MARZO- 2020 / AÑO 14 / NÚMERO 139 / PREMIO NACIONAL A LA EXCELENCIA EDUCATIVA 2008
2
RETO CHISPIOLA
El maíz: cultura e identidad andina
Hola amiguitos, yo soy Chispiola, estoy muy contenta de saludarlos y emocionada porque quiero compartir con ustedes una historia muy particular. Les voy a hablar del legendario maíz, gracias al cual hoy disfrutamos de deliciosas recetas y fantásticas tradiciones.
asta h o d n a j íces a a r i s V su chos años antes de s… mu o h c mu ce llegaran a América , el maíz, el gran a H hijo peos o r eu s b s r u i l s l a ntes e in reía con contables e lo a son qu y , l o s del ltas y verdes montaña s del Ecuad n las a e s e or. t n e i d
El origen y la evolución del maíz son de los misterios más grandes de nuestros antepasados, pero lo que sí se conoce, es que este cereal es nativo de América y que fue difundido al continente entero desde Mesoamérica.
El má desc gico ubr imi en t
Tiempo más tarde, fueron animalitos como los gatos de monte, coyotes, cuervos, pericos y otros, los que buscando alimentarse dieron aviso a los seres humanos de la existencia de este gran tesoro.
o
Aunque los mitos acerca del maíz varían según el grupo indígena americano que lo narre, la mayoría coincide en que inicialmente el tímido maíz permanecía bajo una roca o una enorme montaña, a donde únicamente las hormigas podían llegar para alimentarse de él.
Desde entonces, los humanos pidieron ayuda a los dioses para sacar tan valioso alimento de la tierra y ponerlo a disposición de la humanidad entera; después de varios intentos lograron hacerlo, convirtiendo al maíz en un elemento que trasciende su importancia como alimento, pues para las culturas indígenas es un elemento fundamental de su identidad porque es un gran dador de vida.
¿C óm
3
o
se
? z í a m e dic
En maya, maíz es x-im o xijm, y a las mazorcas se las llama naal.
Sara es su nombre en quichua.
ola, españ abra a l b a el h pal undo d mahís, una os m l e l n e E iene d blaban v a o h r e p u z el maí oma taíno q s de Cuba, os del idi os indígena urope e s o l puebl e ro n el qu cuent lugar e u primer en . on s planta a tuvier t s e con
r o d El maíz en el Ecua El cultivo del maíz en el Ecuador se inició hace 6000 años, aproximadamente, gracias a la cultura Valdivia; y al igual que casi todas las culturas andinas, las de nuestro país realizan un hermoso ritual que se celebra alrededor de la siembra y especialmente de la cosecha del maíz. Así nace la celebración del Pawkar Raymi o fiesta de los primeros frutos en donde el maíz es el protagonista, durante esta fiesta baños rituales y flores son ofrecidos como ofrenda a la Pachamama.
Encuentra las 5 diferencias
CHISPIÓLATE
La celebración del Pawkar Raymi coincide con el equinoccio del 21 de marzo y la Semana Santa, pues con la llegada de los españoles se fusionaron creencias que dieron vida a nuevas tradiciones, como por ejemplo la fanesca, este delicioso platillo combina la antigua costumbre de la recolección de los granos para cocinarlos en una sola sopa con varios significados religiosos que te contaré más adelante en otra página de esta edición.
4
los niños opinan
Reto realizado
Victor Emilio Fárez 7 AÑOS Ausubel High School
Martina Quito Farfán 9 AÑOS Aleman
Poema SONRISA DE MAÍZ
Josselin Deleg Bermeo Alexander Malla Belesaca 10 AÑOS Victor Manuel Albornoz
Alexis Rivera Encarnación
10 AÑOS Victor Manuel Albornoz
A la espiga del maíz se le ha caído un diente, pero siempre está feliz porque el dolor no lo siente.
Jojoto, mazorca o elote quicos, marlos o choclos sonríen siempre grandotes, pues no son como nosotros.
Supérate prontamente si cometes algún desliz, muéstrale a toda la gente tu sonrisa de maíz.
Un diente y otro más se le han seguido cayendo, y llorar, eso jamás, pues ha seguido sonriendo.
Si la mazorca amarilla pierde los dientes en un día su sonrisa más le brilla si lo hace con la encía.
Por: Alejandro José Díaz Valero
crÉditos
Directora ejecutiva: Diana Arévalo - Coordinadora general: Andrea Cáceres - Editora general: Silvia Ortiz Guerra - Editora pedagógica: Rocío Valencia - Redacción: Andrea Cáceres, Rocío Valencia, Daniela Morejón - Diseño, ilustración y diagramación: Diana Vázquez Moreno - Consejo editorial: Fausto Segovia Baus, Ana María Durán González, Francisco Delgado, Gabriela Cabrera - Producción general y distribución: Publigestión Cía. Ltda. Av. Solano 4 -101 y Av. del Estadio, Edificio CICA, Oficina 218. Teléfono: 2818711 - Correo electrónico: publigestioncuenca@yahoo.com Impreso en: Graf&Pack.
Mi ciudad Mi cultura
5
Las flores y el agua: un agradecimiento a la Pachamama Todos conocemos cuáles son las cuatro estaciones del año: primavera, verano, otoño e invierno; pero en el Ecuador no hay nieve ni calores extremos para saber cuándo comienza cada estación. Por esto los pueblos andinos tenemos nuestra propia manera de averiguarlo, dividiendo el año en cuatro festividades importantes que están relacionadas directamente con el movimiento de la tierra y sus solsticios, así como también con la agricultura. La primera del año es el Pawkar Raymi. Es la fiesta del florecimiento, donde el propósito principal es agradecer a la Pachamama (Madre Tierra) por el nacimiento de las plantas y la cosecha de gran variedad de frutos tiernos, con dos elementos principales: el agua y muchas flores.
El agua es considerada por los pueblos ancestrales indígenas como el elemento más importante. Es por eso que dentro de estas festividades se realiza una celebración llamada Tumarina Pukllay, que se cumple el martes de Carnaval. Para esta ceremonia las mujeres recolectan flores y agua de las diferentes vertientes de sus territorios, como señal de curación y energía positiva para todos. Estos elementos son utilizados también para el primer baño de un recién nacido, para el matrimonio de su gente o para el último baño de alguien que ha fallecido, en señal de purificación y nueva vida.
AYMI R R CA E L PAW
La mayoría de fiestas de este tipo se celebran en la provincia de Imbabura y pueden participar en ella propios y visitantes. Entre las actividades que se desarrollan durante estas fiestas están: baños de purificación, desfiles de trajes típicos, danzas folclóricas.
¿Sabías que…? En el Pawkar Raymi las autoridades del Cabildo llevan en sus atuendos típicos los cuatro elementos de la naturaleza: agua, aire, tierra y fuego.
6
MUJERES EN LA HISTORIA
Mujeres en la Historia En la historia del Ecuador destacan valientes e inteligentes mujeres que supieron abrirse paso en un mundo de hombres, y que hoy son reconocidas por haber marcado importantes precedentes para el desarrollo del país. Conozcamos a algunas de ellas:
Valiente activista que creó el Primer Movimiento de Mujeres en la Real Audiencia de Quito, Ana luchó por la libertad y los derechos de la mujer. Siglo XVII Lideró una rebelión de diez mil indígenas en contra de la tributación. Su grito de guerra fue: “Sublevémonos, recuperemos nuestra tierra y nuestra dignidad”. 1803 aprox.
Mujer patriota y temeraria, precursora de la independencia quiteña. Antonia fue espía a favor de las gestas libertarias, sus habilidades con el sable y la pistola causaron asombro y admiración. 1782
Una de las figuras más destacadas del arte ecuatoriano en el siglo XX. Madre del constructivismo pictórico en el Ecuador. 1913-1993
candón sunki Es nes:T acio
Ilus tr
Fiel compañera de Manuela Sáenz, valiente y leal. Precursora de la independencia de América del Sur. 1794 aprox.
Se destacó por su talento pedagógico, su fortaleza y virtud. Precursora del laicismo en la educación pública del país. 1897-1955
Aprendiendo con energía
Amiguitos, ¿sabían qué, en 1993, la ONU designó al 22 de marzo como el Día Mundial del Agua? Con esto se pretende dar a conocer la importancia de este líquido vital, así como crear conciencia sobre los millones de personas que sufren escasez de agua, y buscar alternativas para protegerla.
AGUA SE DICE ASÍ EN OTROS IDIOMAS... Te invito a buscar en esta sopa de letras las 7 formas de decir agua.
A O R T S X A
C A V A T T E N E
Water
Acqua
Wasser
INGLÉS
ITALIANO
ALEMÁN
Yaku
Vatten
Agua
Aqua
QUECHUA
SUECO
ESPAÑOL
LATÍN
O S U C Y N Z O C I A
N P A Q A L U A S Y C A
S E Z U A L A G L A N V
U C N A G U R E O K E O
M I A E U V E A G U O N
O E W Y A I S I Q A C E
I S A M H R S R C U A R
R A T A Y S A G O A Y
A Ñ E C N A W A I S
7
La Tierra es nuestro hogar común y a diario este recurso natural, que solo existe en nuestro planeta, se pone en riesgo porque no todos sabemos cuidarlo, por ello debemos aprender sobre el consumo responsable del agua. El agua aprovechada correctamente puede brindar múltiples beneficios y usos; a continuación, te contaré cuatro de ellos que se dan en el Complejo Hidroeléctrico de la Cuenca del Machángara:
M U R E G L A
Agua para consumo humano: el 60 % del agua que tomamo ca viene del s en Cuen Machánga ra. Agua para riego: permite que a tu cas a lleguen productos cultivado s en estas zonas.
3. La regulación del cau dal ecológico: que sirve para q ue el río mantenga siempr e siempre agua para la
4. La generación d e Ahora que sabes todo esto te invito a que cumplas el siguiente reto
SEGUNDO RETO: Visitar los cuatro ríos de Cuenca.
Investiga a qué río se le llamaba “Julián Matadero” y cuéntale a tu profesor. Envíanos tu respuesta al correo gabriela.cabrera@elecaustro.gob.ec
energía hidroeléctrica: ELECAUSTRO cuenta co n dos centrales y dos represas en esta zona, que permite la gener ació n de energía r enova bl e.
8
PARA CRECER
LA LEYENDA DEL MAIZ (Leyenda mexicana)
Hace mucho tiempo, antes de que los
europeos descubrieran América, habitaba en México la gran cultura de los aztecas. Ellos se alimentaban de las cosas que sembraban en la tierra, pero no conocían el maíz. Y cuando los vegetales que tenían dejaron de ser suficientes, Quetzalcóatl, el dios más importante, quiso darles un regalo para que se nutrieran mejor.
Y hacia allá fueron las dos hormiguitas, por un camino lleno de obstáculos, en el que tuvieron que cuidarse del frío y de los grandes animales que querían comérselas. Luego de tan dura travesía, todavía tenían que subir por las montañas para llegar a la tierra del sol, un valle donde florecían mazorcas enormes y jugosas.
Aquí fue donde ambas se adentraron tras varios días de subir y subir, y cuando lograron llegar a su destino, se treparon a una mazorca que despedía un aroma muy agradable.
Se transformó en una diminuta hormiga negra y bajó a la tierra, donde se reunió con una hormiga roja.
—Ahora debemos llevarle un granito a los hombres, que mucho lo necesitan para alimentar a sus familias.
9
Y cogiendo entre las dos con sus mandíbulas un pequeño grano de maíz, se dispusieron a hacer el camino de vuelta, pasando de nuevo por aquellas altas montañas y los tantos senderos que habían atravesado, inundados de riesgos.
Cuando por fin pudieron volver a la ciudad de los aztecas, se encontraban casi desfallecidas. Las fuerzas les faltaban y, sin embargo, por ningún motivo dejaron que aquel valioso granito se les perdiera. Se arrastraron con él hasta entregarlo a la gente, que asombrada veían cómo aquellos minúsculos seres transportaban algo que nunca antes habían visto.
—Es el maíz —les reveló Quetzalcóatl—, deben plantarlo en la tierra para poder sembrarlo. Y ya verán cuánto les va a gustar, será su alimento más importante y nutritivo.
Los aztecas le hicieron caso al dios y en muy poco tiempo tuvieron enormes cosechas de maíz con las que pudieron combatir el hambre. Los niños se pusieron fuertes y cada otoño se mostraban felices de recoger las hermosas mazorcas doradas. Las mujeres aprendieron a moler los granos y a convertirlos en masa y harina para preparar todo tipo de sabrosos platillos. Así fue como surgieron las tortillas, que hoy en día son los ingredientes de numerosas delicias mexicanas.
Quetzalcóatl, por su parte, fue colmado de agradecimientos, y él mismo dotó a la pequeña hormiga roja de una enorme fuerza para que nunca más tuviera que sufrir por transportar su comida. Es por eso que ahora las hormigas pueden levantar varias veces su peso sin cansarse, para abastecer sus hormigueros.
10
TIempo libre
¿Qué leer? Esta es la historia de un peculiar pueblo llamado San Lorenzo y de la familia Crespín. En este lugar, donde sus habitantes vivían de las cosechas, las mazorcas salían peladas y todos habían perdido las esperanzas de prosperar. Pero, gracias a la ayuda de Crespincito, que era tan calvo como las mazorcas, el pueblo se convirtió en el mejor productor de maíz.
LA LEYENDA DEL MAÍZ CRESPÍN
Autora: Margarita Barriga Pino
ISLA DE PERROS El alcalde de una ciudad japonesa decreta que debido a una epidemia de gripe canina, todos los perros deben quedar confinados en una isla. Un niño de doce años emprende una aventura para llegar hasta la isla y rescatar a su mascota. Director: Wes Anderson
¿Qué ver? ¡Chispiólate! Lee lo que dice cada niño y escribe el nombre correspondiente debajo de su casa.
____________
Hola, soy Rosa. La casa de Blas es más alta que la de Nuria.
Fíjate en cada una de las casas. Aunque parecen muy diferentes, hay un detalle exactamente igual en todas ellas. ¿Sabes cuál es? Encierra en un círculo .
____________
____________
Hola, soy Blas. La casa de Nuria es más baja que la de Rosa y Nicolás.
____________
Soy Nuria. La casa de Rosa es más alta que la de Nicolás, pero más baja que la de Blas.
11
¡Un laberinto por una bellota! ¿Cuál de estas dos ardillas llegará al centro del árbol y se comerá la bellota? Encierra en un círculo a la ardilla y señala su camino. Después observa las dos ardillas y marca las cinco diferencias entre ellas. Por último, localiza entre las hojas, cinco animales y coloréalos.
12
LeARNING
The Water Cycle
Water moves in a cycle. Color the different parts of the water cycle.
SUN
CLOUD RAIN
LAKE
AQUIFER
CENTRO CULTURAL ECUATORIANO NORTEAMERICANO
ABRAHAM LINCOLN
info@abrahamlincolncenter.com
CURSOS PARA NIÑOS
8 a 11 años
Inicio de Lunes 23 de marzo Matrículas: Inicio de Martes 7 de abril Clases:
0962945184
Horario: Martes, miércoles y jueves 15:00 a 17:00
INFOCHISPAS
13
Alrededor del origen de la fanesca existen muchísimas leyendas, tal vez has escuchado alguna de ellas.
Una fanesca de leyendas De seguro has probado en tu casa o en la de tus abuelos la clásica fanesca de Semana Santa. Es una sopa a base de granos tiernos y pescado seco que se prepara en Ecuador durante la Cuaresma y es uno de los platos más esperados del año.
La fanesca se prepara con 12 granos que simbolizan a los 12 apóstoles de Jesucristo, y el pescado lo simboliza a Él, para demostrar que Cristo y su palabra son alimento contundente para el alma. Se originó en la época prehispánica en la celebración del Mushuk Nina o “fuego nuevo”; este plato llevaba el nombre quichua de uchucuta, que significa “granos tiernos cocidos con ají y hierbas”; se servía en el periodo de la cosecha de los granos, que coincide con Semana Santa.
Un chef francés trajo un plato “pesado” que sirviera como penitencia de Semana Santa. Una mujer llamada Juana inventó este plato en un monasterio de Quito y se lo llamó “Juanesca””
Inventa una historia sobre el origen de la fanesca y compártela con tu clase.
CHISPIÓLATE Encuentra en esta página los ingredientes de la fanesca y anótalos en los epacios blancos
14
CHISPIOLARTE
Las Conceptas y su aporte a las tradiciones culinarias cuencanas Como ya lo explicamos antes, el maíz es el principal alimento en América, tiene un significado vital para los pueblos indígenas, ya que es considerado un generador de vida, lo que lo convierte en un elemento fundamental de identidad.
Desde su arribo a nuestra ciudad, las madres Conceptas jugaron un rol fundamental en la construcción de la identidad cuencana, y hasta hoy son las mantenedoras de muchas tradiciones. Sus recetas se fusionaron con elementos endémicos y desarrollaron un nuevo arte culinario. En la huerta del monasterio, las religiosas cultivan maíz y la planta de achira, sus hojas son utilizadas para hacer diferentes envueltos como los tamales; además ellas aprovechan la raíz, de la cual obtienen el almidón para elaborar las tradicionales quesadillas que podemos adquirir a través del torno.
El uso del maíz es muy variado, ya que existen muchas maneras de prepararlo y consumirlo. Es muy versátil para la elaboración de diferentes preparaciones.
Chispiólate Une los diferentes tipos de maíz con su imagen Mote Canguil Choclo Morocho Maíz molido
Viajemos
15
¡Hola amigos! Soy Pony, y con Hyundai vengo a mostrarles un lugar hermoso donde pueden celebrar el Pawkar Raymi.
Chordeleg
Cuenca
Sígsig
Los lugares más atractivos que puedes visitar en este cantón son las playas de Zhingate, la iglesia de Chobshi y su museo arqueológico, entre otros sitios turísticos.
Podrás presenciar cómo la comunidad indígena agradece a la Madre Tierra por las cosechas de granos tiernos, frutas y el florecimiento general de la agricultura.
Recuerda decirle a quien maneje que respete el límite de velocidad y las señales de tránsito.
Se trata del cantón Sígsig, ubicado al sureste de la provincia del Azuay, a unos 60 km de su capital; tiene una población de 26 910 habitantes. Es un destino perfecto para ir en familia al que es fácil llegar en carro.
¡Pero no nos distraigamos! Estamos yendo a participar del Pawkar Raymi. Cuando llegues al Sígsig, lo primero que debes buscar es la comuna San Sebastián, en la loma San Marcos, ahí se llevará a cabo la celebración.
16
nuestro patrimonio
El fuego de Vulcano Profe Caty, ¿en dónde estamos?
En la calle de Las Herrerías.
Aquí siempre compramos chumales y tamales con mi abuelo.
¿Y por qué se llama Las Herrerías si venden chumales?
Se llama así porque desde hace muchos años en esta calle se han ubicado los artesanos que trabajan en hierro.
¿Los artesanos que hacen herraduras y bisagras?
¿Y ese señor grandote quién es?
¡Exacto Anita, bien dicho!
Los herreros viven del fuego para forjar sus productos y este monumento se creó porque Vulcano es conocido como el dios del fuego. Mi mami me dijo que antes este monumento se encendía en llamas.
¡Sí, es verdad!, mi papi me dijo que ardía y se hacía rojo.
Últimamente, Vulcano no ha ardido, pero vale la pena venir a admirarlo.
Es un monumento, Pablito. Se llama “El fuego de Vulcano”.
¡Vamos todos a tomarnos fotos con él!