividades en atención a los requerimientos recibidos y la necesidad operacional que motiva a la Armada de Colombia a velar por la seguridad y atención integral de nuestros pueblos indígenas.
Desarrollar el concepto de Sinergia Operacional En el marco de los Planes de Guerra “Espada de Honor” III – IV – V, Plan Estratégico Militar de Estabilización y Consolidación Victoria y Victoria Plus, contribuyendo al objetivo de calidad No. 2, “lograr mayor efectividad en las operaciones, mediante el planeamiento estratégico - operacional, de inteligencia naval y acción integral de manera oportuna, confiable y legítima de acuerdo con los principios establecidos por ley en el marco de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario, para el cumplimiento de la misión constitucional”, durante los últimos cuatro años la Armada Nacional de Colombia tha venido impulsando el concepto de sinergia operacional, para lograr la integración de los esfuerzos del componente Operacional, Inteligencia, Acción Integral y desde el año 2016, las Comunicaciones Estratégicas. La Acción Integral brinda un gran aporte al desarrollo de operaciones a través de las actividades que buscan sensibilizar a los integrantes de los grupos armados organizados al margen de la ley para desincentivar su participación en actividades delictivas y gestionar su desmovilización, desvinculación o sometimiento, dependiendo del grupo de interés, lo cual esta evidenciado en 220 entregas voluntarias, 121 de ellos integrantes
31
32 Resultado de sinergia operacional
del GAO ELN y 91 del GAO FARC y su posterior grupo disidente GAO r, entre los años 2015 – 2018.
Fortalecer las Jornadas de Apoyo al Desarrollo Las Jornadas de Apoyo al Desarrollo son acciones llevadas a cabo por las Unidades Militares, en coordinación con las demás entidades del Estado, organizaciones no gubernamentales, empresa privada (responsabilidad social empresarial) y fundaciones
sin ánimo de lucro, entre otras, encaminadas a mejorar el nivel de vida y fomentar la integración del aparato estatal con las comunidades vulnerables buscando satisfacer las necesidades básicas en áreas afectadas por los Grupos Armados Organizados. Las Jornadas de Apoyo al Desarrollo que realiza la Armada Nacional de Colombia en su jurisdicción y área de responsabilidad fluvial, a través de sus Unidades Operativas, son de tipo conjuntas, coordinadas, combinadas e interinstitucionales.
Gráfico 7: Jornadas de apoyo al desarrollo 2015 - 2018
CARÁCTER GENERAL
BASE NAVAL ARC “MÁLAGA”, 30 AÑOS COMO PLATAFORMA LOGÍSTICA EN EL PACÍFICO COLOMBIANO Por; Teniente de Navío, David Fernando Suárez Montalvo, Jefe División Producción Departamento Técnico, y Teniente de Corbeta Daniel Eduardo Ramírez Rivas, Jefe Oficina de Ingeniería y Arquitectura (E) Base Naval ARC “Málaga”.
ENTRANDA LA DÉCADA de los 80´s, Colombia transitaba por caminos de cambios políticos, sociales y financieros que afectaban el normal desarrollo social: la violencia, las ideologías o pensamientos de luchas patrióticas, el comercio fácil y el narcotráfico, delito que nos ha vulnerado como sociedad estigmatizándonos a nivel internacional por el cultivo de la hoja de coca, su procesamiento y exportación, hecho que hoy en día sigue afectando la imagen nuestro país. Es así como en la búsqueda para contrarrestar estas acciones y desarrollar estrategias de progreso para el país, el Gobierno Nacional decide fortalecer sus Fuerzas Militares, que amparados por la Constitución Nacional vigente
33
34
desde 1991, combaten todo tipo de ilegalidades a nivel nacional y en el ámbito internacional que afectan a la Nación, para mantener el orden constitucional y salvaguardar la vida del pueblo colombiano tanto en tierra, como en el mar y en el espacio aéreo nacional.
de apoyo a la Fuerza Naval que protegería la soberanía en una extensión marítima de 339.500 kilómetros cuadrados.
Es con este respaldo para combatir cualquier amenaza que perturbe la tranquilidad del pueblo Colombiano, que en el Gobierno del Doctor Belisario Betancur Cuartas, presidente de la República de Colombia entre 1982 – 1986, y bajo sus políticas de Gobierno, que se construye una plataforma logística desde la cual se proyecte la protección de la soberanía en el Litoral Pacífico con operaciones marítimas, fluviales y terrestres, dando vida a la materialización del sueño llamado Base Naval del Pacífico.
Con la hoja de ruta trazada, fue designado como Gerente del proyecto para la construcción de la Base Naval el señor Contralmirante Edgar Garay Rubio, quien se desempeñaba como Subdirector de la Escuela Superior de Guerra, al cual el Ministro de Defensa le asignó una oficina en las instalaciones del Comando General de las Fuerzas Militares, donde a partir de ese momento funcionó lo que se llamó la Gerencia del Proyecto para la construcción de la Base Naval de Málaga, en la cual laboraban dos Oficiales, un Arquitecto civil y una Secretaria, con quienes se iniciaron las actividades de planeamiento para lograr el objetivo deseado.
Al asumir su mandato, dentro de su gabinete de ministros, fue nombrado el señor General Fernando Landazábal Reyes en el cargo de Ministro de Defensa, el cual presentó ante los mandos de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional un documento con las políticas del ministerio, entre las cuales se encontraba la construcción de una Base Naval en el Pacífico que sirviera
A comienzos de 1983 el Ministro de Defensa Nacional autorizó que la Armada Nacional de Colombia recibiera ofertas de países extranjeros para la construcción de la Base por el sistema de llave en mano, incluida la financiación. A raíz de los anuncios en la prensa que invitaban a firmas especialistas a inscribirse en el registro de proveedores del Fondo Rotatorio de la Armada Nacional, algunos países
CARÁCTER GENERAL
manifestaron su interés. En marzo de ese año, se habían acercado a la Gerencia del Proyecto representantes de firmas y funcionarios de las embajadas de Suecia, Finlandia, Dinamarca, Inglaterra, Brasil, Francia y Alemania a solicitar información para presentar sus ofertas. De ellos solo Inglaterra, Suecia y Brasil expresaron interés en participar a través de un convenio Gobierno a Gobierno en la ejecución del Proyecto y ofrecieron también la financiación total de la obra. El 26 de agosto de 1983 la Armada Nacional, por intermedio del Gerente del Proyecto, se presentó ante los mandos militares, el estudio y análisis comparativo de las ofertas generales presentadas por los países mencionados, que incluían las experiencias de las firmas escogidas por ellos para adelantar las obras, sus capacidades y condiciones financieras, la situación de in-
tercambio y balanza comercial, tiempos de entrega y otros parámetros de evaluación. En la búsqueda del terreno para la construcción del proyecto, fue localizada una escritura pública en una notaría de Buenaventura, en la cual aparecía el General Landazábal cuando se desempeñaba como Comandante de la Tercera Brigada del Ejército con sede en Cali, como firmante en representación del Gobierno Nacional de la entrega que se hacía al Ministerio de Defensa de unos extensos terrenos baldíos donde finalmente se construiría la Base Naval de Málaga. Fotos del estudio del terreno, detallaban los sitios donde quedaría ubicada la base y se señalaban los canales, los islotes y el contorno general de la bahía. Gracias a este trabajo se encaminó la preparación de los estudios de
35
36
diversa índole, que concluyeron años después con la Base Naval ARC “Málaga”, orgullo para la Armada de Colombia. Previo reconocimiento del terreno, inicialmente en helicóptero y posteriormente por mar, para predeterminar el lugar en el cual en medio de la espesa selva se debía localizar y construir la estación base del Proyecto, se estableció el campamento pionero, que sirviera de sede y refugio a las personas que posteriormente tuvieran que ir al área a efectuar cualquier los diferentes estudios y trabajos. Desde un principio fue vital el apoyo de la Fuerza Naval del Pacífico y del Comandante de la Base Naval para el alistamiento del campamento. Un pelotón del Batallón de Ingenieros Militares Agustín Codazzi acantonado en la ciudad de Palmira, fueron trasladados a la zona como encargados de la seguridad en la zona y el levantamiento topográfico. Lo primero que se hizo fue desmontar un área de diez hectáreas con ayuda de un grupo de leñadores quienes habitualmente trabajaban en la región como aserradores y nivelar el terreno con un buldócer prestado con su maquinista por la Gobernación del Valle del Cauca, bajo la supervisión de dos ingenieros
de Buenaventura. Una constructora civil de Bogotá contratada por el Fondo Rotatorio de la Armada Seccional de Buenaventura tuvo a su cargo la ejecución de las obras civiles, muy sencillas, sobre bases de concreto, estructura de madera y techos y cemento. Mientras tanto en Bogotá, con la dirección de la Gerencia del Proyecto Base Naval y la asesoría del prestigioso arquitecto santandereano doctor Luis Raúl Rodríguez, de mucha experiencia en urbanismo, se elaboró un presupuesto preliminar basado en el anteproyecto adelantado por arquitectos de la Armada, valorado en ciento cincuenta millones de dólares americanos (US $ 150 millones), monto que la Nación debería tramitar ante la banca internacional. Más tarde, funcionarios del Ministerio de Hacienda y Crédito Público mantuvieron frecuentes reuniones con representantes de los bancos suecos y noruegos para discutir los términos del empréstito. Luego de arduas y complicadas discusiones se llegó a un acuerdo para la firma de los contratos que reunían el valor antes mencionado y que se constituyeron en anexos del contrato Gobierno a Gobierno suscrito por el Presidente de Colombia y el Ministro de Vivienda del Gobierno de Suecia.
CARÁCTER GENERAL
Dr; Belisario Betancur, Ex Presidente de Colombia
En ceremonia especial realizada en un galpón levantado en el campamento pionero presidida por el Presidente de la República Belisario Betancur y con la presencia del Comandante de la Armada Almirante Tito García Motta, los Ministros de Relaciones Exteriores, de Hacienda y de Defensa Nacional, el Ministro de Vivienda de Suecia, el Embajador de Suecia Karl Warberg, altos mandos militares y cerca de doscientos invitados el día 19 de diciembre de 1984 el gobierno de Colombia y el gobierno de Suecia firmaron el contrato de Gobierno a Gobierno y el contrato para la ejecución de las obras en la modalidad de llave en mano. De acuerdo con lo previsto en el decreto 222, artículo 247 del régimen de contratación, la compañía Armerad Betong Vagforbattringar (ABV ) designada entidad ejecutora por el gobierno sueco, se comprometía al diseño, la financiación, la construcción, el suministro, el montaje y la instalación de maquinaria y equipo para la nueva Base Naval de “Málaga”. Para ambientar la ceremonia se llevó desde Bogotá una maqueta del Proyecto que se expuso en el sitio y mostraba con detalle la obra en toda su magnitud.
Terminada esta etapa previa, fue nombrado el señor Almirante Edgar Garay como Comandante de la Fuerza Naval del Atlántico, y para la Gerencia del Proyecto, se designó, el 1 de diciembre de 1984, al señor Contralmirante Álvaro Campos Castañeda. El 23 de julio de 1989 se lleva a cabo la ceremonia militar de inauguración presidida en el Comandante de la Armada Nacional de Colombiat, Almirante Manuel Avendaño Galvis, destacando la importancia y significado de la Base Naval que sería conocida como el “faro del Pacífico colombiano del siglo XXI”.
30 años, proyección de una Base Naval con modelo de gestión ambiental Tres décadas de labores ininterrumpidas contribuyendo a la seguridad y desarrollo del país, fortaleciendo la presencia de la Armada de Colombia a través del trabajo de la Fuerza Naval del Pacífico, sosteniendo operaciones de control marítimo, fluvial y terrestre que contribuyen día a día al mejoramiento de la seguridad en la región, integrándose con las poblaciones del Litoral Pacífico a través de
37
38
la Acción Integral con Jornadas de Apoyo al Desarrollo y proyectando el Estado a todas las poblaciones de la jurisdicción.
Iscuandé, López de Micay, Timbiquí, en Cauca; El Charco, La Tola, Mosquera, Salahonda, Satinga, Tumaco, en Nariño.
Cada década está marcada por una transformación de envergadura, es así como bajo la visión del Vicealmirante Antonio Martínez Olmos, Comandante de la Fuerza Naval del Pacífico, la Base Naval ARC “Málaga” sufre una transformación para convertirse en un modelo de gestión ambiental, el cual inicia con la implementación de la campaña bandera denominada “Pacífico Siembra Esperanza” para fomentar el trabajo en equipo, exaltar la unión familiar e impulsar los valores como eje central en las acciones de cada individuo, que permitirán transformar no solo la Unidad Naval más importante de la Armada de Colombia si no todo el Pacífico colombiano.
La representación simbólica de la campaña es la siembra de una planta conocida como Duranta Repens, cuyo primer escenario fue el boulevard principal de la Base Naval ARC “Málaga”. De ahí se extendió a otros espacios de la Unidad.
Este lanzamiento se dio en el marco de la novena versión Foro Regional de Alcaldes del Litoral Pacífico, con la presencia de 16 mandatarios de los municipios de Bahía Solano, Docordó, Juradó, Nuquí, Pizarro, en Chocó; Buenaventura, en Valle del Cauca; Guapi,
Pero esta no es la única transformación que se adelanta, actualmente se avanza en la señalización de la Base con información ambiental que sirva de guía a los visitantes, teniendo en cuenta su presencia al interior del Parque Nacional Natural Uramba. Así mismo, se rendirá homenaje a todos los Marinos con la instalación de un buque monumento, el ARC “Cabo Corrientes” con el cual se resaltará la labor en el mar de los Marinos que tripulan las Unidades a Flote, el mural que destaca el enfoque logístico de la Base Naval y el monumento Yubarta que exaltará el significado de la labor de prestar los servicios a la Patria desde el Pacífico colombiano, protegiendo y salvaguardando la soberanía nacional.
CARÁCTER PROFESIONAL
COMISIÓN COLOMBIANA DEL OCÉANO: 50 AÑOS APORTANDO AL DESARROLLO MARÍTIMO DEL PAÍS Por; Capitán de Corbeta Rafaél Hurtado Subsecretario Ejecutivo CCO y Santiago Alejandro Hidalgo Reyes, Comunicaciones Estratégicas Comisión Colombiana del Océano.
Asamblea General Comisión Colombiana del Oceanografía, octubre 1991.
HOY CERCANOS A cumplir 200 años de la fundación de la República de Colombia debemos aceptar el hecho fundamental de que en nuestro país los asentamientos humanos que dieron lugar a los principales centros urbanos, económicos y del poder se dieron en la zona Andina. Este patrón de desarrollo que inició en la colonia no cambió de manera sustancial con el advenimiento de la emancipación, lo que dio lugar a profundas inequidades en el desarrollo económico y social entre los municipios del centro del país y los de las regiones costeras. Hace 50 años y conscientes de esta realidad, un grupo de oficiales navales entendió que el primer paso para incentivar el desarrollo de las áreas marinas y costeras del país era incrementar el conocimiento científico integral. Fue entonces cuando el 14 de mayo de 1969, mediante Decreto 763 y siendo presidente de la República el Doctor Carlos Lleras Restrepo, se creó la Comisión Colombiana de Oceanografía – CCO. Este organismo tuvo la finalidad de asesorar al Gobierno Nacional en temas de Oceanográfia y otras disciplinas científicas y técnicas, además de adquirir el rol de coordinar el esfuerzo de la comunidad científica marina nacional, para integrarlo a los
39
40 programas de desarrollo del país y a la cooperación internacional. El Almirante Gustavo Ángel Mejía, con el grado de Capitán de Corbeta fue el primer presidente de la Comisión, quien describió ese hecho histórico con las siguientes palabras: “1969 fue un año verdaderamente histórico para las ciencias del mar en Colombia; nos afiliamos a la Comisión Oceanográfica de la Unesco (COI), y en atención a una recomendación de este organismo, especialmente para los países en vías de desarrollo como el nuestro, fue creada la Comisión Colombiana de Oceanografía”. Entendiendo el carácter estratégico que la Comisión Colombiana de Oceanografía tenía para el país, la Armada Nacional de Colombia y la entonces Dirección de Marina Mercante (hoy Dirección General Marítima - DIMAR) apoyaron desde un principio la gestión de esta institución con personal, presupuesto e infraestructura. Para esta misma época, la comunidad científica y académica nacional necesitaba un espacio para la interacción, divulgación, discusión y análisis de las actividades relacionadas con ciencias y tecnologías marinas que se adelantaban en el país. Es por este motivo que en el año 1969 se realizó el Pre-Seminario Nacional de Ciencias y Tecnologías orientado hacia las Ciencias del Mar, y en el año 1971 se creó el Seminario Nacional de Ciencias y Tecnologías del Mar —SENALMAR. Esta iniciativa fue organizada por la Comisión Colombiana de Oceanografía, COLCIENCIAS y la DIMAR. Ya en los años setenta se crearon los primeros comités técnicos nacionales como una manera efectiva de generar una sinergia entre las entidades del Estado que tienen
competencias sobre temas tan importantes como Tsunami y fenómenos de variabilidad climática. En el marco de la Comisión Permanente del Pacífico Sur – CPPS, en 1974 se constituyó el Programa para el Estudio Regional del Fenómeno El Niño en el Pacífico Sudeste – ERFEN, que posteriormente en 1976 inició sus actividades con énfasis en Oceanografía Biológica. En 1977, al interior de la CCO, se creó el Comité Técnico Nacional para el Estudio del Fenómeno El Niño – CTN ERFEN, enmarcado en el programa ERFEN de la CPPS y encaminado a articular los esfuerzos de las entidades miembros, con el fin de pronosticar y monitorear las fases del fenómeno, así como atenuar los impactos ambientales y socioeconómicos que genera un episodio cálido (El Niño) o frío (La Niña) en el territorio nacional. Iniciando la década de los 80, la CCO promovió la creación e implementación de un Sistema Nacional para la Prevención del Riesgo por Tsunami, y en 1982, a razón de la catástrofe de Tumaco de 1979, se creó en el seno de la Secretaria Ejecutiva de la Comisión Colombiana del Océano, el Comité Técnico Nacional de Alerta por Tsunami – CTN AT, con el objetivo de direccionar una estrategia a nivel nacional para enfrentar la amenaza por Tsunami en las costas colombianas. Para el año de 1980 y con el objetivo de ampliar la gestión de la Comisión se formuló el primer “Plan de Desarrollo de las Ciencias y Tecnologías del Mar 1986-1990” este documento tenía como objetivo organizar, estructurar y planificar todo un programa que pudiera reunir esfuerzos de distintas organizaciones e instituciones gubernamentales, y así fortalecer los programas académicos e investigativos para avanzar en el desarrollo de programas científicos.
CARÁCTER PROFESIONAL
Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.
En los años noventa se registraron hechos importantes, uno de ellos fue la expedición de la Ley 29 de 1990, mediante la cual se definió la Política Nacional de Ciencia y Tecnología. Dicha ley se reglamentó con varios decretos. Uno de ellos fue el Decreto 585 de 1991, que creó el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología, y su consejo nacional como organismo de dirección y coordinación. Este sistema incluyó a todos los programas, las estrategias y las actividades de ciencia y tecnología que se estaban desarrollando o que se realizarían en el país. También en 1991, con el Acuerdo 011, el Consejo Asesor de Ciencia y Tecnología, en uso de las facultades que le otorgó la ley, creó el Programa Nacional de Ciencia y Tecnología del Mar y su respectivo consejo nacional. También, en la citada norma se determinó que la Secretaría Técnica y Administrativa del Consejo del Programa fuera ejercida por Colciencias y por la Secretaría Ejecutiva de la CCO. Ya en el año 1998 y como lo expresó el señor Vicealmirante (RA) Orlando Malaver Calderón, Ex Secretario Ejecutivo de la CCO (1998 -2001), “El tema científico y tecnológico marino ya era parte de la agenda nacional y en alguna medida estaba en la conciencia de los colombianos”. Sin embargo, las nuevas exigencias del país hacían necesario el desarrollo de una reestructuración importante. Es así como el 01 de marzo del año 2000, siendo Presidente de la República el Doctor Andrés Pastrana Arango, se expidió el Decreto No. 347. Este decreto dio lugar a la nueva Comisión Colombiana
41
42 del Océano, otorgándole nuevas funciones, acordes con el papel que el océano había adquirido en el contexto internacional. Otro de los hitos que marcaron la historia de la Comisión, fue la formulación de los Lineamientos de la Política Nacional del Océano y de los Espacios Costeros – LPNOEC, el 29 de julio de 2002. Estos lineamientos estuvieron en ejecución a través de su Plan de Acción 2002 – 2006, que planteó acciones y actividades concretas que se enmarcaron en cinco líneas estratégicas: desarrollo territorial y económico, preservación del medio marino y patrimonio cultural, formación del talento humano y fortalecimiento del componente social y desarrollo institucional marítimo.
Océano y de los Espacios Costeros PNOEC, una herramienta que asumía el reto de contribuir al desarrollo nacional, una carta de navegación que le permitiría al país direccionar y promover sus intereses marítimos, a fin de generar acciones de todos los sectores del Gobierno y la sociedad en procura de la integración del mar, las costas y las regiones insulares al territorio nacional, reconociéndolos como parte constitutiva del Estado colombiano.
Durante los años posteriores, la CCO continuó la labor de consolidar un documento de política integral que identificara los problemas y las limitantes, y que respondiera transversalmente por ellos; dicha política buscaría articular iniciativas y nuevas realidades de importancia nacional para convertirse en el marco legal y en el mecanismo institucional que impulsara el desarrollo marítimo nacional. Posteriormente, en julio del 2006, se creó el Comité Nacional Interinstitucional de la Política Nacional del Océano y los Espacios Costeros (CNI-PNOEC), dicho comité trabajó con cinco subcomités en la elaboración de un instrumento basado en la evaluación de los diagnósticos hechos en el 2000, publicados en lineamientos y en documentos, como por ejemplo el Plan Nacional de Desarrollo “Visión 2019”. A partir del 1 de julio de 2007, Colombia empezó a contar con la Política Nacional del
Mapa esquemático de Colombia.
En la historia reciente a través de los diferentes Comités Técnicos Nacionales y las mesas de trabajo nacionales coordinadas desde la Secretaria Ejecutiva de la CCO, se ha trazado la meta de fortalecer la generación de conocimiento en el medio marino para generar un plan que permita promover la gestión científica marítima en Colombia y con el fin de avanzar en el desarrollo de conocimiento
CARÁCTER PROFESIONAL
científico integral que sirva de base para el desarrollo sostenible del país. Para esto, la Comisión ha logrado integrar a diferentes investigadores e instituciones (gobierno, academia, Ong´s, empresa privada) en el Plan Nacional de Expediciones Científicas. Esta sinergia ha arrojado resultados significativos, pues desde el año 2014 se han llevado a cabo 5 expediciones científicas a la Reserva de Biosfera de Seaflower, 5 expediciones científicas a la Antártica y en el año 2018 se logró realizar la primera expedición al Pacífico colombiano.
Quinta Expedición Científica de Colombia a la Antártica “Almirante Campos”.
Para el año 2019 ya son más de 70 entidades nacionales e internacionales que trabajan de la mano con la Comisión Colombiana del Océano a través 10 Comités Técnicos Nacionales, 02 mesas técnicas y múltiples iniciativas de gran impacto. Los miembros de la CCO han liderado desde sus sectores la gestión y ejecución de proyectos estratégicos que han contribuido significativamente en el cumplimiento de los objetivos y líneas de acción de la Política Nacional del Océano y los Espacios Costeros, así como en la conservación, preservación y uso sostenible de los espacios marino-costeros y la mejora de la calidad de vida de los habitantes de los 47 municipios costeros del país.
43
44
Caracterización de las zonas costeras de Colombia, un país bioceánico que cuenta con 12 departamentos y 47 municipios costeros.
Así mismo, el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 en su capítulo de océanos reconoce la importancia histórica de la Comisión, reafirmando su carácter como el órgano intersectorial competente para la formulación y el desarrollo de política pública en torno a temas de océanos. La Comisión Colombiana del Océano es una institución trascendente que le ha aportado de manera definitiva al desarrollo del país. Sin embargo, la tarea iniciada hace 50 años esta lejos de concluir, las nuevas dinámicas globales, el incremento de la población y la persistente inequidad social del país imponen nuevos e importantes retos para esta entidad intersectorial surgida desde el interior de la Armada Nacional de Colombia que apunta a construir el futuro de un País como “Potencia Media Oceánica”, un país en el que todos los ciudadanos conozcan, valoren y se beneficien del mar, un país donde los ecosistemas estratégicos y la biodiversidad sean preservadas.
CARÁCTER PROFESIONAL
MINERÍA ILEGAL: RADIOGRAFÍA DEL RÍO INÍRIDA Por; Teniente de Corbeta: Jessica Rivas Torres, Jefe Oficina Comunicaciones Estratégicas Fuerza Naval del Oriente
Atardecer en el río Inírida
Colombia ocupa el tercer lugar entre los países con más agua en el mundo, siendo este recurso un activo estratégico de la Nación, y uno de los principales y prevalentes intereses nacionales.
EL GUAINÍA ES sinónimo de agua y vida, siendo uno de los departamentos con mayor presencia de fuentes hídricas dulces de Colombia, que en conjunto con las densas selvas que se levantan sobre su territorio, la convierte en el hogar de miles de especies de fauna y flora, que aporta una gran proporción del oxígeno para un país, que cada día se ahoga en el efecto invernadero. Una muestra de esta magna riqueza es la Estrella Fluvial de Inírida, una imponente maravilla ambiental donde convergen los ríos Inírida, Guaviare y Atabapo, declarado en el año 2014 como sitio Ramsar, luego de comprender la importancia a nivel nacional e internacional que representa la conservación y preservación de estas vertientes de agua dulce y su biodiversidad. Sin embargo, este título otorgado y que trasciende las fronteras del país, no ha sido suficiente para garantizar que un enemigo silencioso y del que
45
46 poco se habla en la agenda nacional, tome protagonismo en las aguas que se extienden a lo largo del departamento del Guainía: La minería ilegal. El río Inírida es uno de los más amenazados, Grupos Armados Organizados (GAO) y Grupos Armados Organizados Residuales (GAO-r) delinquen a lo largo de sus 1.300 kilómetros de cuenca, encontrando en la explotación ilícita de yacimientos mineros un músculo económico, para financiar sus acciones delictivas, aprovechándose de las limitaciones de acceso terrestre, fluvial y aérea que existen para llegar hacia esos territorios remotos en la geografía colombiana. El 80% de la población que habita en el departamento del Guainía son comunidades indígenas entre estas: los Curripacos, Puniave, Sikuani y Piapoco, quienes viven de la pesca y la agricultura. Justamente las limitaciones para sacar los productos generados de estas prácticas, incentivó un cambio en la economía de las poblaciones ribereñas, que vieron una opción más rentable en el desarrollo de actividades mineras, empleando maquinarias y químicos proporcionados por los GAO y GAO-r, dejando atrás el barequeo, la forma artesanal en la se emplean bateas para extraer el oro sin causar daños en el medio ambiente. No obstante, el panorama y las consecuencias de esta actividad es completamente diferente. La maquinaria es ubicada al interior de balsas flotantes construidas en madera y techos de paja, que durante día y noche se desplazan por las aguas del río Inírida socavando y extrayendo su suelo en la búsqueda de oro aluvial, arrasando sin discriminación con animales y plantas. Dentro del proceso, son empleados químicos como el cianuro y el mercurio para la
En la operación fueron destruidas tres dragas que realizaban explotación ilícita de yacimientos mineros sobre el río Inírida, con un valor estimado en tres mil millones de pesos. separación del oro de las piedras y/o sedimentación, en un proceso que se denomina amalgamar, y que sus residuos son vertidos en las corrientes, contaminando sus aguas, generando daños irreparables a los ecosistemas y en la salud de las comunidades que viven del río. Por su parte, los ingresos recibidos por realizar estas labores son insignificantes en comparación a las extensas y duras jornadas a los que son sometidos en condiciones extremas los trabajadores, quienes basan sus funciones, en la mayoría de los casos, en llevar los
CARÁCTER PROFESIONAL
“dragones” hasta el suelo del río, enfrentando profundidades entre los 14 y 18 metros. Los dineros adquiridos por la comercialización del oro bruto fortalecen a los Grupos Armados Organizados de forma directa. Este flagelo liderado por criminales, no solo está fracturando las comunidades indígenas del Guainía, sino que está dejando una deuda ambiental con Colombia y el planeta, al destruir su verdadero tesoro: El Agua.
El agua: activo estratégico de la nación Colombia ocupa el tercer lugar entre los países con más agua en el mundo, siendo este recurso un activo estratégico de la nación, y uno de los principales y prevalentes intereses nacionales, por tanto su protección y defensa es constituida como prioridad de seguridad nacional, dentro de la Política de Defensa y Seguridad del país. Las Fuerzas Militares y de Policía, cumplen un rol preponderante en la protección de los recursos naturales. Su compromiso para contrarrestar los delitos que afecten el medio ambiente, en especial la minería ilegal y criminal, se reflejan en el planeamiento y ejecución de operaciones focalizadas a la neutralización de estas actividades que lucran las arcas de las organizaciones al margen de la ley. La articulación de capacidades fluviales, terrestres, aéreas y judiciales, son esenciales para el éxito de este tipo de operaciones, debido a la complejidad del terreno donde se presenta este delito en el departamento del Guainía. Un ejemplo del trabajo en equipo, fue el más reciente golpe propinado a este delito por parte de la Fuerza de Tarea contra la Minería.
Fuerza de Tarea Fluvial Conjunta y Coordinada contra la minería Un operativo sin precedentes contra la minería ilegal en la Orinoquía, fue desarrollado durante el mes de marzo del 2019, por unidades de la Armada de Colombia de forma conjunta, coordinada e interagencial con el Ejército Nacional, Fuerza Aérea Colombiana, Policía Nacional y la Fiscalía, logrando reducir de forma significativa la contaminación del río Inírida y propinando un golpe contundente a una de las principales fuentes de finanzas de Grupos Armados Organizados Residuales.
47
48 Para la ejecución de esta operación fueron empleados doce helicópteros, donde tropas de las Fuerzas Militares y de Policía se desplazaron de forma simultánea hasta los sectores de Punta Tigre, Buenavista y Punta Yuca, ubicados a lo largo del río Inírida, Guainía, cuya información de inteligencia había identificado infraestructuras dedicadas a la extracción ilegal de oro.
En el marco del cumplimiento del Plan de Campaña Naval Bicentenario “Almirante Padilla”, operaciones conjuntas, coordinadas e interagencial buscan neutralizar la minería ilegal en los departamentos de Guainía y Vichada.
Una vez sobre los puntos de interés para dar el mencionado golpe, con limitaciones de combustible debido a las largas distancias recorridas, de forma simultánea los uniformados iniciaron una maniobra de asalto aéreo y fluvial a contrarreloj, desembarcando de las aeronaves seis botes tipo Zodiac, sobre el cauce del río. A bordo de los botes, efectuaron el desplazamiento hasta las zonas donde se hallaban las barcazas de fabricación artesanal, sorprendiendo a quienes desarrollaban la extracción ilícita de yacimientos mineros, entre los que se identificaron integrantes de comunidades indígenas. Al notar la presencia de las tropas, estos sujetos emprendieron la huida a través de varias trochas. En el registro de las estructuras, fueron hallados maquinarias y elementos empleados para la extracción ilegal de recursos mineros, que registran un valor aproximado de tres mil millones de pesos ($3.000.000.000). Acuerdo labores de inteligencia, estas barcazas ilegales pertenecerían a las redes de finanzas del Grupo Armado Organizado Residual, subestructura Acacio Medina que delinque bajo el mando de Alias Jhon 40, sindicados de controlar la minería ilegal en esta zona del país, siendo responsables de los incalculables daños ambientales ocasionados a esta importante fuente hídrica del departamento del Guainía.
Tres dragas, la maquinaria y los elementos hallados en su interior, fueron destruidos de forma controlada, por expertos en explosivos, en el lugar de los hechos.
¡Estamos a tiempo de salvar el río Inírida! La historia de los ríos Cauca y Sambingo, no se puede repetir en los ríos de la Orinoquía colombiana. No tomar acciones hoy significaría ver al cabo de unos años, la Estrella Fluvial de Inírida convertida en un desierto. Por esto, la
CARÁCTER PROFESIONAL
puesta en escena de las capacidades militares de la Fuerza de Tarea Fluvial y Coordinada Contra la Minería, los tiempos del desarrollo de la operación, la inteligencia implementada y los resultados obtenidos, envían un mensaje determinante en la lucha frontal contra la explotación ilícita de yacimientos mineros y en la protección de los recursos naturales. Tan solo la destrucción de las tres dragas reduce de forma significativa la contaminación de sus aguas a lo largo de 130 kilómetros, y en general en sus principales afluentes evitando: el vertimiento desaforado de cientos de kilogramos de mercurio y cianuro, los cuales generan problemas en la salud de la población ya sea por consumo del agua o del pescado contaminado, afectando principalmente el sistema nervioso central, el sistema urinario y la visión, en una región donde el acceso a servicios médicos es mínimo. Así como la población, la fauna de la región también se encuentra amenazada, especies en peligro crítico de extinción como el Delfín Rosado, La Nutria y El Jaguar, tienen su hábitad en el río Inírida. La desaparición de estas especies por efectos de la minería ilegal, representaría para Colombia una pérdida devastadora. Lo cierto, es que cuantificar el daño causado por no actuar a tiempo frente a la
130 kilómetros del río Inírida estaban siendo afectados por el vertimiento indiscriminado de químicos; el valor para la recuperación de sus aguas debido al daño ambiental causado, es incalculable. minería criminal, es incalculable y el impacto sería irreversible. El río Inírida está a tiempo de salvarse y la continua ejecución de operaciones ofensivas por parte de las Fuerza Pública, es una de las medidas de contingencia. Sin embargo, este impulso no es suficiente para confrontar esta problemática, es imprescindible el trabajo interinstitucional adelantado con organizaciones como World Wildlife Fundation (WWF), Corporinoquía, Corpoamazonía, la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Norte y del Oriente (CDA), Fundación Orinoquía, Fundación Omacha, entre otras; con las que actualmente se vienen adelantando acercamientos para la estructuración de planes aterrizados en atender el fenómeno de la minería ilegal en el Guainía.
49
50
MEMORIAS DE UNA EXPEDICIONARIA ANTÁRTICA Por; Teniente de Fragata Yirleza Rodríguez Murillo, Jefe División Navegación ARC ‘’Caribe” y expedicionaria Antártica
LA EXPEDICIÓN CIENTÍFICA Colombiana a la Antártica, denominada en esta ocasión “Almirante Campos”, es la Quinta que nuestro país realiza en un proceso que aunque tardío frente a otros países de la región y del mundo, hoy por hoy ya es una realidad, realidad que un grupo selecto de hombres y mujeres hemos hecho posible, con todo lo que ello conlleva en términos de beneficios de país y que avanza con tal fuerza que sin duda lo que viene es muy provechoso para nuestra Colombia Marítima. Para hablar del inicio de la Operación en términos de alistamiento integral, digo que esta expedición tiene que empezar con el alma y en el alma de cada uno de los tripulantes que se embarcarán en el mejor viaje que haya podido realizar antes. La expedición no empieza solamente con la orden de operaciones firmada por el mando superior ni tras un sin número de trámites y gestiones de carácter administrativo, ni con el primer recurso asignado; insisto en que el alma de todos los muy pronto expedicionarios
CARÁCTER PROFESIONAL
antárticos, debe estar en total conexión para poder dar inicio a la misma. La mente, alma y cuerpo de todos crean una sinergia e inercia positiva irrompible que termina en lo que llamaremos triunfo. Quiero hablar de La elección de venir o no; esta se anula por completo tras la selección; personalmente declaro sin espacio a la duda que cuando me seleccionaron para esta, la mejor comisión y viaje de toda mi vida, me pregunté: ¿quién tendría pues opción de elegir o si quiera pensar en negarse? En mi caso particular demoró un poco la confirmación de la “luz verde” por parte del Director General Marítimo (DIMAR), sin embargo, entiendo que su arduo análisis fue que finalmente era positivo para que una oficial de superficie, orgánica del Buque Hidrográfico Multipropósito ARC “Caribe”, se embarcara en el ARC “20 de Julio” y participara en la expedición que este buque realizaría por cuarta vez, y posteriormente replicara esa experiencia en su Unidad de origen. El ARC “20 de Julio” es hasta la fecha, según lo propuesto y planeado por el mando, el próximo buque que irá a la Antártica como plataforma de investigación científica de nuestro país, entonces muy a mi fortuna y bendición, se autorizó mi participación en la expedición “Almirante Campos”, aún en ejecución. De incertidumbre en los últimos días incluso, por no saber con certeza lo que pasaría, pasó a felicidad, la expresión de mi cara por aquellos días; ¿quién no quisiera venir y escribir parte de la historia de Colombia en el Continente Blanco?. Por satisfacción propia y con todo el ánimo de que estos párrafos sean leídos y causen lo que espero, no restaré esfuerzos para no perder el hilo quizás, o para no llegar a omitir datos que
deban saber sobre lo que yo viví, vi y aprendí y lo más importante es que quien me honre leyendo este escrito tan sencillo y lejano de formalismos, esboce risas y sienta un tanto lo que quiero transmitir. Tal y como empecé estos párrafos, la travesía empieza antes, mucho antes del cabo dos a bordo, en la maniobra de zarpe desde puerto colombiano hacia latitudes antárticas, la preparación de cada una de las personas o almas no admite errores ni omisiones, no hay lugar para un expedicionario desconectado o carente de conciencia y compromiso, asumir entonces con toda realidad lo que venía por mi proa en esta expedición demandaba un compromiso inmedible. Desde antes del embarque sabía que debía aplicar una inyección potencial de concentración, calma (bueno, reconozco que la perdía un tanto en algunos casos, pero pude recuperarla, lo prometo), buena memoria, asertividad, conciencia, todo lo que me asegurara que mi paso por la Antártida no sería en vano, no sería una estadía vacía, no quería que el continente blanco pasara por mí y me
51
52 arrollara robándome tiempo, debía ser al contrario. Ocurrió entonces el tan esperado zarpe hacia la mejor experiencia de mi vida. Cuando llegamos a la Antártida yo sabía que no era ir, ver, hacer y aprender solo para mí, el reto consistía en que después de vivir cada cosa nueva en cada día y noche, noche que física y literalmente no tuvimos, y por lo cual damos gracias a Dios porque era una fortuna tener luz para todas las maniobras a realizar; tuvimos noche quizás los últimos 10 días de operación en el continente blanco. Después de navegar sus aguas como Oficial Jefe de Guardia en el Mar (honor y fortuna que me saca una risa no de ego sino de triunfo y agradecimiento), después de oír al Comandante con sus experiencias en maniobras antárticas, el Jefe de Operaciones como fiel colaborador del Comando para mil y una cosas, observar algunos de los comportamientos del tiempo atmosférico en el continente, totalmente impredecible por cierto, ver el avance de la investigación científica por parte de otros países y sus bases antárticas, después de todo esto, el reto era transmitir la mayor cantidad de experiencia posible a mi tripulación “Vikingos”. Otra razón y motivación aquí, pues seré yo a quien mi Comandante y todos los Jefes de procesos a bordo del ARC “Caribe” consulten para varias cosas relacionadas con la operación y mi deseo es poder servirles, que todo lo que aprendí nos sirva muchísimo cuando nos llegue la hora de ser los próximos expedicionarios, además de que para mi fortuna soy la oficial navegante de mi buque, esto no salió nunca de mi cabeza. Ya en el continente blanco, habiendo vencido triunfalmente el temido e histórico Paso Drake (riendo, digo tenía que decirlo, tenía que contarlo también; o sea, no iba a omitir semejante
La expedición no empieza solamente con la orden de operaciones firmada por el mando superior ni tras un sin número de trámites y gestiones de carácter administrativo, ni con el primer recurso asignado; insisto en que el alma de todos los muy pronto expedicionarios antárticos, debe estar en total conexión para poder dar inicio a la misma. La mente, alma y cuerpo de todos crean una sinergia e inercia positiva irrompible que termina en lo que llamaremos triunfo. hazaña para un marino, además de que fue genial), comienza a ocurrir todo lo bueno, comenzamos a llenarnos de conocimiento, historia y vida antártica. Ahora, ejecutando el crucero de investigación con esa total sinergia de toda la tripulación buque + Componentes ARC + investigadores nacionales y extranjeros, todo marchaba muy bien, además de las actividades en paralelo que incluían visitar diferentes bases antárticas en las diferentes islas de las Shetland del Sur y en el Estrecho Bismarc, después de haber trabajado muchísimo en el Estrecho de Gerlache. Asimismo, después de haber atravesado los canales patagónicos y/o australes chilenos con esos paisajes indescriptiblemente hermosos, bueno en cuanto a los paisajes de estos canales y de los paisajes del continente Antártico, no creo que alcance a describir lo que veía, sencillamente infinito y el siguiente paisaje era mejor que el anterior y el ciclo se repetía, pero no solo deslumbraban sus paisajes, la oportunidad de ver tan cerquita los animales antárticos como fueron pingüinos, focas, leones marinos, orcas, aves antárticas, todo esto era un sueño, y obvio el interactuar con la nieve era un espectáculo, que genial entre risas hacer o lograr que quienes nos
CARÁCTER PROFESIONAL
acompañaban en esta travesía desde la distancia también pudieran contemplar lo mismo que nosotros, con una imagen en redes sociales así fuera. No hay manera de escribir textos sobre la Antártica sin que sus líneas lleven inmersos cúmulo de asombro fantasioso, transmitir así sea un poco de risa, sensación de duda totalmente válida, y que surjan preguntas como ¿será cierto que vemos tantas cosas maravillosas e impredecibles en el Continente Blanco? convencida de no ser la excepción a esta regla, declaro que la experiencia en la Antártica es una combinación entre ciencia, física, y que todo lo que puede ser medible, detectable y perceptible se vuelve fantasioso, hasta confuso, su clima, sus distancias con percepción de cercanía total, sus montañas cubiertas de hielo, sus aguas llenas de hielos flotantes diversos en más de una ocasión, todo. La Antártida en su naturaleza diferente, sus condiciones cambiantes, es un ambiente inhóspito, donde quienes como marinos tenemos el honor de navegar sus aguas con días más desafiantes que otros, todos inolvidables
al fin, confirmamos que la práctica hace al maestro, que la calma es la mejor aliada de la seguridad, que los riesgos son infinitos y permanentes pero es mi decisión tomarlos o no, y en nuestra carrera como militares este factor es mucho más fuerte y frecuente. Aprendí que lo único seguro y constante en la Antártida es que todo es cambiante, que hasta los expertos en navegar estas aguas dudan, que no hay espacios de tiempo ni límites para estudiarla pues no terminan aun de hacerlo los que más tiempo llevan en ello, que no debes luchar jamás contra la naturaleza antártica. Aprendí que somos un pedazo de Colombia en este lugar, vi como llevábamos ese mensaje de felicidad, entusiasmo y buena vibra a cada lugar visitado fuera en tierra u otro buque, eso me hacía feliz, que nuestra ardua labor no se separó de vivir y sentir este lugar, de celebrar cosas y dar energía positiva a otros, qué orgullo!.
La fórmula perfecta: ¡¡¡ANTÁRTICA= Ver + Aprender + Sentir Vivir y Aprender SI Y SOLO SI Lo Sientes!!!.
53
54
¿UNA BASE COLOMBIANA EN LA ANTÁRTIDA? Por; Teniente de Navío David Ricardo Meléndez Rodríguez, Jefe Departamento Bienestar y Viviendas BN2 Oficial Expedicionario II comisión Antártico Colombiano
Base Antártica “Princesa Isabel” de Bélgica.
LA ANTÁRTIDA ES un territorio que no tiene población nativa originaria, por lo tanto, no es posible hablar acerca de los sucesos históricos que precedieron a la década de 1820, momento en el cual se disputa el crédito por el descubrimiento de este inhóspito lugar. La carrera por conquistar estas tierras se propagó rápidamente y varios países demostraron su interés haciendo presencia física, instalando bases y realizando expediciones en buques y aeronaves, así mismo, se da inicio a la llamada “Carrera al Polo”, en la cual el hombre quiso llegar al Polo Sur, siendo esto materializado por el explorador Noruego Roald Amundsen el 14 de diciembre de 1911. La Base Antártica más antigua es la Base Orcadas de la República de Argentina, la cual funciona de manera ininterrumpida desde el año 1904. Desde ese entonces, muchos países han instalado infraestructuras antárticas de diferentes tipos con el fin de realizar investigaciones científicas o apoyo a las mismas, de acuerdo con lo pactado en el Tratado Antártico firmado el 1 de diciembre de 1959.
CARÁCTER PROFESIONAL
Base Antártica “Jang Bogo” de Corea del Sur.
A principios de la década de 1980, el Gobierno Nacional comienza a demostrar su interés en la Antártida, materializándose en la participación de diferentes personas en operaciones antárticas de países amigos. El 31 de enero de 1989, Colombia deposita los instrumentos de adhesión al Sistema del Tratado Antártico y años más tarde nace la Comisión Colombiana del Océano, la cual en su condición de órgano consultivo del Gobierno Nacional en asuntos marítimos, comienza las gestiones para desarrollar un programa de carácter científico en temas antárticos, el cual se conoce hoy en día como Programa Antártico Colombiano. Comenzando la década de 1990 se constituye la Comisión Nacional de Asuntos Antár ticos como organismo asesor del Gobierno Nacional en lo referente a la participación de Colombia en el Sistema del Tratado Antártico. Al no tener una base antártica propia, se ha recurrido al apoyo de países amigos los cuales han brindado
el soporte logístico para el desarrollo de las investigaciones científicas de Colombia en la Antártida. La Antártida es habitada por el ser humano exclusivamente para la investigación científica, aunque también está permitida cierta actividad comercial y de turismo con estrictos controles ambientales. Para llevar a cabo su cometido, diferentes países han instalado infraestructuras en el continente blanco que les permite disponer de los modos y medios de apoyo a sus actividades de investigación. Las infraestructuras varían entre sí de acuerdo con sus capacidades entendiendo que no existe un prototipo único que rija su caracterización, así mismo se observa que las bases antárticas han sufrido muchos cambios gracias a los avances tecnológicos y la presencia ininterrumpida del hombre en la Antártida, desde aquellas casas en madera construidas por los primeros exploradores hasta grandes
55
56
Buque rompehielos ARA “Almirante Irízar” de la República de Argentina. Transportando carga para las Bases Antárticas.
concentraciones de equipos y locaciones que optimizan la habitabilidad en ambientes antárticos. La dotación de una infraestructura antártica debe garantizar el sostenimiento de su tripulación y la disponibilidad de servicios de apoyo para la realización de la misión para la cual fue destinada. En la actualidad, más de 20 países han instalado bases e infraestructuras en la Antártida, siendo Argentina el país que posee el mayor número de ellas (13), seguido por Chile y Estados Unidos. Las disposiciones que regulan cualquier actividad en la Antártida, se encuentran consignadas en el Tratado Antártico y sus documentos complementarios. Este Tratado, el cual fue firmado por doce países (Argentina, Chile, Estados Unidos, Unión Soviética, Japón, Noruega, Francia, Nueva Zelanda, Bélgica, Sudáfrica, Australia y Reino Unido), acepta la adhesión de cualquier país de la Organización de las Naciones Unidas, por lo cual desde su
firma, el número de signatarios se incrementó a más de 50. Solamente 29 se categorizan como Miembros Consultivos lo cual les otorga plenos derechos decisorios en la materia y los demás signatarios se encuentran en un estatus de Miembro en Adhesión (como es el caso de Colombia). Partiendo de las disposiciones que se relacionan en el Tratado Antártico, se entiende que las bases o infraestructuras que se instalen en la Antártida son exclusivamente para el apoyo a la investigación científica, por ende, deben brindar las herramientas que faciliten el éxito en los trabajos de investigación a realizarse, así como los servicios que garanticen la sostenibilidad de la base y su tripulación durante la campaña. Según lo dispuesto por el Gobierno Nacional a través de la Agenda Científica Antártica de Colombia, nuestro país contará en el 2025
CARÁCTER PROFESIONAL
La operaciones logísticas en la Antártida tienen un grado de complejidad mayor a las que se desarrollan en otros ambientes, factores como la lejanía, la temperatura, la disponibilidad de suministros, apoyos o alistamientos previos, nos dan a entender que no hay cabida para errores en la planificación.
Base Antártica “Neumayer III” de Alemania.
con una Base Temporal y para el 2035 con una Base Permanente en el continente blanco, por ende, varios proyectos de investigación relacionados con logística Antártica se han desarrollado en las 5 expediciones realizadas desde aquel 2014, cuando por primera vez un buque de bandera Colombiana (ARC “20 de Julio”) hizo presencia en aguas antárticas, este hecho se conoce como la Expedición “Caldas”, primera expedición de Colombia a la Antártida. La operaciones logísticas en la Antártida tienen un grado de complejidad mayor a las que se desarrollan en otros ambientes, factores como la lejanía, la temperatura, la disponibilidad de suministros, apoyos o alistamientos previos, nos dan a entender que no hay cabida para errores en la planificación, todo aquello que no se prevea antes de ingresar al territorio antártico podría constituir un riesgo para el personal y material involucrado. Hay muchos interrogantes que surgen con solamente imaginar la instalación de una base Colombiana en la Antártida, por ejemplo, cuál va a ser su ubicación, cómo se va a construir, con qué equipos va a contar, quiénes van a tripularla, entre otros. Los investigadores que representan nuestro país en las expediciones antárticas tienen una gran responsabilidad, contribuir a ese gran proyecto que para el 2025 se deberá ver materializado en la Estación Científica de verano “Almirante Padilla”.
57
58
EL RETO PRESENTE Y EL DESAFÍO FUTURO: LA ANALÍTICA DIGITAL Por: Catalina Correa Múnera, Comunicadora Social - Periodista, Docente e Investigadora Universidad Pontificia Bolivariana Medellín.
EL MUNDO CONTEMPORÁNEO reinventa diariamente el lenguaje, el cual es cada vez más dinámico y activo, bien sea porque quienes usan regularmente algunas palabras evolucionan a la par de la tecnología o porque otros vocablos las sustituyen. Es un fenómeno cultural que tiene epicentro en la sociedad de la información y que se edifica a partir de la simplificación de la lengua, es decir, la disminución del caudal de palabras que utiliza un hablante en detrimento del vocabulario. Sin lugar a dudas el siglo XXI es identificado por la velocidad de la información, la rapidez con que cambia la naturaleza de las organizaciones y la forma en que el acceso a la misma transforma el estilo de vida de los consumidores y las expectativas de quienes generan y publican contenidos a través de internet. En ese orden y siguiendo la autopista de la información, las nuevas tecnologías avanzan, se desarrollan y transitan a grandes velocidades y de
INVITADO A BORDO
manera paralela reducen su lenguaje para agilizar la interacción y hacer más resolutivo su uso y consumo. Es en este punto donde cabe la pregunta: Y quién analiza y estudia a este consumidor y al conglomerado social del que hace parte?. Ahí aparece la analítica digital que es claramente definida por AT Internet como “un componente de la inteligencia digital que abarca la recopilación, medición, análisis, visualización e interpretación de datos digitales que ilustran el comportamiento del usuario en sitios web, sitios móviles y aplicaciones móviles”. El objetivo principal de la analítica es estudiar datos cuantitativos y cualitativos y extraer conclusiones que ayuden a cualquier organización a tomar decisiones sobre la estrategia digital que se lleva a cabo a través de sus distintas redes sociales. Gracias a esa analítica es posible calcular el impacto que dichas acciones alcanzan en beneficio de los objetivos establecidos e interpretar el gusto e interés de los usuarios acerca de los contenidos que allí se publican, los motivos que los llevan a visitarlas y de manera subsiguiente replantear la estrategia y las tácticas y establecer objetivos y prioridades en el área de mercadeo y comunicación. El valor fundamental de esta disciplina se fundamenta en la recopilación de información referente al comportamiento de los usuarios en distintos canales digitales como un sitio web, una aplicación móvil o las distintas redes sociales. Y su propósito principal es aportar información relevante que contribuya a la toma de decisiones sobre las acciones o estrategias que se llevan a cabo. Por ello se construye en 4 pilares: medición, proceso de los datos, análisis y las conclusiones que de allí se desprendan.
Una de las grandes ventajas que ofrece la analítica a las organizaciones es que permite realizar un diagnóstico, tanto en tiempo presente (real time), pasado (datos recogidos) y futuro (analítica predictiva), acerca del comportamiento de sus páginas y redes sociales y cuya meta es alcanzar con mayor eficacia sus objetivos en áreas determinadas y de interés específico. Gracias a los datos arrojados a través de la analítica digital es posible establecer estrategias multicanal, es decir, emplear diferentes medios para persuadir al público objetivo, bien sea a través de un portal web, email, redes sociales o la justa combinación de los mismos en armónica alineación con la publicidad impresa y audiovisual. Al respecto el portal laculturadelmarketing. com señala que “el mundo digital deja huella en cada interacción, en cada acceso, en cada click, en cada golpe de scroll…es un mundo con rastro digital. Los datos se recogen por multitud de herramientas, medios y canales. Se asocian a cookies, se captan direcciones de email y se asocian a una venta. Trazabilidad en la conversión. Y esto quiere decir, que casi todo es medible”. Es claro entonces que es posible hacer seguimiento detallado al perfil del usuario que visita y consume productos y servicios a través de internet. A partir del análisis de los datos recogidos a través de las diferentes herramientas que ofrece la analítica digital es posible extraer información relevante que permite evaluar distintos aspectos de las estrategias que emplea la organización dentro (online) y fuera (offline) del ámbito de internet. Esta disciplina contempla una clara métrica para convertir en cifras y datos el comportamiento de los usuarios estableciendo el
59
60 número de páginas vistas que se cargan o se vuelven a cargar en un navegador, agrupando las páginas vistas durante una misma sesión o el número de veces que el usuario abandona la página de entrada sin interactuar con ella. Igualmente proporciona información sobre los cibernautas nuevos que visitan el portal y las redes sociales. Los atributos de los datos aportan información valiosa al momento de llevar a cabo el análisis y permiten conocer que publicación genera más visitas, establecer el tiempo de interacción que de su contenido se desprende, el rango de edad de los lectores y su ubicación geográfica, entre otros datos que describen un panorama general del consumidor y sus hábitos. Permite igualmente obtener información relevante sobre el comportamiento de los usuarios dentro del sitio web o aplicación móvil, lo cual ayuda a optimizar contenidos y aspectos relacionados con su uso y que repercuten directamente en la experiencia del usuario para llegar a tener una mayor posibilidad de conversión y fidelización. Sobre este tema la especialista en marketing digital Gemma Muñoz señala que “la analítica digital es capaz de extraer y analizar grandes volúmenes de datos procedentes no sólo de la navegación de los usuarios, sino de cualquier aspecto de la organización utilizando otras fuentes de datos como los sistemas CRM, Call Center, etc” . Y es que esta revolución en el análisis y evaluación del comportamiento de los portales web y las redes sociales ha permitido generar verdaderas estrategias, herramientas y políticas de análisis de data. Durante los últimos 15 años ha crecido de manera exponencial el mercado en internet
gracias a la cobertura y masificación del servicio que responden a las expectativas de millones de potenciales consumidores de bienes y servicios. Por ello en el año 2005 Google transformó la manera en la que se accedía a los datos que se podían extraer desde internet, dando uno de los pasos más importantes en analítica digital para el mundo. Desde entonces este gigante del Internet ha ayudado a miles de empresas a poder tener una mirada estratégica del comportamiento numérico de sus sitios web con el único objetivo de contribuir a la toma de mejores decisiones. En la actualidad la analítica es la base angular de las determinaciones que se toman en el día a día de los negocios ya que es la herramienta que funciona como control de mando y permite medir cada aspecto, problema, dificultad o conversión que realiza un usuario en su proceso de adquisición de productos o servicios tanto físicos como digitales. Lo importante en la analítica digital no son los datos, ni la cantidad de los mismos que se tengan, sino el adecuado aprovechamiento de esta información, mirándola con un propósito claro: entender la infografía, transformarla en conocimiento para tomar decisiones, compartirla con toda la organización, tomar acciones en conjunto y obtener resultados en equipo de cara a los objetivos tanto de negocio como de satisfacción del cliente. El especialista en marketing digital Tristán Elósegui Figueroa establece al respecto que “la potencia sin control, no sirve de nada’ o llevado al mundo de la analítica digital, ‘lanzar una estrategia de marketing sin medir, es una locura’. Este es uno de los principios en los que se basa la analítica digital. Para tomar las mejores decisiones necesitamos basarnos en datos. Debemos transformar los datos en
INVITADO A BORDO
información para que sean de conocimiento para la empresa y la toma de decisiones”. Sin embargo, es importante que las organizaciones no se enfoquen solamente en medir el tráfico de su sitio web, sino además que se detengan a realizar un análisis de cada uno de los datos que se arrojan ya que se podrá tener conocimiento acerca de las acciones que realizan los usuarios e identificar cuáles son aquellos contenidos y diseños que son más atractivos para su audiencia. A través de la analítica es posible conocer de dónde provienen las visitas al sitio web y qué estrategias han generado más consultas o ventas, lo cual permite identificar si se están ejecutando correctamente las estrategias de marketing digital y, además, establecer la manera en que se pueden realizar mejoras que faciliten el cumplimiento de los objetivos de la organización. Las métricas básicas empleadas en la analítica son claves al momento de realizar un detallado análisis web, ya que permiten llevar a cabo el análisis del tráfico de la página web o redes sociales. Algunas de ellas son: visitantes únicos o exclusivos, páginas vistas, promedio de tiempo en la página y duración media de la visita, porcentaje de nuevas visitas, porcentaje de rebote y porcentaje de salida. Al momento de realizar un análisis a un sitio web o redes sociales es importante trazar objetivos claros a fin de facilitar la interpretación de los datos motivo del análisis, establecer un periodo de tiempo para la recolección de la información, seleccionar una herramienta para realizar la analítica web, efectuar una evaluación de la estructura del sitio web, analizar los datos y finalmente poner en marcha un plan de acción en el que
se implementen cambios y mejoras a partir de los datos analizados. De manera paralela al desarrollo y evolución de plataformas y herramientas de análisis de datos, hoy cobra importancia la figura del analista en esta área quien mide, estudia y evalúa los efectos de cualquier acción realizada en Internet. Su función pasa por la recopilación y el análisis e interpretación de los datos, estableciendo relaciones de causa-efecto respecto a las acciones tomadas. Sonia Mane Vernía, especialista en análisis data señala que “la principal responsabilidad de un analista web es la de establecer objetivos nuevos acordes con el cambio y evolución de los datos que va recopilando”. Las empresas gastan mucho dinero en marketing, y un analista ha de ser capaz de dar las guías y pautas a seguir para que las acciones sean lo más rentables posibles; vayan dirigidas al público interesado y, en definitiva, vayan a significar un retorno sobre la inversión”. De lo cual se deduce que ninguna organización puede contar con portal web y redes sociales sin medir su impacto y cobertura a través de un especialista que lidere este importante proceso y genere una cultura alrededor del mundo digital. De esta forma queda planteada la inquietud a todas aquellas organizaciones que cuentan con medios digitales (portal web y redes sociales) pata que suban un escalón en este proceso y den una mirada estratégica a la importancia que tiene la analítica digital, no solo para medir el éxito de la estrategia digital sino también para buscar la rentabilidad que se genera a través de internet. Tener objetivos claros, monitorear indicadores claves y establecer una metodología de mejora continua son los insumos necesarios para optimizar y rentabilizar cualquier objetivo online.
61
62
UNIÓN CONTINENTAL EN LA LUCHA CONTRA EL NARCOTRÁFICO PERMITIÓ INCAUTACIÓN DE MÁS DE 94 TONELADAS DE COCAÍNA Y 22.7 DE MARIHUANA Por; Juan Manuel Zamora B. Periodista Grupo Comunicaciones Estratégicas ARC.
• El Primer Mandatario de los Colombianos resaltó el hecho de que Colombia haya asumido un papel de “coordinación” en la planeación y ejecución de los objetivos de Orión. •
Más de 18 países unidos en la lucha frontal contra este flagelo trasnacional.
La Armada de Colombia lidera una gigantesca estrategia de cooperación internacional llevada a cabo conjuntamente con 18 Naciones del Continente, permitiendo unir esfuerzos operativos e investigativos; planeando y ejecutando la Campaña Naval (Marítima y Fluvial) ORIÓN en contra del narcotráfico, que ha permitido en tan solo 105 días golpear contundentemente las mafias del narcotráfico a nivel orbital. Es así como en este corto lapso de tiempo permitió la incautación de más de 94.000 kilos de cocaína cuyo costo supera los 3.175 millones de dólares, lo que indica que más de 235 millones de dosis de la sustancia dejaron de ser consumidas. Durante el desarrollo de las operaciones coincidentes (conjuntas, combinadas, coordinadas e interagenciales) llevadas a cobo en aguas jurisdiccionales de las Naciones participantes en el Caribe, Pacífico y zonas fronterizas fluviales del sur colombiano, con el objetivo de combatir el tráfico ilícito de estupefacientes y otros delitos conexos; permitió además la incautación de más de 26.7 toneladas de marihuana, que representan 66.8 millones de dosis menos en las calles y con un valor que supera los 133, 7 millones de dólares en las costas de los Estados Unidos. Todo ello representa una afectación a la cadena de valor del narcotráfico y los delitos que afectan a toda la región, también hace parte de los logros en cuanto a la prevención de consumo y disminución de la oferta como eje fundamental en seguridad y salud de los países. Recientemente, luego de un encuentro con una delegación bipartidista del Congreso de los Estados Unidos, en Cartagena, el Presidente Duque hizo énfasis en cómo “hemos adelantado grandes procesos de erradica-
La planeación y ejecución de la Campaña Orión es el resultado del consenso mundial de jefes de Estado en el que se estableció que “no queremos la adicción como el destino para los jóvenes de nuestro país y no queremos a las mafias del narcotráfico amenazando y debilitando las instituciones y carcomiendo la democracia”. De la misma manera, el Presidente Duque aseguró que la amenaza del narcotráfico está latente, porque ya el mundo no está dividido entre países consumidores y productores.
ACTUALIDAD
RESULTADOS ORIÓN I
ción (de cultivos ilícitos), de interdicción, de lucha contra el lavado de activos, y hemos enfrentado, sin tregua, a los grupos armados ilegales detrás de esas conductas”. Además, ha destacado que el esfuerzo contra el narcotráfico continuará en “cooperación, coordinación y corresponsabilidad” con los Estados Unidos. La Armada de Colombia como abanderada en la lucha contra el narcotráfico en Centro y Suramérica, ha desarrollado en tres versiones y con excelentes resultados, la Campaña (Marítima y Fluvial) Orión, con el fin de fortalecer las operaciones de interdicción multimodal (marítima, fluvial y aérea) enfocada a desarticular las redes trasnacionales del narcotráfico y los delitos conexos que afectan a toda la región. Se trata de operaciones combinadas y coincidentes con los países de la región, interesados
Esta es “una campaña que ha tenido resultados, objetivos y metas cumplidas, y me complace, además, que Colombia, con humildad y con convicción, ha asumido un papel de coordinación”, señaló el Presidente de la República, Iván Duque Márquez. en seguir aportando esfuerzos en la lucha del problema mundial contra las drogas, convirtiendo a Colombia a través de su Armada, en un referente nacional e internacional. La más reciente Campaña contó con la participación de: Colombia, Estados Unidos, México, Panamá, Costa Rica, Honduras, Guatemala, Nicaragua, Francia, Holanda, Perú, Brasil, Ecuador, República Dominicana, Jamaica, así tres países observadores: Argentina, Canadá y Chile.
63
64 RESULTADOS ORIÓN II
Así mismo, estuvieron presentes los Servicios de Guardacostas, entidades a cargo de Policía Judicial e Instituciones internacionales como SEACOP (Seaport Cooperation Project), MAOC (Maritime Analysis and Operations Centre) de la Unión Europea, a cargo de operaciones contra el tráfico de drogas. También, instituciones nacionales como la Fiscalía General de la Nación, la Brigada Especial contra el Narcotráfico del Ejército Nacional, la Dirección de Antinarcóticos de la Policía Nacional y la Fuerza Aérea Colombiana. El éxito de esta Campaña, es que cuenta con los componentes marítimo, fluvial y aéreo, además; con la inclusión de medios y capacidades, los cuales operan bajo el comando y control de cada uno de los países participantes y a través de sus respectivas Armadas, Servicios de Guardacostas, Unidades Aéreas y otras agencias involucradas en la operación, para trabajar bajo un mismo objetivo y con la sincronización y coordinación establecida, a través de los Centros de Fusión de Inteligencia Internacional y el Centro de Coordinación Internacional Operacional.
Por su parte el Comandante de la Armada de Colombia Almirante Evélio Ramírez Gáfaro aseguró “El esfuerzo realizado con 18 países de la región nos permitió incautar 48, 3 toneladas de cocaína en esta última campaña ORIÓN y 19, 7 toneladas de Marihuana, 160 capturados en 45 días de operación, pero aquí es importante resaltar que tenemos otras dos campañas c/u de 60 días que suman 105 días en un esfuerzo sostenido en el Mar Caribe y Pacífico y con enfoque importante en vías fluviales del sur del país”.
ACTUALIDAD
RESULTADOS ORIÓN III
Y es que los excelentes resultados que produjo la Operación Orión III, llevaron a que Almirantes y altos mandos navales de las distintas Armadas de los 18 países participantes, acelerarán la planeación de la cuarta versión de esta operación de interdicción multimodal, con los distintos representantes de los países de la región.
• Integrar el esfuerzo internacional en la lucha contra el narcotráfico.
Objetivos Específicos del Plan ORIÓN
• Fortalecer el intercambio de información de inteligencia.
• Sensibilizar el concepto de responsabilidad compartida entre los países de la región. • Mantener el liderazgo regional en la lucha contra el narcotráfico. • Mejorar la interoperabilidad regional. • Fortalecer la confianza entre los países comprometidos en la lucha contra las drogas ilícitas.
• Aumentar las incautaciones. • Desarticular las redes del narcotráfico. • Fortalecer la interdicción marítima y fluvial a nivel regional.
“Seguimos en esa batalla y, no vamos a desfallecer, porque para Colombia es una obligación con nuestro país, con nuestros ciudadanos y también con la comunidad internacional, como también lo es de todos los países aquí representados, acabarles esa amenaza a nuestras sociedades”. Presidente de la República, Iván Duque Márquez.
65
66
ADAPTACIÓN DE INFANTES DE MARINA REGULARES HACIA LA VIDA CIVIL Por, Teniente de Navío Sandra Patricia Montilla Escudero, Jefe de Salud Mental, Dirección de Sanidad Naval.
LOS DESAFÍOS Y retos para todas las áreas involucradas en los procesos que contribuyen a la incorporación, entrenamiento, adaptación, mantenimiento y culminación del servicio militar de los Infantes de Marina Regulares son enormes y de muchos tipos. El objetivo de este escrito es mostrar algunas medidas concretas que se consideran podrían ayudar en el proceso de adaptación y dar algunas herramientas a los comandantes para el manejo de este personal con apoyo de los profesionales en Psicología orgánicos de la Dirección de Sanidad Naval de las diferentes unidades. La incorporación es un aspecto sumamente relevante en el proceso de entrenamiento y adaptación del personal, pero para efectos de este artículo se
ACTUALIDAD
centra en los factores una vez se hayan incorporado, puesto que para ese proceso hay mucha tela por cortar debido a su complejidad. La transición entre la vida civil a la militar, involucra muchos cambios en lo físico, emocional, cognitivo, conductual y las áreas de ajuste familiar, social, laboral, emocional y espiritual. Desde un enfoque de Salud se define el modelo biopsicosocial, postulando que tanto la salud como la enfermedad no son más que la consecuencia de la interacción entre factores biológicos, psicológicos y sociales. Se plantea que la salud hay que entenderla como parte de una jerarquía de sistemas de organización y estos deben cumplir con ciertos requisitos para funcionar adecuadamente. Los diferentes subsistemas tienen
complejidades diversas, planteándolo desde la salud física como mental y acuerdo el modelo la precondición para hablar de existencia de la salud, es que cada componente del subsistema esté intacto y funcione correctamente, lo que es bastante difícil en la complejidad del ser humano . Este modelo postula que el ser humano es un organismo biológico, psicológico y social, por lo tanto, es un organismo que recibe información, la elabora, la almacena, la crea, le asigna un significado y la transmite, finalmente repercutiendo en su comportamiento. Partiendo de este modelo se debe tener claridad de la complejidad y el reto de la Armada Nacional en realizar todos los procesos que involucran al personal de Infantes de Marina Regulares con la gran responsabilidad que este concierne.
67
68 Esta población además de pasar por un ciclo de vida como es la adolescencia con las diferentes características que esto conlleva, se enfrenta a una globalización que ha permitido que la tecnología sea parte fundamental en el desarrollo de estos jóvenes al ser mal usada, así mismo, rasgos de personalidad que no son compatibles con la vida militar y sumado a ello todos los cambios sociales, de estructuras familiares, valores y principios, pocas habilidades sociales que repercuten en bajas estrategias de afrontamiento, dificultades para la toma de decisiones, problemas de solución de conflictos, entre otros; incrementando diferentes factores de riesgo que aumentan la probabilidad de no tener una fácil adaptación a la vida militar e incluso manifestar conductas desadaptativas durante su servicio, que han llegado hasta atentar contra su bienestar y el de otros sin medir consecuencias.
y educativos muy bajos, antecedente psiquiátrico en los progenitores, dificultades emocionales, dificultades en la crianza (conductas de maltrato físico y psicológico), problemas con la justicia, consuno de sustancias psicoactivas incluyendo el alcohol, problemas de pareja.
El proceso de adaptación es fundamental para esta población, y esta se podría entender como la capacidad del ser vivo para dar en cada situación que se le presente una respuesta adecuada a los estímulos procedentes del medio. Cuando falta esta cualidad se producen problemas en el proceso de asimilación al contexto, lo que repercute en que las situaciones estresantes conlleven a problemas psicológicos más o menos importantes .
Para muchos jóvenes que toman la decisión de prestar su servicio militar, es una salida a dificultades sociales y realidades crueles que han tenido que atravesar en su vida, para otros una opción al sentirse obligados para poder adquirir un trabajo digno, otros argumentan que simplemente en casa “no me quieren”, entre miles de razones que justifican en sus motivaciones para ingresar al servicio militar; pero también hay quienes tienen la convicción que pueden hacer mejores cosas por ellos y sus familias y sin ser parte de la institución, promulgan frases que demuestran su gran sentido de pertenencia y de amor a la patria y a esta institución.
Estudios realizados en España, aunque la población no es comparable por las diferencias culturales, nos muestra que la realidad en Colombia no es lejana a los resultados obtenidos, allí se demostró que los sujetos con problemas adaptativos tienen en común una serie de variables biopsicosociales que tendrían un fuerte peso en el proceso de adaptación, los aspectos principales se refieren a relaciones familiares disfuncionales, suelen provenir de familias numerosas, niveles socioeconómicos
Por lo anterior, es fundamental que el personal de comandantes, cuadros y de la sanidad que se encargan del entrenamiento y la adaptación una vez ingresen a conformar las filas, tengan en cuenta los factores que hacen que estos Infantes sean lo que son hoy en día, cuentan con una historia de vida familiar, personal, social, económica, de oportunidades, fortalezas, debilidades entre otros aspectos, totalmente diversa y lo enriquecedor de conocer esas historias de vida para comprender sus conductas y ayudarlos a ser mejores seres humanos y servir a este país.
Desde la Armada de Colombia con apoyo de las diferentes Direcciones, Escuelas de Formación y todos los que nos sentimos comprometidos para mejorar la calidad de vida de esta población durante la prestación de su servicio militar, debemos aunar en esfuerzos
ACTUALIDAD
para realizar acciones que ayuden a la adaptación de estos adolescentes en la vida militar, es así como se propone desde la Escuela de Formación con apoyo del personal de Psicólogos se realicen trabajos dirigidos a entrenamiento en estrategias para sobre llevar situaciones estresantes difíciles de controlar para el individuo y así disminuir la ansiedad que genera el cambio de contexto, trabajo en habilidades sociales y desarrollo de actividades dirigidas a mejorar las estrategias de afrontamiento, que conllevan al individuo a generar prácticas negativas frente al entorno, y por lo tanto dificultades para adaptarse y enfrentarse al contexto. Otro aspecto relevante, es potenciar las relaciones humanas para mejorar la satisfacción del Infante y realizar actividades en que se permita la participación activa y su labor sea reconocida, ya que la motivación juega un papel muy importante en la adaptación. Otro aspecto relevante, es potenciar las relaciones humanas para mejorar la satisfacción del Infante y realizar actividades en que se permita la participación, ya que la motivación juega un papel muy importante en la adaptación.
69
70
LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA, MECANISMO DE APROXIMACIÓN A LA COMUNIDAD Por; Jefe Técnico José Luis De Cuadro Cartagena, Jefe Oficina de Atención y Orientación al Ciudadano Armada de Colombia
La ciudadanía en general, considera que los espacios de participación que brindan las instituciones del estado se fundamenta en la oportunidad de elegir y ser elegidos, pero no en la posibilidad de ser actores de sus propias soluciones, cuando es posible a través de organizaciones sociales y grupos de interés ser gestores de servicios, tal como lo establece la estrategia, la planeación y las políticas de la Armada de Colombia.
EN LOS PROCESOS de atención a la ciudadanía de las entidades estatales, los ciudadanos desempeñan un papel fundamental en la promoción de las instituciones públicas y en posibilitar que sean más transparentes, responsables y efectivas, así como en aportar soluciones innovadoras a los complejos desafíos del desarrollo institucional. Centrado en un marco estratégico para integrar la participación ciudadana, en la Armada de Colombia se pretende integrar de forma más sistemática la participación ciudadana mediante la inclusión de la retroalimentación de los beneficiarios o usuarios de los servicios que presta la Institución. En el contexto del marco estratégico, se entiende por participación ciudadana la interacción bidireccional entre los ciudadanos y las dependencias que toman las debidas decisiones e implementan las estrategias institucionales en pro de brindar el mejor servicio a la comunidad; este enfoque permite a la ciudadanía participar en el proceso decisorio para mejorar los efectos directos, intermedios y finales en materia de desarrollo institucional. En las políticas institucionales se pretende involucrar a los ciudadanos en los procesos decisivos vinculados al diseño, la implementación, el monitoreo o la evaluación de las estrategias públicas o proyectos que surjan desde el Mando Naval, la participación puede ser importante en todas las etapas del proceso o sólo en una de ellas.
ACTUALIDAD
Para que esto surta efecto ante la ciudadanía, deben existir individuos y grupos con interés en participar y hacer valer sus posiciones e intereses frente a las estrategias que implemente la Institución, generar espacios y mecanismos de articulación entre la Armada Nacional de Colombia y los diversos grupos de interés, facilitar instrumentos y procedimientos institucionales puestos a disposición de los ciudadanos y los grupos para facilitar su intervención en los asuntos de carácter público.
lo que todas las actividades, incluida la documentación y la información generada de dominio público, deben ser accesibles a cualquier persona interesada.
Entendido como un derecho humano, la participación ciudadana conlleva a una serie de principios para su realización efectiva en la Institución así:
Asimismo la incorporación de este tipo de principios de participación ciudadana también resulta útil para mejorar en términos de transparencia en la gestión pública de los procesos institucionales, lograr mejorar en la toma de decisiones y la prevención de actos de corrupción, ya que su sustento se basa en un mayor acceso a la información pública de parte de los ciudadanos por medio de diferentes canales y la promoción del debate sobre el ejercicio del poder y la calidad en la administración interna de la Institución.
Inclusión: Los procesos deben considerar la participación de cada grupo o sector social con interés directo e indirecto (cuotas o espacios de participación) en los asuntos públicos institucionales a los cuales se enfoca dicho proceso. Igualdad y no discriminación: El acceso al mecanismo de participación no debe estar determinado por alguna condición o característica social (género, edad, etnia, religión) de las personas, salvo en los casos donde se integra dicho mecanismo por el criterio de representación social de algún grupo o sector en particular. Corresponsabilidad: Se deben definir claramente las responsabilidades para los participantes del mecanismo. Horizontalidad: Todos los participantes cuentan con los mismos derechos y oportunidades para participar dentro del proceso o mecanismo. Autonomía: Los participantes opinan y deciden libremente sobre los asuntos abordados en el mecanismo o proceso institucional. Transparencia: Los mecanismos y procesos participativos son instancias públicas por
Rendición de cuentas: Los promotores y facilitadores responsables de los mecanismos y procesos participativos institucionales deben informar al público interesado sobre los resultados alcanzados, así como explicar y justificar las decisiones tomadas al respecto.
Además para la Armada de Colombia buscar una incidencia en la ciudadanía que participa en procesos de políticas públicas, para buscar acciones que permitan la mayor aceptación de participación ciudadana, se deben tener en cuenta los siguientes aspectos: Deliberar: Es un momento de reflexión donde se toman en cuenta los diferentes puntos de vista, según el conocimiento y experiencia de la comunidad. Se evalúan las ventajas y desventajas, las causas, las consecuencias y el contexto general de la necesidad o problemática a resolver por parte de la Institución y se dan posibles alternativas de solución. En este sentido, se exponen los problemas, se priorizan, se dan soluciones y se identifican los actores claves que serán los responsables,
71
72 los aliados y en ocasiones los que pueden llegar a ser opositores o adversarios, todo con el propósito de mejorar cada proceso que lleva la Armada de Colombia. Definir: Significa tomar decisiones, es decir llegar a acuerdos en los temas que se van a abordar en la acción de incidencia, las soluciones, los posibles aliados y las actividades que se deben realizar para llegar al objetivo principal de las políticas de la Institución. Construir: Es la elaboración del cronograma de trabajo que se va a llevar a cabo para resolver con éxito el problema o la necesidad expuesta por la ciudadanía. Actuar: Teniendo una estrategia definida para abordar la necesidad que se va a solucionar, es cuando llega el momento de actuar con el conocimiento y el plan de acción institucional para establecer un diálogo con las instituciones públicas.
Evaluar: Toda acción o decisión debe ser constantemente monitoreada (identificación de avances o dificultades durante el proceso para ser solucionados y superados) y evaluada (resultado final), lo que permite que se pueda hacer un seguimiento oportuno mediante soluciones efectivas para continuar con la incidencia y ayuda también a identificar donde se presentan dificultades para orientar procesos futuros. Se puede apreciar que en esta sociedad la ciudadanía en general, considera que los espacios de participación que brindan las instituciones del estado se fundamenta en la oportunidad de elegir y ser elegidos, pero no en la posibilidad de ser actores de sus propias soluciones, cuando es posible a través de organizaciones sociales y grupos de interés ser gestores de servicios, tal como lo establece la estrategia, la planeación y las políticas de la Armada de Colombia.
LÍNEA NACIONAL:
OFICINA PRINCIPAL: CARRERA 54 NO. 44 A – 27 BARRIO LA ESMERALDA BOGOTÁ D.C.
(1) 3692000 EXT: 11112 – 10506
C ANALE S
LÍNEA GRATUITA NACIONAL:
DE ATENCIÓN AL CIUDADANO
018000-111380
CÓDIGO QR
LÍNEA CELULAR:
314 5952587
CORREO ELECTRÓNICO: CIUDADANO@ARMADA.MIL.CO
APLICATIVO Y CHAT EN LÍNEA: HTTPS://ATENCIONALCIUDADANO.ARMADA.MIL.CO
ACTUALIDAD
PREMIO AS DE GUÍA Por; Cabo Primero de Infantería de Marina, David Fernando Castaño Raigoza, División de Higiene y Seguridad Industrial, Dirección de Seguridad y Salud en el Trabajo
Premios AS de Guía
LA ARMADA DE Colombia, comprometida con la protección e integridad de sus funcionarios promueve y mantiene la seguridad, el bienestar físico, mental y social del personal que protege el azul de la bandera a lo largo y ancho del territorio a través del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, realiza conjuntamente en todas sus áreas de trabajo una identificación preliminar, evaluación, control e intervención sobre los diferentes factores de riesgo que puedan ocasionar accidentes de trabajo y enfermedades de tipo laboral, relacionadas con la misión constitucional que nos ha sido asignada. Con la participación de todos los niveles de la organización, la institución desarrolla el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, para generar un compromiso individual y colectivo de auto cuidado en cada uno de los funcionarios; destinando para ello, recursos físicos, financieros y el talento humano calificado indispensable para el cabal cumplimiento
73
74 y desarrollo del Sistema; dando así cumplimiento a las normas legales vigentes. Por ello la Dirección de Seguridad y Salud en el Trabajo, realiza un trabajo en unión con sus respectivos pares de todas las unidades de la Armada de Colombia, haciendo énfasis en el programa piloto de la Dirección “ Por mi Familia Trabajo Seguro”, que tiene varios objetivos principales: promover la cultura del auto cuidado, incremento de comportamientos sanos y seguros que reduzcan y mitiguen los riesgos, conductas en prevención de accidentes de tránsito, todas ellas encaminadas a preservar la vida de todo el personal de la institución los índices de accidentalidad; también enfocados en prevenir el riesgo psicosocial entre los diferentes tripulantes de la Armada de Colombia bajo el lema: “Valorarte es Cuidarte”. El Premio As de Guía tiene como objetivo principal: resaltar el compromiso de los Comandantes y del personal en las diferentes unidades en las campañas encaminadas a la reducción de accidentes, a reconocer el valor agregado en el incremento sobresaliente del auto cuidado, formación de hábitos, comportamientos y conductas seguras; logrando la disminución de accidentes y la conservación de la integridad física de los tripulantes de la Armada de Colombia. El pasado 15 de mayo se entregó el Premio a la Seguridad Industrial “As de Guía”; evento que se llevó a cabo en las instalaciones del Centro de Rehabilitación Integral de las Fuerzas Militares. El Vicealmirante Javier Díaz Reina, Inspector General de la Armada de Colombia, entregó el premio a Comandantes y sus Coordinadores de Seguridad y Salud en el Trabajo por haber obtenido la tasa más baja de accidentalidad para el año 2018 así:
El nombre As de Guía es un nudo marinero muy seguro y fuerte, de los más usados por los navegantes, puede soportar mucha tensión sin deslizarse y puede desatarse con facilidad, sin bloquearse y sirve para sujetar otro cabo u otros objetos. También puede encapillar los cabos de un buque en una bita, atar una cuerda a un poste, anilla o cualquier otro soporte, atar las drizas y escotas a las velas o improvisar un nudo no corredizo para rodear algo; entre otras utilidades. Este nudo marinero, representa lo que este premio busca exaltar. • Primer Puesto ARC “Antioquia”. • Segundo puesto Base Naval ARC “Leguízamo”. • Tercer puesto: Batallón Fluvial de Infantería de Marina No. 17 ubicado en el municipio de Magangué (Bolívar). Por otra parte y teniendo en cuenta las gestiones realizadas y actividades ejecutadas, así mismo, el conocimiento demostrado y el compromiso para desempeñarse como Coordinador del SG-SST de la Base Naval ARC “Bolívar”, se eligió al tripulante del año 2018 de la Seguridad y Salud en el Trabajo a la señora Técnica de Servicios12 Rosalba María Imitola Trejo. Todos los esfuerzos mencionados proyectan a nuestra institución avante en la protección y prevención dentro de un sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo a todos los niveles como factor fundamental en el desarrollo de las Políticas del mando naval en beneficio del bienestar de nuestro más importante recursos: el talento humano.
MEMORIA HISTÓRICA - VÍCTIMAS
EL HONOR EN UN ABRAZO; HIJOS DE LA PATRIA Por; Ana María Fajardo Maldonado, PhD BM USA CEPC USA MgE OPSIC Internacional Oficiales No 40 TF RVA Magistrada TDEERCO 2018 a 2022, Presidente Servas Colombia
LA MADRE DE la señorita Teniente de Corbeta Laura Rocío Prieto Forero Q. E. P.D. (23 de marzo de 2005), dijo “ella y yo hablamos el día anterior y no me comentó nada de lo que tenía que realizar, nosotros teníamos un pacto, cada vez que fuera a realizar una actividad laboral fuera de la unidad, No se lo contaría” . Fue la mañana del 23 de marzo del 2005, qué en cumplimiento de su deber, un personal militar conformado por 2 oficiales, cuatro suboficiales (uno de ellos del Ejército Nacional), cuatro Infantes de Marina Profesionales y un Infante de Marina Regular; salieron en el vehículo oficial de la FNS de Puerto Leguízamo Putumayo Colombia Sur América rumbo a la Tagua Caquetá; sin imaginar que allí perderían la vida. A la altura del Km 11 vía la Tagua, el grupo 58 de la ONT FARC, instaló cinco artefactos explosivos compuestos de dinamita, metralla y objetos corto punzantes (Reporte informe investigación Fiscalía local Puerto Leguízamo); que activaron al paso del vehículo, bloqueando su movilidad y dejando al personal militar mal herido, en condiciones de indefensión, que fueron rematados con ametralladora M-60, armas largas calibre 5,56 mm y pistolas calibre 45, con tiro de gracia cuando trataron de resguardarse en un campo abierto. Encontrar los cuerpos en esas condiciones: acribillados, boca abajo, con tiros de gracia; es doloroso, e indudablemente está fuera de los derechos humanos y el Derecho Internacional Humanitario; pues eran jóvenes colombianos, entre los 27 y 35 años, que tenían familia, una carrera, sueños e ideales patrióticos que no pudieron realizar. En esta emboscada cruel e inhumana no tuvieron oportunidad de defender su vida. Observar el cuerpo de la Teniente Laura, abrazada por el Señor Teniente de Navío Nilton Halvin Bermúdez Q.E.P.D; extremese el corazón de toda la Familia Armada; y demuestra el honor militar en situaciones de lesa humanidad. Todo aquello que aprendemos en la Escuela de Formación, tanto oficiales como suboficiales, que bien está consignado en la oración Patria:” Colombia Patria mía: te llevo con amor en mi corazón. Creo en tu destino y espero verte siempre gran-
75
76 de, respetada y libre. En ti amo todo lo que me es querido; tus glorias, tu hermosura, mi hogar, las tumbas de mis mayores, mis creencias, el fruto de mis esfuerzos, la realización de mis sueños. Ser marino tuyo, es la mayor de mis glorias. Mi ambición más grande es la de llevar con honor el título de Colombiano y llegado el caso, Morir por defenderte”. Y que en sus últimas líneas expresa… “morir por defenderte”; la hacemos con la firme convicción y esperanza de que siempre será en condiciones de derecho y respeto a la vida. Este “abrazo de honor” es una prueba de actos correctos y honorables de nuestros militares vilmente asesinados en cumplimiento de su servicio al país. Dar la noticia a sus padres, es aún más doloroso y aún hoy en día cuando hacemos el minuto de silencio por todos nuestros héroes militares caídos, resuena en el viento las sonrisas, la respiración, los pasos y la marcha, sonidos cotidianos emitidos por nuestros hombres y mujeres en su labor honorable en todas las unidades militares puestas al servicio del país para salvaguardar la seguridad de los colombianos.
Calidad de no combatiente Este personal militar: 11 de la Armada y uno del ejército; que iban en cumplimiento de una diligencia dada la labor de la abogada y teniente de corbeta señorita Laura Rocío Prieto Forero Q.E.P.D Que iban en servicio a la comunidad de la Tagua; el cual fue perpetrado con toda intención de someter al personal militar y dejarlos en estado de indefensión y terminar con la vida de cada uno de ellos con tiros de gracia, muestra la crueldad e inhumanidad por el grupo guerrillero y el desconocimiento a propósito y en toda consciencia del derecho a la vida de todo ser humano y a los derechos humanos de los militares en áreas de conflicto“.
“El derecho a la vida en el derecho de los derechos humanos y el uso de la fuerza en el DIH, fueron el tema de una Reunión de Expertos organizada por el Centro Universitario de Derecho Internacional Humanitario UCIHL”. Las condiciones que regulan el uso de la fuerza, tres de los cuatro principales tratados sobre derechos humanos especifican que nadie puede ser privado “arbitrariamente” de la vida, sin añadir ninguna otra explicación. Sin embargo, el Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales es algo más preciso: “La muerte no se considerará infligida con infracción del presente artículo cuando se produzca como consecuencia de un recurso a la fuerza que sea absolutamente necesario: a) En defensa de una persona contra una agresión ilegítima; b) Para detener a una persona conforme el derecho o para impedir la evasión de un preso detenido legalmente; c) Para reprimir, de acuerdo con la ley, una revuelta o insurrección”. Según los cuatro tratados aludidos, el derecho a la vida no se puede suspender o derogar. Hijas e hijos, mujeres y hombres de honor, que sirven a nuestra patria y entregan literalmente su vida a proteger los bienes y servicios, la seguridad del territorio colombiano; siempre los tendremos presentes en nuestro pensamiento, memoria, e historia para enseñar a nuestros hijos e hijas que Colombia es una Patria en la que todo ciudadano debe actuar en derecho y respetar por encima de todo el derecho fundamental a la vida.
NUESTROS HÉROES
INFANTE DE MARINA PROFESIONAL FRANK PÁJARO PALENCIA (Q.E.P.D.) 01 de noviembre de 1981 22 de julio de 2004 Por; Cabo Primero de Infantería de Marina Edwin Nolberto Almeida Imbajoa, orgánico de la Dirección de Víctimas y Memoria Histórica Armada de Colombia
NUESTRO HÉROE ES el quinto de seis hermanos hijo de la señora Nayibe Palencia y el señor Rafaél Pájaro Guzmán. Oriundo de María La Baja (Bolívar), su abuela Mercedes Martínez hizo las veces de enfermera atendiendo el parto y en su misma casa, ya que la señora madre no contó con el suficiente tiempo para dirigirse a un hospital. Fue un domingo primero de noviembre. Durante su infancia Frank fue muy querido por familiares y vecinos, en navidad recibía muchos regalos. Uno de esos regalos; una bicicleta, la recibió cuando cumplió cuatro años y en ella recorrí las calles de María La Baja.
77
78
A los 10 años ingresó a sexto de bachillerato en el colegio Rafael Uribe Uribe, por cuestiones laborales su señora madre se radicó en Cartagena, por tal motivo abandonó los estudios y a sus amigos en ese año. Ya instalados retomó sus estudios en el colegio José Celestino Mutis donde cursó hasta noveno grado, ya que su padre había dejado de ayudarlo económicamente. De allí se fue a trabajar en Venezuela, luego regresó de nuevo a Cartagena y trabajó en la plaza vendiendo patilla y culminó en el nocturno su bachillerato. Al cumplir 19 años le manifestó a su madre que quería cumplir su sueño de ingresar a la Armada de Colombia. Así ingresó a la Base de Entrenamiento de Infantería de Marina ubicada en Coveñas (Sucre), allí recibió entrenamiento por tres meses y fue destinado como Infante de Marina Regular a San Andrés Islas donde terminó de prestar el servicio militar. Muy contento y motivado Frank decidió continuar la carrera militar, le pidió a su madre que lo apoyara para continuar como Infante de Marina Profesional,
ella no estuvo de acuerdo pero lo apoyó; ya que ese era el sueño de su hijo. El arduo entrenamiento, entrega y compromiso le permitieron graduarse como Infante de Marina Profesional el seis de marzo de 2004 y destinado al Batallón de Contraguerrillas de Infantería de Marina No.2, donde debía patrullar la región de los Montes de María, para la época la región era hostigada por grupos armados organizados al margen de la ley. Nuestro héroe con el firme propósito y convicción de servir a la patria y apoyar a su familia con arrojo y valentía durante el desarrollo de operaciones de registro y control de área en el sector de Aceitunos (Bolívar), el 22 de julio de 2004 una mina sembrada por terroristas del frente 35 de la Farc acabó con su vida. Frank fue llamado para hacer parte de los Ejércitos de Dios en el cielo. Hoy lo recordamos como lo que siempre será para su familia y para su institución un héroe. Paz en su tumba
www.armada.mil.co
R
e
v
i
s
t
a
ArmadaNacionalvideos
armadanacionaldecolombia
@armadacolombia
ArmadaNacionaldeColombia
FascĂculo No. 61
ISSN 1900-3447
Grupo de Comunicaciones EstratĂŠgicas
79
80
ARC “INDEPENDIENTE” 35 años de servicio a Colombia; escribiendo sobre nuestros mares el firme compromiso por un país marítimo por excelencia. BZ para toda la tripulación “Caribe”.
Síganos en Armada Colombia
www.armada.mil.co