5 minute read

EL MUSEO PEDRO CORONEL A 40 AÑOS DE FUNDACIÓN, DE CONVENTO DOMINICO A RECINTO MUSEÍSTICO

“Los museos son lugares donde el tiempose transforma en espacio”

Orhan Pamuk

Advertisement

El Consejo Internacional de Museos (ICOM, por sus siglas en inglés), desde 1977 cada 18 de mayo, organiza el Día Internacional de los Museos (DIM). Esta celebración tiene como finalidad de “concienciar sobre el hecho de que los museos son un importante medio para el intercambio cultural, el enriquecimiento de las culturas, así como para el desarrollo de la comprensión mutua, de la colaboración y de la paz entre los pueblos”.

igual manera, desde 1984 cada 18 de abril se celebra el Día Internacional de los Monumentos y Sitios, esta conmemoración fue impulsada por el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS), con a la aprobación de la UNESCO. El Día Internacional de los Monumentos y Sitios, busca sensibilizar y dar a conocer la riqueza que posee la humanidad en cuanto a patrimonios históricos, así como arquitectónicos, fomentando la conservación y protección de estos.

Este par de efemérides son muy importantes, porque tienen como función principal el cuidado, la protección y difusión del patrimonio material e inmaterial de la humanidad, un claro ejemplo es el monumento arquitectónico religioso convertido en un recinto museístico: el Ex Convento de Santo Domingo hoy Museo Pedro Coronel en Zacatecas.

Los antecedentes históricos del Ex Convento de Santo Domingo provienen desde la llegada de La Compañía de Jesús a tierras zacatecanas, quienes se instalaron en 1574, apenas dos años después de su arribo a la Nueva España, donde se establecieron y conformaron una casa misional para atender la evangelización de los pueblos mineros del norte, permanecieron hasta su expulsión en 1767.

El convento fue construido por los Jesuitas, que primeramente en 1590, erigen un templo sencillo sobre una ermita que les fue obsequiada dedicada a San Sebastián. En 1616 celebraron la fundación del Colegio de la

Inmaculada Concepción y de un nuevo templo financiado sustancialmente por el Maestre de Campo Vicente Zaldívar, importante minero de la región y su esposa doña Ana Bañuelos.

En el siglo XVIII los jesuitas realizaron grandes reformas a su colegio, antes de su expulsión en 1767, estuvo cerrado por dieciocho años hasta que el Colegio en 1785 pasó a manos de los Frailes Dominicos, donde toma su nombre la actual construcción, la plaza contigua y el templo. La fachada del templo es sobria portada barroca y en su interior conserva ocho retablos de madera estofada en lámina de oro y el principal retablo es dedicado a la Virgen de Guadalupe. La sacristía tiene forma octogonal, y en cada una de sus caras, se pueden apreciar la representación del Vía Crucis en ocho lienzos del siglo XVIII, obras del pintor y dorador Francisco Martínez.

Los Dominicos estuvieron en este inmueble hasta el año de 1859, luego de decretarse la ley penal contra los Conspiradores, impulsada por el Gobernador Jesús González Ortega en el contexto de la Guerra de Reforma y la extinción de los bienes eclesiásticos que pasaron a ser parte de la administración civil.

A partir del siglo XIX tuvo diversos usos fue hospital, cuartel y cárcel, uso que tuvo hasta 1962. En 1974 iniciaron las obras de rescate y restauración en el edificio para destinarlo a actividades culturales.

El 11 de diciembre de 1993, Zacatecas recibe el nombramiento, por parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por sus siglas en inglés), de Ciudad Patrimonio Mundial, por su riqueza histórica y cultural, su belleza arquitectónica, así como, por su peculiar traza urbana.

Uno de los entes culturales zacatecanos más importantes fue don Federico Sescosse, quien en el siglo XX llevó a cabo las gestiones fundamentales para llevar a cabo la fundación de la mayoría de los recintos museísticos de arte de la ciudad de Zacatecas.

Uno de estos museos, es el dedicado a la Colección del artista Pedro Coronel, pintor, escultor, dibujante y grabador nacido en Zacatecas en 1921. En 1939 cambió su residencia a la Ciudad de México, donde estudió en “La Esmeralda” del Instituto Nacional de Bellas Artes. En 1945, empieza a dar clases en su alma máter, en 1947 inicia su viaje a Europa para seguir especializándose. Durante su estancia en París conoce a Octavio Paz, y asistente a los talleres de Víctor Brauner y del escultor Constantin Brancusi. Su primera exposición colectiva fue en 1952 en la Galería de Arte Contemporáneo y en 1954, por primera vez tiene una exposición individual de su obra en la Galería Potreo en la Ciudad de México. A partir de entonces, incluso después de su muerte en 1985, su trabajo se sigue exponiendo en su país natal, Francia, Japón, Estados Unidos, Brasil y Bélgica. Obtuvo diversos premios tanto nacionales como internacionales, el más importante en 1984, el Premio Nacional de Artes Plásticas que entrega el gobierno mexicano.

Hace 40 años, en honor al artista plástico y coleccionista zacatecano se crea el Museo Pedro Coronel, teniendo como escenario el monumento arquitectónico del Ex Convento de Santo Domingo en el centro Histórico de Zacatecas.

Se planteó la idea que un artista plástico vivo, en plena plenitud creativa y originario de Zacatecas, tuviera su propio museo para sembrar en la ciudadanía el orgullo por quienes habían destacado en el campo de la artes.

La llegada de la exposición “El Universo de Pedro Coronel” al edifico de Santo Domingo en Zacatecas, se dio en 1982 gracias a la colaboración entre el artista, el gobierno estatal y el INAH.

El Museo Pedro Coronel es inaugurado el 8 de mayo de 1983, como sede permanente de la obra de Coronel, con la presencia del artista y autoridades entre ellas el Presidente de la República, Miguel de la Madrid Hurtado.

Después de la muerte del artista Coronel el 23 de mayo de 1985, su colección quedó en comodato para el gobierno del estado. El Universo de Pedro Coronel está conformado por más de 1200 piezas que fue adquiriendo a lo largo de su vida. En el museo encontramos una serie de esculturas y litografías de su autoría, así como su mural Murmullos de jade y La mujer caracol, además de piezas de arte griego, africano, chino, tailandés y del periodo prehispánico, así como virreinal.

También se exhiben obras de Francisco de Goya, Salvador Dalí, Vasili Kandinski, Pablo Picasso, entre otros. En 1986, los restos del artista Pedro Coronel fueron trasladados a los patios del Ex convento de Santo Domingo.

El museo también alberga la biblioteca “Elías Amador”, la cual recibe este nombre en honor a la memoria de su primer el organizador. Resguarda colecciones bibliográficas y documentales preconcebidas antes del siglo XX. Uno de los acervos que la conforman está las biblioteca personal de Valentín Gómez Farías, además de otros 20 mil volúmenes. Honra la memoria del bibliófilo Elías Amador.

Al visitar el Museo Pedro Coronel puedes apreciar la arquitectura del colegio jesuita posteriormente dominico, que hoy resguarda en sus celdas una vasta colección de arte internacional, destacando obras de grandes maestros de la plástica contemporánea como el caso de Picasso, Goya, Dalí, entre otros. Este museo es muy importante, en el puedes conocer la historia de la culturas occidentales y prehispánicas, así como admirar el valor artístico de cada obra. Puedes conocer su acervo histórico, artístico y documental de martes a domingo, con un costo de $30 pesos entrada general y 15 pesos estudiantes e INAPAM.

¡Ven a conmemorar los 40 años del Museo Pedro Coronel y el Día Internacional de los Museos!

Fuentes

• COMOS. (2023b, marzo 29). 18 de Abril - Día Internacional de los Monumentos y Sitios 2023 - Icomos. Icomos. https://icomos.es/18-de-abril-dia-internacional-de-los-monumentos-y-sitios-2023/

This article is from: