La
cosmovisión
andina
DICIEMBRE - 2020 / AÑO 15 / NÚMERO 148 / PREMIO NACIONAL A LA EXCELENCIA EDUCATIVA 2008
2
RETO CHISPIOLA
Composición del Cosmos según el pensamiento andino
Siempre me han gustado los cuentos, los mitos, leyendas e historias; por eso estoy muy feliz de compartir con ustedes la historia de la Pachamama y el origen del pensamiento andino. En la mitología inca, el mundo aparecía compuesto por tres planos, cada uno representado por un animal. Estos tres planos se interconectan y mantienen el equilibrio del cosmos.
1. Hanan Pacha: El mundo superior donde habitan los dioses.
Animal: El Cóndor, que comunica el mundo superior con el terrenal.
3. Uku Pacha:
2. Kay Pacha: Es el nombre del mundo terrenal, donde habitaban los seres humanos, plantas y animales. Animal: El Puma, símbolo de fuerza, sabiduría e inteligencia. Sus características son la paciencia y la fuerza.
Es el mundo de abajo o mundo de los muertos, de los niños no nacidos y de todo lo que está debajo de la superficie de la tierra o del mar.
Animal: La Serpiente, que representa la sabiduría y lo infinito.
3
Pachacamac y Pachamama
La dualidad del pensamiento andino
Cuenta la leyenda, que hace miles de años, desde el Hanan Pacha, dos hermanos: Pachacamac (dios creador del mundo) y Wakon (dios del Fuego y del Mal), posaron su atención en una encantadora joven: Pachamama Atraído por su belleza, Pachacamac no dudó en conquistar su corazón. Su hermano Wakon, quien también se había enamorado de la joven, se llenó de ira contra la pareja de esposos y empezó a desencadenar desastres en la tierra: sequías, inundaciones y muerte, por lo que fue expulsado del cielo. Pachacamac, conmovido por la devastación provocada por su hermano, bajó del cielo y se enfrentó con él en una brutal pelea que permitió restablecer el orden del planeta. Pachamama y Pachacamac reinaron en la tierra como seres mortales y tuvieron mellizos: los Wilkas. Pero la felicidad les duró poco, pues Pachacamac se ahogó en el mar y se convirtió en una isla.
4
RETO CHISPIOLA
¡Entonces la oscuridad cubrió al mundo! Desde las sombras, Wakon planeaba su venganza. En medio de las tinieblas, la madre y sus hijos caminaban buscando un poco de luz para resguardarse.
A lo lejos vieron un destello que los atrajo, sin saber que era una trampa de Wakon, quien engañó a los niños para que fueran por agua con una vasija rota. Mientras tanto, asesinó a Pachamama, cuyo espíritu se alejó para convertirse en la Cordillera Central de los Andes. Al regresar, los pequeños preguntaron por su madre, el tío que pretendía devorarlos, les dijo que la diosa se había marchado, dejándolos a su cargo. Sin embargo, un ave les contó la verdad, por lo que los niños huyeron de aquel lugar. Inicia la persecución, y en el trayecto Wakon pregunta al cóndor, al jaguar y a la serpiente, si han visto a los pequeños; los animales, que quieren proteger a los niños, le dicen que si sube a la cumbre e imita la voz de Pacchamama, seguramente volverán. Previamente, los animales habían aflojado algunas piedras, por lo que en el camino, Wakon cae al abismo y su muerte ocasiona fuertes temblores.
5
Los niños permanecen ocultos en la madriguera de una zorra, el espíritu de Pachacamac ve desde el cielo su sufrimiento y decide llevarlos de regreso junto a él. Extiende unas cuerdas doradas y los niños se reencuentran con su padre, quien les entrega su reino y los convierte en el Sol y la Luna, dando paso al día y la noche. Un regalo para que nunca regresen las tinieblas.
Es así que se me hace más fácil entender esta visión andina y amazónica de coexistencia, de unidad y de amor por la vida, ellos tenían una concepción panteísta del mundo. Es decir, el Sol, la Luna, la Tierra, las plantas, los animales y todo lo que los rodea son seres divinos que tienen vida.
En agradecimiento por salvar a sus hijos, Pachamama se convierte en la protectora del planeta y de todos los seres vivos, diosa de la fertilidad, del cultivo y defensora de la naturaleza.
Por eso, el objetivo final de la existencia es vivir en armonía con uno mismo, con los demás y con la naturaleza, colaborando y participando activamente en mantener su equilibrio.
Aprendiendo con energía
¡Hola, amiguitos! Ha llegado diciembre y con él la Navidad y el fin de año, por eso queremos desearles unas felices fiestas en compañía de sus seres queridos.
Navidad es tiempo de compartir, de ser solidarios, de mostrar que podemos entender a los demás y apoyar con cariño a quienes nos necesiten.
En este diciembre, ELECAUSTRO quiere compartir con ustedes el ÁRBOL DE LOS BUENOS DESEOS, ya hemos escrito los nuestros y les invitamos a que piensen en un deseo muy especial porque tenemos un espacio para él.
Fé Paz
Salud Alegría
Esperanza Amor - Respeto
Conciencia - Trabajo
Agua y Energía limpia
Paciencia - Gratitud - Futuro
Conservación medioambienal
6
7
9
Aprendiendo con energía
Mi Navidad en el páramo Había una vez un niño llamado Juan
que vivía en el páramo junto a una
llegó la noche de Navidad pensó que no tenía un
y se sintió muy
, cuando entonces aparecie-
ron sus papás y le preguntaron qué le pasaba, él contestó: “Estoy triste porque somos muy pobres y no tenemos un árbol de Navidad en el que podamos poner una
y adornos.
sus padres sonrieron y le dijeron: “Hijo, las verdaderas riquezas no están en las cosas materiales, vamos a dar un paseo por el páramo y vas a abrir bien los
Apenas salieron, el niño miró a su alrededor y se dio cuenta de que no tenía un
, sino todo un
y si bien, los árboles no tenían adornos navideños, cada uno tenía muchas flores y frutos que los hacían ver hermosos, y al mirar al cielo vio tantas que no las podía contar. Finalmente miró a sus padres y supo que ellos eran su mayor tesoro. Sonrió agradecido por contar con su amor y todas las bendiciones de la naturaleza.
Juan y sus padres se abrazaron fuerte y se dijeron ¡Feliz Navidad!
1 0 8 T I TE M i ePmOp LoI BlRi Eb r e
¿Qué ver?
Más allá de la Luna Es una película que trata sobre la superación de la pérdida de un familiar querido, en este caso, amado. Fei Fei es una niña china que pierde a su madre y no es capaz de aceptarlo. Siguiendo la leyenda de Chang’e que le contaba su mamá, decide embarcarse hacia la Luna para demostrarle a su padre que esta diosa es real, tan real como el amor eterno entre la niña y su madre. Esta historia nos deja una gran enseñanza y nos dice que el perder a una madre o padre es una de las situaciones más difíciles que una persona puede vivir. Sin embargo, el amor y cariño que le entregamos a nuestros seres amados durará por siempre.
¿Qué jugar? La búsqueda del tesoro Es un juego que lo puedes realizar en casa, con tus padres y hermanos. Por sorteo, uno de los jugadores será el primero en esconder "el tesoro" (peluches, pelotas, comida, etcétera) Después, la persona que escondió los objetos debe dar pistas y acertijos para que los demás puedan descubrir en dónde está el tesoro. Estas pistas pueden ser escritas en un papel. Finalmente, la primera persona que logre descubrir el tesoro será la ganadora.
11
25
¿Qué leer?
El diario de Greg es un libro infantil y juvenil que engancha a los
buenos lectores y anima a los que no les apasiona la lectura. Cuenta con ilustraciones que lo hacen muy atractivo. Aquí se narran las experiencias de Greg Heffley en el entorno que le rodea, su colegio, su familia y todo lo que gira a su alrededor. Greg es un niño que atraviesa las dificultades propias de su edad, y para él se vuelven un problema. Su autor, Jeff Kinney, escritor y dibujante estadounidense, ha revolucionado el mundo con esta saga donde narra las aventuras del pequeño Greg, las cuales se desarrollan de una manera cronológica. El diario de Greg se ha convertido en uno de los libros favoritos...
10 recreo en mi cocina
La alimentaceión en tiempo d los incas leccioEl Imperio incaico nos dejó muchas ía, la nes en cuanto al trabajo, la econom organización y la alimentación.
nómiEn la época de los Incas, la lucha eco ó una ca por la alimentación popular alcanz etapa superior. Su cuadro alimentario mineracomprendía animales, vegetales y les. r como
En el reino vegetal es posible señala básicos:
La papa
Inicialmente vista como el alimento de los pobres y un recurso de emergencia ante la hambruna, con los años, la papa se fue expandiendo alrededor del mundo, su valor iba en aumento al punto de ser utilizada como dinero.
Otra base alimenticia fue el maíz, preparado como: mote, cancha, maíz tostado, envueltos (humita, tamal), chicha. Así como el fréjol, el olluco, la yuca, los pallares, los camotes de múltiples variedades y las caiguas.
Las más conocidas formas de preparación eran las siguientes: - papa sancochadas - Chupe de papas maceradas - Papas con ají - Papas asadas en horno de tierra (Pachamanca) - Locro, guiso de papas con calabazas y ají
Además, desde tiempos antiguos, por su alto valor proteico, la quinua ha sido uno de los alimentos básicos del indígena. Sus formas de preparación también son variadas: - Mazamorra de harina de quinua - Quinua graneada (como el arroz - Gachas de quinua
11
Como base de condimentos y aderezos se utilizaba ají rocoto y hierbas aromáticas como paico. Entre otras variedades se encuentran la muña, la totora y las algas marinas. El consumo del pescado era casi exclusivo de las zonas de ríos y lagos de donde se los obtenía. En estos lugares se cazaban aves para variar la alimentación.
Locro de papas Ingredientes 1½ litro de agua 1 cda achiote molido 2 cdas aceite vegetal ¼ tz cebolla picada muy fina 2 lbs papa chola ½ cdta sal ½ cdta comino 1 tz leche de su preferencia (yo usé leche vegetal) 1 atadito de ramas de cilantro con un ají entero 2 aguacates
Preparación Pelar y cortar las papas en dados pequeños. Hacer un refrito con el aceite de achiote y la cebolla hasta que esté suave (aprox. 5 minutos). Añadir la mitad de la papa al refrito y mezclar, adicionar la sal, el comino y el atado de cilantro con ají. Cocinar a fuego bajo. La sal ayudará a que la papa suelte su humedad y absorba sabor hasta que se cocine. Adicionar la segunda mitad de la papa y mezclar bien. Agregar el agua hasta cubrir la papa. Llevar a ebullición y bajar la intensidad del fuego. Dejar hervir hasta conseguir el espesor deseado. Lo ideal es lograr una consistencia media, no muy espesa ni muy suelta. La primera cocción de la papa se hará puré por sí sola dando el espesor deseado, en tanto que la segunda papa cocinada mantendrá la forma de dados pequeños. Una vez cocida la papa agregar la leche y rectificar la sal. Retirar el atado de cilantro y ají. Servir el locro acompañado de picadillo de cilantro y cebolla, y claro, de una porción de aguacate.
12
UN MUNDO DE CULTURA
El Sumak o Allin Kawsay… una cultura de paz
Hoy en día se habla tanto del Sumak Kawsay, del Buen Vivir, de la Constitución y la defensa de la naturaleza, pero creo que nos hace falta hablar del Sumak Kawsay como un proyecto histórico de vida y organización social y comunitaria del mundo andino y amazónico.
¿Qué es Sumak Kawsay? ¿Un sistema político? ¿Un modelo económico? Mirando cientos de años atrás, hacia el Tawantinsuyu, me he preguntado cómo fue que convivieron muchos pueblos a pesar de sus diferencias étnicas, religiosas y políticas, en tiempos en que no había organismos internacionales que velen por el respeto de los derechos y la convivencia de los pueblos. Pues había un contrato social, generalizado en todo el territorio, que garantizaba esta coexistencia (a pesar de las largas distancias geográficas), incluso en los últimos rincones. Ese contrato social se llamaba Sumak o Allin Kawsay.
Etimología Allin: Bien, bueno, correcto, positivo Sumak: plenitud, sublime, excelente, magnífico, superior Kawsay: vida, “ser estando”, “estar siendo En ambas traducciones, el término acuña el significado único de “vida en plenitud”.
Nuestros ancestros vivían de una forma muy diferente a las sociedades occidentales capitalistas; ya que el “estar siendo” significa sintonía con el presente y nada más, con el entorno, con el ahora; ignorando los recuerdos que encadenan nuestro pensamiento al pasado y el estrés que genera la expectativa por un futuro incierto.
13
Ñukanchik… no existe el yo, sino el nosotros Para los hombres y mujeres de los Andes, lo más importante no es la plata ni el oro, ni siquiera la cultura humana.
La moral de la sociedad es orientada por tres máximas:
Lo más importante son los ríos, el aire, las montañas, las estrellas, las hormigas, las mariposas y todo cuanto nos circunda: lo más importante es la VIDA.
Ama Llulla (No mentir)
La vida en comunidad, desde la conciencia de la interconexión que hay en todo lo existente, determinando que cada hermano, cada planta y animal es un componente de la comunidad y, por ello, un daño sobre alguno repercute en desequilibrio y caos. El vivir bien abarca la integralidad de una comunidad entera dispuesta a ser guardiana y apoyo de cada hermano. Para tener conciencia de esto es preciso entender que en la sabiduría andina no existe el yo sino el “nosotros”.
Ama Sua (No robar)
Ama Quilla (No ser ocioso) ¿Por qué el hombre andino venera al Apusuyu o Cordillera? Porque en ciertos meses el cerro recibe el agua de la lluvia y la deposita en su vientre. Porque durante todo el año suelta el agua, poco a poco, para que todos los seres que viven en los alrededores puedan existir. ¿Y por qué el andino venera a los Apus menores como el rayo (llapa)? Porque el nitrógeno, el mejor abono para la siembra, se encuentra en abundancia en el espacio. Ese abono llega al suelo con el rayo, el nitrógeno se disuelve y nutre el suelo. De ese modo, el llapa trae la buena cosecha que, a su vez, asegura la vida.
Decir ยกNO A LA VIOLENCIA! es una acciรณn que empieza desde la infancia
Msión CHISPIOLA
17
Los Raymis, una interconexión con la naturaleza El comportamiento de la Luna y el Sol hizo que los indígenas sepan cuándo sembrar y cosechar.
El calendario andino está dividido en dos solsticios y dos equinoccios, relacionados con el Sol y la Luna, que se vinculan estrechamente con la tierra, la productividad y la provisión de alimentos.
Tres animales andinos
Aire
Tres mundos
21 de diciembre
Kulla Raymi Homenaje a la fecundidad
Kapac Raymi Fiesta de la germinación
Hanan Pacha
Cóndor
(supramundo)
Kay Pacha
Puma
(este mundo)
Uku Pacha
Serpiente
(inframundo)
Agua
Fuego
21 de septiembre
21 de marzo
Trabajar muy bien
Aymi
Dar para recibir
Minga
Aprender de todo Respetar y querer a Inti todos
Mita
Dar su saber a la comunidad
Raymi Tiempo de cosecha
Tres valores humanos
Operar entre varios para un bien común
Tierra
21 de junio
Paukar Raymi
Época de florecimiento
Tres sistemas de trabajo
18
Para crecer
EL KAPAC RAYMI Los niños se preparan para la celebración del kapac Raymi, algunos no conocen la fiesta, otros la han vivido muchas veces y comparten sus experiencias Este año será mÁs divertido ¿A quién?
Hija, porque vos no sabes cómo se festejaba antes, para dar gracias al Taita Inti.
Yo recuerdo que la pasé increíble, habían danzas, cantos, bailes, música, comida y mucho color, espero que este año sea igual.
¿Quién inventó la fiesta?
Al Dios Sol, esta fiesta se celebra en su honor.
Nuestros ancestros, los Incas, era un encuentro de celebración por el tránsito a la madurez de los jóvenes incas.
Si, los Yañca Yuncas, eran como astrónomos incas, y sabían con exactitud, al observar los astros, cuándo tenían que realizar los festejos.
Es verdad, de esta forma nos permitimos conservar el esplendor de nuestras raíces
además, es una fiesta en honor al deshierbe de los productos agrícolas, y fuerte culto a la naturaleza.
Así es, las cenizas de ese deshierbe y demás sacrificios, se lanzaban al río como ofrenda para Viracocha.
… Y cabe recordar que el Kapac Raymi es un monumento cultural que ha sobrevivido a la colonia, la república y las dictaduras.
Por lo tanto, es una gran fiesta que debemos cuidar y mantener
es parte de nuestra identidad cultural, de lo que nos hace comunidad.
Revista Chispiola saluda a la Corporación Mucho mejor Ecuador en sus 15 años de vida institucional
crÉditos Directora Ejecutiva: Diana Arévalo - Editora General: Silvia Ortiz Guerra - Editora pedagógica: Rocío Valencia - Redacción: Sebastián Lazo, Andrea Cáceres, Daniela Morejón, Rocío Valencia - Diseño, ilustración y diagramación: Daniel Arévalo - Consejo Editorial: Fausto Segovia Baus, Ana María Durán González, Francisco Delgado, Gabriela Cabrera Redes sociales: Ana Isabel Valencia - Producción general y distribución: Publigestión Cía. Ltda. Dirección: Calle del Chirote s/n y Los Cisnes. Teléfono: 2818711 - Correo electrónico: publigestioncuenca@yahoo.com
Encuéntranos en Facebook
@revistachispiola
y en Instagram
@revista_chispiola