AXIS
Revista Cultural de la Facultad de Medicina UANL
HUMANO MAS URBANO Entrevista a:
Dra. med. Oralia Barboza Quintana
Pasado, Presente y Futuro. PASOS PARA PUBLICAR TU PRIMER ARTÍCULO
Año 1 Número 4 marzo 2015
Nuestras autoridades Dr. Med. Santos Guzmán López Director de la Facultad de Medicina y Hospital Universitario “José Eleuterio Gonzalez” UANL Dra. Med. Oralia Barboza Quintana Subdirectora de Estudios de Pregrado Dr. Med Ángel Martínez Ponce de León Secretario Académico Secretario de Asuntos Estudiantiles
Redactores Est. Olga Guerrero Est. Jaime A. Ceballos Turcott Est. Ernesto Huerta Est. Mónica T. Ceballos Turcott Est. Liliana Falcón Est. Rogelio Sánchez Est. Abdias Martínez Est. Walter García Est.Carlos J. Pimentel MPSS. Rodolfo Morales Ávalos Dr. José Francisco Sánchez Pérez Lic. Mario Anteo Hinojosa Lic. Marcela Cantú Moreno Grupo GEPEG Gerundio Andoiendo
Diseño Est. Edi Mejía
Revisión Est. Cinthya Parra Est. Diego Tirado
Fotografía Est. Edi Mejía Est. Libertad Hernández
Editor en Jefe Est. Ernesto Huerta
CARTA DEL EDITOR
Estimado lector: A todo el equipo nos es muy grato saber la buena aceptación que tuvo nuestra edición pasada. Los comentarios que recibimos fueron en su gran mayoría buenos, lo cual que nos dice que vamos por buen camino. Invitamos a nuestro público a que nos siga dando su valiosa opinión con respecto a nuestro trabajo, debido a que nos interesa mucho saber lo que piensan y es una herramienta para mejorar las posteriores publicaciones. En esta edición, contamos nuevamente con nuestras secciones bimestrales “MIP Historias” y “Catálogo de investigadores”. También tenemos, como en cada edición, las secciones tradicionales: “Ágora patriótica”, “Arte”, “Cartílago”, “Cine”, “En los alrededores”, “Gastronomía”, “GG, WP de Bits y Bytes”, “Literatura”, “Música” y “Visión y progreso”. En la entrevista de este mes, tuvimos la fortuna de tener a la Dra. med. Oralia Barboza Quintana, nuestra querida Subdirectora, a quien pudimos conocer mejor en una faceta diferente a la que vemos siempre. Agradecemos profundamente a la doctora por otorgarnos unos minutos de su valioso tiempo y abrirnos las puertas de su oficina para realizar la entrevista. Asimismo, exhortamos a los lectores a que sigan enviando sus trabajos para publicarlos en la sección de “El Letrero”. Siempre serán bien recibidos, ya que uno de los objetivos de esta publicación es promover el talento artístico de los alumnos de la facultad. De parte de todo el equipo, agradecemos el apoyo y la aceptación que ha tenido este proyecto, el cual sigue creciendo día con día gracias a ustedes, los lectores. Esperamos que esta cuarta edición sea de su agrado. Ernesto Huerta Editor en Jefe
Contenido CATáLoGO DE INVESTIGADORES
4
8 vivir ahora 10 12 CINE
ÁGORA PATRIÓTICA Jaime Alejandro Ceballos Turcott / jaime.ceballostu@uanl.edu.mx
gestimed en los alrededores
Gastronomía el letrero...
14 15 16 18
visiテウn y progreso
20
MUSICA
22
entrevista
24
ARTE gg, wp de bits y bytes
cartテ考ago MIP HISTORIAS Literatura
28 30 32 34 36
MPSS. Rodolfo Morales Ávalos / rodolfot59@hotmail.com
Pasado, Presente y Futuro.
PASOS PARA PUBLICAR TU PRIMER ARTÍCULO
T
u primera publicación científica: no cabe duda que esta sólo será el resultado de un proceso largo y arduo de pasos que te habrán llevado a indagar profundamente en un campo determinado del conocimiento. Para un estudiante de pregrado, quien se encuentra a la mitad de sus estudios de licenciatura, esto resulta particularmente difícil debido a la falta de información relacionada al proceso por el que tiene que ser sometido un manuscrito para su consideración editorial en una revista de investigación. Sin embargo, el haber preparado un manuscrito de manera satisfactoria debe de suponer varias cosas. Primero, algún profesor o tutor experto en el área deberá de haberte asesorado para prepararlo debido a que su experiencia en ese campo es mayor. Segundo, el manuscrito deberá de haber pasado por varias revisiones estrictas por todos los coautores para detectar posibles errores técnicos o de contenido. Cuando un manuscrito se considera listo para su publicación, la siguiente interrogante a resolver es cuál sería la mejor revista para enviarla para su posible publicación. En este aspecto se tienen que tener en cuenta diversos factores. Sin duda el más importante es la calidad de la investigación por sí misma. La rama del conocimiento en la que esa revista se especializa debe de coincidir con el tema de tu manuscrito. Otros aspectos importantes son el factor de impacto de la revista, el idioma en el que se publica, la periodicidad de la revista y si es de acceso restringido o acceso abierto. Cuando hayas seleccionado la revista que te parece más adecuada para tu manuscrito, debes de empezar por acceder al sitio electrónico de la misma y consultar las
4 REVISTA AXIS MARZO 2015
normas para autores para indagar en los requisitos que esa revista exige para el envío de sus manuscritos. En mi experiencia, estos incluyen el formato gráfico en que debe de presentarse el manuscrito, la estructura y organización del manuscrito, el número y estilo de las referencias, el tipo de imágenes y tablas, así como la realización de una carta de presentación del manuscrito. En la actualidad, la mayoría de las páginas web de las revistas científicas permiten enviar los manuscritos vía electrónica. Posterior a esto, es necesario esperar un tiempo variable para recibir la decisión del comité editorial de la revista seleccionada. Entre las decisiones que pueden existir se encuentran: aceptado, aceptado con cambios mayores, aceptado con cambios menores y rechazado. A continuación, las revistas envían las pruebas editoriales para su aprobación por los autores, el artículo es publicado en la sección Early View y se le asigna una clave DOI (date on internet). La sección mencionada es utilizada en las páginas electrónicas de las revistas para colocar aquellos artículos aceptados, pero que, por motivos del alto número de artículos, se colocan en esa sección hasta que les es asignado un volumen y número. Espero esta rápida guía les haya servido a todos aquellos jóvenes investigadores que están a punto de enviar su primer artículo para su consideración editorial.
1. ¿Cuál(es) son tus líneas de investigación? R= Isquemia-reperfusión intestinal y renal 2. ¿Cómo fueron tus inicios en la investigación en la Facultad de Medicina? R= Mis inicios en la investigación comenzaron al término del curso de fisiología en febrero del 2010, al recibir una invitación por el Dr. Francisco Guzmán, profesor de ese departamento. 3. ¿Has recibido apoyo de parte de especialistas en investigación o en tu área de interés? R= Sí. He recibido gran apoyo de la Dra. Nancy Fernández, el Dr. Carlos Cámara y el Dr. Gerardo Carrillo, los cuales son excelentes investigadores. Además, de la Dr. C. Paula Cordero, M.C. Lily Torres y PHD Linda Muñoz de la Unidad de Hígado, que me han enseñado el arduo trabajo de un laboratorio químico; de la Dra. Gabriela Alarcón, especialista en patología y, principalmente, por mi profesor, el Dr. Francisco Guzmán, quien me ha enseñado el rigor científico. 4. ¿Qué ventajas o beneficios te ha traído el participar en proyectos de investigación (académicas, personales o culturales)? R= La investigación abre muchas puertas. Es uno de los requisitos más mencionados en el currículo de un médico. Fomenta la disciplina y una personalidad crítica, mayor comprensión y sistematización de los fenómenos clínicos, prestigio personal y mejoramiento del curriculum vitae. He participado en congresos como el de la Sociedad Mexicana de Ciencias Fisiológicas, el de la Federación de Asociaciones Latinoamericanas y del Caribe de Neurociencias, el Congreso Biomédico y el Poliforum Norte del IMSS. Además, me ha permitido tomar varios cursos, por ejemplo, el Curso de Cirugía Experimental de Neuroinmunoendocrinología en la rata, el cual tomé en Aguascalientes. La mayoría de estos congresos y cursos son viajes todo pagado y con viáticos, donde conozco personas con los mismos intereses que yo en el campo de la ciencia. 5. ¿Cuentas con alguna publicación científica? Especifica revista y cita bibliográfica del artículo. R= Temporal relationship of serum markers and tissue damage during acute intestinal ischemia/reperfusion. Guzmán-de la Garza FJ, Ibarra-Hernández JM, Cordero-Pérez P, Villegas-Quintero P, Villarreal-Ovalle CI, Torres-González L, Oliva-Sosa NE, Alarcón-Galván G, Fernández-Garza NE, Muñoz-Espinosa LE, Cámara-Lemarroy CR, Carrillo-Arriaga JG.Clinics (Sao Paulo). 2013 Jul; 68(7):1034-8. doi: 10.6061/clinics/2013(07)23. Bupropion reduces the inflammatory response and intestinal injury due to ischemia-reperfusion. Cámara-Lemarroy CR, Guzmán-de la Garza FJ, Cordero-Pérez P, Alarcón-Galván G, Ibarra-Hernández JM, Muñoz-Espinosa LE, Fernández-Garza NE. Transplant Proc. 2013 Jul-Aug; 45(6):2502-5. doi: 10.1016/j.transproceed.2013.04.010. Gemfibrozil attenuates the inflammatory response and protects rats from abdominal sepsis. Cámara-Lemarroy CR, Guzmán-de la Garza FJ, Cordero-Pérez P, Alarcón-Galván G, Ibarra-Hernández JM, Muñoz-Espinosa LE, Fernández-Garza NE. EXPERIMENTAL AND THERAPEUTIC MEDICINE. Received May 6, 2014; Accepted November 28, 2014 6. ¿Qué dificultades se te han presentado para poder planear, ejecutar o publicar tus proyectos de investigación? R= 1.Tiempo. El tiempo para que no interfiera la investigación con mis actividades académicas. Sin embargo, siempre que se quiere algo, se logra. Siempre me he dado el tiempo para realizar investigación sin que interfiera con mis actividades académicas. Y es así como siempre mi tiempo coincidía con mis compañeros de investigación, Jorge Tello, Norma Oliva, Pablo Villegas y Claudia Villarreal. MARZO 2015 REVISTA AXIS 5
CATáLoGO DE INVESTIGADORES
Entrevista 1 MPSS. Juan Manuel Ibarra Hernández Edad: 23 años Semestre: Médico Pasante de Servicio Social
2.Planear la metodología. Muchas veces el reproducir un método es difícil y más cuando es la primera vez que se hace y no hay muchas evidencias en las bases de datos. Afortunadamente, el Dr. Guzmán nos enseñó que no todo sale a la primera vez y si sale algo mal, no hay que preocuparnos, hay que pensar qué se hizo mal, planearlo mejor y “hacer manitas”. 3.Recursos. Muchas veces no se puede hacer lo que uno planea. Sin embargo, una mente creativa siempre nos acerca a lo que uno quiere. 7. ¿Qué le recomendarías a aquellos estudiantes interesados en participar en un proyecto de investigación? R= Que hagan una introspección porque la investigación exige disponibilidad y tiempo y, más que esto, una personalidad crítica. Ya una vez decidido a dedicarse a la investigación, no queda otra más que disfrutarla, ya que es muy gratificante y todo ese tiempo invertido tiene sus recompensas. 8. ¿Cuáles son tus planes al terminar tu licenciatura? ¿Está dentro de ellos continuar con estudios de investigación científica? R= Hace unos meses entré en una crisis existencial sobre si hacer una especialidad o un doctorado y, gracias a la Dra. Nancy, al Dr. Guzmán y la Lic. Montemayor, me di cuenta que las dos cosas me gustan y las quiero. Así que hare mi especialidad y posteriormente mi doctorado. Y claro, siempre me dedicaré a la ciencia. MENSAJE PERSONAL: “La ciencia es más que un simple conjunto de conocimientos: es una manera de pensar”. –Carl Sagan
Entrevista 2 MIP. Marina Lizeth Castillo Galván Edad: 21 años Semestre: 9º
1. ¿Cuál(es) son tus líneas de investigación? R= Estudio del nervio periférico: Trabajos de prevalecía en lesiones traumáticas Trabajos de prevalecía en lesiones no traumáticas Trabajos de regeneración del nervio periférico utilizando hormona de crecimiento en un modelo murino (rata Wistar). 2. ¿Cómo fueron tus inicios en la investigación en la Facultad de Medicina? R= Mi inicio fue participando en el programa “Verano de la Investigación Científica y Tecnológica PROVERICYT-UANL” en el periodo del 25 de junio al 27 de julio de 2011, con el investigador Dr. C. Rodrigo E. Elizondo Omaña. En este periodo realicé mi primera revisión bibliográfica acerca de los factores neurotróficos. 3. ¿Has recibido apoyo de parte de especialistas en investigación o en tu área de interés? R= Sí. Formo parte del Grupo de Investigación en Anatomía (GIA). En él existen subgrupos de investigación y uno de ellos es Nervio Periférico, el cual es asesorado por el Dr. Maximiliano Martínez Ruiz (cirujano plástico). 6 REVISTA AXIS MARZO 2015
4. ¿Qué ventajas o beneficios te ha traído el participar en proyectos de Investigación (académicas, personales o culturales)? ESPECIFICAR CONGRESOS INTERCAMBIOS, CURSOS LO QUE SEA. R= He tenido el privilegio de participar en el 3º Congreso de Cuerpos Académicos de Ciencias de la Salud UANL, celebrado en el centro de convenciones de la Facultad de Odontología de la Universidad Autónoma de Nuevo León el 24 y 25 de octubre del 2013 y en el 1º Encuentro Nacional de Neuromorfologia XXV Congreso Nacional de Anatomía, realizado del 1 al 4 de octubre del 2014 en Durango, presentado el trabajo “Estudio de la lesión nerviosa periférica en pacientes atendidos por traumatismos”. También participé en el 4º Congreso de Cuerpos Académicos de Ciencias de la Salud UANL, celebrado en el centro de convenciones de la Facultad de Odontología de la Universidad Autónoma de Nuevo León el 23 y 24 de octubre del 2014, con el trabajo “Descelularización de nervio ciático de rata Wistar y su posterior recelularización in vitro con células de Schwann”. Además, cuento con la participación en el programa “Verano de la Investigación Científica y Tecnológica PROVERICYT-UANL” en los periodos de: 25 de junio a 27 de julio del 2011 25 de junio a 27 de julio del 2012 24 de junio a 26 de julio del 2013 30 de junio a 25 de julio del 2014 5. ¿Cuentas con alguna publicación científica? Especifica revista y cita bibliográfica del artículo. R= Sí: Castillo-Galván, M. L., Martínez-Ruiz, F. M., de la Garza-Castro, Ó., Elizondo-Omaña, R. E., & Guzmán-López, S. (2014). Estudio de la lesión nerviosa periférica en pacientes atendidos por traumatismos. Gaceta Médica de México, 150, 527-32. 6. ¿Qué dificultades se te han presentado para poder planear, ejecutar o publicar tus proyectos de investigación? R= Ninguna. 7. ¿Qué le recomendarías a aquellos estudiantes interesados en participar en un proyecto de investigación? R= Hay dos situaciones que he aprendido y que me gusta comentarles a las personas que inician en esta formación. La primera de ellas es que nunca se desanimen si sienten que no tiene los conocimientos necesarios para empezar a investigar, ya que no somos especialistas. Los especialistas iniciaron igual que nosotros, sin dominar el campo, pero el esfuerzo constante es lo que nos lleva a aprender los temas e irlos dominado. Estamos iniciando en esa formación. La segunda es una recomendación y es que sean proactivos. Es la única manera de avanzar. 8. ¿Cuáles son tus planes al terminar tu licenciatura? ¿Está dentro de ellos continuar con estudios de investigación científica? R= Mi plan es especializarme en cirugía plástica y continuar investigando. MENSAJE PERSONAL: Aprender a investigar cambia el modo en que trabajamos en todos los aspectos de nuestra vida. Nos enseña a ser ordenados, metódicos y disciplinados.
MARZO 2015 REVISTA AXIS 7
ÁGORA PATRIÓTICA Jaime Alejandro Ceballos Turcott / jaime.ceballostu@uanl.edu.mx
“El que de pequeño respeta la bandera, sabrá defenderla cuando sea mayor”. Edmundo de Amicis
N
o hay y no habrá nunca más alto emblema de amor nacional que el lienzo tricolor que se enarbola en todas partes del país y que por igual surca los cielos de las treinta y dos entidades que lo componen. “Bandera de México” le llamamos y es el punto en que se unen mayas, yaquis, chontales, zapotecas, otomíes, nahuas, tzotziles, mestizos y demás etnias que habitan la superficie geográfica comprendida entre los límites de nuestro país. Baluarte es de los más brillantes fines, comunidad de aspiraciones de todos los hermanos mexicanos, conciencia de buenos compatriotas, motivación para brindarle nuestros más poderosos esfuerzos a nuestra patria y hacerla perforar los cielos con un soberbio vuelo con destino a la prosperidad. Las ventiscas nacionales la ondean y esta, en su ondear, nos muestra las más hermosas direcciones en el camino hacia el progreso de nuestra patria. Brújula común de los nacionales, la veneramos pues es blasón de las ideas de los pensadores; de las gotas de sudor de los obreros; del trabajo de médicos, ingenieros, licenciados; de la sangre de los guerreros que emprendieron vasta lucha por conferirle a su tierra una identidad propia y soberana. Viste en su centro una majestuosa águila real, de perfil izquierdo expuesto, con la ubicación de la región superior de sus alas ligeramente más alta que el penacho y abiertas en actitud de combate. El plumaje roza la región caudal cuyas plumas aparecen en abanico natural. El águila posa su garra izquierda sobre un nopal florecido que nace de una peña en medio de un lago, representación de lo que hoy es el Valle de México. Con la garra derecha sujeta a una serpiente aprisionada por el pico del águila. Formando un semicírculo inferior se encuentran una rama de encino (que representa la fuerza) frente al águila y otra de laurel (que representa la victoria) del
lado opuesto. Se unen al centro con un listón tricolor. Los tres colores de la bandera representan esperanza (verde), unidad (blanco) y la sangre de los héroes nacionales (rojo). Estos colores, acompañados del escudo, representan a nuestro país y le otorgan identidad a nuestros connacionales en cualquier parte del mundo. En infinidad de veces, esta bandera se ha izado en lo más alto a manera de festejo por las dulces victorias obtenidas por ellos. Ella reviste el panorama en las más dulces mieles de la gloria, pero también sabe abrazar dulcemente a sus hijos cuando la adversidad se impone a la virtud. ¡Esa es la esencia de nuestro lábaro patrio! Era nuestra sin que lo supiéramos. Era nuestra cuando aún eran esbozos las manos que trabajan por hacer de la patria que representa un mejor lugar y los pies que se posan sobre el suelo que la enmarca. Era nuestra cuando aún eran placodas los ojos que con ilusión esperan ver lo mejor de ella y de la tierra a la que está suscrita (y que seguro lo verán). Era nuestra aun antes de que nuestro corazón pudiera latir acelerado de emoción al escuchar el majestuoso toque de bandera. Y será. Seguirá siendo hasta el fin de los tiempos mientras siga siendo las ropas de la madre común de todos los hijos del maíz. Le debemos a ella, como mínimo, recordar que no de la nada emergió ni por una casualidad del azar fue generada. En cambio, con lucha fue concebida e ideada con amor. Debemos por ende a ella rendirle tributo respetuosamente cada vez que se nos presente la oportunidad de entonar los marciales cánticos de identidad nacional. ¡Ay! Bandera mía: ¿Cómo no he de amarte y venerarte si incluso llevo uno de tus colores en los colores de mi sangre?
MARZO 2015 REVISTA AXIS 9
ágora patriotica
¿CÓMO NO HE DE AMARTE?
vivir ahora
DESAPRENDER LA GUERRA,
JUEGO Y VOLUNTAD ¿
mo y, cuando se compite con los otros, se reconoce una oportunidad de sacar a relucir mis debilidades y entonces poder mejorar como persona.
Hay que mencionar que existen ciertas características anatómicas ya heredadas que influyen en las diferencias entre hombre y mujer. Por ejemplo, las mujeres nacen con una amígdala cerebral de mayor tamaño que la del hombre y es por ello que ellas disponen de mayores habilidades emocionales. Y si bien los factores genéticos sí influyen, no son los únicos ni determinantes, ya que existen otros dos elementos que marcan el desarrollo de niños y niñas: el ambiente en el que crecimos y la voluntad.
¿Y hacia dónde hay que orientarnos? ¿Qué pasara si la mujer aprende los anti-valores masculinos? Generalmente, las guerras han sido creadas por los hombres; la estabilidad, paz y armonía, por la mujer. ¿Qué tal que los hombres aprendiéramos lo valioso del cuidado, el compartir,expresar los sentimientos e intercambiar afectos? ¿Qué pasaría si aprendiéramos jugando al papá que también cuida y comparte, al doctor, cocinero o enfermero que saben servir?¿Qué tal que desarrollamos la habilidad de competir, pero no contra los demás, sino contra nosotros mismos y así lograr ser mejores personas? ¿Qué tal que hombres y mujeres empezáramos a desaprender la guerra?
A qué juegan los niños y las niñas? Respondiendo podremos ver con mayor claridad cómo nace parte del comportamiento en hombres y mujeres.
Y volvamos a la primer pregunta. ¿A qué y cómo jugábamos en la infancia? En nuestra sociedad, es común que las niñas jueguen con las muñecas a la mamá, doctora o enfermera y las principales características de estos juegos están en el “compartir”, “cuidado mutuo”, y “expresión de afecto”. Por otro lado, los niños juegan con carritos y monitos a las carreras y guerritas y las principales características de estos juegos son “el competir para ganar” así como la “destrucción” y es así que muchos de los juguetes de los niños terminan inservibles. ¿Qué fue lo que aprendimos cuando éramos niños? Los juegos tienen un papel importante en la educación porque a través de ellos se promueven prácticas de valores y antivalores que se van integrando a la personalidad del individuo. Es así que pasan de ser sólo un juego a una praxis interpersonal y social en el futuro, impactando directamente en nuestra manera de vivir. La niña aprende el cuidado y el niño el descuido y destrucción. Una aprende a compartir y el otro a ganar y acaparar. Esto sólo refleja los roles de género que a lo largo de la historia nos han ido inculcando. En estos roles, el hombre ha sido el proveedor y la mujer administradora, pero ¿es vigente esta manera de conducirnos?¿Cuáles son las consecuencias malsanas de aprender a vivir de esta manera? En las sociedades occidentalizadas, se inculca la competitividad, pero es desde un locus de control externo, el cual es sólo signo de baja autoestima, ya que existe una comparación constante con los demás y depende de lo que los demás vean y opinen para estar cómodo con uno mismo. Es por eso que, con actitudes y acciones sutilmente violentas, se busca ser superior, ganar y dejar al otro abajo. Pero si yo sé lo valioso que soy, ¿por qué necesito demostrarlo? La competencia sana es la que no busca ser más que el otro, sino ser la mejor versión de uno mis10 REVISTA AXIS MARZO 2015
En la actualidad, la mujer se empodera cada vez más y aprende a competir y proveer sin depender de la figura masculina. Los hombres, por nuestro lado (aunque con mayor dificultad y resistencia), hemos ido rehabilitando nuestras habilidades emocionales, permitiéndonos expresar nuestros afectos, y, además, también vamos aprendiendo sobre el cuidado activo de los demás. La genética y el ambiente donde crecimos tienen una fuerte influencia en nuestra manera de ser, pero existe un tercer factor que hace la diferencia y nos libra de determinismos. Es la voluntad. Esta es la que define el rumbo de nuestras vidas. Tal vez y sólo tal vez aprendiendo hombres de mujeres y mujeres de los hombres, viviríamos de manera más justa. Independientemente de lo heredado y aprendido, ¿qué eliges? Dr. José Francisco Sánchez Pérez Consulta@DrSanper.com www.facebook.com/drjosesanper
CUENTOS,POEMAS & ENSAYOS Env铆anos tu creaci贸n a
direccion.ax@gmail.com
El inquietante
Haneke
Ernesto Huerta
neto_1307@hotmail.com
Algunas de las temáticas que aborda en sus trabajos son la violencia que existe en nuestra sociedad, cómo la aceptamos y formamos parte de ella, los deseos reprimidos, el sadomasoquismo, la crítica hacia la burguesía francesa, la discriminación, el amor incondicional y el sufrimiento que este conlleva, entre otras cosas. Su estilo es algo crudo y violento, muchas veces controversial. A Haneke le gusta molestar al espectador, causarle una intriga interna con situaciones que no acaba de resolver en pantalla, haciendo que el público salga de la sala de cine y que formule posteriormente sus propias opiniones. Por esto, sus películas tienden a parecer “inconclusas”, ya que su intención primordial es hacer participativo a quien está viendo el filme y no dar respuestas obvias. En cuanto a los aspectos técnicos, es muy común ver que deje la cámara estática, dejando que la acción transcurra, un gesto que personalmente agradezco mucho al ser fan de este tipo de tomas. Los escenarios que utiliza son simples, sin decorados especiales. Casi siempre son casas o apartamentos correspondientes al contexto de la clase social que aborda en el filme. Los personajes que retrata tienen vidas normales y corrientes y, a través de su cotidianidad diaria, se nos construye la historia que el director desea contar. Muchas veces su cine tiende a ser un poco “pesado” porque Michael filma secuencias que pudieran ser intrascendentes para la historia. Esto me llevó a cuestionarme alguna vez la razón de dichas partes en sus películas. Mi respuesta a esta pregunta fue muy simple: la vida transcurre normalmente de esa manera, con cosas intrascendentes la mayor parte. No vamos brincando de una acción emocionante a otra todo el tiempo, como se nos suele presentar, sino que estas ocurren de vez en cuando, amenizando nuestro vivir y es eso, precisamente, lo que le da el valor tan significante a esos aconteceres, ya que si sucedieran a menudo, dejaríamos de verlos como relevantes. Quizás Haneke entiende eso y es la razón de que sus obras sean así. Aunque la filmografía del cineasta austríaco comprende 13 largometrajes, recomiendo al lector hacer hincapié
Para apreciar su cine, recomiendo al lector sensible que deje para el final “La maestra de piano”. Es quizás la película que requiere un más amplio criterio por la temática implícita en ella. En “El observador oculto”,“La cinta blanca” y “Amor”, encuentro un nivel parecido en cuanto al ritmo que poseen: lento y dejando que los personajes se desarrollen. “Juegos divertidos”, aunque también posee varias escenas violentas, es la que cuenta con el ritmo más dinámico y digerible de las cinco. No por nada Haneke hizo un remake toma por toma del filme, pero utilizando actores estadounidenses, entre los que destaca Naomi Watts. Si se desea empezar a ver el cine de Haneke, este último largometraje es buena opción en cualquiera de sus ediciones. El cineasta austríaco se encuentra entre los directores ganadores de los premios más importantes de la industria cinematográfica actual. Su peculiar estilo lo hacen una perfecta opción para una profunda reflexión sobre distintos temas de nuestra sociedad. Sus obras deben ser juzgadas a veces más allá del contexto del cual las presenta. Muchas veces no son lo que parece. Su cine requiere un amplio criterio, debido a los puntos que toca, entendiendo que lo que nos presenta es lo que sucede en el mundo real. Me atrevo a decir que es de los mejores cineastas vivos de nuestros tiempos, ya que conserva la esencia del verdadero cine en sus filmes, haciéndolo de una manera más tradicional y ofreciendo, en cada una de sus obras, cine de calidad. “El cine mainstream plantea preguntas sólo para proporcionar una respuesta inmediata al público, para que el espectador pueda llegar a casa tranquilo”. Michael Haneke
MARZO 2015 REVISTA AXIS 13
cine
M
ichael Haneke es un director y guionista austríaco que cuenta con varias importantes distinciones, entre las que destacan dos Palmas de oro, Premio del cine europeo, Premio del cine alemán y Premio Príncipe de Asturias. Su última película,“Amor”, fue la ganadora de la Palma de oro del Festival de Cannes, además del Óscar a mejor película extranjera, todo esto en el 2012.
en cinco, que son los trabajos más relevantes y de más fácil acceso para aquel que quiera verlos, desde mi punto de vista: Juegos divertidos (Funny Games) (1997): Un par de jóvenes entran a la casa de una familia que esta vacacionando, para obligarlos a jugar algunos sádicos juegos. La profesora de piano (La pianiste) (2001): Una maestra de piano, quien vive con su madre, tiene sentimientos reprimidos, los cuales despiertan al conocer a un joven alumno. El observador oculto (Caché) (2005): Una familia francesa empieza a recibir cintas con grabaciones de afuera de su casa sin conocer quién ni por qué las envían. La cinta blanca (Das weiße Band) (2009): Hechos violentos e inexplicables comienzan a suceder en un tranquilo pueblo alemán. Amor (Amour) (2012): Es la historia de un viejo matrimonio de profesores de música retirados y la transformación que tiene su relación ante un evento desafortunado que afecta directamente la salud de ella.
gestimed GEPEG (Grupo Estudiantil Dedicado al Estudio Y Prevención de las Enfermedades Gastrointestinales) Misión.- Fomentar la investigación científica para poder contribuir en la búsqueda de nuevos esquemas de tratamiento, así como amplificar estudios y pruebas diagnósticas que puedan ayudar a establecer un diagnóstico preciso. Ayudar a mejorar la calidad de vida de los pacientes que cursen con alguna de las diferentes patologías del sistema gastrointestinal. Visión.- Sobresalir como un grupo de trabajo funcional, dedicado a la investigación científica y servicio a la comunidad en general, para mejorar la calidad de vida. Promover la prevención de la enfermedad y la promoción de la salud. Historia.- GEPEG fue fundado oficialmente a principios del año 2014 con la idea de crear un grupo de estudio y trabajo, el cual pudiera presentar temas de prevención a través de pláticas, conferencias, brigadas, etc. También, con el objetivo de participar en un área tan relevante como lo es la investigación. Dentro de las actividades que hemos podido realizar como grupo, resalta el primer simposio de Gastroenterología, en el cual se trataron diversos temas de actualidad en la materia, como anatomía clínica del tubo digestivo, defectos del tubo digestivo, cáncer gástrico, colon irritable y ERGE. En cada una de estas exposiciones, fue notorio el interés entre los asistentes. Uno de los proyectos que se tienen para este año 2015, es la capacitación de todos los integrantes del grupo en el área de la investigación, con el fin de iniciar un protocolo lo más pronto posible. Asimismo, se planean talleres para alumnos de nuestra facultad y brigadas para diversas comunidades.
Miembros del grupo
Maestro Asesor: Dr. Juan Antonio Martínez Segura Coordinador: JuanRodrigo Ruiz García Subcoordinador: Gabriela Cepeda Castro
Abdías I. Martínez Escobedo, Belinda Contreras, Deborah Lizeth Nuñez Elizondo, Dennis Patiño, Elizabeth Medrano, Emmanuel Machado, Iris Cassandra Núñez Jiménez ,Jorge Aurelio Gutiérrez González ,José Antonio Hernández de los Santos, Josué Hernández ,Karla Paola Aceves Aquino ,Karla Paola Cuéllar Calderón, Luis Javier Martínez Torres, María Alejandra Rodríguez Abarca , María Elena Gallardo Rodríguez ,Maricruz Jasso Rangel, Missael Ramírez Landeros., Nancy Contreras, Nuyuhuen Naikary González Argüello ,Ramsés Leija Walle, Ricardo Alejandro Gutiérrez Chapa, Saúl Vázquez Guevara, Wendoly Ortiz Reyna.
EN LOS ALREDEDORES CARLOS j. PIMENTEL en los alrededores
Nydia Jasso (8vo semestre) y Jaime Valdez (4to semestre). “Cuando pierdas no te fijes en lo perdido, si no en lo que te falta por ganar.”
Hilda Hernández y Norberto Guerra (6to semestre). “Cuando las cosas parezcan más difíciles , es cuando el verdadero reto comienza.”
EN LOS ALREDEDORES Erika Robledo (4to semestre), Victoria Pastrana y Ivette Olivo (8vo semestre), y Paola Moreno (6to semestre). “Si no amas no vives”.
Ali castillo (2do semestre) “An arrow can only be shot by pulling it backward. ”
Karina Suárez y Angel Meza (5to semestre).”Si se quiere se puede, el resto son excusas”.
Alejandra Esparza e Irving Palomares (6to semestre). “Lo mejor siempre espera adelante”.
Más cura la dieta que la lanceta. Liliana Falcón. / liliana.falcon@hotmail.com
Como estudiantes de medicina, tenemos más pretextos que buenos hábitos de alimentación. Cierto, hay mucho que estudiar, guardias por hacer y poco presupuesto... ¡pero hay qué comer! A todo se acostumbra uno, menos a tener hambre. Cocinar no tiene por qué ser un castigo. Por el contrario, es un universo que combina placer y salud, una combinación necesaria para que vivir valga la pena
H
aré una clasificación estricta y general sobre los tipos de estudiante de medicina. Hay dos: el que es foráneo y el que no. Los locales son fáciles de distinguir: la mitad egresó de la preparatoria Técnica Médica y se cree cirujano(a) desde el primer semestre. Una cuarta parte tiene familiares médicos y el resto de los estudiantes se apura para seguirles el paso a los demás. Todos comen en la casa paterna. Los foráneos también son fácilmente identificables. El acento sirve, por supuesto. Si vienes de Chiapas, Oaxaca, Veracruz, Sonora, Chihuahua o Yucatán, pronto lo notaremos. Pero además, nos damos cuenta de lo mucho que añoras la comida de mamá. Por lo general, son pocos(as) aquellos(as) foráneos(as) que saben cocinar (para efectos de esta columna, hervir agua y freír huevos revueltos no se considera cocinar) y comprendemos que rara vez se tienen las herramientas necesarias para que la experiencia no resulte un fiasco, pero vale totalmente la pena. Antes de convencerte de cocinar por gusto, te voy a dar las razones prácticas para hacerlo.
Las consecuencias de la fast food:
Sabemos que no tienes tiempo, bla bla bla. Pero un médico con gastritis no será uno bueno y, además, será un triste ser humano que nunca tuvo la satisfacción de destapar la olla y oler esa exquisita amalgama de sabores que después degustará. ¿Acaso crees que las papilas gustativas (las cuatro: caliciformes, fungiformes, filiformes y foliadas) están en tu boca para que las maltrates con comida chatarra? Dejando a un lado el placer, recuerda la salud.
Empecemos con las sopas instantáneas. Si eres experto en degustar las sopas de vasito en el microondas de tu tienda de conveniencia más cercana, deberías considerar que un solo vaso de Maruchan cubre la mitad del sodio recomendado para un adulto, según El Poder del Consumidor. De hecho, un estudio de la Procuraduría Federal del Consumidor realizó una comparación entre una sopa instantánea, un emparedado de jamón con queso y unos 16 REVISTA AXIS MARZO 2015
tacos de frijoles. «La tabla de resultados refleja cómo el aporte nutricional del sandwich o los tacos de frijoles supera al de las sopas ‘de vasito’». Hay otros datos alarmantes que aseguran que estos platillos pueden ser “detonadores de cánceres hormono-dependientes”, es decir, de mama o próstata, así como causar infertilidad en los hombres, ya que los vasos de las famosas sopas desprenden partículas artificiales similares a los xenoestrógenos que también se encuentran en plásticos y pesticidas. «El problema aumenta cuando recalientas las sopas en el microondas, lo mismo ocurre en comida empaquetada», según la revista Quo. Más allá de todo esto (y de que contiene glutamato monosódico, otra sustancia al menos polémica en el área de la salud), seamos honestos(as): no sabe bien. ¿Pizzas a domicilio? Sí, claro. Con un par de heladas si quieres. ¿Todos los días? Mmm, ¡claro! Si pretendes engordar y ser candidato a infarto o hipertensión. Aplica para hamburguesas, pollo frito, flautas y todas esas cosas riquísimas que debemos de comer de vez en cuando. Te acordarás de mí en tus treinta años, cuando no puedas pedir quesadillas fritas sin medicarte.
¿Y comer fuera de casa?
Tomar los sagrados alimentos en un restaurante está muy bien... una o dos veces a la semana. Está perfecto salir a un lugar a que te atiendan, quizá probar algo nuevo (la comida hindú o árabe no es tan cara como piensas y la experiencia bien vale la pena), departir con amigos. Eso tiene toda mi bendición. Pero como todo en Medicina y Gastronomía, el veneno está en la dosis. Si pagas siempre tus comidas y cenas, no sólo tu estómago, también tu bolsillo lo resentirá. Además, ¿no te da coraje pagar 80 pesos por un omelette que te cuesta menos de la mitad de eso y sabe mil veces mejor?
Tu nuevo yo con gorro de chef.
Lo sé: si quisieras cocinar, te habrías metido de chef en lugar de pasar por LAM, fisiología y todo eso. Pero puedes abandonar la carrera o ser el próximo Nobel de Medicina e igual vas a tener hambre. Más vale que aprendas a cocinar decentemente. Además, recuerda que nada es tan sexy como que cocinen para ti. De verdad, el sazón es, a veces, lo mejor de una persona. Alguna vez un ex le confesó a mi mejor amiga que lo que más extrañaba de mi era… ¡ir a comer a casa de mi mamá! De eso tiempo hace y, como quiera, no lo culpo: mi madre cocina excelente... y ustedes también pueden hacerlo.
4. El diablo está en los detalles Especias: no te pueden faltar. Cuestan cinco pesos en bolsita transparente en el súper. Las más indispensables: pimienta negra entera. Si la necesitas molida, la vas a aplastar justo antes de usar. O compra la que tiene el molinillo integrado. Te costará entre $38 y $44 pesos. Por ningún motivo uses la previamente molida. Eso y polvo de momia es lo mismo. Ajo. No es especia, pero igual cómpralo y ponlo por ahí. Entero.
¿Qué necesitan?
1. Disciplina: mise en place Es una frase en francés que significa “todo en su lugar”. Si antes de cocinar y antes de servir mantienes todo en su lugar, todo será más fácil. ¿Prepararás una receta? Ten listos los ingredientes, corta o pica lo que se necesite, abre las latas, prepara, anticipa. Si te esperas a hacerlo cuando ya tienes la mitad de las cosas en el fuego, vas a hacer un desastre de la cocina, ensuciarás mucho y ya no querrás limpiar después. Nada como ir utilizando trastes y, en la medida de lo posible, ir lavando. Mantén limpio tu quirófano. Sé que hay gente para eso. Los chef tienen pinches y ahorita tú sólo te tienes a ti.
2. Calidad en lo básico
No es necesario que cocines en las ollas que tienen garantía de por vida ni te exigiré una sartén de cobre para las salsas. Hay que mantenernos básicos, empezando por el bisturí. Necesitas obligatoriamente un buen cuchillo. Te va a hacer la vida en la cocina más fácil y rápida. ¿Cuánto cuesta un buen cuchillo? ¿Y qué tipo de cuchillo si sólo puedes comprar uno? Elige el de chef o santoku. Puedes pagar desde 10 dólares hasta lo que tú quieras. Trata de que sea de una sola pieza (incluyendo el mango). Los de cerámica son una opción buena y barata.
3. Antiadherentes
Consigue un sartén mediano que tenga teflón. No entraré aquí a discutir si este recubrimiento es el mejor o no. Estamos hablando de que eres un estudiante, así que consigue uno con teflón y apégate a estos mandamientos: I.No lo tallaré con esponja rígida o de alambre. II.No usaré ninguna herramienta -¡ninguna!- de metal en él (ni cuchara, ni tenedor, ni pala, menos cuchillo, nada). Todo será de madera o teflón. III.No lo calentaré a fuego alto mientras esté vacío (lo echarás a perder, siempre debes lubricarlo con aceite o mantequilla). El tocino o el chorizo pueden ir sin aceite, puesto que sueltan grasa. IVNo los apilaré uno dentro de otro (en caso de tener va-
Un frasco de hierbas italianas o hierbas de provenza. Eso te va a evitar comprarlas por separado. Si tienes dinero y ganas y piensas preparar pescado, invierte en romero fresco en el área de verduras del súper. Si planeas pasta, compra perejil fresco. Si te vas a aventurar con el pollo al cilantro, bueno, es obvio qué ramita elegirás. ¿Por qué importan las especias? Prepárale un omelette a tu roomate sin especias y haz otro para ti con hierbas y tantito ajo. Prueba y verás. Es un mundo de diferencia.
5. Alista los menús
Si no tienes idea de qué cocinarás, terminarás con un emparedado y de mal humor. Planea tus desayunos, comidas y cenas de lunes a viernes, al menos. Para las frutas y verduras, ve al mercado de abastos con otros foráneos (es mucho más barato). Haz un presupuesto y apégate a él. No vayas al súper con hambre porque comprarás de más. Debes incluir huevo para desayunos y cenas, pollo en pechuga con hueso (es más barato, la hervirás y luego desmenuzarás), carne (según tus exigencias, desde diezmillo hasta filete), atún en lata, filetes de pescado (quedan listos en un santiamén), pasta, jamón, salchicha, tocino y pan. Nunca compres carne congelada para hamburguesas, por favor. Compra carne molida comercial (tiene más grasita, pero es la ideal para este platillo). La carne molida de sirloin déjala para otro guiso. Con cinco ingredientes más, tendrás las mejores hamburguesas de tu vida. Como para las recetas tienes YouTube. Te voy a dejar con un tip extra: pregunta quién es de Poza Rica o Papantla y dile que le pasarás notas de lo que sea con tal de que te traiga vainas de vainilla o un extracto natural. Cuando prepares hotcakes (y los prepararás), notarás la diferencia. Considera la cocina como una aventura y no cómo una obligación. Eso marcará la diferencia, de hecho, en todos los aspectos de tu vida. Dejemos el drama y planeemos la cena. Recuerda que en la cocina como en Medicina, el veneno está en la dosis.
MARZO 2015 REVISTA AXIS 17
gastronomía
rios) V.No lo lavaré caliente (a menos que quieras algo estilo Los Relojes Blandos de Dalí).
“Febrero loco y marzo otro poco…”
D
espués de los festejos del 14 de febrero, continúa la locura en el mes de marzo y prueba de ello es este clima electoral del cual no podemos mantenernos ajenos. Al contrario, debemos analizar lo que prácticamente es la palabra básica en mis clases de la facultad: el contexto de todo lo que sucede. Muchos critican que la nueva generación de estudiantes y jóvenes sea completamente apática a estos temas, incluso que les vale quién esté en el poder porque todos hacen y dicen lo mismo. En estas primeras semanas de clases de este semestre, he detectado, para mi gran sorpresa, que los chicos de nuevo ingreso son extremadamente críticos, asertivos y analíticos. Sin lugar a dudas, están en todos los semestres, pero no tengo contacto con ellos más que mi numeroso club de fans formado por dos chicas que me abordaron en el “frontis” para preguntarme si yo era la maestra que escribía “El letrero” y se declararon mis asiduas lectoras, presidenta y vicepresidenta de dicho club. En uno de mis grupos, el debate sobre la política actual en el Estado estuvo muy interesante y hasta cierto punto de locura, a tal grado que se vino a mi mente el título de mi sección de este mes porque yo pensaba que estos chavos eran muy tranquilos y al final atribuimos una de las causas de dicho comportamiento al clima porque hasta yo le entré a la discusión. La verdad, era imposible no meterme y no va con mi personalidad. Mis alumnos saben que no puedo estar fuera y como si nada. Entre azules, rojos, naranjas, mi amigo bronco y los amarillos, nos han dado un espectáculo fuera de serie y digno de una película de Quentin Tarantino o Roman Polanski mezclada con el cine mexicano de fiche-
18 REVISTA AXIS MARZO 2015
ras, del Santo contra las momias y hasta de Pedro Infante. La sorpresa iba en aumento y cada que hablaban, me daba cuenta del semillero de críticos y analistas políticos que tengo la fortuna de tener como alumnos. Quería grabarlos y enviar el video a los diputados y senadores para darles una cátedra de un debate sin caer en el revanchismo y sin evadir ningún tema por más escabroso que fuera. La conclusión fue la inevitable comparación entre la política actual y un espectáculo circense antiguo donde hay un jefe de pista, fenómenos que se muestran para provocar morbo, los necesarios payasos para reírnos, los trapecistas que se arriesgan a caer y a morir en el intento, los exhibicionistas y nosotros, los ciudadanos, que somos los animales maltratados y obligados a vivir o actuar como no queremos y como no nos gusta. Lic. Marcela Cantú Moreno elletrero.axis@gmail.com
el letrero...
Del baúl del letrero...
Deshoras ¿Qué dirás de mí, amado mío? ¿Qué dirán de mí tus pieles o tus labios? ¿Qué dirán de mí tus ojos o tus oídos? ¿Quiénes han visto y oído mi verdad? ¿Qué dirás de mí cuando la noche calla? Y caminamos entre paredes y oscuridad cuando no sientes abrigo de la luna o las estrellas o cuando el frio quema el vacío de tu piel y mi piel. ¿Qué dirás de mí cuando no me miras? O cuando no estamos cerca y no puedo respirarte. Amor, te ansío, te busco, te exilio. Te exilio porque no puedo seguir obstinada de ti, de tu piel, de tus labios y mejillas. Amor, te dibujo en las estrellas uniendo cada punto, imaginando que eres tú. ¿Qué dirás de mí, amado mío? ¿A qué deshoras me pensarás? ¿Qué le dirás a los extraños de tu vida? ¿Qué les dirás de este pobre amor? ¿Qué les dirás cuando dibujo tus labios en mis lunares o cuando soplas el viento y vuela este amor? ¿Qué les dirás de mí, de mi poesía? Cuando camino por la noche y no te puedo hallar ¿Qué les diré de ti, que les dirás de mí? ¿A qué deshoras me podrás encontrar?
Autora: Anahí Ortega Hidalgo Estudiante de 5 año MCP
MARZO 2015 REVISTA AXIS 19
HUMANO MAS URBANO “La civilidad presta encantos a la sabiduría como a la virtud misma; y haciéndola de este modo agradable y comunicativa, les conquista partidarios e imitadores en bien de la moral y de las buenas costumbres.” Manuel Antonio Carreño
S
iendo la educación la base de la civilidad y bajo el argumento de la grandeza del raciocinio, necesitamos forzosamente un conjunto de normas que rijan la conducta humana y que le ofrezcan la posibilidad de convivir sana y cordialmente con quien se tuviera que hacerlo, comprendiendo que es necesario reforzar el concepto de persona digna como individuo y fomentar la de los demás habitantes de la sociedad. ¿Será posible engrandecer los afectos mediante la conducta respetuosa y cabal y la intención firme de fraternizar? Es cierto, quizá somos una sociedad destinada a implicar entre su equipaje, consecuente del crecimiento demográfico y desarrollo económico, frialdad y tintes de egocentrismo. Pero, aun en los momentos más simples mi día, reflejo en el rostro una mueca de desencanto al sentirme inmersa en conjunto de seres racionales demasiado ocupados para responder mi persistente “buenos días” porque la amabilidad sin distinciones en el trato diario fomenta orden y concordia. Los anteriores conjuntos anteceden a la paz. Como parte crucial entre los preceptos morales que atañen a las normas idóneas de urbanidad, se encuentra el cuidado personal. Nuestro cuerpo es el instrumento que nos da oportunidad de movernos, interactuar y, a grandes rasgos, vivir. Al esforzarnos por mantenerlo sano, aseado y fuerte, proyectamos la capacidad de valorar nuestro ser y el de nuestros semejantes. Así, al procurarnos, procuramos también a todos aquellos que tengan la necesidad o el gusto de convivir con nosotros. Diariamente me enfrento con uno de los mayores “enemigos” que pueda tener un simple mortal con prisa por
20 REVISTA AXIS MARZO 2015
llegar a su destino: el metro. No me quejo del servicio, reconozco el esfuerzo de la empresa por realizar viajes económicos, rápidos y seguros, pero su eficiencia se ve debilitada por los cientos de almas cansadas y apuradas que, como yo, pretenden tomar el viaje a la brevedad. Tendríamos que entender que lo más práctico siempre es lo tan repetido por la “voz en off ” que dicta las indicaciones respecto a no obstaculizar el espacio de salida para, posteriormente y de manera ordenada, permitir la entrada. Es claro que la capacidad del tren impide que las personas viajen completamente holgadas, sin embargo, la actitud sumativa de cada uno de los usuarios, podría hacer su estancia más llevadera. Por otra parte, considero importante la organización del uso de pasillos en este mismo medio de transporte, siempre tomando en cuenta para ello las normas aplicables a toda vialidad: “Camine siempre por su derecha y no utilice los carriles del lado izquierdo. Estos son para los que viajan en dirección contraria, aun cuando el flujo de gente sea mayor en el sentido en el que usted viaje”. Obstaculizar la libre circulación de cualquier otra persona es una forma de faltarle al respeto. De igual manera, ¿cuántas veces hacemos fiestas increíblemente divertidas, sobre todo si somos o tenemos amigos foráneos y los vecinos se quejan por el ruido, desorden, basura? No niego el encanto natural que la libertad desparpajada conlleva -y es nuestro derecho y obligación disfrutar ampliamente las oportunidades que cada etapa de nuestro existir nos brinde-, pero lo anterior no nos exime de la responsabilidad de limitar nuestras acciones, no tan sólo a los anhelos rebeldes, sino también a aquellos que fructifiquen conseguir una relación armoniosa con todos nuestros semejantes.
Nuevo León es una entidad ampliamente urbanizada, con grandes industrias y su consecuente contaminación, el tráfico debido a una población engrandecida, pero también con áreas recreativas y de esparcimiento de gran calidad turística, con vialidades ágiles y veloces, campañas gubernamentales o particulares que buscan incrementar el nivel cultural mediante la optimización de los sistemas educativos, el cuidado del ambiente y del agua o a través del esparcimiento artístico. Su gente es, si bien muy apegada a sus costumbres de antaño, bastante dinámica, consciente y comprometida. De ahí que sea uno de los estados mas prósperos del país. Es obligación que nos concierne ser ciudadanos solidarios con su misión evolutiva y ascendente y apreciar que nuestra nación, como sus obras arquitectónicas y públicas, son nuestro patrimonio y el de todas las generaciones que nos sucedan. Nos pertenecen, así como nosotros hemos de pertenecer a ellas. Es esa relación recíproca la que nos identifica y nos da un lugar privilegiado en las filas del espacio y tiempo al que correspondamos, abriendo con ello una puerta inconmensurable de probabilidades con las cuales podamos plasmar nuestra esencia y preservarla para lo posteridad, pues no hay otro destino que acontezca para aquel que a sus congéneres transmita calidez, pericia y sobre todo integridad, que el de ser recordado. Mónica Tamara Ceballos Turcott tammyceballost@gmail.com
MARZO 2015 REVISTA AXIS 21
visión y progreso
Otro ejemplo que bien cabría dentro del rubro de urbanidad es el cuidado de las áreas públicas que frecuentamos. Nuestra Facultad particularmente, hablando estrictamente de infraestructura, es una de las más bonitas y modernas que hay en el país. Pero, además, a ella debemos la inversión permanente que en nosotros se realiza al ofrecernos preparación educacional, misma que nos da las armas para volvernos seres humanos íntegros y profesionistas exitosos. Su escudo es ahora nuestra bandera y a ella debemos el mayor enaltecimiento que a nuestro más sincero sentir acompañe. Nos corresponde, por consecuente, regirnos por deseos de colaboración para preservar en condiciones óptimas desde sus aulas hasta su honorabilidad frente a la sociedad.
LIGHTS Rogelio sánchez Rogelio.schz@outlook.com
E
n una época donde la música de Canadá destaca por exportar artistas poco genuinos y carentes de substancia, como Justin Bieber, Carly Rae Jepsen y Avril Lavigne, hay pocos, pero muy dignos ejemplos de grandes músicos que, en vez de querer vender una imagen y cantar canciones que no son de su autoría o que solo siguen las corrientes de moda para complacer a un público que no busca originalidad, buscan hacer música de calidad y entrar de lleno a la creación del arte. LIGHTS es el ejemplo perfecto de una artista canadiense que triunfa bajo sus propias reglas con méritos muy merecidos. Nacida como Valerie Poxleitner, la nativa de Ontario lleva en la industria musical desde el año 2006 escribiendo para otros artistas. Fue en el 2008 que decidió lanzar su EP debut homónimo con seis canciones inéditas escritas y producidas por ella, de las cuales dos fueron lanza22 REVISTA AXIS MARZO 2015
dos como sencillos y llamaron la atención del público de Norteamérica. El año siguiente, lanzó su álbum debut “The Listening”, el cual reutiliza la formula electropop del EP y regrabó cuatro de las canciones presentes en este. El año sucesivo, lanzó un nuevo EP con tres versiones acústicas de canciones de su álbum debut, una canción inédita y un cover. Su fama creció de gran manera en Canadá y se volvió conocida en Europa y el resto de Norteamérica. El año 2011 marcó el lanzamiento del muy esperado segundo LP titulado “Siberia”, el cual tuvo un sonido electrónico aún más presente que en su EP y LP debut, con el pop aún presente, brindando coros pegadizos y versos memorables. LIGHTS de nueva cuenta escribió y produjo los catorce tracks que forman el álbum. En el 2012, lanzó un EP de remixes del álbum y, en el 2013, lanzó un álbum con versiones acústicas de cada una de las canciones de su segundo LP.
Música Después del lanzamiento de su exitoso álbum “Electra Heart”, la cantautora inglesa comenzó rápidamente a escribir canciones para lo que sería su tercer LP “FROOT”. Jugando en esta ocasión bajo sus propias reglas y tomando el control total del concepto y sonido final del álbum, Marina se encargó de escribir por su cuenta las doce canciones que forman el disco, así como co-producir cada uno de los tracks. Con un sonido distinto entre canción y canción, la cantautora presentó una evolución en sus letras, voz y en su sonido. Con una producción más madura y orgánica, “FROOT” se divide en dos mitades: una que habla sobre una relación fallida donde ella se siente culpable y otra en la que se tratan temas como el feminismo, la naturaleza humana y la búsqueda de la felicidad. Ritmos divertidos, letras con carácter y una excelente presentación vocal es lo que ofrece el tercer álbum de estudio de una de las más fuertes exponentes del britpop. Sencillo: I’m a Ruin Recomendación: Blue Disponible a partir de abril en iTunes y Spotify El año 2001 fue la última ocasión en la que la cantautora, multi-instrumentalista y productora islandesa decidió usar instrumentos de cuerdas extensamente en uno de sus álbumes. Su octavo álbum de estudio “Vulnicura” nació antes, durante y después de la ruptura con su ahora ex esposo Matthew Barney. El LP presenta nueve canciones que mezclan la poderosa y versátil voz de Björk, cuerdas dramáticas y beats inesperados a cargo del productor y DJ venezolano Arca. Sin duda, este LP representa la contribución más personal de la islandesa. Las primeras seis canciones abarcan el proceso de la separación con su ex esposo, mientras que las últimas tres canciones hablan de su rencuentro consigo misma, el encontrar su independencia como mujer y el alzar su voz. Seguramente, “Vulnicura” representa el retorno de la Björk clásica, un regreso muy anticipado por los fans. Sencillo: Black Lake Recomendación: Stonemilker Disponible en iTunes y Spotify Dia Frampton no es una extraña en la industria musical. Formó junto con su hermana la banda de pop/rock Meg & Dia en el 2004, con la cual lanzó cuatro álbumes y seis EPs a lo largo de siete años. En el 2011, ganó el segundo lugar en la primera temporada del show “The Voice” en los Estados Unidos y lanzó su álbum debut como solista,“Red”. Con más de 10 años de experiencia y una larga lista de contratos discográficos, Dia se fastidió de la constante búsqueda por la fama y reclutó al compositor Joseph Trapanese, famoso por hacer el score de la película “Tron: Legacy” y “Oblivion”, para crear música. Para la sorpresa de ambos, crearon ARCHIS y su principal misión es hacer música apasionada fuera de lo convencional que la radio demanda hoy en día. Con un EP de seis tracks originales, la banda presenta música llena de sentimiento, un sonido orgánico lleno de cuerdas, cornetas, percusiones y una poderosa voz, un preámbulo para el álbum debut que saldrá posiblemente este año. Sencillo: Blood Recomendación: Good Love Lingers On Disponible en iTunes y Spotify MARZO 2015 REVISTA AXIS 23
Entrevista a:
Dra.Oralia Barboza Quintana
Por: Abdias MartĂnez abdias_israel@hotmail.com
Oralia Barboza Quintana es, además de una gran doc-
tora, un gran ser humano y una mujer modelo, siempre preocupada por la salud de sus pacientes, pero sin desatender a los alumnos de la Facultad de Medicina de la UANL en la cual funge como Subdirectora, una tarea que ha desempeñado de la mejor manera, reflejándose su trabajo en la satisfacción de los alumnos de la escuela. A veces, en nuestra cotidiana vida universitaria, nos preguntamos a menudo: ¿Cuál ha sido la clave para el éxito profesional y académico de muchos de nuestros profesores? ¿Cómo se organizaban para sacar adelante sus materias? ¿Cuáles fueron sus dificultades?
En esta entrevista, la doctora, quien también se desempeña como Jefe del Servicio de Anatomía Patológica y Citopatología, nos abrió las puertas de su oficina para contestar estas preguntas, con las que pudimos conocer un poco más a la persona sin dejar de lado aspectos de su profesión que la llevaron al lugar donde se encuentra actualmente. 1.¿Quién es la Dra. Oralia Barboza Quintana? Es una mujer que se caracteriza, desde mi punto de vista, por ser una mujer de trabajo. Las cosas que más me importan en la vida son la verdad y la justicia, que cada quien tenga lo que merece tener. 2.¿Cómo descubrió usted su vocación hacia esta ciencia tan maravillosa como lo es la medicina? Desde la preparatoria. En mi época, en primer año era todo el conocimiento general y, en segundo año, ya estaba dividido por áreas relacionadas con ingeniería, química o medicina. Yo decidí tomar la prepa orientada hacia la medicina y realmente me gustó mucho. También tenía un buen ejemplo, mi hermano, que es médico. Él estaba en segundo año de la carrera. Iba siguiendo sus pasos. 3.¿Cómo fue la elección que tomó en su vida para estudiar esta profesión que hoy práctica? Sabía que era un gran compromiso y que no era una carrera fácil, pero afortunadamente no tenía más cosas que hacer que estudiar. Entonces, mi propósito era decidirme a hacer una carrera y, la que esta fuera, la tenía que hacer de la mejor manera posible. Desde aquella época, yo sabía que al escoger mi profesión iba a ser para desarrollarla lo mejor que se pudiera y no abandonarla nunca porque en mi condición de mujer había otros retos en aquellos tiempos. Fue una decisión que no me causó mucho tiempo en tomarla. No dudé mucho. Realmente, se dio como en forma natural.
4.Durante su vida como estudiante, ¿cómo era su rutina? Siempre he sido una persona poco sociable desde el punto de vista de salir mucho con amigos y demás. Desde segundo año, fui becaria de histología y todo el tiempo que tenía libre me la pasaba en el departamento de histología. Ahí sí tenía amigos, pero todos estábamos en lo mismo. Generalmente, mi rutina era estudiar todo el día y no desvelarme. Así era mi rutina de entretenida. (risas) 5.¿Cómo era su preparación para un examen parcial o final? La clave para mí era venir siempre con la clase diaria estudiada. Al haber estudiado la clase diaria de todas mis materias, obviamente la preparación para el parcial era más sencilla. Me volvía a sentar a leer todo, pero era una segunda leída. Un parcial era sumamente importante porque yo quería exentar la mayor parte de las materias que se pudieran exentar. De todas las materias que se podían exentar, yo las exenté. Mi rutina era así. Yo estudiaba todos los días, de día, las clases diarias. 6.¿Qué le motivaba durante su carrera? He sido siempre una mujer competitiva. Yo sola me pongo los retos y me gusta vencerlos. Siempre me gustó, desde el punto de vista académico, tratar de sobresalir lo más que pudiera. Me motivaba mucho el que mis profesores pensaran que era buen estudiante. No quería defraudar lo que mi familia quería. Mi madre siempre me decía: “No estás haciendo otra cosa”. -¡Mamá, pero saqué 100! -Te felicito, pero sólo estás estudiando, o sea que 100 está muy bien. 7.En su vida como estudiante de medicina, ¿cuál ha sido la mayor dificultad a la que se enfrentó? ¿Cómo logró superarla? La tentación porque, cuando estaba en segundo o tercero, quería juntarme con mucha gente e ir a los bailes o tardeadas, pero eso quita mucho tiempo. Yo no permitía que repercutiera en mí y que bajaran mis calificaciones. Vencer esa tentación fue lo más importante. 8.Después del tiempo que tiene practicando su especialidad, ¿cómo la definiría? La especialidad de anatomía patológica es sumamente interesante porque tienes un conocimiento de todas las enfermedades del cuerpo, las cuales son muchísimas. Tienes que entender la fisiopatología de las lesiones de todo
MARZO 2015 REVISTA AXIS 25
el cuerpo, eso aunado a que puedes hacer el diagnóstico al microscopio, que me gusta mucho y, además, ver pacientes, porque mi subespecialidad es citología. Todo se complementa. Esta es una de las especialidades más completas por el conocimiento médico general que tienes. No te enfocas en ojos, nariz o cerebro, sino en todo el cuerpo. 9.Hoy en día, desde su punto de vista, ¿cuáles son los retos en las ramas de la medicina en las que usted se encuentra involucrada? Me encuentro involucrada en dos áreas. La primera es la anatomía patológica, la cual ha dado un cambio muy importante porque no solamente hacemos el diagnostico morfológico con el microscopio, sino cambió a un diagnóstico molecular. La segunda área es la parte educativa que también tiene un gran reto: ¿cuál es la mejor forma de estudiar medicina? Hasta ahorita se ha encontrado que una forma muy buena son las competencias, pero puede cambiar a otro tipo de modelo. La educación médica sigue siendo un reto para saber cuál es la mejor forma de enseñar medicina para que salgan lo mejor preparados posibles como médicos generales. 10.Después de tener un contacto muy cercano con nuestra casa de estudios, ¿cómo ha sido el desarrollo y evolución de nuestra Facultad de Medicina? Muy positivo y constante. La Facultad de Medicina tiene 156 años de historia, siempre estuvo muy cambiante desde las épocas problemáticas de la nación y del estado hasta lograr instalarse aquí. Los cambios han sido muchísimos en cuanto al crecimiento, infraestructura, planes educativos y lo que se les ofrece a los alumnos. La Universidad Autónoma de Nuevo León es una universidad con mucha visión y la admiro mucho. 11.Tras la experiencia que ha tenido en la investigación, ¿cuál cree usted que sea la clave para tener éxito en esta área? El tiempo. Una vez que tú estás preparado en tu disciplina, necesitas tiempo libre. Había un maestro que siempre nos decía: “Para crear se necesita tiempo”. Necesita uno sentarse, pensar y empezar a estructurar un estudio de investigación”. Yo pertenezco al Sistema Nacional de Investigadores. Soy SNI I. Me ha costado mucho trabajo porque, entre la docencia y asistencia, hay que buscar el tiempo -por lo general en la madrugada-, en el cual tú debes pensar cómo crear conocimiento nuevo y eso no es sencillo. Sin tiempo es muy difícil investigar.
26 REVISTA AXIS MARZO 2015
12.¿Quiénes son personas ejemplo para usted y por qué? El ejemplo más hermoso ha sido mi madre. Es la mujer más integra que yo he conocido en mi vida. Tuve la fortuna y el honor de ser su hija. Ya no la tengo conmigo, pero su ejemplo durará para siempre en mi memoria. Con sentido común, disciplina y amor, logró formar a diez hijos. Ninguno se le desvió. Todos hicimos lo que teníamos que hacer. No digo que seamos perfectos, pero sí muy responsables. Recuerdo las cosas con exactitud que me decía que estaban bien y las que estaban mal… aún ahora. 13.Algunas frases que le gusten. “Hay que aceptar siempre las consecuencias de lo que uno hace”. “Yo siempre hago lo que siento cuando lo tengo muy bien pensado”. 14.Si se le pudiera conceder un deseo, ¿cuál sería? La salud de mi familia. Ese es mi mayor deseo. 15.A los alumnos que están iniciando este largo, pero muy satisfactorio camino, ¿qué consejo les daría? El consejo es que deben estar muy seguros de lo que ellos quieren aunque es difícil por la edad que tienen. Que estén dispuestos a invertir tiempo, disciplina, esfuerzo y sacrifico para poder llegar a ser buenos médicos. 16.Le agradecería que nos diera un mensaje a todos los estudiantes en general. Yo les diría a los estudiantes que tienen todo lo que necesitan para ser muy buenos, pero falta la otra parte que es la responsabilidad de ustedes. Ustedes cuentan con el recurso humano que son sus profesores y muy buena infraestructura. Inviertan el tiempo y vengan todos los días con ganas, pensando en ser los mejores, no por vanidad, sino porque las puertas se van a abrir entre mejor seas. Sí hay muchas historias de hombres ilustres que andaban reprobando la carrera y luego fueron genios, pero la mayoría no. La mayoría de los genios fueron resultado de mucha dedicación. No hay magia. Gran parte de los estudiantes son privilegiados porque sus padres les dan los recursos para estudiar y no necesitan trabajar, entonces aprovechen el tiempo.
entrevista
Salvador Dalí La persistencia de la memoria Olga Guerrero / olg-ah@hotmail.com
S
alvador Dalí pinta por primera vez «relojes blandos» en La persistencia de la memoria en 1931, realizada mediante la técnica de óleo sobre lienzo, de estilo surrealista. Actualmente, se conserva en el MoMA (Museo de Arte Moderno) de Nueva York. Es quizás una de las pinturas del autor que ha penetrado con mayor profundidad en el inconsciente de los espectadores. Por ello, estos relojes de aspecto derretido se han convertido en una imagen por excelencia con la que la mayoría de las personas reconocen a Dalí, quien explica en su autobiografía La vida secreta de Salvador Dalí que escribió a sus treinta y siete años: «Era una tarde en que me sentía cansado y sufría un ligero dolor de cabeza, cosa sumamente rara en mí. Teníamos que ir al cine con unos amigos y en el último momento decidí quedarme. Gala iría con ellos y yo me quedaría en casa para acostarme temprano. Habíamos rematado nuestra comida en un Camembert muy vigoroso, y cuando salieron todos, permanecí largo tiempo sentado en la mesa meditando sobre los problemas filosóficos de lo «superblando» que el queso presentaba a mi espíritu. Me levanté para ir a mi estudio, donde encendí la luz para dar una última mirada, como tengo por costumbre, a la obra que estaba pintando. Esta pintura representaba un paisaje cercano a Portlligat, cuyas rocas estaban iluminadas por un transparente melancólico crepúsculo; en el primer término, un olivo con las ramas cortadas y sin hojas. Sabía que la atmósfera que había logrado crear con este paisaje había de servir de marco a alguna idea, a alguna sorprendente imagen, pero no sabía en lo más mínimo lo que sería. Me disponía a apagar la luz, cuando instantáneamente «vi» la solución. Vi dos relojes blandos, uno de ellos colgando lastimosamente de la rama del olivo. A pesar de haber acentuado mucho dolor de cabeza, preparé ávidamente mi paleta y me puse a la obra. Cuando Gala regresó del cine dos horas más tarde, la pintura estaba terminada. Miraba yo el rostro de Gala y vi la inconfundible concentración de la maravilla y el asombro. Esto me convenció de la eficacia de mi nueva pintura, pues Gala no se equivocó nunca al juzgar la autenticad de un enigma. Le pregunté: ¿Crees que dentro de tres años habrás olvidado esta imagen? Nadie podrá olvidarla una vez vista». 28 REVISTA AXIS MARZO 2015
Ha habido tantas interpretaciones y análisis de esta extraordinaria obra, pero Dalí nunca interpreta detalladamente o explica su trabajo en sí. El crítico de arte, Dawn Ades, escribió que «los relojes blandos son un símbolo inconsciente de la relatividad del espacio y el tiempo, una meditación surrealista sobre el colapso de nuestras nociones de un orden cósmico fijo». Sin embargo, cuando se le preguntó a Dalí sobre si esta alusión a la Teoría de la Relatividad de Einstein era cierta, él contestó que se trataba de una visión surrealista del queso Camembert fundido que presentaba en su espíritu y que sugiere que la memoria puede fundirse de igual manera, aunque algo de ella queda y permanece inamovible como una realidad onírica (cabe mencionar que la obra corresponde a la fase freudiana del pintor, precedente a la fase científica del artista, posterior al antes del bombardeo atómico de Hiroshima y Nagasaki).
Sin embargo, lo que Dalí quiso transmitir por la pintura, se lo llevó a la tumba. En una especie de extraña manera, cada uno de nosotros podría interpretar su obra y sería todo correcto. Quién sabe qué puede ser lo que pretendía el loco de Dalí. La pintura ha atraído la atención de infinidad de amantes del arte durante décadas. La crítica y la alabanza se han amontonado. Para aquellos que están a favor del género surrealista del arte, es una obra maestra; para otros, es basura. Sea como sea, es una obra de arte que no se marchita y siempre provoca[rá] argumentos e interpretaciones.
Referencia bibliográfica: 1.Dalí, Salvado, La vida secreta de Salvador Dalí. En: Dalí, Salvador; Fanés Félix (ed.), Obra Completa (vol.1), Ediciones Destino, Fundación Gala-Salvador Dalí, Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, Barcelona, Figueres, Madrid, 2003, pág. 665.
MARZO 2015 REVISTA AXIS 29
ARTE
Pero, ¿qué significan estos relojes derretidos?
RPG o juegos de rol Gerundio Andoiendo Dudas, comentarios, sugerencias, amenazas y regalos a: gerundio992@hotmail.com
J
uegos de rol son aquellos en los que tomamos el papel de un personaje ficticio y debemos actuar acorde a su persona, basando las decisiones en lo que el personaje haría. Curiosamente, los juegos de rol han tenido aplicación incluso dentro de la psiquiatría (gracias, Freud), pero por esta ocasión, nos enfocaremos en algo más ameno: RPG o juegos de rol en el mundo de los videojuegos. Estos juegos se caracterizan por una historia que tiende a ser profunda, dando énfasis a la narrativa y al desarrollo de eventos, más que a la lluvia de botonazos. En muchos de estos juegos, existe un sistema de “experiencia” y niveles, que consisten básicamente en mejorar las características de nuestro personaje hasta ser un ente formidable e invencible. Básicamente, es empezar desde abajo y conseguir la capacidad de llegar a la cima. Piensen en Pokémon: inicias con una sola criaturita de nivel bajo y debes entrenarla hasta que evolucione y adquiera más habilidades, haciéndola cada vez más fuerte para poder llegar a derrotar la Liga. ¿Ya más o menos queda claro qué son los juegos de rol? ¿No? Pues no importa, la definición es irrelevante. La diversión, todo lo contrario. Así que a continuación les dejo unas cuantas recomendaciones de RPG que valen mucho la pena. El primero que les mencionaré se cataloga como ARPG o juego de rol de acción, ya que, a diferencia de muchos (de nuevo piensen Pokémon), no es por turnos, sino que la acción es constante, requiriendo más habilidad manual y destreza que lógica o estrategia. El juego del que hablo es Fable, creación de Lionhead Studios, en el que construimos la historia con cada decisión que tomamos, desde si ayudas a un niño o mejor haces bullying hasta si sacrificas a tu propia hermana por una espada legendaria. Fable es un juego que lo tiene todo: hombres lobo, trolls, un prostí-
bulo (que podemos convertir en un refugio para mujeres), arañas-escorpión, zombies… de todo un poco. La historia se desarrolla en Albion. Todo inicia en Oakvale cuando la aldea en la que vivimos es arrasada por bandidos y somos el único sobreviviente, siendo aún un pequeño e inocente niño. Afortunadamente, nos rescata un Héroe (que es algo así como un policía con superpoderes, pero que sólo trabaja por encargo) y nos lleva al Gremio de Héroes para entrenar y poder defendernos. La historia del juego es muy rica en contenido, con sátira social, humor ácido y negro y un sinfín de cosas por descubrir y hacer. De lo más interesante es el sistema de moral, en donde nuestras acciones tendrán repercusiones sobre cómo nos perciben los demás. ¿Deseas inspirar miedo o devoción? ¿Tener cuernos o una aureola? De tus acciones dependerá si logras ser el héroe que Albion necesita o el próximo tirano que domine el reino.
más una mezcla de shooter con acción con rpg. Lo trascendental, sin embargo, es la historia tan increíblemente amplia y compleja. Desarrollado por Bethesda Studios, Fallout es un juego completamente inmersivo y diferente. Transmite por completo una sensación de desesperanza y fatalidad inminente, al mismo tiempo que te hace ver la belleza de un mundo roto y desolado. Hoy que están de moda las historias de posguerra (Hunger Games, Divergente y The Giver), Fallout es la
contraparte en videojuego que no pueden dejar de lado. Ahora bien, si desean probar algo muy de la vieja escuela, los invito a que conozcan Exile, de Spiderweb Software. Exile I: Escape from the Pit es un juego de rol en el que tomamos el control de una compañía de aventureros que no sería difícil encontrar en Dungeons&Dragons. El estilo es point and click, por lo que iniciar un juego no tiene dificultad ni requiere aprender comandos o controles. Lo complicado es la increíble variedad de combinaciones, estrategias y posibilidades que nos ofrece el juego, pese a ser tan simple en su diseño. La historia, a diferencia de otros juegos, la inferimos a partir de diálogos más que por una narrativa directa, lo que le da un toque muy realista. Es un juego maravilloso, pero les advierto: si no son fans de los juegos de rol narrativos, les costará trabajo encontrarle el sabor. Sí, son pocos. Sí, hay mil juegos que vale la pena recomendar. Ustedes díganme de cuál quieren saber y será un placer para mí escribir un poco al respecto. Así que por ahora, ¡a conseguir EXP!
¡GG, WP, hasta la próxima! MARZO 2015 REVISTA AXIS 31
gg,wp de bits y bytes
Y ya que andamos con sistemas de moral, otro juego que merece una recomendación es Fallout. Imaginen un mundo en el que la moda de los cincuentas nunca se fue, pero el avance tecnológico continuó. Ahora, imaginen que hubo una guerra tan cruenta que todo el mundo quedó reducido a cenizas radioactivas, en donde los pocos sobrevivientes hacen lo que deban para subsistir. Este es el mundo de Fallout, un mundo posapocalíptico retro-futurista en el que, como en Fable, nuestras acciones determinan el desenlace de la historia. Existen varias entregas. Las primeras son muy viejas (1997) y cuentan con un sistema de turnos, pero los más recientes (Fallout 3 y Fallout New Vegas) son
Guerra Mario Anteo anteo85@hotmail.com
cartílago
O
jalá la ominosa crisis no dañe a Cupido en su día: globos con leyendas de amor, cajas de chocolate, osos de peluche, ramos de rosas, tarjetas diciendo “te amo”, un mundo azucarado y lindo circulando estos días, sobre todo entre las congéneres de Eva.
Habrá que añadir, pues, esta varonil carencia a la lista de cosas que el hombre verdadero aún no satisface. Nos falta aprender a llorar, portar bolso y usar cosméticos. Hablo en serio, pues no es justo que la mujer monopolice tales privilegios.
Aunque sean fruslerías y digamos hasta el cansancio que el amor no se compra, se trata -por decirlo de alguna forma- de la artillería de la esperanza, del armamento rosa para contrarrestar un rato y un poco tanta metralla y maldad de la ciudad.
Con ello, además beneficiaremos al ejército de comerciantes que año con año, en el Día del Amor, busca un dinero extra para sobrellevar esta vida de violencia y carestía. Triste escena la del niño que, ya de noche, remata en el crucero las rosas que comienzan a marchitarse en San Valentín.
Y para que la artillería del amor resuene fragorosa, es necesario que el intercambio de regalos sea masivo y sin distingos de sexo. Es decir, que los osos de peluche y los globos y los caramelos y las tarjetas viajen en cuatro direcciones: de mujer a mujer, de mujer a hombre, de hombre a mujer y de hombre a hombre. No cabe duda que la mayor parte de los obsequios circula entre las mujeres. Le siguen en proporción los regalos que las jovencitas dedican a sus novios y luego, en último lugar, los osos de peluche que los chavos, medio a regañadientes o a escondidas, entregan a sus parejas.
Otra cosa rara: Pareciera una exclusividad de los jóvenes el mercado del amor, como si los adultos no tuviéramos necesidad de amorosos parabienes, como si las rosas y los globos fueran niñerías sin trascendencia alguna. Claro, se entiende que el esposo cincuentón no obsequie un globo de helio a su esposa, pero ¿por qué no mostrarnos, aun a nuestra edad, siquiera entusiasmados? ¿Por qué sólo el joven hace de este día un momento especial, festivo, alegre?
He sido maestro de la juventud regiomontana por más de 35 años y jamás he visto que un chico le regale nada a un compañero varón el Día de San Valentín. Ya no digamos un globo de helio con un “Te aprecio”, sino una mera pluma o un llavero.
Comprendo perfectamente la dificultad de ello, sobre todo para quien no lo caracteriza la efusividad. Es difícil para el adulto distinguir el Día del Amor de cualquier otro cuadrado día. Si todo mundo anda asustado con la crisis mundial y la violencia, ¿cómo me pides que sonría, te diga “te amo” y te regale una rosa?
La razón es cultural, claro. La sociedad que albergó a Jorge Negrete y al Indio Fernández verá siempre con recelo al varón que rompe las normas machistas. Despotricará contra los pioneros que se atrevieron a lavarse el pelo con shampoo y lucir arracadas.
Pues entonces con mayor razón requerimos los pertrechos de la paz. Urge la pesada artillería del amor. No abandonemos en los hombros de los chavos tan serio compromiso. Si el adulto no va a batirse junto a los chavos al frente de batalla, perderemos la guerra del amor.
Mientras tanto, las chicas se esmeran al máximo: recortan corazones de cartulina roja que pegan sobre una golosina, cuelgan letreritos amorosos en el mango de las paletas de dulce, hacen “pines” con la figura de cupido. Total, gastan su dinero y su tiempo en el Día del Amor.
Para inspirar nuestra bélica prestancia, recordemos la fotografía hippie donde un tranquilo adolescente inserta flores en los cañones de los fusiles de un escuadrón antimotines que se dispone a arremeter contra la juventud de antaño.
MARZO 2015 REVISTA AXIS 33
MIP HISTORIAS
MedicinA U
na de las primeras guardias que tuve fue en Cirugía Plástica, durante mi cuarto año en la carrera. Apenas iba iniciando el semestre, así que mi conocimiento de cómo manejarme en el hospital era más bien escaso. Dudaba con todo, no sabía ni rellenar las hojas de órdenes y recibía los pendientes de los residentes sin tener muy claro qué me estaba pidiendo. En fin, estaba muy verde todavía. Pero en mi primera guardia de Cirugía Plástica, aprendí que no basta con la experiencia ni con ser veterano de los pasillos. Teníamos a una paciente que estaba muy delicada en el pabellón de quemados. El residente a cargo nos dijo que apenas había subido de urgencias y que debíamos estar muy al pendiente de ella, tomando signos vitales y demás. También era muy importante que se le hiciera una ecografía, pues no había producido orina en 24 horas… así que a llenar órdenes y asegurarnos que todo se hiciera. Cuando era mi turno de ir a revisar a la paciente, me disponía a tomar su presión arterial en la pierna, ya que sus brazos estaban muy lastimados, pero al descubrirla, noté que la cama estaba algo mojada. Esto me llamó la atención y, al buscar la procedencia del líquido, noté que la sonda Foley estaba mal colocada. Resulta que la paciente no tenía problema para orinar, excepto por la sonda que obstruía el paso. Fui a comentarle al residente, quien casi se da de golpes contra la pared ante la frustración. Se le cambió la sonda a la paciente, llenó una bolsa en minutos y el residente me agradeció por haber notado eso. Me di cuenta que a veces, incluso sabiendo hacer las cosas, hay distracciones. Sería por la prisa o no lo sé, pero no está de más revisar 2 veces antes de despachar un paciente a otro piso. Ánonimo Revisión: Ángel Garza Eduardo.gm93-med@hotmail.com
34 REVISTA AXIS MARZO 2015
MIP HISTORIAS
¿Quieres que tu historia aparezca en esta sección? Mándala a www.facebook.com/revistaaxis o a direccion.ax@gmail.com
Ciencia ficción o “¿por qué nos gustan tanto las mentiras?”
“Lo que hoy ha empezado como novela de ciencia ficción, mañana será terminado como reportaje” Arthur C. Clarke
La ciencia ficción debe tratar acerca de una sociedad notablemente diferente de la que exista en la época en la que se encuentre el autor. De esta manera, tenemos que la ciencia ficción no puede existir sin una conciencia de cómo la ciencia y la tecnología afectan a la sociedad. Surge la extensa relación del desarrollo tecnológico con el futuro (o espacio-tiempo) planteado por dicho género.
Orígenes de la ciencia ficción Al comienzo del siglo XIX, los observadores reflexivos notaron el cambio que tenía lugar como consecuencia de la ciencia y la tecnología y comenzó a existir la ciencia ficción propiamente dicha: los relatos no trataban solamente de cosas fantásticas, sino de lo fantástico que concebiblemente podía llegar a ser posible debido a un avance científico. Hay quienes sugieren que la primera obra de ciencia ficción es Frankenstein de Mary Shelley (1818), pues en esta publicación, es ciencia y no magia la que se utiliza para crear una vida artificial. Creaciones posteriores son consideradas por otros como los primeros relatos de ciencia ficción, siendo estos algunos de los relatos de Poe y Hawthorne. Quizás la verdadera ciencia ficción inicia con Cinco semanas en globo de Julio Verne (1863). Verne fue la primera persona en dedicarse exclusivamente a ello, haciéndose de paso de fama y fortuna llegando a un vasto público. Verne también intentó tratar meticulosamente el trasfondo científico de sus relatos, imprimiéndoles mucho realismo a pesar de que a veces estaba equivocado (como cuando pensó que era posible lanzar un vehículo al espacio sin matar instantáneamente a todos los tripulantes). Verne no utilizaba nunca la magia y hacía todo lo posible por aferrarse a lo conocido. De esta forma, mostraba el camino para conectar el presente al tan añorado futuro. Si la ciencia ficción debía avanzar, debía liberarse de estas cadenas y permitir a la imaginación elevarse. Eso nos lleva al escritor inglés Herbert George Wells, quien inspirado por Verne, escribió un nuevo tipo de libro en 1895: La máquina del tiempo. Fue un éxito tremendo donde no utilizaba la tecnología conocida ni la tecnología contemporánea con mejoras mínimas. Se lanzaba
a lo desconocido, describiendo algo que era completamente distinto a cualquier cosa existente. Y es este un ejemplo de ciencia ficción pura en la que situaciones inusuales surgen de la imaginación del escritor bajo conceptos que, según época y lugar de edición, no coindicen con la percepción social/tecnológica existente. Siguieron otros libros y cuentos cortos. La isla del doctor Moreau (1896), El hombre invisible (1897) y La guerra de los mundos (1898), el primer relato de una invasión extraterrestre y una invasión interplanetaria. Es conocida la anécdota radiofónica de dicha obra: “Un 30 de octubre, Orson Welles entraba en el Estudio Uno de la CBS para narrar en directo la adaptación de la novela de H.G. Wells y poner el planeta a merced de los alienígena. Hace 75 años, el célebre personaje movió al mundo patas arriba al provocar el pánico entre miles de personas, convencidas de que Estados Unidos estaba siendo invadida por un ejército de alienígenas.” A medida que transcurría el siglo XX, parecía que no iba a surgir nadie capaz de reemplazar a Verne y a Wells y, de hecho, Julio Verne y H. G. Wells son los dos mejores autores de ciencia ficción de antes de la década de los veinte. Pero en el mes de abril de 1926, apareció un nuevo fenómeno: una revista dedicada únicamente a la ciencia ficción. Y es así como conocemos a los expositores “modernos” de la ciencia ficción. La revista de ciencia ficción Hoy en día, este género ha llegado a las masas y tiene muchos autores de primer rango, como Arthur C. Clarke, Anne McCaffrey, Frank Herbert, Ray Bradbury y Ursula K. LeGuin, entre muchos otros. Los responsables de estos son las revistas de ciencia ficción que comenzaron con el primer número de “Amazing Stories”, editado por Hugo Gernsback, de origen luxemburgués. Casi nadie consideraba el escribir ciencia ficción como algo viable. Como en un principio este género no era popular, Gensback tuvo que depender de reimpresiones de H. G. Wells y de Julio Verne en los primeros números, hasta que poco a poco nuevos escritores fueron acercándose al género. El más notable ejemplo de una buena historia de aquella década es The Skylark of Spa-
Rápidamente, muchos imitaron a Smith hasta que todo el subgénero comenzó a desplomarse bajo su propio peso. Sin embargo, la sensación introducida por Smith de que los seres humanos podían enfrentarse a la vastedad del universo sin temor caracterizó a la ciencia ficción estadounidense durante una generación. Ciencia ficción dura Fue en la década de los treinta cuando las ideas empezaron a florecer y las mentes de los lectores a ampliarse. La revista más conocida de esta época fue “Astounding Stories”. Entre otras se mencionan “Amazing Stories” y “Wonder Stories”, en las que diversos autores (la mayoría con firme formación científica) decidían plasmar y difundir sus ideas mediante los relatos que enlistaban. De esta forma y tras el re-surgir de la revista “Astounding Science Fiction”, es en manos de John W. Campbell que se redefine la historia de la ciencia ficción, denominándosele “ciencia ficción dura” a aquella que extrapolaba la ciencia a la literatura, aquella en donde el autor no interviene con los principios científicos ni los olvida: es la ciencia ficción con la menor ficción posible. Quería personajes que si eran científicos e ingenieros, pensaran y actuaran como si realmente lo fueran. Y es de esta forma que se integra el panorama contemporáneo de la ciencia ficción, la forma en la que la literatura provee de recursos tomando en consideración la tecnología y herramientas existentes. Numerosos autores han tomado esto por ejemplo y han colaborado de forma importante a la definición de sociedad tecnológica actual. Un gran número de escritores de ciencia ficción predijeron con sus obras muchos descubrimientos científicos posteriores: Aldous Huxley, entre otros, con la clonación o las pastillas de la euforia; Robert Silverberg con los órganos artificiales; desde la cama de agua hasta la bomba atómica y desde los tanques de H.G. Wells hasta los satélites artificiales, pasando por la llegada del ser humano a la Luna. Incluso el mismo Hugo Gernsback, fundador de la mítica revista Amazing Stories, llegó a proponer en una ocasión que las ideas de los autores de ciencia ficción debían patentarse, pues se mostraba convencido de que tarde o temprano llegarían a hacerse reales. Presente ficción En la actualidad, el concepto de ciencia ficción ha moldeado nuestra sociedad partiendo del género literario para definir así la fotografía y con ello el séptimo arte. Es frecuente encontrar referencias inusuales mediante abordajes científicos y es así como logramos expandir
los recursos científicos, tecnológicos y sociales con los que contamos actualmente en aras de un futuro -si no siempre mejor, al menos diverso- distinto a nuestro presente. No es raro encontrarnos bombardeados por películas como “Volver al futuro”, “Interstellar”, “Matrix” y series como “The Big Bang Theory” en las que la teoría se ve tan envuelta en el guión que realmente nos hacen creer todo lo que en ello acontece. Todo lo bueno y deseable, lo mejor posible. Y también todo lo malo. No está de más mencionar el efecto que juega la exposición temprana al género ficticio en el quehacer diario del estudiante-profesionista-científico. Si se duda de ello, sólo basta preguntarle a cualquiera si en alguna ocasión ha disfrutado alguna obra de Verne, si tuvo pesadillas con los personajes de Wells o si aprendió con Asimov. No por nada dicen que la ciencia se recibe mejor si no se envía como ciencia, por lo que es clara la relevancia que tiene la exposición temprana a géneros literarios diversos. Aun así, a todos nos cae bien un poco de ficción con sentido. Con el presente escrito no pretendo ser consejero de formación infantil, pero busco compartirles un mundo inmenso y creciente que busca mostrarse, presumirse y expandirse gracias a nosotros. Si tienen ustedes hijos en esa edad en la que “hacen muchas preguntas”, permítanles soñar, estimúlenlos para que intenten buscar la verdad, a que hagan pedazos los esquemas establecidos, a que pierdan el miedo y luchen por un mundo más comprensible; a que usen máquinas soluciona-problemas, a que construyan un mundo en el que todos los hombres y mujeres puedan soportar la realidad sin caer en la repugnancia de la locura. Dejen que todos sus sueños se vuelvan realidad y algunas de sus realidades se vuelvan sueños porque quizá sea cierto aquello que decía Antonio Machado: “Después de la verdad, nada hay tan bello como la ficción”.
Por: Walter Garcia w9_walter@hotmail.com
MARZO 2015 REVISTA AXIS 37
literatura
ce de Edward Elmer Smith, publicada por capítulos en Amazing Stories en 1928. El relato de Smith trató por vez primera el tema de los viajes interestelares y tenía “superciencia”, “superarmas” y “superhéroes”. Era una historia del salvaje Oeste con naves espaciales y una trama que se expandía rápidamente. Estableció la tradición del space opera.