C
CINE
onversamos con la directora de Macabro, Festival Internacional de Cine de Horror, Edna Campos, sobre todo el contenido que trae la vigésima segunda edición. El festival se llevará a cabo del 15 al 27 de agosto en un formato híbrido, con sedes virtuales y físicas. ¿Cómo te sientes en la edición 22? Estoy muy contenta. Son 22 años del festival, ha sido un trabajo arduo, en ocasiones difícil y en otras más fácil. Sin embargo, considero que el trabajo de este año ha sido muy especial. La programación que presentamos me parece la mejor de los últimos años. Nos hemos centrado en el cine contemporáneo, que es lo que la gente espera y lo que deseamos ofrecer. Por supuesto, presentaremos películas que sabemos que les gustarán, pero también propondremos opciones que los saquen un poco de su zona de confort.
Fotos Carlos Mora
MACABRO,
22 AÑOS IMPULSANDO EL CINE DE TERROR
Eres creadora de audiencias en el cine de terror. Sí, también he contribuido a crear una audiencia para el cine iberoamericano. Mucho antes de Macabro, ya existían películas de Álex de la Iglesia que lograron que mucha gente volteara a ver el género de terror. A veces comparo esto con el fenómeno del rock en español. Antes se decía que “el rock no puede ser en español, tiene que ser en inglés”, pero luego la gente empezó a escuchar música en español y la aceptó. Recuerdo una función que tuvimos de una película en los primeros años del festival llamada Sangre eternera, una película chilena con influencia de Los muchachos perdidos. Era una película de vampiros y pandillas, pero a la gente le costaba entender el acento y el idioma. Ahora veo al público reaccionar con entusiasmo ante películas de cualquier país latinoamericano, igual que lo hacen con películas de Estados Unidos, Canadá o Europa. ¿Qué opinas del fenómeno de Huesera, al ser una película de terror muy taquillera y demostrar a las distribuidoras que la gente quiere ver este género en cines comerciales?