6 minute read

CARLO BASABE SE DESPOJA DE LOS CLICHÉS

Next Article
GARMASSI

GARMASSI

Afterglow es la obra de teatro que ha retado actoralmente al joven actor y le ha permitido ir dejando de lado los prejuicios al mostrar su cuerpo desnudo en el escenario, "tuve una muerte de ego corporal y una vez que lo hice me sentí liberado".

¿Cuál crees que sea la aportación de Afterglow?

Advertisement

Aporta una verdad honesta, existen muchas obras algunas más cliché que otras, no está mal, pero cada quien lo cuenta desde donde quiere, pero creo que Afterglow te permite ver la progresión de un problema, lo que empezó siendo un juego y cómo evolucionó a ser un caos dentro de una relación gay, en un mundo que no está tan retratado. Podemos entender y ver cómo se relacionan las personas en todo tipo de mundos, personas con todo tipo de preferencias sexuales.

Sólo valientes como el escritor, como el director y como nosotros, le damos cara a esta historia. También reflexiones acerca de los límites, de las decisiones que tomamos, diversión y otras muchas cosas que están muy escondidas como dentro de nuestro caparazón sensible, pero creo que si alguien va con esa apertura le aporta sabiduría. Es una obra que habla por sí sola y te deja pensando acerca de las relaciones, acerca del amor.

Yo he aprendido mucho de esa obra y lo implementó en mi en mi vida y me ha servido mucho, me ha hecho más paciente, más empático, más comprometido, y la obra es muy real.

¿Cómo es trabajar con Manuel Balbi, Roberto Carlo, Roberto Romano?

Ha sido un placer, son todos actores hechos y derechos muy generosos y conscientes de lo que estamos haciendo, en ningún momento nadie ha tenido ni la más mínima intención de aprovechar el momento o burlarse del otro o darle entrada a prejuicios. Desde que entré al casting me di cuenta de eso, hay una gran confianza y profesionalismo que también se ha mantenido gracias al director Juan Ríos, nos sentimos muy protegidos. Lo están haciendo muy bien, no se están yendo por los cuerpos o por los tamaños, se están yendo por el trabajo y la entrega de cada actor.

A Manuel le aprendo mucho y tiene mucha experiencia, Roberto Carlos, tiene una personalidad única, es muy disciplinado y siempre llega con los textos bien aprendidos. Él tiene unos monólogos larguísimos, también admiro el trabajo de Roberto Romano, Luis Vegas, y desde lo más profundo de mí, agradezco mucho que me ayuden a entender mi personaje, me dieron mucha claridad.

¿Como actor, qué tan difícil es desnudarse en el escenario?

¡Guau! está muy cañón, cuando entré dije, "no lo voy a lograr y no lo quiero hacer". Porque muchas cosas entran en juego, hay prejuicios del cuerpo, sobre si estás fitness, que si tienes músculo, los temas del tamaño del miembro, que si eres peludo, en fin, tantas cosas que pasan por mi mente, creo que somos bien egoístas, a veces queremos las cosas como nos gustan y que nos llenen el ojo.

Si te soy honesto, a mí sí me dio miedo al qué pensarían o lo que dijeran, que le dejara de atraer a ciertas personas, entonces empiezas a tener una muerte de ego corporal, entonces pensé, "voy a hacer eso justo que me está dando miedo", y una vez que lo hice me sentí liberado.

El público te da la seriedad que necesitas al hacer estas escenas y el público ha sido súper respetuoso, en el momento que los actores se desnudan nunca ha habido una risa o algún mal comentario y la comunidad nos ha tratado de poca madre, y se los super agradezco.

Nos han ayudado a sentirnos cómodos en escena y desnudarse al final creo que es buen ejercicio para la salud mental... te sientes liberado.

¿Cómo ves el tema LGBTQ+ en el teatro, series, películas, etc?

Creo que sigue siendo una época compleja, apenas se está equilibrando todo, han habido muchas cosas que se han encerrado en el sótano, temas, ideas, formas de ver la vida, y hasta ahorita creo que está habiendo este despertar sexual, emocional, de entender otro tipo de relaciones, además de una monógama.

Al mismo tiempo que estamos todos como comunidad exigiendo que le demos voz a estas historias, también hay una fuerza muy exigente de la misma comunidad que quieren que le den más voz y es totalmente válido.

Creo que las minorías siempre la han tenido más difícil, y justo por eso creo que hay que darles foco, su espacio para contar todo eso, y es lo que está sucediendo, pero en pleno 2023 sigue habiendo machismo, clichés, muchos personajes creados desde estereotipos.

Por otro lado ahora son más los productores, directores y actores, actrices se cuestionen si sólo deben hacer personajes heterosexuales, ya nos está cayendo la verdad de lo que es en realidad la humanidad.

Participas en un cortometraje, ¿cómo te fue?

Así es, este corto es parte de una antología, se llama Más allá de la carne y son varios cortos que conforman una película, todos tuvieron el concepto de ser creados alrededor de la ciudad Taxco, Guerrero y las historias son atemporales.

En la historia en la que me toca participar habla de la vida de Jacinto y Mateo, son dos seminaristas durante la guerra en Taxco, por ahí de 1800. Relata su historia de amor, donde la religión para empezar era penada con muerte, además de tener una preferencia sexual que no estaba permitida.

Me gustó mucho porque me retó como actor, lo escribio el director Juan Briceño que honra muchas de la cosas que él ha vivido, tuvo una educación católica y es una persona muy culta, algo que me gustó es que no crítica la religión y el conflicto no nace por la preferencia sexual, nace por las guerras cristeras y lo que pasa alrededor y la sociedad de aquella época. Me hizo respetarlo mucho porque no se fue por lo cliché.

¿Qué mensaje te deja la historia?

Me deja como una reflexión, ¿estamos dispuestos a morir por proteger una idea?, en este cortometraje te das cuenta que si honran el catolicismo siendo gays, lo honran y lo quieren porque se hizo parte de ellos.

Además todas las escenas están muy bonitas, Taxco nos recibió con las manos abiertas, pudimos grabar en la Parroquia de Santa Prisca, que no se ha grabado desde ahí desde la película de Macario, no sé cómo le hicieron para conseguirlo, también grabamos en las catacumbas, en las minas, en las calles, fue hermoso estar ahí, yo no conocía y ahora es un lugar al que quiero volver más seguido.

Conocí a grandes amigos como el actor Joshua Okamoto, es una persona muy disciplinada, propositiva y muy culta, siempre estaba ahí en escena, me sentí muy cobijado por él y por todo el equipo, fue una experiencia muy bonita.

Todo El Mundo Habla De Jamie

Todo el mundo habla de Jamie (Everybody’s Talking About Jamie, TEMHJ) es un musical sobre identidad, resiliencia y respeto; sobre encontrarse, amarse y reconocerse a sí mismo por encima de los prejuicios sociales.

Basada en la historia de la vida real del estudiante británico Jamie Campbell, AKA Jamie New, mientras supera la intimidación, el rechazo y el bullying para salir de la oscuridad, y así seguir su sueño y convertirse en una drag queen. El musical escrito por Tom MacRae y el compositor Dan Gillespie Sells, sobre una idea de Jonathan Butterell, está inspirado en el documental de la BBC Jamie: Drag queen at 16 (2011) dirigido por Jenny Popplewell. Entre el elenco principal destacan las actuaciones de Nelson Carreras, Joaquín Bondoni, Flor Benitez, María Filippini, Rogelio Suárez, Luz Aldán, junto a un talentoso equipo.

SMILEY

Dónde ver: La Teatrería

Smiley

ÁLEX Y BRUNO, los dos protagonistas de esta comedia romántica, no pueden ser más distintos. Conforman una extraña pareja en la que sólo tienen en común que son dos hombres y se han enamorado. Sus diferencias parecen insalvables, y sus personalidades antagónicas, pero lo quieran o no, están unidos por un imaginario hilo rojo, que por más que lo quieran romper no se podrá. Por primera vez se presenta en México y bajo la dirección de Joserra Zúñiga.

SIETE VECES ADIÓS, ÉL Y ÉL Dónde ver: Teatro Ramiro Jiménez

SIETE VECES ADIÓS, ÉL Y ÉL

LA HISTORIA es protagonizada por Cuauhtli Jiménez y Martín Saracho, contada por Lamore (Valeria Vera), una personificación del amor, quien hace una conexión entre la historia de amor y los músicos que se inspiran en esta pareja para crear sus canciones.

MENTIDRAGS Dónde ver: Teatro Aldama

Mentidrags

La adaptación de la popular obra de teatro Mentiras el Musical, basado en las canciones de los 80’s, es un homenaje a uno de los públicos más fieles de la producción, la comunidad LBGT+. Mentidrags tiene nuevos y espectaculares vestuarios, maquillajes asombrosos y cuatro potentes voces que te encantarán al escucharlas.

This article is from: