Iruya, Salta

Page 1



Setiembre Octubre El último fin de semana largo del año contó con la particularidad de acoplarse a la celebración del día de la madre. Si bien en algunas zonas las cifras obtenidas no lograron igualar los resultados de la misma fecha del año anterior, los prestadores de servicios turísticos se mostraron más que satisfechos. Y es que estos días sirvieron para empezar a cerrar reservas de alquileres de casas y departamentos para la temporada que se viene. En la costa atlántica, la llegada de los turistas se vivió con gran expectativa: las inmobiliarias, hoteles y balnearios los esperaron con tarifas confirmadas y aumentos de entre el 10 y el 20% en relación con la temporada anterior. Según la Secretaría de Turismo de la Nación, la cifra de visitantes al conjunto de localidades turísticas del país rondó los 885.000. Eso representa un incremento total de un 6% de arribos en relación a igual período pasado. Y quienes vivieron con entusiasmo este aumento fueron las compañías de transportes: en la terminal de Retiro hubo un 50% más de micros, y las compañías aéreas aseguraron que agotaron los boletos para la mayoría de los destinos clásicos. En tanto, desde los gobiernos provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se busca trabajar en medidas tendientes a evitar el aumento de tarifas en los servicios turísticos durante la próxima temporada. Un marco político adecuado al crecimiento evidenciado en el país en cuanto a infraestructura en las distintas zonas y al continuo movimiento de turistas gracias al cambio monetario posibilitarán, sin dudas, un verano fructífero para el sector.

4

Agenda

6

El Lugar

2006

Noticias, eventos y todo lo nuevo del mundo turístico

Por la ruta del adobe Catamarca rumbo al cielo

6

11 Informe Quinquela Martín y Xul Solar Dos versiones de una misma ciudad

14 ElIruyarecomendado La divina ovación al silencio

18

Aventura

20

Gastronomía

22

Salidas

25

Guía Turística

11

Destreza y placer de la mano del deporte Travesía en el desierto

El mate: Turismo tradición No me saltees en la ronda..!

14

El lado oscuro de Buenos Aires El tour del escalofrío

La información más completa de los actores del turismo nacional

18

EDITOR RESPONSABLE: Revista Cambio de Aire - DIR. GRAL. Y PERIODISTICA: Marina Posse - Nancy Luna DIR. DE ARTE: Carolina De Chazal - COLABORACIONES: Martín Romanelli - Rocío Pujol - Laura Andreacchio

Staff:

Cañada de la Cruz 2964 - Hurlingham (Bs.As.) CP: 1686, Argentina- E-mails: info@revistacambiodeaire.com.ar revista_redaccion@yahoo.com.ar Impreso en Talleres Gráficos Posse - Registro de la propiedad intelectual Nº 425539 - Prohibida su reproducción parcial o total www.revistacambiodeaire.com.ar Revista Cambio de Aire es propiedad de Nancy Luna - Marina Posse


AGENDA

4 -


AGENDA


SEPTIEMBRE octubre

EL LUGAR

Por la ruta del adobe

Catamarca: Rumbo al cielo La llamada ruta del adobe comprende un trayecto de 55 kilómetros al noroeste de la provincia, dentro del departamento de Tinogasta. El recorrido atraviesa pueblos de más de 300 años de existencia que subsisten, estoicos, al margen del progreso rabioso de las ciudades. Sus iglesias y capillas, erigidas en los tiempos de la conquista, son la excusa perfecta para conocer los resabios de las culturas precolombinas y la majestuosidad de paisajes inconcebibles. El dicho «la Argentina tiene todos los climas y las geografías» podría sonar a frase hecha. Pero sólo aquel que ha visitado los desiertos de Catamarca puede afirmarlo. La vastedad de sus dunas, que parecen extenderse más allá del horizonte, asombran incluso a quienes han recorrido nuestras rutas de punta a punta. «Nunca había imaginado que existieran paisajes de estas características en el país», es la sentencia más escuchada entre los que contemplan por vez primera los médanos del valle de Abaucán. Pero la

ruta del adobe y el circuito hacia el paso de San Francisco –que atraviesa los Andes rumbo a Chile- no es sólo de arena. La comarca posee una importante cantidad de ruinas arqueológicas, museos que resguardan sus restos, complejos de aguas termales y una caudalosa variedad de alternativas para la práctica del turismo aventura, con más de catorce picos que superan los seis mil metros de altura sobre el nivel del mar. Todo un pequeño mundo por descubrir.

Foto: Sr. Rodolfo Benza 6 -


EL LUGAR

SEPTIEMBRE octubre

Por las sendas de la Fe «Hay algunos que leen libros para encontrar a Dios; la belleza de lo creado es un gran libro», se lee en el interior de la capilla de Antofalla, una de las construcciones que forman parte del recorrido. El circuito visita una serie de edificaciones erigidas entre los siglos XVII y XVIII, que sorprenden por su peculiar arquitectura y en su comunión con el paisaje, cargando de mística y respeto hacia aquellos monumentos que la divinidad y el hombre han conseguido comulgar. Alzadas mediante técnicas edilicias similares, cada iglesia posee un estilo particular: las diferencias se advierten a simple vista en las fachadas y galerías. Arcos ojivales y dinteles, retablos de adobe y cañizos rústicos amarrados con tientos de cuero a las vigas originales curvadas por la acción natural del viento o el curso de las aguas dan a los pequeños templos, en su simple concepción arquitectónica, todo el esplendor que una obra de arte ostenta y merece. Así, en la travesía se suceden el Oratorio de la Orquera, la iglesia de Nuestra Señora de Andacollo, la capilla y la residencia del Mayorazgo, la iglesia de San Pedro y la comandancia de armas de Fiambalá. La ruta del adobe está en vías de ser declarada de Interés Nacional.

Toda la tranquilidad de las calles de Tinogasta

Tinogasta y más allá Ubicado a 279 kilómetros de la capital provincial, a 1200 metros sobre el nivel del mar, el territorio cuenta con 18.956 habitantes, y su actividad principal es la producción de pasas de uva y vinos de altura. Pero, más allá de la industria vitivinícola, hay mucho por descubrir en las montañas circundantes. La región fue habitada, originalmente, por diversas tribus, hasta que la llegada del inca las anexó a su vasto imperio e impuso el quichua como lengua única. De hecho, Tinogasta significa «junta de pueblos», nombre que refleja la diversidad de culturas que convivieron en armonía en los tiempos previos a la conquista. Se cree que su fundación formal fue el 14 de agosto de 1713, pero las constantes luchas entre aborígenes y españoles ha dado lugar a diversas teorías que aún hoy son motivo de discusión entre arqueólogos e historiadores. - 7


SETIEMBRE octubre

EL LUGAR

Huellas imborrables del ayer Las ruinas de Batungasta –declaradas Monumento Histórico Nacional-, situadas en la confluencia de la quebrada de Troya con el valle de Abaucán, datan del siglo XV, época en la que alcanzó la jerarquía de ‘Ciudad Administrativa de Primer Rango’ en el Imperio Inca. Hacia mediados del siglo XVIII, y a lo largo de cincuenta años, los enfrentamientos diezmaron a la población aborigen, que fue exterminada o bien evangelizada por los jesuitas. Desde un mirador cercano puede apreciarse claramente la antigua distribución de la ciudadela, con sus murallas, la doble plaza de armas, los almacenes y demás dependencias. Ya en el pueblo, en una pequeña sala que hace las veces de museo, se exhiben los restos que sobrevivieron al saqueo de las riquezas de Batungasta. Entre vasijas y puntas de flechas descansan dos cuerpos diaguitas momificados 400 años antes de la llegada del inca. Las momias fueron encontradas en 1961 por Tulio Robaudi, quien años más tarde donó su colección a las autoridades municipales.

En las piletas de aguas termales las temperaturas oscilan entre los 37 a los 45º

Las puertas del desierto y la montaña

Cómo llegar: - De Bs. As. a Catamarca, 1.163 km: rutas 9, 60 y 33. Aerolíneas: un vuelo diario (2 hs). Bus semicama Chevallier desde Retiro (16 hs), $ 105. - En automóvil se llega desde Córdoba por la ruta nacional Nº 9 y luego por ruta nacional Nº 60 hasta la Ciudad de Tinogasta. Desde San Fernando del Valle de Catamarca se llega por ruta nacional Nº 38 hasta la localidad de Chumbicha y luego por ruta nacional Nº 60 hasta la ciudad de Tinogasta. Información: Centro de Información Turística: 03833437791

8 -

Con una altura de 1.550 metros sobre el nivel del mar, a 50 kilómetros al norte de Tinogasta, Fiambalá es uno de los sitios más promocionados por la Secretaría de Turismo de la provincia en los últimos años. «Cuando comenzó nuestra gestión teníamos un promedio de 300 visitas anuales; hoy, sólo en julio, recibimos a 4200 turistas de todas partes del mundo», afirma Cilda Verasay, secretaria de Turismo de Fiambalá. El pueblo –con una población estable de cinco mil habitantes- fue fundado en 1702 por Diego Frites de Carrizo, tras adueñarse del terreno en encarnizadas luchas con las poblaciones aborígenes. Los fragmentos de aquellas culturas desvastadas pueden encontrarse en el Museo del Hombre, donde se exhi-


EL LUGAR

SETIEMBRE octubre

be un valioso patrimonio arqueológico. En sus tres salas, prolijamente cuidadas y distribuidas, el turista tiene la posibilidad de apreciar elaborados elementos cerámicos y líticos, y dos cuerpos momificados en muy buen estado de conservación, ataviados con sus ajuares funerarios. Aguas que curan A 14 kilómetros del paraje, protegidas por altas laderas, esperan las cálidas termas de Fiambalá. Enmarcadas por la belleza indómita del paisaje, a 1793 metros de altura, las 14 piletas del complejo se van escalonando elegantemente hacia la fuente propia de la vertiente. De la primera a la última, la temperatura va aumentando, desde los 37 a los 45º. El poder terapéutico y curativo de las aguas es recomendado para aliviar dolencias locomotoras, artritis, celulitis y afecciones reumáticas. Y más allá de sus propiedades sanadoras, el placer de sumergirse en los piletones e ir escalando de uno a otro en busca de las temperaturas más altas es, en sí mismo, motivo suficiente para visitarlas. La contemplación del desértico valle a la distancia, que varía en todos los tonos imaginables, desde el amarillo más pálido hacia el marrón y el intenso azul de un cielo siempre despejado, es un valor extra en el relajado clima del complejo, que cuenta con una pequeña hostería y las comodidades necesarias para vivir unas jornadas de plena distensión en medio del aire más puro de los cerros.

La zona de Fiambalá es uno de los lugares preferidos para la práctica del turismo aventura.


SETIEMBRE

EL LUGAR

octubre

Cumbres de nieves eternas «Entrada en la montaña» es la traducción del vocablo nativo «Fiambalá». Y su nombre no podría ser más propicio para describir a la región, que concentra catorce picos que superan los seis mil metros de altura. En plena cordillera se alzan, majestuosos, los imponentes macizos conocidos como «Los Seismiles». Entre ellos está el volcán Pissis –el más alto del planeta y la segunda cumbre de América con sus 6882 m.s.n.m.-, el volcán activo Ojos del Salado, las montañas de Walter Peck, el tres Cruces y el Incahuasi. Año tras año, estas cumbres son desafiadas por cientos de escaladores de todo el mundo que conjugan la destreza física con el amor por la aventura y la naturaleza en su estado virgen y salvaje. Alternativas inagotables El mayor atractivo de la provincia radica en las múltiples opciones que se despliegan ante el turista para disfrutar, desde diversos y heterogéneos ángulos, sus riquezas naturales y culturales. Aromas, sabores, conocimiento, deportes y descanso: todos los sentidos pueden

10 -

expandirse e incentivarse en la brava extensión de sus destinos. Desde visitas a bodegas, safaris fotográficos y recorridos por los laberínticos túneles de las viejas minas, hasta la práctica de sandboard o la serena contemplación de las dunas más altas del planeta; todo parece posible en estas tierras de sapiencia y remanso. Catamarca ofrece, entusiasta y servicial, la más amplia gama de alternativas que sus tierras y su gente pueden brindar. Y todo nunca es demasiado, porque nada es excesivo: la calma se siente en el aire, se respira, y de las infinitas maneras de encarar el viaje, cualquiera que se escoja será la correcta, siempre. Y lo que reste, lo que no pueda experimentarse en el periplo, se transformará, sin dudas, en el pasaporte o la invitación para retornar, alguna otra vez, a la magia de aquel oasis escondido en medio del desierto y las montañas. -


INFORME

SETIEMBRE octubre

«Ciuda Lagui», Xul Solar (*)

Quinquela Martín y Xul Solar

Dos versiones de una misma ciudad «Donde está mi pupila no está otra», decía Johann Wolfgang Goethe, el poeta y dramaturgo alemán. Y es que la realidad, para muchos, no es más que una mera interpretación. La grandeza de los artistas reside en que vuelcan en su obra una visión particular del mundo. Buenos Aires, desde la mirada de dos emblemáticos exponentes de la pintura argentina... Los universos de Benito Quinquela Martín y Xul Solar fueron trazados con un efectivismo peculiar, motivado por la pasión y el ardor con que abordaron el acto creativo. A pesar de las diferencias estilísticas hay un punto que los vincula: el profundo amor por la ciudad en la que vivieron y a la que inmortalizaron. En sus pinturas se revelan dos visiones opuestas de Buenos Aires. Y es que una ciudad puede ser muchas ciudades, según como se la observe, se la explore y se la entienda. Desde ópticas opuestas, los museos que resguardan el grueso de sus obras están emparentados bajo un mismo objetivo: la conservación y difusión de su trabajo y el deseo de que la gente pueda acercarse y maravillarse con la infinita belleza de sus mundos.

El pintor de La Boca Según los registros de la Casa de Expósitos (luego Casa Cuna), Benito Juan Martín nació el 10 de marzo de 1890; vivió allí hasta que fue adoptado por el matrimonio Chinchilla. A los seis años, el niño se encontró en un hogar humilde, protegido bajo el calor de su nueva familia. Luego de dos años, Benito tuvo que abandonar la escuela para trabajar en la carbonería de su padre, un inmigrante genovés, quien también se ganaba la vida en el puerto. Diez años después el joven consiguió ingresar en un conservatorio para desarrollar sus dos pasiones: el dibujo y la pintura. Quinquela Martín pintó incansablemente los paisajes portuarios y cotidianos de su barrio, y su - 11


SETIEMBRE

INFORME

octubre

obra alcanzó pronto el reconocimiento de la crítica y del público. «Es el pintor argentino más popular», asevera María Sabato, directora del museo del artista. Además, llevó a cabo una obra filantrópica de alta envergadura. La caridad y el agradecimiento fueron sus virtudes más solemnes. Benito Quinquela Martín falleció a los 86 años en la ciudad de Buenos Aires.

Sencillez y sapiencia Oscar Alejandro Agustín Schulz Solari nació el 14 de diciembre de 1887 en San Fernando, provincia de Buenos Aires, y a los catorce años se trasladó con su familia a la Capital Federal. Comenzó la carrera de Arquitectura, pero al año la abandonó para embarcarse en un buque inglés rumbo a Europa. En 1912 desembarcó en Londres y allí arrancó un periplo de 12 años por las grandes ciudades del viejo continente, donde se empapó de las vanguardias y engendró sus primeras obras, ya bajo el pseudónimo de Xul Solar. La aventura terminó el 23 de julio de 1924, día que arribó a Buenos Aires.

Museo, atelier y vivienda La historia del Museo de Bellas Artes de Artistas Argentinos Benito Quinquela Martín nace en 1933, año en que el artista donó un terreno de su propiedad al Consejo Nacional de Educación para que se construyera un edificio de tres pisos. La planta baja y el primero fueron destinados a una escuela diurna y nocturna, el segundo albergó un museo de artistas nacionales y en el tercero instaló su propia vivienda y su taller. En 1936 se inauguró la escuela, y dos años más tarde el museo. Además de las obras de diversos pintores argentinos, se exhiben en forma rotativa 36 grandes óleos y 50 grabados de Quinquela en las salas del segundo piso. El establecimiento desarrolla múltiples actividades, pero con un objetivo definido: «Nuestra idea es mostrar al arte como complemento de la educación», dice Sabato. Existen diez opciones de visitas guiadas. Aunque la institución prioriza el ingreso de las escuelas, el público cuenta con guías programadas en varios idiomas. La más llamativa es la que aborda las pinturas desde la correspondencia entre el color musical y el color visual. Mientras se va describiendo el cuadro, una pianista toca diferentes melodías, mostrando así la relación entre los colores y los tonos. También se dictan conferencias, se dan clases gratuitas de dibujo, pintura, restauración, idiomas, platería y vitreaux, y se realizan muestras itinerantes por todo el país, con la idea de «fortalecer la identi12 -

dad argentina». El año pasado el museo recibió 40 mil visitantes, y para el 2006 espera alcanzar los 90 mil.

Fundación Pan Klub Por ser de carácter privado, la Fundación Pan Klub no recibe aportes del gobierno. El museo abre de martes a viernes, entre las 12 y las 20 horas, y los sábados de 12 a 19. Las visitas guiadas funcionan los martes, jueves y sábados a partir de las 16.30, y la entrada cuesta tres pesos para el público en general y un peso para estudiantes y jubilados.

Pan Klub Micaela Cadenas, quien fue la esposa de Xul, preservó su obra durante 25 años, hasta que en 1988 nació la Fundación Pan Klub, una vieja idea del artista, quien había pensado en crear un club universal para el desarrollo de diversas actividades culturales. Junto a un grupo de amigos, la obra se puso en marcha. En el año ´93 abrió al público la Fundación Pan Klub-Museo Xul Solar. El establecimiento es de tipo monográfico, sólo se expone la obra del pintor. En sus salones, distribuidos en diversos niveles que suben y bajan, se exhibe una muestra permanente de 86 pinturas, además de máscaras, manuscritos, la pianola modificada y el tablero del ‘panajedrez’, una versión del ajedrez tradicional. En los últimos años, la Fundación también realizó exhibiciones temporales de obras inéditas del pintor, que por cuestiones de espacio no forman parte de la muestra estable. «De un tiempo a esta parte la difusión de su obra se ha expandido muchísimo», señala Patricia Artundo, curadora de manuscritos y libros del Pan Klub. De septiembre de 2005 al mismo mes de este año, el museo recibió 14.286 visitas. De barcos y de puertos La mayoría de las pinturas de Quinquela Martín recrean la ruda actividad portuaria, el esfuerzo cotidiano de los trabajadores, los muelles, la llegada y la partida de los barcos. Su pincel trazó con dinamismo aquellas imágenes, a través de los intensos colores que brotaban de su paleta y que denotaban el alto contenido afectivo con que pintaba. Y es que Quinquela conocía muy de cerca aquel mundo: «No me considero un copista sino un intérprete. Mi Boca está pintada con elementos de La Boca, como mi puerto con elementos del puerto. Los elementos son auténticos pero yo los manejo a voluntad», expresaba el artista. Su obra es vasta, copiosa, figurativa, identificatoria de un barrio y una época, con un estilo muy personal, poseedor de una visión ajena a cualquier pretensión intelectual o de crítica social. Quinquela fue el pintor de los trabajadores.


INFORME

SETIEMBRE octubre

Hombre orquesta Inventor, astrólogo, músico, lingüista, diseñador, poseedor de saberes religiosos y profanos, Solar nunca sació su sed de conocimientos. «Cuanto más sé, más quiero saber», confesaba. Pero entre todas las disciplinas, básicamente fue pintor. «Allí se encontraba más a gusto y podía expresarse con mayor naturalidad», sostiene Artundo. Creador de un universo complejo y absolutamente íntimo y personal, Xul trabajó un lenguaje propio e irrepetible, lejos de todo y de todos, en una obra poblada de colores radiantes y luminosos, de dragones y serpientes, de signos y laberintos, de celdas y escaleras y zodíacos. Las acuarelas de Solar transmiten felicidad y desconcierto. Críptico e indescifrable, a su pesar, la contemplación de su obra inspira armonía y belleza, en una aventura alucinante y misteriosa pero que se vuelve gozosa y enriquecedora a medida que uno se sumerge en ella. Su espíritu lúdico y la pasión por las palabras engendraron la ‘panlengua’ y el ‘neocriollo’: dos idiomas inéditos, de aspiración universal. Una suerte de esperanto y una mezcla de español y portugués, con tintes de guaraní, sobre los que escribió abundantes páginas y a los que dotó de una gramática propia. Y también creó el ‘panajedrez’ -una sofisticada versión del ajedrez original-, con piezas de múltiples cualidades, regidas por un complejo reglamento. Además estudió la Cábala, el I Ching, leyendas celtas, las fuentes del Hinduismo y del Budismo, y los cultos de la América precolombina. «No fue un místico sino un ocultista», opina Artundo.

Filantropía pura Quinquela amó a su barrio, La Boca, y lo retrató como ningún otro pudo hacerlo, ni antes ni después. La suya fue una producción con un hondo sentido moral. Y jamás olvidó la humildad de sus primeros años. Cuando alcanzó la popularidad y el éxito en la venta de sus cuadros, declaró: «Le devolví a mi barrio buena parte de lo que gané con mi arte». A través de los años compró y donó terrenos a su barrio, donde se erigieron, con fines benéficos, el Lactarium Municipal Nº4, el jardín de infantes Nº6, la Escuela de Artes Gráficas para Obreros, el Hospital Municipal de Odontología Infantil y el Teatro de la Ribera. Las ciudades mágicas Versado en artes y conocimientos, Xul poseía una bondad infinita y un inconmensurable

El de Artistas Argentinos es el único museo que depende del Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires. Sus puertas están abiertas de martes a domingo, entre las 10 y las 18 horas, y la entrada general –excepto para las escuelases un bono contribución de tres pesos.

Martín Romanelli

amor hacia el prójimo. «Daba la impresión de poseer una gran alegría de vivir –contó Ernesto Sabato-. Irradiaba simpatía. Era un gran amigo». Visiones de ciudades luminosas y modernas, futuristas, pueblan su obra. Proféticas urbes de rascacielos y torres, de escaleras y laberintos. De ese modo, el artista descifró Buenos Aires: enigmática y de fantasía. Más allá de ser considerado –y considerarse- un hombre universalista, Solar amaba Buenos Aires. «Si Xul dejó un mensaje, lo dejó en sus pinturas – sostiene Artundo-, que son como un libro sin palabras, un libro que no fue escrito sino pintado». Los dos artistas se mantuvieron distantes del mundo intelectual y dedicaron su energía a la creación y reproducción de sus pinturas y a los placeres de la vida en sí misma. Su arte descansa resguardado en los museos. Aquellos que se atrevan a contemplar sus cuadros quedarán maravillados por la calidez y la emoción implícita que se desprende de cada uno de sus trazos. Y se llevaran consigo una mirada diferente, completamente nueva, de Buenos Aires.(*) Derechos reservados Fundación Pan Klub-Museo Xul Solar.


SETIEMBRE

EL RECOMENDADO

octubre

Iruya

La divina ovación al silencio Sobre la ladera de los cerros, el pueblo de Iruya se alza soberbio, a sabiendas de un encanto poco tradicional. Como una perla en bruto, esta belleza salteña fue durante mucho tiempo un secreto reservado para los viajeros más informados. Para conocerla hay que animarse a atravesar sus alturas salvajes y a internarse en un paraje que parece estar detenido en el tiempo. La travesía hacia el sosegado pueblo salteño de Iruya comienza de un modo vertiginoso. Aunque está ubicado a sólo 340 kilómetros de la capital provincial, sólo puede accederse desde Jujuy, remontando la ruta nacional Nº 9. Setenta kilómetros separan a Humahuaca –el punto de partida- de Iruya. Desde allí, se accede al desvío que aborda la ruta provincial Nº 13. Al dejar atrás la vieja estación de ferrocarriles de Iturbe, cuesta arriba, el camino desemboca en el Abra del Cóndor, a 4000 metros de altura, donde una apacheta (gran montículo de piedras erigidas para adorar a la Pachamama) demarca el límite entre las dos provincias. Si el clima lo permite, el sitio es un formidable mirador desde donde apreciar la imponente presencia de las montañas, que parecen extenderse infinitamente en la distancia. A través de una senda de ripios y caminos de cornisa, comienza un abrupto descenso de 1220 metros en sólo 19 kilómetros. El zigzagueante sendero de ripios, ladera abajo, es capaz de amedrentar incluso a los espíritus más osados. En el trayecto, que corre junto al río Colanzulí (también

14 -

llamado Iruya) se aprecia la caleidoscópica policromía de los cerros circundantes, que varían de los tonos verdes y morados a los violetas y azulados, decorados con manadas de cabras, llamas y ovejas que pastan junto a pircas que parecen milenarias. Luego de bordear acantilados y cruzar una serie de vados, de pronto se descubre el campanario celeste agua de la iglesia, sus paredes amarillas y las tejas color ladrillo, hasta alcanzar la irregular plaza central del pueblo, que es un eximio mirador que asoma al río y a la inquietante magnitud de las montañas que rodean a Iruya como a una fortaleza natural inexpugnable. Y entonces sí, en clave de silencio, la virgen serenidad de Iruya embarga al visitante, lo envuelve, y flota en el aire como melodías claras y dispersas. Cómo llegar Si no posee vehículo o no quiere arriesgarse a transitar el camino de ripios, la empresa Mendoza cuenta con micros diarios en tres horarios: 8:30, 10:30 y 21 hs. El trayecto dura aproximadamente tres horas y el costo, ida y vuelta, es de 16 pesos.


EL RECOMENDADO

SETIEMBRE octubre

El pueblo Aunque fue fundado por los españoles el 24 de octubre de 1753, la zona era habitada por pueblos aborígenes incas, del sur de la región del Kollasuyo, quienes recibieron el legado cultural de los habitantes kollas precolombinos. De aquellos, sólo subsisten las ruinas de Titiconte y las viejas terrazas de cultivo, hoy prácticamente abandonadas. Sin embargo, en sus celebraciones –sobre todo en la fiesta de la Pachamama y en la veneración a la virgen del Rosario, que se festeja el primer domingo de octubre de cada año- se sospechan los vestigios de una anciana cultura; una cultura que persiste en silencio, y que la sangrienta colonización española, en nombre de la iglesia católica, no ha conseguido abolir por completo. Las raíces de pueblos ancestrales, arraigados férreamente al amor por la Madre Tierra, aún hoy asoman en ciertas costumbres nunca olvidadas y bajo los ponchos y las melodías de los sikus y las zampoñas. El nombre Iruya deriva del quechua y significa «lugar de altos pastizales». Los habitantes –un 95 % de ascendencia kolla- han mantenido sus costumbres, sus vestimentas y la construcción de sus viviendas a los largo de 250 años. Y este es, quizás, el atractivo más fuerte de la comarca. El paraje parece detenido en el tiempo, como si el furioso avance de las ciudades y la tecnología no hubiesen llegado nunca hasta allí. Ubicado en un espolón de montaña, sus estrechas calles son muy empinadas, casi verticales, y están

La calma impera en las calles de Iruya

cuidadosamente empedradas para evitar la erosión de los suelos. Las pequeñas casas de adobe, piedra y paja conviven sin molestarse junto a la confortable hostería Iruya, emplazada en la parte más alta del pueblo. El Hostal Federico III y algunas casas de familia han sido acondicionadas para recibir y alojar a los turistas. Paseos y actividades El pueblo es, en si mismo, un sitio ideal para descansar y buscar la paz que se niega o se olvida en las grandes ciudades. Todo en Iruya tiende a la calma. Sin embargo, para aquellos visitantes inquietos y ávidos de aventura se despliegan varias posibilidades para internarse en los senderos de montaña y descubrir otros destinos. El más frecuentado es el pueblo de San isidro, ubicado a seis kilómetros, río abajo. Sin un camino de acceso, el único modo de llegar es recorriendo el lecho del río, en una caminata que dura aproximadamente dos horas. O bien a lomo de mula o con un vehículo apropiado. Los lugareños recomiendan la contratación de guías locales, pues no es extraño que los visitantes se extravíen en la inmensidad de los cerros. También pueden visitarse las ruinas precolombinas de Titiconte, donde se observan las viejas terrazas de cultivo escalonadas en las laderas. . El departamento contiene 53 parajes –como Pueblo Viejo y Campo Carrera-, los más lejanos a 16 - 15


SETIEMBRE octubre

EL RECOMENDADO

horas de viaje en mula a través de los cerros. Desde Iruya se abre el camino hacia una Salta desconocida y profunda, a la espera de ser descubierta. La Patrona y su fiesta La festividad en honor a la Virgen del Rosario, patrona del pueblo, se celebra el primer domingo de octubre de cada año. Cientos de habitantes llegan de los pueblos vecinos para adorar a su protectora. La procesión comienza el sábado previo, cuando la imagen arriba al pueblo, precedida por sus devotos, quienes caminan motivados por la fe y la necesidad. Al tiempo en que se desarrollan los rituales, en esos días tiene lugar una feria donde se intercambian diversos productos por medio del trueque, manteniendo una tradición que persiste desde las épocas precolombinas. Además de los novenarios y las misas religiosas, la atracción más esperada es la danza de los Cachis, quienes bailan ante la imagen de la Virgen, frente a las puertas de la iglesia, pidiendo protección para el pueblo y sus familias. Los Cachis son un grupo de disfrazados que representan diversos personajes, tales como el Negro, el Torito, los Caballos y los Viejos y las Viejas. Vestidos con coloridos atuendos y elaboradas máscaras, sus bailes son acompañados por la música de erkes, cajas, quenas y cornetas. La danza principal es la del Negro, quien hace las veces de bufón y encarna en sus movimientos la ancestral lucha entre el bien y el mal. Se cree que el ritual trasciende la influencia cristiana y guarda en su liturgia antiguos ritos aborígenes con el propósito de mantener con vida, aunque sea de un modo solapado y encubierto, las

El pueblo de Iruya está ubicado a sólo 340 km. de la capital provincial, pero sólo puede accederse desde Jujuy, remontando la ruta nacional Nº 9.

16 -

Los habitantes de Iruya han mantenido sus costumbres, sus vestimentas y la construcción de sus viviendas a los largo de 250 años, lo cual lo convierte en uno de sus principales atractivos para el visitante.

raíces de aquellas creencias que la iglesia arrasó –o quiso arrasar- con la conversión espiritual de los pueblos originarios hacia el cristianismo en los tiempos de la conquista. Turismo y preservación En los últimos años, Iruya se convirtió en uno de los centros más requeridos por el turismo en la ruta del NOA, trayendo consigo un importante crecimiento


EL RECOMENDADO en el número de visitantes. El fenómeno desbordó las posibilidades del pueblo, que no tenía la infraestructura necesaria para la inesperada demanda de los viajeros. Por tal motivo, desde 2004 viene desarrollándose un plan de preservación del patrimonio arquitectónico y cultural, de protección del medio ambiente y de los pobladores, y la intención de mejorar caminos y señalizaciones y la formación de guías locales. El emprendimiento es llevado a cabo en forma conjunta por la Secretaría de Turismo de la provincia, el intendente de Iruya, Teodosio David Canchi, miembros del pueblo y representantes del grupo empresarial Mares Sur, concesionarios de la hostería más importante del pueblo. La idea del proyecto es que el aluvión de visitas no afecte a los habitantes -quienes no están preparados para el impacto turístico-, que se preserve el medio ambiente y que se forje en la comunidad una concientización sobre la importancia del desarrollo del turismo y, al mismo tiempo, de la conservación de la su propia cultura. «Muchas veces los pobladores se sienten agredidos – dice Martina Robbiano, representante de Mares Sur-, ya que en el verano llegan muchos mochileros jóvenes que no respetan la calma del lugar, tiran sus carpas en cualquier

SETIEMBRE octubre

sitio y escuchan música muy fuerte hasta altas horas». La intención es buscar un perfil de visitantes que se interesen por el ecoturismo y la cultura, que se acerquen con el debido respeto por las costumbres del pueblo y que en su estadía convivan en armonía con lo regional y lo autóctono. Antiguas tradiciones y paisajes indómitos, vestigios de una cultura milenaria y la sencilla elegancia de su peculiar arquitectura, una forma de vida a la vez rudimentaria y de una honda sabiduría: entre esos preceptos, tal vez, pueda enmarcarse Iruya. Sólo puede entenderse su riqueza comprendiendo y respetando su esencia -libre de la contaminación foránea- que debe cuidarse y protegerse, no sólo por las autoridades, sino también por aquellos que la visitan. El hipnótico vuelo del cóndor, que suele surcar los cielos del pueblo, suave y majestuoso en la formidable envergadura de sus alas, es el fiel reflejo de las sensaciones que Iruya despierta en los viajeros que alguna vez han pasado por allí, y que sin duda añoran regresar. * Fotos gentileza Secretaría de Turismo de Salta


SETIEMBRE octubre

AVENTURA

Destreza y placer de la mano del deporte

Travesía en el desierto Entre los médanos y las montañas del noroeste catamarqueño, se realizó el «Fiambalá Trail», la tercera fecha del Campeonato Argentino de Aventura 2006, anteúltima etapa del cronograma, que culminará en San Juan, los días 8 y 9 de diciembre. El objetivo de A2 Racing, empresa organizadora del evento, es diagramar un circuito de carreras de aventuras inédito en el mundo, presentando a la Argentina como el único país que reúne cuatro tipos de geografías diferentes para trazar un cronograma anual que recorra los terrenos más diversos, combinando el deporte extremo y el turismo alternativo en perfecto equilibro. Luego de las fechas en la selva misionera y en los pantanos del Iberá, los competidores enfrentaron la etapa del desierto, desafiando los médanos de la región de Fiambalá, en el noroeste de la provincia de Catamara, en un circuito de 150 kilómetros, dividido en 40 km de running y 110 de mountain bike. Primera jornada Con la presencia del gobernador de la provincia, Eduardo Brizuela del Moral, el sábado 14 a las 10 de la mañana largaron desde Saujil los 99

competidores del certamen. Tras 1500 metros de mountain bike, atravesando el río Abaucán y la localidad de Medanitos, dejaron las bicicletas y emprendieron el primer trayecto de running, adentrándose en las dunas del valle de Abaucán. Desafiando al áspero viento zonda, volvieron a pedalear hasta el primer Stop obligatorio, en el campamento de Saujil. Al necesario descanso, siguió la prueba especial de sandboard, en dunas de más de dos mil metros de altura, para emprender la última etapa de mountain bike, en un duro ascenso hasta el campamento de las termas de Fiambalá. Luego de la intensa jornada, los deportistas se distendieron en las cálidas aguas de los piletones del complejo. Aquellos que habían participado de las dos primeras etapas del campeonato coincidían en que éste era el terreno más complicado para competir. De hecho, unas 20 personas abandonaron durante la jornada. Incluso en los rostros de los más experimentados se denotaba lo arduo del circuito. El placer de competir

Durante el runnig, los corredores debieron luchar constantemente con el viento imperante en la zona.

18 -

La mayoría de los participantes buscan en este tipo de competencias superarse a sí mismos. El premio mayor no es un lugar en el podio sino la concreción de un objetivo: seguir hasta el final. Raúl Lucero, profesor de la universidad de San Juan, es todo un ejemplo de superación: «Yo cambié la televisión por el deporte», se jacta, con 60 años de vida sobre los hombros. Las dificultades que se presentan en actividades donde lo extremo vuelve incierto el desarrollo de los acontecimientos, despierta sentimientos de solidaridad y comunión que suelen olvidar-


AVENTURA

SETIEMBRE octubre

se en el apuro de la rutina citadina. Y la belleza de los paisajes le otorga un tinte extra de placer al gusto de practicar deportes: «De esta manera recorrés lugares que en el turismo convencional no llegarías nunca a conocer», comentó André Macedo, oriundo de Porto Alegre, Brasil. Segunda jornada El domingo 15 la segunda etapa arrancó a las nueve y media desde el cerro de los baños, en un running de 5 kilómetros que se adentró en los cerros hacia unas minas de jade. Los tramos de mountain bike y marcha a pie se fueron alternando, recorriendo cañadones cerrados, ruinas de una mina de cobre abandonada, lechos secos de ríos en medio de la soledad de los valles y el acoso del viento, que nunca dejó de acompañar a los competidores a lo largo de la carrera. Cerca de las tres de la tarde, los más rápidos comenzaron a cruzar el arco de llegada, en el campamento de Saujil. Pero en este tipo de competencias no siempre el primero en llegar es el vencedor, ya que se deben sumar los tiempos de las dos jornadas. Luego del esfuerzo y el cansancio acumulado, entró en juego la matemática y la paciencia. Cuestión de segundos El mendocino Martín Rebollo se llevó el primer puesto en la categoría «caballeros individual» por el increíble margen de apenas tres segundos de diferencia sobre su seguidor inmediato, hecho prácticamente inédito en este tipo de competencias. «Nunca pensé que podía ganar, había tenido un primer día muy flojo», declaró, sorprendido, Rebollo. En la categoría «equipo caballeros» -y en la grilla General- el equipo «Asociación Universitaria de Triatlón», integrado por Mario Nievas y

Nicolás Ortega, se adjudicó el primer lugar en el podio. A pesar de los contratiempos –en la jornada inicial Nievas había corrido descompuesto-, los sanjuaninos se sentían confiados y al final dijeron: «Sólo queríamos demostrar que podíamos ganar». Corina Butti y Alejandro Kräutner se alzaron con el galardón mayor en «Equipos Mixtos», repitiendo la gran performance de la competencia realizada en el mes de agosto en los Esteros del Iberá. Max Rastalsky, encargado de seguridad y organización, confirmó que el próximo año se mantendrán los mismos circuitos dentro del calendario. La sorpresa El «Fiambalá Trail» fue, sin dudas, la más extenuante y sorprendente de las realizadas. La competencia estuvo marcada de hechos inéditos. Por primera vez participaron habitantes de los pueblos anfitriones, y para sorpresa de todos, los fiambalenses deslumbraron con las ubicaciones conseguidas. Sin planes de entrenamiento ni equipos adecuados, el mérito fue doble. La página más importante se la llevó el pequeño Domingo Quiroga, de 15 años, quien terminó Domingo Quiroga, de cuarto en «individual» y Fiambalá, con tan sólo 15 años se alzó con el séptimo en la general. cuarto puesto en la «Nunca entrené, lo únicategoría «general» co que hago es ir con mi bici al colegio todos los días», confesó el joven, quien a diario recorre 10 kilómetros para poder estudiar. Todas las lágrimas y los aplausos fueron para él.-


SETIEMBRE octubre

GASTRONOMIA

El mate: Turismo tradición

No me saltees en la ronda..! ¿Quién puede resistirse al aroma de una rodaja de pan de campo recién horneado y acompañado de un espumoso matesito? En la actualidad existen millones de consumidores que sucumben ante la práctica del mate que, ahora también, se ha extendido a los bares y las heladerías. Detrás de los libros de un estudiante, el maletín de un empresario o los juguetes de un pequeño, el mate argentino no conoce fronteras. Hombres y mujeres de diferentes edades alimentan parte de su cultura cebando un mate. Arraigada en una tradición nacional que contagia cada vez a más países del mundo, la famosa infusión es preparada con las hojas del árbol Ilex Paraguarensis y es consumida principalmente en Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Entre los beneficios nutricionales que la Dirección Nacional de Alimentación le reconoce a la yerba mate, se encuentran las vitaminas B1, B6, hierro, potasio y magnesio. Según el organismo dependiente de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos, la bebida posee efectos diuréticos, digestivos, estimulantes y promotores de la actividad mental. En la costumbre popular, el mate no es sólo un placentero brebaje. Es símbolo de unión, de instantes compartidos y de situaciones confidenciales en todo momento y cualquier lugar. Frío o caliente, dulce o amargo, el mate se ajusta al paladar del gaucho que quiera experimentar con una bebida de rica historia y de suculento porvenir. 20 -

Descubrir los Orígenes De la mano de los guaraníes, la popular infusión tuvo su nacimiento en la mágica selva misionera. Bajo un clima tropical, las mujeres molían en los morteros las hojas de la yerba previamente tostadas para luego presentarlas en calabacitas de las que, mediante una caña hueca, se extraía el paradisíaco sabor. La palabra mate proviene de ‘mati’, que en la lengua quechua significa calabaza. Se dice que en momentos de la conquista española una expedición por el Paraná durante los albores de siglo XVI guió a Juan de Solís hasta el refugio de los guaraníes. Luego de un desembarco nada pacífico, el navegante reportó a España el consumo por parte de los nativos de unas hojas «que provocaban excitación y liberaban de la fatiga». Los primeros intentos de plantación se dieron en las rojas tierras de Misiones. Pero sólo a partir del año 1911 el cultivo comenzó a esparcirse hasta llegar a una producción actual de más de 200.000 toneladas con casi 171.000 hectáreas cultivadas, según datos del Ministerio de Economía y Producción y del Instituto Nacional de la Yerba Mate, respectivamente. Idioma Peculiar De la misma manera en que usted recorre las líneas de esta página y traduce su significado en oraciones, el matero descubre el lenguaje no verbal que se esconde detrás de una cebada. Ya José Hernández escribía en el Martín Fierro: «(…)y decía un amigo mío que, de arrebatao y malo, mató a su mujer de un palo porque le dio un mate frío (…)». Y es que el gaucho de ley conoce el desprecio que se esconde detrás de la frialdad de un mate, así como en extenderle al convidado la infusión con la bombilla apuntando hacia otro lado. Si quiere despedir amablemente a un invitado, cébele un amargo, significado de indiferencia. Y si esto no resulta, déselo lavado, ¡Para


GASTRONOMIA

SETIEMBRE octubre

Cebate unos mates!

La Mate-manía En la actualidad el mate El creciente consumo de yerba mate en traspasó las esferas domésticas y Argentina permitió que sea incluida en la llevó su práctica a circular por los Canasta Básica de Alimentos (INDEC), en una sitios gastronómicos más glamorosos del país. cantidad de 600 gr. mensuales. En un principio, la incorporación del ‘kit de mate’ en el menú se gestó con ánimos de que mude a otro rancho! atraer a turistas curiosos. Pero pronto, los dueños de los bares Pero no todas son ofensas en el lenguaje más importantes de la ciudad de Buenos Aires coincidieron en matero. El mate dulce es muestra de amistad, arrojar estadísticas que ponen al consumo por parte de viajeros en y muy caliente, de amor vehemente. Con un porcentaje minoritario en comparación con el consumidor espuma refleja un ‘te quiero’ y con canela local. ‘te recuerdo’. Atento si recibe alguno con «El público es muy variado. Vienen desde jóvenes hasta cáscara de naranja, es señal de una grupos de señoras amigas», afirma Carlos, dueño del Resto invitación. Y si la mezcla posee café indica Bar La Pava, ubicado en el partido bonaerense de Ituzaingó. una disculpa. En una misma mesa se juntan dos, tres y hasta siete personas Por último, es recomendable, para no en una ronda donde la infusión es requerida con ansias. «Lo quedar mal en una reunión mediada por esta que sucede –dice Carlos -es que un mate es para muchos infusión, no tomar el primer mate porque, gauchos». según dicen, es el mate de los ‘zonzos’. Cerca de universidades y colegios es casi obligación implícita por parte de los propietarios de bares incluir en sus cartas la seductora infusión. «Acá se juntan muchos Estadísticas y Posicionamiento estudiantes y pasan horas entre bizcochitos y mateadas», En la verde flora misionera descansan confiesa un mozo de Robertino, un restaurante ubicado en las las cosechas que luego viajarán por el inmediaciones de la Universidad de Morón. mundo en busca de degustadores Pero como el fenómeno del mate no tiene límites, el aventureros. Siria es actualmente el mayor consumo se ha extendido a las heladerías donde, además del importador de yerba, con compras de conocido dulce de leche granizado, se puede pedir el gusto alrededor de 7 millones de dólares. de mate cocido. En el territorio nordeste de la Argentina, Instalado ya en la sociedad argentina, el mate criollo se más específicamente en las provincias de fue afianzando a lo largo del tiempo y en las diferentes esferas Misiones y Corrientes, se concentra la de la vida hogareña, laboral y recreativa, como parte de la mayor producción, que posiciona al país cultura nacional.como fabricante líder de yerba, seguido por Brasil y Paraguay. Con un sustentable mercado interno se calcula que alrededor de 7 kg. son consumidos anualmente per cápita. Esto representaría cerca de 100 litros de mate por año, la misma cantidad de agua potable ingerida en igual período de tiempo.

Superada sólo por el algodón y la caña de azúcar, la superficie destinada al cultivo de yerba mate es la tercera en importancia en el país. La provincia de Misiones aporta el 90% de su producción, con un total de 170.909,48 hectáreas cultivadas.


SETIEMBRE octubre

SALIDAS

El lado oculto de Buenos Aires

El tour del escalofrio Buenos Aires esconde secretos muy bien guardados: Campanas que suenan solas y almas en pena que vagan entre las casas y parques de la ciudad. Un peculiar emprendimiento turístico propone descubrir los lugares que fueron testigos de espeluznantes historias de fantasmas y crímenes sangrientos. 22 -

La noche es oscura. La luna decidió ausentarse y las nubes se apoderaron del cielo tanto como los escalofríos del propio cuerpo. Atento, uno empieza a mirar hacia sus costados, quizás para asegurarse que no hay ánimas errantes cerca. Escenarios de aterradoras leyendas urbanas y casos policiales verídicos son los atractivos de un tour diferente, que revela el costado oculto de la ‘Reina del Plata’ en un recorrido en micro de poco más de dos horas. ¿Cómo no estremecerse ante las lúgubres historias que albergan las calles porteñas narradas por una voz grave y misteriosa, con música gótica de fondo? Pues en ese clima se abren las puertas al lado más siniestro de la ciudad. El circuito incluye casas, iglesias y parques donde transcurrieron los asesinatos más aterradores y los que son objeto de leyendas fantasmales. Diego Zigiotto, responsable de Horizontes, la empresa que ideó hace más de tres años el recorrido denominado «Buenos Aires Misteriosa», explicó que «consiste en relatos de crímenes y leyendas urbanas sucedidos en esta ciudad. Algunos se asustan mucho, pero se trata de situarse en el espacio físico donde ocurrieron casos famosos que salieron en todos los noticieros o que inspiraron a algunos escritores, como a Horacio Quiroga para su cuento ‘El almohadón de plumas’o a Eduardo Gudiño Kieffer para crear ‘El fantasma excitado de San Telmo’». Estimulados por Manuel Mujica Lainez, decidieron


SALIDAS

SETIEMBRE octubre

denominar «Buenos Aires Misteriosa» a este circuito que viernes y sábados por las noches cautiva a más de 40 personas que se suben al micro con ansias de descubrir los misterios ocultos de esta metrópoli. Aunque algunos extranjeros se entusiasman con las leyendas de sangre porteñas, la mayoría de los que realizan este tenebroso itinerario son locales que buscan en Buenos Aires algo más que Caminito y el Obelisco. Sangre derramada La primera parada es la Iglesia de Santa Felicitas, en el barrio porteño de Barracas. Su fachada no dista mucho de la de cualquier otro templo de principios de siglo XX, con altas ventanas y columnas que se esfuerzan por llegar al cielo. Pero la leyenda que la circunda hace que sea la menos elegida por las parejas al momento de casarse. Es que fue construida por la familia Guerrero luego de la trágica muerte de su joven hija, asesinada a los 26 años por un enamorado no correspondido el 30 de enero de 1872. Marcada por la desgracia, la familia de la muchacha hizo construir, en 1875, la Iglesia de Santa Felicitas en la parte de atrás de la casa, donde actualmente está la plaza Colombia. Casi un siglo después, la iglesia tuvo que ser restaurada. El arquitecto a cargo descubrió que todos los ángeles de la fachada tenían el ala derecha caída, justamente el mismo lado en el que le dispararon a Felicitas. Dicen que fue pura casualidad, pero cuando estaban realizando el arreglo, las campanas empezaron a sonar solas. Aún hoy algunos aseguran ver al espíritu de la pobre Felicitas llorando por detrás de las rejas de la iglesia todos los 30 de enero. Muchos se tapan los ojos. Otros se comen las uñas. Las señoras no pueden creer lo que se les narra. Y eso que aún no ha llegado la parte más siniestra del tour: las casas de los criminales más célebres. Crímenes legendarios Cuando ya el temor se apoderó de todas las mentes, el micro estaciona frente a un terreno baldío en pleno barrio de Parque Patricios. Hacia 1910 había allí un conventillo por el que solía pasearse Cayetano Santos Godino, ‘el petiso orejudo’. Con ese sobrenombre pasó a las páginas de la historia de la criminología local como el primer asesino compulsivo de Argentina tras matar a cuatro pequeñitos de entre 3 y 6 años a los que golpeó brutalmente, ahorcó con un cinturón e incineró. El chofer pone en marcha el vehículo y conduce hasta un lavadero de autos en San Cristóbal. Su aspecto es inofensivo hasta que sabemos algo más. Hace más de tres décadas allí había un restaurante. Su dueña, Emilia Basil, asesinó en ese lugar al hombre que la acosaba, y como debía deshacerse del cuerpo antes de que comenzaran las primeras sospechas, lo descuartizó y utilizó para preparar relleno de empanadas. En Monserrat es un destino obligado la casa de Yiya Murano, la señora que convidó a tres amigas con masitas dulces que tenían cianuro. Estremecedora estrategia la de esta mujer que pensaba que de esa manera podía evitar devolverles el dinero que le habían prestado.

- 23


SETIEMBRE octubre

SALIDAS

Espíritus vagabundos Después de otros relatos de hechos sombríos, el paseo finaliza en las adyacencias del cementerio de la Recoleta con la historia de Rufina Cambaceres, la joven que murió dos veces, y la de la ‘dama de blanco’. Rufina falleció repentinamente el 31 de mayo de 1902, a los 19 años. Pocos días después de su entierro en la bóveda familiar, el féretro apareció en el suelo. Al abrirlo, encontraron a la muchacha lastimada y arañada, por lo que se cree que despertó en la sepultura. Por otro lado, la fábula urbana detalla que a mediados del siglo XX un joven conoció a una misteriosa mujer que se quejó del frío de la noche mientras tomaban un café. Cuando él le prestó su saco para cubrirse, la mujer se escabulló hacia el cementerio. Se apresuró a seguirla, mas sólo encontró su abrigo sobre una tumba. En ese momento, se percató de que se había enamorado de un espectro. El viaje finalizó. El horror dejó sus huellas en cada uno de los rostros de las personas que se animaron a vivir este oscuro itinerario entre risitas nerviosas y gestos de asombro. No queda más. Ahora, a soñar con los angelitos. -

La casa de Yiya Murano, en Monserrat. Allí, la mujer asesinó a tres de sus amigas con masitas envenenadas. Fue condenada a prisión perpetua por triple homicidio en 1985.

24 -

Para tener en cuenta: Salidas: Viernes a las 20:30 horas, desde Av. Belgrano al 1700. El bus recorre los barrios de Monserrat, Constitución, Barracas, Parque Patricios, San Telmo, San Nicolás y Recoleta. Sábado a las 20:30 horas, desde Av. Rivadavia al 2400. El bus recorre los barrios de Balvanera, San Nicolás, Retiro, Recoleta, Palermo, Colegiales, Chacarita y Villa Crespo Tarifa: $15 por persona (con transporte incluido) Informes y reservas: Horizontes Viajes 4951-6642/15-5053-6113 www.circuitoshorizontes.com.ar

Cayetano Santos Godino, más conocido como «el petiso orejudo», conmovió al país en 1912, cuando a la edad de 16 años confesó con total desparpajo ser el autor de cuatro crímenes y otras siete tentativas de asesinato.


GUÍA TURÍSTICA Turismo Organismos Oficiales Secretaría de Turismo de la Nación

Suipacha 1111 20º piso- C1008AAW Cap. Fed. promocion@turismo.gov.ar TE: 011-4316-1600 Secretaría de Turismo de Salta

Buenos Aires 93 - 4400 Ciudad de Salta info@turismosalta.gov.ar www.turismosalta.gov.ar TE. 0387-431-0950 Secretaría de Turismo de la Provincia de Chubut

Av .9 de Julio 280 - 9103 Rawson - Chubut info@chubutur.gov.ar TE. 02965-48-1113/48-5272 Programa Cultura, Turismo y Deporte de San Luis

Pringles 1157 - 5700 San Luis TE. 02652-451-974 Secretaría de Turismo de Catamarca

Gral. Roca 1era. Cuadra - 4700 San Fernando del Valle de Catamarca www.turismocatamarca.gov.ar infoturcat@arnet.com.ar TE. 03833-437791 0810-777-4321 Subsecretaría de Turismo del Gobierno de la Ciudad de Bs. As.

Balcarce 360 1º piso - 1064 Cap. Fed. turismo@buenosaires.gov.ar TE. 011-4114-5734 Secretaría de Estado de Turismo de Río Negro

Av. Caseros 1425 - 8500 Viedma - Río Negro turismo_rionegro@turismo.rionegro.gov.ar TE. 02920-42-2150/42-4615 Subsecretaría de Turismo de Corrientes

25 de Mayo 1330 - 3400 Corrientes corrientesturismo@gigared.com TE. 03783-427-200

Subsecretaría de Turismo de la Provincia de Entre Ríos

Laprida Nº 5 - 3100 Paraná - Entre Ríos turismo@entrerios.gov.ar www.turismoentrerios.gov.ar TE. 0343-422-2100

Ministerio de Turismo y Medio Ambiente de Tierra del Fuego

Maipu 505 - 9410 Ushuaia - Tierra del Fuego info@tierradelfuego.org.ar TE.02901-1423/42-3340

SET./octubre Hotel El Manantial del Silencio

Ruta Nacional 52 km 3.5 4618- Purmamarca-Jujuy Tel.: (0822) 425215 elmanantial@arnet.com.ar Hotel Cruz de Piedra

Subsecretaría de Turismo de la Provincia de Misiones

Colón 1985 - 3300 Posadas - Misiones turismo@misiones.gov.ar TE. 03752-447-539/40 Subsecretaría de Turismo de la Provincia de Santa Cruz

Av Roca 863 - 9400 Río Gallegos - Santa Cruz infotur@santacruz.gov.ar www.santacruz.gov.ar TE. 02966-43-8725/011-4325-3098 Subsecretaría de Turismo de San Juan

Sarmiento 24 Sur - 5400 San Juan turismo@sanjuan.gov.ar www.turismo.sanjuan.gov.ar TE. 0264-421-0004 Subsecretaría de Turismo de Santiago del Estero

Libertad 417 - 4200 Santiago del Estero infoturismosgo@arnet.com.ar TE. 0385-421-253 Secretaría de Turismo y Cultura de Jujuy G. Gorriti 295 - 4600 San Salvador de Jujuy - Jujuy turismo@jujuy.gov.ar TE. 0388-4221343/25/26 TE. 0800-5559955

Dirección de Turismo de la Provincia de Chaco

Santa Fe 178 - 3500 Resistencia - Chaco direccion.turismo@ecomchaco.com.ar TE. 03722-423-547 Agencia Provincial de Turismo del Gobierno de la Rioja

Pelagio B. Luna 345 - 5300 La Rioja turismo@larioja.gov.ar www.larioja.gov.ar/turismo TE. 03822-453982/51/78 Secretaría de Turismo y Deporte Gobierno de la Pcia. de Bs. As.

Calle 53 Nº 510 - 1900 La Plata - Bs. As. www.vivalaspampas.com.ar TE. 221 429-4038 Agencia Córdoba Turismo SEM

Av. Cárcano s/n Barrio Chateau Carreras - 5000 Córdoba agencia.turismo@cba.gov.ar www.cordobaturismo.gov.ar TE. 0351-434-8260 al 64

Av Luro y San Martín - 6300 Santa Rosa - La Pampa infoturismo@lapampa.gov.ar TE. 029042-5060/ 4404

San Martín 1143 - 5500 Mendoza promocionturistica@mendoza.gov.ar TE. 0261-420-2800

Av. Maipú 505 9410-Ushuaia-Tierra del Fuego Tel (02901):423206 / 422658 / 421438 / 423048 E-mail:albatros@tierradelfuego.org.ar www.albatroshotel.com.ar

Moreno 809 (C1091AAQ) Cap. Fed. Te. (54 11) 4340-7100

Aldea Yaboty Hostal & Cabañas

Ministerio de Turismo y Cultura de Mendoza

Hotel Albatros

Hotel Intercontinental

Bvard. Pellegrini 3100 - 3000 Santa Fe mharraca@santafe.gov.ar TE. 0342-450-5398

Subsecretaria de Turismo de La Pampa

La Cantera

Calle 306 Nº 172 (9405) El Calafate- Santa Cruz Buenos Aires - Av. Belgrano 845 4 P "A" (CP1092WI) Tel./Fax: (0054 11) 5128 5222 - Número gratuito: 0-800-8005222 E-mail: info@hotellacantera.com.a www.hotellacantera.com

24 de Septiembre 484 San Miguel de Tucumán- 4000 Tucumán info@tucumanturismo.gov.ar TE. 0381-4303644

Hotelería

José M. Uriburu 820 - 3600 Formosa turismo@formosa.gov.ar TE. 03717-42-5192

Hotel Cataratas

Ruta Nac. 12 km 5 3300- Misiones reservas@hotelcataratas.com TE. 03757-421100

Ente Tucumán Turismo

Ministerio de la Producción de Santa Fe

Ministerio de Turismo de Formosa

Av. Cruz de Piedra S N 5701, San Luis (02652) 49-0385

(Moconá, Misiones) Uruguay 344, 2º D C1015ABH - Cap. Fed. aldeayaboty@ciudad.com.ar www.aldeayaboty.com TE. 4371-4498 / 15-6092-7497

Alkristal Apart Hotel Av. de Circunvalación 1055 - Sur Lateral Oeste Santa Lucía / San Juan Tel.: 54-264-4254145 e-mail:alkristal@alkazarhotel.com.ar

Mayorazgo Hotel Casino Etchevere y Miranda Paraná, Pcia. de Entre Ríos-3100 reservas@mayorazgohotel.com TE. 0343-4230333

Irupé Lodge

Colonia Carlos Pellegrini Pcia. de Corrientes info@irupelodge.com.ar www.irupelodge.com.ar TE. (03773) 15-402193/ 15400661

Etoile Hotel

Pte. R. M. Ortíz 1835 (C1113ABA) Cap. Fed. Te. 4805-2626 ventas@etoile.com.ar


SET./octubre

Panamericano Resort & Casino Av. San Martín 536 San Carlos de Bariloche-Río Negro hotel_bch@panamericano.us TE. 02944-425846 Portal del Lago Hotel & Resort Gdor. Galvez esq. J.L De Cabrera Villa Carlos Paz, Córdoba (5152) Tel 03541 42-4931 Rayentray Hotel San Martín 101 9100- Trelew, Chubut Tel.: 02965 - 434702 / 706 Ariston Hotel Córdoba 2554 2002, Rosario, Santa Fe 0-800-5550344 reservas@aristonhotel.com.ar

Gran Hotel Presidente Av. Belgrano 353 4400- Salta Tel/fax (54-387) 431-2022 / 23 reservas@grhotelpresidente.com.ar

Hotel Colonial San Nicolás Av. Savio 2195 2900- San Nicolás-Bs. As Tel: +54 - (03461) 47-2222

Hotel Tucumán Center 25 de Mayo 230 (4000) San Miguel de Tucumán (+54 381) 4525555 www.tucumancenterhotel.com.ar

GUÍA TURÍSTICA Agencias Cumbres Andinas Rivadavia 234 5500-Mendoza Teléfono: 0 261 - 4380505 infomendoza@cumbresandinas.com www.cumbresandinas.com Yacaré Tours Bolivar 1495 3300- Posadas - Misiones Tel. 0 3752 - 421829 info@yacaretours.com.ar www.yacaretours.com.ar

Operadores Mendoza Viajes Peatonal Sarmiento 129 5500- Mendoza Tel. 0261 - 4610210 operaciones@mdzviajes.com.ar www.mdzviajes.com.ar

Estancias

Del sur y media agua

FM Esquiú 57 (E) San Juan, San Juan - 5400 empsyma@infovia.com.ar TE. (0264) 422-1988

Bodegas Viña de los Andes L.N. Alem 884, piso 3 of. 305 Cap. Fed. - C1001AAQ info@vinadelosandes.com www.vinadelosandes.com TE. 5217-1004

Gastronomía La Caballeriza Parrilla a Leña

Ruta Panamericana km 50 Pilar (Complejo Village Cines) TE. 02322-473082 www.lacaballeriza-argentina.com Ramona

Av. Gral Paz 12511 Lomas del Mirador, Bs.As. TE. 4699-1989/ 1990 Los Chanchitos

Av. Angel Gallardo 601 Villa Crespo, Cap. Fed. TE. 4854-4030/ 4857-3738

Basílico Vinalia Medrano

Suipacha 119, 3 Piso Cap. Fed. - C1008AAC www.vinaliamedrano.com TE. 4394-1337 /8/9

Leopoldo Marechal 1204 Villa Crespo - C1414BYD Cap. Fed. TE. 4854-2623 Plaza Mayor

Aragoneses Viajes y Turismo Maipú 863 1º A 1006-Capital Federal Tel. 011 - 57794117 consultas@aragonesesviajes.com www.aragonesesviajes.com

El Jesuita San Luis 2019 3300 - Posadas - Misiones Tel. 03752 - 429055 eljesuita@turismoeljesuita.com.ar www.eljesuitaturismo.com.ar

Ayres del Plata

Hotel León Avenida 79 Nro. 229 7630, Necochea, Bs. As. consultas@hotel-leon.com.ar www.hotel-leon.com.ar

LADE Perú 710 / 14 Cap. Fed. - C1068AAF www.lade.com.ar TE. 5129-9139

J. E. Uriburu 1054 P11 Of. D 1114-Capital Federal info@ayresdelplata.com.ar www.ayresdelplata.com.ar

Transportes Expreso del Oeste

Estancia Bella Vista/ Hotel El Casco Av. Bustillo km 15 8400-S.Carlos de Bariloche Río Negro- info@hotelcasco.com

Avellaneda 3180, San Martín, Buenos Aires TE. (011) 4713-6768

Estancia Las Mercedes Avda. San Martín 873 3300- Misiones TE. 03751-431448 owe@ceel.com.ar

Terminal Dársena Norte Av. Antártida Argentina 821 Cap Fed - C1104AAH TE. 4316-6442

Buquebus

Menegazzo e Hijos

Pedro Echague 65 (E) San Juan, San Juan - 5400 distribuidoramenegazzo@speedy.com.ar TE. (02627) 421-3720 Fabril Alto Verde Ruta Nac. Nº40, entre calle 13 y 14 Pocito, San Juan altoverde@arnet.com.ar TE. (0264) 4921905 Morris S.A. José F. Moreno 2391 Ciudad, Mendoza - 5500 morriestate@gmail.com TE. (0261) 430-5777/ 437-3929 Viña El Cerno Barzana 2147 Cap. Fed.- C1431EAO bodegaelcerno@ciudad.com.ar TE. 4523-9235 / 4522-8184 Goyenechea Sotero Arizu s/n 5622 - Villa Atuel San Rafael - Mendoza bodega@goyenechea.com TE. (54 2625) 470005 Viniterra Av. Acceso Sur, km 17,5 5507 - Luján de Cuyo, Mendoza info@viniterra.com.ar TE. (54 261) 4985888/4980073

Venezuela 1399 Montserrat, Cap. Fed. TE. 4383-0788/3802 Stephano´s

Malabia, Esquina Cabrera Palermo Soho, Cap. Fed. TE. 4831-2226 Sorrento

Posadas 1053 Recoleta - C1011ABA Cap. Fed. TE. 4326-0532/ 4625 Pilares

Guatemala 4824 Palermo Soho - C1425BUP Cap. Fed. TE. 4774-3559 El límite

Av. Gral. Paz y Av. Mitre Vicente López, Bs. As. TE. 4709-9471 La Casona de Roque

Av. Alicia Moreau de Justo 256 Puerto Madero, Cap. Fed. TE. 4315-6343/44 Soul Café

Báez 246 Las Cañitas-Palermo, Cap. Fed. TE. 4778-3115




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.