Revista Asturias Social 06

Page 1

CULTURA ASTURIANA


uiero hacer desde estas páginas una renovación oficial de mi compromiso con mi tierra. Porque Asturias necesita del esfuerzo de todos para consolidar su crecimiento, conservar su patrimonio cultural y paisajístico, y mejorar la calidad de vida de los futuros asturianos. En este objetivo, debemos implicarnos todos, socialmente, con la necesidad de procurar unas condiciones laborales dignas para todos los sectores económicos y todos los trabajadores, consiguiendo unas relaciones laborales que tengan como base la justicia y el sentido común. Asturias es la tierra a la que amo y si no fuese asturiano, su belleza me haría sentir ganas de hacerme asturiano. Durante el ejercicio de mi profesión, y como presidente de Asociaciones relacionadas con el Derecho de Trabajo y la Seguridad Social, siempre he procurado, por ello, atraer a esta región cuantas actividades, congresos, encuentros y reuniones han sido posibles, consciente de que merecer ser conocida por todos. En las páginas de esta revista que ahora nace, y por y para los asturianos, queremos recoger todas aquellas iniciativas que contribuyan a alcanzar estos objetivos.

Q

No es momento de localismos ni de interes partidistas partidistas a la hora de asumir nuestras propias responsabilidades en el ejercicio de luchar por una Asturias más próspera. Debe-

José Luis García Bigoles Presidente de la Asociación Nacional de Graduados Sociales “Hidalgo Schumann”

mos dejar a un lado nuestros pequeños intereses particulares para primar los generales. Así como en una empresa todos y cada uno de sus trabajadores deben actuar en equipo para que el proyecto prospere, así debemos actuar todos en la empresa común que es el Principado de Asturias. No tenemos nada que envidiar de otras comunidades, pero si tenemos mucho que aprender en cuanto se refiere a la unidad de acción a la hora de actuar en defensa de los intereses regionales. También tenemos motivos para superar cualquier resquicio de complejo de inferioridad que podamos albergar; tenemos suficientes valores culturales, históricos, gastronómicos, paisajísticos económicos y sociales para sentirnos plenamente orgullosos de ser asturianos y, sobre todo, de tener el privilegio de vivir en Asturias. En más de una ocasión, durante alguno de mis viajes a otras tierras he encontrado personas que me han dicho: “Y vienes aquí siendo asturiano... ¿cómo es posible con paisajes tan hermosos como tienes en tu tierra? Muchos amigos de Madrid, Barcelona y otras grandes ciudades me han hecho también comentarios en términos muy similares: “ ¡Vaya calidad de vida que tenéis aquí! ¡Todo pilla cerca y no hay distancias! Tenéis una región, unas ciudades y unos pueblos que invitan a quedarse. ENERO 2010

Una apuesta y un compromiso permanente por Asturias

1978


“Si los de fuera valoran tanto y en tan alto grado lo que tenemos, ¿por qué algunos asturianos se empeñan en tener complejo?” En el mundo de las relaciones laborales vivimos momentos de cambio, con la llegada de inmigrantes, con las reivindicaciones de los autónomos, la Reforma Laboral, la Reforma de las Pensiones de la Seguridad Social... Desde nuestra Asociación queremos aumentar nuestra apuesta por Asturias y por su futuro, optimista, según considero, si sabemos trabajarlo. Pongo nuestra asociación al servicio de todos, porque fue el espíritu de servicio el que en su día dio lugar a su constitución. Vivimos en la era de la globalización, y ello supone un reto para todos nosotros. Creo firmemente en la necesidad de saber combinar la globalización con el mantenimiento de nuestras tradiciones. El presente está fundamentado en el pasado, y en el ahora estamos construyendo los cimientos del futuro que será el presente del mañana. Si sabemos aprovechar lo mejor de nuestra tradición y nuestra idiosincrasia con lo mejor que nos ofrece la globalización y la revolución de Internet y las nuevas tecnologías, podremos avanzar hasta donde nos propongamos.

Dicen que aquellos que no conocen su historia están condenados a repetirla. Yo, como gran aficionado a la historia que soy, y que creo haber leído la mayor parte de lo publicado sobre los antiguos astures, por los escritores griegos, romanos y egipcios, no puedo por menos que sentirme orgulloso y admirar a mis antepasados por su bravura y valentía y su encarnizada defensa de su libertad. Sirvan como muestra de lo anteriormente manifestado estos cuatro hitos históricos: A) Decía Estrabon en su Geografía: “todos los montañeses son austeros, beben normalmente agua, comen principalmente chivos. Durante tres cuartas partes del año comen pan de bellota de encina dejándola secar, triturándola y luego moliéndola y fabricando con ella un pan que se conserva un tiempo. Usan mantequilla en vez de aceite, duermen en el suelo y complementan la dieta con la caza de animales como el ciervo, el oso y el jabalí, y también la pesca y la recolección de moluscos y los frutos silvestres, con frecuentes incursiones al sur de la meseta para proveerse fundamentalmente de trigo. En vez de moneda, los que viven muy al interior se sirven del trueque de mercancías. Éste es el género de vida de los montañeses”. A pesar de esta extrema pobreza en el último tercio del siglo I A.C., concretamente entre los años 29 a 19 A.C, cuando los romanos, después de haber conquistado 200 años antes el sureste español, se decidieron a dominar los últimos reductos de los pueblos astur-cántabros, éstos pese a la gran diferencia en tecnología y organización, hicieron frente a las legiones romanas con verdadero arrojo, y para poder reducirlos y conquistarlos, fue precisa la presencia en el teatro de operaciones del Emperador Augusto, acompañado de su mejor general, Vespsanio Agripa, y el Legado de la Lusitiana, Publio ENERO 2010

Y si los de fuera valoran tanto y en tan alto grado lo que tenemos, ¿por qué algunos asturianos se empeñan en tener complejo? ¿por qué algunos discuten sobre galgos y podencos? ¿por qué no trabajamos todos juntos? Yo por mi parte, quiero dar un paso adelante y me pongo a vuestro servicio. Y desde las páginas de esta revista, que desde ahora es también la vuestra, abrimos la redacción para cuantas colaboraciones, propuestas e ideas queráis plantearnos.

1979


B) Posteriormente, en el año 711, el general Tariq al frente de 12.000 moros cruzo el Estrecho de Gibraltar, y aunque parezca increíble conquistó toda España, que ya por entonces tenía más de cuatro millones de habitantes. Tuvieron que ser nuevamente los astures, hacia el año 720 los que armándose de valor expulsaron a los invasores musulmanes y dieron comienzo a la Reconquista de España, que no finalizó hasta ochos siglos después. C) En el año 1808 ante la invasión del ejército napoleónico francés, los astures lucharon (Denodadamente y expulsaron al invasor de nuestro territorio. D) Y ya por último, en octubre de 1934, llegó la revolución que produjo una verdadera carnicería en nuestro pueblo. No obstante, una vez más, los astures equivocados o no, a pesar de que el resto de España se rindió sin luchar y los dejaron solos, cuando habían prometido lo contrario, desde el día 5 de octubre al 19 de octubre del año 1934, lucharon bravamente, y para poder reducirlos tuvo que venir el experimentado ejercito colonial de África, asombrando una vez más al mundo por su valentía, bravura y resistencia.

Es evidente que los asturianos, bien dirigidos no hay proyecto o meta que no puedan superar, y lo que hace falta es que los políticos no anden a la greña, defiendan un proyecto común, sin esperar a ver que propones tú para oponerme yo, pues así difícilmente se saca un pueblo adelante. No cabe caer en el desánimo. La belleza de nuestro entorno debe inspirarnos y darnos fuerzas. De frontera a frontera, debemos ponernos el futuro por montera, sin miedo al cambio, abiertos a seguir aprendiendo y dispuestos siempre a afrontar nuevos retos para colocar a nuestra región en el puesto que se merece. Hubo un poeta que dijo: “No es la rosa quien dice que es una rosa, son los que la huelen y ven sus colores, quienes dicen que es una rosa”. Así, no tenemos que esperar al reconocimiento de nuestros valores, sino simplemente protegerlos y hacerlos crecer, para que la realidad, siempre tozuda, se encargue de difundir olores y colores. No queremos que esta publicación sea una revista de unos pocos, sino de todos, así que, de nuevo, reitero mi oferta para que aportéis vuestras particulares opiniones, vuestras propuestas y vuestras inquietudes. La policromía y la fragancia de esta rosa que es la región asturiana son suficientemente singulares para que cualquier observador externo quede enamorado, hagámonos dignos de ella luchando por colocarla en los puestos de vanguardia en el ranking de las comunidades españolas. Tenemos una pequeña región con un gran corazón, abierto al visitante y acogedor en todos sus pueblos. Una región que es, cada día, más y mejor conocida fuera de nuestras fronteras. Una región que merece la pena. Una región de la que podemos sentirnos orgullosos. Cuando me encuentro lejos de mi tierra, en ocasiones a miles de kilómetros de distancia y en otro continente, envuelto en la vorágine ENERO 2010

Carisio. Posteriormente a la conquista, los astures protagonizaron varios levantamientos sofocados a sangre y fuego, por los dominadores romanos, pues los astures preferían la muerte antes de ser esclavos. Fue la suerte que corrieron después de la conquista la mayor parte de ellos. Aunque no todo iban a ser inconvenientes, y la dominación romana nos abrió al mundo, principalmente por el enrolamiento de los astures en e\ ejército romano, que constituyó la primera emigración de nuestros paisanos en el siglo I D.C. y siguientes.

1980


del trabajo, cierro los ojos y por unos segundos evoco las imágenes de los pueblos, montañas y playas asturianas, que grabadas en mis retinas ejercen sobre mi espíritu un efecto relajador que me ayuda a superar la distancia. Luego, retorno a mi casa, con la satisfacción del trabajo realizado y con la alegría de la vuelta al sitio donde me siento más a gusto. Donde al caminar encuentro caras conocidas, amigos, donde tengo mis raíces y donde quiero seguir trabajando y viviendo.

trazaban sus primeras obras de arte y sus primeros trabajos de comunicación sobre las pétreas páginas de las cuevas.

Cada pueblo, cada braña, cada ciudad de Asturias, tiene su indiscutible naturaleza, distinta del resto pero, al tiempo, con una impronta muy marcada, marcada por una historia milenaria cuyos orígenes más remotos podemos encontrarlos en la época en que los hombres

Gracias por vuestra comprensión. Gracias por vuestra ayuda. Apostemos todos al mismo valor; apostemos por Asturias.

Por todo esto y por mucho más, y por lo que todavía vendrá en el futuro para enriquecer más el ya de por sí riquísimo patrimonio asturiano, renuevo en estas páginas mi firme apuesta por Asturias, por su ayer, por su presente, por su mañana y, por la construcción entre todos de una región más próspera.

Artículo publicado originalmente en el número 1 de la revista Asturias Social

ENERO 2010

Fotografía: Martius.

1981


Rincones de Asturias

InfoAsturias www.infoasturias.com

E

Su variedad hace posible que en un corto espacio de tiempo se puedan visitar zonas tan diferentes como la costa del mar Cantábrico, que baña toda la región, o la alta montaña, cuyo máximo exponente, en el extremo suroriental de la región, son los Picos de Europa. El visitante podrá recorrer lugares recónditos y sosegados. Podrá conocer su etnografía y recorrer paso a paso la huella que a través de

los tiempos fueron dejando los diferentes pobladores: cuevas prehistóricas, castros, arquitectura popular, prerrománica, románica, gótica… Podrá perderse en la tranquilidad de sus playas, ríos, lagos, bosques y montañas, y disfrutar del bullicio de las ciudades, con una amplia oferta cultural y de ocio. Para recorrer Asturias, esta guía propone varios itinerarios, siempre en coche, con una descripción detallada de cada ruta y de los lugares más interesantes. Sin embargo, las posibilidades turísticas son infinitas, ya que el Principado está repleto de pequeñas carreteras que comunican pueblos, valles y parajes casi inalterados por el paso del tiempo. También es posible conocer la región realizando rutas a pie, en bicicleta o a caballo. Asturias es un paraíso para cualquier tipo de actividades deportivas o de ocio, como la escalada, el senderismo, los deportes acuáticos, la pesca, la caza, la espeleología, el golf y un largo etcétera. Una extensa red de empresas de turismo activo le ayudarán a disfrutar de los recursos naturales de esta región. Todo esto se complementa con una oferta turística de calidad que permite elegir entre una amplia variedad de hoteles, casas de aldea, apartamentos, campings, albergues… Las OfiENERO 2010

l Principado de Asturias, se encuentra en la vertiente septentrional de la cornisa Cantábrica enmarcado entre la cordillera Cantábrica al sur y los cauces fluviales del Eo al oeste y del Deva-Cares al este. Esta comunidad autónoma uniprovincial delimita al oeste con Galicia, al este con Cantabria y al Sur con Castilla y León. Su capital, Oviedo, se ubica en la zona centro, en el área de más alto poblamiento de la región. El estrecho tramo entre las cumbres y el mar, apenas 55 km. genera una amplia variedad de paisajes y profundos contrastes. Las montañas asturianas constituyen una frontera física no sólo en el aspecto geográfico, sino también en lo que respecta a las comunicaciones, cultura o historia. Con un clima húmedo y suave, Asturias tiene una amplia variedad de flora y fauna, y mantiene especies autóctonas protegidas de gran valor ecológico.

1982


Arte e Historia Conocer Asturias es conocer su arte y su historia. La evolución en el tiempo ha configurado un presente rico en matices y contrastes que los diferentes pobladores han legado para disfrute de futuras generaciones. El periplo comienza recordando nuestro pasado con las huellas dejadas por los dinosaurios, hoy presentes con todo lujo en el Museo del Jurásico de Asturias MUJA (Colunga); y continúa con las cuevas de Tito Bustillo, El Pindal, Candamo (declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO) o el Buxu, donde los hombres del Paleolítico dejaron muestras significativas de pinturas y grabados parietales. Avanzando en la historia, del Neolítico podemos admirar restos como el dolmen de Santa Cruz o el ídolo de Peña Tú. El Museo Arqueológico de Asturias (Oviedo) es visita obligada para conocer, a través de piezas de esta época, los primeros asentamientos en la región, determinados por incipientes explotaciones mineras. Toda esta riqueza rupestre se muestra en el Parque de la Prehistoria de Teverga.

Parte de la historia de Asturias aún está bajo tierra. El trabajo constante de arqueólogos e instituciones ha hecho aflorar ante nuestros ojos magníficos exponentes de la cultura castreña, poblados en los que los astures y romanos pusieron a prueba su convivencia. Ejemplos destacados son los castros de Coaña, Mohías, Chao Samartín o San Chuís. El paso de los romanos por estas tierras dejó muchas y significativas huellas, como las termas de Campo Valdés o la Villa Romana de Veranes, en Gijón. El reino de Asturias como tal data del siglo VIII, época en la que la resistencia al poder musulmán establecido en la Península, conforma una sociedad diferente, muestra de lo cual nos quedan los más imponentes vestigios del arte prerrománico, cuyo conjunto ha sido declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Santa María del Naranco, San Salvador de Valdediós, San Julián de los Prados, son algunos de los monumentos más destacados. El Románico deja en el Principado construcciones de gran belleza e interés, como las iglesias de San Juan de Amandi o San Esteban de Aramil; colegiatas y monasterios, como Santa María de la Oliva, San Antolín de Bedón, o San Pedro de Teverga. La Catedral de San Salvador (Oviedo) es la máxima expresión de Gótico en Asturias, que además cuenta con otras destacadas muestras como Santa María del Conceyu en Llanes o la casa de los Valdecarzana en Avilés. Asturias no está exenta de ejemplos de un Renacimiento tardío en monumentos como el antiguo Hospicio de Oviedo (actual Hotel de la Reconquista). El Barroco está presente en el palacio de Velarde o en la Iglesia de San Isidro en Oviedo, en el de Revillagigedo en Gijón, en el claustro del monasterio de Cornellana o en el retablo de la colegiata de Pravia, considerado una obra maestra de este estilo. ENERO 2010

cinas de Información Turística ofrecen asesoramiento sobre alojamientos, actividades, visitas y otros temas de interés. Asturias es un Paraíso Natural que merece la pena recorrer y conocer porque hay un alto interesante en cada vuelta del camino; un Paraíso Natural que se respira desde el primer instante y se mantiene en la retina para siempre.

1983


Muestras del arte contemporáneo son las casonas de indianos, como Quinta Guadalupe (Archivo deIndianos), el palacio de Sotiello, en Piloña, Villa Rosario, en Ribadesella, o el palacio de Peñalba, en Figueras. El itinerario cultural y artístico se detiene, que no finaliza, en las obras que el desarrollo industrial dejó en el patrimonio de algunas explotaciones fabriles del s. XIX y que también son muestra de la cultura del pasado más reciente. Algunos ejemplos son el pozo San Luis, la vieja factoría de Duro y Cía. En Langreo, el poblado de Bustiello en Mieres y la Fábrica de Armas de Trubia. Del siglo XX encontramos muestras del arte más vanguardista, como la obra de Vaquero Palacios y Vaquero Turcios en la central hidráulica de Grandas de Salime; y ya en el XXI, destacan, por ejemplo, los Cubos de la Memoria, obra de Ibarrola en Llanes.

Gastronomía La gastronomía asturiana se caracteriza por la variedad de productos autóctonos y por la versatilidad culinaria que de ellos resulta. El clima y la riqueza de los suelos generan una huerta variada y pródiga en cosechas. Patatas, tomates, lechugas, fréjoles (judías verdes), arbeyos (guisantes), repollos, cebollas, pimientos, coliflores o alcachofas, son parte del abanico de hortalizas que emplea la cocina asturiana. No podemos olvidar les fabes, alubias grandes y blancas, ingrediente esencial del plato por excelencia de los fogones astures: la fabada. De las frutas, la manzana es la protagonista indiscutible, en la mesa o en la dorada bebida que traspasa fronteras: la sidra, caldo mágico que evoca tonadas y fomenta amistad al compartir el culín escanciado. Encontramos en Asturias, además, otras frutas como los figos (higos), naranjas y limones, fresas, cerezas, ablanes (avellanas), castañas o nueces. En los bosques y pastizales crece una amplia variedad de hongos y setas, como champiñones, boletus, partinas, lepiotas, senderuelas, níscalos, setas de cardo, colmenillas, corpiños, etc. La costa cantábrica es prolija en pescados y mariscos. En las rulas asturianas abundan especies como la merluza, el pixín (rape), el besugo, la chopa (sargo), el salmonete, la lubina, el bonito, la sardina, el bocarte... En cuanto a los mariscos, el oricio (erizo de mar), la llámpara, la andarica (nécora), la ñocla (buey de mar), el centollo, el bugre (bogavante), las cigalas, las quisquillas, las almejas y los percebes están entre las especies más solicitadas, sin olvidar el pulpo de pedrero, los calamares y los chipirones. Los ríos asturianos colman la mesa de salmones, truchas o angulas.

ENERO 2010

Apostoles Cámara Santa. Oviedo.

En cuanto a las carnes y embutidos, las razas autóctonas vacunas son protagonistas. En

1984


En el Principado encontramos el pitu de caleya, pollo de aldea alimentado sin piensos, y una inmensa variedad de productos procedentes del gochu (cerdo), como chorizos, morcillas y chosco. En la temporada de caza también se cocinan perdices, arceas (becadas), jabalí, rebeco, corzos, gamos o venados en las zonas de montaña de toda la región. El Queso Protagonista en la gastronomía asturiana también es el queso de vaca, oveja y cabra. En Asturias encontramos probablemente la mayor variedad de quesos de Europa. Entre los cuales, el rey indiscutible es el Cabrales (Concejos de Cabrales y Peñamellera Alta) siguiendo por el Afuega´l Pitu (Morcín, Riosa, Grado y Salas), el Quesu Casín (Caso y Sobrescobio) y el Gamonéu (Onís y Cangas de Onís). Todos ellos con Denominación de Origen Protegida (D.O.P), sin olvidarnos del Queso Los Beyos (Ponga y Amieva), que cuenta con la Indicación Geográfica Protegida (I.G.P). Hay otras muchas variedades de queso, como el Xinestoso (Cangas de Narcea), de Fuente (Proaza), de Bota (Quirós),

de Vixiga (Lena), Purrúa, Vidiago, Pie de la Sierra, San Roque de Acebal y Pría (llanes), Abredo (Coaña), Valle de Narcea (salas), Varé (Siero), Ovín (Nava), La Peña (San Martín del Rey Aurelio), Rozagás (Peñamellera Alta), Buelles (Peñamellera Baja), La Peral (Illas), Valdesano (Valdés), Urbiés (mieres) y de Oscos (Grandas de Salime). Dulces momentos El panorama gastronómico se completa en la sobremesa con una innumerable cantidad de platos dulces típicos. Entre ellos hay que citar el arroz con leche quemado con plancha, los frixuelos, las casadiellas, los borrachinos, el panchón, las marañuelas de Gozón y Carreño, los carajitos de Salas y Cornellana, las veneras en Navia y Boal, los tocinillos de cielo de Grado, la tarta de Piloña en Infiesto, la charlota y la tarta gijonesa en Gijón o los carbayones en Oviedo.

Sidra de Asturias Esta bebida, consumida ya en la edad media, se obtiene a partir del mosto de manzana prensada en el llagar y fermentada en toneles de castaño (pipas). Fresca y con bajo nivel de alcohol, entre 4 y 6 grados, es objeto de culto en las espichas –fiestas gastronómicas populares donde se degusta sidra como bebida principal, directamente del tonel o en botellas– que se celebran en las sidrerías y chigres de la región. Es llamativo el modo de echar (verter) la sidra y su degustación. Anualmente se celebran festivales y concursos. El 24 de octubre de 2002 el Consejo de Gobierno del Principado de Asturias aprobó con carácter transitorio el reglamento de la Denominación de Origen Protegida (D.O.P.) Sidra de Asturias. ENERO 2010

los últimos tiempos, la apuesta decidida por la carne roxa (roja) trae a nuestras mesas un producto de alta calidad.

1985


Aunque el cultivo de la vid en Asturias tiene una tradición que se remonta a la época romana, actualmente sólo se produce vino en algunos concejos del occidente –Cangas del Narcea, Pola de Allande, Ibias, Pesoz...–. Las variedades de uva autóctona son carrasquín, verdejo, albarín y mencía, siendo esta última la de mayor producción. En estos momentos cuentan con la Indicación Geográfica Protegida (I.G.P.) Vino de la Tierra de Cangas en las variedades tinto y blanco. Son vinos jóvenes, de baja graduación, buen gusto y un cierto grado de acidez. Tradicionalmente se toma en un cuenco de madera, llamado “cachu”.

Naturaleza Los paisajes, las costas, los bosques, la naturaleza, la fauna y la flora han formado siempre parte inseparable de Asturias y siguen constituyendo uno de sus principales atractivos. Los espacios naturales protegidos ocupan un tercio de la extensión del Principado. Si algo caracteriza la naturaleza asturiana es su diversidad. Montañas y profundos valles se combinan con 345 kilómetros de costa y, entre ambos, una superficie con importantes ejemplos de bosque, flora autóctona y parajes naturales donde algunas especies han encontrado los últimos reductos para sobrevivir. Flora Asturias alberga zonas boscosas con hayas, robles, abedules, acebos... También encontramos pastizales y prados de siega, arbustos o matorrales de enebro rastrero y vegetación alpina en las zonas más altas. Con el buen tiempo los campos se cubren de numerosas variedades de flores, algunas de ellas incluidas en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas Fauna La singularidad paisajística y climatológica ha permitido la supervivencia de especies

en estado salvaje. Aves, zorros, lobos, rebecos, garduñas, gatos monteses, venados, corzos, jabalíes,ardillas, armiños o nutrias conviven con especies protegidas como el oso pardo o el urogallo. Los asturcones,raza autóctona de caballos, viven en estado semisalvaje en las sierras del Sueve y de Pedroiru. Reservas de la Biosfera El Principado de Asturias cuenta con cinco espacios naturales que han sido declarados Reservas de la Biosfera. El primero de ellos, el Parque Natural de Somiedo, el cual ha recibido la Carta Europea de Turismo Sostenible, está localizado entre las montañas central y occidental. Sus 291 Km2 constituyen un espacio repleto de contrastes entre cumbres y depresiones, y de brañas con fértiles pastizales donde contemplar las cabañas de piedra y techo de escoba, utilizadas por los vaqueiros y los ganaderos como refugio. El Parque Natural de Redes se encuentra en los concejos de Caso, y Sobrescobio. Más de 376 Km2 de hermosos paisajes y singulares contrastes, donde destacan cumbres como el Pico Torres, El Retriñón, la Peña del Viento o el Tiatordos. El Parque Natural de las Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias, ocupa una amplia extensión del suroccidente asturiano. Alberga la impresionante Reserva Natural integral del Bosque de Muniellos, el mayor robledal de España y uno de los mejores conservados de toda Europa. Para acceder al bosque es necesaria una autorización de la Consejería de Medio Ambiente. El Parque Nacional de los Picos de Europa, que acoge en su región occidental el que fuera el primer Parque Nacional de España, el de la Montaña de Covadonga. En el ala más occidental encontramos el macizo de Cornión, cercano al Real Sitio de Covadonga y donde se ubican los conocidos lagos Enol y Ercina. El macizo central de los Urrieles es el que alcanza ENERO 2010

Vinos de la Tierra de Cangas

1986


Por último, los siete concejos que integran la comarca Oscos-Eo han sido declarados también Reserva de la Biosfera en septiembre de 2007. Espacios naturales El Parque Natural de Ponga, se localiza en el sector centro oriental de la Cordillera Cantábrica abarcando la totalidad del concejo de Ponga. Mantiene una elevada diversidad ambiental, así como un notable grado de conservación de sus recursos naturales. También en el concejo de Ponga encontramos la Reserva Natural Parcial de Peloño, uno de los espacios forestales más emblemáticos. La ría del Eo, entre Castropol y Vegadeo, es un estuario muy bien conservado. La ría de Villaviciosa también constituye un hermoso espacio natural de alto valor ecológico. El Parque Natural de Las Ubiñas-La Mesa se encuentra situado en el sector meridional de Asturias, y comprende los concejos de Teverga, Quirós y Lena. De reciente catalogación como

Parque Natural, acoge el macizo de Peña Ubiña la segunda montaña más alta de la región tras los Picos de Europa, con altitudes superiores a los 2.400 metros. La Reserva Natural Parcial de Cueto de Arbás situada en el concejo de Cangas de Narcea presenta un modelado glaciar muy interesante, dominado por valles, aristas, circos, … Entre Navia y Valdés encontramos la Reserva Natural Parcial de Barayo,un magnífico ejemplo de vegetación, acantilados, dunas y playa. Y, entre las Reservas Naturales, no faltan las cuevas: la de las Caldas (Oviedo), la del Sidrón (Piloña), la del Lloviu (Villaviciosa) y la Rosa (Ribadesella). Costas El Paisaje Protegido de la Costa Oriental se extiende a lo largo de 30 kilómetros desde Llanes hasta la frontera oriental de la comunidad. Cuenta con más de 30 playas y se ha convertido en uno de los destinos turísticos más visitados. El Paisaje Protegido de la Costa Occidental comprende una franja de 35 kilómetros en Valdés y Cudillero. Conserva zonas poco accesibles, con acantilados a cuyos pies se extienden ensenadas y playas de cantos, como la playa del Silencio.

ENERO 2010

mayores altitudes. En él se encuentra el emblemático Naranjo de Bulnes o Picu Urriellu (2.519 m.), aunque la cima más alta es Torrecerredo (2.648 m.). Finalmente, en la zona más oriental se eleva el de Ándara, de perfil más suave.

1987


Sierras El oriente asturiano cuenta con magníficas elevaciones montañosas, como la sierra del Cuera, que se extiende por Cabrales, Llanes, Peñamellera Alta, Peñamellera Baja y Ribadedeva. Destaca El Mazucu y su cima más alta, el Pico Turbina (1.315 metros). Las de Carondio y Valledor, en los concejos de Allande, Grandas de Salime y Villayón, son un sistema de pequeñas sierras que forman estrechos valles. La sierra del Aramo ocupa 15 kilómetros entre los ríos Trubia y Riosa, en pleno centro del Principado. Con cumbres que superan los 1.700 metros de altura, como el Gamoniteiro, el Gamonal y el Barriscal, alberga la famosa subida al Angliru. También en la zona centro-oriental, se eleva, junto al mar, la sierra del Sueve, en los concejos de Colunga, Caravia, Ribadesella, Piloña y Parres. Entre Quirós y Lena, el Paisaje Protegido de Peña Ubiña muestra angostos valles cubiertos de bosques, peñas, arroyuelos e incontables puertos de montaña. El Paisaje Protegido de Pico Caldoveiro comprende territorios de Grado, Yernes y Tameza, Proaza y Teverga. Destaca el Puerto de Marabio, complejo kárstico de gran interés hidrogeológico. El Paisaje Protegido de las Cuencas Mineras está enmarcado en la zona más montañosa de los valles mineros centrales (Aller, Mieres, Langreo, Laviana y San Martín del Rey Aurelio). Además, encontramos en cada rincón de Asturias numerosos Monumentos Naturales que pertenecen a la Red Regional de Espacios Naturales Protegidos: los “bufones” de Arenillas y Santiuste, la playa de Gulpiyuri, el com-

plejo de Cobijeru, el yacimiento de Icnitas de la costa centro-oriental, la ruta del Alba, la red de Toneyu, el Carbayón de Lavandera, la Carbayera del Tragamón, el sistema del Jitu, el desfiladero de las Xanas, la playa del Espartal, la Turbera de las Dueñas, el Alcornocal de Boxu, el Carbayón de Valentín, las Hoces del Esva, las cascadas de Oneta, etc.

Fiestas Las fiestas se convierten en un aliciente más durante todo el año y, sobre todo, con la llegada del buen tiempo. Algunas trascienden más allá de nuestras fronteras, como la Fiesta de las Piraguas -Descenso Internacional del Sella- catalogada de Interés Turístico Internacional, que se celebra el primer sábado de agosto entre Arriondas y Ribadesella. Entre las declaradas de Interés Turístico Nacional e Interés Turístico del Principado de Asturias, encontramos las siguientes: Enero: Festival del Guirria y Aguinal, FITPA - 1 de Enero en San Juan de Beleño, (Ponga). Febrero: Martes de Antroxu, FITPA (día 24, martes de Carnaval, en Gijón y Avilés). Marzo: Feria del Salmón, FITPA (día15 y 16, Cornellana y Salas). Abril: Semana Santa en Avilés, FITPA Fiesta del Bollu, FITN (día 13 , Lunes de Pascua, Avilés) Fiesta del Picadillo y el Sabadiego, FITPA (día 26, Noreña) Fiesta de los Huevos Pintos FITN (día 14, Martes de Pascua, Pola de Siero). Mayo: Jira al embalse de Trasona, FITN (día 1 Mayo, Corvera de Asturias) Fiesta de la Ascensión, FITPA (días 2 al 4 , Oviedo) Festival del Arroz con ENERO 2010

La Cuenca del Esva recorre los concejos de Valdés, Salas y Tineo. El Cabo Peñas y sus alrededores, entre Gijón y Avilés, ofrecen impresionantes acantilados y playas de gran belleza como Verdicio o Xagó.

1988


Junio: Fiesta de San Antonio de Padua, FITPA (día 13, Cangas de Onís) Sacramental, FITPA (día 24, Cué - Llanes) Fiesta de L´Amuravela, FITN (día 29, Cudillero). Julio: Fiesta del Cordero, FITN (primer domingo del mes de julio, en el Prau Llagüezos QuirósLena) Festival de la Sidra Natural, FITN (del 11 al 13, en Nava) Nuestra Señora del Carmen-La Descarga, FITPA (día 16, Cangas del Narcea) Santa María Magdalena, FITPA (día 22, en Cangas del Narcea y Llanes) Fiesta del Carmín, FITPA (día 21, Pola de Siero - Siero) Fiesta del Pastor, FITN (día 25 Cangas de Onís) Festival Interceltico de Avilés y Comarca, FITPA (días 18 al 27, Avilés) Fiesta del Bollu, FITPA (día 27, La Peruyal-Arriondas - Parres) Fiesta Vaqueira, FITN (último domingo del mes de julio, en la Braña de Aristébano - Valdés).

Huevos Pintos. Pola de Siero.

Agosto: Festival de la Sardina FITPA (día 1, Candás) Día de Asturias, FITN (día 3 de agosto, en Gijón) Desfile de Carrozas, FITPA (Día 11, Valdesoto-Siero) Nuestra Señora del Rosario, FITN (día 15, Luarca-Valdés) Nuestra Señora de Andrín, FITPA (día 15, Andrín-Llanes) Fiesta del Alba, FITPA (día 15, en Salcedo, Quirós) Nuestra Señora del Cébrano, FITPA (día 15, Carrea-Teverga) Descenso a nado de la ría de Navia, FITN (día 16, Navia) San Roque, (día 16, Llanes FITN y Tineo FITPA) San Pedrín de la Cueva, FITPA (días 17 al 19, Narzana-Sariego) Fiesta del Asturcón, FITPA (día 23, Majada de Espineres-Piloña) Descenso Folklórico del Nalón (día 22, Pola de Laviana- Laviada), FITPA (en Laviana) Día de los Pueblos de Asturias, FITPA (día 24, NavelgasTineo) Certamen del Queso de Cabrales, FITPA (último domingo del mes, Cabrales), Certamen del Queso Casín, FTIPA (días 29 y 30, Collada de Arnicio-Caso) Festival de la Sidra Natural, FITPA (día 29 al 31, Gijón), La Regalina, FITPA (día 31, Cadavedo- Valdés).

Alfonbras florales. Castropol. ENERO 2010

Leche, FITPA (día 11 de Mayo, Santa Eulalia de Cabranes). Alfombras Florales del Corpus, FITPA (día 25 de Mayo, Castropol).

1989


Octubre: Festival de la Avellana, FITPA (primer domingo del mes, Infiesto, Piloña). Noviembre: Noche Mágica y Festival del Esfollón y Amagüestu (día 8, Navelgas-Tineo) Fiesta de los Humanitarios, FITN (día 11, en Moreda-Aller) Fiesta de los Nabos, FITPA (día 11, en SotrondioSan Martín del Rey Aurelio, Fiesta de Les Cebolles Rellenes (día 30, El Entrego-San Martín del Rey Aurelio) Para los amantes del deporte cabe destacar el Campeonato Mundial de Surf “Playa de Tapia” que se celebra durante la Semana Santa en Tapia de Casariego, el Torneo de Tenis-Playa de Luanco entre finales de julio y primeros de agosto, y el Rallye Príncipe de Asturias en Septiembre. Todas ellas citas deportivas declaradas Fiestas de Interés Turístico del Principado de Asturias. FITN: Fiesta de Interés Turístico Nacional FITPA: Fiesta de Interés Turístico del Principado de Asturias

Fiesta del Asturcón. Majada de Espineres.

Museos Otra forma de conocer Asturias es a través de su legado artístico. El Principado tiene una amplia red de museos y conserva valiosas colecciones, atractivos conjuntos etnográficos y singulares muestras del patrimonio industrial. Todos estos emplazamientos hacen aún más interesante la visita al viajero. Occidente: En San Juan de Moldes (Castropol) encontramos el C.I. de la Ría del Eo, a través de distintos soportes da a conocer el rio Eo, las especies que lo pueblan y la relación del hombre con el río sobretodo a través de la pesca, en la misma línea está el C.I. de la Pesca en el Eo en El Llano (San Tirso de Abres). En Taramundi se puede disfrutar del Conjunto Etnográfico de Os Teixois, del Museo del Telar y del Museo Etnográfico de Esquíos, con una recopilación de utensilios y herramientas de un caserío de la comarca de gran interés cultural, también en Taramundi, concretamente en Pardiñas, se puede visitar el Museo de Cuchillería Tradicional. La Casa Natal del Marqués de Sargadelos, en Santa Eulalia de Oscos, alberga una exposición de sus obras en hierro y loza; el Refugio de la Arquitectura Desnuda en Martul (Villanueva de Oscos) refleja distintos aspectos de la arquitectura tradicional asturiana. El Centro de Interpretación del Pan, situado en Santa Eufemia (Villanueva de Oscos) contempla el proceso completo de elaboración del pan, desde el cultivo del cereal hasta que llega a nuestras mesas. Es un museo vivo, con campo de siembra, mallega, hórreo, etc. cuya finalidad es divulgar el ciclo de elaboración. El Museo Etnográfico Casa Tradicional de San Martín en Villarquille muestra, en San Martín de Oscos, las características de una casa tradicional asturiana; en Grandas de Salime, puerta de entrada al Parque Histórico del Navia, tenemos el Museo y Castro de Chao SaMartín, el C.I. del Chao SaMartín y el Museo EtnográENERO 2010

Septiembre: Fiestas de la Virgen de la Guía, FITN (día 8, Llanes) Día de América en Asturias, FITN (día 19, Oviedo) Fiesta de la Manzana, FITPA (segundo fin de semana de septiembre, de caracter bianual, Villaviciosa) Romería de los Santos Mártires de Valdecuna, FITN (día 27, Mieres).

1990


En Boal está la Casa de la Apicultura y Muestra Etnográfica de Rozadas; y el C.I de la Emigración e Instrucción Pública, en San Luis, que refleja el fenómeno migratorio a ultramar; en Illano está el Centro de Interpretación de Folgueirou, con contenidos sobre energías renovables, centrándose principalmente en la energía eólica. En Pesoz el Museo Etnológico de Pesoz; y en Coaña se puede visitar el Aula Didáctica del Parque Arqueológico de la Cuenca del Navia, en las inmediaciones del Castro de Coaña. Puerto de Vega cuenta con un Museo Etnográfico que recrea los modos de vida tradicionales de los pueblos, los oficios artesanales y la industria conservera. En Villayón y Valdedo (Villayón) se encuentran los Centros de Interpretación de Paisajes Protegidos de Montaña; en Pola de Allande el Centro de Recepción de Visitantes.

Museo de la Escuela Rural. Cabranes.

En Cangas del Narcea tenemos el C.I. del Oro sito en la antigua escuela de San Pedro de las Montañas, el C.I. del Parque Natural de las Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias en el antiguo Monasterio de S. Juan Bautista de Corias, y el Centro de Recepción de Visitantes Alejandro Casona, en Besullo. El Aula de la Naturaleza y Museo Etnográfico en San Antolín de Ibias (Ibias); y el Centro de Interpretación del Paisaje en Degaña. Tineo cuenta con el Museo de Arte Sacro y el Museo Vaqueiro de Asturias, que ofrece información sobre la evolución y las costumbres de los vaqueiros de alzada. En Navelgas, ubicado en la Casona Capalleja, se levanta el Museo del Oro de Asturias (MOA), una instalación en la que se da una visión del oro tanto de forma general como en lo que se refiere a las explotaciones del metal en la zona. El Aula de los Pixuetos y la Mar en Cudillero recoge una completa colección etnográfica sobre las artes de pesca y las campañas pesqueras. Salas acoge el Museo Prerrománico de San Martín. Centro: En Avilés destaca la reciente Iluminación Monumental y Artística del Casco Histórico, que resalta durante la noche la belleza de las edificaciones con gran valor histórico, como es el caso del Ayuntamiento, el Palacio de Valdecarzana, la vieja Iglesia de Sabugo y arcos de las calles del casco antiguo. En Gijón encontramos el Museo del Pueblo de Asturias, el Museo de la Gaita, el Museo del Ferrocarril, el Museo-Casa Natal de Jovellanos, la Fundación Museo Evaristo Valle, el Jardín Botánico Atlántico y el Acuario. También en Gijón, en el Casino de Asturias, se encuentra el Centro de Interpretación del Cine de Asturias. El Parque Arqueológico-Natural de la Campa de Torres muestra los restos de un poblado de época prerromana posteriormente romanizado; y las termas romanas del Campo Valdés son un museo in situ de la época altoimperial. A lo largo del año 2007 se inauguraron el Museo de la Villa Romana de Veranes y Laboral Ciudad de ENERO 2010

fico de Grandas de Salime; el Museo de la Forja, en El Franco, y la Colección Etnográfica de la Casa de las Quintas en La Caridad (El Franco) son otras de las múltiples ofertas culturales de la zona.

1991


Oviedo acoge el Museo Arqueológico de Asturias, en el antiguo monasterio de San Vicente. También destacan el Museo de la Iglesia, en la Catedral, y el de Bellas Artes de Asturias, que conserva la mayor colección pública de arte en la región. A 9 Km de Oviedo se encuentra Las Caldas Villa Termal asociada a la salud y al ocio burgués desde el S.XIX. En el Aula Museo de Prerrománico de Santianes (Pravia) se exponen piezas recuperadas en 1975 por Ménendez Pidal de gran valor dentro del estudio del prerrománico; en San Esteban de Pravia (Muros de Nalón) destaca su Iluminación Monumental; en Candamo el Centro de Interpretación de la Caverna de Candamo muestra los principales conjuntos paleolíticos de la cueva de la Peña; en Grado encontramos el Museo Etnográfico de Grado. El Ecomuseo de Somiedo muestra la recuperación de oficios artesanales y el Parque de la Prehistoria, situado en Teverga, es un espacio temático inédito en Europa, en el que es posible contemplar la cultura de los seres humanos del Paleolítico Superior. El Parque Natural Ubiñas-La Mesa del que forman parte todo el territorio de Teverga y parte de Quirós y Lena cuenta con un C.R.V en La Plaza (Teverga). En Quirós, el Museo Etnográfico de Quirós y Comarca. El Museo de Anclas, en Castrillón, rinde homenaje a la mar y a sus gentes, en los bajos del mítico Faro del Cabo Peñas está el Centro de Recepción de Visitantes e Interpretación del Medio Marino de Peñas (Gozón); en Luanco puede visitarse el Museo Marítimo de Asturias, el Museo de Pintura al Aire Libre de Candás que refleja la expresión artística a través de la pintura mural que comenzó en los años 70 en dicha villa, en pleno corazón de Candás, está el Centro de Escultura de Candás-Museo Antón; des-

tacable es también el C.R.V. situado en la Torre del Reloj construida en el S.XVII en Noreña. En Morcín, el Museo de los Quesos de Asturias, situado en La Foz; y en Ribera de Arriba el Centro de Interpretación del Hórreo. El Museo de la Siderurgia de Asturias (MUSI) en La Felguera, en el que se resguarda el pasado esplendor de esta actividad, y los tiempos presentes de inevitable reconversión. El complemento natural de este museo está constituido por el Museo de la Minería y de la Industria (MUMI), en San Martín del Rey Aurelio, consta de un edificio principal donde destaca la torre del castillete. Mediante un ascensor o “jaula” conecta el museo con la mina imagen. En Mieres, el Museo Etnográfico de Gallegos; también en Mieres, en el barrio de Santa Cruz podemos visitar el Poblado Minero de Bustiello, abierto todo el año; en Cenera se encuentra la colección de maquetas móviles de oficios tradicionales asturianos de Benjamín Pumarada; en La Chalana (Laviana) el Centro Ictiológico y de Interpretación del Río Nalón; en Nembra (Aller) el C.I. de la Vía de La Carisa, antigua vía romana; y en Tanes (Caso) el Museo de la Apicultura.

Museo de la Siderurgia (MUSI). La Felguera. ENERO 2010

la Cultura, entre cuyos espacios figura Laboral Centro de Arte y Creación Industrial y la reciente apertura al público del Centro de Talasoterapia de Gijón (Talasoponiente).

1992


El Museo de la Sidra, en Nava, ofrece información sobre la producción, el consumo y la historia de esta bebida típica. En Bimenes la Casa de les Radios; la Casa-Museo de la Cerámica Popular Asturiana está enclavada en Cabranes, así como el Museo de la Escuela Rural, alojado en la antigua escuela. En Colunga se alza el Museo del Jurásico de Asturias (MUJA), que adopta la forma de una gran huella tridáctila y acoge la muestra más completa, didáctica y fiel del mundo de los dinosaurios; el C.R.I. de la Sierra del Sueve en Gobiendes (Colunga) espacio educativo y turístico dotado de dos miradores con espectaculares vistas del Mar Cantábrico y del perfil de la Sierra, también es de gran belleza visual la Iluminación Monumental de la localidad marinera de Lastres (Colunga). El C.I. de la Cultura Castreña del Oriente de Asturias ubicado en una Casona del S. XVII en Caravia. En Ribadesella podemos ver, a la entrada de la Cueva de Tito Bustillo, el Aula Didáctica de la Prehistoria o el Museo el Carmen, que refleja los aspectos más relevantes que conforman la identidad del concejo. Cangas de Onís ofrece al visitante el Museo de la Cerámica y los Relojes Basilio Sobrecueva, y el C.R.V Casa Riera, que alberga una exposición de los recursos turísticos del municipio. En Onís el Centro de Interpretación del Descubrimiento de la Fauna Glaciar; Santillán (Amieva) el Centro del Hábitat Rupestre, importante centro interpretativo sobre el karst; San Juan de Beleño (Ponga) el C.R.V. del Parque Natural de Ponga.

En Llanes puede uno disfrutar del Aula del Mar, así como del Museo Etnográfico del Oriente de Asturias, en Porrúa, constituido por un conjunto de edificaciones que reflejan la vida rural asturiana. En Cabrales puede visitarse la Cueva del Quesu, en una galería natural. En Colombres está la Fundación Archivo de Indianos, dedicada a la emigración española hacia América. Y en Pimiango (Ribadedeva) tenemos el Centro de Interpretación de San Emeterio, centrado en dos elementos patrimoniales, La Cueva del Pindal (declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO), y el Monasterio de Santa María de Tina.

Geografía Zonas turísticas Occidente: en esta zona encontramos Oscos-Eo (concejos de Castropol, San Martín de Oscos, San Tirso de Abres, Santa Eulalia de Oscos, Taramundi, Vegadeo, Villanueva de Oscos); el Parque Histórico delNavia (concejos de Boal, Coaña, El Franco, Grandas de Salime, Illano, Navia, Pesoz, Tapia de Casariego y Villayón); Comarca Vaqueira (concejos de Allande, Cudillero, Salas, Tineo y Valdés); Fuentes del Narcea (Cangas del Narcea, Degaña e Ibias). Centro: está formada por Bajo Nalón (Muros de Nalón, Pravia, Soto del Barco); Camín Real de La Mesa (Belmonte de Miranda, Candamo, Grado, Las Regueras, Proaza, Quirós, Santo Adriano, Somiedo, Teverga, Yernes y Tameza); Comarca Avilés (Avilés, Castrillón, Corvera de Asturias e Illas); Comarca del Nora (Llanera, Noreña y Siero); Oviedo; Montaña Central (Aller, Lena, Mieres, Morcín, Ribera de Arriba y Riosa); Cabo Peñas (Carreño y Gozón); Gijón; Valle del Nalón (Caso, Langreo, Laviana, San Martín del Rey Aurelio, Sobrescobio). Oriente: aglutina los concejos de la Comarca de la Sidra (Bimenes, Cabranes, Colunga, Nava, Sariego y Villaviciosa); Oriente de Asturias (Amieva, Cabrales, Cangas de Onís, Caravia, LlaENERO 2010

Oriente: Villaviciosa alberga el Centro de Artesanía de Peón, el Aula Didáctica los Hórreos del pueblo de Sietes y el Teatro Riera, inaugurado en 1945 y cuyo arquitecto fue Fernando Cavanilles, que destaca por su singularidad. El edificio comprende el C.R.V de Villaviciosa, y el Centro Interpretativo y Expositivo del Azabache.

1993


nes, Onís, Parres, Peñamellera Alta, Peñamellera Baja, Piloña, Ponga, Ribadedeva y Ribadesella). Con una extensión de 10.556 Km2, Asturias es una comunidad de compleja y accidentada topografía. Entre las cumbres y la costa -fronteras naturales por el sur y norte- se extiende amplios pastizales, profundos cauces de ríos e impresionantes acantilados. Hay en Asturias tres tipos de paisaje: la marina, los valles interiores y la alta montaña. La marina se despliega por todo el litoral asturiano, que alterna más de 200 playas con impresionantes acantilados y rías, como las de Eo, Navia, Pravia, Avilés, Villaviciosa, Ribadesella y Tina Mayor. El bosque autóctono y las praderías son protagonistas en los valles interiores y, en la alta montaña, las verticales paredes de las más altas cimas como Torre Cerredo, Peña Santa, Peña Ubiña, Tiatordos o el mítico Naranjo de Bulnes contrastan con las gargantas de ríos como el Cares, el Sella o el Deva. Asturias está integrada por 78 concejos. La zona centro de la región es la de mayor con-

centración urbana. Allí están las tres ciudades más pobladas: Gijón, Oviedo y Avilés, a las que se le suman las cuencas del Nalón y el Caudal, con Sama de Langreo y Mieres. En el resto del territorio, las grandes y medianas poblaciones dejan paso a las pequeñas aldeas hasta donde los límites de la alta montaña y la topografía lo permiten. La morfología asturiana data de hace 350 Millones de años y se estabiliza en la Era Terciaria. Aun con posterioridad, los hielos cuaternarios dejan su impronta en las cumbres superiores a 1.500 metros de altitud. Épocas más cálidas caracterizan el proceso de erosión que se aprecia en las profundas hoces de los ríos asturianos. En la costa, los períodos interglaciares producen una plataforma marina escalonada hacia el Cantábrico. Nuestras montañas están formadas por cuarcitas, calizas y conglomerados que han resistido la erosión. El ataque del hielo y del agua han erosionado materiales mas blandos como pizarras, arcillas, etc., conformando los valles de la zona intermedia entre la montaña y el mar.

ENERO 2010

La Trapa. Sobrescobio.

1994


La peculiar orografía del Principado de Asturias queda patente en los accesos por carretera a la región. Por el sur, desde el interior de la Península, se llega por la Autopista del Huerna, la A66, aunque también es posible entrar por la N630 o por los múltiples puertos de montaña que jalonan la cordillera Cantábrica, como Tarna,

San Isidro, Pajares, Ventana, Somiedo, Leitariegos, Cerredo o El Acebo. Desde el oriente y el occidente, la N-634 junto con la autopista A8, que bordea toda la costa asturiana, entra desde Cantabria por Ribadedeva y Llanes y sale a Galicia por Vegadeo y Castropol. Renfe y Feve mantienen servicios ferroviarios que comunican el Principado con Madrid, Barcelona, Alicante, El Ferrol, Santander o Bilbao. En autobús, ALSA, Intercar y Turytrans realizan servicios diarios desde Madrid, Albacete, Alicante, Badajoz, Barcelona, Bilbao, Burgos, Cáceres, La Coruña, Irún, León, Logroño, Lugo, Málaga, Murcia, Orense, Valladolid, Salamanca, San Sebastián, Santiago de Compostela, Santander, Sevilla, Tuy, Vigo, Zamora y Zaragoza.

Por aire, el Aeropuerto de Asturias, situado en el concejo de Castrillón (a unos 45 kilómetros de Oviedo), cuenta con vuelos desde Alicante, Barcelona, Lanzarote, Madrid, Málaga, Palma de Mallorca, Sevilla, Tenerife, Valencia, Alemania, Bélgica, Reino Unido, Francia, Austria e Italia. ENERO 2010

Accesos

1995


Oscos-Eo Castropol San Martín de Oscos San Tirso de Abres Santa Eulalio de Oscos Taramundi Vegadeo Villanueva de Oscos

Descripción de la Ruta Partimos de San Martín de Oscos. Si tomamos un desvío a la derecha, a pocos kilómetro encontramos Mon. Por la AS–13, llegamos a Villanueva de Oscos en poco más de 5 minutos. Aquí podemos coger la AS–33 hasta Santa Eulalia de Oscos (unos 7 kilómetros). Desde esta localidad llegaremos a Ferreirela y Mazonovo por carretera local. Para visitar Taramundi desde Santa Eulalia continuamos la ruta hacia el norte por la AS–27 y, pasado el puerto de la Garganta, nos desviamos a la izquierda por la AS-26. En los alrededoresde esta localidad encontramos Os Teixois y Esquíos. Desde Taramundi retomamos la AS-26 y cogemos un desvío a la AS-21 hasta Vegadeo, adonde llegamos en unos 15 minutos. Una vez en Vegadeo, podemos desplazarnos por la N640 hasta El Llano o continuarhasta Castropol (unos 8 kilómetros), desde donde nos desviaremos por la AS-31 a Barres y Figueras.

Ruta San Martín de Oscos, Villanueva de Oscos, Santa Eulalia de Oscos, Ferreirela, Mazonovo, Taramundi, Os Teixois, Esquíos, Vegadeo, El Llano, Castropol, Barres, Figueras Comenzamos la ruta en San Martín de Oscos, capital del concejo del mismo nombre, donde se puede visitar el palacio de los Guzmán y la casona de los Prida. Se conservan en buen estado los hórreos de casa Curón y Elisardo, exponente de la arquitectura tradicional de cubierta mixta (pizarra y paja) para proteger el tejado de la acción del viento. Se recomienda la visita a la Casa del Marco, Museo de la Casa Campesina en Villarquille y del Museo del Pan en Santa Eufemia. Desviándonos hacia Mon encontramos el palacio de Mon, (s. XVI), el Mazo de Mon y la capilla de Santa Marina. Villanueva de Oscos es una localidad articulada en torno al monasterio medieval de Santa María, declarado Monumento Histórico Artístico. ENERO 2010

La Franja más occidental de Asturias, colindante con Galicia, es la zona de Oscos–Eo. Imponentes bosques, valles sosegados, y pueblos que conservan la arquitectura tradicional, en la que predomina la pizarra. Desde Castropol y Vegadeo, podemos continuar el periplo por San Tirso de Abres, San Martín, Santa Eulalia y Villanueva de Oscos y Taramundi. Destacan los conjuntos etnográficos de Mazonovo y Os Teixois, ejemplos bien conservados de mazos, fraguas y molinos tradicionales.

1996


En Santa Eulalia de Oscos encontramos restos de mazos, procedentes de la incipiente industria artesanal del hierro desarrollada desde el siglo XVII. En Ferreirela, aldea situada en el margen izquierdo del río Agüera, encontramos las casas natales de Antonio Raimundo Ibáñez, marqués de Sargadelos y fundador de las fábricas de fundición y cerámica de Sargadelos, hoy convertidas en museo, y de J. Antonio Fernández Lombardero, afamado relojero e inventor. Paramos a continuación en Mazonovo para conocer la tradición artesana del hierro desarrollada en estas tierras, puesto que podemos visitar el antiguo mazo recuperado. Tras atravesar el puerto de la Garganta, podemos visitar Taramundi donde encontraremos el Museo de los Molinos de Mazonovo, conjunto etnográfico recuperado para dar a conocer antiguos utensilios e ingenios y las actividades relacionadas con ellos, y la Casa del Agua de Bres, donde se muestra la relación entre las distintas culturas y la dinámica del agua a lo largo de la historia. Desde Taramundi, hacia el sur podemos visitar Os Teixois. Este conjunto etnográfico es un museo vivo e interactivo donde se conservan las construcciones de mampostería de pizarra, sin carga en los muros y cubierta también de

pizarra. El conjunto tiene una minicentral eléctrica de principios del siglo XX y conserva en perfecto estado el mazo, el molino y la rueda de afilar. En Esquíos, podemos visitar una colección etnográfica: instrumentos de ferreiros, utensilios de cocina y aperos de labranza, además del propio taller de forja. La visita a los alrededores se completa con Pardiñas donde se encuentra la Casa-museo de la cuchillería tradicional, al museo del telar y al castro Os Castros, ambos en Taramundi. Seguimos el itinerario y Llegamos a Vegadeo, donde podremos visitar el Mazo de Meredo, auténtica joya etnográfica que servía para laminar el hierro por procedimientos rudimentarios, hoy recuperado con su molino de cereal y zona de baños. Desde Vegadeo se accede a las localidades de Mourela,en la que destaca el castro de Croas, y El Llano, capital del concejo de San Tirso de Abres, donde visitaremos la iglesia de San Salvador, la capilla de San Juan (s.XVI) y la visita al Centro de Interpretación de la Pesca en el EO. Desde los alrededores de Castropol se accede a Barres, con sus casonas solariegas, y a Figueras, pintoresco puerto pesquero. Tanto Barres como Figueras están muy bien comunicadas a través de la red local con las extraordinarias playas de Peñarronda y Arnao.

ENERO 2010

Playa de Peñarronda. Monumento natural. Castropol.

1997


Parque Histórico del Navia Boal Coaña El Franco Grandas de Salime Llano Navia Pesoz Tapia de Casariego Vilayón Descripción de la Ruta 1 Iniciamos nuestra ruta en Villapedre. Podemos tomar la carretera comarcal que nos lleva en cinco minutos a la localidad costera de Puerto de Vega o continuar por la N-634 hasta Navia, a poco más de 7,5 kilómetros de distancia.

Salimos de Navia por la N-634 y muy cerca encontramos una desviación a la derecha hacia el castro de Mohías y Ortiguera, adonde llegamos en tan sólo siete minutos. Continuando por la N-634 visitamos La Caridad (desde donde un desvío a la derecha nos lleva a Viavélez), Valdepares y Tapia de Casariego (a 21 kilómetros de Navia). Ruta 1 Villapedre, Puerto de Vega, Navia, Mohías, Ortiguera, La Caridad, Viavélez, Valdepares, Tapia de Casariego. Iniciamos la ruta en Villapedre (concejo de Navia), donde podemos observar la imponente Villa Mercedes, excelente muestra del estilo indiano de principios de siglo. Desde allí, accedemos a la localidad pesquera de Puerto de Vega, en la que destacan la iglesia de Santa Marina, el mirador de los Balleneros y el museo Etnográfico.

Continuamos hacia Navia, municipio de gran variedad y belleza paisajística, donde podemos admirar la casa de los Navia Osorio, el Casino, la iglesia de Nuestra Señora de La Barca, los restos de las murallas y la casa de Coaña. Desde Navia partimos hacia el concejo de Villayón y visitamos las cascadas de Oneta, monumento natural de gran belleza. También podemos dirigirnos al castro de Mohías, característico frente a otros por estar enclavado en una zona llana, y después a Ortiguera, precioso pueblo pesquero ya perteneciente al concejo de Coaña. Seguimos hasta La Caridad (concejo de El Franco) para visitar el museo de la Forja y la playa de Pormenande. Desde allí nos desviamos al puerto pesquero de Viavélez. Más adelante encontramos Valdepares, donde destacan la iglesia de San Bartolomé, la Torre (construcción indiana), y el palacio de Fonfría (s. XIV - XVI). Llegamos finalmente a Tapia de Casariego, bella localidad enclavada en una pequeña península al borde del mar, con puerto pesquero y deportivo. En Tapia destacan la casa Huerta-Reguera (s. XVII) y la ermita de San Blas (s. XVI). ENERO 2010

A unos 15 minutos de Navia, por la AS-25, encontramos Villayón, desde donde nos desplazaremos hasta la cascada de Oneta.

1998


Descripción de la Ruta 2 Partimos de Navia tomando la AS- 12 en dirección a Boal, a unos 27 kilómetros. En el trayecto, siguiendo el curso del río Navia hacia el interior, podemos parar en Coaña (desviándonos a la derecha), Serandinas y Armal. A 10 minutos de Boal, por la AS-22, se encuentra Vega de Ouría. Desde Boal seguimos por la AS-12 y accedemos a Prelo (desvío a la izquierda por la AS-35), Doiras, Cedemonio, lllano, Pesoz y Grandas de Salime, adonde llegamos en unos cuarenta minutos. Ruta 2 Coaña, Boal, Illano, Pesoz, Grandas de Salime

cidental asturiana. Otra posible visita que queda próxima a la ruta trazada (Coaña – Grandas de Salime), además de Prelo o Doiras, sería la aldea de Froseira, desviándose 2 km a la derecha después de Doiras. Hacemos el siguiente alto en Illano, en el magnífico castro de O Castelón. En este concejo podemos visitar la aldea de Cedemonio,en la margen izquierda del embalse de Doiras, famosa por las piedras de San Pedro, procedentes del yacimiento de estaurolita ubicado cerca de la Ermita de San Pedro. Continuando la ruta, llegamos a Pesoz, pequeño municipio rural, casi despoblado y de relieve montañoso. Podemos ver, en el centro del pueblo, el palacio de Ron (s. XVII), ejemplo de la arquitectura palaciega de esta zona del occidente asturiano.

Siguiendo el curso del río Navia hacia el interior, en dirección a Grandas de Salime, hacemos la primera parada cerca de Navia para admirar el castro de Coaña.

También en coche, podemos realizar alguna excursión pintoresca desde Boal hasta Vega de Ouría, o desviarnos hasta Brañavara para contemplar todo el esplendor de sus sierras. En esa dirección recomendamos el alto de Penouta (a 5 km del casco urbano) por la necrópolis tumular, el Penedo Aballón y el nuevo mirador, que ofrece espectaculares vistas de la costa oc-

Embalse de Doiras. Illano.

Grandas de Salime es el final de nuestra ruta por la cuenca del Navia. Enclavada en un paraje abrupto, la villa ofrece hermosos vestigios de su pasado jacobeo entre los que cabe señalar la iglesia de San Salvador, monumento emblemático de la villa que data del siglo XII. En Grandas de Salime es obligada la visita al Museo Etnográfico, creado por José Naveiras Escalar e instalado en lo que fue la antigua casa rectoral de Grandas. En él se muestran los diferentes oficios tradicionales (telares, bodega, tornos, fragua, molino...) que los artesanos mantienen vivos con el fin de que perduren en el tiempo. En los alrededores se puede visitar el castro Chao Samartín, el salto de Salime y la central hidráulica, donde se conserva un valioso mural de Vaquero Turcios. ENERO 2010

Si nos adentramos en el valle desde Coaña, lo primero que encontramos del concejo de Boal, después de Serandinas, es la aldea de Pendía. En este punto se encuentra el desvío para acceder al castro (2 km de pista asfaltada y 0,5 km de camino de tierra). Cerca de allí, el mirador de Pendía ofrece una admirable vista panorámica del asentamiento. La siguiente población es Los Mazos, dónde se ubica La Casa de la Apicultura y oficina de turismo y después Boal villa, arquitectura de indianos de carácter privado, las casas, y carácter público, las escuelas y El Centro de Interpretación de la Artesanía del Hierro, en Rozas.

1999


Allande Cudillero Salas Tineo Valdés Los concejos de Cudillero, Valdés, Tineo, Allande y Salas conforman la Comarca Vaqueira. Cudillero y Valdés regalan al visitante playas y acantilados que impresionan a la vista, mientras que Tineo hace gala de su pasado noble y minero, de una imponente gastronomía que –capitaneada por el chosco– es regocijo para el paladar. Allande alberga monumentos megalíticos y castros. En Salas, como en toda la zona, están presentes las reminiscencias de los vaqueiros, ganaderos trashumantes. Descripción de la Ruta Desde Cudillero tomamos la comarcal en dirección a El Pito y más adelante enlazamos con la N-632. Continuamos por ella hasta San Martín de Luiña (desvío a la izquierda por la AS222) y Soto de Luiña. Desde esta localidad llegamos a Cabo Vidio en menos de 10 minutos tras desviarnos a al derecha. Volvemos a la N632 que nos lleva a Ballota, Cadavedo, Villademoros (desvío a la derecha) y Luarca. A 17 km. de Luarca, por la AS-219, encontramos Aristébano, Navelgas y Bárcena, desde donde tomamos la AS-218. En Obona, por la AS217, llegamos a Rozadiella y seguiremos hasta enlazar con la AS-15 para llegar a Pola de Allande, desde donde tomaremos la AS-14 hasta San Emiliano y, de camino, nos podemos desviar por la AS-34 hacia Valledor. De vuelta, tomaremos de nuevo en Pola laAS-15 y podremos visitar, en sucesivas desviaciones a la derecha Beduledo y Celón. Siguiendo por esa misma carretera, llegaremos a Tineo tras enlazar con la AS-214. Desde Tineo tomaremos de nuevo la AS215 y enlazamos con la AS-214 hasta llegar a

la AS-15 que nos conduce a Santianes y Tuña (desvío por la (AS-310). Seguimos por la AS-15 para tomar la AS-226 que nos conduce a Salas, donde finaliza nuestra ruta.

Ruta Cudillero, Valdés, El Pito, San Martín de Luiña, Soto de Luiña Cabo Vidío, Ballota, Cadavedo, Villademoros, Luarca Aristébano, Navelgas, Bárcena, Obona, Rozadiella Pola de Allande, San Emiliano, Valledor, Beduledo Celón, Tineo, Santianes, Tuña, Salas. Iniciamos la ruta en Cudillero, pueblo orientado hacia el mar que se caracteriza por su emplazamiento en forma de anfiteatro sobre la costa. El puerto, de visita obligada en el litoral asturiano, la iglesia parroquial de San Pedro (s. XVI), la capilla del Santo Cristo del Humilladero, la lonja, el mirador sobre el puerto viejo y la Fuente del Canto son emblemáticos para sus habitantes, los pixuetos. El Parque de la vida en Mata (Valdés), área temática sobre el estudio del ambiente, busqueda de energías alternativas, investigación espacial y calentamiento del planeta. En los alrededores está El Pito, donde encontramos la mansión de la familia Selgas, sede de la Fundación Selgas; y un poco más adelante,en Soto de Luiña, resulta interesante la Casa Rectoral, hoy restaurada y antiguo hospital de peregrinos en la ruta jacobea por la costa. La siguiente parada la haremos en el Cabo Vidío, próximo a Oviñana, donde las vistas de costa asturiana son impresionantes. ENERO 2010

Comarca Vaqueira

2000


El concejo de Cudillero cuenta con magníficas playas, muchas de ellas de difícil acceso. La Concha de Artedo, San Pedro o El Silencio son algunas de las más conocidas. De camino a Luarca, capital del concejo de Valdés, encontramos muchas casas y palacetes de indianos. Ejemplos concretos podemos ver los en las localidades de Ballota y Cadavedo. En Villademoros destaca la torre militar de la Baja Edad Media. En Valdés conviven hermosas playas y ensenadas, como las del río Esva, con los valles del interior y las montañas, más al sur. Luarca, situada en la cuenca del río Negro, es una villa pesquera y de tradición ballenera. Son típicos sus barrios marineros de la Pescadería y del Cambaral, en este último se encuentra la Mesa de mareantes. Una magnífica vista del conjunto se puede divisar desde la capilla de San Roque. Además del puerto es posible visitar el palacio de los Marqueses de Ferrera, la casa de los Marqueses de Gamoneda, con su monumental escudo, el Ayuntamiento, en la plaza Alfonso X, o múltiples ejempos de arquitectura indiana. Yendo hacia el faro podemos visitar La Atalaya, antigua torre vigía de los balleneros, donde nos encontramos la capilla y el cementerio, este último uno de los más bellos y antiguos de Asturias.

Desde Luarca continuamos hacia el concejo de Tineo. Aristébano es un alto interesante en la ruta. En esta zona, reminiscencias vaqueirasnos recuerdan la forma de vida de estos pobladores nómadas y sus particulares costumbres. Continuamos nuestro camino hacia Navelgas, en donde se ubica el Museo del Oro de Asturias (MOA), en el que podemos practicar la actividad de bateo de oro, y después llegamos a Bárcena, con el monasterio de San Miguel (s. XIII), y Obona, donde podemos contemplar el monasterio de Santa María la Real. Desde aquí seguiremos ruta hacia el concejo de Allande. Este concejo es uno de los más grandes de Asturias y forma parte del Camino de Santiago. Está enclavado en torno a la sierra de Palo y los lagos de Orúa, entre las cuencas del Navia y el Narcea, y conserva un gran patrimonio artístico e histórico. En la villa de Pola de Allande podemos visitar, sobre un cerro, el palacio de Cienfuegos o la igleisa parroquial de San Andrés (s. XVI). Pero, además, este concejo alberga monumentos megalíticos y castros, como el de San Chuis (en Beduledo) y numerosos ejemplos de arquitectura religiosa y señorial, como la iglesia románica de Santa María de Celón (s. XVII y la torre de San Martín de Valledor). No está de más acercarse a San Emiliano, localidad catalogada como Conjunto Artístico y Pintoresco.

ENERO 2010

Cabo Vídio. Cudillero.

2001


El concejo de Tineo rememora su pasado señorial en el blasonado de muchas de sus casas. Zona conocida también por su riqueza gastronómica y por su caza y pesca, aún conserva la riqueza de sus bosques. En sus ríos y arroyos se practica la búsqueda de oro como se hacía en la época de los celtas y romanos: a batea. Situado entre las cuencas del Narcea y Esva, esta última espacio natural protegido, Tineo mantiene la belleza de un entorno natural excelentemente conservado.

XVII) donde se encuentra el Mausoleo del Arzobispo General, Inquisidor y Fundador de La Universidad de Oviedo D. Fernando Valdés Salas; y un magnífico Retablo del S. XVII ; Otros edificios notables son La Casa de los Malleza (S. XVII), Capilla de San Martín (S. XVII), Palacio Condesa Casares (S. XVII); Casa de Miranda (S. XVII), Casa del Regente XVIII. A unos 15 Km de la villa de Salas encontramos Malleza; conocida como “La Pequeña Habana“ ya que las mayor parte de las casas son de estilo colonial, estilo indiano. En Cornellana podemos encontrar el Monasterio Cisterciense de San Salvador (fundado S. XI) adosada al Monasterio tenemos la iglesia de San Juan construida a finales del XII con retablos de la Escuela de Valladolid; en los aledaños del Monasterio podemos asistir anualmente(coincidiendo con el fin de semana de la apertura de la Pesca del Salmón) a la subasta del Campanu.

Playa de Barayo. Valdés

En Tineo capital podemos visitar la iglesia parroquial de San Pedro (s. XIII ), en la que destaca su retablo del XVIII, el palacio de Merás, el Ayuntamiento, la casa de los Tineo-Maldonado o el museo de Arte Sacro. En los alrededores visitamos la casa de los Queipo, en Santianes; Tuña, con varios ejemplos de casas señoriales (casa de Cabo el Río, casa de la Torre, palacio de Ferrería, casa de Riego, casa Torre de Campomanes), y el palacio y colegiata de los Omaña (s. XVII), en Rozadiella.

Puerto de Cudillero. Cudillero.

Salas ofrece además, la posibilidad de realizar numerosas y variadas rutas. En coche; Ruta de los Vaqueiros, Ruta del Pico Aguión; Ruta de Salmón; Ruta de los Indianos. A pie; Senda cascada Nonaya SL.AS – 22, Subida al Viso PR.AS-131; Senda del Salmón PR.AS-128; Paseo por Malleza SL.AS-23. ENERO 2010

En Salas sobresale el casco histórico declarado Bien de Interés Cultural, donde podemos encontrar La Torre de la villa (S. VIX); unida mediante un arco puente al Palacio Valdés Salas (S. XVI) ; donde se encuentra el Museo Prerrománico de San Martín formado por un conjunto de piezas y lápidas epigráficas del (S. X) procedentes de la Iglesia de San Martín (S. VIII – IX); situada a 1 Km. de la villa, en el cementerio de la misma encontramos el tejo centenario de San Martín declarado Monumento Natural. La Colegiata de Santa María La Mayor ( S. XVI -

2002


Fuentes del Narcea Cangas del Narcea Degaña Ibias

corial asturiano, actualmente en reforma para convertirlo en Parador Nacional, y la Casa del Parque Natural de Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias.

El suroccidente asturiano destaca por la riqueza de sus bosques, entre los que sobresale Muniellos. El paisaje está caracterizado por numerosos vestigios de la minería del carbón que hoy se han trasladado a modernas explotaciones. En todos los concejos podemos, además, encontrar ejemplos de arquitectura tradicional.

Descripción de la Ruta 1 Partimos de Javita, población que se encuentra a pocos kilómetros de la Capital del concejo, Cangas del Narcea, en la AS-15. Desde este punto se accede a la ruta de la Sierra para llegar a Llamas del Mouro. Retomamos de nuevo la AS-15 que nos conduce a Corias, y posteriormente a Cangas. Desde este punto, podemos dirigirnos hacia la Sierra del Acebo. Si tomamos la AS-213 desde Cangas, llegaremos a San Pedro de Arbás, a la Reserva Natural Parcial del Cueto de Arbás y posteriormente al Puerto de Leitariegos. Ruta 1

Muy próxima se encuentra la capital del concejo, Cangas del Narcea, que cuenta con un interesante casco histórico, entre el que destaca la Basílica de Sta. Mª Magdalena (s. XVII), el Palacio Conde Toreno (s. XVII), el Palacio de Omaña (s. XVII) y el tradicional Barrio de Entrambasaguas, próximamente abrirá sus puertas el Museo del Vino en Santirso, que se centrará en la historia del viñedo en la comarca, variedades y el proceso productivo. A escasos kilómetros se encuentra el Alto del Acebo, donde se sitúa el Santuario y desde el cuál se divisan extraordinarias panorámicas. Desde Cangas, también se puede subir al Puerto de Leitariegos, dentro de los límites de la Reserva Natural Parcial del Cueto de Arbas, y donde también se encuentra la Estación Esquí.

Javita, Llamas del Mouro, Corias, Cangas del Narcea, Alto del Acebo, Leitariegos

Santiso. Ibias. ENERO 2010

Entramos en el concejo de Cangas del Narcea por Javita, donde se accede a la ruta de Sierra, para ver los centros de artesanía de la madera en Pambley y la Cerámica Negra de Llamas del Mouro, así como varios ejemplos de palacios rurales. De vuelta a la carretera principal, alcanzamos Corias, donde se alza el Monasterio de San Juan Bautista, conocido como El Es-

2003


Descripción de la Ruta 2 Partimos de Cangas hacia Besullo por la CN1, carretera que nos conduce después hasta San Pedro de las Montañas. Retomando la AS-15 hacia el sur, llegamos a Ventanueva, y una vez allí la AS-211 nos lleva hasta Moal y Tablizas. Una vez más por la AS-15 en dirección sur, y tomando la CN-9 a la altura de Pueblo de Rengos, llegamos hasta Gedrez y al Monasterio de Hermo. Retomando la AS-15, atravesamos el Puerto de Rañadoiro accediendo ya al Valle de Degaña.

Desde Cangas del Narcea se accede a Besullo, donde se sitúa el Centro de Recepción “Alejandro Casona” y el Mazo d’Abaxu (herrería tradicional). Próximo se encuentra San Pedro de las Montañas, con su Centro de Interpretación del Oro y la Ruta del Oro. De vuelta a la carretera AS-15, continuamos hasta Ventanueva, para dirigirnos a Tablizas, donde se encuentra el Centro de Recepción de Visitantes de Muniellos. A pocos kilómetros, se encuentra el Centro de Interpretación de la reservas, con miradores. Desde Ventanueva, se puede continuar para visitar Gedrez y Monasterio de Hermo, unos de los valles que conforman el Parque Natural de Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias. A través del Puerto de Rañadoiro se accede al Valle de Degaña.

Ruta 2 Cangas del Narcea, Besullo, San Pedro de las Montañas, Ventanueva, Tablizas, Gedrez, Monasterio de Hermo, Degaña, Ibias.

ENERO 2010

Bosque de Muniellos. Cangas de Narcea.

2004


Bajo Nalón Muros de Nalón Pravia Soto del Barco Casas blasonadas y una espléndida huerta son algunas de las características de estos pueblos que miran al Cantábrico, así como una rica gastronomía a base de pescado, como el pixín en Muros o la angula, en Soto del Barco. Descripción de la Ruta

Ruta Soto del Barco, San Juan de la Arena, San Esteban, Muros, Somao, Santianes, Pravia, Iniciamos la ruta en el concejo de Soto del Barco, situado en la costa y caracterizado por un suave relieve y por los meandros del Nalón. Una buena zona para ir en busca de tranquilas playas y exquisitos platos. La localidad de San Juan de la Arena es famosa por el Festival de la Angula, que se celebra al inicio de la primavera. Además, aún conserva la fortaleza medieval del castillo de San Martín. Seguiremos ruta hasta llegar a San Esteban, donde podremos vistar el mirador del Espíritu Santo y pasearpor el puerto. En el concejo de Pravia los ríos Nalón y Narcea, junto con el Aranguín, conforman paisajes de gran belleza y dotan a la mesa de especies como angulas, salmones, reos y truchas. Todo un paraíso para el pescador. También podemos admirar el paisaje que se contempla desde el Mirador del Cueto.

La ruta nos lleva hasta Muros de Nalón, capital de este concejo en el que, en la época estival, podemos disfrutar de las playas de El Aguilar, Les Lianes, El Xilo y la Atalaya, principal reclamo para el visitante. En Muros podemos visitar el palacio de Valdecarzana, y en San Esteban de Pravia contemplar su Iluminación Monumental, que ofrece una nueva imagen de la zona por la noche, de la que se puede disfrutar no sólo desde esta localidad, sino desde el otro margen de la ría, San Juan de La Arena. También podemos visitar la Casa del Salmón, con contenidos sobre la evolución histórica de las relaciones entre el salmón y el hombre, y las distintas técnicas de pesca. Casa del Mar de San Juan de la Arena, que alberga el C.I. de la Ría del Nalón, centrado en la biología de la ría y las actividades económicas de la misma. De nuevo en el concejo de Pravia podemos visitar Somao donde encontramos bellos ejemplares de arquitectura indiana. Este concejo, por haber sido capital del Reino de Asturias antes del traslado de la corte a Oviedo, conserva numerosas construcciones nobles: palacio de Salas (en Santianes) o el de los Francos (en Quinzanes). En Pravia capital podemos visitar la colegiata y el palacio de Moutas. ENERO 2010

Desde Soto visitaremos San Juan de la Arena (por la carretera local a 2,3 km). Volviendo a tomar la N- 632 en Soto, podemos seguir unos 4 km. hasta tomar una desviación a la derecha que nos lleva a San Esteban. Desde allí seguiremos hasta Muros. La AS-223 nos lleva a Somao y la AS-224 hasta Santianes y Pravia, donde finaliza nuestra ruta.

2005


Belmonte de Miranda Candamo Grado Las Regueras Proaza Quirós Santo Adriano Somiedo Teverga Yernes y Tameza El área denominada Camín Real de la Mesa ocupa el territorio comprendido entre las cuencas de los ríos Pigüeña y Trubia. El Camín Real de la Mesa fue el principal eje de comunicación con la meseta en la Edad Media y esto ha marcado la identidad de sus pueblos, sus paisajes, su cultura, sus costumbres y tradiciones. En esta zona encontramos el refugio del Oso Pardo asturiano, el Parque Natural de Somiedo y los Paisajes Protegidos de la Sierra del Aramo y de Peña Ubiña, que constituye, tras los Picos de Europa, el principal sistema montañoso de la Cordillera Cantábrica. Con una gran tradición de mercados medievales, es tierra de amplios bosques y riqueza de minerales.

Descripción de la Ruta 1 Partimos de Trubia y la AS-228 nos lleva a Santo Adriano, Tuñón, Proaza y Caranga. Desde esta última localidad, tomamos la AS-229 que nos conduce a Aciera, Arrojo, Bárzana, Llanuces y al alto de La Cobertoria. Entre Bárzana y Llanuces también podemos coger un desvío a la derecha para visitar Santa Marina y los valles de Ricabo y Lindes y acceder al Macizo de Ubiña. Ruta 1 Trubia, Proaza, Quirós Iniciamos la ruta en Trubia, en el concejo de Oviedo, donde se encuentra la Fábrica Nacional de Armas, fundada en 1974. Atravesamos el pequeño concejo de Santo Adriano, paraje de especial belleza y accidentada orografía definida por la cuenca del río Trubia. Encontramos el desfiladero de Las Xanas, famosa ruta de montaña, declarada Monumento Natural. Más adelante, entre bosques de robles y hayas, se extiende la senda del Oso, magnífica ruta que sigue el trazado de un antiguo tren carbonero. En Tuñón podemos visitar la iglesia de Santo Adriano, fundada en 891 por Alfonso III y espléndido ejemplo del prerrománico asturiano. La siguiente parada en nuestra ruta es Proaza, con su torre medieval de planta circular y la casona-palacio de los Tuñón (s. XVIII). Este asentamiento se remonta a la prehistoria y se conservan restos de castros en todo su territorio. Es obligado visitar la Casa del Oso, en la antigua rectoral rehabilitada para tal uso, y el cercado en la propia senda, donde dos ejemplares, Paca y Tola, conviven y muestran en vivo las características de esta especie protegida. Atravesamos el desfiladero de Peñas Juntas, para continuar hacia el concejo de Quirós. Tras pasar Caranga y el embalse de Valdemurio, a nuestra izquierda encontramos el pueblo de ENERO 2010

Camín Real de La Mesa

2006


Seguimos por el cauce del Trubia, pasando por Bárzana (en donde se encuentra el Museo Etnográfico de Quirós y Comarca) y Santa Marina, hasta Cortes, localidad que alberga la casa natal de San Melchor de Quirós. Otra parada en el camino es el alto de La Cobertoria, con impresionantes vistas y restos de una necrópolis megalítica, desde donde se puede acceder al Gamoniteiro de 1.800 m de altitud. Descripción de la Ruta 2 Iniciamos el Itinerario en Entrago. A un kilómetro, por la AS-228, llegamosa La Plaza y a continuación a SanMartín, desde esta localidad podemos seguir hasta el puerto de Ventana o tomar el desvío hacia Villanueva y La Riera. La AS-227 nos llevaen una hora a Pola de Somiedo,antes de llegar, un desvío a la izquierda nos conduce a Torrestío y desdela misma Pola podemos acercarnos a Valle del Lago. De nuevo en La Riera circulamos por la AS227 en dirección norte a Aguasmestas, Belmonte, y enlazamos conla AS-15 hasta Cornellana. A Grado llegamos en menos de 10 minutos por la N-634. Después, siguiendo por esta carretera, nos desviaremos a la izquierda para acceder por la AS-235 a Grullos y a Santullano. Ruta 2 Teverga, Somiedo, Belmonte, Salas, Grado, Candamo, Las Regueras. Rodeado por el cordal de La Mesa y la sierra de Bobia, el concejo de Teverga goza de clima agradable y alberga un bosque autóctono

de robles, castaños, avellanos, fresnos y hayas. Aquí se encuentra el Parque de la Prehistoria, que alberga las réplicas de algunas de las más relevantes muestras del arte parietal paleolítico de Europa, creado con el doble objetivo de divulgar y proteger el frágil patrimonio de incalculable valor cultural del que nos dejaron numerosos testimonios nuestros antepasados; por esta zona también se extiende la Senda del Oso, sobre el río. Próximamente está prevista la apertura del Centro de Interpretación del Parque Natural de Las Ubiñas. Además, se pueden contemplar restos de una antigua calzada romana. La visita por tierras teverganas debe iniciarse en Entrago, en el cruce con la carretera que va a La Plaza, donde se encuentra el palacio de los Condes de Agüera. En La Plaza encontramos la colegiata de San Pedro de Teverga (s. XI) y en San Martín, un poco más adelante, el palacio de Valdecárzana, casa solariega de la familia Fernández de Miranda (s. XVII). Podemos continuar subiendo el puerto de Ventana, en dirección a León y contemplar Peña Ubiña (2.417 m.), la cumbre más elevada de la cordillera Cantábrica. Si seguimos por San Martín hacia Villanueva, iniciamos allí la subida del puerto de San Lorenzo, límite con el concejo de Somiedo. Atravesamos la braña La Tuiza, donde apreciamos la forma tradicional de cubrir las construcciones de alta montaña con escoba (teito). Por este puerto pasaba el Camino Real de La Mesa, importante vía de comunicación con la meseta hasta el siglo XIX. Situado en el centro de la cordillera Cantábrica, el Parque Natural de Somiedo tiene una extensión de 283 km2 y es un territorio muy montañoso, con algunas cumbres que superan los 2.000 metros de altitud, como el Cornón, Peña Orniz y los Picos Albos. Desde La Riera podemos llegar hasta Pola de Somiedo, capital del concejo, o hasta Belmonte no sin antes visitar el valle del Pigüeña, que se extiende desde Aguasmestas hasta Villar de Vildas. En esta última localidad se inicia la excursión a la braña de ENERO 2010

Aciera, cuyas laderas de caliza son un paraíso para la escalada. Un poco más adelante, si nos desviamos a la izquierda encontraremos el Monumento Natural del Tejo de Bermiego, situado a las afueras de la localidad del mismo nombre, junto a la iglesia de Santa María, por lo que popularmente se le conoce como “Teixu l’iglesia”. Visitamos ahora Arrojo y su iglesia románica.

2007


La Pornacal, donde se puede ver un conjunto muy bien conservado de teitos. Esta ruta puede hacerse a pie desde el pueblo. Más adelante, cerca de Pola de Somiedo, nos adentramos por el cauce del río Saliencia hasta este pueblo, desde donde se continúa hasta el puerto de La Mesa, y a la collada de La Farrapona. Desde aquí se inicia el descenso a la localidad de Torrestío, ya en tierras de León, y arranca la ruta hacia los lagos de La Cueva, Lago de Calabazosa (Lago Negro) y Lago Cerveriz. Un poco más adelante podemos acceder a la aldea de Valle del Lago, desde donde accedemos al Lago del Valle, a 1.570 m de altitud y el más grande de Asturias.

conocida por sus mercados agrarios y por ser el punto de partida de Camín Real de Mesa. Regada por el Cubia y el Nalón, allí se dan cita importantes fiestas como la Primera y Segunda Flor, Santiago y Santa Ana y mercadones. En la Villa podemos admirar el conjunto Histórico-Artístico formado por el Palacio de Miranda- Valdecarzana (s. XVII-XVIII) y la Capilla de los Dolores (hermosa obra barroca del s. XVIII), interesantes palacetes indianos (El Capitolio, El Calabión, La Quintana, ...) restos de la Muralla Medieval (s. XIII), la Fuente de Arriba o Pilón, el Crucero, que refleja el paso del Camino de Santiago por Grado y un excelente Museo Etnográfico. En el concejo de Candamo, conocido por sus exquisitas fresas, destacan las pinturas parietales de la cueva de la Peña, en San Román declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, donde también es posible visitar el palacio Valdés–Bazán o la Torre (s. XVII). En la capital, Grullos, encontramos el palacio de los Cañedo y en Cuero, el de los Flores Valdés.

El siguiente alto en la ruta es Belmonte de Miranda, concejo accidentado y abrupto encajado entre Pigüeña y pequeños afluentes del Narcea, que aún conserva intacta su masa arbórea. En su territorio hay vestigios de la calzada romana que comunicaba con la meseta y aún hoy se están explotando sus importantes reservas auríferas. En Belmonte podemos visitar la iglesia de San Andrés de Agüera (s. XVI y XVII) y la casa–palacio de los Cienfuegos. Tras parar en el monasterio de San Salvador (Cornellana, concejo de Salas), fundado en 1024, continuamos por el alto de la Cabruñana, donde podemos desviarnos por una carretera que sale a mano derecha, hacia El Fresno, donde se encuentra el Santuario de El Fresno, de gran devoción popular. Llegamos a la villa de Grado,

Machucu de Belmonte. Belmonte ENERO 2010

Cabañas de Teito. Somiedo.

En Santullano, capital del concejo de Las Regueras, visitaremos el palacio de Viado. Para finalizar esta ruta, hacemos una parada en Nora para ver la iglesia prerrománica de San Pedro de Nora. Las Regueras ofrece muchas posibilidades para los amantes de la naturaleza y para los apasionados del cicloturismo y del senderismo.

2008


Comarca de Avilés Avilés Castrillón Corvera Illas La zona que abarca los concejos de Avilés, Castrillón, Corvera de Asturias e Illas destaca por su paisaje industrial, pero también por su tradición marinera y por sus extensas playas de fina arena, como las de Salinas y San Juan de Nieva. En Avilés podemos, además, visitar un magnífico conjunto monumental.

Seguimos hasta Avilés, el tercer núcleo de población más grande de Asturias y el segundo puerto industrial más importante de la región. Está situado en la franja costera central, al oeste del cabo Peñas y en la margen izquierda de la ría que lleva el mismo nombre. Constituye, junto con Gijón, el principal eje industrial del Principado.

Descripción de la Ruta

Una vez visitada la ciudad y sus alrededores, seguimos por la N-632 y, en sucesivas desviaciones hacia la costa por carreteras locales, encontramos San Juan de Nieva y Salinas para llegar finalmente a Piedras Blancas. Desde la ciudad de Avilés podemos tomar la As-237 hasta encontrar el cruce con la carretera local que nos conducirá hasta La Peral, a tan sólo 4 kilómetros. Ruta Nubledo, Trasona, Avilés, San Juan de Nieva, Salinas, Piedras Blancas, La Peral, Raices Viejo Iniciamos nuestra ruta por esta zona de Asturias en Nubledo, la capital del concejo de Corvera de Asturias, donde merece la pena una visita la casona de los Blanco (s. XVIII). En este municipio, de gran actividad industrial, el embalse de Trasona ofrece amplias posibilidades para practicar deportes acuáticos.

Podemos comenzar la visita por la plaza de España, donde está el Ayuntamiento, cuya primera edificación data de 1670. Desde aquí podemos pasear por dos de las calles mas bulliciosas y típicas de la ciudad – Rivero y Galiana – que cuentan además con edificaciones de gran valor histórico. Entre ambas, se extiende el parque Ferrera. En la calle Rivero podemos ver, además de la capilla del Santo Cristo (s. XVII), el palacio de García Pumarino (s. XVII). Antes de adentrarnos en Galiana, famosa por sus soportales, encontramos la plaza de Álvarez Acebal, donde se ubica el palacio Balsera, la Escuela de Artes y Oficios y la moderna Casa Municipal de Cultura. El palacio del Marqués de Ferrera (s. XVII) –cuya entrada principal se halla en la Plaza de España– se sitúa en la calle de San Francisco, al igual que la Fuente de los Caños. Al inicio de la Calle Galiana es posible hacer una parada en la iglesia de San Nicolás de Bari (s. XIII), la capilla del Ecce Homo o Jesusín de Galiana (s. XIX) y la casa de Arias de la Noceda (s. XIX). ENERO 2010

A Nubledo, punto de partida de nuestro itinerario, llegamos por la carretera AS-17. Desde allí avanzamos en dirección a Avilés por la misma carretera y nos desviamos a la derecha (CV1) hasta Trasonaa donde llegaremos en un par de minutos. Continuamos hasta Avilés, a unos 7 kilómetros de nuestro punto de partida.

2009


Caminando hacia la ría, al final de la calle de La Ferrería, se alza la iglesia de los Padres Franciscanos (s. XII) y la capilla de Los Alas (s. XIV). En el barrio marinero de Sabugo está la iglesia vieja de Sabugo, que data del siglo XIII. En la prolongación de Sabugo hacia La Cámara encontramos la singular plaza del mercado, ejemplo de la arquitectura del hierro de finales del siglo XIX. En la Plaza de Camposagrado hacemos un alto en el palacio del Camposagrado (s. XVII), y en la margen de la ría se extiende el parque del Muelle.

En los alrededores de la ciudad cabe la posibilidad de desplazarse a Miranda, barrio popularmente conocido por su cerámica negra, donde también se aprecia la arquitectura tradicional del lugar es sus casas y hórreos. Todos estos atractivos de Avilés se complementan con una sabrosa gastronomía, en la que no faltan carnes, mariscos, pescados o dulces; y con multitud de fiestas de gran tradición, como la de San Agustín (agosto), el Antroxu (Carnaval) o El Bollu (domingo y lunes de Pascua). Quien quiera relajarse en playas de fina arena debe seguir hasta Salinas, donde también es posible visitar el museo de Anclas y admirar numerosos ejemplos de arquitectura indiana. Desde Piedras Blancas, capital del concejo de Castrillón, podemos seguir disfrutando de la costa asturiana en hermosas playas, como Santa María del Mar.

Concluimos la visita a la ciudad en la calle Armando Palacio Valdés, donde podemos admirar el teatro, levantado a principios del siglo XX y hoy reconstruido. Especialmente reseñable es la iluminación monumental nocturna del casco antiguo avilesino.

El concejo de Illas complementa la oferta turística de esta zona con la posibilidad de realizar multitud de excursiones, como la ascensión al alto de Gorfolí (619 m.) Finalmente, como apunte gastronómico merece la pena acercarse a La Peral para degustar su típico y exquisito queso.

Calle Rivero. Avilés.

Los Caños. Avilés. ENERO 2010

Entre las calles de la Cámara y Cabruñana está el palacio de Maqua (s. XIX), y entre las calles La Cámara y Cuba, la casa del indiano Eladio Muñiz. El palacio de Balsera o Sendón se halla en la esquina de la calle Julia de la Riva con la plaza de Domingo Álvarez Acebal

2010


Llanera Noreña Siero Los concejos que limitan al norte con la capital asturiana ofrecen al visitante un amplio patrimonio monumental, tanto religioso como civil, lugares de ocio y fiestas populares y un gran número de variadas posibilidades gastronómicas. En estos concejos se pueden hallar también numerosas huellas de asentamientos prehistóricos

Descripción de la Ruta Desde Oviedo nos dirigimos hacia Pola de Siero por la N-634 y a unos 15 minutos, por un desvío a la derecha, llegamos a Meres y Limanes. Un poco más adelante, otra vía a la izquierda nos lleva a Argüelles. Noreña es el siguiente alto en el camino desde la N-634 que nos conducirá finalmente a Pola de Siero. Desde esta villa nos acercamos a Valdesoto o continuamos por la misma nacional hasta Lieres. También desde Oviedo tomamos la A-66 y nos desviamos a Lugo de Llanera, adonde llegaremos en unos 10 minutos. A San Cucao accedemos por la AS-240.

Ruta Llanera, Noreña, Siero La pujanza económica del concejo de Siero durante la Edad Media ha dejado en él numerosos palacios y casonas solariegas, pues fue zona de asentamiento de los principales linajes asturianos. Este concejo presenta también abundantes construcciones que demuestran su rica arquitectura religiosa. Desde Oviedo podemos dirigirnos a Pola de Siero y, de camino, visitar la iglesia prerrománica de San Martín (Argüelles), la iglesia de Santa María (en Limanes), el Palacio de Meres y la Capilla de Santa Ana (Meres). El palacio de Celles, a 3 Km de la capital del concejo, es uno de los mejores ejemplos del barroco asturiano. También podemos visitar los palacios de Vigil (Lieres) y del Marqués de Santa Cruz, ya en Pola de Siero, que constituyen una buena muestra de la riqueza arquitectónica de este municipio. En la iglesia parroquial de San Pedro, también en la Pola, destacan principalmente sus frescos de gran tamaño, de estilo neoclásico, obra de un pintor local. En la Pola cabe destacar la Festividad de los Huevos Pintos, declarada de Interés Turístico Nacional; consiste en la exposición, venta y regalo de huevos pintados artesanalmente, cuyos dibujos de figuras y escenas típicas van acompañados de frases, símbolos, etc., en colores vivos y variados. A este aspecto se añaden el gastronómico y el folclórico. Desde Pola de Siero nos desplazamos a Valdesoto para admirar el palacio del Marqués de Canillejas, sobrio ejemplo de la arquitectura del siglo XVIII, caracterizada por el predominio de la pureza de líneas. La iglesia de San Esteban (Aramil) es una de las mejores construcciones arquitectónicas rurales del s. XII. En este concejo tampoco podemos dejar de visitar el puente -romano o medievalde Colloto (declarado Bien de Interés Cultural), que tiene consideración oficial de monumento. El municipio alberga también abundantes huellas de asentamienENERO 2010

Comarca del Nora

2011


Enclavado en el centro de Siero se encuentra el Concejo de Noreña. Noreña es el municipio menos extenso de toda la geografía española. En él imperan las industrias cárnicas y chacineras. Allí podremos ver el monumento en bronce al «gochín» -como los noreñenses llaman al cerdo en él representado y podremos disfrutar de una exquisita gastronomía, cuyo plato emblemático son los callos. Podemos visitar su majestuosa iglesia, cuyo interior ofrece un precioso retablo mayor, y el palacio de El Rebollín, así como la Torre del Reloj, edificio histórico de s.XVII, que alberga el Centro de Intrerpretación de Visitantes donde en su última planta puede verse en perfecto estado de conservación la maquinaria del reloj (1864) y una exposición sobre la misma. Destaca también la figura en bronce del indiano D. Pedro Alonso, alcalde y benefactor de Noreña, obra realizada por el escultor Mariano Benlliure que data de 1727. También podemos ver la ermita del Ecce-Homo (s.XVI), punto final de la mayor y más populosa procesión religiosa de todo el Principado de Asturias, que se celebra durante la fiesta mayor del concejo, a mediados del mes de septiembre. Noreña cuenta también con túmulos megalíticos en La Pasera.

Palacio de Rebollín. Noreña.

También en Noreña, en la zona conocida como Ferrera, encontramos el palacio de Miraflores, construcción realizada a fines del siglo XVI o principios del XVII en un estilo clásico con influencias herrerianas. Otra opción es acercarse al concejo de Llanera. En las cercanías de Lugo de Llanera encontramos el mirador del Santo Firme, situado en el área recreativa del mismo nombre, una espléndida zona orientada al sureste a modo de mirador natural de Oviedo y su entorno. En Villabona podemos realizar una visita al palacio del Marqués de San Antolín (s.XVII) edificio que se inició con una pequeña capilla, denominada de los Reyes Magos; y en San Cucao visitaremos la torre de los Valdés (s.XIV), donde se encuentra el escudo de armas de los Valdés, León, Castilla y Bernaldo de Quirós. También aquí se halla el palacio de Villanueva (s.XVII), excelente obra barroca que encaja perfectamente en el aspecto de la llanura de San Cucao. En verano, Llanera celebra “La Fiesta de los Exconxuraos”. La cena medieval del sábado es, junto al torneo uno de los muchos atractivos que ofrece el programa de estas fiestas, que conmemoras un hecho histórico acaecido en 1408, cuando el obispo excomulgó a los vecinos de Llanera por vejar al Comendador. El domingo continúa la fiesta con la misa de campaña, el pregón y una comida campestre. Hay, además, un mercado medieval.

Palacio del Marqués de Santa Cruz. Siero. ENERO 2010

tos del paleolítico, con yacimientos prehistóricos como el del Alto de La Mayá (Espinera) o el Cantu Negru (Bobes).

2012


Oviedo Oviedo, capital del Principado de Asturias, cuenta con numerosos atractivos, como su casco antiguo, la catedral gótica o el Teatro Campoamor, donde se celebra la entrega de los Premios Príncipe de Asturias. Posee además algunas de las más reconocidas muestras del Prerrománico asturiano. Descripción de la Ruta Una vez visitado Oviedo y el Monte Naranco, recorremos los alrededores de la ciudad. Para visitar Las Caldas y Priorio se coge la N634 en dirección Galicia y un desvío a la izquierda, aproximadamente a 7 kilómetros de Oviedo. Bendones se encuentra a 5 kilómetros por la AS-244.

seo alberga obras de pintores de la talla de Goya, Zurbarán, Sorolla o Picasso, así como de destacados pintores asturianos, como Luis Fernández, Vaquero Palacios o Darío de Regoyos; además podremos admirar sus dos edificios históricos que son dos excepcionales obras de arquitectura palaciega. Podemos acercarnos también al museo Arqueológico (actualmente en obras), instalado en el antiguo Monasterio Benedictino de San Vicente (Siglo XVI), que presenta diversas colecciones desde la Prehistoria hasta la época medieval. Podemos recorrer la calle Jovellanos y apreciar, a mano izquierda, los restos de la antigua muralla incrustados en las paredes del convento de San Pelayo. Al otro lado del convento se extiende la calle Gascona, bulliciosa ruta de sidrerías.

Ruta

En la plaza de la catedral podemos ver otras construcciones de interés como el palacio de Valdecarzana-Heredia (s. XVII), la capilla de la Balesquida (s. XIII), la casa de la Rúa (s. XV), la casa de los Llanes (s. XVIII) y el jardín de los Reyes Caudillos. También junto al templo se alza la iglesia prerrománica de San Tirso El Real. Merece la pena pasear por la calle Santa Ana, donde se ubica el museo de Bellas Artes de Asturias en el que se puede apreciar su rico patrimonio –configurado por más de 8.000 piezas– que constituye una de las mejores colecciones públicas de arte de España; este Mu-

Todavía en la parte vieja de la ciudad, encontramos la Plaza de Porlier, donde están el palacio de los Marqueses de Camposagrado (s. XVIII), sede del Tribunal Superior de Justicia, y el palacio de los Condes de Toreno (s. XVII), sede del Real Instituto de Estudios Asturianos. Muy cerca se encuentra el edificio de la Universidad, fundada en 1568. El Ayuntamiento y la plaza de la Constitución, donde se encuentra la iglesia de San Isidoro el Real; y El Fontán, el gran mercado de los domingos, son también visitas obligadas. Antes de abandonar el casco antiguo, podemos pasear por Cimadevilla, la plaza de Trascorrales, la Plaza del Sol, la calle Mon, Ildefonso Martínez antigua Salsipuedes- y la Plaza del Paraguas. ENERO 2010

Comenzamos nuestra ruta recorriendo el casco antiguo de la ciudad. En él se alza la impresionante catedral gótica de San Salvador, que muestra además elementos de distintos periodos y estilos artísticos. Desde el brazo sur del crucero podemos acceder a la Cámara Santa, donde se puede contemplar la Cruz de la Victoria, la Cruz de Los Ángeles o la magnífica Caja de Las Ágatas. También en el interior de la catedral podemos visitar el Museo Diocesano.

2013


Concluimos nuestra ruta por Oviedo visitando las construcciones prerrománicas: Santa Maria del Naranco y San Miguel de Lillo, en el monte Naranco, donde también se halla el Centro de Interpretación del Prerrománico, y San Julián de los Prados (Santullano), el templo prerrománico de mayores dimensiones de toda España, situado junto a la autopista A-8.

Premaña. En la misma población se ubica el balneario de Las Caldas Villa Termal. El Centro Ecuestre Municipal “El Asturcón” está situado en la falda norte del Monte Naranco, en el límite con el Concejo de Llanera, y constituye una verdadera ciudad diseñada para la práctica de la equitación. Cerca de Priorio está la cueva prehistórica de La Lluera, con grabados de un gran e interesante número de figuras animales (caballos, uros, ciervas, cabras...), especialmente en la llamada Gran Hornacina. La iglesia prerrománica de Santa María de Bendones se encuentra en el centro de la aldea de Bendones, a unos 5 km de Oviedo por la antigua carretera de Langreo, y es una de las obras más importantes del prerrománico asturiano que no se debe dejar de visitar.

Fuera del casco urbano de Oviedo se extiende el campo de golf de Las Caldas, en el que se integra el conjunto etnográfico de La

En el aeródromo de La Morgal existe la posibilidad de alquilar avionetas para realizar vuelos turísticos y disfrutar de una vista única de la comarca y del centro de Asturias.

Abside de San Pedro de Nora, s. IX. Las Regueras.

Parque San Francisco. Oviedo. ENERO 2010

En pleno centro urbano, junto a la principal arteria de la ciudad -la calle Uria- encontramos el parque de San Francisco, uno de los epicentros de la vida social ovetense y su principal pulmón urbano, con innumerables árboles centenarios en sus 90.000 metros cuadrados. En sus proximidades, se encuentra el Teatro Campoamor, escenario anual de la entrega de los Premios Príncipe de Asturias, y el palacio de la Junta General del Principado. En la calle Gil de Jaz resulta interesante visitar el Hotel de La Reconquista, antiguo hospicio de Oviedo.

2014


Montaña Central Aller Lena Mieres Morcín Ribera de Arriba Riosa La montaña es protagonista en esta zona, eminentemente minera, que abarca el centro de la cordillera Cantábrica. Parajes agrestes y de gran belleza como los montes de Aller y Lena, donde la nieve es protagonista en las estaciones de esquí de Fuentes de Invierno y Valgrande-Pajares, la famosa subida al Angliru o el Festival del Queso en Morcín son algunos de los atractivos de este área.

Ruta 1 Soto de Ribera, Morcín, Riosa, Pola de Lena, Puerto de Pajares La ruta se inicia en Soto de Ribera, capital del concejo de Ribera de Arriba, desde donde nos dirigimos a Santa Eulalia (concejo de Morcín), para ver su iglesia prerrománica y disfrutar de las magníficas vistas de la Sierra del Aramo. En La Foz destaca el paraje del Abrigo de Entrefoces, con muestras de arte rupestre, y el Museo de los Quesos. Morcín es conocido, además, por el queso afuega’ l pitu, del que se celebra un certamen durante el mes de enero. Merece la pena subir al Monsacro (1.000 m.) y visitar sus ermitas de Santiago y de La Magdalena (Monumentos Histórico- Artísticos).

Puerto de San Isidro y PIco Torres. Aller.

Partimos de Soto de Ribera, a pocos kilómetros de Oviedo, y nos incorporamos a la AS-322 que nos lleva a Santa Eulalia, La Foz y La Vega. A Pola de Lena llegamos por la N-630, que también nos lleva a Vega del Rey y Campomanes, desde donde continuamos hasta Puente de los Fierros y de allí al puerto de Pajares, en unos 15 minutos.

Continuamos hasta el concejo de Lena, el primero que atraviesa el visitante al entrar en la región desde León. En la capital, Pola de Lena, encontraremos la casa de Vital Aza (s. XVIII–XIX) Muy cerca, en Vega del Rey, se encuentra una de las más destacadas muestras del prerrománico asturiano, Santa Cristina de Lena (s. IX), Monumento Histórico y Patrimonio de la Humanidad. ENERO 2010

Descripción de la Ruta I

Llegamos al concejo de Riosa y nos detenemos en la capital, La Vega, que forma parte del Paisaje Protegido de la sierra del Aramo, en la que se alza el Gamoniteiro (1.800 m.). Otra visita interesante es la de la ermita de la Virgen de las Nieves, en Llamo.

2015


En Campomanes visitamos el palacio de Revillagigedo (s. XVIII), y muy cerca, en Zureda, se encuentra el palacio de Los Mendoza. Desde Campomanes se accede, además, a las localidades del valle del Huerna, Jomezana, Telledo, y Tuiza de Abajo y de Arriba, donde encontramos el puerto de la Cubilla y punto de acceso para cualquier excursión a Peña Ubiña (2.417m.). Llegamos a Puente de los Fierros y podemos admirar la casa rectoral, la capilla y el puente (s. XI). Aquí se inicia el ascenso del puerto de Pajares, en cuya cumbre está la estación invernal Valgrande-Pajares, en Brañillín. Descripción de la Ruta 2 Desde Olloniego, la AS-242 nos acerca a Mieres, en cuyos alrededores visitamos Figaredo y Turón. A seis kilómetros de Mieres accedemos, en Ujo, a la AS-112 con destino a las localidades de Caborana, Moreda y Cabañaquinta. Poco antes de llegar a esta población encontramos, a la derecha Soto, y un poco más adelante, esta vez a la izquierda, Serrapio. Desde Cabañaquinta por la AS-253 subimos al Puerto de San Isidro tras pasar por localidades como Collanzo, Pola del Pino, Pino y Felechosa.

Ruta 2 Olloniego, Mieres, Fuentes de Invierno. La ruta se inicia en la localidad de Olloniego, muy cerca de Oviedo, donde es posible ver el torreón y el puente medieval. Seguimos hasta Mieres, capital de concejo y núcleo eminentemente minero. Destaca el palacio del Marqués de Camposagrado (s. XVII), el Ayuntamiento, la Escuela de Capataces de Minas (hoy Casa de la Cultura), el Liceo, el Mercado y la Casa Duró (s. XVII). Nuestra ruta nos acerca a numerosas localidades del concejo para visitar el palacio del Vizconde de Heredia (s. XVII-XVIII) y el puente (s. XVIII), en Santullano; el palacio de Bernaldo de Quirós (s. XVII) o palacio de los Marqueses de San Esteban del Mar (s. XVIII), en Figaredo. Junto a este tipo de construcciones el paisaje mierense ofrece otras de marcado carácter industrial. Seguimos hasta Ujo, importante enclave en la ruta de peregrinación entre León y Oviedo en la Edad Media. La localidad conserva restos de la iglesia de Santa Eulalia (s. XII). Desde aquí po-

ENERO 2010

Sierra del Aramo. Morcín. Riosa.

2016


demos iniciar excursiones al valle de Cuna, con excelentes paisajes y el santuario de San Cosme y San Damián.

podemos visitar la iglesia de San Vicente (s. XII), templo románico erigido sobre los restos de un castro de época romana.

En Enfistiella, ya dentro del concejo de Aller, abrirá sus puertas el Centro de Interpretación de la Vía Carisa, donde se muestra el significado como medio de comunicación en su época. Escenario bélico de las guerras entre los romanos y los astures, está situada a 1.800 m de altitud.

Ascendiendo por el valle se llega a Cabañaquinta, capital del concejo de Aller. De Collanzo parte la carretera a Casomera, localidad enclavada en un marco agreste y montañoso, donde se inicia la ruta por las Foces del Río Aller. También de Collanzo sale la vía a Santibáñez, lugar donde podemos contemplar la iglesia de San Juan de Riomera, interesante templo medieval (s. XIII).

Remontando el valle del río Aller llegamos hasta el Puerto de San Isidro, donde se encuentra la estación de esquí Fuentes de Invierno, en la que se pueden practicar todos los niveles de este deporte; cuenta con 15 pistas con una longitud esquiable de 8 km y su estructura permite acoger 2.800 esquiadores por jornada. Este valle concentra un gran número de pozos hulleros en Santa Cruz de Mieres, Caborana y Moreda. En Soto se encuentra el santuario de Nuestra Señora de Miravalles (s. XVIII) y en Serrapio

Hacia el puerto de San Isidro, pasamos por Pola del Pino y El Pino,desde donde arranca una senda de arriería que comunica el Puerto de Vegarada en León, muy frecuentada hasta el siglo pasado. En Felechosa iniciamos el ascenso del puerto (1.520 m), en cuya cima se encuentra la citada estación invernal de Fuentes de Invierno.

ENERO 2010

Iglesia de San Vicente de Serrapio. Aller.

2017


Cabo Peñas Territorio fundamentalmente marinero, esta zona agrupa los concejos de Gozón y Carreño. El punto más septentrional de la Península Ibérica, el cabo de Peñas, es un hermoso balcón al mar rodeado de bellas playas y acantilados. Dos villas marineras destacan en esta zona, Candás y Luanco. Aquí, el turismo estival es protagonista y el mar se respira en el ambiente y se degusta en la mesa.

tu, llegamos a la Punta del Cuerno, donde se alza el faro de Candás y la ermita de San Antonio (s. XVI), antigua atalaya de pescadores desde donde se pueden observar magníficas panorámicas de la costa. También podemos visitar la iglesia parroquial de San Félix, con el santuario del Santísimo Cristo de Candás y el Monte Areo.

Descripción de la Ruta

Ruta Perlora, Candás, Piedeloro, Logrezana, Prendes, Luanco, Cabo Peñas, Ferrero, Verdicio, San Martín de Podes, Nieva, Manzaneda.

En los alrededores de Candás podemos ver la iglesia medieval de Santa María de Piedeloro, la torre de Prendes y la iglesia de Santa María de Logrezana. Continuamos hasta Luanco, capital del concejo de Gozón, el más septentrional del Principado, emplazado entre la punta de Samarincha y la punta del Gallo.

Iniciamos el trayecto desde Gijón y la primera escala en la ruta la hacemos, ya en el concejo de Carreño, en Perlora, donde se ubican algunas de las playas más concurridas de la comarca. Candás, permite pasear por el puerto pesquero, el muelle cercano a la playa de La Palmera, o degustar los platos típicos (caldereta, sardinas y bonito en temporada) en alguna de sus tabernas y sidrerías.

El Puerto se ubica en el abrigo de esta bahía, Podemos visitar la iglesia de Santa María (s. XVIII) y el palacio de los Menéndez de Pola (1679), situado al lado de la iglesia y excelente ejemplo de arquitectura señorial barroca. También cabe destacar la torre del reloj (s. XVIII) y la Casa Mori, de estilo modernista. El Museo Marítimo de Asturias, es otro atractivo de esta villa marinera.

Visitas obligadas son el Museo Antón -Centro de Escultura de Candás y el Aula del Neolítico de Carreño. Subiendo por la plaza del Cue-

A escasos kilómetros de Luanco, en dirección a Bañugues, se encuentra el Cabo de Peñas, impresionante paisaje con profundo acanENERO 2010

Iniciamos nuestra ruta por el cabo Peñas desde Gijón. Tomamos la AS-19 y nos desviamos hacia la costa por la AS-239 que nos conduce a Perlora y a Candás. Desde Candás, la AS-110 nos lleva a Piedeloro y Logrezana; y por la CE-8, accedemos a Prendes. Por la AS- 239 llegamos a Luanco, desde donde cogemos la AS-238 para desviarnos a la derecha por la carretera local hasta el cabo Peñas. Desde aquí, en dirección a Avilés, la AS- 328 nos conduce a Ferrero, Verdicio y San Martín de Podes. Si seguimos llegaremos a Nieva. Desde San Martín la GO-10 nos lleva hasta Manzaneda.

2018


tilados de entre 90 y 100 metros sobre el mar. Es el punto más septentrional de la costa cantábrica. El faro fue construido en 1852 y cuenta con el Centro de Interpretación del Medio Marino de Peñas (MEMAP), ubicado en la planta baja de dicho faro, y el Centro de Interpretación de Paisaje Protegido del Cabo Peñas.

En San Martín de Podes podemos ver el palacio del Conde del Real Agrado. Continuamos hacia Nieva, localidad en la que destacan la capilla y, muy cerca, el faro de San Juan. Desde Luanco también visitamos Manzaneda, con el templo parroquial de San Jorge (s. XII) y el palacio de La Riva, torre medieval reconstruida en 1927. Destacar la Playa de Xagó que junto con las de Verdicio cuenta con importantes sistemas dunares.

Luanco. Gozón.

Continuamos la ruta por la carretera hacia Avilés, donde podemos hacer un alto en Ferrero para visitar la capilla de Nuestra Señora de la O (s. XVII). Resulta imprescindible hacer un alto en Verdicio, para admirar su amplia y hermosa playa.

Torreón de Prendes.

ENERO 2010

Faro de San Juan de Nieva. Gozón.

2019


Gijón Gijón está situado a la orilla del Cantábrico, entre el cabo Torres y la punta del Cervigón, y entre la península de Santa Catalina y la bahía de Gijón o de San Lorenzo. El primer asentamiento humano en Gijón data del siglo V a. C., en la Campa Torres, donde los cilúrnigos fundaron el poblado denominado Noega. Tras la conquista romana surgió la primitiva villa, en el cerro de Santa Catalina, en el siglo I a. C. Protegida por la muralla, la puebla medieval fue hacia el puerto y en el siglo XVIII se convierte en la principal capital creciendo marítima de Asturias. A partir de entonces el desarrollo industrial (experimentado sobre todo en la siderurgia y la minería) hizo que se constituyera como la ciudad más grande de Asturias.

Ruta Para conocer Gijón podemos visitar primero los importantes restos arqueológicos hallados en la Campa Torres, su muralla romana y las termas de Campo Valdés donde descubriremos la forma de vida de sus pobladores en la época romana. Ya en Gijón monumental, comenzamos la ruta por el barrio de Cimadevilla, donde podremos apreciar la sigularidad de muchos de sus edificios; destacan la casa de los Ramírez de Jove (s. XVI), el convento e iglesia de Las Agustinas (s. XVII) y la antigua Fábrica de Tabacos. En lo alto del barrio, en el cerro de Santa Catalina, se encuentra el “Elogio del Horizonte” (1989), de Eduardo Chillida. En Campo Valdés está el palacio Valdés (s. XVII) y la iglesia de San Pedro, asomada al Cantábrico (s. XV) y rehabilitada en 1955. Son de interés las casas de los Valdés Llanos y de los Nava. En la calle Cabrales podemos admirar la torre de los Jove Hevia y la Capilla de San Lorenzo, cuya fachada acusa los efectos de la salinidad.

Tras visitar Gijón, recorremos sus alrededores. Nos dirigimos a Cabueñes, tomando un desvío desde la N- 632 a la izquierda. Muy próxima está Deva, a la que llegamos desviándonos de la misma carretera nacional a la derecha. Ya en el Gijón monumental podemos visitar la Villa Romana de Veranes, a 10 minutos del centro, por la AS- 18 salida 17.

En la calle Jovellanos, de esquina a la plaza del Instituto se sitúa el Real Instituto de Jovellanos, que alberga el Centro de Cultura Antiguo Instituto. Otros edificios significativos son la Antigua Pescadería y el Mercado del Sur. ENERO 2010

Descripción de la Ruta

En la plaza de Jovellanos está el Museo– Casa Natal de Jovellanos, que evoca la figura del ilustrado y en la Plaza Mayor encontramos el Ayuntamiento, de estilo neoclásico. Cruzando la Plaza Mayor hacia el Puerto Deportivo vemos, a nuestra derecha, el palacio de Revillagigedo y la colegiata de San Juan, excelentemente rehabilitados. Preside la plaza el monumento a Pelayo. Cercano está el museo dedicado a Juan Barjola, ubicado en la casa-palacio de los Jove Huergo.

2020


En algunas calles de Gijón, como Capua, Cabrales o Corrida quedan bellos ejemplos de edificios surgidos a raíz del despegue industrial de principios del siglo XX, como el edificio Banco Central entre Los Moros y Munuza. No debemos dejar de visitar la plaza del Instituto, conocida como la plaza del Parchís, y la Plazuela de San Miguel, de trazado elipsodial. Por el paseo de la playa de San Lorenzo llegamos hasta el puente de El Piles, el Parque Hermanos Castro, el recinto de la Feria Internacional de Muestras de Asturias y el museo del Pueblo de Asturias. En la otra margen del río, el Estadio de El Molinón y La Plaza de Toros, de estilo neomudéjar. También podemos seguir por el paseo de El Rinconín, magníficamente rehabilitado, hasta la playa de la Ñora. En los alrededores de Gijón podemos visitar espacios naturales y conjuntos de arquitectura tradicional en Deva. En Cabueñes, en la antigua Universidad Laboral inaugurada en los cincuenta, que destaca por sus dimensiones (su torre alcanza los 120 metros de altura), se encuentran Laboral Ciudad de la Cultura y Laboral Centro de Arte y Creación Industrial. Justo enfrente se ubica el Jardín Botánico Atlántico; en la misma parroquia, Cabueñes se puede practicar la recolección de frutos.

El Románico está presente en Ceares y Cenero, donde podemos observar bellos ejemplos de arquitectura medieval en la iglesia de San Andrés de Ceares (s. XII o XIII) y San Juan de Cenero. Destacan también las de San Vicente en Caldones, Santa Eulalia de Baldornón, San Juan en Fano y San Miguel en Serín. Una vez finalizado el recorrido por el patrimonio histórico-artístico de Gijón y sus alrededores, el visitante puede tomar un respiro y acercarse a alguna de las playas de la zona: las de San Lorenzo, Poniente donde están el Acuario y el Centro de Talasoterapia, y del Arbeyal, en plena ciudad, o las de Peñarrubia, Serín y La Ñora. La variada y rica gastronomía, acompañada de buena sidra, es sin duda otro de los atractivos de esta zona, que destaca también por su populoso ambiente, sobre todo en verano. Junto a las romerías de los pueblos circundantes, Gijón se viste con sus mejores galas para celebrar la festividad de Nuestra Señora de Begoña (15 de Agosto) o el Antroxu (en carnaval). Conocidas son también la Semana Negra, el Salón del Libro Iberoamericano, el Festival Internacional de Cine y la Feria Internacional de Muestras, que durante la época estival congrega en la ciudad a numerosos visitantes. El último fin de semana de agosto tiene lugar el Festival de la Sidra Natural, declarada Fiesta de Interés Turístico del Principado de Asturias.

ENERO 2010

Puerto Deportivo. Gijón.

2021


Valle del Nalón Caso Langreo Laviana San Martín del Rey Aurelio Sobreescobio

Descripción de la Ruta Iniciamos la ruta en La Felguera. En el concejo de Langreo. Continuamos por la carretera AS-17 hasta Sama y visitamos a lo largo de la AS- 17 las localidades de Ciaño, El Entrego, Sotrondio, Blimea y Pola de Laviana. Desde Pola de Laviana podemos desviarnos a la derecha por la AS-252 para visitar Villoria a 4 km. Si continuamos por la AS-17 podemos, tras pasar el embalse de Tanes, desviarnos a la derecha hasta Caleao un poco antes de Campo de Caso. Seguimos por la AS17 para visitar Bezanes y La Foz y remontar el puerto de Tarna. Ruta La Felguera, Sama, Ciaño, Sotrondio, Blimea, Pola de Laviana, Villoria, Caleao, Campo de Caso, Bezanes, La Foz Accedemos al concejo de Langreo remontando el cauce del Nalón y encontramos La Felguera, población de marcado paisaje industrial en la que podremos visitar el Museo de la Siderurgia (MUSI). Entre su patrimonio artístico destaca la capilla de Llungueru (s. XVIII). Y la fiesta de la Fabada, que se celebra en diciembre, se convierte en cita obligada para los amantes de esta especialidad astur.

Sama de Langreo es la capital del concejo y también conserva su imagen minera e industrial. Allí podemos visitar la iglesia de Santiago (s. XIX). Un poco más adelante, encontramos Ciaño. Merece la pena visitar la torre y casa de La Quintana (s. XIV) y la iglesia de San Esteban, de portada románica. Podemos además subir al alto de El Carbayu y visitar la ermita de Nuestra Señora del Carbayu, originariamente románica y remodelada en el siglo XVIII, y su retablo barroco. Desde allí también se divisa una gran panorámica de todo el valle. Continuamos por la misma carretera, dominada la vista ahora por el castillete del pozo María Luisa, que marca el paso al concejo de San Martín del Rey Aurelio. Poco antes de llegar a El Entrego, en lo que fue la escombrera del pozo minero de San Vicente, se ubica el Museo de la Minería y de la Industria, donde se representan las tareas de laboreo en las minas desde la antigüedad. La visita se completa con el paseo por la Mina Imagen, que recrea de forma real el ambiente en las galerías. A continuación hacemos una parada en Sotrondio, capital del concejo, conocida entre otras cosas por el certamen gastronómico dedicado a los nabos. En Blimea vemos el palacio de los García Ciaño (s. XVIII) y la casa de los Fernández Miranda (s. XVI). ENERO 2010

La tradición industrial y minera convive con la protección medioambiental, que tiene su máximo exponente en el Parque Natural de Redes. Verdes Paisajes y gran riqueza en flora y fauna definen esteterritorio enclavado en la cuenca del río Nalón.

2022


Junto a platos como la fabada y el pote, San Martín del Rey Aurelio destaca por los pimientos y las cebollas rellenas, que cuentan con sendos certámenes en Blimea y El Entrego. En el Alto del Nalón encontramos Pola de Laviana, capital del concejo de Laviana. Animada villa con activa vida comercial, celebra su mercado semanal los jueves y es conocida por el descenso Folclórico del Nalón, donde ingenios acuáticos llenan el río de impresionante colorido. A la salida de Pola de Laviana, tras cruzar el puente de la Chalana, en Entralgo, está la casa natal de Armando Palacio Valdés. Desde allí se accede a Villoria, antiguo señorío de los Quirós. Llegamos a El Condado y nos detenemos en el Torreón, de origen prerrománico, y en la casona de los Menéndez. El valle se hace más estrecho. Estamos entrando en Sobrescobio. Desde la capital, Rioseco, hacia Villamorey observamos el Torrexón, vieja torre defensiva. Y si continuamos por la misma carretera, llegamos a Soto de Agues, donde podemos iniciar la ruta del Alba. También la aldea de Ladines ofrece al visitante impresionantes vistas. Ya en el concejo de Caso, en Tanes, destaca la Iglesia de Santa María (s. XVI) y el recién inaugurado Museo de la Apicultura de Caso. Tras pasar la Presa de Tanes nos encontramos con el

pueblo de Caleao donde el primer fin de semana de agosto se celebra la Fiesta del Segador, este lugar acoge la iglesia de Santa Cruz La Real (s. XVI) y un importante conjunto de arquitectura popular. El último fin de semana de agosto, en la Collada de Arnicio, se celebra el Certamen del Quesu Casín. Seguimos hasta Campo de Caso, capital del concejo, donde encontramos el interesante conjunto del barrio del Pandu. Bezanes es el punto de inicio para ascender a la Vega de Brañagallones. Desde la Vega se pueden realizar diversas travesías hasta el lago Ubales o las majadas de Valdevezón y Vega Pociello. Resulta interesante observar el trabajo de artesanos madreñeros en Pendones, Bezanes o Veneros. En este último lugar, el Museo de la Madera constituye una magnífica opción para disfrutar de nuestra visita. Aquí se inicia el ascenso al puerto de Tarna a través de una carretera de sinuoso trazado y espectaculares vistas. En la cima del puerto encontramos el nacimiento del río Nalón, la fuente La Nalona. Desde este puerto, Asturias nos regala una hermosa vista de las dos vertientes de la cordillera Cantábrica. Destacar en el concejo, los Monumentos Naturales de la Cueva Deboyu y Tabayón del Mongallu.

ENERO 2010

Embalse de Tanes. Caso.

2023


Comarca de la Sidra Bimenes Cabranaes Colunga Nava Sariego Villaviciosa

miento) y las capillas de Loreto (s. XVII) y Santa Ana (s. XVI) así como la iglesia de San Cristóbal el Real (s. XIX) y la casa de los Alonso de Covián (s. XVI). También podemos contemplar la vista desde el mirador de San Roque, adecuado recientemente. De noche, iluminada monumentalmente, la villa ofrece un sensacional aspecto. el En Gobiendes podemos visitar el Centro de Interpretación de la Sierra del Sueve.

La manzana y la sidra son protagonistas en estas poblaciones, que cuentan con la mejor producción en Asturias y con numerosos llagares para degustarla. Villaviciosa y Nava son las capitales sidreras por definición. Junto a la bebida más típica, la oferta turística secompleta con un impresionante patrimonio, tanto artístico, capitaneado por el Monasterio de Valdediós, como natural, con bellas playas y espacios protegidos. Descripción de la Ruta

A Valdediós, llegamos por la AS-113, tomando un desvío a la derecha en el inicio de la subida al alto de La Campa. Volviendo a la AS-113 continuamos hasta Vega, distante 14 kilómetros de Villaviciosa. Por la AS- 113 enlazamos con la N-634 y seguimos hasta Nava. Desde aquí se parte hacia Martimporra, por la AS-251, y a Santa Eulalia por la N 634, enlace con la AS-255. Ruta Colunga, Lastres, Villaviciosa, Tazones, Amandi, Valdedios, Vega, Nava, Martimporra, Santa Eulalia Iniciamos la ruta en Colunga, donde podemos ver el palacio de Estrada (actual Ayunta-

Desde allí, nos dirigiremos hacia la villa marinera de Lastres para contemplar uno de los puertos pesqueros más típicos y bellos del litoral asturiano, al que su nueva iluminación monumental confiere en la noche una singular hermosura. Antes de llegar podemos desviarnos para visitar el Museo del Jurásico de Asturias (MUJA) que se levanta en un lugar desde el que se disfruta de una magnífica vista de la costa oriental asturiana y en el que podremos recorrer los distintos aspectos de ese período prehístorico, con gran número de réplicas de distintos dinosaurios. Nos dirigimos a continuación hacia Villaviciosa, capital del concejo de igual nombre, que cuenta con numerosos atractivos como la posibilidad de practicar la recolección de frutos en la cercana localidad de San Justo, y paisajes de alto valor ecológico como la ría de Villaviciosa, declarada Reserva Natural Parcial. En esta ENERO 2010

Partimos de Colunga, por la AS-257 hacia Lastres, a unos 4 kilometros. Desde allí enlazamos con la N-632 hasta Villaviciosa, adonde llegaremos en poco más de diez minutos. Desde esta localidad podemos desplazarnos hasta El Puntal y Tazones (a unos 11 kilometros de la villa) o partir en dirección a Rodiles. A las afueras de Villaviciosa, por la AS-255, encontramos Amandi.

2024


localidad destaca el Teatro Riera y la iglesia de Nuestra Señora de la Oliva (s. XIII) y desde aquí podemos desplazarnos a playas como El Puntal y Rodiles, y visitar localidades pintorescas como Tazones. En los alrededores de la villa es indispensable visitar Amandi y su iglesia de San Juan (s. XII), declarada Monumento Histórico. Visita obligada es también el conjunto de Valdedios, San Salvador (Prerrománico del s.IX), declarado Patrimonio de la Humanidad, y el monasterio de Santa Maria la Real (s. XIII). Tras pasar el alto de La Campa, llegamos hasta Vega, capital del concejo de Sariego. Situado en el valle que conforma el río Nora, es un municipio eminentemente rural en el que realizar tranquilos paseos y rutas por Santianes o La Peñuca. Es recomendable subir al alto de Los Cuatro Jueces y disfrutar de las vistas, y visitar el palacio de Vigil-Quiñones, en Moral,o la iglesia románica de Santa María de Narzana. Nos dirigimos después a Nava, capital del concejo del mismo nombre y do-minada por la sierra de Peñamayor, otra de las villas sidreras por

excelencia en Asturias. Por ello resulta de sumo interés acercarse al Museo de la Sidra, donde podremos conocer de cerca la historia y los procedimientos de elaboración del preciado caldo astur. A 10 minutos del Centro de Nava podemos visitar la pintoresca localidad de Ceceda. El patrimonio histórico artístico de este concejo se aprecia en construcciones como el palacio de La Cogolla y el de La Ferreria, con su torre. Continuamos hasta Martimporra, capital del concejo de Bimenes, desde donde se pueden realizar excursiones a Peñamayor, Bocegal o Cuestespines. Bimenes cuenta con un importante patrimonio histórico - artístico, en el que destaca el palacio de los Martimporra y la torre de San Julián. En su escarpado territorio se enclavan tesoros naturales como los pozos de Forniellos y Antón García, o la aldea de Santa Gadía. Desde Nava también podemos ir a Cabranes, pequeño concejo cuya capital es la villa de Santa Eulalia. De su patrimonio cultural sobresale la iglesia de San Julián de Viñón (s. XII). Aquí se encuentra el Museo de la Escuela Rural. Los embutidos de Naveda son típicos de esta zona.

ENERO 2010

Playa de La Griega. Colunga.

2025


Amieva Cabrales Cangas de Onís Caravia Llanes Onís Parres Peñamellera Alta Peñamellera Baja Piloña Ponga Ribadedeva Ribadesella En esta comarca la escasa distancia entre montaña y mar permite disfrutar de las magnificas playas de la costa oriental y de las majestuosas cumbres de los Picos de Europa, o de las sierras del Cuera y del Sueve lo que posibilita en una misma jornada rutas muy diferentes. Especialmente destacable es el Ecomuseo del Paraíso Rupestre que supone un recorrido turístico por la Prehistoria, con la presentación de una serie de yacimientos, cuevas y equipamientos museísticos e interpretativos con muestras de arte rupestre y emblemáticos hitos dispersos por toda la geografía del Oriente de Asturias. El territorio engloba 13 concejos del Oriente Asturiano y dispondrá de otros tantos equipamientos vinculados a la riqueza prehistórica de la zona. Actualmente están abiertos al público: El Aula de Interpretación de Peña Tú en Puertas de Vidiago (Llanes): El Centro de Descubrimiento de la Fauna Glaciar en Avín (Onís): La Puerta de los Acantilados en la Cueva del Pindal (Ribadedeva). Descripción de la Ruta 1 Desde Infiesto tenemos varias opciones: tomamos la comarcal hasta Espinaredo y Riofabar o la N-634 hasta Villamayor. Si nos incorporamos a la AS-259 llegamos a Borines. Continuando por la N-634 vamos a Arriondas. Des-

de aquí, tomamos la N-625 y nos incorporamos a la AS-261, que nos llevará a Taranes (tras un desvío a nuestra derecha) y a Beleño, desde donde podemos continuar hasta Sobrefoz.

Ruta 1 Piloña, Parres, Ponga. Iniciamos la ruta desde el interior y hacemos la primera parada en la villa de Infiesto, capital del concejo de Piloña. Destacan allí el palacio de Covián (s. XVIII) y el santuario de la Virgen de la Cueva, en dirección a Ques. En los alrededores de Infiesto encontramos Espinaredo, con un interesante conjunto de hórreos, y Villamayor, donde se encuentra la iglesia de Santa María (s. XlI), muestra ejemplar del románico asturiano. Podemos desviarnos a la derecha hasta Borines, conocida por su manantial de aguas mineromedicinales. Piloña, como la mayoría de los concejos de esta zona, ofrece la posibilidad de realizar numerosas rutas de montaña. En octubre se celebra el Festival de la Avellana, abundante en la zona, considerado Fiesta de Interés Turístico del Principado de Asturias. El siguiente destino será Arriondas (capital del concejo de Parres), en la ribera del salmonero río Sella y punto de partida del tradicional Descenso Internacional en piragua. ENERO 2010

Oriente de Asturias

2026


Desde Arriondas nos dirigimos a Taranes y a San Juan de Beleño, capital del concejo de Ponga y entrada a la Reserva Natural Parcial de Peloño. Igualmente, podemos acercarnos a Sobrefoz, pueblo de montaña en la falda del imponente pico Tiatordos (1.951 m.). A lo largo de su territorio, Ponga cuenta con numerosas muestras de arquitectura popular que han pervivido hasta nuestros días.

Ruta 2 Cangas de Onís, Covadonga, Picos de Europa. Desde Arriondas partimos hacia Cangas de Onís, pero un poco antes de llegar merece la pena desviarse para visitar el monasterio de San Pedro (s. XII), en Villanueva, Monumento Histórico convertido hoy en parador de turismo.

Descripción de la Ruta 2 Tomamos la N-625 que nos lleva desde Arriondas a Villanueva y posteriormente a Cangas de Onís. Seguimos por la misma nacional y llegamos a Sames y Amieva. Desde Cangas de Onís, tomamos la AS-114, a dos kilómetros encontraremos la desviación a Cardes, y más adelante, nos desviamos a la derecha por la AS-262 hasta Covadonga, desde donde se accede a Los Lagos. Volvemos a la AS-114 y paramos en Abamia y Benia (capital del concejo de Onís). Continuamos por la misma vía hasta Carreña y Arenas de Cabrales, desde donde tomamos la AS264 hasta Poncebos y continuamos por carretera comarcal hasta Tielve y Sotres. Continuando por la AS-114 visitamos Alles y Panes.

Cangas de Onís es la capital del concejo y fue el primer núcleo de población reconocida por los caudillos astures y cántabros en los comienzos de la Reconquista (s. VIII). La población es centro de entrada para los visitantes al Parque Nacional de los Picos de Europa y conocida por su mercado de quesos de Cabrales, Beyos y Gamonéu. Destaca el Puente Romano, que es en realidad medieval y está declarado Monumento Histórico. También hay que visitar la capilla de la Santa Cruz (s. VIII), construida sobre un dolmen prehistórico, la casa de los Dago y el Ayuntamiento. Continuamos hacia la capital del concejo de Amieva, Sames, y desde allí a Amieva, de donde parte la conocida senda del Arcediano hasta Soto de Sajambre (León), también podremos visitar el Centro del Hábitat Rupestre (Santillán). Entre Amieva y San Román encontramos el mirador de La Collada. Nos situamos de nuevo en Cangas de Onís y nos desplazamos a Cardes, donde encontramos la cueva paleolítica del Buxu, rica en pinturas y grabados Solutrenses y Magdalenienses. Desde allí seguimos a Covadonga, para visitar la Santa Cueva enclavada en la roca, la colegiata de San Fernando y la basílica. Desde aquí se accede a los lagos de Enol y Ercina, paraje impresionante y punto de partida de numerosas excursiones por los Picos de Europa.

ENERO 2010

Garganta del Cares. Cabrales.

Continuamos hacia el oriente asturiano, realizando paradas en Abamia, donde destaca el Monumento Histórico de Santa Eulalia y Benia, capital del concejo de Onís. En Carreña, ya en el conce-

2027


jo de Cabrales, podemos ver la casona de los Bárcena (s. XVII) y el mirador del Pozo de la Oración, desde donde se contempla el impresionante Naranjo de Bulnes, el Aula los Pintores de las Cuevas (Carreña), El Centro de Interpretación del Queso de Gamonedo (Demués) y el Centro de Interpretación del Quebrantahuesos de los Picos (Benia), en Avín se encuentra el Centro de Interpretación del Descubrimiento de la Fauna Glaciar. Desde Arenas de Cabrales podemos acceder por carretera a Poncebos (uno de los accesos a la ruta del Cares), y a Tielve y Sotres, hermoso pueblo de montaña desde el que se llega a la vega de Urriellu (Naranjo de Bulnes).

la izquierda) y Colombres, donde terminamos nuestra ruta. Ruta 3 Colunga, Caravia, Ribadesella, Llanes, Sierra del Cuera, Ribadedeva Este itinerario recorre los concejos situados más al este del Principado, donde la combinación de playa y montaña resulta de extraordinaria belleza y ofrece incontables posibilidades al visitante.

Luego encontramos Alles, capital de Peñamellera Alta. Merece la pena ver la iglesia de San Pedro de Plecín y las ruinas románicas de su abadía. Más adelante llegamos a Panes, capital del concejo de Peñamellera Baja. Descripción de la Ruta 3 Iniciamos la ruta en Duesos, tomamos la N632 hasta Carrales, retrocedemos hasta La Isla donde tomamos a mano derecha la AS-260 para la subida al mirador del Fito.

La AS-263 nos lleva hasta Nueva, Villahormes, y Naves. Tomamos el desvío de la AS-115, paramos en Posada de Llanes y continuamos por la misma carretera. Antes de llegar a Meré, nos desviamos a la derecha, por la comarcal, hasta Ardisana. De nuevo en la AS-115 en dirección a la costa cogemos la carretera local que se desvía a la derecha, pasando por El Mazucu y La Pereda, hasta Llanes. Si continuamos por la N-634 vamos a Puertas de Vidiago, Pendueles, Pimiango (desvío a

La Terenosa. Cabrales.

Empezamos la ruta en el pueblo de Duesos, donde podemos apreciar la estela de Duesos -de época romana- situada a la puerta de la Iglesia de Santiago, cuya primera estructura es del siglo XVII reformada posteriormente. Está construida con materiales del antiguo monasterio de Caravia. En el vecino pueblo de Carrales se encuentra la casa de los Pando, típico ejemplo de la casona rural del siglo XVIII.Continuamos hasta Prado, capital del concejo de Caravia, para visitar la casa de los González Cutre (s. XVII). En Caravia Baja podremos visitar el Centro de Interpretación de la Cultura Castreña del Oriente de Asturias. ENERO 2010

Volvemos a situarnos en la N-634 y continuamos hasta La Isla, Prado y, finalmente, Ribadesella.

2028


Caravia cuenta con atractivas playas como El Arenal de Morís y La Espasa, unos de los más importantes arenales de Asturias, ideales para la práctica de submarinismo, el surf y la navegación. Ribadesella, población de gran tradición marinera, es famosa por las cuevas de Tito Bustillo y su Aula Didáctica, donde se muestra parte de la prehistoria asturiana. Aquí desemboca el Sella, conocido por el Descenso Internacional en piragua o la “Fiesta de las Piraguas”, declarada de Interés Turístico Internacional. Es recomendable pasear por el puerto pesquero y deportivo, para tener una panorámica de toda la villa, hasta la ermita de La Guía. Ya en el Concejo de Llanes, en Nueva, podemos ver el palacio de los Condes de la Vega del Sella, con su torre medieval. Más adelante, en Villahormes está el palacio de La Espriella (s. XVII), y también podemos hacer una parada para pasear por Naves. Llegamos a Posada de Llanes y, desviándonos hacia el interior, accedemos a Ardisana (casa de los Posada del siglo XVII), Meré y Caldueño. El Mazucu, en la Sierra del Cuera, y La Pereda, desde donde se accede hasta el Pico Turbina (1.315 m.), son visitas obligadas para los amantes de la montaña. Nuestro itinerario continúa en la villa de Llanes, capital del concejo, antiguo puerto ballenero y localidad histórica con muralla y torreón medieval. Es imprescindible visitar el palacio de Posada, hoy convertido en Casa de Cultura, el de Estrada (s. XVII), el de Gastañaga (s. XV) y El Cercáu, casona renacentista junto a la playa de El Sablón. Destacan también la basílica gótica de Santa Marina del Conceyu, la capilla de La Guía, el Ayuntamiento, y el Casino. No debe el visitante olvidar el paseo por el puerto pesquero y deportivo, donde se encuentran los “Cu-

bos de la Memoria”, obra de Agustín Ibarrola. Continuamos en dirección a Santander realizando una parada en Puertas de Vidiago a 12 km de el pueblo de Llanes, para visitar la zona arqueológica en la que se encuentra el Ídolo de Peña Tú y su aula didáctica, con grabados y pinturas de la Edad de Bronce. Pendueles y Pimiango son otras localidades de interés en este itinerario. En esta última, ya en el concejo de Ribadedeva, está la cueva del Pindal, la ermita de San Emeterio y el faro.

Los Cubos de la Memoria. Llanes.

Terminamos nuestra ruta en Colombres, donde haremos un alto para visitar Villa Guadalupe, espléndida muestra de la arquitectura que generó la emigración asturiana a América, hoy sede del Archivo de Indianos. A lo largo de todo el itinerario es posible tomar un respiro en las muy numerosas playas que jalonan la costa oriental asturiana, como las de San Antolín, Torimbia, Borizo, Poo, Toró y Ballota, entre otras. Especialmente curiosa resulta la de Gulpiyuri, en Naves, pequeña playa alejada de la línea de costa que se inunda con las mareas vivas tomando la apariencia de una piscina salada. También son característicos de la zona llanisca los “bufones”; estos chorros de agua alcanzan grandes alturas y en días de fuerte oleaje se pueden oir a bastante distancia. Las arraigadas costumbres de esta zona, el folclore, los trajes típicos, las danzas, las fiestas populares y la gastronomía son algunos atractivos más de este itinerario. ENERO 2010

Retrocediendo hacia La Isla en Colunga tomaremos la carretera por la que iniciaremos la subida al mirador de El Fito desde el que podremos apreciar hermosas vistas de la costa.

2029


2030

ENERO 2010


os Centros Asturianos repartidos por todo el mundo son un ejemplo de asociacionismo, representatividad, formación y solidaridad, de los valores asturianos a lo largo de más de un siglo.

L

La emigración con destino a “las Américas” se realiza de manera más numerosa a finales del siglo XIX y principios de siglo XX. En Asturias este desplazamiento es algo habitual inclusive antes de 1850, aunque en esta fecha se produce un punto de inflexión, ya que aparece la emigración con destino a América. En general el emigrante es de condición humilde y se dirige a Castilla, Andalucía, Extremadura a realizar trabajos temporales, o a Madrid de manera más definitiva, donde ejerce de aguadores, tenderos o serenos, creciendo la colonia paulatinamente. Así pues América no es el destino mayoritario, sin embargo a partir de la segunda mitad del siglo XIX el flujo migratorio a América se convierte en dominante. Este fenómeno tiene su apogeo entre finales del siglo XIX y los inicios del XX, se podría estimar este desplazamiento en más de 250.000 Asturianos según estudiosos de este fenómeno. No vamos a entrar en cuales son las causas de este fenómeno migratorio, aunque podríamos resumirlas en la crisis agraria, la huida del servicio militar y la imitación por el papel infor-

Enrique Delgado Presidente del Centro Asturiano de Barcelona

mativo del emigrante retornado, pero lo que más influía eran las ganas de ir a más, es bueno recordar las palabras pronunciadas en 1893 por la escritora coañesa Eva Canel en el Centro Asturiano de la Habana y que han sido citadas por el profesor Rafael Anes en varias ocasiones: “Habéis salido para dar rienda a las aspiraciones vuestras de ser y tener”. El perfil del emigrante asturiano que abandona la región es aquel que proviene de un medio rural atrasado, aunque esta pobreza no debía ser extrema pues debían de asumir los gastos del viaje a América, emprendían el viaje muy jóvenes entre 12 y 16 años y con escasa preparación por no decir que en muchos casos eran analfabetos. Su destino mayoritario fue la isla de Cuba, seguida a cierta distancia de Republica Argentina, Méjico, Chile, Puerto Rico. Hay que señalar que los triunfadores fueron muy pocos, unos ahorraron lo suficiente para volver a España, otros fracasaron, son los denominados americanos del pote. La situación de estos hizo aparecer las Sociedades de Beneficencia, se fundan en Méjico, Cuba y Argentina ya en las décadas de los 40 y 50 del siglo XIX. Estas asociaciones fueron completando sus servicios con la creación de hospitales como la Quinta Covadonga en La Habana y también panteones para la colectividad. ENERO 2010

Los Centros Asturianos en el mundo

2031


Estas agrupaciones o asociaciones tienen también como objetivo, mantener el recuerdo de su lugar de origen y reforzar los lazos entre aquellos que compartían un mismo Concejo, pues se agrupan por orígenes comunes. Poco a poco se fue creando una red de agrupaciones. Por ejemplo la primera congregación aparece en Madrid en 1743 con la Real Congregación de Nuestra Señora de Covadonga y el 2 de Octubre de 1881 se funda el Centro Asturiano de Madrid. En Barcelona los primeros datos aparecen el 22 de Enero de 1887, día en que se convoca a todos los gallegos y asturianos a una reunión general que tendría lugar al día siguiente, a las 11h., en las aulas de la Universidad, con sede en la Plaza Universidad, el tema a tratar es la creación del establecimiento de un Centro Regional Gallego-Asturiano, este llamamiento tuvo su frutos, el Diario de Barcelona del 11 de Febrero de 1888 recogió el éxito del baile de máscaras convocado en aquella ocasión, que provoca los primeros movimientos

Museo de la Emigración de Colombres.

primeros compartidos con gallegos, después con cantabros. Pero transcurriría algún tiempo hasta la creación de una asociación propia denominada Centro Asturiano de Cataluña, que tuvo lugar en 1930. El 8 de Septiembre de 1877 se constituye la Sociedad de Beneficencia en La Habana, el 2 de Mayo de 1886 se funda el Centro Asturiano de la Habana, una de las más numerosas de las asociaciones españolas en Cuba, en 1927 ya contaba con 60.000 asociados, el primitivo edificio era un edificio de madera y fue destruido por un incendio el 24 de Octubre de 1918. De inmediato se propone la edificación de una nueva sede, actualmente Museo del Arte, pasando a ocupar el Centro, otras dependencias, en las que se encuentran actualmente la FAAC (Federación de Agrupaciones Asturianas en Cuba) que agrupa a 36 Sociedades que siguen desarrollando sus actividades en la isla caribeña. El 23 de Febrero de 1913 surge a la vida el Centro Asturiano de Buenos Aires, el 7 de septiembre de 1929 se inauguró el Palacio Social sito en la calle Solís nº 475, actual sede social. El Centro Asturiano de Méjico tiene su origen en una reunión que se celebra el 7 de Febrero de 1918.y así sucesivamente se van creando centros por todo el mundo hasta nuestros días.

ENERO 2010

De la emigración descrita, hasta los desplazamientos actuales, ha habido cambios, desde la etapa de carencia de libertades políticas, pasando por la posguerra en la que era un obrero del área industrial ó proveniente de la zona rural, hasta jóvenes con estudios a la búsqueda de nuevas expectativas en la era de la globalización.

2032


Podemos resumir, que en todos los rincones a donde se desplazaron asturianos aparece y se reproduce el mismo fenómeno, la agrupación de estos emigrantes. En estos momentos están censados 90 Centros Asturianos o Casas de Asturias entre América, Europa, Asia, Oceanía y España, todos trabajando con el mismo empeño de hace más de un siglo. Según el primer Padrón Español de Residentes en el Exterior (PERE), Asturias cuenta con un total de 81.337 emigrantes. En 14 de Junio de 1981 se crea la FICAE, para agrupar a los Centros Asturianos en la Emigración pasando a denominarse actualmente FICA. El Gobierno del Principado de Asturias aprueba la ley de Reconocimiento de Asturianía, Ley de 3/1984 de 9 de Mayo modificada por la Ley de 18/1994 para contribuir al apoyo los Centros Asturianos. Se apuesta decididamente desde el Gobierno de Asturias con el desarrollo de los Centros y su apoyo cristaliza a través de los Planes de Emigración, el Plan de Emigración 2008-2011, aprobado en Julio de 2008 heredero de otros dos anteriores, desarrollados entre 2001 y 2007 contempla un presupuesto de 18,5 millones de euros, cuenta con la implicación directa del 70% del Gobierno del Principado de Asturias y en el que, además también intervienen, el Consejo de Comunidades Asturianas, la Federación Internacional de Centros Asturianos (FICA) y la Universidad de Oviedo. La institucionalización de los Congresos de Asturianía que se celebran cada cuatro años en Asturias, como foro de intercambio de experiencias entre Centros, es un maravilloso lugar de encuentro y convivencia.

Asistimos en estos momentos a una fuerte voluntad de reconocimiento y apoyo por parte de Gobierno del Principado de Asturias, pues el extraordinario valor de estas asociaciones, que repartidas a lo largo del mundo, son un ejemplo de mantenimiento de tradiciones, desarrollo social, sostén a los desfavorecidos y apoyo al desarrollo empresarial, tiende puentes entre culturas y países, esto se lo debemos a miles de asturianos que desde todas las partes del mundo contribuyen con su ilusión a mantener los lazos con Asturias. Los Centros Asturianos llevan a cabo una labor social, informativa, formativa, de beneficencia, que hoy por hoy son un ejemplo a seguir. El Gobierno del Principado de Asturias tiene un legado inmenso alrededor del mundo, una deuda histórica con los emigrantes asturianos y sus descendientes y debe de apostar de una manera decidida, por estos hombres y mujeres, que un día dejaron su tierra para en muchos casos no regresar nunca jamás, lo están haciendo, les animamos a que lo sigan haciendo con altruismo y criterio social porque los Centros están dando un ejemplo de red social. En el pasado y en muchos casos desde la lejanía colaboraron con sus pueblos de origen realizando distintas obras públicas, edificaron y sostuvieron escuelas, crearon bibliotecas, asilos y hospitales, es decir no solamente trenzaron lazos en sus destinos sino también dirigieron también sus ayudas a Asturias. El sostenimiento de estas asociaciones se debe en su mayor porcentaje a la voluntad de socios y juntas directivas por su trabajo altruista, a las aportaciones económicas de su masa social, al esfuerzo organizativo de sus juntas directivas y a la gran ilusión de hombres y mujeres que nunca olvidaron su tierra y velan día a día por transmitir sus tradiciones y su apoyo a los jóvenes descendientes, que necesitan no solamente el sonido de una gaita, sino el respaldo de sus tierra de origen que en muchos casos no conocen y carecen de las experiencias y vivencias de sus antepasados. El Gobierno de AstuENERO 2010

Sería muy extenso dedicar a cada una de las asociaciones repartidas por el mundo, aunque fuese una breve reseña, por lo que hemos resumido algunos detalles fundacionales de algunas de ellas para desde la distancia comprobar como han ido evolucionando y creciendo hasta hoy con el empuje de sus asociados y sus juntas directivas.

2033


Es imprescindible diferenciar aquellos Centros que se ubican en países que cuentan con cobertura universal y aquellos que no disponen de esta protección, siendo sus poblaciones elementos sensibles a la necesidad diaria, convirtiéndose entonces los Centros en agentes sociales, para cubrir dentro de sus posibilidades las necesidades de muchas personas con carencias básicas. Es difícil imaginar la extraordinaria labor que ejercen desde el anonimato individual, miles de personas, asociados a los Centros y que apoyan sin desmayo a los más necesitados. Esta fuente inagotable de experiencias, sentimientos muestras de esta extraordinaria odisea la podemos encontrar recogida en el Museo de la Emigración Asturiana, en Columbres, en una construcción típica indiana, en los testimonios escritos, de escritores, y actualmente en

La madre del emigrante. Gijón.

programas informativos que todavía nos acercan mas, mediante la imagen y la palabra de esta extraordinaria historia social. El siglo XXI, pondrá a prueba a los Centros, debiendo hacer frente a nuevos retos y oportunidades para adaptarse a nuevas necesidades y demandas, pero esta experiencia acumulada a lo largo de más de 100 años, les permitirá disponer de un bagaje que les ha llevado a surcar durante muchos años los vaivenes de la historia. No cabe duda que los Centros Asturianos se han ido reinventando constantemente para acercarlos al siglo XXI, ofreciendo nuevos servicios y alternativas, pero manteniendo los valores que los han forjado, para estar siempre presentes a lo largo de mas de 100 años. Y que mejor para acabar, que recordar esta frase de Pérez de Ayala, que recoge este gran espíritu del asturiano, como reconocimiento a su labor infatigable: “A donde quiera que el Asturiano va, lleva Asturias consigo, en apartadas regiones del globo hay asturianos tan asturianos como los más asturianos y que, sin embargo, ni han nacido en Asturias, ni jamás la han visto. Son asturianos por relación o contagio, porque un asturiano o grupo de asturianos hubieron de infundir allí el espíritu de Asturias…”

ENERO 2010

rias en esta línea ha desarrollado varios programas que colaboran en estos aspectos, como el Programa Añoranza, para personas de más de 65 años, y con las personas emigrantes retornados, desde el Consejo de Comunidades, con la Escuela de Asturianía que tiene lugar en Asturias durante quince días y que se desparrama por los Centros año a año transportando conocimientos musicales y folclóricos y desde la Universidad, con el Programa Alas.

2034


ENERO 2010

FotografĂ­a: Polledo.

2035


Los hórreos en el paisaje rural Benjamín Méndez García Doctor en Geografía

Introducción En este capítulo se pretende contribuir a la comprensión del papel del hórreo en el paisaje rural, y, portante» en la pintura y la fotografía que lo captan, .partiendo de su valoración desde el punto de vista geográfico; se considera aquí el paisaje como resultante de una sucesión histórica de formas de aprovechamiento del medio natural en el marco de determinados modos de vida de las comunidades campesinas.

En definitiva, se pretende faciiitar al lector no especializado una óptica diferente y complementaria del placer estético o la crítica pictórica desde la que, previsiblemente, se acercarán a esté libro la mayoría de los lectores.

Función e imagen de los hórreos

Como nos muestra el catálogo que conforma este libro, el hórreo aparece a menudo en obras costumbristas, algunas veces como motivo central y las más como un elemento de la composición, referenciadas a la región asturiana precisamente por la presencia de este elemento considerado característico de la arquitectura popular1.

Los hórreos, a pesar de su carácter jurídico de bienes muebles (dado que son desmontables y trasladables), fueron ordinariamente considerados y contemplados como el elemento más representativo de la arquitectura popular asturiana, Son considerados también como construcciones auxiliares y, por atender a necesidades básicas de las familias campesinas, herramientas tradicionales del medio rural2 y medios de producción.

En todo caso» sólo tratamos en este capítulo de aproximarnos someramente al hórreo como un edificio o un bien mueble con unas funciones y con unas relaciones con el entorno en el que se integra.

Esa impronta de tipismo hizo de los hórreos en muchas ocasiones motivo artístico y artesanal, quizás con mayor frecuencia a medida que fueron perdiendo su papel esencial en el modo de vida agroganadero característico de la re-

Fue centro de la atención de escritores e investigadores desde jovellanos y es, desde hace décadas, objeto de catalogación y protección patrimonial. Dado que la legislación asturiana más reciente en materia de ordenación del territorio y urbanismo exige inventario y caracterización básica de todos los hórreos, se contará en un plazo razonable con material suficiente para acometer un estudio “definitivo”, además de protegerlo, ahora que la mayoría de los existentes han perdido su función originaria. 2 Reciben esta consideración en LÓPEZV). y GRAÑA.A.: “Las herramientas tradicionales en el media rural”, en Geografía de Asturias, tomo I, Ed. Prensa Asturiana, Oviedo, 1992, pp ,225-240.

ENERO 2010

1

2036


gión. El hórreo funcionó, en todo caso como un espacio cubierto auxiliar de las explotaciones agropecuarias. En Asturias, las explotaciones se vienen organizando, al menos desde el Medievo en unidades denominadas “caserías” en buena parte de la región (“caseiríos” en el Occidente), que fueron y aún son en la mayor parte” de los casos las unidades mínimas familiares de organización y aprovechamiento del terrazgo disponible. Tanto el peso numérico como la relevancia edilicia de los hórreos tuvieron, presumiblemente, relación con las necesidades de cada casería en lo que se refiere a espacio edificado o cubierto, Tales necesidades fueron variando con el tiempo, pero es evidente también que el espacio edificado (en el que incluímos los hórreos, y las paneras como variante), depende en buena medida del tamaño de las explotaciones y de su capacidad productiva, del régimen de propiedad o tenencia, y de la especialización. El tamaño, la calidad “constructiva”, o la presencia de decoración pintada o tallada3, entre otros rasgos tipológicos, contribuyeron a conferir a los hórreos también un papel simbólico, imagen de la casería y, en ocasiones, probablemente tuviese además componentes de la primitiva religiosidad astur (presencia de representaciones solares, rosetas o galanas, “cuélebres” espigas...)4.

El papel de los hórreos en las caserías Gran parte de los hórreos se levantaron en una economía agraria casi autárquica, orientada al autoabastecimiento y al pago de tributos a los poderosos, con escasas posibilidades de generar excedentes para la venta o el trueque. La unidad de explotación campesina fue la casería (caseirío en Occidente) que integraba edificaciones, tierras de cultivo, prados y montes; también cada casería disponía de derechos de usufructo en las tierras (erías cerealistas sometidas a derrota de mieses) y en los montes comunales de usos múltiples (leñas, pasto, cultivos temporales, siega de matorral para cama del ganado). En propiedad, arrendada o aforada, la superficie disponible por cada explotación era discontinua, a menudo muy fragmentada y, por lo general, escasa para hacer frente a las necesidades básicas de la familia, abocando a las hambrunas periódicas y a la emigración. En tales circunstancias, la economía de medios (económicos, materiales, técnicos y de representación) condicionaba decisivamente la edificación, cuyo papel esencial era el de medio de producción o instrumento agrario. Precisamente la economía de medios hizo de la casa-bloque una solución frecuente durante siglos5: un único edificio pudo albergar bajo el mismo techo gentes y ganado, cosechas y herramientas, Pero también se dio la situación inversa: la escasa capacidad para promover un edificio de dimensiones suficientes

También presente en las casas con carpintería exterior abundante, en particular las que cuentan con corredor sobre pies derechos de madera. 4 J. A. RIVAS ANDINA denomina al hórreo “arca del tesoro” en una economía de subsistencia siempre al borde del hambre, en El hórreo y la arquitectura popular en Asturias, Ed. Picu Urriellu, Gijón, 2004. La decoración fue estudiada por COBO ARIAS, F., CORES RAMBAUD, M., y ZARRACINA VALCARCE, M.: Los hórreos asturianos. Tipología y decoración, Servicio de Publicaciones del Principado de Asturias, Oviedo, 1986. Más recientemente, en GAYOL, N.: “Arte popular nus hurros y paneras en Sierra (Cangas del Narcea)”, en Asturias, Memorias encesa d’un país, núm. 10, 2000, pp. 78-92. 5 Dominante en la Marina occidenta. Véase así en nuestra obra La Marina Occidental Asturiana, Oikos-Tau, Barcelona, 1993, cfr. el capítulo IV.1, “El caserío, materialización de las estructuras socioeconómicas”, pp. 166 y ss. ENERO 2010

3

2037


pudo hacer necesarias construcciones auxiliares, como el hórreo6. Por eso, según las zonas y el potencial de la explotación, pudo haber graneros exentos, sobre pilotes, para hacer frente a los roedores y a la humedad7. La evolución tanto en número como en rasgos tipológicos debió ser diversa8, en relación con el desarrollo agrícola y la configuración del hórreo asturiano típico.

cerró con muro de fabrica; sirvió para almacén de salazones, de aperos, de forraje o de leña, o como cuadra para el ganado menor o caballerías (si la altura lo permitía), aliviando la presión sobre el espacio a menudo escaso del edificio principal de la explotación familiar12. En algunas áreas el edificio bajo el hórreo tiene dos plantas.

Variedad tipológica La difusión del maíz a partir del siglo XVIIy déla patata un siglo después vendría a incrementar la necesidad de espacio cubierto, en unas zonas, como alternativa a la sala y al desván de la casa y en otras impulsando el aumento de tamaño de los hórreos y el desarrollo de su variante, las paneras9. Precisamente las ristras de maíz colgadas a secar en los corredores, de un amarillo notable, llamaron poderosamente la atención de los artistas. Con todo, la cámara de los hórreos tuvo múltiples usos, además del supuestamente original de granero; frutos diversos, productos del cerdo, ropas e, incluso, la cama del matrimonio joven10. Por otra parte, el espacio bajóla cámara11 desempeñó uo papel esencial en la mayoría de los casos, especialmente cuando tal espacio se

Los condicionamientos ecológicos y la economía de medios hicieron del hórreo un excelente ejemplo de adaptación forzada y decantada en un largo proceso histórico. Madera y piedra fueron los materiales básicos, predominando el primero por el menor coste y por las ventajas de la madera para la conservación de frutos en un ambiente húmedo13. Lo mismo que en las casas tradicionales, los materiales se toman del entorno próximo. Así, las cubiertas serán de pizarra o de tela curva según predomine o no el sustrato silíceo; pero no faltaron en los hórreos las cubiertas vegetales, de paja de centeno o de escoba. Las cubiertas vegetales y los pies de madera parecen indicar mayor antigüedad y menor capacidad económica de las caserías14.

Así, los hórreos vascos irían desapareciendo desde el siglo XV a medida que casas-bloque de mayores dimensiones iban absorbiendo sus funciones, según se recoge en RIVAS ANDINA, J. A.: El hórreo y la arquitectura popular..., op. cit. 7 E. FRANKOWSKI da cuenta de su existencia en el noroeste y en la región cantábrica en Hórreos y palafitos de la Península Ibérica, Madrid, 1918, bajo una gran variedad tipológica. 8 En GRAÑA, A. y LÓPEZ, J.: “Las construcciones populares”, en Enciclopedia Temática Asturiana, tomo 8, Silverio Cañana, Ed. Gijón, 1987, pp. 73-126, se recoge un análisis evolutivo basado en sus trabajos sobre Allande, Villaviciosa y otros. 9 Afirmación sostenida por los diferentes estudiosos de los hórreos. 10 Hasta sirvió de paritorio, según señala RIVAS ANDINA, J.A.: El hórreo y la arquitectura popular..., op. cit., para buscar la intimidad que faltaba en las casas, como en Finlandia se usaron las saunas (ublicadas en construcciones anexas, de madera como los hórreos. 11 El solhúrrio en el Bajo Navia. 12 Incluso el espacio entre el edificio inferior, cuando lo había, y la cámara (el caramanchón o camaranchón) fue profusamente utilizado: almacenamiento de leña, aperos de mano, lugar para secar las fabas, hierba en verde, etc. 13 Las paredes de madera permiten la transpiración, al tiempo que la configuración en cámara aislada del suelo facilita la ventilación (GRAÑA, A. y LÓPEZ, J., op. cit.). ENERO 2010

6

2038


Las soluciones constructivas comunes a casas y hórreos son evidentes, por ejemplo en los corredores de madera con balaustrada del mismo material presentes en las “casas deI corredor”15, o en las soluciones de cubierta. El hórreo asturiano típico16 se caracteriza por su planta cuadrada, con paredes laterales formadas por dos cuadros de vigas y cubierta a cuatro aguas, caja de tablas de madera encajadas sustentada por pies derechos17 de madera, de piedra o de fabrica, que culminan en viseras18 del mismo material para cortar el paso a los roedores. La panera se considera habitualmente una variante del hórreo, como solución al incremento

de las necesidades de almacenamiento; el numero de pies es mayor (seis u ocho habitualmente) y la planta se alarga, lo que lleva a una cubierta de cuatro aguas con cumbrera. Comunes a hórreos y paneras son la presencia o no de corredor con balaustrada, y de los faldones19 o combinaciones de distintas soluciones en la misma construcción y según la cara expuesta a los temporales. Las variantes de los graneros elevados se reducen a las dos aguadas en el oriente20 y a las cubiertas vegetales en algunas áreas de montaña centro-occidentales21, mientras que eii el occidente regional aparecen los eabagos, de planta rectangular muy alargada; en el occidente, aunque escasos numéricamente, hay también cabazóis22,

“La incidencia de los condicionantes en cuanto a materiales disponibles empiezan ya en el siglo XIX al pasar del edificio principal a los anejos, así como la pervivencia de los sistema constructivos tradicionales; esto es, empiezan antes a utilizarse los materiales industriales en la vivienda humana que en los anejos agropecuarios. De manera que aún hoy las quintanas pueden contener edificios con los materiales más novedosos, como casas y cuadras, conviviendo con elementos como los hórreos, cabazos, cabanóis, cuadras antiguas, bodegas, fornos o pozos que muestran a las claras los viejos sistemas constructivos (MÉNDEZ, B, op. cit.). Ya en el medievo debió producirse la evolución de la cubierta vegetal a la de teja o pizarra desde el medio urbano al rural y desde los ricos a los pobres; en los hórreos del alfoz de Oviedo ese tránsito se había iniciado hacia el siglo XIV, siendo arrinconadas las cubiertas vegetales hacia construcciones auxiliares y zonas apartadas, según cita y razona ARGÜELLO MENÉNDEZ, J.: “Materiales de construcción de les cases asturianes na Edá Media”, en Asturias, Memoria encesa d’un país. núm. 8, 1999, pp. 28-48. 15 Usados también como secaderos de maiz enriestrado o fabas. En algunas ocasiones, el corredor albergó colmenas de tronco ahuecado; todavía queda algún ejemplo. 16 Según GRAÑA, A. y LÓPEZ, J., supra nota. 17 Pegoyos, piochus, pés, muñecos... El tamaño de los pies es muy variado, desde las grandes piezas monolíticas o los troncos de árboles (trabajados en forma troncopiramidal) hasta los de reducida dimensión por estar colocados sobre muro de fábrica o edificio cerrado. 18 Muelas (molas, por su parecido con las de molino), pegoyeras, tornarratos, filetes... 19 Mandiles, tornaauguas si llegan al alero. Añaden un espacio protegido adicional, exterior a la cámara. En ocasiones este espacio adicional se resuelve mediante barrotes (dispuestos verticalmente en muchos casos), a modo de cabazos adosados y con la función de éstos: almacenar espigas de maíz (MÉNDEZ, 11;”El Bajo Navia: área de yuxtaposición de hórreos y cabazos”. Comunicación al II Congreso Europeo del Hórreo en la Arquitectura Rural, San Tirso de Abres, 2004, en el Libro de Actas correspondiente, edita Foro Cultural del Noroeste, Oviedo» 2007, pp. 347 a 384). En algunos casos los mandiles son de grandes lajas de pizarra (DÍAZ OBAYA, X.: “Arquitectura popular en el concejo de Coaña”, en Varia Coañesa, 2004, pp. 257-294) 20 RIVAS ANDINA (op. cit.) hace referencia a los problemas de deformación que sufre este tipo constructivo, que obliga a añadir pegoyos adicionales. 21 Si bien debió ser solución generalizada antaño. 22 El cabazón puede considerarse una variante de tamaño grande del cabazo, como indica su denominación local, a medio camino enre el cabazo y la cuadra con pajar en altura. DÍAZ OBAYA, X.:”Arquitectura popular....”, los cita para el concejo de Goaña y establece el tipo: constatamos también su presencia enla parroquia de Santa Marina del concejo de Mavía (MÉNDEZ, R.: “El Bajo Navia: área de yuxtaposición...”): no faltan ejemplares en los concejos de Boal y Eilao. ENERO 2010

14

2039


Los hórreos en las quintanas En una proporción notable de las caserías, los hórreos forman parte sustantiva del aspado central de la explotación, conocido en parte de Asturias como quintana. En los casos más complejos integran la quintana, la casa, el hórreo o cabazo cuando lo hay, la cuadra (en algunas zonas con pajar sobre ella), el cabanón, la bodega del forno, la corrada o antoxana (o espacio entre los elementos), el aira (la era), los varales de heno y paja, el horto, algún frutal que precisa protección de los vientos fríos (como el naranjo)..., todo ello a menudo rodeado de una cerca más o menos consistente (en función del poder económico del caseirío). En las áreas más expuestas a los vientos y temporales y con espacio disponible (como en la Marina), con el fin de conseguir una protección añadida» casa y anejos tendieron a adoptar una disposícjón cerrada sobre sí, dejando en medio el espacio de tránsito (la corrada o antoxana). Por eso, aunque la búsqueda de una exposición favorable condicionó la orientación de las casas (disponiendo la fachada principal al mediodía), no puede afirmarse lo mismo de hórreos y cabazos23. Sin embargo, tampoco esta afirmación es generalizable. Así, en las quintanas con casa tipo Vidíu (de dimensiones reducidas), el hórreo, cuando lo había, a menudo se alineaba con el edificio principal, en disposición este-oeste24. Por otro lado, la topografía se convierte en el condicionante principal allí donde la pendiente de los solares es significativa, como ocurre en valles, vaguadas o laderas. Casas y anejos buscan el abrigo de los vientos al tiempo que el me-

nor consumo de terreno apto para labrar. Esto conduce a menudo a la alineación de construcciones de un mismo caseirío y al apiñamiento del habitat, prefiriéndose las vertientes solanas. También cuando el espacio disponible es menor, parece que la tendencia fue a situar casa y hórreo o bien alineados o bien siguiendo la curva de nivel, para situar ambos a la misma altitud25. Por otra parte, en las áreas donde el hórreo se levanta sobre un edificio (como ocurre en el concejo de Valdés), su techumbre queda a la altura de la de la casa e incluso por encima, ocultando y protegiendo al edificio principal de la explotación. Cuando casa y hórreo están alineados, a veces el acceso a la cámara se hace a través de un pasadizo desde la casa (circunstancia más frecuente en los cabazos). En definitiva, si bien se pueden Mentifiear ciertas pautas de disposición y de orientación, las soluciones adoptadas son variadas. Tal circunstancia permitió a los artistas disponer los elementos en sus cuadros según la conveniencia compositiva y sin que los resultados sean inverosímiles.

Los hórreos en el paisaje rural: un futuro comprometido Los hórreos parecen consustanciales al paisaje rural asturiano. Por su función complementaria en las explotaciones nunca aparecen aislados; en la mayoría de los casos están asociados a una casa de habitación, formando parte de quintanas. Sin embargo, como consecuencias de diversas circunstancias pueden encontrarse agrupaciones de hórreos. Estas pueden ser el resultado

Especialmente en el caso de los cabazos, por su planta sensiblemente alargada, cabría esperar una orientación clara. Sin embargo, la muestra analizada en MÉNDEZ, B.: “El Bajo Navia: área de yuxtaposición...” op. cit., no dio resultados significativos. 24 MÉNDEZ, B., op. cit., 1993. 25 Cuando las posiciones señaladas no son posibles podemos encontrar el hórreo al otro lado de un camino con respecto a la casas o en espacios residuales como una encrucijada; así quedó constatado en GARCÍA FERNÁNDEZ. E.: Hórreos, paneras y cabazas asturianos, Oviedo, 1979. ENERO 2010

23

2040


de particiones de la unidad de explotación a la hora de las transmisiones hereditarias, dándose casos de hórreos repartidos y de la aparición de hórreos nuevos dentro de una antigua quintana. A veces, en la misma quintana pueden encontrarse hórreo y panera, lo que sería el resultado del aumento de la producción por la mejora de las técnicas o por la introducción de nuevos cultivos. Pero hay casos, relativamente frecuentes en pueblos de montaña, en los que hórreos de dimensiones considerables forman agrupaciones en una encrucijada: los hórreos son

bienes mueles localizados en un espacio comunal. Con todo, la pérdida de la función original pone en grave riesgo la pervivencia de esta muestra significativa de la arquitectura popular26. No obstante, los ejemplares restaurados, aunque escasos en número, establecen un vínculo con la valorización o el aprecio por la tradición que puede aportar alguna esperanza27. Texto publicado en el libro Hórreos y paneras de Asturias

Obra de Cynthia Díaz que plasma una casa abandonada y las ruinas de su hórreo en Negales. Típico cuadro de pintura rápida por su pincelada gruesa –recibió el tercer premio en el II Certamen de Valdesoto, 200628–; también una elocuente representación de la nostalgia y la pena que imperan en la Asturias rural de hoy, envejecida y despoblada.

En este sentido, véase Eduardo GARCÍA: “¿Qué hacemos con el hórreo?”, en diario La Nueva España, suplemento dominical, de 11 de febrero de 2007, pp. 5 a 7. 27 Sobre la necesidad de preservar este emblema tan identificado con el paisaje asturiano, véase Serafín RODRÍGUEZ: “Promocionar el hórreo desde la escuela”, en diario La Nueva España, suplemento “Oviedo y Centro Semanal”, de 11 de agosto de 2007, p. 12. 28 Sobre el particular, ver también Serafín RODRÍGUEZ: “Paraíso para pintores”, en diario La Nueva España, suplemento “Oviedo y Centro Semanal”, de 29 de julio de 2006, p. 11. ENERO 2010

26

2041


ENERO 2010

FotografĂ­a: Polledo.

2042


Montes de Asturias Alberto Polledo Afamado montañero y escritor Es autor de los siguientes libros: Monte a monte. Rutas de la zona central de Asturias. Ediciones Trea, 1996 Quirós, pueblos y rutas. Madú Ediciones, 2002 Vías romanas y medievales. 12 rutas por la Cordillera Cantábrica. Madú Ediciones, 2003 Oviedo, guía turística. Madú Ediciones, 2005

H

rós, Murias y Santibáñez, Muniellos... Por todos lados asoman picos y montes, bosques, ríos, lagos, peñas y cortados que conforman, mantienen y realzan el eslogan que estas tierras singulares de Xanas y Busgosos se merece: “Asturias Paraíso Natural”. La elección, ante tanto encanto, fue complicada aunque, pensándolo bien, muchos de los que están leyendo estas líneas quizás sea la primera vez que visitan estos lares, y lo mejor era recomendar un espacio geográfico que cautivase sus sentidos con luz, color, agua, sonido y vida. Por ello estamos en Somiedo, reino del oso, reducto del urogallo, paraíso del rebeco, horizonte amable de alimoches, buitres y águilas, hogar ideal de perdices y liebres, maná del ganado bovino, equino y de esos inmensos rebaños de merinas que desde Castilla y Extremadura se acercan a aprovechar los feraces pastizales veraniegos protegidos por leales mastines. ¡Acompáñenme! ¡No se arrepentirán! Nos marchamos a los Lagos de Somiedo y su entorno. Dos son las rutas de aproximación en automóvil hasta el Alto de La Farrapona, lugar en el que comenzaremos la ruta a pie aunque, ¡alto!, que yo no estoy aquí para describir una ruta de montaña, para eso ya existen publicaciones especializadas. Lo que quiero conseguir con este pequeño relato es que en el espíritu de los lecENERO 2010

ay tantos montes en Asturias que es difícil, a la hora de elegir y recomendar, quedarse con un espacio geográfico concreto, porque todos reúnen el calificativo de sobresaliente. Desde la mole tortuosa e incomparable de Picos de Europa, pasando por la belleza agreste y verde de Ponga, Caso, Aller, Lena, Quirós y Teverga; los picos apretados, recios y altivos de las Ubiñas que sobrevuelan y escudriñan un territorio tan sugestivo, que las montañas, con un oleaje singular, alejan y aproximan un horizonte que a veces se sostiene sobre picos canosos de nieve y caliza y otras oculta el reflejo sobre las aguas azules de lagos mimetizados con niebla cegadora que emborracha el andar. Más al oeste las alturas de Somiedo y Cangas del Narcea, plenas de lujuriosa belleza. Por no hablar de las sierras interiores más modestas cuando se alzan al cielo, pero repletas de vida: sierras del Aramo, de La Sobia, Caranga, Corteguero, Dagüeño, Genestoso, Fuentes de Invierno, Degaña, Aves, Carondio... O aquellas que, como el Cuera y el Sueve, se reflejan con presunción en las azules aguas del Cantábrico y, además, a través de la historia, marcaron el rumbo a los navegantes. Qué quieren que les diga, tampoco están nada mal, todo lo contrario, los cordales que descienden desde la Cordillera Cantábrica hasta la rasa litoral: dan fe de ello los del Retriñón, Serrantina, La Mesa, Carrocedo, Ponga y Caso, Lena y Qui-

2043


Claro que el duende se instala sin avisar mientras nos acercamos hasta aquí porque las cercanías también son espectaculares. No en vano, casi a tiro de piedra, ocultos por las cimas afiladas de Peña Corros (1.978 m), Los Bígaros (2.038 m.) y El Muñón (2.037 m.) se encuentran el “Camín Real de la Mesa” y la recóndita laguna del Llau. Primer camino, vía romana, senda medieval, paso más importante entre la meseta castellana y Asturias a través de los siglos. Descrito por Jovellanos en sus Diarios:

Peña La Cueva.

Miércoles 27-VI-1792. Salida a las seis y media. Vista del lugar de Majúa, donde tiene Valdecarzana rentas. Ermita del Santo Cristo de Polvorosa, antes Polvoraria. Río Oruxo, nombrado así en instrumentos antiguos. Es el que trae las aguas de Ventana y Torrestío, que corre a salir por la garganta de que hablamos al anfiteatro de Villasecino y unirse con las aguas de Babia para formar el Luna. Camino Real. Candeluela; a la derecha la famosa peña de Ubiña, que se cree ser la más alta de España. Vese desde tierra de Segovia y desde muy dentro del mar. Los de Cudillero, que navegan por ella, la llaman La Becerra; va a dar al concejo de Lena. A la izquierda Genestosa, arriba señales del antiguo castillo, como coronando el pico más alto. Allí se conservan todavía dos grandes ruedas molares, indicio de antigua tahona. En el camino de Torrebarrio, de quien ya hablamos; son dos barrios. Déjase a la derecha el camino de Ventana y emprendemos el de la Mesa. Ermita de San Mamés, antes con iglesia parroquial y población. Pertenecía a Valdecarzana; vendiólo al común de Torrebarrio, y hoy es su término. Llamóse Torrestío de Abajo. Vega; subida al pie de un enorme y sublime pe-

ENERO 2010

tores, sí, en el suyo mismo, repiquen campanas de curiosidad y, sin remedio, anide la necesidad imperiosa de visitar este rincón maravilloso de Asturias, como con toda la razón afirma y bendice nuestro eslogan turístico. “Paraíso Natural” que se oculta entre picos rudos y vigorosos cubiertos de nieve una gran parte del año; alturas que acunan, protegen y sustentan con las aguas del deshielo, entre la simbiosis verdiblanca de caliza y herbazal los lagos del Valle, Calabazosa, La Cueva, Cerveriz y Almagrera; profundas depresiones excavadas por los hielos en el sinclinal del Lago.

2044


Lago del Valle.

siglos que un Domingo García de Casares, vecino distinguido, disgustado con el párroco, le mató un domingo al salir de la iglesia; escapó; estuvo diez años ausente; fue indultado, y para volverse vendió el caballo que sacara de su casa. Una noche que estaba con su mujer oye relinchar el caballo vendido y, en efecto, se había vuelto a su casa, y con él diez yeguas, que han sido las primeras de esta raza de haquitas.” Venta de la Mesa, perteneciente al lugar de Salienzia, y que sirve por turno un vecino para disfrutar de su producto. Es sólo para arriería y no tiene comodidad ninguna. Ermita del Ángel llena de pellejos de vino y camas de arrieros. Son edificios nuevos y están cubiertos de tablas de roble bien clavadas, no permitiendo los vientos otra techumbre. Están situados en la montaña que corre a la derecha del puerto de La Mesa. Comimos con gran incomodidad, aunque bien. Salimos, siguiendo la misma cordillera hasta una garganta, en que dejando a la izquierda el camino de Somiedo, se entra al de Teverga, y empieza a bajar el peor camino que pasé en mi vida. Lo que más incomoda es la gran altura por donde se va y el enorme precipicio que hay a la derecha. La bajada es cruel, por la peña viva...

ENERO 2010

ñón. El río cae en cascada por entre peñas. Salto del Robezo, de quince a diez y seis pies de una a otra parte del río. Torrestío: lugar grande de más de cien vecinos, todos ganaderos; por el invierno transmigran con sus ganados a los concejos de la costa, y por el verano cuidan las mujeres el ganado, mientras ellos se ocupan de la arriería. Bella y abundante cascada, que se despeña por la opuesta vertiente al río. El sitio por donde se descubre llaman La Foz (fauce) con harta propiedad; el nacimiento más arriba, en una peña llamada Fuente de la Salud. Estaban los vecinos en estaferia, trabajando poco y mal, para dejar el camino peor que estaba, pero perdiendo su tiempo. Más de ciento cincuenta personas se emplearían entre hombres y mujeres. ¡Qué lástima! Subida larga, harto suave y accesible a carros. La Mesa, sin duda llamada así por alusión, pues es una grande y tendida llanura entre dos altos. El vulgo dice que allí comió don Pelayo y juró no dejar moro a vida en Asturias. En ella está el divisorio de Asturias y León, en el punto de las vertientes. Acá entra el concejo de Somiedo. Mucho ganado; los puercos parecen a los teverganos. La Prida dice que un cura mejoró aquella casta trayendo padres de Extremadura. Con este motivo cuenta otra anécdota curiosa, relativa al origen de las ponderadas hacas de Teverga: ”Habrá-dice- dos

2045


Peña Ubiña.

la collada de las Navariegas, que abre paso a la vetusta braña de mismo nombre. Uno más, camina por el valle de Valmalu hacia Puerto Ventana. Y por último, el del valle de las Partidas; el Camín Real de la Mesa, vía militar romana, escenario, cuenta la leyenda, de cruentas batallas entre moros y cristianos; camino de arrieros, paso exclusivo de carros a través de la Cordillera Cantábrica; hoy olvidado, tan sólo recibe la visita de pastores y merinas, de vaqueros vigilantes del ganado, de excursionistas que siguen el mismo paso de los romanos a través de la Mesa, la Magdalena, Xuegu la Bola, Piedra Jueves, San Lorenzo, Cueiro, Porcabezas, la Corredoira, Lodos, Capítulo y Santa Cristina, para finalizar el periplo en Grao o Cabruñana. Pues, como decía, dos son las rutas de acercamiento a los sin par Lagos de Saliencia en Somiedo. La ya citada por el pueblo babiano de Torrestío, y la que por el valle de Saliencia, siguiendo el curso del río de mismo nombre, de aguas cristalinas y frías que albergan exquisitas truchas, se abre paso la carretera que finaliza en Torrestío y fue abierta en el año 1931. Parte de la

ENERO 2010

De esta forma describía Jovellanos, ilustre viajero, los primeros pasos del Camín Real de la Mesa por Asturias Don Claudio Sánchez Albornoz, también a propósito del citado camino real, propone su inicio en la mansión romana de Vallata (Viadangos), situada en la vía de Astorga a Tarragona del itinerario de Antonino. Seguía el curso del río Órbigo y se acercaba a Asturias por Villaroquel y La Magdalena a los Barrios de Luna. Continuaba por tierras que hoy ocultan las aguas del pantano y se dirigía a San Emiliano por Puente Orugo, para tomar al sur de Torrebarrio, siguiendo el curso del río, el Camino de Torrestío. Centro neurálgico de un paraje de montaña sin par, antesala y camino a cinco lugares emblemáticos de Teverga y Somiedo. El que asciende por el idílico valle de Valverde a la collada del Queixeiro, pasa por los puertos de Congosto y corona en Peña Orniz (2.191 m.), cumbre que asoma por encima del lago del Valle.Otro se dirige por el valle de Sañedo hasta el alto de La Farrapona, finalizando la pista en las inmediaciones del conjunto lacustre más bello de Asturias: los lagos de Sapiencia. Un tercero sube por el valle de Matamala hasta

2046


Permita Dios que te vayas más allá de los infiernos al Principado de Asturias, al concejo de Somiedo, hasta el monte de Tibleus donde el diablo dijo ¡miedo! Por estos lares suenan esquilas por todos lados, la vida gira alrededor de las vacas “roxas”, por aquí se dice y yo lo atestiguo que producen la mejor carne de Europa, la más sabrosa; una buena chuleta con un buen plato de patatas fritas en sartén y cocina de leña y carbón, eso sí, cosechadas también por aquí, se convierten, sin intención de exagerar, en el mejor menú del

Braña la Corra

mundo. Tierra de hombres recios, nobles, serios y trabajadores que mantienen viva la llama de un estilo de vida que, si el tiempo no lo remedia, tiene los días contados. El lago de la Cueva, al que llegamos desde La Farrapona, se encuentra a unos 1.800 m. de altitud y nos recibe con ese color rojizo ferruginoso que indica la existencia de mineral de hierro, debido al arrastre de los escombros de la mina Santa Rita, explotada por Minas de Somiedo entre los años 1956 y 1978 con una extracción de unas 70.000 toneladas anuales. Todavía son bien visibles las cicatrices en el monte Almagrera, las bocaminas en las inmediaciones del lago y los restos de antiguas construcciones mineras que, desgraciadamente, desprestigian el entorno. Aunque la vitalidad extrema que rezuma el entorno es suficiente para contrarrestar cualquier signo desagradable. Los Lagos de Somiedo elevan a la enésima potencia los colores del arco iris porque la luz, el resplandor, los grises, la niebla, los verdes, el azul del cielo, el reflejo en el agua, la caliza al amanecer y el contraluz del ocaso no se repiten

ENERO 2010

central hidroeléctrica de La Malva y atraviesa los pueblos de Veigas, Villarín, Arbeyales, Éndriga y Saliencia y finaliza en el Alto de la Farrapona. Tierras duras y espectaculares con un patrimonio forestal notable: bosques impenetrables de abedules, hayas y acebos recubren y ocultan los perfiles de un paisaje que presume de ser la mejor reserva de oso pardo. Montes míticos como el de Tibleus del que se cuenta, cómo será:

2047


Pero, ¡silencio! El rodar de unos pequeños cantos, por encima de nuestros pasos, -justo cuando alcanzamos a divisar las aguas negras de tan profundas que son; hasta 50 metros desciende el “Busgosu”, consciente de su fealdad cuando la “Xana” pálida, rubicunda y bellísima, sale burlona a su encuentro mientras peina sus trenzas de oro al pie de una fuente delata la prisa de unos rebecos asustados por nuestra presencia. Para ellos no existen desniveles ni pasos dificultosos; a veces me pregunto si en lugar de pezuñas no tendrán ventosas que los agarren a las piedras, y muelles en las extremidades que los impulsan sin remisión hasta los recovecos cercanos al cielo. Qué maravilla verles saltar de peña en peña con las crías siguiendo sin vacilar el trazo de la hembra de más edad que, con un débil siseo, pone en guardia la cabrada al menor asomo de peligro, mientras los machos, más esquivos, pastan solitarios por los acantilados.

Villar de Vildas. Braña Viecha.

Los más de 2000 metros de Los Albos, el occidental y el Oriental, medianera con el Lago del Valle, son escasa altitud para varias parejas de buitre que sobrevuelan sus cumbres oteando sin cesar el terreno en busca de carroña. Cuando uno de ellos la divisa, es curioso, reclama la atención de sus congéneres desgranando en el aire un ballet en clave, una serie de piruetas, antes de descender a la vera de la pieza muerta. Ajenas a todo ello graznan las chiovas piquituertas de pico gualda o amarillo mientras sobrevuelan los roquedales o el dintel de una cueva. Más abajo, junto al Lago Calabazosa una torcaz se acerca a la orilla con su vuelo ruidoso, y unos ánades sestean en sus aguas. Allí, por la orilla, se observan las huellas de un plantígrado; su población, por suerte, va en aumento. Posiblemente, si algún día las dos poblaciones, oriental y occidental, llegan a unirse; la recuperación de la especie pueda lograrse. Sin duda Somiedo es color, luz, sonido y belleza, además de arte, tradición y gastronomía singular. Es un conjunto etnográfico tan notable que acercarse a él es un regalo para espíritu y cuerpo. Los Lagos de Saliencia os están esperando.

ENERO 2010

ni un solo instante. Cada minuto es diferente del anterior; es la gran sinfonía inconclusa del arte visual, el reposo de los sentidos, el gusto por la belleza, el equilibrio de la paz.

2048


L’Academia de la Llingua Asturiana y el so llabor Ana Cano González Presidenta de l’Academia de la Llingua Asturiana

upón pa min una prestosa obligación, como Presidenta de l’Academia de la Llingua Asturiana, responder al brinde que se me fizo pa collaborar na revista Asturias Social, publicación de l’Asociación Asturiana d’Asesores Llaborales qu’acaba d’entamar la so andadura y a la que-y deseo daveres el meyor y más granible de los futuros. Y, al tiempu, agradezo la oportunidá que se m’ufierta p’allugar nes páxines de la revista les pallabres que siguen darréu, que nagüen por dar conocencia y averar un daqué más el llabor de l’Academia a tolos asturianos y asturianes, en xeneral, y a los llectores de la revista, en particular.

S

El próximu añu 2010 cumpliránse los 30 años de la creación de l’Academia de la Llingua Asturiana1. El pasáu día 8 del mes de mayu, la institución celebraba nel Teatru Campoamor d’Uviéu’l XXX Día de les Lletres Asturianes. Trenta años de xeres y trabayu nos que la institución cumplió, y cuido qu’abondo bien, col llabor más académicu que los sos estatutos-y encamienten: nestos trenta años l’Academia espublizó 534 lli-

bros, más de 1.300 artículos d’investigación, 21 coleiciones, 4 revistes y 166 númberos d’eses revistes. Y, arriendes d’ello, empobinó 27 Xornaes Internacionales d’Estudiu, 11 Alcuentros Internacionales de Llingua Minoritaria y Educación, 3 Sesióis d’Estudio del Occidente y 30 ediciones del Día de les Lletres Asturianes. Y, al empar, engabitó, de magar l’añu 1983 y a traviés del Programa de Formación, 126 cursos, dientro les estayes de Cursos de Llingua Asturiana pa Enseñantes, Cursos d’Afondamientu Cultural y Llingüísticu, Cursu Elemental de Llingua Asturiana, Cursu Avanzáu de Llingua Asturiana y Curso de Capacitación en gallego-asturiano, ensin escaecer el bayurosu programa de formación p’adultos, con ufierta per toa Asturies. Y polo que fai al llabor más averáu nel tiempu, el desendolcáu nel pasáu añu 2008, quixera facer referencia magar que seya curtiamente, a cuatro fechos que me paecen de bon valir: El primeru d’ellos foi la celebración, dientro de les Xornaes Internacionales d’Estudiu del 2008,

L’Academia de la Llingua Asturiana (ALLA) ye una institución creada pel Decretu 33/1980 (BOCRA de 16.VII.81), dau pel entós Conseyu Rexonal d’Asturies, siendo Presidente del mesmu D. Rafael Fernández Álvarez y Conseyeru de Cultura D. Rodrigo Artime Lorenzo. El 16 d’abril de 1981 el mesmu muérganu, en Conseyu Plenu, dio’l preste a los Estatutos de l’Academia, asoleyaos nel BOCRA de 22.XII.81. Estos estautos iguaríense en 1995 (BOPA de 14.6.1995). L’ALLA ye una de les academies del ámbitu del Principáu d’Asturies oficialmente reconocíes pela Llei 5/1997 de 18 d’avientu. ENERO 2010

1

2049


El segundu correspuende al asoleyamientu del númberu 100 de Lletres Asturianes. Pa l’Academia supunxo un gran arguyu trespasar esa llinia imaxinaria del númberu 100. Lletres Asturianes foi pasu ente pasu —dende aquel llonxanu mes de mayu de 1981 nel qu’apruz—, anovándose y axustándose a les esixencies de les revistes científiques españoles ya internacionales y faciéndose, adulces, un sitiu de primer orde ente elles. Añu tres añu cumplió cola periodicidá fixada, calteniendo siempres la so llibertá y la so independencia de criteriu por más que dacuando se-y quixeren torgar. Y si llogramos andar esti camín, abegosu n’ocasiones, pero siempres granible y a lo cabero prestamosu, foi porque cuntamos col enfotu y cola collaboración desinteresada de munches persones a les que damos les gracies más fondes. L’altor de la Filoloxía Asturiana mídese xustamente pola proyeición de Lletres Asturianes nel ámbitu de la Filoloxía Hispánica y Románica. Y esa proyeición espéyase, amás de pol prestixu de los sos collaboradores, per aciu d’otros dos factores: los apellaos índices d’impactu (cada vegada son más numberosos ya importantes los repertorios internacionales de referencia onde se conseña) y los intercambios con otres revistes científiques. Ente elles, más de 70 anguaño, atópense dalgunes del prestixu de: Revista de Filología Española, Verba, Estudis Romànics, Revue de Langues Romanes, Revue de Linguistique Romane, Rivista Italiana di Onomastica, Limba Româna, etc.

El terceru tien que ver cola proyeición internacional del idioma y que lu homologa coles llingües de más puxu y futuru teunolóxicu. L’ALLA robló’l pasáu 7 d’abril un pautu con Google pal inxerimientu de tol fondu editorial de la institución nesi escaparate o llibrería virtual que ye Google Books. Pa decatanos del algame del alcuerdu hai que tener presente que la gueta de llibros de Google ye ún de los preseos de marketing online con más puxu a nivel mundial y una de les ferramientes más efeutives en cuantes a lo so aplicación. Y cualquier persona, en nun importa qué país del mundu, podrá consultar o güeyar cualquier publicación de l’Academia, lo mesmo que si tuviere’l llibru nes manes nuna llibrería; y si’l conteníu ye del so interés podrá mercalu llueu, per aciu de los enllaces y direiciones afayadices que se conseñen na mesma páxina de consulta del llibru.

L’altor de la Filoloxía Asturiana mídese xustamente pola proyeición de Lletres Asturianes nel ámbitu de la Filoloxía Hispánica y Románica. Y esa proyeición espéyase, amás de pol prestixu de los sos collaboradores, per aciu d’otros dos factores: los apellaos índices d’impactu (cada vegada son más numberosos ya importantes los repertorios internacionales de referencia onde se conseña) y los intercambios con otres revistes científiques L’Academia persabe que pal futuru de la llingua fai falta dar pasos como esti y valise de toles posibilidaes qu’ufierta la Rede. Nesti sen, alcuerdos como’l que comentamos, constituyen ENERO 2010

del I Conceyu Internacional de la Llingua Asturiana. Más de mil años d’historia de la llingua nel país de los ástures, que supunxo un reblagu perimportante nel tarrén de la Filoloxía Asturiana. Nesti conceyu internacional, qu’axuntó a 21 especialistes (filólogos, llingüistes ya historiadores) ente los que tán romanistes del altor de Michael Metzeltin de la Universidá de Viena o Max Pfister de la de Säarlandes, n’Alemaña, analizáronse munchos de los problemes que cinquen a la historia, interna y esterna, del idioma del vieyu Dominiu, derrompiendo, al empar, nuevos calces d’investigación; y presentáronse importantes obres d’investigación y documentación.

2050


una posibilidá de primer orde p’amosar al mundu les publicaciones científiques al rodiu de la llingua asturiana y, arriendes d’ello, el restu de la creación cultural y lliteraria nel nuesu idioma. El cuartu fechu ye’l de la creación del «Centru de Terminoloxía n’Asturies» (TERMAST). Si l’Academia pon especial procuru nel espoxigue de la Filoloxía Asturiana, non por ello escaez otra xera importantísima del so llabor. Refiérome al anovamientu de la propia llingua o, lo que ye lo mesmo, a la fechura d’una llingua asturiana moderna y afayada al mundu de güei.

N’efeutu, tres la redaición de les obres cimeres del procesu normativu2, l’ALLA anició en 2005 la coleición «Cartafueyos Normativos»3 y da agora un reblagu más nel camín de dir a la gueta d’una llingua cada vegada más iguada, que seya ferramienta axustada pa toles posibilidaes públiques del idioma, acordies coles necesidaes comunicatives d’una sociedá moderna y desarrollada. Con esti enfotu, el pasáu 15 de xineru l’Academia robló un pautu col Colexu d’Inxenieros

n’Informática del Principáu d’Asturies y col coleutivu Softastur, quedando, asina, constituyíu’l «Centru de Terminoloxía n’Asturies» (TERMAST), centru encargáu de la coordinación xeneral de les xeres terminolóxiques venceyaes a la llingua asturiana. TERMAST surde, d’un llau, col enfotu de dar seguranza de la calidá y de la disponibilidá de recursos terminolóxicos a los sectores públicos y privaos; y, d’otru, col d’afalar l’inxertamientu de la sociedá en toles xeres de so col envís de promover, nun escenariu multillingüe, el desendolque de la terminoloxía en llingua asturiana y contribuyir asina al progresu xeneral del asturianu en toles estayes sociales. D’esti mou, ente los oxetivos del Centru afáyense los de: a) planificar y empobinar la investigación terminolóxica; b) ellaborar los recursos terminolóxicos que faen falta pal emplegu del asturianu nes estayes socioeconómica, téunica y científica; c) afitar los criterios metodolóxicos pa la ellaboración de los mentaos recursos; d) facer y caltener un bancu de datos terminolóxicos n’asturianu con equivalencia n’otres llingües; e) afitar calces de collaboración nel ámbitu español ya internacional coles organizaciones que se dediquen a la terminoloxía y xeres venceyaes. Amás del enllaz dende la web académica, que tará n’usu bien llueu, TERMAST cuntará con una coleición propia denomada TERMAST. Propuestes de Terminoloxía Asturiana. El primer volume, que s’allumará bien llueu, correspuende a Términos básicos d’Economía y Empresa. Aprovecho l’espaciu que me brinda Laboral 2000 pa convidar a toles persones interesaes a par-

Normes Ortográfiques (6a ed. 2005), Gramática de la Llingua Asturiana (3a ed. 2001), Diccionariu de la Llingua Asturiana (reimp. 1a ed. 2007). A elles hai qu’axuntar la edición de la Historia de la Lliteratura Asturiana (2002). 3 Con cinco númberos asoleyaos hasta’l momentu: 1.Constitución Española & Estatutu d’Autonomía del Principáu d’Asturies (2005); 2. Delles propuestes pa nomes de persona (2006); 3. La lingua na Alministración y otros documentos (2006); 4. Abreviatures, rotulaciones y propuestes d’espresión y llocución (2007); 5. Terminoloxía d’Internet y d’interfaces pa programes informáticos en llingua asturiana (2008). El sestu volume, dedicáu a nomes xeográficos del mundu, ta en procesu d’ellaboración nel momentu que s’igüen estes llinies. ENERO 2010

2

2051


Con tolo acabante dicise paezme que ye claro que la llingua asturiana ta téunicamente axeitada pa ser llingua de comunicación social a tolos efeutos na nuesa comunidá. Y talo tamién p’actuar como llingua oficial. Somos sabedores de les condiciones, de les fases y de los recursos que se precisen pa dar cuenta, intelixente y planificadamente, de la oficialidá. Ye verdá qu’Asturies, como’l restu de pueblos y comunidaes desarrollaes, carez una fonda crisis económica, pero tamién sabemos que ye xustamente nestes situaciones de desánimu social cuando los elementos simbólicos algamen el so más importante papel. Y nesti sen, la llingua asturiana ye un elementu de cohesión social, de vertebración social y d’autoarguyu p’ayudar a la superación de la crisis. La llingua asturiana ye, déxenme dicilo asina, l’ánima del pueblu asturianu.

Pero como nada se mos da de baldre, faigo un llamáu a tolos ciudadanos y ciudadanes pa qu’ente toos seyamos a dignificar la llingua asturiana del mou más coherente y personal posible: emplegándola nes situaciones cotidianes (nos actos sociales, na vida empresarial, nel trabayu, nos medios de comunicación, nel ámbitu académicu, nes fiestes y l’ociu...) como llingua efeutiva de comunicación. Pero un llamáu tamién pa tar sollertes y nun dexar d’esixir el marcu llegal que mos homologue colos otros ciudadanos del Estáu Español, con ciudadanos responsables y trabayadores, esmolecíos pol futuru social y económicu de les sos comunidaes, pero atentos al caltenimientu de la so propia llingua y cultura. Falo de los ciudadanos gallegos, baleares, catalanes, valencianos, vascos, araneses y navarros. Ellos son el nuesu exemplu y el nuesu enfotu de xusticia llingüística.

ENERO 2010

ticipar n’andecha con TERMAST nesta nueva estaya que dirá, de xuru, derrompiendo nueves siendes espresives tan precises pa la llingua del sieglu XXI.

2052


ENERO 2010

FotografĂ­a: Polledo.

2053


Asturias, un modelo turístico Elisa Álvarez Llanez Directora General de Turismo del Gobierno del Principado de Asturias

A

Dentro de esa estrategia participativa, todos los aspectos relacionados con los colectivos profesionales de nuestro territorio son decisivos para la excelencia en el marketing de destino, teniendo en cuenta que estamos, por efecto de la coyuntura global, en un mercado cada vez más competitivo. Cada asturiano es en sí mismo un informador turístico, un agente que ‘vende’ los encantos de su tierra. Los profesionales de los diferentes ámbitos de actividad son informadores turísticos amplificados, porque gracias a su trabajo son capaces de llegar a muchas personas, a miles de clientes potenciales. Año tras año redoblamos nuestros esfuerzos con el objetivo de ampliar nuestro mercado turístico. Aprovechamos los programas más

exitosos pero también innovamos para adaptarnos a la demanda de los viajeros, que buscan servicios especializados y una oferta ajustada a sus necesidades. En este año 2009 hemos presentado una batería de acciones, en consonancia con las Líneas Estratégicas del Turismo de Asturias (2007-2011), de los que esperamos unos buenos resultados. Hemos puesto en marcha el Plan de Competitividad Turística Gastronomía de Asturias, un proyecto que aglutina a toda la Comunidad Autónoma y que dispone de la inversión más ambiciosa prevista en Asturias: más de 5 millones de euros. Con esta iniciativa crearemos productos turísticos ligados a nuestras materias primas y a nuestra cocina, recorridos por las empresas elaboradoras, degustaciones, rutas... También estamos desarrollando el Club de Producto Turístico Reservas de la Biosfera. Con esta actuación se pretende sacar el máximo partido de los recursos naturales del Principado, respetando su valor ambiental pero descubriéndolos antes los viajeros. Estamos aprovechando el gran ‘tirón’ que Asturias ha tenido dentro del cine, como plato natural ideal para el rodaje de todo tipo de producciones audiovisuales: cine, series de televisión, documentales... En enero creamos una

SEPTIEMBRE 2009

sturias puede presumir de tener un modelo propio de gestión turística, desarrollado a lo largo de los años y que ha dado muy buenos frutos durante la última década. Nuestra Comunidad Autónoma optó ya en 1999 por diseñar una línea de trabajo, un camino que se ajustara a sus recursos y a su realidad social. ¿En qué se tradujo esta filosofía? Asturias se ha convertido en un territorio pionero que trabaja por un desarrollo sostenible y equilibrado y que se basa en la coordinación y cooperación de todos los agentes implicados en el sector turístico.

2054


La cultura es otro pilar importante. Nuestros recursos son ilimitados, desde el Prerrománico Asturiano, las cuevas rupestres declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO o los yacimientos de icnitas de la costa oriental. Por eso, estamos organizando una ambiciosa red de equipamientos culturales que se extiendan por toda la Comunidad Autónoma y que muestren al viajero el valor de nuestra tierra. No hemos olvidado la importancia de las nuevas tecnologías. Nuestra web oficial de tu-

rismo (www.infoasurias.com) ha sido renovada por completo, tanto en su imagen, como en temática y servicios. El portal es ahora más moderno, ágil y accesible. Incluso estamos trabajando en la creación de micro-sites temáticas, basadas en el concepto 2.0, que orientarán a nuestros viajeros. La promoción en el mercado turístico es fundamental. Se trata de una labor prioritaria para el Principado pero en la que se deben implicar también todos los colectivos sociales y empresariales, entre los que ocupa un lugar destacado el de los Graduados Sociales. Por eso quiero aprovechar estas Líneas para agradecerles su trabajo y los esfuerzos que, tanto individual como colectivamente, realizan por difundir la mejor imagen de nuestra tierra.

SEPTIEMBRE 2009

nueva unidad de trabajo, denominada Film comission, que es la que se encarga de estudiar las propuestas y de facilitar los recursos a los promotores.

2055


Asturias como problema y como idea Juan Méjica Doctor, profesor de Derecho de la Universidad de Oviedo. Del Cuerpo Superior de Letrados de la Administración de la Seguridad Social

1. Ideas para Asturias, realidad y proyecto

de olvidar, sino de diseñar el futuro.

Ciertamente se ha dicho muchas veces que el problema de Asturias es un problema de ideas y de falta de emprendedores... Urge, así, si queremos salvar la atonía del presente y ganar el futuro a saltos de tigre, aprovechar intensamente los talentos de nuestra tierra en propuestas potentes y decididas para el día siguiente al de mañana.

Por eso, las ideas audaces y los proyectos factibles que aquí se proponen muestran a las claras nuestra irrenunciable vocación de futuro y la decidida apuesta por lo nuevo, pero compatibilizado con lo natural y lo cultural, con el paisaje y con la memoria. Porque ha de dejarse claro que es perfectamente compatible la creación y mantenimiento de empleo con la conservación ambiental.

Los asturianos hemos de creer en nuestras posibilidades y de esta forma saldremos adelante. Naturaleza, historia, tradiciones y costumbres, arte y gastronomía, son algunos de los elementos que hay que poner en valor mediante Fórmulas imaginativas de planificación e innovación. No se trata de destruir ni

En suma, lo que se debe estimular en este clima de crisis y desesperanza... es la imaginación. Hay que proyectar en fin el futuro sostenible de Asturias. En este sentido, es preciso apostar por una idea de Asturias Paraíso entendida como un entorno de vida saludable y equilibrado en la ordenación del territorio y en el sistema productivo, en el cual el objetivo general de sostenibilidad económica, además de proteger el medio ambiente para mejorar la calidad de vida de los asturianos, aporte evidentes posibilidades de futuro.

2. Definitivamente, Jovellanos se jubila Doscientos años después, en un mundo mucho más complejo del que conoció Jovellanos, se inicia Creaciones para el Paraíso NaENERO 2010

Pues se puede seguir diciendo indefinidamente, “estamos en crisis, la culpa es de ellos”. Es tiempo ya de crear; sólo con solidaridad no se saca una región adelante, lo que hace falta es esfuerzo, coraje, trabajo y decisión... e ideas, muchas ideas, imaginativas y pragmáticas, con proyectos inesperados y estimulantes. Pertenezco a una generación que quiere plantar cara a las dificultades desde aquí; es hora de dejar de lamentarnos y de ponernos manos a la obra para dar soluciones a nuestros grandes problemas.

2056


tural; programa donde conviven el desarrollo turístico y la fabricación de nuevos productos industriales con la defensa del espacio natural y de la cultura propios. Y esa convivencia es posible, pero, sobre todo, necesaria, aún más, obligada, para no vivir definitivamente de espaldas al futuro. Por qué empeñarse, entonces, en repetir/reproducir el modelo económico que hemos agotado tras dos siglos de aplicación.

Y somos los asturianos los que tenemos que luchar por nuestra región sin miedo a fracasar; sólo se fracasa si no se intenta, toda vez que el futuro no se prevé sino que se inventa. La conquista del futuro, ese continente de posibilidades que viene hacia nosotros, es lo realmente importante. Y si no tengo la responsabilidad del poder, tendré la de intentar corregir el rumbo de quien la tenga, y también la obligación de mostrarle lo que yo también sé que nos puede convenir a todos.

En su día, ninguno de los edificios fabriles ni comerciales fue levantado como tributo a la melancolía ni a la renuncia, sino como autoafirmación valiente y creadora. Cuando el pasado siglo -tras siglos de desesperación- la Asturias industrial fue inaugurada, algunos prohombres se arriesgaron a inversiones e innovaciones que el tiempo hoy nos las hace imaginar imprescindibles. ¿No somos ya capaces de algo semejante? ¿No habrá hoy en Asturias, una región antes tan pujante, emprendedores que puedan proponer otros modelos de desarrollo, armoniosamente integrados en su medio inigualable, dignos de trasladarse a las generaciones sucesivas por su audacia y las peculiaridades de su propuesta? Si la respuesta es negativa, si ya no nos atrevemos más que a buscar subvenciones pero no al desafío innovador, eso quiere decir que hemos perdido mucho más que un modelo: hemos perdido la voluntad de hacer empresa y seguir siendo dignos así de la tradición que heredamos. Entonces aún veremos que la llama se habrá apagado definitivamente.

Creaciones es un proyecto que aspira a servir de referencia para una acción efectiva y a estimular, sinérgicamente, el desarrollo económico y la conservación del patrimonio ecológico y cultural asturiano

ENERO 2010

Hay que inventar, pues, algo distinto, más allá de la mera oferta de contemplación del paisaje, el montañismo, la tranquilidad, la vivencia ecológica y la degustación de comida regional, factores comunes que se ofertan en todas las demás zonas del Norte de España; es obvio que sólo nos salvará la imaginación y el riesgo. Porque mientras el sol continúe elevándose para desvanecer la incuria de tantos años de indolencia, lo que la nueva luz que brille sobre nuestra tierra debe mostrarnos es un pueblo diligentemente empeñado en crear una vida mejor.

Creaciones no es un proyecto sin más, sino que aspira a servir de referencia para una actuación efectiva y a estimular, sinérgicamente, el desarrollo económico y la conservación del patrimonio ecológico y cultural asturiano, en cuanto propuesta integral e integradora de Naturaleza, Economía y Arte. Porque, además de su carácter esencialmente útil, es decir, lo que atañe a lo funcional, constructivo y económico, es posible también que Creaciones se acerque al mundo de lo mágico, quizás por el desarrollo de una tipología artística a alejada de lo convencional y repetitivo. Quisiera, por tanto, presentar la imagen de lo que debería ser el futuro; un futuro en el que la naturaleza y la cultura tuvieran un papel relevante, hasta convertirse en un elemento de riqueza y servir de atracción a las gentes. Ciertamente, el conservacionismo de la Naturaleza y su aprovechamiento económico no son incompatibles. Por eso se han de crear autopistas verdes, espacios naturales conectados por pasillos ecológicos por donde circulará la naturaleza; el nuevo turismo de la naturaleza puede ayudar a nuestro desarrollo, utilizando el paisaje como argumento y referenciándolo a través de la arquitectura.

2057


3. Inventando el futuro Yo soy de los que pienso que el progreso de un país depende de sus gentes, de su formación y, sobre todo, de la actitud ante el trabajo; los recursos naturales o financieros son también necesarios, pero no son la clave exclusiva de la prosperidad. Y si algo debemos cultivar aquí es el encanto de la diferencia, y, para ello, igualmente, nos hacen falta tanto recursos como actitudes. Son los hombres y las mujeres los que hacen ricos a las regiones, a las comarcas, a los pueblos, los que fomentan el desarrollo a través de sus iniciativas, los que estimulan el empleo y la actividad social, cultural o económica; y si alguna tarea relevante queda a los políticos desde los programas de desarrollo, es la de detectar, estimular, incentivar, apoyar y animar a los emprendedores, dejarse seducir por el encanto de la innovación y apasionarse con ellos por sus proyectos, por muy extraños que nos parezcan..., como si nos proponen Creaciones. Con este espíritu tenemos hoy que afrontar las dificultades del tiempo presente. La recuperación de la prosperidad regional depende de cada uno de nosotros, de nuestra decisión de afrontar el futuro con resuelta voluntad de conquistarlo, de la superación de las incertidumbres y de una decidida voluntad de hacer que permita a Asturias levantarse de su postración. Por eso creo firmemente en el futuro de nuestra región, porque confío en la capacidad de los asturianos para estudiar, para formarse, para trabajar, y para crear empresa. Somos más de dos millones de manos empujando anhelosamente hacia el futuro. Todas las iniciativas son valiosas. Unas saldrán adelante y otras no, como sucede siem-

pre, pero es necesario que haya muchas y plurales ideas, y energía suficiente en su defensa, para que algunas de ellas lleguen a consolidarse. Cualquier gran empresa fue en sus inicios no más que un esperanzado proyecto. Con todo, el punto de encuentro de un pueblo es siempre su cultura, su memoria, sus tradiciones, sus rasgos de identidad. Por eso, cuanto contribuya a reforzar la tradición ayuda al mismo tiempo al progreso, pues reafirma el sentimiento de comunidad y de poner en una misma suma lo que todos hacen. “Cultivar el espíritu y formar el corazón de los hombres -señalaba ya Jovellanos- es el más grande de los fines”. Afortunadamente, el contrato entre la tierra y el hombre no se ha roto. La fidelidad a los orígenes y el amor a la tierra pequeña (todos los asturianos tenemos un contrato indefinido con Asturias), me ha conducido a la postre a una reflexión sobre la dialéctica entre Naturaleza, Economía y Arte. Creaciones refiere esa conciencia de que sólo ganará el esfuerzo común de todos los asturianos, y de que es necesario el equilibrio entre previsión e imaginación y capacidad de gestión. De ahí su propuesta alternativa de desarrollo cultural, integradora de valores naturales, artísticos y económicos. Así, la vida me ha situado hoy a la cabeza de un grupo de profesionales que piensan apasionadamente en Asturias, creen apasionadamente en Asturias y trabajan apasionadamente por Asturias. Nuestra primera acción comienza en estos días y mi gente (ya hablo como un jefe) ha hecho su trabajo y me permite ser optimista. Nada doblega a los que están decididos a seguir un camino, a cumplir con firme vocación una tarea. Mi sorpresa es el haber recibido el apoyo de otros muchos diciéndome que me consideraban a la vanguardia de un movimiento que irá ganando amplitud. La intuición, la independencia, la dedicación, la pasión, el apoyo de los mejores técnicos, la falta de inhibiciones institucionales, el tener en definitiva poco que perder y mucho que ganar y, sobre todo, ENERO 2010

Es éste, pues, un proyecto cargado de ilusión y, si se quiere, de utopía, cuya contemplación debería animar a ver un futuro esperanzador y a después de soñar, crecerse y luchar por hacerlo realidad; uno es del tamaño de lo que sueña.

2058


La victoria será nuestra y alguno en su día dirá que nunca tanto ha sido hecho para tantos por tan pocos. Como Cervantes, me digo, “mucho prometo con las pocas fuerzas que tengo, pero ¿quién puede poner riendas a los deseos?”. Creaciones para el Paraíso Natural tiene así como presupuesto la unidad de todas las manifestaciones creativas, además del respeto del medio y de la rentabilidad de sus propuestas. Creaciones condensa y proclama programas y actuaciones de futuro para Asturias, entre otros, museos, cines, fábricas, parques temáticos, institutos científicos, zonas de recreo o mercados, siempre entre lo cultural y lo lúdico, lo natural y lo tecnológico o fabril; hay que proyectar edificios e industrias cuya radicalidad no

tenga equivalente en ningún otro lugar. Queremos y creemos en este nuevo Paraíso Cultural, que incluye todo en una configuración: medio natural, arquitectura, economía, arte... En definitiva, Creaciones para el Paraíso Natural comprende planes y programas de acción medioambiental, de desarrollo turístico sostenible, de aprovechamiento de residuos sólidos, de rehabilitación y actuación en costas, de recuperación del patrimonio rural e industrial y, en fin, de diseño de nuevos paisajes culturales.

4. Creaciones, desarrollo sostenible para Asturias Indefectiblemente, no habrá más milagro asturiano que la imaginación, la intrepidez, el especial talento de algunos pocos, y el trabajo de todos. Por eso, lo que subyace en Creaciones es una manifiesta voluntad de integración de todas las potencialidades de la región. Si todo

ENERO 2010

el tener siempre ante nosotros una causa que nutre nuestra moral, nos vuelve terriblemente operativos, extraordinariamente eficaces. En los próximos años, seguramente, aparecerán otros grupúsculos de ilustrados que revitalizarán el interés por Asturias Paraíso y su circunstancia.

2059


Lo que nos lleva a resaltar la necesidad de compatibilizar y armonizar ambos, el desarrollo y el medio ambiente. Se trata, en definitiva, del “desarrollo sostenible”, equilibrado y racional, ordenado hacia un futuro común, con un presupuesto que es el paisaje, cuyos ingredientes son naturales -la tierra, el campo, el valle, la sierra, el mar- y culturales, históricos, con una referencia visual, el panorama o la vista, que ya a finales del siglo XIX obtuvo la consideración de recurso, apreciado antes como tal por la aristocracia, generalizado hoy como bien colectivo y aprovechado incluso abusivamente con el turismo. Efectivamente, el medio ambiente se considera integrado no sólo por la naturaleza sino por la Historia, los monumentos, así corno por el paisaje, que no es sólo una realidad objetiva sino un modo también de mirar, distinto en cada época y cada cultura. En síntesis, el “medio ambiente” ofrece un conjunto de posibilidades que las personas aceptan o rechazan, que las utilizan mal o bien, en virtud de la libertad humana. El medio no determina a los seres humanos, pero los condiciona. Se afirma, por ello, que el hombre no tiene medio sino mundo. El medio, el ambiente o el medio ambiente (“environment”; “environnement”, “omwelt”) es, en pocas palabras, el entorno vital del hombre en un régimen de armonía, que aúna lo útil y lo grato. El ambiente, por otra .parte, es un concepto esencialmente antropocéntrico y relativo. No hay ni puede haber una idea abstracta, intemporal y utópica del medio, fuera del tiempo y del espacio. Es siempre una concepción concreta, perteneciente al hoy y operante aquí. Pues bien, hasta hoy la mayoría de los esfuerzos en el campo de la conservación del Paraíso Natural se han dirigido a la sensibili-

zación y la puesta en marcha de medidas proteccionistas. Detrás de estas medidas subyace la idea utópica de una naturaleza incontaminada que debe defenderse a toda costa de la acción humana y de un patrimonio natural y cultural que debe transmitirse in vitro a las generaciones futuras. La visión nuestra es radicalmente distinta. No sólo las diferencias entre patrimonio cultural y natural desaparecen en un enfoque global de la planificación del territorio, sino que preservación del patrimonio y desarrollo dejan de ser términos excluyentes. En las sociedades modernas, el patrimonio se ha convertido en un recurso extraordinariamente valioso. Su valor no es sólo cultural, sino también económico: genera actividades estrechamente relacionadas con el carácter del lugar y respetuosas con el entorno, que proporcionan a sus habitantes condiciones de vida favorables. La Fundación Méjica quiere contribuir a extender este nuevo enfoque del patrimonio natural y cultural y crear un marco en el que ciudadanos, entidades e instituciones puedan desarrollar proyectos socioambientales que ofrezcan respuestas a situaciones de déficit. Una fundación privada no puede ni debe suplir a las instituciones públicas. Pero puede contribuir a la concepción y lanzamiento de estas iniciativas aportando, junto a sus recursos humanos y materiales, la experiencia de diversos proyectos de carácter experimental realizados en el ámbito de la gestión integral del territorio. Las intervenciones posibles van desde la ordenación del territorio a la revitalización de espacios y elementos históricos, pasando por la promoción de conjuntos paisajísticos, zonas de arquitectura vernacular y elementos con características propias, reintroducción de especies autóctonas de flora y fauna, promoción de actividades agropecuarias, etc. Todo ello teniendo en cuenta no sólo el interés medioambiental y cultural de las propuestas sino también el papel que el patrimonio puede ejercer como catalizador del desarrollo social. ENERO 2010

hombre está condicionado por el medio donde nació y donde vive, actuando como un receptor de todos los matices y sensaciones de ese espacio, Asturias tiene unos condicionantes naturales muy claros y persistentes, como son el agua, sus montañas, sus bosques, los ríos,...

2060


En definitiva, en nuestra región turismo y medio ambiente pueden concebirse como factores estrechamente relacionados: el turismo incide en el medio ambiente y la situación del medio ambiente afecta al turismo. Es posible, por tanto, concebir una estrategia para lograr un “turismo sostenible” en la región. En cualquier caso, debe notarse que los destinos turísticos que cada vez tienen más éxito dependen de manera creciente de un medio ambiente en equilibrio y saludable, de un entorno conservado, de la pureza e integridad de un paisaje libre de intrusiones visuales degradantes y, muchas veces, todo ello en armonía con los rasgos de identidad cultural de las comunidades locales. Los destinos que no ofrecen estos atributos se podrán ver, con el incremento de la sensibilidad ambiental, sufriendo un declive de su industria turística. Consideramos, por tanto, necesario un desarrollo sostenible para hacer compatible el turismo con la conservación del medio ambiente y la cultura de los pueblos de Asturias. En definitiva, debe tenerse en cuenta que tan importante como la integración de la actividad turística en el medio ambiente natural es la conservación de la herencia cultural de la zona. Contamos en este punto, además, con un rico patrimonio industrial que ha de ponerse en valor, así como los espacios industriales ahora abandonados o “activos ociosos”. De ahí que los lugares que mantengan el patrimonio histórico e industrial, su artesanía, costumbres y valores, simultáneamente con la creación de nuevos hitos culturales, de diseño provocativo o transgresor incluso, constituyen atractivos turísticos que deben considerarse también como medio ambiente cultural a tener en cuenta para esa tendencia que concibe la economía y el ambiente como un bino-

mio complementario y cuya ideología se sintetiza en el concepto de “desarrollo sostenible”. Este nuevo enfoque que, además de excepcionales elementos urbanos posmodernos, incorpora la variable ambiental en la toma de decisiones económicas, abandona el criterio tradicional de considerar el medio ambiente como un coste añadido para pasar a considerarlo un factor que puede introducir mejoras y abaratar costes -con la introducción de tecnologías limpias- que permitan economizar materias primas y energía en los procesos así como aumentar la calidad de los productos finales. En definitiva, conservación ecológica y del patrimonio e innovadores hitos urbanos residencian pues el futuro de Asturias en el campo turístico. Y esta es la línea que abona Creaciones para el Paraíso Natural.

5. Asturias, destino natural y cultural El factor diferencial de Asturias en el mercado turístico pasa por la captación de un estándar turístico distinto: un público más ecológico, interesado por los bienes culturales, por el deleite de la Naturaleza en un sentido global, y con unas prácticas de ocio realizables a lo largo de todo el año. El eslógan “Asturias, Paraíso Natural” si bien significó una aportación muy interesante, se queda hoy corto con vistas a atraer un turismo distinto, de ahí nuestra propuesta de futuro de “Asturias, Paraíso Cultural”, que integra los valores naturales o la “nueva naturalidad” (y la problemática de su conservación) en un contexto cultural que aúna identidad colectiva y progreso. Esta idea de conversión de Asturias en el destino natural y cultural de los españoles y de otros europeos para sus vacaciones exige en el tiempo en que Creaciones se programa, entre otras, la mejora de las infraestructuras y el entorno de las zonas turísticas; la eficacia de los servicios públicos, en especial los transportes y las comunicaciones; la calidad de los servicios ENERO 2010

Entendiendo que los aspectos geoecológicos, socioeconómicos y culturales forman un todo indisociable. Y a partir de esta comprensión del entorno, aportando soluciones radicalmente nuevas a las necesidades de la colectividad.

2061


Creaciones apuesta, además, por la imaginación aplicada a la creatividad de la oferta complementaria de entretenimiento, de la cultura y de la deportiva

Definitivamente, sólo si los asturianos tenemos capacidad de reacción necesaria a todos los niveles podremos asegurarnos un modelo turístico que debe renovarse y actualizarse imperiosamente. Por un lado, las Administraciones públicas resolviendo los problemas infraestructurales y las carencias históricas de nuestra Comunidad; también invirtiendo en la mejora de la formación profesional y empresarial de hostelería. De otro lado, el sector privado mejorando la oferta de alojamientos y organizando un sistema de reservas eficaz, además de apostar con inversiones en actividades y elementos excepcionales que contrasten con la “vulgaridad” de otras zonas turísticas.

Pero Creaciones apuesta, además, por la imaginación aplicada a la creatividad de la oferta complementaria de entretenimiento, de la cultura y de la deportiva.

6. Naturaleza, patrimonio cultural y desarrollo de la calidad de vida de los asturianos

¿Por qué nuestra propuesta de Creaciones para el Paraíso Natural? Porque Asturias tradicionalmente se nutre de los mismos segmentos de demanda que visitan la España Atlántica y que a su vez tiene un techo de crecimiento.

En los últimos años, el paisaje ha adquirido un singular protagonismo, no sólo para evitar su deterioro y destrucción, sino para mantener su carácter propio e incluso las actividades que sostiene.

Por eso, Creaciones parte del hecho de que si queremos ganar mercado turístico sólo tenemos una solución y es intentar convertirnos en un destino singular basado en una oferta de calidad medioambiental y en una infraestructura cultural de sofisticado diseño.

Igualmente, el arte se ha interesado cada vez más por las intervenciones en el territorio, así el land art, pero sobre todo el objeto arquitectónico se ha convertido en un agente activo en la constitución de referencias visuales. Así, el medio ambiente natural y nuestra herencia cultural han de ser tratados con el máximo respeto, pues el mantenimiento de su calidad es esencial para nuestro futuro. O sea, con un criterio de sostenibilidad, lo que se traduce en respeto del entorno natural, en su viabilidad económica y en su valor diferencial respecto de otras propuestas.

Porque junto a la etiqueta verde, adecuada para distinguir prestaciones de servicios turísticos de calidad ecológica, así las de deporte de aventura, casas rurales, camping-granja, etc., hemos de apostar por proyectos revolucionarios o hitos que animen y relancen Asturias hasta convertirla en un foco de atracción diferencial. Lo cual generará, sinérgicamente, el desarrollo de novísimos productos industriales; valgan como muestra los nuestros “suprematista” y “adobo”, o los artefactos para parques infantiles de novedoso diseño.

Actualmente, la disolución de los límites entre la ciudad y el territorio en los nuevos modelos de asentamientos urbanos se debe cada vez más a arquitecturas que polarizan nuestras miradas. Estos objetos construidos ENERO 2010

turísticos y la modernidad de la oferta de alojamiento; y especialmente la protección del equilibrio ecológico y defensa del medio ambiente, preservando todos aquellos recursos naturales que siguen constituyendo la principal motivación para los turistas que nos visitan.

2062


pugnan por establecerse como polos de referencia de los territorios que los circundan. Además, en esta nueva organización de la ciudad-territorio, la estructura urbana tradicional ha sido sustituida por las autopistas y los grandes centros “cívicos”. Así, los centros comerciales y culturales organizan nuevos foros de vida pública, cuya trama/referencia la constituye todo el paisaje urbano y suburbano. Estos “centros de vida pública”, museos, bibliotecas, teatros, centros de convenciones y negocios, centros comerciales, etc., tienen que remitirse no tan sólo a la ciudad tradicional donde quedan emplazados, sino también al nuevo soporte territorial que los acoge. Y sus relaciones con este soporte deben establecerse mediante conexiones con las redes de comunicación, que deben ser rápidas y eficaces. En cualquier caso, las ciudades y villas históricas son también un cuadro de vida irremplazable y frágil, fruto del equilibrio entre muchos factores, que hay que conservar como valioso patrimonio. Sobre estas premisas, la arquitectura deberá incorporarse en el paisaje, en las montañas que la rodean, en el mar que la acama o en las ciudades históricas que referencian. Por ello es el ritmo de la luz y del entorno el que dicta nuestras obras, hasta que se produce una fusión completa entre paisaje, arquitectura y espacios urbanos y periurbanos; así, cualquier forma, cualquier material del lugar es susceptible de integrarse en nuestros proyectos.

ENERO 2010

Por ello, nuestras arquitecturas predican desde el enterramiento de edificios hasta los parques que suben a éstos; desde las escaleras arboladas al organicismo de las construcciones, incluyéndose el neorruralismo o la arquinatura (así, por ejemplo, el aprovechamiento de los taludes cortados como pared natural), el parasitismo en edificios, la mimetización o el excrecionismo; también la arquitectura de ruinas y grietas, e incluso los edificios con su réplica.

2063


Cada modo de urbanizar es un estilo donde se refleja toda una concepción del mundo, porque ahí confluyen las tensiones, a veces dramáticas pero siempre positivas, entre individuo y sociedad, libertad y solidaridad, campo y ciudad, agricultura e industrialización, iniciativa y planificación, tradición y progreso, cuya sublimación sólo pueda conseguirse, quizás, entendida al modo clásico de la antigua Grecia como armonía cósmica. Pero, además, el urbanismo es un concepto esencialmente, constitutivamente dinámico, que lleva insita la idea de cambio social y opera como factor de transformación. El urbanista resulta así incompatible con toda actitud contemplativa y ha de afrontar la realidad circundante con imaginación creadora, para perfeccionarla, sin nostalgias ni utopías. Porque la imaginación es la capacidad de crear un futuro posible que, con los pies en el suelo y alta la cabeza, ha de empinarse para ver más allá. Todo urbanismo auténtico ha roto siempre los recintos amurallados y las cercas, sin destruir su belleza, para encontrar la belleza de su hora y ensanchar el horizonte. De otro lado, Creaciones para el Paraíso Natural si algo pretende es lograr el equilibrio entre lo ecológico y lo económico. Efectivamente, el ingrediente medioambiental, en sus diversos

elementos -la naturaleza, los recursos naturales, la flora, la fauna, el saneamiento de las poblaciones, los conjuntos urbanos y el medio urbano rural, el paisaje, las bellezas naturales y el panorama- está presente en todas las manifestaciones concéntricas de Creaciones, una de cuyas finalidades es la protección de esos elementos que conforman la noción del medio ambiente, así como la compatibilidad del espacio económico con la calidad de vida y el bienestar social; también la integración del espacio natural en el cultural. Y, desde luego, Creaciones es una propuesta pensada para poder ser rentable. Porque la calidad de vida de los asturianos, en definitiva, es nuestra aspiración situada en primer plano. El medio ambiente parece ser el marco, aunque no se identifiquen ambas nociones. En tal soporte físico, topográfico, ecológico, la calidad de vida es producto de diversos factores, unos materiales y otros no. La utilización racional de todos los recursos naturales y el desarrollo económico se encuentran en el primer grupo; el progreso o avance cultural en el otro. En resumen, Creaciones trata de fundir lo natural, lo económico y lo estético. Por eso, nuestras propuestas de proyectos de arquitectura e intervención en el territorio no sólo respetan los entornos naturales, sino que van más allá..., se proyectan hacia el futuro. Porque los proyectos innovadores se convierten con el tiempo en proyectos acertados, pues el futuro nunca está conseguido toda vez que siempre vivimos a sus espaldas, y quien no se preocupe de esta posición progresiva e inteligente que aplica los conceptos de lo natural y lo estético al mundo real se quedará en el pasado. Estamos seguros de que el futuro en Asturias pasa por una nueva concepción del creador, del empresario y del político. Hay que repensar Asturias. Y pensamos que Creaciones y otras actividades de esta índole facilitan el camino hacia esa necesaria transformación de Asturias Paraíso, su apertura y, al fin, la innovaENERO 2010

Desde luego, el urbanismo es hoy una síntesis a la medida del hombre, de todos cuantos problemas afectan al hombre. Puede afirmarse que nada humano le es ajeno al urbanismo y de ahí su carácter polimorfo, interdisciplinar, heterogéneo. El urbanismo es trama y urdimbre física, palpable y palpitante, de la vida colectiva. Coloca a la persona en una situación concreta, dentro de un entorno que potencia y limita, a la vez, su capacidad de actuación. Por ello, al urbanismo han de reconducirse siempre, inevitablemente, las ocupaciones y las preocupaciones, las aspiraciones y las frustraciones y, en definitiva, las incógnitas que constituyen el planeamiento político de cada época.

2064


ción; evidentemente, son el intangible que facilitará a posteriori otras actuaciones que deben emprenderse en aras a conseguir ese objetivo común. Y si el espíritu de innovación va ligado a la libertad de imaginar y de pensar, afortunadamente no están agotadas aún las ideas de futuro en nuestra tierra.

7. A modo de conclusión Defensivamente, Creaciones es un proyecto de pensamiento intelectual, económico y artístico independiente, multidisciplinar, ligado a la Fundación Méjica, pero comprometido sólo con el futuro de Asturias. Porque lo que aquí necesitamos hacer es producir ideas, hacer aquello que está más allá de lo siguiente, pues siempre hay que trabajar para el día siguiente al de mañana. Así, Creaciones es una oportunidad –me atrevería a decir–, histórica, para el desarrollo e innovación de Asturias. Y será igualmente un extraordinario foco de irradición cultural, alrededor del cual es legítimo suponer que surja una demanda de turismo clasificado, no necesariamente turismo de élite pero sí un turismo especialmente cualificado. Es preciso señalar que en un entorno geográfico y social como el nuestro, donde los tejidos productivos, tanto agrarios como industriales o mineros, no parecen tener un futuro halagüeño, la industria turística sin embargo, ofreciendo alternativas a las ofertas tradicionales, podrá convertirse en un factor de desarrollo muy a tener en cuenta.

poráneos. Y cuando, como es el caso que nos ocupa, además de intervenir en el futuro inmediato, ocurre que las actuaciones se proyectan también sobre las ruinas del pasado, rescatando del olvido peculiares edificios y aportándoles una nueva dotación de uso, entonces, digo, es total la armonía conceptual y seguro el éxito del empeño.

Creaciones es una oportunidad histórica para el desarrollo e innovación de Asturias No se deben escatimar esfuerzos para llevar a buen término el proyecto de Creaciones para el Paraíso Natural. Es sin ninguna duda, dentro del ámbito cultural, uno de los proyectos más ambiciosos de cuantos se han producido en nuestra tierra en los últimos años. Cualquier aportación constructiva al mismo habrá de ser bienvenida. A la postre, todos podremos felicitarnos. Concluyo con el mismo espíritu de ánimo que describía aquel graffitti: “Lo imposible lo hacemos de inmediato; los milagros tardamos un poco más”. Estoy convencido de que nuestro porvenir económico y cultural se ha de apoyar y acreditar, sobre todo, por iniciativas como la de Creaciones. Texto extraído del libro Repensando Asturias, del que es autor, al igual que del artículo, Juan Méjica García

ENERO 2010

La singularidad de un pueblo ha de medirse por su historia y ha de hacerse patente asimismo por la vivacidad proyectual de su presente. El orgullo que todos sentimos cuando hablamos, por ejemplo, del conjunto monumental prerrománico que poseemos, debe ser extensivo y complementario del que produzca la manifestación de los actuales logros contem-

2065


ENERO 2010

FotografĂ­a: Polledo.

2066


Vacas y cerdos en cómodas porciones José Manuel Vilabella Premio Nacional de Gastronomía del año 2002

L

mismo, sería un deshonor y una desgracia irse de este mundo por un infarto, una pulmonía o un gripazo. Lo suyo es morir violentamente, por el hierro, aunque en la actualidad las disposiciones vigentes hayan sustituido al matarife tradicional con su impresionante juego de cuchillos por la ejecución sumarísima, anodina y sin grandeza, del pistoletazo en la testa. Qué pena. Chillando se va el gocho de su domicilio habitual, pero su quejido es triunfal, de orgullo, y tiene, bien mirado, la grandeza musical de la más aparatosa de las óperas; es, sin ir más lejos, como un adiós a la vida de Tosca. Si el cerdo es un amiguete cercano, algo así como un cuñado, la vaca es tratada con veneración y respeto. La vaca es una dama. El cerdo es un ahorro que nos lo da todo después de muerto, algo así como un rentable fondo de inversión, pero la vaca es una renta fija, un capitalito que segrega diariamente sus intereses y que, cada año, nos aporta una jugosa ampliación en forma de cándida ternera. Seria y bondadosa nos mira siempre con conmiseración, como mira una madre o una abuela a un hijo réprobo, a un nieto perdis. El autor de este escrito, que es hombre de campo a tiempo parcial y que pasea por los prados de Tiroco con las manos metidas en los bolsillos, se acerca al grupo de vacas del vecino con respeto, cierto temor y mala conciencia, con las orejas gachas y ENERO 2010

os animales totémicos de la gastronomía asturiana son, sin duda, los cerdos y las vacas, aunque sea el caballo salvaje –el asturcón- el que pueble los parajes misteriosos del Sueve. El que ha visto una manada de caballos aparecer de pronto y perderse al galope entre las nieblas movedizas de los Picos de Europa nunca lo podrá olvidar y esa imagen –lo sé por experiencia- formará parte de sus recuerdos más queridos, de sus ensueños oníricos más íntimos. Las leyendas de los cerdos y las vacas son distintas, se trata de una secular relación de conveniencia, de una devoción interesada. El cerdo es un animal doméstico al que se quiere y trata como si fuese un miembro de la familia. Tradicionalmente en Galicia y Asturias el cerdo estaba allí, en su cuadra, viviendo como un señor y comiendo exquisiteces que le hacían engordar a ojos vistas. Consciente de su deber cerduno el gocho o el cocho, según se trate de Asturias o Galicia, llevaba con resignación y exquisita urbanidad su regalada existencia. El cerdo gallego o asturiano debería tener los nombres de la familia que lo alimenta y lo cuida y por la que da la vida y termina feneciendo violentamente para convertirse en proteínas. El cerdo, consciente de sus obligaciones, se cuida con primor para llegar con buena salud al sacrificio, actúa como un hipocondríaco y se entrena como un atleta, como un jugador de ajedrez, pues para su familia, y para él

2067


La gastronomía del Principado se basa, sobre todo, en el cerdo, pero el ganado vacuno tiene mucho que decir y lo dice con cuatro recetas fastuosas que podrá degustar el viajero accidental por poco que se lo proponga. Busque en las cartas la carne gobernada, el chuletón a la plancha, los callos y no se marche sin probar, aunque este plato esté de capa caída y sea un pálido reflejo de sus buenos tiempos, el cachopo, receta que se descubrió en Oviedo entre los años cincuenta y sesenta y con la que se fajaban, hasta llegar al heroísmo glotón, los tragaldabas de la época. El cerdo aparece en las recetas gloriosas de Asturias y es el alma mater del pote y la fabada. El chorizo, la morcilla, el tocino y el lacón forman el compango, lo que se come con pan, lo que aporta las proteínas y se pega al riñón. El compango aparece brevemente en el pote y de forma más espectacular en la fabada. La carne de buey y de ternera autóctonos, que se cono-

ce como la carne asturiana de los valles (de los valles de Cangas, Tineo o Somiedo), goza de un reconocido prestigio y es el xato culón el príncipe venerado por los aficionados más conspicuos; se importan también carnes excelentes de Dinamarca y centro Europa. Los asadores asturianos, que son parientes cercanos de los asadores argentinos pero con cortes y estilo adaptados a los usos y costumbres de la región, son los templos más adecuados para los carnívoros compulsivos. Hay un buen número desperdigado por toda la geografía astur. Los más reputados los podrá encontrar el aficionado en la antigua carretera de Oviedo-Gijón, donde podrá disfrutar de chuletones de todos los tamaños. Visítese El Asador de Abel, El Llar de La Campana y La Venta del Jamón. En Gijón El Mesón de Sancho y El Sueve. En Oviedo Casa Conrado, Casa Fermín y Del Arco le ofrecerán estupendas carnes asturianas y de lejanos países. Si la mitad de Asturias es aficionada a la carne roja la totalidad de la población del Principado ama al callo como si fuese de su familia y lo tiene en una elevada consideración social. Noreña es capital callística por antonomasia –visite los restaurantes La Tená de Alfredo y El Sastre y nos lo agradecerá. No obstante el mundo del callo es tan complejo que cada asturiano tiene su restaurante, sidrería, chigre o taberna donde a su juicio se preparan los mejores del universo. La subjetividad convierte el discurso gastronómico en una anarquía donde nadie da su brazo a torcer. Hay aficionados que juran por lo más sagrado que los callos que elabora su suegra son los mejores del mundo y apasionados del guiso democrático que esconden las direcciones secretas que sólo divulgarán en el lecho de muerte. Aunque el cachopo es sólo un pálido reflejo de lo que significó en los años cincuenta, todavía, como las ruinas romanas, esconde en su estética reducida el pálido reflejo de la grandeza del ayer. No debe el estudioso confundir el cachopo con su sobrino el san Jacobo ni con otros sustitutivos de tamaño reduciENERO 2010

la moral hundida en el más íntimo de los fracasos. Allí, sí, está su madre, sus abuelas, sus tías, todas las difuntas de su familia que al verlo pasar le observan atentamente. No le dicen nada, ni siquiera le mugen, pero uno sabe muy bien lo que significan los grandes ojos tristes, la mirada curiosa en la que se pueden leer los reproches silenciosos de las grandes damas: “¿Qué has hecho con tus talentos?” “¿No decías, insensato, que querías ser como Shakespeare?”. A veces las vacas hablan entre ellas y se lanzan pullitas poco tiernas: “Mira, mira, María, tu hijo se quedó calvo. ¡Qué envejecido está!”. Y la más mandona zanja, cabreada, la conversación y me despide con palabras destempladas: “Adiós, hijo mío, retírate, te perdono tus insensateces de poeta”, me dice la vaca marela y yo, al borde del llanto, me disculpo como puedo, lloriqueo después de tantos años y balbuceo a trompicones: “He hecho lo que he podido, mamá. Lo siento, no soy un prodigio como tú pensabas. Sólo soy un plumilla del montón, un hombre vulgar, un escritor anodino, un mierda de la literatura”.

2068


afamados lograban con esfuerzo llegar al final y coronar la cumbre y los que superaban el desafío y pedían un segundo cachopo entraban a formar parte de la leyenda urbana. Se decía, entre el “¡No me digas, Manolo!” y el “¡Oh, cielos, qué proeza!”, que un estudiante de Derecho natural de Valladolid había logrado comerse dos cachopos en tres horas de cuchipanda y aunque su admirable hazaña le llevó a la sala de urgencias del hospital y lo dejó atontolinado para toda la vida, su titánico esfuerzo había sido conocido y reconocido por las esferas del poder, y el gobernador civil y jefe provincial del Movimiento le hizo llegar la bendición del Santo Padre y un “¡Bravo, hijo mío!”, del dictador Francisco Franco. Era una época de transición política y gastronómica, cuando en el horizonte se oteaban las libertades y en el portal de Belén el niño Ferrán Adriá, el salvador de la culinaria hispana, daba, entre una vaca y un cerdo, los primeros balbuceos y se le ocurrían, en su cerebrito de genio de los fogones, los primeros chirimbolos culinarios.

ENERO 2010

do, los cachopillos diminutos, que son como la calderilla, la moneda fraccionaria, de ese ducado de oro macizo que fue el plato primigenio. Nacido en el Restaurante Pelayo de Oviedo allá por los años cincuenta, significó la cancelación de las hambrunas seculares y la entrada triunfal en la era del apetito. Fue el último monumento a la gula, a la desmesura y al exceso. Consistía en dos descomunales filetes empanados entre los cuales se escondían lonchas de jamón, queso, espárragos, champiñones, pimiento rojo y algún acompañante más que nos dejamos en el tintero. Se servía en una fuente rodeado de patatas fritas. Era la bambolla y la espectacularidad circense, un desafío, un reto que se hacía a los carnívoros del universo, un pulso que echaba el ganado vacuno, troceado en cómodas porciones, a los rijosos aficionados que habían conocido los alaridos del hambre. Las personas prudentes se comían la mitad y, al declararse derrotados, tiraban el cuchillo y el tenedor al suelo de forma un tanto exagerada, los gourmands

2069


ENERO 2010

FotografĂ­a: Polledo.

2070


El Camín Real de la Mesa Margarita Fernández Profesora de la Universidad de León

A

En Asturies, y en todo el Norte, las vías de comunicación antiguas estuvieron condicionadas por nuestra orografía, y aquéllas se acomodaban a las peculiaridades que ofrece la geografía. En el caso de las rutas, que nos comunicaban con la Meseta, es evidente que éstas se adaptaban a los pasos más accesibles de la Cordillera Cantábrica, lo que algunos investigadores denominan las vías de tránsito -los lugares por los que resulta más sencillo el desplazamiento de personas y medios de acarreo-. Si bien algunas de nuestras actuales carreteras coinciden, a grandes rasgos, con antiguos trazados otros casos, como el Camín Real de la Mesa, son caminos utilizados hasta el siglo XIX, actualmente en desuso, que se mantienen en nuestro paisaje como una reliquia a la cual podemos dar vida, convirtiéndolos en los nuevos elementos vertebradores de un territorio a través de la puesta en valor y la gestión de su patrimonio cultural, y de la memoria histórica de sus habitantes.

Así, el eje de articulación de los concejos que forman el PRODER II Camín de la Mesa es una antigua vía de comunicación que unía la Meseta con Asturies, cuya investigación, estudio, análisis y posterior difusión y puesta en valor, puede convertirse en el elemento catalizador del desarrollo de la gestión cultural de todos los recursos históricos con los que cuentan los concejos que lo integran. La importancia histórica de la misma es conocida a partir de la segunda década del siglo XX, cuando D. Claudio Sánchez Albornoz estudió el trayecto de la misma y situó en un paraje de dicha ruta la batalla de Lutos, en la que las tropas de Abad al-Malik, general de Hixam I, fueron vencidos por las de Alfonso II el Casto a finales del siglo VIII, después de que los primeros hubieran saqueado y destruido Uviéu. La documentación medieval referida -”la vía de illos Lutos”-, pone en evidencia su importancia como eje de comunicación, ya que las fuentes medievales raramente utilizan el término “vía” para referirse a caminos secundarios; éste era reservado para aquellos que tenían verdadera relevancia. Se revela, pues, que su antigüedad debía remontarse, al menos, a la época romana, y que había sido una de las vías de enlace entre los astures trasmontanos y los cismontanos -el pueblo que habitaba este territorio durante este período-. ENERO 2010

lo largo de la historia las vías de comunicación han jugado un papel relevante como elementos articuladores de territorio, y la red viaria de épocas pretéritas ha perdurado hasta los inicios del siglo XX, momento en que los avances técnicos han permitido realizar unos trazados que ya se alejan de los usados tradicionalmente.

2071


Algunos autores la consideran la segunda en importancia en Asturies, tras la que atravesaba el puerto de La Carisa, y se encaminaba hacia Llugo de Llanera por los valles de Llena y Mieres; ésta sería la vía de comunicación que atravesaba el antiguo solar de los lugones -uno de los pueblos astures asentados al Norte de

la Cordillera Cantábrica-. Mientras, la Vía de la Mesa transcurría por el solar de asentamiento de otro pueblo asturi, los pésicos, que ocuparían la zona occidental de Asturies. Algunos testimonios, especialmente toponímicos, dan fe del uso de esta arteria en época romana, como el caso del lugar denominado Piedraxueves; nombre que hace referencia al término Petro Jovis, que aludiría a una inscripción dedicada al dios romano Júpiter. También el lugar de Cabruñana en el que el nombre alude a la existencia de una posible villa romana. En las cercanías de ésta ruta existen importantes desmontes de minería de oro de época romana, algunos de carácter aislado, como el que existe cerca de Montouvu, y otros formando grandes conjuntos, como el del Picu Monegru y La Bustariega o los grandes desmontes existentes en la sierra del Pedroliu. La ruta representaría un papel preferente en el transporte del oro extraído de estos yacimientos -y de otros situados en las inmediaciones- hacia la capital de la demarcación administrativa romana, localizada en Astorga. De gran trascendencia son los ya-

ENERO 2010

Se trata de uno de los mejores ejes de comunicación naturales entre Asturies y la Meseta, ya que discurre a una altitud constante, lo que le permite un buen dominio sobre los valles que se extienden a ambos lados de su trayecto, confiriéndole esta característica un importante valor estratégico-militar. Todo esto facilitó su trazado por los romanos. Ésta penetra en Asturies por El Puertu de la Mesa, discurre por los cordales que separan los actuales concejos de Somiedo y Teverga hasta llegar a Cueiro, continúa por las sierras que separan los concejos de Miranda y Grau hasta alcanzar L’Altu la Cabruñana. En términos de Grau, esta vía de comunicación romana enlaza con otra que procedente de Lugo de Llanera, y tras atravesar por el concejo de Les Regueres, alcanzaba las inmediaciones de Grau.

2072


Pero su importancia como eje de comunicaciones sería incluso anterior a la época romana, ya que todo su discurrir está jalonado por túmulos megalíticos que le dan monumentalidad al paisaje en torno al camino, y que indican el uso de esta vía de comunicación ya desde la época neolítica. De su continuidad de uso en la época medieval, ya nos hemos ocupado al referirnos al paso de la tropas de Hixam I por la misma, pero, además, durante la época medieval no sólo representa un papel importante como lugar de paso, sino como elemento de separación entre distintos territorios, o como articulador de los mismos. Las cabeceras de los valles de los ríos, como Somiedo y Teverga, en época medieval funcionan como territorios bajo un poder local, existiendo en Teverga tres distintos: Valdesanpedru, Valdecarzana y Valdesantianes y en Somiedo dos: el de Pigüeña, que abarcaría el valle de este río, y el resto del actual concejo pertenecería al de Somiedo. El camino discurre por el límite entre estos territorios, pero a la vez ejerce la función de nexo entre ellos, ya que desde su trazado parten otros ramales que ponen en interconexión estos espacios, y los comunican con el centro de Asturies; este sería el caso del ramal que desde el Campu la Madalena y por la Braña de Fonfría se interna en tierra de Teverga, y por el valle del Trubia llega hasta Uviéu. A medida que el trazado del Camín Real se adentra en espacios menos montañosos, como ocurre en los concejos de Miranda y Grau, éste se convierte en el elemento vertebrador de uno de estos territorios medievales -el denominado territorio de Salcéu-, que se extendía por ambas laderas del cordal por el cual discurre dicha vía de comunicación, jugando, por tanto, ésta un papel de primer orden como elemento ordenador del espacio. En relación con este pe-

ríodo existen restos arqueológicos que nos relacionan este camino con las territorialidades altomedievales, como es el caso de la fortificación existente en el Picu Cervera (Miranda), o las existentes en los valles teverganos de Valdesantianes y Valdecarzana. A lo largo de las épocas moderna y contemporánea fue camino principal de arriería hasta el siglo XIX, dando fe de ello las numerosas ventas que existían a lo largo de su trazado, que permitían el alojamiento de todos aquellos que venían o se dirigían hacia tierras leonesas, siendo en su mayor parte personas dedicadas al comercio de algunas mercancías de las que carecía Asturies. Las ventas que jalonaban el camino eran: La Mesa, El Campu La Madalena, Piedraxueves, San Llourienzu, Cueiru, Porzabeza, La Corredoria, Las dos últimas aún se conservan en la actualidad, aunque, naturalmente, destinadas a otros usos. Estos apuntes históricos nos han permitido acercarnos levemente al importante patrimonio cultural que existe en el entorno del Camín de la Mesa,que no es exclusivo de este trayecto sino que también está desperdigado por el territorio de los concejos que integran el PRODER II Camín de la Mesa. Un patrimonio histórico, arqueológico, geográfico, y natural cuya gestión y rentabilización social puede convertirse en un revulsivo económico para dinamizar una zona que, en las últimas décadas, ha ido perdiendo población progresivamente. Por ello, el objetivo a perseguir desde el punto de vista cultural, es generar un recurso turístico que se convierta en el factor de reclamo del público, y que utilice como emblema el Camín de la Mesa. La estrategia a seguir para llevar esto a cabo sería: - Valorar de forma conjunta, como un todo, el patrimonio arqueológico, histórico, etnográfico, geográfico y natural desENERO 2010

cimientos romanos existentes en Les Regueres, que estarían relacionados con el ramal de esta vía, que lleva hasta Llugu de Llanera: se trata de las villas de Andallón y Valduno.

2073


- Utilizar el discurso histórico para delinear un hilo conductor que permita comprender el gran público las líneas generales del proceso histórico, y cómo éstas se pueden ver en el paisaje, a la vez que se ofrezca un modelo de protección y mantenimiento del patrimonio histórico. - El medio para lograrlo sería la creación de un Parque Cultural con recursos didácticos, que transmitan dichos conocimientos, y en los que se proponga una nueva forma de contemplar el patrimonio; pasar del patrimonio objeto (los objetos que tradicionalmente se exponen en un museo) al patrimonio cultural (donde se trata del tiempo y del espacio en torno a un territorio y las relaciones del hombre con la naturaleza), es decir, explicar las transformaciones del paisaje natural a lo largo de la historia por la mano del hombre y enseñar al público a ver dichas transformaciones. Los recursos didácticos para hacer comprensible dicho discurso histórico girarían en torno a tres actuaciones distintas:

- La señalización y explicación de los elementos del patrimonio existentes a lo largo del trayecto del Camín Real. - Centros de interpretación en distintos concejos que permitan abordar el acercamiento a los diferentes períodos históricos. - Rutas históricas monográficas, con señalización y explicación, dedicadas a determinados períodos históricos en las que estén implicados varios concejos, incluso haciendo algunas complementarias entre las zonas más montañosas, y las más cercanas a la costa. De esta manera el Camín Real del Puertu de La Mesa se convirtiría en el eje de articulación de un territorio, que podría basar su desarrollo en la gestión del patrimonio cultural de una forma global, buscando las interconexiones posibles con todo el espacio y con el paisanaje, haciendo comprensible el paisaje a la propia comunidad que en él habita. Ello permitiría una mayor valoración de su entorno a la vez que la zona se convierte en el punto de destino de grupos de visitantes y de inversiones turísticas. Artículo publicado en la Revista Escardar

ENERO 2010

de la perspectiva de la antropización del paisaje, es decir, de las transformaciones que a lo largo de lo siglos el hombre ha ido produciendo en el medio natural.

2074


Asalto a la comisaría de Mieres y a la Casa Sindical de Sama

José Ramón Gómez Fouz Ex-campeón de Europa de boxeo en la categoría Superligeros y escritor, empresario y escritor

salto a la comisaría de Mieres y a la Casa Sindical de Sama enorme dispositivo de Fuerza Pública. La sección en total estaba formada por treinta y cuatro hombres, incluido el teniente que los mandaba. Desde primeras horas de la tarde la sección estaba acuartelada; tenían un veterano y experto sargento que ordenó a una pareja de policías que salieran a patrullar un poco y que le dieran novedades al volver. Mientras Claudio Ramos llegaba a la Comisaría de Mieres, y allí el Inspector Jefe Díaz Moreno, que ya había visto los grupos de personas y preveía una manifestación, le dijo a Claudio Ramos:

conocimiento, dieron la novedad de que no habían visto nada anormal ni a nadie. Sin embargo a título personal uno de ellos salió de nuevo, y pasados treinta minutos volvió tranquilamente y sonriendo le dijo a su sargento:

—¿Viene Vd. como delegado de Orden Público a hacerse cargo de la comisaría?

¿Qué había sucedido para que se movilizasen los grupos? Pues que Gerardo Iglesias, montado en la parte posterior de una moto, corrió las calles y paró en bares y cafeterías dando fuertes palmadas, lo que animó al personal a moverse hacia la Casa Sindical.

A

Claudio Ramos respondió negativamente (Díaz Moreno quería traspasar el problema a su colega recién llegado). Allí estaba también el capitán de la Guardia Civil, al que Ramos dio aviso de que tuviera a su gente preparada por si era necesaria su presencia. Claudio Ramos no quería que la Guardia Civil interviniese en las manifestaciones, pues sabía que su armamento era de guerra y era más fácil que su acción acabase con disparos y víctimas, por lo que prefería que no actuaran. Cuando los dos policías que habían salido de patrulla cerca de su cuartelillo volvieron del re-

—Oiga, debe de haber un funeral, porque pasan por ahí cantidades de gente. El policía de sobra sabía lo que pasaba, por eso los tenían acuartelados. Salió entonces la sección y se dirigió para la Casa Sindical, donde ya se dirigía la multitud.

Cuando los grupos llegaron a la Casa Sindical, había allí varios inspectores de policía, merodeando alrededor de la plazoleta y un inspector de policía fue a detener a José Celestino González, Tino el del Alto. José Ramón Fernández Alvarez, conocido como Teverga por haber nacido en este concejo el 14 de mayo de 1922 (uno de los despedidos en 1964), que estaba cerca, empujó al policía y Tino se apartó. A Teverga nadie le ayudó, otro policía le cogió por ENERO 2010

(fragmento de la novela Clandestinos, editada por Pentalfa en su colección Biblioteca Asturianista)

2075


—Venga Teverga, no seas rebelde.— Lo que tranquilizó al veterano luchador minero. Teverga fue llevado a la comisaría, que entonces estaba situada en un primer piso de la calle Ramón y Cajal. Sobre las 15:30 horas ya había una gran muchedumbre delante de la Casa Sindical, aproximadamente unas mil personas. Se ha dicho y escrito que serían entre cinco mil y diez mil, pero semejante muchedumbre no hubiese tomado Mieres, sino Asturias entera. Habían llegado autocares de Sama, y a alguno se le dio la vuelta por parte de Claudio Ramos y sus policías de paisano. Además algunos policías de la comisaría de Mieres pedían el DNI a los que se acercaban y esto hizo que algunos manifestantes se volviesen para atrás. Pedir el DNI era una táctica policial que acobardaba mucho al personal. Cuando la multitud estaba ya en la plaza, delante de la puerta de la Casa Sindical, alguien gritó: —¡Ramos! Estamos aquí, con todas las consecuencias. Al oír el nombre de Ramos la gente empezó a abuchearle, pues aunque físicamente la mayoría de los manifestantes no le conocían, el apellido Ramos era conocido por todos. El policía contestó: —Ya veremos las consecuencias. De pronto los manifestantes comenzaron a entrar en la Casa Sindical. La Policía Armada ya estaba en la plaza. Al entrar los manifestantes casi arrollan a los inspectores de policía que allí estaban. Pasaron unos minutos dentro de la Casa Sindical, y de pronto decidieron asaltar la comisaría para liberar a Teverga. Salieron con rapidez, y uno de los manifestantes al salir se dirigió a Claudio Ramos:

—Sr. Ramos, van a asaltar la comisaría. No era un chivatazo, el hombre sabía que podía ocurrir una masacre, porque era muy fácil que quienes defendían la comisaría, al verse impotentes, hiciesen uso de sus armas. En esos momentos salieron también los estudiantes de la Escuela de Ingenieros Técnicos, que comenzaron a insultar a la PolicíaArmada. Una escuadra de estos cargó en forma de cuña inversa, mientras se preparaban las otras para cargar posteriormente. Ramos se acercó rápidamente al teniente y le dijo: —Tomás, déjate de escaramuzas, eso para después, ahora a la comisaría. Llamó Ramos al capitán de la Guardia Civil, que se mantenía con sus fuerzas a la expectativa, y le ordenó que tomase la plaza que había delante de la Casa Sindical, y así se hizo: esta fue la única intervención de la Benemérita aquel día. Mientras la sección de la Policía Armada, con el teniente y Claudio Ramos, se dirigían a la comisaría, unos manifestantes, por el camino, asaltaron el Ayuntamiento. Allí estaba el popular cabo Blanco, Jefe de los municipales, que viendo a algunos de sus hombres desbordados pidió a José Antonio de Blas que se enlazara con él para no dejar pasar a nadie. Blanco no imaginaba que De Blas estuviera allí de manifestante, conocía a su padre, que había sido guardia civil, y habían estado ambos en la brigadilla. Por supuesto De Blas no ayudó, pero Blanco, que no era de los que se acobardaba, logró librar el ayuntamiento, aunque algunos manifestantes se dedicaron a jugar con las gorras de los municipales. Este cabo Blanco, como Guardia Civil, había sido comandante de puesto en Pajares, y luego estuvo en Vegadotos. Era tal la fama que tenía en eso de dar golpes que se contaba una anécdota sobre él: una maestra preguntaba donde quedaENERO 2010

atrás, como si fuera un bocadillo, inmovilizándole los brazos. Se revolvía el detenido e intervino Claudio Ramos, en tono coloquial:

2076


Un primero de mayo, siendo ya jefe de los municipales, se puso un casco de militar y con dos pistolas montó en una moto y se enfrentó a los manifestantes, tarea que no le correspondía, por lo que fue llamado al orden. Es curioso que un hijo suyo fue del M.C.E. (Movimiento Comunista de España). Cuando la muchedumbre llegó a la comisaría se encontró las puertas de la calle cerradas. Las abrieron a la fuerza, momento en que escaleras abajo salió un funcionario de los que ayudaban en el DNI, diciendo que él sólo estaba allí por motivos del DNI. ¿Y quién quedó dentro, en el piso de arriba? Pues dentro estaban el inspector Díaz Moreno, de cuarenta y nueve años (policía desde el 1º de julio de 1941), el joven inspector Valencia López (que lo era desde el 1o de febrero de 1964), Teverga y el policía armada Cesar Fernández Lombao. Habían oído llegar la manifestación: a Valencia López el ruido, según se acercaban, le recordó cuando en el campo llega un enjambre, que el ruido va en aumento a medida que se acerca. Habían cerrado las puertas y Díaz Moreno, teléfono en mano, llamó a la comisaría de Oviedo, al Jefe Superior. Este no podía atenderle, porque estaba hablando a su vez con el Director General de Seguridad. Pudo hablar con Riaño, el Secretario de la Brigada Social, a quien dijo que iban a tener que disparar. Riaño les contestó que no se les ocurriera, que antes saltaran por las ventanas de la parte que daba al descampado y que huyeran, pero que no disparasen. Lo que no sabía Riaño es que a las ventanas ya les habían puesto barrotes de acero. Empezaron a sonar las patadas y empujones que los asaltantes daban a la puerta de la comisaría. Mientras a Teverga le habían puesto en un despacho. En esto el policía armada Cesar Fernández Lombao desenfundó su defensa (la porra), y abrió la puerta a la vez que decía: —Aquí no entra ni Dios.

Teverga oyó la frase y creyó que lo decía mientras cerraba la puerta. El policía armada empezó a soltar golpes y como la escalera era estrecha venían los asaltantes de uno en uno, derribando a alguno escalera abajo, momento en que escuchó que sus compañeros llegaban al tumulto. Ya estaba allí la sección, con el teniente Tomás y Claudio Ramos a la cabeza. Los policías tenían, a pesar de su notoria inferioridad, confianza en su Jefe natural y en Claudio Ramos, por el que sentían gran respeto. Cuando Claudio Ramos vio el carácter que las cosas estaban tomando a la puerta de la comisaría le dijo al teniente: —Tomás, no quiero un muerto. Así que palo que se de, tío al suelo que si no hay que disparar. El teniente Tomás ordenó con el silbato cargar en cuña directa hacia la puerta. Era la táctica que se usaba para desalojar, la cuña inversa se utilizaba cuando además de cargar se querían detener a los que quedaban dentro. Tras la primera carga logran desalojar la puerta, luego, siempre a órdenes de silbato, tocó línea y se formaron tres escuadras de ocho hombres, pues no todos los componentes de la sección estaban allí (había algunos de descanso, otros dos quedaron en el cuartelillo, otro al que llamaban Juan había salido por la mañana a por mercancía para la cena, volviendo cuando ya había pasado todo, de noche, con una cabra de 35 kilos de peso, por lo que le quedó el mote de Juan el de la cabra). La primera escuadra de ocho hombres preparada para cargar. Línea era ya una formación militar en tiempo de las legiones romanas. La primera escuadra la llamaban de choque, la segunda de apoyo y la tercera de reserva. La carga fue mutua, los asaltantes (casi todos mineros) cargaron contra la policía y la primera escuadra se enzarzó a golpes con ellos rodando por el suelo policías y manifestantes. La segunda y la tercera escuadra remataron con dureza a los que llegaban. LueENERO 2010

ban los cabos de España, y al llegar al de Palos un alumno le contestó que estaba en Vegadotos.

2077


go el teniente iba tocando el silbato, cuando veía que los de choque se cansaban o les iban desbordando, manteniendo el teniente en todo momento detrás de él a cuatro hombres de refresco, a los que ordenaba reforzar cuando era preciso.

cargaron con dureza contra grupos aislados, pero el peligro ya había pasado. Claudio Ramos entró a la comisaría cuando todo hubo acabado y preguntó a unos policías: —¿Qué dice Teverga?

A toques de silbato las escuadras se iban rotando: apoyo pasaba a choque, choque a reserva, y reserva a apoyo.

—Nada, no quiere hablar de nada. Claudio Ramos les contestó:

Disuelta ya la manifestación la Policía se retiró. Al hacerlo vieron cómo levantaban del suelo con el rostro ensangrentado a Cesar Fernández. Cesar vivía en el barrio de Santa Marina, era de los que daba la cara siempre, gritaba e insultaba a las fuerzas de orden. En su casa paraban los clandestinos. Su mujer Encarna ayudaba en la propaganda y en todo lo que podía. Con estos antecedentes ya era conocido por los policías armadas, así que fue de los primeros en recibir un golpe en plena cabeza. Puede decirse que pasó toda la reyerta fuera de combate, y ya cuando cayó Claudio Ramos le dijo al teniente: —Habéis cazado a uno de los gordos. Cuando ya había terminado el intento de asalto, llegó más fuerza desde Oviedo (a buenas horas). Habían tardado en acuartelar a la gente, y además el viaje a Mieres por la carretera del Padrún, que entonces era la única, se hizo lento, teniendo que estar parados un rato en un paso a nivel. Al llegar los refuerzos todavía

—Es que, aunque quisiera, no puede. Y le llevó a otro despacho donde le dejó solo. Teverga cuando se ponía nervioso (cosa poco frecuente), como consecuencia de la silicosis y de una pequeña enfermedad interna, se trababa, y no le era posible hablar. Claudio Ramos lo sabía, y por eso lo cambió de despacho. A eso de las cuatro de la mañana dieron orden a Teverga para que se marchase. Un policía armada le acompañó escaleras abajo. Cuando llegó a la salida del portal Teverga miró a los lados, al suelo y a las ventanas. Estaba todo lleno de cristales rotos, piedras y palos. El policía armada que le acompañaba le empujó, poniéndole el pie en la espalda, diciéndole: —Todavía miras, hijo de puta. Luego Teverga, acompañado de un guardia municipal, logró coger un taxi para dirigirse a su domicilio de Langreo. Al día siguiente, y con la lista de los que pasaron por la Casa de Socorro, comenzaron las detenciones e interrogatorios. Cesar Fernández desapareció unos años, se exilió en Rusia y Francia. Su hijo Amaro, que tras el asalto también tuvo que pasar por la comisaría, escribiría años después que Claudio Ramos fue un genocida que le torturó en la comisaría, ya que cuando le interrogaba dio un golpe a una mosca con la mano y le dijo: —Lo mismo que acabo con una mosca acabo con una persona. ENERO 2010

Durante doce minutos la reyerta fue continua, los policías armadas perdieron todos sus gorras y relojes, tuvieron heridos leves, pero los manifestantes fueron cediendo, y es que a cada carga dejaban tirados sobre el asfalto a decenas de manifestantes. A uno de los policías le llamó la atención un hecho singular: vio a un manifestante coger un palo de una huerta y golpear en la cabeza a otro manifestante, que cayó derribado y ensangrentado, se trataba sin duda de alguna deuda pendiente y aprovechó el barullo para ajustarla.

2078


A este Amaro, que ahora escribe en bable, no le tenían los comunistas el mismo aprecio que a su padre. No tenía la personalidad ni el valor de su progenitor, que siempre estaba en activo dispuesto a luchar por el Partido. El bablista Amaro debe de saber que genocida es el que extermina o elimina sistemáticamente un pueblo, y en Asturias desde 1946, en que Castor García Roza murió torturado en la comisaría de Gijón, afortunadamente nunca las Fuerzas del Orden dieron muerte a nadie. En aquella jornada del 12 de marzo de 1965 todos se atribuyeron la victoria, y es posible que así fuera, ya que era la primera vez que en la España de Franco alguien se atrevía a tanto. Por otra parte la Policía logró que se frustrase el asalto, lo que también era un éxito. Después de haber pasado los años y con la objetividad y la imparcialidad que da el tiempo, puede decirse que el auténtico vencedor de aquella jornada fue el teniente Tomás, que con aquella escasa fuerza, que entonces no llevaba ni escudos ni cascos, ni disparaba pelotas de goma, logró disolver una nutrida manifestación sin que se hiciera tan siquiera un disparo al aire. Tomás era natural de Trubia, hijo de un albañil al que llamaban Tomás el Refugiau. Había sido aprendiz en la Fábrica de Armas de Trubia, siendo premio Elorza, lo que le daba derecho a elegir una carrera que la Fábrica pagaba. Eligió la de Militar, siendo de los primeros de su promoción. Ya en la Policía Armada, en los ratos libres, estaba estudiando la carrera de Química. Falleció siendo capitán en el año 1969, a los treinta y seis años. Por la acción policial de aquel día Claudio Ramos solicitó medallas con distintivo rojo para los policías armadas. Fue concedida una para el teniente Tomás, otra para el policía Cesar Fernández Lombao y otras seis que el teniente Tomás repartió entre los hombres que él conside-

ró, y otra para Díaz Moreno (con la oposición de Ramos). El inspector Valencia López recordaría siempre que fue el momento más peligroso de su vida policial. Según sus palabras nunca vio su final tan cerca. Gracias a la censura el resto del país no se enteró del suceso. No obstante, a muchos de los manifestantes les pareció que aquello había sido el principio del fin del Régimen. Fue el caso de Honorina, la hija de Celestina Marrón, que llegó a casa excitada y con su abrigo rojo (naturalmente) roto de una caída: le decía toda convencida a su madre que al Régimen le quedaban cuatro días. Mencionemos dos hechos que demuestran la diferente catalogación que la Policía hacía entre los comunistas y los socialistas. Uno de los policías vio por la manifestación a un conocido socialista y le dijo: «¿Qué hacéis aquí vosotros? siguiéndoles el juego a estos.» Por su parte Claudio Ramos, al ver al socialista Pedro León, se puso a hablar con él antes de que se reuniera la multitud a la puerta de la Casa Sindical, y luego le paseó en coche. Eso quemaba al personaje, pues así todos sospechaban que se trataba de un chivato. Ocho días después se pretendió hacer lo mismo en la Casa Sindical de Sama, pero la asistencia en aquella ocasión fue bastante menor que en Mieres. No obstante allí estaban los que siempre ponían la cara y, cómo no, Tina y Anita. Anita iba preparada con una bolsa en la que llevaba dentro un zapato con el tacón muy fino, era para golpear a algún policía en caso de reyerta. Sin embargo aquel día a la Policía no la pillaron de sorpresa, había más fuerzas y menos manifestantes. Estos entraron a la Casa Sindical y en la plaza el teniente Javier, que mandaba la fuerza de la Policía Armada, formó un cerco a la entrada y sin miramientos fueron desalojando desde el piso de arriba hacia la calle. En cada descanso de escalera había dos policías que apaleaban a los asaltantes. Fue detenida Tina, ENERO 2010

Desde luego extraña tortura, a no ser que se refiriera a la mosca.

2079


Anita, viendo que no podía hacer nada, lanzó con rabia el zapato a un policía. Fue recogido por Mari Juli, que sí se enzarzó con un policía a zapatazos, hasta que fue reducida. También estaba allí la mujer de Juan Carpio Bonilla, Celestina, con un hijo de la mano. El niño, de siete años, le dijo a la madre: —Vamos que esto parece el Oeste. Celestina no hizo caso a su hijo y al ver a la policía golpear con su porra insultó a uno de ellos, con tan mala suerte que éste se volvió y la golpeó con la porra hasta derribarla. En la comisaría el teniente Javier, antes de que Tina pasara a ser interrogada por Claudio Ramos, le preguntó: —¿Pero Tina, cómo te arreglas que siempre estás en estos barullos? Replicando ella: —Mira cómo tengo la pierna,— enseñándole un renegrón. El teniente le contestó: —Eso pudo ser un golpe cualquiera y sin querer. Entonces Tina en voz baja le dijo: —Si yo contra Vds. no tengo nada, es contra esos— señalando a los policías de paisano que estaban en un despacho (se refería a la Social). Interrogada por Claudio Ramos decía que ella fue a gritar viva el sendecato, pronunciando la

sílaba sen en vez de sin, y de en lugar de di, lo que causaba gracia al policía. Fue interrogada, procesada y condenada a dos meses de cárcel. Anita se marchó para Francia el día siguiente, sin pasar por su casa, y es que por su casa pasó el cabo González con intención de detenerla, cosa que ella evitó adelantándose a los acontecimientos. Anita estuvo dos años en Francia, donde le iba a visitar su marido. El Partido le permitió venir dos años después, cuando ya no aguantaba más sin ver a su familia. La pusieron en contacto con Herrero Merediz, se presentaron en el Gobierno Militar el 15 de diciembre de 1967, y fue condenada a tres meses de cárcel por rebelión y a un mes por no pagar una multa de 100.000 pesetas. La víspera del primero de mayo de 1969, fue detenida preventivamente por la guardia civil, cuando trabajaba en una casa particular en el servicio doméstico. Los señores de la casa donde prestaba sus servicios se enfrentaron a la guardia civil diciéndoles que aquello era una arbitrariedad y una injusticia, contestando la guardia civil que ellos se limitaban a cumplir órdenes. Una hija de Anita fue llevada en una ocasión al cuartel de la guardia civil. Un jefe de Gijón había pedido que se la presentaran, y la llevó el cabo Pérez. El jefe le dio una bofetada a la hermosa joven, y el cabo, aunque acostumbrado a la dureza, no se contuvo y en un aparte se lo recriminó al jefe, diciéndole que aquello era una cobardía, y que si hubiese sabido que era para eso no la hubiera llevado. En el desalojo de la casa sindical Gerardo Iglesias recibió un porrazo de un policía armada que le dejó noqueado, siendo llevado por unos amigos al garaje Tejero, donde despertó. También llevó dos espectaculares porrazos en la espalda un guardia civil que vestía de paisano y que estaba a las órdenes del cabo González. Cuando el guardia se fue a quejar al cabo del trato que le dio la policía armada, éste le contestó: ENERO 2010

que fue introducida en un Land-Rover policial. En ese momento uno de los que no había podido pasar a la Casa Sindical saltó el cerco policial, y corriendo se acercaba al Land-Rover para intentar rescatar a Tina. Un policía le dio en pleno rostro una contra con la porra, cayendo derribado. Al levantarse salió corriendo: por lo visto y sentido en propia carne la cosa no estaba para bromas.

2080


—¿Quién te mandó meterte ahí?

—Pues tirarla, pero tengo el hachu preparado.

Diez días después del violento desalojo hubo aviso para otra concentración en Mieres. Claudio Ramos, que estaba presente, le dijo al teniente Belisard, de la Policía Armada, que había sustituido a Tomás:

Tuvieron que marcharse, al día siguiente El Cordobés se presentaría al Juzgado. Junto con Nicolás Corte Antuña y Vicente Díaz eran los que movían el Partido en el Alto Nalón. Fueron detenidos varias veces.

—En cuanto saque el pañuelo, cargar con dureza aunque veáis poca gente, porque si no, vamos a estar así todos los días.

Ya habían quedado atrás los sucesos de marzo cuando el Jefe Superior, Carlos Martín Ellacurriaga, en la víspera del 1o de mayo, fue a preparar junto a Díaz Moreno el servicio para la conflictiva fiesta. Habían ya terminado, tras estar toda la tarde reunidos, y fueron a tomar un café, encontrándose en la cafetería al Juez Municipal Eulogio García, conocido por Gin. Un camarero le dijo a Díaz Moreno que ahí estaba «vino catalán», y es que el Juez, que era una buena persona, de vez en cuando bebía champán en abundancia y se ponía ebrio. Quiso invitar a los dos policías y luego miró hacia una fotografía del general Franco que estaba colgada en el bar. Gin dijo:

En efecto, la Policía Armada cargó pronto y con extremada dureza, disolviendo de inmediato la pequeña concentración. Radio Pirenáica habló de la dureza de esta última intervención, y desde el Ministerio de la Gobernación llamaron a Mateu de Ros, y éste al Teniente Coronel de la Policía Armada, que convocaron al teniente Belisard y también, cómo no, a Claudio Ramos. Cuando Claudio Ramos llegó al Gobierno Civil, el Gobernador y el Teniente Coronel tenían firme al teniente, al que estaban avergonzando por la dura carga que había realizado a tan pocas personas. Mateu de Ros preguntó a Claudio Ramos:

—Ese es un hijo de puta. Ellacurriaga se levantó diciendo:

—¿Qué dice usted del teniente?

—Ya nos estropeó el café— saliendo de allí.

Claudio Ramos le contestó:

Al día siguiente, desde Oviedo, ordenó a Díaz Moreno que pusiera la denuncia correspondiente, como así hizo el policía destinado en Mieres, que en el juicio libró a Gin, ya que dijo que no había gente presente y además que no se oyó bien. Gin le dio las gracias a Díaz Moreno, al que decía:

—El teniente hizo lo que yo le ordené, y he de decir que lo hizo perfectamente. Ahí se acabó todo, a Belisard incluso le dieron una condecoración. Terminaban así una veintena de días de revuelos, y para algo valió, porque la gente empezó a perder el respeto (o el miedo) a la Policía. El primero en darse cuenta fue Fuente, que fue a detener una noche a Francisco González El Cordobés, y éste exigió Orden Judicial. Los policías amenazaron:

—Me salvaste la carrera. El hecho en sí no tiene nada que ver con los sucesos del 12 de marzo, pero muestra que las tensiones estaban a flor de piel.

—O abres o tiramos la puerta.

ENERO 2010

Contestando El Cordobés:

2081


l pasado 27 de julio de 2008 el Festival Vaqueiro cumplía su Cincuenta Aniversario (Bodas de Oro). Este Festival está considerado Fiesta de Interés Turístico Nacional desde 1964 e inició su andadura en 1959 en la braña de Aristébano, que limita con los concejos de Valdés y Tineo.

E

En pleno corazón de la Comarca Vaqueira, la Braña de Aristébano se ha convertido durante décadas en emblema y punto de encuentro de la cultura, la tradición y el folclore vaqueiro. Es uno de los eventos más típicos, más multitudinarios y más mediáticos del Principado de Asturias y es conocido a nivel internacional. El Festival da comienzo con la celebración de la boda por el rito Vaqueiro. El cortejo nupcial está formado por los novios, ataviados con el traje típico a lomos de caballerías, precedidos por el carro del país tirado por dos bueyes con grandes esquilones; encima va la cama con el ajuar, el baúl mundo con la ropa blanca de la novia y la cesta de la madrina con huevos, mantecas, dulces y adornada de grandes lazos. El cortejo está formado por los Padrinos, Consejo Rector, Vaqueiros Mayores, Vaqueiros de Honor, Autoridades, Alcaldes e invitados que, con acompañamiento de gaiteros y grupos

Carmen Martínez Pérez Presidente de la Asociación de Amigos del Festival Vaqueiro

folclóricos, caminan hacia la plataforma donde se celebrará la ceremonia del casorio. La misa de campaña se celebra al aire libre en presencia de miles de personas, y es retransmitida por numerosos medios de comunicación. Este año se incrementó con la presencia de la cadena BBC de Londres, además de las nacionales y autonómicas habituales. Una vez celebrada la ceremonia, en uno de los prados de las inmediaciones tiene lugar la comida -para los invitados a los actos- que consiste en las típicas viandas de jamón, chosco, empanada, bollos preñaos, natas montadas de las brañas y café negro de puchero. A partir de las cuatro y media y sin interrupción se desarrollan los actos de apertura del Festival Vaqueiro en los que se proclaman los Vaqueiros Mayores del 2008 con imposición de bandas y diplomas acreditativos. A continuación, se hace la entrega de la dote y obsequios a los novios y, por último, el nombramiento y la entrega de diplomas a Vaqueiros de Honor, personas que por su trayectoria profesional y personal han contribuido al desarrollo económico y social de Asturias y han destacado en ámbitos como el arte, la cultura, la sociedad, la empresa o la política.

SEPTIEMBRE 2009

Bodas de Oro del Festival Vaqueiro y de la Vaqueirada

2082


A lo largo del Festival y entre los distintos nombramientos, actúan los grupos folclóricos Filandón de Oviedo y el Grupo Cultural La Corte de Enverniego, bailando al son del Grupo de Gaitas del Centro Asturiano de Oviedo. Los grupos interpretan bailes vaqueiros: la gallegada, la media vuelta, la araña, ¡ajota vaqueira, el arroubao o bolero vaqueiro, etc, tocados con instrumentos como el pandeiro con sonajas, la payel.la y las castañuelas de madera de nogal o de boj. Igualmente se interpretan las tradicionales coplas vaque/ras de gran picardía y con doble sentido como: Casadina de tres días ¿Qué te fue de los colores? Me los quitó mi marido Debajo los cobertores.

Para conmemorar este aniversario se desarrollaron actos abiertos y participativos que permitieron conocer la historia del festival y las ricas tradiciones de la Cultura Vaqueira a través de exposiciones y publicaciones, tanto en libro como en DVD, que recogen una muestra del desarrollo del Festival a lo largo de todos estos años, manteniendo vivas la tradición, la cultura y la gastronomía de un pueblo históricamente marginado.

SEPTIEMBRE 2009

A lo largo de estos cincuenta años se nombraron un total de 278 Vaqueiros de Honor, entre los que figuran Premios Nobel, Premios Príncipe de Asturias y Oscar de Hollywood, entre otros, así como artistas, actores y actrices, políticos destacados y personajes públicos de los medios de comunicación.

2083


SEPTIEMBRE 2009

* Xaldos: nombre con el que los vaqueiros conocĂ­an a los agricultores sedentarios del interior. ** Marinuetos o marnuetos: nombre con el que los vaqueiros conocĂ­an a los agricultores de la rasa costera. *** Villanos : nombre asignado a los habitantes de las pequeĂąas villas o polas.

2084


Librería Santa Teresa C/ Pelayo Nº 17 Bajo Oviedo Tlf: 985219524 Fax: 985203809 e-mail: libsantateresa@telefonica.net

Fundada en 1928 Especializada en: Fondo General · Montañismo · Temática Asturiana · Libros de Derecho Papelería Escritura (Waterman, Shaffer...) Libros de Texto


Y, pese a too, Asturies de nuesos amores Abel Martínez González Escritor bablista

D

A toos esos babayos y grandones igual nunyos venía mal viaxar más y acolumbrar, con güeyos y mente más abiertos paisaxes diferentes dafechu del asturianu, pero que, contemplaos ensin prexuicios, nun son menos fermosos que’l nuesu. Pienso agora nes descomanaes llanures de la Plana de Uesca, nos colores suaves de los picos palentinos, nes encines chiscando los praos de la dehesa salmanquina, nes perllimpies viesques de la navarra Sierra d’Urbasa, y en tantos otros paraxes. Por embargu los asturianos tamos namoraos de la nuesa tierra, y cuéstanos enforma ver daqué más. Tamos tan namoraos d’esto, que cuidamos que nun tien falta de que miremos por ello; la naturaleza d’Asturies ye tan magna, tan exhuberante, qu’ensin procuru nengún pue siguir esistiendo siempre. Les agresiones a la naturaleza d’esta tierra son tan grandes, tan

xabaces, que, en cualquier otru sitiu, nun yera a resistir tantu ataque, ¿sedrá esi un nuevu motivu pa ser grandones, pa ponenos arrechos frente a los ciudadanos d’otres tierres y presumir de que, pese a les milenta autovíes que francen ecosistemes, al piñu de fábriques qu’envelenen l’aire, a los parques eólicos que frayen el paisax y, nun vamos echa-y toles culpes a la gran industria, tamién a les basories que los asturianos somos tan aficionaos a tirar pelos praos y los montes, “pa que coman los animalinos”, que casi nun hai campera nel monte asturianu ensin les sos mondes de naranxa, por nun falar de les envueltes de chocolatina o les caxetilles de tabacu baleres, la nuesa tierrina ye la más guapa y, amás, aguantalo too? Como contrasta esta realidá cola visión d’otros montes, d’otres viesques, n’otros sitios onde la xente ye menos puerco y valora bien más lo que tien, a lo meyor porque nun tienen tanto como equí, a lo meyor porque nesos sitios nun sobra la fermosura esa que nesta tierra ye bayurosa; a lo meyor ye por eso qu’aprecien y cuiden aquello que pa nosotros nun ye nada especial. Pero, a pesar de too esto, Asturies sigue siendo un llugar especial, ver medrar les hortensies nes cunetes de les carreteres enllenes de tráficu, ver como la vexetación invade los restos ENERO 2010

e siempre se tien dicho que viaxar ye’l meyor antídotu contra’l nacionalismu, sentimientu que, si bien ye verdá qu’esiste, por desgracia o por suerte nun abonda n’Asturies nel tarrén políticu (a xulgar polo resultaos electorales), pero por embargu sí apaez a esgaya n’otres formes más cafiantes, como son el grandonismu o’l babayismu, y son pocos los ciudadanos d’esta tierra que tan llibres d’estes actitúes.

2086


Y agora llegó’l momentu de desenmazcarame, de reconocer que, pese a too, yo tamién soi ún d’esos namoraos d’Asturies, namoráu del so paisax, de la so naturaleza, namoráu non sólo de los Picos del Cornión, namoráu non sólo del parque de Somiéu, non sólo de Penubina nin de les arribaes de Cuideru o Valdés, sinón de cualquier requexu desta tierra porque, al revés de lo que piensen munchos, nun fai falta dir mui lloñe de la ciudá pa tar nel paraísu ya que, como dixi enantes, el poder de la naturaleza equí ye tan descomanáu que ye abondo con salir un cientu de metros d’ente los edificios y el formigón de la urbe pa topar praos, viesques y requexos que son verdaderos tesoros. Munches veces planteguéme si yo diba ser quien a poder vivir en cualquier otru sitiu, en cualquier sitiu onde trabayaría, neto qu’equí, tamién neto qu’equí saldría colos amigos, diría de xemes en cuando a tomar daqué nún bar, fadría en xeneral les mesmes coses que faigo agora menos una: a lo meyor nun diba poder pisar prau tolos díes, igual nun podía relaxame dempués d’un día estresáu de trabayu deitándome na solombra d’un carbayu, y mesmo ye posible que nun pudiera garrar una bona fartura de mores a diez minutos de casa. N’Asturies pueo facer too eso. Voi falar namás de la mio ciudá, d’Uviéu, onde ye posible facer too esto y más. ¿Cuántos son los uvieinos que saben que tienen al llau un paraísu como ye’l Naranco? Y nun toi falando namás del Parque de Monte Alto, del entornu de los monumentos prerrománicos, o del Paséu de Valdeflora, más conocía anguaño como “la pista finlandesa”. Non, falo tamién

de les milenta sendines peles que pue unu perdese nel monte, falo de la fastera de Poyana, Cuyences, Constante... carreterines y caleyes que traviesen lo más oriental de la sierra; de los caminos pelos que pue xubise al Picu Paisanu, a El Contriz, a Peña Llampaya. Y qué dicir de la fastera norte de la cuesta, del camín real de El Contriz, que pasa per El Pevidal y que lleva hasta casi’l Boquerón de Brañes; y por supuestu tan los caminos que baxen dende lo alto escontra Villanueva, Lladines, Axuyán o Brañes... Pero a lo meyor toi diendo lloñe de más, supónse que diba falar de maravíes pegaes a la ciudá y toi relatando caminates de nada menos qu’un par d’hores o tres. Pues vamos tornar a la cara sur de la cuesta, dende’l picu del parque de Monte Alto pue coyese’l camín, formigonáu en parte, que llega hasta Ules, y dende Ules tamién podemos amiyar per otra caleyina hasta San Llázaru Paniceres y enllazar ehí col Camín de Santiago, cola primer etapa del llamáu “camín primitivu”, que parte d’Uviéu pa dirixise a Grau. Ensiguida dempués de Paniceres, recién coyíu’l ramal de carretera que lleva a Villamar, podemos garrar la caleyina señalada por una concha del camín y empobinanos per un paisax que nos fai escaecer dafechu lo cerca que tamos de la gran ciudá. Ablaneres o carbayos fáennos compañía pela sienda que lleva a la capiya del Carmen en Llampaxuga y dempués a Lloriana y más allá a la Ponte Gallegos, llende col vecín conceyu de Les Regueres. Pero nun ye sólo’l norte de la ciudá per onde se pueden gastar les sueles de los zapatos en plena naturaleza, la senda verde que naz nel Parque d’Iviernu aprovechando la caxa del vieyu ferrocarril a Fusu de la Reina ye, pese al mal golor del Gafu, (qu’esperemos que nun tarden n’iguar dende la CHN y l’Ayuntamientu d’Uviéu) otru entornu perguapu, pel que pue aportase a la parroquia de Caces, a la Vega’l Nalón y mesmo a Trubia y, por supuesto, a les tres sendes recién igües pol FAPAS que, dende San Andrés de Trubia, Siones o Caces, sumérxense na naturaleza más selvaxe. ENERO 2010

de los llavaderos de carbón abandonaos, ver l’ablucante fuerza de la naturaleza resistiendo a les milenta agresiones, reconquistando’l so espaciu cuando-y lu vuelven a dexar. Si Asturies, con toles llaceries a les que tien d’enfrentase, sigue siendo inda un paraísu natural, eso quier dicir que si dexáramos d’agredila sedría un Edén.

2087


18.000 ye la cifra que s’escucha per ehí referida al númberu d’asturianos que tolos años se ven obligaos a marchar de la so tierra en cata d’un trabayu qu’equí nun-yos sal, en cata de poder dedicase a aquello qu’estudiaron demientres tantos años y que tanto esfuerzuyos costó. Nun sé si la cifra ye esaxerada, si tiro de la muestra que son los mios amigos, los mios ex-collacios de la carrera, entóncenes la cifra quédase curtia, son más de dos de cada diez los que salieron d’equí. Pero tamién tengo que dicir que bien d’aquellos que marcharon acabaron tornando p’acá en non munchu tiempu, afuxeron de la gran ciudá, del tráficu, del fumu, del estrés y del eternu formigón. Hubo munchos que quixeron más

malvivir n’Asturies, trabayar n’oficios mui duros y mui afastaos de lo qu’estudiaren, ganar bien menos d’esos cacarexaos mil euros que los medios ponen como exemplu del sueldu de miseria, y que yo nun conozo a munchos qu’alcancen; y too eso con tal de tar equí, con tal d’acabar la infernal xornada llaboral y poder pisar prau, poder xubir a un monte o poder descansar debaxo d’un carbayu. ¿Valdrá too eso la pena? Entruga perdifícil, que nun voi tener l’atrevencia d’intentar responder, quede esi llabor pendiente pa otros que, ensin dulda, sabrán bien más que yo, y qu’amás son aquellos que, si-yos paez afayadizu, van tener que facer daqué pa tornar esta situación, y qu’asina tantos nun tengamos de poner nún llau de la balanza l’amor a la nuesa tierra y les ganes de nun dexar de vivir nella, y nel otru la necesidá y el derechu de trabayar con dignidá y naquello pa lo que nos preparamos, dos coses que, ye bona llaceria, paecen bien abegoses de conxugar nesta Asturies que siempre va a ser, pese a too, l’Asturies de nuesos amores.

ENERO 2010

Y tan por supuesto los camininos que nel sureste de la ciudá xuben dende Cerdeño o Abuli camín de La Grandota y tolos pueblinos de la fastera. Nun pueo dexar de falar de la fermosura de la sienda que xune Vidayán y San Cipriano de Pando pasando per Los Molinos, faese casi imposible pensar que se tea namás que a unos pocos kilómetros de la ciudá.

2088


ENERO 2010

FotografĂ­a: Polledo.

2089


Turismo rural en Asturias Adolfo Lana Reguero Presidente de la Asociación de Hotelería y Servicios Turísticos de Somiedo

S

En una gran parte podemos decir que nos favoreció nuestro alejamiento, entendido como falta de comunicaciones, por lo que no nos afectó el gran auge turístico y en muchos casos incontrolado, que debido a la especulación se produjo en otros lugares de España, que de no ser por esa causa, aún podrían competir con nosotros, debido a que en nuestra querida nación existen extraordinarios parajes de incomparable belleza. En el final de los años ochenta comenzamos a tener conciencia de que estábamos acabando con gran parte de la riqueza que la Naturaleza nos había aportado y así se promulgaron leyes de protección, como por ejemplo la creación de PARQUES NATURALES para preservada. Uno de esos Parques fue el de Somiedo promulgado en 1988, que no sólo nos ayudó como tal Parque, sino que en este momento ya tenemos muchos más elocuentes apellidos: PARQUE NATURAL (ejemplo de otros muchos

que aunque creados con posterioridad nos quieren copiar); RESERVA DE LA BIOSFERA ( 1a de la Cordillera Cantábrica); CARTA EUROPEA DE TURISMO SOSTENIBLE; RESERVAS DE CAZA; DE AVES; ETC. Para que todo esto llegara a la actualidad, los somedanos nos pusimos a funcionar inmediatamente aportando el treinta por ciento que sumado al sesenta y siete de la naturaleza y la ganadería (nuestros únicos valores hasta ese momento), llegamos al noventa y siete, aún queremos mejorar más. Esta aportación se hizo con el TURISMO RURAL, partiendo de la nada, en el año 1990 en Somiedo había unas treinta camas, cuando aún en Asturias se encontraba ese letrero en todas partes, (HAY CAMAS), por suerte ya olvidado. En Somiedo en 1992 se rehabilitó la primera Cuadra Pajar para hacer los primeros Apartamentos Rurales a la vez que se abrió el primer Albergue; en 1993 se puso en marcha el Camping Lagos de Somiedo muy natural y de montaña y se continuaron rehabilitando, cuadras, casas, hórreos, etc, hasta llegar en la actualidad a tener unas mil quinientas plazas de alojamiento, que aunque con alguna excepción, todas ellas podemos catalogarlas de ALOJAMIENTOS DE TURISMO RURAL DE CALIDAD. ENERO 2010

i la Naturaleza fue buena con nuestra región por aportarle tanta belleza, a los asturianos sólo nos quedó mantenerla, aprovecharla y ponerla en funcionamiento para que poco a poco nos hayamos encontrado en una alta posición dentro del Turismo Rural de España, siendo en muchos casos un vivo ejemplo.

2090


Con todo esto podemos deducir que como buenos aldeanos que somos en una gran ma-

yoría, tenemos para lo nuestro un pequeño inconveniente, que es la envidia bien entendida, por lo que lo siguiente siempre intenta mejorar lo anterior. Si antes nos ayudaron las grandes carencias de comunicaciones para que nos descubrieran cuando ya existía conciencia de preservar nuestras grandes riquezas de paisaje, fauna, flora y paisanaje, ahora esperamos que la gran CRISIS nos ayude para que no continúe la especulación que por muy alejados que estemos siempre llega.

ENERO 2010

Para poder asegurar esto, hay que pensar que quienes podemos montar estos alojamientos tenemos que tomar unas serias decisiones: Conocer el entorno, a veces hostil, y apreciarlo tanto como para vivir en él por lo menos una gran parte del año. No pensar en obtener grandes beneficios, ya que el ordenamiento del Plan Rector del Parque Natural no permite la especulación en estos casos, máximo 40 plazas hoteleras, sólo dos Campings, sólo rehabilitaciones.

2091


De brañas y vaqueiros Modesto G. Cobas Escritor. Asociación de Periodistas y Escritores de Turismo (ASPETUR)

H

Luarca, en aquel tiempo, era un muy destacado enclave turístico de Asturias, que se propagaba como la “Villa Blanca de la Costa Verde”. Estaba a punto de aparecer mi “Guía turística, histórico-descriptiva de Luarca y su antiguo concejo de Valdés”, que me había “obligado” a visitar muchas brañas luarquesas y a hablar con muchos váquiros. En Aristébano mismo con Francisco Berdasco, que sería el Vaqueiro Mayor del I Festival; con Balbina, la nuera de la gran Rogelia la Vaqueira, experta en el manejo de la “payetsa” y del “pandeiro”, de los cantos, de los bailes y de las coplas de “careo”. La “oponente” de Balbina era Julia Segurola, que preparaba un grupo de baile en Brañascardén... “Hace más de 40 años que se viene celebrando el Festival Vaqueiro y de la Vaqueirada en la Braña de Aristébano, donde había nacido Rogelia Gayo Antón”. La Braña de Aristébano estaba en una pequeña loma a caballo de los concejos de Luarca y Tineo y era el lugar ideal para ubicar este Festival.

Con este pensamiento, un buen día Ramón Muñoz y yo fuimos a ver al Alcalde de Tineo, José Mª Velasco, popularmente conocido por “Cuché”. Resumiendo, que después de varias entrevistas con él acordamos poner en marcha el Festival, cuya primera edición lleva fecha de 6 de septiembre de I959. Esta es la fecha que lleva el Acta Fundacional redactada “in situ”, que firmaron conmigo los dos alcaldes mencionados. Este Festival pronto fue declarado de Interés Turísitco Nacional. Algún día daremos a conocer su historia. Nuestro propósito queda recogido en este párrafo del Acta Fundacional, que dice así: “... se ha pretendido rendir homenaje de admiración y cariño, a la vez que de exaltación del folklore netamente vaqueiro”. Hace bastantes años conocimos al “Rey de Escardén”, muy querido por nosotros. Estaba en posesión de una “oración secreta” de San Antonio, pero nunca la quiso transmitir a nadie porque si lo hacía -nos decía- “perdía la mano” y no se operaba el milagro. El viejo “Rey de Escarden” la rezaba al acostarse y al levantarse. Mucha gente acudía a él con esta súplica: -Rey, perdí (... una vaca, una oveja...) ¡Échame la oración de San Antonio! Otro santo que tiene por allí muchos devotos es San Francisquín, de Folgueirúa. FolgueiENERO 2010

ace más de 40 años que se viene celebrando el Festival Vaqueiro y de la Vaqueirada en la Braña de Aristébano, donde había nacido la singular Rogelia Gayo Antón. Lo fundamos el entonces Alcalde de Luarca, Ramón Muñoz, y un servidor.

2092


Para que se vea la enorme fuerza que tiene, en efecto, San Francisquín, referimos la siguiente anécdota que lo dice todo.

¿Cómo andas de doctrina?. Vamos a ver si me dices quién es Dios... Josefa después de mucho pensar, contesta: - ¡San Francisquín! - ¡Caramba! ¡Acertaste, Josefa! - Pues, mire, Don José, nú lu sabía, díxelu a bulto. En fin, tenemos que contar mil y una noches.

Una mujer de Villatremil (“Vitsatresmil”) tenía que ser madrina de boda y fue a ver a Don José el cura...

El Festival Vaqueiro y de la Vaqueirada desde 1959 figura en el calendario turístico de Asturias como una de sus citas más importantes y ha generado con nosotros una correspondencia muy selectiva de orden antropológico, etnográfico, folklórico-musical, turístico y humano, valores que he tenido la oportunidad de reflejarlos en un documental de 26 minutos de duración emitido por TVE y filmado entre julio y septiembre de 1984. Es una Asturias que va más allá del mero ruralismo folklorista.

- Bueno, vamos a ver, Josefa, para ser madrina hay que examinarse de doctrina.

Texto reproducido de la revista ASPETUR, editada por ASPET

“... Se ha prentendido rendir homenaje de admiración y cariño, a la vez que de exaltación del folcklore netamente vaqueiro, y así se recoge en el acta fundacional”

ENERO 2010

rúa es un pueblo de la parroquia de Villatresmil, que integran con Folgueirúa, Las Tabiernas, Bustellán, Peña Folgueros, Villatresmil y Busterniego. En la capilla muchos ex votos de vacas. Se celebra San Francisquín el último domingo de mayo; los vaqueiros siempre le llevaron al Santo lacones. En una casa de Brañascardén nos dijeron que cada, año le llevaban un lacón para las Ánimas de San Francisquín. Con todos los lacones y demás donativos comestibles se hacía una subasta, corrientemente en Naraval.

2093


El significado de la fiesta en Asturias y el turismo Carlos Cuesta Calleja Periodista, gastrónomo, Miembro Fundador y Director de ASPET

S

Y es que la fiesta constituye la palmaria representación de una actitud colectiva que se hace patente en ceremonias, actos, rituales y programas variados donde la sociedad se envuelve y participa siguiendo las viejas tradiciones populares y la alegría compartida. Es la ilusión unitaria que se reproduce cíclicamente en toda comunidad humana y en Asturias esta muestra festiva está amparada por las costumbres y la tradición bien expresada por el júbilo, la algarabía, el gozo y la bulla, donde la gaita y el tambor presiden con esa música atávica la celebración de cualquier festejo.

Toda fiesta es el resultado de la conjunción de varios aspectos, tales como los ecológicos, los culturales y otros de distinta procedencia que se ven imbricados de forma desigual. La sociabilidad se muestra en la fiesta en todo su esplendor y esta realidad se halla mediatizada por la simbiosis que se produce entre la comunidad y el medio físico, lo cual se refleja con singular intensidad en la sacralidad que comúnmente pesa sobre la expresión festiva. En las fiestas patronales asturianas, cuya celebración mayoritaria recae sobre los días consagrados a San Pedro, Santiago Apóstol, la Virgen del Carmen, San Roque, San Miguel, etc., es común que esté presente un elemento festivo y procesional de primer orden, cual es el denominado ramo a ramu. Se trata de un armazón de madera, de forma piramidal en el oriente y centro y cónica en el occidente, que puede ir montado sobre andas o una pequeña peana. La estructura va ornamentada con roscas de pan, cintas multicolores y ocasionalmente con otros elementos como flores, que ponen una nota de vistosidad en este destacado símbolo festivo. Tras la misa vendrá la subasta del ramu que conforma una de las estrategias tendentes a sufragar los gastos ocasionados por la fiesta, al socaire de la liza que se establece entre los individuos que participan en la puja, y en la que el ganador trata de lograr un determinaENERO 2010

in duda alguna, la fiesta constituye uno de los significados fundamentales de la vida social. La necesidad que los individuos tienen de proyectarse sobre espacios públicos de convivencia, que se hallan más allá del ámbito estricto de sus relaciones familiares, comporta la existencia de un marco comunitario en el cual la fiesta juega un destacado papel. Este marco comunitario no es otro que el de la experiencia cotidiana, que genera en quienes participan de la misma un sentido grupal, susceptible de expresarse bajo diversas maneras y de un modo muy significativo a través de la fiesta. Así las pequeñas comunidades rurales o las grandes comunidades urbanas hacen de la fiesta el escenario de una vivencia compartida.

2094


Fiesta y Turismo Y con el festejo anual llega el ambiente y el ánimo a la colectividad. Aparte de las fiestas enganchadas al calendario litúrgico que son muchas y destacadas como L,Amuravela en Cudillero, el Cristo de Candás, La Virgen de Begoña en Gijón, La Virgen del Otero en Pola de Laviana, Santiago Apóstol en Sama, San Pedro en La Felguera, La Guía y San Roque en Llanes,El Acebo en Cangas del Narcea, La Regalina en Cadavedo (Valdés), San Roque en Tineo o el Carmen en Ribadesella, destacan otras basadas en la tradición cultural y etnográfica como son las dedicadas a la exaltación de un producto local con el objetivo de buscar la promoción apetecida. Tales como el bollu en Oviedo, la Fiesta del queso de Cabrales, de Gamonedo, del Afuegal pitu, la Fiesta de la Fresa en Cándamo, el festival de la sidra en Nava, de la manzana en Villaviciosa, de la Avellana en Infiesto o la Fiesta del Cordero en el Prau Llagüezos entre Lena y Quirós, amén de los festivales gastronómicos. Festejos con fuerza y ambiente de romeros. Después surgen otras con base étnica y conciencia asturiana, cada vez con más fuerza, como la Vaqueirada de Aristébano, el Día de Asturias en Gijón, La Noche Celta en diferentes localidades asturianas, El Descenso Folklórico del Nalón, entre una amplia nómina festera y en donde no puede faltar la singular, folklórica e internacional Fiesta de las Piraguas. Todas las fiestas, sin distinción, cumplen las mismas funciones en tanto que en esencia suponen una ruptura con el tiempo ordinario que surte diversos efectos. La fiesta cumple, en primer lugar, una función biológica, por cuanto establece un paréntesis lúdico en la actividad

ordinaria. Simultáneamente, la fiesta supone un cambio en la dieta, expresado en una comensalidad que genera un reforzamiento proteínico y calórico. Esta función biológica de las fiestas se observa muy bien en la distribución que presentan en el calendario, de manera que se concentran en los meses centrales del añofiestas sacramentales y patronales- justamente cuado el gasto energético arrecia por razones del propio orden natural, posibilitando una optimización del mismo. Y afloran de nuevo en los meses invernales-fiestas de las carnestolendas entre otras- coincidiendo con los momentos de mayores necesidades calóricas.

Aparte de las fiestas enganchadas al calendario litúrgico (...), destacan otras basadas en la tradición cultural y etnográfica como son las dedicadas a la exaltación de un producto local con el objetivo de buscar la promoción apetecida La fiesta cumple asimismo una importante función socioeconómica, ya que supone un incremento del gasto en beneficio de la abundancia y la ostentación de los bienes que juegan en toda fiesta. Pero este gasto es invertido por los grupos sociales y los individuos que intervienen en el festejo en aras de una sociabilidad, valiéndose para ello de las oportunidades que nacen de la reciprocidad. Esta reciprocidad se plasma en una red de interacciones, que se hace efectiva en el espacio festivo-a través de la asistencia al acto religioso o por medio de la participación en la romería- al tiempo que perfila y da vida a la identidad grupal. La fiesta, pues, recrea la identidad colectiva, predisponiendo a la solidaridad y a la convivencia en el marco de una comunidad que, al menos por unos días, se idealiza. La propia comida familiar, cuando ENERO 2010

do prestigio personal y familiar. La comensalidad que suscita el banquete familia y la romería son actos indisolubles de la fiesta, y comportan el esfuerzo de los grupos por sumergirse en un clima de armonía que difumina las diferencias y dulcifica la rutinaria cotidianidad.

2095


Y la fiesta siempre es un buen reclamo para la atracción de un notable flujo de visi-

tantes que buscan en este tipo de manifestaciones culturales y lúdicas la esencia primaria y tradicional de un pueblo, circunstancia especial para hacer y formar turismo, esa actividad económica puntera que en Asturias está constituyendo un importante acicate dentro del sector de los servicios y que ya representa el nueve por ciento dentro del Producto Interior Bruto Regional (PIB). La fiesta popular y el turismo tienen que ir de la mano en un momento necesario de promoción y exaltación de nuestros símbolos y tradiciones seculares. Y hablar de fiesta es mentar a Asturias y a todo su acervo mágico, misterioso y cultural. ENERO 2010

tiene lugar privadamente, reuniendo a parientes y allegados, dibuja la misma ficción que se acaba de señalar a escala reducida. Todos los actos de la fiesta que se suceden en los diferentes grupos son definidores de una identidad y por el mero hecho festivo es sinónimo de liberalizador, licencioso y en unas jornadas todos los partícipes del festín están sumergidos en la inversión que supone la transgresión de las normas y los valores ordinarios. Al fin y al cabo, la fiesta es un tiempo de caos en medio del orden temporal establecido.

2096


Laviana; un concejo de puertas abiertas Javier Sánchez Arial Comunicación

Historia

La gastronomía

La memoria del concejo de Laviana se remonta a la prehistoria y conserva vestigios de los pueblos que por ella pasaron. Desde los túmulos megalíticos de Cayacente y La Baúga, pasando por los castros de los pobladores astures y hasta los restos de la romanización, como el propio nombre del concejo (Villa Flaviana), dan muestra de la importancia de un territorio de gran riqueza y situación estratégica. Dos hitos marcan la historia de Laviana: la fundación de La Puebla –probablemente en el S. XIII-, primera fundación del alto Valle del Nalón, y la inauguración en 1890 de la primera explotación minera.

Fuerte, noble, sabrosa; así es definida por los expertos la cocina de Laviana. Si bien muchos de sus platos son también propios de otros lugares de nuestra región, dos de ellos pueden considerarse típicos y específicos del concejo. El más famoso, hasta el punto de celebrarse jornadas gastronómicas en su honor, sea el Cabritu con Patatos o Patatinos, viniendo su prestigio por la calidad de las materias primas y la sapiencia ancestral en su elaboración. Sus jornadas se celebran en marzo y son una perfecta disculpa para conocer las excelencias del concejo y, al tiempo, disfrutar del excelente menú ofrecido por los restaurantes locales. No son éstas las únicas jornadas ya que en otoño se celebra también la fiesta gastronómica de “La Aldea Perdida”. Goza de merecido prestigio la pastelería de la villa: los Bartolos, postre típico lavianes, Casadielles, tartas, pasteles y roscones de Pascua trascienden al propio ámbito local y son muy solicitados desde distintos lugares de Asturias e incluso de España. También son muy típicas en Laviana las “Espichas”, costumbre muy arraigada en la zona y vinculada a la venta de la sidra sobrante del ENERO 2010

Montañosa y abrupta, conserva testimonios de su pasado rural y agrícola, con muestras de arquitectura popular, religiosa y civil, que refuerzan su atractivo por la belleza de los parajes donde se encuadran. Capillas como La Visitación, Sayeo, Cortina u Obellayo, el torreón medieval del Condal, la iglesia románica de San Nicolás de Villoria, los puentes romanos de Villoria y Puente d`Arcu, la Casa del Xerrón, la casa natal de Armando Palacio Valdés, los conjuntos de hórreos de Soto de Llorío, las numerosas muestra de arqueología industrial,… todo esto y mucho más ofrece este territorio que conserva bellos ejemplos de su historia y tradiciones en un marco natural de belleza incomparable.

2097


año anterior de las cosechas de los particulares. Hoy, reguladas ya por ordenanzas municipales, suelen estar acompañadas de chorizos, tortillas, huevos cocidos, lacón o los populares “Concejales”, nombre dado a los fritos de bacalao. Por último, podemos destacar dentro de la gastronomía local el Pote Asturiano, la Fabada, la Menestra, así como todas sus carnes y embutidos o la miel de las zonas altas.

Fiestas Pocos municipios presentan en Asturias tantas alternativas en lo que a fiestas, jornadas gastronómicas, ferias y exposiciones se refiere como Laviana a lo largo de todo el año, lo que la convierte en punto de encuentro del Valle del Nalón. Romerías y Jiras son abundantes en el concejo, algunas de gran tradición como la

de L`Obellayo, Les Campes, Cortina, Los Mártires o La Caridá, todas ellas ligadas a viejas tradiciones y leyendas que aún hoy se mantienen vivas. Las fiestas en honor de la Virgen de L`Otero de Pola de Laviana, a finales de agosto, están entre las más notables del Principado. Durante toda una semana se suceden actos culturales y recreativos que les confieren un carácter de notable peculiaridad. El 15 de agosto es el día grande y en la noche de su víspera tiene lugar la bajada en procesión de Nuestra Señora de L`Otero desde su santuario a la iglesia de La Pola, acompañada de miles de personas. El pregón, el reparto del Bollu, la Jira en La Chalana o las verbenas son actos lúdicos que conducen al punto culminante de las fiestas, el Descenso Folklórico del Nalón. En él participan todos los lavianeses y lavianesas acompañados por miles de visitantes de todos los puntos de la región y de fuera de ella y ha sido definido, muy acertadamente, como “disparatado, alegre y multicolor”.

ENERO 2010

Llorio. Fotografía propiedad del Excmo. Ayuntamiento de Laviana.

2098


Disfraces y los más inverosímiles artilugios capaces de navegar parten de La Pola en procesión hasta el Puente d`Arcu, lugar del que parte el descenso por las aguas del Nalón hasta el Puente de La Chalana. La alegría, el humor y la originalidad marcan esta celebración que suele prolongarse hasta altas horas de la madrugada. Las Fiestas de San Juan, celebradas en el Barrio de L`Otero a finales de junio y las de La Pontona en torno al 12 de octubre, configuran el calendario festivo, completado con ferias, concursos de ganado, certámenes de la huerta o del queso y otras actividades.

Es una casona rural de dos plantas del S. XVIII que ha sufrido diversas ampliaciones, está compuesta por tres cuerpos, el central más adelantado y dos laterales, en los que destacan los corredores de la primera planta. En sus salas expositivas se analizan, de la mano del escritor lavianes, diversos aspectos de la tradición y de la actualidad del concejo: el ritmo vital del campesino, sus actividades y los ciclos estacionales; la mina como nueva forma de ganarse la vida cambiando el repiqueteo del martillo de “cabruñar” por el sonido de la pica en la roca; la visión del territorio que rodeo al autor y un estudio de su producción literaria. En la planta baja se encuentra la oficina de Turismo de Laviana.

Centro de Interpretación Armando Palacio Valdés

La Pola

Lugar de obligada visita en el concejo es la casa natal de Armando Palacio Valdés, convertida en centro de interpretación y casa de cultura.

Situada en el centro del valle, “La Puebla” o Pola de Laviana es la capital del concejo, cabecera de Partido Judicial y conforma un importante núcleo de servicios varios, enseñanza, sa-

ENERO 2010

El Condao. Fotografía propiedad del Excmo. Ayuntamiento de Laviana.

2099


nidad, transporte… Es un lugar agradable para el paseo y para la visita de los numerosos puntos de interés de su arquitectura: la Iglesia de la Asunción de estilo neogótico con su campanario de 35 metros de altura; la Plaza de Armando Palacio Valdés, en la que encontraremos el edificio modernista del Ayuntamiento; la Casa Natal del insigne autor... Modernidad y tradición se conjugan para darle un aire especial a sus calles que aúnan lo populoso y lo comercial con lo señorial de algunos de sus edificios. La Plaza Maximiliano Arboleya conserva parte del poblamiento antiguo con bellas balconadas; en una de sus edificaciones estuvo alojada la casa consistorial.

Otros puntos de interés Todo el concejo de Laviana disfruta de un entorno natural exuberante que puede ser descubierto recorriendo sus numerosas rutas y senderos. Algunos son más apropiados para los aficionados a la montaña, caso de la Ascensión a Peña Mea (1.560 m), macizo a caballo entre Laviana y Aller y que se hace visible desde distintos rin-

cones, o la Ruta de Peña Mayor, llamativa montaña de escabrosas laderas que emerge bruscamente de entre rústicas majadas pastoriles y que tiene su cumbre en El Trigueru (1.293 m.). Otras requieren de menor esfuerzo y son aptas para cualquier paseante, como la Ruta Minera o Coto Musel, en ligera subida y con vistas extraordinarias; Les Foces de Raigosu, conjunto de foces (valles formados por un río) que podemos encontrar en las inmediaciones de Mea, siendo la más espectacular la del río Cañaines. También son de destacar la ascensión a La Xamoca (1.281 m.), al Pico Guanalón, la Senda Verde El Situ-La Vara o la ruta entre La Collaona y Entralgo. Por último, señalar que Laviana cuenta con cuatro áreas recreativas, dos fluviales la de Llorío o del Barrillón y dos en altura la de Campa Felguera (800 m.) con unas hermosas vistas en su parte sur y la de Xerrugues, área en bosques de castaños y avellanos con diferentes niveles de terreno y entre pequeños cuetos que la hacen muy acogedora. Publicado en el número 21 de la revista eNa, Empresarios del Nalón

ENERO 2010

Peñamea. Fotografía propiedad del Excmo. Ayuntamiento de Laviana.

2100


Romance del mio puiblu Eduardo Alonso Licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad de Oviedo. Novelista y colaborador de los diarios La Nueva España y Levante

Voy contavos en sin priesa un romance del mio puiblu, escritu en sin pensar muncho nel dializtu del vaquiru, con voces torgás y vieyes de la fala de mio güilu, como oyía yo falar de rapazucu, de ninu, a los homes y muyeres que baxaben pel caliyu en madreñes, trico traco, mezclando voces y ruíu, que la xente y les madreñes falaben muy apaicíu, un idioma asomeyau,

fatigosu, muy antiguu. Desto fradrá... ¡Ay Dios mío!, ¿quién pue detener el tiimpu?, El mundu ya yera mundu, pero munchu más piquinu. En fin. ¿Qué, tais atentos, ho? Pues va a emprincipiar el cuintu. Perdonaime antes les faltes si machaco el palabriru: nun tengo yo arte nin cencia, que soy mediu analfabitu na llingua de la Academia, asina que nun me pidáis un decir muy postiniru. Pero, oyeime bien, paisanos, ye un romance verdaíru.

ENERO 2010

1

2101


2 Isti puiblu de la foto que paez un carrapichu de cases, cuadres y horrios colgaos del precipiciu, o un nialón de ferres no más alto ‘l Ríu Nigru, cháman-y Murias de Aller, y cháman-y-lo con sentíu, pues murias quier decir piedra, y más que piedra morrillu, y de Ayer... no hay más que velu: tien muy poco de modirnuDigo que Murias de Ayer ye un cascayal duru y viiyu, onde la tierra ye escasa, onde ‘l ciilu ye un bistichu que pinga, orpina y yora hasta que te cala el güisu. Nisti puiblu nací yo, nisti sitiu perdíu, un chugar probe y moyeu, encoyíu como un pitu, onde ta siempre la niebla, y Cristu perdú ‘l chalicu. Aquí viví de guajín, aquí viví yo de ninu, suiltu com’ un paxarín, blicando com’un rubicu, cuando el mundu se acababa na curva del Chamargusu. Mocos, tolondros, chegañes arrepagaes al güiyu, los pioyos, gafos y gordos como enxame de caxichu, sabañones enos pies, y les pulgues por to`l cuirpu.

Estudia, calla y atiende, obedez en to al maistru, fai to lo que te mande pa ser home de provichu, que si non..., vas a la mina, a afogate nel chamizu, a toser y tragar polvo, a ponete silicusu, a facete la mortaxa, derichu pal Valdesuriu».

4 Recuerdo el mapa de España, les meses con su tintiru, y la estufa de carbón pa nun tar aterecíu, y na paré dos retratos escoltando al Crucifiju, unu yera José Antonio, l’utru yera del Caudillu con fajín y polainonas, que me miraba muy siriu. Fuera, chovía y chovía, orpinaba aburrimiintu. –«¿Cuántos son los Reyes godos?», mos preguntaba ‘l maistru, vardiando en alto la vara de ablanar del ablaniru.

3

ENERO 2010

Díxome mio ma un día: –«Fiu, vas dir a la escola con pizarrín y cuadirnu a aprender lletres y númberos pa nun facete un borricu.

2102


5 ¿Pescao? A pedir de boca, pues bastaba dir al ríu y traer mil cordobeyos pa chalos en el puchiru. ¿Pan...? Pan había muy poco, y el que había yera nigru. ¿Vas pa Muries? ¿Quies queate? ¿Traes pan? Abua eilo, fadremos sopes, decía un de Nembra, un fardeliru, cuando pasaba un de Muries a la nuiche pal so puiblu. Yeren años de posguerra sin daqué y al estrapirlu. –Isti añu ye un mal añu... xelósemos el furmiintu, con ocho meses de inviirnu, y otros cuatro de mal tiimpu. Na cocinona de cheña ardía encaldeu el fuiu.

ENERO 2010

Allí aprendí yo a leer atolondreu y quiitu nuna rara enciclopedia que sacaba to de quiciu, con palabres deformaes, que nun yeren del mio puiblu. Yo leía potro y perro, y entendía putru y pirru, y onde decía agujero, pa mí que había un furicu. El lobo, el gato y el tejo, ¿yeren chubu, guetu y tixu? Así que cuanto más leía, sentíame más niciu, Como decía mio güela, taba fichu un calamiyu. –«A ver si decís pescadero, no me digáis “pescaíru”, a ver si escribís panadero, no me pongáis “panaíru”.»

2103


6 ¿Qué? Paicerá esagerao lo que digo ‘nisti cuintu, pero yeren tiempos malos y de munchu sufrimiintu, y eso que yo yera un guaje ociusu, mimeu y... finu, que nun día a palotiar, ni con les vaques al puirtu ni cuchaba ni chabraba nin facía na nel güirtu, na más que dir por cheña per la terdi al castañíu, y nun yera una muyer que chavaba nel reguiru cones manos arrecíes

los bombachos del miniru. Eches sí yeren esclaves..., ¡y esclaves del so maríu! ¡Ay qué vida tan frayá, cuánta pena y sufrimiintu, cuántes histories vieyes enterraes nel olvíu!

7 Amigos, voy a dexalo, porque ye chergu isti cuintu, y tengo que xugar a la play station col mio niitu, un rapacín de dos años altucu, güepu y tan listu que ya me diz abuelito en vez de chamame güilu. Van esbariando los díes, pasa y pasa el ríu Nigru dando trombios hacia el mar como borrechu y perdíu. Cambien güei tanto les coses..., anda `l mundu tan revuiltu... Nun va na, yo yera un guaje, y agora ya soy un vyiyu. Todo cambia y todo pasa, pero Murias ta en so sitiu. Fin

Publicado en la revista Estaferia del Concejo de Aller ENERO 2010

–«Nun me dexes na nel platu, quiérulu bien chambíu, que los faricos tan güenos, les patates son del güirtu, la leche ye de la Linda, castañes del castañíu, les fabes de l’Almayor, y el tocín con so pechiyu del gochín que mató Xuan, a principiu d’isti inviirnu. ¿Tas fartucu, rapacín? Quiero oyete un buen rutíu. y da les gracies a Dios. ties que tar agradecíu. Y a chate, que ye la hora, y el xergón ta bien muchíu con chana de les oveyes y fueyes del castañíu. » Jesusito de mi vida... Santa María..., Padre Nuistru... Les sábanes taben fríes, chábame to encoyíu, y sonaba la curuxa, y a lo lexos un cencirru, y nel güirtu tras de casa el sepu taba despiirtu y tocábame la flauta pa arrullame el dulce suinu.

2104


Aller en cifras El concejo de Aller ocupa un territorio de 374 km2 cuya orografía ha sido modelada por el paso del tiempo y, en ocasiones, conformada por la evolución histórica. Un territorio de profundos valles en los que discurren ríos de aguas cristalinas y se alzan poderosas cumbres que superan los 2.000 m de altitud, entre las que se encuentran el pico Esturbín con 2.123 m, el Torres con 2.100 m, el Nogales que alcanza los 2.074 m y el Toneo con 2.091 m como los picos más relevantes del concejo. A través de los tiempos peregrinos, comerciantes y pobladores han tenido que superar la frontera natural de la cordillera Cantábrica para adentrarse en Asturias o viajar hacia la meseta y en Aller, como municipio limítrofe con la provincia vecina, existen numerosos pasos naturales como son los puertos de San Isidro, Piedrafita, Vegarada y la Vía Carisa. Asimismo en el territorio allerano se aprecia una clara dicotomía. Por una parte, la zona baja del concejo, en la que se asientan los mayores núcleos de población que crecieron de la mano del desarrollo de la industria del carbón. Por otra, la zona alta del concejo, que conserva su estado tradicional y rural y en la que se enclavan montañas de alto porte que generan paisajes de una belleza extraordinaria. Aller es el lugar idóneo para los amantes del deporte y la naturaleza y, sin lugar a dudas, el senderismo es el deporte más popular en nuestro concejo. Esto se debe en buena medida a la red de senderos diseñada para todo tipo de públicos, en la que cada ruta incorpora un elemento singular que la diferencia de las demás. Pero Aller es mucho más que naturaleza: en Aller se dan cita la cultura y las tradiciones, sin dejar de lado la buena gastronomía tradicional que, junto con el senderismo, constituye uno de los recursos históricos con mayor potencial. Un marco incomparable en el que el arte y la arquitectura popular también tienen su sitio, en el que se levantan imponentes palacios y casonas y es posible admirar templos de gran valor artístico. Me llena de satisfacción tener esta oportunidad de poder trasladaros unas palabras en torno a nuestro concejo, con el objetivo de invitar a aquellos que aún no lo conozcáis, podáis tener la ocasión de disfrutar de estas tierras y estas personas abiertas y receptivas a todos los que nos visitan.

ENERO 2010

Santos Fernández Fanjul Concejal del Excelentísimo Ayuntamiento de Aller

2105


Estación invernal Fuentes de Invierno María José López Padilla Departamento de Comunicación de RECREA

E

El acceso se realiza a través de la carretera AS-253 que transcurre por el municipio de Aller. Poco antes de coronar el puerto, a la derecha de la calzada, se coge la carretera de 500 metros que da acceso al parking de la estación. En la base de la estación, situada en la cota 1.500, se localizan las zonas de aparcamiento destinadas a coches y autobuses y el edificio de servicios, que alberga las oficinas, cafetería-restaurante, escuela de esquí, alquiler de material deportivo y botiquín. A la zona media de la estación, situada en la cota 1.650, se accede a través del telesilla desembragable Llana’l Fitu; desde aquí parten los telesillas Llomba y Entresierras, que dan acceso a las pistas de mayor dificultad, así como la cin-

ta, que junto al telesquí Toneo, da servicio a la zona de debutantes de la estación. Todos se caracterizan por ser remontes mecánicos de última generación, que suman una capacidad total de transporte de 8.200 viajeros/hora. La cota máxima de la estación se sitúa en la llegada del Telesilla Llomba, a 1.950 metros de altitud, lo que proporciona un desnivel total de 450 metros. El dominio esquiable suma 8,7 kilómetros, distribuido en 15 pistas: 3 verdes, 3 azules, 6 rojas y 3 negras, que por su orientación, garantizan una buena calidad de nieve. Fuentes de Invierno se presenta con una muy buena compensación de pistas y remontes, donde todos los aficionados al esquí, desde el nivel de iniciación al experto, podrán encontrar pistas variadas y adaptadas a sus necesidades con el objetivo de disfrutar al máximo del deporte blanco. Los servicios de los que dispone la estación completan las necesidades de los esquiadores. La escuela de esquí y snowboard oferta una completa programación tanto de clases individuales como colectivas, desarrolladas por un equipo de profesionales para adultos y niños, así como de esquí adaptado. ENERO 2010

nclavada en la montaña central asturiana, en el municipio de Aller, la estación invernal Fuentes de Invierno, se ha convertido, desde su inauguración en marzo de 2007, en un destino más de referencia para los aficionados al esquí de la Cordillera Cantábrica. La pasada temporada alrededor de 60.000 personas pasaron por la estación, que abrió un total de 132 días. Estas cifras reflejan la consolidación de este equipamiento deportivo como elemento dinamizador de los concejos de la montaña central asturiana.

2106


Su ubicación, en un entorno paisajístico de singular belleza, y los núcleos de población cercanos, que ponen a disposición de los visitantes toda clase de servicios, hacen posible combinar la práctica del esquí con otros recursos naturales, culturales y gastronómicos.

Cuenta con una zona de principiantes en la parte media de la estación, a la que dan servicio el telesquí Toneo, y la Cinta, y donde se localizan las pistas verdes y azules. A esta zona se accede a través de la Llana’l Fitu, un telesilla desembragable, que facilita enormemente el embarque y desembarque de los esquiadores.

Esquí para todos

Fuentes de Invierno es un lugar adecuado para iniciarse en el esquí.

El servicio de alquiler pone a disposición de los usuarios toda la gama de material deportivo, adaptado al momento y a las necesidades de cada persona, a fin de desarrollar la actividad de una forma segura y cómoda.

ENERO 2010

El esquí es un deporte en auge que atrae cada día a más aficionados, lo que hace que cada vez sean más las personas que quieren iniciarse en la práctica de los deportes invernales, ya sean adultos, niños o jóvenes, ya que el esquí es un deporte para todos, idóneo para realizarse tanto de forma individual como con la familia o los amigos.

Los telesillas Entresierras y Llomba, dan acceso a pistas de mayor dificultad, lo que garantiza zonas de esquí para todos los niveles, de manera que todos los usuarios puedan disfrutar de nuestras instalaciones, desde el principiante hasta el más experto.

2107


La localización de Fuentes de Invierno, a 65 kilómetros de Oviedo, 95 de Gijón y 99 de Avilés, la hacen a su vez cercana a los principales núcleos de población, por lo que es ideal para realizar una escapada de día a la nieve o incluso aprovechar una media jornada. A su vez, dispone de diferentes tipos de alojamiento en el área de influencia, que junto con los restaurantes, tiendas, y el resto de servicios y lugares de ocio también configuran un destino adecuado para una mayor estancia.

Ampliación del aparcamiento Para dar respuesta a las necesidades de los usuarios ya se encuentran en marcha las obras de ampliación del aparcamiento que permitirá la construcción de 436 nuevas plazas, lo que dará cabida a unos 700 automóviles y 30 autobuses. También está previsto la instalación de paravientos, que refuercen los ya existentes en la estación y la mejora de las pistas actuales, en lo que se refiere a drenaje y recuperación del sustrato vegetal. ESTACIÓN INVERNAL DE FUENTES DE INVIERNO Carretera puerto de San Isidro s/n P.K.25 33688 Aller (Asturias) www.esquiasturias.com Tel: 985 959 106 Información y reservas: 902 306 600 Teléfono Blanco: 902 534 424 Horario de atención al publico: de lunes a domingo de 9.00 horas a 17.30 horas

ENERO 2010

La estación goza de una muy buena orientación de sus pistas lo que garantiza la calidad de la nieve.

2108


La Ópera de Oviedo, 62 años de historia Jaime Martínez González-Del Río Presidente de la Asociación Asturiana de Amigos de la Ópera

E

Como Presidente de la Asociación Asturiana de Amigos de la Ópera desde el año 2004, afirmo que el interés de nuestra Fundación Ópera de Oviedo es seguir trabajando para que el futuro esté lleno de ilusiones y esperanzas en continuar esta gran tradición.

Teatro Campoamor. Sede de la Temporada de Ópera. Antecedentes e historia Los antecedentes de la actividad lírica de Oviedo, y del actual teatro Campoamor, se encuentran desde el siglo XVII en la “casa de comedias”, situada en la plaza del Fontán, que estuvo en funcionamiento durante todo el siglo XIX y de la que aún se conserva la fachada. Además la ciudad tuvo varios teatros y circos provisionales, entre los que se pueden destacar el Lesaca y el Circo de Santa Susana, así como algunas propuestas que no llegaron a plasmarse, como el Teatro del Fontán, de César Argüelles (1880).

El nuevo teatro surgió por iniciativa de una comisión municipal que funcionó desde 1876 y en su gestación e, incluso, denominación tuvo un papel esencial el escritor Leopoldo Alas, “Clarín”, entonces concejal de la corporación municipal. El modelo del Teatro Campoamor de Oviedo, inaugurado el 17 de septiembre de 1892 con la ópera Los Hugonotes de Meyerbeer, fue el Teatro de la Comedia de Madrid, del que se pensó hacer una reproducción en Oviedo por su buena funcionalidad y modernidad; se valoraba sobre todo la estructura de hierro, así como la utilización de este material en los antepechos de palcos y plateas calados y en las escaleras, con estructura de hierro fundido. También gustó de este teatro la disposición del salón principal, que estaba rodeado de espacios tan amplios que cumplían la función de salones subsidiarios. En el Campoamor se valoró mucho la función representativa y social, como queda resaltado en la memoria presentada por los arquitectos José López Salaberry y Siro Borrajo Montenegro, donde se perciben deseos de modernidad y limitación de lo decorativo en los espacios más representativos. También las fachadas se exigieron de buena cantería, lo que impidió desarrollar la idea de los arquitectos de realizar una planta con “delgados y pocos soENERO 2010

l Teatro Campoamor de Oviedo ha vivido páginas verdaderamente gloriosas de la historia de la ópera en nuestro país, siendo su Temporada operística la segunda más antigua por tradición y continuidad tras la del Liceo de Barcelona.

2109


La Zarzuela, un género muy vinculado con el Campoamor tuvo gran presencia en la programación del teatro, convirtiéndose junto a la ópera y la música clásica en general en el eje principal que vertebra la actividad de cada temporada, de hecho por el teatro pasaron músicos de la talla de Tomás Bretón, Manuel de Falla, el maestro Arbós, José Iturbi, Enrique Granados, Arthur Rubinsteín, Ottorino Respighi, Maurice Ravel, Paul Hindemith, Joaquín Turina, Béla Bartók, Gaspar Cassadó o el violoncelista, director de orquesta y compositor Pau Casals. Fue incendiado en la Revolución de Octubre de 1934 y tras la Guerra Civil, que deterioró aún más el edificio, habrá que esperar varios años, hasta septiembre de 1948, para su nueva apertura. El Ayuntamiento de la ciudad, como en 1892, eligió la ópera para el acto inaugural. A partir de 1948 la ópera adquiere presencia fija todos los años, manteniendo una continuidad hasta nuestros días con la participación de las más relevantes voces de cada momento. Actualmente la actividad del teatro se articula en torno a la Temporada de Ópera de septiembre a enero y la Temporada de Zarzuela de febrero a junio. Además, el Campoamor ha sido sede tradicional de relevantes recitales líricos, así como de los Premios Príncipe de Asturias, cuya primera entrega se celebró en el Teatro el 3 de octubre de 1981. Por las tablas del Teatro Campoamor han pasado grandes intérpretes como: Giacomo Lauri-Volpi, Maria Ros, Maria Llacer, Walter Kirchhoff, Elsa Bland, Ofelia Nieto, Ángeles Oteín, Elisabeth Schumann, Manuel Ausensi, Giacinto Prandelli, Victoria de los Ángeles, Giuseppe Flamini, Pilar Lorengar, Marilyn Horne, Grace Bumbry, Samuel Ramey, Montserrat Caballé, Teresa

Berganza, Edita Gruberova, Chris Merrit, Mirella Freni, Renata Scotto, Elly Amelling, Katia Ricciarelli, Elena Obraztsova, Vladimir Chernov, Rockwell Blake, Kristjan Jóhannsson, Frederica von Stade, Mario del Monaco, Elisabetta Barbato, Carlo Tagliabúe, Luigi Borgonovo, María Luisa Nache, Renzo Pigni, Mino Cavallo, Britta Divinal, Alfredo Kraus, Gianna D`Angelo, Carlo Bergonzi, Gianni Raimondi, Mirella Freni, Renata Tebaldi, Magda Olivero, Montserrat Caballé, Leyla Vencer, Luciano Pavarotti, Maria Chiara, José Carreras, Fiorenza Cosotto, Renata Scotto, Jeannette Pilou, Mateo Manuguerra, Angeles Gulín, Jaime Aragall, Mariella Devia, Giovanna Casolla, Ghena Dimitrova, Cecilia Gasdia, Elena Obraztsova, Maria Guleghina, Eva Marton, Lucia Aliberti, Giusy Devinu, Lucia Valentini-Terrani, Nina Terentieva, Sharon Sweet, Rosalind Plowright, Viórica Cortez, Martine Dupuy, Dolora Zajick, Giorgio Zancanaro, Mateo Manuguerra, Luis Lima, Anthony Michaels Moore, Renato Bruson, Peter Dvorsky, Salvatore Fisichella, Juan Pons, Sherril Milnes, Bonaldo Giaiotti, Pedro Lavirgen, Siegfried Jerusalem, Eva Johansson, Robert Hale, Gösta Winbergh, Hans Tschammer, Franz Grundheber o Raina Kabaiwanska, aunque la lista sería muy amplia. Dentro de la nueva generación de cantantes españoles han pasado por el coliseo ovetense nombres como María Bayo, Carlos Álvarez, Ana María Sánchez, José Bros, Miguel Ángel Zapater, Ángeles Blancas, María José Moreno, Manuel Lanza o Stefano Palatchi. Hasta finales de los setenta la temporada fue organizada por el Ayuntamiento de la ciudad, convirtiéndose en uno de los escasos ciclos líricos de titularidad pública. Para que la lírica continuase su curso, un grupo de aficionados creó en noviembre de 1977 la Asociación Asturiana de Amigos de la Ópera, que pasa a organizar la Temporada Operística siguiente. Posteriormente, el 6 de julio de 1995, se crea lo que en un principio se llamó Fundación Festival Ópera de Oviedo. El 14 de diciembre de 2004, ENERO 2010

portes que permitiera desalojar de inmediato al público”. El teatro se equipó con importantes medidas de seguridad para la época, como telón antiincendios y bocas de riego múltiples.

2110


Dentro de esta programación, los colaboradores habituales de la Ópera de Oviedo son tanto el Coro de la propia Fundación como las Orquestas Oviedo Filarmonía y OSPA (Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias). El Coro de la Ópera de Oviedo fue creado en el año 1989, siendo su primer director D. Fernando Menéndez Viejo. En 1990 realiza su debut en la Temporada de Ópera de Oviedo con los títulos La Bohème y Don Pasquale. En 1993 es nombrado director D. Luis García Santana, realizando su presenta-

ción con la ópera La Traviata, en el Teatro Palacio Valdés de Avilés, en Santander y en Bilbao. Posteriormente el Coro de la Ópera de Oviedo es invitado a participar en la Temporada de Zarzuela de Oviedo. A lo largo de su trayectoria ha colaborado en más de 40 títulos operísticos, tanto del repertorio romántico italiano como del francés, alemán o ruso. En el año 2002 y para el sello RTVE graban un CD de la ópera Romeo et Juliette de Charles Gounod y durante la Temporada 2004/2005 fue titular de la formación la directora cubana Dña. Helena Herrera. Desde febrero del año 2005 D. Francisco Javier Aizpiri Mújica es el nuevo Director del Coro. Así mismo en la Temporada de Ópera del año 2006, asume el cargo de preparadora vocal de la formación Dña. Lola Arenas.

ENERO 2010

la denominación de la entidad lírica pasa a ser Fundación Ópera de Oviedo, siendo la encargada de llevar a cabo la programación operística de la ciudad.

2111


Implicación de la empresa privada en nuestro proyecto cultural

de la Música, Consejería de Cultura y Turismo del Principado de Asturias, Cajastur).

El cambio de rumbo que de manera decidida hemos comenzado hace ya unos años con el apoyo incondicional de las Instituciones Públicas y Empresas Privadas que nos financian, genera unas expectativas para nuestro futuro que de ninguna forma pueden verse decepcionadas. Otorgar continuidad a nuestra valiosa tradición, incrementar su prestigio nacional e internacional, difundir el arte de la Ópera a capas cada vez más amplias de la población, son parte de los objetivos que harán que la Ópera de Oviedo se convierta en un poderoso motor y estímulo que fomente la creatividad artística y el nivel cultural de nuestra región.

2. Patrocinadores (Central Lechera Asturiana, Fundación Mª Cristina Masaveu Peterson).

Nuestro programa de mecenazgo pretende reunir a todas aquellas Instituciones y Empresas afincadas en nuestra región que deseen contribuir al desarrollo cultural de Asturias y dotar a los espectáculos de la Ópera de Oviedo de la máxima calidad. Ser mecenas de la Fundación Ópera de Oviedo implica asociar la imagen corporativa de la Empresa a nuestra trayectoria y proyectos futuros y supone colaborar con una de las instituciones culturales más emblemáticas de la región.

4. Protectores (Grupo Goncesco, El Comercio, Clínica Sicilia, Gutiérrez de la Roza Abogados, Castillo del Bosque La Zoreda, Los Álamos, Banco Herrero Sabadell, La Caixa, Fundación Caja Rural de Asturias, Cámara de Comercio de Oviedo, Grupo Cárcaba, Grupo Inmobiliario Proescor, Aguas de Fuensanta, Grupo Mall, Aqualia, Comamsa, Mapfre, Aparthotel Campus, Hotel Monumental Naranco, Gerusia, Lacera, Lider IT-Consulting, Mapfre Quavitae, Oviedo TV, Hotel M, Professional Work, Libretto Hotel, Universidad de Oviedo, Chocolat Factory, Junta General del Principado de Asturias).

Repercusión mediática con presencia de nuestro patrocinio - 2 soportes iluminados a la entrada del Teatro Campoamor en cada una de las 22 representaciones, con la inclusión del logotipo de todos nuestros Patrocinadores.

Todas aquellas Instituciones y Empresas implicadas en el mecenazgo de la Ópera de Oviedo reciben un trato privilegiado y disfrutan de diversas contraprestaciones en función de su ubicación en el rango de patrocinio. Dicho Rango se estipula en cuatro escalones:

- 2 cartelones a ambos lados de la fachada del Teatro Campoamor.

1. Mecenas (Ayuntamiento de Oviedo, Gobierno de España- Ministerio de CulturaInstituto Nacional de las Artes Escénicas y

- 8 grandes anuncios en La Nueva España y El Comercio con los logos de todos nuestros Patrocinadores.

- 50 grandes anuncios repartidos por la ciudad de Oviedo en los mupys del Ayuntamiento.

ENERO 2010

Para alcanzar los objetivos aquí plasmados, la Fundación Ópera de Oviedo ha puesto en marcha hace ya unos años, un sólido proyecto de mecenazgo en el que la relación constante con nuestros Patrocinadores constituye una de las bases del crecimiento social, cultural y económico de nuestra región.

3. Benefactores (Fomento de Construcciones y Contratas S.A., Fundación Hidrocantábrico, Satec, ALSA, La Nueva España, TeleCable, Impact 5).

2112


- 1.800 libros-programa de la temporada.

celebrados en la Sala de Cámara del Auditorio Príncipe Felipe de Oviedo.

- 32.000 programas de mano. Esta Temporada versarán sobre: - 8.000 avances de la programación de la Temporada.

1. Ariadne auf Naxos: Los lieder de Richard Strauss.

- 1.000 minutos de presencia en radio y TV. 2. Tosca: Victorien Sardou en la ópera. - 400 páginas de noticias generadas en diferentes medios escritos. - Página web traducida al inglés y en constante actualización: www.operaoviedo.com - 48.000 espectadores en directo entre todos los eventos organizados por nuestra Fundación (Óperas, Conciertos, Conferencias, Recitales, Proyecciones en Pantalla Grande, Óperas Infantiles, Cine de Ópera).

3. Don Giovanni: El mito de Don Juan en la ópera. 4. Ariodante: Undercastration. Tras los pasos de Francesco Bernardi: Il Senesino. 5. Simon Boccanegra: La primera versión de Simon Boccanegra. Venecia 1857. - Espectáculos Infantiles, patrocinados por Cajastur:

La Fundación Ópera de Oviedo programa cinco óperas por Temporada, que suponen un total de 22 funciones, en las que se incluyen dos representaciones “fuera de Abono” con un segundo cast o reparto, a un precio de venta al público más económico. En esta LXII Temporada recién inaugurada, las Óperas que se pondrán en escena son: - Ariadna auf Naxos, de R. Strauss - Tosca, de G. Puccini - Don Giovanni, de W.A. Mozart - Ariodante, de G. F. Haendel - Simon Boccanegra, de G. Verdi Además de estas representaciones, se llevan a cabo una serie de Actividades relacionadas con cada uno de los títulos: - Cinco Conciertos “Alrededor de...”, patrocinados por la Universidad de Oviedo y

1. El retablo de Maese Pedro, con música de Manuel de Falla. 2. El Bestiario, ballet con música del maestro Miquel Ortega. - Recital de la soprano Inva Mula y del pianista Genc Tukiçi. - Conferencias relativas a cada Ópera de entrada libre, patrocinadas por la Universidad de Oviedo y el Grupo Goncesco. - Proyecciones en directo en pantalla grande desde el Auditorio Príncipe Felipe de Oviedo. La entrada es libre y la actividad está patrocinada por TeleCable. - Cinco proyecciones de cine en el Teatro Filarmónica, también de entrada libre. Para esta Temporada, contando con el asesoramiento de Manuel González Cuervo, se han escogido las siguientes películas: ENERO 2010

Actividades programadas por la fundación ópera de oviedo

2113


1. A propósito de Ariadne auf Naxos: “Ensayo de orquesta”.

La Ópera de Oviedo y su entorno Impacto económico de la Ópera de Oviedo

2. A propósito de Tosca: “Roma, ciudad abierta”. 3. A propósito de Don Giovanni: “Casanova”. 4. A propósito de Ariodante: “Camelot”. 5. A propósito de Simon Boccanegra: “El Padrino III”.

La Ópera de Oviedo en cifras 62 AÑOS DE HISTORIA 2ª Temporada de Ópera más antigua de España, después del Liceu de Barcelona. 102 Óperas representadas a lo largo de nuestra Historia. 22 Representaciones de Ópera por Temporada. 2 Representaciones de Óperas infantiles por Temporada. 5 Proyecciones de Cine de Ópera por Temporada. 1 Recital de una figura destacada del Panorama lírico del momento. 3 Proyecciones en pantalla grande a 9 municipios asturianos. 5 Conciertos “Alrededor de...” relacionados con cada Título.

La Ópera de Oviedo es una fuente generadora de actividad económica. La creación de empleo directamente vinculado a nuestra actividad supone más de 200 puestos de trabajo entre artistas, músicos, actores, bailarines, azafatas, técnicos, sastras, peluqueras, personal administrativo, etc. Indirectamente, nuestra actividad implica multitud de empresas regionales, nacionales e internacionales en todas las áreas relacionadas con el espectáculo: construcción o alquiler de decorados, iluminación, empresas de vestuario, transportes, representación artística, restauración y hostelería, etc. Impacto socio-cultural de la Ópera de Oviedo La Ópera de Oviedo ha puesto en marcha un ambicioso proyecto que potencia tanto la formación de jóvenes profesionales y artistas, como la creación y diversificación del público. Un proyecto que representa la ópera como un hecho cultural próximo y abierto a la sociedad, de primera magnitud y que es apreciado por dicha sociedad como marca identificadora de nuestra cultura. Aspiramos a que la ópera constituya un referente socio-cultural en nuestra región, de gran valor e imprescindible para nuestra sociedad. Así pues será la propia sociedad asturiana la que defenderá con más ardor y entusiasmo la ópera y valorará más a las instituciones públicas y privadas comprometidas con ella. Objetivos de la Ópera de Oviedo

5 Conferencias relativas a cada Ópera.

3.500 Socios y Abonados.

ENERO 2010

42 Empresas e Instituciones Patrocinadoras.

- Mantener en el repertorio el equilibrio entre las diversas orientaciones estéticas que confluyen en el arte de la ópera y perseguir la ampliación del número de

2114


títulos de la temporada, la introducción de recitales, conciertos, cine de ópera, espectáculos infantiles, proyecciones, conferencias, etc. - Asegurar el prestigio nacional e internacional de la Ópera de Oviedo, buscando como modelos los teatros españoles y europeos de calidad más reconocida. - Impulsar la relación y colaboración de la Ópera de Oviedo con el resto de agentes culturales de la región y de la ciudad. - Asegurar una gestión eficaz y cuidada a fin de garantizar la viabilidad del proyecto artístico.

- Garantizar el acceso a la ópera a los diferentes segmentos de la población. - Potenciar el mecenazgo como instrumento participativo del sector privado en la Ópera de Oviedo. - Desarrollar un proyecto pedagógico con el objetivo de formar y crear el nuevo público de cara al futuro. - Potenciar las relaciones con los medios de comunicación de masas para implicarlos en nuestro proyecto cultural. - Crear un punto de encuentro entre empresas e instituciones alrededor del espectáculo operístico.

- Incrementar y diversificar el público. Datos económicos DESGLOSE DE SUBVENCIONES LXII TEMPORADA 2009 - 210 Organismos y entidades Ayuntamiento de Oviedo

Dinerarias (€) 600.000

Especies Teatro Campoamor Auditorio Teatro Filarmonica Oviedo Filarmonia

Ministerio de Cultura

900.000

Consejería de Cultura

240.000

Patrocinio Privado

3.600 415.000

El Comercio Eujoa Artes Gráficas La Nueva España Mapfre Industrial Mapfre Quavitae Oviedo Televisión Palacio La Zoreda Telecable

TOTAL: 2.158.600 ENERO 2010

Junta General del Principado

OSPA

2115


La Ópera de Oviedo en Europa La Ópera de Oviedo es miembro de ÓPERA EUROPA (Organización de las Compañías y Festivales de Ópera profesionales en Europa) y de ÓPERA XXI, organización del ámbito operístico español constituida en febrero de 2005 con el fin de potenciar la actividad operística en España y acentuar la cooperación entre sus promotores.

que responda a las necesidades sociales del siglo XXI, promoviendo la mejora en la gestión y el aprovechamiento de recursos. Asimismo aúna esfuerzos para alcanzar apoyos y sinergias favorables y actúa como interlocutor ante organismos nacionales e internacionales. Todos esperamos que la Temporada de Ópera de Oviedo siga siendo uno de los grandes bastiones de la lírica en España y en Europa.

ENERO 2010

Entre los objetivos de ÓPERA XXI destaca la vocación de lograr un nuevo modelo cultural

2116


Escuela Municipal de Música de Oviedo José Manuel Fernández Gutiérrez Director de la Escuela Municipal de Música de Oviedo

Historia

popular en los diseños curriculares y la conexión con el medio como principal recurso didáctico.

El Ayuntamiento de Oviedo, desde comienzos del año 1992, viene realizando un gran esfuerzo para potenciar la educación y la cultura, y de una manera especial la cultura musical. Así pues nacieron a la vida ovetense concursos y muestras de folklore -Teatro Campoamor, los domingos-, Bandas de música -’Ciudad de Oviedo’ y ‘Vetusta’-, grupos de Gaitas y Orquestas sinfónicas. Igualmente surge un Centro con vocación docente, la Escuela Municipal de Música, que abrió sus puertas en Octubre de 1995, y que actualmente cuenta con 842 alumnos, incluidos 120 adultos.

Esta demanda es sentida incluso por el propio profesorado de música de los Centros de Educación Primaria, al ser posible la presencia de lo

Dos miembros de la Escuela durante una clase.

No obstante, todo este movimiento adolece de centros propios y específicos, promovidos por la administración pública, donde se desarrolle la enseñanza de la música con profesionalidad y rigor. Por ello, el Ayuntamiento de Oviedo, a través de la Concejalía de Educación, puso en ENERO 2010

Sin embargo el resurgimiento experimentado en los últimos años en las diversas Comunidades Autónomas de una estima hacia la propia cultura popular y un mayor aprecio hacia los rasgos culturales autóctonos, propició en nuestra Comunidad un importante incremento de la demanda social en orden al aprendizaje o conocimiento de la música tradicional asturiana.

2117


marcha la Escuela de Música Tradicional Asturiana ‘Manolo Quirós’, con el objetivo de ampliar, desarrollar y difundir la cultura tradicional en el Concejo de Oviedo, además de ampliar el conocimiento y uso de los elementos de folklore musical asturiano: Instrumentos tradicionales asturianos y la canción tradicional. Se imparten las especialidades de gaita, tambor, rabel, zanfona, canción tradicional, baile y danza tradicionales. El plan de estudios se estructura en 4 cursos para cada disciplina o especialidad en los que recibirán de forma progresiva las enseñanzas prácticas, simultaneadas con el lenguaje musical necesario para cada disciplina. Al finalizar los cuatro cursos se otorgará a cada alumno el correspondiente diploma acreditativo de haber cursado el grado elemental en la correspondiente disciplina. La escuela está ubicada en las instalaciones del nuevo estadio ‘Carlos Tartiere’ y las clases comenzarán el próximo martes 8 de Enero a las 4 de la tarde.Esperamos que esta Escuela sea un buen instrumento tanto para difundir y desarrollar el folklore y la cultura tradicional asturiana, como para abastecer de instrumentistas a las formaciones musicales dedicadas a la música tradicional y fomentar la aparición de artístas solistas.

- 2 de Tonada - 2 de Estudio - Sala de Conjunto - Sala de Danza - Sala Polivalente Otros Servicios - Despacho y sala de profesores - Secretaría - Almacén

Plan formativo - Duración: 4 años - Niveles: 4 - Especialización: 2 cursos de capacitación para impartir clases. En esta Escuela se imparten clases de: - Gaita. - Tambor. - Canción asturiana. - Baile tradicional. - Zanfona. - Rabel. La Escuela de Música Tradicional surge para dar una formación musical tradicional y difundir así la cultura tradicional de nuestra tierra, promoviendo en los alumnos y alumnas una actitud positiva hacia las actividades musicales, dándoles una formación que colaborará en un mayor aprovechamiento de las muchas actividades musicales que se ofertan en nuestra ciudad y por tanto en una elevación de la cultura.

Ubicación Instalaciones del Nuevo Estadio ‘Carlos Tartiere’, a nivel de la calle por la entrada Oeste. Gaita en los Talleres de Música Joven ‘Pedro Bastarrica’ (Otero).

Instalaciones

Clase de gaita. ENERO 2010

Aulas - Rabel y Zanfona - Percusión

2118


Al finalizar los cuatro cursos se otorgará a cada alumno un diploma acreditativo de haber cursado el grado elemental en la disciplina correspondiente. Una vez finalizado este ciclo los alumnos pueden realizar dos cursos más de consolidación y capacitación didáctica.

Gaita - Tambor - Zanfona - Rabel - Curdión - 1º Lenguaje musical Instrumento - 2º Lenguaje musical Instrumento - 3º Lenguaje musical Instrumento.Folklore Conjunto 1. - 4º Lenguaje musical Instrumento.Folklore Conjunto 2.

Premio Nacional De Folclore Con ocasion del cincuenta aniversario de la muerte de D. Eduardo Martínez Torner, ilustre ovetense nacido en abril el 17 de Febrero de 1888, e insigne investigador folclórico, autor de uno de los más prestigiosos trabajos etnográficos como fue el Cancionero Musical de Lírica Popular Asturiana, la Escuela de Música Tradicional Asturiana del Ayuntamiento de Oviedo, promueve el Premio Nacional de Folclore “Martínez Torner”. La Escuela pone además a disposición de los alumnos aulas e instrumentos para que puedan hacer ensayos como complemento de las clases

Canción tradicional - 1º Canción Tradic. (Práctica) - Canción Tradie.(Teoría) - 2º Canción Tradic. (Práctica) - Canción Tradie.(Teoría) - 3º Canción Tradic. (1.y p.) Folklore Percusión tradicional Conjunto In.1 - 4º Canción Tradic. (1.y p.) Folklore Percusión tradicional Conjunto In.2

Baile y danza - 1º Baile y Danza (Práctica). Baile y Danza (Teoría). - 2º Baile y Danza (Práctica). Baile y Danza (Teoría). - 3º Baile y Danza (1.y p.) Folklore.Percusión tradicional Conjunto In.1 - 4º Baile y Danza (1.y p.) Folklore.Percusión tradicional Conjunto In. 2 Preescolar-baile infantil - investigación folklorica - consolidación de especialidadconsolidación de aficionados

Otras actividades Concierto de navidad

ENERO 2010

Gaitero.

Concierto de Navidad que se desarrolla en la Residencia Virgen del Rosario en Diciembre en el que participan todos los profesores de la Escuela y en el que se hizo partícipe a la gente invitándola a cantar y bailar.

2119


Concierto de Navidad.

Curso de mecánica de acordeón El día 21 de Enero de 2006 la Escuela celebró un curso de mecánica de acordeón impartido por D. Jose Maria López técnico en reparación y afinación de acordeones. Al curso acudieron alumnos de la escuela y de otras escuelas de Asturias.

tos, en un curso sobre folclore y cultura asturiana destinado a personas mayores de 65 años, no sólo con el fin de mostrarles folclore de todas las partes de Asturias sino también con la esperanza de que ellos nos recuerden parte de nuestra cultura olvidada. Curso de construcción de payuelas La Escuela organiza un curso – taller de payuelas, alma de la gaita, impartido por D. Pelayo Fernández, Ingeniero industrial y apasionado de la gaita , que ha dedicado su proyecto fin de carrera al estudio de la payuela. El curso fue abierto al público y acudieron más de 15 personas que se dedicaron a la fabricación de payuelas y su comportamiento.

Curso de mecánica de acordeón.

Curso para adultos

ENERO 2010

La Escuela de Música Tradicional colabora, dentro del Programa de actividades para adul-

2120


Colaboración con RTPA

Bandina tradicional

La Escuela realiza con Television del Principado de Asturias RTPA un programa dedicado a la Escuela donde actúan los alumnos más destacados en todas las disciplinas que la Escuela oferta.

Durante estos meses hemos llevado a cabo dentro de la oferta de nuestra Escuela una actividad de grupo denominado grupo folk o bandina tradicional formada por cuatro gaiteros, curdionista y percusionista. Concierto fin de curso Los conciertos fin de curso se celebran en el Auditorio “Príncipe de Asturias” en junio, donde participan alumnos de todas las disciplinas y cursos, contando con la presencia de la Concejal de Educación del Ayuntamiento de Oviedo.

Concierto fin de curso.

ENERO 2010

Bandina tradicional.

2121


Curso de cultura musical asturiana a emigrantes de la ciudad hermana de Oviedo, Valparaíso Durante la primera quincena de septiembre se imparte un curso de cultura tradicional asturiana a hijos y nietos de emigrantes asturianos residentes en Valparaíso , ciudad hermanada con Oviedo.

Curso de Cultura Musical Asturiana.

Curso de Vigulín Durante el mes de noviembre se celebra un curso de vigulin tradicional, acercamiento a la música folk impartido por el maestro Lisardo Prieto Calvete , músico de importante trayectoria musical en Asturias y componente de uno de los grupos más relevantes del panomara musical astur como es Felpeyu.

Curso de Vigulín.

Grabación de maqueta Durante la segunda quincena de Julio los alumnos seleccionados por los maestros de cada materia han grabado un CD en los Estudios de grabacion del Taller de musicos de “Pedro Bastarrica” con la finalidad de observar la dificultad de grabar e incrementar el archivo etnográfico de la Escuela.

ENERO 2010

Grabación de maqueta.

2122


Laboral, Ciudad de la Cultura María José López Padilla Departamento de Comunicación de RECREA

l majestuoso edificio de La Laboral, edificado en los años 50 en Gijón bajo la dirección del arquitecto Luis Moya con el objetivo de promover la formación profesional, resurge en marzo 2007 como un innovador centro cultural de vanguardia en permanente crecimiento y transformación.

E

En el año 2001, el Gobierno del Principado de Asturias asume la gestión de La Laboral, tras el largo deterioro que sufre el edificio en los años 90, y decide de manera inmediata dotar de nueva vida, usos y servicios al colosal edificio que concibió Luis Moya, destinando los espacios a la promoción de la formación, la cultura y la creación más vanguardista e innovadora del siglo XXI.

ENERO 2010

Las obras de nueva construcción y remodelación del edificio comenzaron en el año 2005. En marzo de este mismo año 2007, La Laboral abrió de nuevo sus puertas para mostrar al público las novedades y darse a conocer como lo que ya es: un complejo cultural del siglo XXI que aspira a seguir creciendo y evolucionando. La gran plaza central es el eje alrededor del cual se dispone todo el edificio: el Teatro, la Torre, la Iglesia y las dependencias de dirección, que albergan actualmente oficinas administrativas que gestionan las diferentes actividades de La Laboral. Alrededor de la plaza se ubican el Centro

2123


En un lugar privilegiado de la plaza se encuentra el Teatro de la Laboral, cuya sala principal se ha remodelado dotándola de nuevo mobiliario. El teatro cuenta con 1.426 localidades repartidas en la sala principal, los palcos y el anfiteatro. A estas se suman las de las salas de ensayo, reuniones y congresos, espacios auxiliares a disposición de empresas y particulares que deseen alquilarlas para cualquier tipo de actividad formativa, cultural, seminarios o congresos. Con la capacidad de estas salas, el aforo se acerca a los 2.000 espectadores, convirtiendo al Teatro de la Laboral en el de mayor capacidad de Asturias. Mención especial merece la Sala de Pinturas situada en el segundo piso del teatro, con acceso al balcón que se abre a la plaza principal.

Un Teatro que dirige su mirada a la creación, las nuevas producciones y la vanguardia teatral y musical del siglo XXI, a través de su programación escénica. Pero sin duda, lo que da relieve al Teatro son sus contenidos; una programación escénica viva, contemporánea, que dirige su mirada a la creación, las nuevas producciones y la vanguardia teatral y musical del siglo XXI. El programa, abierto, participativo y plural, apuesta por los nuevos lenguajes y la confluencia de las miradas diversas de los artistas locales, los jóvenes creadores y artistas consagrados procedentes de todo el mundo. Otra de las realidades más ilusionantes de esta nueva etapa del gran edificio es la puesta en marcha de LABoral Centro de Arte y Creación Industrial, dirigido por Rosina Gómez-Baeza, y que ocupa más de 14.000 metros cuadrados de las antiguas naves y talleres en los que se impartía Formación Profesional y está concebido como un espacio para el intercambio artístico; un centro para la interacción y el diálogo entre el arte y la creación industrial.

ENERO 2010

Integrado de Formación Profesional, que ya convive con las aulas de la Universidad de Oviedo -con sus titulaciones de Empresariales, Turismo y Gestión y Administración Pública-, la Escuela de Trabajo Social, la Escuela Superior de Arte Dramático (ESAD) y el Conservatorio de Música de Gijón.

2124


A principios de este año finalizó la rehabilitación de los jardines históricos y muy pronto comenzará la rehabilitación de las dependencias que albergaban los dormitorios de los antiguos estudiantes, para volver a darles vida y volver a recuperarlas como residencias y minipisos. Ya ha comenzado también la construcción de un hotel de cinco estrellas que ocupará la antigua residencia femenina de la antigua Universidad Laboral. La Torre es quizás el edificio más característico de la Laboral, puesto que es el que sirve para identificar a la Ciudad de la Cultura a primera vista. La visita guiada a la Laboral incluye la subida a esta atalaya que nadie debería perderse. Desde este privilegiado mirador se contempla una fantástica vista del complejo de La Laboral, sus edificaciones y estructura, los nuevos espacios recién inaugurados y los numerosos proyectos que están en marcha. La Laboral puede visitarse en grupos organizados y con guías expertos que dan cuenta de cada interesante detalle de este imponente complejo.

La Laboral sorprende al visitante sobre todo por dos aspectos: sus dimensiones y la majestuosidad de sus edificios. La antiguamente conocida como Universidad Laboral se empezó a construir en 1948 en los entonces alrededores de Gijón. La idea original era dar cabida y formación a los huérfanos de la minería, sin embargo el proyecto comenzó ya como Universidad Laboral. Bajo la dirección del arquitecto Luis Moya Blanco se fueron levantando hasta 1956 las diferentes dependencias que darían forma a este impresionante edificio de más de 130.000 metros cuadrados. La ciudad estaba pensada como un recinto autárquico y cerrado sobre si mismo que contaba con aulas, talleres, salón de actos, capilla, residencias e incluso una granja de 100 hectáreas. Todo ello permitía el mantenimiento de los miles de estudiantes que ocuparon el recinto durante varias décadas. Dirigida por los jesuitas, quienes se encargaban directamente de la formación de los estudiantes, en La Laboral convivían otras dos órdenes religiosas: las Clarisas, responsables del mantenimiento, y las siervas de Jesús, quienes gestionaban la enfermería.

La Ciudad de la Cultura contemporánea nace en Asturias

De las aulas y talleres de este inmenso recinto salieron desde los años cincuenta hasta 1978 miles de torneros, maestros industriales, soldadores, fresadores y peritos. Ya en los años ochenta, cuando se empezaron a incorporar las primeras mujeres estudiantes, la antigua Universidad Laboral de Gijón pasó a formar parte del Instituto Nacional de Enseñanzas Integradas, perdiendo su objetivo original. A partir de los años 90 buena parte de las instalaciones ya en desuso cayeron en un proceso de constante deterioro y abandono que hacían temer incluso por el futuro del edificio.

El majestuoso edificio de La Laboral, edificado en los años 50 en Gijón para promover la formación profesional, resurge ahora como un innovador centro cultural de vanguardia en permanente crecimiento y transformación.

El majestuoso edificio de La Laboral, edificado en los años 50 en Gijón para promover la formación profesional, resurge ahora como un innovador centro cultural de vanguardia en permanente crecimiento y transformación.

La Laboral es ya hoy una ciudad cultural del siglo XXI, abierta y plural, en la que unas 5.000 personas estudian, trabajan y participan en una comunidad educativa que no cesa de crecer.

ENERO 2010

A la puesta en marcha del Teatro y el Centro de Arte, se han sumado otras actividades interesantes que aprovechan las magnificas instalaciones de La Laboral. Así, el antiguo convento de las Clarisas es actualmente la sede de Radiotelevisión del Principado de Asturias (RTPA).

2125


La cultura vaqueira y alguno de sus mitos Manuel Octavio Fernández Rodríguez Museo Vaqueiro de Asturias

Por “cultura vaqueira”, según algunos autores, se entiende como la historia, las costumbres y el folklore de un grupo humano de pastores trashumantes asturianos, que durante varios siglos se mantuvieron aislados y discriminados por el resto de la población del Principado. Sobre este tema existen y existieron muchos tópicos falsos por desconocimiento o por simple maledicencia. Se considera que la definición que más se ajusta a lo que se conoce como “vaqueiro de alzada” es la realizada por Jovellanos (XVIII): “(...) llámanse vaqueiros porque viven comúnmente de la cría del ganado vacuno y de alzada porque no tiene asiento fijo sino que alzan su morada y residencia y emigran anualmente con sus familias y ganados a montañas altas(...).” Esta definición los encuadra, muy bien, hasta el XVIII. Sin embargo alrededor de este siglo comienzan a perder lo “de alzada” , pues muchos comienzan a sedentarizarse en sus brañas de invierno enviando el ganado a cargo de una sola persona a “los puertos” altos de la cordille-

ra. Solían acompañar a esta persona, tanto en el viaje de ascenso como en el descenso, otros familiares para ayudarle con el ganado en su desplazamiento. Lo mismo sucede cuando define lo que es una braña: “(...) Pequeña población habitada y cultivada por esos vaqueiros (...)”. Esto tampoco se corresponde con la verdad total, puesto que existen brañas por toda Asturias e incluso en Galicia y Portugal y sin embargo no están pobladas por vaqueiros. Su significado real es “Lugar de Pastos”. Otra características mas importantes fue su dedicación, hasta principios del siglo XX, a la arriería y a la trajinería, que en muchos casos fue tan importante o más, para su economía, que la ganadería.

Orígenes Esta forma de vida trashumante y arriera, añadido a su hábitat remoto, les llevó a mantenerse aislados y separados del resto, de manera que éstos los llegaron a considerar como pertenecientes a otra raza o cultura, por lo que los menospreciaron y discriminaron durante siglos. ENERO 2010

Introducción

2126


El primero que recogió y expuso estas teorías raciales fue un noble asturiano de la casa de los Andes (Navia): Don José Fuertes de Sierra (1720), atribuyéndoles un origen morisco. Detrás de él apareció otro numeroso grupo que les confirió paternidades de lo más pintoresco: Desde caldeos, mozárabes, germanos, vikingos, etc., hasta hombres solares. Por las mismas fechas M. A. Caballero Flores, regidor de Tineo, defendió la teoría contraria es decir, que su origen era el mismo que la del resto de asturianos. Aunque esta teoría apenas tuvo notoriedad y el gran Jovellanos, un siglo más tarde, la apoyó con determinación, sin embargo no fue hasta finales del XIX cuando comenzaron a aparecer investigadores como Acevedo Huelves, Uría Ríu, A. García, M. Cátedra, Baragaño, Feo Parrondo, Ardura Parrondo, etc que científicamente demostraron su veracidad, quedando desmontadas todas las anteriores. Una de las teorías de estos últimos más plausible es la de Adolfo García: A partir del siglo VIII hasta el XIII se fueron creando en Asturias una serie de monasterios, a los que sus fundadores dotaron de grandes propiedades y siervos ( Corias, Belmonte, Cornellana, Gua-Caunedo, San Vicente, etc,)

Las propiedades de estos monasterios salpicaban todo el territorio asturiano, siendo el más extenso el de Corias. Por aquellas fechas la riqueza mas importante, como moneda de cambio y compra, era el ganado. Consecuentemente los abades emplearon a sus siervos: unos a la agricultura y otros al pastoreo. Esta última actividad, debido al clima, obligaba a que los mantuviesen trashumando entre los pastos altos del interior de Cangas, Somiedo, Laciana y Babia y los de la costa o el interior por el invierno ( Pravia, Tineo, Valdes, Navia etc). Por otra parte, las zonas baldías, aunque en realidad pertenecían al rey, se consideraban “de nadie”; en consecuencia los monjes animaban a sus pastores a que colonizasen las zonas próximas a sus pastos. De esta manera empezaron construyendo para guarnecerse simples chozos de piedra y terminaron alzando cabanas. Esto dio como resultando que siglos más tarde éstas fuesen la cuna de las actuales brafias de vaquerios. A partir del XIII, en que se crean las Polas o Puelas (Tineo, Salas, Pravia, Luarca, Navia, Aviles etc.), también van apareciendo nuevas clases nobles en Asturias: Los Miranda, Quiros, Florez, Omafia, Cuervo, etc, que, por varias razones, comienzan a minar el poder de los monasterios, haciéndose con el “control” de éstos por medio de las encomiendas.

ENERO 2010

A tal punto llegó a calar esta idea entre ellos que incluso en algunos casos, terminaron creyéndoselo.

2127


Todo esto se produce en medio de fuertes enfrentamientos entre ellos (pueblas, monasterios y nobles), llevándose la mejor parte los nobles, que llegan a controlar no sólo los monasterios con las encomiendas, sino también la Junta del Principado y los ayuntamientos por medio de la compra de los cargos públicos.

Lo que es indiscutible es que fueron marginados, la mayoría de las veces, por culpas externas a ellos aunque en algunas ocasiones ellos mismos la provocaron como medio de autodefensa de grupo.

Tanto los nobles como los habitantes de los alfoces de las pueblas se dotan de ganado a cuyo frente, en un principio, sitúan a una serie de pastores, siervos o deudos suyos.

La nobleza: Pues no sólo les disputaba los pastos sino que en muchas ocasiones les alquilaba zonas cuya propiedad era más que discutible.

Por estas fechas aparecen en los documentos los llamados “Vaqueros del Principado“, posiblemente pertenecientes al segundo grupo (vecinos de los concejos), que se enfrentan por los pastos tanto a los monasterios como a los nobles. La decadencia del poder de los monjes lo aprovechan algunos de sus pastores para independizarse, mientras siguen haciendo la misma vida trashumante. De todas formas no es hasta el XVIII, en que el ganado ha perdido todo interés para la nobleza, cuando los pastores aprovechan para quitarse el yugo e independizarse, quedándose con el ganado y los pastos, bien por compra o bien en aparcería. Es a partir de estas fechas cuando aparecen ya citados en documentos los vaqueros de alzada. Aunque esta teoría parece la más acertada no se pueden descartar otras opciones e incluso la mezcla de varias, si exceptuamos las de un origen foráneo.

Estuvieron discriminados por:

La Iglesia: Pues al no tener residencia fija y residir temporalmente en dos parroquias diferentes procuraban evadirse, si podían, de diezmos y tributos. Los ayuntamientos: Los ayuntamientos intentaban fijarlos, pues ellos procuraban no avencindarse y de esta manera les resultaba mas fácil evadirse de pagas concejiles y reales, así como no entrar en las levas. El pueblo llano ( Xaldos*, Marinuetos**, Pescadores y Villanos***). Con los primeros y los segundos por el tránsito de sus ganados, por las disputas en el reparto de pastos para el ganado, por la evasión de impuestos (lo que hacía que las pagas tuviesen que repartírsela sólo los vecinos), por su falta de solidaridad en la reconstrucción de puentes, caminos, capillas e iglesias.

Hábitat De todas formas lo cierto es que no se les puede considerar como un grupo compacto y unido, pues como indica A. Ardura: “no son los mismos los vaqueiros de Cudillero, Valdes o Tineo que los de Somiedo, Siero o Gijón, pues todos ellos están influenciados por las particularidades de su entorno humano y geográfico “.

Su ubicación se encuentra en las lomas o laderas de las montañas que rodean los valles de su zona. La mayoría del terreno está dedicado a pastos para el ganado, mientras que las tierras de labor son muy escasas debido a una escabrosa orografía. El numero de vecinos por lo

ENERO 2010

* Xaldos: nombre con el que los vaqueiros conocían a los agricultores sedentarios del interior. ** Marinuetos o marnuetos: nombre con el que los vaqueiros conocían a los agricultores de la rasa costera. *** Villanos : nombre asignado a los habitantes de las pequeñas villas o polas.

2128


general no suele superar la docena. Las caserías están separadas unas de otras por los prados y huertos. Estos normalmente permanecen cercados con muros de piedra.

cas como culturales y de aislamiento. Todo esto hizo que mantuvieran costumbres y ritos que los demás ya habían perdido tiempo atrás. Lo mismo les sucedió a sus creencias religiosas.

Aunque hasta el XX existieron brañas en casi todos los concejos de la mitad occidental de Asturias (Gozón, Aviles, Llanera, Illas, Gijón, Siero, Grado, Las Regueras, Teverga, Quiros, Cándame, Pola de Alíande, Degaña, etc.) en la actualidad sólo quedan en los concejos de Cudillero, Salas, Belmente, Somiedo, Cangas del Marcea, Tineo, Valdés, Navia y Villayón.

Podemos destacar algunas mas diferenciadas como la trashumancia, la arriería, las bodas, los cabos de año, etc. De esa manera fueron y aun pueden ser una fuente etnográfica muy importante para el estudio de las viejas costumbres del pueblo asturiano.

Algunos mitos y leyendas Costumbres

(..-.) Las costumbres y supersticiones de los V. de A. son las mismas que las de los demás asturianos (...) es cierto que entre ellos aún se conservan con más pureza debido al aislamiento en que han vivido (...) algunas de las costumbres que se creían exclusivas de las brañas se han encontrado fuera de ellas (....)” Sin embargo estaban muy influenciadas por sus características específicas tanto económi-

Como suele suceder con todos los hechos y personajes históricos nos encontramos con multitud de investigadores, unos de prestigio y otros de” salón“, que se posicionan en un sentido u otro desde diferentes enfoques y con conocimientos diversos, dando por ciertos hechos que, o no lo fueron en realidad o que sólo se corresponden parcialmente, o que sólo se producen en un área determinada o que son fruto de la tradición oral “aderezada” por la subjetividad y la imaginación de las personas que lo han ido trasmitiendo de generación en generación. Esto lo resume muy bien el insigne historiador Don Juan Una cuando expresa su opinión sobre los estudiosos del tema vaqueiro. (...) Los tópicos han dominado siempre las teorías y opiniones vertidas en torno

ENERO 2010

Las costumbres que mantuvieron tenían siempre mucho que ver con su modo de vida y su hábitat aislado. Sin embargo, como escribe Aurelio del Llano, no eran muy diferentes a las de sus paisanos:

2129


La ganadería era su principal actividad.Ciertamente su propia denominación deriva de su dedicación al ganado (Vaqueiro-vaca); sin embargo su cabana, a excepción de los más ricos (de 10 a 12 cabezas), estaba formada por 3 a 5 vacas y un pequeño rebaño (reciella) de ovejas y cabras (10 a 20 ó más) e incluso en muchos casos por varios animales de carga ( caballos o mulos). Para un numero importante de ellos la arriería y la trajinería era mas importante que el ganado vacuno, y en muchos casos mientras que el vacuno lo tenían en aparcería el caballar les era propio. Por otra parte a los pobres, que eran la mayoría, como en toda la sociedad asturiana hasta mediados del XX, les representaba más valor la cabana ovina que la bovina. Les discriminaban por no colaborar en la paga de tasas e impuestos.- Ciertamente se dieron casos hasta el XVIII en que algunos conseguían evadirse, al no avecindarse en ninguna parroquia ni concejo. De esta manera conseguían no estar inscritos en ningún registro y de esta manera evitaban estar controlados. Sin embargo eso se terminó en el XVIII para la gran mayoría, pues, por una parte, los mayordomos de las parroquias los tenían controlados tanto para el pago de diezmos como para los impuestos y levas del ejercito. Por otra parte, existían dos personajes a quienes no se le escapaba nadie: Unos eran los arrendadores de impuestos que se dedicaban a cobrar a los vecinos y habitantes los impuestos, tanto civiles como eclesiásticos ( diezmos, tasas etc). Otros eran los regidores de los concejos, de condición generalmente noble (hijosdalgo), que procuraban que tanto las cargas estatales

como las municipales y las de leva recayesen primero sobre los pecheros (la mayoría de los vaqueros lo eran), pues de no existir un número suficiente de pecheros, por ejemplo, para cubrir una leva era necesario completarla con hijosdalgo. Incluso uno de sus “enemigos” reconoce que pagaban sus impuestos. (...) Después se puso la demanda del tanteo por los vecinos naturales y originarios sin que tampoco hubiese vaquero de alzada ninguno y con efecto del año 1610 consiguieron carta ejecutoria par a que pagando el precio en que se había vendido la jurisdicción (...)y sin embargo de este auto volvieron a querer introducir los vaqueros y el año 13 habiéndole constado al Sr. Regente que a estos en ningún concejo del Principado (... ) se les ha concedido vecindad y que sin embargo de estar contribuyendo en todas las pagas no se les permite voto ni aun para la elección de Procuradores de su estado pechero (...) (Fuertes de Sierra J.)( 1720) Considerar que la palabra brafta indica lugar remoto y aislado.- No se ajusta a la realidad pues existen de varios tipos: Brañas de vaqueiros, de aldeanos, remotas, cercanas, pequeñas y grandes. Así nos encontramos con brañas de vaqueiros en lugares bajos (La Candanosa-Valdés) y muy próximas a núcleos grandes de población (El Vallín o Ablanedo, a escasos Km de Luarca). Sin embargo hay aldeas mucho más remotas y altas. Por otra parte existen multitud de brañas por toda Asturias, Galicia, León y Portugal que son sólo lugares de pasto para el ganado de las aldeas e incluso se conocen bajo la denominación de la aldea a la que pertenecen (Braña de Is en Pola de Allande). Es cierto que en su mayoría no superan la docena de familias; sin embargo existen algunas muy grandes aún en la actualidad ( Silvamayor-Valdés) y otras que a principios del XX superaban los 300 habitantes (Cezures-Tineo). ENERO 2010

a este grupo denominado “Vaqueiros de Alzada”, cuyos orígenes han sido infinidad de veces debatidos y siempre se ha llegado a la conclusión de que en la mente de sus críticos y aduladores prima más lo legendario que lo real (...).

2130


Sin embargo, en algunos tiempos y situaciones la mujer vaqueira gozaba de algunas ventajas sobre el resto. Así que dentro de la estructura familiar la mujer vaquera mantenía un estatus superior a la xalda o marnueta cuando era la mujer del “amo” o “pater familia”. La familia vaqueira estaba constituida por el padre (“el amo”), su mujer (“el ama”) el heredero (generalmente el primogénito), los hermanos de éste, los hijos del heredero y “la de afuera” (mujer del heredero). El amo controlaba la economía de la familia, la casería y era el dueño y señor de todo. El ama llevaba el control de la familia e incluso la educación de los nietos y sustituía al amo cuando éste no estaba presente. El heredero ejercía de tercero en el mando, los hermanos eran simples criados y “la de afuera” carecía de mando, sólo proporcionaba hijos y trabajaba, hasta que ascendía cuando el marido llegaba a amo. La aldeana sin embargo seguía un esquema similar, sólo que el amo ejercía siempre sin que la mujer pudiese ejercer de ama, dado que sus ausencias eran cortas. ¿Cuál era la ventaja de la vaquera?: Que mientras que el amo y el heredero se dedicaban a la arriería o a la trajinería, oficios muy comunes entre los vaqueiros hasta el XX, ella ejercía de ama en sustitución de su marido, y se tenía que ocupar de toda la casa, estando el ganado más libre que la aldeana (Algo similar a lo que les ocurría a las mujeres de los pescadores de altura). ¿Cuál era su desventaja?: Si por desgracia, se moría el marido y este era el heredero y no habían tenido hijos, ella debía de regresar a su casa paterna o casarse con el siguiente heredero, cosa poco probable.

Esto no sucedía por regla general con las aldeanas, que seguían viudas en casa de sus suegros. También superaban las vaqueras a las aldeanas en la posibilidad de evasión del yugo de las suegras. A partir de un tiempo en que las familias, durante las épocas de trashumancia, comenzaron a dividirse: una parte permanecía en la braña (los amos, los nietos y los hermanos) y otra en la alzada (el heredero y su mujer). Esto daba un respiro a los segundos para estar a solas y sin la opresión de los amos. Sin embargo las aldeanas no podían escapar de “la tiranía”.

En algunos tiempos y situaciones la mujer vaqueira gozaba de algunas ventajas sobre el resto

Sus costumbres eran muy arcaicas con relación a las de sus vecinos.- Como con la mayoría de las teorías se cometen grandes errores cuando se generalizan los temas, y aún más cuando nos referimos a grupos humanos. Todo depende de la época, de la ubicación y de las personas. No podemos englobar en un mismo grupo a personas del siglo XV y del XX, ni a gente que vive en zonas escarpadas y aisladas, como les podría suceder a algunos de Navia, Valdés, Tineo o Salas, con otros de Las Regueras, Gozón, Oviedo o Gijón. Ni tampoco mezclar a arrieros o trajineros, expertos comerciantes, con pobres gentes cuya única riqueza eran dos o tres cabezas de ganado bovino y una pequeña reciella de ovejas y cabras. Si observamos, en general, sus costumbres diferían muy poco de las del resto de sus paisanos y si mantenían algunas diferencias es simplemente porque tardaron más en perderlas. ENERO 2010

La mujer vaqueira tenía un estatus inferior a las aldeana.- El estatus de la mujer dentro del “universo vaqueiro” era muy similar al de sus vecinos los xaldos o marnuetos en una época en que el machismo dominaba la sociedad.

2131


La Prehistoria cobra vida en Teverga Luis Fernández Escritor

E

El Parque de la Prehistoria, situado a la entrada de la localidad de San Salvador, en el concejo de Teverga, se ha convertido en sus dos años de vida en uno de los museos de referencia del Principado de Asturias y en uno de los escenarios más importantes en lo que a representaciones de arte rupestre se refiere. Como dato curioso destaca que todas las instalaciones están integradas dentro del paisaje de la zona y únicamente los accesos sobresalen a la superficie. El atractivo natural de la zona es otro de los elementos que ha servido para convertir al Parque de la Prehistoria en visita obligada para todos los turistas que se acercan al Principado de Asturias. El Parque, inaugurado el 24 de marzo de 2007, está formado por las representaciones de

arte rupestre más importantes de Europa. En Teverga se pueden ver muestras de las cuevas de Altamira, Covalanas, Lascaux, Niaux, Chauvet, Tito Bustillo, Candamo, Covaciella y Llonín. El museo está formado por dos partes expositivas que reciben el nombre de La Galería y la Cueva de Cuevas.

La Galería es el lugar en el que desarrollan los contenidos teóricos que servirán de base para poder comprender el estilo de vida de la antigüedad. En esta parte del museo se trata de conocer cómo era el arte del Paleolítico, de entender las formas de las pinturas y los materiales que utilizaban con la intención de adquirir unos conocimientos teóricos que enriquezcan la posterior visita a las representaciones. En esta ENERO 2010

l interés por el pasado más remoto y la magia que emana de lo desconocido son dos de los motivos por los que el ser humano se interesa en conocer las diferentes etapas de su historia. Las cuevas y las pinturas rupestres son dos elementos que nos permiten conocer el estilo de vida de las sociedades primitivas, y el Parque de la Prehistoria de Teverga es el lugar idóneo para conocer, mediante representaciones de los restos más importantes que se conservan de la época, el arte del Paleolítico Superior Europeo.

2132


La Cueva de Cuevas. Esta parte del recorrido está formada por una cueva natural donde se pueden contemplar las reproducciones de las cuevas de Tito Bustillo, Candamo y Niaux. La visita al Parque de la Prehistoria dura aproximadamente veinticinco minutos, y a lo largo de todo el recorrido se intenta recrear la forma de las cuevas originales. Se imita la temperatura, la humedad, la iluminación y hasta el suelo presenta irregularidades con la intención de representar fielmente a las originales. Los detalles están cuidados minuciosamente, como demuestra el hecho de que los guías necesitan linternas para desarrollar sus explicacio-

nes, siempre buscando que la visita sea lo más realista posible.

Uno de los museos de referencia en Asturias En sus dos primeros años de existencia, el Parque de la Prehistoria ha superado con creces el número de visitantes que se esperaba. Han sido más de 100.000 las personas que se han acercado a Teverga para conocer de primera mano los encantos de este recorrido por el arte prehistórico. Junto con el Museo del Jurásico de Asturias, situado en el concejo de Colunga, el Parque de la Prehistoria se ha convertido en uno de los referentes turísticos de la región. Los dos son ejemplos de modernidad y dinamismo y tienen en común que se encuentran situados en lugares de gran belleza y donde las infraestructuras satisfacen a la perfección la demanda de los visitantes. A este elevado número de visitantes contribuye el hecho de que durante todo el año se realicen actividades destinadas a promocionar el Parque. Son habituales las visitas de los coleENERO 2010

zona expositiva se muestran también utensilios prehistóricos, paneles, imágenes y vídeos explicativos. Además de los aspectos más didácticos, en la Galería también se pueden contemplar reproducciones de algunas de las cuevas citadas anteriormente, entre las que destaca, por ejemplo, un fragmento del Gran techo de Altamira. Es importante destacar que en todo el edificio se mantiene una luz tenue que imita la del interior de las cuevas que se representan.

2133


gios en época escolar o la creación de talleres relacionados con la época con los que se busca la participación del público y que las visitas sean más didácticas y entretenidas.

Teverga, un entorno paradisíaco que aporta un plus al museo

tagonista, pero entre ellas destacan las rutas de senderismo del Camín Real de la Mesa o la Senda del Oso, las visitas a los monumentos naturales de Cueva Huerta o el Puerto de Marabio y la visita obligada a la Colegiata de la Plaza, una Iglesia Románica del S.X catalogada como monumento nacional.

ENERO 2010

El Parque de la Prehistoria tiene por sí solo recursos y elementos de interés suficientes para captar el interés de sus visitantes, pero el entorno en el que se sitúa el museo le dota de un atractivo y un encanto especial. Los paisajes del concejo de Teverga, situado a cuarenta minutos de Oviedo, son de una belleza extraordinaria y el complemento perfecto para seguir disfrutando de una jornada turística una vez terminada la visita al museo. Son muchas las actividades que se pueden realizar en el concejo, siempre con la naturaleza como gran pro-

2134


De cocidos Miguel Ángel Fuentes Calleja Presidente de los Caballeros de la Orden del Sabadiego

E

Cocido Villa Condal.

tugal. Cuentan todos ellos, con aportaciones de los productos naturales de sus respectivas comarcas, con el denominador común del garbanzo, bien sea de Pedrosillo, el farináceo sevillano que tanto le gustaba a Angel Muro según citaba en El Practicón; los cada vez más escasos y desperdigados por no decir desaparecidos de los valles lebaniegos; el segoviano de Arévalo que me apunta mi amigo el mesonero José María Ruiz Benito o el popular de Fuentesaúco, que ya lo dice el refrán: el garbanzo y el ladrón de Fuentesaúco son...que cualquier oportunidad se aprovecha para insultar al paisanaje, pero hay que olvidarse de los refranes que desacreditan.

ENERO 2010

n estos tiempos de innovaciones y elaboraciones culinarias de laboratorio, mientras surge alguna voz defendiendo la comida tradicional como base ante cualquier invento modernista, cuando hablamos de la cocina clásica, española, histórica, tradicional y enriquecida con la aportación de los diversos modos regionales de guisar y aderezar como apuntaba Dionisio Pérez, nuestra mente nos lleva directamente al cocido de garbanzos. Es el guiso genuinamente español, que cuenta con tantas o más variedades que comunidades autónomas conforman nuestro mapa, extensivo al peninsular añadiendo los elaborados en Por-

2135


Casanovas de nuevo cuño lo valoran como potente afrodisíaco y los gitanos de mi pueblo que son gente culta y perseverantes en las tradiciones, le añaden hinojo para facilitar la digestión, quedándoles ya lejos la receta que recopiló en Brihuega en su viaje por La Alcarria Don Camilo José Cela, donde había oído que los gitanos elaboraban un caldo de cocido exquisito porque utilizaban la carne de gallina vieja que además tenía que haber sido robada - eran las cosas de Don Camilo-; en cambio, Aurelio Antidio el Sifonero Mayor y mucho más práctico él, pone los garbanzos a remojo con un vaso de su imperturbable agua de seltz para suavizarlos y no suelten la piel al cocerlos, como también lo evitaba la condesa de Pardo Bazán, envolviéndolos en una redecilla. Los peregrinos a Santiago disfrutaron de ellos en los cientos de caminos recorridos y tras pasar Roncesvalles, seguían al norte o por la meseta, los garbanzos eran obligados e inevitables en la manduca diaria y en la actualidad, bien que lo decía un antiguo director general ENERO 2010

El cocido, siempre el cocido, comida de “plutócratas” y de albañiles desde tiempos inmemoriales, según afirma Lorenzo Díaz, ilustre manchego en el foro madrileño, que asegura se apoderaron de la formula, de la definición, le pusieron apellido localizador, y así ¡viva Don Benito el garbancero! ¡viva Carlos I, La Bola y hasta la abuela Sta. Ana! que dicen fue la inventora, aunque a quien sí habría que homenajear era al gremio de alfareros que fueron los artífices de la vasija de barro que, de lo contrario, aún andaríamos con la carne cruda y con los asados directamente al fuego como en Altamira, pero aún llegaron a tiempo con el invento, como también llegaron los que lo cristianizaron oportunamente, que el cerdo forma parte de nuestra historia y de nuestra devoción desde los siglos de los siglos, con San Antón en los altares y si no que se lean los escritos de Alvaro Cunqueiro que siempre hablaba de los cocidos del cura, que deberían ser los mas frecuentes en el tiempo y mas abundantes en cuanto a cantidad y acompañamiento, compangu decimos los asturianos, todos con el cocido, incluso algunos

2136


andaluz, que siempre se quejaba de la cantidad de langosta que había que comer en encuentros oficiales para poder llevarse los garbanzos a casa a primeros de mes. Nos consta asimismo la anécdota de un emigrante madrileño en París, que en cuanto se encontraba con algún paisano por la capital de la Francia lo invitaba de inmediato a comer cocido a su casa, suponemos que en honor del anfitrión, porque el invitado seguro que prefería alimentarse y probar las excelencias –si las hubiese- de la nouvelle cuisine en la Tour d’Argent por ejemplo. También es curiosa la anécdota contada del torero Juan Belmonte, cuando un paisano suyo lo saludó en México previamente a una corrida para invitarlo a comer un cocido en la capital azteca. La respuesta del diestro fue tajante: “una de las cosas por las que me arrimo al toro es para no volver a comer cocido en mi vida”. Claro que de desagradecidos está el mundo lleno. ¡Lo que hubiese disfrutado el mexicano de adopción compartiendo tan singular plato con el famoso diestro!

A nosotros, a los asturianos, nos sucede que estando tres o cuatro días fuera de casa ya empezamos a acordarnos de la fabada, del orbayu, de la sopa de fideos y lógicamente del cocido dominical, santo y seña de nuestra alimentación más popular y festiva hasta que llegó la fabada desbordando todos los parámetros culinarios.

Cocido de Noreña.

ENERO 2010

Potes 2007.

2137


ENERO 2010

FotografĂ­a: Polledo.

2138


El Museo de la Minería y la Industria

l Museo de la Minería y de la Industria de Asturias (MUMI) está situado en la localidad de El Entrego, perteneciente al municipio de San Martín del Rey Aurelio. Se construyó en terrenos de la escombrera del emblemático Pozo de San Vicente, en la zona denominada el Trabanquín, en el corazón de la cuenca carbonífera del Nalón.

E

Lo alberga un edificio de nueva planta, formado por un cuerpo cilíndrico y rematado por una bóveda traslúcida que proporciona gran luminosidad al interior. A ambos lados del cilindro se sitúan dos cuerpos rectangulares a modo de naves adosadas, donde se encuentran, en dos niveles, las distintas salas de exposición del Museo, incluidas áreas complementarias y de servicio.1 Un castillete, cuyas tornapuntas se apoyan en la plaza flanqueando la puerta principal, preside el conjunto y se hace visible, tanto desde las dependencias del interior del cuerpo central, como desde el exterior, al emerger por la bóveda del Museo parte de la torre y la estructura portante de las poleas y el tejadillo. Por el castillete discurre un ascensor tipo jaula minera, que facilita el acceso del público visitante a una mina de carbón. Ésta, a su vez, se compone de galería principal

2

y galería superior y los distintos talleres. El conjunto forma un circuito cerrado donde, a escala natural, con utillaje real y apoyo de técnicas de sonido e imagen, se presentan los aspectos más significativos del transporte interior de las minas, tipos de sostenimiento utilizados y las técnicas de arranque y extracción del carbón asturiano2. La construcción y el acondicionamiento de los terrenos se acometió por el Principado de Asturias al amparo de programas de colaboración con la Comunidad Europea. El Museo abrió sus puertas al público en marzo de 1994. El punto de partida del Museo responde a una necesidad social de preservar los restos materiales de lo que conforma la identidad de las cuencas mineras, en un tiempo marcado por el abandono de las explotaciones que en otros momentos dieron ocupación a sus gentes, y por el retroceso generalizado de una actividad industrial que ha protagonizado, en Asturias y en España, momentos sobresalientes de su historia. Es de destacar, el impulso y el tesón del Ayuntamiento de San Martín del Rey Aurelio y de los Sindicatos Mineros asturianos para lograr la construcción del edificio Museo, que ha sido determinante para hacer fructificar esa feliz iniciativa.

Juan Ramón Fernández Tresguerres, “Memoria del Museo de la Minería”, (Oviedo, 1989). José María Iglesias Fernández.,“Proyecto mina imagen”, (Oviedo, 1989). ENERO 2010

1

Santiago González Romero Director Gerente del Museo de la Minería y de la Industria

2139


El MUMI depende de una Fundación benéfico-cultural (Fundación Nuevas Tecnologías y Cultura), a la que ha correspondido su desarrollo, contenidos, gestión y constitución jurídica. Creada por el Principado de Asturias y Caja de Asturias el 23 de diciembre de 1988, ambas instituciones dedican recursos a su sostenimiento. A su vez, estas entidades han integrado en los órganos de gobierno a la Universidad de Oviedo (Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas, Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales e Ingenieros Informáticos), a los Sindicatos Mineros y el Ayuntamiento de San Martín del Rey Aurelio. Por su parte, la Unión Española de Explosivos, cuyos orígenes están vinculados al desarrollo de la minería asturiana, está asociada a la Fundación y colabora en el proyecto fundacional a través de su patrimonio histórico constituyendo en

una de las salas un espacio dedicado a la empresa y la industria química y de los explosivos. Como objetivo central, la Fundación se propone la introducción y utilización de las nuevas tecnologías y sus aplicaciones a la cultura, promoción de exposiciones permanentes de carácter científico-técnico y fomentar el ocio ligado a la cultura.

Contenido museístico y su sistematización Multiplicidad de objetos que tienen que ver con la historia técnica y social de la industrialización y explotación de minas, y que conforman distintas exposiciones permanentes, se han integrado en un proceso de recuperación desarrollado por la Fundación Nuevas Tecnologías y Cultura3.

Santiago González Romero (Fundación Nuevas Tecnologías y Cultura), “El Museo de la Minería y de la Industria, naturaleza y objetivos; estudio museográfico y de costes y contenidos”, (junio de 1994). Memoria aprobada por los órganos de gobierno de la Fundación y presentado como Memoria a la Consejería de Cultura del Principado de Asturias. ENERO 2010

3

2140


El trabajo previo de campo no ha estado exento de dificultades, por la propia naturaleza de los materiales que se hace preciso preservar, dada su compleja localización, a veces en lugares muy difícilmente accesibles, y su estado, en muchas ocasiones, deteriorado, lo que exige procesos de restauración. Además, una gran parte de esos materiales, dadas sus características, titularidad u otras circunstancias, es preciso conservarlos in situ (como es el caso de algunas máquinas de extracción de pozos o elementos de arquitectura industrial). Se hace entonces necesaria la laboriosa pero fundamental tarea de precisar el patrimonio recuperable con fines museísticos, acumulando fuentes documentales gráficas y de otro tipo, a fin de enlazar los procesos de conservación, restauración y catalogación, hasta lograr los objetos finalmente expuestos. Esta selección final atiende preferentemente criterios didácticos, con el propósito de dar a conocer, en el recorrido, los fundamentos de la evolución técnica de lo que el visitante del Museo puede observar, combinándose la explicación de los procesos de la industria y explotación de las minas con las circunstancias sociales que en ellos concurren. Se ofrece, en suma, una exposición rica y plural de contenidos, articulada en la explicación, selectiva, y esencialmente participativa. Por lo que se refiere a la forma de presentación, las propuestas museográficas, de gran sencillez y cambiantes por cuanto vienen condicionadas por las sucesivas aportaciones de la tarea de recuperación, se ordenan en distintas secciones, a partir de un núcleo que reconstituye4 un lugar concreto

y singular de un pozo minero o industria (la enfermería, el laboratorio o la lampistería), destacando en cada zona no sólo la historiografía de los elementos técnicos que la integran, sino también otros aspectos concomitantes significativos5. Cinco son las secciones que hasta ahora agrupan lo expuesto, más la mina imagen6: 1) Sección de las antiguas tecnologías mineras e industriales. 2) Sección del carbón y la Revolución industrial. 3) Sección de los explosivos y el laboratorio de materiales. 4) Sección dedicada a la enfermería, salud y minería. 5) Sección de lampistería y brigada de salvamento minero7. La “mina imagen” forma un circuito adicional que culmina la historia que narra el Museo y reproduce, con un laberíntico recorrido por la oscuridad, un ámbito histórico y también inmediato. Las galerías y talleres subterráneos, horadados por el brazo del minero y por la vorágine de las rozadoras y otras técnicas intrusivas se convierte así, no en historia pasada, sino en una crónica de actualidad y descripción del trabajo que aún desempeñan los mineros asturianos y de otras zonas de España: se trata de conocer su arriesgada labor, transitando por la profundidad de Asturias, y experimentar los problemas y dificultades de la explotación del carbón.

Técnica museográfica. No se trata de una reconstrucción “ad integrum”, sino de una aproximación a un ambiente que integra elementos originales. 5 Santiago González Romero, “Revista Abaco de Ciencias Sociales 2ª época”, (Gijón, 1996).,número 8. Recoge aspectos relacionados con los criterios museográficos. 6 Está prevista también la sección, denominada Gabinete de Geometras, prevista en el plan museológico, a instalar en el edificio anexo, así como la sección de Mineralogía y Paleontología, inicialmente instalada en la Casa del explosivo. 7 Santiago González Romero, “Proyecto de museología y museografía”, (Oviedo, 1994). ENERO 2010

4

2141


Desde el año 1998 se proyectan nuevos centros de exposición en los terrenos del Museo (27.000 metros cuadrados), no sólo para atender áreas temáticas que hasta la fecha no ha sido posible abordar aunque estuvieran previstos en el primigenio proyecto museográfico, sino también para dar cabida a restos materiales difíciles de incardinar en la exposición permanente, tales como grandes máquinas de vapor de extracción u otras instalaciones de interés para la historia industrial y minera de Asturias y de España. En concreto, la Fundación ha iniciado este programa de ampliación construyendo los fundamentos de la Casa de máquinas, en la plaza del castillete, y una estación8 adosada a una de las fachadas laterales, donde se conserva la mí-

En 2003, con objeto de desarrollar el Museo del Movimiento Obrero, como resultado de una iniciativa de los sindicatos mineros y Principado de Asturias, aprobada por el Patronato de la Fundación, se redactó el proyecto de unión, mediante galería subterránea, de las dependencias del Museo de la Minería y de la Industria con el cercano Pozo San Vicente, muy vinculado sentimental e históricamente al SOMA-UGT por su experiencia de autogestión de esta mina.

Proyecto del arquitecto Juan Ramón Fernández Tresguerres, (Oviedo, 1989). ENERO 2010

8

tica locomotora “Palau”. Se dispone también de un edificio singular anexo, donde se ubicará la biblioteca Luis Adaro y los archivos de la Fundación, así como una exposición de minerales y fósiles, esta última cedida por la Escuela Superior de Ingenieros de Minas de la Universidad de Oviedo.

2142


El Muséu del Pueblu d’Asturies Elena Pérez Morán Juaco López Álvarez Muséu del Pueblu d’Asturies

E

El museo depende del Ayuntamiento de Gijón y en la actualidad ocupa una superficie de 35.000 m2. En los últimos quince años ha renovado totalmente sus instalaciones y exposiciones, ha incrementado considerablemente sus colecciones y ha pasado de no contar casi con personal a tener un equipo de técnicos pequeño pero muy activo. Asimismo, el museo se ha convertido en un referente para muchas per-

sonas interesadas por el patrimonio cultural de Asturias, y esto se ha logrado gracias a esa renovación, a la realización de exposiciones y a una intensa labor de investigación y difusión (exposiciones temporales, publicaciones, talleres didácticos, etc.). El fin último del Museo del Pueblo de Asturias es conservar y difundir la memoria del pueblo asturiano. Conforme a esto, el museo custodia testimonios muy diversos del patrimonio cultural, y trabaja en campos diferentes que son fundamentales para documentar y conocer la sociedad asturiana. Partimos de la definición antropológica de cultura, es decir, de un concepto muy amplio que abarca todos los ámbitos de la vida humana, pero también de los conocimientos que nos aporta la historia, la geografía y la biología. Algunos de estos campos son los siguientes: los testimonios materiales (herramientas, ajuares domésticos, aperos, etc.); la imagen de la sociedad (Fototeca de Asturias, integrada por unas quinientas mil fotografías; carteles; diplomas y títulos, grabados, etiquetas, pegatinas); la documentación escrita (escrituras populares, correspondencias, archivos de familias, de comercios y de profesionales, cartas de emigrantes, etc.); la música (instrumentos, partituras, fonoteca, etc.); etc. Entre estos ámbitos de trabajo está el desarrollo de un centro de documentación del patrimonio ENERO 2010

l museo se crea en 1968 por iniciativa del Ayuntamiento de Gijón y la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Gijón, y ligado a los certámenes anuales de la Feria de Muestras. La idea inicial era “crear un pueblo asturiano con todos los elementos típicos que lo componen”. Para ello se ocupó un terreno denominado La Güelga, situado en la margen derecha del río Piles. Las primeras edificaciones que se trasladaron al museo fueron dos edificios característicos de la arquitectura civil asturiana de los siglos XVII y XVIII: la casa de los Valdés, procedente de Candás, y la casa de los González de la Vega, de Serín, y un conjunto de hórreos y paneras procedentes de las parroquias afectadas por la construcción de UNINSA. En los años setenta se fueron levantando en este lugar otras construcciones (casa, mazo, cabañas,…), hasta formar un conjunto poco coherente que no respondía a ningún criterio de selección museística.

2143


Con todo esto se desarrolló una propuesta museográfica para organizar el recinto en dos grandes áreas: un área museológica y otra de entretenimiento y ocio, cada una de ellas con personalidad propia, con sus propios circuitos y con contenidos precisos y diferentes. En estos últimos años todos los edificios del museo fueron reformados y se construyeron otros nuevos con el fin de poder cumplir las funciones propias de un museo.

Área museológica Pabellón de la Expo’92 Es el edificio que representó a Asturias en la Exposición Universal de Sevilla de 1992. Fue trasladado al museo en 1994 y alberga la recepción del museo, el salón de actos y las salas de exposiciones temporales. En la actualidad se muestra en él la exposición “Los asturianos en

la cocina. La vida doméstica en Asturias, 18001965”, que presenta a través de objetos domésticos e imágenes las características y la evolución de la sociedad asturiana en ese periodo. Casa de los González de la Vega Construida en Serín (Gijón) en 1757 por don Antonio González de la Vega. Fue trasladada al museo en 1972. Constituye una buena muestra de casona rural asturiana con corredor, escudo y capilla situada en el portal de entrada. En ella se encuentra el Museo de la Gaita, en el que se presenta una colección de gaitas del norte de África y Europa, especialmente de Francia, Reino Unido y Península Ibérica (Asturias, Galicia, Mallorca, Aragón y Tras-os-Montes). Tiene una sala dedicada a la gaita asturiana y otra al resto de instrumentos de la tradición musical en Asturias, desde los más sencillos (carracas, castañuelas, pandeiros) hasta los reproductores mecánicos popularizados a fines del siglo XIX (organillo, gramófono). El Museo de la Gaita se define como un museo dedicado a la música tradicional asturiana en todas sus manifestaciones, y a lo largo de estos años ha enriquecido sus fondos museísticos con una

ENERO 2010

inmaterial en el que se custodia lo que se ha venido denominando como «cultura espiritual», «sabiduría tradicional» o «patrimonio oral» del pueblo asturiano.

2144


Casa de los Valdés Casa hidalga urbana edificada en el siglo XVII en la villa de Candás por una de las ramas de este antiguo y poderoso linaje asturiano. Fue trasladada al museo en 1970 y reformada y ampliada en 2000. Alberga la Fototeca de Asturias, integrada por unas quinientas mil imágenes, y exposiciones temporales dedicadas fundamentalmente a la fotografía asturiana. Pabellones de aperos agrícolas y medios de transporte En el Pabellón 1 se exponen los aperos preindustriales para trabajar la tierra (cambiel.las, sechorios, arados, gradias), y para recoger y desgranar los cereales, así como dos carros del país. En el Pabellón 2 se muestran los aperos industriales y carros que, a fines del siglo XIX y comienzos del XX, sustituyeron a muchos de los anteriores en el trabajo agrícola (arados de vertedera, sembradoras, salladoras, máquina mayadora de cereales, desgranadoras de maíz).

En el Pabellón 3 se exponen diferentes modelos de medios de transporte tradicionales: un ramu y una carriel.la, que son vehículos sin ruedas utilizados en los pueblos de montaña; varios modelos de carros del país, y una xarré o charrete, que fue un coche de caballos muy empleado a fines del siglo XIX e inicios del XX. Casa de campesinos Modelo de vivienda terrena muy común entre los campesinos del centro de Asturias, cuyos ejemplares más antiguos datan del siglo XVII. Está formada por cocina, dos cuartos, una cuadra con tenada para almacenar la hierba y un portal que da paso a estos espacios. Todos los muebles, enseres y herramientas corresponden a los de una vivienda de la segunda mitad del siglo XIX. En la cocina pueden verse el llar con los escaños y el sardu de varas de avellano entretejidas para secar las castañas; el fornu y la masera para el pan; el bogaderu para colar la ropa; el duernu para salar la matanza; el arca para guardar la ropa; el ferraderu para colgar las ferradas del agua; el platero y el vasar. En uno de los cuartos hay un telar para tejer el hilo de lana y lino que se producía en la misma casa. La visita recrea con fidelidad el ambiente de una casa campesina antigua donde no había luz eléctrica, y el fuego y el humo del llar cons-

ENERO 2010

importante fonoteca compuesta por una colección de discos de pizarra y de vinilo. Además, es la sede del Archivo de la Tradición Oral y del Archivo de la Música Tradicional Asturiana.

2145


tituían una parte muy importante de la vida doméstica. Junto a la casa hay un huerto con las plantas medicinales más utilizadas en la Asturias rural. 10 Hórreos y paneras En el museo hay tres hórreos y dos paneras de los siglos XVIII y XIX procedentes de los concejos de Gijón y Carreño. Estas construcciones eran inseparables de la casa campesina y se empleaban para guardar las cosechas de grano, la matanza, y otros alimentos y enseres (ropa de vestir y de cama, sillas de montar, etc.). La panera situada frente a la casa data de 1856 y tiene una vistosa decoración de motivos florales tallados y pintados con vivos colores, como es común en una extensa área del centro de Asturias. Pisón o molín de rabilar Molino de mano utilizado para descascarillar el grano de la escanda, que está cubierto de una cáscara que es preciso quitar antes de llevarlo al molino harinero. La escanda era un cereal muy extendido en Asturias, con el que se elaboraba un pan muy apreciado. Este tipo de molino de mano fue introducido en Asturias en el siglo XVII. En algunos pueblos de montaña era de propiedad comunal y en áreas mejores para la agricultura era frecuente en las casas de campesinos acomodados. Hoy quedan muy pocos ejemplares. El pisón del museo procede de Llanuces (Quirós) y fue trasladado en 2001.

Corro y chozos Construcciones empleadas para refugio de pastores y vaqueros, hechas con piedra, madera y escoba, y características de los lugares de pasto más altos de la montaña asturiana.

Área de entretenimiento y ocio La bolera y el tendayu La bolera se edificó en 1973 para la modalidad de cuatreada y en ella se celebran concursos anuales de bolos. El tendayu se levantó en 2007 para la realización de eventos y actividades al aire libre. Es una construcción de cuatrocientos metros cuadrados, realizada integramente con madera de castaño y construido siguiendo antiguos modelos de carpintería de armar. Su frente esta decorado con motivos tallados y pintados tomados de hórreos y paneras de los siglos XVIII y XIX. El Museo del Pueblo de Asturias cuenta también con un restaurante y un espacio ajardinado en el que existe una charca que es un resto del paisaje de marisma que predominaba en esta zona de Gijón.

Llagar de sidra

ENERO 2010

El modelo de este edificio está tomado de un llagar de Tueru (Villaviciosa), construido en 1900. En su interior se muestran dos de los tipos de prensas de sidra más frecuentes en Asturias: el llagar de pesa procedente de Llue (Colunga) y el llagar de sobigañu de El Toral, Argüeru (Villaviciosa), así como todos los utensilios y recipientes que se empleaban para elaborar, almacenar y consumir la sidra.

2146


Museo Etnográfico de Quirós y Comarca Alba Rodríguez Fernández Directora del Museo Etnográfico de Quirós y Comarca

E

gian las especies más representativas de la fauna asturiana.

A pesar de encontrarse tan sólo a 30 kilómetros de la capital asturiana, Quirós brinda la sensación de poder disfrutar de una multitud de lugares alejados de los ritmos acelerados y multitudes a los que estamos acostumbrados en las grandes ciudades.

La agricultura y ganadería han sido dos hechos ineludibles en la economía de Asturias, sobre todo hasta la llegada de la industria minera, momento en el que paulatinamente se va transformando aquella forma de vivir, en plena armonía con la naturaleza. En este espacio montañoso y de escasos recursos la ganadería ha sido su principal motor económico. Incluso en los momentos de expansión industrial y minera, desde mediados del siglo XIX hasta la década de los sesenta del siglo XX, el ganado constituyó el pilar fundamental de la economía familiar. El minero era un trabajador mixto, pues también era ganadero y el jornal no cubría todas las necesidades. Tener una vaca significaba no pasar hambre. Sus frutos y producciones como los terneros, la leche y sus derivados (queso, manteca, cuajada) e incluso su carne y piel fueron el sustento y uso primordial, todo ello sin obviar su potencia de tiro para los trabajos agrícolas y ganaderos. Lsos ganados menores como ovejas y cabras, cerdos y caballerías, tenían el valor necesario para que la mayor parte de los quirosanos poseyeran algún ejemplar de cada especie.

Gran parte de este territorio está cubierto por manchas boscosas autóctonas, donde se refu-

Y a pesar de los cambios establecidos a lo largo de toda Asturias, y concretamente en el

El concejo está formado por un extenso valle de paisaje quebrado, dominado por acusados desniveles, tentación de cualquier montañero, pues está situado al sur de la zona central de Asturias, limitando con la Cordillera Cantábrica. Su extensión está ocupada por un gran valle con grandes pendientes, pasando en pocos kilómetros de los 2.417 m del Picu Fontán Norte a los 300 m en el Desfiladero de Valdemurio, entrada natural al valle por el denominado Canalón de la Fistiella. La media es de 46% de desnivel contando con más de 65 kilómetros cuadrados que superan el 50%.

ENERO 2010

l valle de Quirós reúne en un solo concejo toda la esencia de la Asturias más natural que mantiene para el visitante la serena singularidad rústica de los lugares bien conservados y llenos de autenticidad.

2147


concejo de Quirós y la comarca de los “Valles del Trubia” a la que pertenece, la actividad sigue vinculada al paisaje y al patrimonio. En definitiva, la herencia cultural transmitida de padres a hijos todavía persiste en todos los rincones de esta comarca tan entrañable formada por los concejos de Quirós, Proaza, Teverga y Sto. Adriano. El Museo Etnográfico de Quirós y la Comarca fue inaugurado en marzo de 1.998, se halla situado en Bárzana, capital del concejo de Quirós. El Museo está emplazado en la antigua plaza de abastos, en desuso desde los años sesenta, coincidiendo con la masiva emigración hacia las ciudades.

de hábitat humano como el económico, permitiéndonos comprender las características de esta comarca que atañen a la subsistencia, los trabajos domésticos y las actividades artesanales. En la primera planta se ha reconstruido fielmente una casería de la Comarca. Primero, la vivienda tradicional: ofrece una visión conjunta su composición tanto exterior, en piedra y madera, puerta de “cuarterón” o de dos partes, escasos huecos para luz, pequeñas dimensiones, como interior, habilitado con los limitados pero indispensables elementos de la cocina tradicional con “tsar”,” fornu”,” escanu”, etc., elementos así mismo totalmente adaptados al reducido terreno en donde se ubican.

Interior del museo

La vivienda se completa con una sala y habitación, con todo el mobiliario austero de las familias campesinas.

El Museo es una representación de los aspectos económicos y sociales de las comunidades de la montaña central asturiana. En él se han contextualizado cada uno de los elementos más tradicionales y arraigados en estas poblaciones, gentes que, por su parte, siempre han estado en total mimetismo con el contexto geográfico donde se ubican.

En la “antoxana” o espacio exterior de la casa, el taller completo del “madreñeiru” y la típica “fonte” (fuente) con el agua manando de su interior y con “tsabaorio” (lavadero) y “duernu”, transporta al visitante a cualquier casería del siglo pasado.

ENERO 2010

De esta forma, y para dar cabida a la mayor parte de los contenidos, el museo se ha articulado en dos plantas. En ambas, al igual que nuestros ancestros, se han utilizado los recursos otorgados por el entorno, la piedra y madera, para reconstruir fielmente diferentes espacios, tanto

2148


La cuadra nos aproxima a la base económica de la comarca. En piedra y madera, de planta rectangular y con cubierta a dos aguas, la división de sus dos plantas no se observa hasta que nos introducimos en su interior. Aquí la división de espacios, entre el establo, piso inferior, y el ”patsar”, piso superior, es realizada a través de un entrelazado de varas de avellano denominado “treme”. El olor a hierba seca y el ambiente creado hace pensar que sólo faltan los animales para que sea real. A través de una escalera interior nos comunicamos con la planta baja que cuenta con tres espacios claramente definidos. La escuela, un espacio entrañable que, según sea la edad del visitante, bien le recordará sus primeras experiencias con el mundo a través de los libros o bien le abrirá un entorno que, por ser tan diferente al suyo, le atraerá. A continuación, una gran sala nos ofrece diversas opciones de nuestra economía tradicional, complementarias al resto del espacio expositivo, y no por ello menos importantes pues todas y cada una de ellas han servido para el desarrollo y mantenimiento de nuestra sociedad rural. De esta forma, la cestería, la carpintería y el proceso de transformación del pan de escanda son los espacios clave.

destacando entre otros los de Casares, Bermiego, Villaorille, Villar de Salcedo, o Cienfuegos. En los pastos altos de verano (morteras y puertos) se encuentran infinidad de brañas o pequeños poblados de verano. Allí las construcciones principales son: los corros, betsares y cabañas ganaderas en piedra. Por su especial interés, no podemos dejar pasar la Senda del Oso, que en su tramo quirosano recorre algo más de diez kilómetros y se adentra en el Parque Natural Las Ubiñas-La Mesa. El recorrido va desde Santa Marina, origen de la Senda, hasta Valdemurio, siguiendo el curso del río Trubia o Quirós. En él se pueden contemplar todo tipo de construcciones vinculadas a la tradicional actividad agrícola y ganadera, además de diferentes elementos industriales rehabilitados, como la tolva decimonónica de El Cribu en Santa Marina o el cargadero del Xagarín en San Salvador. Antes de salir del concejo encontramos el embalse de Valdemurio, con un área recreativa e instalaciones enfocadas al turismo activo.

Y además... El Museo Etnográfico de Quirós y Comarca no ha querido limitarse solamente a exhibir un determinado espacio rural, sino que entiende que toda la comarca es por sí misma un espacio etnográfico digno de visitar.

ENERO 2010

Por este motivo se proponen diferentes lugares y construcciones populares a visitar. En los pueblos, conjuntos de molinos hidráulicos como los de “Corrorio” (Fresnedo), Cortes, o Bermiego, Rabiles (Cortina), u Hórreos con motivos tradicionales asturianos en liños y puertas

2149


El Museo del Jurásico de Asturias María José López Padilla Departamento de Comunicación de RECREA

E

El Muja abrió sus puertas el 1 de abril de 2004. Está situado en un lugar privilegiado, la rasa de San Telmo, a 155 metros sobre el nivel del mar en el concejo de Colunga, uno de los que forma parte de la llamada costa de los dinosaurios, en la que hay una gran abundancia de huellas y restos jurásicos. En torno al MUJA hay un espectacular jardín creado por el paisajista José Valdeón. Ocupa 7.000 metros cuadrados, con 6.000 plantas de

ENERO 2010

l Museo del Jurasico de Asturias (MUJA) celebró en abril de este año su quinto aniversario. Y el cumpleaños no ha podido ser mejor: en este tiempo, más de 800.000 personas han visitado este recinto que sorprende por su ubicación, sus contenidos y sus interesantes y amenas actividades pensadas para todos los públicos pero, con un interés especial en los más pequeños, grandes expertos en este tema y apasionados científicos en potencia.

2150


Antes de entrar en el museo, el visitante se hace una idea de lo que se va a encontrar en el interior, al toparse de forma inesperada con una impactante sorpresa: cuatro imponentes reproducciones del Llosaurus, el Dcentruru, el Diplodocus y el Captosaurus se reparten por los alrededores del museo de manera majestuosa. Se trata de cuatro obras del artista Adolfo Cuétara que, con un realismo perfecto, dan la bienvenida al apasionante mundo del Jurásico. Concebido como un mirador del paisaje jurásico asturiano, las espectaculares vistas al

mar sorprenden tanto al visitante como el propio museo, que haciendo un guiño a su contenido, es un edificio peculiar con forma de huella tridáctila. Obra del arquitecto Rufino García Ulibelarrea, una gran estructura de madera procedente de bosques escandinavos forma un entramado de arcos de medio punto paralelos entre sí, que simulan las costillas de los dinosaurios, correspondiéndose cada uno de los dedos de la gran huella con cada uno de los tres periodos de la era Mesozoica. La superficie total del edificio entre la planta primera, la baja y el sótano se acerca a los 5.000 metros cuadrados. Tanto su cubierta exterior de placas de cobre como su peculiar silueta se han integrado perfectamente en el paisaje, constituyendo una de las señas culturales de identidad más significativas de Asturias. Actualmente el MUJA es un museo de referencia: ha ingresado en el ICOM (Organización Internacional de Museos) y es el más visitado de la región.

ENERO 2010

15 especies diferentes dispuestas en manchas irregulares de tres tipos pensadas para lograr efectos cromáticos, juegos de texturas y sucesión de matices cambiantes a través de las estaciones. Cinco grandes huellas de dinosaurio inspiradas en la forma del edificio atraviesan el jardín. En el parque está también el nuevo edificio de la cafetería y una amplia y moderna zona de columpios y parques infantiles para diferentes edades: de 1 a 4, de 3 a 8 y de 9 a 12.

2151


2152

ENERO 2010


Una garra enorme que atrapa

En la primera planta encontramos espacio para sala de exposiciones temporales, sala de espera, servicios públicos, espacios privados de administración y dirección del Museo, almacenes y talleres e instalaciones generales del edificio, así como fondos museísticos, biblioteca, laboratorio, taller de investigación y de restauración para trabajar con el material paleontológico. En la planta se distribuye el vestíbulo, la sala de audiovisuales y se inicia la sala de exposición permanente, con referencias gráficas, textuales y fósiles. En la parte posterior de esta planta se encuentra el salón de actos, con capacidad para cien personas. Este salón está pensado para albergar varias funciones en la trayectoria científica y divulgativa del MUJA: proyección de cine en dos y tres dimensiones, multimedia, proyección de diapositivas, transparencias y accesorios completos para impartir cursos, seminarios o mesas redondas. La primera planta dispone de tres salas expositivas más. En materia de contenidos cabe decir que el tiempo es el gran hilo conductor del MUJA. Una secuencia temporal que abarca los tres periodos mayores del Mesozoico: Triásico (250-205 millones de años antes de nuestra era), Jurásico (205-140 millones de años) y Cretácico (140-65 millones de años). Hay una especial dedicación a las distintas faunas de dinosaurios durante el Mesozoico y a las transformaciones de la geografía europea a lo largo de esta era, con un módulo dedicado a explicar la historia geológica de Asturias. Un periodo, el asturiano, que contiene porciones de los 600 últimos millones de años de la vida en la Tierra.

Además, son interesantes las réplicas de yacimientos como el de Trossingen, en Alemania, constituido por diversos ejemplares muy bien conservados que muestran a través de un diorama esquelético varios individuos atrapados en una trampa de barro.

MUSEO DEL JURÁSICO DE ASTURIAS Rasa de San Telmo, 33328. Colunga. Asturias. www.museojurasicoasturias.com info@museojurasicoasturias.com Tel. 902 306 600 HORARIO HABITUAL De miércoles a domingo de 10.30 a 14.30 y de 16.00 a 19.00 Lunes y martes cerrado. HORARIO DE VERANO Del 20 de junio al 13 de septiembre Abierto todos los días de 10.30 a 14.30 y de 16.00 a 20.00 El café del MUJA no cierra a mediodía Grupos a partir de 20 personas (reserva previa)

ENERO 2010

La planta baja y la primera planta se distribuyen en consonancia con las citadas bóvedas en tres grandes zonas según las divisiones temporales del Mesozoico (Cretácico, Jurásico y Triásico).

Se hace hincapié en el Jurásico litoral, desde los niveles marinos de la formación de Gijón hasta los canales representados en la formación de Lastres. Por otro lado, el tiempo transcurrido desde el principio de la vida en la Tierra (3.500-3.800 millones de años) se expone en un pequeño módulo introductorio. Con todo esto se pretende dejar patente la magnitud del tiempo geológico y la dinámica de la evolución de los organismos vivos. También tienen cabida los acontecimientos posteriores al Mesozoico (Terciario y Cuaternario, últimos 65 millones de años). La idea es ilustrar los factores que han determinado la composición actual de la vida en el planeta.

2153


Una fábrica de momentos felices

l número 3940 de la Avenida Atlántica de Río de Janeiro es el único edificio con curvas de la kilométrica playa de Copacabana. Y el último piso del edificio, el único con un ventanal enorme que recorre toda la fachada, de un color blanco inmaculado.

E

En esa última planta suceden cosas maravillosas. Su dueño es Oscar Niemeyer. Los inquilinos, todos los amigos y familiares que, día tras día, pasan a saludar al más que centenario, y más que legendario, genio. Su estudio, de un blanco radiante únicamente salpicado por algunos dibujos en la pared, es un punto de encuentro, un lugar de reunión. A sus 101 años, Oscar Niemeyer disfruta de cada segundo de vida. Se ríe a carcajadas, fuma puritos enviados directamente por Fidel Castro, come con ganas y se toma algún que otro whisky para afrontar la tarde. Si es miércoles, un profesor de filosofía reunirá a Oscar, a su mujer, Vera, sobrinos, bisnietos y amigos, en torno a una mesa para debatir sobre un tema concreto. Si es jueves, y la cosa está animada, Vera cantará La Vie en Rose a los invitados mientras el piano de cola suelta notas acariciado por un pianista profesional. Todo el mundo saldrá a cantar. Mientras, Niemeyer, sentado con el Atlántico a su espalda, disfrutará con los ojos cerrados de cada nota.

Pedro Zuazua Gil Director de Comunicación del Centro Internacional Oscar Niemeyer

Pero sea el día que sea, el estudio de Oscar Niemeyer será un ir y venir constante de gente, de amigos. En especial por las mañanas. La gente sube en el mismo ascensor en el que una vez se quedó atrapado Fidel Castro, y pasa unos minutos en el estudio. El tiempo suficiente para preguntar “¿todo bien?” y para dar un abrazo a los allí presentes. Si se llega cerca de la hora de comer, inexcusablemente se añadirá una silla a la mesa, y entonces se podrá disfrutar de una amena tertulia en la que se habla de fútbol, de astronomía, de Fórmula 1, de política, de sueños, de lo malo que ha sido Bush para el mundo. Habrá chistes, habrá risas, habrá caricias constantes de Vera a Oscar. Habrá felicidad. Porque eso es en lo que se ha convertido el estudio de Oscar Niemeyer, en una fábrica de momentos felices. De esa fábrica salió, hace ya tres años, un proyecto maravilloso. Único. Con alma. Oscar Niemeyer se puso a dibujar sobre un folio en blanco con un grueso rotulador negro. De aquellos trazos salió el Centro Niemeyer que se construye en Avilés. Lleno de curvas, lleno de color blanco, lleno de magia, lleno de ilusión. A sus 98 años, Niemeyer firmaba el que, como él mismo ha reconocido, es el proyecto más querido de cuantos ha hecho. Y es así porque cree que, en Avilés, su casa podrá tener una sucursal. Un espacio en el que pasen cosas mágicas, ENERO 2010

El Centro Niemeyer encara el último año antes de su apertura

2154


El Centro Niemeyer de Avilés abrirá sus puertas en la primavera de 2010. Las obras, que avanzan según lo previsto, ya permiten ver la estructura de los edificios. Incluso los avilesinos, acostumbrados a las decepciones, han comenzado ya a creer en un proyecto que ha dejado de serlo y se va convirtiendo, día a día, en realidad. Para conseguirlo, la Fundación del Centro Cultural Internacional Oscar Niemeyer ha comenzado a fijar el contenido que tendrá tan magnífico continente. Basándose en alianzas estratégicas con organismos y personalidades culturales de primer orden, Avilés ha visto pasar, en los dos últimos años, a personajes de la talla de Woody Allen, Paulo Coelho o Kevin Spacey. Todos ellos serán compañeros de viaje de esa aventura maravillosa que es situar a Asturias, a través del Centro Niemeyer, en la vanguardia de la cultura internacional. Con un consejo asesor formado por el científico Stephen Hawinkg, el padre de Internet, Vinton Cerf, el escritor brasileño Paulo Coelho y el director de cine Woody Allen. Con Wole Soyinka, el primer premio Nobel africano, comprometido para acercar al Centro lo mejor de la cultura africana, con el actor Kevin Spacey asesorando en todo lo relacionado con el teatro. Con sólidas relaciones con algunos de los más importantes centros culturales del mundo. Con todos esos mimbres, el Centro Niemeyer va a convertirse en una referencia cultural. Centenares de miles de personas han participado ya en alguno de los conciertos, encuentros o exposiciones que se han organizado. Muchas de ellas llegaron desde fuera de Asturias. Algunas, incluso, desde el extranjero. La celebración de los 20 años de El Alquimista, la obra más vendida de Paulo Coelho, provocó 2.000 peticiones de entradas

para un auditorio de apenas 800 y fue seguida por más de 50.000 internautas a través de www.centroniemeyer.org . En Avilés ha cantado Morente a la Navidad, ha estrenado mundialmente su Sueño de Cassandra Woody Allen, ha recitado poemas Wole Soyinka o se ha quedado fascinado con el Palacio Valdés el actor Kevin Spacey. Decenas de miles de personas han caminado entre las láminas de la exposición 100X100 Niemeyer, que ya ha pasado por Avilés, Madrid, Bruselas, Barcelona y Montevideo. La aventura, antes de comenzar, ya ha comenzado. Y eso se comprueba en los cientos de informaciones que han salido sobre el Centro Niemeyer en los medios de comunicación. De los medios regionales al New York Times, pasando por la BBC y AFP, han sido cientos los medios que se han interesado por el proyecto de Avilés. Y eso que no ha hecho más que empezar. Estos meses, que podrían haber sido una travesía en el desierto, se han convertido en una muestra de lo que el Centro Niemeyer será. Con cabida para la excelencia cultural en cualquiera de sus demostraciones, con apoyo a la cultura regional y nacional, como puerta de entrada, pero también de salida, de lo mejor del mundo cultural. El Centro Niemeyer constará de un auditorio con capacidad para 1.100 personas, tendrá una cúpula para exposiciones de 4.000 metros cuadrado diáfanos. Habrá una sala de cine, habrá salas para talleres, cursos, encuentros, conferencias, lecturas poéticas. Habrá una torre mirador sobre la ría...Todo ello salió de la mente inquieta de un joven genio de 101 años, que sueña con un mundo mejor cada noche, que maneja las curvas como nadie que, desde su ventana, mientras mira la playa de Copacabana, piensa que, al otro lado del Atlántico, en Avilés, Asturias, está a punto de concluir la construcción de la primera y única sucursal de su fábrica de momentos felices. ENERO 2010

en la que la gente abrace la cultura y disfrute de ella haciendo el mundo un poco mejor.

2155


nclavada entre frondosos valles, a la vera del posiblemente mejor rio truchero de España y rodeada de imponentes y nevadas cumbres de más de 2000 metros (no en vano nos hallamos en plena Cordillera Cantábrica), se halla Felechosa, la capital turística del Alto Aller, en Asturias.

E

En torno a Felechosa se ha creado una importante infraestructura turística, donde el foráneo encontrará hoteles , casas rurales, restaurantes, todo tipo de actividades de turismo activo (senderismo, caza , pesca, escalada, barranquismo, etc.) e incluso una discoteca (La Villar) con capacidad para más de 800 personas; todo ello a diez minutos de las pistas de esquí, con dos estaciones, San Isidro y Fuentes de Invierno, ésta última inaugurada recientemente, por lo que posee instalaciones de última generación. Pero la nieve no es el único atractivo de este enclave; la gastronomía tradicional y típicamente astur ocupa un lugar preferente, como prueban las muchas jornadas gastronómicas que se celebran en este concejo: - Jornadas Gastronómicas de la caza, en Felechosa durante los meses de febrero y marzo.

Noel González Asesorías Turón.

- Jornadas Gastronómicas del pitu de caleya, en el valle del Río Negro en el mes de julio. - Jornadas Gastronómicas de la miel, en Moreda y alrededores a mediados del mes de octubre. - Festival Gastronómico de les Fabes en San Martín, el 11 de noviembre en el concejo de Aller. - Jornadas de la matanza, en la zona de Alto Aller a principios de diciembre. Platos como el pitu de caleya (auténtico pollo de corral), aquellos compuestos de excelentes carnes roxas de vacuno, el cordero a la estaca o las suculentas carnes de caza (corzo, rebeco y jabalí) hacen las delicias de los más exquisitos paladares. Cabe destacar la calidad de los embutidos de la zona, así como el picadillo, callos y demás derivados del cerdo. A los más golosos les cautivará el panchón, postre típico allerano, hecho a base de pan de harina de escanda, azúcar y manteca. Los paisajes de esta zona de Asturias son realmente espectaculares, alpinos. Entre las innumerables rutas de senderismo, no podemos dejar de recomendar vivamente la visita a las Foces de El Pino, un desfiladero natural horadaENERO 2010

Felechosa y Valles del Alto Aller. La Asturias por descubrir.

2156


do por las aguas del Río Pino y que ha sido declarado Monumento Natural. Hasta él se accede desde la localidad de El Pino por un sendero de apenas 45 minutos de recorrido a pie.

La ruta de las Brañas, la ascensión al lago Ubales y los hayedos y frondosos bosques harán las delicias de los amantes del bosque y las umbrías La de las Foces del Pino es una de las muchas propuestas al alcance del senderista, ya que el Alto Aller es el paraíso de todos los amantes de esta actividad y en general de todo aquel que busque el disfrute de una naturaleza exuberante. La ruta de las brañas (majadas de alta montaña), la ascensión al lago Ubales y los hayedos y frondosos bosques harán las delicias de los amantes del bosque y las umbrías. Y para los más osados, la escalada del Picu Torres (mas de 2.000 metros) o el barranquismo colmaran sin duda sus expectativas. Septiembre es un mes muy recomendable para acudir a los valles del Alto Aller, cuando expertos cazadores alleranos, reconvertidos en guías de excepción, nos mostrarán la berrea, el desafiante y atávico berrido del venado reclamando y luchando por su harén de ciervas. La fauna es típica del dominio atlántico del oeste de Europa: venados, lobos, urogallos, corzos, jabalíes, nutrias, águilas reales y rebecos, entre otras especies. Por último, no queremos dejar de reseñar la excepcional hospitalidad de las gentes del Alto Aller. Son estos valles sitios donde el lugareño da los buenos días para acto seguido instruir al viajero, sobre la conveniencia de tal o cual restaurante, la dificultad de una ruta o las bondades o miserias de la climatología astur. Porque, y hay que tener muy en cuenta este dato, a esta zona aún no ha llegado el turismo de masas con todo lo que eso conlleva. Así que aprovéchenlo.

ENERO 2010

Artículo publicado en la Revista IusTime nº 26

2157


ENERO 2010

FotografĂ­a: Polledo.

2158


Redes: el paraíso perdido Carlos Cuesta Escritor.

E

Toda la geografía del parque natural es majestuosa y sus ecosistemas representan valores medioambientales de alto nivel con una abrupta y atractiva orografía donde destacan algunos de los mejores bosques de la Cordillera Cantábrica. Los robles y en especial las hayas convierten a este territorio en el más arbolado del Principado. Asimismo la notable riqueza faunística, tanto de especies protegidas como cinegéticas y una importante cuenca fluvial que abastece de agua a la zona central de la región. Los concejos de Caso y Sobrescobio, donde se asienta todo el entramado natural del parque y de la reserva de la Biosfera, son lugares para perderse, para disfrutar de sus caminos, majadas y picos. En esas bellas y características majadas, en las que el ganado pasta casi todo el año, el visitante encuentra en las vetustas cabañas de pastores el descanso transitorio y la parrafada amable del vaquero. Un encuentro amistoso que el montañero en sus rutas por la zona agradece.

El verde, la roca y el agua se conjugan con naturalidad en este espacio Y siguiendo por las sendas múltiples y variadas que serpentean por todo este espacio natural, hay que reseñar dos que por su acceso y facilidad pueden disfrutar los amantes del aire libre.

Monumentos naturales: Ruta del Alba y el desfiladero de los Arrudos La ruta del río Alba o Foces de Llaímo es un singular desfiladero que parte del pueblo de Soto de Agües, siguiendo el puente del Retorturiu, hasta sumergirse en las foces propiamente dichas con final en la Cruz de los Ríos. Un paseo atrayente por unos rincones plenos de belleza y cargados de foresta y agua por todos sus contornos. Sin grandes esfuerzos se recorre esta senda. Al final del camino se abre el paisaje dando lugar a una pradería dominada por los intensos y frondosos hayedos del Llaímo y la portentosa cumbre del pico Retriñón, vértice de los concejos de Caso, Sobrescobio y Aller. En total unas cuatro horas de recorrido. ENERO 2010

l entorno de Redes es una expresión magistral de verde, roca y agua. Penetrar en sus interioridades es envolverse en naturaleza y vida, donde el viajero observa impertérrito esa fuerza paisajística plena de atmósfera exquisita y simbología de postal asturiana.

2159


No obstante, para los más avezados, el camino continua en ascenso a través del frondoso hayedo de los Arrebellaos para seguir a la majada de Roxecu y más adelante nos encontraremos con otra bella planicie, la majada de Liede. Y si continuamos aparece un nueva majada, la de los Moyones, momento ideal para tomarse un respiro, hacer una parada y aprovechar el agua que brota natural en la fuente allí existente. El camino sigue en ascenso entre praderas de alta montaña, brezales y escóbales, hasta coronar la Collada de Ubales. Vistas hermosas y panorámica espectacular del bosque de Redes, la Vega de BrañagalIones, el Cantu el Osu, Tiatordos y el macizo Occidental de los Picos de Europa. Desde la collada se accede al lago Ubales, pequeña laguna de montaña donde habitan especies de anfibios como el tritón alpino e ibérico.

Un mundo diverso Hablar del parque de Redes es envolverse en parajes de ensueño donde los picos, los senderos, los ríos encajonados, las majadas, las cascadas, las praderías, lagunas secretas y un sin fin de vericuetos que reflejan un espacio pleno de atractiva belleza, Un lugar por el que campan por sus anchas el jabalí, el rebeco (rey de

Un lugar encantado Declarado parque natural por el Gobierno de Asturias en 1996, Redes está incluido en la red mundial de Reservas de la Biosfera por la UNESCO desde 2001. Ocupa 308 kilómetros cuadrados en el concejo de Caso y 68 en el de Sobrescobio. Se trata, sin ninguna duda, de un territorio de gran valor. Más de la mitad de ese territorio se sitúa por encima de los 800 metros de altitud y más del 40 por ciento tiene pendientes de más del 50 por ciento. Es decir, se trata una de una zona especialmente abrupta en el que se juntan varias cimas de las más conocidas de la cordillera: Pico Torres, Peña’l Viento, Cantu’l Oso, Tiatordos, Macíédome, Retriñón, etc. La flora, de gran riqueza -ocupa la mitad de sus extensión-, está dominada por las formaciones boscosas, preferentemente de haya y roble, aunque también hay castaños, acebos y tejos. En el ámbito de la fauna se han catalogado unas ciento cincuenta especies de mamíferos, más de cien de aves, diez de anfibios y otras tantas de reptiles y cuatro de peces. De entre ellos destacan los osos, los rebecos, los lobos, ciervos, jabalíes, liebres, nutrias, urogallos, águilas reales y alimoches, por citar algunos. El Centro de Interpretación del parque se encuentra ubicado en Campo de Caso. Desde allí es posible organizar todo tipo de visitas al espacio, uno de los más diversos de Asturias. Las rutas son múltiples aunque las más destacadas son la del río Alba, la del desfiladero de Los Arrudos, la de Brañagallones o la del Tabayón del Mongallo. La abundancia del agua en todo el espacio es ahora causa de conflicto por la propuesta de construir una presa en Caleao para garantizar el suministro de la zona central de Asturias. Redes, que durante años se conoció como Reres por un error tipográfico en la denominación oficial, es un territorio de una singularidad extraordinaria y en un excelente estado de conservación: un lugar encantado y mágico. ENERO 2010

Otro itinerario de interés es el que se refiere a la ruta de los Arrudos. Un barranco fluvial de estruendosa belleza que parte del pueblo montañés de Caleao siguiendo una pista que a partir de la ermita de San Antonio continúa hasta la zona de Prendeoriu. A partir de aquí comienza el camino. En el puente colgante de La Calabaza se inicia la ascensión y nos adentramos en el propio desfiladero. Un camino que aparece a nuestra vista como tallado en la roca. Superando una fuerte pendiente se llega al Collaín, pequeña planicie donde se observa una panorámica del Valle de Roxecu. Desde aquí se alcanza la Fontona, punto de arranque de las tuberías que conducen el agua al abastecimiento de Gijón. Aquí puede ser el punto final de la ruta.

2160


Pero Redes no es sólo naturaleza, aunque ése sea su mayor tesoro. Su entorno está rodeado de atractivos pueblos donde la arquitectura popular marcar el devenir de estos núcleos rurales. También la etnografía, la riqueza artesanal de la madera, los monumentos artísticos, las ferias ganaderas, las fiestas y las romerías, junto con una variada y contundente gastronomía, donde sobresale el antañón queso casín, un producto secular procedente de las vacas casinas y elaborado desde siempre por mujeres que forma parte de la idiosincrasia del lugar.

Los potajes, las sopas de hígado, las carnes de vacuno, la venatoria y los guisos de cabrito y cordero, son algunas de las viandas con renombre en estos territorios del alto Nalón, ese cauce fluvial vertebrador de un enclave mágico y cargado de fuerza natural por todos los poros de su piel geográfica. Así de arrolladura es esta naturaleza con denominación de marca de calidad como es Redes, reserva de la Biosfera y espacio protegido con importantes valores medioambientales, donde el turismo, dentro de un desarrollo sostenible, está alcanzado cotas importantes para la economía de estos espacios montañeses.

Artículo publicado en la revista El Observador de la Asturias Empresarial nº 12

ENERO 2010

estas montañas), el corzo, el venado, el urogallo, la jineta, la marta, el zorro o el lobo ibérico. Una sinfonía natural y colorista que convierte este espacio protegido en un símbolo del ecologismo, en un paraíso perdido, gracias a esa población, a esos habitantes meticulosos, que a través de los siglos, han sabido preservar, cuidar y controlar como legado para las generaciones actuales.

2161


No sólo se hace camino al andar Las ventajas de hacer ejercicio saludable a diario son innumerables

A

Para alguien que nunca o que hace mucho tiempo que no practica ejercicio puede resultar incluso estresante andar probando y comparando entre la gran oferta de actividad deportiva existente; el aeróbic, el pilates, la gimnasia de mantenimiento, la bicicleta indoor, el body pump, el body balance, son solo algunos ejemplos de las actividades deportivas que ofertan clubes, gimnasios y servicios deportivos municipales. Pero muchas de ellas exigen un conocimiento previo y unas condiciones físicas mínimas que no sirven para personas de cualquier edad. Otras que son más sencillas y de bajo impacto no siempre se ajustan a nuestros deseos y a

nuestros horarios. En cualquier caso siempre piden un período de adaptación que no siempre estamos dispuestos a abordar. Pero sí existe una manera de ponerse en forma, sencilla, barata y segura que requiere preparación previa, ni conocimientos ni siquiera un mínima predisposición. Una actividad para la que estamos perfectamente capacitados casi todos que es la de caminar. Es una forma natural, puesto que la marcha es una cualidad básica en nuestro organismo; es barata ya que no se necesita más que un buen calzado y ropa cómoda, y finalmente es segura porque que al no ser una actividad de gran impacto para nuestro cuerpo, éste no fuerza articulaciones ni el sistema cardiovascular como sucede en otras disciplinas deportivas más exigentes.

Prevención Cuando caminamos no sólo actuamos directamente sobre carencias actuales de nuestro organismo sino que además podemos prevenir futuros problemas de salud. Son muchos los beneficios que se generar con el hecho de caminar, sobre todo de carácter interno más que externo. ENERO 2010

hora es difícil elegir en nuestro mundo en continua evolución y tan moderno una manera de ponerse en forma que se ajuste a nuestro ritmo de vida, es decir a nuestra obligaciones en forma de trabajo, familia, ocio y tantas otras ocupaciones que no nos permiten disponer del tiempo libre que desearíamos. Muchas veces esas responsabilidades se convierten en excusa y en coartada perfecta para no ejercitarnos. Si hay una fórmula fácil, al alcance de todos y de gran resultado es la de andar. Andar, simplemente. Los beneficios de una actividad tan sencilla como efectiva son innumerables y puede hacerla prácticamente todo el mundo!

Marcos Sierra Escritor.

2162


Las ventajas de hacer ejercicio saludable a diario son innumerables Al lograr un efecto vasodilatador sobre las arterias de las piernas, caminar puede servir también para la reducción de la tensión arterial en personas hipertensas y realizándolo correctamente sirve además para aumentar los parámetros del denominado colesterol bueno. Estamos viendo que frente a la gran cantidad de oferta deportiva, a la especialización a veces incluso excesiva algunos campos deportivos, ante las cada día más numerosas actividades cuyos nombres a veces nos resultan hasta difíciles de pronunciar, aparece una forma más acorde con nuestra manera de funcionar, con el uso lógico de nuestro cuerpo de bípedos. Caminando además de mejorar todos los aspectos que ya hemos relatado lograremos en muy poco tiempo una mayor flexibilidad; dispondremos de una la coordinación y fortaleceremos los músculos. Añadiremos que estudios recientes realizados en personas de más de 60 años nos indican que la tasa de mortalidad en personas que caminaban diariamente unos 5 kilómetros -aproximadamente una hora- era muy inferior a los que no se ejercitaban nada.

Unos consejos mínimos 1. Unas zapatillas de deporte, sobre todo cómodas. Si las estrenamos lo haremos con una caminata breve que iremos aumentando paulatinamente para evitar los posibles roces iniciales. 2. Dependiendo de la estación en que nos encontremos ropa adecuada a ella. Hay que tener en cuenta que el ejercicio genera una circulación mayor y enseguida nos produce calor. 3. Elegiremos a ser posible un horario donde la temperatura no sea demasiado calurosa o excesivamente fría. 4. Si el terreno por el que caminamos es blando mejor que mejor. Siempre es preferible un camino clásico o algunas de las pistas que las administraciones han ido construyendo que una zona asfaltada mucho más resistente a la pisada y por tanto más perjudicial para las articulaciones. 5. Cuando esté mal tiempo y no podamos salir al exterior podemos aprovechar los centros comerciales o lugares cubiertos, polideportivos etc. para caminar. 6. No comenzaremos a caminar rápido desde el principio, iremos poco a poco y tras unos cinco o diez minutos de calentamiento, ya podemos acelerar un poco más. Tampoco se trata de correr ni de ir a tope. A buen ritmo pero sin ahogarse. 7. Recordemos que nunca debemos llegar al agotamiento. Ha de ser una práctica natural que no nos suponga acabar derrotados tras una caminata. 8. En caso de algún tipo de dolencia o enfermedad hay que acudir al médico antes de iniciar una actividad deportiva aunque sea ésta tan accesible como la que proponemos hoy. 9. Si es joven, esta práctica le ayudará a Ilegar a cumplir muchos años. 10. Si ha pasado ya la barrera de la senectud esta práctica le ayudará a que le vean cumplir muchos más en buenas condiciones. Yo ya tengo mis zapatillas, ¿y ustedes? ENERO 2010

Para empezar una hora de marcha a un ritmo razonable para nuestro cuerpo nos supondrá una gasto que ronda las 200 calorías, que no son muchas, es verdad, pero que no gastamos de otra manera normalmente. Esta pequeña pérdida de calorías se compensa de manera destacada si hablamos de otros aspectos referentes a la salud: la caminata reduce el estrés, reduce la aparición de osteoporosis (debilitación del hueso), mejora la circulación sanguínea (aparición de varices), asimismo es fundamental para reducir el dolor de las articulaciones con artrosis e incluso ayuda a mejorar a conciliar el sueño para que el descanso de nuestro cuerpo sea de buena calidad.

2163


Naturaleza sin polución

Pero incluso para los que viven en áreas rurales –generalmente más activos que los de las urbanas–, disponen de sendas, pistas, caminos tradicionales que nos llevan a lugares nuevos y diferentes. Con sólo preguntar en cualquiera de los cientos de pequeñas poblaciones que jalonan nuestra geografía se encuentran lugares realmente privilegiados que están al alcance de un buen paseo. También cabe la posibilidad de concebir esta práctica solos o en compañía. Es decir, junto a nuestros amigos, a la familia, de otros paseantes: caminar estimula el cuerpo pero también la mente, seguro que favorece el diálogo y abre nuevas perspectivas a los problemas que nos agobian y a veces nos angustian. Las ventajas son bien conocidas por quienes practican a diario y con voluntad férrea una caminata.

Hay que añadir que para sacarle máximo provecho a esta actividad deberemos caminar unas cuatro veces por semana a razón de entre 45 minutos y una hora, por lo menos. Hay que hacerlo a ritmo vivo siempre, impulsando nosotros al cuerpo y no que nos lleve él a nosotros. Se trata de mover todo el cuerpo, de genera una sensación de actividad que nos produce normalmente en los momentos en los que tenemos que dirigirnos a nuestras actividades laborales o personales. Para caminar hay que ponerse a ello y decidir hacerlo expresamente, acompañados por otras personas o, lo que ahora está al alcance de cualquier, escuchando música, la radio, etc, puesto que los dispositivos para ello están al alcance de cualquiera. También lo están los podómetros, instrumentos muy sencillos que no sólo miden las distancias que recorremos sino que nos permiten saber el gasto de calorías y otros parámetros acumulativos que nos dan idea de lo que hemos hecho a lo largo de un tiempo dedicados a tan relajante tarea. Caminar es fácil. Sólo hay que ponerse a ello. a asiado calurosa o excesivamente fría. Artículo publicado en la revista El Observador de la Asturias Empresarial nº 12 ENERO 2010

Además, en buena lógica, hay que buscar lugares adecuados para desarrollar esta actividad. Es decir, zonas poco contaminadas, sin tráfico, alejadas del tráfico urbano que tanto limita nuestras actividades. Aunque hoy muchas ciudades han ganado terreno a los vehículos de motor y a los ruidos y son apetecibles, lo cierto es que en comunidades como Asturias de naturaleza exuberante, las posibilidades son infinitas y suelen estar muy cerca de casa, incluso en las ciudades más importantes como Oviedo, Gijón y Avilés. Esos senderos urbanos bien conocidos suelen estar transitados. Pero hay otros muchos para los días de asueto o los fines de semana, junto al mar, con pendiente o sin ella, por zonas boscosas, por las montañas que tienen un gran atractivo y que nos permiten acercarnos a la increíble naturaleza asturiana. Pero también podemos hacerlo por las playas -hay muchas de gran tamaño que dan para un buen paseo- y si lo hacemos descalzos sobre la arena mojada los beneficios son aun más patentes. Una parte importante de la población asturiana vive cerca de las áreas marítimas.

2164


Juan Méjica. Voz y expresión de un asturiano en América

E

Juan Méjica, hijo de labriegos naviegos, expuso su discurso de labriego ilustrado, de artista asturiano, con la brillantez que le caracteriza, en Ciudad de Méjico, ante la Barra Mexicana, Colegio de Abogados. En Quito, Ecuador, pronuncia una conferencia en la Academia Ecuatoriana de Medicina, sobre Derecho Sanitario, y una conferencia sobre “Sostenibilidad y Arte”, en el Instituto “INTISANA”, y en Guayaquil una conferencia sobre “Desarrollo sostenible y NeoUrbanismo”. En Uruguay, interviene en varios foros siendo de gran emotividad la conferencia dictada a

nuestros paisanos del “Centro Asturiano-Casa de Asturias de Montevideo”. Pronuncia la conferencia “Derecho y Salud”, en la Facultad de Derecho de la Universidad de la República. Recibe el Diploma y la Medalla de Honor de la Escuela Nacional de Salud de las Fuerzas Armadas de Uruguay, donde imparte una conferencia sobre Derecho Sanitario. En la capital de Paraguay, Asunción, interviene en el “VI Congreso Internacional de Derecho del Trabajo y Seguridad Social”, recibiendo este ilustre asturiano, por sus méritos, como reconocimiento a su labor en el ámbito de los estudios jurídicos del Derecho Laboral y de la Seguridad Social, el Premio Internacional “Luis Patricio Frescura y Candia”, y se le designa como Miembro Honorario de la Asociación de Abogados Laboralistas del Paraguay. La labor intelectual llevada a cabo por Juan Méjica en este periplo americano se debe enmarcar dentro de las aportaciones comprometidas que Asturias, España, por historia y lazos culturales, deben a los pueblos americanos que antaño nos acogieron, y que tienen su antecedente en aquel primer viaje que, con el mismo objeto intelectual, llevó a cabo en 1908, hace ahora cien años, el también profesor de la Universidad de Oviedo, Rafael Altamira. ENERO 2010

n su reciente periplo americano por los estados de Méjico, Ecuador, Uruguay y Paraguay, el artista y publicista J. Méjica, llevó la voz y expresión de Asturias a los círculos académicos y culturales más importantes de dichas naciones, exportando a las mismas la idea de una Asturias moderna que se complace en su entidad europea lejos de aquella quimérica región que sin pan ni trabajo para sus hijos los lanzaba a las penalidades de la emigación, que, si bien ya olvidaba en sus lares, pervive con la presencia de gran número de asturianos que, con sus descendientes, habitan y trabajan en aquellas tierras americanas.

Silvino Losa Abogado, poeta y promotor artístico

2165


Proaza en el recuerdo María del Carmen Arias García Ex-concejala del Ayuntamiento de Proaza

L

La fotografía constituye un importante documento testimonial, pues, en definitiva, es una impresión de la realidad que alguien, en un momento concreto, atestiguó y conservó para nosotros, son ventanas al pasado que per-

miten acercarnos a amigos y familiares de otras épocas, a instantes de otros tiempos que hara fluir todo tipo de sentimientos y emociones, pero que, con toda seguridad, nos provocaran una sonrisa. Un reconocimiento sincero a todas aquellas personas que colaboraron generosamente con este proyecto, a los que aportaron sus recuerdos en forma de fotografías, atesoradas con mimo a lo largo de todos estos años, a los que pusieron su fe y su trabajo en esta idea y la hicieron realidad. ENERO 2010

a historia de los pueblos está escrita en las arrugas de sus calles y plazas, en las fotografías, los cuadros de época, la memoria colectiva e individual. Por ello el Ayuntamiento de Proaza ha querido contribuir al rescate de la memoria histórica de su Concejo a través de esta colección de fotografías que ahora tiene entre sus manos.

2166


Los trajes regionales Son los trajes regionales símbolo de las regiones son la bandera que muestra cuanto se ama la tierra. Se lleva con orgullo, se lleva con presteza, se lleva desafiando, se lleva con fuerza. Han pasado los siglos, han pasado las épocas, pero el traje permanece demostrando el origen de quienes lo llevan. Gallardos los hombres, airosas las hembras, cada uno luce con gran elegancia Ellos los chalecos con camisa blanca, los calzones cortos que enseñan las medias, en tanto que calzan escarpines, de pura estameña

Mientras que la faja sober la cintura, apretada llevan y tocan la testa con una montera Entanto que las mozas de abalorios llenas, con orgullo muestran enaguas y saya el mandil y dengue y siempre calzadas con hermosas medias, que el huso y la rueca tejieron y ¿cómo olvidarse de la pañoleta? que el cabello tapa dando gran prestancia a quienes la llevan. Pasarán los años pasarán las gentes pero siempre el traje estará presente

Suenan las gaitas y los tambores tremola el aire los voladores la campana llama a misa mayor celebran la misa de su patrón.

hoy es el día de la “pitanza” nietos y abuelos, padres e hijos yernos y nueras, cantan alegres las excelencias de los manteles.

El pueblo entero acude a misa hay gran jolgorio, bromas y risas la misa rezan con devoción cantan con júbilo a su patrón.

Y por la tarde la romería todos en ella se darán cita para la danza prima bailar mientras los mozos cantan tonás.

Después de misa la reunión la sidra corre con alegría tocan la gaita y pandereta bailan la jota con gran presteza. En grandes grupos van para casa

Ya por la noche todo se acaba todos felices van para casa esperando con ilusión la nueva fiesta de su patrón. ENERO 2010

Fiestas patronales

2167


Regreso a la escuela

Con gran amor y cariño me había “Emperejilado” todo nuevo, reluciente, bien peinado, bien vestido y calzado. Y en la mano el cabás que albergaba, el catón y la pizarra. Por fin a la escuela llego mi madre muy sonriente me presentó al maestro ¡que era un señor imponente! Amablemente me dice siéntate aquí chaval junto a este compañero no temas, al te ayudará.

Una silenciosa lágrima se deslizó por mi cara ya que en ese momento, mi madre ya se marchaba. Cuando a la puerta llegó, se volvió y dulcemente con la mano en los labios me envió un beso, que en el aire se perdió. Ya han pasado los años ya he dejado la escuela pero dentro de mi alma quedó aquella experiencia. Textos extraidos del libro Proaza en el Recuerdo editado por el Ilmo. Ayuntamiento de Proaza.

ENERO 2010

Es septiembre el verano finaliza y una nueva experiencia entrará ahora en mi vida. Cogido de la mano de mi madre apretándola fuertemente, pienso solo tengo cinco años y es la primera vez que me separo de ella.

2168


Periplo del profesor Juan Méjica García por varios países hispanoamericanos para impartir conferencias cabamos de regresar de Sudamérica, pues no pisamos tierra astur hasta esta misma semana, tras un mes de un larguísimo y espléndido viaje que nos llevó desde Méjico hasta Uruguay. Un periplo por cuatro países, Méjico, Ecuador, Paraguay y Uruguay, con escala en Panamá. Casi una réplica en escala menor de aquel viaje que hace cien años protagonizó Rafael Altamira por tierras americanas, igual en intenciones y voluntad de encuentro de esos dos mundos que conversan en español, también el mismo entusiasmo y espíritu de intercambio de ideas, conocimientos y vivencias .

A

María Dolores Rodríguez Blanco Directora de la Fundación Méjica

A la postre, todo ha resultado intenso y enriquecedor: desde los distintos husos horarios y monedas en curso, hasta los muy diferentes tipos de clima –entre el frío antártico de Montevideo y el calor sofocante de Guayaquil– y los enormes contrastes sociales. Y en medio de la grandiosidad de la orografía del Continente, la exuberancia y diversidad vegetal, o la monumentalidad de su patrimonio artístico, cómo no sorprenderse con su riqueza humana, que nos descubre todas las gamas del café en su mestizaje hasta el blanco más metropolitano.

ENERO 2010

México.

2169


Facultad de Derecho de Montevideo.

Señaladamente, el programa de Juan Méjica ha sido agotador: pronunció conferencias que se corresponden con seis temáticas diferentes en nueve sedes distintas. Pero también su viaje se ha visto jalonado de éxitos, por la personalidad, conocimiento y emoción que demostró en todas sus intervenciones, académicas y profesionales, o de encuentro, amistad y solidaridad con la propia comunidad asturiana, así en Montevideo. Sin ambages: causó una gran impresión. Le fueron otorgados los máximos reconocimientos y distinciones, así como mil y una invitaciones para conferencias, másteres y eventos varios por Universidades y otras instituciones, no

sólo correspondientes a aquellos cuatro países ya citados, sino también de Bolivia y Argentina. El público, entregado y caluroso, quedó deseoso de escucharlo nuevamente. He aquí un diario de urgencia, la bitácora apresurada de un viaje inaugural e inolvidable. I -. Últimos días de agosto, estancia en Ciudad de Méjico y circuito por Capitales Coloniales. Juan Méjica dicta la conferencia “Aspectos relevantes de la legislación laboral en España: situación actual y perspectivas“, ante la Barra Mexicana, Colegio de Abogados.

ENERO 2010

Centro Asturiano de Montevideo.

2170


II.- Mediados del mes de septiembre, traslado a Ecuador. En Quito, Méjica pronuncia la conferencia “Derecho Sanitario: una nueva disciplina”, en la Academia Ecuatoriana de Medicina, que preside D. Mauricio Letort. También en la capital quiteña, impartió la charla “Sostenibilidad y Arte“, ante los docentes del Instituto IntiSana. Ya en Guayaquil, aleccionó sobre “Desarrollo sostenible y NeoUrbanismo” a los alumnos del Instituto TorreMar. III.- Partida y estancia en Uruguay, donde Méjica interviene en los siguientes foros: Encuentro de gran emotividad con sus paisanos en el Centro Asturiano-Casa de Asturias de Montevideo, que preside D. José Caso Vigil, donde pronuncia la conferencia “Asturias al cuadrado: memoria x futuro. Donde yo estoy, hay Asturias”.

Dicta la conferencia “Derecho y Salud”, en la Facultad de Derecho de la Universidad de la República. Imparte la conferencia “La autonomía del paciente en la nueva sociedad de la información“, en la Escuela Nacional de Salud de las Fuerzas Armadas de Uruguay, donde le entregan el diploma de honor y la medalla de máxima distinción que se otorga a un civil. Pronuncia la conferencia “El médico indefenso, en la nueva cultura de las negligencias médicas” ante la Asociación Española de Socorros Mutuos, la Primera Mutualidad en número de beneficiarios de asistencia sanitaria de Uruguay. IV.- Con el primer día de octubre, traslado a Paraguay e intervención de Méjica en el VI Congreso Internacional de Derecho del Trabajo y Seguridad Social, que durante tres días se celebra en Asunción con participación de un plantel de expertos de siete países iberoamericanos.

ENERO 2010

Escuela de Sanidad FFAA Uruguay.

2171


VI Congreso Internacional de Derecho del Trabajo y Seguridad Social. Paraguay.

La disertación de Méjica versará sobre “Reforma o superación de la Seguridad Social “, que produjo un enorme impacto ante un auditorio especializado. Se le entrega el Premio Internacional “Luis Patricio Frescura y Candia”, en su edición 2009, por la monografía titulada Protección de los datos médicos de los trabajadores en el ámbito de las Mutuas y de las Empresas. Se le designa como Miembro Honorario de la Asociación de Abogados Laboralistas del Paraguay (AAL). V.- Viaje de retorno y llegada a España el 5 de octubre.

Sólo resta decir que no sólo se escuchó la voz de Juan Méjica en América, sino que en los próximos días, desde la propia Fundación Méjica, se anunciará la suscripción y firma de tres grandes exposiciones que, en fechas próximas

Asunción.

y sucesivamente, celebrará Méjica en tres Museos de aquel continente, uno de ellos catalogado entre los mejores Centros de Arte Contemporáneo del mundo. Les ruego transmitir esto a la sociedad, porque es indiscutible que Juan Méjica resulta un asturiano universal, cuya voz y expresión se reconoce en América con un gran respeto y admiración. ENERO 2010

Después de un mes de viaje, el jueves 8 de octubre inaugura en Valladolid, en la Galería ARTE SIGLO XXI, la exposición “El ojo se pasea”, a la que asiste el Alcalde de la capital del Pisuerga, entre otras personalidades; además de los diarios locales, el periódico “EL Mundo” le dedica la contraportada de su edición regional.

2172


La sidra, licor de dioses Francisco A. Colunga Propietario del restaurante-sidrería La Pumarada y Presidente de la Asociación Hostelera de “El Bulevar de la Sidra” en la calle Gascona de Oviedo.

i es verdad que la manzana es el fruto del “árbol de la ciencia del bien y del mal”, a la manzana de la discordia en Asturias le hemos dado su merecido sentenciándola a muerte. Para ejecutar la pena la llevamos al “llagar”, esa especie de patíbulo, donde, mediante garrote vil, se la exprime hasta que suelta la última gota para elaborar esa deliciosa bebida emblemá-

S

tica nuestra: la sidra. En esta tierra, a lo largo de la historia se han forjado leyendas y mitos que nos hablan de xanas, trasgus y cuélebres. Quién sabe si esos duendecillos de la mitología astur habitaban las pomaradas, y si fueron ellos los primeros en elaborar esta deliciosa bebida, cuyo origen se pierde en la noche de los tiempos, y que también se podría denominar “licor de dioses”.

ENERO 2010

Fotografía: Manuel Antonio García.

2173


La sidra tiene mucho que ver con el carácter de las gentes de Asturias. Si bien hay celebraciones donde se consume otro tipo de bebidas que se consideran más apropiadas, porque así lo requiere la gastronomía o la importancia del acontecimiento, se puede observar que el talante de la gente es distinto del de aquélla en las que se bebe sidra: se nota más seriedad, un comportamiento más prudente y grave... Sí es cierto que poco a poco va creciendo el murmullo y se va elevando el tono de las voces, pero, aunque de vez en cuando brote alguna sonrisa, no es fácil escuchar una carcajada.

En otras provincias donde se producen otro tipo de bebidas, como el vino, puede haber alguien que hable de la sidra con cierto desdén por tratarse de una bebida con menos graduación alcohólica, pero es difícil que el turista que visita nuestra tierra se vaya sin probar la sidra; y, si es la primera vez, es probable que reciba una agradable sorpresa, cambie de criterio, y se lleve alguna botella de vuelta a casa.

Compárese con la “espicha”: donde hay sidra hay jolgorio. Alrededor de la sidra no suelen faltar grupos de baile ataviados con el típico traje regional, incluida la montera picona; suenan la gaita, las castañuelas, alguien que arranca con cantares propios de la tierra o la tradicional tonada, todo ello acompañado del indispensable ritual: escanciar bien es todo un arte que requiere experiencia y elegancia para estrellar la sidra en el vaso: “muchu me gusta la sidra que fai la estrella n´el vasu”, dice una canción. La sidra es una bebida solidaria que hace amigos, pues es muy difícil ver a alguien tomándola solo. Hablar de ella es hablar de bollu preñau, de picoteo, de tertulia, de amistad, de camaradería... En una sidrería es muy fácil ponerse todos de acuerdo.

ENERO 2010

Últimamente, se reconoce y se aprecia más la calidad de la sidra, gracias a la denominación de origen, al etiquetado de las botellas, y a las jornadas que se celebran todos los años en el “Bulevar de la Sidra”, en la calle Gascona de Oviedo. Allí unos catadores experimentados y un público numeroso degustan las diferentes marcas (la preba). Para tal ocasión, todos los lagareros se esfuerzan por obtener la mejor calidad en espera del fallo favorable y llevarse el premio a su mejor sidra. El ganador sabe que su marca va a ser la más solicitada durante todo el año, hasta la próxima preba.

2174


Un poco de historia Asociación Los Humanitarios de Moreda

A

Lo que sí se puede afirmar es que ésta es la primera asociación de estas características, equivalente a una O.N.G. actual, creada en el territorio del Estado Español. Es más, según los datos orales y escritos con los que contamos, Los Humanitarios podría ser la plasmación “por escrito” de una institución propia de civil asturiano muy arraigada en la sociedad rural asturiana: L’ANDECHA. Si un vecino estaba enfermo y no podía atender las tareas, allí estaban los miembros de Humanitarios parar ayudar; si existía alguna familia que pasara por una situación económica delicada, allí estaba la Sociedad para paliar esta contingencia. Es en los últimos años del S. XIX cuando se produce en Aller una revolución en el sistema económico y social, pasando de ser un Concejo eminentemente agrícola y ganadero, en el que sólo en la parroquia de Morea, en torno a 1890, había 2.500 cabezas de ganado, al ser básicamente dependiente de la actividad minera. Es en esta época cuando se establecen en

el valle de Aller la Sociedad Industrial Asturiana (S.I.A.), la Sociedad Hullera Española (S.H.E.) y otras empresas privadas de menor entidad que permanecerán hasta finales de los años 60, fecha que coincide con la creación de HUNOSA. En Aller, y particularmente en Moreda, se produce un cambio social y económico significativo: de ser una sociedad básicamente tradicional que basaba su actividad económica en la agricultura y ganadería pasa a ser una sociedad industrial, que relega a un segundo plano las actividades relacionadas con el campo. Entre 1.900 y 1.940 el crecimiento de la población fue espectacular, pasando de 12.000 a 25.000 habitantes, llegando a rozar los 30.000 hacia los años 60. Será Moreda el núcleo más poblado del Concejo ya que la mayoría de las explotaciones mineras están asentadas en su territorio. Pero parte de los habitantes del Concejo durante esta época obtienen sus recursos a través de una economía mixta: dependiente de la minería complementada con una actividad agrícola y ganadera basada en el autoconsumo. Son unos años en los que los problemas personales y vecinales ponen en peligro la convivencia y por ello se crea una ASOCIACIÓN que aglutine a aquellas personas con unos intereses y objetivos comunes. ENERO 2010

unque se cree que fue entre 1.905 y 1.910 la fecha en la que se funda LA ASOCIACIÓN HUMANITARIA DE LABRADORES, INDUSTRIALES Y OBREROS en la parroquia de Morea (Ayer) existen testimonios documentales y orales desde la última década del S. XIX que avalan la existencia de la Sociedad.

2175


La Asociación toma el nombre del patrono de la parroquia –San Martín– y los socios se reúnen en torno al día de su festividad (11 de noviembre) para festejarlo con una misa cantada al modo tradicional y acompañada a la gaita, puya’l Ramu, rematado con una comida de hermandad para los socios. En esta primera época cabe destacar que sólamente podían ser socios los vecinos varones de Moreda. Si bien la Guerra de 1.936 hace que la Asociación desaparezca, el espíritu de la misma queda latente en algunos de sus socios y éstos seguirán reuniéndose en torno al 11 de noviembre, dia de San martín, asistiendo a una misa en honor al patrono y a una comida de hermandad. Es en 1966 cuando un grupo de amigos funda lo que hoy es la actual SOCIEDAD HUMANITARIOS DE SAN MARTÍN /SAMARTÍN recogiendo el testigo de la anterior Asociación. Si bien el conflicto acerca del aprovechamiento de los pastos ya no existe, esta nueva etapa se caracterizará por la asistencia social a toda aquella persona que lo precise, ya no sólo de la parroquia de Moreda sino también del concejo de Aller, sin perjuicio de atender estas necesidades a otro ámbito de aplicación geográfica más amplio siempre y cuando se les requiera. Será a partir de esta etapa cuando aparezca un nuevo objetivo: la defensa y la promoción de la cultura asturiana en todos sus aspectos: música, lengua, indumentaria, baile, gastronomía, artesanía, etc. Es una época en la que determina-

das manifestaciones culturales constituyen algo marginal y en peligro de extinción. Por poner un ejemplo, la música tradicional estaba en manos de personas mayores, y en aquel momento parecía no haber relevo generacional.

Aspecto social Desde su fundación el ASPECTO SOCIAL ha sido el objetivo más importante a alcanzar. Es un apartado en el que los Humanitarios ampliaron el ámbito de actuación: de ocuparse sólamente de aquellos vecinos de la Parroquia de Moreda que lo necesitaran a extender su ámbito territorial del Conceyu d’Ayer, por un lado, y por otro de basar nuestra ayuda para cubrir necesidades económicas perentorias a intentar lograr la inserción social y laboral así como mejorar el nivel y la calidad de vida de todas aquellas personas que están dentro de nuestro ámbito de actuación. El proceso de concesión de ayudas comienza cuando a la Junta Directiva llega, bien a través de los interesados o de terceras personas, noticia de que una familia o persona está pasando por una difícil situación económica, personal, o familiar. Una vez tratado el tema, dentro de la más estricta confidencialidad, actuamos de manera coordinada con los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Aller y con las diferentes ONGs que funcionan en el Concejo para confirmar la veracidad de estos datos. La Directiva determina el tipo de ayuda a prestar. Las ayudas económicas se obtienen de las cuotas de los más de 1.200 socios con los que cuenta la Sociedad. Como hemos reseñado anteriormente estas ayudas pueden tener carácter económico: pago de recibos de luz, agua, vivienda, alimentación, enfermedad, material escolar, etc. De todas formas en una sociedad cambiante no todo se debe de circunscribir al aspecENERO 2010

Recién creada, la ASOCIACIÓN comienza a obtener sus frutos: solucionar problemas de alcantarillado y saneamiento, plaza de abastos, actuar como mediadores en el conflicto ganadero sobre el aprovechamiento de los pastos entre Aller y Lena, sin olvidarnos del carácter benéfico y social que marca la SOCIEDAD desde su nacimiento. Nó solo se ayuda a los necesitados de la parroquia sino que se preocupan de instalar en su domicilio social, en 1.915, una Casa de Socorro.

2176


Los Humanitarios no podemos estar ajenos a ello y además de las ayudas económicas que pueden prestar en la medida de las posibilidades también prestamos otro tipo de prestaciones como pueden ser: asesoramiento acerca de regularización de su situación legal; maltrato o violencia familiar; reagrupamiento familiar; tramitación de ayudas ante las distintas Administraciones Públicas, etc.

Aspecto festivo y cultural Los Humanitarios de San Martín, desde 1966, se ocupan de organizar la festividad de San Martín todos los 11 de noviembre, fiesta declarada de interés turístico desde 1984. En dicha fiesta se pretende combinar lo festivo con lo cultural y etnográfico, difundiendo y transmitiendo nuestras señas de identidad: música, baile, lengua, indumentaria. Desde sus inicios los Humanitarios se ocuparon de otros aspectos culturales como la celebración de exposiciones, charlas, concursos literarios, creación de aula de documentación histórica, escuela de música tradicional, coro y banda de gaites.

Local social En Asamblea celebrada en enero de 1991, la Sociedad acuerda por mayoría adquirir uno de los chalets residencia de ingenieros pertenecientes a la empresa HUNOSA con el fin de albergar la sede social de la Sociedad, así como de la Escuela de Música Tradicional, que con el tiempo dará paso a la creación de la Banda

Gaites “La Viga Travesá”, y de la Coral San Martín. Con la adquisición de la sede social se crea el Aula de Documentación Histórica “Joaquín Rodríguez Muñiz”, por el que partiendo de la base de la existencia de archivos que hablan de la historia del Concejo de Aller y de la posibilidad de recuperar documentos poco conocidos, se pretende que este aula sea un lugar de encuentro para todos aquellos estudiosos de la historia de nuestro concejo. El nombre del Aula se debe al reconocimiento público de una persona que altruistamente realizó una importante labor de recuperación y estudio de nuestra historia más reciente, colaborando con toda persona que lo solicitase. La Escuela de Música Tradicional tuvo su domicilio social en este inmueble hasta el año 2005. Primero como Escuela propia de la Sociedad,desde 1991 hasta 2003, y posteriormente como lugar de impartición, titularidad del Ayuntamiento, cuando éste último asume las tareas que hasta ahora venía realizando la Sociedad Humanitarios de San Martín. Las condiciones de habitabilidad del edificio –humedad, goteras...– desaconsejan la realización de actividad docente alguna. Con la rehabilitación de nuestra sede social se pretende realizar cursos de Formación Ocupacional y/o Continua para con ello lograr la inserción laboral e integración social de todas aquellas personas que se encuentren en una situación desfavorecida, al mismo tiempo que se fomenta la actualización de conocimientos de los trabajadores en activo. Para ello la Sociedad está dispuesta a colaborar con las Administraciones Públicas, así como con entidades privadas sin ánimo de lucro para ceder parte de nuestras dependencias para la celebración e impartición de dichos cursos: restauración de gigantes y cabezudos indumentaria tradicional, servicios de restaurante y bar, son algunos de los cursos propuestos. ENERO 2010

to económico sino que existen otras necesidades: Aller, en similar situación a la del resto de Asturies, tiene una población envejecida con problemas de soledad y de mantenerse con suficiente autonomía; existen problemas relacionados con la dependencia, con la vivienda, con el maltrato, etc.

2177


Además se pretende que el local social sea un lugar de encuentro y de actividades varias no sólo para los socios de la entidad sino también para aquella persona que lo desée.

te acerca de la historia de nuestra asociación y una pequeña aula museo dedicada a la miel y la escanda: dos actividades agroalimentarias muy ligadas a la historia de nuestro concejo desde hace mucho tiempo.

ENERO 2010

A largo plazo se pretende albergar en los bajos del local social una exposición permanen-

2178


Reconocimientos - En 1970 el Excelentísimo Ayuntamiento de Ayer le dedica una calle en Morea.

- La Fundacion Marino Gutierrez, 1º Premio “Verdes Valles Mineros de Asturias”. - La Voz de Asturias: Premio especial “Montera de Las Cuencas”.

- En 1974 se estrena HIMNO. - En 1979 la “Comision de Estudiantes” de Morea nos dan el título de personaje popular en la edición del “Baile de los Estudiantes” que se celebraba en Morea el 28 de diciembre y que después de 40 ediciones desaparece definitivamente en 1992. - En 1984 la Fiesta de S. Martín es declarada de “INTERÉS TURÍSTICO NACIONAL”. - En 1986 la AA.VV San Blas de Collanzo y Santibanes de la Fuente nos otorgan el galardón de “alleranos del año”. - En 1989 es distinguida con el “UROGALLO DE BRONCE” concedido por el Centro Asturiano de Madrid. - En 1991 La ONCE edita un cupón dedicado a la Fiesta. - En 1994 El Centro de Día de Moreda reconoce públicamente la labor de la Sociedad en favor de la Cultura y de las tradiciones. - En 1997 es distinguida con “LA FABA DE ORO” del Círculo de Amigos de la Faba, “por los méritos que en ella concurren”. - En 2004 es distinguida por la Asociación “Picu Moros” de Morea como “Moredenses del año” con motivo de les Fiestes del Carmen y galardonada por la “Asociación de Amigos de Moreda y Llanes” de Bruseles por la promoción de la cultura asturiana.

- En el 2006: Caja Rural de Asturias: 1º Premio “Iniciativas” Prensa, Radio y Televisión les dedican espacios, entre los que destacan: - 1987 T.V.E. en Asturies, programa de 30 minutos de duración. - 1996 Canal Internacional de T.V.E. - 1997 “TRAVEL CHANNEL LATIN AMERICA” y T.V.E. “Así son las Cosas” - 1998. T.V.E. “Corazón de Otoño”, en el apartado dedicado a las Fiestas. - 2001: TELE 5 dedica un apartado a la Fiesta y CANAL VIAJAR realiza un reportaje a la Sociedad. - 2002: Parte del programa Trébede (programa dedicado a las músicas tradicionales y de raiz), del día 16 de noviembre, se dedica a la Fiesta. - 2003: Reportaje en la Revista “ARTE HOY” número 0. - 2004: Reportajes para el programa “Caleyando per Asturies” de Xurde Morán. - Estudio de costumbres y Tradiciones para la Televisión Pública de Korea. - Desde hace 25 años la COPE retransmite en directo la Fiesta del 11 de Noviembre.

ENERO 2010

- En 2005: Cruz Roja Nacional, Medalla de plata al Voluntariado.

2179


ENERO 2010

Puerta Asturiensis. Escultura de Juan MĂŠjica.

2180


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.