5 minute read

ENSAYO: INTRODUCCIÓN AL CONCEPTO DE ECONOMÍA

a ciencia económica, como otras ciencias, a lo largo de su historia ha vivido un proceso de adopción por parte de distintas ciencias. Como es natural, llegó un momento de madurez y eventualmente se independizó. De la misma manera en que un hijo aprende habi-lidades, costumbres, creencias y valores de los Padres, la ciencia económica, en el proceso desarrollo como ciencia independiente, llevó dentro de sí, enfoques basados en lo que en su momento fue, para otras disciplinas, el objeto de interés

Ahora, la economía ha pasado a ser objeto de análisis imprescindible de otras ramas del conocimiento. En los coloquios de matemáticas, se insertan temáticas de naturaleza económica (con enfoque matemático); un jurista que plantea una reforma de naturaleza económica, recurre con el científico económico para determinar los efectos de las misma; afortunadamente los ejemplos sobran

Advertisement

Pero este proceso evolutivo se ha manifestado no solo en el concepto de economía, como tal, sino también en lo que refiere punto de vista económico. Sobre esto último diría Kirzner “han hecho un gran número de intentos para determinar con precisión el punto de vista particular del economista, para disputar las exposiciones existentes del mismo, o para negar por completo al economista la alegría de tener un punto de vista distinto” ¹. Como si se tratase de la bibliografía de un personaje célebre, el punto de vista económico, tiene su historia, por supuesto paralela a la de la propia economía.

Ya lo dijo el Padre Manuel Carreira “si no sabe definirlo, no sabe de qué habla”, quienes pretendemos sumergirnos en el análisis del punto de vista económico, debemos tener plena claridad sobre lo que es, así como de los elementos que son objeto de interés. Siguiendo la línea de Kirzner, debemos pensar en una definición real, esto es “tratar de de-finir cosas, de exponer de algún modo la esencia y la naturaleza de la cosa definida”. Así pues, es menester enfocarse más en “punto de vista” ² que propiamente en “económico”.

Como es de esperarse, no será fácil identificar una sola formulación. De cierta forma todos los economistas ven la misma pintura, pero cada uno se centra en el detalle que es de su interés. Y más aún, algunos no consideraron frutífero el hecho de definirle (como Pareto, Myrdal y Hutchison). En cambio, a otros como Robbins, les parecía “pérdida de tiempo, no hacerlo” ³. En favor de los segundos, la ausencia de una clara y precisa definición, nos puede alejar del avance, pero antes, de la consolidación como tal de ciencia. De esta forma, la inmersión en el proceso histórico de definición, al final, debe concretarse en la identificación de la “naturaleza propia” ⁴ de la economía.

1 Kirzner, Israel. The Economic Point of View, 1960, pp. 2.

2 Ibidem, pp. 5.

Dicho lo anterior, comencemos por dirigirnos al Siglo XIX, una época en la que po-co interés hubo, en lo que refiere a la unanimidad de un veredicto, en lo que respecta a una definición. Al grado que el propio John Stuart Mill, se disculpó por no brindar una definición a la economía política⁵. A pesar de ello, hubo quienes sí, consideraron relevante, por el simple hecho de poder tener claros los alcances de sus escudriñamientos.

Como si se tratase de una obra arquitectónica, en 1870, alemanes, austriacos e ingleses, le dieron interés a reconstruir a la economía “desde los cimientos” ⁶. Hubo desencuentros, además de que esta etapa estaba más dirigida en el método (¿cómo analizarle?) que en los alcances (¿qué analizar y qué no?). En lo que respecta al método, tenemos a la Escuela Histórica, en la que el quehacer de

3 L. Robbins, AnEssayontheNatureandSignificanceofEconomicScience (2nd ed.; London: Macmillan & Co., 1935), p. 3.

4 Kirzner, Israel. The Economic Point of View, 1960, pp. 9.

5 J. S. Mill, "On the Definition of Political Economy: and on the Method of Investigation Proper to It," (inEssaysonSomeUnsettledQuestionsof PoliticalEconomy) London reprint, pp. 120 la economía sería la de identificar los fenómenos económicos de la economía real, empírica, tal cual se desarrolla, dentro de su marco temporal y espacial. Diferente postura la de la Escuela Teórica (o Abstracta), en la que la economía no debía enfocarse en fenómenos (de naturaleza económica) individuales sino solamente en descubrir las regularidades, “las cadenas <<generales>> de causa y efecto que subyacen a las innumerables formas que se presentan en la historia económica”⁷ . Estas posturas podemos considerarles antecedentes sobre discusiones sobre la determinación de que considerar, o no, fenómeno económico, pero como veremos a continuación, no fue este el primer antecedente.

6Kirzner, Israel. The Economic Point of View, 1960, pp. 14.

Ahora, retornemos al siglo XVIII, donde infinidad de investigaciones sobre temas como: comercio, la industria, el comercio exterior, el dinero, los intereses, los impuestos y otros temas; la mayoría de ellos del tipo político, jurídico o moral, hacían referencia al concepto “riqueza”⁸ como el objeto de estudio. Mencionaremos aquí a uno de los más célebres, Adam Smith. Smith define a la economía política, como el tratamiento de "la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones".⁹

En esta época, la incipiente ciencia económica, tendría la tarea de explicar los fenómenos de riqueza, pero ¿la riqueza de quién? Smith fue claro, la del pueblo soberano, por lo que la investigación debía estar encauzada a identificar los mecanismos de enriquecimiento para el pueblo. En la misma línea temporal, al concepto riqueza le acompañó otro, el de propiedad privada. Así pues, cientos de investigaciones de tipo jurídicas y morales fueron motivadas por esta institución. Los trabajos de Hobbes y Locke son un testimonio de ello. Otro aspecto a considerar, fue el del individuo en la sociedad, en particular su condición de egoísta, así como el de altruista, aunque enfocándonos en lo primero, podemos valuar sus efectos en lo que respecta al concepto de riqueza. Aunado a ello, y considerando la intensa influencia de los avances en las ciencias naturales, la metodología objetiva haya dejado rastro en la economía. Retomando el concepto riqueza, un aspecto que fue objeto de discusión, fue qué debía catalogarse como tal, esto es, cuál era la “naturaleza”¹⁰ de la riqueza. A la Escuela Clásica no tenía mucho interés por descubrir por qué algo era objeto de deseo, le bastaba con entender que éste era deseado. La adoptada visión objetivista, desenfocó el análisis directo, en el comportamiento económico. El propio Malthus mencionó que “cuando tratamos de la riqueza, debemos reducir el campo de investigación y trazar alguna línea que nos deje sólo aquellos objetos cuyo aumento o disminución pueda estimarse con mayor precisión”¹¹. Adam Smith puso el punto sobre la mesa ¿cuál sería la riqueza material y cuál la inmaterial? El reconocido economista como David Ricardo, de acuerdo a Kirzner ¹², fue uno de los cuales concibieron a la riqueza como algo específico de los bienes materiales. La concepción de riqueza

7 The distinction between the "individual" (or concrete) and the "general" (or abstract) in economic pheno-mena was made famous by Menger in his Untersuchungen, pp. 3 f.

8 Kirzner, Israel.The Economic Point of View, 1960, pp. 21.

9 K Adam Smith, AnInquiryintotheNatureandCausesoftheWealthofNations , ed. Cannan (Modern Li-brary, 1937), p. 643.

10 Kirzner, Israel. The Economic Point of View, 1960, pp. 29.

11 R. T. Malthus, Principles of Political Economy (1820), p. 27.

12 Kirzner, Israel. The Economic Point of View, 1960, pp. 32

This article is from: