4 minute read

MACABRO, 22 AÑOS IMPULSANDO EL CINE DE TERROR

Conversamos con la directora de Macabro, Festival Internacional de Cine de Horror, Edna Campos, sobre todo el contenido que trae la vigésima segunda edición. El festival se llevará a cabo del 15 al 27 de agosto en un formato híbrido, con sedes virtuales y físicas.

¿Cómo te sientes en la edición 22?

Advertisement

Estoy muy contenta. Son 22 años del festival, ha sido un trabajo arduo, en ocasiones difícil y en otras más fácil. Sin embargo, considero que el trabajo de este año ha sido muy especial. La programación que presentamos me parece la mejor de los últimos años. Nos hemos centrado en el cine contemporáneo, que es lo que la gente espera y lo que deseamos ofrecer. Por supuesto, presentaremos películas que sabemos que les gustarán, pero también propondremos opciones que los saquen un poco de su zona de confort.

Eres creadora de audiencias en el cine de terror.

Sí, también he contribuido a crear una audiencia para el cine iberoamericano. Mucho antes de Macabro, ya existían películas de Álex de la Iglesia que lograron que mucha gente volteara a ver el género de terror. A veces comparo esto con el fenómeno del rock en español. Antes se decía que “el rock no puede ser en español, tiene que ser en inglés”, pero luego la gente empezó a escuchar música en español y la aceptó.

Recuerdo una función que tuvimos de una película en los primeros años del festival llamada Sangre eternera, una película chilena con influencia de Los muchachos perdidos. Era una película de vampiros y pandillas, pero a la gente le costaba entender el acento y el idioma. Ahora veo al público reaccionar con entusiasmo ante películas de cualquier país latinoamericano, igual que lo hacen con películas de Estados Unidos, Canadá o Europa.

¿Qué opinas del fenómeno de Huesera, al ser una película de terror muy taquillera y demostrar a las distribuidoras que la gente quiere ver este género en cines comerciales?

A mí me parece interesante lo que pasó con Huesera, especialmente por la directora Michelle Garza Cervera. Son muy pocas las mujeres que han incursionado en el género en México. Creo que veremos muchas más mujeres en los próximos años. Me parece que fue un punto de inflexión debido a la gran distribución y promoción que tuvo. Fue sorprendente.

Cada año hay una tendencia hacia un tema en las películas. ¿Cómo ves la tendencia de este año?

Hay varias tendencias, pero destaco los temas relacionados con las redes sociales. El año pasado tuvimos varias películas al respecto, y este año también se aborda ese tema. Incluso hay un cortometraje sobre inteligencia artificial. Creo que esto se verá aún más en los próximos años. Pero definitivamente, el cine de terror aborda todo desde el lado oscuro. Algunas personas están entusiasmadas con la inteligencia artificial, mientras que otras la ven desde un enfoque más catastrófico.

¿Cómo está Macabro este año en cuanto al tema de las directoras mujeres?

Un 40% de las películas tienen directoras, como Natasha y Mercedes. Tenemos a Samantha, a quien apoyamos con la convocatoria de Macabro Coven. En los cortometrajes, muchas mujeres también están participando.

Felicidades por el póster.

El concepto fue idea mía. Quería que este año fuera como un carnaval. El festival tenía mucho que ver con las máscaras, y tenía ganas de hacer algo con máscaras. Conversé con mis diseñadores, quienes llevan 12 o 13 años trabajando conmigo, y les expliqué mi idea. Uno de ellos imaginó de alguna manera a El bebé de Rosemary. Me mostró el boceto y dije: “Es lo que quería, no sé de dónde salió el bebé, pero lo quiero. Sí, lo quiero”. De ahí surgió esta maravilla que es en realidad una pintura.

“EL CINE DE TERROR HA IDO GANANDO RECONOCIMIENTO”

PLATICAMOS CON MAYRA ESPINOSA CASTRO, productora de Rabia, la nueva película del premiado director Jorge Michel Grau. La cinta, que tendrá una función especial dentro del marco del festival de cine Macabro, narra la historia de Alberto (Juan Manuel Bernal), quien, conmocionado por la muerte de su esposa, se somete a un autoexilio, arrastrando consigo a su hijo, Alan (Maximiliano Nájar). Esta nueva atmósfera cambiará su relación y ambos tendrán que aprender a sobrellevar una relación padre-hijo. Originada por el enojo y la culpa, Alan cae en una esquizofrenia que gradualmente lo llevará a creer que su padre es un hombre lobo. Alberto sacrificará su vida para salvar la de su hijo.

¿Qué opinión tienes sobre Macabro?

Considero que es un festival muy importante con una programación sólida. Edna ( directora del festival) tiene una visión clara de lo que quieren lograr y su enfoque genuino hacia el cine de terror es notable. Su compromiso por darle un espacio tanto en México como en el resto del mundo es significativo, por lo que creo que este festival debe continuar. La calidad de la programación es excelente, con una amplia variedad de títulos. Todo parece estar muy bien seleccionado y cuidado. En general, considero que es un festival de gran importancia.

¿Y cómo te sientes de proyectar Rabia en Macabro?

Es un logro enorme para nosotros. Es motivo de júbilo, sin duda; la película encaja perfectamente en su naturaleza. Creo que aquí nos puede abrir un camino para otras proyecciones en festivales de terror. Tenemos un plazo muy ajustado, ya que la película se lanzará en la plataforma Prime en octubre. Aunque no tendremos un estreno en salas comerciales, planeamos tener un pequeño lanzamiento técnico al mismo tiempo que el lanzamiento en la platafor- ma. Llegaremos a cines independientes o cinetecas; sí es una forma de alcanzar a más personas. Es una nueva forma de consumo que está ganando terreno entre el público.

Como productora, ¿cómo es trabajar en cine de terror?

Es un camino complicado; aunque el cine de terror en este país ha luchado durante años para encontrar su lugar. Sin embargo, gracias a festivales como este, ha ido ganando reconocimiento, incluso a nivel internacional. Existe una base de fanáticos sólida y leal al género, por lo que es esencial ofrecerles lo que buscan y facilitarles el acceso a estas películas.

¿Cómo fue trabajar con el director Jorge Michel?

Como director, ha sido una experiencia enriquecedora. Él tiene una visión clara para sus películas y sabe cómo transmitir sus ideas de manera profunda. A pesar de los desafíos financieros, siempre mantiene la esencia de su visión. Su enfoque en la dirección y realización es admirable, y confío en que la audiencia disfrutará de Rabia en el festival.

¿Sobre el trabajo con Juan Manuel Bernal y Maximiliano Nájar, qué me puedes contar?

Fue un esfuerzo conjunto desde el principio. Hubo una química especial entre ellos desde el inicio. Maximiliano tiene un talento innato y supo captar a su personaje con facilidad, a pesar de la naturaleza violenta y compleja de la historia. Juan Manuel Bernal, aunque no sea consumidor frecuente del género, se involucró de manera comprometida y su trabajo actoral fue destacable. Ambos se complementaron muy bien y lograron un ensamblaje efectivo en la película.

This article is from: