HISTORIA
1873, una gran oportunidad perdida El 11 de febrero de 1873 se proclamó la república tras fracasar el reinado de Amadeo I. El borrador de constitución federal iba a situar a España a la vanguardia de la gobernanza política moderna, pero pronto se aplastó el intento. Ricardo Blanes
A
los libertarios y a los demás republicanos no izquierdistas, la república que nos interesa en la historia española es la primera, no la segunda. La segunda nació viciada por el sesgo de izquierdas que le imprimieron sus promotores, pese al papel que desempeñarían figuras excepcionales como el liberal Salvador de Madariaga. Además, el golpe de Estado y la consiguiente guerra civil la movió a escorarse más todavía en esa misma dirección. Cabe señalar que el contexto internacional, en una Europa fuertemente polarizada por los populismos estatistas de ambos signos, no ayudó precisamente al experimento. Nuestra primera república, en cambio, es fuente de inspiración creciente al adentrarse en su conocimiento, por lo adelantado de los planteamientos que se formularon durante aquel proceso político único. Fue efímera, apenas duró menos de un año hasta que nuestro ejército, siempre tan intervencionista en política, le dio un golpe y terminó por imponer la restauración de la monarquía autoritaria. No es mucho, por lo tanto, lo que de ella podamos aprender en el plano práctico, pues se caracterizó además
44 | AVANCE | Nº 8
Emilio Castelar, autor del borrador de la constitución de 1873.
por una extraordinaria inestabilidad, hasta el punto de que se sucedieron cuatro presidentes en ese periodo tan breve. Pero, en cambio, sí es mucho lo que fue relevante en el plano teórico: un legado cada vez más vigente. En Madrid, la calle del General Martínez Campos (el militar que dio el golpe final contra la república) desemboca en la glorieta de Emilio Castelar (su último presidente legítimo). Parece una broma amarga. Fue precisamente Castelar, un hombre moderado y cultivado, quien
El borrador constitucional de 1873 fue visionario, innovador y valiente en lo territorial.