ECUADOR PLURICULTURAL Y MULTIÉTNICO 2

Page 1

ECUADOR

PLURICULLTURAL Mamá Llaktaka Tawka y multiétnico Rikuchikunatami Charin SEGUNDA PARTE

Septiembre- 2020 / AÑO 15 / NÚMERO 145 / PREMIO NACIONAL A LA EXCELENCIA EDUCATIVA 2008


2

RETO CHISPIOLA

Descubramos nuestra identidad conociendo el Ecuador, país pluricultural y multiétnico SEGUNDA PARTE ¿Recuerdas que en el número anterior de tu revista infantil Chispiola te mostramos las nacionalidades y culturas de los Andes ecuatorianos? Ahora nos trasladamos a la selva para conocer un poco más sobre las culturas que habitan en esa zona.

Los pueblos del Oriente fundamentan su vida en la caza con cerbatana. Por lo general cazan guanta, danta y caracoles de tierra. También pescan con redes o “envenenando” el agua. Cultivan yuca, camote, verde, papa china y frutas; pero la destrucción de los bosques y la colonización les ha obligado a buscar fuentes de sustento en la vida moderna. Usan ropa común, igual que tú, solo en ocasiones especiales utilizan una corona de plumas en la cabeza, collares de dientes de animales en el cuello, narigueras, aretes y, además, se pintan la cara con achiote. Les gusta mucho las fiestas y hacen música con tambores para sus cánticos sagrados.

En las selvas orientales del Ecuador habitan algunas nacionalidades y las conoceremos a continuación:

Achuar

Nuestro idioma Hablamos el ahuar chicham.

¿En dónde vivimos? Pastaza y Morona Santiago

¿De qué vivimos? Cultivamos yuca, plátano y maní en los aja (nuestros huertos). Vivimos de la caza y las artesanías.

Nuestras costumbres Para nuestras fiestas nos pintamos el cuerpo y la cara. Tomamos infusión de guayusa, chicha de yuca y chonta.


3

Cofán

Nuestro idioma es el aingae.

¿De qué vivimos? Vendemos café, plátano, yuca. También confeccionamos hamacas y collares.

¿En dónde vivimos? Sucumbíos

Nuestras costumbres Nos vestimos y adornamos para la ceremonia Yagé, la cual guía el “curaca” que es nuestro jefe.

Waorani

Shuar

Nuestro idioma shuar chicham.

Hacemos cerbatanas, lanzas y redes que utilizamos para la pesca.

Pastaza y Napo

Nuestro idioma El wao tiriro es nuestra lengua madre.

¿En dónde vivimos? Pastaza, Morona Santiago y Zamora Chinchipe

¿De ¿Dequé quévivimos? vivimos?

¿En dónde vivimos?

Nuestras costumbres En nuestras celebraciones, hombres y mujeres nos adornamos con tintes y collares.

¿De qué vivimos? Hacemos hamacas y shikras con fibra vegetal. También criamos vacas y cultivamos caña, yuca y plátano. Nuestras costumbres

Cuando cazamos realizamos un ritual muy especial que mezcla el poder del hombre y de la Madre Tierra.


4

RETO CHISPIOLA

Siona Secoya

Nuestro idioma Hablamos pai coca.

¿En dónde vivimos?

¿De qué vivimos? De la caza, la pesca y la recolección de frutos. Cultivamos toa wica, que es la caña de azúcar; frutas tropicales y hierbas medicinales.

Sucumbíos

Nuestras costumbres Tenemos la fiesta del Kono (plátano). Todas nuestras fiestas son guiadas por el jefe o itipaikue.

¿En dónde vivimos?

Sápara

Pastaza

Nuestro idioma El sáparo es nuestra lengua.

Quichuas de la Amazonía Nuestro idioma Hablamos el quichua y el español.

¿En dónde vivimos? Pastaza, Napo y Sucumbíos

¿De qué vivimos? Nosotros tomamos la naturaleza solo para las cosas más esenciales para vivir. Cultivamos caña, yuca y plátano.

Nuestras costumbres Nuestra relación con la naturaleza es muy especial. Ella es nuestra madre, nos protege y alimenta, por eso le rendimos homenaje amándola y respetándola.

¿De qué vivimos? Nos dedicamos a la agricultura, ganadería y pesca. Trabajamos en el ecoturismo para enseñar nuestra cultura.

Nuestras costumbres En nuestras fiestas agradecemos a la Pachamama que nos cuida y provee.


5

Para continuar con la aventura de conocer y estudiar las nacionalidades y culturas de nuestro país, ahora viajamos hacia la costa ecuatoriana, descubriremos muchas sorpresas. Las nacionalidades de la costa viven de la pesca, la cría de animales y del cultivo de plantas como: café, cacao, plátano, etcétera. El clima de esta zona es caliente, aunque en invierno llueve mucho. Son gente muy amable y celebran sus fiestas con danzas y tambores.

En el litoral del Ecuador encontramos las siguientes nacionalidades:

Awá

Chachi

¿De qué vivimos? Nuestros padres cazan, pescan y recolectan frutos de los cultivos. Algunas de nuestras familias venden madera.

Nuestro idioma

Nuestras costumbres

Hablamos awapit. En nuestro idioma awá significa “persona”.

Somos muy unidos. Los jefes son los ancianos, ellos son muy sabios y dirigen nuestros ritos.

¿En dónde vivimos? Esmeraldas

Nuestro idioma Nuestra lengua es el cha´nijka. Chachi=gente Nijka=lengua

¿En dónde vivimos? Esmeraldas, Carchi e Imbabura

¿De qué vivimos? Construimos y vendemos canoas, bateas, machacadores y otros utensilios.

Nuestras costumbres Respetamos mucho a los seres vivos. El Yachak es el líder y el que cuida nuestra salud.


6

RETO CHISPIOLA

Tsáchila

¿En dónde vivimos? Pichincha, Santo Domingo de los Colorados

Nuestro idioma es el reflejo de lo que somos, el tsa´fiki quiere decir “gente verdadera”.

¿De qué vivimos? Vivimos del cultivo de caña, plátano, yuca, y de la cría de vacas y cerdos.

Nuestras costumbres Nuestro jefe es el Yachak, él nos guía y nos cura. Somos reconocidos porque los hombres se pintan el pelo con achiote.

CholoMontubio

¿En dónde vivimos? Manabí, Guayas, Santa Elena y Los Ríos

Nuestro idioma Hablamos español, igual que tú.

Afroecuatoriano

¿En dónde vivimos? Esmeraldas y Valle del Chota, Carchi e Imbabura

Nuestro idioma Hablamos español, porque con el paso del tiempo perdimos el idioma de nuestros antepasados que llegaron de África.

¿De qué vivimos? Nuestros padres trabajan en las haciendas. La mayoría vivimos en las riberas de los ríos y usamos lanchas como medios de transporte. También pescamos y criamos animales.

Nuestras costumbres son una mezcla de indígena con mestizo. Venimos de la cultura Manteña-Huancavilca, ellos nos heredaron el gusto por el comercio.

¿De qué vivimos? En Esmeraldas vivimos, sobre todo, de la pesca y el turismo de nuestras playas. En el Valle del Chota cosechamos y vendemos camote y plátano. Nuestras costumbres Nuestras raíces son africanas. Nos gusta mucho la música. En Esmeraldas bailamos marimba. En el Chota, el ritmo es la bomba.

En nuestro querido Ecuador coexisten diversas culturas, eso quiere decir que es un país pluricultural y multiétnico, ahora que las conoces podrás respetar las diferencias y aprender a convivir en paz, construyendo cada día un país más unido.


Para crecer

En busca de los saberes ancestrales Papá, ¿sabías que mi abuelo me va a regalar el cuento que yo escoja entre todos estos?

¡Qué suerte tienes! Y … ¿qué cuento es?

Aún no logro decidirme…

Mira, allí está Sisa, tal vez pueda ayudarte a que encontrar el libro que buscas.

¡Hola Sisa! ¿Qué haces ahí atrás?

¡Hola! Estoy ayudando a promocionar estos hermosos libros sobre las leyendas de mi pueblo.

encontré el libro que quiero que me regale mi abuelooo.

Cuentame hija ¿Elegiste uno de princesas?

¡Qué lindo! Allí seguramente encontraremos datos sobre los saberes ancestrales de los otavalos.

¡No! Es un libro de leyendas de los Otavalos.

¿En dónde lo cencontraste? Yo quiero uno sobre EL pueblo Shuar de la amazonía…

Vamos a buscar al abuelo.

¡Sí!, ya quiero leer mi libro sobre las leyendas de los otavalos .

¡Qué bueno que se puedan encontrar estos libros aquí en el Maratón del Cuento!

Así podemos saber más sobre nuestras culturas, costumbres y saberes ancestrales.

7


2

Hola amiguitos, hoy quiero contarles algo que nos debe interesar a todos, este 21 de septiembre es el Día Internacional de la Paz.

Aprendiendo con energía

En ELECAUSTRO generamos energía y queremos invitarles a que todos generemos conciencia. Mi amiga Nina les dará algunos consejos.

Amiguitos, hoy quiero compartir con ustedes el siguiente juego, debes encontrar LAS SIETE DIFERENCIAS entre las imágenes de las páginas 8 y 9, así sabrás de qué forma ayudamos a nuestro planeta.

8


9

Aprendiendo con energía

Dato importante: La Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró el 21 de septiembre como el Día Internacional de la Paz, con el propósito de que en todo el mundo este día sea dedicado al fortalecimiento de los ideales de la paz.

Nos recuerda, además, que este año, nuestro enemigo común es el coronavirus, que ha amenazado nuestra salud y nuestra vida. Este es el momento de estar unidos como habitantes de un mismo planeta, para luchar en conjunto por la salud y la paz mundial.


10 recreo en mi cocina

SABER PARA

COMER

la Hemos hablado ya un montón de de n, bie importancia de alimentarnos comer vida y luz; de aprender a areconocer el efecto de la aliment ción en nuestra vida diaria.

¿Te has sentido alguna vez con muy poca energía?, ¿pesado?, ¿relleno? La razón y la solución están más cerca de lo que imaginas, ¡solo cuidando lo que comemos!

Supermercados Los supermercados nos han facilitado mucho la vida porque en ellos encontramos todo lo que necesitamos. Nos dejamos industrializar tanto que ni siquiera nos preguntamos cómo llegan productos a los supermercados. Los supermercados tienen que acercarnos a esos productos que sin intervención industrial no podrían llegar a nosotros, pero no

deben alejarnos de los productos que tenemos a la mano, a estos, los supermercados solo los llevan a dar un paseo más grande por el cual pagamos más. Por ejemplo, sería muy difícil comprar una libra de harina o una de azúcar directamente al productor, pero es mejor, más saludable y solidario comprar las lechugas, las papas o las frutas a un agricultor.


11

¿Por qué comprar cosas congeladas o enlatadas, cuando podemos tenerlas frescas y del día?

Yo sé que hacer pan en casa es complicado (aunque nuestras abuelas lo hacían a menudo), pero ¿qué tal si en lugar de comprar el pan de producción por ultracongelación, pan enfundado o de producción industrial, vamos a la panadería más cercana y le compramos al maestro panadero que hace su producto de manera artesanal?

primeroelpostrecuenca@gmail.com +593 99-864-9328

Para los que comemos carne es todavía más fuerte, nos hemos alejado tanto de la naturaleza que parece que no nos damos cuenta de que detrás de nuestro seco de pollo, del sancocho o de la carne asada que nos ponen en el plato, hay una vida que se tuvo que perder. Debemos empezar a devolverle la humanidad a la cocina, el valor a los productos que tenemos cerca, el compromiso con lo nuestro… Somos humanos, en gran parte, gracias a la cocina.

Reto Chispiola Se dice que en 21 días una persona puede dejar o crear un hábito. Te invito a plantearte un reto, un cambio en algo que consideres importante dentro de tu alimentación y a evaluar los resultados en 21 días.

Realiza una bitácora de tu alimentación diaria Desayuno – almuerzo – cena ¿Cómo me siento cada noche antes de dormir? Si quieren me cuentan sus resultados. Abrazos.


1 0 1 2T I ETMi Pe Om pL IoB Rl Ei b r e

A raíz de la crisis sanitaria mundial y el confinamiento, la forma de emplear nuestro tiempo libre cambió muchísimo. Para mí, el arte ha representado una salida, un escape y un refugio para el alma. He aprendido que el fin principal del arte es SANAR. Por eso es importante que cuidemos lo que vemos, escuchamos, leemos y comemos, ya que nos puede curar o enfermar.

¿Qué escuchar? La música es un arte poderoso. Estimula la creación, nos inspira y transforma; y por las mismas leyes de causa y efecto, el tipo de música que escuchamos nos impulsa hacia un comportamiento o hacia otro.

Géneros musicales La música actual es una mezcla de estilos, ya que fusiona aspectos propios de varios géneros. En esta sección hablaremos de algunos de los géneros más interesantes, iniciamos con la Bossa Nova.

Bossa nova El instrumento fundamental de este género musical es la guitarra acústica con cuerdas de nylon, se ejecuta con los dedos sin púa; el piano también es utilizado habitualmente en este estilo musical. Algunos artistas representativos de la bossa nova son: João Gilberto, Tom Jobim y Vinícius de Moraes. Les recomiendo escuchar “Garota de Ipanema”, de Roberto Carlos y Caetano Veloso… ¡son los mejores! No se olviden que la música nos acerca a la dimensión espiritual porque es una realidad que supera la misma materia y nos predispone a una dimensión humana superior de apertura a la trascendencia y de contacto con los demás. La buena música es fundamental para nuestro crecimiento personal. ¡Disfrútenla!


11

13

¿Qué hacer? Trufas de chocolate

La cocina es un arte que, además de alimentar nuestro cuerpo, alimenta nuestra alma y, como ya hemos hablado en ediciones anteriores, mientras más procesados son nuestros alimentos, menos nutritivos y más dañinos son para el cuerpo. En esta ocasión les traigo una golosina de preparación simple, sin cocción y sin productos de origen animal. Se trata de unas deliciosas trufas de chocolate.

Ingredientes 100 gramos de nueces 200 gramos de dátiles 2 cucharadas de cacao en polvo sin azúcar 1/2 cucharadita de semillas de lino trituradas

Preparación: Trituramos las nueces, está bien si quedan trocitos, eso le dará un toque rico a nuestras trufas. Añadimos el resto de ingredientes: los dátiles, el cacao en polvo, las semillas de lino trituradas. Licuamos bien hasta que nos quede una pasta con la que haremos bolitas con las manos. Lo ideal es que no sean muy grandes. ¡Y ya están listas nuestras trufas crudiveganas! Hay un paso más para los muy, muy golosos, … y este es que pueden cubrir las trufas con cacao. Simplemente, tenemos que poner un poco de cacao en un plato y rodar las trufas hasta que queden bien rebozadas. Los que por naturaleza son más chocolateros, pueden bañar las trufas con chocolate derretido. Ahora solo queda comerlas. ¡Buen provecho!

Tips Podemos sustituir los ingredientes:

Podemos cambiar las nueces por otro fruto seco. También podemos añadir o quitar semillas, como las de sésamo u otras que prefieras. No olvidemos que las semillas son muy nutritivas. Igualmente, podemos reemplazar los dátiles y usar uvas pasas o ciruelas pasas, aunque yo recomiendo mantener los dátiles, ya que son exquisitos.


1 0 1 4T I ETMi Pe Om pL IoB Rl Ei b r e

¿Qué leer?

VACANIEVES Autora: Patricia Enderica Espinosa Ilustrador: Darío Guerrero Díaz Chacana Editorial Existen vacas de todos los colores. ¿Pero qué pasa cuando una vaquita es blanca como la leche? Conoce a Nieves en esta hermosa historia

Encuentra su resumen animado en:

¿Qué ver?

El cuento de la princesa Kaguya Kaguya es una pequeña que nace dentro del tallo de un bambú y que es criada por una pareja de campesinos que la acogen como si se tratase de su hija propia. La niña crece a gran velocidad, y el bosque se encarga de suplir a sus padres con todos los elementos necesarios para su manutención, además de arrojar pistas acerca del futuro por el que debe transitar. La familia decide marcharse a la ciudad, donde Kaguya cumplirá con la tarea de convertirse en una princesa. El cuento es un relato agridulce que describe la vida a través de la magia y la fantasía. Plantea una ida y una vuelta, una partida en busca de la esencia propia que culmina en un efímero retorno a las raíces del alma. Con todo un despliegue visual, esta película es una obra de arte, la propuesta más lograda del autor.


MISIÓN CHISPIOLA 15

Ecuador pluricultural y multiétnico Ecuador es un país pluricultural y multiétnic o, en el cual conviven dife rentes nacionalidades . Étnicamente esto está marcado por la pres encia de mestizos, indíge nas, afroecuatorianos y blancos.

En su Constitució n de 2008, el Ecuador proclam ó la voluntad de consolidar la unidad de la nación en el reco nocimiento de la diversidad de sus regiones, pueblos, etnias y culturas, definiéndose co mo un Estado unitario, democrá tico, pluricultural y multiétni co.

Nuestra misión será encontrar en el siguiente mapa las diferentes nacionalidades y etnias que habitan en la Costa y Amazonía de nuestro país.


16 MISIÓN CHISPIOLA

ETNIAS DE LA COSTA

Afroecuatorianos Esmeraldas, Guayas, Imbabura, El Oro y Manabí

Awá Carchi, Imbabura y Esmeraldas Tsáchilas Santo Domingo de los Tsáchilas

Montubios: Zonas rurales de Manabí, Guayas, Los Ríos y El Oro Cayapas o Chachis Esmeraldas

Cholos Manabí, Santa Elena y Guayas


17

ETNIAS DE LA AMAZONÍA

Achuar Pastaza y Morona Santiago

Cofán Sucumbíos

Wuaorani Orellana, Pastaza y Napo

Sápara Pastaza

Shuar Orellana, Pastaza, Morona Santiago y Zamora Chinchipe

Siona - Secoya Sucumbíos


18 infochispiola

EN CASA APRENDO SEGURO Cartilla 3 Aprendamos a convivir entre todos

Vamos a combatir la violencia aprendiendo a resolver conflictos

Es común que cuando escuches la palabra conflicto, la relaciones con situaciones negativas como: pelea, disgusto, gritos y hasta guerra. Pero, en realidad, la palabra conflicto se refiere a situaciones cotidianas con las que todos nos encontramos en la familia, la escuela y el barrio. Aquí aprenderás que el conflicto también puede ser una experiencia que nos da la oportunidad de resolver problemas mediante soluciones positivas.

¿Cómo reconocerlo? La ira, la frustración y el enojo son los indicadores del conflicto, a partir de ahora, tienes que estar muy atento y atenta, que esto no se convierta en conflicto, esto dependerá sobre todo de ti y de la forma en la que elijas afrontar estas situaciones.


19

¿Cómo resolver conflictos? -Detente… antes de perder el control de tu temperamento y hacer que el conflicto empeore -Escucha… las ideas y sentimientos de la otra persona sin interrumpir -Sé… responsable de lo que dices y haces -Di… cuál crees que es el problema ¿Qué está causando el problema? ¿Qué quieres? -Piensa… en una solución que guste a los dos Si aún no pueden ponerse de acuerdo, pídele a alguien más que les ayude. En este caso, podría ser algún familiar, un adulto de confianza o tu maestro.

Para no olvidar: ACTIVIDAD Pare

Pienso

Adelante

La violencia solo genera más violencia y daño en las personas. Un conflicto NO se resuelve con violencia, solo lo agravará.

Fíjate en los mensajes que cada color del semáforo indica, seguro te servirán cuando te encuentres frente a un conflicto.

Me calmo

Busco soluciones y escojo la mejor

Llevo a término mi plan y resuelvo el conflicto


20

infochispiola

Otras alternativas Formulación de acuerdos Los acuerdos se dan cuando dos o más personas toman una decisión que beneficia las dos partes. Si dos hermanos discuten por tener una única naranja que queda en casa, seguro piensas que la solución está en dividir la naranja y que cada uno tenga su parte; sin embargo, lo mejor es conocer la necesidad de cada hermano frente a la naranja. Por ejemplo, un hermano quería tomar jugo de naranja y el otro necesitaba las cáscaras para hacer mermelada; y para eso solo necesitaba la corteza. ¿Qué opinas de esta solución? ¿Te parece más justa?

El diálogo Es una conversación moderada que busca que dos o más partes puedan entenderse y construir significados comunes, donde además tengan la oportunidad de:

Escuchar y ser escuchados, de modo que las personas que hablen puedan ser oídas Hablar y dejar que le hablen de manera respetuosa Conocer las ideas de las personas y reflexionar sobre nuestros propios puntos de vista.


21

Actividad:

Ahora queremos saber cómo actuarías tú frente a un conflicto. Revisa el cuadro de la siguiente página y escoge uno de los elementos que usarías a la hora de resolver un problema.

Resolución de conflictos Sinceridad: decir las cosas como las vemos y sentimos, sin lastimar a otros. Respeto: tratar a los demás como nos gustaría que nos traten a nosotros. Cooperación: trabajar todos en la misma dirección, con el mismo objetivo, yo ayudo y me ayudan. Tolerancia: respetar que somos diferentes, ya que las diferencias nos enriquecen. Libertad: pensar, hacer, sentir y soñar por nosotros mismos. Justicia: actuar respetando las diferencias y necesidades de cada uno. Paz: cuando sentimos tranquilidad y armonía ¡La construimos juntos! Alegría: gozar de los logros de cada día.

Y tu… ¿Cómo resuelves los conflictos, riñas y enfados?


Noticias y notas curiosas

Ecuador Plurinacional

Nacionalidades, pueblos y culturas de la Costa y la Amazonía del Ecuador Esmeraldas: Awá, Épera, Tsáchila, Shuar

Carchi: Awá

Imbabura: Awá Chachi

Sucumbíos: Cofán , Secoya, Siona, Shuar, Kichwa Amazónico

Pichincha: Tsáchila Napo: Waorani, Shuar

Manabí: Manta, Huancavilca Montubios

Santa Elena: Montubios

Orellana: Waorani, Shuar, Kichwa Amazónico Pastaza: Waorani, Shiwiar, Sápara, Achuar

Guayas: Manta Huancavilca, Shuar Montubios

Morona Santiago: Achuar, Shuar

Nota: En la región

amazónica también están los pueblos en aislamiento voluntaio: Tagaeri y Taromenane.

Zamora Shuar

Costa

Provincia

Awá

Carchi, Esmeraldas,

Chachi

Imbabura

Épera

Esmeraldas

Tsáchila

Esmeraldas

Oriente o Amazonía

Provincia

Cofán Secoya Siona Waorani Shiwiar Sápara Achuar Shuar

Sucumbíos Sucumbíos Sucumbíos Orellana, Pastaza, Napo Pastaza Pastaza Pastaza, Morona Santiago Morona Santiago, Zamora, Pastaza, Napo, Orellana, Sucumbíos, Guayas, Esmeraldas Sucumbios, Orellana, Napo y Pastaza

Pichincha Pueblos: Manta – Huancavilca

Manabí, Guayas

Kichwa Amazónico


Juega y aprende En el Ecuador, así como hay varias culturas, también hay varias lenguas nativas, propias de estas culturas. La lengua es un elemento cultural muy importante, ya que las personas expresan sus ideas, emociones y sentimientos. A través del habla, también reflejan la comunidad a la que pertenecen. ¿En qué región del Ecuador vives? _______________________________________ ¿Qué es lo que más te gusta de las culturas que conoces? ________________________________________________ ________________________________________________ En el Ecuador se hablan varias lenguas. Después del castellano, el kichwa es la lengua más hablada del Ecuador. El Kichwa y el shuar son oficiales para las relaciones interculturales. ¿Qué lengua o lenguas hablas tú? _______________________________

¡Sabias que en Ecuador frecuentemente usamos palabras que provienen del kichwa! Seguro podrás encontrarlas entre estas palabras. Enciérralas o escríbelas en tu cuaderno.

¿Quieres saber cuántas lenguas, aparte del castellano, se hablan en el Ecuador? Realiza los siguientes ejercicios: a) 9 + 9= ____ b) Al resultado resta 4: ___- 4= ___ El resultado es: ___

D

B

X

V

D

Ñ

T

J

M H

D

Y

A

C

H

A

C

H

A

Y

I

O

P

Q

R

Ñ

O

R

R

B

S

H

U

N

G

O

Ñ

A

B

U

L

Y

U

O

R

J

B

U

M

O

H

F

L

P

G

U

X

U

A

P

S

A

B

H

J

T

J

F

W

L

A

I

R

K

S

P

R

O

T

A

Ahora, ¿imaginas cuántas en la Costa, cuántas en la Sierra y cuántas en el Oriente o Amazonía? Sigue las pistas… Costa: el número es el último dígito del número de total de lenguas Sierra: el número es el primer dígito del número total de lenguas Oriente: el número es el dígito que se repite en el primer ejercicio de matemática

Respuestas: Ñaño, Shungo, Wambra, Achaha Lenguas: 14


Descubre las 10 diferencias


Encuéntranos en Facebook

@revistachispiola

y en Instagram

@revista_chispiola

crÉditos Directora Ejecutiva: Diana Arévalo - Editora General: Silvia Ortiz Guerra - Editora pedagógica: Rocío Valencia Redacción: Andrea Cáceres, Daniela Morejón, Rocío Valencia - Diseño, ilustración y diagramación: Daniel Arévalo Consejo Editorial: Fausto Segovia Baus, Ana María Durán González, Francisco Delgado, Gabriela Cabrera - Redes sociales: Ana Isabel Valencia - Producción general y distribución: Publigestión Cía. Ltda. Av. Solano 4 -101 y Av. del Estadio, Edificio CICA, Oficina 218. Teléfono: 2818711 - Correo electrónico: publigestioncuenca@yahoo.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.