2 minute read

sobre la resistencia

BASADA en hechos reales, Brujería narra la historia de resistencia cultural indígena del grupo "Recta Provincia" ante la colonización alemana durante el siglo XIX en el poblado huilliche de Chiloé, Chile. Dirigida por el chileno Christopher Murray, Brujería es producida por Nicolás Celis, Pablo Larraín, Rocío Jadue y Juan de Dios Larraín, tuvo su estreno mundial en el Festival de Cine de Sundance; también estuvo nominada en el Festival de Cine de Gotemburgo al Premio Dragón en la Competencia Internacional.

¿Cómo surge el guion?

Advertisement

La historia es un juicio documentado que sucedió a finales del siglo XIX, sobre una organización de "brujería" llamada "Recta Provincia", de Chile. Es un hecho que siempre me llamó la atención y en mi casa siempre se habló de esa historia por mi abuela. Cuando decidí que me iba a dedicar al cine, me acordé de esa historia y supe que ahí había una película, por la fascinante historia y lo enigmático, siempre digo que fue una especie de juicio de Salem pero en el Sur de Chile, también tiene un componente político y social que en el fondo hace eco a problemáticas contemporáneas. Eso me entusiasmó para hacer esta película.

¿Qué te gustó de trabajar con tu protagonista, Valentina Veliz?

Ella no tiene formación actoral, es su debut, pero sin duda tiene una fuerza, mucho carisma y un magnetismo para la pantalla, yo digo que es un talento natural. Hicimos un gran casting para buscar a Rosa, y cuando ella lo hizo rápidamente nos dimos cuenta que era la protagonista. Así como ella y el resto del elenco hicieron un trabajo hermoso.

Es una película ambientada en el siglo XIX, ¿cuál fue el reto para realizarla?

Es un desafío grande retratar esa época, nos apoyamos mucho en la naturaleza misma de la Isla de Chiloé, fue muy importante recrear la atmósfera que a veces no ha cambiado tanto en ciertas zonas, aún hay esa neblina y esa humedad que era la atmósfera que yo quería dar a la película. Hicimos un trabajo grande de recopilación de material, en la Isla aún hay muchos vestigios de cómo era la vida en el siglo XIX, aún siguen las casas que vemos en la película, entonces fue recolectar y mostrar el Chile de esa época.

Tocas temas sobre la evangelización a los indígenas.

El tema de la religión Cristina es un componente muy marcado en el proceso de la colonización, históricamente no fue solo un proceso territorial sino también sobre las creencias, entonces en ese sentido era pensar en Rosa que había sido criada en este espacio de animales y protestantes, había que mezclarlo con tema de la religión católica.

¿Qué opinas de los actores naturales?

Es un proceso muy hermoso que se construye entre director y actor, se crea algo muy genuino que es difícil de replicar con actores de formación, me ha hecho mucho sentido trabajar con actores naturales que magnetizan la pantalla de manera distinta, hay una magia y autenticidad en ellos, para mí es muy grato.

This article is from: