UPEL
AULA Y AMBIENTE REVISTA AMBIENTAL Volumen 10 – Número 19 Enero- Junio Año 2010 ISSN 1317-747
Laguna García, Estado Táchira
AULA Y AMBIENTE - Volumen 10 – Número 19 Enero-Junio Año 2010
AULA Y AMBIENTE REVISTA AMBIENTAL
1
AULA Y AMBIENTE - Volumen 10 – Número 19 Enero-Junio Año 2010
2
AULA Y AMBIENTE - Volumen 10 – Número 19 Enero-Junio Año 2010
AULA Y AMBIENTE REVISTA AMBIENTAL Volumen 10 – Número 19 Enero-Junio Año 2010
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
INSTITUTO PEDAGÓGICO DE CARACAS SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO NÚCLEO DE INVESTIGACIÓN “ESTUDIOS DEL MEDIO FÍSICO VENEZOLANO”
3
AULA Y AMBIENTE - Volumen 10 – Número 19 Enero-Junio Año 2010
AULA Y AMBIENTE. Revista Ambiental Revista arbitrada por sistema doble ciego ISSN: 1317-7478 Depósito Legal: pp200102CS1093 @gmail.com carturo7982@yahoo.es williamsmendez@gmail.com
Diseño del logotipo de Aula y Ambiente: Marlene Arteaga Portada: Laguna Verde, Estado Táchira Fotografía: Prof. Jose Alí Moncada Diagramación: Yessica Parra y Dianora Pèrez Impresión: Imprenta “Gerardo A. Toro” UPEL-IPC Impreso en Venezuela / Printed in Venezuela
La Revista AULA Y AMBIENTE no se responsabiliza por la opinión emitida por los autores
4
AULA Y AMBIENTE - Volumen 10 – Número 19 Enero-Junio Año 2010
OBJETIVOS Y CARACTERÍSTICAS DE LA REVISTA AULA Y AMBIENTE AULA Y AMBIENTE es una revista de periodicidad semestral (Enero-Junio / Julio-Diciembre), arbitrada (sistema doble ciego), órgano divulgativo del Núcleo de Investigación “Estudios del Medio Físico Venezolano”, del Departamento de Ciencias de la Tierra del Instituto Pedagógico de Caracas, y cuenta con el patrocinio del Vicerrectorado de Investigación y Postgrado de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. La revista también aparece en forma de ediciones especiales o números extraordinarios. El nombre de la revista, AULA Y AMBIENTE, hace referencia a la Naturaleza como Maestra; al ambiente como el escenario más apropiado para la adquisición de los conocimientos necesarios con el fin de garantizar la preservación del equilibrio natural y, por tanto, de la pervivencia armónica de todas las formas de vida. AULA Y AMBIENTE, publica artículos originales e inéditos sobre temas ambientales en general, con el fin de poner al alcance de los lectores no especializados y en particular de los estudiantes y docentes en servicio, información actualizada acerca del estado de los conocimientos relacionados con los diferentes componentes del medio ambiente, su investigación y enseñanza. Previa autorización de los autores o de los editores, AULA Y AMBIENTE, podrá reproducir también trabajos ya publicados, los cuales por alguna razón hayan tenido difusión limitada; en estos casos, el directoreditor especificará esta circunstancia. Estructura de la Revista AULA Y AMBIENTE: • • • • • • •
El Aula del Director Artículos Apuntes Semblanzas Reseñas Currícula de los Autores Listado de Evaluadores
5
AULA Y AMBIENTE - Volumen 10 – Número 19 Enero-Junio Año 2010
Normas de publicación de la Revista Aula y Ambiente En general, la extensión de los trabajos no deberá ser mayor a veinticinco (25) cuartillas u hojas tamaño carta por una sola cara. La extensión de los artículos podrá variar y será acordada previamente, en cada caso, entre el Consejo Editorial y los autores. Se aceptan también colaboraciones en forma de artículos cortos, con una extensión máxima de tres cuartillas u hojas tamaño carta por una sola cara (sección APUNTES), así como recensiones de libros, eventos, etc. (sección RESEÑAS) y notas biográficas (sección SEMBLANZAS). Para los efectos formales en general y en particular para la bibliografía y citas, se recomienda que los artículos se presenten según las Normas de la A. P. A. (American Psycological Association) en la última versión actualizada editada por la UPEL. Todas las imágenes (fotos, mapas, figuras y dibujos) se referirán como Gráficos y las tablas como Cuadros; los primeros llevan su descripción en la parte inferior y, los segundos, su identificación en la superior. En lo concerniente a la estructura general de los artículos, éstos deberán comprender: (a) Resumen (en español y no mayor a 250 palabras; incluir palabras clave); (b) Abstract (en inglés y no mayor a 250 palabras; incluir key words); (c) Introducción (donde se especifique claramente el propósito, los objetivos, la importancia y la justificación del trabajo); (d) Área de Estudio (descripción general de los aspectos físico-naturales y biológicos del área de estudio; esta parte se desarrollará si la naturaleza del trabajo a presentar así lo requiere); (e) Metodología (materiales, métodos y técnicas utilizados en el desarrollo del trabajo, sin embargo, para los trabajos generales de divulgación y/o difusión basados en revisiones bibliográficas principalmente, no es necesario incluir la metodología); (f) Análisis de los Resultados y Discusión (la estructura y secuencia de presentación de esta parte del trabajo queda a criterio del autor, es decir, los responsables del trabajo lo ordenarán en tantos subtítulos consideren necesarios); (g) Conclusiones; y (h) Referencias Bibliográficas. Los artículos deberán enviarse al Consejo Editorial de la revista a las siguientes direcciones electrónicas: anaizturiz@gmail.com / yolanda.barrientos@gmail.com / williamsmendez@gmail.com, transcritos en Microsoft Word (letra Times New Roman, tamaño 12, espacio y medio; márgenes superior: 3 cm, inferior: 3 cm, derecho: 3 cm e izquierdo: 4 cm). Las referencias bibliográficas deben estar en Times New Roman tamaño 10, siguiendo las siguientes indicaciones: REFERENCIAS DE FUENTES IMPRESAS: 1.
Libros: Pérez, A. (1997). Más y mejor educación para todos. Caracas: San Pablo.
2.
Artículos en Publicaciones Periódicas: Iztúriz, A., Tineo, A., Barrientos, Y., Pinzón, R., Ruiz, S., Montilla, J., Leardi, M. y Barreto J. (2007). El juego instruccional como estrategia de aprendizaje sobre riesgos socio-naturales. Revista Educere, 11(36), 103-112.
3.
Artículos o Capítulos en Libros Compilados u Obras Colectivas: Barrios, M. y Davis, R. (1980). The rate of return approach to educational planning. En R.G. Davis (Comp.), Planning education for development: Vol. 1. Issues and problems in the planning of education in developing countries (pp. 81-103). Cambridge, MA: Harvard University.
4.
Ponencias y Publicaciones derivadas de Eventos: Vasconi, T. (1980, Noviembre). Educación, control social y poder político. Ponencia presentada en el Seminario Internacional Problemas de la Educación Contemporánea, Caracas. Trabajos y Tesis de Grado:
5.
6
AULA Y AMBIENTE - Volumen 10 – Número 19 Enero-Junio Año 2010
Gutiérrez, L. (1994). La matemática escolarizada: ¿La ciencia transformada en dogma?: Un estudio etnográfico realizado en aulas universitarias. Tesis de Doctorado no publicada. Universidad Experimental Simón Rodríguez, Caracas. 6.
Fuentes de Tipo Legal: Reglamento de los Institutos y Colegios Universitarios (Decreto N° 865). (1965, Septiembre 27). Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 4.995 (Extraordinario, Octubre 31, 1995).
7.
Comunicaciones y Entrevistas Personales: No se registran en la lista de referencias, pero se pueden citar en el texto de la siguiente manera: (C. Castellanos, entrevista personal, Enero 18, 1998).
REFERENCIAS DE FUENTES ELECTRÓNICAS: 1.
Libros: Pérez, A. (1997). Más y mejor educación para todos [Libro en línea]. Caracas: San Pablo. Disponible: http://www.oei.org.co/oeivirt/edumat.htm [Consulta 1998, Noviembre 28]
2.
Artículos en Publicaciones Periódicas: Iztúriz, A., Tineo, A., Barrientos, Y., Pinzón, R., Ruíz, S., Montilla, J., Leardi, M. y Barreto, J. (2007). El juego instruccional como estrategia de aprendizaje sobre riesgos socio-naturales. Revista Educere, [Revista en línea] 11. Disponible: http://www.educere.ula.edu.ve [Consulta 2008, Enero 10]
3.
Artículos o Capítulos en Libros Compilados u Obras Colectivas: Barrios, M. y Davis, R. (1980). The rate of return approach to educational planning. En R.G. Davis (Comp.), Planning education for development: Vol. 1. Issues and problems in the planning of education in developing countries [Libro en línea] Cambridge, MA: Harvard University. Disponible: http://www. edgev/upubs/anson1.htm [Consulta 2001, Febrero 5]
4.
Ponencias y Publicaciones derivadas de Eventos: Vasconi, T. (1980, Noviembre). Educación, control social y poder político. [Documento en línea]. Ponencia presentada en el Seminario Internacional Problemas de la Educación Contemporánea, Caracas. Disponible: http://www.ad.org.ve/programa/ [Consulta 1999, Julio 15]
5.
Fuentes de Tipo Legal: Reglamento de los Institutos y Colegios Universitarios (Decreto N° 865). (1965, Septiembre 27) [Transcripción en línea]. Disponible: http://www.mcye.gov.ar/ html [Consulta 2003, Marzo 28]
6.
Sitios de Información: Universidad Central de Venezuela. (1998, Febrero, 17. [Página Web en Línea]. Disponible: http://www.ucv.edu.ve [Consulta 2004, Mayo 7]
7.
Comunicaciones Personales por Servicios de Correo Electrónico: No se registran en la lista de referencias, pero se pueden citar en el texto de la siguiente manera: (H.Pacheco, comunicación personal, correo-e, Septiembre 29, 2007).
El diseño final o forma de presentación de los artículos publicados en la revista, es responsabilidad del Consejo Editorial.
7
AULA Y AMBIENTE - Volumen 10 – Número 19 Enero-Junio Año 2010
Los autores son los únicos responsables de los contenidos de los artículos, sin embargo, el Consejo Editorial de la revista se reserva el derecho de publicación de los trabajos presentados. Los autores cuyos artículos sean publicados, recibirán tres ejemplares del correspondiente número de la revista.
8
AULA Y AMBIENTE - Volumen 10 – Número 19 Enero-Junio Año 2010
AULA Y AMBIENTE REVISTA AMBIENTAL Volumen 10 – Número 19 Enero- Junio Año 2010 ISSN 1317-7478
Contenido EL AULA DEL DIRECTOR Impactos y resiliencia de la población ante los eventos sísmicos de Haití y Chile………………
CARLOS SUÁREZ
11
ARTÍCULOS Conocimiento y valoración de las plantas medicinales, aromáticas y condimentos que poseen los estudiantes del IPC ……………………..........…..................................................... ANA NINOSKA RONDÓN GUILLEN Y CARMEN PONTE
13
Educación ambiental en humedales altoandinos del estado Táchira, Venezuela: Una experiencia en educación superior y capacitación docente.………......................................... JOSÉ MONCADA, JESÚS ARANGUREN, NILA PELLEGRINI, YANIS NIETO Y AURA BENTTI
25
Análisis espacial de la temperatura en la ciudad de Barinas, estado Barinas, Venezuela.............................................................................................................. VÍCTOR REYES
39
Ciencia y consciencia para reparar los hilos de la trama................................................................. BOLIVIA VISCONTI DE BRICEÑO 9
51
AULA Y AMBIENTE - Volumen 10 – Número 19 Enero-Junio Año 2010
APUNTES Estado del Arte de la Higiene Ocupacional y la Seguridad Industrial en Venezuela....................... NORMA LÓPEZ
63
SEMBLANZAS Ettore Marcucci................................................................................................................. SARA LARA de GONZÁLEZ
79
RESEÑAS José Méndez Baamonde. (2009). Carbonatos, origen y sedimentación................................... ZULEIKA GONZÁLEZ
83
Fe de Errata.....................................................................................................................
87
CURRÍCULA DE LOS AUTORES...................................................................................
89
LISTADO DE EVALUADORES........................................................................................
93
10
AULA Y AMBIENTE - Volumen 10 – Número 19 Enero-Junio Año 2010
EL AULA DEL DIRECTOR Impactos y resiliencia de la población ante los eventos sísmicos de Haití y Chile
Para el Aula del Director reviste importancia el análisis de posibles eventos adversos futuros como fuente de aprendizaje para el caso venezolano.
Carlos Suárez Por mucho tiempo los países ante el impacto de las amenazas naturales han mostrado respuestas variadas en función del grado de desarrollo socioeconómico y educativo. Estos factores influyen en la preparación de la población ante los riesgos dominantes, lo cual puede ejemplificarse a través de la experiencia de dos países vulnerables ante el riesgo sísmico.
El primer artículo contenido en este número tiene como título Conocimiento y valoración de las plantas medicinales, aromáticas y culianarias que poseen los estudiantes del IPC, de Ana Ninoska Rondón Guillen y Carmen Ponte, quienes plantean una propuesta educativa en el marco del proyecto de Ley de Diversidad Biológica y la Organización Mundial de la Salud, que tuvo como propósito diagnósticar el conocimiento y valoración que poseen los estudiantes del IPC sobre las plantas medicinales, aromáticas y culinarias.
En el primer semestre del año 2010 Latinoamérica fue afectada por dos terremotos de gran magnitud, como fueron el de Haití y Chile. En Chile el sismo de magnitud 8,8 originó un tsunami en el Archipiélago de Juan Fernández a 650 Km de la costa.
A continuación José Moncada, Jesús Aranguren, Nila Pellegrini, Yanis Nieto y Aura Bentti, en la investigación Educación ambiental en humedales altoandinos del estado Táchira, Venezuela: Una experiencia en educación superior y capacitación docente, promueven la Educación Ambiental para la sustentabilidad en los humedales altoandinos del estado Táchira, mediante un proyecto de capacitación de estudiantes de educación superior y docentes de las comunidades escolares relacionadas con el Parque Nacional Juan Pablo Peñaloza en los Páramos del Batallón y La Negra.
El movimiento telúrico en Haití causó 300.000 fallecidos, miles de heridos y damnificados; por su parte el de Chile ocasionó más de 600 víctimas fatales. La devastación en cuanto a infraestructura, líneas vitales y pérdidas humanas fue mayor en Haití, debido a los niveles de pobreza crítica que caracterizan a este país de larga data, lo cual ha sido determinante en la baja resiliencia demostrada en el período postdesastre. La ayuda externa se volcó hacia Haití como una respuesta humanitaria ante el cuadro de desolación imperante y la falta de gestión de las autoridades respectivas.
Posteriormente, en el artículo Análisis espacial de la temperatura en la ciudad de Barinas, Estado Barinas, Víctor Reyes analiza la distribución de la temperatura en la ciudad de Barinas, encontrando la existencia de una isla de calor urbana (ICU) relacionada con la zona comercial y de servicios, y el congestionamiento vehicular en ciertas horas del día.
Por el contrario, Chile experimentó un período de recuperación en corto tiempo en cuanto al funcionamiento de hospitales, centros educativos, vialidad, líneas vitales y sistema financiero, principalmente a través de los recursos internos del país, sin depender enteramente del apoyo internacional.
A continuación el cuarto artículo Ciencia y Consciencia para reparar los Hilos de la Trama de Bolivia Visconti de Briceño presenta las reflexiones surgidas de la investigación documental en el contexto de la violencia ambiental; la autora plantea la necesidad de un profundo cambio de visión de la
El historial de desastres en el país austral ha evidenciado el desarrollo de una cultura preventiva en la población ante este tipo de amenaza geológica, lo cual se manifestó en la respuesta durante y después del evento.
sociedad con respecto a la vida, a lo vivo, y sobre todo 11
AULA Y AMBIENTE - Volumen 10 – Número 19 Enero-Junio Año 2010
con relación al carácter holístico según el cual todas las entidades que poblamos la Tierra somos íntima parte de una unidad indisoluble.
un estudio documental, donde analiza la evolución histórica de la higiene y seguridad industrial a nivel nacional e internacional, así como los conceptos relacionados con la higiene ocupacional, la salud y la seguridad en el trabajo; también lo concerniente con los elementos que contaminan el ambiente laboral, como son, agentes físicos, químicos y ergonómicos.
En la sección de Apuntes, Norma López, expone el Estado del Arte de la Higiene Ocupacional y la Seguridad Industrial en Venezuela, mediante
12
AULA Y AMBIENTE - Volumen 10 – Número 19 Enero-Junio Año 2010
Conocimiento y valoración de las plantas medicinales, aromáticas y culinarias que poseen los estudiantes del IPC Ana Ninoska Rondón Guillen y Carmen Ponte Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Instituto Pedagógico de Caracas. Departamento de Biología y Química. Av. Paéz, El Paraíso, Caracas, Venezuela. ananinoskar@hotmail.com carm en.chacin@hotmail.com Recibido:10/11/2009 Aceptado 16/06/2010 Resumen
medicinal, aromatic and spice plants. The methodology consisted of an etno-botanical participative inquiring using a structured instrument applied to students from the Environmental Education course at Instituto Pedagógico de Caracas. The result shows that the students know the name of some plants. However, they lack the knowledgment about its use and without scientific basis. The students showed high motivation to know and to popularize this information.
Este trabajo se fundamenta en el estudio del conocimiento que las sociedades, etnias y culturas de todo el mundo tienen sobre las propiedades de las plantas, considerando la necesidad de promover el uso adecuado. Esta propuesta educativa es planteada en el marco del proyecto de Ley de Diversidad Biológica y en la Organización Mundial de la Salud. La investigación tuvo como propósito diagnosticar el conocimiento y valoración que poseen los estudiantes del IPC sobre las plantas medicinales, aromáticas y culinarias. La metodología corresponde a una exploración etno-botánica participativa a través de la encuesta estructurada. La muestra estuvo representada por estudiantes de Educación Ambiental de la UPEL – IPC. Entre los resultados se encontró que los estudiantes reconocen los nombres de algunas plantas, sin embargo al momento de reportar su utilización estas no coinciden con los estudios publicados y/o desconocen las mismas, lo cual conlleva a un uso inadecuado de las plantas. Se evidencia fuerte motivación por conocer y difundir la información relacionada con este tópico.
Key words:: Medicinal, aromatic, spice plants, Environmental Education. Introducción En Venezuela crecen en forma silvestre gran cantidad de plantas medicinales; algunas de las cuales han sido incorporadas a la tradición cultural con sus propiedades terapéuticas y otras encuentran importantes usos como saborizantes, ambientadotas y ornamentales, entre otros. Algunas de estas especies vegetales con potencial medicinal están en peligro de extinción en su condición silvestre, ya que el uso y demanda de estas plantas es cada vez mayor; sin embargo, la falta de información sobre este tópico ha conducido al empleo inadecuado y a la reducción del recurso. Esta problemática requiere de una acción concreta y sistemática que incorpore a la comunidad en la defensa y conservación de estas plantas.
Palabras claves: Plantas medicinales, aromáticas, culinarias, Educación Ambiental. Abstract The base of this research is the study of the knowledgment that native people, society and the culture in everywhere has been about plant properties; taking in consideration the necessity to promote their adequate use as proposed by the Biodiversity Law and the World Health Organization (WHO). The purpose was to diagnose the student’s knowledgment and values of
En los últimos años y a raíz del incesante aumento en el costo de los medicamentos, se ha venido observando un incremento en el uso de las plantas medicinales frescas, ya que en su forma natural son más efectivas siendo el efecto 13
AULA Y AMBIENTE - Volumen 10 – Número 19 Enero-Junio Año 2010
terapéutico más prolongado, así como también en el aspecto económico, ya que estos insumos pueden encontrarse en mercados populares o en los jardines de nuestros hogares (Carrasquel, 1998). Este recurso natural terapéutico representa para los países en desarrollo una alternativa al problema de dependencia en el consumo de medicinas, además que constituye una forma de obtener salud a bajo costo, evitar gastos y fuga de divisas en la obtención de fármacos (Dorestes, 1998).
y que gran parte de estos tratamientos tradicionales implican el uso de extractos de plantas o de sus principios activos. No obstante, en muchos de estos países ha ocurrido una pérdida importante del conocimiento tradicional sobre el uso de plantas, y aunado a ello la disponibilidad de plantas medicinales se ha visto reducida por la degradación de los bosques y otras áreas naturales, sobre todo en la región tropical. Por lo tanto, es necesario hacer esfuerzos para evitar la pérdida definitiva de este conocimiento y proteger al mismo tiempo la biodiversidad, impidiendo la desaparición de los bosques tropicales.
Bracho (1992) señala que el interés por las plantas medicinales ha aumentado vertiginosamente en los últimos años debido a algunos factores, entre los que cabe mencionar:
La utilización de plantas medicinales, por lo tanto, está basada en la experiencia y forma parte del acervo cultural de cada grupo humano, constituyendo un recurso que se perpetúa dentro de las comunidades. Solamente, con la aparición de las medicinas de síntesis química, se desarrolló una poderosa industria farmacéutica mundial y su adopción por parte de la medicina moderna, durante el presente siglo, se han relegado al desuso algunas de estas prácticas médicas tradicionales.
1. Una tendencia mundial muy enraizada a alejarse del modelo de atención médica costosa, antinatural, generadora de efectos secundarios, basada en los medicamentos químicos, a favor de un modelo más económico, natural, seguro como lo es la terapia herbolaria. 2. Un auge mundial de toma de conciencia ecológica, que esta haciendo más consciente a la gente de problemas de salud como la sobrexposición, ya sea por consumo o por uso, a los productos y subproductos químicos, lo que ha reforzado el interés en un retorno al consumo o utilización de productos naturales no contaminantes.
Esta situación condujo a plantear la presente investigación, que tuvo como propósito diagnosticar el conocimiento que poseen los estudiantes de la UPEL-IPC sobre el uso de las plantas medicinales, aromáticas y condimentos.
3. La certeza mundial que la destrucción incontrolada del ambiente natural y de sus tesoros biológicos, tales como las selvas tropicales, puede estar llevando a la irreparable extinción de valiosas especies de plantas medicinales y, de allí, un renovado interés en la preservación de tales recursos.
Plantas Medicinales, Aromáticas y Condimentos El ser humano primitivo no se diferenciaba de otras especies en la búsqueda de sus alimentos y fue la caza y la recolección de hojas, raíces, tallos y frutos la base de su sustento. Por varios millones de años el ser humano realizó investigaciones sobre el sabor, olor, propiedades alimentarías, medicinales y tóxicas de los vegetales, descubriendo incluso el efecto de alcaloides alucinógenos que consideró plantas sagradas (Vásquez, 1998).
Las plantas medicinales constituyen un valioso recurso en los sistemas de salud de los países en desarrollo. Su utilización está basada en la experiencia y forma parte del acervo cultural de cada pueblo, constituyendo un conocimiento que se perpetúa en el tiempo y es transmitido a través de generaciones. Aunque no existen datos para evaluar la extensión del uso de plantas, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha estimado que más del 80% de la población mundial utiliza rutinariamente la medicina tradicional para sus necesidades de atención primaria a la salud,
La humanidad ha empleado las plantas para hacer fuego, vestimenta, armas, medios de transporte (balsas, canoas), vivienda e incluso para fines artísticos como el pintado en cortezas de árboles y en su propio cuerpo como ornamentación. 14
AULA Y AMBIENTE - Volumen 10 – Número 19 Enero-Junio Año 2010
Es difícil plantear con certeza como el ser humano primitivo identificó las plantas que servían para combatir enfermedades, de allí que Zuloaga (1996) expone que la búsqueda de alimentos ha debido llevar a cabo una labor de exploración del reino vegetal, logrando discriminar plantas que podían servir de alimento, con fines medicinales y las utilizadas para la elaboración de utensilios, herramientas u otros.
como en la moderna. Aunque no existen datos precisos para evaluar la extensión del uso de plantas en los sistemas de salud, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha estimado que más del 80% de la población mundial utiliza, rutinariamente, la medicina tradicional para sus necesidades de atención primaria a la salud, y que gran parte de los tratamientos tradicionales entrañan el uso de extractos de plantas o sus principios activos. Entre los diversos usos que las plantas pueden tener en la medicina moderna, tenemos los siguientes:
En los últimos años, y a raíz del incesante costo de los medicamentos, se ha venido observando un incremento en el uso de las plantas medicinales frescas, lo cual mejora tanto la salud del consumidor, así como también su economía, ya que estos productos pueden encontrarse en mercados populares o en los jardines de nuestros hogares (Carrasquel, 1998). Este gran recurso representa para los países en desarrollo una solución al problema de dependencia en el consumo de medicinas, además que constituye una forma de obtener salud a bajos costos y evitar gastos y fuga de divisas en la obtención de fármacos (Dorestes, 1998). En este sentido, se evidencia gran interés por el estudio sobre el uso y valoración de las plantas medicinales con la finalidad de realizar un registro etnobotánico que permita: (a) Determinar la abundancia, distribución y diversidad de las plantas medicinales. (b) Establecer el valor de uso. (c) Evaluar el impacto de la extracción de plantas medicinales sobre la diversidad dentro de un ecosistema. (d) Proporcionar información etnofarmacológica que permita a largo plazo la creación de nuevos medicamentos. (e) Diseñar proyectos que permitan llevar a la comunidad la información obtenida.
1.
Son fuente directa de agentes terapéuticos.
2.
Se emplean como materia prima para la fabricación de medicamentos semisintéticos más complejos.
3.
La estructura química de principios activos derivados de plantas puede servir de modelo para la elaboración de drogas sintéticas.
4.
Sus principios activos se pueden utilizar como marcadores taxonómicos en la búsqueda de nuevos compuestos medicinales.
Como puede apreciarse, existe un gran interés por el estudio sobre el uso y valoración de las plantas medicinales con la finalidad de realizar un registro etnobotánico que permita: (a) determinar la abundancia, distribución y diversidad de las plantas medicinales, (b) establecer el valor de uso, (c) evaluar el impacto de la extracción de plantas medicinales sobre la diversidad dentro de un ecosistema, (d) proporcionar información etno-farmacológica que permita a largo plazo la creación de nuevos medicamentos, y (e) diseñar proyectos que permitan llevar a la comunidad la información obtenida.
El uso exitoso de las plantas medicinales es parte de una herencia cultural y un estilo de vida natural, común a los pueblos antiguos de todo el mundo. La preservación de los maravillosos usos en el beneficio de la salud que las plantas han brindado a la humanidad por muchas eras, exige la recuperación y preservación del estilo de vida natural en el cual prosperaron dichos usos (Bracho, 1992).
Por otra parte, se plantea la necesidad de usar el conocimiento de grupos indígenas acerca del uso de algunas plantas que pueden ser objeto de estudio, debido a la gran variedad de medicamentos que se han derivado del uso tradicional en varias culturas.
No obstante, en la actualidad, los medicamentos derivados de plantas todavía ocupan un lugar importante, tanto en la medicina tradicional
15
AULA Y AMBIENTE - Volumen 10 – Número 19 Enero-Junio Año 2010
El uso exitoso de las plantas medicinales es parte de una herencia cultural y de un estilo de vida natural, común a los pueblos antiguos de todo el mundo. La preservación de los usos en el beneficio de la salud que las plantas han brindado a la humanidad por mucho tiempo, exige la recuperación y preservación del estilo de vida natural en el cual prosperaron dichos usos (Bracho, 1992).
conocimiento sobre plantas medicinales en una comunidad estudiantil de Atlauta- México. A su vez, se sustenta en una investigación de tipo documental con el propósito de ampliar y profundizar la temática en estudio, lo cual permitió analizar los conocimientos expresados por los estudiantes. La muestra estuvo representada por los estudiantes cursantes de la asignatura Educación Ambiental, durante el período académico 2001-II (Secciones 001, 004-A) representada en un 92 % por el sexo femenino, con edades comprendidas entre 19 y 33 años; cursantes de los semestres: 4to (28%), 6to (17%), 7mo (17%), 8vo (25%), 9no (7%) y 10mo (6%) de Educación en diversas especialidades como: Artes Escénicas, Ciencia de la Tierra, Castellano, Geografía e Historia, Química, Preescolar, Integral, Especial, Comercial, Biología, Informática y Dibujo (Gráfico 1)
Metodología El estudio se enmarca dentro de una investigación de campo, ya que permitió analizar el conocimiento que poseen los estudiantes universitarios sobre el uso adecuado de las plantas medicinales, aromáticas y condimentos. Esto constituye una exploración etnobotánica participativa, lo cual se corresponde con lo expresado por Heras (1997) en su estudio del
Gráfico 1. Distribución de la población por semestre de estudio en el IPC.
16
AULA Y AMBIENTE - Volumen 10 – Número 19 Enero-Junio Año 2010
Instrumento y Procedimiento
Los estudiantes del IPC en un 86,11 % opinan conocer lo que es una planta medicinal y la importancia que poseen las mismas, relacionándolo directamente con los beneficios que brinda a la salud del ser humano en la prevención y cura de algunas enfermedades y consideran que las mismas son de fácil acceso y menor costo en relación con los medicamentos. A su vez, están informados del uso de algunas plantas, siendo las más representativas: la sábila (Aloe vera) (58%), la manzanilla (Matricaria chamomilla) (33,33%) y la cayena (Hibiscus rosa – sinensis) (20,83%) (Gráfico 2). Tal situación se corresponde con lo expresado por Black, Castillo y Contreras (1998) cuando manifiestan en un estudio etnobotánico sobre la población de El Cobre - Estado Táchira, que estas plantas son las mas usadas por la población. De igual forma, estudios realizados en San Luis – Colorado, evidenciaron que la planta medicinal más empleada por las familias hispánicas es la manzanilla (Matricaria chamomilla). Es así como se puede establecer que el conocimiento de las plantas medicinales que poseen los estudiantes es limitado, ya que de la gran variedad de plantas con valor medicinal existentes en el país, señalan una minoría de éstas.
Para elaborar el diagnóstico se diseño una encuesta estructurada y validada a nivel de expertos en el área de Educación Ambiental, Etnobotánica, redacción y estilo. La validación se realizó mediante la aplicación de un cuestionario contentivo de las dimensiones tratadas. A su vez, fue validado a nivel de usuario a través de la aplicación de una prueba piloto, la cual fue aplicada a un 10% de la población en estudio representada por cuarenta (40) estudiantes del IPC cursantes de la asignatura Educación Ambiental durante el período académico 2000-II, obteniéndose un α 0,81, lo cual evidencia que la relación entre las variables objeto de estudio y los ítems es aceptable, permitiendo así realizar algunas correcciones y obtener el instrumento definitivo descrito anteriormente. Resultados Conocimiento sobre plantas aromáticas y condimentos
medicinales,
¿Qué concimientos tienen los estudiantes del IPC sobre las plantas medicinales?
Gráfico 2. Plantas medicinales de mayor interés para los estudiantes del IPC.
17
AULA Y AMBIENTE - Volumen 10 – Número 19 Enero-Junio Año 2010
Al especificar la forma de preparación, se evidencia que las más conocidas son la infusión y la cocción (Gráfico 3), reflejándose una gran confusión en estos aspectos. Por ejemplo, consideran la cocción y la infusión como iguales, siendo esto falso, ya que, la cocción consiste en colocar en agua fría la planta y llevarla a ebullición, mientras que la infusión consiste en colocar la planta en agua caliente sin alcanzar ebullición.. En este sentido, se evidencia una falta de conocimiento en relación a las diversas formas de uso de las plantas en toda la población, lo cual se corresponde con lo planteado por Aguilar (1999) cuando señala que un 58% de la población caraqueña
presenta dificultad en cuanto a las formas de uso de las plantas que adquiere en las casas expendedoras. Esta situación pone de manifiesto que no existe una divulgación efectiva en cuanto al empleo de las plantas medicinales, así como la forma de preparación de las mismas; lo que conlleva al uso inadecuado de estas y probablemente a efectos negativos en el organismo. En este sentido, el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social (1987) registra las plantas que han generado intoxicaciones a nivel nacional. Es así como se establece la necesidad de conocer los usos y la preparación de los productos derivados de plantas medicinales.
Gráfico 3. Formas de uso de las plantas medicinales conocidas entre los estudiantes del IPC.
18
AULA Y AMBIENTE - Volumen 10 – Número 19 Enero-Junio Año 2010
En cuanto a las aplicaciones mas comunes de las plantas medicinales, se observan aquellas relacionadas con enfermedades del sistema nervioso (27%), sistema respiratorio (21%), piel (17 %) y sistema digestivo (15%) (Gráfico 4); siendo estas las más comunes tanto en la comunidad estudiantil objeto de estudio, como en otras poblaciones tal es el caso de El Cobre – Estado Táchira, en donde se evidencia el uso de diversas plantas para tratar afecciones del cuerpo humano (Cutolo y otros, 1999). Esta situación
pone de manifiesto la necesidad que existe de conocer y valorar el uso de las plantas medicinales. En este sentido, Dorestes (1998), plantea la necesidad de conocer las plantas medicinales que se cultivan en el país, su valor medicinal y la acción farmacológica que poseen; las cuales han sido evaluadas y reportadas con un gran potencial por fitoquímicos, farmaceutas y médicos del país y el mundo.
Gráfico 4. Aplicación de las plantas medicinales reportadas por los estudiantes del IPC
19
AULA Y AMBIENTE - Volumen 10 – Número 19 Enero-Junio Año 2010
¿Qué conocimientos tiene los estudiantes del IPC sobre las plantas aromáticas?
platyphyllos ), mientras que un 82 % desconocen estas plantas aromáticas (Gráfico 5); siendo la infusión única forma de preparación utilizada. Esto significa que el uso adecuado de las plantas así como las propiedades de las mismas por parte de la población estudiantil es limitado lo que podría traducirse en efectos negativos sobre el organismo. Estas cifras revelan la existencia de una pérdida del conocimiento etnobotánico en la población objeto de estudio que a diferencia de otros casos como El Cobre (Estado Táchira) y Atlauta (México) han mantenido dicho conocimiento y lo han trasmitido de una generación a otra (Cutolo y otros, 1999; Heras, 1997).
En cuanto al conocimiento sobre las plantas aromáticas que poseen los estudiantes se observa que un 61% de los encuestados las conocen, relacionándolas con los aromas de fácil percepción y un 45,83% de los encuestados manifiestan los efectos de relajación en el ser humano. Sin embargo, el 18% de los estudiantes conocen el uso de algunas plantas aromáticas como son: la canela ( Cinnamomun zeylanicum ), el romero ( Rosmarinus officinalis ) y el tilo ( Tila
Gráfico 5. Plantas aromáticas conocidas por los estudiantes del IPC
20
AULA Y AMBIENTE - Volumen 10 – Número 19 Enero-Junio Año 2010
¿Qué conocimientos tienen los estudiantes
Esta situación pone de manifiesto que el valor medicinal y de preservación de alimentos de los condimentos se desconoce en su totalidad, además de los posibles efectos negativos que podría causar el uso inadecuado de los mismos. Por ejemplo, el perejil (Carum petroselinum) es recomendado en forma de infusión para la indigestión, sin embargo, no se recomienda durante el embarazo porque puede ser abortivo (CUERPOMENTE, 2000).
del IPC sobre los condimentos?
Los estudiantes del IPC en un 86,11% conocen lo que son los condimentos atribuyéndoles sólo un valor culinario, sin embargo, el 50% opinan sobre la importancia del uso de estos. Al especificar la forma de uso, reportan el empleo en la preparación de alimentos, siendo las más conocidas y usadas: el perejil ( Carum petroselinum ) con un 17%, el orégano ( Lippia origanoides ) con un 11%, y con un 14% cada una la pimienta ( Pimienta officinalis ), el cilantro ( Coriandrum sativum ), el ajo ( Allium sativum ) y la canela ( Cinnamonum zeylanicum ) (Gráfico 6).
Es probable que exista poca divulgación sobre el tema en la comunidad estudiantil, debido a que se ha podido evidenciar que en otras comunidades existe tal conocimiento (Cutolo y otros, 1999; Heras, 1997)
Gráfico 6. Principales condimentos conocidos por los estudiantes del IPC
21
AULA Y AMBIENTE - Volumen 10 – Número 19 Enero-Junio Año 2010
¿Cómo obtienen los estudiantes del IPC las plantas medicinales, aromáticas y condimentos que usan?
¿Cómo obtienen la información sobre las plantas medicinales, aromáticas y condimentos los estudiantes del IPC?
En cuanto a la forma de obtención del recurso, se observa que un 75% de los estudiantes afirmaron que obtienen dichas plantas a través de la compra de las mismas en mercados populares, mientras que un 25% reporta que las recolectan a través de huertos caseros. Esta situación conlleva a su vez a la falta de conocimiento sobre este recurso, ya que tal como lo expresa Heras (1997) el conocimiento se afirma cuando el estudiante esta en contacto directo con el recurso y evalúa sus propiedades.
El 64% de los estudiantes afirmaron que el conocimiento que poseen sobre estas plantas lo han obtenido por trasmisión oral, es decir, a través de un familiar o amigo, el 32% a partir de algún medio impreso y solo el 4% por una fuente u otra (Gráfico 7). Esta situación se corresponde con lo expresado por Cutolo y otros (1999) cuando manifiestan que la familia es la principal fuente de información. Sin embargo, presentaron dificultad al momento de identificar sus usos y formas de preparación como se señalo anteriormente. De lo anterior se puede considerar que la trasmisión oral e impresa que se realiza acerca del uso de las plantas con valor medicinal, aromático y condimento no es adecuado, razón por la cual es indispensable revisar la información que se divulga acerca de este tópico, además de preparar al estudiante sobre el uso de las plantas, lo cual garantizaría la promoción del valor de éstas.
Así mismo, se revela la gran importancia que tienen los mercados populares y/o casas expendedoras de plantas en la transmisión de conocimientos sobre éstas. En síntesis, es importante resaltar el hecho que el 25% de la población obtiene las plantas en huertos caseros, lo cual evidencia la necesidad de cultivar estas plantas, además, en la escuela se debe trabajar con el diseño de huertos que permitan al niño conocer la importancia de estos en la salud del ser humano.
Gráfico 7. Forma de obtención de información sobre plantas medicinales, aromáticas y condimentos que poseen los estudiantes del IPC 22
AULA Y AMBIENTE - Volumen 10 – Número 19 Enero-Junio Año 2010
Conclusiones
Bracho, F. (1992). Hacia un nuevo paradigma de desarrollo humano. Caracas: Vivir Mejor.
Los estudiantes del Instituto Pedagógico de Caracas conocen el uso de algunas plantas medicinales, aromáticas y condimentos, la forma de uso y preparación de algunos productos derivados de estas plantas, la acción farmacológica y la importancia del uso racional del recurso. Sin embargo, este conocimiento no es el más adecuado, debido a la variedad de plantas con valor medicinal, aromático y condimento, variedad de usos y formas de preparación de productos derivados, formas de aplicación y acción en el organismo, propiedades de las plantas y efectos tóxicos de algunas plantas. De allí la necesidad de promover acciones que permitan abordar la temática contribuyendo al uso sustentable del recurso.
Carrasquel, C. (1998). Propagación de plantas medicinales. Ponencia presentada en el II Festival Nacional de Plantas Medicinales, San Cristóbal. CUERPOMENTE. (2000). Barcelona: RBA.
Plantas
que
curan.
Cutolo, E., Di Lascio, D., Parra, I., Romero, E., y Rondón, A. (1999). Estudio etnográfico de la población de El Cobre – Estado Táchira a partir de alguna variables socioambientales. Mimeografiado. Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Caracas. Caracas.
Por otra parte, se evidencia que la fuente de información sobre las plantas medicinales, aromáticas y condimentos ha sido comúnmente por transmisión oral, específicamente a través de un familiar o amigo; lo cual pone de manifiesto la importancia de rescatar el conocimiento tradicional en relación a la flora medicinal en el país.
Dorestes, L. (1998). El reto de los fitomedicamentos ante el nuevo milenio. Ponencia presentada en el II Festival Nacional de Plantas Medicinales, San Cristóbal. Heras, A. (1997). Plantas medicinales de Atlauta – México. Tlahui-Medic [Revista en linea], 4. Disponible: http://www.comnet.ca/~tlahuica/ thahui2/atlau1.htm [Consulta: 2000, Enero 11]
Referencias Aguilar, N. (1999). Programa educativo – ambiental para el reconocimiento y uso adecuado de las plantas medicinales en un sector de la Av. Baralt del área metropolitana de Caracas. Trabajo de grado de maestría no publicado. Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Caracas. Caracas.
Ministerio de Sanidad y Asistencia Social. (1987). Resolución General Nº 836. Gaceta Oficial 33.719. Autor. Vázquez, R. (1998). Aplicación practica de la Botánica. Ponencia presentada en el II Festival Nacional de Plantas Medicinales. San Cristóbal.
Black, J., Castillo, M., y Contreras, A. (1998) Estudio de la genealogía y presupuesto familiar y primera aproximación gestual en la población del El Cobre – Estado Táchira. Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Caracas. Caracas.
World Health Organization. (2002). Traditional medicines strategy 2002-2005.Geneva: WHO. Zuloaga, G. (1996). El nuevo libro de las plantas para el cuidado de la salud. Bogota: Intermedia.
23
AULA Y AMBIENTE - Volumen 10 – Número 19 Enero-Junio Año 2010
24
AULA Y AMBIENTE - Volumen 10 – Número 19 Enero-Junio Año 2010
Educación ambiental en humedales altoandinos del estado Táchira, Venezuela: Una experiencia en educación superior y capacitación docente José Moncada1, Jesús Aranguren1, 2, Nila Pellegrini3, Yanis Nieto4 y Aura Bentti4 Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Caracas, Centro de Investigaciones en Ciencias Naturales “Manuel Ángel González Sponga” / 2Fundación EcoHumana / 3Universidad Simón Bolívar / 4Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico Rural “Gervasio Rubio”, e-mail: moncadarangel@yahoo.es / carrerajr@gmail.com / pellegri@usb.ve / yanis_nieto@yahoo.es / sbentti@hotmail.com Recibido:28/10/2009 Aceptado 26/01/2010 1
Resumen
Abstract
El objetivo del trabajo fue promover la Educación Ambiental para la sustentabilidad en los humedales altoandinos del estado Táchira, Venezuela, a través de un proyecto de capacitación de estudiantes de educación superior y docentes de las comunidades escolares relacionadas con el Parque Nacional Juan Pablo Peñaloza en los Páramos del Batallón y La Negra. El proyecto se desarrolló bajo cuatro componentes: (1) Capacitación de 20 estudiantes de educación superior de los Institutos Pedagógicos de Caracas y Gervasio Rubio (2) Estudio de las actitudes hacia los humedales de un grupo de docentes y estudiantes de San José de Bolívar. Los entrevistados indicaron una alta valoración por el parque nacional y las lagunas; aprecian el sitio en la producción de agua, el buen estado de conservación y el potencial turístico. Sin embargo, desconocen los factores negativos que están afectando el área y en particular los humedales (3) Capacitación de docentes relacionados con el área protegida, mediante un taller de inducción e información básica sobre humedales, reuniones de seguimiento en las escuelas, con el fin de promover la incorporación de esta temática en los Proyectos de Aprendizaje y (4) Producción de materiales didácticos. Se elaboraron dos Unidades Didácticas: una acerca del parque nacional y otra sobre los humedales altoandinos del Táchira.
The aim of this research is to promote the environmental education for sustasinability of the high-andean wetlands of Táchira state, through out a training program for higher education students and teachers from the communities related to Juan Pablo Peñaloza national park. The project had four components: (1) Training of 20 higher education students from UPEL Institutos Pedagógicos de Caracas & Gervasio Rubio (2) Study of attitudes toward wetlands of teachers and students from San José de Bolívar. The interviewed ones indicated a high valuation for the national park and the ponds, water production, conservation state and its touristic potential. Nevertheless, they do not know the negative factors that are affecting the area and especially to the wetlands (3) Teacher’s training was done using induction workshop and basic information about wetlands and school meetings allowed to promote the learning projects and (4) Production of didactic materials. Two didactic learning units were elaborated: one about the national park and other one about Táchira´s highandean wetlands. Key words: Environmental Education, highAndeans wetlands, higher education, teacher training, Táchira State.
Palabras claves: Educación Ambiental, humedales altoandinos, educación superior, capacitación docente, estado Táchira. 25
AULA Y AMBIENTE - Volumen 10 – Número 19 Enero-Junio Año 2010
Introducción
situaciones ambientales que amenazan el buen estado de conservación del área son evidencia que parte de la población local y regional desconoce la importancia de estas lagunas para asegurar el desarrollo sostenible regional y su calidad de vida. Esta situación requiere mayor atención cuando se trata de comunidades que viven muy próximas a estos ecosistemas, las cuáles expanden sus fronteras agrícolas y pecuarias o alteran los cursos de agua, afectando las microcuencas de captación propias de la zona. En particular, el trabajo se focalizó en las poblaciones que las circundan: La Grita, Queniquea, San José de Bolívar, Laguna de García y Pregonero.
Los humedales altoandinos son ecosistemas que mantienen una diversidad biológica única, caracterizada por un alto endemismo de plantas y animales. Asimismo, contribuyen al desarrollo de la región andina, debido a que brindan una gran variedad de beneficios ambientales, tales como la producción de agua, la conservación de su biodiversidad, un alto potencial para el turismo sostenible, y una gran importancia como elementos paisajísticos y culturales, entre otros valores. Esto los ha llevado a ser considerados como ecosistemas estratégicos para el desarrollo sustentable de la región, además de ser considerados como ecosistemas únicos, a nivel planetario, por parte de la Convención Ramsar de Humedales de Importancia Internacional (Secretaría de la Convención Ramsar, 2005).
Para asegurar la conservación y el uso sostenible de los humedales altoandinos existentes en esta zona, es necesario el desarrollo de prácticas educativas que atiendan distintos ámbitos. En el caso específico de este proyecto, el interés se centró en la educación ambiental formal, la cual incluye las variadas iniciativas que se pueden realizar en el marco de un sistema escolarizado.
En el caso de Venezuela, estos cuerpos de agua se encuentran principalmente asociados al ecosistema de páramo y su ubicación geográfica se restringe a los estados andinos. El presente estudio se focaliza en los humedales altoandinos tachirenses, los cuales juegan un importante papel en la producción de agua en los sistemas hidrográficos del Orinoco y el Caribe. A nivel regional y local, el agua que proveen tiene usos tan diversos como el consumo humano, la generación de energía hidroeléctrica, y el aprovechamiento para actividades agrícolas y pecuarias. Asimismo, existe una creciente demanda turística en la zona y es destacable la gran variedad de mitos y leyendas, que les otorgan un importante valor cultural.
En Venezuela, aunque a nivel curricular se incluyó el eje transversal ambiente en la Educación Básica (Ministerio de Educación, 1998), y el Sistema Educativo Bolivariano incorporó el eje integrador ambiente han sido pocas las intervenciones educativas relativas al tema de los humedales, encontrándose incluso un desconocimiento, por parte de los docentes, acerca del significado del término (Aranguren, Moncada, Pellegrini y Díaz, 2006). En el ámbito de la educación superior, los programas de formación de docentes y estudiantes universitarios de educación, abordan muy poco este tema, lo que significa la pérdida de una valiosa oportunidad para formar a futuros profesionales que podrían desempeñarse en estas áreas.
El presente trabajo de investigación se desarrolló en torno al Sistema lagunar El Batallón – La Cimarronera, resguardado por las mayores alturas del estado Táchira y que se encuentra protegido bajo la figura del Parque Nacional Juan Pablo Peñaloza en los Páramos Batallón y La Negra. Esta área conserva más de de cien lagunas de origen periglaciar, las cuales dan origen a numerosos ríos que drenan sus aguas hacia las cuencas del río Uribante y hacia el Lago de Maracaibo (Weidmann, Rangel, Todtmann y Reig, 2003).
A partir de esta situación, la Universidad Pedagógica Experimental Libertador en sus Institutos de Caracas y Rubio, la Universidad Simón Bolívar y la Fundación EcoHumana dieron inicio en el año 2007 al proyecto “Capacitación de docentes y estudiantes de educación superior en Educación Ambiental para la sustentabilidad de humedales altoandinos de Venezuela: Parque Nacional Páramos Batallón y La Negra Estado Táchira que fue financiado por el Fondo de Humedales para el Futuro (F.H.F.) de la Secretaría
A pesar de esta relevancia, las distintas 26
AULA Y AMBIENTE - Volumen 10 – Número 19 Enero-Junio Año 2010
de la Convención Ramsar (WFF-07-VE-01), a través del cual se ejecutaron acciones de formación de futuros profesionales en el área de educación como líderes, promotores sociales y facilitadores que contribuyeran en la capacitación de docentes que laboran en las unidades educativas ubicadas en zonas aledañas a estos humedales. Asimismo, se buscaba dar respuesta a la necesidad de desarrollar materiales de enseñanza que facilitaran al docente el abordaje pedagógico de las lagunas parameras.
humedales debe orientar sus prácticas educativas en aspectos como: 1. Trabajar con los gestores 2. Ampliar el abanico de beneficiarios de los programas, considerando todos los sectores relacionados con el humedal 3. Cambiar el énfasis de lo individual a lo colectivo 4. Lograr acuerdos sobre lo que significa “uso racional” del humedal 5. Establecer objetivos de acción acordes con la sostenibilidad 6. Establecer secuencias de acción que permitan identificar amenazas y actores 7. Evaluar y retroalimentar el proceso
El documento que se presenta resume los alcances del programa de educación ambiental desarrollado y que estaba dirigido a promover la conservación y el uso sostenible de los humedales altoandinos del Sistema lagunar El Batallón – La Cimarronera, a través de: la capacitación de estudiantes de educación y docentes en servicio y la elaboración de unidades didácticas ambientales que facilitaran su abordaje pedagógico.
Este cuerpo de orientaciones evidencia que se han dado avances en cambiar las prácticas educativas ambientales tradicionales hacia otras con una visión mucho más amplia y dirigida hacia el uso sostenible de los humedales, siendo este último enfoque donde se enmarca el presente trabajo.
Asimismo, el trabajo es un aporte a las líneas de investigación: “Turismo Sustentable y Educación Ambiental en áreas naturales y culturales de Venezuela” del Laboratorio de Ecología Humana – CICNAT – UPEL – IPC; “Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible” del Departamento de Estudios Ambientales- USB; y “Dinámica de frontera y desarrollo regional” UPEL – IP Gervasio Rubio.
Al revisar los antecedentes de recientes investigaciones a nivel internacional en Educación Ambiental sobre, en y para humedales se encontraron tres tendencias: 1.
Un primer tipo de investigaciones que se centran en dar lineamientos para la praxis educativa en estos ecosistemas, a partir de estudios de percepción de usuarios (Ndaruga e Irwin, 2003) y opinión de expertos (Cid, 2005a, 2005b);
2.
Un segundo grupo de investigaciones, relativas al desarrollo de materiales y actividades didácticas en el ámbito escolar (Czerniak, 2004; Fabregat, 2005; Papapanagou, Tiniakou y Georgiadis, 2005; Méndez, 2008);
3.
Una tercera tendencia relacionada con el fortalecimiento de capacidades locales como el soporte social para la conservación de los humedales (Cortina, Portilla y Ochoa, 2008).
Antecedentes Desde el año 1971, cuando se crea la Convención sobre los Humedales de Importancia Internacional, conocida como Convención de Ramsar, su Secretaría se ha dedicado a crear un cuerpo de orientaciones técnicas, que faciliten la conservación y el uso racional de estos ecosistemas (Secretaria de la Convención Ramsar, 2007a). Dentro de estos temas claves, se encuentra el programa de Comunicación, Educación y Concienciación Pública (CECoP), el cual incluye lineamientos técnicos para orientar el desarrollo de estos procesos a nivel mundial (Secretaria de la Convención Ramsar, 2007b). Además de estas orientaciones, algunos autores como Cid (2005a) plantean que la educación para la conservación y el uso sustentable de los
27
AULA Y AMBIENTE - Volumen 10 – Número 19 Enero-Junio Año 2010
La investigación presenta elementos de las tres tendencias, por cuanto hace estudios de las actitudes de los escolares y docentes, se busca el fortalecimiento de las capacidades locales a través de la formación y capacitación de docentes y la producción materiales didácticos específicos para el área.
universitarios y 96 docentes de Educación Básica, a través de la elaboración de 5 unidades didácticas ambientales y 21 Proyectos Pedagógicos de Aula. Estas acciones educativas se realizaron en 4 humedales: el Parque Nacional Laguna de Tacarigua, el Refugio de Fauna Silvestre Cuare, la laguna de Unare y el lago de Valencia. El método de trabajo se desarrolló en cuatro fases: a) diagnóstico de los docentes; b) ejecución de talleres de capacitación; c) seguimiento del proceso de planificación y desarrollo de Proyectos de Aprendizaje, y d) evaluación del impacto generado.
En Venezuela, las pocas experiencias educativas ambientales sobre humedales que se han realizado, se refieren a los marino costeros y zonas de poca altitud: Peralta (2003) en el embalse del río Guárico; Fundación Ayudemos al Lago (2005) en el lago de Maracaibo; Fundación Tierra Viva (2005) en el lago de Valencia; Ruiz (2005) en la laguna de Urao (estado Mérida); Vargas (2005) en el Parque Nacional laguna de Tacarigua; y García y Carrero de Blanco (2008) en humedales de la costa mirandina, entre otros. De estas experiencias destacan dos aspectos: la atención a una amplia diversidad de público y una variedad de formas de abordaje educativo en áreas como capacitación, producción de materiales instruccionales y promoción de la participación comunitaria.
Dado el alcance de esa primera fase, entre los años 2007 y 2008 se ejecutó un proyecto similar, dirigido a docentes de las unidades educativas relacionadas con el Refugio de Fauna Silvestre y Reserva de Pesca Ciénaga de Los Olivitos (estado Zulia) (Pellegrini, Moncada, Aranguren y Rivero, 2008), y la Reserva de Fauna Silvestre Estero de Camaguán (estado Guárico) (Aranguren y otros, 2009). En esta oportunidad, se atendieron 48 docentes de treinta escuelas relacionadas con ambos humedales. Es importante mencionar la ausencia de experiencias educativas en humedales altoandinos venezolanos reportadas en la bibliografía. Tal vez, esta situación sea debida a que estos ecosistemas se encuentran en sitios poco accesibles y desconocidos por el público en general, salvo en el caso de las lagunas asociadas a las zonas turísticas del Parque Nacional Sierra Nevada en el estado Mérida, como lo es la laguna de Mucubají.
Entre los años 2004 y 2006, una red de investigadores conformada por la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, la Universidad de Carabobo, la Universidad Simón Bolívar y la Fundación Laboratorio de Ecología Humana –EcoHumana-desarrollaron el Proyecto “Educación Ambiental para los humedales de Venezuela. Capacitación para el desarrollo de Proyectos Pedagógicos de Aula y Unidades Didácticas Ambientales” (Aranguren, Moncada, Pellegrini y Díaz, 2006), donde se capacitaron 49 estudiantes
28
AULA Y AMBIENTE - Volumen 10 – Número 19 Enero-Junio Año 2010
Gráfico 1. Diseño de la investigación que orientó el trabajo Metodología
“Educación Ambiental para la Sustentabilidad de los Humedales Altoandinos de Venezuela”.
El diseño de la investigación se realizó acorde a dos grandes momentos de los proyectos de investigación en Educación Ambiental: una primera fase de diagnóstico, y una segunda de imimplementación de acciones, y donde se concibe la evaluación como un proceso transversal (ver gráfico 1). A partir de este diseño, la investigación se desarrolló en cuatro componentes:
Durante este curso se llevó a cabo el levantamiento de información base sobre el área, contribuyendo a la formación de los futuros docentes como investigadores.
(2) Estudio piloto de las actitudes hacia los humedales de un grupo de docentes y estudiantes de Educación Básica
(1) Capacitación de estudiantes de educación superior
El conocimiento de las actitudes de los sujetos hacia los elementos ambientales que se abordan es reconocido como uno de los puntos de partida para la formulación de proyectos en Educación Ambiental (García y Nando, 2000; Zimmermann, 2001). Asimismo, existe una diversidad de definiciones en torno a las actitudes ambientales, y para los fines de este trabajo se les consideran como experiencias subjetivas en referencia a un elemento
Se dictaron dos cursos a estudiantes de pre y postgrado en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador: uno en el Instituto Pedagógico de Caracas y el otro en el Instituto Pedagógico Rural Gervasio Rubio en el estado Táchira, durante el período abril-julio 2008. Se atendió una población de 20 estudiantes: 10 en cada uno de los institutos. El curso de carácter teórico-práctico llevó por nombre
29
AULA Y AMBIENTE - Volumen 10 – Número 19 Enero-Junio Año 2010
ambiental - en este caso los humedales altoandinos – con una carga evaluativa, que se puede expresar por medio del lenguaje (Eiser, citado en Gómez y Canto, 2000). No obstante, siempre se asume que si bien las actitudes parecen ejercer un papel directivo en el comportamiento, esta relación no siempre es coherente y se pueden dar discrepancias entre las actitudes que se declaran verbalmente y la conducta que se observa en la realidad (Villegas, 2006).
Se entrevistaron 39 estudiantes de 4º, 5º y 6º grado con un instrumento estructurado de tipo mixto, constituido de catorce (14) preguntas que abordaban las siguientes variables e indicadores: 1. Actitudes hacia el parque nacional y los humedales altoandinos: 1.1. Dimensión cognitiva: conocimientos sobre el parque nacional, conocimientos sobre las lagunas, concepto de humedal, problemas ambientales del parque que conoce y acciones para conservar el parque que conoce.
En cuanto a la estructura de las actitudes, la investigación asume el modelo tridimensional, que las considera como un concepto global formado por tres componentes relacionados entre sí: las creencias o conocimientos que se tienen hacia el ambiente (cognitivo), el afecto que sentimos hacia el entorno (afectivo) y las intenciones conductuales o las acciones manifiestas hacia el ambiente (conductual) (Hernández e Hidalgo, 2000).
1.2. Dimensión afectiva: aspecto que más le gusta de las lagunas, importancia que tiene el parque nacional e importancia que tienen las lagunas. 1.3. Dimensión conductual: visita al parque nacional, visitas a las lagunas, intención de visitar las lagunas y actividad que le gustaría realizar cuando visite las lagunas.
La información se recabó en una de las escuelas participantes del proyecto, ubicada en el Municipio Francisco de Miranda del estado Táchira. Se entrevistaron cinco (5) docentes mediante un instrumento, estructurado con dieciocho (18) preguntas abiertas y cerradas, que abordaron las siguientes variables e indicadores:
2. Relación didáctica con el parque nacional y las lagunas: Actividades educativas que ha realizado en o acerca de las lagunas. El análisis de la información suministrada por los informantes se realizó haciendo una categorización de las respuestas, de acuerdo al criterio de tres (3) investigadores, y siguiendo los procedimientos propuestos por Martínez (2008).
1. Actitudes hacia el parque nacional y los humedales altoandinos: 1.1. Dimensión cognitiva: concepto y conocimientos del parque nacional, conocimientos sobre las lagunas, concepto de humedal y problemas ambientales de los humedales.
(3) Capacitación de docentes relacionados con el sistema lagunar, La capacitación se inició en junio de 2008, por medio de un taller dirigido a docentes de poblaciones aledañas a los humedales del PN Páramos Batallón y La Negra. La población atendida fue de 25 docentes y 4 funcionarios del Ministerio del Poder Popular para el Ambiente.
1.2. Dimensión afectiva: aspecto que más le gusta de las lagunas, importancia que tiene el parque nacional y las lagunas. 1.3. Dimensión conductual: visita al parque nacional, visitas a las lagunas, lagunas que ha visitado, acciones para conservar el parque que ha realizado y acciones que está dispuesto a realizar.
El taller se desarrolló en dos partes: una en la que se hizo un simposio acerca de diversos temas referidos a la Educación Ambiental para la sustentabilidad y otra de validación de las Unidades Didácticas Ambientales elaboradas por los estudiantes universitarios participantes en los cursos realizados, en forma simultánea, en los Institutos Pedagógicos
2. Relación didáctica con el parque nacional y las lagunas: Desarrollo de actividades educativas en el parque, actividades educativas realizadas en las lagunas.
30
AULA Y AMBIENTE - Volumen 10 – Número 19 Enero-Junio Año 2010
de Caracas y Gervasio Rubio. Finalmente, se dieron las orientaciones para el diseño y desarrollo de los Proyectos de Aprendizaje.
común, con el fin de validar internamente la producción didáctica y de esa forma realizar los ajustes necesarios.
Para finalizar, los docentes se comprometieron a elaborar, en grupo o de manera individual, un Proyecto de Aprendizaje cuyo tema debía ser el humedal o algunos de sus recursos. Con la finalidad de hacer seguimiento a estas actividades, el grupo de investigadores realizó seis reuniones con los grupos de docentes que se formaron según su localidad.
Una vez conceptualizada cada unidad didáctica, y aprovechando el taller de capacitación con los docentes, se realizó una validación del diseño instruccional, sobre la base de tres criterios: comprensión del texto por parte del docente, adecuación de las actividades a los escolares y pertinencia de las actividades a las condiciones según posibilidades de las instituciones y el área.
(4)
Elaboración de las Unidades Didácticas Ambientales
Resultados La capacitación de estudiantes de educación superior en el tema humedales
Para la elaboración de las unidades didácticas ambientales se cumplieron los siguientes pasos:
El impacto generado por el curso se evidencia en los distintos productos generados:
1. Diagnóstico: En este punto se consideraron dos fuentes de información: Las actitudes hacia los humedales que tenía el grupo de docentes y estudiantes entrevistados y la caracterización del área.
•
Fichas informativas del Sistema lagunar El Batallón – La Cimarronera y la laguna de García. Estas fueron elaboradas de acuerdo al formato de las fichas informativas de los Sitios Ramsar.
2. Selección de las temáticas: Una vez hecho el diagnóstico, se realizó una lluvia de ideas con los estudiantes para definir cuáles eran los temas que debían abordarse. Para cada Unidad Didáctica se definieron seis temas alrededor del tópico “sustentabilidad del humedal”.
•
Participación en el estudio piloto de las actitudes hacia los humedales del grupo de docentes y estudiantes.
•
Mapas mentales sobre los valores y funciones de los humedales altoandinos.
3. Elaboración del esquema globalizador: Se elaboró vinculando los contenidos de las áreas académicas y las dimensiones de los ejes transversales de la II Etapa de Educación Básica del Currículo Básico Nacional y por otra parte con los ejes integradores propuestos en el Sistema Educativo Bolivariano, que pudieran relacionarse con el tópico humedales y los seis temas claves definidos para cada humedal.
•
Dos unidades didácticas.
•
Participación como facilitadores en el taller de capacitación a docentes de instituciones educativas de la zona.
Actitudes de docentes y estudiantes de la localidad hacia los humedales altoandinos Para la mayor parte de los docentes, un parque nacional es un área geográfica con presencia de flora y fauna, sólo uno indicó que es protegida por una institución (INPARQUES); asimismo, indicaron que son lugares de gran biodiversidad y deben conservarse.
4. Definición de las estrategias, actividades y recursos: El grupo de estudiantes se subdividió en tantos subgrupos como temas claves, y cada uno planificó la estrategia a aplicar, definiendo las actividades y recursos necesarios para su desarrollo. Posteriormente, cada subgrupo hizo un planteamiento 31
AULA Y AMBIENTE - Volumen 10 – Número 19 Enero-Junio Año 2010
Cuatro de los docentes manifestaron haber visitado el parque e indicaron que los elementos más atractivos fueron: la vegetación, la naturaleza, el clima, la biodiversidad, las lagunas y el paisaje. La importancia del parque para este grupo está en: la producción de agua, ser fuente de recursos naturales y tener valor turístico. Asimismo, indicaron desconocer problemas ambientales en la zona. Sólo uno de ellos manifestó que, eventualmente, los visitantes dejan residuos en las lagunas. Dentro de las acciones que han realizado para conservar el parque nacional mencionaron: salidas de campo al área con sus estudiantes, proyectos de aprendizaje sobre el tema, recolección de residuos, charlas conservacionistas, evitar la extracción vegetación y hacer fogatas; y entre las acciones que están dispuestos a desarrollar para conservarlas indicaron: dictar charlas, realizar caminatas ecológicas, excursiones, salidas de campo y presentar documentales a la comunidad acerca del valor hídrico.
El 71,8 % de los entrevistados indicó conocer algunos aspectos sobre estos humedales tales como: los mitos y leyendas (36 %), son productoras de agua (13 %), el nombre de algunas de ellas (7,7 %), existen más de 100 lagunas en la zona (5,2 %), se pueden pescar truchas (5,2 %), tienen diversas formas (5,2 %), tienen rocas, son grandes y tienen plantas verdes (2,5%).
Cuatro docentes habían visitado las lagunas. También indicaron conocer algunos aspectos sobre estos cuerpos de agua, tales como: los mitos, que están bien conservadas y tener potencial turístico. En referencia a las razones importantes para conservar estos humedales señalaron: producen agua, presentan elementos turísticos y mantienen el equilibrio ecológico. Sobre el aspecto referido a la relación didáctica con el parque nacional y las lagunas, los docentes indicaron que si desarrollan actividades educativas en estas áreas, tales como: proyectos de aprendizaje, caminatas ecológicas y excursiones, además, de elaborar folletos sobre el tema.
En cuanto al conocimiento sobre el parque nacional, el 51,3 % de los entrevistados indicó aspectos como: mitos y leyendas de las lagunas (23 %), la existencia de especies emblemáticas de la zona (frailejón, oso frontino) (10,25 %), el nombre de los estados en los que se encuentra el parque (7,7 %), las rutas de acceso al área (2,5 %), la existencia de actividades turísticas en la zona (2,5 %), el nombre del parque (2,5 %) y lo “muy frío” del clima (2,5 %).
Asimismo, indicaron que cuando visiten las lagunas les gustaría realizar actividades como: aprender sobre ellas, realizar excursiones, disfrutar la naturaleza, conocer los animales, explorar la zona, compartir con su familia, acampar, ver las estrellas y participar en una jornada de limpieza. La importancia otorgada a estos humedales consiste en: la producción de agua (53,8 %), valor estético – son bonitas – (20,5 %), valor turístico – recreativo (7,7 %), valor cultural (7,7 %) y que en ellas viven peces (5,2 %).
La importancia del parque para los estudiantes está en: la producción de agua (28,2 %), el valor ecológico (conserva el aire y la naturaleza) (20,5 %), potencial turístico (15,4 %), ayuda a conservar las lagunas (13 %), es un área para la recreación (7,7 %), conserva la cultura local (7,7 %), valor educativo (2,5 %), permite el contacto con la naturaleza (2,5 %), mantiene el ambiente muy limpio (2,5 %), es fuente de salud (2,5 %) y permite la truchicultura (2,5 %).
Con respecto a los escolares entrevistados, el 51,3 % indicó haber visitado las lagunas, siendo en su totalidad estudiantes de 6º Grado. Los elementos que más les gustaron en la visita fueron: los cuerpos de agua (43,6 %), el paisaje (7,7%) los árboles que las rodean (5,13 %) y los frailejones (5,13 %). Con respecto a los que manifestaron no haberlas visitado, indicaron la intención hacerlo tanto al parque como a las lagunas.
El 59 % de los estudiantes indicó conocer algún problema del parque nacional, destacando: los desechos sólidos (41 %), la extracción del frailejón y otras especies vegetales (15,4 %), los incendios
32
AULA Y AMBIENTE - Volumen 10 – Número 19 Enero-Junio Año 2010
Los proyectos de aprendizaje ejecutados incluyen los elementos propuestos en el Sistema Educativo Bolivariano como: pilares educativos, ejes integradores, áreas de aprendizaje con sus componentes, contenidos, temas, estrategias, recursos y evaluación. A continuación se presenta de manera general los principales aspectos considerados por los educadores.
de vegetación (7,7 %), la sequía y desaparición de las lagunas (5,2 %), la deforestación (2,5 %), la recolección de peces (2,5%), y el poco cuido por parte de los visitantes y la comunidad (2,5 %). Entre las acciones mencionadas para disminuir los problemas ambientales del parque indicaron: evitar botar basura (30,8 %), recoger la basura (20,5 %), campaña de concienciación para la gente (20,5 %), cuidar plantas y animales (12,8 %), proteger los incendios de la vegetación (10,2 %), pedir ayuda a la alcaldía (7,7 %), no contaminar el agua– incluye no bañarse en las lagunas y los ríos- (7,7 %), reciclar (5,2 %), no fumar (2,5 %). El 7,7% indicó desconocer alguna acción de conservación del parque.
De manera común se evidenció que los proyectos hacen referencia a los pilares educativos: aprender a crear, aprender a convivir y a participar, aprender a valorar y aprender a reflexionar. Respecto a los ejes integradores se utilizaron los cuatro establecidos en el currículo: Ambiente y Salud Integral, Interculturalidad, Trabajo Liberador y Tecnologías de la Información y la Comunicación. Con relación a las áreas de aprendizaje se tomaron en cuenta Lenguaje, Comunicación y Cultura; Matemática, Ciencias Naturales y Sociedad; Ciencias Sociales, Ciudadanía e Identidad; y Educación Física, Deporte y Recreación.
Finalmente, se quería conocer la forma de vinculación de los estudiantes con las lagunas en el ámbito escolarizado. Sobre este aspecto, el 59% indicó haber realizado alguna actividad educativa relacionada con el área, dentro de las que mencionaron: paseos y excursiones (18 %), elaboración de maquetas con material reciclable (10,2 %), participación en un proyecto de aprendizaje (7,7%), trabajo de investigación escolar (7,7 %), elaboración de poesías, cuentos y dibujos (7,7 %), realización de juegos (5,2 %), presentación de una exposición (2,5%) y participación en una jornada de limpieza de la señalización presente en las lagunas (2,5%).
Entre los componentes considerados se tienen: la ciudadanía y la identidad como elementos de la creación de la sociedad; comprensión de la realidad social a través del tiempo y el espacio. Los contenidos trabajados fueron diversos, puesto que atendieron cada una de las áreas de aprendizaje. Sin embargo, se destacan los que guardan relación con los humedales altoandinos y su conservación. Entre ellos se tienen: observación y descripción de paisajes geográficos, descripción de características, reconocimiento y señalamiento de sitios naturales destacados en la localidad, caracterización de fuentes hidrográficas de Venezuela y las condiciones climáticas, estudio de relaciones entre los seres vivos, la contaminación y promoción de alternativas de prevención, actividades de conservación ambiental en la escuela y comunidades, así como las reservas de agua.
Capacitación de los docentes relacionados con los humedales En las reuniones de seguimiento realizadas con los docentes, éstos manifestaron interés por la divulgación del tema y comentaron la ejecución de actividades previas para motivar a otros docentes y estudiantes en sus respectivos lugares de trabajo. Producto del intercambio surgieron iniciativas como: Proyectos Educativos Integrales Comunitarios, Proyectos Educativos Institucionales, vinculación con organizaciones dedicadas a la actividad ambiental, talleres teórico- prácticos, Proyectos de Aprendizaje y experiencias significativas en Educación Inicial.
Con relación a los temas se seleccionaron los siguientes: el paisaje geográfico, el ecosistema, los humedales, el agua, la conservación ambiental,
33
AULA Y AMBIENTE - Volumen 10 – Número 19 Enero-Junio Año 2010
el uso sustentable de los humedales, la clasificación y funciones de los humedales, la contaminación del ambiente y la diversidad del paisaje.
1.
Humedales en las alturas: la cual abordaba las características y funciones de los humedales altoandinos de la zona.
Las principales estrategias utilizadas fueron: lluvia de ideas, exposiciones, composiciones escritas (cuentos, poemas, canciones), lecturas, dibujos alusivos, afiches ilustrativos, elaboración de maquetas, talleres, visitas guiadas, trabajos de investigación en fuentes impresas y electrónicas, uso de mapas, debates, caminatas, y proyección de recursos audiovisuales.
2.
Parque Nacional General Juan Pablo Peñaloza: Asiento de Humedales altoandinos: el cual destacaba las características de esta área protegida.
•
Presentación del tema
La evaluación se llevó a cabo por medio de: Competencias e Indicadores relacionados con los componentes, contenidos y estrategias seleccionados, lo cual fue sistematizado a través de actividades, técnicas e instrumentos. Las técnicas más utilizadas fueron la observación, análisis de producciones gráficas, orales y escritas; mientras que entre los instrumentos usados, se mencionaron: registros descriptivos, listas de cotejo, escalas de estimación y las producciones de los estudiantes.
•
Introducción: En esta parte se expone la justificación y el objetivo de la UDA para contribuir con la sustentabilidad del humedal.
•
Ficha técnica del humedal: Se incorporan los datos básicos del área Esquema globalizador del aprendizaje Ideas para la acción: Actividades propuestas para el o la docente
Cada Unidad Didáctica tiene la misma estructura:
• •
Mediante la descripción de los proyectos de aprendizaje mencionados se muestra que el hilo conductor de los elementos lo constituyó el tópico central propuesto, “Educación ambiental para la sustentabilidad de los humedales altoandinos de Venezuela”, el cual sirvió de motivación para emprender actividades proyectivas y de impacto en generaciones que puedan difundir legados por medio de la educación formal, informal y no formal.
•
Hojas de trabajo: Propuestas para que el o la docente las fotocopie y entregue a los y las estudiantes.
•
Referencias recomendadas: Referencias bibliográficas, referencias en línea y materiales didácticos sugeridas al docente.
Conclusiones e implicaciones didácticas El presente trabajo constituye un aporte para la incorporación de los humedales como una temática integradora en los sistemas escolarizados venezolanos.
Las acciones desarrolladas en las instituciones, involucraron a la comunidad educativa y han sido extensivas a otros grupos comunitarios. De esto se pudo constatar que no sólo el tema de los humedales altoandinos se impartió en el taller, y trascendió a las localidades vecinas, lo cual representa la asertividad de capacitar a docentes comprometidos con su labor, quienes actuaron como promotores, de un proyecto con intenciones educativo ambientales para atender necesidades y problemáticas colectivas.
A nivel de educación superior, el aporte se da a través del curso titulado “Educación Ambiental para la sustentabilidad de los humedales altoandinos de Venezuela”, en el cual se capacitaron veinte (20) estudiantes de la carrera de educación en las menciones de biología, rural, preescolar, informática e integral de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador en sus Institutos Pedagógicos de Caracas y Rural Gervasio Rubio. Los participantes se involucraron en varias actividades de investigación y extensión que fortalece su rol como investigadores y promotores sociales. Como impacto de esta
Unidades Didácticas Ambientales Se elaboraron dos Unidades Didácticas:
34
AULA Y AMBIENTE - Volumen 10 – Número 19 Enero-Junio Año 2010
experiencia la asignatura ha sido incorporada al pensum de estudio de la Maestría en Educación Ambiental en la UPEL – IPC.
programas de Educación Ambiental y propuestas de manejo sustentable del área y sus recursos. En cuanto a la capacitación de los docentes de la zona se atendieron 25 docentes que desarrollaron Proyectos de Aprendizaje adaptados al Currículo Básico Nacional y al Sistema Educativo Bolivariano. Durante el proceso de seguimiento y acompañamiento, los docentes manifestaron un continuo interés en el tema, lo que asegura un nivel de motivación y compromiso para seguir desarrollando esta temática en próximos períodos escolares.
El estudio piloto de las actitudes de los docentes entrevistados indicó una alta valoración, tanto por el parque nacional, como por las lagunas; asignan importancia a las lagunas por su producción de agua, el buen estado de conservación y el potencial turístico. Sin embargo, restan importancia a los factores que afectan negativamente, tales como el cambio climático, los incendios de vegetación y la expansión de fronteras agrícolas. Esto conlleva a focalizar las intervenciones educativas, en el tema de los problemas que afectan actualmente al área, con sus causas y efectos, y la compatibilidad de algunas actividades como el turismo con la sostenibilidad del parque nacional y las lagunas.
Las dos Unidades Didácticas Ambientales publicadas son un aporte al uso de estas herramientas de planificación en el aula. En su diseño, se consideró la incorporación de diversas estrategias didácticas que permiten consolidar y hacer más efectiva la praxis docente en cualquier temática por abordar. En particular, aquellas relacionadas con el uso del ambiente como recurso y fines del proceso de enseñanza y aprendizaje.
Los docentes abordan el tema en aula, e incluso visitan las lagunas con sus estudiantes, aspecto que evidencia el valor que le dan a los humedales, aun más si se considera la distancia y la poca accesibilidad que tienen estos cuerpos de agua para los niños y niñas. Queda pendiente indagar en la dimensión educativa de la actividad, a los fines de detectar posibles necesidades de actualización docente en temas como los trabajos de campo y estrategias didácticas en Educación Ambiental.
Referencias Aranguren J., Moncada J., Pellegrini N. y Díaz, E. (2006). Educación para la sustentabilidad de los humedales de Venezuela. Una experiencia de capacitación a docentes de Educación Básica y estudiantes universitarios. Caracas: EcoHumana – UPEL.
Los estudiantes también manifiestan una alta valoración por el parque nacional y las lagunas; al igual que sus docentes, consideran a la producción de agua y la conservación del espacio como los principales beneficios brindados por el parque, pero están más conscientes de la problemática de los desechos sólidos en las lagunas, aspecto que fue poco mencionado por los maestros entrevistados. Asimismo, indicaron haber participado en actividades escolares relacionadas con estos cuerpos de agua, en concordancia con lo expresado por los docentes.
Aranguren, J., Rivero, A., Lugo, C., Moncada, J., Pellegrini, N. y Gálvez, S. (2009). Capacitación de docentes en educación ambiental para la sustentabilidad de la reserva de fauna Silvestre Estero de Camaguán, estado Guárico, Venezuela [Resumen]. En 5º Congreso Mundial de Educación Ambiental. Montreal, Canadá.
En ambos grupos, los mitos asociados a las lagunas resultaron ser los aspectos que más conocían. Al respecto, existe una gran riqueza de historias, mitos y leyendas asociadas a estas lagunas, las cuales han generado en la gente un sentimiento de temor, curiosidad y respeto, que representa un interesante aspecto a considerar en la formulación de
Cid,
35
O. (2005a). Los humedales: espacios educativos. En Centro Nacional de Educación Ambiental (Comp.). Reflexiones sobre educación ambiental (pp. 249-257). Madrid: Ministerio de Medio Ambiente.
AULA Y AMBIENTE - Volumen 10 – Número 19 Enero-Junio Año 2010
Cid,
Gómez, L. y Canto, J. (2000). Psicología social. Madrid: Pirámide.
O. (2005b). Educación, comunicación e interpretación en los espacios naturales protegidos: El caso de los humedales Ramsar en España. En R. Pujol y L. Cano (Coord.). Nuevas tendencias en investigaciones en Educación Ambiental (pp. 385-412). Madrid: Ministerio de Medio Ambiente.
Hernández, B. e Hidalgo, M. (2000). Actitudes y creencias hacia el medio ambiente. En: J.I. Aragonés y M. Amérigo (Coord.). Psicología Ambiental (pp. 309-330). Madrid: Pirámide. Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill.
Cortina, J., Portilla, B. y Ochoa, E. (2008). Herederos del humedal: Educación Ambiental para hijos de pescadores ribereños del humedal de Alvarado, Veracruz [Resumen]. En: Segundo Congreso Internacional de casos exitosos: educación para el desarrollo de sociedades sustentables (p. 52). Veracruz, México: Universidad Veracruzana / Centro de Investigaciones Tropicales (CITRO).
Martínez Miguélez, M. (2008). Epistemología y Metodología Cualitativa en las Ciencias Sociales. México: Trillas. Méndez, J. C. (2008). Conservación ex-situ: humedales en casa [Resumen]. En: Segundo Congreso Internacional de casos exitosos: educación para el desarrollo de sociedades sustentables (p. 62). Veracruz, México: Universidad Veracruzana / Centro de Investigaciones Tropicales (CITRO).
Czerniak, C. (2004). Wetlands. An Interdisciplinary Exploration. Science activities: Classroom Projects and Curriculum Ideas, 41 (2), 3-11. Fabregat, M. (2005). Las salidas al medio como herramienta de ambientalización en la formación inicial de maestros: El caso del Delta del Ebro. En R. Pujol y L. Cano (Coord.). Nuevas tendencias en investigaciones en Educación Ambiental (pp. 215-229). Madrid: Ministerio de Medio Ambiente.
Ministerio de Educación (1998). Currículo Básico Nacional. Programa de estudios de Educación Básica. Caracas: Autor. Ndaruga, A. e Irwin, P. (2003). Cultural Perceptions of wetlands by primary school teachers in Kenya. International Research in Geographical and Environmental Education, 12 (3), 219-230.
Fundación Ayudemos al Lago. (2005). Guía ilustrada para ayudar al Lago de Maracaibo. Maracaibo: BOD – J & Eme Editores.
Papapanagou, E., Tiniakou, A. y Georgiadis, T. (2005). Environmental Education in wetland ecosystems. Journal of Biological Education, 40 (1), 25-30.
Fundación Tierra Viva. (2005). Atlas del Agua de la cuenca del Lago de Valencia. Valencia: Autor.
Pellegrini, N., Moncada, J., Aranguren, J. y Rivero, A. (2008). Capacitación a docentes de escuela primaria en educación Ambiental para el Desarrollo Sustentable del Refugio de Fauna Silvestre y Reserva de Pesca Ciénaga de Los Olivitos, estado Zulia, Venezuela [Resumen]. En: Segundo Congreso Internacional de casos exitosos: educación para el desarrollo de sociedades sustentables (p. 66). Veracruz, México: Universidad Veracruzana / Centro de Investigaciones Tropicales (CITRO).
García, J. y Nando, J. (2000). Estrategias didácticas en Educación Ambiental. Málaga: Aljibe. García, M. y Carrero de Blanco, A. (2008). Programa educativo ambiental para las poblaciones de la zona costera del estado Miranda. Revista de Investigación, 63,125-152.
36
AULA Y AMBIENTE - Volumen 10 – Número 19 Enero-Junio Año 2010
Peralta, H. (2003). Pesca artesanal en el embalse de Guárico. En: Sánchez, A.M. Hernández, D. y Lira, A. (Ed.). Experiencias productivas ecológicas de Venezuela. Hacia un nuevo modelo de desarrollo (pp. 73-80). Caracas: MARN – Fundación UCV – Fundambiente.
Vargas, Y. (2005). Los guardaparquitos. Una experiencia educativa ambiental en el Parque Nacional Laguna de Tacarigua. En: J. L. Berroterán (Ed.). Hacia una Política Integral de Conservación Ambiental. I Jornadas Técnicas de Conservación Ambiental (pp. 250-251). Caracas: Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales.
Secretaría de la Convención de Ramsar. (2005). Estrategia Regional de Conservación y Uso Sostenible de los Humedales Altoandinos. Kampala, Uganda: Autor.
Villegas, J. (2006). Actitudes y conducta. En: Salazar, J. M. y otros, Psicología Social (pp. 140-167). México D.F.: Trillas – Asociación Venezolana de Psicología Social.
Secretaría de la Convención de Ramsar. (2007a). Uso racional de los humedales: Marco conceptual para el uso racional de los humedales. Manuales Ramsar para el uso racional de los humedales. Gland: Autor.
Weidmann, K., Rangel, R., Todtmann, C. y Reig, A. (2003). Parques Nacionales de Venezuela. Caracas: Todtmann Editores – Ecograph – Círculo de lectores.
Secretaría de la Convención de Ramsar. (2007b). CECoP sobre los humedales: Programa de comunicación, educación y concienciación del público (CECoP) 2003-2008 de la Convención. Manuales Ramsar para el uso racional de los humedales. Gland: Autor.
Zimmermann, M. (2001). Ecopedagogía para el nuevo milenio. Bogotá: Ecoe.
37
AULA Y AMBIENTE - Volumen 10 – Número 19 Enero-Junio Año 2010
38
AULA Y AMBIENTE - Volumen 10 – Número 19 Enero-Junio Año 2010
Análisis espacial de la temperatura en la ciudad de Barinas, estado Barinas, Venezuela Víctor Reyes Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio – Extensión Paraguaná, Núcleo de Investigación “Estudios del Medio Físico Venezolano”, e-mail: vmreyes2006@gmail.com Recibido:10/11/2009 Aceptado 08/02/2010 Resumen
Palabras claves: temperatura, clima local, isla de calor urbana, climatología, estado Barinas.
El objetivo de este trabajo es analizar la distribución de la temperatura en la ciudad de Barinas, estado Barinas, Venezuela. El método utilizado fue la selección de transectos o rutas de registro de temperatura durante el período comprendido entre los años 2004 a 2007. Los días de registro fueron los correspondientes a fechas de solsticios y equinoccios. Se establecieron cinco transectos que permitieron analizar la distribución espacial de las temperaturas. Las horas de registro fueron las 06:00 HLV y las 15:00 HLV. Las menores temperaturas, en las dos horas de registro, se observaron en las áreas verdes ubicadas en las afueras de la ciudad, principalmente en la franja cercana al río Santo Domingo, destacando el sector Punta Gorda. El núcleo cálido de la ciudad se ubica en los alrededores de la Av. 23 de Enero, específicamente entre las avenidas Elías Cordero y la intersección con Cuatricentenaria, Codazzi y 23 de Enero. Esta parte de la ciudad es la de mayor congestionamiento de tránsito producto de la convergencia de varias vías de comunicación en ambos sitios, situación que pareciera influir en el incremento de los valores térmicos observados cerca de las 15:00 HLV. El centro de la ciudad presenta menores valores térmicos que el núcleo citado. La distribución de las temperaturas indica la existencia de una isla de calor urbana (ICU). La intensidad de la ICU a las 06 HLV fue de 3,7 °C, mientras que a la hora de mayor calentamiento fue 4,5 °C. Estas intensidades se clasifican como moderada e intensa, respectivamente, si aplicamos el criterio de Alonso, Labajo y Fidalgo (2003).
Spatial analysis of the temperature in the Barinas City, Barinas State, Venezuela Abstract The objective was to study the Barinas City temperature distributions at Barinas state, Venezuela. The method used temperature transects or routes during the period 2004 to 2007. The registration days were solstice and equinoxe. Five transects allowed to analyze the spatial distribution of temperatures. Registration hours were 06:00 HLV and 15:00 HLV. Lower temperatures, in two hours of registration, were observed in green areas located at the city outskirts, mainly in the nearby river Santo Domingo and the Punta Gorda sector. The city warm heart was located at the vicinity of Av. 23 Enero, specifically between Av. Elías Cordero and the intersection of Cuatricentenaria, Codazzi and 23 Enero avenues. This city sector has the major traffic jams due to the convergence of several roads. Consequently this situation seemed to influence the increased of thermal values observed near 15:00 HLV. The city centre presents minor thermal values than the mentioned area. The temperature distributions indicate the existence of an urban heat island (UHI). The UHI intensity at 06 HLV was 3,7 °C, while at the hot hour was 4,5 °C. These intensities are classified as moderate and intense, respectively, according to Alonso, Labajo and Fidalgo (2003). Key words: temperature, local climate, urban heat island, climatology, Barinas State.
39
AULA Y AMBIENTE - Volumen 10 – Número 19 Enero-Junio Año 2010
Son numerosos los trabajos realizados sobre ICU, fundamentalmente en el hemisferio Norte. En Europa este fenómeno térmico ha sido reportado en Paris (Dettwiller, 1970), Madrid (López, López, Fernández y Arroyo, 1991); Londres (Lee, 1992), Alcalá de Henares (Bello, 1995), Zaragoza (López, 2002), entre otros. En África se identificó en El Cairo (Robaa, 2003). En Asia están presentes en Tokio (Stanhill y Kalma, 1995) y Hong Kong (Saitoh, Shimada y Hoshi, 1996); en Norteamérica destacan los trabajos de Cayan y Douglas (1984), Karl, Diaz y Kukla (1988); en Centroamérica se señala su presencia en Toluca (Jáuregui, 1979), Ciudad de México (Jáuregui, 1986) y Guadalajara (Figueroa, 1999; Bello, 1994). En Suramérica se han estudiado en Bogotá (Pabón, Pulido, Jaramillo y Chaparro, 1998), Buenos Aires (Figuerola y Mazzeo, 1998), Bahía Blanca (Píccolo y Capelli de Steffens, 1985), Santiago de Chile (Aceituno y Ulriksen, 1981; Salinas 1982; Romero, 1989) y Temuco (Capelli de Steffens et al., 1997).
Introducción El crecimiento demográfico e industrial ha influido en la variación del clima de las ciudades (Oke, 1973). Para Landsberg (1981), el desarrollo de edificaciones y el incremento de vías de comunicación, en respuesta al elevado número de vehículos automotores, ha modificado lentamente el paisaje de los centros urbanos, lo cual se traduce en una alteración de los elementos meteorológicos más ligados al área urbana. El efecto de la urbanización sobre la temperatura, isla de calor urbana (ICU), ha sido bien documentada a nivel mundial (Terjung, 1980; Píccolo y Capelli de Steffens, 1985; Bello, 1994, 1995; Capelli de Steffens, Piccolo, Navarrete y Lara, 1997; Rivero, 1988). Para Bello (1995), el fenómeno de la ICU ha sido el proceso más estudiado de todos los asociados a la urbanización y resulta, por tanto, el mejor conocido en la actualidad. La ICU puede definirse como el “exceso de calor generado en un ambiente urbano por efecto de la acción antrópica” (Capelli de Steffens et al., 1997) e indica que las ciudades son por lo general, más cálidas que su periferia suburbana o rural. Capelli de Steffens, (1986), señala que el contraste térmico obedece a cambios en el balance energético puesto que los edificios, aceras y cubierta vegetal presentan un comportamiento desigual con respecto a la insolación, determinando así una diferenciación espacial en las pérdidas y ganancias de calor; para esta autora, la forma e intensidad de este fenómeno varía con el tiempo y el espacio, siendo un resultado de las características meteorológicas, geográficas y urbanas.
En el presente trabajo se realiza un análisis de la distribución de las temperaturas en la ciudad de Barinas, Venezuela, con el fin de determinar la presencia de una isla de calor en esta capital. En el país estos estudios han sido poco abordados, encontrándose escasos antecedentes limitados casi exclusivamente al Área Metropolitana de Caracas (Universidad Central de Venezuela, 1968; Guevara, 1981; Reyes, 2003; Reyes y Millán, 2004; y Reyes, 2005). La Ciudad de Barinas Barinas es una ciudad localizada en el suroeste de Venezuela entre los 8º 41’ y los 8º 34’ de latitud norte y los 70º 17’ y 70º 07’ de longitud oeste; a una altitud promedio de 203 m.s.n.m. La ciudad esta situada cercana al piedemonte andino llanero. El sitio de la ciudad geomorfológicamente corresponde a llanuras aluviales del río Santo Domingo (ver Gráfico 1). Climáticamente, según Koeppen, se corresponde con el tipo Aw’, donde a lo largo del año se alternan un período lluvioso (mayo a octubre) y un período seco (noviembre a abril). Para el período 1999-2003, la temperatura media anual fue de 27ºC, y el monto anual de lluvia fue de 1.548,5 mm (SERMETFAV, 2007).
El mosaico complejo de ICU podría influir de distintas maneras en la dinámica urbana, pues tiene relación con el confort, necesidades de ventilación en ambientes laborales, y por ende mayor requerimiento energético para refrigeración. Las ICU también producen células convectivas que pueden estar asociadas a patrones de difusión de contaminantes y a un incremento en las precipitaciones dentro de la ciudad (Terjung, 1980).
40
AULA Y AMBIENTE - Volumen 10 – Número 19 Enero-Junio Año 2010
Gráfico 1. Localización de la ciudad de Barinas. Fuente: Google Earth (2007).
La población de la ciudad de Barinas (Municipio Barinas, sin incluir a las parroquias Arvelo Larriva, Torunos, Santa Lucía, San Silvestre y Santa Inés), alcanza los 300.536 habitantes, según estimaciones del Instituto Nacional de Estadística (2008). Sin embargo el análisis de los censos y
estimaciones revela hechos interesantes. El censo de población de 1990 indicaba que la población urbana dentro del municipio era de un 175.836, pero en sólo 18 años ese valor se elevó 41,5%. En el cuadro 1 se evidencia tal situación.
41
AULA Y AMBIENTE - Volumen 10 – Número 19 Enero-Junio Año 2010
Cuadro 1 Población de la Ciudad de Barinas (Municipio Barinas, sin Incluir a las Parroquias Arvelo Larriva, Torunos, Santa Lucía, San Silvestre y Santa Inés).
Municipios / parroquias Municipio Barinas Parroquia Barinas Parroquia El Carmen Parroquia Rómulo Betancourt Parroquia Corazón de Jesús Parroquia Ramón Ignacio Méndez Parroquia Alto Barinas Parroquia Palacio Fajardo Parroquia Rodríguez Domínguez Parroquia Dominga Ortiz de Páez
1990
1992
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
2008
175.836
191.216
206.445
221.343
235.740
249.683
263.172
275.918
288.370
300.536
5.674
6.180
6.670
7.149
7.612
8.057
8.492
8.904
9.305
9.698
29.716
32.361
34.923
37.428
39.852
42.196
44.476
46.629
48.734
50.790
28.135
30.639
33.063
35.436
37.727
39.950
42.108
44.147
46.139
48.086
34.991
38.107
41.124
44.076
46.927
49.686
52.370
54.906
57.384
59.805
50.624
55.131
59.495
63.764
67.888
71.883
75.766
79.435
83.020
86.522
16.487
17.954
19.375
20.765
22.107
23.411
24.676
25.871
27.038
28.179
4.596
5.004
5.400
5.787
6.161
6.526
6.879
7.212
7.537
7.855
2.063
2.246
2.425
2.599
2.768
2.929
3.087
3.237
3.383
3.525
3.550
3.594
3.970
4.339
4.698
5.045
5.318
5.577
5.830
6.076
Fuente. Instituto Nacional de Estadística (2008).
poblacional, el número de edificaciones, las áreas pavimentadas, el consumo de energía y la intensificación del tránsito vehicular.
Este incremento de la población está acompañado de un aumento del tamaño de la ciudad, pudiéndose distinguir un centro y una periferia que se extiende hacia el suroeste, noroeste y sureste. La extensión de la ciudad en dirección noreste se vio impedida por la existencia de un control natural como lo es el río Santo Domingo. Los espacios periféricos, ocupados actualmente por desarrollos habitacionales en fase de consolidación, eran en el pasado tierras donde prevalecía el uso agropecuario, sabanas y bosques dispersos (ver Gráfico 1).
Metodología La distribución espacial de la temperatura se obtuvo mediante mediciones continuas utilizando cinco vehículos que transitaban simultáneamente por la ciudad. Las mediciones se efectuaron en los días correspondientes a fechas de solsticios y equinoccios, desde un día antes hasta un día después del fenómeno geocéntrico, durante los años 2004 al 2007. El período de medición fue de aproximadamente 30 minutos, realizando los automóviles paradas en los lugares de registro establecidos en cada transecto. El Gráfico 2 muestra los cinco recorridos en su conjunto.
Esta expansión urbana va acompañada de modificaciones del ambiente natural como lo son la presencia de obstáculos al viento dominante, lejanía al río, retroceso del bosque primario, secado de lagunas, entre otros. Simultáneamente, el mismo fenómeno urbano pudiese estar modificando el clima de la ciudad dado que es mayor la densidad 42
AULA Y AMBIENTE - Volumen 10 – Número 19 Enero-Junio Año 2010
Gráfico 2. Plano de la ciudad de Barinas y ubicación de los transectos de medición de temperatura. Las mediciones se realizaron en períodos del día en que las temperaturas eran representativas del ciclo diario de la oscilación térmica (Peña, 1975). Por lo tanto el recorrido se efectuó en horas cercanas a las temperaturas mínima (06:00 HLV) y máxima (15:00 HLV). Se tomó como referencia la estación SERMETFAV Barinas. El procedimiento de medición seleccionado es posible llevarlo a cabo cuando no existen variaciones verticales destacadas de la temperatura, para lo cual es necesario contar con diferencias altitudinales inferiores a los 30 m, como es el caso de la ciudad estudiada.
crítico, tal como lo señala Munn (1968). Se asumió en este trabajo la ecuación propuesta por Oke y Hannell (1968) para establecer la velocidad crítica del viento, y que incorpora variables como el tamaño de la población (número de habitantes) y la velocidad del viento prevaleciente. La ecuación es:
Considerando que la ICU inhibe su presencia cuando el viento en la ciudad excede un determinado valor crítico se procedió a medir el valor de viento
En el caso particular de Barinas se encontró que para velocidades mayores que 7,03 m/s no se desarrollaría una ICU que pudiera ser detectada.
Vc = -11,6 + 3,4 log P Vc: 7,03 m/s Donde: Vc es la velocidad crítica del viento y P el número de habitantes.
43
AULA Y AMBIENTE - Volumen 10 – Número 19 Enero-Junio Año 2010
Los valores del viento durante los días de medición fueron muy inferiores a ese valor (viento máximo medido < 3,7 m/s).
00 HLV muestran, en conjunto, características que responden a los modelos ideales del fenómeno de isla de calor, registrándose un mayor calentamiento en el sector más transitado de Barinas (intersección de las avenidas 23 de Enero, Cuatricentenaria y Codazzi).
Resultados Y Discusión Distribución Espacial de la Temperatura
Cabe destacar que a las horas de medición se registraba actividad vehicular en ese sector de la ciudad. En este punto, que constituye el núcleo de la isla de calor, se alcanzaron en promedio temperaturas de 23,5 ºC (ver Gráfico 3). Las isotermas, aunque concéntricas, presentan un mayor gradiente del noroeste de la ciudad hasta el núcleo cálido, y posteriormente el espaciado entre ellas se incrementa en dirección sureste.
Por lo general, la ICU diurna se detecta con más dificultad que la nocturna debido a las pequeñas diferencias espaciales de temperatura (Capelli et al., 1997). Sin embargo, esto no fue lo observado durante los días de registro. Las observaciones térmicas realizadas a las 06:
Gráfico 3. Isotermas de la ciudad de Barinas (2004-2007). 06:00-06:30 HLV.
44
AULA Y AMBIENTE - Volumen 10 – Número 19 Enero-Junio Año 2010
Las menores temperaturas se registraron
casco histórico y comercial de la ciudad, en el cual se ubican las edificaciones, en promedio, más altas de la urbe, y en el cual las áreas verdes están generalmente limitadas a las plazas públicas.
hacia el sector Punta Gorda, localizado hacia el sureste de la ciudad (isoterma de 20,5 ºC). Las isotermas de 21 ºC se observan hacia las afueras de la ciudad, destacando los sectores Los Guasimitos, Redoma de Barinas, Alto Barinas, El Toreño, Urb. La Cardenera y toda la franja urbana cercana a las avenidas Industrial y Ribereña, ubicadas ambas a poca distancia de la margen derecha del cauce del río Santo Domingo.
La intensidad de la isla de calor fue obtenida mediante el criterio de Oke (1973, 1978), quien señala que la intensidad se obtiene a partir de la diferencia urbano-rural más destacada (∆T u-r). Del cuadro 2 se desprende que la locación urbana térmicamente más destacada fue la intersección de las avenidas 23 de Enero, Cuatricentenaria y Codazzi, mientras que dos rurales se alternaron tal distinción (Los Guasimitos y Punta Gorda). La intensidad fue categorizada según el criterio de Alonso, Labajo y Fidalgo (2003), quienes señalan que las intensidades pueden ser clasificadas en tres categorías: baja (menores a 2ºC), moderadas (2ºC a 4ºC) e intensas (mayores a 4ºC).
Entre estas avenidas y el núcleo cálido se registró un incremento de 2,5 ºC en apenas 1.400 m lineales, aproximadamente. Esta línea imaginaria comprendida entre la avenida Industrial, a la altura de la Plaza Zamora, y la intersección de las avenidas 23 de Enero, Cuatricentenaria y Codazzi, atraviesa el
Cuadro 2 Temperaturas Máximas y Mínimas e Intensidad de la Isla de Calor en la Ciudad de Barinas.
1
Guasimitos 2
23,0
34,2
20,2
31,2
20,7
32,5
18,9
33,1
20,7
32,7
Intersección de las avenidas 23 de Enero, Cuatricentenaria y Codazzi 1
25,2
36,9
23,6
34,6
23,5
34,9
22,6
35,8
23,7
35,6
Punta Gorda 2
22,4
33,0
20,1
30,1
20,6
31,5
19,4
31,2
20,6
31,6
Intensidad (∆T u-r)
2,8
3,9
3,5
4,5
2,9
3,4
3,7
4,6
3,1
4,0
Categoría
Moderada
Intensa
Moderada
Moderada
Resumen 06:00 15:00
Moderada
Diciembre 06:00 15:00
Moderada
Septiembre 06:00 15:00
Intensa
Junio 15:00
Moderada
06: 00
Moderada
Marzo 06:00 15:00
Moderada
Punto de registro
Sector urbano. 2 Sector rural.
45
AULA Y AMBIENTE - Volumen 10 – Número 19 Enero-Junio Año 2010
La intensidad a las 06:00 HLV fue en promedio de 3,1ºC (moderada). En el Cuadro 2 se observa que durante las fechas solsticiales las intensidades fueron mayores que durante las fechas equinocciales. En este sentido la ICU es más intensa a esta hora en el mes de diciembre (3,7ºC) y menos intensa en el mes de marzo (2,7ºC).
El análisis realizado a los registros térmicos obtenidos a las 15:00 HLV también evidencia la presencia de una isla de calor urbana (ver Gráfico 4). Dicha isla se manifiesta también de manera concéntrica, ubicándose el sector de mayor calentamiento, nuevamente, en el más transitado de Barinas (intersección de las avenidas 23 de Enero, Cuatricentenaria y Codazzi).
Gráfico 4. Isotermas de la ciudad de Barinas (2004-2007). 14:30-15:00 HLV.
Cabe destacar que a la hora de lectura se registraba una intensa actividad vehicular en ese sector. Esta intersección de las avenidas 23 de Enero, Cuatricentenaria y Codazzi, constituye el nudo vial más concurrido de la ciudad. El tránsito en el sector es continuamente alimentado por el volumen de vehículos que se desplaza desde Alto Barinas y La Floresta hacia el centro de la ciudad. Esta situación se repite con el aporte que genera la avenida Elías Cordero y 23 de Enero desde el centro de la ciudad hacia el noroeste o parte alta de Barinas.
De igual forma podría decirse que la confluencia de las avenidas Codazzi y Cuatricentenaria ocasionan el mismo efecto de embudo vial. Los valores más bajos de temperatura se registraron en el sector Punta Gorda, localizado hacia el sureste de la ciudad (isoterma de 32,0 ºC). Al igual que en el modelo matutino, los sectores Los Guasimitos, Redoma de Barinas, Alto Barinas, El Toreño, Urb. La Cardenera y toda la franja urbana 46
AULA Y AMBIENTE - Volumen 10 – Número 19 Enero-Junio Año 2010
Agradecimiento
cercana a las avenidas Industrial y Ribereña, registran valores térmicos considerados entre los más bajos de la ciudad para esta hora del día (33ºC).
Este trabajo se realizó con la colaboración de los estudiantes de los cursos de Climatología Física, Seminario en Climatología Física y Seminario en Cambios Climáticos, adscritos al Departamento de Ciencias de la Tierra de la UPEL – Instituto Pedagógico de Caracas.
Es de resaltar que el fuerte gradiente observado a las 06:00 HLV no se mantiene hasta esta hora pues las isotermas se presentan más espaciadas entre las riberas del río Santo Domingo y el núcleo cálido. Destaca que a esta hora más del 60% de la ciudad se encuentra dentro del área delineada por la isoterma de 33,5ºC.
Referencias
Un elemento a considerar debe ser el papel del río como distribuidor del viento dominante lo cual parece observarse más claramente a las 06:00 HLV, hora en la cual los flujos prevalecientes descienden de la Cordillera Andina, como brisas de montaña, (Reyes y Foghin, 1996), refrescando la ciudad de Barinas, sobretodo en el trimestre diciembre-enero-febrero.
Aceituno, A., y Ulriksen, E. (1981). Efecto de la isla calórica en Santiago. Resultados preliminares. Tralka, 2, (1), 39-56. Alonso, M., Labajo, J., y Fidalgo, M. (2003). Characteristics of the urban heat island in the city of Salamanca, Spain. Atmósfera, 137-148.
La intensidad a las 15:00 HLV fue en promedio de 4, 0 ºC (moderada). Al igual que en los registros matutinos, se observa que durante las fechas solsticiales las intensidades fueron mayores que durante los días equinocciales (ver cuadro 2). En este sentido la ICU es más intensa a esta hora en los meses de junio y diciembre (4,5ºC y 4,6ºC, respectivamente) y menos intensa en los meses de marzo y septiembre (3,9ºC y 3,4ºC, respectivamente).
Bello, V. (1994). La isla de calor y los usos del suelo en Guadalajara. Universidad de Alcalá. Serie Geográfica, 4, 83-97. Bello, V. (1995): La isla de calor nocturna y los usos del suelo en Alcalá de Henares. Anales de la Geografía de la Universidad Complutense, 15, 119-130.
Conclusiones
Capelli de S., A. (1986): Influencia de los árboles en el clima de la ciudad. Revista Universitaria de Geografía, 2, (1 y 2), 39-54.
ssssLas mediciones realizadas permitieron ilustrar la forma y la intensidad de la ICU en Barinas. La ciudad presenta un comportamiento térmico que evidencia la presencia del fenómeno. Durante las horas de registro (06:00 HLV y 15:00 HLV), se genera una isla de calor que responde en líneas generales al modelo ideal de calentamiento urbano, salvo que la misma resultó ser más intensa en las horas de la tarde que en las primeras horas del día. El núcleo urbano más cálido coincidió en ambas observaciones, mientras que los sectores más “fríos” se ubicaron hacia los sectores rurales Los Guasimitos, Redoma de Barinas y Punta Gorda, o aquellos influidos por la presencia del río Santo Domingo. La intensidad de la isla térmica (∆Tu-r), fue 3,1ºC y 4,0ºC, en los dos lapsos, respectivamente, lo cual evidencia una intensidad moderada.
Capelli de S., A., Píccolo, M., Hernández, H., Navarrette, G., y Lara, R. (1997). La isla de calor en Temuco, Chile: Situación invernal. Revista Geofísica, 46, 5-16.
Cayan, D., y Douglas, A. (1984). Urban influences on surface temperatures in Southwestern United States during recent decades. J. Climate Appl. Meteor, 23, 1520-1530. Dettwiller, J. (1970). Evolución secular del clima de París. Mem. Meteorol. Natl. Paris, 52, 145-170.
47
AULA Y AMBIENTE - Volumen 10 – Número 19 Enero-Junio Año 2010
Figueroa, A. (1999). Isla de calor en la zona metropolitana de Guadalajara. Guadalajara: Universidad de Guadalajara-Grupo de Investigación y Modelación Matemática de los Procesos Ambientales. [Documento en línea] Disponible en: http://148.202.12.1/ investigacion/ grupos/ambiente.html [Consulta: 2004, Agosto 21]
Munn, R. (1968). Air flow in urban areas. prospect. Urban Climates. WMO. Tech. Note, 108, 15-39. Oke, T. (1973). City size and the urban heat island. Atmost. Environ,7, 769-779. Oke, T., y Hannell, F. (1968). The form of the urban heat island in Hamilton, Canada. Urban Climates. WMO, Tech. Note, 108, 113-126.
Figuerola, P., y Mazzeo, N. (1998). Urban-rural temperature differences in Buenos Aires. Int. J. Climatol. 18, 1709-1723.
Pabón, J., Pulido, D., Jaramillo, O., y Chaparro, J. (1998). Análisis preliminar de la isla de calor en la sabana de Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. Cuaderno de Geografía. Disponible en: http://www.humanas.unal.edu.co/geogra fia/cuadernos/ano1998/pabonet.pdf. [Consulta: 2004, Junio 10].
Guevara, J. (1981). “¿Se ha incrementado la temperatura de Caracas?” Síntesis Geográfica, 4-9. Instituto Nacional de Estadística. (2008). Censos de población y vivienda 2001. [Documento en línea] Disponible en: [Consulta: 2009, Enero 21]
Peña, O. (1975). Climas urbanos, medio ambiente y planificación del espacio. Caracterización biosférica del medio chileno. Universidad de Chile, CDU 551. 588.7, 14 pp.
Jáuregui, E. (1979). La isla de calor en Toluca, México. Boletín del Instituto de Geografía (9), 35-46.
Píccolo, M., y Capella de S., A. (1985). Clima urbano bahiense: una experiencia de verano. Buenos Aires: Sociedad Argentina de Estudios Geográficos.
Jáuregui, E. (1986). The urban climate of Mexico City. Urban climatology and its applications with special regard to tropical areas. Proceedings of the Technical Conference. Mexico D.F., 26-30 November 1984., Nº 652, 63-86. Geneva: WMO.
Reyes, V. (2003). Análisis preliminar de las series históricas de temperatura en la estación Caracas-Observatorio Cagigal (1891-2000). Trabajo de Ascenso no publicado. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Instituto Pedagógico de Caracas. Caracas.
Karl, T., Diaz, H., y Kukla, G., (1988). Urbanization: Its detection and effect in the United States climate record. J. Climate, 1, 1099-1123. Landsberg, H. (1981). The Urban Climate. New York: Academic Press.
Reyes, V. (2005). Análisis de la isla de calor en el Área Metropolitana de Caracas (1965-1969). Trabajo de Ascenso no publicado. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Instituto Pedagógico de Caracas. Caracas.
Lee, D. (1992). Urban warming? An analysis of recent trends in London’s heat island. Weather. 50-56. López, A., López, J., Fernández, F., y Arroyo, F. (1991). El clima urbano de Madrid: la isla de calor. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Reyes, V., y Foghin, S. (1996). Descripción del régimen eólico diario en superficie, para la estación FAV de barinas, 1989-1994. Ponencia presentada en la IV Jornada Anual de Investigación. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Instituto Pedagógico de Caracas. Caracas.
López, F. (2002). El clima en el medio ambiente urbano de Zaragoza. Boletín de la A.G.E., 33, 227-237.
48
AULA Y AMBIENTE - Volumen 10 – Número 19 Enero-Junio Año 2010
Reyes, V., y Millán, Z. (2004). Análisis preliminar de las series históricas de temperatura mínima media y máxima media anual en la estación Caracas-Observatorio Cagigal (1891-2000). Ponencia presentada en la XI Jornada Anual de Investigación. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Instituto Pedagógico de Caracas. Caracas.
Salinas, F. (1982). Estudio experimental del efecto de isla calórica en la ciudad de Santiago. Memoria para optar título Ing. Civil. Santiago de Chile: Universidad de Chile. SERMETFAV. (2007). Maracay: Autor.
Resumen
climatológico.
Stanhill, G., y Kalma, J. (1995). Solar dimming and urban heating at Hong Kong. Int. J. Climatol, 15, 933-941.
Rivero, R. (1988). Arquitectura y clima. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Robaa, S. (2003). Urban-suburban/rural differences over greater Cairo, Egypt. Atmósfera, 157-171.
Terjung, W. (1980). Influences of physical structures on urban energy budgets. Boundary Layer Meteorology, 19, 421-439.
Romero, H. (1989). Geografía de los climas. Santiago de Chile: Instituto Geográfico Militar.
Universidad Central de Venezuela. (1968). Jornadas Meteorológicas. Caracas: Autor.
Saitoh, T., Shimada, T., y Hoshi, H. (1996). Modelling and simulation of the Tokyo heat island. Atmost. Environ, 30, 3431-3442.
49
AULA Y AMBIENTE - Volumen 10 – Número 19 Enero-Junio Año 2010
50
AULA Y AMBIENTE - Volumen 10 – Número 19 Enero-Junio Año 2010
Ciencia y Consciencia para reparar los Hilos de la Trama Bolivia Visconti de Briceño.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Instituto Pedagógico de Caracas. Departamento de Prácticas Docentes. Av. Páez. El Paraíso, Caracas. “La No Violencia anula no sólo las violencias físicas externas, sino también, las violencias internas del espíritu” Martín Luther King Recibido: 14/11/2009 Aceptado: 23/04/2010 1
Resumen
emphasized in those organizations and personalities who have working so hard for the planet preservation. This article arguments about a necessary and profound change of the social view points concerning the whole kinds of life and about the holistic view which affirms that all living components on earth are intimate part of an inseparable entity. Similarly it is reiterated that education is the more privileged way to develop the ecological consciousness, values construction and promotion concerning peace, harmony, aesthetic, freedom, love, health and spiritual expansion.
El propósito del artículo es presentar las reflexiones surgidas de la investigación documental en el contexto de la violencia ambiental. Se realiza un recorrido por las diferentes aristas que presenta la problemática. Pone de manifiesto que hasta el presente, la visión simplista y fragmentaria de ver el problema, no ha logrado dar respuesta y soluciones efectivas. De igual manera se destaca la acción que han venido adelantando numerosos factores organizacionales e individuales comprometidos con la preservación del planeta. Se plantea la necesidad de un profundo cambio de visión de la sociedad con respecto a la vida, a lo vivo, y sobre todo con relación al carácter holístico según el cual todas las entidades que poblamos la Tierra somos íntima parte de una unidad indisoluble. Igualmente se reitera que la educación es la vía más privilegiada para el desarrollo de la conciencia ecológica individual y colectiva y para la construcción y promoción de los valores de la paz, la armonía, la estética, la libertad, el amor, la salud y la expansión espiritual.
Key words: Ecological consciousness, global change, fragmentary thinking, holistic perspective. Introducción En su contacto diario con los medios de comunicación, impresos, audiovisuales y en internet, la población, nacional y mundial, vive la alarma y el temor por el incremento de los hechos de violencia (asesinatos, robos, secuestros, terrorismo, etc.) que ocurren en las ciudades y, en menor cuantía, en las zonas sub-urbanas. No podría ser de otra manera si en esos eventos está en juego la vida humana.
Palabras claves: Conciencia ecológica, cambio global, pensamiento fragmentario, perspectiva holística.
Sin embargo, hay una forma de violencia ante la cual pareciera que los ciudadanos no somos tan sensibles, tal vez porque no percibimos fácilmente su magnitud ni imaginamos sus consecuencias, o quizá porque al tomar consciencia de su gravedad, las imágenes y descripciones de los violentos no nos muestran a guerrilleros, paramilitares, francotiradores, desquiciados, bandas armadas, sociópatas, ni fuerzas represivas ante poblaciones descontentas, sino
Abstract This paper purpose is to present thoughts and reflections resulting from documental research on environmental violence. Different aspects of the problem have been considered. It is concluded that, so far, simple and fragmentary view of problem has not been appropriate for effective solutions. Also it is
51
AULA Y AMBIENTE - Volumen 10 – Número 19 Enero-Junio Año 2010
nuestro propio rostro egocéntrico y nuestra acción destructiva tanto de lo vivo en general como de lo que sostiene la vida.
respeto a la naturaleza, a la vida y a la libertad de los seres. Esta violencia surge de la suma, multiplicación y potenciación de las distintas violencias personales, y, a su vez, se vuelve contra el hombre y despierta en él nuevas reacciones de violencia o incrementa las ya existentes” (p.5.)
Así, al pensar en violencia, la imagen que viene a nuestra mente es aquella donde un ser humano infringe una agresión a otro congénere, de tipo físico o psicológico o de ambas; también se podría asociar a vandalismo sobre objetos materiales, violencia política, familiar, de género o escolar. En general, la violencia se asocia a las acciones que un individuo o grupo dirige a una, o grupo de personas, de manera intencional, para dominarla, atentando contra su integridad física, psicológica o moral. Con estas acciones, el agresor pretende doblegar la voluntad de la víctima valiéndose de su poder. Así, el violento conceptualiza el poder en el “sentido de la dominación” (Capra, 1998, p. 32).
Esta situación no es novedosa. El ser humano desde siempre, estableció sobre su entorno una relación de superioridad al demandarle el suministro de todo lo que podría traducirse como sustento de la vida humana. Con el advenimiento de la Revolución Industrial, el poder contaminante generado con la introducción de sustancias necesarias para el funcionamiento de toda la maquinaria que aceleraría la producción, comienza a intensificarse; pero, al mismo tiempo, esa misma acción que podía conducir a la destrucción de nuestra sede de la vida, empezó a hacerse evidente para algunos. De tal manera que con el paso del tiempo, nuevas tecnologías se han incorporado al inventario de recursos con los cuales se incrementa el bienestar humano mientras que, paralelamente, nuevas voces se han unido al coro que trata de alertar acerca de la inconveniencia de ese desarrollo y del mal uso dado tanto a los recursos como a los productos de la tecnología desarrollada.
Si consideramos las acciones que a través del tiempo los seres humanos hemos emprendido hacia la naturaleza desde el concepto baconiano de que saber es poder y considerándonos los únicos seres vivientes racionales y con inteligencia para servirnos de ella, resulta evidente que el objetivo ha sido dominar la naturaleza y someterla a nuestra voluntad. ¿Qué es la violencia ambiental?
Grandes cantidades de desechos químicos inorgánicos y orgánicos se han arrojado a lo largo de dos siglos al suelo, a las aguas y a la atmósfera. Las industrias que requieren abundante cantidad de agua para su funcionamiento (frigorífica, láctea, eléctrica, entre otras), devuelven a la naturaleza el agua con desechos tóxicos después de su proceso, a pesar de existir normativas ambientales en todos los países que exigen que sean depuradas antes de ser reingresadas al entorno. La consecuencia inmediata es la contaminación de los cursos de agua, superficiales y subterráneos, de la Tierra y a largo plazo, el deterioro global del ambiente.
¿Cómo diferenciar lo que es la violencia entre humanos de la violencia del humano sobre la naturaleza? Podemos decir que la violencia ambiental “es aquella ejercida por las prácticas humanas contra el ambiente y los ecosistemas, incluidos los seres humanos que los pueblan”. (Universidad Católica del Perú, 2009). Alfie (citado en Universidad Católica del Perú, 2009), sostiene que “La violencia que el hombre ejerce sobre su medio ambiente se conforma en todos los ámbitos del planeta, no sólo en los recursos renovables y no renovables, ni en las distintas especies animales y vegetales amenazadas”. Peña (s/f) la ha definido como aquella violencia que
Millones de barriles de petróleo derramado en océanos y mares evidencian la trayectoria frecuentemente ecocida de los grandes tanqueros. Se ha vuelto casi rutinaria la imagen de peces muertos, aves cubiertas de petróleo impedidas de volar, ballenas moribundas en costas cercanas al derrame y
… como consecuencia de la acumulación de muchas violencias personales, produce un estado social generalizado o restringido de falta de 52
AULA Y AMBIENTE - Volumen 10 – Número 19 Enero-Junio Año 2010
grandes extensiones de flora marina afectada.
atención en el ser humano y en la búsqueda de su satisfacción material; en el progreso material ilimitado a través del crecimiento económico y tecnológico. De allí se desprende que la naturaleza sólo tiene “valor de uso” (Capra, 1998, p. 29).
La reacción social, si la hay, se manifiesta proporcionalmente a la cercanía al suceso. Para el resto de la población esas son aguas lejanas y desgracias ajenas. Ante el deterioro atmosférico la sensibilidad es similar: la creemos irrespirable e insufrible sólo para los habitantes de determinadas grandes ciudades. La racionalidad oficial internacional que delimita la soberanía de los países sobre sus aguas y el espacio aéreo, es la misma que expresa la población en general cuando asume que las amenazas a los bosques, los casquetes polares, las cuencas hidrográficas, los suelos y el subsuelo son problemas de algunas naciones, restringibles a sus fronteras.
El asumir como cierta esa visión, nos ha conducido a tener algunos razonamientos sumamente simples. Al preguntarnos ¿qué hacer con los desechos radiactivos o de otra índole, que han sido generados con el desarrollo y aplicación de las nuevas tecnologías?, ha sido fácil respondernos “enterrémoslos lejos de nosotros. Así ya no nos afectará”. Es la aplicación de la concepción simplista y cortoplacista enraizada en nuestro pensamiento. Es el irrespeto por el “otro”, por “los otros” y en definitiva, por “todo”.
Es la misma racionalidad fragmentaria que nos une a los otros, o nos separa, en función del árbol genealógico, de la consanguinidad, paisanismo, regionalismo, nacionalismo, compañerismo y de la amistad. Sólo estos lazos legitiman nuestros afectos.
En Venezuela, la ocupación de los espacios sólo responde a las necesidades de crecimiento que la legitiman sin atender a limitaciones de orden natural, estético o legislativo. Al respecto cabe destacar el doble estándar que se aplica con la vigilancia, la crítica social y las exigencias de permisología de manera severa con los desarrollos urbanísticos y turísticos e incluso, con las construcciones unifamiliares, mientras se permite la proliferación de ranchos en los cauces de ríos y quebradas, a lo largo de las vías de comunicación, alrededor de las represas y en parques nacionales. Todo ello según la lógica egocéntrica de nuestras necesidades actuales, que nos libera del compromiso y la responsabilidad con las generaciones por venir.
Si nuestra relación con los otros, con lo que denominamos ambiente y con el planeta es una manifestación de aquella racionalidad, el aula escolar y, en última instancia, la universitaria, debe desarrollar un objetivo curricular el cuestionamiento de la misma y su superación por un pensamiento más alineado y coherente con los avances científicos que fundamentan una cosmovisión holística, unificada y compleja en un todo global. Las mismas instancias educativas occidentales responsables de imponer esa cosmovisión en nombre de la ciencia, deben ahora apuntar a su superación.
Si la trágica manera que suele tener el ambiente de recuperar su orden natural no ha bastado para crear consciencia, si la insalubridad y la inhospitabilidad en que crecen muchos niños venezolanos no han conmovido el sentido de responsabilidad de los adultos, si las instancias legislativas están indiferentes y sobrepasadas, si la escorrentía ahora acarrea desperdicios humanos a las represas, nos preguntamos, ¿cuál podría ser, en la escala de prioridades de esta sociedad anómica, el lugar para la estética ambiental? ¿Eso que en Venezuela llamamos bellezas naturales y que en otros países son su principal fuente de divisas, puede constituir un argumento para detener la violencia ambiental?
En efecto, el desarrollo de la ciencia, a partir del siglo XVI y XVII y su orientación mecanicista, tuvo una gran influencia en la manera como se abordaron los problemas. La Revolución Científica protagonizada por figuras como Copérnico, Galileo, Descartes, Bacon, Newton, convirtió a la Tierra y a los seres vivos que la pueblan, en piezas que al ensamblarlas podían configurar mecanismos perfectos (Mundo Máquina). Para su estudio sólo habría que ir desagregando las partes, comprender sus componentes más pequeños e identificar sus propiedades para constituir la base de la comprensión del fenómeno en su totalidad (Pensamiento Analítico). Esta cosmovisión centró su 53
AULA Y AMBIENTE - Volumen 10 – Número 19 Enero-Junio Año 2010
Las Ciencias de la Tierra y del ambiente ofrecen respuestas viables acerca de las leyes naturales que gobiernan la dinámica de la superficie del planeta; las ciencias de la salud nos responden acerca de la salubridad de un ambiente, la ciencia jurídica le da soporte al ordenamiento y a la protección territorial, la ética nos compromete con el legado para las generaciones futuras. También disponemos del lugar para aprender estas ciencias y construir los valores y, sobre todo, el vínculo saber – sentir sobre el cual edificar el amor y la paz sobre la violencia y la belleza y la armonía sobre el caos. El principal recurso, el capital humano, tiene los saberes y la disposición. ¿En qué somos, entonces, deficitarios? Como se señaló en párrafos anteriores, con una racionalidad o cosmovisión alternativa a la fragmentaria, que se construya y propague desde la academia.
Naturales Renovables y, más tarde la Educación Ambiental, no ha sido suficientemente efectiva, más allá de impactar la administración pública con la creación de ministerios y organismos contralores de la economía primaria y la manufacturera en el contexto ambiental. En lo formativo, al menos no podemos afirmar que contamos con nuevos ciudadanos que estén marcando la diferencia, en su trato al ambiente, con las generaciones anteriores. Por su parte, la ubicación estratégica de la temática ambiental como eje transversal en Educación Primaria y Secundaria no ha sido suficiente para que podamos hablar todavía de un currículo transdisciplinario y orientado a la construcción de una consciencia ecológica. La racionalidad de progresar y satisfacer necesidades por encima de los criterios de sustentabilidad y de la ciencia que nos muestra los límites del equilibrio nos está haciendo ahora víctimas de nuestra propia transgresión. Ya el llamado efecto invernadero dejó de ser una bella expresión de equilibrio térmico del planeta y modelo a aplicar en ciertos escenarios de
La intervención del sistema educativo universitario desde los años setenta, cuando se dejó de considerar a la Ecología como una ciencia subversiva ante el orden desarrollista dominante, a través de asignaturas como la de Conservación de los Recursos
54
AULA Y AMBIENTE - Volumen 10 – Número 19 Enero-Junio Año 2010
producción agrícola. Ahora este mecanismo natural se está transformando en un problema producto de esa acción humana transgresiva.
Océano Índico, la catástrofe en Nueva Orleans con la acción del huracán Katrina, la gran ola de calor en Europa Central del 2003 que produjo el fallecimiento de 30.000 personas. Se ha demostrado que “hay un cambio en la concentración y composición de fitoplancton en la plataforma oeste de la Península Antártida asociada directamente con el cambio climático a largo plazo” (Martín, 2009).
La intensificación en el uso de los recursos, el consumo de combustibles fósiles, la tala y la quema de bosques, con la motivación de que es necesario para atender la creciente demanda de una población en evidente crecimiento, ha venido liberando cantidades excesivas de dióxido de carbono. La acumulación de este gas, sumado al metano, al óxido nitroso y a los gases industriales fluorados: hidrofluorocarbonos (HFC), perfluorocarbonos (PFC) y hexafluoruro de azufre (SF6), que como se sabe atrapan la radiación solar cerca de la superficie terrestre rompió el equilibrio térmico asociado al efecto invernadero, y está causando el calentamiento global del planeta. El registro de la temperatura media global del planeta indica que el ritmo se ha acelerado en los últimos 35 años, lo que para algunos todavía no es señal de alarma sino un tema sensacionalista más, introducido para alterar al público asiduo a los noticieros. Los expertos le han dado el nombre de “cambio climático”.
Si ocurre lo que se prevé, se darán grandes alteraciones en los ecosistemas globales, lo que tendría gran impacto sobre los seres humanos. Y es que, como dice James Lovelock (2007), “…durante miles de años, la humanidad ha explotado la Tierra sin tener en cuenta las consecuencias. Ahora que el calentamiento global y el cambio climático son evidentes para cualquier observador imparcial, la Tierra comienza a vengarse” (p. 19). Este autor, ha incluido en su discurso la metáfora de “Gaia, la Tierra viva”, conocida también, como “Hipótesis Gaia”. Las reflexiones de este autor lo llevó a plantear que: La Tierra funciona como un sistema único y autoregulado, formado por componentes físicos, químicos, biológicos y humanos. Las interacciones y flujos de información entre las partes que lo componen son complejos y exhiben gran variabilidad en sus múltiples escalas temporales y espaciales. (p.14)
La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático lo ha definido como “el cambio originado en el clima directa o indirectamente por la acción del hombre y que se suma a la variabilidad natural del clima” (ONU, 2006).
El planteamiento de que la “Tierra está viva” y que cada día está sufriendo más las consecuencias de los daños que los humanos le estamos infligiendo, es su contribución para llamar la atención acerca del fenómeno del calentamiento global y, considera que, la reacción de los pobladores de este planeta debe ser de “urgencia” para evitar que se produzca el punto de inflexión a partir del cual no haya retorno. Y eso parte con la eliminación del uso de los combustibles fósiles.
Los estudios realizados a partir de modelos computarizados de simulación que intentan reproducir la física de la atmósfera y de los océanos, sobre la base de los efectos de la contaminación antrópica de la atmósfera por los gases invernadero, prevén que de no ocurrir cambios, los patrones de precipitación global y el de las corrientes marinas en nuestro planeta se alterarán. El nivel del mar podría aumentar lo suficiente como para inundar los deltas de los ríos y a las ciudades costeras como, está ocurriendo en Venecia. Esto mismo ocurrió en el año 11.500 A.C. cuando la Tierra se calentó elevándose el nivel del mar; las inundaciones dieron lugar al Mar Báltico y al Mar Negro (Cambio Climático, 2006). Actualmente se observa la disminución de los casquetes polares y el retroceso de los glaciares, el adelgazamiento de la capa de ozono de la atmósfera, la ocurrencia del tsunami de diciembre de 2004 que arrasó la costa del
Las Naciones Unidas, al igual que Lovelock, enfatiza que el cambio que se está dando en el clima mundial es resultado de la actividad de los seres humanos; con ellas hemos cambiado, y continuamos cambiando, el balance de gases que forman la atmósfera, amenazando a los sistemas que son el sostén de la vida. Y esto ha resultado en un problema 55
AULA Y AMBIENTE - Volumen 10 – Número 19 Enero-Junio Año 2010
muy complejo por las múltiples visiones, enfoques, intereses involucrados en el tratamiento y posibles soluciones al mismo. Se convierte entonces, en uno de los mayores desafíos a los que se enfrenta la humanidad y en la agenda obligada de individuos, organizaciones y gobiernos a nivel mundial.
el evento. Se seleccionó al actor Leonardo DiCaprio como presidente del evento. Éste ha sido uno de los actores de Hollywood más activo en la misión de tratar que la humanidad concientice lo importante que es cuidar el planeta y para ello ha organizado una fundación. En el año 2008 estuvo en Chile, junto con la también actriz Cameron Díaz muy comprometida con la defensa del medio ambiente, para unirse a los movimientos que se oponían a la construcción de represas en la Patagonia. Ha sido reconocida su labor con el premio “Big Green Help Award” (Premio Gran Ayuda Verde), otorgado por Nickelodeon.
Celebridades artísticas y políticas amplifican las voces de alerta y promueven la conciencia ecológica Los efectos de la agresión a nuestro planeta se han venido denunciando ante el mundo. Se han producido movimientos dirigidos a expandir la conciencia ecológica. Producto de ello, en 1970, se dió por primera vez, una gran manifestación en diferentes ciudades de los Estados Unidos de América. El objetivo primario fue que los habitantes de este extenso país tomaran conciencia del estado en que se encontraba su propio medio ambiente. Para aquel momento, más de 20 millones de personas se incorporaron a la acción desde los diferentes escenarios que se planificaron, entre otros un desfile en la 5ta. Av. de Nueva York, una feria ecológica en Central Park, concentraciones en parques, donde se escenificaron discursos públicos; las universidades fueron foros de discusión. El propio Congreso suspendió sus sesiones y el gremio de trabajadores automovilísticos (United Auto Workers) desfiló en St. Louis, Missouri, con un automóvil que no producía smog.
Otro artista, pero en el género de la música, mundialmente reconocido por asumir una actitud ecologista es Bono, líder de la banda U2, se ha destacado por haber realizado una labor humanitaria en África y por su notable trabajo a favor del ambiente; su labor filántropa es de dominio público. Fundó en Irlanda la organización EDUN, compañía de moda “ecológicamente consciente”. El ex-vicepresidente de los Estados Unidos de América, Al Gore, llamado por algunos el “Profeta Verde”, pasó a ser reconocido mundialmente por incorporarse a las voces que alertan acerca de las consecuencias catastróficas que podría acarrear el cambio climático. Seguidor de las ideas de los científicos norteamericanos pioneros del calentamiento global, Stephen Schneider (en 1970) y Jim Hansen (a partir de 1988) (Lovelock, 2007, p. 21), promocionó la filmación del documental “Una Verdad Incómoda”, premio Oscar en 2006, el cual se estrenó en EEUU en julio de 2006. El objetivo del mismo fue alertar sobre los riesgos del calentamiento de la Tierra. En la ciudad de Los Ángeles-California, este documental fue proyectado en parques y el cantante Jon Bon Jovi apoyó la iniciativa. Sin embargo, un juez británico consideró que este documental ofrecía una “Visión Apocalíptica” por contener afirmaciones alarmistas y exageradas y recomendó que no debiera sumarse al Programa Educativo.
El para entonces gobernador de Nueva York, Nelson Rockefeller, firmó una resolución con el objeto de diseñar una coordinación dirigida a la reducción de la contaminación y las acciones concretas para la conservación ambiental. Como homenaje a todo este movimiento, a esta fecha 22 de abril, se le bautizó a partir de ese año, como el Día de la Tierra. La proyección de esta celebración sobre la comunidad ha sido mundial. En 1990, 200 millones de personas se sumaron a esta celebración la cual tuvo como lema su preocupación por la protección del medio ambiente en nuestro planeta. En este nuevo siglo, el Día de la Tierra se centró en el “Calentamiento Global y la solicitud de la energía Limpia en todo el mundo”. La convocatoria fue asumida por 5.000 grupos ambientalistas y 184 países participaron en
A pesar de que algunos intelectuales y políticos no estuvieron de acuerdo con sus planteamientos, Al Gore fue distinguido con el premio Nobel de la Paz en su emisión de 2007, el cual 56
AULA Y AMBIENTE - Volumen 10 – Número 19 Enero-Junio Año 2010
compartió con el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) que estuvo involucrado en la filmación del documental. El 100% del monto del premio se donó a la Alianza para la Protección Climática, la cual es una organización independiente sin fines de lucro, dedicada a cambiar la opinión pública tanto de los habitantes de los Estados Unidos como del mundo entero, con relación a la urgencia de resolver la crisis climática.
donde han intervenido las autoridades locales para evitar que continúe el cumplimiento de lo planificado. Pero el objetivo de llamar la atención se ha cumplido. A esta organización se le han unido personas de todo el mundo. Por tal razón en la actualidad está presente en más de cuarenta (40) países. La financiación de esta organización se basa en las contribuciones individuales y voluntarias de unos tres millones de seguidores.
Gore ha expresado: “Enfrentamos una verdadera emergencia planetaria. La crisis climática no es un asunto político, es un desafío moral y espiritual de la Humanidad” (Euro contaminación, 2007).
Las acciones que este grupo ha llevado a cabo a nivel mundial tendentes a: concienciar a la ciudadanía de la necesidad de detener el cambio climático, la protección de la biodiversidad, el boicot de transgénicos (organismo modificado genéticamente, con el fin de otorgarle alguna característica específica), la disminución de la contaminación, el uso de la energía nuclear y las armas, le ha generado un rechazo por ciertos grupos que la han calificado como grupo “ecoterrorista”. En 1985, su barco Rainbow Warrior fue hundido y en la explosión murió uno de los miembros de la organización que se encontraba a bordo. Es la intolerancia que no permite que el “otro” se exprese ante lo que considera un atentado que afecta a toda la vida. La respuesta intolerante es más violencia (Greenpeace, 2008).
La sensibilidad ante “lo ambiental” ha motivado también la formación de movimientos ecologistas, tanto de naturaleza no política, como Greenpeace, como de naturaleza política, como son los partidos “Verde”; todos ellos, con acciones pacíficas que han podido ser observadas mundialmente a través de los medios de comunicación que incluyen movilizaciones masivas hacia donde se han reunido los representantes de los gobiernos de los países más industrializados del mundo; con ellas han querido hacer un llamado de alerta sobre la posibilidad, cada día más certera y cercana, del colapso de nuestro planeta.
Los partidos “Verde”, son asociaciones políticas de tendencia ecologista. Están organizados en una red internacional, la Global Verde. Los principios que los orientan están delineados en la Carta de los Verdes, documento que fue firmado en abril de 2001, en Canberra-Australia y que fue apoyado, en su momento, por 72 países de todo el mundo. Ella contiene las principales líneas de su acción política: democracia, equidad, cambio climático y energía, diversidad biológica, sustentabilidad económica, derechos humanos, alimentación y agua, planificación a largo plazo, paz y actuación global. Para su coordinación a nivel mundial, han establecido cuatro federaciones: la Red de Verdes de África, la Federación de Partidos Verdes de las Américas, la Red de Verdes Asia-Pacífico y el Partido Verde Europeo. Su visión “Evolucionar para ser cada vez más internacionales” (Wilpedia, 2007).
El grupo ecologista más emblemático a nivel mundial es el llamado Greenpeace. Es una organización no gubernamental ecologista, fundada en 1971 en Vancouver, Canadá, con la misión de proteger y defender el medio ambiente, lo cual les motiva a intervenir en diferentes lugares del planeta en los que se cometan atentados contra la naturaleza. Esta organización no reconoce límites y fronteras cuando de degradación del ambiente se refiere, comparte una visión global del planeta, realiza investigaciones y acciones directas no-violentas, para lograr su misión. La manera de llamar la atención de la población mundial acerca de lo que está ocurriendo a nivel de degradación de la naturaleza es realizar acciones llamativas como movilizar su barco, el Rainbow Warrior, hacia los lugares donde se ejecutan proyectos que afectarían aún más el ambiente y denunciar públicamente la agresión ambiental, impidiendo de alguna manera su ejecución. Es allí
En febrero de 2008, Venezuela se incorporó a este movimiento al legalizarse el primer partido político 57
AULA Y AMBIENTE - Volumen 10 – Número 19 Enero-Junio Año 2010
enmarcado dentro de la inspiración ecologista. Es el Movimiento Ecológico de Venezuela (MOVEN). Desde su fundación, se afilió a la Global Verde, asumiendo los principios y valores de la organización. Todavía no tiene la proyección a nivel nacional con la que cuentan, por ejemplo, los partidos verdes europeos. Sin embargo, en las elecciones de diciembre 2008, participaron dando su apoyo a aquellos candidatos regionales que, dentro de sus propuestas programáticas, tenían algún capítulo referido a la problemática ambiental (Ob.cit.).
Convenciones Ambientales Globales, como lo fueron las Convenciones de Cambio Climático y de Biodiversidad y se inició el proceso de formulación de la Convención de Humedales.
Todas estas personas y organizaciones han realizado un gran esfuerzo, pero no ha sido suficiente para que, vía de la imitación o del modelaje, se construya colectivamente el valor de la conciencia ecológica.
Entre el 2 y el 11 de diciembre de 1997, se celebró en Japón, la Tercera Conferencia de las Partes del Convenio Marco sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas” mejor conocida como la Cumbre de Kyoto. Está considerada como la mayor Asamblea que hasta ese momento se había reunido para discutir acerca del Cambio Climático, señal de que se estaba asumiendo una nueva actitud ante esta problemática. Para su realización, tuvo en la Unión Europea a un agente especialmente activo. Asistieron más de 10.000 personas, entre delegados y observadores; participaron 125 ministros de los países presentes (Gráfico 1). El Protocolo de Kyoto fue firmado como producto del consenso de la necesidad de prestar atención y comprometerse frente al cambio climático. Este instrumento está enmarcado dentro de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), suscrita en 1992 (Cumbre de Río), esto reforzó a todos los acuerdos suscritos hasta entonces.
Las Naciones Unidas ante el reto Las Naciones Unidas tomó formalmente el tema ambiental con análisis y propuestas sobre el desarrollo conjunto de las naciones, a partir de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, celebrada en Estocolmo en 1972. Esta reunión y la preocupación ambiental en aquel momento, tuvieron poco impacto. Veinte años después, en 1992, se celebró la Cumbre de la Tierra en la ciudad brasileña de Río de Janeiro. Ya para ese momento, la actitud de los países había cambiado y “lo ambiental” entró en las agendas internacionales, surgiendo una nueva lógica ambiental. Ella fue la primera experiencia a nivel del planeta donde se generaron líneas de acción a desarrollar en materia ambiental. En esta reunión se formalizó la “sustentabilidad” (su logro más importante) enfrentado a crecimiento sostenido, como el criterio a incorporar en el modelo de desarrollo predominante. Ello se consideraba como “el desarrollo que satisface las necesidades de una generación presente, sin comprometer las capacidades de las generaciones futuras, para satisfacer sus propias necesidades”. Igualmente, se generaron las primeras
58
Como resultado de esta Cumbre, los países signatarios deberían proteger y conservar la base de los recursos naturales y situar, de manera obligada como un área estratégica del desarrollo, a la gestión ambiental.
El objetivo expreso es reducir las emisiones de los seis gases causantes del calentamiento global, dióxido de carbono (CO2), metano (CH4), óxido nitroso (N2O) y los gases industriales fluorados hidrofluorocarbonos (HFC), perfluorocarbonos (PFC) y hexafluoruro de azufre (SF6)), dentro del período que va desde el año 2008 al 2012, en un porcentaje aproximado de un 5%, tomando como referencia las emisiones medidas en el año 1990 (ONU, 1997).
AULA Y AMBIENTE - Volumen 10 – Número 19 Enero-Junio Año 2010
Gráfico 1. El Protocolo de Kyoto y la Participación Mundial. 2009. (ONU, 2009). Para su logro, se fomenta el desarrollo sostenible, la promoción de sistemas agrícolas amigables a la luz de las consideraciones del cambio climático o la reducción de las deficiencias del mercado y de cualquier incentivo fiscal o libertad comercial que pueda ser considerada contraria a este planteamiento. Los sectores regulados fueron: el eléctrico, la refinación de petróleo, el cemento, cal, vidrio y cerámica, el papel y la siderúrgica (Protocolo de Kyoto).
considerados como alternativas para la reducción de las emisiones de gas, basados en el mercado:
En la práctica, la Unión Europea (UE) se comprometió a reducir el 8 % de sus emisiones durante el período citado. La UE para el 2003 redujo las emisiones globales de los gases de efecto invernadero en 1,7% por debajo de los niveles de 1990.
-
El intercambio de cuotas de emisión entre las Partes del Protocolo
-
La aplicación conjunta de proyectos entre países
-
El mecanismo para un desarrollo limpio (con los países que no sean Parte del Protocolo)
A pesar del entusiasmo manifiesto de los países signatarios, el Protocolo no entró en vigencia inmediatamente. Era necesaria su ratificación. El 31 de Mayo de 2002, los países miembros de la UE ratificaron el Protocolo y en el año 2004, lo hizó la Federación Rusa; lo cual permitió que entrara en vigencia a partir del 16 de Febrero de 2005. Para todos los países firmantes es de obligatorio cumplimiento (Protocolo de Kyoto, 2007).
El Protocolo de Kyoto contempla tres Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL), 59
AULA Y AMBIENTE - Volumen 10 – Número 19 Enero-Junio Año 2010
Consecuente con el rol asumido desde el inicio de estas reuniones, la UE en el Consejo Europeo de Mayo de 2007, se comprometió unilateralmente a reducir en un 20% sus emisiones de CO2 para el 2020 e invitó a los países desarrollados a celebrar un acuerdo internacional, que estableciera un objetivo de reducción global del 30% para el mismo lapso.
se negociará un nuevo Protocolo que sustituya, en 2012, al de Kyoto. (Copenhague, 2009 a). Recientemente, entre el 8 y el 10 de Julio de 2009, se efectuó la Reunión del Grupo de los Ocho (G8), en L’Aquila-Italia. La UE aprovechó el escenario para solicitarles, en la vocería del Sr. José Manuel Barroso presidente de la Comisión Europea, que ofrezcan apoyo en la búsqueda de avances científicos significativos en la lucha contra el cambio climático de manera que, en la reunión de Copenhague, se logre un acuerdo mundial ambicioso. Además agregó que los líderes mundiales deben comprometerse a evitar que las temperaturas mundiales se eleven más de 2° por encima de la era preindustrial. Al cierre del evento, se dio a conocer un acuerdo importante, dado a conocer por el Sr. Kevin Rudd primer ministro australiano. Estuvo referido al impulso que se le dará al Instituto para la Captura y almacenaje del Carbono. En el marco de esa reunión, el Presidente los EEUU, B. Obama, dijo” Ejerceremos el liderazgo contra el cambio climático… será un camino largo y complicado por las diferencias entre las principales economías” (Copenhaguen, 2009.b).
Estados Unidos de América como asistente a la Cumbre de Kyoto, firmó el acuerdo; sin embargo no lo ha ratificado. En el año 2001 se retiró formalmente basando su decisión en la consideración que la aplicación del Protocolo es “ineficiente e injusta” al involucrar sólo a los países industrializados y excluir de las restricciones a algunos de los mayores emisores de gases, como lo son China e India, lo cual consideraron especialmente perjudicial para la economía estadounidense y que asumirían una política nacional con la selección de criterios propios (Tierra América, 2009). Rodríguez, J. (1998) investigador, miembro de la Asociación Española para la Defensa de la Naturaleza (AEDENAT), consideró que la firma del Protocolo fue muy importante, pero exhibe debilidades como lo son: el insuficiente porcentaje de reducción adoptado, el tiempo estipulado para concretarlo está muy alejado con relación a la necesaria reducción en “forma drástica” que la situación amerita; así mismo, dejó en evidencia que los países tuvieron poca voluntad para concretar los acuerdos por el retardo para la ratificación de su firma. A pesar que lo estipulado en el Protocolo tiene carácter vinculante “… no se han definido las medidas que se tomarán en los casos de no cumplimiento… Sin embargo, la firma de ese Protocolo “sirvió para poner en un plano destacado de la actualidad, el problema del Cambio Climático”. (Ob.cit).
Acerca del Protocolo de Kyoto, Lovelock (2007) se enfrenta a la solución aportada en esta Convención; considera que “…es demasiado tarde para seguir la vía del desarrollo sostenible; lo que hace falta es una “retirada sostenible” (p. 24). Su propuesta incluye la suspensión del consumo de combustibles fósiles “tan pronto como sea posible y cesar en la destrucción de hábitats naturales en todo el mundo ya que ellos existen para mantener el clima y la química del planeta (p.32). Todas las posturas asumidas en defensa del planeta deberán ser sopesadas, lejos de convencionalismos e intereses, ya que lo que está en juego es la Vida.
Para las partes firmantes del Protocolo quedó pendiente cómo actuar después de 2012. En Diciembre de 2007, en Balí-Indonesia, se dio la Tercera Reunión de Seguimiento. Se acordó la “Hoja de Ruta y el Plan de Acción de Balí” que es un acuerdo sobre un proceso de dos años para preparar el régimen post 2012 que será tratado en la XV Conferencia sobre Cambio Climático, a realizar en el mes de Diciembre de 2009, en Copenhague, Dinamarca. En esa reunión
Conclusiones La situación actual que exhibe nuestro planeta exige de sus pobladores reflexión, libre de intereses y de posiciones ya asumidas. Es cambiar estilos de vida y de patrones de consumo, con el fin de preservar el ambiente.
60
AULA Y AMBIENTE - Volumen 10 – Número 19 Enero-Junio Año 2010
El cambio climático ha dejado muy claro que la globalización de los problemas ambientales es un hecho, a pesar de que algunos especialistas consideren tremendistas las voces de alarma emitidas. De no ocurrir un cambio significativo que incluya el trato respetuoso de la Naturaleza, que nos aporte un ambiente sano y ecológicamente equilibrado y la construcción colectiva del valor conciencia ecológica, podemos estar a las puertas de la desaparición de la Vida tal como la conocemos.
en la Tierra y no en el Hombre. Esta nueva manera de concebir a la Ecología, nos invita a no separar a los seres humanos del entorno natural, a identificarse uno mismo con la Naturaleza, a valorar “la vida” y no sólo la vida humana… “los seres humanos son una mera hebra de la trama de la vida” y, algo muy novedoso en el mundo científico, la incorporación de la dimensión espiritual, con lo cual se asume una nueva conciencia individual donde el sentimiento de pertenencia y de conexión con el cosmos, se traduce en un todo (ob. cit. p.29). Ya Goethe afirmaba que “cada criatura no es sino una gradación pautada de un gran y armonioso todo” (ob.cit. p. 41).
Se requiere de un cambio en la forma como se percibe el problema y los valores que manejamos en relación con esta problemática. Y es allí donde la Escuela tiene un papel protagonista. “Lo Ambiental” debe dejar de ser un contenido más dentro de los programas de estudio; debe ser construido como un valor que junto a la no violencia, el respeto a la vida, la tolerancia, la paz, el respeto por el otro y por todo, la convivencia, la justicia, forme parte indisociable de nuestra personalidad. Y ello se logra no con “operativos” de siembra de árboles o pintura en nuestras paredes o recolección de la basura de nuestra comunidad. Es la siembra de la conciencia ecológica nacional y colectiva.
Tenemos el derecho a gozar de un medio ambiente sano. Ello pasa por un cambio: del paradigma mecanicista, reduccionista, al ecológico, holístico, sistémico. Los planteamientos ecológicos se inscriben necesariamente en el ámbito de las relaciones entre los seres humanos y la naturaleza. Esta relación armónica o desarmónica traduce no sólo una acción sino un tipo de pensamiento y una emoción. Tener en cuenta el rol o influencia de este pensamiento y preocuparnos por develarlo científicamente es una tarea y una esperanza.
Capra (1998) nos habla de una Ecología Profunda, la cual comparte Lovelock (2007), centrada
61
AULA Y AMBIENTE - Volumen 10 – Número 19 Enero-Junio Año 2010
Referencias
Peña, P. (s/f). Una Apuesta … por la Paz. [Documento en
Cambio Climático (2006). Cambio Climático… podemos evitarlo. [Documento en línea]. Disponible: www.formaselect.com. Consulta: 2009, mayo, 5
Conexiones
summaries/about/index_es. Consulta: Mayo, 12
Ocultas.
Rodríguez, J. (1998). El Protocolo de Kioto. [Documento en línea]. Disponible: www.hábitat.aq.upm.es/boletín/n5/ajmur Consulta: 2009, mayo, 10
--------------(2009.b). Hacia un Acuerdo en Copenhague. [Documento en línea]. Disponible: www.un.org/spanish/climatechange . Consulta: junio, 13
.
Tierra América (2009). Estados Unidos solo contra el Protocolo de Kyoto.[Documento en línea]. Disponible:
www.tierramerica.net/2002/1027/
noticia2 .
Euro contaminación (2007). Contaminación Ambiental. Octubre 2007. [Documento en línea]. Disponible: www.eurocontaminacion.blo gspot.com . Consulta: junio,17
Wilpedia (2007). Carta de los Verdes Mundiales. [Documento en línea]. Disponible: http// es.wilpedia.org/wiki/ cartadelosverdes/ . Consulta: 2009, julio,2
Greenpeace (2008). La Organización Greenpeace. [Documento en línea]. Disponible:
Universidad Católica del Perú (2009). Violencia Ambiental. Boletín IDEa-PUCP.N° 54. [Revista
www.greenpeace.org/international
en línea]. Disponible: http: // WWW.pucp.edu.pe/
Consulta: 2009, mayo, 8
idea/docs/bo154 Consulta: 2009,junio,2
Lovelock, J. (2007). La Venganza de la Tierra. Barcelona: Planeta. Martín M., H. (2009). Cambio Climático. Universidad de Rutgers, Nueva Jersey. Febrero 2009. [Documento en línea]. Disponible: Consulta:
www.humanizar.es/
línea]. Disponible:http://europa-eu/legislacion_
Copenhague (2009.a). Countdown to Copenhaguen. [Documento en línea]. Disponible:http:// unfcc.int/2860. Consulta: 2009, junio,12
www.cambioclimatico.com. Mayo, 2
Disponible:
Protocolo de Kyoto (2007). Síntesis de la Legislación de la Unión Europea. Enero.[Documento en
Capra, F. (1998). La Trama de la Vida. (6° ed.). Barcelona: Anagrama. ----------- (2003). Las Barcelona: Anagrama
línea].
formacion/img_documentos/apuesta_paz.doc . Consulta: Mayo, 2.
2009,
ONU (1997). Protocolo de Kyoto. [Documento en línea]. Disponible: http://unfcc.int/kyoto_ protocol/items/ . Consulta: 2009, Abril 22 ------ (2006). Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. [Documento en línea]. Disponible: http://www.un.org/es/. Consulta: 2009, Abril,14)
62
AULA Y AMBIENTE - Volumen 10 – Número 19 Enero-Junio Año 2010
Estado del Arte de la Higiene Ocupacional y la Seguridad Industrial en Venezuela Norma López
Universidad Simón Bolívar. e-mail: nlopezifill@yahoo.es Recibido: 12/11/2009 Aceptado: 18/01/2010
Resumen
line on paradigms and concepts are developed along the essay in order to integrate the physical, chemical and ergonomic pollutant agents which affects the working environment. Finally the COVENIN Norms are discussed in relation to personal protection equipment.
Se presenta una revisión bibliográfica acerca del tema de higiene y seguridad industrial. En primer lugar, se plantean algunas legislaciones en la materia a nivel internacional, donde destacan organismos como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT). En Venezuela, se mencionan la Comisión Venezolana de Normas Industriales (COVENIN) y el Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laboral (INPSASEL), que regulan la materia a través de las Leyes Orgánicas del Sistema de Seguridad Social, del Trabajo y Ley Orgánica de Condiciones y Medio Ambiente del Trabajo (LOPCYMAT) y su reglamento. Por otra parte, se analiza la evolución histórica de la higiene y seguridad industrial a nivel nacional e internacional. Se enuncian los conceptos de higiene ocupacional, la salud y seguridad en el trabajo; igualmente lo relacionado con los elementos que contaminan el ambiente laboral, como son, agentes físicos, químicos y ergonómicos. Finalmente, se analizan algunas normas COVENIN en cuanto a equipos de protección personal.
Key words: Occupational hygiene, industrial-labour security health, ergonomics. Introducción Desde los inicios de la humanidad, el instinto de conservación del individuo lo ha llevado a protegerse de las inclemencias del ambiente que lo rodea. Él forma parte de un sistema y su entorno lo constituye el hogar y el trabajo. La sociedad actual ha dado preferencia a la máquina en lugar del hombre, a la tecnología en lugar del ser humano, siendo éste un elemento básico en el engranaje de la sociedad productiva. La gerencia de recursos humanos en las empresas intentan cambiar esta situación, indicando que el bienestar del individuo es vital para su supervivencia y por ende, para el logro de los objetivos de la organización. Por ello, ha hecho énfasis en el rendimiento del trabajador, la salud y seguridad laboral, la motivación y a su vez, la manera de lograr el aumento de la productividad.
Palabras claves: Higiene ocupacional, seguridad industrial, salud laboral, ergonomía. Abstract
No hay duda que la era industrial trajo consigo un aumento de los accidentes laborales, con el incremento de las medidas de seguridad en las empresas. Es por ello que los administradores han buscado las vías de mejorar los sistemas, haciéndolos más productivos y más seguros. Y también el hombre ha procurado por instinto,
This study represents a documentary research on industrial safety as well as the review of international and national laws and norms mainly the Leyes Orgánicas del Sistema de Seguridad Social, del Trabajo y Ley Orgánica de Condiciones y Medio Ambiente del Trabajo (LOPCYMAT). A time 63
AULA Y AMBIENTE - Volumen 10 – Número 19 Enero-Junio Año 2010
defenderse de las agresiones del medio ambiente. De esta manera surge la seguridad industrial, primero como un esfuerzo individual y más adelante, como un
espectro de cuestiones relacionadas con el trabajo... En el caso de Estados Unidos, existe el National Safety Council (NSC en sus siglas en inglés), que según Asfahl (2000) “tiene un campo de acción enorme que abarca todos los ámbitos de la seguridad, no solamente la ocupacional” (p. 7). Por otra parte, la Williams Steiger Occupational Safety and Health Act of 1970, comúnmente conocida como OSHA, ha regulado necesidades específicas en materia de control de riesgos y su influencia se ha hecho sentir en los países del mundo. El National Institute for Occupational Safety (NIOSH), es otro organismo que “actúa como fuente de información técnica en cuestiones de seguridad y salud” (ibidem).
esfuerzo colectivo. El objetivo de la investigación fue plantear una aproximación crítica del estado del arte de la higiene y seguridad industrial. Se incluyen los fundamentos legales a nivel nacional e internacional y los fundamentos teóricos relacionados con el tema en cuestión. Fundamentos legales Las regulaciones en materia de Higiene y Seguridad Industrial surgen como una necesidad de normar todo lo concerniente a los riesgos y accidentes en las empresas. En materia internacional, no se puede hablar de leyes como tal, sino de acuerdos que permiten controlar y normalizar las distintas actividades de prevención y protección. Por esto, organismos como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), constituyen grupos de expertos que establecen medidas, las cuales permiten controlar los riesgos de accidentes y enfermedades profesionales, para luego recomendar a los países miembros de estas organizaciones, como actuar en casos comunes o particulares. Referente a la OMS, puede decirse que: “tal y como establece su Constitución, el objetivo de OMS es que todos los pueblos puedan gozar del grado máximo de salud que se pueda lograr”. Con respecto a la OIT, se establece que:
En Venezuela, la seguridad social y salud laboral comprende un conjunto de medidas de previsión ejercidas por determinados organismos e instituciones oficiales, dirigidas a cubrir las contingencias que pudieran afectar a los trabajadores por cuenta ajena y autónomos, a sus familiares y asimilados. En la actualidad, existen cinco ministerios que se ocupan de cubrir la seguridad social, como son los Ministerios del Poder Popular para la Salud, Trabajo, Educación, Industrias Ligeras y Comercio e Infraestructura. Entre las instituciones oficiales dedicadas a esta área, destaca el Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laboral (INPSASEL), el cual es un organismo autónomo adscrito al Ministerio del Poder Popular para el Trabajo, el cual fue creado según lo establecido en el artículo 12 de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT), promulgada en el año 1986. Entre sus funciones, se encuentran el control de las condiciones y el medio ambiente de trabajo y prevención de accidentes y enfermedades profesionales en el mismo. El artículo 18 de la LOPCYMAT actual, establece las competencias de este Instituto.
… es un organismo especializado de las Naciones Unidas que procura fomentar la justicia social y los derechos humanos y laborales internacionalmente reconocidos…por las que se fijan unas condiciones mínimas en materia de derechos laborales fundamentales: libertad sindical, derecho de sindicación, derecho de negociación colectiva, abolición del trabajo forzoso, igualdad de oportunidades y de trato, así como otras normas por las que se regulan condiciones que abarcan todo el
En mayo de 2002, el Instituto recibe apoyo del Ejecutivo Nacional, y se da inicio a un proceso de reactivación de la salud ocupacional en Venezuela; acción de desarrollo institucional que permite el diseño y ejecución de la política nacional en materia de prevención, salud y seguridad laborales y la 64
AULA Y AMBIENTE - Volumen 10 – Número 19 Enero-Junio Año 2010
construcción de un sistema público de inspección y vigilancia de condiciones de trabajo y salud de los trabajadores, enmarcado dentro del Sistema de Seguridad Social Venezolano. En la actualidad, el Instituto ha hecho hincapié en lo concerniente a los Comités de Seguridad y Salud Laboral, que de acuerdo a Espinoza (2006):
normas internacionales, nacionales, de asociaciones o empresas relacionadas con la materia, así como investigación a nivel de plantas y/o laboratorios según el caso. El estudio de las normas venezolanas está a cargo de un sub-comité técnico especializado, adscrito a su vez a un comité técnico de normalización...A lo largo de su estudio, la norma pasa por diversas etapas de desarrollo: la primera de ellas consiste en la elaboración de un esquema (primer papel de trabajo), el cual luego de ser aprobado pasa a un período de consulta pública (discusión pública) alcanzando luego una etapa final en la cual como proyecto es sometido a la consideración de la Comisión Venezolana de Normas Industriales (COVENIN), para su aprobación como Norma Venezolana COVENIN.
Son organizaciones de vital importancia en los diferentes lugares de trabajo y están constituidos por representantes del empleador y de los trabajadores. La unidad de equipo de estos representantes, estará asesorada por un técnico en seguridad e higiene y son los encargados de participar en el diseño de un programa realmente adecuado al medio ambiente laboral donde funciona éste. (Ministerio del Poder Popular para el TrabajoOtro Instituto que ejerce funciones importantes es la Comisión Venezolana de Normas Industriales (COVENIN), organismo que depende del Ministerio del Poder Popular para las Industrias Ligeras y el Comercio y en él, se establecen condiciones de creación y acabado de productos industriales. Es decir:
El cuerpo operativo de este instituto es FONDONORMA, asociación civil sin fines de lucro, creada para promover las actividades de normalización y certificación, para mejorar la realidad y competitividad de los productos y servicios que provee el sector productivo venezolano. La elaboración de las normas se realiza a través de los Comités Técnicos de Normalización y los Subcomités. Ejemplo de esto lo constituye las siguientes normas consultadas en el
Las Normas Venezolanas COVENIN son el resultado de un laborioso proceso que incluye la consulta y estudio de las
65
AULA Y AMBIENTE - Volumen 10 – Número 19 Enero-Junio Año 2010
Cuadro 1 Normas COVENIN más importantes en el área de Seguridad Industrial Área de Seguridad e Higiene Ocupacional:
Número de la Norma
Título de la Norma
1565-85
Ruido ocupacional. Programa de conservación auditiva. Niveles permisibles y criterios de evaluación.
2237:1989
Ropa, equipo y dispositivos de protección personal. Selección de acuerdo al riesgo ocupacional.
2248:1987
Manejo de materiales y equipos. Medidas generales de seguridad.
2249: 1993
Iluminancia en tareas y áreas de trabajo.
2250: 2000
Ventilación en los lugares de trabajo.
2252: 1998
Polvos. Determinación de la concentración en el ambiente de trabajo.
2253: 2001
Concentraciones ambientales permisibles de sustancias químicas en lugares de trabajo e índices biológicos de exposición.
2255: 1991
Vibración ocupacional.
2260: 2004
Programa de higiene y seguridad ocupacionales. Aspectos generales. Guía general para la evaluación del programa de higiene y seguridad ocupacional. Comités de higiene y seguridad en el trabajo. guía para su integración y funcionamiento. Principios ergonómicos de la concepción de los sistemas de trabajo.
2266:2005 2270:2002 2273: 1991 2277:2001 3661:2004 3835:2004 4001:2000 4004:2000 Elaboración propia
Plomo. Medidas de higiene ocupacional. Materiales peligrosos. Guía de respuestas de emergencias e incidentes o accidentes. Gestión de riesgos, emergencias y desastres. Definición de términos. Guía para la determinación del carácter profesional (ocupacional) de las enfermedades en los trabajadores. Sistemas de gestión de seguridad e higiene ocupacional. Requisitos. Sistemas de gestión de seguridad e higiene ocupacional. Guía para su implantación.
66
AULA Y AMBIENTE - Volumen 10 – Número 19 Enero-Junio Año 2010
Adicionalmente, existen una serie de leyes y reglamentos que normalizan la materia. En primer lugar, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000) en el artículo 83 establece que “la salud es un derecho social fundamental…todas las personas tienen derecho a la protección de la salud…” (p. 16). La Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social contiene artículos relacionados con la prevención de riesgos profesionales. En el Artículo 18, numeral 1, se indica una de las prestaciones de dicha ley; por otra parte, La Ley Orgánica del Trabajo habla del tema en el Capítulo VI denominado “De la Higiene y Seguridad en el Trabajo”.
inseguras, a que le realicen exámenes periódicos, entre otros. Igualmente resulta interesante el Título V, que presenta las condiciones y ambiente en que debe desarrollarse el trabajo; cuál debe ser la relación entre la persona, el sistema de trabajo y la máquina; al registro y manejo de sustancias peligrosas, obligaciones de los proveedores de productos, los niveles técnicos de referencia de exposición, etc. Es conveniente acotar que actualmente las empresas del país deben adecuar todas sus actividades a la LOPCYMAT. Adicionalmente a ella, se encuentra el Reglamento de la LOPCYMAT, el fue publicado en Gaceta Oficial el 03 de Enero de 2007, cuyo propósito es, según Picote (2007):
Otra regulación la constituye el Reglamento de las Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo, el cual fue revisado en 1973 y en su artículo 1 dice: “Se establecen las siguientes normas sobre condiciones de higiene y seguridad industriales, de cumplimiento obligatorio para patronos y trabajadores…” (p. 1). En este reglamento, se dictan normas y procedimientos que deben seguir las industrias en cuanto a ventilación, iluminación, ruidos y vibraciones, temperatura y humedad, radiaciones ionizantes y no ionizantes, riesgos químicos y biológicos, manejo de materiales y equipos, instalaciones industriales y sus riesgos, prevención y protección contra incendios, ropa, equipos y accesorios de protección personal, entre otras disposiciones. La Ley Orgánica de Prevención, Medio Ambiente en el Trabajo (LOPCYMAT) constituye otra reglamentación en Venezuela, y expone un conjunto de requerimientos en materia de seguridad y salud laboral. Tiene como objetivo, según el Artículo 1 “…garantizar a los trabajadores permanentes y ocasionales condiciones de seguridad, salud y bienestar, en un medio ambiente de trabajo adecuado y propicio para el ejercicio de sus facultades físicas y mentales, mediante la promoción del trabajo seguro y saludable…”.
…ahondar en aspectos técnicos que por su naturaleza la ley no profundiza, tales como los Programas y Servicios de Seguridad y Salud en el Trabajo y el proceso de constitución y registro de los Comités de Seguridad y Salud Laboral, con el fin de promover condiciones y medio ambientes de trabajo seguros y saludables para evitar accidentes y enfermedades ocupacionales… El reglamento, desarrolla aspectos fundamentales como la constitución, registro y funcionamiento del Comité de Seguridad y Salud Laboral y de los Servicios de Seguridad y Salud en el Trabajo. Así mismo establece las pautas y principios fundamentales para la elaboración y aplicación de los Programas de Seguridad y Salud en el trabajo. Fundamentos teóricos
Un contenido muy importante de esta ley lo constituye el Título IV, el cual presenta en sus artículos 53 y 54, los derechos y deberes de los trabajadores en esta materia; como por ejemplo, a ser informados de las condiciones del trabajo, a recibir formación y capacitación en la materia, a participar en la vigilancia de las condiciones y ambiente de trabajo, a denunciar las condiciones
Evolución histórica de la higiene y seguridad industrial. Desde la época más remota, el hombre ha enfrentado riesgos de accidentes y enfermedades durante el desempeño de alguna actividad realizada para su supervivencia. Este riesgo, ya sea que pueda causar lesiones o no, ha sido un 67
AULA Y AMBIENTE - Volumen 10 – Número 19 Enero-Junio Año 2010
elemento permanente en el trabajo humano. La invención de instrumentos y, posteriormente, de las máquinas, ha traído nuevos y mayores riesgos. Por esta razón, surgen los movimientos orientados a eliminarlos o por lo menos, reducirlos lo más posible. De aquí nacen las disciplinas Seguridad e Higiene Industrial.
en 1938 y cuyo objetivo principal es contribuir a la reducción de toda clase de accidentes, utilizando diversos métodos educativos, enfocados a la divulgación de información sobre prevención de accidentes y áreas relacionadas como higiene industrial, medicina del trabajo, prevención de pérdidas, ergonomía; según Fernández, citado por el mismo Cortés:
El concepto de Higiene y Seguridad Industrial ha sufrido modificaciones a lo largo del tiempo, de acuerdo a las condiciones sociales, políticas y económicas de los países y a los progresos tecnológicos de la humanidad. Desde la aparición del hombre y pasando por su relación con el trabajo, éste ha sentido la necesidad de protegerse contra los riesgos de la actividad que realiza. De acuerdo a Cortés (2001) “…la protección de los trabajadores contra el ambiente pulvígeno ya fueron citados por Hipócrates y Plinio en los siglos II A.C. y I respectivamente…”
Sin olvidar la reparación del daño, se pasó de la medicina a la seguridad, es decir, a ocuparse de evitar el siniestro, lo que hoy en día se ha perfeccionado con la prevención del riesgo laboral. No se trata por consiguiente ya de evitar el siniestro y reparar sus consecuencias en lo posible, sino de que no se den, o se reduzcan al mínimo posible, las causas que puedan dar lugar a los siniestros.
Según la Escuela de Ciencias Administrativas de la Universidad de Oriente (2003) “la seguridad y la higiene se dice que tuvo sus inicios en el siglo XIV y sus primeros pasos se dieron por la asociación de artesanos europeos quienes propusieron ciertas normas para proteger y regular sus profesiones”.
Venezuela no se queda atrás en esta materia. En 1608 se creó la Ordenanza de las Indias, que tenía como objetivo principal la protección de la vida y la salud de los indios. Según la Escuela de Ciencias Administrativas de la Universidad de Oriente (2003), en esta ordenanza:
A comienzos del siglo XX con la creación de la OIT, cobran relevancia los conceptos actuales de riesgo, seguridad y salud laboral. La mayoría de sus reglamentos y normas, contienen disposiciones relativas para mejorar las condiciones del trabajo y proteger a las personas contra enfermedades creadas durante las actividades laborales. De acuerdo a Baselga, citado por Cortés (2001):
Se regulaba el horario de trabajo dependiendo de la actividad que realizara, también se les establecía responsabilidad a los dueños de los indios de velar por el perfecto estado integral de éstos, y se comienzan a realizar inspecciones, lo que nos habla de una cultura ya avanzada en el tema de seguridad industrial a nivel mundial.
Durante mucho tiempo, el único objetivo de la protección de los trabajadores en caso de accidente o enfermedad profesional, consistió en la reparación del daño causado y de aquí precisamente, la relación histórica con otra disciplina prevencionista, la medicina del trabajo, en la que la seguridad tuvo su origen… (p. 39)
Más adelante, comienza un mayor interés sobre el tema de acuerdo a Jelambi (1967): “La Ley de Minas de 1908 contenía algunas medidas de protección para los trabajadores” (p. 19). Posteriormente, se añade al código de política del estado Táchira un artículo que trataba sobre los riesgos profesionales; en consecuencia, en 1917 se creó una ley de talleres y establecimientos públicos y una ley de sociedades cooperativas; las cuales dieron paso a las primeras normas que aseguraban el bienestar en el trabajo. La
Otro organismo importante es el Consejo Interamericano de la Seguridad, que fue creado 68
AULA Y AMBIENTE - Volumen 10 – Número 19 Enero-Junio Año 2010
Escuela de Ciencias Administrativas de la Universidad de Oriente (2003) plantea:
1986 comienza a plantearse la LOPCYMAT, la cual según el autor citado anteriormente, permite tener un marco legal para ejercer las normas de seguridad laboral e higiene y se pueda utilizar para la protección integral de los trabajadores, ofreciéndoles un ambiente de trabajo seguro. Esta ley fue reformada en los años 1990, 1997 y 2005. Puede decirse que:
Para el año 1920 se crea la primera ley del trabajo en Venezuela, esta realmente no establecía una verdadera legislación en lo que respecta a la prevención de accidentes; pero para el año 1936 con la promulgación de una nueva ley del trabajo si se comenzaron a establecer verdaderas leyes sobre la prevención de accidentes.
Las industrias que desean mantenerse en el amplio mundo de la competitividad deben acogerse a las medidas y reglas adoptadas con la finalidad de prevenir accidentes y minimizar los riesgos, para el establecimiento de condiciones seguras en el ambiente de trabajo (ob. cit.)
En la Ley de Seguros Sociales de aquellos momentos, se daban a conocer las indemnizaciones por: enfermedades, maternidad (incluyendo permisos pre y post-natal), accidentes de trabajo, enfermedades profesionales y vejez a sobrevivientes, invalidez y paros forzosos. Algunos organismos se encargaron de apoyar las leyes de los seguros sociales; por ejemplo, para 1955, se crea la sección de Higiene Ocupacional en el Ministerio de Sanidad de aquel entonces, la cual complementa la División de Ingeniería Sanitaria.
Higiene y Seguridad Industrial •
Seguridad e Higiene Ocupacional
Como es sabido por todos, la actividad laboral, lejos de ser únicamente un medio de subsistencia, constituye un elemento de motivación y de desarrollo de la capacidad creadora del individuo, además de constituir un elemento de alto valor social. Por otra parte, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), citado por Cortés, J (2001), la salud “es un estado de bienestar físico, mental y social” (p. 26). Asociando ambos conceptos, se entiende que el trabajador tiene el derecho de sentirse sano y seguro en su lugar de trabajo; refiriendo al trabajo que realice el empleado, como el que le corresponde ejecutar de acuerdo a sus capacidades y habilidades y adicionalmente, debe ser realizado en un ambiente seguro y eficaz. De la misma manera, la empresa debe proveerle de las herramientas, maquinarias, equipos y todos los implementos necesarios para que el trabajo se realice en buenas condiciones, de acuerdo a procedimientos seguros.
De la misma manera, el Ministerio del Trabajo, a través de la Dirección General Sectorial de Prevención y Seguridad Social y el Consejo Venezolano de Prevención de Accidentes, el cual era un ente mixto (público y privado); prestaba asesoría con programas y cursos de formación educativa, en materia de seguridad industrial, a empresas que así lo requerían. Éste fue fundado en 1959 y tenía como objetivo principal, de acuerdo a Díaz (1997), “la estimulación y promoción de técnicas que ayuden a la disminución de accidentes para crear un medio ambiente de trabajo seguro para sus empleados, obreros, visitantes y de todas las personas que estén en contacto con el medio ambiente de trabajo”. Todos estos organismos que ejercían algunas funciones de seguridad industrial, desaparecieron con la creación del INPSASEL, mencionado en el subcapítulo 2.3 de la ley referida anteriormente.
En este orden de ideas, se define la seguridad del trabajo como el conjunto de disciplinas, técnicas y herramientas aplicadas a la prevención y protección frente a los accidentes. Cortés (2001) define accidente de trabajo como: “toda lesión orgánica o perturbación funcional… producida repentinamente en ejercicio o con motivo del trabajo…” (p.32). Por otra parte, la definición de la higiene del trabajo, de acuerdo a la Asociación
En 1963 se crea el Reglamento de la Ley de Trabajo, y cuatro años después se proclama la Ley de Seguro Social Obligatorio. En 1968, se pone en vigencia el Reglamento de las Condiciones de Higiene y Seguridad Industrial y para 1973 es reformado, de acuerdo a lo referido en el subcapítulo anterior. Para 69
AULA Y AMBIENTE - Volumen 10 – Número 19 Enero-Junio Año 2010
Americana de Higienistas Industriales, indica:
investigación que se ha llevado a cabo, se hizó énfasis en la higiene del trabajo, estudiando lo que se refiere a las enfermedades profesionales y la ergonomía, investigando el ajuste del entorno laboral al trabajador.
Ciencia y arte dedicados al reconocimiento, evaluación y control de aquellos factores ambientales o tensiones emanadas o provocadas por el lugar de trabajo y que pueden ocasionar enfermedades, destruir la salud o el bienestar o crear algún mal significativo entre los trabajadores o los ciudadanos de una comunidad (ibidem)
El control de la seguridad e higiene laboral, son aspectos que resultan de vital importancia en las empresas industriales. El desafío que enfrentan los encargados de seguridad es crear una profunda conciencia de prevención, en lugar de insistir en la conexión de accidentes o condiciones de riesgo. Estos últimos acarrean altos costos para las empresas, por lo tanto, resulta perentorio establecer sistemas eficientes de seguridad e higiene ocupacional, que ayuden a mejorar la productividad y competitividad.
Es decir, la higiene de trabajo se refiere a las enfermedades profesionales. Por lo tanto, la higiene y seguridad ocupacional es el conjunto de procedimientos y recursos técnicos utilizados para la prevención y protección de los accidentes y las enfermedades profesionales en el trabajo. De la misma manera, si se habla de higiene y seguridad industrial, se refiere a la detección, análisis y control de los riesgos que pudieran existir en una industria.
•
Higiene del Trabajo
La higiene es un conjunto de procedimientos que establece controles en el ambiente de trabajo. Éste último, según Ramírez (1994) “es factor esencial en el rendimiento humano; por lo que es necesario que el hombre no trabaje más allá de los límites máximos de su resistencia y en condiciones ambientales adecuadas” (p. 156). Sin embargo, es importante destacar que estas condiciones mínimas se establecen desde la construcción de la planta en cuestión. Esto está claramente delimitado en la Norma Venezolana COVENIN 2260:2004 denominada “Programa de Higiene y Seguridad Industrial. Aspectos Generales”, así:
Es necesario definir el concepto de enfermedad profesional. De acuerdo a la Norma Venezolana COVENIN 2260-2004: Es el estado patológico contraído con ocasión del trabajo o exposición al medio en que el trabajador se encuentre obligado a trabajar y aquellos estados patológicos imputables a la acción de agentes físicos, condiciones ergonómicas, meteorológicas, agentes químicos, agentes biológicos, factores psicológicos y emocionales, que se manifiesten por una lesión orgánica, trastornos enzimáticos o bioquímicos, trastornos funcionales o desequilibrio mental, temporales o permanentes, contraídos en el ambiente de trabajo (p. 2)
La existencia o procura de condiciones y medio ambiente de trabajo que permitan el desarrollo de la actividad laboral sin poner en riesgo la vida o la salud de los trabajadores, depende significativamente de las acciones o medidas que hayan sido incorporadas desde la etapa de diseño dentro del trabajo y durante su operación o funcionamiento, así como también de las actividades de mantenimiento referidas a equipamiento, instalaciones y maquinaria… (p. 5)
Ahora bien, la higiene y seguridad ocupacional comprende cuatro grandes ramas: seguridad laboral (accidentes de trabajo), higiene del trabajo (enfermedades profesionales), ergonomía (prevención y protección contra lesiones del sistema músculo-esquelético) y psicosociología de trabajo (adecuación del entorno físico y social del trabajo al trabajador). A los fines de la
Adicionalmente, la Norma Venezolana COVENIN 3835:2004, denominada “Guía para la determinación del carácter profesional (ocupacional) de las enfermedades en los 70
AULA Y AMBIENTE - Volumen 10 – Número 19 Enero-Junio Año 2010
trabajadores”, “establece directrices para la recolección, organización y análisis de evidencias clínicas y de exposición a factores de riesgo ocupacional, a objeto de determinar la relación causa-efecto entre estos y una patología diagnosticada” (p. 1)
natural. La ubicación de los edificios y el clima del ambiente externo que los rodea, tiene gran influencia en este tipo de ventilación. Cuando la ventilación natural es insuficiente, es necesario utilizar la ventilación artificial. Por ejemplo, se puede colocar un sistema de recirculación de aire; también se utilizan algunos equipos denominados extractores de aire; estos aparatos eliminan el aire contaminado, llevándolo hacia el exterior. Algunos sistemas de ventilación forzada más sofisticados, incluyen dispositivos centrífugos denominados ciclones, que incluyen sistemas de purificación del aire contaminado; en las industrias del acero, cemento y minas se utilizan otros equipos, conocidos con el nombre de precipitadores electrostáticos.
Ahora bien, el ambiente puede cambiar a lo largo de la actividad laboral de esa empresa. Éste puede contaminarse, ya sea por factores físicos, agentes químicos o condiciones ergonómicas que afectan la salud del trabajador. •
Agentes Físicos
Son factores que causan comportamientos característicos y efectos indeseables en los trabajadores. Existen muchos agentes físicos, entre ellos destacan el ruido, las vibraciones, la iluminación y la ventilación, entre otros.
Este agente físico está muy ligado con lo referido a la temperatura y la humedad. Los extremos de estos factores producen incomodidad en el trabajador y, por ende, influyen en su productividad. Por ejemplo, la excesiva actividad puede estimular la transpiración y producir agotamiento; por otra parte, el frío hace disminuir las actividades funcionales. El control de estos últimos afecta de manera importante el rendimiento y la salud de los trabajadores. Una manera de monitorear esta intervención es utilizando la climatización del local, a través del aire acondicionado. Esto significa mantener condiciones adecuadas de temperatura y humedad, con ayuda de un equipo que posee valores preestablecidos de temperatura y se gradúa a través de un termostato.
La ventilación es un método para dar solución a la contaminación del aire. Al respecto, Asfahl (2000) indica: “Un objetivo básico de la ventilación hacia el exterior es aislar y eliminar contaminantes dañinos del aire” (p. 177). Mediante la ventilación, se pueden eliminar o por lo menos disminuir malos olores, polvo acumulado, gases inflamables, etc. La Norma Venezolana COVENIN 2250:2000, denominada “Ventilación en los lugares de trabajo”, regula todo lo relacionado a la ventilación en las industrias y expresa que “es un método utilizado para controlar los contaminantes ambientales en el lugar de trabajo mediante un flujo de aire” (p. 1). Refiere dicha norma:
Por otra parte, al describir el agente físico denominado iluminación, esta se refiere a la utilización de la luz para percibir el mundo exterior. De acuerdo a la Norma Venezolana COVENIN 2249: 1993, denominada “Iluminancia y tareas en los lugares de trabajo”, la iluminación “es la aplicación de luz a objetos, o a sus alrededores para que se puedan ver” (p. 1). Ésta puede ser natural, es decir, suministrada por la luz del día; o artificial, utilizando lámparas fluorescentes. Evidentemente, la primera es más económica y produce menos fatiga visual; sin embargo, su uso va a depender de la orientación del local, la superficie y disposición de las aberturas y su ubicación geográfica.
Todo sistema de ventilación artificial o mecánico de un local, se fundamentará en la inyección de aire
al interior del local de una edificación, permitiendo fresco y no contaminado
la salida de aire viciado al exterior, o bien, en la extracción del aire viciado del local, permitiendo la entrada al mismo, de una cantidad de aire fresco y no contaminado desde el exterior.
La deficiencia de la iluminación, puede ocasionar problemas de salud al trabajador. Donde existe poca luz, se hace necesario tratar de enfocar
Existen diversas maneras de renovar el aire en la planta. Una de ellas es simplemente abrir puertas y ventanas, lo cual es conocido como ventilación 71
AULA Y AMBIENTE - Volumen 10 – Número 19 Enero-Junio Año 2010
por más tiempo para visualizar con más claridad, que cuando la iluminación es apropiada; lo ideal es crear un ambiente visual adecuado a cada tarea. Cuando un ambiente posee suficiente iluminación, la producción aumenta y se reducen la ineficiencia y el número de los accidentes. La norma mencionada anteriormente, explica en detalle cuáles deben ser los tipos de iluminación de acuerdo a las tareas y áreas de trabajo.
características generales, los ensayos y la calibración de los equipos para medir los niveles de ruido. Las vibraciones, muy relacionadas con el ruido, constituyen oscilaciones alrededor de un punto, producidas por el funcionamiento de un equipo. Su exposición ocurre cuando es transmitida a alguna parte del cuerpo del operario. También son nocivas para el trabajador, desde el punto de vista del trabajo físico y mental. En la Norma Venezolana COVENIN 2255:1991, denominada “Vibración Ocupacional”, se especifican los límites de exposición, los métodos de evaluación y el programa de control de exposición a vibraciones.
Por otra parte, el ruido y las vibraciones constituyen uno de los riesgos más comunes en las industrias. El ruido se define como un sonido no deseado o desagradable al oído, que puede ocasionar daños a la salud. Se mide en decibelios que, de acuerdo a Asfahl (2000) “mide la intensidad de la presión del sonido” (p.185). La medición de ruido se realiza con un medidor que recoge el nivel sonoro, utilizando un analizador de bandas de frecuencia. El control del ruido se hace instaurando niveles mínimos y máximos; el resultado obtenido se compara con estándares pre-establecidos, con el fin de realizar la medición. Dice la OIT (1998):
•
Agentes Químicos
Los riesgos químicos producen en el ser humano un impacto considerable en la salud, ya que pueden producir lesiones; además, esto significa un costo importante para las empresas. Refiere Asfahl (ob.cit) que “la exposición a sustancias tóxicas es el problema de salud por excelencia…” (p. 148). En relación a las sustancias tóxicas, están incluidos los venenos, los irritantes, los asfixiantes, los carcinógenos, los contaminantes en el aire, entre otros. La exposición a dichos productos, puede causar efectos serios a la salud, tales como: enfermedades del corazón, lesiones en riñones y pulmones, esterilidad, cáncer, quemaduras y erupciones. Algunos productos químicos pueden presentar también riesgos para la seguridad y potencialmente pueden causar incendios, explosiones y demás accidentes de envergadura.
La pérdida de la capacidad auditiva es el efecto perjudicial del ruido más conocido y probablemente el más grave, pero no el único. Otros efectos nocivos son los acufenos (sensación de zumbido en los oídos), la interferencia en la comunicación hablada y en la percepción de las señales de alarma, las alteraciones del rendimiento laboral, las molestias y los efectos extraauditivos
Estas sustancias pueden penetrar en el cuerpo, ya sea por inhalación a través de las vías respiratorias o por absorción a través de la piel. Los contaminantes ambientales, ya sea que se presenten bajo forma gaseosa o de partículas en suspensión, son los más peligrosos para la salud. Los polvos son partículas sólidas muy finas mientras los humos son menos finos que los anteriores, y muchas veces constituyen residuos de carbón producto de su combustión.
La Norma Venezolana COVENIN 1565:1995, denominada “Ruido Ocupacional. Programa de Conservación Auditiva. Niveles Permisibles y Criterios de Evaluación”, regula todo lo relacionado con el ruido ocupacional. Allí se indica, que el mínimo audible para el ser humano es de 20 micropascales. Cuando los trabajadores están expuestos a niveles de ruido iguales o mayores a este mínimo, se debe establecer un programa de conservación auditiva, el cual incluye los siguientes elementos: evaluación del nivel de exposición, registros, señalización, control de ruido y capacitación. Por otra parte, en la Norma 1432:1982, “Medidores de Nivel de Sonido”, se establecen las
Por otro lado, refiere el mismo autor: “Los gases contaminan fácilmente el aire porque está constituido precisamente por gases, que se mezclan con más facilidad…Los vapores son también gases, pero son líquidos o quizás hasta 72
AULA Y AMBIENTE - Volumen 10 – Número 19 Enero-Junio Año 2010
sólidos que liberan pequeñas cantidades de gases al aire circundante” (Asfahl, ob cit). Como ejemplo de gases tóxicos, se tiene el monóxido de carbono, el gas de cloro y el sulfuro de hidrógeno. Por otra parte, algunos solventes industriales pueden liberar vapores peligrosos para la salud.
La desventaja de este producto, consiste en que por encima del punto crítico de temperatura de 250 ºF (121 ºC), comienzan a degradarse los vapores de ácido clorhídrico y cloruro de vinilo, compuestos altamente tóxicos. De acuerdo a la Norma 2253:2001, el máximo permitido de PVC en el ambiente es 1 ppm y se indica que en dosis elevadas, pudiera ser cancerígeno.
En la Norma Venezolana COVENIN 2253: 2001, denominada “Concentraciones ambientales permisibles de sustancias químicas en lugares de trabajo e índices biológicos de exposición”, se especifica en detalle cuáles son las concentraciones permisibles de estas sustancias en los lugares de trabajo. Por otra parte, en la Norma Venezolana COVENIN 2252:1998, se indica la determinación de la concentración del polvo en el ambiente de trabajo.
De la misma manera, en este tipo de industria se usan el sulfato y estearato de plomo, los cuales son ideales para la fabricación de cables por su baja conductividad eléctrica; sin embargo, estos productos en altas concentraciones también pudieran resultar cancerígenos. En la Norma 2253:2001, se especifica que el plomo elemental y sus compuestos inorgánicos no deben exceder de 0,05 ppm y que es cancerígeno en animales. Asimismo, existe la Norma Venezolana COVENIN 2277:2001, denominada “Plomo. Medidas de Higiene Ocupacional” en ella “se establecen las medidas de higiene ocupacional que deben cumplirse en el manejo del plomo, sus compuestos y sustancias que lo contengan, con el propósito de reducir los riesgos a la salud de los trabajadores…” (p. 1). En los centros de trabajo donde exista la exposición a este compuesto “…se debe informar al personal sobre la naturaleza de éstos, el factor de riesgo al cuál está expuesto y las medidas de control, así como el uso del equipo de protección personal…”. Es conveniente acotar que el plomo produce una enfermedad ocupacional denominada saturnismo, cuyos síntomas incluyen problemas renales y de los sistemas nervioso y cardiovascular, por lo que los trabajadores deben ser controlados constante y oportunamente.
Existen algunos instrumentos que miden las concentraciones de contaminantes del aire. Asfahl (ob.cit.) menciona que existen cuatro métodos básicos de medición: “instrumentos de lectura directa, muestreo con tubos detectores, muestreo con análisis subsecuente de laboratorio y dosímetros” (p.165). Este último aparato consiste en un dispositivo que se coloca en el cuerpo del individuo y “registra un grado de exposición promedio ponderado en el tiempo durante un período específico…”. Ahora bien, se debe referir cuáles son las materias primas o los productos que podrían causar contaminación atmosférica. Por ejemplo, en la industria del plástico, la materia prima básica la constituye el PVC, refiere que: El policloruro de vinilo (PVC) es un moderno, importante y conocido miembro de la familia de los termoplásticos. Es un polímero obtenido de dos materias primas naturales cloruro de sodio o sal común (NaCl) (57%) y petróleo o gas natural (43%), siendo por lo tanto menos dependiente de recursos no renovables que otros plásticos. Es uno de los polímeros más estudiados y utilizados por el hombre para su desarrollo y confort, dado que por su amplia versatilidad es utilizado en áreas tan diversas como la construcción, energía, salud, preservación de alimentos y artículos de uso diario, entre otros.
Igualmente, la Administración de la Salud y Seguridad Ocupacional (OSHA), ha establecido una serie de boletines técnicos u hojas de seguridad para regular el comportamiento de las materias primas en las industrias. Estos documentos, contienen información acerca de especificaciones técnicas de algunos productos y sus riesgos a la salud. Por ejemplo, la hoja técnica del PVC indica que si el producto supera su punto de ebullición, puede degradarse y causar serios daños a la salud. No puede dejar de mencionarse que, debido a la seriedad de estos problemas a nivel mundial, OSHA ha establecido una norma denominada “Información 73
AULA Y AMBIENTE - Volumen 10 – Número 19 Enero-Junio Año 2010
sobre riesgos”, su propósito principal es el de asegurar que empleadores y empleados conozcan sobre los riesgos laborales y cómo protegerse contra éstos; lo cual puede contribuir a reducir la incidencia de las enfermedades y lesiones causadas por los productos químicos. Esta norma establece requisitos uniformes para asegurar que los riesgos presentados por todo producto químico importado, producido o usado en los lugares de trabajo, sean evaluados y que esta información sea transmitida a los empleadores afectados y a los trabajadores expuestos. Los fabricantes e importadores de productos químicos comunican la información, hacia los trabajadores que utilizan tales productos, por medio de etiquetas en los envases y de hojas de datos sobre la seguridad de los materiales (Material Safety Data Sheets, MSDS). También proporcionan información necesaria sobre los riesgos a los empleados, de modo que puedan participar en las medidas de protección en sus lugares de trabajo y que las apoyen. •
deficiente, pueden producirse estrés y problemas de salud... Uno de los objetivos de esta ciencia es la prevención de enfermedades y lesiones del sistema músculo-esquelético (que involucran músculos, ligamentos, coyunturas y huesos), que pueden derivarse de unas condiciones ergonómicas inadecuadas para el trabajador. Por lo tanto, es sumamente importante proveer al trabajador de las condiciones mínimas recomendadas para realizar su trabajo de la mejor manera posible. Algunos de los factores ergonómicos que pueden influir en la salud y bienestar del trabajador son: agotamiento físico o fatiga, posturas inadecuadas, manipulación manual deficiente de cargas, estrés térmico, entre otros. Por ejemplo, Grimaldi (1991) refiere que “la fatiga industrial puede ser adecuadamente definida como la sensación física que disminuye la capacidad del individuo para realizar la actividad física que la ha causado” (p. 551). Turnos muy largos o descansos insuficientes, al igual que una mala iluminación o altas temperaturas, pueden llevar al trabajador a una fatiga extrema, lo cual disminuye su productividad.
Ergonomía
Convertir el lugar de trabajo en un ambiente agradable y seguro es una tarea ardua para algunas empresas. De acuerdo a Chiavenato (2003): “Desde el punto de vista de salud mental, el ambiente de trabajo debe establecer condiciones psicológicas y sociológicas saludables, que actúen de modo positivo sobre el comportamiento de las personas, para evitar efectos emocionales como el stress” (p. 390). El término ergonomía viene de la palabra griega ergo, que quiere decir “trabajo” y nomos que significa “normas”, es decir el diseño de normas para la realización del trabajo. Según la Organización Internacional del Trabajo (1998):
Por otra parte, mantener la misma postura, ya sea sentado o de pie, durante un largo tiempo, puede causar molestias. Igualmente, el respaldo de la silla debe ajustar perfectamente a la espalda para evitar incomodidades. Por ello, siempre que sea posible, debe incorporarse algo de movimiento, ya sea levantarse o hacer movimientos de flexión, para prevenir la aparición de la fatiga. De acuerdo a la Norma Venezolana COVENIN 2273-91, el ambiente de trabajo “es el conjunto de elementos físicos, químicos, biológicos, sociales y culturales que rodean a una persona en el interior de su espacio de trabajo” (p. 2). En esta Norma, se habla ampliamente de lo que significa sistema de trabajo, labor, medios, proceso y del área de trabajo, carga interna y externa, y cómo todos estos factores deben funcionar para proveer al trabajador de las condiciones mínimas para el confort laboral.
La ergonomía es la ciencia que estudia el ajuste del entorno y las actividades de trabajo a las capacidades, dimensiones y necesidades de las personas. Se ocupa, por tanto, del entorno físico, del diseño de los instrumentos y la tecnología, del diseño del puesto de trabajo, de las exigencias de las tareas y de la carga fisiológica y biomecánica que éstas suponen para el organismo… Cuando ese ajuste es
Se dan indicaciones, por ejemplo, de que la altura del trabajo debe estar adaptada a las dimensiones corporales del trabajador y la naturaleza 74
AULA Y AMBIENTE - Volumen 10 – Número 19 Enero-Junio Año 2010
del trabajo a efectuar, el asiento debe estar diseñado de acuerdo a las características anatómicas y fisiológicas del trabajador, debe proveerse de espacio suficiente para el movimiento del cuerpo en su área de trabajo, los instrumentos de mando deben estar situados en la zona de alcance funcional, las posturas no deben provocar cansancio ni un esfuerzo muscular excesivo, entre otras. En síntesis, el ambiente de trabajo debe estar concebido y mantenido acorde a que no tenga influencia nociva en el trabajador.
que puedan amenazar su seguridad o salud en el trabajo, así como cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin (p. 25) Refiere este autor que estos equipos deben usarse cuando los riesgos no se puedan evitar, así, “estos equipos nunca sustituyen a otras medidas de protección, sino que las complementan” (p.150). Es importante destacar, que estos implementos deben elegirse de acuerdo a las partes del cuerpo que serán expuestas al riesgo y a las condiciones de trabajo del individuo. De esta manera, las partes del cuerpo a proteger son: cabeza, tronco, miembros superiores e inferiores, piel, tronco e inclusive, todo el cuerpo en general. En el cuadro que se muestra a continuación, se indican algunos equipos de acuerdo a la parte del cuerpo a proteger:
Equipos de Protección Personal
•
El equipo de protección individual es, de acuerdo a Guerrero, A. (1997): …equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador, para que lo proteja de uno o varios riesgos
Cuadro 2 Equipos de Protección Personal
Parte del cuerpo a proteger
Equipo de protección personal
Características
Casco protector del cráneo
Cascos de seguridad
Protectores de ojos y cara
Pantallas y gafas de seguridad
Protectores del oído (equipos de protección auditiva)
Tapones auditivos y orejeras
Protectores de las vías Respiratorias (Equipos de protección respiratoria)
Diferentes tipos de respiradores y máscaras, de acuerdo al factor de protección y la adaptación facial
Miembros superiores
Guantes
Protección mecánica, térmica, eléctrica y química
Miembros inferiores
Calzado
De protección, de seguridad y de trabajo
Tronco
Cinturones de seguridad
De sujeción, de suspensión y de caídas
Cuerpo
Ropa de protección
Clasificación amplia
Cabeza
Fuente: Elaborado por la autora
75
AULA Y AMBIENTE - Volumen 10 – Número 19 Enero-Junio Año 2010
Referencias
La Norma Venezolana COVENIN 2237-89 establece que “la selección del tipo de ropa, equipos y dispositivos de protección personal a utilizar por los trabajadores, de acuerdo al riesgo ocupacional, para evitar o disminuir los factores que directamente o indirectamente pueden afectar su integridad física” (p. 1). Lo que no esté contemplado allí, se administrará mediante las normas internacionales. De la misma manera, esta norma presenta una guía para la selección de estos implementos, de acuerdo al puesto de trabajo y los riesgos. Por ejemplo, para evitar el ruido, sugiere el uso de protectores auditivos; para cuidarse de las vibraciones, recomienda el uso de una faja suspensoria en la cintura; para protegerse de los gases, vapores, humos y nieblas, deben usarse protectores oculares, equipos de protección respiratoria y ropa de trabajo adecuada.
Asfahl, C. (2000). Seguridad Industrial y Salud. México: Prentice Hall Hispanoamericana, S.A. Blake, R. (1976). Seguridad Industrial. México: Editorial Diana. Blake, R. (1962). Manual de Prevención de Accidentes de Trabajo. México: Editorial Reverté S.A. Chiavenato, I. (2002). Gestión del Talento Humano. Bogotá: McGraw Hill Interamericana S.A. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial Nº 5453 (Extraordinaria) Viernes, 24 de marzo de 2000.
Existen otras normas que mencionan los equipos de protección personal para prevenir las enfermedades ocupacionales. Por ejemplo, las normas 871:78, “Protectores Auditivos”; 1056/I-91, II/91 y III/91, las cuales señalan lo referente a equipos respiratorios; la norma 2277:2001, menciona el uso de protección respiratoria para protegerse del plomo. La Norma Venezolana COVENIN 2260:2004, “Programa de Higiene y Seguridad Ocupacional. Aspectos generales”, refiere:
Cortés, J. (2001). Seguridad e Higiene del Trabajo. Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales. México: Global Ediciones S.A. COVENIN 2260. (2004). Programa de Higiene y Seguridad Ocupacional. Aspectos generales. Caracas: Fondo Norma. COVENIN 3835 (s/f). Disponible en: [ http:// www.aqc.com.ve/NormasCOVENIN/ NormasCoveninCOVENIN.htm] Consulta: 2008, Enero 30]
Cuando la naturaleza del factor riesgo sea tal, que no pueda ser eliminado o controlado en su fuente de origen, o en el medio que lo propaga, se debe suministrar a los trabajadores el equipo de protección personal requerido, de acuerdo al tipo y magnitud de dichos factores (p. 4)
Escuela de Ciencias Administrativas de la Universidad de Oriente. (2003). Higiene y Seguridad Industrial. Documento en línea. [Disponible http://html.rincondelvago.com/higiene-yseguridad-industrial_1.html]. [Consulta: 2007, diciembre 13] Grimaldi, J. (1996). La Seguridad Industrial. Su administración. México: Editorial AlfaOmega. Guerrero, A. y Porras, A. (1997) Seguridad en las Instalaciones Eléctricas. España: Editorial McGraw Hill. Janania, C. (1989). Manual de Seguridad e Higiene Industrial. México:
76
AULA Y AMBIENTE - Volumen 10 – Número 19 Enero-Junio Año 2010
Jelambi,
O. (1967). Higiene y Seguridad Ocupacionales. Caracas: Ediciones OBE.
Organización Internacional del Trabajo (1998). Ruido. Disponible en: [http://www.mtas.es/insht/ EncOIT/tomo2/47.pdf.htm] [Consulta: 2007, Diciembre 15]
Ley Orgánica del Trabajo. (s/f). [Disponible: http: //www.tsj.gov.ve/legislacion/lot.html]. [Consulta: 2007, Diciembre 13]
Organización Mundial de la Salud (2007). Acerca de la OMS. Disponible en: [http://www.who.int/ about/es/] [Consulta: 2008, Enero 31]
Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social. (s/f). Documento en línea [Disponible: http: //www.viviendaenred.com/leyesVzla/ Ley Orgánica Sistema Seguridad Social.asp] [ Consulta: 2008, Enero 30]
OSHA. (2006). Norma Osha 3117. Información Sobre los Riesgos de los Productos Químicos en el Lugar de Trabajo. El Mundo de la Seguridad, (116.), 34-56.
Ministerio del Trabajo y Seguridad Social. (2007). Documento en línea. Disponible: [http: //www.inpsasel.gov.ve/paginas/noticia_ 346.htm]. [Consulta: 2008, Enero 14]
Ramírez, C. (1994) Seguridad Industrial un enfoque integral. México: Editorial Limusa. Reglamento de las Condiciones de Higiene y Seguridad en el Trabajo. (2006). Disponible en: [http://www.venamcham.org/Zip/pres_ normativas_bar2.pdf]. [Consulta: 2007, Diciembre 15]
Morales, A. (2004). Ingeniería en Planta para el control de procesos industriales para la fabricación de pernos tuercas y afines. Documento en línea. [Disponible en:http: //sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/Tesis/ Ingenie/morales_ga/enPDF/Cap6.pdf [Consulta: 2008, Enero 22]
Reglamento de las Condiciones de Higiene y Seguridad en el Trabajo. (2006). Disponible en: [http://www.inpsasel.gov.ve/documentos/ reg_lopcymat_2007.pdf] [Consulta: 2007, Diciembre 15]
Moya, L. (2005) Una nueva visión de seguridad laboral. Documento en línea [Disponible en: http://www.prevention-world.com/ [Consulta: 2007, Diciembre 15]
Ruiz, A. (1997). Salud ocupacional y productividad. México: Editorial
Organización Internacional del Trabajo. (1998). Factores Ergonómicos. Documento en línea [Disponible en: http://www.mtas.es/insht/ EncOIT/tomo2/34.pdf.htm. [Consulta: 2007, Diciembre 15]
Universidad Nacional Abierta. (1981). Higiene y Seguridad Industrial. Caracas: Autor.
Organización Internacional del Trabajo. (1998). Iluminación. Disponible en: [http: / / w w w. m t a s . e s / i n s h t / E n c O I T / t o m o 2 / 46.pdf.htm] [Consulta: 2007, Diciembre 15] Organización Internacional del Trabajo (2007). Sobre la OIT. Disponible en: [http://www.ilo.org/ public/spanish/about/index.htm] [Consulta: 2008, Enero 31]
77
AULA Y AMBIENTE - Volumen 10 – Número 19 Enero-Junio Año 2010
78
AULA Y AMBIENTE - Volumen 10 – Número 19 Enero-Junio Año 2010
Semblanzas Una aproximación a la cotidianidad académica con el Dr. Ettore Marcucci (1942-2010) Sara Lara Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Caracas, Departamento de Geografía e Historia, Núcleo de Investigación “Estudios del Medio Físico Venezolano”, e-mail: saralaradegonzal ez@hotmail.com Estoy entregando esta tarea con algún tiempo de demora, pues estaba empeñada en mostrar datos minuciosos acerca de la vida del actor principal inspirador de estas líneas, pero no fue posible por variadas razones. Uno se acostumbra en estos casos a la rigurosidad metodológica de revisar documentos, realizar entrevistas a familiares y amigos, triangular datos, entre otros, para lo cual se requiere de la disponibilidad de fuentes confiables. Sin embargo, como mi propósito no es escribir una Historia de Vida, opté por elaborar una aproximación a la cotidianidad académica junto al Dr. Marcucci durante más de una década, en los predios de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador - Instituto Pedagógico de Caracas (UPEL-IPC). Y, por esas casualidades, recientemente revisé un artículo de prensa donde se sorteaba este mismo problema del modo en el cual ustedes, lo van a leer en las siguientes cuartillas.
en las actividades de extensión académica por iniciativa propia. Contribuyó en gran cuantía con el desarrollo de la Maestría en Geografía Física al dictar entre 1992 y 2003 diferentes cursos, unos obligatorios y otros optativos, entre ellos se cuentan: Geografía Oceanográfica, Hidrosedimentología y Geomorfología Costera, Ambientes Estuarinos, Morfología Costera y Procesos Litorales.
Para ello, debimos recurrir, en parte, al cofre de los recuerdos, a esa memoria larga cuyo funcionamiento mejora con los años, del mismo emergieron diferentes aspectos develadores de ciertos rasgos aleccionantes de la personalidad del protagonista de estas líneas. El profesor Marcucci –como le llamábamos– pertenece a esa estirpe de figuras científicas que sin ser pedagogos de formación lo fueron de sentimiento, esto le permitió combinar sus funciones de la empresa privada con las aulas de nuestra institución, de esta manera ejerció una poderosa influencia en la formación de nuestros egresados y hasta incursionó
Los docentes que le acompañamos durante ese diario trajinar también crecimos a su lado, pues además de compartir autoría en publicaciones, se
comportó como árbitro interno de nuestra producción
académica durante esos años y, para las consultas nos recibía entusiasta en su oficina de Las Mercedes 79
AULA Y AMBIENTE - Volumen 10 – Número 19 Enero-Junio Año 2010
o en Sartenejas, aún en días feriados, fructíferos encuentros que nos ayudó a avanzar por la senda de la madurez del intelecto investigativo.
países donde participó con la ejecución de proyectos de ingeniería. Nos conocimos en el año 1992 por sugerencia del Ingeniero Juan Font de INCOSTAS quien lo recomendó, cuando me desempeñaba como Coordinadora de la Maestría en Geografía Física de la UPEL-IPC, y buscaba contratar a un docente para el curso Geografía Oceanográfica. Para el momento, Font se expresó así: “hable con Ettore, porque a ese si que le gusta la enseñanza”, y efectivamente, después de esa conversación, nos acompañó durante más de una década, hasta cuando decidió irse a Estados Unidos en busca de otros horizontes. Este gusto por las aulas queda reflejado en su expresión: “cuando paso mucho tiempo alejado de la enseñanza, siento nostalgia por la docencia”.
Revisemos algunos de sus datos personales. Terni, en la región de Umbría, Italia, fue su lugar de nacimiento un 9 de Mayo de 1942, con lo cual poseía la doble nacionalidad, ítalo - venezolana. Fue un apasionado de la Geología, y la Universidad de Pisa en su Italia natal le confirió el título de Dottore in Scienze Geologiche (Geólogo) con mención honorífica Cum laude. Mientras que la Universidad de Rice (Texas, USA) le permitió completar su formación geológica al obtener los títulos de Master of Arts y PhD respectivamente. Posteriormente la Universidad Central de Venezuela le concedió la reválida de sus estudios para ejercer como ingeniero geólogo. Luego se destacaría como profesor ucevista de los cursos: Geología Marina, Geología de la Plataforma Continental y Trazas Radioactivas en Hidrología y Sedimentología.
A sus clases asistía con puntualidad inglesa y a menudo utilizaba la palabra “finalmente”, pero seguía apasionado explicando por largo rato más, por lo cual tenía que volver a rematar, “bueno ahora sí, finalmente” y la acompañaba con una amplia sonrisa.
Los Departamentos de Geología de la Universidad de Glasgow (Inglaterra) y la Universidad de Texas (USA) lo recibieron en calidad de investigador visitante durante el lapso 1983-1984 para el primer caso, y a mediados de 2003 para el segundo.
Solía recomendarnos permanecer apoyando a los estudios de Maestría, a pesar de los escollos, pues lo importante era “mantener la llama encendida”, “que no se apague la llama” nos recalcaba.
Una mirada más acuciosa a su hoja curricular, da cuenta de cuarenta años de experiencia en el campo de la Sedimentología y la Dinámica Sedimentaria. De allí sus conocidos trabajos de investigación acerca del estuario del lago de Maracaibo y del delta del río Orinoco. Igualmente, se destacó en el área de la ingeniería costera, dragado e instalaciones petroleras, geofísica de aguas superficiales, análisis ambientales y remediales. Trabajó para el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) y el Instituto Nacional de Canalizaciones. A partir de 1977, puso de manifiesto sus capacidades de emprendedor y, creó su propia consultoría de ingenieros GEOMAR, asociado con INCOSTAS.
Cuando se ausentaba por sus viajes al extranjero, no podíamos ofertar las materias de su área y al planteárselo nos subrayaba: “pero si es que ustedes pueden hacerlo tan bien como cualquier contratado”, y viniendo de Ettore Marcucci, esas palabras resultaban una verdadera distinción. Una obra de alrededor de 50 productos entre 1968 y 2008, constituye el testimonio vivo de su actividad académica y de investigación, la cual fue objeto de publicaciones y/o presentaciones en congresos nacionales e internacionales, aún cuando tuviese que enviar el resumen en la víspera de la fecha del cierre. “Gracias a la tecnología podemos enviar el resumen el último día” y acompañaba esta sentencia con una amplia sonrisa.
A finales de 2003, laboró para la consultoría geológica Resource Data System Inc. y Resource Geoservices, ambas localizadas en Austin, Texas (USA). De esta última llegó a ser Vicepresidente. Panamá, Chile, Ecuador, Montserrat y Brasil fueron
Era cuidadoso, tenía sentido de lo valioso con los materiales que le pudieran resultar útiles a futuro: “guardo todo, esas fotos para el libro 80
AULA Y AMBIENTE - Volumen 10 – Número 19 Enero-Junio Año 2010
Iuvenalis, pues a pesar de la complicada agenda que normalmente enfrentaba, se las ingeniaba para participar activamente en las competencias de carreras deportivas como los 42 Km del maratón de Caracas, para lo cual nos complacía levantarnos muy temprano un domingo y auparlo a su paso por la Avenida Páez del Paraíso. Para el maratón de Nueva York nunca pudimos acompañarlo, pero si disfrutamos de su legítimo orgullo al mostrar las medallas obtenidas; de este último nos confió: “llegué dos horas después del ganador pero compitieron más de 16.000 personas”, acotaba a manera de justificación. De sus entrenamientos comentaba “siempre que puedo salgo a trotar todas las mañanas pero luego llegó zuass, me tumbo en el sofá de la oficina a descansar un rato”.
Atlas Morfodinámico, tenían 20 años en el archivo y no las deseché, sabía que me podían servir en cualquier momento”. Por esa publicación –Atlas Morfodinámico Costero de Venezuela– realizada por nuestra Universidad bajo la co-autoría del homenajeado con esta semblanza, el Prof. Carlos Suárez y mi persona, y con motivo del Sexagésimo Aniversario de la creación del Instituto Pedagógico de Caracas, sentía una especial valoración, al punto que compró varios ejemplares para darlos como presente navideño a sus compañeros empresarios. La entrega por el trabajo se evidencia en su manera de ver el retiro: “a mí me tendrán que sacar viejito y con mi bastón del trabajo, pero yo no me jubilo”.
Durante nuestra última conversación destacó la paz y seguridad de su nueva estadía emprendida en Austin. Muy lejos de la vorágine que a diario afrontaba en nuestra ciudad capital, para lo cual utilizaba ciertas estrategias: “como siempre ando apurado, tengo los maletines diferenciados, el del IPC es éste, allí está todo lo de Oceanografía, así estoy seguro de lo que traigo”, y de nuevo su infaltable sonrisa salpicada esta vez con una mirada pícara.
En realidad, el dominio de los idiomas le facilitaba la participación para cualquier evento de su interés, hablaba francés, español, inglés e italiano. El marcado acento de su lengua materna le caracterizaba, por ello nuestros estudiantes bromeaban: “en lugar de solicitar inglés como segundo idioma en esta Maestría, deberían enseñar italiano”. Sus publicaciones cubren un indicador muy importante de cualquier baremo donde se ponderen los productos de investigación, así como la continuidad en el tiempo del esfuerzo intelectual. Incluso una de nuestras Jornadas Anuales de Investigación se vio prestigiada con su presentación oral. Allí, nuestros estudiantes de pregrado –acostumbrados a consultar sus artículos para las prácticas del curso Geografía Física– manifestaron esa mezcla de complacencia y privilegio, experimentada al estrechar la mano de la persona a quien hemos seguido a través de su obra escrita.
Cuando nos enteramos de las circunstancias de su partida, recordamos con tristeza lo que una vez nos había manifestado: “esa es la muerte que yo quisiera, un infarto, es rápido”, y esas frases, dichas años atrás, resultaron premonitorias, quizás demasiado pronto para un profesional en plena actividad creadora. Lo que nos hace recordar a Ernesto Sábato cuando escribe “todo nacimiento es una muerte anunciada y toda muerte es una vida vivida”. El reconocimiento a la labor del profesor Marcucci en su periplo profesional por el Pedagógico de Caracas puede hacerse de varias maneras, ésta es una de ellas.
Su vida es un buen ejemplo de mens sana in corpore sano, del poeta romano Decimus Iunius
81
AULA Y AMBIENTE - Volumen 10 – Número 19 Enero-Junio Año 2010
82
AULA Y AMBIENTE - Volumen 10 – Número 19 Enero-Junio Año 2010
Reseña Bibliográfica José Méndez Baamonde (2009) Carbonatos, origen y sedimentación Caracas: Facultad de Ciencias, UCV – Fundaciens, UCV. ISBN: 978-980-12-3043-4. 270 páginas. 152 figuras. 8 tablas. Lengua: español Zuleika A. González C. En el tercer capítulo se describen los componentes de las rocas calizas, lo cual incluye: granos no esqueletales, granos esqueletales, cemento y micrita.
La obra que se presenta a continuación abarca los aspectos generales más importantes de los sedimentos y rocas carbonáticas. El autor se desempeña como profesor titular en el Instituto de Ciencias de la Tierra, Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Venezuela. Su formación como geólogo le ha permitido trabajar como investigador y jefe de proyectos en los carbonatos del Cuaternario de las islas y costa de Venezuela, principalmente en el Archipiélago Los Roques, Islas de Aves, La Blanquilla, La Orchila y La Tortuga, así como en la bahía de Mochima y Morrocoy. Igualmente ha estudiado los carbonatos del Cretácico en la cuenca de Maracaibo y del Terciario en la cuenca de Falcón, y los ambientes sedimentarios y facies de clásticos silíceos en el Delta del Orinoco.
El cuarto capítulo se refiere a las clasificaciones usadas en rocas carbonáticas, las cuales pueden ser agrupadas en: las químicas, que atienden a los porcentajes de los minerales constituyentes; las texturales, que toman en cuenta y diferencian los componentes principales, los porcentajes de micrita y cemento, las relaciones y tipo de empaquetamiento de los diversos elementos; y las descriptivas, que están relacionadas con las características químicas, mineralógicas y texturales. En el quinto capítulo el autor nos presenta las porosidades en carbonatos, destacando que son producto de procesos depositacionales o postdepositacionales y que el estudio de estos procesos es necesario para comprender la historia de formación de los sedimentos y rocas, al igual que el posible potencial que pueda existir como reservorio de hidrocarburos. Los puntos que se muestran en este capítulo son: clasificación de porosidades en carbonatos; relación de las porosidades con los ambientes sedimentarios; creación, modificación y destrucción de las porosidades; porosidades predominantes en sistemas de plataforma y arrecife; diferencia de porosidades entre carbonatos y clásticos; definiciones de algunos términos relacionados con la porosidad y finalmente incluye el estudio de las porosidades de los carbonatos del Grupo Cogollo, depositados en la cuenca Occidental del Venezuela durante el Cretácico temprano.
El libro está estructurado en once capítulos más la introducción y un apéndice. El primer capítulo abarca la mineralogía y geoquímica de los sedimentos y rocas carbonáticas. El segundo capítulo está referido a los ambientes sedimentarios carbonáticos. Abarca los siguientes puntos: procesos sedimentarios que intervienen en la formación de los sedimentos de carbonatos; división de los ambientes sedimentarios; origen de los sedimentos de carbonatos en los ambientes marinos; formas predominantes en los complejos de carbonatos; asociaciones de organismos y sedimentos en carbonatos recientes; depósitos de carbonatos en ambientes y plataforma de arrecifes; carbonatos pelágicos; variabilidad de ambientes en los complejos de carbonatos y diferencias entre carbonatos y clásticos silíceos.
83
AULA Y AMBIENTE - Volumen 10 – Número 19 Enero-Junio Año 2010
El sexto capítulo explica el proceso de diagénesis en carbonatos, en él se definen términos diagenéticos importantes, se describen los parámetros que influyen en este proceso, y se clasifican los procesos diagenéticos en relación con los diferentes ambiente en los cuáles se desarrolla, destacándose la diagénesis submarina, meteórica y de soterramiento.
El décimo capítulo está referido a los ciclos y secuencias estratigráficas, en él se desarrollan los siguientes puntos: secuencias o sucesiones regresivas y transgresivas; tipos de secuencias o sucesiones en carbonatos; efectos de la subsidencia diferencial durante la sedimentación; aspectos de la estratigrafía secuencial en carbonatos; niveles transgresivos altos y bajos; y, principales modelos para trampas estratigráficas en carbonatos.
La conversión de minerales de CaCO3 en dolomitas CaMg(CO3)2 son abordados en el séptimo capítulo. Se descata los modelos de dolomitización reciente en el Archipiélago Los Roques y la formación de dolomitas durante el Cretácico y el Terciario en Venezuela.
En el último capítulo de esta obra, el autor presenta un glosario general, en el cual se define aproximadamente 600 términos relacionados con sedimentos y rocas carbonáticas. Asimismo el libro contiene un apéndice que incluye imágenes a color de los sistemas regresivos y transgresivos y de algunos organismos del arrecife y la plataforma. Específicamente del Archipiélago Los Roques, el autor incluye tres mapas: batimétrico, de la distribución general de algunos organismos y de distribución general de las facies sedimentarias. Este apartado cuenta también con un conjunto de microfotografías (secciones finas), que muestran los diferentes componentes de los carbonatos, así como fotografías de sedimentos y rocas carbonáticas de diferentes islas venezolanas tales como Isla de Aves, Archipiélago de los Roques e Isla la Blanquilla.
El octavo capítulo es el más extenso de la obra, en él se describen con detalle los tipos de depósitos de carbonatos marinos, los cuales se dividen en tres grandes grupos, estos son: carbonatos derivados de la plataforma continental, carbonatos tipo plataforma, frangeantes y atolones no dependientes de la plataforma continental y carbonatos pelágicos. Además de ello, en este capítulo el autor explica los criterios para el reconocimiento de los ambientes de carbonatos e incluye ejemplos de depósitos de carbonatos del cretácico en Venezuela. Este apartado también incluye la evolución de los depósitos de carbonatos desde las primeras apariciones de organismos similares a cianobacterias y calcimicrobios durante el Precámbrico y la evolución de la biota durante el Paleozoico, Mesozoico y Cenozoico.
Por todas las características expuestas, este libro constituye una fuente de información muy valiosa en materia de carbonatos, pues los importantes conceptos que se explican a través de sus páginas, que además incorporan gran cantidad de figuras y diagramas que facilitan su comprensión, hacen de él una referencia necesaria, por lo tanto se recomienda como un excelente texto de consulta para estudiantes de pregrado, posgrado y docentes de Ciencias de la Tierra y áreas afines.
En el noveno capítulo titulado: Cambios de nivel del mar, se explican las causas que originan estos cambios, los cuales representan uno de los factores de mayor importancia en la variabilidad de los ambientes sedimentarios, principalmente los desarrollados en la plataforma continental o relacionada con ésta.
84
AULA Y AMBIENTE - Volumen 10 – Número 19 Enero-Junio Año 2010
85
AULA Y AMBIENTE - Volumen 10 – Número 19 Enero-Junio Año 2010
86
AULA Y AMBIENTE - Volumen 10 – Número 19 Enero-Junio Año 2010
Fe de Errata Siendo la versión correcta continuación se presenta:
En el Volumen 9 Número 17 de la Revista Aula y Ambiente correspondiente al semestre Enero-Junio de 2009, en el aparte Reseñas se publicó de manera errada el siguiente título:
la
que
a
Presentación del Libro “Manuel Ángel González-Sponga: Aracnólogo de Venezuela” del Profesor Sergio Foghin-Pillín. Caracas, 2009
Manuel Ángel González-Sponga: Aracnólogo de Venezuela Caracas, Venezuela: Vicerrectorado de Investigación y Postgrado. Lengua: Español
Cristian P. Sánchez Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Caracas, Departamento de Biología y Química, Centro de Investigaciones en Ciencias Naturales “Manuel Ángel GonzálezSponga”, e-mail: csanchezipc@gmail.com
Sergio Foghin Pillin Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Caracas, Departamento de Ciencias de la Tierra, Núcleo de Investigación “Estudios del Medio Físico Venezolano”, e-mail: sfoghin@hotmail.com
El Comité Editorial de la Revista Aula y Ambiente expresa sus disculpas al autor original de la Reseña, por los posibles inconvenientes ocasionados por este hecho.
87
AULA Y AMBIENTE - Volumen 10 – Número 19 Enero-Junio Año 2010
88
AULA Y AMBIENTE - Volumen 10 – Número 19 Enero-Junio Año 2010
CURRÍCULA DE LOS AUTORES
de las líneas de investigación Turismo Sustentable y Educación Ambiental en Áreas Naturales y Culturales de Venezuela y Educación para la Promoción de Medios y Estilos de Vida Sustentables”. Más de 25 publicaciones en revistas arbitradas. Más de 80 ponencias en eventos nacionales e internacionales. Miembro activo del Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII) Tipo B. Correo electrónico: moncadaran gel@yahoo.es.
Ana Rondón Profesora en Ciencias Naturales Mención Química (UPEL – IPC, 1997). Magister en Educación Ambiental (UPEL – IPC, 2000). Doctora en Educación (UPEL – IPC, 2010). Profesora Agregado a Tiempo Completo, adscrita a la Cátedra de Educación Ambiental del Departamento de Biología y Química de la UPEL – Instituto Pedagógico de Caracas. Participante de manera activa como organizadora de diversos eventos académicos. Ponente en varios eventos profesionales nacionales e internacionales, así como participante (investigadora) en diversos proyectos en el área de Educación Ambiental. Ha publicado artículos de investigación en revistas de circulación nacional e internacional. Correo electrónico: ananinoskar@hotmail.com.
Jesús Aranguren Profesor de Biología y Ciencias Generales Mención Biología (IUPC). Magíster en Biología Mención Ecología (Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas). Doctor en Investigación Educativa (Universidad de Sonora, México). Doctorando en Gestión del Turismo Sostenible (La Universidad del Zulia – Universidad de Málaga). Docente Titular en la UPEL – Instituto Pedagógico d Caracas. Coordinador del Laboratorio de Ecología Humana, Centro de Investigaciones en Ciencias Naturales “Manuel Ángel González Sponga”. Coordinador de la línea de investigación Lo Mágico y Religioso del Venezolano. Más de 25 publicaciones en revistas arbitradas. Correo electrónico: carrerajr@gmail.com. Más de 100 ponencias en eventos nacionales e internacionales. Correo electrónico: jesusaranguren.ipc@gmail.com.
Carmen Ponte Licenciada en Educación Mención Biología (La Universidad del Zulia). Master Sciences Mención Biología (Universidad de Ottawa, Candá). Estudios doctorales en Enseñanza de las Ciencias, Universidad de Burgos, España. Profesora Titular a Dedicación Exclusiva adscrita al Departamento de Biología y Química de la UPEL – Instituto Pedagógico de Caracas. Es miembro activa del Centro de Investigación en Ciencias Naturales “Manuel Ángel González Sponga”, en el que se desempeña como coordinadora de la línea Representaciones Sociales. Ponente en varios eventos profesionales nacionales e internacionales, así como participante (investigadora) en diversos proyectos en las áreas de Educación Ambiental y Representaciones Sociales. Ha publicado artículos de investigación en revistas de circulación nacional e internacional. Correo electrónico: carmen.chacin@hotmail. com.
Nila Pellegrini Licenciada en Biología (Universidad Simón Bolívar, 1982). Magister Scientiarum en Educación Mención Docencia en Educación Superior (Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, 1988). Doctor en Ciencias de la Educación (Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, 2004). Miembro activa del Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII) Tipo A. Profesora Titular a Dedicación Integral en los niveles de pregrado y postgrado, adscrita al Departamento de Estudios Ambientales, de la División de Ciencias Biológicas de la Universidad Simón Bolívar. Ponente en varios eventos nacionales e internacionales. Investigadora en diversos proyectos en las áreas de Interpretación Ambiental y Educación Ambiental para
José Moncada Licenciado en Educación, mención Ciencias Biológicas (Universidad Católica Andrés Bello). Magíster en Educación Ambiental (UPEL – IPC). Doctor en Desarrollo Sostenible (Universidad Simón Bolívar). Docente-investigador (categoría Asociado) en la UPEL – Instituto Pedagógico de Caracas. Coordinador 89
AULA Y AMBIENTE - Volumen 10 – Número 19 Enero-Junio Año 2010
el Desarrollo Sostenible. Publicaciones en revistas arbitradas e indexadas de circulación nacional e internacional. Actualmente Coordinadora del Postgrado en Desarrollo y Ambiente de la Universidad Simón Bolívar. Correo electrónico: pellegri@usb.ve.
nacionales e internacionales. Ha publicado artículos en revistas científicas. Miembro del Grupo de Líderes Ambientales de la Subdirección de Extensión de la UPEL – IPRGR. Tutora de Servicio Comunitario en proyectos ambientales de alcance local. Correo electrónico: sbentti@hotmail.com. Víctor Reyes Profesor en Ciencias Naturales Mención Ciencias de la Tierra (UPEL – IPC, 1997). Magíster en Educación Mención Educación Ambiental (UPEL – IPC, 2003). Candidato a Doctor en Administración (UNESR). Miembro activo del Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII) Tipo A. Profesor Agregado a Dedicación Exclusiva, adscrito a la Cátedra de Hidrometeorología del Departamento de Ciencias de la Tierra de la UPEL – Instituto Pedagógico de Caracas. Es miembro activo del Núcleo de Investigación “Estudios del Medio Físico Venezolano” del IPC, en el que se desempeña como investigador en la línea Climatología Regional de Venezuela. Ponente en varios eventos profesionales nacionales e internacionales, así como participante (investigador) en diversos proyectos en las áreas de Climatología y Educación Ambiental. Ha publicado artículos de investigación en revistas de circulación nacional. Correo electrónico: vmreyes2006@gmail.com.
Yanis Nieto Profesora de Educación Rural (UPEL – IPRGR, 1999). Especialista en Educación Mención Evaluación Educacional (UPEL – IPRGR, 2002). Magíster en Educación Mención Evaluación Educacional (UPEL – IPJMSM, 2009). Aspirante a Doctora en Educación (UPEL – IPRGR). Miembro activa del Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII) Tipo A. Docente de aula en la Escuela Básica “José Antonio Páez” (1999 – 2000). Personal académico en la categoría de Agregado a Dedicación Exclusiva, adscrita al Área de Educación Ambiental en el Departamento de Ciencias Sociales de la UPEL – Instituto Pedagógico Rural “Gervasio Rubio”. Miembro activa del Núcleo Interdisciplinario de Estudios Regionales y de Frontera, en el cual ha desarrollado proyectos de investigación en las líneas Educación, Ambiente y Desarrollo y Dinámica de Fronteras. Ha publicado artículos de investigación en revistas de circulación nacional. Ponente y participante en varios eventos profesionales regionales, nacionales e internacionales. Actualmente Jefa del Área de Educación Ambiental. Correo electrónico: yanis_nie to@yahoo.es.
Bolivia Visconti Profesora de Geografía y Ciencias Sociales egresada del Instituto Pedagógico de Caracas. Especialista en Planificación y Evaluación Educativa (Universidad Santa María). Magister Scientiarum en Geografía de la Organización del Espacio Mención Espacio Regional y Urbano (Universidad de París I, Panteón Sorbona). Doctora en Ciencias de la Educación (Universidad Santa María). Profesora jubilada del Departamento de Prácticas Docentes de la UPEL – Instituto Pedagógico de Caracas. Correo electrónico: boliviavis@hotmail.com.
Aura Bentti Abogado (UCAT, 2001). Especialista en Derecho de los Recursos Naturales (Universidad de Buenos Aires, Argentina, 2002). Magíster en Educación Ambiental (UPEL – IPC, 2007). Candidata a Doctora en Innovaciones Educativas (Universidad Nacional Experimental Politécnica de las Fuerzas Armadas Bolivarianas – Núcleo Táchira). Miembro activa del Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII) Tipo A. Miembro de la AsoVAC – Capítulo Táchira. Docente en la categoría Agregado a Dedicación Exclusiva en los niveles de pregrado y postgrado, adscrita al Departamento Académico de Ciencias Sociales del Instituto Pedagógico Rural “Gervasio Rubio” de la UPEL. Coordinadora de la línea de investigación Educación, Ambiente y Desarrollo del Núcleo Interdisciplinario de Estudios Regionales y de Fronteras. Ponente en varios eventos
Norma López Profesor agregado a dedicación exclusiva en la Universidad Nacional Abierta, Nivel Central, Área de Administración y Contaduría (2001-2008). Actualmente se desempeña como Coordinadora del Área Funcional de Proyectos Especiales (2008actual). Ingeniero Químico (1984), Universidad Simón Bolívar. Licenciada en Administración de Empresas (1993), Universidad Nacional Abierta. Especialista 90
AULA Y AMBIENTE - Volumen 10 – Número 19 Enero-Junio Año 2010
en Gestión del Medio Ambiente, Calidad y Riesgos Laborales (2003), Universidad Politécnica de Madrid. Magíster Scientiarium en Educación Abierta y a Distancia, Universidad Nacional Abierta (2009). Correo electrónico: nlopezifill@yahoo.es.
en las áreas de Geomorfología, Geografía Física y Educación (Currículo). Ha publicado varios artículos de investigación en revistas de circulación nacional e internacional. Correo electrónico: saralaradegonzalez @hotmail.com.
Sara Lara Profesora en Geografía e Historia (IPC, 1972). Magister Scientiarum en Geografía Física (University of Liverpool, Inglaterra, Gran Bretaña, 1977). Doctora en Educación (UPEL – IPC, 2008). Miembro activo en el PPI (Nivel I). Profesora Titular a Dedicación Exclusiva en los niveles de pregrado y postgrado, adscrita a la Cátedra de Geografía Física del Departamento de Geografía e Historia de la UPEL – Instituto Pedagógico de Caracas. Es miembro activo del Núcleo de Investigación “Estudios del Medio Físico Venezolano” del IPC, en el que se desempeña como investigadora en las líneas Geomorfología Fluvial y Costera de Venezuela y Cambios Producidos en los Medios Eólicos. Ponente en varios eventos profesionales nacionales e internacionales, así como participante (investigadora) en diversos proyectos
Zuleika González Profesora en Ciencias de la Tierra (UPEL – IPC, 2001). Candidata a Magister Scientiarum en Ciencias Geológicas (UCV – Facultad de Ingeniería). Profesora Instructora a Tiempo Completo en nivel de pregrado, adscrita a la Cátedra de Geología del Departamento de Ciencias de la Tierra de la UPEL – Instituto Pedagógico de Caracas. Es miembro activo del Núcleo de Investigación “Estudios del Medio Físico Venezolano” del IPC, en el que se desempeña como investigadora en las líneas Ambientes y Procesos Sedimentarios y Didáctica y Enseñanza de las Geociencias. Ponente en varios eventos profesionales nacionales, así como participante (investigadora) en diversos proyectos en las áreas de Geología y Enseñanza de la Ciencia. Ha publicado artículos de investigación en revistas de circulación nacional. Correo electrónico: zuleikagonz alez@gmail.com.
91
AULA Y AMBIENTE - Volumen 10 – Número 19 Enero-Junio Año 2010
92
AULA Y AMBIENTE - Volumen 10 – Número 19 Enero-Junio Año 2010
LISTADO DE EVALUADORES
□ Henry Pacheco □ Ana Teresa Iztùriz □ Sergio Foghin □ Simón Ruìz □ Efraín Moreno □ Yolanda Barrientos □ Carlos Suarez
93
AULA Y AMBIENTE - Volumen 10 – Número 19 Enero-Junio Año 2010
94