4 minute read

sido una actriz privilegiada al poder elegir mis proyectos”: Arcelia Ramírez

por CARLOS MORA

La actriz Arcelia Ramírez fue galardonada con el Premio MUSA por la Asociación de Mujeres en el Cine y la Televisión, y con la Cruz de Plata otorgada por el Festival Internacional de Cine de Guanajuato (GIFF). “Tenía un nudo en la garganta y realmente tuve que contenerme durante mi discurso en el escenario, porque si no, hubiera empezado a llorar. No se trataba solo de eso ni del tono. Sin embargo, este reconocimiento y apapacho de una asociación que se creó para abrazarnos a todas y unirnos me conmueve mucho”, confiesa en una entrevista con la Revista Cameo.

Advertisement

Arcelia, ¿cómo ves a las mujeres dentro de la industria del cine mexicano?

Desde que empecé a hacer cine en lo que se llamó el nuevo cine mexicano, irrumpieron las mujeres con su mirada, perspectiva, punto de vista e historias. Creo que desde ahí también surgieron personajes femeninos que rompieron con el estereotipo de los personajes a los que normalmente se refería el cine mexicano, como mujeres fatales o sumisas. También surgieron películas contemporáneas como Cilantro y Perejil , Danzón , Ángel de fuego y Novia que te vea , que son películas muy poderosas con una visión femenina y ofrecieron al público un crisol mucho más amplio y profundo.

El cine refleja la realidad de nuestra sociedad, ¿qué opinas?

La ficción se alimenta de la realidad. En este país, donde tenemos una cifra alarmante de mujeres que tienen a sus hijos desaparecidos y los buscan, no es de extrañar que haya tantas historias que gritan esta herida, como Sin señas particulares, Ruido , La civil , Las tres muertes de Marisela Escobedo , Tempestad y muchos documentales más.

Creo que hablamos de lo que nos duele en la pantalla y de lo que no entendemos. Estas historias están ahí para hacernos reflexionar, para que nos penetren en la mente y en el corazón y nos hagan más humanos. Tenemos que avanzar hacia la paridad, igualdad y colaboración. Esto habla de la evolución de la sociedad y de una sensibilidad. No tenía que ser un espacio exclusivo para hombres. Hemos luchado históricamente por un mundo que se estableció de cierta manera, pero que debe cambiar y evolucionar. Tenemos que crecer como individuos y como sociedad. Aunque aún falta camino por recorrer, no debemos retroceder.

Eres una actriz que ha trabajado en novelas, cine y teatro. ¿Cómo te sientes?

Cuando entré a la escuela de teatro en el CUT (Centro Universitario de Teatro UNAM), rápidamente recibí mi primera propuesta para cine. Era un personaje protagónico y creo que fue un paso importante en mi carrera. El Secreto de Romelia de Busi Cortés, quien era mi maestra de apreciación cinematográfica, fue una oportunidad que no esperaba. No hice casting ni nada por el estilo. No buscábamos trabajar mientras estábamos en la escuela, pero Busi nos llamó a Lumi Cavazos, Lisa Owen y a mí para darnos permiso. A partir de ahí, vinieron La Mujer de Benjamín y luego la telenovela De frente al sol , que fue mi primera telenovela. Recuerdo que cuando me llamaron pensé que solo serían 20 capítulos, pero me enteré de que era la protagonista juvenil, lo que cambió un poco mi carrera. Sin embargo, no permití que la televisión dominara mi trayectoria.

No quería ser sólo una actriz de televisión, deseaba seguir haciendo cine y teatro. Luché por eso y lo conseguí. Dudé en hacer De frente al sol porque pensé que me llenaría de vicios. Los actores con los que trabajaba en la obra de teatro La Noche de Hernán Cortés , dirigida por Luis de Tavira, me dijeron que no podía rechazarlo y que no me preocupara por los vicios, que me harían una desintoxicación. Ha sido un proceso hermoso. Desde entonces, he tenido la libertad de moverme entre los tres formatos, aunque presenten desafíos distintos y enriquecedores. Creo que en el teatro es donde menos concesiones he hecho en mi carrera.

Estás en la obra Todos eran mis hijos. ¿Qué significa el teatro para ti?

El teatro es algo que nos devuelve a la esencia de nuestro arte. Sin actores, no hay función; sin espectadores, no hay función. Es el arte de la presencia física, de las dos partes esenciales para experimentar el teatro. Actualmente, estoy en la obra Todos eran mis hijos de Arthur Miller, una obra poderosa y maravillosa dirigida por el talentoso director Diego del Río. Se presenta los lunes y martes en el foro La Gruta del Centro Cultural Helénico.

También acabo de terminar la telenovela El Amor Invencible, un formato rápido que te desafía al hacer 25 escenas diarias. Después de esa vorágine, regresar al teatro es volver a los fundamentos de nuestra profesión. Luego, sigo con el cine. He tenido la libertad de ejercer mis elecciones y privilegios en la selección de proyectos y formatos, algo que no todos los actores tienen. He sido afortunada al poder elegir mis proyectos y el formato en el que quiero trabajar.”

por CARLOS MORA

La ópera prima de Santiago Salinas Sacre tuvo su estreno nacional en la 26ª edición del Festival Internacional de Cine de Guanajuato (GIFF). La película cuenta la historia de Malka (Rocío de la Mañana), una adolescente judía que está a punto de competir en los nacionales de natación, cuando Chema (Bryan Dal Pozzo), un muchacho no judío (goy), que trabaja en una estación de radio, la invita a un concierto. Las aventuras y el romance entre estos jóvenes ponen a prueba las creencias y el vínculo familiar. Su padre (Enrique Singer), que vive el peor momento económico del país, al descubrir a su hija, hará lo necesario para mantener a su familia “pura”. Enfrentándola, ella tendrá que luchar para construir su propio destino. También actúan Fabiana Perzabal, Stephanie Salas, Ricardo González, Eugenio Bartilotti, Alejandro de Marino, entre otros.

¿Cómo te ha recibido el GIFF?

Nos ha recibido con calorcito en todos los sentidos. Tuvimos la primera proyección de la película en León, y hubo una buena reacción de la gente que nos acompañó. Estamos aquí para celebrar mi primera película y darle impulso en territorio nacional.

¿Cuál fue el reto para hacer tu ópera prima?

En primer lugar, me enfoqué en el guión hasta estar satisfecho y luego comencé a compartirlo con algunos colegas para que me dieran sus opiniones. Después, buscar la financiación, por eso todos dicen que no hay un camino recto. Hablé con muchos productores que me dijeron que no. Ya sabes, las preguntas: ¿quién eres? ¿cuántas películas has hecho? Mi mayor reto es hacer una ópera prima. Logramos obtener recursos públicos y tenemos mucha experiencia presentando proyectos en el sentido comercial de gran calidad. Esto nos ha ayudado a impulsar esta producción. Ha sido un proceso de ir viendo cómo lo vamos estructurando paso a paso y con calma.

This article is from: