10 minute read

MOMENTOS MEJORES

por FRANCISCO JAVIER QUINTANAR POLANCO

I

Advertisement

El concurso de Documental Universitario

Identidad y Pertenencia.

Identidad y Pertenencia tiene como objetivo contar las historias de Guanajuato a través de la mirada particular de los jóvenes de la región, buscando fortalecer así los vínculos que éstos tienen con su comunidad y al mismo tiempo registrar historias regionales con carácter universal. En la decimotercera edición de este concurso, en el Teatro Bicentenario de la ciudad de León el 20 de julio; se llevó a cabo una alfombra roja por la cual desfilaron los equipos participantes, y se celebró un acto protocolario al ser la primera actividad oficial del festival. A continuación del mismo, se proyectaron los seis trabajos contendientes: Bolero, Caminos de Guanajuato, Hasta el último kilómetro, Nuestros sabores, Ojos inocentes” y Por encima del agua

Días después, en el en el Teatro de la Ciudad de Irapuato, Guanajuato; se anunció a los ganadores de este concurso. El segundo lugar lo obtuvo el trabajo Ojos inocentes, de Ana

Lucía Matildes Mosqueda de la Universidad de Guanajuato, mientras que Por encima del agua, de David Ortega Contreras de la Universidad Tecnológica del Suroeste de Guanajuato, se alzó con el primer lugar.

El Rally Universitario.

Si hay una actividad que resulte tradicional dentro del GIFF, esa es sin duda el Rally Universitario, el cual busca impulsar el desarrollo de nuevos talentos y fomentar el entusiasmo de los jóvenes realizadores por crear proyectos innovadores y frescos dentro de la industria. En él, los equipos finalistas emprenden la aventura de realizar un cortometraje en un lapso de 48 horas. Seis equipos participaron en la edición 14 del Rally, cuyo banderazo de salida fue dado por Sarah Hoch, Directora Ejecutiva del Festival, a las afueras del Forum Cultural Guanajuato en la ciudad de León el jueves 20 de julio. Acto seguido, los equipos salieron a toda velocidad a comenzar los rodajes. Los equipos fueron los siguientes: Cenizas, de la Universidad Autónoma de Durango; Despierta, de la Universidad Iberoamericana León; El despertar, de la Universidad Autónoma del Estado de México; Langostas a domicilio, de la universidad nayarita Nueva Galicia; Lirio blanco, de la Benemérita Universidad Autónoma de Aguascalientes y Pariendo chayotes, del Colegio Nacional de Cine (Querétaro).

II III

La alfombra roja y función inaugural con Joan Baez I Am A Noise.

La proyección de los trabajos concluídos se llevó a cabo el sábado 22 de julio en el Teatro del Bicentenario de dicha ciudad. Y días después, en el Teatro de la Ciudad de Irapuato, Guanajuato, se anunciarían a los ganadores, resultando triunfador Pariendo chayotes, dirigido por Ana Cervantes, mientras que Lirio blanco, de Iván Martín Pinedo obtuvo una mención honorífica y Langostas a domicilio, de Ricardo Daniel Loaiza Valdez se llevó el Premio del Público.

El GIFF inauguró el jueves 20 de julio, en las instalaciones del Forum Cultural Guanajuato, las actividades de su vigesimosexta edición. Dicha ceremonia comenzó con una alfombra roja por la cual desfilaron actores, directores y productores, así como modelos portando prendas exclusivas de diseñadores guanajuatenses. Al término de la misma, se daría paso a la ceremonia inaugural donde estarían presentes autoridades del Gobierno Estatal, el Ayuntamiento de León y el Instituto Mexicano de Cinematografía.

El siguiente artículo reúne diez momentos muy destacados del Festival Internacional de Cine Guanajuato (GIFF por sus siglas en inglés), buscando recopilar un panorama amplio y variado de lo más importante acontecido en la 26 edición de dicho evento cinematográfico.

El homenaje y la Master Class de Luis Estrada.

Una de los grandes presencias en la 26 edición del GIFF fue sin duda Luis Estrada, director de filmes emblemáticos como Camino largo a Tijuana, La ley de Herodes o La dictadura perfecta, entre otros; a quien se le brindó un homenaje especial el viernes 21 de julio en el Teatro del Bicentenario de León para reconocer su destacada trayectoria, haciéndole entrega de la Cruz de Plata, distinción con la que el Festival reconoce a las figuras más destacadas de la industria fílmica; así como de la Medalla de Plata por parte de la Filmoteca de la UNAM. Y el homenaje finalizó con la exhibición de uno de sus filmes más importantes: El infierno (2010). Al día siguiente de su homenaje, Estrada llevaría a cabo una Master Class en el Auditorio Mateo Herrera de la misma entidad, la cual fue moderada por la periodista Columba Vértiz. Y se trató de una amena charla, en la cual por un lado, el cineasta habló sobre su trabajo, sus películas y su trayectoria cinematográfica en general, y por otro, compartió sus opiniones acerca de temas como la industria cinematográfica, la censura, y la libertad de expresar lo que se piensa y se siente, especialmente a través de la herramienta cinematográfica.

La función de gala especial de Perdidos en la Noche de Amat Escalante.

Otro de los momentos destacados del festival tiene que ver con la proyección especial el viernes 21 de julio de Perdidos en la noche, el más reciente largometraje del oriundo de Guanajuato, Amat Escalante (La región salvaje, Heli, Los bastardos), el cual fue seleccionado para participar en la sección Cannes Premiere dentro de la 76° edición de este afamado festival. Desde luego que dicha proyección fue precedida de una alfombra roja, y contó con la presencia del propio Escalante, quien daría unas palabras antes de la función, y al término de la misma, estaría presente para una sesión de preguntas y respuestas.

El filme se centra en Emiliano (interpretado por Juan Daniel García Treviño), un joven cuya madre (una profesora rural), fue desaparecida por oponerse públicamente a una minera que deseaba iniciar operaciones en esa región. La búsqueda del paradero de su progenitora, lo hará sostener una relación peculiar con una familia adinerada, la cual de alguna manera parecen estar conectada con ese suceso. Y sus indagaciones lo llevarán por los oscuros rincones de la sociedad actual.

La proyección de Mad Heidi como parte de Cine entre muertos.

Otro evento distintivo del festival es celebrar proyecciones nocturnas en panteones de las diversas localidades en donde se lleva a cabo, en las cuales se da rienda suelta al horror y otros géneros fantásticos afines.

La noche del viernes 21 de julio, el Panteón San Nicolás en León se engalanó con la proyección de Mad Heidi, delirante cinta de acción y gore dirigida por Johannes Hartmann y Sandro Klopfstein, quienes ofrecen una bizarra interpretación del clásico libro infantil de la escritora Johanna Spyri, ubicando la trama en una Suiza distópica, sometida por una dictadura fascistoide impuesta por un magnate del queso, y en donde la dulce -y sensual- protagonista, terminará por encabezar la rebelión en contra de los opresores. Como complemento, previo a esta obra se exhibió también el cortometraje Dead Enders, dirigido por Fidel Ruiz-Healy y Tyler Walker.

El Foro SinergIA.

Tratando de mantenerse siempre a la vanguardia, y en momentos en que el tema de la Inteligencia Artificial está en boca de todos, el GIFF organizó el viernes 21 y el sábado 22 de julio, en el Vestíbulo Superior del Museo de Arte e Historia de Guanajuato MAHG de la ciudad de León; el Foro SinergIA, un lugar de encuentro y discusión en donde se dieron cita tanto expertos en inteligencia artificial, como autoridades y líderes de la industria creativa.

En dicho foro se exploraron y discutieron temas relacionados con la revolución que implica la Inteligencia Artificial y su relación con la sociedad de consumo, la economía y el ámbito laboral. En dichas discusiones, se abordaron los impactos que la presencia de la IA está teniendo en aspectos legales, creativos, artísticos, mercantiles, entre otros. Desde luego, se tocó el tema de la actual huelga de guionistas y actores en Estados Unidos, la cual se analizó desde diversos ángulos.

La gala de Martínez en Irapuato.

En la última etapa del Festival Internacional de Cine Guanajuato que se celebró en la ciudad de Irapuato, el Teatro de la Ciudad de dicha urbe se convertiría en el principal centro neuronal y de actividades del mismo, iniciando las mismas con una glamorosa alfombra roja y la proyección de Martínez, largometraje debut de Lorena Padilla, quien asistió a la función acompañada de dos de sus actores estelares en dicha producción: Martha Claudia Moreno y Humberto Busto.

Martínez narra la historia de un amargado burócrata (interpretado por el actor Francisco Reyes), quien lleva una vida rutinaria de la casa al trabajo y viceversa. Al llegar al momento de enfrentarse a una posible jubilación y tener que capacitar al que puede ser su reemplazo (Busto), su mundo comienza a sacudirse y entra en una especie de crisis, la cual despertará en él recuerdos y sentimientos largamente dormidos, que terminarán por cambiar el rumbo de su gris y monótona existencia.

El homenaje y la conferencia de Arcelia Ramírez y Tita Lombardo.

Otras de las grandes homenajeadas en la reciente edición del Festival Internacional de Cine Guanajuato, fueron la actriz Arcelia Ramírez y la productora Tita Lombardo; quienes recibieron emotivos reconocimientos por parte del festival, en alianza con la Asociación de Mujeres en el Cine y la Televisión. Todo ello tuvo lugar el miércoles 26 de julio, en el Auditorio Miguel Malo del Centro Cultural Ignacio Ramírez El Nigromante de la ciudad de San Miguel de Allende. En esa misma ceremonia, también se homenajeó a la gaffer Anni Martínez, integrante de las Amazonas Eléctricas y reivindicadora de las mujeres en el ámbito técnico de la cinematografía.

Un par de días después, en el Teatro de la Ciudad de Irapuato, Arcelia y Tita sostendrían un conversatorio conducido por Edgar Estrada, en donde las homenajeadas hablarían de sus respectivas carreras, los retos y dificultades a los que se han tenido que enfrentar cada una en su rubro, y algunas otras experiencias que compartieron con el público asistente a esa charla, quien las acogió con mucho interés y calidez.

La conferencia de Stephen Goldblatt.

El miércoles 26 de julio se llevó a cabo un charla con el cinefotógrafo de origen sudafricano Stephen Goldblatt. Nominado al premio Oscar en dos ocasiones, Goldblatt ha colaborado con cineastas de la talla de Francis Ford Coppola, Richard Donner y Tony Scott entre muchos otros.

El Hotel Habitas de San Miguel de Allende fue el escenario donde transcurrió una íntima charla con el artista, en la cual compartió con el público parte de su obra y su trayectoria como creador de imágenes, abarcando variados formatos fotográficos que iban desde las películas análogas, pasando por el mundo digital, hasta llegar a las innovaciones que ofrece la Inteligencia Artificial. También habló de su paso por la publicación Life Magazine y mostró a los asistentes varias de sus fotos más atesoradas.

Productora de películas que son clásicos del cine mexicano, como Amores perros (2000) de Alejandro G. Iñárritu y Profundo Carmesí (1996) de Arturo Ripstein, entre otros títulos.

En su pasada edición 26ª, el Festival Internacional de Cine de Guanajuato (GIFF) y la Asociación de Mujeres en el Cine y la Televisión le rindieron un homenaje por su trayectoria y aportaciones al cine nacional.

Felicidades por el homenaje que recibiste en la pasada edición del GIFF, ¿cómo te sientes?

Normalmente, la producción no es algo que consideren en los homenajes o los premios. Pero fue algo que me sorprendió muchísimo y, al mismo tiempo, fue muy halagador. Estoy muy contenta y agradecida por este reconocimiento.

Fuiste muy apapachada por grandes mujeres como Sarah Hoch, directora del GIFF, por las directoras María Novaro y Busi Cortés.

He recorrido un largo camino con ellas. Incluso hice una película con María. Es muy gratificante volver a encontrarme aquí y ver que María está donde está, y Aracelia también. Ahí vamos, todas juntas, jalando de alguna manera.

¿Qué sientes al ser un referente para las nuevas generaciones de mujeres en el cine?

Es muy gratificante ver productoras, directoras o fotógrafas. Cuando empecé a hacer cine, era de forma analógica, las cámaras eran muy pesadas. Ni siquiera se pensaba que una mujer pudiera ser fotógrafa, porque obviamente tenías que empezar siendo asistente de cámara y cargar las cajas. Recuerdo que en aquel entonces la única que estaba decidida a ser fotógrafa era Eliana Cárdenas, ¡y lo logró! Después, con la transición al cine en video y cámaras más ligeras, las mujeres comenzaron a fotografiar. El desafío es ganarse la confianza y demostrar que se puede hacer el trabajo. El cine es costoso, por lo que es difícil que te confíen una película sin experiencia, y si encima enfrentan prejuicios de género. Veo cómo las mujeres se han ido adentrando en todos los ámbitos, desde la política hasta el periodismo, y en el cine, donde siempre han estado presentes pero no en estas cantidades.

Trabajaste con Alejandro González Iñárritu en Amores Perros. ¿Cómo fue tu experiencia?

Yo trabajaba con él en su compañía productora de publicidad, y era un gran director. En la publicidad, había trabajado con otros directores en diferentes casas productoras. Si me

“La vida pasa rápido. Cuando te das cuenta de que ya llevas 42 años en este asunto y te das cuenta porque de pronto tienes que actualizar tu currículum, y dice: ‘empezó su carrera cinematográfica en 1982’. Haces cuentas y te das cuenta de que han pasado muchísimos años. Y digo, ‘aquí sigo, sigo vigente y sigo en pie’. Me sigue gustando y apasionado lo que hago, y me siguen considerando para proyectos, y eso es muy gratificante” interesaba un proyecto cinematográfico, lo hacía y luego volvía a hacer comerciales. Me gustaba trabajar con Alejandro porque tenía un estilo muy definido. Reconocían un comercial suyo en la televisión y decían: ‘ese es de González’. Aunque hablábamos de películas, nunca mencionó que estaba escribiendo un guión con Guillermo Arriaga.

Un día me citó en su oficina y me ofreció la película, lo que me sorprendió gratamente. Leí el guión, que era complejo para una ópera prima.

Iñárritu me sorprendió nuevamente el primer día de rodaje. Llegó nervioso, lo cual era raro, y al sentarse en la silla de director, se transformó. Era un director de cine consumado. Sabía que estábamos haciendo una buena película, pero nunca imaginamos su trascendencia. Todos trabajamos con pasión, pero jamás pensamos que sería un punto de inflexión en el cine mexicano.

¿Qué más te gustaría hacer?

Siempre ha sido mi dilema, no sé qué quiero ser de mayor. Y una vez más, ya soy mayor. La verdad es que a veces me pregunto qué sigue cuando ya no esté aquí. No lo sé.

• Carlos Mora

This article is from: