buenanueva nº 19

Page 1

nov-dic 2009 nº 19 Precio España 3 €

Revi s ta p ara l a Nueva Evan geli zació n

E nt rev i s t a a B e n i g n o B l a n c o • La f a m i l i a e u ro p e a E nt rev i s ta a M a n u e l P i za r ro • D i s e ñ o I nt e l i g e nt e B i e n ave nt u ra d o s l o s q u e l l o ra n E l s e nt i m i e nt o y e l e m ot i v i s m o • E s t a r e n l a h i g u e ra N i ñ o s h i p e ra c t i vo s • E l b ot e l l ó n


[Director] Jorge L. Santana Dumas [Subdirector] Jesús Esteban Barranco [Jefe de redacción] Raquel Fernández de Bobadilla [Consejo de redacción] Luciano García Matas Juan José Guerrero Victoria Serrano Blanes M.ª Pilar Moíño Carrillo César Allende García Victoria Luque Vega [Administración] Josué Santana Neira [Web] Israel Castro Llorente [Gestión] Francisco Esteve Jesús Castro Cortés Ricardo Garcés Fernando Cerezo [Publicidad] Enrique Iglesias [Ilustraciones] Rodrigo [Edita] Asociación Bendita María Avda. Pablo VI, 9 - L. 12 Pozuelo de Alarcón Tel.: 91 759 79 68 [Maquetación] Dayenu Grupo de Comunicación S. L. [Imprime] Icono, S.A. [E-mail] info@revistabuenanueva.com [web] www.revistabuenanueva.com [Depósito legal] M-26182-2006

HACIA ORIENTE 1 Esperanza en la familia Jorge L. Santana

72 Cuando el sentimiento anula la razón José Ignacio Munilla Aguirre

2 ARCA DE NOÉ

EDUCACIÓN PARA LA VIDA

CANTEMOS AL SEÑOR

75 Autoridad en las aulas

8 Salmo 143 Manuel de la Viña Camacho

TESTIGOS DE LA VERDAD 14 Entrevista a Benigno Blanco Victoria Luque Vega

22 Entrevista a Manuel Pizarro Victoria Serrano Blanes

74 El sexo que no cesa Clemente Ferrer Roselló

Cristina L. Schlichting

76 El sentimiento y el emotivismo Aquilino Polaino-Lorente

ESPADA DE DOS FILOS

82 Esperanza de la parusía Juan Manuel de Prada

86 Él y ella

Antonio Pavía Martín-Ambrosio

SI HOY ESCUCHÁIS SU VOZ 26 Bienaventurados los que lloran César Allende García

32 El diluvio que viene Miguel Estelles Barat

KERIGMA 34 Lidia Jesús Esteban Barranco

FAMILIA DE NAZARET 38 La familia europea Mariano Martínez-Aedo

44 Niños hiperactivos José Antonio Gris

50 El Botellón Tomás Trigo Oubiña

RAZÓN CREADORA 54 Diseño Inteligente Alfonso Hernández García

60 Un caramelo envenenado (PDD)

90 Estar en la higuera Mons. Lorenzo Vecchiarelli

NUEVA ESTÉTICA

94 La Buena Noticia de María Pilar Gordillo Isaza

MOSAICO

100 El suave susurro de la frustración Jorge L. Santana

106 Filosofía del hombre José A. Sayés

108 Los templarios ¿Mito o realidad? Manuel Ortuño Llorente

FUERZA EN LA MIRADA

115 Qué tienen que ver la felicidad y los valores

BENDITA MARÍA

120 La Virgen de la Vida

José María Pardo Sáenz

66 Ante la reforma de la ley del aborto Congreso de Juristas Católicos

ESCUELA DE BENDICIÓN 124 Poema

Mons. Eduardo Pironio

SOFISMAS 68 Sobre la ley de libertad religiosa Rafael Navarro Valls

ENTRETENIMIENTO 126 Fray Buenaventura

En Buenanueva trabajamos gratuitamente personas de la Iglesia Católica. Puedes colaborar con nosotros y con tu ayuda seguiremos anunciando el Evangelio a través de este medio.

Puedes enviar tu aportación a Asociación Bendita María a través de la cuenta de Bankinter 0128 019 8 77 010 0 0 0 2814


n h a c i a O r i e n t e bn

saetas en manos de un guerrero La manifestación a favor de la vida, la mujer y la maternidad del 17O fue todo un éxito en organización, en asistencia y en unanimidad contra una ley que va a convertir en derecho lo que siempre ha sido un delito, algo insólito en el mundo: matar. Nadie puede ya dudar de que un feto de 14 semanas es una vida humana; nadie debería llamar eufemísticamente “interrupción voluntaria del embarazo” a lo que es matar al ser humano que se está gestando; nadie puede transformar un delito en derecho y a la vez anular el auténtico derecho por antonomasia: el de la vida. Sin este, todos los demás no tienen cabida, ni entidad, ni sujeción. Porque la vida nos viene de Dios y solo Dios tiene poder de crearla y por tanto de recobrarla. ¡Cómo el maligno ha engañado a la sociedad! Tanto es así que la sensación que subyace es que lo moderno, lo progresista, lo auténtico, lo avanzado, lo próspero es comulgar con el aborto, con la eutanasia, etc. Esto es, desterrar, a través de las leyes, lo que nos molesta, lo que nos denuncia, lo que no estaba previsto, o sea: lo que nos produce un sufrimiento, aunque sea un ser humano. He aquí la clave. Hemos aniquilado a Dios de nuestra sociedad, de nuestra historia, de nuestra razón y de nuestra vida: al único creador de Vida. Por tanto ya no tenemos vida; y si no tenemos vida, no la podemos donar; no podemos soportar el más mínimo sufrimiento, todo es insatisfacción, frustración y repugnancia. Sin mí no podéis hacer nada (Jn 15,5). Para sanar la sociedad es necesario cambiar el corazón del hombre, y para ello tenemos un aula donde se manifiesta el amor de Dios, que es la familia, la iglesia doméstica. El maligno sabe que destruyendo la familia se deshace la sociedad y la esencia donde el hombre madura. Por eso sigue lentamente, pero sin tregua, golpeando sus pernios, esperando que se debiliten y se resquebrajen los muros que han protegido la familia: la fidelidad, la maternidad y la oración. Y nos estamos convirtiendo en blandengues, en cobardes ante los acontecimientos, en endebles ante la adversidad, en exánimes ante los ataques del mal. Si el Señor no construye la casa en vano se cansan los constructores… La herencia que da el Señor son los hijos…son saetas en las manos de un guerrero. Dichoso el hombre que llena con ellas su aljaba: no quedará derrotado cuando litigue con su adversario (Sal 126). Jorge L. Santana 1


n arca de Noé bn

¿Dónde está la gloria de Dios? Dos ángeles discutían. Uno decía al otro: “¿Dónde está la gloria del Señor? ¿Acaso en el hombre sabio o inteligente? ¿Acaso en que uno sabe vencer siempre? ¿Acaso en las grandes empresas del hombre?”. El otro Ángel responde: “¡En la bendición, en la bendición está la gloria del Señor!”. Aquí es donde Dios pone su gloria: en cuantos hacen su voluntad bendiciéndolo.

El mar no quiso obedecer Midrash

El mar no quiso obedecer a Moisés y se rebeló. Dijo Moisés al mar: “¡Soy enviado por Aquel que te ha creado: ábrete delante de mí!”. Respondió el mar a Moisés: “¿Quién eres tú para darme órdenes? Tú eres hijo de una mujer; y la mujer fue creada el sexto día, mientras que yo fui creado el tercero. ¡Soy pues tres días más viejo y no te obedeceré!”. Moisés entonces se lamentó al Señor, y

2

el Santo, bendito sea, dijo a Moisés: “Si un esclavo no quiere obedecer a su amo, ¿qué debes hacer?”. “Se le golpea con el bastón”, respondió Moisés. Y el Señor: “!Pues entonces alza el bastón y golpea el mar!”. Porque el mar, el cielo, y todas las creaturas son siervos del Señor del universo y obedecen su voz. Moisés golpeó el mar con el bastón y el mar se abrió en dos y pasaron a pie enjuto.


n arca de Noé bn

El turismo de la muerte

La llegada de forasteros a Suiza fascinados por la instalada Dignitas, ofreciendo cooperación al suicidio, comienza a preocupar a los helvéticos, que no desean ser la meca del turismo de la muerte, que ha crecido a raíz de que un anglosajón se matara ante las cámaras televisivas de ITV, que sufragaron el desplazamiento a Suiza del inglés. El trabajo se le facilita, ya que el Código Penal suizo, que data de 1942, concluye que la ayuda al suicidio no es delito. En Holanda y Bélgica la eutanasia está legitimada, bajo ciertos requisitos y se administra, solamente, a los oriundos.

Por el contrario, Dignitas brinda su asistencia a los extranjeros. La cifra de mortales que concurren a Suiza para matarse va creciendo. Hasta el momento se superan los 100 suicidios asistidos, en el citado centro suizo. De los 2.500 miembros que lo componen, tres cuartas partes son forasteros. Por un precio de 25 francos suizos, consiguen asistencia para suicidarse. Deben exhibir los documentos médicos con el diagnóstico y que un médico les prescriba una sustancia, que deberán tomar por sí mismos.

“Este tipo de turismo no es el que desean los suizos”, afirma Andreas Brunner, fiscal del cantón de Zúrich, y está provocando una sensación de angustia. Brunner sospecha de este cuchitril. En este momento está indagando un caso en que el mortal que se suicidó padecía una fuerte depresión y no una dolencia terminal. Determinados políticos especulan que sería conveniente reglamentar la cooperación al suicidio, de forma que los enfermos tengan más tiempo para poder modificar su determinación. La demanda de un doliente que ya no quiere vivir, lo que pretende indicar es que no desea vivir así, por lo que puede ser una súplica de que se le calme su sufrimiento o su dolorosa melancolía. La eutanasia consiste en atrapar a la muerte de modo avanzado y así dar fin a la propia existencia. Este suicidio se muestra burdo y cruel. Nos encontramos ante la cultura de la muerte que triunfa en las sociedades opulentas.

Gabriel Roselló

Medita en los preceptos del Señor, aplícate sin cesar a sus mandamientos. El mismo afirmará tu corazón, y se te dará la sabiduría que deseas (Si 6, 37) 3


bn n arca de Noé

Hacerse pan Puede que sea bonito, pero desde luego no es nada fácil “hacerse pan”. Significa que ya no puedes vivir sólo para ti, sino también para los demás. Significa que ya no puedes poseer nada, ni cosas, ni tiempo, ni talentos, ni libertad, ni salud, como algo exclusivo: Todo lo tuyo ya no es sólo tuyo, es también “de” y “para” los demás. Significa que estamos, cada uno, enteramente disponibles. No debes protestar por cualquier cosa, ni refunfuñar si te requieren o te llaman a cualquier hora y para cualquier cosa. Significa que debes tener paciencia y mansedumbre... como el PAN, que se deja amasar, cocer y partir. Significa que debes ser humilde como el PAN, que no figura en los platos exquisitos, pero que siempre está ahí, para acompañar. Significa que debes cultivar la ternura y la bondad, porque así es el pan: “tierno y bueno”. Significa que siempre debes estar dispuesto al sacrificio, como el pan que se deja triturar. Significa que debes vivir siempre en el amor más grande, capaz de morir para dar vida, como el pan. Déjate triturar por los que están a tu lado, déjate amasar por las contrariedades, por los trabajos y los servicios a favor de los hermanos. Déjate cocer por el fuego del amor y del espíritu. Ayúdanos, Señor Jesús, a SER PAN PARA LOS DEMÁS. Como tú lo eres.

El árbol de los problemas En un lejano pueblo, perdido en la estepa rusa, un granjero contrató a un carpintero, para ayudarlo a hacer reparaciones en su vieja granja. El carpintero finalizó su primer día de trabajo muy duro. Su cortadora se había dañado y le había hecho perder un tiempo precioso, rompiéndose además una rueda de su antiguo carromato. Mientras el granjero lo llevaba a su casa, el carpintero permaneció todo el viaje en silencio, preocupado. Una vez llegados a su casa, invitó a su patrón a conocer a su familia. Mientras se dirigían a la puerta, el hombre se detuvo frente a un pequeño árbol, tocando las puntas de las ramas con ambas manos y al entrar en su casa, ocurrió una sorprendente transformación. Su bronceada cara sonreía alegremente. Abrazó a sus dos pequeños hijos y le dio un beso a su esposa. Luego acompañó al patrón hasta el carro. Cuando pasaron cerca del árbol, éste le preguntó acerca de lo que había hecho cuando entraron, tocando las ramas. "Ese es mi árbol de los problemas", contestó. "Sé que yo no puedo evitar tener problemas en la vida, pero hay algo que sí es seguro: los problemas no pertenecen a mi casa, ni a mi esposa, ni a mis hijos. Así que simplemente los cuelgo en el árbol cada noche cuando llego. Luego a la mañana los recojo otra vez". "Lo divertido es, que a la mañana, al recogerlos, no encuentro tantos como los que había dejado la noche anterior".

4


¿

n arca de Noé bn

El extraño

Al poco de nacer yo, mi padre conoció a un extraño: quedó fascinado con él y en seguida lo invitó a vivir en casa. El extraño aceptó y desde entonces ha estado con nosotros. Mientras yo crecía, nunca pregunté su lugar en mi familia; en mi mente joven ya tenía un lugar muy especial. Mi mamá me enseñó lo que era bueno y lo que no; mi papá me enseñó a obedecer. Pero el extraño era nuestro narrador: nos mantenía hechizados durante horas y horas con aventuras, misterios, cuentos y comedias. Él siempre tenía respuestas para cualquier cosa que quisiéramos saber de política, historia o ciencia. ¡Conocía

todo lo del pasado, del presente y hasta podía predecir el futuro! Me hacía reír y me hacía llorar. Nunca paraba de hablar, pero a mi padre no le importaba. En nuestro hogar crecimos con ciertas convicciones morales, pero el extraño nunca se sentía obligado a respetarlas. Las blasfemias, las malas palabras, por ejemplo, no se permitían en casa, aunque nuestro visitante de larga estancia no tenía reparos con ninguna clase de tacos. Papá nunca nos dio permiso para tomar alcohol; el extraño en cambio nos animó a probarlo y beber regularmente. Hizo que los cigarrillos parecieran inofensivos. Hablaba muy libremente sobre sexo. Ahora sé que mis conceptos sobre ciertas relaciones estuvieron influencia-

dos fuertemente durante mi adolescencia por el extraño. Repetidas veces lo reprendieron y raramente hizo caso a los valores de mis padres y nunca le pidieron que se fuera… Hoy hace ya más de cincuenta años desde que el extraño se vino a vivir con nuestra familia. Desde entonces ha cambiado mucho: ya no es tan fascinante como era al principio. No obstante, si tú pudieras hoy entrar en la guarida de mis padres, todavía lo encontrarías acomodado en su esquina, mientras habla y habla sin pausa… ¿Su nombre? Nosotros lo llamamos televisor... ¡Ahora tiene una esposa que se llama computadora y un hijo que se llama móvil!

El llanto de unas niñas

En China la ecografía y el aborto son un cóctel exterminador que asesina a millones de niñas. Impera una desigualdad de sexos en el coloso asiático. Habitan 36 millones menos de chicas que

de varones, dentro de una población de 1.300 millones de chinos. Sin embargo, la matanza de pequeñas podría ser mayor porque germinan y expiran sin ser registradas en ningún libro. Unido a la jactancia de disfrutar de un hijo varón, que transfiera los apellidos del progenitor, el niño es el puntal en el

que se arrellanarán el patriarca de la familia y su prole. Esta situación se acentúa por la estrategia política del “hijo único”, forzada desde el año 1979. El exterminio salvaje de niñas es producto de la regulación de la natalidad, la legitimación del aborto y de las ecografías. Se oye el llanto de unas niñas.

Gabriel Roselló

5


n arca de Noé bn

¡Quiero nacer! Como la arena caliente Quema mi entraña su grito. Y como el témpano helado Mata tu hombría su queja. Grito y queja que no fueron: Nuestro hijo.

El momento cero La fecundación: el momento cero en el que queda decidido quiénes y cómo seremos ¿Qué dice la ciencia so br e e l c o m ie n z o d e l a v i d a h um a na ? Diversos científicos, reunidos por los firmantes de la declaración de Madrid, concluyen que la vida empieza en la fecundación, ya que es el momento en el que se constituye la identidad genética. ¿ Qu é r az o n e s t ie n e la c ie n c i a p a ra a fi rm a r q ue l a f e c u n d a c i ó n e s e l co m i e n z o d e l a vi d a ? Varias. Como se señala en el párrafo anterior, el cigoto ya posee identidad genética propia, es decir, ya tiene un genoma que contiene la información necesaria para que el nuevo ser se desarrolle completamente hasta su condición de adulto. Pero hay más: un mecanismo biológico que refleja que el embrión temprano es un ser vivo organizado que se establece entre

6

él y su madre, por medio de varios “mensajeros” químicos claramente identificados. ¿Hay estudios que refrenden estos argumentos sobre el comienzo de la vida? Una compilación de toda la evidencia se publicó en 2002 en “Nature” por Helen Pearson. ¿ Q ué ra zon es h a y pa ra n eg a r es ta ev i d en c i a ? Sólo desde un punto de vista político o ideológico se puede discutir lo que la ciencia prueba con hechos. Para alegar que no hay vida, los proabortistas dicen que el feto no sobrevivirá sin la madre. Pero el argumento es muy endeble: “El feto no sobrevive sin su madre, igual que un bebé no lo hace si no le dan de comer”, argumenta el biotécnico Justo Aznar, de la Universidad Católica de Valencia

Ignorantes o cobardes, Maniatados o indefensos Nuestra vida se cerró A una nueva vida. Deseos de vida que nacen En el corazón y allí se quedan, Como el eco de un silencio. Un silencio hecho de jirones De mil locos pensamientos, (todo lo que pudo ser), Se ahoga en el sudor De la muerte que no fue vida; La muerte que de un deseo Que se quebró Antes de ser música: Nuestro hijo. Nuestro hijo es La amargura triste De lo que vimos pasar Y ya no vuelve… Carmen Sánchez-Cañete Oria


n arca de Noé bn

El rito de los indios cherokee ¿Conoces la historia del rito en el paso de la infancia a la juventud de los indios Cherokee? Cuando un muchacho empieza su adolescencia, su padre lo lleva al bosque, le venda los ojos y se va, dejándolo solo. El chico tiene la obligación de quedar sentado en un tronco toda la noche y no puede quitarse la venda hasta que los rayos del sol brillan de nuevo por la mañana. No puede pedir auxilio a nadie. Pero, una vez que sobrevive esa noche, él ya es un hombre. Tampoco puede luego hablar con los otros muchachos acerca de esta experiencia, debido a que cada chico debe entrar en la edad adulta por su cuenta. El muchacho está naturalmente aterrorizado. Puede oír toda clase de ruidos: bestias salvajes que rondan a su alrededor, lobos que aúllan, quizá algún humano que puede hacerle daño. Sentado estoicamente en el tronco, escucha el viento soplar y la hierba crujir, pero no puede quitarse la venda, porque es la única manera en que puede llegar a ser un hombre.

Por último, después de esa horrible noche, aparece el sol y el chico se quita la venda… Es entonces cuando descubre a su padre sentado junto a él. Su padre no se ha ido, ha velado toda la noche en silencio, sentado en un tronco para proteger a su hijo del peligro sin que él se diera cuenta.

De la misma forma, nosotros nunca estamos solos. En cada momento de nuestra vida, ya alegre, ya triste, ya confuso, nuestro Padre Celestial está a nuestro lado, sentado, cuidando de nosotros.

7


bn n can temos a l Seño r

Respóndeme, Señor,

que me el

aliento

 Manuel de la Viña Camacho Licenciado en Psicología

Escucha, Yahvéh, mi oración, y presta oído a mi súplica; respóndeme leal, por tu justicia; no entres en pleito con tu siervo, pues no hay ser vivo justo ante ti. Me persigue a muerte el enemigo, aplasta mi vida contra el suelo; me obliga a vivir entre tinieblas, como los que han muerto para siempre. Ya se apaga el aliento en mí, mi corazón por dentro enmudece. Recuerdo los días de antaño, medito todas tus acciones, pondero las obras de tus manos; hacia ti tiendo mis manos como tierra sedienta de ti.

8

falta

143

¡Respóndeme pronto, Yahvéh, que ya me falta el aliento; no escondas tu rostro lejos de mí, pues sería como los que bajan a la fosa! Hazme sentir tu amor por la mañana, pues yo cuento contigo; muéstrame el camino que he de seguir, pues estoy pendiente de ti. Líbrame de mis enemigos, Yahvé, pues busco refugio en ti; enséñame a cumplir tu voluntad, tú que eres mi Dios; tu espíritu, que es bueno, me guíe por una tierra llana. Por tu nombre, Yahvéh, dame la vida, por tu justicia líbrame de la angustia; por tu amor aniquila a mis enemigos. Pierde a todos mis opresores, porque yo soy tu servidor.


n c a n t e m o s a l S e ñ o r bn

A L H OM B R E N U N C A L E SALDRÁN LAS CUENTAS SI EN SU VIDA DIARIA NO CUENTA CON DIOS

e aquí la fuente de la vida: la humildad, porque ella salvará el mundo. Ella es la piedra en la que se fundamenta la felicidad de todo hombre, pues en otro lugar leemos: “un corazón contrito y humillado tú no lo desprecias, Señor”. El humilde sabe que todo lo recibe, que todo es don y todo es gracia. Y ¿cuál es el don más grande que el ser humano puede recibir?: la justicia de dios.

H

En la tierra ningún hombre es justo, pues dice el salmo: “Ningún hombre es inocente frente a ti”. Sin embargo, Dios es fiel y su fidelidad está en que, a la injusticia del hombre, el Padre ha respondido permitiendo que su mismo Hijo fuese “ajusticiado” en la cruz, para que por sus heridas todos fuésemos curados y por su sangre todos fuésemos considerados justos. Y no sólo esto, sino más aún: la fe grita dentro de nosotros ¡Cristo ha resucitado! Y en su resurrección todos participamos de la misma vida divina. Por eso el hombre humilde puede decir: “respóndeme leal, por tu justicia”, porque yo no soy justo, mi vida está llena de maldad, no puedo hacer el bien. ¡Yahvéh, escúchame!, ¡Ven en ayuda de tu siervo!

nadie puede servir a dos señores Pero el justo no sólo conoce su realidad, proclamando con Santa Catalina de Siena “soy la nada más el pecado”, sino que también conoce y escruta la realidad que lo rodea: “me persigue a muerte el enemigo”. Es consciente de que el mal se presenta de múltiples maneras y lleva al hombre a “vivir entre tinieblas”. Es claro que el hombre quiere ser, dominar su vida, decidir lo que está bien y lo que está mal; lo que la teología llama “autonomía moral”. En definitiva, y por la soberbia que anida en el corazón de todo hombre, querer ser Dios es la raíz de todos los males: “Seréis como dioses, conocedores del bien y del mal”, dice la serpiente a Eva.

EL HUMILDE SABE QUE TODO LO RECIBE DE DIOS, QUE TODO ES DON Y GRACIA 9


n can temos a l Seño r bn Por lo tanto, y dado este deseo insaciable de ser propio del hombre, ¿con qué nos encontramos todos los días?: ¡cuántos matrimonios deshechos!, ¡cuántos jóvenes destruidos por la droga, el sexo...; tantas veces acomplejados por la incapacidad de acceder a niveles superiores de estudio o trabajo!, ¡cuántos gobiernos y esferas de poder corrompidos por el mismo poder o por deseos de alcanzarlo!, ¡cuántos ataques a la esencia misma de la vida como el aborto, la eutanasia, fruto del deseo malsano de prometer y ofrecer una ficticia vida mejor que pueda llevar al hombre a la felicidad, y que inevitablemente lo conducen a la pérdida tremenda de su misma dignidad de hombre! El hombre no puede ser feliz cuando busca la vida fuera de Dios pues esto le hace esclavo de sus concupiscencias. El hombre solamente sabe una cosa: que se muere; pero él no quiere morir. Por eso, ¿quién le da la vida? Si no es en Dios, la buscará en mil cosas: belleza, inteligencia, culto al cuerpo, afectos y, sobre todo, dinero, riquezas, bienes, negocios etc. Para el hombre moderno sólo hay un dios: el dinero. Sin dinero el hombre se muere y él se resiste a ello. El dinero, decimos, da plenitud a nuestros deseos, con él podemos comprar lo que queremos. Sin embargo, ¿cuál es el deseo fundamental del hombre?, ¿qué le podrá dar la vida? Sin duda el afecto, que le quieran, que le consideren, sentirse útil; y para conseguirlo, el hombre hace lo que sea: si es necesario mendiga, se arrastra, cualquier cosa con tal de que le quieran y no morir. ¡Mentira! dice S. Pablo: “Las concupiscencias de la carne son muerte”; por eso el hombre es un ser profundamente insatisfecho. Nada ni nadie puede dar una respuesta a su situación de muerte, pues fuera de Dios todo es oscuridad, miedo, angustia... Alguien escribió muy sabiamente que “al hombre nunca le saldrán las cuentas si en su vida diaria no cuenta con Dios”.

EL HOMBRE INTERIOR NO SE ENTRISTECE POR LAS COSAS TEMPORALES, SINO QUE HALLA SU FUERZA EN DIOS

10


n c a n t e m o s a l S e ñ o r bn ¿vivir “en esperanza” o simplemente “a la espera”? Buscamos la verdad en nuestra vida, pero ¿qué es la verdad? La verdad os hará libres, ¿dónde está la verdad?... “Yo he venido para dar testimonio de la verdad, todo el que es de la verdad escucha mi voz” (Jn 18,37), dice el Señor Jesús. La humildad es la verdad: ¡Oh, santa humildad de Cristo!, ¿cuándo te podré alcanzar? Es el grito del justo humilde, aquel que proclama con el salmo: “Hacia ti tiendo mis manos como tierra sedienta de ti, ¡respóndeme pronto, Yahvéh, que ya me falta el aliento!”. ¿Qué aliento?: el aliento de Dios. Dice el Génesis: “Entonces Yahvéh Dios modeló al hombre con polvo del suelo, e insufló en sus narices aliento de vida, y resultó el hombre un ser viviente” (Gn 2,7). Y S. Juan en el final de su evangelio añade: “Dicho esto, sopló y les dijo: “Recibid el Espíritu Santo. A quienes perdonéis los pecados, les quedan perdonados; a quienes se los retengáis, les quedan retenidos” (Jn 20,22-23). Del aliento de Dios todos recibimos la vida y una vida que no se acaba, una vida eterna. Si la vida física termina cuando dejamos de respirar, así sucede con el ser moral del hombre, que acaba cuando no respira el aliento de Dios, como canta el salmista: “Pues sería como los que bajan a la fosa”. Cristo da la vida al hombre, sólo en Él podemos alcanzar la salvación; en Él está nuestra esperanza, en Él nuestro amor.

ES MEJOR ANDAR POR EL CAMINO, AUN COJEANDO, QUE CAMINAR RÁPIDAMENTE FUERA DE ÉL

Y podemos preguntarnos: pero, ¿cómo alcanzar el objeto de nuestra esperanza? Y sigue: “Muéstrame el camino que he de seguir”. El hombre todos los días se pregunta qué sentido tiene mi vida, para qué vivo, hacia dónde va mi existencia, ¿es la muerte el final del trayecto? Y una voz interior le susurra: hemos sido engendrados por amor, nuestra vida tiene sentido en el amor y el final de nuestro camino es el encuentro con el Amor. “Si buscas por dónde ir, éste es el camino —dice S. Agustín—, camina a través del hombre y llegarás a Dios”. Es mejor andar por el camino, aunque sea cojeando, que caminar rápidamente fuera del camino. Porque el que va cojeando por el camino, aunque adelante poco, se va acercando al término pero el que anda fuera del camino, cuanto más corre, tanto más se va alejando del término.


n can temos a l Seño r bn

El hombre interior, iluminado, sigue recto su camino, todo lo soporta, aguanta las adversidades, no se entristece por las cosas temporales, sino que halla en Dios su fuerza; humilla su corazón y es constante; su humildad le hace paciente. No teme la enfermedad, no se asusta del cansancio, no tiene en cuenta el sufrimiento y puede decir con el corazón: “El Señor es mi luz y mi salvación, ¿a quién temeré?” (Salmo 27).

a uno que ama, a ése lo reconoce Dios Y seguimos leyendo: “No escondas tu rostro lejos de mí”, para que yo, al despertar, me sacie de tu semblante, Señor. Es como decir que mi corazón está inquieto, intranquilo hasta que pueda contemplar tu rostro, como rezaba S. Agustín: “Nos has hecho para ti, Señor, y nuestro corazón no hallará reposo hasta que descanse en ti”. Sin embargo, cuántas veces gritamos por qué nos escondes tu rostro, Señor. Cuando estamos afligidos por algún motivo, nos imaginamos que Dios nos esconde su rostro, porque nuestra parte afectiva está como envuelta en tinieblas que nos impiden ver la luz de la verdad. Pero a la par que el rostro del hombre es la parte más destacada de su cuerpo, de manera que cuando nosotros vemos el rostro de alguna persona es cuando empezamos a conocerla, ¿cuánto más no iluminará el rostro de Dios a los que Él mira? Por eso S. Pablo dirá: “El mismo Dios que dijo que del seno de las tinieblas brille la luz, la ha hecho brillar en nuestras mentes, para iluminarnos con el conocimiento de la gloria de Dios, que brilla en el rostro de Cristo” (2Co 4,6). Esta luz está en nuestro corazón y brilla en lo íntimo de nuestro ser; porque nadie puede subsistir si tú, Señor, le escondes tu rostro. ¿Sabemos ciertamente cuándo entramos en comunión perfecta con el rostro de Dios? Cuando hacemos su voluntad. Pero ¿cuál es la voluntad de Dios? Jesús enseña multitud de veces la misma realidad: “Yo he bajado del cielo, no para hacer mi voluntad, sino la voluntad del que me ha enviado” (Jn 6,38).

12


n c a n t e m o s a l S e ñ o r bn

LA VOLUNTAD DE DIOS ES LA QUE CRISTO CUMPLIÓ Y ENSEÑÓ: LA HUMILDAD, LA MISERICORDIA Y L A F I R ME Z A EN LA FE

La voluntad de Dios es la que Cristo cumplió y enseñó. La humildad, la firmeza en la fe, la misericordia, llevar sobre nosotros la debilidad de los demás, amar al Señor con todo el corazón, el estar junto a la cruz con fortaleza y confianza; mostrar la constancia de la fe y, en la muerte, la paciencia que nos obtiene la corona. Todo esto, dirá S. Cipriano, es cumplir el mandato de Dios y la voluntad del Padre. Y para terminar, todo esto ¿para qué? ¿Qué es lo que pretendemos alcanzar? El salmista termina con una plegaria maravillosa: “Por tu nombre, Yahvéh dame la vida, porque yo soy tu servidor”. La vida, unida a la libertad, es lo más grande que tiene el hombre. Incluso podríamos decir que es lo único valioso; lo demás, “vanidad de vanidades”, porque el ser humano únicamente tiene un verdadero problema, un dilema vital: ¿existe la vida eterna?, ¿es verdad que la muerte ha sido vencida? Escuchemos a S. Pablo en la profesión de fe más existencial y más real que alguien pueda proclamar jamás: “La muerte ha sido devorada por la victoria. ¿Dónde está, oh muerte, tu victoria? ¿Dónde está, oh muerte, tu aguijón? Gracias sean dadas a Dios que nos da la victoria por Jesucristo” (1Co 15,54).

AL DILEMA VITAL DE SI EXISTE LA VIDA ETERNA, EL CRISTIANO RESPONDE: LA MUERTE HA SIDO DEVORADA POR LA VICTORIA, QUE ES DE JESUCRISTO 13


n t e s t i g o s d e l a Ve r d a d bn

Entrevista a

Benigno Blanco, presidente del Foro de la Familia, tras la manifestación del 17-0 Victoria Luque Vega Periodista

“No hay vuelta atrás, millones de españoles vuelven a ser conscientes de que se puede reconstruir una cultura de la vida”

14


n t e s t i g o s d e l a Ve r d a d bn

15


n t e s t i g o s d e l a Ve r d a d bn Lo primero, enhorabuena por esta manifestación; lo segundo, quisiera su valoración personal sobre esta marcha por la vida: ¿Qué expectativas hay tras aunarse más de millón y medio de personas en defensa del no nacido y de la mujer embarazada?

miento provida, en su sentido amplio, en España. No hay vuelta atrás, millones de españoles vuelven a ser conscientes de que se puede reconstruir una cultura de la vida. Tenemos un discurso positivo, progresista, pro mujer, pro derechos humanos, que es bastante incontestable.

Da la sensación de que España es el laboratorio experimental, el campo de trabajo de todas las medidas sociales y políticas que la izquierda radical quiere imponer en el mundo… Así, en siete años, el Gobierno ha articulado el aborto libre, la Ley de Educación para la Ciudadanía, la Ley de Violencia de Género, la Reforma del Código Civil ¿Efectos inmediatos en la vida política? Yo que permite el “matrimonio” entre creo que ninguno. Ya me gustaría que no personas del mismo sexo, Ley del fuera así, pero hasta ahora el Gobierno ha Divorcio Exprés…

La valoración es muy positiva. Ha sido una de las manifestaciones más numerosas que ha habido en la historia de España, y además se notó en la calle el espíritu singular de los defensores de la vida, claramente alegre, positivo, muy juvenil, muy femenino, muy familiar…, lo cual ha impactado bastante en la opinión pública, en los medios de comunicación social (MCS), en los visitantes extranjeros…

demostrado en este tema una gran cerrazón y sectarismo: no se atiene a los datos científicos, ni a lo que dice el Tribunal Constitucional, ni a nada… Por tanto, me temo que ahora tampoco nos va a hacer caso.

Por otra parte, esta manifestación es una expresión del punto de madurez del movi-

16

Yo creo que éste es un fenómeno mundial; no es un fenómeno español, no lo ha inventado el presidente del Gobierno. Es la gran lucha ideológica del humanismo cristiano frente a la antropología de género laicista, que viene con gran fuerza desde USA, las agencias de Naciones Unidas, el feminismo más radical, el movimiento gay, etc.


n t e s t i g o s d e l a Ve r d a d bn EL MOVIMIENTO PROVIDA TIENE UN DISCURSO POSITIVO, PROGRESISTA, PRO MUJER, PRO DERECHOS HUMANOS, QUE ES BASTANTE INCONTESTABLE

Este debate está presente en Alemania, en Francia, en Italia, en Iberoamérica, en Asia… Quizás lo singular de España es que somos el único país del mundo en que este “virus” (de la Ideología de género), que pulula por todo el planeta, un gobierno lo ha hecho suyo de forma muy sectaria y radical, como línea directriz de toda su política, en la que no está dispuesto a dar un paso atrás. El 17 de octubre teníamos aquí MCS de veintitantos países …, a estos países les sorprende que, a estas alturas, haya un gobierno que se empeñe en un “más aborto”, como si fuese algo bueno…

¿Y lo están consiguiendo? ¿Nos están “cambiando el agua” en la forma de pensar, de concebir el mundo? Obviamente le “comen el coco”, como dirían mis hijos, a una parte de la población, pero también provocan la reacción contraria… Es como el debate sobre el matrimonio homosexual en USA: ¿El balance? Ha habido más estados en USA que han reformado su constitución para definir que el matrimonio es entre hombre y mujer, que los que han legalizado la unión de personas del mismo sexo. O lo que ha pasado con el debate sobre el aborto en México: en el Distrito Federal han aprobado la ley del aborto, pero como reacción ya hay 11 estados mexicanos que han reformado su constitución interna para proteger la vida humana desde el momento de la concepción. Por lo tanto, ya veremos cuál es el balance; la gente se deja arrastrar por esta ideología que se presenta como liberadora de nuevos derechos… las leyes nuevas tienen un efecto pedagógico, pero también provocan mucha reacción en contra, de gente que se reafirma en sus convicciones.

17


n t e s t i g o s d e l a Ve r d a d bn Pero este proyecto de la nueva ley es una excepción… El aborto se mantiene como delito penal en Europa. Hay un 60% de países europeos en que el aborto sigue considerándose como delito, aunque se acepten algunos supuestos. Como siempre en Europa hay de todo. Cuando nos dicen, que nos vamos a homologar con Europa, no es verdad; nos vamos a homologar con los países más radicalmente abortistas de Europa. En Europa hay países que siguen sin introducir el aborto, como Irlanda y Malta; países que lo han restringido recientemente de forma seria, como es el caso de Polonia o Chequia; o países que lo acaban de liberalizar como Portugal, y hay países que apuestan por el aborto sin límites, y como un derecho, como es nuestro caso en España. Lo que no es verdad es que haya un modelo de aborto europeo al cual nos vamos a adherir para salir de nuestras cavernas. Si algo se ve en Europa con carácter general —y Portugal es una excepción—, es que las últimas reformas legales que se han hecho en materia de aborto, han sido para restringirlo.

18

La última reforma que hizo Gran Bretaña fue para rebajar la edad del aborto libre de las 23 ó 24 semanas de gestación a las 18 semanas. Polonia modificó hace unos años la vieja ley del aborto libre de la época comunista, para pasar a una ley de indicaciones, que además allí se está aplicando en serio, de modo que se han reducido cerca de 200.000 abortos al año. Varios países de la órbita comunista han hecho lo mismo, pasando de contemplar el aborto casi como un derecho o como una manera normal de planificación familiar, a leyes más o menos restrictivas del aborto. Es lo mismo que sucede en USA: en 1973, se declaró el aborto, por una norma del Supremo, un “derecho constitucional de la mujer” y ahora mismo hay unos 25 ó 26 estados que ya han dictado normas restrictivas para admitirlo sólo en casos de violación, de grave peligro para la madre. Es decir, la tendencia mundial ya empieza a ser a la restricción… Lo que ha hecho España es ir en contra de la tendencia que claramente se va consolidando.


n t e s t i g o s d e l a Ve r d a d bn ASISTIMOS A LA GRAN LUCHA IDEOLÓGICA ENTRE EL HUMANISMO CRISTIANO Y LA ANTROPOLOGÍA DE GÉNERO

La ley actual de los tres supuestos legales de aborto en España es, de hecho, el ejercicio del aborto libre, porque no existe un control sobre el supuesto de la salud psíquica de la madre.

La ley española es teóricamente restrictiva, porque así lo exigió el Tribunal Constitucional, en sentencia del 85, que anuló la primera ley del aborto, porque no daba suficientes garantías a la vida del no nacido. Aquella sentencia 53/85 estableció que la vida del no nacido es un valor amparado por el artículo 15 de la Constitución —todos tienen derecho a la vida—, por lo que el Estado no puede desprotegerla...y continuó, bien es verdad, que “si entra en conflicto con otros bienes de la madre, de igual relevancia constitucional, y siempre que ese conflicto no se pueda resolver de otra manera, se puede despenalizar”. Por tanto, actualmente, según el TC, sólo podemos despenalizar cuando hay un gravísimo conflicto no resoluble de otra manera, pero la aplicación ha sido un fraude de ley y aborto libre. De hecho, durante el primer año de esta ley hubo 9 abortos; el segundo, 411, y el tercero, más de 16.000. Después ha ido creciendo un 10% cada año.

Esta futura ley del aborto, si llega a aprobarse, será una de las más permisivas de Europa. Sin duda alguna. Teóricamente en España, la figura del no nacido está protegida por ley; con la nueva ley ya no va a ser así. Este tipo de leyes provocan la banalización del aborto y el desarme moral de la sociedad, porque si permites el aborto hasta las 14 semanas, y luego, por un posible peligro para la salud psíquica, hasta la semana 22, si alguien aborta a las 14 semanas y media, ¿cómo vas a condenarle penalmente? Y si en vez de ser una grave enfermedad psíquica, es una enfermedad menos grave, pues tampoco. Se trata, pues, de una pendiente deslizante que desarma a los jueces y a toda la sociedad.

19


n mo sa ico bn La idea del Gobierno es que los métodos anticonceptivos y el aborto van a frenar los embarazos no deseados entre adolescentes; sin embargo, está demostrado que la difusión del preservativo como freno de los embarazos ha sido un fracaso. ¿Por qué se empeña el Gobierno en seguir esta línea, y no atiende, por ejemplo, al caso de Uganda, que ha conseguido frenar el SIDA gracias a la abstinencia sexual?

Llevamos treinta años con estas campañas de preservativos en España —“enróllate, pero con preservativo”, “hazlo cuantas veces quieras, pero con preservativo” —; así, cada vez más embarazos no deseados, más abortos, reaparecen enfermedades de transmisión sexual que creíamos ya erradicadas, no contenemos el SIDA. El preservativo reduce el riesgo de contagio y embarazo, pero sólo lo reduce, no lo elimina; por tanto, si en paralelo a la difusión del preservativo, incentivamos el incremento de conductas de riesgo, el efecto nodeseable aumenta. Por eso se acude luego al aborto, para que no se vean los efectos.

Efectivamente, el caso de Uganda es ejemplar. En todos los países del mundo, sin excepción ninguna, el aumento de consumo de anticonceptivos y de uso de preservativos ha ido paralelo al aumento de los abortos. Es un dato que no se quiere tener en cuenta, igual que este otro dato: todas las campañas del preservativo no han controlado la expansión del SIDA.

La única manera de evitar todo esto, es una educación en la libertad y en la responsabilidad sexual. De hecho, el aborto, esta obsesión abortista que vemos, es el precio obligatorio que nuestra sociedad paga, para no renunciar a una sexualidad permisiva y sin consecuencias.

Ese empeño en ver el ejercicio promiscuo de la sexualidad como la clave de la felicidad humana, obnubila a muchos de nuestros políticos. Los lleva a negar la realidad de las cosas.

20

ESTÁ HABIENDO UNA PRESIÓN JURÍDICA DE NACIONES UNIDAS HACIA I BEROAMERICA PARA QUE LEGALICEN EL ABORTO


n m o s a i c o bn El arzobispo de Lima, cardenal Juan Luis Cipriani, ya manifestó que “bajo el término salud reproductiva existen grupos ideológicos que pretenden liberalizar nuevas formas de aborto”. Esta expresión la usan mucho todos los planes de la ONU para el control de la población, encubriendo con ello esterilizaciones forzosas, difusión de la contracepción, sin información sobre los efectos abortivos y secundarios de algunos anticonceptivos. La Ideología de género la hace suya, parcialmente, Naciones Unidas en la Cumbre de El Cairo sobre población del año 1995. Recuerde que Juan Pablo II hizo toda una campaña mundial para lograr que en los documentos finales no se adoptasen los términos, ni la Ideología de género, y lo logró en parte; pero en la siguiente Cumbre de Pekín, ya se aprobó la Ideología de género totalmente. Desde entonces, Naciones Unidas está fagocitada por los grupos de planificación familiar, imbuidos de la perspectiva de género.

Y en gran medida, los objetivos del milenio son pura ideología de género. Ese es el Programa Oficial de Naciones Unidas, y lo es, porque su gran obsesión —cosa difícil de entender— es el control de la población. En esto es en lo que más dinero gasta la ONU, que ha adoptado la ideología de género como instrumento para el control de la población, difundiendo esa visión de fobia a la maternidad, al tiempo que exalta las formas de sexualidad que no permiten la reproducción, como la homosexualidad y esa visión negativa de la maternidad para la mujer, que convierte en un derecho el aborto, la esterilización, etc. Naciones Unidas está haciendo un enorme daño a la salud del mundo, y sobre todo a las mujeres, por la enorme carga ideológica que está imponiendo a estos países del segundo y tercer mundo. Aquí en España, la presión de la ONU se nota poco; pero en Iberoamérica y en africa, Naciones Unidas es más poderosa incluso que los gobiernos, porque es la que paga el sistema sanitario, el sistema educativo, las campañas de salud… y claro, en muchos países del tercer mundo se necesitan los dólares para abrir una escuela, un hospital.

21


n t e s t i g o s d e l a Ve r d a d bn

Entrevista a

Manuel Pizarro Cuando no coinciden sentimiento, razón y cartera, la sociedad acaba desquiciada Victoria Serrano Blanes

D

icen que no hay políticas cristianas sino cristianos que hacen política; hombres y mujeres coherentes con los valores del Evangelio en medio de las circunstancias siempre complejas del ámbito político. Éste es el caso de Manuel Pizarro, quien tras desempeñar diferentes cargos de responsabilidad en la empresa pública y privada, aterriza en la política con una marcada vocación de servicio y compromiso con el bien común. Afable y cercano, se define como un hombre trabajador que procura pasar por la vida haciendo el bien. 22


n t e s t i g o s d e l a Ve r d a d bn ¿Cómo conoció el amor de Dios en su vida?

correspondencia a la llamada

Según usted, uno no se debe creer nunca su propio personaje, pues el personaje lo lleva dentro. ¿Quién es Manuel Pizarro? ¿Cómo es la persoLa familia es la principal escuela de na que está detrás del abogado del humanidad. ¿Qué enseñanzas le Estado, del presidente de Endesa o ahora del diputado del PP? transmitieron sus padres? Por la misma vida familiar, que es como generalmente se conoce en las familias cristianas; por los abuelos, los padres…

Ante todo un buen ejemplo: un ejemplo de trabajo, de cariño por los hijos, de fortaleza siempre.

Es el mayor de nueve hermanos. ¿Cómo le influyó este hecho para su vida de adulto? Ahora somos siete. Me ha servido para ganar en responsabilidad, en tener que hacer las cosas bien, en dar ejemplo a los demás. He tenido que estudiar mucho para dejar hueco a los otros hermanos. Es un ejercicio de vida que merece la pena. Ha sido una fuente de compensaciones.

Una persona normal que ha trabajado mucho en esta vida y también que ha tenido mucha suerte; que le han ayudado y ha ayudado a mucha gente. Una vez me lo preguntó un amigo cuando entré en la Academia de Jurisprudencia y yo creo que la mejor definición está en los Evangelios, es decir, alguien que pasa por la vida haciendo el bien. En la medida que puedo procuro devolver el bien que he recibido. En fin, una persona normal que le ha tocado trabajar mucho, no tengo ningún mérito.

Siendo una de las personas más influyentes de España en materia económica, ¿quién o qué le influye Poseedor de una sólida preparación realmente a usted? cultural, ¿dedica también tiempo a Es un cúmulo de cosas: me influye la vida de los demás, los acontecimientos que suceden, su formación espiritual? el ver cómo lo pasan los de alrededor. Lo procuro siempre, bien con lecturas de todo ipo, bien con el trato con personas que al final sienten lo mismo que yo y están en la misma onda. Eso siempre enriquece.

DIOS LLAMA DE MUCHAS FORMAS; LO QUE HACE FALTA ES ACUDIR A ESA LLAMADA DESDE TU PROPIO SITIO

También algo que a los cristianos nos importa mucho, y es el mal en el mundo, hasta qué punto podemos remediar las situaciones de los demás. Para eso la mejor receta es que haya trabajo, que se genere riqueza y no pobreza, que haya un nivel cultural adecuado, una enseñanza y una vida familiar plena. Yo creo que la primera escuela es la familia, el primer elemento de transmisión de valores y el ejemplo más importante. Lo primero que a uno le influye es el entorno familiar, luego los amigos y la gente que te va acompañando a lo largo de la vida. Cuando llegas a una cierta edad, te das cuenta lo mucho que recibes de la gente todos los días y quieres devolverlo. Por eso estoy ahora en la Política.

23


n t e s t i g o s d e l a Ve r d a d bn Es un hombre distinguido por muchas al cabo, la misma vida que en tiempos de menciones honoríficas, ¿por qué crisis económica se pone de manifiesto, puesto que la gente ve que esos falsos ídorazón le gustaría que le recordasen? Por haber intentado hacer el bien todos los días. No creo que deliberadamente haya hecho el mal, sobre todo porque es un ejercicio inútil. El que se distrae en este tipo de mezquindades, al final no consigue nada en la vida. En cuanto a la vida familiar quisiera que me recordasen por lo que dejo: el matrimonio (llevo 32 años casado), los hijos, los nietos y luego por lo que he hecho más que por lo que he dicho.

los o esas adoraciones al becerro de oro, como en las que hemos estado en esta época, no valen para nada. Después de todo, en las crisis se está dando vueltas como en el Éxodo para al final saber dónde está lo verdadero, lo que vale la pena y lo que no. Los ídolos siempre acaban en nada.

¿Qué consecuencias conlleva este deterioro de los valores espirituales de la humanidad, patrimonio de Ha desempeñado puestos relevan- todos los hombres en su conjunto? tes tanto en la Administración Estamos en una época fuerte y a mí persoPública como en el sector empresa- nalmente me gustan estos tiempos porque se pone de manifiesto el que construyó en rial y financiero. ¿De cuál se siente tierra firme y el que lo ha hecho sin valores ni más orgulloso? principios, sin saber adónde va. A ése se lo

De todos, aunque lo que más ilusión me hizo fue aprobar las oposiciones de abogado del Estado, para lo que luché duramente. Se trataba de lo primero que conseguía después de estudiar muchísimo. Aquello me parecía otro mundo y realmente así era; como la metamorfosis de gusano a mariposa. A partir de ahí, aunque había que seguir trabajando, el resto vino un poco rodado.

sólo lo que hace bueno al hombre puede hacerlo feliz ¿Qué suponen para usted valores como fe, esperanza, caridad, justicia, paciencia, respeto a los padres, agradecimiento, generosidad etc.? Son valores que hay que recuperar. Las sociedades se basan en las vidas concretas y precisas de las personas y todo este tipo de valores son los que fundamentan la vida que yo he visto en mi ámbito personal, familiar y de relaciones, como es también la que intento transmitir a los demás. Al fin y

24

lleva la corriente. Eso pasó en muchas épocas bíblicas en las que, cuando no se encuentran ni siquiera diez justos, el fuego tiene que purificar absolutamente todo; y el que mira para atrás, se convierte en estatua de sal. Por eso hay que mirar hacia delante; con tus principios, tu historia y tradición; nunca hacia atrás.

¿Cómo podemos restablecer en Europa estos valores, con el sistema político, económico y social presente? El problema es que estamos inmersos en un relativismo económico y moral donde todo vale, puesto que el fin justifica los medios, y no estamos cuidando absolutamente de nada. Uno de los puntos que más me han gustado de la última encíclica de Benedicto XVI “Caritas in veritate” es hasta qué punto la sostenibilidad económica es también la propia sostenibilidad de la vida humana. Cuando se desprecia todo, desde la propia vida hasta cualquier mínimo elemento que no sirve para algo, como ocurre en este utilitarismo y relativismo actual, hay que volver a


n t e s t i g o s d e l a Ve r d a d bn los valores que hemos visto siempre: la persona humana, su dignidad, la sostenibilidad de la presencia del hombre en la Tierra… Eso es lo que trae el cristianismo a la Roma pagana, donde estos principios no se valoraban. Las crisis periódicas van poniendo al hombre en su lugar.

Con lo cual el mensaje cristiano es moderno y actual para todas las épocas. Claro que es moderno y, cuanta más crisis haya, más moderno es todavía.

La verdad nos hace libres, como dicen los Evangelios y sigue siendo real. En esta crisis actual lo que se pone de manifiesto es que los balances no eran los verdaderos, como tampoco los informes de los auditores y reguladores, ni las sociedades de “ratings”, y entonces, cuando se construye en la falsedad, se cae absolutamente todo. Por ello la verdad y la transparencia tienen que estar en la base. Ésa es la clave de toda actividad humana. El miedo a decir la verdad será para los que tengan algo que ocultar, pero cuando los hechos responden a las palabras, uno está muy tranquilo.

Urge un compromiso por parte de los católicos para defender los valores cristianos: ¿cómo lo pueden ¿Es optimista aun en los momentos hacer especialmente aquéllos inmersos en la vida pública? actuales?

la ley de la libertad es la ley de la caridad

Yo siempre soy optimista. Una de las virtudes de los cristianos es la esperanza y para mí ésta no debe perderse nunca. Siempre se sale de las crisis y además fortalecido. Al final estas situaciones ponen a cada uno en su sitio ante su propio problema.

Actualmente está abierto el proceso de beatificación de un político italiano, Igino Giordani. ¿Por qué llama tanto la atención? ¿Es compatible ser político con ser cristiano? La vida de los políticos es muy azarosa, pero Dios llama de muchas formas; lo que hace falta es acudir a esa llamada desde tu propio sitio. Uno debe ser auténtico y actuar correctamente allá donde esté, incluso en la política.

¿La verdad debe estar siempre por encima de la conveniencia política? ¿Por qué hay miedo a decir la verdad y llamar a las cosas por su nombre?

Las personas de buena voluntad deben ser responsables con sus actos y ser consecuentes. No se puede consumir productos de empresas que con su publicidad promueven programas que atentan contra los propios valores, como tampoco se puede votar a aquellos políticos que están en contra de los principios, y así sucesivamente. Yo creo que hay que ser más radical, en el sentido de llegar a la raíz, y que los actos sean consecuencia de los pensamientos, valores e ideas. Eso echo en falta en la sociedad española, en la que el bolsillo va por un lado, la cabeza por otro y el sentimiento por más allá. Cuando no coinciden sentimiento, razón y cartera, la sociedad acaba desquiciada.

Para terminar, y tomando al peso su vida, ¿cree que Dios ha sido bueno con usted? Sí, bueno y generoso. No tengo ninguna duda. Dios actúa en cada uno de nosotros para buscar una autenticidad en las personas y hacer el bien, que no es poco.

25


n s i h o y e s c u c h á i s s u voz bn

Bienaventurados los que

lloran

César Allende García

26


n s i h o y e s c u c h á i s s u v o z bn

¿

A qué llanto, a qué aflicción, a qué consuelo y a qué risas se refiere el Señor? Todos hemos estado afligidos y hemos llorado en ocasiones; pero ¿siempre hemos sido consolados y siempre hemos reído después?; ¿no nos ha ocurrido que se nos han secado los ojos, sin más, y que la angostura del corazón ha ido aflojando, simplemente porque se nos ha ido pasando? Es esta una reflexión bien oportuna y necesaria. Sobre tres Palabras de la Escritura (entre otras muchas) puede articularse la bienaventuranza tercera: Las lágrimas son mi pan noche y día, mientras mis enemigos me acosan preguntándome sin cesar: “¿Dónde está tu Dios?” (Sal 42,4). ... y saliendo (Pedro) fuera, lloró amargamente(Mt 26,7). Bienaventurados los que ahora lloráis, porque reiréis (Lc 6,21b).

Hay lloros y lloros, lágrimas y lágrimas; es muy importante acertar con qué lágrimas y con qué risas podemos identificar esta bienaventuranza. Si fundimos en una sola proclama a Mateo y a Lucas, el Señor llama dichosos a los que están afligidos (Mateo) o lloran (Lucas), porque serán consolados (Mateo) o reirán (Lucas). La experiencia del sufrimiento y la del gozo son universales. En las bienaventuranzas enseña el Señor que se es feliz por aquello que acompaña al objeto de la bienaventuranza. Llorar, gemir, sufrir no hace a nadie feliz; es más, el mismo Jesús pasó sanando y curando, y el alivio de nuestras dolencias y sufrimientos es un signo de su mesianismo.

¿FUE SU TRAICIÓN —LA DE JUDAS— MAYOR QUE LA DE PEDRO O QUE LAS NUESTRAS?

Mateo y Lucas ponen de manifiesto que cuando la aflicción acarrea el consuelo y las lágrimas producen el gozo del corazón en el Señor, entonces se trata de un sufrimiento que redime y salva. La redención del alma es el fruto sazonado del llorar y de la aflicción según Dios.

27


n s i h o y e s c u c h á i s s u voz bn mucho lloró Pedro, por la honda aflicción de su pecado Seguro que Pedro recitaría miles de veces, desde aquel amanecer en que “cantó el gallo” hasta su muerte, con el corazón lleno de consuelo, el salmo 42: “Las lágrimas son mi pan noche y día” (v. 4). Mucho lloró Pedro por la honda aflicción que le producía su pecado... ¡perdonado completamente por Jesús! No llora de remordimiento, sino de contrición; del amor que el “contacto” con el resucitado suscitaba en él. También por amor la pecadora lavó con sus lágrimas los pies del Señor; por un amor que es imposible separar del perdón (Lc 7,36-50). Si el dolor, el pesar, el sufrimiento, la aflicción y la angustia tuvieran peso del que obedece a la ley de la gravedad, y éste se amontonara en un borde de la Tierra, la misma se saldría de su carril y se despeñaría por los fondos abismales del universo.

Es mucho lo que los humanos sufrimos; muchísimo. Y también mucho lo que se ríe. El lamento del mundo y las risotadas del mundo a veces son ensordecedoras, es decir, nos hacen sordos a otros sonidos, a otras palabras. Las que nos traerían el consuelo y el gozo. Tiene el Señor un dicho precioso que viene al caso: “Mirad bien cómo oís” (Mc 4,24). Para un mirar así, que permita oír como el Señor quiere, hay que tener “los ojos muy llorados”, a lo Pedro. Limpios por las lágrimas de la contrición, del amor rescatado, recuperado.

¿dónde está tu Dios ahora? El salmo 42 es una hermosísima oración del corazón de un desterrado, de quien ha perdido lo que más ama: la tierra donada por Dios como signo de su Amor y su Alianza. Este dolor sólo es comparable al de perder al hijo único. Era el —dolor— de María, que a cuantos pasamos por la Cruz nos pregunta, como ya hiciera el profeta, si conocemos un sufrimiento como el suyo.

DIOS NOS HA DADO, EN SUS PRECEPTOS Y MANDATOS, GOZO Y SOLAZ PARA EL ALMA


n s i h o y e s c u c h á i s s u v o z bn Y lo más lacerante del sufrir humano es la insidiosa pregunta con que se hace acompañar, que nos asalta como se asaltan las almenas de una fortaleza, “a sangre y fuego”: ¿Dónde está tu Dios ahora?, ¿a ver? Punzada en el corazón, que te lo raja incurablemente, si Dios no lo remedia. Le pasó a Judas: su suicidio fue... ¡una pena!, es decir, fruto de un penar sin fondo, que hizo trizas el último baluarte de su castillo interior. Pero ¿fue su traición —la de Judas— mayor que la de Pedro o que las nuestras? Sin dónde guarecerse, su alma se quebró sin remedio. Luego lo hizo su cuerpo. Según Lucas, Satanás trabajó a Judas desde dentro y meticulosamente (22,3): fue apagando una tras otra las lámparas que el Maestro encendió en él, a lo largo de los años que vivieron juntos. Que la noche se lo tragara definitivamente fue una lógica consecuencia (Jn 13,30). Judas es el mundo; ni más ni menos.

la respuesta, a la altura del costado derecho del crucificado Una señal inequívoca de esta negra y espesa noche, es el empeño de tantos en que las madres nieguen la luz al hijo de su seno, haciendo así de su vientre su primera sepultura. ¡Lo que habrán llorado luego estas mujeres en la más fiera aflicción! Lo dice la Escritura: “Es una aflicción de la que sale la muerte o que colapsa el corazón” (Si 38,18),”con tan grande quebranto y grandísimo golpe es golpeada la Hija de la humanidad” (Jr 14,17). Por eso, el mundo “llora que llora por las noches, y las lágrimas arrasan y resquebrajan las mejillas de los hombres sin cesar “(Lam 1,2; 3,11). Y todo, ¿para qué?, ¿quién capitaliza tanto dolor?

LAS LÁGRIMAS SON MI PAN NOCHE Y DÍA, MIENTRAS MIS ENEMIGOS ME ACOSAN 29


ÉL MISMO ENJUGARÁ LAS LÁGRIMAS DE TODOS LOS OJOS

Dios, lejos de escamotearnos la respuesta, la ha dejado bien clara y palpable a la altura del costado derecho del Resucitado. María Magdalena la trajo para todos, en la persona de aquellos discípulos, “que estaban afligidos y lloraban, según Marcos (16,10). Pero hubo resistencias: la de Tomás (el “Mellizo”) fue la mayor. Pero gracias a su metedura de... mano, sus hermanos mellizos (igualitos a él en tozudez) hemos encontrado la llave del Amor mismo de Dios, para el arreglo de nuestros males.

corazones sanados por el agua del Espíritu En aquella santa “Mezuzá” del Corazón de Jesús, están las últimas voluntades del Padre: “Ni mi Amor se ha agotado, ni gastado mi ternura. Para vosotros tengo planes y designios no de aflicción, sino de consuelo: Daros un porvenir y una esperanza “(Lam 3.22; Jr 29, 11). Asunto del corazón es, como se ve, la tercera bienaventuranza. A ella pertenecen los corazones que lloran de contrición y amor arrepentido. Los que han sido saneados por el torrente de agua pura del Espíritu (Ez 36,25ss).

30


“NI MI AMOR SE HA AGOTADO, NI GASTADO MI TERNURA” Si las lágrimas no son de amor penitente, sólo queda —está bastante claro— el rechinar de dientes. Cuando la pecadora lloró sobre los pies de Jesús, fue sobre todo su alma la que se limpió. Por eso lo recuerda el Evangelio; para enseñanza nuestra. En verdad, sólo Dios conoce bien nuestro ser íntimo (Sal 17,3; Jn 2.24-25; Lc 16,15). Por eso ha fabricado nuestro corazón con una “rosa de los vientos”, de serie (Si 37, 17). Nada nos atrae tanto como el lucero brillante de la madrugada; sin embargo, mira que braceamos en dirección contraria.

Pero también es verdad que Dios nos ha dado, en sus preceptos y mandatos, gozo y solaz para el alma (Sal 19,8-9); nos capacita para su guarda y cumplimiento, a fin de alcanzar la Sabiduría, y de este modo esperar un día último, en que Él mismo enjugará las lágrimas de todos los ojos, y ya no habrá más duelo ni llanto. Y así vamos por este valle de lágrimas, con los ojos puestos en las manos de nuestra Señora. Su sonrisa es nuestra vida; la dulzura de su maternidad es alivio a nuestro dolor, y su celestial amor y cariño es prenda y garantía de llegar a entrar un día en el gozo de Cristo Jesús, su hijo y hermano nuestro. Por María Santísima, al Cielo.

SU SON RI SA ES N UESTRA VIDA; LA DULZURA DE SU MATERNIDAD E S ALI VIO A N U E STRO D OLOR

31


bn n s i h o y e s c u c h á i s s u voz

LA IGLESIA NO IMPONE, PERO TIENE EL DERECHO Y EL DEBER DE PROPONER LA VERDAD A TODOS LOS HOMBRES

“El diluvio que viene” Miquel Estellés Barat

Verdad, libertad y conciencia

Funcionario

l diluvio universal es, sin duda, un hecho actual. Sí, ciertamente estamos en un momento que nos urge a subir al Arca, a la barca de Pedro —se ríen del Papa como seguramente harían con Noé sus contemporáneos— . Las aguas del relativismo y de la apostasía amenazan con arrasar el humanismo occidental de raíces cristianas. Es hora de decidirse a subir y amarrarse bien, porque es fácil caer por la borda; amarrarse con la oración y la comunión, con la formación y la información (¡con lo bien que tenemos hoy en día el acceso a las fuentes y nos empeñamos en bebernos el agua envenenada que nos sirven! Seguramente esto continúa siendo lo más cómodo, pero es, sin duda, un acto irresponsable). Y sobre todo amarrarse con el amor y la confianza que uno debería poner en su Madre; demasiadas veces los católicos, ante cualquier controversia, consideramos sospechosa a la Iglesia, ¿por qué no ponemos en cuarentena las noticias que nos sirven…? ¿En quién confiamos? Nuestro Señor nos ha pedido que seamos como niños, que tengamos la confianza de los niños pequeños…, y parecemos más bien adolescentes, siempre replicando a sus padres…, avergonzados de la Iglesia…

E

32


n s i h o y e s c u c h á i s s u v o z bn Se intenta confundir al personal metiéndonos a todos en el mismo saco sectario (especialmente algunos grupos y congregaciones de la Iglesia). Pero ¿algún líder de alguna secta pronunciaría palabras como éstas?: “Aun por encima del Papa como expresión de la autoridad eclesiástica se halla la propia conciencia, a la que hay que obedecer la primera, si fuera necesario incluso en contra de lo que diga la autoridad eclesiástica” (Joseph Ratzinger 1968). Más aún, ¿los partidos políticos españoles respetan la libertad de conciencia a sus diputados cuando votan? Sólo Dios tiene acceso directo a la conciencia de cada persona; por eso la Iglesia no impone, pero tiene el derecho y el deber de proponer la Verdad a todos los hombres. La libertad de conciencia es un don que la Iglesia defiende a ultranza, por eso los padres católicos —entre otros— nos estamos empeñando en que el Estado no pase por encima de ella.

Sería vano y errado poner una fe semejante en una criatura.” Como ha dicho también Benedicto XVI: “El camino de la conciencia es todo menos una senda de subjetividad autosuficiente: es un camino de obediencia a la verdad objetiva”. La libertad está fundamentada en la Verdad. Así es, por encima de la conciencia está la Verdad —de la que aquella se nutre—, expresada en la naturaleza y en el cosmos con su ley natural, y manifestada a la humanidad con la encarnación de Cristo Jesús, el Señor, de la cual la Iglesia es depositaria y custodia. Quien la conoce no puede dejar de seguirla, incluso con dudas, sufrimientos, tropiezos y caídas. Quien la intuye siente necesidad de orientar su vida hacia ella, buscando sendas que le acerquen cada vez más, iniciando muchas veces caminos equivocados incluso con recta intención, porque solo ella decide el lugar y el momento del encuentro.

LA VER DAD F UE MANI FESTADA A LA H UMANI DAD CON LA ENCARNACIÓN DE CRISTO JESÚS Pero la libertad personal ¿no es un principio esencial del relativismo? ¿No se contradice Ratzinger cuando condena el relativismo? No, no es eso. Aquellas palabras del actual Papa tienen su raíz en la doctrina de la Iglesia, y se aclaran con lo afirmado en el punto número 150 del Catecismo: “LLa fe es ante todo una adhesión personal del hombre a Dios; es al mismo tiempo e inseparablemente el asentimiento libre a toda la verdad que Dios ha revelado. (…) Es justo y bueno confiarse totalmente a Dios y creer absolutamente lo que él dice.

Quien la niega está condenado a dar palos de ciego durante toda su vida, con grave riesgo para su salud física, mental y moral. Quien ha dicho de sí mismo “Yo soy la Verdad” también nos asegura: “La Verdad os hará libres”. La libertad es una condición esencial de los hijos de Dios; seguir ciegamente doctrinas humanas sin fundamento natural, considerar como pensamientos profundos lo que no son más que simples ocurrencias —“la libertad os hará más verdaderos” (ZP dixit)— condena irremisiblemente a la esclavitud.

EL CAMINO DE LA CONCIENCIA ES UN CAMINO DE OBEDIENCIA A LA VERDAD OBJETIVA 33


bn n kerig ma

Lidia Jesús Esteban Barranco

L

a diferencia entre oír y escuchar es un lugar común en la sociología del diálogo, especialmente, entre la gente que se dedica a la contemplación o llena algunos minutos del día meditando. Normalmente oímos mucho y escuchamos poco; con frecuencia estamos en medio de un guirigay, donde todo el mundo habla con todos y nadie escucha. Es el típico caso de dos que hablan a la vez. Para escuchar, uno ha de hacer algo más que no mover la lengua, incluso algo más que guardar silencio: debe adoptar una actitud receptora y receptiva. El silencio está reñido con el ruido, que es sinónimo de confusión, caos, incoherencia y desorden, de desquicio, es decir, lugar donde las cosas han perdido su quicio o ajuste. 34


n k e r i g m a bn vocación del hombre como oyente de la Palabra Cuando desde toda la eternidad y por toda la eternidad Dios Padre pronuncia su única Palabra, el Verbo por él engendrado, no creado, su Unigénito predilecto, no hay estruendo alguno en los cielos de los cielos, nada ni nadie se alborota o inmuta: es una Palabra inaudita —“in”audita, en su sentido etimológico primordial: que no se ha oído—, no hace ruido ni precisa de órgano fonador que la pronuncie y difunda su eco por los espacio etéreos. Sólo es audible por el Espíritu Santo, sólo él la escucha, sólo él entiende esa Palabra pronunciada una sola vez y para siempre, siendo él mismo el Eco santo que la acoge, en una infinita y santa Oquedad silenciosa: “nadie conoce lo íntimo de Dios, sino el Espíritu de Dios” (1Co 2,11). Y así ocurrió igualmente en el Nacimiento temporal del Verbo encarnado: antes que los ángeles cantaran sus aleluyas a los pastores de Belén, “cuando un sosegado silencio todo lo envolvía y la noche se encontraba en la mitad de su carrera, tu Palabra omnipotente saltó del cielo” (Sb 18,14-15).

LA ACTITUD DE ESCUCHAR ES UN CATALIZADOR, NO UN GENERADOR DE L A F E

Ya. Y, ¿qué tiene que ver todo esto con nuestra Lidia? ¿Quién es esta Lidia? En su segundo viaje apostólico San Pablo desembarca en Filipos, una importante colonia romana de Macedonia. Como allí no había sinagoga, se dirige a las orillas del río cercano, donde, como era lógico, la gente iba, entre otras cosas, a hacer sus purificaciones; habían ido principalmente las mujeres, pudiendo suponer que también irían allá a lavar la ropa, como ha ocurrido siempre… Ni corto ni perezoso, se pone a predicar allí, es decir, a anunciar a Jesucristo, a traer a la memoria y el corazón de sus oyentes el “Shemá, Israel”, el núcleo de la predicación veterotestamentaria, que precisamente empieza con una solemne monición a guardar silencio, a escuchar (Dt 6,4), que Pablo ha visto plenamente cumplido en Jesucristo y de otra cosa no habla en su predicación y en sus escritos.

Una de estas mujeres, “llamada Lidia, vendedora de púrpura, natural de la ciudad de Tiatira, y que adoraba a Dios, nos escuchaba. El Señor le abrió el corazón para que se adhiriese a la palabra de Pablo. Cuando ella y los de su casa recibieron el bautismo, suplicó: Si juzgáis que soy fiel al Señor, venid y quedaos en mi casa” (Hch 16.14-15).

35


n kerig ma bn Esta mujer no solo se dispuso a oír lo que decía aquel hombre, sino que “escuchaba”, dice el texto. Otras y otros también oían, pero seguirían a lo suyo y no escuchaban. Ella ponía de su parte lo que estaba en sus manos: oír, guardar silencio y escuchar. Uno de los poquitos grandes teólogos del siglo pasado, Karl Rahner, definía al hombre como “oyente de la Palabra”. Cuando Dios habla, pronuncia esa única Palabra, al hombre le toca ponerse en actitud silente y, sintiéndose interpelado, corresponder como Samuel: “Habla, Señor, que tu siervo escucha” (1S 3, 9 y 10). El resultado gozoso fue el bautismo de ella y todos los suyos y el agradecimiento espontáneo para acoger a los apóstoles en su casa.

la eficacia de la Palabra procede de Dios Que nadie piense, sin embargo, que la eficacia de escuchar la palabra produce sin más la fe. La actitud de escuchar es un catalizador, no un generador de la fe. La escucha sólo nos predispone, pues la fe no depende ni de la santidad de quien predica la palabra —que puede ser, por lo menos, igual de pecador o de santo que quien la escucha—, ni de la fuerza de sus argumentos ni de la sindéresis de lo que se anuncia, ya que el colmo de la retórica, de la elocuencia y de la sapiencia humana apenas llegan a ser sombra lejana de la sabiduría de Dios: “¿Acaso no entonteció Dios la sabiduría del mundo?” (1Co 1,20). Lo que sí es totalmente seguro y verdadero es que, cuando se predica la palabra de Dios, si realmente es eco de aquel único Verbo de Dios Padre, Jesucristo, esa palabra es siempre eficaz y realiza lo que anuncia:

LA GRACIA SE LLAMA ASÍ PORQUE ES GRATIS: NI SE COMPRA NI SE VENDE, LA REGALAN 36

“Ciertamente la Palabra de Dios es viva y eficaz… todo lo penetra” (Hb 4,12); y ello por una razón bien sencilla: “porque todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe” (Jn 1,3), ya que “en él fueron creadas todas las cosas” (Col 1,16) y “todo lo sostiene con su palabra poderosa” (Hb 1,3); en resumen: “todo fue creado por él y para él” (Col 1,16). La Palabra siempre se cumple: “No falló una sola de todas las espléndidas promesas que Yahvéh había hecho a la casa de Israel. Todas se cumplieron” (Jos 21,45), como profetizaría más tarde Isaías: “Como descienden la lluvia y la nieve de los cielos y no vuelven allá, sino que empapan la tierra, la fecundan y la hacen germinar…, así será mi palabra, que no tornará a mí de vacío, sin que haya realizado lo que me plugo y haya cumplido aquello a que la envié” (55,10-11). Esto no quiere decir que el profeta que la anuncia deba contemplar cómo fructifica, pues “uno es el que planta y otro el que riega —yo planté, Apolo regó—” (1Co 3,6).


n k e r i g m a bn NADIE PUEDE CONFESAR QUE JESÚS ES EL SEÑOR SI NO ES POR OBRA DEL ESPÍRITU SANTO

el Espíritu Santo es un experto y suavísimo médico de los oídos Por eso podemos decir —y no lo decimos nosotros, lo dice el mismo texto sagrado— que fue el Espíritu Santo quien “trabajó” por dentro a Lidia: “le abrió el corazón para que se adhiriese a la palabra de Pablo” (Hch 16,14), porque está bien claro que el fruto de la predicación, es decir, la fe en Jesucristo “no es del que planta ni del que riega, sino que es Dios quien la hace crecer” (1Co 3,7) y, como ya sabemos, el mismo Jesús suprimió categóricamente cualquier duda: “Nadie puede venir a Mí, si el Padre no lo atrae” (Jn 6,44); llegar a la confesión de Jesucristo como Señor y Salvador, como le ocurrió a Tomás en la octava de Pascua, sólo es obra del Espíritu Santo, el único capaz que puede escuchar eternamente el Verbo pronunciado por el Padre: “Nadie puede confesar que Jesús es el Señor si no es por obra del Espíritu Santo” (1Co 12,3). Ya el Señor se había cuidado de advertírselo con tiempo a los suyos, para que luego no hubiera ningún fatuo o presuntuoso que se adjudicara algún mérito-imán para atraerse la gracia: “Sin Mí no podéis hacer nada” (Jn 15,5); ni siquiera dejó una rendijilla por la que pudiéramos entrever que, ¡hombre!, un poquito al menos sí que podríamos hacer. Fue tajante y explícito, sin medias tintas o arreglitos: “nada, no podéis hacer nada”. La gracia se llama así porque es gratis: ni se compra ni se vende, la regalan. Lo maravilloso es que Dios la da a todos gratuitamente y a raudales: “la gracia de Dios y el don otorgado por un solo hombre, Jesucristo, se ha desbordado sobre todos” (Rm 5,15), especialmente “sobre los humildes” (1P 5,5), como fue el caso de la Virgen María, “la llena de gracia” (Lc 1,28) y, ahora, el caso de nuestra Lidia, la vendedora de púrpura. Mira por dónde el Señor “se reconcilia” con la púrpura, que en su pasión había servido para burla e irrisión cuando le echaron por encima “un manto de púrpura” (Mt 27,28) antes de coronarlo rey con un aro de espinas, y premia ahora con el don de la fe a esta humilde mujer, vendedora de púrpura. La Virgen María dijo muy pocas cosas; al menos los evangelios casi nada recogen de lo que habló; pero sí sabemos que tuvo el privilegio de contemplar y escuchar la Palabra divina durante los treinta años que Jesús vivió con ella en Nazaret. Yo no pude evitar un fuerte estremecimiento de todo mi ser cuando tuve la gracia de estar unos minutos largos y en silencio en aquel mismo hogar donde residió el Verbo encarnado. Aquella casita fue testigo mudo del silencio elocuentísimo de María, donde aprendió a “guardar todas las cosas en su corazón” (Lc 2,51). Creo que en las letanías lauretanas, falta una: “Virgen silenciosa, ruega por nosotros”.

37


n fam ilia d e Naz aret bn

Lafamilia

europea

Diagnóstico de una crisis profunda Mariano Martínez-Aedo Instituto de Política Familiar

l Instituto de Política Familiar está preparando el “Informe sobre la evolución de la Familia en Europa”, que presentará este otoño en Estrasburgo. En este trabajo, toda una serie de datos e indicadores nos permite apreciar, de una forma objetiva, la situación de la familia en nuestra sociedad. Dado que la familia es la base social, la valoración de su estado permitirá medir también el estado de la sociedad, en muchos aspectos esenciales. Se dicen muchas cosas de la familia en nuestras sociedades occidentales: que está en crisis, que es un “modelo” que se ha de cambiar, etc. Muchas veces son opiniones, fruto de ideologías apriorísticas o de visiones voluntaristas, pero de alguna forma todos percibimos que realmente hay graves problemas.

E

38


n f a m i l i a d e N a z a r e t bn

análisis Salvo que se especifique lo contrario, los datos se refieren a la Unión Europea.

Población inmigrante La población europea sigue creciendo, principalmente por la inmigración. En 2009 hemos alcanzado los 500 millones de habitantes (20 millones más que hace 10 años) en la UE27, pero el 80% de esos nuevos europeos son inmigrantes.

Europa es cada vez más vieja Un sexto de los europeos tiene más de 65 años. Ha incrementa su peso un 27% en los últimos 20 años. Además, ya hay más de 21 millones de la “cuarta” edad (mayores de 80 años).

Rombo poblacional Ya no se puede hablar de una pirámide poblacional, realmente es un “rombo poblacional”, con una base menguante y una cumbre creciente.

Previsiones alarmantes Las previsiones son todavía más preocupantes: la población todavía crecerá ligeramente hasta 2040, pero basado sólo en la inmigración (unos 56 millones hasta 2060) y un mayor envejecimiento, y luego descenderá. Hacia 2.060 habrá unos 506 millones de habitantes, pero 146 (28,8%) serán mayores de 65 años y 61 (12,1%) mayores de 80 años. Por el contrario sólo habrá 71 millones de niños (menores de 15 años).

EN LOS ÚLTIMOS DIEZ AÑOS UNO DE CADA CINCO EMBARAZOS, TERMINÓ EN ABORTO

Cada vez nacen menos niños Actualmente nacen 774.000 menos que hace 25 años y no se llega a los 5,4 millones anuales, y eso a pesar del aumento de la población mencionado anteriormente.

Índice de fecundidad El índice de fecundidad se mantiene en niveles ínfimos: 1,38 hijos por mujer (un 31% menos que hace 20 años), muy por debajo del nivel de reemplazo (2,1). Además la evolución contrasta con otros países: Por ejemplo, EE.UU. estaba hace 20 años por debajo de Europa y ahora ha llegado al nivel de reemplazo.

Hijos tardíos Los hijos cada vez se tienen más tarde: 29,7 años de media para el primer hijo, cuando en 1980 era 27,1 años.

Nacidos fuera del matrimonio Más de un tercio de los niños nacen fuera del matrimonio: un 35,3% en 2007. Se ha multiplicado por cuatro desde 1980, cuando sólo era el 8,8% del total.

Número de abortos En la Unión Europea se produce un aborto cada 25 segundos. En 2007 hubo 1.234.312 abortos provocados, el equivalente a la población de Estonia o Chipre. En los últimos 10 años se han “perdido” 13 millones de europeos, pues uno de cada cinco embarazos terminó en aborto; uno de cada siete abortos se produjo en adolescentes (19 años o menos): más de 176.000 en 2007. España ha sido el país con el mayor incremento absoluto y porcentual (126% en 10 años). La Europa extracomunitaria (Rusia, Ucrania, Bielorrusia, Moldavia, Noruega, Suiza, países de la exYugoslavia, etc.) ha sufrido unos 1.800.000 abortos. Por tanto, en toda Europa habría habido ¡unos 3 millones de abortos en un año!

39


n fam ilia d e Naz aret bn Menos casamientos Cada vez se casa menos gente en Europa: 2.368.591 matrimonios en 2008, 725.000 menos que en 1980, a pesar de que hay 43 millones más de europeos.

Cae la tasa de natalidad La tasa de natalidad ha caído de 6,75 en 1980 a 4,87 en 2007.

Matrimonios de solteros Los “primeros matrimonios” (matrimonios de solteros) sufren una evolución todavía más negativa: apenas llegan a 1.912.000 en 2007 (un 28% menos que en 1980).

EN LOS ÚLTIMOS DIEZ AÑOS UNO DE CADA SIETE ABORTOS SE PRODUJO EN ADOLESCENTES

Familias rotas La ruptura familiar supera ya el millón anual (1.030.911 divorcios en 2007): un 53% más que en 1.980, a pesar del descenso en el número de matrimonios. Cada 30 segundos se rompe un matrimonio. En los últimos 10 años casi diez millones de matrimonios se han roto en Europa, afectando a unos 17 millones de hijos. La ruptura es el principal problema de la familia europea: por cada nuevo matrimonio se rompen 0,43 (0,62 en España gracias al divorcio-exprés).

Cambia el tipo de matrimonio El tipo de matrimonio en España ha cambiado drásticamente: la mitad de los matrimonios (48,7%) son por lo civil, cuando hace diez años eran la cuarta parte (24,1%). En Barcelona y Gerona ya representan el 71%.

Se reduce el número de casados Cada vez hay menos casados en Europa (215 millones en 2007 frente a 230 en 1995). Al tiempo, aumentan los solteros (de 195 a 204 millones) y se disparan los divorciados (26,2 millones en 2007, un 34% más que en 1995). Se mantienen los viudos (33,5 millones).

EN EUROPA CADA 30 SEGUNDOS SE ROMPE UN MATRIMONIO 40


n f a m i l i a d e N a z a r e t bn Nidos vacíos Los hogares están cada vez más vacíos: 2,45 miembros por hogar (un tamaño un 13% inferior al de 1980). Los hogares solitarios aumentan drásticamente (especialmente los de los divorciados y los ancianos). Ya son más de 55 millones los europeos que viven solos.

Se reducen las ayudas familiares En los últimos diez años, el presupuesto en ayudas familiares se ha reducido del 8,5% al 8% de las ayudas sociales.

Media europea de ayuda a la familia La media europea de ayuda a la familia se sitúa en sólo un 2,1% del PIB (poco más de 1€ euro diario por persona). Algunos países se encuentran muy por debajo de esta media; por ejemplo, España solo llega al 1,2% y eso, incluyendo conceptos dudosos. Además, en algunos países (Polonia, Bulgaria, España, etc.) limitan las ayudas a familias con rentas bajas, convirtiéndolas de ayudas familiares (ayudas por ser familia) en ayudas sociales (ayudas por baja renta).

Menos niños en el hogar Cada vez hay menos niños: sólo 1 de cada 3 hogares tiene algún niño y la mitad se limita a uno.

La familia no es una prioridad política A nivel europeo no hay organismos dedicados ni estudios comunitarios de relevancia. Muchos gobiernos relegan a tercer nivel los temas familiares; otros aunque cuentan con ministerios u organismos relevantes, dedican un presupuesto insuficiente.

Permisos por maternidad en Europa Los permisos por maternidad son muy diversos, estando en la media en 25 semanas.

YA SON MÁS DE 55 MILLONES LOS EUROPEOS QUE VIVEN SOLOS 41


n fam ilia d e Naz aret bn

conclusiones Los datos no pueden ser más elocuentes en cuanto a la situación de la familia. Tanto los datos de situación actual como la evolución hasta ahora, así como las previsiones futuras, reflejan una familia con gravísimos problemas que aumentan año tras año, sumiendo a las sociedades en una crisis esencial, que afecta a todo el tejido social. La familia está realmente enferma en Europa y, por tanto, también toda la sociedad está enferma, y gravemente. Esta situación (y todos los indicadores que la muestran) se trata de acallar o reinterpretar desde los gobiernos y grupos de presión. Algunos indicadores se reinterpretan como positivos, “signos de modernidad”, “consecuencias de la (sacrosanta) libertad individual”, “cambios de modelos”, etc. Por ejemplo, la ruptura familiar, el principal problema de la familia, se obvia; nadie, ni gobiernos, ni oposición, ni medios de comunicación lo tratan como un problema, sino como un hecho al que adaptarse. Así, los divorciados no son personas que han sufrido un drama en sus vidas, sino “un nuevo tipo de población”; las familias monoparentales no son ya situaciones problemáticas, sino nuevos modelos que hay que “respetar” o proteger; las personas solitarias sólo implican nuevas necesidades de mercado, etc. Pero el hombre es familia, de forma esencial y ontológica. Pese a todas las ideologías e intereses, la realidad es que la crisis de la familia en nuestras naciones es la crisis de la persona y de las sociedades. Sólo resolviendo aquella, se podrá realmente empezar a resolver estas.

42

Si cuando tuviéramos fiebre, en lugar de medicinas y cuidados, elucubráramos sobre la nueva temperatura humana y actuáramos de acuerdo con esos desvaríos, no obtendríamos resultados muy distintos a los que estamos sufriendo. El primer paso para que la familia se cure, es no negar la realidad, no querer “reinventar” la familia, ya que la realidad es tozuda, y sólo la humildad de reconocer la verdad sobre el hombre y la familia podrá permitirnos actuar a nivel social. A nivel personal es necesario profundizar en la valoración de la familia como la vocación vital del hombre y actuar en consecuencia, priorizándola sobre aspectos laborales, lúdicos u otros. Si cuando hay una epidemia o una pandemia, hay que extremar las precauciones personales, cuando la pandemia de la crisis familiar asola Europa, es todavía más necesario cuidar nuestras familias frente a este entorno adverso.

LA RUPTURA MATRIMONIAL ES EL PROBLEMA MÁS GRAVE D E L A U N IÓN EUROPEA


n f a m i l i a d e N a z a r e t bn

AUMENTAN LOS SOLTEROS (204 MILLONES) Y SE DISPARAN LOS DIVORCIADOS (26,2 MILLONES) EN 2007


n fam ilia d e Naz aret bn

Niños hiperactivos José Antonio Gris Especialista en Psicología Clínica

uchos padres y profesores se encuentran con especiales dificultades a la hora de atender a niños y adolescentes que presentan problemas para concentrarse o controlar sus movimientos e impulsos. El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es un trastorno que se caracteriza por tres síntomas clave: El déficit de atención, la hiperactividad, y la impulsividad, tanto cognitiva como conductual.

M

Actualmente, es el trastorno con mayor incidencia en la población infantil. Es un trastorno que provoca problemas en el autocontrol y la impulsividad, en la memoria de trabajo no verbal y verbal, problemas en la autorregulación del afecto, de la motivación, así como problemas en la internalización del lenguaje, que les hace ser poco reflexivos.

rentes al trastorno. Si se tiene en cuenta cómo afecta el trastorno en su rendimiento académico, en su autocontrol, en la relación con los demás y en su autoestima, se le podrá ayudar para que pueda integrarse de forma plena en el entorno escolar y crecer tanto en conocimientos como en maduración personal.

Sin tratamiento psicológico, los síntomas permanecen a lo largo de toda la vida de la persona. El tratamiento del TDAH previene la aparición de otros problemas o trastornos más graves. De ahí la importancia del tratamiento, y de la colaboración de padres y profesores.

El 50-60 % de los niños con TDAH presentan sintomatología del trastorno oposicionista o negativismo desafiante, que es el que se da con más frecuencia, y ésto se manifiesta en el área familiar, escolar y social.

Se ha demostrado la importancia de que los educadores conozcan cómo manejar tanto la conducta del niño o adolescente con TDAH como las dificultades en el aprendizaje, inhe-

44

Cuando los padres no buscan ayuda, es decir, cuando el niño no está en tratamiento, el TDAH puede derivar, en la adolescencia, en un trastorno mucho más complicado: el trastorno disocial.


n f a m i l i a d e N a z a r e t bn

45


n fam ilia d e Naz aret bn el trastorno negativismo desafiante Se encoleriza, discute y tiene rabietas. Se muestra negativista, hostil y desafiante. Molesta deliberadamente. Es muy susceptible, rencoroso y vengativo.

el trastorno disocial Se da en el adolescente que: No respeta los derechos básicos de los demás. No respeta las normas sociales importantes. Tiene conductas agresivas que causan daño físico. Provoca daños en propiedades, robos, faltas a clase, huidas de casa, etc. Prácticamente el 100% de los niños con TDAH tienen fracaso escolar y suspenden todas las asignaturas, teniendo una baja autoestima.

46

Para evitar los estímulos distractores, será positivo sentarle cerca de su profesora, para facilitar el contacto ocular, y el refuerzo positivo. Un ambiente estructurado en clase, organizado y motivador ayudará al niño a mejorar su autocontrol. Los padres y profesores han de ser un modelo para él. Mostrando una actitud tolerante, flexible y paciente, conseguirán un mejor comportamiento por su parte. Diciéndole cosas positivas, se consiguen en él más cambios que diciéndole cosas negativas. Si hay que corregirle en clase, es muy útil decírselo a solas, porque delante de sus compañeros, esto le perjudica más que le beneficia. Si el niño no consigue su atención en clase y tiene la sensación de pasar desapercibido, es más probable que desarrolle conductas negativas para llamar la atención.

Propongo una serie de recomendaciones específicas para los niños con este trastorno y que sirven para padres y profesores:

Supervisión frecuente. Mirarlo con frecuencia, tocarle la espalda (contacto físico), pasar por su lado y decirle algo positivo mientras realiza una tarea, etc. La supervisión ha de servir para anticipar y prevenir situaciones que pueden ser un problema (terminar una actividad o participar en una tarea grupal) y generar en el niño mayor autocontrol y seguridad.

Cómo darle instrucciones: Es importante el contacto ocular o proximidad física con él, asegurando así su atención. Las instrucciones han de ser concretas, cortas y en un lenguaje positivo. Una vez que él las cumpla, serán elogiadas.

Tutorías individualizadas de unos diez minutos: Estas tutorías han de servir para indicar al niño lo que se espera de él, qué consignas se pueden pactar para mejorar su comportamiento, y así marcar los límites o normas básicas de comportamiento en casa o dentro del aula.

Cómo explicar los contenidos académicos: Conviene que las explicaciones sean motivadoras y dinámicas, que permitan una participación del niño, para comprobar de esta manera la comprensión de contenidos.

Estas tutorías serían para él un espacio de comunicación positiva. En estas tutorías se pueden pactar con él “contratos conductuales” (si corrige una conducta concreta consigue una ventaja concreta).

Estos niños necesitan una supervisión y refuerzo constante de sus comportamientos positivos.

Herramientas concretas para el control de su comportamiento: Refuerzo positivo, extinción, tiempo fuera y establecimiento de límites.


n f a m i l i a d e N a z a r e t bn refuerzo positivo Es la mejor estrategia en el control de su conducta, genera autoestima y respeto. Consiste en elogiar o reforzar aquellos comportamientos que queremos que se den con mayor frecuencia. Para su aplicación es conveniente tener en cuenta los siguientes puntos: Elogiar conductas muy concretas (“te has portado bien”, “has respetado muy bien el turno de la fila”, “muy bien, has dejado terminar de hablar al otro”).

Al principio de la aplicación de esta técnica, la intensidad y la frecuencia de la conducta puede aumentar. Esto no significa que no funcione. Es necesario persistir, y en una o dos semanas se ve su eficacia. Es importante decirle al niño que no le prestamos atención a una conducta concreta, para que él lo sepa. A la vez, hay que estar atento para felicitarlo y elogiarlo cuando muestre otras conductas diferentes a la que estamos extinguiendo.

tiempo fuera

Consiste en aislar al niño en un lugar carente de estímulos durante un períoUtilizar el refuerzo social (felicitación, alaban- do, después de una conducta que queza, afecto…), privilegios sencillos (pequeños remos eliminar (insultar, pegar, etc). encargos) o pequeños premios.

La agenda se puede convertir en un espacio idóneo para reforzar y elogiar en buen comportamiento del niño. Se ha de evitar el uso de este medio como intercambio de críticas y aspectos negativos sobre su conducta.

la extinción Es la mejor estrategia para reducir conductas negativas. Consiste en dejar de atender un comportamiento para reducir o evitar que éste se repita, sin prestar atención a la conducta problemática (no mirar, no escuchar, no hablar, no razonar, no gesticular, o hacer todo esto en exceso).

Esta técnica es muy útil en infantil y primaria. Antes de llevarla a cabo, hay que pactar con el niño, con qué conductas se aplicará. Escoger el lugar idóneo (silla, rincón, en la puerta…) Se aplicará como máximo cinco minutos. Una vez finalizado el “tiempo fuera” se le invitará a continuar con la actividad que estaba haciendo, reforzándole (“me alegra que quieras seguir las normas”). Es importante presentar esta técnica como una consecuencia posterior a una conducta inadecuada y no como un castigo.

las normas y los límites

Un aspecto importante para el control de la disciplina será el establecimiento de unas buenas normas o límites. Estas proporcionan al niño un ambiente estructurado, le ayudan a fomentar un mayor Es necesario asegurarse de que no hay otro autocontrol, pues le indican qué se factor que refuerza la conducta, como por espera de él y las consecuencias que ejemplo, que se rían los compañeros de tiene no cumplir las normas, generánclase cuando hace algo negativo. dole mayor seguridad. 47


n fam ilia d e Naz aret bn Se le explicará la norma siempre en lenguaje positivo. Se ha de explicar la razón por la cual es importante la norma (“respetar a los demás es importante para tu educación”). Finalmente, se pacta una consecuencia para aplicar en caso de no cumplir la norma. Generalmente, los niños reciben una lista excesiva de “noes” (no correr, no chillar, no insultar…). Es más positivo enseñar las normas o límites en positivo (caminar despacio, hablar bajito…), para así enseñar conductas adecuadas.

por qué no mejora su comportamiento

Supervisarle su conducta con frecuencia. Acercarse a él con interés por ayudarle (es importante que él lo perciba). Verle siempre como un niño que tiene un problema y nunca como un niño problemático. Elogiarle al máximo las conductas positivas, ignorarle siempre que sea posible en las conductas negativas, castigarle sólo en situaciones graves. Tratar de sorprenderle cuando haga algo bien y felicitarle.

la autoestima Factores que pueden afectar a su autoestima:

Padres y profesores han de preguntarse: ¿Sabe lo que espero de él? ¿He elogiado suficientemente su buen comportamiento? ¿Puede ser que se comporte mal, porque es la única forma en la que obtiene atención? ¿Refuerzo suficientemente los intentos que hace el niño para aproximarse a la conducta que espero de él? ¿Superviso a menudo para que no pasen desapercibidos sus pequeños avances? ¿Soy suficientemente sensible con sus dificultades? ¿Le dedico tiempo suficiente, le escucho?

conducta idónea de padres y profesores

Si no le invitan a fiestas de cumpleaños sus compañeros. Si se le riñe muchas veces. Si se le castiga con frecuencia. Si continuamente se le dice todo lo que hace mal. Si él percibe que se le dicen más cosas negativas que a los demás. Se ha demostrado que los niños con TDAH tienen una baja autoestima, se valoran negativamente, perciben que tienen más problemas en clase que los demás, se sienten más impopulares y menos felices en clase, presentan problemas emocionales como sentimientos depresivos, de desconfianza, inseguridad o baja autoestima.

Tanto unos como otros han de tener en cuenta los principios siguientes: Sin el tratamiento psicológico, el niño Elogiar la conducta correcta. Utilizar un lenguaje positivo. Ignorar, a veces, conductas de menos importancia. Evitar los castigos, ya que no le enseñan la conducta adecuada. Dedicarle el tiempo suficiente. Ayudarle a anticipar las situaciones problemáticas.

48

con TDAH no sólo continuará teniendo dificultades para atender y controlar sus impulsos, sino que llegará a rechazarse a sí mismo, en el colegio, con los compañeros o amigos o incluso en la familia, mostrándose desmotivado para superar sus dificultades.


n f a m i l i a d e N a z a r e t bn Cómo aumentar su autoestima positiva: Ofrecerle un mayor grado de confianza (decirle “ayúdame, me gusta saber que puedo contar contigo”). Modificar el lenguaje para evitar que la palabra más frecuente que oiga sea NO (no corras, no molestes,…) Evitar siempre la acusación, la ridiculización y la falta de respeto. Para expresar sentimientos negativos decirle siempre: “me siento mal cuando haces esto, porque…” Potenciar actividades que fomenten la integración social de (trabajos en grupo, dinámicas, juegos,…) Descubrir y reforzar sus habilidades y aspectos positivos (habilidades en el dibujo, delante del ordenador, en el deporte, afectuosidad, creatividad, espontaneidad, sentido del humor, … Hacerle sentir bien valorándole como persona, y no sólo sus éxitos o competencias. Atender a todo lo que hace bien en relación a la conducta con los demás y decírselo, practicando la alabanza, teniendo en cuenta sus dificultades y grado de esfuerzo. Verbalizar todos los aspectos positivos de su conducta. Creer en él, ofreciéndole confianza. Proponerle responsabilidades con supervisión y ayuda. Se puede comenzar ofreciéndole actividades con las que sabemos que puede conseguir éxitos fácilmente. Darle mensajes positivos que expresen lo que se espera de él. Hacer uso de lenguaje positivo para mejorar su autoestima. Mejorar la comunicación con él, utilizando un lenguaje más afectivo.

Utilizar siempre un mensaje positivo y evitar acusaciones, ridiculizaciones o comentarios irónicos. Intentar sustituir el verbo “ser” por el verbo “estar”. Por ejemplo, decirle “tu habitación está desordenada”, en vez de “eres un desordenado”. Potenciar en él una buena autoestima es la mejor defensa para que pueda enfrentarse con éxito a todas las situaciones de la vida.

Además de todo lo anterior, ¿qué puede aportar la familia cristiana? ¿En qué ayudan la fe y los valores cristianos? Aportan la paciencia que necesita una situación a veces tan difícil para los padres como es ésta. Aportan la firmeza que necesitan estos niños y que nace de la confianza en Dios, frente a la culpabilización que viene muchas veces de nuestras limitaciones e incapacidades. El apoyo mutuo entre los padres que permanecen unidos frente a la cruz. El niño aprende a rezar por él, por su familia y por los demás. El niño desde pequeño aprende que el egoísmo es malo, que es más importante amar y respetar a los demás. En la familia cristiana se vive el perdón que tantas veces necesitan sus conductas.

49


n fam ilia d e Naz aret bn

El botellón Tomás Trigo Oubiña Profesor de Ética, Universidad de Navarra

n un pueblo español, cuyo nombre no tiene importancia, había un diablo llamado Bugardo, que ejercía su misión de tentador desde hacía veinte años. Gracias a sus méritos, fue destinado a una gran ciudad. Pero, antes de partir, dispuso de una noche para adoctrinar a Brollón, su relevo, un diablo con poca experiencia, que había desempeñado su oficio en una aldea de África.

E

El diablo saliente recorre el pueblo en compañía del entrante, dándole consejos y explicándole muchas cosas de las que un diablo africano no tiene ni idea. A continuación, ofrecemos un fragmento del diabólico diálogo nocturno. A las dos de la madrugada, Bugardo y Brollón llegan a una plaza en la que cientos de jóvenes beben, gritan y bailan al ritmo de una música pensada para aturdir las neuronas más resistentes. Algunos están tumbados en el césped, incapaces de levantarse; otros beben en silencio y dejan que su mirada se pierda en el infinito. 50


n f a m i l i a d e N a z a r e t bn —Hermano Brollón, he aquí uno de mis mayores logros: el “botellón”, una fiesta en la que se reúnen, como ves, cientos de jóvenes, mayores y menores de edad. Comienza el sábado por la noche y acaba en desmadre. —¿Y qué celebran? —Nada. No tienen nada que celebrar; lo que quieren es beber alcohol y “colocarse”. —¿“Colocarse”? Esa palabra me resulta desconocida. —Ya la dije yo al jefe que necesitabas un curso previo de vocabulario europeo, pero resulta que no hay tiempo para eso. Pues mira, “colocarse” es un nuevo modo de referirse a algo muy viejo, o sea, significa enajenarse, alienarse o dejar de ser uno mismo. Se puede conseguir con alcohol, con drogas, con sexo, con mala música o con todo a la vez. —Lo que no comprendo es por qué desean enajenarse. Son jóvenes, sanos, y parecen ricos. Seguro que tienen muchas ilusiones en la vida. —Ninguna que valga la pena. Ahí donde los ves, son hombres y mujeres hastiados e insatisfechos. Tienen de todo, pero carecen de lo realmente importante. No conocen el sentido de su existencia, no tienen norte ni sur, no tienen nada por lo que valga la pena luchar. Por eso necesitan escapar de una vida que les parece asquerosa y absurda. Lo bueno para nosotros es que lo hacen por la puerta equivocada: ¡he ahí mi astucia! A pesar de ser un pobre diablo de aldea, sabes muy bien que el hombre necesita la alegría. —Oh, la alegría. La conocimos un solo instante… Y no la conoceremos nunca más… —El hombre, en cambio, puede tenerla eternamente. Y la desea tanto que, cuando no encuentra la verdadera, esa que nosotros tanto odiamos, tiene que buscar sucedáneos. El alcohol es uno de ellos, barato y accesible. Produce la sensación de alegría y libertad, y además es un buen comienzo para lanzarse por caminos más caros y destructores. —Pero ¿por qué no se emborrachan en su casa? ¿Por qué tienen que venir todos aquí y armar este jaleo? —No entiendes nada, hermano. El grupo y el jaleo son esenciales. La mayoría de los jóvenes que ves no se emborracharían si estuvieran solos. Pero aquí, formando una masa caótica, son capaces de eso y de mucho más. La masa nos conviene, no lo olvides. Cuando forma parte de una masa, el hombre sensato se torna imbécil, el tímido se siente audaz, el insatisfecho se convierte en líder, y el más independiente se transforma en borrego. —¿Y sus padres? ¿Es que no hacen nada? —¿Sus padres? ¡Pobre ignorante! ¿Cómo crees que han llegado muchos de estos jóvenes a tal estado de insatisfacción? Han sido precisamente ellos los que permitieron todos sus caprichos. Les han dado todo, menos la verdad, porque ellos mismos la desconocen o la han traicionado. Cuando entres en sus casas podrás observar qué sabiduría inculcan los padres a sus hijos en este pueblo, y entonces entenderás muchas cosas.

51


bn n fam ilia d e Naz aret

—Pero ¿no les importa que se emborrachen y todo lo demás? —A unos sí y a otros no. Mira, la mayoría de los padres no tienen autoridad moral para corregir a sus hijos. No sé si sabes que, gracias en parte a nuestra gran influencia, la mitad de los matrimonios terminan en divorcio. La mayoría de los jóvenes sólo tienen en casa a uno de los padres, en muchos casos conviviendo con otra persona. Y muchas parejas, aunque vivan bajo el mismo techo, están llenas de tensión y amargura. Ahora dime: ¿qué autoridad moral pueden tener unos padres que están divorciados, que han sido infieles a su marido o a su mujer o que no se aman de verdad? Unos padres así o se desentienden de sus hijos o se convierten en sus esclavos. —De todas formas, supongo que algunos de estos jóvenes tienen padres buenos. —Sí, claro. Hay muchos padres que se esfuerzan en educar bien a sus hijos. Pero después está la calle, amigo mío. Esa sí que es una escuela de valores. Tenemos que fomentar que los hijos de buenas familias permanezcan en la calle el mayor tiempo posible. Que vayan a pasar alguna noche a la casa de amigos adecuados, que frecuenten los bares y salas de juegos, que se metan cuanto antes en las malas discotecas. ¡Pobres padres buenos! A pesar de ser un diablo, te confieso que a veces me entra un poco de pena cuando los veo sufrir. Pero el negocio es el negocio, así que ¡nada de sentimentalismos! ¡Ah!, y además están la televisión e Internet. —¿Interqué? —Internet. Un mundo desconocido para ti. Un maravilloso instrumento que Él desea utilizar para el bien, pero del que tenemos que aprovecharnos cada vez más para todo lo contrario. No te preocupes, tendré ocasión de enseñártelo antes de que salga el sol. —Por lo que me dices, concluyo que, en este pueblo, el grado de tristeza es muy satisfactorio. —En este y en el resto. Desde la última asamblea general, hemos unificado los métodos y objetivos, y los resultados son excelentes. —Allí veo a uno que ha perdido el conocimiento… —Coma etílico. Lo llevarán al hospital y se armará un buen jaleo. Eso no nos conviene. —¿Por qué? —La experiencia me dice que lo que se sale de lo normal puede llevar a la gente a algo tan odioso como la reflexión. Los navajazos, los accidentes y —no quiero ni pensarlo— las muertes, pueden hacer que una persona decida cambiar de rumbo. Es mejor que todo parezca una balsa de aceite. Además, las autoridades podrían llegar a prohibir estas magníficas reuniones… —Ah, no están prohibidas… —No. Lo han intentado en algún sitio, pero sin éxito. Y yo me muero de risa, porque muchos piensan que basta con prohibir y castigar. Se enfadan con los frutos del árbol, porque son amargos, pero siguen abonando la raíz. —No comprendo tu profunda sabiduría. —Mira, hermano. No sé cómo será en África, pero aquí hemos conseguido que el valor más importante para la mayor parte de la gente sea el placer a toda costa.

52


n f a m i l i a d e N a z a r e t bn

En eso hay un acuerdo mayoritario. Y la misión de los que mandan es conseguir que la gente pueda disfrutar cada vez más. Pero cuando se encuentran con el desmadre, la violencia y la rebeldía, no son capaces de comprender que todo eso es consecuencia de aquello. Todavía no han descubierto la relación entre la muerte y la divinización del placer. —Son tontos… —No, son ciegos que no quieren ver. ¿Sabes qué es lo que más les preocupa a muchos vecinos de esta plaza? —No. —El ruido que meten los chavales y la basura que dejan en la calle. —O sea, su propia comodidad. —En efecto. La miseria moral de esta gente les importa un bledo. —Acaban de llegar tres autobuses. —Son del Ayuntamiento. Antes, los chavales venían en sus coches, pero ya te puedes imaginar cómo era el viaje de vuelta. Había muchos accidentes mortales. Así que el Ayuntamiento, en un gesto de responsabilidad social, ha decidido poner autobuses gratis a disposición de todos. Así se pueden emborrachar con más tranquilidad, porque después no tienen que conducir. —¡Sabia solución! Ni Salomón en sus mejores tiempos… —No te extrañes de nada. Aquí hay muchas cosas que están al revés. Eso es lo que pretendemos ¿no? Lo importante es que esto no se pare. —Bueno, tengo que confesar que admiro tu “botellón”. De un modo muy sencillo, consigues que los jóvenes se degraden cada vez más, que aumente su grado de insatisfacción y su nivel de violencia, que el sexo resulte algo banal y que se pudra su hígado. ¡Eres genial! —Y algo mucho más importante. —¿Qué? —Que no piensen. —Sí, eso es lo mejor. —Lo más eficaz. —Estoy endiabladamente entusiasmado. Aquí voy a conseguir más éxitos en que mi vieja aldea africana. —Bueno, no eches los cencerros al vuelo. —¿Por qué? —Porque, a pesar de todo, y para nuestra desgracia, Él no los abandona nunca, los sigue queriendo con locura, y está dispuesto a morir de nuevo por cada uno de ellos para salvar su alma, aunque ellos no lo sepan. Ese es el problema. —Nuestro gran problema. —Y Ella sigue siendo su Madre. —No sigas, que me sube el nivel de azufre en sangre. —Vámonos. Tengo que enseñarte todavía otras cosas que no conoces.

53


n r azó n cr eado ra bn

Teoría del

Diseño

Inteligente Alfonso Hernández García Ingeniero Superior de Telecomunicaciones

L

a Teoría de la Evolución por Selección Natural de Charles Darwin afirma que la lucha por la supervivencia entre los seres vivos elimina las variaciones desfavorables sobreviviendo sólo los más aptos. Las variaciones favorables, surgidas por azar, se transmiten por herencia a las generaciones siguientes. La Teoría de la Evolución de Darwin, expuesta en su libro “El origen de las especies”, del que se cumple este año el 150 aniversario de su publicación, es, hoy día, la mayoritariamente aceptada por la Ciencia Oficial para explicar la evolución de la vida en nuestro planeta. Pues bien, en las últimas décadas, ha ido surgiendo una nueva teoría que cuestiona, al menos en parte, la Teoría de la Evolución de Darwin. Esta es la Teoría del Diseño Inteligente. 54


n r a z ó n c r e a d o r a bn

H AY I N D I C I O S C L A R O S D E D I S E Ñ O E N LA EVOLUCIÓN DE LA VIDA EN LA TIERRA

55


n r azó n cr eado ra bn ¿teoría legítima científicamente? Los promotores de esta Teoría del Diseño Inteligente (del inglés “Intelligent Design”) argumentan que el modelo científico de la Teoría darwiniana de la Evolución por Selección Natural es insuficiente para explicar el origen, la extraordinaria complejidad y la diversidad de la vida como para pensar que todo esto ha sido así por puro azar y el paso del tiempo. Por tanto concluyen que hay indicios claros de diseño en la evolución de la vida en la Tierra. Y el diseño requiere de algún agente inteligente que lo realice. Sus partidarios proclaman que se trata de una propuesta científica legítima, capaz de sustentar un programa de investigación metodológicamente riguroso. Pero, para sus detractores, el Diseño Inteligente es considerado sólo como una justificación de la creencia en un creador determinado (el Dios de las religiones monoteístas), presentada como una versión de creacionismo contemporáneo anti-evolución que trata de buscar la respetabilidad intelectual del mundo científico que el Creacionismo clásico, basado en el Génesis, no ha sido capaz de obtener. Entender correctamente el movimiento del Diseño Inteligente exige, por tanto, explicar su origen para distinguirlo del creacionismo, con quien frecuentemente lo asimilan sus detractores. Fue en los años ochenta cuando aparecen publicaciones que tratan de poner de manifiesto, desde la misma ciencia, las lagunas e insuficiencias que esconden con frecuencia los argumentos defendidos por los evolucionistas. Ya en 1981, el doctor Colin Patterson, paleontólogo y director del Museo Británico de Historia Natural, además de agnóstico, en una conferencia que dio en el Museo Americano de Historia Natural hizo a la audiencia la siguiente pregunta: “¿Pueden ustedes decirme alguna cosa acerca de la evolución que sea cierta?”. La respuesta fue un completo silencio. Un antecedente básico del Diseño Inteligente lo constituye la publicación del libro “Evolución: Una teoría en crisis”, de Michael Denton, especialista en genética molecular. Cuando se publicó este libro, primero en Inglaterra (1985), y a continuación en los Estados Unidos (1986), Denton era un genetista agnóstico, nacido y educado en Inglaterra, pero trabajando entonces en un laboratorio clínico en Australia. Su libro expone suficientes datos, en cada uno de los campos de la biología, como para hacer dudar sobre la credibilidad de una evolución a gran escala sólo basada en el azar.

56


n r a z ó n c r e a d o r a bn Pero fue en los años noventa cuando un grupo de investigadores da lugar al Diseño Inteligente. Concretamente en 1996 Michael Behe, profesor de bioquímica y Director del Departamento de Microbiología de la Universidad de Lehigh, Pensilvania (USA), escribe el libro titulado “Darwin’s Black Box: The Biochemical Challenge to Evolution (La caja negra de Darwin: el reto de la bioquímica a la evolución)”. Este libro se convierte pronto en un auténtico “best seller” obligando a salir al ruedo del debate a los darvinistas. Es cuando comienza realmente la polémica que le enfrenta con el darwinismo.

complejidad irreducible en los componentes biológicos La idea principal del libro es la noción de complejidad irreducible: la Bioquímica actual nos permite encontrar, en los seres vivos, componentes biológicos que ostentan un tipo de complejidad que no es explicable simplemente por variaciones aleatorias y selección natural a lo largo del tiempo, como defiende el darwinismo. La conclusión a la que llega Behe es que dichos componentes de los seres vivos sólo pueden haber sido diseñados. La ciencia, según Behe, sólo nos permitiría llegar a esa conclusión, pero no nos facultaría en cambio para poder determinar qué inteligencia ha sido la autora del diseño. En su libro Behe, expone con suficiente detalle ejemplos de componentes y sistemas bioquímicos para los cuales afirma que, dada su complejidad, es imposible que hayan sido producidos por variaciones al azar a lo largo del tiempo. Entre estos ejemplos que Behe expone están el cilio, el flagelo bacteriano, la coagulación de la sangre, el sistema de transporte de proteínas, el sistema inmunológico o la síntesis en la célula de proteínas y de ácidos nucleicos. El análisis detallado de estos ejemplos, y el hecho de que se conozca su estructura hasta el nivel molecular, llevan a Behe a afirmar en ellos la evidencia de diseño.

ENTENDER CORRECTAMENTE EL MOVIMIENTO DEL DISEÑO INTELIGENTE EXIGE, POR TANTO, EXPLICAR SU ORIGEN PARA DISTINGUIRLO DEL CREACIONISMO, CON QUIEN FRECUENTEMENTE LO ASIMILAN SUS DETRACTORES 57


n r azó n cr eado ra bn Podría decirse que la siguiente fase en la historia del Diseño Inteligente comienza con el final del siglo XX, y se caracteriza por “la búsqueda de la identidad científica del Diseño Inteligente”. En este intento está desarrollando un papel muy activo el historiador y filósofo de la ciencia Stephen C. Meyer o el norteamericano William Dembski.

avances en el siglo XXI y debate actual William Dembski, matemático, filósofo y teólogo, que estaba acabando su tesis doctoral cuando se publicó “La caja negra de Darwin”, es ahora el defensor más prolífico del movimiento. Sus libros son ya más de una decena. Entre ellos destacan “The Design Inference” publicado en 1998 y “No Free Lunch” editado en 2002. Por su formación en diversas áreas científicas y teológicas, Dembski se ha convertido en un líder indiscutible del movimiento. En sus escritos trata de establecer las condiciones que debe reunir un sistema para poder afirmar que en su producción ha intervenido algún tipo de diseño inteligente. Entre sus objetivos está el dotar al Diseño Inteligente de carácter auténticamente científico, cosa que por supuesto le niegan los darwinistas, los cuales insisten en que el Diseño Inteligente tiene una intención puramente creacionista. El debate científico con los darwinistas ha surgido debido a que los proponentes del Diseño Inteligente son científicos, en bastantes casos, de reconocido prestigio. De hecho, muchos de los líderes del Diseño Inteligente son profesores numerarios, y varios de ellos están considerados como pioneros o como figuras líderes en sus respectivos campos de investigación. Algunos de ellos enseñan ciencia o ingeniería en universidades privadas de elite, como

58

Princeton, Yale, Oxford, Cambridge y Dartmouth, en tanto que otros desarrollan sus actividades en laboratorios de biología o química en grandes universidades estatales, incluyendo la Universidad Estatal de Michigan, la Universidad de Wisconsin y la Universidad de Nuevo México. Además, también hay científicos extranjeros que han añadido su peso al Diseño Inteligente incluyendo Dalibor Krupa, físico y miembro de la Academia Eslovaca de las Ciencias, y Lev Beloussov y Vladimir Voeikov, biólogos rusos de la Universidad Estatal de Moscú, Beloussov, embriólogo, y Voeikov, profesor de química bioorgánica, ambos miembros de la Academia Rusa de Ciencias Naturales. El movimiento del Diseño Inteligente no es un movimiento únicamente de los Estados Unidos. De hecho, la expansión de esta teoría en Europa quedó simbolizada por «Darwin y Diseño: Un Desafío a la Ciencia del Siglo Veintiuno», un congreso que se celebró en Praga, la capital de la República Checa, en octubre de 2005. Este congreso reunió a setecientos participantes, de todas las ideologías y religiones, provenientes de dieciocho países diferentes de todo el mundo. El congreso de Praga no sólo tuvo un sabor intensamente científico; también tuvo un sabor muy europeo, de modo que lo que tenemos en la actualidad no es un mero debate como el estadounidense que supone que cada uno que plantea dudas acerca de la teoría de la evolución tiene motivos religiosos. Este nuevo debate ha saltado los límites internacionales; se ha vuelto global.

HOY SIGUE SIENDO UN COMPLETO MISTERIO EL ORIGEN DE LA INFORMACIÓN GENÉTICA


n r a z ó n c r e a d o r a bn WILLIAM DEMBSKI, TRATA DE ESTABLECER LAS CONDICIONES QUE DEBE REUNIR UN SISTEMA PARA PODER AFIRMAR QUE EN SU PRODUCCIÓN HA INTERVENIDO ALGÚN TIPO DE DISEÑO INTELIGENTE

la antinomia darwinismo-diseño inteligente El darwinismo siempre tuvo opositores y siempre estuvo sometido a cuestionamientos de diversos órdenes. Pero los desafíos actuales son substancialmente diferentes por estar relacionados con los avances del propio conocimiento científico en niveles de la realidad de la vida desconocidos hasta hace relativamente poco tiempo y que presentan fenómenos que desafían la estructura fundamental de la Teoría de la Evolución. A día de hoy, por ejemplo, sigue siendo un completo misterio el origen de la información genética. Y siguen siendo vanos los esfuerzos de investigación para encontrar una manera en que la naturaleza no inteligente pueda construir una célula viva desde cero por medio de una multitud de pasos intermedios. La Teoría del Diseño Inteligente aboga, como se ha expuesto anteriormente, por la existencia de un diseñador que haya diseñado, al menos, algunos de los complejos componentes de los seres vivos. Al afirmarse la necesidad de un diseñador, naturalmente se abre la posibilidad y surge con ello también la paradoja de poder preguntarse ¿Quién es ese diseñador? La gran mayoría de los proponentes del Diseño Inteligente sólo responden que la pregunta está fuera de la discusión del Diseño Inteligente. Estos científicos se limitan a afirmar que ha habido un diseño, pero no pueden, al menos por hoy, deducir quién fue el diseñador.

Esta respuesta, en cualquier caso, habría que buscarla fuera del campo de la Ciencia. Casi siempre la Ciencia llega a un tope en el que no hay una respuesta clara o la respuesta tiene que basarse en la fe y en la religión. Esto también puede ocurrir con el propio darwinismo dado que la Teoría de la Evolución se apoya en una serie de leyes de la naturaleza cuyo origen es, también, difícil de explicar por puro azar y el paso del tiempo. De hecho, a día de hoy, la mayoría de las preguntas clave que se hace la Ciencia acerca del Universo y de la Vida, tienen una respuesta bastante extraña, al menos en mi opinión. En definitiva, a mí no me cuadran muy bien afirmaciones, catalogadas de “científicas”, como:

• Que el Universo haya aparecido por azar. • Que el Universo, también por azar, tenga un ajuste de sus parámetros tan afinado y sorprendente que ha permitido que surja la Vida en él. • Que la Vida se haya originado por azar. • Que la evolución de los seres vivos hasta llegar al Ser Humano con su extraordinaria Conciencia, también haya sido por azar. En resumen, creo que a la Ciencia le falta por conocer algo clave y fundamental que pueda ayudar a desentrañar estos misterios.

LA TEORÍA DEL DISEÑO INTELIGENTE ABOGA POR LA EXISTENCIA DE UN DISEÑADOR 59


n r azó n cr eado ra bn

Un caramelo envenenado

José María Pardo Sáenz Médico y sacerdote

E

l pasado 28 de septiembre de 2009, la píldora del día después (PDD) comenzó a adquirirse sin receta médica en las farmacias españolas. El objetivo, según el Ministerio de Sanidad, es facilitar su acceso a todas las mujeres que la necesiten. Tal hecho, merece unos breves comentarios. 60


n r a z ó n c r e a d o r a bn 1. ¿Es un anticonceptivo ? Los promotores y defensores de la PDD intentan venderla como un método anticonceptivo más; pero la realidad es otra.

¿Cuándo se utiliza? Generalmente se emplea cuando se han tenido relaciones sexuales sin protección (por ejemplo sin preservativo), o como una alternativa a los fallos de los métodos anticonceptivos tradicionales (rotura o deslizamiento del preservativo, olvido en la toma de la píldora anticonceptiva, etc.).

¿Por qué se usa? Se emplea porque existe la posibilidad de que, tras un acto sexual, se haya podido producir un embarazo. La mujer que recurre a la PDD lo hace por miedo a estar en el periodo fecundo de su ciclo sexual y, por tanto, a haberse quedado embarazada. Con este método se persigue la eliminación de esa posible nueva vida.

2. Aspectos técnicos Bajo el término PDD se engloba una serie de compuestos químicos (el más común es el Levonorgestrel) y se emplean después de una relación sexual que se teme pueda derivar en un embarazo. El nombre comercial de la píldora del día después en España es Norlevo.

Mecanismo de acción El mecanismo de acción de la píldora es triple, dependiendo del momento del ciclo menstrual en el que la mujer se encuentre al tomarla: Inhibe o retrasa la ovulación, si ésta todavía no se ha producido. Impide la fusión del óvulo y el espermatozoide, si la ovulación se ha producido. Impide la implantación del embrión (anidación) en el útero, si la fecundación se ha producido.

En los dos primeros supuestos, el efecto de la píldora es anticonceptivo. Sólo en el tercero el efecto es anti-implantatorio (anti-anidatorio). Por tanto, la afirmación “La píldora del día después no es abortiva” no es verdadera. Si se ha producido la fecundación, la PDD produce serias alteraciones en la mucosa uterina, impidiendo que el embrión pueda implantarse en el útero materno. Y si no se implanta, el embrión es expulsado al exterior y muere (efecto abortivo). Conviene añadir que el Norlevo está compuesto únicamente de progestágenos (Levonorgestrel). Como se sabe, los estrógenos actúan fundamentalmente inhibiendo la ovulación, y los progestágenos inhibiendo la ovulación e impidiendo la anidación. Por ello, como en la PDD se utiliza solamente un progestágeno, se refuerza su acción anti-implantatoria y se debilita su efecto anovulatorio. Por eso se puede concluir que el principal mecanismo de acción del Levonorgestrel es anti-implantatorio y, por tanto, abortivo.

Riesgos para la salud de la mujer La libre difusión de la PDD independientemente de la edad (como desea el Gobierno español) constituye, en referencia a los riesgos que conlleva para la salud, una decisión imprudente y un error sanitario grave. Esta afirmación no es gratuita. Se apoya en el dato de que la Agencia Española del Medicamento la incluye dentro de los medicamentos que requieren receta médica. Conviene recordar, además, que un elevado número de mujeres que la utiliza tienen nauseas, vómitos, trastornos digestivos, fatiga, molestias en el pecho, trastornos del ciclo, vértigos, mareos o dolor de cabeza tras la ingestión de la PDD. La mitad de las usuarias de esta píldora, afirma la prestigiosa revista médica British Medical Journal (2002; 325; 1395), sufren algún efecto secundario negativo.

61


n r azó n cr eado ra bn Si la PDD comienza a utilizarse como un método anticonceptivo más -y a eso conduce su libre comercialización-, habrá que tener en cuenta lo que esto puede significar para el organismo de una mujer joven que está en plena evolución hormonal. Pues no hay que olvidar que con la PDD se reciben 1.500 microgramos de Levonorgestrel, es decir, 20 veces más que con la píldora anticonceptiva tradicional. Hagámonos una pregunta: ¿Qué es potencialmente más nocivo para una joven de 15 años: tomarse un vaso de vino, fumarse un cigarrillo o ingerir la PDD? Creo que el sentido común, apoyado en los datos anteriormente citados, nos dice que lo tercero. ¿Es coherente querer prohibirle el acceso al alcohol y al tabaco a una adolescente a fin de proteger su salud, y, en cambio, darle toda la facilidad para ingerir un coctel hormonal en cuyo prospecto los fabricantes indican -por si acaso ocurre algo- que “no están suficientemente comprobados sus efectos secundarios en menores de edad”? Por tanto, no son pastillas inocuas que se puedan utilizar sin ningún control e independientemente de la edad o de la salud de la usuaria.

3. Implicaciones éticas ¿Qué es lo que se busca cuando se recurre a la PDD? Simple y llanamente interrumpir un posible embarazo. Por eso se ha dicho que la PDD es un método abortivo en la intención y en el efecto posible. Lo que se pretende es que, si ha habido fecundación, el embrión no llegue a anidar en el útero, se expulse y muera.

LA LIBRE DIFUSIÓN DE LA PDD CONLLEVA PARA LA SALUD UNA DECISIÓN IMPRUDENTE Y UN ERROR SANITARIO GRAVE

¿Cuándo comienza la vida humana? Algunos afirman, sin fundamento, que la vida humana comenzaría con la implantación del embrión en el útero materno, que tiene lugar aproximadamente a los siete días de la fecundación del óvulo por el espermatozoide. Por tanto, si la PDD se utiliza dentro de los 3-4 días después de la relación sexual, no se podría hablar de aborto porque no habría vida humana. Sin embargo, la opinión dominante con base científica es que la vida humana comienza con la fecundación del óvulo femenino por el espermatozoide masculino. En ese momento aparece un nuevo y verdadero ser humano, que merece todo el respeto y protección. Por eso, aun en el supuesto de que no se haya producido la fecundación, se actúa moralmente mal, ya que se acepta la posibilidad de producir la muerte de un ser humano inocente. Cuando se recurre a la PDD se asume voluntaria y deliberadamente el riesgo de provocar un aborto.

4. Buscando soluciones Hay gente que sostiene que un embarazo no buscado ni deseado, sobre todo si tiene lugar entre jóvenes, supondría una enorme carga para la vida de la madre. Y de ahí se concluye que la utilización de estos métodos (PDD) es altamente positiva y beneficiosa. En definitiva, apoyándose en argumentos de tipo sentimental se intenta convertir un mal en un bien o, al menos, en algo neutro. La realización personal, la calidad de vida y la comodidad pesan más que la vida humana del concebido no nacido.


n r a z ó n c r e a d o r a bn Significado de la sexualidad Otro tema implicado es la banalización de la sexualidad humana. En amplios sectores de la sociedad actual, el sexo es un mero elemento de intercambio y de consumo. Cada vez son más frecuentes los mensajes que reducen la sexualidad a algo puramente lúdico. Es más, se anima a la población a ser tempranamente promiscua. La población que con mayor frecuencia utiliza la PDD es la adolescente y juvenil. Pero a esta edad las relaciones sexuales no suelen estar premeditadas, no es frecuente la pareja estable y, en muchas ocasiones, esas relaciones están mediadas por el alcohol u otras sustancias que disminuyen la capacidad de elección y decisión del sujeto (drogas, excitantes, alucinógenos, etc.).

Hacia una verdadera educación afectivo-sexual Se puede decir que, con frecuencia, la educación sexual que actualmente se imparte es muy reductiva. Es frecuente escuchar: “Disfruta del sexo en el finde, es guay, y no tengas miedo, si hay algún tema lo solucionas con la pastilla”. ¡Qué pena que la sexualidad, que está destinada a expresar el amor más profundo entre personas y a la procreación de los hijos, se trate de modo tan frívolo y rastrero! El sexo no es un juego sin consecuencias, personales y/o ajenas. Una de las soluciones pasa necesariamente por enseñar a los jóvenes a valorar y ejercitar la sexualidad en el verdadero contexto humano de una relación personal amorosa, plena, definitiva y estable. La Guía editada por la Academia Americana de Pediatría para ayudar a los pediatras norteamericanos en su trabajo con las adolescentes, y orientada a evitar los embarazos no

deseados, afirma en una de sus nueve recomendaciones: “los pediatras deberían animar a la abstinencia sexual como una parte de la educación de la sexualidad, y ofrecer estos servicios a sus pacientes adolescentes” (Pediatrics 2007; 120: 1135).

PDD y Salud pública Tampoco se puede ignorar las posibles infecciones de transmisión sexual (ETS) que se asocian a la promiscuidad sexual, favorecida por el uso de la PDD. De hecho, la Organización Mundial de la Salud y el prospecto del Norlevo advierten en mayúsculas que la PDD no evita las ETS. Resulta contradictorio que, mientras las autoridades sanitarias llevan más de treinta años recomendando la utilización racional de los medicamentos e intentando su utilización bajo control sanitario, se favorezca ahora el uso no regulado de uno de ellos, precisamente entre un colectivo que no se caracteriza por su estabilidad emocional y capacidad de reflexión, como es la población adolescente-juvenil.

El empleo de la PDD ¿disminuye el número de embarazos no deseados? Todo este despropósito en la educación afectivo-sexual ha incrementado la tasa de embarazos entre adolescentes. Algunas autoridades sanitarias españolas están afirmando en los últimos meses que la libre distribución de la PDD puede ser una buena estrategia de Salud pública para evitar los embarazos imprevistos y reducir así el número de abortos, sobre todo entre la población más joven. Sin embargo, no hay evidencias científico-sociológicas de que esto esté ocurriendo. Según los datos disponibles en la actualidad, fomentar el uso de la PDD no reduce la tasa de embarazos no planificados ni de abortos. Es más, lejos de evitarlos los multiplica.

63


n r azó n cr eado ra bn LOS PROMOTORES Y DEFENSORES DE LA PDD INTENTAN VENDERLA COMO UN MÉTODO ANTICONCEPTIVO MÁS; PERO LA REALIDAD ES OTRA.

5. ¿Qué dice la Iglesia?

La PDD se emplea en España desde 2001, con gran éxito comercial. El crecimiento ha sido meteórico: de unas 100.000 unidades dispensadas el primer año se ha llegado a 540.000 en 2008. En el periodo de 2001-2007 el número de abortos ha subido un 60%. Y lo que es más significativo, la tasa de abortos por mil mujeres (14-44 años) ha pasado de 7,66 a 11,49. En las menores de 20 años, el aumento ha sido aún más acusado: de 8,29 a 13,79 por mil. Según datos de 2007, en España se produjeron más de 10.600 embarazos en chicas menores de 18 años y de las 112.138 interrupciones voluntarias del embarazo realizadas ese año, 6.273 se produjeron en menores de 18 años (500 en menores de 15 años). Prestigiosas revistas de Medicina han afirmado que si se busca una estrategia para disminuir la tasa de abortos, la PDD no es la solución (Contraception 2004; 69: 361-6; Soc Sci Med 2005; 60: 1767; JAMA 2005; 293(1): 54-62; Editorial BMJ, 2006; 333: 560-1; Obstetrics and Gynecology 2007; 109: 181-8). Con estos datos en la mano, no se entiende que se quiera liberalizar aún más la difusión de este producto en aras de un propósito para el que se ha demostrado que no sirve.

FOMENTAR EL USO DE LA PDD NO REDUCE LA TASA DE EMBARAZOS NO PLANIFICADOS NI DE ABORTOS. ES MÁS, LEJOS DE EVITARLOS LOS MULTIPLICA. 64

Para la redacción de este apartado nos fijaremos en la Instrucción vaticana “Dignitas personae” (2008). Concretamente, en el apartado: “Nuevas formas de intercepción y contragestación”. En el n. 23 del citado documento se habla de los medios interceptivos, es decir, los que interceptan el embrión antes de su anidación en el útero materno (los más conocidos son el espiral o DIU — dispositivo intrauterino— y la llamada “píldora del día después”). Y se dice: “Para favorecer la difusión de los medios interceptivos a veces se afirma que su mecanismo de acción aún no sería conocido suficientemente. Es verdad que no siempre se cuenta con un conocimiento completo del mecanismo de acción de los distintos fármacos usados, pero los estudios experimentales demuestran que en los medios interceptivos está ciertamente presente el efecto de impedir la implantación. Sin embargo, esto no significa que tales medios provocan un aborto cada vez que se usan, pues no siempre se da la fecundación después de una relación sexual. Pero hay que notar, que la intencionalidad abortiva generalmente está presente en la persona que quiere impedir la implantación de un embrión en el caso de que hubiese sido concebido y que, por tanto, pide o prescribe fármacos interceptivos”. “Como se sabe, el aborto «es la eliminación deliberada y directa, como quiera que se realice, de un ser humano en la fase inicial de su existencia, que va de la concepción al nacimiento». Por tanto, el uso de los medios de intercepción forma parte del pecado de aborto y es gravemente inmoral”.



n r azó n cr eado ra bn

Juristas

reforma de la ley del

ante la

aborto E

n la primera quincena del mes de septiembre de 2009, se reunión en Madrid el I Congreso de Juristas Católicos, que redactaron un manifiesto que Buenanueva se complace en publicar: Los abajo firmantes, profesionales que trabajamos en las más diversas ramas y especialidades del Derecho, ante la iniciativa del Gobierno de promover una reforma de la legislación sobre el aborto que llevará a un sistema de aborto directamente provocado y buscado en las catorce primeras semanas del embarazo, manifestamos que: 1.º Debe recordarse que la causa de la reforma son las investigaciones penales a centros abortistas; pero, en lugar de plantearse como la exigencia del cumplimiento de la legislación vigente, por muy negativa y censurable que sea, lo que se logrará con el proyecto de reforma que está sobre la mesa es legalizar, en buena parte, las prácticas fraudulentas de la industria abortista en España.

66

2.º El Tribunal Constitucional en su jurisprudencia, particularmente en la Sentencia 53/1985, de 11 de abril, afirma que “la vida humana es un devenir que comienza con la gestación y finaliza con la muerte”, de modo que la Constitución no puede desproteger la vida humana “en aquella etapa de su proceso que no sólo es condición para la vida independiente del claustro materno, sino que es también un momento del desarrollo de la vida misma”.


n r a z ó n c r e a d o r a bn 3.º Una ley de plazos, es decir, de aborto libre, ignora que, como ha dicho también el Tribunal Constitucional, “la vida del nasciturus, en cuanto éste encarna un valor fundamental —la vida humana— garantizado en el artículo 15 de la Constitución, constituye un bien jurídico cuya protección encuentra en dicho precepto fundamento constitucional”. 4.º Del artículo 15 de la Constitución se deriva el deber del Estado de proteger la vida del no nacido, bien absteniéndose de “interrumpir o de obstaculizar el proceso natural de gestación”, bien estableciendo “un sistema legal para la defensa de la vida que suponga una protección efectiva de la misma y que, dado el carácter fundamental de la vida, incluya también, como última garantía, las normas penales”. 5.º El aborto basado en la exclusiva decisión de la gestante contradice la doctrina del Tribunal Constitucional, que sostiene que “los derechos de la mujer no pueden tener primacía absoluta sobre la vida del nasciturus, dado que dicha prevalencia supone la desaparición, en todo caso, de un bien no sólo constitucionalmente protegido, sino que encarna un valor central del ordenamiento constitucional”. 6.º La reforma promovida por el Gobierno es, por tanto, contraria a la doctrina del Tribunal Constitucional y ha sido censurada por el Consejo Fiscal y por todas aquellas instancias imparciales que de forma objetiva y desapasionada la han analizado; además, la imposibilidad de que el Consejo General del Poder Judicial haya emitido el preceptivo informe muestra que, al margen de ideologías y creencias, existen profundas discrepancias jurídicas sobre este proyecto.

7.º Los promotores de la reforma no han podido rebatir muchas de las evidencias planteadas en el debate científico, jurídico y social. Ante este hecho, pretenden imponerla por la exclusiva fuerza de los votos. Fían la suerte final del proceso a un cálculo del reparto de fuerzas en órganos constitucionales de extracción política, se sitúan al margen de la razón y el sentido común e intentan ensombrecer la racionalidad jurídica y científica, manipulando el lenguaje, imputando a los opositores a este proyecto espurias motivaciones ideológicas o religiosas, o pretendiendo generar derechos ficticios como el inexistente “derecho al aborto”. 8.º La legislación española sobre el aborto necesita una reforma encaminada a proteger la vida del no nacido y amparar a las mujeres que se ven abocadas al aborto; pero lo que ahora se les impone es la solución más violenta, contraria a su dignidad, y la que más daño les ocasiona: acabar con la vida del hijo que esperan.

9.º No puede dejar de mencionarse, además, la exigencia constitucional de respetar el derecho a la objeción de conciencia de los profesionales sanitarios frente a cualquier aborto, como ha expresado el Tribunal Constitucional en la mencionada Sentencia 53/85, de 11 de abril. El proyecto de ley puede poner en cuestión derechos fundamentales de los profesionales sanitarios. 10.º Por todo ello, exigimos la retirada de un proyecto que no es socialmente reclamado, no ha sido objeto de ningún debate digno de tal nombre, se hace al margen de los verdaderos derechos de la mujer, no ha recibido ningún parecer favorable fundado en Derecho y es contrario a la doctrina del Tribunal Constitucional. Madrid, 14 de septiembre de 2009.

67


n s ofism as bn

Sobre la

ley de

libertad religiosa

Rafael Navarro-Valls Catedrático de la Facultad de Derecho UCM

C

on alguna frecuencia me preguntan acerca de la necesidad o no de la alteración de la vigente Ley de Libertad Religiosa que, al parecer, el Gobierno pretende reformar. Suelo contestar que, tratándose de leyes que se refieren a derechos fundamentales, la única demanda social atendible en relación con su reforma sería la necesidad de ampliación de contenidos. Ahora bien, la LOLR [Ley Orgánica de Libertad Religiosa] española —que ha servido de modelo a otras muchas— tutela con generosidad la primera de las libertades, que es la religiosa. En este sentido, no sería absolutamente necesaria una reforma. 68


n s o f i s m a s bn Por eso, una reforma de la LOLR debería ir en la línea, por ejemplo, de la amplia garantía concedida a la objeción de conciencia en la Carta de Derechos fundamentales de la UE o en la reciente ley portuguesa que expresamente la recoge con generosidad. Acaban de reunirse en el Vaticano dos personas que representan los dos poderes más significativos de la Tierra. El poder “espiritual”, encarnado en Benedicto XVI, y el poder político “en estado puro”, representado en el presidente de Estados Unidos Barack H. Obama. Unos cuarenta minutos ha durado la entrevista, que entre traducciones y protocolo, quedaría reducida a no más de veinte minutos. Uno de los temas expresamente tratados —según las Notas oficiales— ha sido la objeción de conciencia. Se entiende su importancia y necesidad de máxima tutela.

un talante positivo

objeción de conciencia De todas formas, si la modificación se aborda habría que partir de la perspectiva de ampliación del derecho de libertad religiosa, no de su restricción. Un ejemplo: las objeciones de conciencia. Existe una tendencia que intenta restringirlas, de modo que solamente serían tutelables si el legislador previamente así lo dispone. Esto es una recusable suplantación de la libertad de conciencia como derecho constitucional por una visión cicatera y burocrática. No es la objeción de conciencia una suerte de “delirio religioso”, que habría que relegar a las catacumbas sociales, sin derecho de ciudadanía, sino manifestación de ese derecho fundamental que es la estrella polar de las democracias: la libertad de conciencia.

Pero la clave de la reforma no radica en ella misma, sino en el talante con que se aborde. Algunos sectores políticos españoles entienden que el Estado debe resumir en sí todas las verdades posibles. En vez de garante de la legalidad de los actos y la legitimidad de los poderes públicos, debería transformarse —dicen— en custodio de un determinado patrimonio moral (que suele coincidir con los llamados “nuevos valores emergentes” políticamente correctos) y que le confiere poderes ilimitados. Una reforma de la LOLR realizada desde esa perspectiva, caería en la tentación de recorrer un camino hacia atrás en la búsqueda de un laicismo arqueológico.

LA OBJECIÓN DE CONCIENCIA ES LA MANIFESTACIÓN DE ESTE DERECHO FUNDAMENTAL DE LAS DEMOCRACIAS: LA LIBERTAD DE CONCIENCIA 69


n s ofism as bn Cabe otra visión. La de la que viene llamándose la “laicidad positiva”. Cuando Régis Debray, en Francia, preconiza el paso de una laicidad de incompetencia o de combate a una laicidad de inteligencia en materia de educación religiosa, apunta a un concepto positivo de laicidad. Una laicidad “positiva” cuyo punto de partida es la convicción de que la opinión pública en las democracias suele ser una mezcla de sensibilidad para ciertos males y de insensibilidad para otros. La misión del Estado es animar a las fuerzas sociales (entre ellas las Iglesias) a que contribuyan a despertar las zonas de sensibilidad dormida, alertando acerca de carencias espirituales y culturales que fortalezcan el tejido social. Es la interpretación del Tribunal Constitucional español, que se inclina hacia lo que los europeos llamamos “laicidad positiva” y los americanos “neutralidad benevolente”. Una posición bastante realista, pues se alinea con aquella parte de Europa (desde la Europa postsoviética hasta la propia Escandinavia o el Reino Unido) que se decantan formalmente hacia modelos de cooperación entre las Iglesias y el Estado compatibles con la neutralidad. En este sentido, cualquier reforma de la Ley debería orientarse a potenciar los aspectos positivos de la libertad religiosa. De ahí que cuanto más amplia, abierta y holgada sea la ley de libertad religiosa —como lo es la vigente de 1980— mayor libertad existirá en el ejercicio de este derecho fundamental. Y, en definitiva, de esto se trata: no de sofocar la libertad, sino de regularla para amparar su ejercicio y promocionar su desarrollo.

la Ley y los Acuerdos Una pregunta de interés es la relación entre la reforma de la Ley de Libertad Religiosa y los Acuerdos internacionales suscritos en 1979 por la Santa Sede y el Estado español. Es decir, si esa reforma podría ir en contra de los Acuerdos aludidos. El respeto de los Acuerdos con la Santa Sede por una ley de rango inferior es una elemental exigencia del principio de jerarquía de fuentes. Un planteamiento diverso sería, entre otras cosas, una recusable manifestación de ignorancia por parte del Gobierno. La petición de eliminación de los Acuerdos (ya sean los convenidos con la Iglesia católica o con las otras confesiones) es “a-histórica”. Hoy vivimos una época de leyes especiales, formal o informalmente pactadas con muy diversos grupos sociales: sindicatos, trust, empresas, etc. El vigente sistema de acuerdos con las confesiones religiosas no es manifestación de un “pluriconfesionalismo laico” más o menos solapado. Es simplemente incorporar al notable grupo de centros generadores de derecho pactado también a las confesiones religiosas. Una manifestación de sentido común y jurídico que potencia fórmulas de consenso que, al tiempo que satisfagan a las inteligencias, aquieten las pasiones sociales. Es decir, y en una palabra, la superior cualificación de los Acuerdos como tratados internacionales veta cualquier pretensión de vulneración —soterrada o clara— a través de la reforma de una ley de rango inferior, como es la Orgánica de Libertad Religiosa.

CUANTO MÁS AMPLIA, ABIERTA Y HOLGADA SEA LA LEY DE LIBERTAD RELIGIOSA —COMO LO ES LA VIGENTE DE 1980— MAYOR LIBERTAD EXISTIRÁ EN EL EJERCICIO DE ESTE DERECHO FUNDAMENTAL



n s ofism as bn

Cuando el

sentimiento anula la razón

José Ignacio Munilla Aguirre Obispo de Palencia

los pocos días de la muerte de Rayan, el niño fallecido por el trágico error de una enfermera en el Hospital Gregorio Marañón, Borja Montoro publicaba en el diario “La Razón” una viñeta gráfica, de esas que cuestionan nuestros presupuestos y ponen al descubierto nuestras hipocresías.

A

El texto era el siguiente: “Si en lugar de haber muerto esta semana a causa de un dramático error, hubiese muerto hace un par de meses como consecuencia de un aborto, hoy nadie hablaría de esta pobre criatura”. Ciertamente, ha sido llamativo comprobar cómo la opinión pública nacional llegó a estar conmocionada por aquel suceso fortuito, al mismo tiempo que continuaba sin mayores resistencias la tramitación política de una legislación que considera el acceso libre al aborto como un “derecho”. Me permito también aducir como ejemplo, otro suceso más lejano: En octubre de 1991 una niña de doce años, llamada Irene Villa, sufría junto a su madre un cruel y despiadado atentado de ETA, en el que perdió las dos piernas y tres dedos de una mano. El telediario del mediodía ofreció unas impactantes imágenes en las que Irene se intentaba levantar del suelo, sin ser consciente todavía de que le faltaban las piernas. Aquellas imágenes conmocionaron la opinión pública,

72


n s o f i s m a s bn hasta el punto de que a las pocas horas, en lugares de notable connivencia con el terrorismo, se organizaron por primera vez, manifestaciones espontáneas contra la banda armada. El influjo de aquellas imágenes había resultado más convincente que todos los discursos de condena de la actividad terrorista e, incluso, que los argumentos en favor de la dignidad de la vida humana. ¿Es que acaso, en los anteriores atentados terroristas, no se había derramado sangre o no se habían generado viudas y huérfanos?, ¿tendremos que reconocer, tal vez, que los argumentos racionales son incapaces de iluminar y cuestionar nuestras conciencias?, ¿tan inmaduros podemos llegar a ser, como para dejarnos dominar por nuestra emotividad — “ojos que no ven, corazón que no siente” —?

cultura de pensamiento débil De la misma manera que el impacto de unas imágenes y su efecto emotivo pueden llevar a la opinión pública a posicionarse en defensa de unos valores éticos, también puede ocurrir —y de hecho ocurre— exactamente lo contrario. Nuestra cultura actual, calificada por muchos como de “pensamiento débil”, es fácilmente manipulable. ¡Es lo que ocurre cuando el sentimiento anula la razón! Ciertamente, la cultura de hoy se caracteriza por una notable sobreexplotación del sentimentalismo, en detrimento del uso recto de la razón. Es más, no son pocas las personas que confunden los sentimientos generosos o altruistas con la pura emotividad, como si el hecho de conmoverse o emocionarse fuese sinónimo de tener una alta sensibilidad moral.

Es verdad que solemos calificar nuestra cultura como “racionalista”. Sin embargo, no queremos decir con ello que nuestra cultura utilice en exceso la razón, ¡ni mucho menos! El racionalismo de nuestros días considera verdadero sólo aquello que es experimentable y palpable, rechazando la apertura a la fe. En realidad, para que los términos no llamen a la confusión, quizás debiéramos designar a la cultura actual como “materialista” o “tecnologicista”, en lugar de racionalista.

pastoral de la inteligencia La Iglesia compagina su discurso de fe, con el recurso continuo al discernimiento racional. Como reiteradamente está remarcando en su pontificado Benedicto XVI, una de las grandes tareas de la Iglesia es reclamar la razón. Más aún, algunos han designado la pastoral de Benedicto XVI como una “pastoral de la inteligencia”. En su última encíclica, “Caritas in Veritate”, el Papa hace afirmaciones como las siguientes: “Sin la verdad, la caridad cae en mero sentimentalismo”, “La verdad libera a la caridad de la estrechez de una emotividad que la priva de contenidos relacionales y sociales, así como de un fideísmo que mutila su horizonte humano y universal” (n.º 3). Ciertamente, a pesar de lo dicho hasta aquí, queda en pie la expresión de Pascal: “El corazón tiene razones que la razón desconoce”. Pero en nuestros días es necesario remarcar que no debemos confundir la emotividad con el afecto. El verdadero amor ha de ser afectuoso, pero no siempre emotivo. Y es que… ¡hay emociones que no construyen, y emociones que afianzan la afectividad en el amor! Solamente la razón será capaz de discernir entre ambas.

73


n ed ucación pa ra la vid a bn

El sexo que

(institucional)

no cesa

Clemente Ferrer Rosello Presidente del Instituto Europeo de Marketing, Comunicación y Publicidad

a UNESCO ha desarrollado el borrador sobre las “Directrices Internacionales sobre Educación Sexual”, el cual está ganando potentes críticas en diversos foros. La controversia es de tal calado que una de las agencias de la ONU que cooperaba en este plan regulado por la UNESCO, el Fondo para la Población (UNFPA), se haya excluido y solicitado que no figure su marca en el estudio. Por su parte, tanto la OMS como UNICEF permanecen adheridas al proyecto.

L

Esta determinación del UNFPA de ser apartado resulta reveladora. Los temas en litigio son: exhibir el aborto como un derecho y dar consejos palmarios sobre la delectación sexual a los chiquillos, antes de que alcancen la adolescencia.

74

Y a los muchachos de 15 a 18 años se les debe dar a conocer “iniciativas a favor del derecho y del acceso al aborto seguro”. La mayor parte de las críticas a las “Directrices Internacionales sobre Educación Sexual” proceden de instituciones estadounidenses, como el Population Research Institute, vinculado a Human Life International, el grupo pro-vida creado por Paul Marx.

El citado texto tiene otra intención, la de esquivar la propagación del sida y otras enfermedades de transmisión carnal, los embarazos no deseados o el salvajismo sexual. Además, el borrador sugiere que se debe adiestrar sexualmente a partir de los 5 años de edad. A las criaturas, de 5 a 8 años, hay que revelarles, afirma, la masturbación. Entre los 9 y los 12 años hay que explicarles cómo “obtener y usar condones y anticonceptivos, incluida la contracepción de emergencia”.

Asimismo ha formulado censuras la organización Citizens for a Responsible Curriculum. Su iniciadora, Michelle Turner, ha aseverado que “son los padres, no las escuelas públicas, quienes deben marcar el rumbo moral de sus hijos”.

Asimismo se debe tratar el aborto, dejando claro que si se ejecuta “en condiciones de esterilidad a cargo de personal con formación médica, es seguro”. En el posterior tramo, de 12 a 15 años, se ha de exponer el “acceso al aborto y la atención postaborto”.

En la Declaración Universal de los Derechos Humanos se afirma que “los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos”. Por tanto son los progenitores y no el Estado los titulares del derecho a la formación sexual de sus hijos.


n e d u c a c i ó n p a r a l a v i d a bn

Autoridad en las

Cristina L. Schlichting Periodista

aulas

I

nteresantísima la medida de la presidenta de la Comunidad de Madrid para restaurar la autoridad de los maestros en las aulas. A partir de ahora, estarán revestidos del mismo rango que los inspectores de Educación. Por ejemplo, insultarles o pegarles será delito de atentado. Hacía falta una iniciativa así, que seguro tiene su eco en el resto de España. Observemos que los más jóvenes tienen dificultades graves para reconocer cualquier tipo de autoridad, desde la de los ancianos a la de los padres. En el fondo de todo está el concepto cultural de Mayo del 68, que pretendía la abolición de las jerarquías sociales, fueran las de la familia o las del Estado. El tiempo, sin embargo, ha demostrado la mentira de toda aquella revolución. Ningún hombre se hace a sí mismo. Para conocer las cosas necesitamos heredar la tradición de nuestros mayores y ésta nos llega en el hogar, en los libros, en las aulas.

Interrumpidos todos los canales, los chavales de hoy en día crecen en muchos casos completamente solos. Y ¿cómo crecen? Miremos en torno: botellón, novillos, fracaso escolar, violencia en casa. Crecen huérfanos. Carecen de esperanza porque sencillamente nadie se la ha podido proporcionar. Son huérfanos de la civilización. Reproducen el mito del buen salvaje y demos gracias si siquiera saben hablar. La transmisión de la tradición cultural exige canales reforzados por la autoridad natural de padres, mayores y maestros y si queremos que los chicos de hoy tengan futuro, urge restaurar estos canales de la educación y del amor, que exigen, necesariamente, la autoridad.


bn n ed ucación pa ra la vid a

El sentimiento y el

emotivismo Aquilino Polaino-Lorente Catedrático de Psicopatología Facultad de Medicina. Universidad CEU-San Pablo

L

a vida humana no valdría la pena sin la afectividad. Los buenos sentimientos colorean la vida del hombre. La afectividad es una de las características que avalora la vida humana, que le da sabor y vitalidad. La alegría de vivir tiene que ver con todo ello, aunque no sólo dependa de ello. Sin embargo, el querer de la persona, como observaremos, es superior a los meros sentimientos. Y esto con independencia de que el querer y los sentimientos sean convergentes o divergentes. Por eso, se ha dicho que la vida de una persona vale lo que valen su amores. Luego, es el amor y no los sentimientos –aunque éstos estén implicados en su entramado- los que “ponen en valor” la vida de la persona. 76


n e d u c a c i ó n p a r a l a v i d a bn el valor del “querer” La persona sana se quiere a sí misma, quiere querer a los demás y quiere que la quieran. Ese querer de la voluntad no se agota en el mero sentimentalismo, sino que está abierto a la racionalidad. Los sentimientos cambian, mientras el querer permanece. El querer tiene vocación de eternidad; los sentimientos, en cambio, duran más o menos, incluso pueden permanecer, pero casi siempre en un contexto de cambio, que es lo que les caracteriza. La vida no parece que sea sostenible sin un querer verdadero. Un querer que, a su manera, exige siempre la presencia y la coherencia de los sentimientos que le acompañan. La asociación, disociación o contraposición entre el querer y el sentir, es uno de los ámbitos donde suele hincar sus raíces la estructura dramática de la persona. En todo caso, es preciso reconocer que hay modos y maneras muy variadas de realizar o satisfacer esos afectos que tan necesarios son para la armonía del vivir humano.

gobernar los afectos En lugar de temer o demonizar el mundo de los afectos —las pasiones humanas, el pathos de los clásicos—, lo que la persona tendría que hacer es aprender a gobernarlos, puesto que precisa de ellos, constituyen un ingrediente natural de su persona y con ellos ha de vivir. La “educación sentimental” parece estar ahora en alza, pero —hoy como ayer— el “analfabetismo afectivo” continúa. Hoy son numerosas las personas que se quieren mal a sí mismas, hasta el punto de detestarse y rechazarse. A algunas de ellas lo que les sucede es que no se aceptan como son y, en consecuencia, no se aguantan a ellas mismas. A otras lo que les ha pasado es que tal vez alguien, a quien admiran, les ha hecho notar algún defecto físico o psíquico

que ellas ignoraban, por lo que se sienten inferiores a los demás. En otras ocasiones, la persona ha sido alcanzada por las consecuencias de una torpeza, error o equivocación que cometió, y ha llegado a escandalizarse de sí misma. De repente, todo ha girado en su vida, hasta el punto de no reconocerse como la persona que era o creía ser. Su vida ha perdido espontaneidad y frescura; su vida se está transformando en un drama que la asfixia. Lo peor del caso, es que no entiende cómo esto le ha podido pasar a ella, por lo que tampoco acierta a salir de esa situación. Lo común a todas ellas es que la imagen que tenían de sí mismas se ha hecho añicos y no saben, no quieren o no pueden recomponerla. En definitiva, son personas que no son capaces de perdonarse a sí mismas. Hasta que no se perdonen, tanto el autoconcepto como la autoestima tendrán un perfil muy bajo, lo que inevitablemente les hará sufrir. Sin perdón no es posible la aceptación de sí, y sin ésta no hay nada que estimar. Para aceptarse es preciso percibirse a sí mismo como “puesto en un cierto valor”; el que sea. Se acepta sólo lo que vale.

querer y ser queridos Consideremos ahora las otras dimensiones de la afectividad, a las que se ha aludido. Las personas quieren querer y quieren ser queridas. Sin embargo, desconocen qué han de hacer para lograr lo uno y lo otro y, de hecho, es hoy frecuente que no encuentren a las personas a las que querer y que les quieran. Esto forma parte –y parte importante- del actual drama humano de muchos jóvenes, adultos y ancianos.

EL QUERER TIENE VOCACIÓN DE ETERNIDAD, LOS SENTIMIENTOS, EN CAMBIO DURAN MÁS O MENOS 77


bn n ed ucación pa ra la vid a Si se les pide que hagan un balance entre “querer” y “ser querido” y elijan uno sólo de ellos como emblema de sus vidas, renunciando al otro, muchos de ellos elegirían el segundo término de esta artificial oposición, es decir, optarían por ser queridos. Esto pone de manifiesto uno de los conflictos afectivos con los que algunas personas han de habérselas, en alguna etapa de sus vidas. La inclinación por tal opción desvela, en algunos casos, una relativa inmadurez, de la que no hay porqué preocuparse, porque suele superarse con el tiempo. Pero en otros, puede llegar a constituir un excelente indicador de “dependencia afectiva” o de “personalidad narcisista”, dos formas infelices de estar en el mundo, como consecuencia de un anómalo desarrollo de la afectividad.

LA PERSONA SANA SE QUIERE A SÍ MISMA, QUIERE QUERER A LOS DEMÁS Y QUIERE QUE LA QUIERAN

Las aspiración a sólo “ser querido”, sin atreverse a”querer”, constituye un regreso a la infancia, que es impropio de una persona madura. Es más perfecto y propio de la persona “querer” y “ser querido” y, además, sin llevar contabilidad alguna en esta materia.

rechazo del afecto En otras personas el conflicto afectivo más frecuente consiste en que “no se dejan querer”. Hay personas que quieren ser queridas, pero con tal de que no se note. De aquí que ante las expresiones o manifestaciones de cariño de quienes les quieren se tornen huidizas, herméticas y esquivas. Suele ocurrir en personas tímidas o excesivamente introvertidas, que tal vez experimenten una extraña vergüenza ante esas manifestaciones, por considerarlas quizás demasiado tiernas e íntimas.


n e d u c a c i ó n p a r a l a v i d a bn Tienen miedo del “qué dirán”. Por eso, nunca las toleran en público y responden a ellas con gestos ariscos y desabridos para evitarlas. Pero este modo de comportarse es compatible con las personas muy sentimentales, que experimentan una acusada necesidad de afecto. Es conveniente enseñarles a dejarse querer, es decir, a aceptar las manifestaciones de afecto de quienes están cerca de ellos; incluso a querer esas mismas manifestaciones. Rechazar o huir del afecto de los demás en modo alguno es un signo de fortaleza; más bien es manifestación de un comportamiento poco natural, de una afectividad tal vez reprimida en exceso, aunque se ignore cuál sea su causa.

plenitud del querer Una persona que se deja querer manifiesta la naturalidad, sencillez y espontaneidad que son las más apropiadas para el homo humanus. Dejarse querer es aceptar el querer de la voluntad de otra persona y, por tanto, una forma de querer a esa persona, es decir, querer su querer, sentir su sentir, sentir su querer y querer su sentir, consentir en su sentir, co-sentir con ella e identificarse con ella. Una persona se deja querer cuando está conforme (con la misma forma) con lo que la otra quiere. Estar con-forme con otra persona es participar en la misma forma de su querer, es decir, estar conforme con su voluntad. La forma de quererle se identifica así con el hecho de aceptar su querer y sólo por eso se identifican las dos voluntades. Se llega así a la plenitud del querer, en el que una persona puede decir a otra: “lo que tú quieres para mí es lo que yo quiero para mí, con independencia de lo que pueda sentir, porque quiero lo que tú quieres. Tu voluntad y la mía no son dos sino una, porque ambas están con-formadas (tienen la misma forma), y son conformes (están de acuerdo y se identifican): por eso son dos voluntades en una sola”.

inundaciones afectivas Estudiemos ahora el problema del emotivismo. No es infrecuente hoy que se entienda el amor como emotivismo. En ese caso, el amor es sustituido por manifestaciones de cariño y ternura, tan ostentosas como epidérmicas, que no hincan sus raíces en el corazón de la persona. Estas “inundaciones afectivas” no son efectivas, porque carecen del necesario fundamento y, en consecuencia, pasan por las vidas de las personas de forma fugaz, instantánea y trivial. Ese exceso —no de afecto sino de afección superficial— bloquea y asfixia la imaginación hasta desvitalizarla. Acaso por ello, quien así se comporta pierde la prontitud y agudeza necesarias para dejarse sorprender. La vida deja de ser sorpresa y la persona deja de sorprenderse como consecuencia de la hartura que produce el embotamiento de la afectividad. Surge así, como dice el Profesor Llano, la apatía (apatheia), el pasotismo, la ausencia de vibración, la pérdida del espíritu de aventura, mientras se desvanecen y extinguen los nobles ideales concebidos durante la etapa adolescente. El emotivismo es una actitud contraria a la apertura de la afectividad. El emotivismo es sólo un modo aparente de sentir-sin-abrirse, que ni satisface ni sacia porque sólo recibe y no da nada a nadie. La defensa de la afectividad hay que hacerla hoy desde otro lugar: desde la mar adentro, donde las personas se encuentran en la aventura, la soledad, la alegría y el sufrimiento, la sorpresa y el desvalimiento, circunstancias todas ellas mucho más humanas y auténticas.

EN LUGAR DE TEMER O DEMONIZAR EL MUNDO DE LOS AFECTOS, LO QUE LA PERSONA TENDRÍA QUE HACER ES APRENDER A GOBERNARLOS 79


bn n ed ucación pa ra la vid a personas empobrecidas No sentir o no padecer —no querer sentir o no querer padecer— constituyen un empobrecimiento para la persona, la imposibilidad de llegar a ser quien se es, la mutilación de la afectividad que desnaturaliza al propio yo. Desde luego, es mejor sentir que ser impasible. Cuando una persona ni siente ni padece es porque ha asentado su corazón en la indiferencia afectiva. Pero no acaba aquí la cosa. Es mejor aún querer que sentir. La persona quiere cuando abre su intimidad y se da a otra. En cambio, alimentarse sólo de las emociones es compatible con estar replegado y cerrarse al otro. El emotivismo es la negación de la afectividad. El emotivismo se repliega en la afectividad de sí para sí, sin compartirla con el otro. El otro deviene en el medio a cuyo través la afectividad es momentáneamente satisfecha en su superficialidad, pero sin que el otro ocupe el centro de su corazón. Quien busca el emotivismo sólo a sí mismo se busca. La persona emotivista es un ser “tomante” que nada da de sí, que no comparte nada, que se aísla en su menesteroso corazón necesitado, que no se abre a la relación y al encuentro con nadie porque, sencillamente, es un ser sólo demandante. Cualquier otra persona es, por definición, excluida y desterrada de su vida. Sin embargo, la afectividad humana es sobre todo relación, presencia del otro, apertura, encuentro, diálogo, compromiso, es decir, salida arriesgada de sí para regalarse y perderse en el otro.

80

LA PERSONA AFECTADA POR EL EMOTIVISMO, SE MUEVE SÓLO POR “RAZONES”DE CONVENIENCIA Y DE GUSTO O APETENCIA


n e d u c a c i ó n p a r a l a v i d a bn ego en grado sumo

del corazón al sentimiento

El emotivismo genera dependencia, porque la afectividad y las pasiones crean una sutil adicción, al que suele añadirse un síndrome de abstinencia: la resaca que deja tras de sí el hecho de que aquello se rompa y deje de recibir el afecto que demandaba. En realidad, aquí no se ha dado una relación personal porque las personas no se han encontrado. Lo que ha sucedido, sencillamente, es que una persona se ha servido de otra y, por el momento, nada más.

Giussani ha descrito magistralmente el emotivismo y sus trayectorias enajenantes, a causa de los tres graves reduccionismos de la razón (la sustitución del Acontecimiento por la ideología; la reducción del signo a apariencia; y la reducción del corazón a sentimiento). Estudiemos este último, que es el que aquí y ahora nos importa.

En el emotivismo están ausentes ciertas características del amor humano como la admiración, la compasión, el agradecimiento, la generosidad, el sacrificio, la solidaridad, la búsqueda del bien del otro, el cuidado, la alegría, la piedad, la aceptación total e incondicionada del otro, la complicidad, la misericordia, etc., es decir, la perfecta y total donación de sí que se manifiesta en ese grandioso encadenamiento de actos virtuosos. La persona afectada por el emotivismo, en cambio, se mueve sólo por “razones” de conveniencia (“esto me conviene o interesa“) y de gusto o apetencia (“esto me apetece o me gusta“). Por una u otra vía, lo que pone en marcha el motor de las decisiones humanas es el encendido de las emociones inmediatas. Pero esas emociones, cargadas de sensaciones, están vacías de afectividad porque no comparece en el hondón del corazón humano el compromiso con el otro. Se pueda vivir en el emotivismo, simultáneamente que el corazón humano no late, está en huelga, no sale de sí al encuentro del otro, no quiere y, precisamente por eso, se encuentra solo y vacío. Esta “huelga del corazón” -de los corazones- es una de las claves que ayudan a entender algunos de los problemas humanos de nuestro tiempo.

“Tomamos al sentimiento, en vez del corazón, como motor último, como razón última de nuestro actuar —escribe Giussani—. ¿Qué quiere decir esto? Nuestra responsabilidad se vuelve irresponsable precisamente porque hacemos prevalecer el uso del sentimiento sobre el corazón, reduciendo el concepto de corazón a sentimiento. En cambio, el corazón representa y actúa como el factor fundamental de la personalidad humana; el sentimiento no, porque el sentimiento, si actúa él solo, lo hace por reacción. En el fondo, el sentimiento es algo animal (...). El corazón indica la unidad de sentimiento y razón. Esto implica un concepto de razón no cerrada, una razón en toda la amplitud de sus posibilidades: la razón no puede actuar sin eso que se llama afecto. El corazón – como razón y afectividad- es la condición para que la razón se ejerza sanamente. La condición para que la razón sea razón es que la revista la afectividad y, de esta manera, mueva al hombre entero”.

LA CONDICIÓN PARA QUE LA RAZÓN SEA RAZÓN ES QUE LA REVISTA LA AFECTIVIDAD Y, DE ESTA MANERA, MUEVA AL HOMBRE ENTERO 81


bn n es pad a d e do s filos

Esperanza de la parusía Juan Manuel de Prada

NO OS AFLIJÁIS COMO LOS HOMBRES SIN ESPERANZA, NUESTRA VIDA NO ACABA EN EL VACÍO

LA CIENCIA HA HECHO CREER ILUSORIAMENTE AL HOMBRE QUE PODRÍA RESTABLECER EL DOMINIO SOBRE LA CREACIÓN QUE SE PERDIÓ POR EL PECADO ORIGINAL

82

«No os aflijáis como los hombres sin esperanza», nos dice San Pablo (1Ts 4,13). Benedicto XVI invoca en su Carta Encíclica “Spe Salvi” esta cita para recordarnos que es «elemento distintivo de los cristianos el hecho de que ellos tienen un futuro». Sabemos, en efecto, que nuestra vida «no acaba en el vacío»; y éste es el mensaje que los cristianos debemos proclamar al mundo sin descanso, frente a la propaganda de la desesperación que parece haberse convertido en estandarte de nuestra época. Una desesperación que, a la postre, nace del sentimiento de que la vida no vale nada, más allá de ciertas ventajas materiales y del disfrute de unos placeres perecederos; y este sentimiento es fatalmente consecuente a la creencia de que no existe otra vida. Deberíamos preguntarnos si los cristianos no estaremos dejándonos arrastrar por la aflicción de los hombres sin esperanza. Si la sal se vuelve sosa, ¿quién podrá salar el mundo? La ciencia, nos recuerda Benedicto XVI, ha hecho creer ilusoriamente al hombre que podría restablecer el dominio sobre la creación que se perdió por el pecado original. El hombre científico o político quiere reconquistar el Edén mediante instrumentos puramente humanos: la adoración de la ciencia, la esperanza en el progreso y la desaforada suplantación de la religión por la ideología constituyen la nueva idolatría de nuestro tiempo. En este contexto, la fe religiosa se arrincona, deja de ser verdadera sustancia vital. Resulta muy iluminadora la reflexión que Benedicto XVI nos propone a partir de la disputada traducción de


n e s p a d a d e d o s f i l o s bn un versículo de la Epístola a los Hebreos (11,1): «La fe es la sustancia de lo que se espera; prueba de lo que no se ve». Le fe, nos enseña el Papa, no debe de ser una mera disposición del ánimo, una actitud interior volcada hacia el futuro, sino una realidad que ya está dentro de nosotros, que trae el futuro al presente, que transforma y sostiene nuestra vida, que comienza en nuestro presente la vida eterna. Una fe que no es sustancia vital es una fe falsificada. Decía Hilaire Belloc que la herejías modernas, más que negar explícitamente ningún dogma en concreto, prefieren falsificarlos todos. Y, sin duda, uno de los dogmas más falsificados por nuestra época —falsificado, incluso, por los propios cristianos— es el dogma de la segunda venida de Cristo, o Parusía, que es el cimiento firme de la esperanza cristiana, y también su cima o culminación. Un dogma que recitamos entre los catorce artículos de fe recogidos en el Credo de la Iglesia, tan medular como el de su primera venida o Encarnación: «De nuevo vendrá con gloria para juzgar a vivos y muertos». Un dogma que conocemos a través de la propia predicación de Jesús recogida en los Sinópticos (Lc 17,20; Mt 24,23; Mc 13,21) y que encontramos repetido en las epístolas de Pedro y Pablo, así como en esa gran profecía escatológica que es el Apocalipsis. Sabemos que esta segunda venida de Cristo será precedida de una gran apostasía y una gran tribulación; sabemos que el mundo no continuará desenvolviéndose indefinidamente hasta el agotamiento de sus recursos, ni acabará por azar o catástrofe natural, sino que lo hará por una intervención directa de su Creador. El universo —nos recuerda el gran escritor argentino Leonardo Castellani— no es un proceso natural, sino «un poema dramático del cual Dios se ha reservado la iniciación, el nudo y el desenlace, que se llaman teológicamente Creación, Redención y Parusía».

LA FE ES UNA REALIDAD QUE YA ESTÁ DENTRO DE NOSOTROS, QUE TRAE EL FUTURO AL PRESENTE, QUE TRANSFORMA Y SOSTIENE NUESTRA VIDA, QUE COMIENZA EN NUESTRO PRESENTE LA VIDA ETERNA

LA ENFERMEDAD DE NUESTRA FE CONSISTE EN PENSAR QUE DIOS NO VUELVE MÁS; O SIQUIERA, EN NO PENSAR QUE VUELVE

83


n es pad a d e do s filos bn

84

UNO DE LOS DOGMAS MÁS FALSIFICADOS POR NUESTRA ÉPOCA ES EL DOGMA DE LA SEGUNDA VENIDA DE CRISTO, O PARUSÍA, QUE ES EL CIMIENTO FIRME DE LA ESPERANZA CRISTIANA, Y TAMBIÉN SU CIMA O CULMINACIÓN

Recordemos la admonición de los ángeles en la Ascensión: «Varones galileos, ¿qué hacéis mirando al cielo? Este Jesús que os ha dejado para subir al cielo volverá como le habéis visto marcharse». Se trata de un formidable reproche que sigue interpelando a los cristianos de nuestro tiempo. La enfermedad de nuestra fe consiste en pensar que Dios no vuelve más; o siquiera, en no pensar que vuelve. Siempre me ha llamado mucho la atención la insuficiente presencia del dogma de la Parusía en la predicación de nuestros ministros; y, todavía más, la escasísima, casi nula, conciencia que el común de los cristianos poseen sobre esta segunda venida, tal vez porque se nos ha dicho que llegará precedida de acontecimientos luctuosos (y ya se sabe que es característica de nuestra época soslayar cualquier asunto enojoso o aflictivo). Pero, al soslayar este asunto, los cristianos no hacemos sino falsificar nuestra fe; no hacemos sino afligirnos como hombres sin esperanza.

AL OCULTAR EL PROCESO DIVINO DE LA HISTORIA, NOS SUMAMOS A LA DESESPERACIÓN DE NUESTRA ÉPOCA, QUE PROMETE AL HOMBRE EL PARAÍSO EN LA TIERRA POR SUS PROPIAS FUERZAS

Al ocultar el proceso divino de la Historia, nos sumamos a la desesperación de nuestra época, que promete al hombre el paraíso en la tierra por sus propias fuerzas, esto es, mediante la intervención de la ciencia y la política. O, en el mejor de los casos, nos apuntamos a cierta visión espiritualista y delicuescente de las cosas últimas, al estilo de la que formulase Renan, según la cual todos los hombres que en el mundo han sido se fundirán en Dios, formando parte de su mismo ser. Pero, frente a esta ensoñación de disolución paulatina en Dios —que no es sino falsificación de la fe—, la esperanza de la Parusía, cuando es sustancia de la propia vida, nos enseña que, allá al final del mundo, los hombres seremos juzgados, y que no todos desembocaremos en la Vida, sino que muchos caeremos en una «muerte segunda» y definitiva. Esta visión del Juicio Final intimida a muchos cristianos, que ven en ella una expresión lóbrega que contradice la benéfica naturaleza divina; cuando lo cierto es que es su expresión más luminosa.


n e s p a d a d e d o s f i l o s bn

Pues, como afirma Benedicto XVI en su Carta Encíclica, citando —para refutarlo— a Theodor W. Adorno, «una verdadera justicia requeriría un mundo en el cual no sólo fuera suprimido el sufrimiento presente, sino también revocado lo que es irrevocablemente pasado». Y esta revocación del sufrimiento pasado sólo se puede lograr plenamente a través de la resurrección de la carne, extremo en el cual el dogma cristiano subvierte el idealismo delicuescente propio de nuestra época: la fe en el Juicio Final es así la expresión suma de la esperanza cristiana, convertida en sustancia de nuestra vida presente. Para la justicia divina, es posible revocar el sufrimiento pasado; y esa revocación la probaremos en nuestra propia carne. Por supuesto, nos recuerda Benedicto XVI, en ese acto de justicia final intervendrá la gracia; pero la gracia «no es un cepillo que borra todo, de modo que cuanto se ha hecho en la tierra acabe por tener siempre igual valor». Precisamente porque es gracia y justicia a un tiempo la esperanza en el juicio de Dios es sustancia de nuestra fe: «Si fuera solamente gracia que convierte en irrelevante todo lo que es terrenal —nos explica Benedicto XVI, en uno de los pasajes más esclarecedores de su Encíclica—, Dios seguiría aún debiéndonos la respuesta a la pregunta sobre la justicia, una pregunta decisiva ante la historia y ante Dios mismo. Si fuera pura justicia, podría ser al final sólo un motivo de temor para todos nosotros». Justicia y gracia ya quedaron unidas mediante la Encarnación; y alcanzarán su plenitud en la Parusía. Por eso caminamos llenos de confianza al encuentro con el Juez, que es también nuestro abogado. Y ese caminar confiado, sustancia de nuestra vida, es el mejor antídoto contra la desesperación de nuestra época. Hay que volver a predicar la Parusía como piedra angular de la esperanza cristiana; sólo así los cristianos viviremos una fe sin falsificaciones y seremos la sal que sala el mundo.

LA REVOCACIÓN DEL SUFRIMIENTO SÓLO SE PUEDE LOGRAR PLENAMENTE A TRAVÉS DE LA RESURRECCIÓN DE LA CARNE

Del libro “La nueva tiranía” Juan Manuel de Prada Editorial Libros Libres

85


n es pad a d e do s filos bn

Yo soy para mi Amado Antonio Pavía Martín-Ambrosio Misionero Comboniano

C

on el temor y temblor propio de quien acomete una empresa que le sobrepasa, algo así como quien intenta desatar el nudo gordiano, nos atrevemos, con no poca audacia, a abordar el corazón de la esposa del Cantar de los Cantares con el fin de saquear sus quietudes e intimidades rebosantes de energía y colmadas de una pasión hacia Dios tan sublime que nos deja sobrecogidos. Fijémonos en que su forma de expresarse es, de por sí, un testimonio elocuente de la inmaterialidad que acompaña nuestra existencia. ¡Atentos, que la esposa nos está hablando del amor de su alma! “Su izquierda está bajo mi cabeza, y su diestra me abraza” (Ct 2,6). 86


n e s p a d a d e d o s f i l o s bn su diestra me abraza Nuestra intención no es otra que compartir el botín que hemos conseguido arrebatar al... Espíritu Santo. Él fue quien inspiró al autor del Cantar de los Cantares estos textos únicos. Se lo hemos podido arrebatar —por supuesto que sólo en parte— porque el mismo Espíritu Santo lo dejó a merced de aquellos que, conscientes de sus vacíos e inconformes con ellos, pusieron sus ojos en las insondables riquezas que Él mismo escondió en las Escrituras. Respecto a estas riquezas damos por válido el principio que dice “dinero llama a dinero”, y lo aplicamos a la Palabra de Dios. Un botín encontrado en ella llama a otro botín. Es lo que los exegetas definieron así: “La Escritura se interpreta con la misma Escritura”. De la mano del Señor Jesús, el exegeta de la Palabra por excelencia como así le llaman los santos Padres, nos introducimos en sus inagotables tesoros. Recogemos las palabras de la esposa. Colmada y ebria de amor, acierta a decir: “Su izquierda está sobre mi cabeza y su diestra me abraza”. Traspasamos su experiencia, que lo es de toda alma, a David. Éste, perseguido por Saúl, se ve obligado a huir de Jerusalén. No entiende nada de lo que le pasa. Saúl le ha devuelto mal por bien. Si fuese un hombre cualquiera podría comprenderlo, pero se trata del rey de Israel, el ungido de Dios.

LA ESPOSA, COLMADA Y EBRIA DE AMOR, DICE: “SU IZQUIERDA ESTÁ SOBRE MI CABEZA Y SU DIESTRA ME ABRAZA”

La tentación es brutal, implacable; es como un dardo que atraviesa todo su ser. Su fe se tambalea ante lo aparentemente absurdo e inconcebible. En esta encrucijada, David se aferra a “la memoria”, aquello que siempre ha sostenido a los amigos de Dios en situaciones parecidas. Recuerda, pues, que Dios fortaleció su brazo para poder derribar a Goliat y no duda en pensar entonces que también el nuevo Goliat que se interpone ante él caerá a sus pies. Con esta certeza —ésta es la audacia de la fe— eleva sus ojos al Dios de su fuerza y de su amor; y, confiado, susurra a sus oídos: “En el lecho me acuerdo de ti, y velando medito en ti porque fuiste mi auxilio” (Sal 63,7-8).

87


n es pad a d e do s filos bn mi amado es para mí y yo soy para mi amado Tengamos en cuenta que la palabra meditar, en la espiritualidad bíblica significa hacer suyo, atraer hacia sí lo que aborda el pensamiento. Al susurrar a Dios confidencialmente “velando medito en ti”, está atrayéndole hacia sí hasta hacerlo suyo el Espíritu de su espíritu.

De ahí que un cierto momento, y exultante de gozo, le diga: “mi alma se aprieta contra ti, tu diestra me sostiene” (Sal 63,9). Aquel que tiene el alma apretada, más aún, arrebatada contra Dios, vive. La pregunta es: ¿Cómo podemos llegar a apretarnos contra Dios cuando nuestra relación con Él está marcada, en principio, más por la desconfianza que por la confianza? ¿Cómo apretarnos contra Él cuando estamos heridos por tantos miedos, angustias, injusticias, penurias, soledades, etc.? No parece que haya salida a tanta asfixia. Parece que la pesada losa de la desesperación nos impide ver y esperar nada más allá de lo que aparentemente somos. Ante tanto desajuste, da la sensación de que todo grita que Dios no existe, y que la pretensión de apretarse contra El no es sino una quimera, una huida cobarde de sí mismo.

Sin embargo, ante el pretendido clamor de que Él no existe, o de que, si existe, es superfluo, se eleva otro clamor mucho más elocuente y audible: es posible que Dios no exista...; pero nuestros vacíos, esos sí, esos sí que son reales y están ahí; y, además, todos, absolutamente todos, los tenemos.

Son vacíos que vienen en nuestra ayuda, pues son ellos los que gritan que alguien ha de existir para llenarlos. De no ser así, es tal el absurdo de la existencia que cualquier otra alternativa no es sino una salida en falso. Nos viene bien citar al autor anónimo francés del siglo XIII que escribió “Todos mis vacíos están llenos de Ti, mi Dios”.

¿CÓMO ABRAZARNOS A ÉL CUANDO ESTAMOS HERIDOS POR TANTOS MIEDOS, ANGUSTIAS, INJUSTICIAS, PENURIAS, SOLEDADES, ETC.?

DIOS NO PERMANECE INDIFERENTE ANTE NUESTRA TERQUEDAD DE APRETARNOS CONTRA LA DESESPERANZA Y EL ABSURDO 88


n e s p a d a d e d o s f i l o s bn grandes aguas no pueden apagar el amor Él, quien llena nuestros vacíos, nos buscó primero. La encarnación de Dios supone para el hombre el abrazo que le da la vida. No nos podríamos apretar jamás contra Él, si Él no se hubiese apretado antes contra nosotros.

NUESTROS VACÍOS VIENEN EN NUESTRA AYUDA, PUES GRITAN QUE ALGUIEN HA DE EXISTIR PARA LLENARLOS: “TODOS MIS VACÍOS ESTÁN LLENOS DE TI, MI DIOS”

El abrazo —apretarse de Dios contra el hombre— se viene preanunciado de muchas maneras a lo largo del Antiguo Testamento. Todas ellas son como un resonar de trompetas anunciando que Dios, que es Vida, no permanece indiferente ante nuestra terquedad de apretarnos contra la desesperanza y el absurdo. Escuchemos el testimonio y preanuncio que nos llega de la mano del profeta Elías: lo encontramos hospedado en la casa de una viuda en Sarepta de Sidón. Esta mujer tiene un hijo pequeño y acepta compartir con el profeta sus últimos recursos de los que dispone. Elías, en nombre de Dios, multiplica sus provisiones, lo que provoca el respeto religioso de esta mujer hacia él. En éstas, el niño muere y, desesperada, acude al profeta. Veamos lo que hace Elías para impetrar de Dios la vida del niño: “Se tendió tres veces sobre el niño, invocó a Yahvéh y dijo: Yahvéh, Dios mío, que vuelva, por favor, el alma de este niño dentro de él. Yahvéh escuchó la voz de Elías, y el alma del niño volvió a él y revivió” (1R 17,21-22). Cuando esta mujer recibió a su hijo lleno de vida, exclamó: “Ahora sí que he conocido bien que eres un hombre de Dios, y que es verdad en tu boca la palabra de Yahvéh” (1R 17,24). Si Elías, portador de la Palabra del Dios vivo, alcanzó de Yahvéh devolver la vida a un muerto apretándose contra él, ¡cómo será la vida que la Palabra del Padre da a todo aquel que ha contactado con ella!

89


n es pad a d e do s filos bn

Estar

en la

higuera Mons. Lorenzo Vecchiarelli Párroco de la Parroquia de San Timoteo, Casalpalocco-Roma *

a cruz es el árbol del que cuelga el fruto de nuestra salvación. Es un fruto siempre presente, que se ofrece en cada momento. El discípulo de Cristo, al recibir del Señor su espíritu, se convierte también él en un hombre que se deja comer, es decir, se ofrece a los demás como don total. Sabe, sin embargo, que en este ofrecimiento la cruz es solo un paso hacia la resurrección.

L

“Al día siguiente, saliendo ellos de Betania, Jesús sintió hambre. Y viendo de lejos una higuera con hojas, fue a ver si encontraba algo en ella; acercándose a ella, no encontró más que hojas; es que no era tiempo de higos” (Mc 11,12-13).

* Extractado de su libro Insieme per camminare meglio [Juntos para caminar mejor], Ed. Rogate, Roma 1989, pp.95, 101-106. Traducción de Pierina Palermo Urrutia, quien antecede el texto con estas palabras: “Hace años, este texto evangélico, siempre me interpelaba y me dejaba algo desconcertada. Por aquel entonces, en una ocasión un amigo me regaló un pequeño libro escrito por él, como subsidio en campamentos-retiros dirigidos a grupos de jóvenes; leyéndolo, me encontré con un texto del que extraigo sólo unos párrafos.

90


n e s p a d a d e d o s f i l o s bn Para entender el significado de este gesto del Señor, hay que remontarse al contexto en que se produce, según el evangelista, que es el siguiente: -Jerusalén es una ciudad que acoge con alborozo a Cristo, con honores de Mesías; -Jesús echa a los cambistas del templo, convertido en una cueva de bandidos; -seguidamente, los sacerdotes ponen en duda la autoridad de Jesús y su forma de actuar; y finalmente, el Señor narra la parábola de los viñadores homicidas, haciendo una clara referencia al pueblo de Israel y, de forma especial, a sus pastores (ver Mc 12,1-8). En la sucesión de estos acontecimientos está presente toda la imagen de la higuera que Jesús maldijo: -En primer lugar hay muchas hojas, imagen de la ciudad que rinde honor y gloria al Mesías, en un estallido de alegría, que, sin embargo, no sacia a Cristo. Él, en efecto, se dirige inmediatamente el Templo, la casa del Padre, del cual recibe todo alimento. -En el templo, Cristo no encuentra alimento alguno, sino solo hombres ocupados en comerciar y ganar; y esta es la más grande blasfemia, puesto que se quiere servir a dos señores: a Dios y al dinero. -Jesús ve reflejada en esta imagen una viña arrendada a unos viñadores que no quieren producir frutos para su amo, sino que piensan solo en su propio interés; aún más, dan muerte a todos los emisarios enviados por su señor y hasta a su hijo querido. De esta forma la maldición recae sobre los viñadores.

frente a un hambriento, ¿se puede estar “fuera de temporada”? La higuera simboliza a estos viñadores, que representan a Israel, un pueblo lleno de hojas (muchos aplausos), pero sin frutos (ladrón y homicida). Frente a un hambriento nadie puede sentirse “fuera de temporada” alimentando al otro solo con palabras y no con hechos (hojas y frutos). En el fondo, la maldición del Señor no es otra cosa que una súplica dirigida a un árbol sin frutos. Y es precisamente esta súplica, esta hambre no saciada, la que hace secar la higuera: es la mera apariencia de vida reflejada en tantas hojas, pero que no es vida para los demás, puesto que no ofrece absolutamente nada. Ningún hombre puede considerarse fuera de temporada ante las necesidades del prójimo. Y hay mil formas de ser y estar fuera de temporada: no queriendo estar al tanto de las necesidades de los demás, engañándose con la ilusión de que se está muy ocupado al estar atendiendo a nuestros propios asuntos, ofreciendo una disponibilidad que es solo de palabras, viviendo en continuos preparativos de una ayuda que se ofrecerá… después, limitando nuestro apoyo solo a los que nos interesan, etc. En este pasaje evangélico queda claro el sentido de todo hombre: un árbol bendito, que nunca está fuera de temporada para dar fruto.

NOSOT ROS ESTAMOS LLENOS DE HOJAS, QU E NO CU R AN A NADI E Y NO TEN E MOS F R UTOS PO RQU E L A S AVIA DIVI NA NO SE QU EDA EN NOSOT ROS

91


n es pad a d e do s filos bn

EL DISCÍPULO DE CRISTO, AL RECIBIR DEL SEÑOR SU ESPÍRITU, SE CONVIERTE TAMBIÉN ÉL EN UN HOMBRE QUE SE DEJA COMER Es el hambre la que maldice el árbol. En la situación de indigencia ésta se puede convertir en bendición o maldición para quien está disponible o no para prestar su ayuda. El Padre quiere actuar en cada uno de nosotros, en cada momento, ya, sin tener que esperar nuestro momento favorable. Una determinada situación de necesidad de la que estamos al tanto se convierte en temporada favorable, por lo que nadie puede afirmar que no ha llegado todavía su momento, con la ilusión de esperar un “después” querido por Dios. Es absurdo pensar que Dios nos presenta una necesidad solo para prepararnos a prestar nuestra ayuda “después”, cuando me convierta, cuando tome conciencia de las necesidades del otro, y de mis talentos. ¡Cuántos pecados cometemos sin darnos cuenta, precisamente porque no nos sentimos responsables de las necesidades del prójimo! Y, sin embargo, ahí reside una bendición o una maldición para cada uno de nosotros. Así se entiende el valor del juicio final: en cada situación de indigencia, bien se trate de hambre, sed, desnudez, enfermedad, cárcel, desolación…, ahí está Cristo rezando. Y nosotros somos la higuera. Cuántos momentos de fuera de temporada nos creamos. Cuántos discursos que solo pretenden disfrazar nuestra pereza, nuestro egoísmo, las mil excusas que nos sirven para acallar nuestra conciencia y refugiarnos en el fatídico “pero si yo hago todo lo que puedo”. Y no entendemos que “lo que puedo” lo determina para nosotros el Señor poniéndonos delante a quien está en necesidad. Y aquí descubrimos otra dimensión de la eucaristía que es precisamente la de dejarnos devorar por las necesidades del prójimo, hasta la consumación. Eucaristía como fuente y fuerza para alcanzar la cruz. Convertirse en pan eucarístico que da vida para alcanzar la muerte y derrotarla. Sin este pan que transforma, cada uno de nosotros estará sometido al instinto de conservación, a no dejarse matar, a calcular nuestras propias fuerzas sin tener en cuenta la fuerza de Dios que quiere actuar dentro de nosotros.

92


n e s p a d a d e d o s f i l o s bn La vocación del cristiano, en efecto, es la de donarse siempre. En este don se realiza plena y perfectamente; pero comporta sufrimiento, puesto que el don supone siempre un despojarse de algo, un quitarse para ofrecer; y esto encuentra resistencia dentro de nosotros, porque nuestra naturaleza pecadora vive pegada a sus propias cosas, incapaz de ofrecerse con generosidad y desinteresadamente.

la imagen de la higuera simboliza a cada uno de nosotros Si queremos resumir todo lo que el texto evangélico nos sugiere, siguiendo las pistas de evangelista Marcos, podemos sintetizarlo así: - Jesús tiene hambre, está presente en cada hambriento, en cada hombre que sufre y está necesitado. La indigencia no tiene tiempos o estaciones, está presente siempre y en todo lugar en la realidad histórica de toda persona. El cristiano está llamado a dar una respuesta cada vez que se enfrenta a una situación de necesidad. - La imagen de la higuera simboliza a cada uno de nosotros. Si vivimos nuestra realidad de carne, ésta nos condiciona a tener estaciones (temporadas, momentos), es decir, a obrar según nuestros criterios, nuestros tiempos e ideas, que, sabemos bien, no se corresponden a los tiempos y a las estaciones de Dios. Pero el cristiano nunca está “fuera de temporada” ante las necesidades del prójimo. No por casualidad en la Jerusalén celestial el árbol de la vida “produce doce cosechas y frutos todos los meses; las hojas del árbol sirven para curar a las naciones” (Ap 22,2). Nosotros estamos llenos de hojas, que no curan a nadie, precisamente porque carecemos de frutos. - La bendición o la maldición: Cuando Jesús habla del juicio final utiliza precisamente estos dos términos, refiriéndose a

los elegidos y a los condenados (ver Mt 25,34-41). La bendición es el Reino de la vida, que tiene inicio en este mundo en todos los que se han dejado interpelar por el hambre, la sed, la desnudez, el dolor, la marginación, la falta de libertad del prójimo, y a estas carencias han contestado con el pan, el agua, el vestido, el consuelo, la hospitalidad, la atención, sin darse cuenta de que en la necesidad del prójimo había una intensa y preciosa llamada de Dios a vivir el “per-don” (super don). La maldición es cerrarse a este proyecto de Dios. Frente a este texto evangélico, ya desde este momento podemos saber cómo se desarrollará nuestro juicio. - La oración nace de cualquier necesidad y se convierte en bendición o maldición. Bendice quien escucha la llamada que Dios nos dirige a través de los necesitados; llamada del Señor. La oración de los Salmos es el ejemplo más claro de esta realidad, que se convierte en alabanza perenne de Dios que actúa siempre bien, la exaltación del justo que vive en sí mismo la ley de Dios; y maldición para el impío que no escucha la Palabra del Señor. - La fe es el amor que sale de Dios y vuelve a Dios; la caridad, en cambio, es el amor que sale de Dios y llega al prójimo. Ninguno de estos dos movimientos se puede cortar. La oración pertenece a la fe, que nos empuja al amor y a confiar en Dios con amor firme y seguro.

BENDICE QUIEN ESCUCHA LA LLAMADA QUE DIOS NOS DIRIGE A TRAVÉS DE LOS NECESITADOS 93


bn n n ueva es tética

L

a Virgen del Magníficat, también conocida como la “Madonna con il Bambino e cinque angeli” es una delicada y bellísima obra del destacado maestro renacentista italiano Sandro Botticelli. Pintada al temple sobre tabla en 1481 (algunos prefieren retrasar la fecha al período 1483-1485), se conserva en la Galería de los Uffizi, de Florencia (Italia), aunque se desconoce su ubicación original. El título del cuadro proviene de las primeras palabras en latín del himno que la Virgen está escribiendo sobre un libro de pergamino: “Magnificat anima mea”, “Alaba mi alma la grandeza del Señor (Lc 1,46-55). En la página izquierda aparece el cántico de Zacarías: “Bendito sea el Señor Dios de Israel porque ha visitado y redimido a su pueblo…” (Lc 1,68-79). 94


n n u e v a e s t é t i c a bn

La

Buena Noticia labios María

en

Pilar Gordillo Isaza

Licenciada en Historia del Arte

de

Contemplando el Magníficat de Botticcelli Mujer vestida de sol La palabra Magníficat resume la actitud de la Virgen quien magnifica, engrandece o ensalza con su alma, es decir, con toda su persona, el ser de Dios, regocijándose además en su proyecto de salvación. En este cántico de las obras, la Iglesia ha visto la enseñanza sobre cómo reconocer, amar y alabar a Dios desde la humildad, por su potencia. En el Evangelio, la Virgen entona este canto de alabanza del Magníficat tras el encuentro con su prima santa Isabel, estando ambas embarazadas. Sin embargo, el pintor se ha tomado la licencia de crear una nueva escena: la Virgen no canta, sino que, con el Niño ya nacido en brazos, se dedica a escribir su Magníficat, junto al canto de Zacarías, en comunión con su Hijo, que representa las promesas de Dios a Israel ya cumplidas. No es una escena narrativa fiel al relato bíblico, sino una libre y entrañable creación metafórica, pensada para la contemplación y el deleite espiritual, para quedar conmovido ante tanta belleza, para comprobar que María con el Niño en sus brazos sigue manteniendo su admiración por la grandeza de Dios, que ha empezado a cumplir su palabra y plan de Salvación. De ahí que Botticcelli introduzca otro asunto que sin duda aporta misterio y sobrenaturalidad: la coronación de la Reina de los Cielos.

95


n n ueva es tética bn La luz dorada que simboliza la presencia del Todopoderoso, desciende en forma de haz de rayos luminosos para certificar la voluntad divina. Los dos ángeles, a los que en aras del naturalismo ha despojado de sus alas, le colocan la corona sobre su cabeza, como señal de su realeza y señorío sobre todo lo creado. Ella ha llegado a lo más alto según expresa esta categoría humana del reino. Por haber sido la sierva, la esclava, como está ella misma declarando en su himno: “porque ha puesto los ojos en la pequeñez de su esclava, por eso desde ahora todas las generaciones me llamarán bienaventurada.” (Lc 1,48) La corona es una delicada pieza de orfebrería casi transparente, formada por innumerables estrellas, en alusión a la “Stella Matutina” o estrella de la mañana, uno de los nombres de la Madre de Dios en las letanías lauretanas o himnos contemporáneos a ella dedicados. La corona de doce estrellas remite a la Mujer del Apocalipsis vestida de sol (Ap 12,1), imagen de la Iglesia cimentada sobre los doce apóstoles, prefigurados en las doce tribus de Israel. Esta sutil corona, junto con la gran atención que presta a detalles como el velo ondeando grácil o las orlas de los mantos, remite a una labor tan primorosa y menuda como la de los plateros. Según señala Vasari en su biografía de Botticcelli, éste, antes de ser pintor, fue primero aprendiz de orfebre con su hermano Antonio, pero después su padre, accediendo a los deseos del niño, lo mandó al taller del pintor Fray Filippo Lippi, hasta 1470, año en el que estableció su propio taller. De este pintor recibirá sus mayores influencias: la delicadeza expresiva en rostros y gestos, los detalles decorativos herederos del estilo gótico tardío y el estilo intimista y exquisito.

96

Madre del Redentor María se sitúa en el centro, ricamente ataviada y con la cabeza cubierta por velos transparentes y preciosas telas. Sus rubios cabellos se entretejen con el chal anudado sobre el pecho. Su actitud es seria, meditabunda, abstraída y actuando siempre con gran seriedad. En su regazo está el Niño, que observa a la madre, mientras con la mano izquierda aferra una granada, símbolo de su muerte y resurrección. La relación entre ambos es más intelectual que afectuosa. Sus manos se unen para tocar la granada. Se diría que el anuncio de la Pasión les une y mantiene en esa abstraída y melancólica reflexión.

LA PALABRA MAGNIFÍCAT RESUME LA ACTITUD DE LA VIRGEN, QUIEN ENSALZA CON SU ALMA EL SER DE DIOS


n n u e v a e s t é t i c a bn La armonía, el equilibrio y la gracia se dan cita en las figuras de contornos suaves y fluidos, como también en la gran sensibilidad de los pliegues y en la finura del dibujo con que están interpretadas las formas. Se trata de una obra en la que predominan las curvas y el ritmo de la línea serpenteante (en los rizos, las volutas de la silla, los brazos, las manos, el río, las telas transparentes), destacando a su vez la pulcritud en los rasgos clásicos de los rostros de mirada serena, esculpidos y suavemente modelados. Botticelli concibe las figuras como vistas en bajorrelieve, con contornos claros, y minimizando los fuertes contrastes de luz y sombra. Los personajes están sabiamente modelados gracias a la luz tenue, que acentúa su aspecto escultórico. El color cálido, brillante y luminoso, tiene también un papel relevante, acentuado y vivificado por el pan de oro, destacando los tonos rojos y azules elegantemente combinados, junto con el anaranjado y el nacarado de las carnaciones, sin olvidar las transparencias prodigiosas del velo y telas que ondean al viento.

El autor creó su Virgen del Magnificat a principios de la década de 1480. En ese momento fue, con toda probabilidad, su cuadro más famoso de la Virgen, debido a las cinco réplicas contemporáneas que el propio pintor y sus seguidores se vieron obligados a pintar. En 1481 fue llamado por el Papa Sixto IV junto a otra serie de destacados artistas florentinos y umbríos, para pintar tres de los frescos de las paredes de la Capilla Sixtina, acerca de la supremacía del papado.

Llena de gracia Volviendo al cuadro que nos ocupa, la gran cantidad de pan de oro empleada en la ornamentación de trajes, cabellos, rayos divinos, ángeles y corona de María, hizo sospechar desde antiguo acerca de la riqueza y el deseo expreso del cliente florentino. Hoy pocos dudan en atribuir el mecenazgo a Pedro de Cosme de Médici, señor de Florencia desde 1492. Éste sería curiosamente un retrato de familia. También es original y selecto el formato que elige para esta pintura. Se trata de un cuadro circular, con un diámetro de 118 centímetros, muy populares en la Italia del Renacimiento, empleados sobre todo para decorar palacios o edificios gremiales. No se trata por tanto de una pintura destinada a un templo, sino para la devoción privada de la familia, lo cual no significa que renuncie un ápice al tono de espiritualidad y misterio.

LA VIRGEN ENTONA ESTE CANTO DE ALABANZA TRAS EL ENCUENTRO CON SU PRIMA SANTA ISABEL

97


n n ueva es tética bn Este formato difícil y problemático le permite desarrollar experimentaciones compositivas muy novedosas. Parece que contempláramos la escena a través de un lente circular, como si la imagen estuviese reflejada en un espejo convexo u “ojo de buey”. La composición aparece así deformada, como si estuviese comprimida, teniendo que cortar las cabezas de los ángeles de la coronación. Las figuras adoptan esa forma curvada en sintonía con el marco, inclinados sus cuerpos y cabezas ligeramente, especialmente la Virgen y el ángel que abraza a los que sostienen el libro, recogiendo así nuestra mirada ante cualquier intento de escapar de la composición y llevándola a concentrarse en el libro, la mano, y el acto de María que decidida sumerge la pluma en el tintero al tiempo que sus labios se entreabren como para susurrar lo que interiormente le dicta su memoria. Las figuras se disponen frente a una arquitectura formada por un arco moldurado de piedra y se abren de forma asimétrica para dar paso a la visión de un imprevisto fragmento de paisaje, una vista campestre muy del gusto renacentista y acorde con las reglas de la perspectiva atmosférica, aunque también deudora de las influencias de la pintura flamenca de los Van Eyck o Van der Weyden, cuyas obras llegaban a Italia gracias al floreciente comercio entre ambos países.

E S U N A D E L A S OB R A S EN LA QUE MEJOR SE CONJUGA EL NATURALISMO CLÁSICO CON EL ESPIRITUALISMO CRISTIANO 98

BOTTICCELLI DESTACA POR SU BÚSQUEDA DE LA BELLEZA COMO VÍA PARA ALCANZ AR LO TRASCENDENTE

Este agudo experimentalismo impide cualquier caída de tensión y sostiene la exquisita y meticulosa ejecución. Es ésta una de las obras del pintor del Renacimiento en la que mejor se conjuga el naturalismo clásico con el espiritualismo cristiano, a través de la excelencia en la calidad de la pintura que ha optado por elevar el esteticismo y la belleza como vía trascendental del arte. Se trata de ofrecer una nueva visión del mundo, en la que Botticelli optará por la gracia, esto es, la elegancia intelectual y delicada representación de los sentimientos.


Verdad y libertad Cuestiones de moral fundamental. Enrique Molina y Tomás Trigo (eds.) Colección: Ética y Sociedad Editorial: Ediciones Internacionales Universitarias Edición: Agosto 2009 ISBN: 978-84-8469-268-3

El presente volumen recoge trece artículos, elaborados por profesores de la Facultad de Teología de la Universidad de Navarra, en los que se reflexiona sobre algunas cuestiones fundamentales de moral contempladas en Veritatis splendor. Están dirigidos no solo a profesores y alumnos de teología, sino también a todos aquellos que deseen profundizar en las cuestiones fundamentales de la moral cristiana.

CONTENIDO 1. La evolución de la teología moral a lo largo del siglo XX (Enrique Molina) 2. Los fundamentos revelados de la moral cristiana (Enrique Molina) 3. Libertad, verdad y ley moral (Enrique Molina) 4. “La verdad os hará libres” (Jn 8, 32). El vínculo de la verdad con la libertad (Tomás Trigo) 5. Libertad interior y conocimiento de la verdad (Tomás Trigo) 6. La ley natural, ley de Dios y ley del hombre (Tomás Trigo) 7. La ley de Cristo, verdad del hombre (Antonio Quirós) 8. La conciencia moral (Enrique Molina) 9. Elección fundamental y comportamientos concretos (Augusto Sarmiento) 10. El problema de las normas morales absolutas (Enrique Molina) 11. La “moral de la responsabilidad”. El consecuencialismo (Enrique Molina) 12. La especificidad de la moral cristiana según la encíclica “Veritatis splendor” (Tomás Trigo) 13. La Iglesia, contemporaneidad de Cristo con el hombre de todo tiempo (José Luis Illanes).

DATOS PAR A SU ADQUISICIÓN: En su librería habitual o en www.eunsa.es/eiunsa.asp


bn n mo sa ico

El suave

susurro de la frustración Jorge L. Santana

a noche comenzaba a hacerse densa y dura. En el exterior de la estancia todo era negrura en un erial baldío, completamente adusto y desierto. La luna casi no se divisaba en el opaco cielo y este se confundía con la tierra sin que se imaginara el horizonte. Tal era la oscuridad que dolía en los ojos y uno se preguntaba si se habría quedado ciego.

L

En el interior de la estancia, en el salón hexagonal se celebraba todos los años el congreso M.I.E.N.T.E., Muestra Internacional en Nuevas Tentaciones Evolutivas. Presidía la mesa Astarot que vestía totalmente de negro; a su derecha estaba Behemot con el sayal del color gris del elefante; a su lado Azazel, que representaba al macho cabrío y en la esquina de la derecha se hallaba Belial. A la izquierda de Astarot se encontraba Mammón, con un sayal dorado y brillante como el dinero; junto a él, Asmodeo, calzado con el verde de la lujuria y, al final, Abigor, el dueño de la guerra. 100


n m o s a i c o bn donde está el cadáver se reúnen los buitres —Quiero presentaros a Aamón —comunicó Astarot poniéndose de pie—: es uno de mis colaboradores y en el que tengo depositada toda mi confianza. Va a desarrollar esta primera y novedosa comunicación. Digo novedosa no porque no hayamos utilizado este arte en otro tiempo, sino porque como sabéis hay que ir adaptándose a las circunstancias en cada generación. Os puedo asegurar que esta convención va a proponer unas ideas absolutamente vanguardistas en el tratamiento de algunas tentaciones, la política a seguir, su desarrollo, el índice de respuesta conseguido y su grado de efectividad.

En la hexágona sala se desprendió un murmullo, un cuchicheo nervioso que encolerizó por unos instantes a Astarot. Se sentó lentamente con la mirada enardecida y recostada en un horizonte imaginario. De entre los asistentes se levantó un individuo que parsimoniosamente se acercó hasta el estrado. A LOS HUMILDES NI ACERCAROS

—Con la denominación “El suave susurro de la frustración” —inició Aamón su disertación— , voy a analizar el ámbito de funciones donde podemos realizar múltiples conquistas. La frustración en todas sus facetas siempre ha sido un espacio abonado donde hemos obtenido grandes cosechas. Desde hace varias décadas, en Occidente esta conducta se ha generalizado, y actualmente nos ha quedado un extenso vergel para cosechar. ¿Por qué se ha llegado a esta situación? En primer lugar por el impresionante trabajo que ha realizado la saga de Mammón, aquí presente, aprovechando los flujos de progreso de los países industrializados y la constante y exhaustiva inoculación, por su parte, del afán de éxito, dinero, poder, lucro, fama y calidad de vida, eufemismo éste de su creación y que ha enganchado magistralmente. En segundo lugar, por el inmenso poder que han desarrollado los medios de comunica-

ción, facilitando la divulgación en un tiempo récord. El deseo de tener bienes materiales, éxito, poder y dinero se ha propalado a una velocidad vertiginosa. Por otra parte, no penséis que se llega a esta situación por generación espontánea, ni que la descomunal influencia de la televisión llega por simpatía emocional lógica, no; todo ello ha tenido un proceso de trabajo muy bien estructurado desde prácticamente su invención. Cuando aparecieron los primeros aparatos en blanco y negro, ya nos pusimos a trabajar en el futuro, convencidos de que esa “caja tonta” —como la llama la carnal progresía— iba a ser nuestra aliada y a proporcionarnos una inmensa muchedumbre de hipnotizados; solo había, por tanto, que introducirnos en los consejos de administración de las cadenas y una vez controlado el medio ya se puede manejar el mensaje, como ellos dicen: “el medio es el mensaje”.

101


n mo sa ico bn Un agitado murmullo volvió a cundir en la sala. Los asistentes estaban nerviosos, los cambios y las novedades no gustaban y aprovechaban cada silencio del ponente para chismorrear. —Hemos llegado así a una situación idónea, facilitada como hemos visto por estas circunstancias, para comenzar una puntual batalla basada en la frustración. La realidad es que tenemos una ingente masa de mortales con la idea única de hacer dinero, conseguir prestigio y tener éxito. De esa multitud dimanan dos individuos: los que lo consiguen, que evidentemente son los menos, y los que no llegan a nada, o a casi nada de lo que soñaban, y que son la mayoría. Con el primer caso no vamos a entretenernos; el hombre permanentemente insatisfecho ya recorre por sí mismo el hábitat de la frustración. Nosotros vamos a estudiar el segundo caso. Hay una inmensidad de individuos que quieren obtener esos fines pero no pueden: por su incompetencia, por la debilidad, por las circunstancias, por su propia personalidad, etc. De este hombre que no ha conseguido sus fines, sólo nos fijaremos en los de personalidad soberbia, cuanto más orgulloso y vanidoso sea el mortal, más posibilidad de éxito tendremos. Supongo que no es necesario deciros, pues está perpetuamente manido, que a los humildes ni acercaros.

Aamón hizo una pausa y entretanto los presentes aprovecharon para cuchichear de nuevo. En el ambiente pesado y acre flotaba un mascullar de secretismos y cotilleos.

Abigor se levantó y sin decir nada se quedó mirando fijamente al auditorio. De inmediato se produjo un silencio espeluznante. Todos los que pululaban lejos de sus asientos, volvieron y quedaron quietos y paralizados ante la amonestación de Abigor. El estadio hexagonal quedó en una afonía dañina y espesa.

deslucir para confundir —Bien, como os iba diciendo —prosiguió Aamón—, la clave más evidente es el fracaso. El fracaso es la punta de lanza de una batalla donde nuestra arma más letal es la frustración. Partamos de esta premisa: casi todos los mortales fracasan. Aunque esta información debemos ocultarla. Es más eficiente que piensen en su problema como algo genuino, de forma que no obtengan el consuelo de la mayoría. La historia de los hombres es un fracaso. Esta máxima es fundamental para forjar las bases de nuestra lucha.

102

A ningún hombre le salen las cosas como había soñado. Fijaos bien: no le gusta su trabajo; o, si le gusta, no tiene el puesto que cree merecer; su cónyuge le ha decepcionado; sus hijos no son como hubiera deseado; sus ingresos no son los que se merece; su casa no es la que había soñado; y, al fin, sus ambiciones y deseos han quedado en agua de borrajas. Esto es algo generalizado en los mortales y aunque no todos fracasan en todo, siempre hay una llaga donde meter el dedo.


n m o s a i c o bn Teniendo en cuenta que sólo vamos a conectar con soberbios frustrados, cerraremos, todavía, un poco más el círculo, señalando de entre ellos dos particularidades específicas: el individuo materialista y el espiritual. Al materialista sólo le importa el tener, y su mirada codiciosa siempre tendrá ese prisma. El no haber conseguido lo que se propuso: fama, prestigio, poder, dinero, reconocimiento, etc. es carne tierna donde ya lleva marcado a fuego el suave susurro de la frustración. —Entonces a estos ¿no los tocamos? —Se oyó una voz chillona y entrecortada. Inmediatamente volvió a planear un soniquete y un runrún histérico sobre el recinto. la refinada táctica del engaño

Aamón se quedó estático mirando fijamente a la concurrencia y así permaneció unos instantes hasta que la asamblea quedó en un tenso silencio.

EL HOMBRE PERMANENTEMENTE INSATISFECHO YA RECORRE POR SÍ MISMO EL HÁBITAT DE LA FRUSTRACIÓN

—No, no los tocamos —prosiguió Aamón—; no merece la pena: el mundo ya se encarga de ellos. Pero sí insistiremos en el religioso, ya que por su condición orgullosa, le escandaliza ser como es. No puede soportarse, no entiende tener esos bajos instintos; ni esas lascivas pasiones; ni ese deseo de venganza que a veces le embarga; no acepta ser envidioso; no comprende su orgullo, su ira, sus debilidades; porque él tendría que ser santo y sin embargo es un miserable. Esta es su mayor frustración. El fracaso absoluto del Enemigo y como consecuencia de su más querida obra, el hombre, es la imposibilidad que tiene éste de ser lo que ellos llaman bueno. Ahora entendéis por qué este individuo es prioritario para nosotros. Tiene las características idóneas para ser tentado y resulta fácil

hacerse con él a través de la inculpación y la denuncia. Debéis, por tanto, colocar ante sus ojos sus acciones denigrantes, la fiera que lleva dentro, su violencia, su instinto carnal y su incontrolable soberbia. Pero no sólo con eso se gana la guerra. Esa es la primera batalla, la de padecer una profunda decepción de sí mismo, experimentar el fracaso de su naturaleza. La segunda, complementaria y “sine qua non”, es la de persuadirle de que siempre será así, de que no tiene solución. Cuidado con la insistencia desmedida; es un creyente y puede reconoceros; entonces se habría perdido un tiempo precioso. Él deberá convencerse a sí mismo de su imposibilidad para cambiar; es él quien habrá de corroborar su impotencia; y, a medida que pasan los años, su propia degradación.

103


n mo sa ico bn la amargura, tributo de la soberbia Aamón hizo una pequeña pausa. Esta vez la estancia emitió un ligero murmullo, nada que ver con los anteriores. Parecía que el rapapolvo de Abigor había hecho mella y sólo se advirtió un cierto cuchicheo subrepticio que flotó tímido en el recinto. La noche en el exterior era fría y desapacible. La llanura era un inmenso erial pedregoso. Parecía que la luna hubiera tenido miedo de exhibirse y no reflejaba ni un hálito de claridad. A veces, rompiendo la afonía, el aullido del viento, como también queriendo aterrorizar, mostraba hábilmente su licantropía entre las ruinas de un monasterio. —Bien, como os iba diciendo, vamos a centrar nuestros esfuerzos en este último individuo: religioso, espiritual, sensible, creyente, vanidoso y soberbio. Supongo os estáis dando cuenta la ingente cantidad de mortales que hay con ese perfil. ¿Qué criatura de esa naturaleza y condición no vive frustrada? ¿Qué soberbio no quiere ser santo? ¿Qué orgulloso acepta mansamente su debilidad? ¿Qué vanidoso no se escandaliza diariamente de sus pecados? En cada soberbio anida la frustración. Vosotros sólo tenéis que mostrársela.

NUESTRA MAYOR VICTORIA SERÁ QUE LOS MORTALES ESTÉN CONVENCIDOS DE QUE NO EXISTIMOS 104

Pero hay un enemigo que es la alienación. Aunque hemos acompañado en la historia a masas ingentes a la enajenación, al desequilibrio y a la alienación, resulta que, para el caso que nos ocupa, es contraproducente. Sólo la alienación consigue mitigar primero y, al cabo del tiempo, desvanecer el sentimiento de culpa y frustración. Por eso es fundamental en este proceso la capacidad especializada de la imputación. Después de un acto de ira, de un juicio condenatorio, de un sentimiento de envidia, de un deseo de venganza, de una pasión lujuriosa, debe aparecer irremisiblemente la acusación, de forma que la criatura experimente una sensación continua de culpabilidad. Si esta labor se mantiene constante, poco a poco va apareciendo el desánimo; y si realizamos esta técnica formal durante años, el resultado cada vez será más positivo, ya que la criatura descubre la imposibilidad de cambiar sus reacciones, sus sentimientos, sus debilidades; y es entonces cuando aparece la frustración óntica.


n m o s a i c o bn

E N C A DA SO B E R B I O A N I DA L A F R U ST R AC I Ó N . VO S OT RO S S Ó LO T E N É I S Q U E M O ST R Á R S E L A.

¿QUÉ ORGULLOSO ACEPTA MANSAMENTE SU DEBILIDAD? ¿QUÉ VANIDOSO NO SE ESCANDALIZ A DIARIAMENTE DE SUS PECADOS?

Os recuerdo que hablamos del hombre religioso. El deseo por el dinero y por todo aquello que da poder es un arma de doble filo a la hora de tentar a una criatura creyente; por ahora creo más oportuno no incidir demasiado y dejar que el mundo delimite su posición. Sin embargo, sí podemos insistir en el entorno del sexo. Vamos a luchar por normalizar lo que para ellos es ilícito. En principio aguardamos a que la carne se muestre de forma casual, situación que en estos tiempos es muy frecuente. Los instintos carnales van aparecer irremisiblemente y es entonces cuando comienza nuestra obstinada labor: dramatización de las sensaciones, incriminación permanente, modificación de los conceptos y fantasía, mucha fantasía; pero sobre todo, el convencimiento de un mañana sin remisión, sin cambio, un futuro cada vez más sometido a la lujuria. Este tratamiento deriva —si el Enemigo no interviene— a la tristeza primero, luego a la desesperanza, más tarde a la tibieza y por último, y si os acercáis a la criatura, podréis sentir nítidamente el suave susurro de la frustración. Apareció una suave brisa entre el caos y la confusión, por encima del abismo, y un viento aleteaba sobre las aguas y la oscuridad.

105


n mo sa ico bn

Entrevista a

José. A. Sayés

sobre “Filosofía del hombre”

J

osé A. Sayés en un teólogo navarro, profesor de teología en la Facultad de Burgos, que ha publicado más de treinta libros de teología y filosofía a lo largo de su vida. Ha recorrido el mundo (USA, Brasil, Japón, Taiwán, Australia) dando clases en seminarios y universidades. Ahora quisiéramos hacerle algunas preguntas sobre su última obra “Filosofía del hombre” (Eiunsa, Madrid 2009). La entrevista apareció en el “Diario de Navarra” (14-9-2009). ¿Por qué un libro sobre Filosofía del hombre? He escrito ya varios libros de filosofía y la verdad es que fue un monje de Leyre el que me convenció para que escribiese uno sobre el hombre. No deja de ser un tema complejo, porque respecto del cuerpo hay que abordar hoy en día la teoría de la evolución, y respecto del alma a nadie se le oculta que este es un concepto rechazado por muchos. Creo que merecía la pena abordar todo ello.

¿Por qué el concepto de alma está tan rechazado hoy en día? Ciertamente no lo es por razones convincentes, sino por perjuicios y sentimientos. Muchos temen que, si hablan de cuerpo y alma, sean tratados como dualistas. Y se afirma incluso que en la antropología bíblica no aparece el concepto de alma. Esto último es sencillamente falso; lo que ocurre es que hoy en día no hay muchos dispuestos a un estudio profundo y se vive de tópicos falsos. Recuerdo todavía el impacto que nos causó la publicación del libro de Tresmontant “(Ensayo sobre el pensamiento hebreo”). Cuando lo leo ahora, me parece sencillamente superficial. Pero recordemos que Millán Puelles estaba escribiendo un libro sobre la inmortalidad del alma que no pudo acabar.

106


n m o s a i c o bn ¿No es mejor hoy en día hablar de personalismo? Efectivamente el sistema hilemorfista de cuerpo y alma puede ser mejorado, porque hablar de cuerpo y alma es hablar de naturaleza y no de persona, que es el concepto más difícil de la filosofía. Pero se puede incorporar ahí el concepto de persona que nació no en la filosofía griega sino en los concilios cristológicos (Éfeso, Calcedonia). En ellos persona significa sujeto y este concepto se puede introducir en el hilemorfismo. Yo defino la persona como sujeto de naturaleza corporeoespiritual, ensamblando las exigencias de la fenomenología (subjetividad) con la ontología de la naturaleza. No hay persona humana sin naturaleza corpóreo-espiritual.

Ha dicho fenomenología. ¿Se refiere Vd. a Husserl? ¿Es que tenemos que abandonar el tomismo? Mire Vd., después del Vaticano II se abandonó el tomismo en ambientes eclesiásticos y se reemplazó por Rahner y Husserl, que son hoy en día los profetas para muchos. Pero le sobrarán dedos de una mano si se pone a contar los que hayan leído a fondo el tomismo o los que hayan leído y comprendido la teoría del conocimiento de Rahner, o los que hayan leído directamente a Husserl. Ambos, junto con Heidegger, están relacionados con la bella ciudad de Friburgo en Brisgovia. Hay que heredar del tomismo su sano realismo, dejando cosas que se pueden mejorar. Pero el que eche en mano de la filosofía de Rahner (he sido discípulo suyo) o de Husserl, no saldrá nunca del subjetivismo. Ahí está la postura de una mujer inteligente como E. Stein, que dejó abandonado a su profesor.

Entonces, ¿qué es lo que propone? Sencillamente he tratado de buscar una nueva síntesis filosófica que mejore lo mejorable, pero que siga hablando de sustancia, de alma, de ley natural y de Dios y que pueda plantearse temas como los de la libertad, la historicidad y la muerte.

107


n mo sa ico bn

Los

templarios

¿Mito

o

realidad?

Manuel Ortuño Llorente Abogado

través del uso novelado de la historia, en este artículo y en otros sucesivos, intentaremos acercarnos a la llamada Orden del Temple. Conoceremos quienes fueron los templarios, qué hicieron, y por qué se dice que dicha Orden fue una de las más poderosas y mejor organizadas de la Historia.

A 108


n m o s a i c o bn SOBRE TODO, OS ESPERA LA RECOMPENSA DE LA VIDA ETERNA, LES DIJO URBANO II

Transcurre el año 1095. El Papa, Urbano II ha pedido a la nobleza y al clero de Francia que acudan al que se pretende sea el gran concilio de Clermont. El éxito fue tal que, debido a la gran asistencia de público, se decidió se realizase a campo abierto, cerca de la ciudad. Fue en ese escenario donde el papa Urbano II expuso a todos los presentes la solicitud y súplica del emperador de Oriente, para que todos los cristianos del orbe conocido enviasen guerreros en auxilio de sus soldados, contra el feroz e interminable ataque de los musulmanes.

a salvar el Santo Sepulcro El Papa, gran orador, fue exaltando a los presentes quienes, poco a poco, fueron sintiendo cómo iba ardiendo su corazón ante la explicación que el Papa hacía referente a la súplica del emperador de Oriente. El clímax llegó cuando Urbano II, después de un calculado silencio, dijo con voz firme y clara: “Cristo mismo será vuestro guía para luchar por Jerusalén. ¡Basta ya de inútiles y vergonzosas luchas fratricidas en Francia y otras naciones católicas y unid vuestros esfuerzos para ir camino del Santo Sepulcro! Os esperan grandes riquezas, grandes tesoros que podréis traer a casa… pero, por encima de todo, si os quedáis por el camino en el intento, os espera la Recompensa de la Vida Eterna”. Ante los gritos de todos los presentes, como si de una única voz se tratara —¡Dios lo quiere, Dios lo quiere!—, el Papa se alejó del estrado de madera preparado en lo alto de una pequeña colina, con el convencimiento de que había conseguido su cometido. El pueblo cristiano marcharía para Tierra Santa. De hecho, casi de inmediato, los hombres iban solicitando, como prueba de su compromiso, una gran cruz de tela roja que se colocarían en su pecho, en el viaje de ida, y en su espalda cuando su camino fuera el de regreso a casa.

109


n mo sa ico bn se les prometió el perdón No hace falta decir que, entre tantos hombres con sus corazones y almas inflamadas de sentimientos espirituales, ante tan noble acto de luchar en el Nombre de la Cruz, había más de uno, quizá miles, que veían una oportunidad en la que conseguir riquezas materiales y, por qué no, también poder del afamado y siempre tan citado reino de Oriente. A esto se unió el que se permitiera la admisión de personas con grandes y graves deudas económicas, convictos, pobres, vagabundos e incluso perseguidos por la justicia, con la promesa de que serían tratados como si su vida fuera un verdadero y seguro comienzo, una especie de “nuevo bautismo”. Pero la verdadera “recompensa” no era otra que la estrictamente espiritual: A todos los “cruzados” se les prometió que a la vuelta de tamaña empresa se les concedería el perdón, tanto terrenal como celestial, de todos sus delitos y pecados. Más aún, a los que murieran en el campo de batalla se les garantizaba la salvación eterna… Curiosamente, este mensaje era bien parecido al que los musulmanes decían recoger de su Profeta Mahoma: Si tenían éxito en la batalla, tenían el derecho a quedarse con los bienes materiales de sus enemigos. Si, por otro lado, morían en el frente de batalla, tenían garantizado el ir directamente al Paraíso, rodeados de bellas mujeres y gozando para toda la eternidad.

la primera cruzada Con todo, la primera cruzada estaba lista para partir, al año siguiente a la proclama del Papa Urbano II. Los más fanáticos de Francia, liderados por Pedro el Ermitaño, y de Alemania, fueron los primeros en partir.

110


n m o s a i c o bn La escasamente preparada marcha finalizó con la muerte, antes si quiera de llegar a Oriente. Tan sólo unos pequeños grupos de cruzados fueron capaces de alcanzar Constantinopla… La imagen que dejaron en el reino de Oriente fue casi peor que la que conocían de los propios musulmanes. No fue sino hasta el final del año 1096 cuando realmente estuvo lista la verdadera Primera Cruzada. Señores y caballeros, bien provistos de ayudantes y provisiones. Un obispo los acompañaba, pero se eligieron como líderes del movimiento a aquellas personas con más capacidades para dirigir a una masa tan importante de gente, incluso con capacidad para dirigir a tantos caballeros y nobles juntos. Siguiendo diferentes rutas, llegaron a Constantinopla donde pasaron el primer invierno. Ya en primavera vivieron su primer triunfo, cuando se hicieron con la ciudad musulmana de Nicea. Antioquía su segundo triunfo, aunque la victoria fue fruto de un asedio de más de un año. Finalmente, en junio de 1099, la ciudad de Jerusalén fue tomada por los cruzados, dejando bien patente que el mensaje de Cristo no lo tenían bien aprendido, ya que los musulmanes fueron tratados de forma brutal, siendo asesinados de forma verdaderamente trágica, no sin antes haber sufrido verdaderas torturas. Testigos oculares han llegado a hablar que en puntos concretos de la ciudad los cruzados debían caminar con sangre hasta las rodillas.

las órdenes militares Una vez establecidos, se empezó a organizar el Reino Latino de Jerusalén, siendo su primer gobernador Godofredo de Bouillon. Muchos cristianos volvieron a sus tierras de origen, mientras que los que se quedaron, arropados por el terror sembrado en sus enemigos y la perfecta máquina de guerra que suponían los “francos”, se ocuparon de ir creando fortificaciones que ayudaran la defensa de los territorios recién conquistados. Pero lo que realmente convirtió esta aventura en un proyecto destinado a perdurar en el tiempo, fue la creación de las “Órdenes Militares”. Estas fueron la de los Caballeros Hospitalarios, los Caballeros Teutónicos y, a la que le dedicamos el protagonismo de este articulo, la de los Caballeros Templarios.

111


n mo sa ico bn PERO LO QUE REALMENTE CONVIRTIÓ ESTA AVENTURA EN UN PROYECTO DESTINADO A PERDURAR EN EL TIEMPO, FUE LA CREACIÓN DE LAS “ÓRDENES MILITARES”

Hay que entender, antes de entrar de lleno en esta historia, que la aparición de estos “monjes guerreros” respondió al espíritu de esa época, llamada oscura para muchos, pero que era, realmente, la única respuesta ante un enemigo que se basaba en la unión de la fuerza religiosa con la fuerza militar. Espero y deseo que el lector sepa apreciar, poco a poco, que estamos narrando una historia auténtica vivida hace ya casi mil años, pero que sigue siendo actual. Es importante saber diferenciar la ficción, el mito, las modas, el ocultismo y secretismo con que se ha tratado de mezclar a la orden de los Templarios, frente a la realidad pura, y muchas veces dura, de lo que fue la creación, el desarrollo, el triunfo y el fin del “Temple”. Que los templarios han sido una de las organizaciones más poderosas y mejor organizadas de la historia conocida es un hecho. Ya nuestro “fundador moral” y autor de nuestra Regla, el bendito San Bernardo de Claraval nos lo dejó muy claro desde un comienzo: “verdaderos soldados de Cristo, repletos de fe por dentro y de hierro por fuera”.

112


n m o s a i c o bn HICIERON PROFESIÓN DE QUERER VIVIR PERPETUAMENTE SIGUIENDO LA COSTUMBRE DE LAS REGLAS DE LOS CANÓNIGOS, OBSERVANDO LA POBREZA, LA CASTIDAD Y LA OBEDIENCIA Y RECHAZANDO TODA PROPIEDAD.

En el año de nuestro Señor de 1119, ciertos nobles caballeros, llenos de devoción a Dios, religiosos y temerosos de Él, poniéndose en manos del señor patriarca para el servicio de Cristo, hicieron profesión de querer vivir perpetuamente siguiendo la costumbre de las reglas de los canónigos, observando la pobreza, la castidad y la obediencia y rechazando toda propiedad. Los primeros y principales de entre ellos fueron dos hombres venerables, Hugo de Payens y Godofredo de Saint-Omer. Se comprometieron a defender a los peregrinos contra los bandidos y ladrones, a proteger los caminos y a constituir la caballería del Rey Soberano. Al principio no fueron más que nueve... y durante nueve años, se vistieron con ropas seculares. Como no tenían iglesia ni lugar en que habitar, el rey les alojó en su palacio, cerca del Templo del Señor. Por esa razón se les llamó más tarde templarios. Pero esto, como bien digo, es tan sólo el principio. El principio de una historia que, de seguro, conmoverá los corazones de todos y cada uno de los hombres que puedan tener acceso a estas sencilla páginas.

113



" n e v o j a d a r i m "La

n f u e r z a e n l a m i r a d a bn

¿SOY UNA PERSONA SOCIABLE?

Victoria Luque Vega

responde a este cuestionario, y averigua si eres una persona sociable.

1. Cuando me presentan a alguien, ¿qué hago? a. Me muestro tímido/a. b. Soy cordial, pero sin exagerar; espero a que la otra persona me cuente algo. c. Busco agradar, intento mantener alguna conversación interesante, me intereso por mi nuevo amigo/a.

2. Me invitan a una fiesta en la que no conozco a casi nadie… a. No voy, me aburriré soberanamente, y además no sé qué tipo de personas irán a esa fiesta. b. Bueno, me acercaré un rato, si veo que no conecto con la gente, me piro. c. No importa que no conozca a la gente, seguro que hago amigos, y me lo paso genial.

c. Me acercaré a él en el patio, está solo y necesita que alguien le acoja. Le preguntaré cualquier cosa, para romper el hielo.

5. Voy por la calle, y un señor me pregunta dónde está la parada de autobús más cercana a. Tengo prisa, no quiero entretenerme, le digo que no lo sé y sigo mi camino. b. Tengo prisa, pero le indico por dónde tiene que ir. c. Tengo prisa, pero puedo sacar cinco minutos para acompañarle hasta la parada. Necesitaba ayuda y yo se la presto, faltaría más.

* * * TUS RESPUESTAS

3. Un compañero de clase me pide mis Si has respondido más de tres veces “a”, apuntes… lamento decirte que eres una persona muy a. Menudo cara, que hubiera venido a clase ese día… no se los pienso dejar. b. Depende. Se los daré si es amigo mío; si no, que se busque la vida. c. Pues claro que se los dejaré; seguro que él/ella haría lo mismo, si yo los necesitase.

4. Ha llegado al Instituto un chaval disminuido psíquico… a. No he tratado nunca a personas discapacitadas, así que lo mejor será que lo Ignore; ya se encargarán los profesores de echarle una mano. b. No me voy con él, no vaya a ser que mi popularidad se resienta.

poco sociable y además tienes un alto grado de egoísmo en tu vida. Deberías plantearte cambiar de actitud: no se puede ser una isla, en medio del mundo. Si has respondido más de tres veces “b”, te falta todavía limar algunos comportamientos poco “acogedores”. Intenta ser amable con los demás: verás que tu vida cambia para bien. Si has respondido más de tres veces “c”, enhorabuena; eres una persona abierta, acogedora, que se preocupa por sus semejantes. Haces el mundo más agradable a los que tienes alrededor.

115


ve r e u q n e n e i t é u q ¿ res? o l a v s o l y d a d i la felic

n fu erza en la m irad a bn

Dos características que nos definen como especie son nuestra inteligencia y nuestra voluntad. Ya los filósofos antiguos, los griegos, explicaban que nuestra inteligencia no es un fin en sí misma, sino que busca la verdad; y explicaban también que la voluntad busca la posesión plena del bien. La felicidad es el estado subjetivo de la persona que posee un bien. Por tanto, cuanto mayor sea el bien poseído, mayor la felicidad. ¿Me sigues hasta aquí? Vale, pues entonces la pregunta clara es cómo alcanzo la felicidad Si la felicidad es la sensación de haber alcanzado un bien elevado, tendré que alcanzarlo a través de mis decisiones, orientadas en base a unos criterios de actuación. Esos criterios son los valores. Los valores son, entonces, el bien “en concreto”. Cualquiera de nosotros, cualquier persona, tiene una escala de valores, sea consciente de ello o no. Ahora bien, ¿dónde están esos valores? Los valores se muestran en las cosas concretas y en la conducta de las personas. Una cosa es valiosa porque porta en sí un valor. Por ejemplo: si el valor que me importa es el prestigio que da un coche, la imagen, la “fama”, entonces valoraré más un BMW que un Ford K. ¿Dónde y cómo descubro yo esos valores? Constantemente, porque la mirada del hombre es valorativa, es crítica en sentido bueno. Al mirar a las personas y a las cosas, buscamos siempre su aspecto de valor. Ante un paisaje natural o una obra de arte, admiramos su belleza. La generosidad y la abnegación de una persona que socorre desinteresadamente a otra, nos conmueven. Por el contrario, nos repugnan la vileza y ruindad que se manifiestan en las acciones de algunos de nuestros semejantes. Por supuesto, la “mirada valorativa” puede estar mejor o peor educada, como ocurre con el gusto culinario. De ahí la importancia de la formación en valores, como criterios necesarios para orientar mi voluntad en orden a mi propia felicidad.

116


ra u t l u c s e n o i c a d recomen

n f u e r z a e n l a m i r a d a bn

Libro recomendado:

El libro de los valores Anselm Grün (Editorial Sal Terrae, 2008)

Vivimos en una época de crisis económica; pero, más aún, vivimos una crisis en la que “todo vale”, vivimos una época de “crisis del corazón”. En El libro de los valores, el célebre monje benedictino Anselm Grün ofrece cerca de sesenta «sugerencias del corazón» que pueden llevar a cualquiera hacia una vida buena: echar profundas raíces en la actividad de cada día, configurar bien las relaciones, encontrar la justa medida... y vivir con un corazón grande. Sólo esto proporciona la

Un kilo de ayuda

CONECT@DOS

1 Kilo de Ayuda de la Fundación Altius-UFV es un programa permanente de solidaridad extendido en toda España, cuyo objetivo es transformar la vida de los más necesitados. Consiste en recaudar fondos para proyectos de ayuda y desarrollo a través de unas tarjetas-donativo ubicadas junto a las cajas registradoras de los supermercados El Corte Inglés, Alcampo, HiperCor, SuperCor, OpenCor, Super Sol y Sabeco. Con este programa se busca promover la solidaridad “siempre con tu compra” y “todos los días del año”.

http://www.1kilodeayuda.es

CinemaNET CinemaNet es una Asociación sin ánimo de lucro dedicada a la promoción de los valores humanos, cívicos, familiares y educativos en el cine, desde la óptica de las propuestas del humanismo cristiano. Trabajamos para fomentar un cine con valores, con ideales, cine inteligente, cine social… Un cine, que vaya más allá del mero entretenimiento y, además de excelente, enriquezca al espectador y, también, a la sociedad. En su página web puedes encontrar recomendaciones de películas, críticas con análisis sobre valores, noticias, artículos y un foro en el que puedes comentar y debatir las películas con otras personas y así aprender más sobre cine y valores.

http://www.cinemanet.info 117


n fu erza en la m irad a bn

De Cine:

KATYN, Polonia (2007) Director: Andrzej Wajda

El 17 de septiembre de 1939, un grupo de oficiales y soldados polacos fueron retenidos por el ejército ruso en la frontera polaca. Anna y su hija viajan desde Cracovia para convencer a su marido, el oficial Andrezj, de que abandone al ejército polaco. Sin embargo, Andrezj se niega a abandonar el servicio a su patria y es deportado a la URSS. Más tarde, el gobierno soviético extenderá la noticia de que los nazis, al invadir Polonia, masacraron a los oficiales polacos en el bosque de Katín, disparándoles en la nuca. Las noticias no hablan de la muerte de Andrezj, por lo que Anna no perderá la esperanza. En su búsqueda, se irá esclareciendo la verdad de la manipulación política sufrida por los polacos, hasta después de muertos. Una historia contada desde la mirada de mujeres que, ante la mentira y el sufrimiento, no pierden la esperanza de alcanzar la verdad de lo sucedido

AGENDA

JMJ 2011 Peregrinación de la Cruz y del Icono de la Virgen La Cruz que Juan Pablo II regaló a los jóvenes ha recorrido mundo entero. Ahora ha llegado a Madrid y va a pasar por todos los rincones de nuestra provincia. Sólo necesita gente como tu dispuesta a cargarla. ¿Te atreves? Si quieres saber qué día pasa la Cruz y el Icono de María por tu barrio, consulta en www.deleju.org o acércate a tu parroquia.

Vigilia de la Inmaculada Como es tradicional, toda la Diócesis de Madrid se detiene en oración la noche del 7 de diciembre, a las 21 horas, para contemplar a nuestra Madre en el misterio de su Inmaculada Concepción. Este año especialmente no podemos faltar los jóvenes. Elige el lugar más cercano: -Catedral de la Almudena, Bailén 10. -Basílica de la Merced, General Moscardó, 23 -Santuario de María Auxiliadora, Ronda de Atocha, 25

Testimoniar la fe en Navidad Testimoniar la fe esta Navidad no puede ser más sencillo. Pon una balconera en tu ventana o pega una pegatina en uno de los cristales de tu coche. Hay dos modelos diferentes. Más información en http://jfmisionera.org/espana/ o preguntando a Beatriz Olleros

(beatrizolleros@terra.es /657214413). 118


por solo

20

€ al año


n b endita Mar ía bn

LA VIRGEN DE LA VIDA TIENE MUCHO QUE HACER EN ESTA CULTURA DE LA MUERTE

La

Virgen de la Vida 120


n b e n d i t a M a r í a bn n la Real Parroquia de Santiago y San Juan Bautista de Madrid hay un buen número de imágenes de la Virgen María, signo de que su devoción venía de antiguo, como antigua es esta iglesia. Si no cuento mal, hay catorce, entre las que destaca una simpática Inmaculada de tamaño mediano y, por ejemplo, otra de Nuestra Señora de la Fuencisla, honrada todos los años por sus devotos segovianos.

E

Pero la que me ha llamado muchas veces la atención es una estatua de la Virgen María, sedente, de tamaño también mediano y agradablemente bella. No entiendo de arte para emitir un juicio de valor sobre todas y cada una, pero en ésta la belleza —aparte de los graciosos rasgos de la Virgen y el Niño, sentado a su vez sobre las rodillas de su Madre— está en la advocación, según la idea que quiso recoger y representar el artista. Buenanueva

señora de la Vida Sabido es que son incontables las advocaciones y títulos de Santa María Madre de Dios y no hay pueblo que no se precie de tener “su” Virgen, dándose a veces la paradoja de toparse con gentes de escasa fe y menos prácticas religiosas, pero que no les quiten su Virgen, que no se la toque y que no se metan con ella. No sé si hay otras imágenes de la Virgen de la Vida por otros lugares. No importa, porque lo que interesa aquí es este hermosísimo título: Señora de la Vida. Hay títulos marianos para todos los gustos y devociones —Virgen del Carmen, Virgen de la Paloma, Virgen del Rocío, Virgen de Lourdes, Virgen del Pino, Virgen de la Vega… y así una lista interminable—, pero Virgen de la Vida apenas se ha oído y se oye.

¿Y qué tiene de particular esta advocación? Desde que el llamado Siglo de las Luces — que esa es otra, porque no sé si se debería llamar así a una época que sustituye la luz de la fe por la Diosa Razón, enfrentándose con San Pablo, quien ya mucho antes descalificó a quienes habían hecho en la antigüedad la misma sustitución sin reconocer en la creación la huella luminosa del Creador (ver Rm 1,18-32)—, decía, pues, que desde el Iluminismo y la nefasta proclama nietzscheriana de “Dios ha muerto”, poco a poco se ha ido instalando por todas partes el relativismo sin límites, el hedonismo sin fronteras, el materialismo puro y desnudo, la cultura de la muerte. Borrado el horizonte de la transcendencia, solo queda el encontronazo sin sentido con la muerte: aquí abocan todos los caminos, apetencias y aspiraciones de una humanidad sin Dios.

121


n b endita Mar ía bn María es Madre de la Vida Los creyentes en Cristo sabemos —y San Pablo junto con los Doce se partieron el espinazo por inculcárnoslo— que esto no es verdad, que esa es la gran mentira que el Demonio ha querido inocular desde el principio en todas las mentes, que Jesucristo ha vencido a Satanás, al pecado y a su salario, la muerte. La resurrección de Jesús nos ha devuelto al paraíso perdido por Adán y Eva: Él es el Autor de la Vida, “el Jefe que lleva a la Vida” (Hch 3,15). Jesucristo se había autodefinido como la Vida —“Yo soy la Vida”(Jn 14,5)—, justamente para que los que estábamos muertos por el pecado, “tuviéramos vida y vida en abundancia” (Jn 10,10). He aquí, pues, que su Madre se convierte, por derecho propio y por naturaleza de las cosas, en Nuestra Señora de la Vida, la Madre de la Vida que es Jesús de Nazaret, el Hijo de Dios, el Verbo Eterno encarnado en su seno, de donde nació temporalmente ese Autor de la Vida: “bendito el fruto de tu vientre” (Lc 1,42). Bellísima esta advocación, representada en esta sencilla y a la vez preciosa imagen. Y más resalta ello en este época, en que esa cultura de la muerte campa a su aire con su vil guadaña, coetánea de la humanidad desde la noche de los tiempos, y se ceba especialmente con los inocentes, cortando el hijo de la vida a los que han sido concebidos para la eternidad, condenándolos a una muerte prematura e injusta y, con frecuencia, cruel y carnicera (aborto); ensañándose también con los mayores o inútiles que ya no son rentables en la sociedad (eutanasia): a unos no los dejan nacer matando la vida en el seno materno destinado por el Creador a ser cuna de la vida, y a otros se les ajusticia; a todos en virtud del legalísimo artículo 33.

122

La Virgen de la Vida tiene mucho que hacer en esta cultura de la muerte. Es posible que algún día los devotos de esta cultura busquen un icono o “virgen de la muerte” que ampare esas prácticas de la nueva religión sin Dios; pero por muchos estandartes que enarbolen, jamás podrán superar el poderío sereno y soberano de esta Señora de la Vida. En la Pascua se canta que “Muerte y Vida se han enfrentado en un prodigioso duelo” y sabemos que la “victoria es de nuestro Dios y del Cordero” (Ap 7,10).



n es cu ela d e ben dic ión bn Mons. Eduardo Pironio, Cardenal (1998) Recitado por él mismo en la clausura del curso 1962-63 del Semi-nario Menor de Buenos Aires. Buenanueva lo ofrece como contribución al año sacerdotal proclamado por Benedicto XVI

I. In sinu Patris (en el seno del Padre) “En el principio era el Verbo y el Verbo estaba en el Padre y el Verbo era Dios”. Esto era en el principio. No mucho antes de que fueran hechas las tierras y divididos los mares, e iluminados los cielos con sus dos astros gigantes Mucho antes de que hubiera campos con madurez de trigales, que hubiera montes y ríos, que hubiera sierras y valles donde bajaran las sombras a dialogar con la tarde.

Mucho antes que dieran flores y dieran fruta los árboles y que colgaran sus nidos tímidamente las aves. Mucho antes que hablara el hombre y que pensaran los ángeles, eternamente existía, el Verbo, esplendor del Padre, figura de su sustancia, sabiduría o imagen. Pero era Dios como Dios. Y el hombre era pura carne. No había puente ninguno Que les sirviera de enlace. Dios para ser sacerdote Tenía que hacerse frágil.

II. In sinu Virginis (en el seno de la Virgen) Un día bajó a los hombres para conversar con ellos. Marcaba el sol mediodía la madurez del silencio. También la historia marcaba la plenitud de los tiempos. En Nazaret una Virgen abría a Dios su deseo Silencio de mediodía Sobre los campos ardiendo. Abrevia Señor las horas sobre los hombres resecos, que den las nubes al justo y su rocío los cielos. Ave gratia plena! dominus tecum, no tengas miedo, hallaste gracia ante Dios; concebirás en tu seno al Hijo de Dios que viene para salvar a su pueblo.

124

Sobre la aldea vecina Que significa renuevo se abrió la flor esperada y el fruto germinó adentro. “El Verbo se hizo carne y habitó entre nosotros” Creo que el Verbo ya es hombre y el hombre es Dios como el Verbo, el puente quedó tendido y el sacerdote fue hecho. En el altar de la Virgen fue consagrado el primero; allí concluyó la misa, con un ofertorio nuevo. Mientras cantaban los ángeles: “Tú eres sacerdote in aeternum” 33 años después Cristo dirá: “Hoc est enim Corpus meum” y habrá de acabar la misa, bárbaramente deshecho. Trigo divino que fue sembrado en un blanco seno y triturado en una cruz para ser nuestro pan bueno


n e s c u e l a d e b e n d i c i ó n bn III

Señor Jesús, hombre de Dios, vivo resplandor del Poder, figura de su sustancia; Verbo, sabiduría, imagen, que para ser sacerdote tuviste que hacerte carne, por tus sacerdotes pido. Que visten nuestro ropaje pero que llevan adentro tu indestructible carácter. Sus manos cuando consagran no parecen ser tan grandes pero sostienen a Dios entre sus dedos tan frágiles. Sus labios cuando perdonan se abren en sílabas fáciles. Pero se alivian las almas con el perdón que les cae.

IV. Oración

Señor por tus sacerdotes esta oración te hago. Tú lo quisiste así: sustancia del mismo barro, para que pudieran ver nuestra miseria más claro y pudieran entendernos, cuando pedíamos algo y adivinar nuestras penas, con un corazón humano y compadecernos más cuando habíamos pecado. Gracias, Señor, pero dales que sean un barco blanco, sustancia de Dios metida en unos moldes humanos.

Y el mismísimo Dios se sujeta al poder de sus dos llaves. Sus manos, cuando bendicen apenas rozan el aire, Y sin embargo los cielos no pueden más… y se abren Sus labios cuando predican, anuncian el gran mensaje; pero se mueven apenas dentro de un ritmo tan suave que van cambiando las almas, sin darse cuenta que lo hacen. ¡Oh gracia sacerdotal, divinamente inefable! Misterio que se resume en esta sencilla frase: “Omnipotencia de Dios en fragilidad de carne”.

Que no se ablanden sus cuerpos y no se aflojen sus pasos. Que no se rindan sus almas y no se quiebren sus manos. Que sean luz que ilumine la oscura niebla del fango, que sean sal que preservan la corrupción del pecado, que sean… hombres de Dios que saben hacer milagros y que al pasar por las calles dejen perfumes de santos, que sean vivas imágenes de Cristo, Verbo encarnado, Sabiduría del Padre en un esquema profano y omnipotencia de Dios en un poquito de barro.

“Tú eres sacerdote eterno”(Salmo 110) Mi gratitud, a los sacerdotes que han pasado por nuestra vida, […] que nos ayudaron a crecer y a madurar “en la fe desnuda” que de Dios hemos recibido, en el Bautismo como Don. Gracias a los que hoy y ahora, a ejemplo de Cristo, siguen entregando sus vidas al servicio de los últimos y son generadores de esperanza, de reconciliación, de paz y de amor… Gracias por las veces Que mediante el sacramento del perdón, nos siguen mirando con amor y reconstruyendo con misericordia.

125


n en tretenim iento bn

Penitencias duras

En un pueblo una de las artistas del circo va a confesarse. —Padre, que no sé si mi profesión es un poco indecente. —¿Cuál es, hija? —Soy saltimbanqui. —¿Y qué es eso? —Ya sabe, funambulista, volatinera. —Pues como no me des más datos... —Espere, padre. La chica sale del confesionario y se da dos volteretas laterales y un triple salto mortal. De pronto todas las viejas que estaban sentadas esperando para confesarse, salen corriendo de la Iglesia. Dice la saltimbanqui: —¿Qué les pasa, señoras? —Que nos vamos a confesar al cura del pueblo de al lado, que este manda unas penitencias muy dificiles.

Y Dios creó a la mujer... Dios dijo: “Adán, baja por aquel valle”. Adán preguntó: “¿Qué es un valle, señor?“ Y Dios se lo explicó. Después, Dios dijo: “Adán, atraviesa el río”. Adán preguntó: “¿Qué es un río, Señor?” Y Dios se lo explicó. Después Dios dijo: “Adán, sube a aquella montaña”. Adán preguntó: “¿Qué es una montaña, Señor?“ Y Dios se lo explicó. Más tarde, Dios dijo: “Al otro lado de la montaña encontrarás una caverna”. Adán preguntó: “¿Qué es una caverna, señor?” Y Dios se lo explicó. Y entonces Dios dijo: “En la caverna encontrarás a una mujer”. Adán preguntó: “¿Qué es una mujer, Señor?” Y Dios se lo explicó. Dios le dijo: “Quiero que te reproduzcas”. Adán le preguntó: ”¿Cómo hago eso, Señor?” Y, una vez más, Dios se lo explicó... Allí que se fue Adán, descendió el valle, atravesó el río, subió la montaña, entró en la caverna, encontró a la mujer... y a los cinco minutos estaba de vuelta. Dios, ya algo irritado, le espetó: “¡¿Y ahora que te pasa?!” Entonces Adán le preguntó: “¿Qué es una jaqueca, Señor?”

126


n e n t r e t e n i m i e n t o bn

¡Los objetivos son los objetivos!

Había una vez, en un pueblo, dos hombres que se llamaban Joaquín González. Uno era sacerdote y el otro era taxista. Quiere el destino que los dos mueran el mismo día. Llegan al cielo, donde les espera San Pedro: —¿Tu nombre? –le pregunta al primero. —Joaquín González. —¿El sacerdote? —No, no, el taxista. San Pedro consulta su libreta y dice: —Bueno, te has ganado el Paraíso. Te corresponden esta túnica con hilos de oro y esta vara de platino con incrustaciones de rubíes. Puedes pasar... —Gracias, gracias... —dice el taxista. Pasan dos o tres personas más, hasta que le toca el turno al otro Joaquín González. —¿Tu nombre? —Joaquín González. —¿El sacerdote? —Sí. —Muy bien, hijo mío. Te has ganado el Paraíso. Te corresponden esta bata de lino y esta vara de roble con incrustaciones de granito. El sacerdote dice: —Perdón. No es por desmerecer, pero... debe haber un error. ¡Yo soy Joaquín González, el sacerdote! —Sí, hijo mío, te has ganado el Paraíso. Te corresponden la bata de lino...

—¡No, no puede ser! Yo conozco al otro Joaquín González, era un taxista, vivía en mi pueblo, ¡era un desastre como taxista! Se subía a las aceras, chocaba todos los días, una vez se estrelló contra una casa, conducía muy mal, tiraba las farolas, se lo llevaba todo por delante... —Y yo me pasé setenta y cinco años de mi vida predicando todos los domingos en la parroquia. ¿Cómo puede ser que a él le den la túnica con hilos de oro y la vara de platino y a mí esto? ¡Debe haber un error! —No, hijo mío, no es ningún error —dice San Pedro. Lo que ocurre es que aquí, en el cielo, nos hemos acostumbrado a hacer evaluaciones como las que hacéis vosotros en la vida terrenal. —¿Cómo?..... No entiendo. —Sí..., ahora trabajamos por objetivos y resultados... Mira, te voy a explicar tu caso y lo entenderás en seguida: Durante los últimos 25 años, cada vez que tú predicabas, la gente se dormía; pero cada vez que el conducía, la gente rezaba. Y... ¡LOS OBJETIVOS SON LOS OBJETIVOS!

127


bn n en tretenim iento

Hay que saber preguntar Los abogados jamás deberían hacerle una pregunta a una abuela, si no se encuentran preparados para la respuesta. Dicen que durante un juicio en un pequeño pueblo, el abogado acusador llamó al estrado a su primera testigo, una mujer de avanzada edad. El abogado se acerca y le pregunta: “Sra. Sánchez, ¿sabe usted quién soy yo?” Ella, con la calma que dan los años, le respondió: “Sí, señor, le conozco, Sr. López. Le conozco desde que era un niño, y francamente le digo que usted resultó ser una gran decepción para sus padres. Siempre miente, cree saber de todo, es muy prepotente, abusivo, engaña a su esposa, y lo peor de todo, manipula a las personas. Se cree el mejor de todos, cuando en realidad no es usted nadie. Sí, señor, le conozco muy bien...” Un pesado silencio invadió la sala... El abogado se quedó perplejo, sin saber exactamente qué hacer. Entonces, apuntando hacia la sala, le preguntó a la Sra. Sánchez: “¿Conoce al abogado de la defensa?”

128

Nuevamente, y con la misma calma, ella le respondió: “Claro que sí. Yo también conozco al Sr. García desde que era un niño. Se parece mucho a usted, también es un zángano, marrullero y corrupto. Desde chiquillo fue flojo, y ahora, cuando se toma unos tragos, le sale lo indecente. Para su desgracia tiene problemas con la bebida. No puede tener una relación normal con nadie y, junto con usted, son los peores abogados de la región. Sin mencionar que él engaña a su esposa con tres mujeres diferentes, una de ellas la suya, ¿recuerda? Sí, señor, yo conozco al Sr. García. Su mamá tampoco está orgullosa de él”. El abogado de la defensa casi cae muerto. Entonces, el juez llama a los dos abogados para que se acerquen al estrado, y les dice: “Si alguno de ustedes, par de idiotas, le pregunta a esta vieja si me conoce a mí, ¡LES MANDO A LA SILLA ELÉCTRICA!”


n e n t r e t e n i m i e n t o bn Fray Buenaventura por Rodrigo

Sé que mi religión es verdadera, porque estábamos pasando una sequía terrible en mi país; mis padres y yo estabamos a punto de morir de hambre; me puse a orar fervientemente y entonces ocurrió el milagro: mientras sobre el campo lucía un sol achicharrante, sobre mi huerto caía una lluvia torrencial: todo alrededor era sol y en mi campo era lluvia; gracias a eso nos salvamos.

Sé que mi religión es verdadera, porque estaba en el desierto y me sorprendió una tormenta de arena, y mi camello y yo estábamos a punto de ser cubiertos entre las dunas; cuando ya casi no podíamos respirar, me puse a orar y entonces ocurrió el milagro: todo el desierto era una pura tormenta de arena y alrededor de mi camello y de mí había una calma total. Gracias a ello pudimos llegar a un oasis y salvarnos.

Sé que mi religión es verdadera, porque estaba dando un paseo alrededor de mi casa el sábado y me encontré una cartera en el suelo, rebosante de billetes, pero como era sábado no podía agacharme a cogerla, pero entonces ocurrió el milagro: Todo a mi alrededor era sábado, pero cerca de mí y de la cartera no lo era. 129


Pe r g a m i n o s “ S h e m á I s ra e l ” E n m a d e ra t ra t a d a c o n c e ra s n a t u ra l e s

Pe d i d o s e n e l t e l é fo n o 61 6 8 4 3 5 0 8


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.