6 minute read

Construir y restaurar con tierra, Conservación sostenible del hábitat y del patrimonio

Por: Paola Lizette Cruz Garay y Araceli Renteria Mendoza

El Patrimonio Cultural es el conjunto de bienes tangibles e intangibles que conforman la herencia de un grupo humano. Refuerzan el sentido de pertenencia a una comunidad con identidad propia. El patrimonio cultural como creación humana se transmite, se hereda de generación en generación. Entre las manifestaciones culturales que heredamos como sociedad se encuentra la arquitectura, las tradiciones y las costumbres.

Advertisement

Las manifestaciones anteriores son elementos diferenciadores en nuestros barrios, que a lo largo de la historia le han dado forma, unión entre los mismos, siendo esencial su cuidado y preservación. Sus componentes arquitectónicos, las calles y callejones son parte importante del patrimonio cultural ya que no solo permiten conocer a los barrios desde una perspectiva arquitectónica, artística e histórica, sino también desde su desarrollo económico, su calidad de vida y el bienestar social de sus habitantes.

Barrios de Guanajuato

En el año 2021-2022 se desarrolló el proyecto llamado “Barrios de Guanajuato y su Patrimonio Cultural” cuyo objetivo inicial fue promover a través de conferencias el patrimonio cultural de los barrios para generar un sentido de pertenencia, cohesión y participación comunitaria entre sus habitantes. Pasando desde el barrio de Tepetapa, Marfil, Mazahuas, Mellado, Cata, Valenciana, San

Luisito, Mexiamora, Pastita, San Fernando y San Roque, La Bola, Calzada de Guadalupe, Pardo y Cuatro Vientos, hasta Paseo de la Presa. Cada presentación consistió en la participación de un historiador, un arquitecto y vecinos del barrio.

En la declaratoria de patrimonio mundial emitida por la UNESCO, donde se denomina a la “Ciudad Histórica de Guanajuato y Minas adyacentes”, se encuentran inscritos a su vez diversos barrios tradicionales, los cuales tienen una identidad propia, historia y arquitectura única. El Plan de Manejo de la zona declarada patrimonio por la UNESCO del Municipio de Guanajuato enuncia que “... deberá buscarse la gestión, conservación, rehabilitación y desarrollo sustentable del patrimonio cultural que se encuentra en sus barrios tradicionales” (2018: 10).

Construir y Restaurar con tierra en los barrios de la ciudad de Guanajuato Continuando con esta línea de acción por el cuidado del Centro Histórico de la Ciudad de Guanajuato, con la suma de esfuerzos de la Unidad de Gestión del Centro Histórico de Guanajuato, el Instituto Estatal de la Cultura, el Centro INAH Guanajuato, la Universidad de Guanajuato, el Colegio de Arquitectos Guanajuatenses A.C. y Colegio de Ingenieros Civiles de Guanajuato A.C., se llevó a cabo el taller “Construir y restaurar con tierra. Conservación sostenible del hábitat y del patrimonio”, dentro del barrio de Mazahuas, también identificado como del Buen Viaje.

Con el objetivo principal de generar un espacio de difusión, sensibilización y capacitación sobre el cuidado, mantenimiento y conservación de las edificaciones de tierra parte del patrimonio cultural edificado de la ciudad de Guanajuato, el espacio de encuentro y compartir saberes constructivos se realizó del 11 al 14 de mayo de 2023, con la valiosa participación del Doctor Luis Fernando Guerrero Baca, Arquitecto, Maestro en Restauración Arquitectónica y Doctor en Diseño con especialidad en Conservación y Restauración del

Patrimonio Construido, perteneciente al Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) Nivel III, asesor de Proyectos de la Coordinación Nacional de Arqueología y de la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural, ambas dependientes del INAH; consultor Internacional para el Comité de Patrimonio Mundial de UNESCO, miembro de la Red Iberoamericana PROTERRA y de la Cátedra UNESCO de Arquitectura de Tierra, Culturas Constructivas y Desarrollo Sostenible.

El Taller

El taller fue inaugurado con una charla abierta al público en general, realizada en el auditorio “Víctor Manuel Villegas”, conocido como “el Aljibe”, de la escuela de Arquitectura de la Universidad de Guanajuato, en la cual se habló sobre las posibilidades del uso de la “tierra entramada” como recurso para la construcción y restauración, conociendo sus antecedentes como tecnología constructiva ancestral y aún vigente, características de diseño y aplicación.

Prácticas para aprender a construir y restaurar con tierra

Las prácticas del taller se llevaron a cabo del 12 al 14 de mayo de 2023 en una construcción de adobe del barrio de Mazahuas, en el centro histórico de la ciudad de Guanajuato, Gto., la cual, de manera general, contaba con diferentes daños y afectaciones consistentes en el desprendimiento de aplanados a base de mortero de cal, pérdida de secciones de muro debido a filtraciones de agua y acciones humanas, y acumulación de tierra producto de la disgregación de los muros de adobe.

Contando con la colaboración y disponibilidad del propietario para sumarse a la causa del taller, y una vez analizados los daños, sus causas y origen, así como identificado el estado de conservación de la vivienda, se realizó la convocatoria para recibir las postulaciones de los interesados en participar, los cuales, tenían que enviar una fotografía con descripción de un ejemplo de construcciones de tierra de su lugar de procedencia y escribir una carta motivos exponiendo ¿por qué querían tomar el taller?, ¿en qué aplicarían los conocimientos adquiridos?

El viernes 12 de mayo se realizó una práctica con estudiantes de licenciatura y maestría de la Universidad de Guanajuato, con el comienzo de realización de acciones preliminares de limpieza, liberación, reintegraciones volumétricas y consolidaciones de los muros de adobe con elementos de tierra.

Los días 13 y 14 de mayo, se continuó con las prácticas del taller con la participación de arquitectos e ingenieros de la región, realizando pruebas para la caracterización de diferentes tipos de tierra utilizadas durante el taller y dando seguimiento a las acciones de reintegración volumétrica con tierra amasada y consolidaciones por medio de inyección de grietas con lechadas de tierra arcillosa, de los muros de adobe de la vivienda, así como la aplicación de muestras de aplanados y pinturas de tierra.

El camino por recorrer

La experiencia de compartir saberes constructivos tradicionales siempre evidencia que estos consisten en la implementación de técnicas nobles, accesibles y fáciles de transmitir entre diferentes generaciones, donde se propicia la curiosidad y la convivencia, sintiéndose y comprobándose siempre que construir con tierra está en nuestras manos y memoria.

Descripción de las acciones ejecutadas en el Taller, Guanajuato, Gto. Mayo 2023. Crédito

Prueba de Sedimentación para la caracterización de diferentes tipos de tierra utilizadas durante el taller, Guanajuato,

Introducción del Taller y presentación de la arq. Guillerma Gutierrez Lara, directora de museos del Instituto Estatal de la Cultura (IEC) de Guanajuato,. Mayo 2023. Crédito: ARM

Reintegración volumétrica con tierra amasada y refuerzos de madera n muro de adobe del inmueble en intervención, Guanajuato, Gto. Mayo 2023. Crédito: ARM

Elaboración de pintura a base de tierra, mucílago y pigmento natural, Guanajuato, Gto. Mayo 2023. Crédito: AGLT material o cambio hacia la aplicación de tecnologías constructivas consideradas actualmente como alternativas o “más amigables con el medio ambiente” es solo un paso de muchos más que debemos tener en consideración ante las demandas sociales y ambientales que hoy nos aquejan y que cada vez son más evidentes. Es necesario que tengamos una postura integral para la conservación del hábitat donde vivimos y en el que se encuentran inmersas las herencias culturales, en este caso, las construcciones de tierra, que valoramos, para nuestra generación y para generaciones futuras de una manera equilibrada.

Sin duda alguna, es alentadora la suma de esfuerzos para dar continuidad a la activación social, sensibilización y vinculación de los diversos actores (instituciones públicas, academia, profesionistas, especialistas, estudiantes y sociedad en general) involucrados, teniendo presente que poder saber cómo cuidar, mantener y restaurar las construcciones de tierra que habitamos y cómo aplicar también esos conocimientos y saberes transmitidos para continuar construyendo arquitectura contemporánea con este material tan noble y abundante, es un derecho para todas y todos

Estudiantes que participaron en el Taller “Construir y restaurar con tierra. Conservación sostenible del hábitat y del patrimonio, en la ciudad de Guanajuato, Gto. 12 de Mayo, 2023. Crédito: MIBR

Profesionistas que participaron en el Taller “Construir y restaurar con tierra. Conservación sostenible del hábitat y del patrimonio, en la ciudad de Guanajuato, Gto. 13 y 14 de Mayo, 2023. Crédito: AGLT.

Para consultar

Guerrero Baca, L.F. (2018) "La tierra como material sostenible de conservación", Estoa, Revista de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca, vol.7 (13), pp. 51 - 60. doi: 10.18537/est. v007.n013.a04

Guerrero, L. (2015), “Sostenibilidad y conservación del patrimonio edificado”, PALAPA, vol. III (1), pp. 73-84

Guerrero, Baca, L.F. (2007), "Arquitectura en tierra. Hacia la recuperación de una cultura constructiva", APUNTES, vol. 20 (2), pp. 182 - 201

Guerrero Baca, L.F. (1993). Arquitectura en tierra. México D.F.: Universidad Autónoma Metropolitana - Azc.

Heinsen, C., Pereira, M., et al. (2012) Manual básico de restauración y conservación de construcciones patrimoniales de tierra y piedra de Arica y Parinacota. Chile: Fundación Altiplano.

Jorquera, N. (2014) “Culturas constructivas que conforman el patrimonio chileno construido en tierra”, Revista AUS 16, pp. 30-35

Tesis "Conservación Sostenible de la Arquitectura Vernácula Rural mediante el Conocimiento Tradicional. Consideraciones para la Salvaguardia de las Iglesias Rurales del Altiplano en la Región de Arica y Parinacota, Chile”

Plan de Manejo de la zona declarada patrimonio por la UNESCO del municipio de Guanajuato, 1ra etapa y 2da etapa.

This article is from: