Dinámica pobreza en campamentos

Page 1

CENTRO DE INVESTIGACIÓN SOCIAL

DINÁMICAS DE LA POBREZA EN CAMPAMENTOS 2004

1


Indice

Introducción

2

Objetivos de la Investigación

3

Marco Teórico

4

Metodología del estudio

7

Descripción hogares según línea de Pobreza 2003-2004

11

Descripción y comparación Capital Humano 2003-2004

16

Descripción y comparación Capital Trabajo 2003-2004

23

Descripción y comparación Capital Físico 2003-2004

28

Descripción y comparación Capital Social y Familiar 2003-2004

30

Consideraciones sobre los Capitales

34

Modelo de Regresión Logística

35

Resultados Modelo de Regresión

36

Conclusiones

39

Bibliografía

41

Anexos

42

2


Introducción Erradicar los campamentos en Chile es una de las tantas metas que se ha propuesto el actual gobierno de la concertación; y si bien los esfuerzos no son pocos, recibiendo también el apoyo de organizaciones que emanan de la sociedad civil, hay ciertos aspectos que parecen confundirse con una simple solución habitacional. La presente investigación corresponde a la segunda etapa de un estudio panel del Centro de Investigación Social de “Un Techo para Chile”, cuyo objetivo es identificar los factores asociados a los cambios en la situación de pobreza de los hogares y personas que habitan en los campamentos de la Región Metropolitana, ¿Es posible hablar de una dinámica de la pobreza? , es la interrogante base de la investigación y que se espera, utilizando metodología cuantitativa y bajo el enfoque de Vulnerabilidad Social, en alguna medida responder. Importante es destacar que la motivación de este estudio no es más que aportar a las políticas que se aplican en pobreza develando la realidad propia de los campamentos donde las carencias y necesidades se vuelven más crudas

y las demandas por

superarlas son más urgentes.

3


Objetivos de la Investigación

1. Objetivos Generales 

Conocer la Dinámica de la Pobreza en los hogares de Campamentos de la Región Metropolitana.

2. Objetivos Específicos 

Conocer el número de hogares que se han movilizado desde y hacia la pobreza, no pobreza o indigencia en el período 2003-2004.

Comparar la distribución de los distintos Capitales estudiados por hogar en el período 2003-2004 según línea de pobreza.

Determinar los factores que inciden en la pobreza / no pobreza de los hogares de campamentos.

4


Marco Teórico La temática de la pobreza exige, dada su multidimensionalidad, enfrentarla bajos distintos niveles de análisis y de comprensión teórica. En esta oportunidad,(y de acorde al enfoque utilizado el año 2003) ,el enfoque teórico y analítico es el de Vulnerabilidad Social, elaborado por un grupo de científicos sociales coordinados por Ruben Kaztman (1999) que responde a la necesidad de ampliar la mirada sobre esta temática en nuestras sociedades. Dentro de esta perspectiva, el análisis de la pobreza reconoce dos dimensiones centrales. Por un lado la dimensión macrosocial

referida a la oferta institucionalizada de

oportunidades de integración social que brindan el mercado, el estado y la sociedad; de desarrollo del capital humano de las personas que en lo fundamental refieren a la oferta de oportunidades de acceso a la salud y educación; oportunidades de acceso a la protección que otorga la previsión social; y finalmente, oportunidades de integración dentro de la comunidad (redes y organizaciones sociales). Por otro lado, una dimensión microsocial, relacionada con los recursos, capacidades y activos que tienen y movilizan los hogares para aprovechar estas oportunidades; Para convertir estos recursos en activos, y estos a su vez en oportunidades concretas de integración social y de reducción de la pobreza, se deben reconocer las estrategias, potencialidades y las limitaciones que tienen los hogares pobres para enfrentar su condición social. Es importante reconocer cómo los hogares movilizan sus recursos, de acuerdo a sus capacidades, para aprovechar la oferta de oportunidades de integración/exclusión que brindan el mercado, el estado y la sociedad; (Wormald et al 2002) es precisamente esta última dimensión la que aborda la presente investigación dado los límites de tiempo y la información más acotada que puede entregarnos una encuesta. En consecuencia, el enfoque destaca la importancia de centrar el análisis de la pobreza en la oferta de oportunidades de integración al bienestar social, y en los recursos y activos que tienen las personas y sus hogares para acceder a ellas. Esta relación es por definición dinámica y cambiante, y a ella se asocia el riesgo de permanecer o caer en una condición de pobreza o deprivación social. La pobreza, por lo tanto, mas que una simple situación de carencia material es una condición dinámica de vulnerabilidad social; la vulnerabilidad a la pobreza entonces se entiende como el riesgo que enfrentan algunas personas y sus hogares de caer en una situación de carencia material-bajo la línea de la pobreza o en la indigencia- producto de una precarización de la estructura de oportunidades y/o de su limitada capacidad de movilizar los recursos

5


necesarios para acceder a las oportunidades institucionales que les permitan superar esa condición de precariedad social. De esta forma, una de las fortalezas del presente enfoque es el rol activo del sujeto para superar su condición de vulnerabilidad, sin olvidar por cierto el contexto social en el cual está inserto.

Principales elementos del enfoque de vulnerabilidad social: - Activos : se entienden como “el conjunto de recursos, materiales e inmateriales, sobre los cuales los individuos y los hogares poseen control, y cuya movilización permite mejorar su situación de bienestar, evitar el deterioro de sus condiciones de vida, o bien disminuir su vulnerabilidad”. (Kaztman 2000). Los activos pueden ser clasificados de la siguiente manera (Filgueira 1999): a) Capital físico: dentro de éste se distingue el capital financiero y el físico propiamente tal. El financiero se refiere a recursos como los ahorros monetarios, rentas y accesos a créditos. El capital físico propiamente tal se refiere a bienes materiales como la vivienda, animales, maquinarias y medios de transporte. b) Capital humano: tiene dos dimensiones, a nivel individual y a nivel de los hogares. En la primera, podemos encontrar una serie de atributos que los caracteriza, tales como: el estado de salud, las calificaciones, destrezas y habilidades, como también algunos contenidos mentales, tales como motivaciones, creencias y actitudes. c) Capital social: Representa la capacidad de obtener beneficios a partir del aprovechamiento de redes sociales (Durston: 2000). - Estructura de oportunidades: se define como “probabilidades de acceso a bienes, servicios o a actividades que inciden sobre el bienestar del hogar, porque les facilitan el uso de recursos propios o le suministran recursos nuevos, útiles para la movilidad e integración social a través de los canales existentes” (Kaztman 2000).

Los principales oferentes de estas oportunidades son el mercado, el estado y la sociedad. a) Mercado: integración por medio del trabajo. b) Estado: brinda ofertas de salud, educación, previsión y seguridad social. c) Sociedad: ofrece Capital social comunitario.

Desde el paradigma de la vulnerabilidad social, se observan a lo largo de estas

6


dos ultimas décadas que la sociedad chilena “ha experimentado un profundo proceso de transformación social, que tiene como uno de sus ejes fundamentales la evolución desde una sociedad articulada centralmente a través del estado a una sociedad crecientemente articulada a través del mercado” (Wormald et al 2002). Esto ha llevado a un cambio en las estructuras de oportunidades para la integración social (al trabajo desde el mercado, a la protección desde el estado y al bienestar social desde la propia sociedad), lo que ha significado también que cambia la importancia relativa de cada uno de estos elementos de la estructura de oportunidades. Al respecto, el mercado es la principal forma de integración social y surge como contrapeso el estado y la sociedad, para contrarrestar los magros efectos del aumento de la vulnerabilidad social que el mercado introduce con su lógica. En este sentido, el cambio en las oportunidades de integración social que ha experimentado la sociedad chilena se ha visto influido por una oferta de oportunidades que promueven una integración desigual y fragmentada de los segmentos sociales. En consecuencia, esta nueva estructura de oportunidades integra y permite la movilidad a algunos, al tiempo que precariza y excluye a otros. Esto se manifiesta en el hecho de que si bien Chile ha experimentado tasas de crecimiento extraordinarias acompañadas de una reducción significativa de la pobreza, en términos de ingreso, la distribución de éste aún sigue siendo muy desigual. Esto se explica por la centralidad que posee el ingreso, y por consiguiente el trabajo asalariado como forma de integración social. “El punto es que las mayores oportunidades de acceder al ingreso que acarrea el crecimiento económico han sido acompañadas de formas de desprotección y aislamiento social que hacen vulnerables a los grupos de menores recursos a permanecer o caer en la pobreza” (Wormald et al 2002). Según el Catastro CIS 2003, existen 529 campamentos en todo Chile, de los cuales más del 56% se concentra en las regiones V, VIII y Metropolitana. Respecto de esta última, y centrándonos en la presente investigación, encontramos 120 campamentos donde se distribuyen 11.114 familias. A pesar de que en el último año ha habido una reducción del número de campamentos a nivel nacional y en la región metropolitana, la pobreza y todos sus correlatos persisten, la forma de su persistencia, sus lógicas y funcionamiento, es lo que pretendemos estudiar en la presente investigación centrándonos en el estos asentamientos precarios.

7


Metodología del estudio. I. Diseño de la Investigación: estudio descriptivo-comparativo El presente estudio se caracteriza por ser descriptivo-comparativo; descriptivo porque pretende describir el comportamiento de distintas variables en una población y comparativo ya que al ser un estudio tipo panel (D’Ancona, 103: 1999), se comparan los dos momentos de aplicación del instrumento para dar cuenta de la Dinámica de la pobreza en Campamentos de la Región Metropolitana; en esta segunda etapa de la Investigación se intentó ubicar a los 320 hogares que componían la muestra del año 2003, sin embargo, y a pesar de todos los esfuerzos realizados, logramos ubicar a 247 hogares, es decir, al 77% de la muestra inicial, de tal forma que el error muestral asociado fue del 6,2% (con un universo de 12.000 hogares ubicados en campamentos de la región metropolitana). Respecto del proceso de recolección de información, éste estuvo guiado por una estrategia de contactos, la cual consistió en:

1. Contacto Telefónico:

a. Contacto con personas encuestadas: A través de los datos obtenidos el año 2003, fueron ubicados telefónicamente los jefes de hogar o cónyuges donde junto con constatar su permanencia en el campamento, se les recordó su participación en la investigación, motivándolos a participar nuevamente. b. Contacto con dirigente campamento: El dirigente del campamento se constituyó en informante clave para los fines de este estudio, ya que al ser un sujeto activo que conoce el campamento en el cual se asienta nos proporcionó información relevante para ubicar a hogares que ya no vivían en el campamento, además nos permitió conocer desde su experiencia la organización del campamento, los principales problemas que los aquejan, etc.

8


2. Visita al Campamento: Si bien la mayoría de las veces la ubicación de los hogares se realizó de forma telefónica, ya sea contactando al jefe de hogar, o mediante el conocimiento del dirigente, algunos hogares fueron contactados en el momento de visitar al campamento, donde constatábamos la posibilidad de

aplicar la

encuesta en el instante, ó acordábamos fechas para una próxima visita.

3. Pre-test:

A fin de evaluar la adecuación del cuestionario, la formulación de

preguntas, entre otras (D’ancona:1999),

se realizó un pretest a una pequeña

muestra de individuos de iguales características a la población del estudio, esto es, al Campamento Tierra Prometida que consta de 14 hogares seleccionados para la presente investigación; el objetivo esencial fue

tener una primera mirada

acerca de lo que podría ocurrir al momento de aplicación de la encuesta, poniendo énfasis principalmente en la capacidad de contar con los mismos jefes de hogar del año anterior. Producto de la aplicación del Pre test, pudimos vislumbrar ciertos detalles del instrumento encuesta que eran muy importantes a la hora de establecer comparaciones con el año anterior, por lo cual se incluyeron algunas modificaciones al instrumento de modo de poder maximizar la información que queríamos obtener.

Algunos cambios en el Instrumento

Debido a que en el transcurso de un año existe la posibilidad de tener cambios en la composición del hogar, ya sea por separaciones conyugales, llegada de familiares o no familiares al hogar, nacimiento de un hijo, etc., se controla este hecho mediante la pregunta 2 del Módulo Familia, módulo que fue cambiado por completo debido a que en la primera medición aplicada el 2003 se recolectaban datos específicos del jefe de hogar, en un tiempo pasado, esto es, antes de llegar al campamento, información que no da cuenta de dinámicas ni de cambios a través del tiempo, por tanto no fueron considerados en esta etapa.

En el Módulo III, Capital Físico, se pregunta acerca de la venta o cambio de algún bien producto de necesidades económicas en el último año, información relevante

9


si se tiene en cuenta que el enfoque de Vulnerabilidad Social toma en cuenta los activos, que corresponden a

recursos que los hogares puedan movilizar o

sacarles provecho, lo que forma parte de las estrategias que utilizan los hogares para mejorar en un momento dado su situación ó en la solución de problemas económicos puntuales; además, dada la relevancia y masividad que ha adquirido en el último tiempo el teléfono celular, se agrega este bien como categoría de respuesta en el módulo capital físico.

En el módulo IV, Capital Humano, en la pregunta que alude a si se han capacitado en los últimos 5 años los integrantes que se encuentran desempleados u ocupados, se incluye en las respuestas posibles, la categoría Infocap, esto con la intención de medir de forma directa qué tanto ayudan los programas que emprende Infocap en la superación de la pobreza, en la adquisición de competencias laborales que sean realmente útiles y necesarias tanto para los hogares como respecto de la demanda de éstos en el mercado. Esta categoría de respuesta si bien no estaba incluida en el 2003, o mas bien, se consideraba dentro de otra categoría (Si, por otro medio), no podemos compararla con la medición anterior ya que no tenemos la certeza de cuantas respuestas dadas en esa categoría corresponden a una capacitación brindada por Infocap, por lo que en esta oportunidad tendremos mas bien un dato descriptivo acerca de esta capacitación, dato que esperamos se pueda ampliar y relacionar con futuras investigaciones del CIS. Además, se incluyó en la encuesta el Módulo VII Residencia Actual, dirigido sólo a quienes abandonaron el campamento y a los cuales pudimos contactar en su nueva residencia controlando el tiempo en que han dejado el campamento, así como también indagando respecto del

motivo del cambio de residencia, y la

percepción acerca del cambio o no, en la situación económica que tiene el hogar post-campamento.

4. Aplicación de Encuesta: La aplicación de la encuesta se realizó cara a cara, llevándose a cabo en el hogar del encuestado, o en su defecto, en las sedes de Infocap de cada campamento, lo cual dependía básicamente del contacto oportuno y directo que se tuvo con los dirigentes del campamento, casos en los cuales se pudo coordinar conjuntamente una aplicación de la encuesta de la forma

10


más rápida y expedita posible; importante es destacar que para la aplicación del instrumento,

Un Techo para Chile se comprometió con la facilitación de

voluntarios pertenecientes a las distintas áreas de trabajo de la Institución.

11


I. Descripción de los Hogares según su ubicación en la línea de Pobreza años 2003 / 2004.

Hogares según línea de Pobreza año 2003 No Pobre 29,1% Indigente 39,3%

1 2 3

Pobre No Indigente 31,6%

Hogares según línea de Pobreza año 2004 No Pobre 21,1%

Indigente 42,1% 1 2 3

Pobre No Indigente 36,8%

Uno de los primeros factores a considerar al estudiar la dinámica de la pobreza en campamentos, es observar las diferencias respecto de la ubicación según línea de pobreza1 de los hogares en ambos años. Como lo muestran los gráficos el estrato que más sufrió modificaciones en este último tiempo, es el No Pobre, que, de 72 hogares el 2003, 29,1%, disminuyó a 52 hogares, 21,2% el presente año. Respecto de la Pobreza No Indigente, aumentó de 78 hogares, 31,6% a 91 hogares, que representan el 36,8%;

1

Línea de indigencia establecida en relación al ingreso autónomo de los hogares, $0 a $21.802 Indigente; $21803 a $43604 Pobre no indigente; $43605 y más No Pobre.

12


finalmente, lo que respecta a los hogares Indigentes, éstos aumentaron de 39,3%, 97 hogares, a 42,1%, 104 hogares. Como se puede apreciar, hay una clara disminución del ingreso autónomo de las familias que las hace ser más vulnerables; ahora bien, es preciso analizar con detalle estas diferencias en la ubicación de hogares según línea de pobreza, para lo cual recurriremos a las Categorías de Cambio elaboradas por MIDEPLAN cuyo objetivo es conocer detalladamente esta movilidad de los hogares, permitiéndonos conocer el estrato de movilidad más recurrente.

Categoría de Cambio 247 Hogares. Período 2003-2004 HOGARES

INDIGENTES

INDIGENTES

POBRES

2004

INDIGENTE EL 2004

HOGARES

2004

2003

TOTAL

B 30

B9

97

D 39

E 10

78

F 17

F 22

G 33

72

104

91

52

247

A

58

NO NO POBRES

2003 POBRES

NO

C

29

INDIGENTES 2003 NO

POBRES

2003 TOTAL HOGARES 2004 A: Hogares Indigentes que se mantienen B: Hogares Indigentes que presentan un cambio positivo (pasan de la indigencia a la Pobreza no indigente o salen de la situación de pobreza). C: Hogares Pobres no Indigentes que sufren un cambio negativo (pasan a la Indigencia. D: Hogares Pobres no Indigentes que se mantienen. E: Hogares Pobres no Indigentes que presentan un cambio positivo (abandonan la Situación de pobreza) F: Hogares No Pobres que sufren un cambio negativo (pasan a la situación de Pobreza o indigencia).

13


G: Hogares No Pobres que se mantienen. Por medio de la tabla precedente nos podemos dar cuenta que 130 hogares mantienen su ubicación en la línea de pobreza respecto del año 2003; en términos de porcentajes, tenemos que un 59% de hogares indigentes, un 50% de hogares pobres no indigente y un 42% de hogares no pobres el año 2003 mantienen su posición el 2004. De estos datos podemos deducir que el estrato con mayor movilidad, en este caso, negativa, lo presenta la No Pobreza, seguido de la Pobreza y la Indigencia; justamente, configura una relación inversamente proporcional, a medida que aumenta el ingreso autónomo, y por tanto la ubicación de los hogares en la línea de pobreza es más alejada de la indigencia, existen

mayores posibilidades de caer en la pobreza en el período 2003-2004.

La

explicación ante este hecho radica en que si bien los hogares no pobres cuentan con “mayor” soporte económico, ante cualquier imprevisto no tienen las suficientes armas de contención, por lo cual siguen siendo vulnerables a la pobreza, más aún en una realidad tan compleja como los campamentos; A pesar de que existen hogares con una movilidad positiva, la mayoría de las trayectorias en este sentido se ven reflejadas desde

la

indigencia a la pobreza no indigente, es decir, en el mismo círculo de pobreza, por lo tanto,

la realidad de los campamentos parece ser no muy alentadora en cuanto a

superar los niveles de pobreza existentes y mantenerse en la no pobreza conforme el transcurso del tiempo. a) Trayectoria Positiva. Dentro de esta categoría se ubican los hogares indigentes que pasan a la pobreza no indigente, con un total de 30 hogares; los hogares indigentes que pasan a la No pobreza, 9 hogares y aquellos hogares pobres no indigentes que se movilizan hacia la no pobreza, que corresponden

a

10 hogares. También corresponden a esta categoría aquellos

hogares que se mantienen en la No pobreza, 33 hogares. En total, el número de hogares con trayectoria positiva 2003-2004 es de 82 hogares.

b) Trayectoria Negativa. Se considera como trayectoria negativa a aquellos hogares que han descendido a la indigencia o pobreza, o bien, permanecen en alguna de estas dos situaciones. Los hogares indigentes que se mantienen corresponden a 58; respecto de los pobres no indigentes, 29 caen en la indigencia, y 39 se mantienen; en el caso de los no pobres 17

14


se movilizan hacia la indigencia y 22 hacia la pobreza no indigente. En total, el número de hogares con trayectoria negativa 2003-2004 es de 165 hogares.

II. Algunas consideraciones sobre la composición de los hogares

Respecto del sexo del jefe de hogar en campamentos, este continúa siendo en su mayoría masculino, en tanto que el promedio de edad de los jefes de hogar se mantiene en 38 años.

Sexo Jefe de Hogar Hombre Mujer

Año 2003

%

Año 2004

%

163 84 247

66,6% 34% 100%

170 77 247

68,8% 31,2% 100%

La composición de los hogares puede variar en número en el período de un año, ya sea por nacimientos, muertes, independencia de familiares o llegada de amigos o parientes a un hogar. Veamos que nos dicen los datos al respecto: Grupo Familiar Hogares Aumenta el grupo familiar Se mantiene el grupo familiar Disminuye el grupo familiar Cambia composición de grupo familiar ** TOTAL : Base Dinámica 2004

%

66

26,7%

134

54,3%

46

18,6%

1

,4%

247

100,0%

Tal como refleja la tabla, si bien la mayoría de los hogares mantienen el grupo familiar, 54,3%, un 18,6% lo disminuye,

en tanto que un

26,7% lo aumenta; sólo un hogar

mantiene el mismo número de integrantes, pero cambia su composición respecto del

15


2003. Estos datos van de la mano con las diferencias observadas, aunque menores, respecto del tipo de hogar y tamaño del hogar en comparación al año 2003.

Tipo de Hogar

Año 2003

%

Año 2004

%

Unipersonal Nuclear Extenso Compuesto Total

9 180 52 6 247

3,6% 72,9% 21,1% 2,4% 100%

9 174 57 7 247

3,6% 70,4% 23,1% 2,8% 100%

En relación al 2003, el presente año presenta una mayor cantidad de hogares compuestos y extensos, una disminución de hogares nucleares, y una mantención de hogares unipersonales en ambos años.

Tamaño del Hogar

Año 2003

%

Año 2004

%

1 Integrante 2 Integrantes

9 29

3,6% 11,7%

9 26

3,6% 10,5%

3 a 4 Integrantes 5 o más integrantes Total

101 109

40,8% 44,1%

100 112

40,5% 45,3%

247

100%

247

100%

El tamaño del hogar al igual que el tipo de hogar, presenta pequeñas diferencias, se observa un aumento de hogares con 5 o más integrantes, y leves disminuciones de hogares con dos y de 3 a 4 integrantes. Ciertamente la composición de los hogares no presenta mayores diferencias asociadas al transcurso de un año, no hay que olvidar que estamos ante familias, personas que en un año difícilmente cambiarán su situación; en este sentido, es necesario medir estas variables en un período mayor de tiempo, para así sacar conclusiones relacionales respecto de la línea de pobreza.

16


A continuación se presentan resultados descriptivos-comparativos de los principales elementos estudiados bajo el enfoque de Vulnerabilidad Social: Capital humano, Capital Trabajo, Capital Físico, Capital Social y Capital Familiar.

Capital Humano Educación Formal a) Tasa de Participación escolar

Tasa total de Participación escolar Año 2003 2004 Frecuencia 288 321 Porcentaje 86,5% 86,5%

Este indicador da cuenta de todos los individuos que están estudiando en relación al total de personas en el tramo de edad que va de los 6 a los 18 años; como se puede apreciar el porcentaje de personas que están estudiando actualmente es bastante alto, porcentaje que se mantiene a lo largo del tiempo, y que se constituye en una de las fortalezas y oportunidades a futuro para superar la precariedad propia de

los hogares de

campamentos; esto se corrobora al conocer la opinión de los jefes de hogar o cónyuges respecto de la educación de sus hijos: La educación de los hijos es lo más importante en una familia… Hogares Muy de acuerdo De acuerdo NS/NR no se aplica ** TOTAL : Base Dinámica 2004

%

188

76,1%

43

17,4%

2

,8%

14

5,7%

247

100,0%

17


Tasa de Participación escolar básica Año 2003 2004 Frecuencia 216 231 Porcentaje 95,2% 92,8%

Si ahora observamos la tasa de participación para aquellos individuos de 6 a 13 años, que corresponden a la enseñanza básica, tenemos que en ambos años supera el 90%; en tanto que para la enseñanza media, (14 a 18 años) los resultados son los siguientes: Tasa de Participación escolar enseñanza media Año 2003 2004 Frecuencia 72 90 Porcentaje 67,9% 73,8% Si bien se aprecia un aumento de este indicador según el transcurso de un año, debido al aumento de individuos en ese tramo etáreo,

si lo comparamos con la tasa de

participación escolar para educación básica,

vemos que disminuye notoriamente

producto de la necesidad en que se ven los hogares de aumentar sus ingresos incorporando a estos jóvenes a la fuerza laboral; sin duda es éste uno de los principales problemas a los cuales se enfrentan los hogares, un dilema entre la inversión a futuro, que correspondería la educación y la solución de problemas que los afectan aquí y ahora, de forma más contingente; el ingreso de jóvenes a la fuerza laboral, no calificados, si bien pudiese mejorar el nivel de ingresos del hogar, no mejora a largo plazo las condiciones de vida de los hogares, sino que más bien reproduce su condición de vulnerabilidad y genera a la vez más hogares de extrema pobreza si es que estos jóvenes se independizan con sus propias familias; de esta manera tenemos un contraste entre los anhelos de las familias en brindar una mejor educación a sus hijos y la realidad de lo cotidiano que obliga a conformarse muchas veces con lo mínimo. Según los datos del presente año, se observan 32 individuos que no estudian actualmente en la enseñanza media, de éstos, 18 son hombres y 14 mujeres; entre las causas más recurrentes para lo hombres de no seguir su educación destaca el estar trabajando (12,9%) y la dificultad económica (15%), mientras que para las mujeres la principal razón apunta a maternidad o embarazo (22%), que muchas veces , y más en estos estratos, se transforma en un impedimento para finalizar la educación de las jóvenes, al no contar con apoyo en el cuidado de sus hijos que les permitiera terminar sus estudios.

18


Algunas consideraciones sobre Educación Las competencias educativas que se adquieren en instituciones escolares, y también en la familia, lo que se conoce como capital cultural, se ha transformado en un principio de diferenciación tan poderoso como el capital económico (Bourdieu: 1997), y, como todo capital, está desigualmente distribuido en la población. A pesar de que la educación hoy en día se constituye en una herramienta privilegiada para

promover la igualdad de oportunidades y mejorar las formas de integración

social,(Wormald: 2002), no es menor el hecho de que la educación al depender de los recursos económicos, hace que el sistema escolar tienda a mantener las diferencias sociales preexistentes (Bourdieu: 1997), es por esto que si bien es importante fijar un piso mínimo de escolaridad obligatorio, que hoy corresponde a la enseñanza media completa, es importante también estudiar aspectos relacionados con la calidad de la educación que se

imparte,

que

hoy en

día

está

determinada

por

la

diferencia

educación

pública/educación privada. Tal como lo muestra la tabla, más del 75% de los estudiantes de campamentos lo hace en un colegio público. Establecimiento Educacional

N publico (municipal) particular subvencionado particular (pagado) ** TOTAL : Base Dinámica 2004

% 311

75,3%

79

19,1%

23

5,6%

413

100,0%

La investigación realizada el año 2001 por G. Wormald y L. Cereceda2, nos muestra que en Chile hay una fuerte desigualdad en el rendimiento que alcanzan los jóvenes en la Enseñanza Media según el tipo de establecimiento y la condición socioeconómica de sus hogares; estas desigualdades en el rendimiento no sólo se relacionan con problemas de infraestructura o dinámica educativa al interior de la sala de clases de los establecimientos de menos recursos, sino también con el diferencial de recursos al interior de los propios hogares(Wormald et al: 2001), éste diferencial de recursos depende en 2

“Estructura de Oportunidades y vulnerabilidad social: los grupos pobres de la Región Metropolitana de Santiago de Chile en los años noventa”.

19


gran medida de la educación recibida por los padres, y la motivación que éstos puedan brindar a sus hijos; así, el mayor nivel educativo de los cónyuges es también un factor de suma importancia para potenciar logros educacionales en los hijos lo que redunda en una reducción de la transmisión de la vulnerabilidad a la pobreza intergeneracional(Wormald et al : 2001). Los datos del presente año, arrojan una media de años de escolaridad en jefes de hogar y cónyuges de 7,2 años, educación básica incompleta que podría mermar el logro educacional de los hijos, sin embargo, los datos apuntan a una mejoría en los niveles de escolaridad de éstos frente a sus padres a largo lazo, producto de la conciencia por parte de sus padres del valor de la educación hoy en día. b) Hogares en que al menos un individuo finalice IV Medio. Finaliza Cuarto Medio Hogares Sin individuos Al menos un individuo ** TOTAL : Base Dinámica 2004

%

177

71,7%

70

28,3%

247

100,0%

Los resultados arrojados para el presente año, son totalmente coincidentes con el año 2003, donde el 71% de los hogares no tenía integrante alguno con enseñanza media completa. Si ahora revisamos el nivel de escolaridad para los Mayores de 18 años, éste se mantiene en 7,5 años, lo cual corresponde a enseñanza básica incompleta; es entendible que los años de escolaridad de este ítem no presenten variación alguna ya que corresponden a personas en su mayoría jefes de hogar o que están incorporadas al mercado de trabajo por lo cual se les dificulta continuar sus estudios pues

están

abocados a la mantención de sus familias.

20


c) Capacitaciones Infocap Asistencia a curso de capacitación en los últimos cinco años

N

% 334

67,1%

Si, A través de la empresa

16

3,2%

Si a través de programas sociales del estado

33

6,6%

7

1,4%

14

2,8%

87

17,5%

7

1,4%

498

100,0%

No ha asistido

Si, con recursos propios Si, por otro medio Si, de Infocap Ns/Nr ** TOTAL : Base Dinámica 2004

Tal como refleja la tabla, si bien la mayoría de las personas afirman no haber recibido capacitación (67,1%), dentro de los que si reciben (164 casos), el 17,5% corresponde a capacitaciones brindadas por Infocap en oficios básicos. Capacitaciones Infocap según sexo

N Hombre Mujer ** TOTAL : Base Dinámica 2004

% 32

36,8%

55

63,2%

87

100,0%

De estas capacitaciones, la mayoría son destinadas a las mujeres ,63,2%, mientras que los hombres en sólo 36,8% de los casos la reciben, lo cual tendría explicación en el hecho de que la mayoría trabaja, y las mujeres, al quedarse en casa tienen mas tiempo para capacitarse en las sedes de Infocap en Campamentos. Respecto de los resultados de estas capacitaciones, los datos son los siguientes:

21


Resultado capacitación Infocap N Encontró trabajo Aprendió un nuevo oficio para cambiar de trabajo Mejoro su desempeño en la actual actividad Mejoro sus conocimientos, sin encontrar trabajo por ello.

No tuvo ningún resultado otro Ns/Nr ** TOTAL : Base Dinámica 2004

% 12

14,0%

13

15,1%

7

8,1%

36

41,9%

15

17,4%

1

1,2%

2

2,3%

86

100,0%

Si bien los resultados reflejan que la mayor concentración de casos se encuentra en mejorar los conocimientos sin encontrar trabajo, 41,9% este dato no es del todo negativo si se toma en cuenta que permite a las personas adquirir una valoración personal que antes no tenían, mejorando su autoestima y sintiéndose capaz de realizar otras cosas; sobre todo en el caso de las mujeres, éstas afirman darse cuenta de sus potencialidades, y de que pueden desempeñarse mejor en los quehaceres del hogar; sin embargo, resulta evidente que estos resultados no son suficientes para mejorar el nivel de vulnerabilidad de los hogares, por lo cual se hace necesario capacitar en oficios quizás un tanto más avanzados pero que resulten verdaderamente eficaces, y que constituyan una herramienta útil para aumentar el ingreso familiar; en este sentido sería interesante estudiar y proponer oficios técnicos novedosos que puedan ser compatibles con el mercado y que se diferencien de los básicos, haciendo de esta diferencia un valor agregado.

22


Estado de Salud

Respecto de la presencia de al menos un individuo por hogar con afecciones físicas o psicológicas en el último año, los datos se comportan similarmente: Año 2003

%

Año 2004

%

Al menos un individuo

162

34,4%

163

34%

Ningún Individuo

85

65,6%

84

66%

Total hogares

247

100%

247

100%

La presencia de afecciones de salud es bastante alta, y es un dato preocupante tomando en consideración la precariedad de los hogares. Relacionándolo con la línea de pobreza, tenemos que en más del 70% de los hogares indigentes hay al menos un individuo con algún tipo de afección de salud; en los hogares pobres no indigentes el porcentaje es de 68% mientras que en los hogares No Pobres, el porcentaje desciende a un 48%; como se puede apreciar, a medida que aumenta el nivel socioeconómico de los hogares disminuye su vulnerabilidad a las afecciones de salud, dato preocupante al observar un aumento de los hogares que están por debajo de la línea de la pobreza en el período de estudio.

23


Capital Trabajo El trabajo se constituye hoy en día en la principal herramienta para salir o disminuir los niveles de vulnerabilidad de los hogares de campamentos, en este ítem se compararán los resultados con el año anterior, y se profundizará en los factores que contribuyen a la estabilidad laboral.

Personas trabajando en el hogar años 2003/ 2004 Personas trabajando Ninguna Una persona Dos personas Más de dos personas Total Hogares

Año 2003 40 128 61 18 247

Año 2004 33 139 48 27 247

Se aprecian pequeñas diferencias conforme el paso de un año en el comportamiento del número de personas que trabajan por hogar, más de la mitad de los hogares en ambos años presentan sólo una persona trabajando actualmente, quedando bajo ésta la responsabilidad económica de todo el grupo familiar, dato relevante si tomamos en cuenta que el número de integrantes por hogar supera la mayoría de las veces las 4 personas en los campamentos de la región metropolitana. Si bien se aprecia un aumento en el número de hogares que presentan más de dos personas trabajando, 9 casos más que el 2003, hay una importante disminución en el número de hogares donde trabajaban 2 personas (reducción de 13 casos). Si ahora vemos la existencia de relación entre el número de personas trabajando y la situación de pobreza de los hogares, los datos son bastante claros al respecto; Cuando ninguna persona trabaja, la mayoría de los hogares que presentan esta situación son los indigentes, cuando una persona trabaja en el hogar la concentración está en los hogares pobres no indigentes, mientras que para la categoría tres o mas personas trabajan, más del 50% de los casos se ubican en la no pobreza.

24


Numero de personas del hogar que trabajan TOTAL Indigente

N %

Pobre no indigente

N %

No pobre

N %

* * TOTAL:

N %

Ninguna

una

Dos

Tres o mas

104

32

55

13

4

42,1%

97,0%

39,6%

27,1%

14,8%

91

1

62

19

9

36,8%

3,0%

44,6%

39,6%

33,3%

52

22

16

14

21,1%

15,8%

33,3%

51,9%

247

33

139

48

27

100,0%

100,0%

100,0%

100,0%

100,0%

Lógicamente mientras más personas trabajen por hogar, reducirán sus niveles de vulnerabilidad, pudiendo situarse por sobre la línea de la pobreza, sin embargo, también hay que tener presentes la posesión de contrato y el tipo de empleo que tienen las personas. Tipo de Empleo N Trabajador por cuenta propia

130

39,8%

Empleado u obrero del sector público

39

11,9%

Empleado u obrero del sector privado

129

39,4%

Servicio domestico puertas adentro

6

1,8%

Servicio domestico puertas afuera

20

6,1%

3

,9%

327

100,0%

Familiar no remunerado ** TOTAL : Base Dinámica 2004

%

La tabla refleja una cierta igualdad entre trabajador por cuenta propia y empleado u obrero del sector privado, seguido por empleado del sector público y servicios domésticos. El hecho de tener tantos casos por cuenta propia implica que estas personas no están

25


sujetas a un contrato de trabajo ni aun sistema de cotización previsional, por tanto no están ciertamente cubiertos por un empleo más estable o que entregue elementos de apoyo o de seguridad social, sino más bien, son empleos esporádicos, de corta duración muchas veces y que dependen de la capacidad de la persona para movilizar su mano de obra, esto último tiene relevancia cuando analizamos los tipos de lazo social que tienen los hogares, en su mayoría son lazos fuertes, que corresponden a aquellos constituidos por familiares, parientes, amigos y gente del vecindario , y que tienden a generar información de carácter redundante que no permitiría la movilidad ascendente de los hogares. Al analizar la tabla vemos que justamente son personas indigentes las que en su mayoría , trabajan por cuenta propia, desprovistas de toda protección social; en tanto, los pobres no indigentes y no pobres en su mayoría se concentran en el sector privado; Empleo según línea de pobreza

Linea de pobreza TOTAL Trabajador por cuenta propia

N %

Empleado u obrero del sector público

N

Empleado u obrero del sector privado

N

Servicio domestico puertas adentro

N

Servicio domestico puertas afuera

N

Familiar no remunerado

N

%

%

%

%

% * * TOTAL:

N

% BASE: REMUNERACIONES

Indigente

Pobre no indigente

No pobre

130

48

50

32

39,8%

51,1%

37,6%

32,0%

39

10

18

11

11,9%

10,6%

13,5%

11,0%

129

31

53

45

39,4%

33,0%

39,8%

45,0%

6

1

2

3

1,8%

1,1%

1,5%

3,0%

20

3

8

9

6,1%

3,2%

6,0%

9,0%

3

1

2

,9%

1,1%

1,5%

327

94

133

100

100,0%

100,0%

100,0%

100,0%

26


De las 327 personas que se encuentran trabajando el presente año, 133, más del 40% posee su actual empleo desde hace más de 13 meses, lo cual hace suponer una cierta “estabilidad laboral”, en tanto conservarían el empleo del año anterior; sin embargo, al indagar respecto del tipo de empleo,

en un 49,6% (66 casos) éste corresponde a

trabajador por cuenta propia, lo cual no hace más que graficar y constatar la vulnerabilidad a la cual están sujetas los trabajadores de los campamentos, supeditados a un mercado laboral informal en todas sus expresiones. Posesión de Contrato 2003/2004 Año 2003

%

Año 2004

%

Con contrato

89

36%

81

32,8%

Sin contrato

158

64%

166

67,2%

Total Hogares

247

100%

247

100%

Comparando los dos años en estudio, notamos una disminución de hogares en los que al menos un integrante poseía contrato de trabajo y un consecuente aumento de hogares en que ningún integrante posee contrato de trabajo, lo que va de acorde al comportamiento de la línea de pobreza actual, donde tenemos un aumento de hogares indigentes y pobres no indigentes en desmedro de los hogares no pobres en relación al año 2003. Posesión de Contrato según línea de pobreza Línea de pobreza

TOTAL Sin contrato

Con contrato

* * TOTAL:

N

% Base: Dinámica 2004

Indigente

Pobre no indigente

No pobre

N

166

85

60

21

%

67,2%

81,7%

65,9%

40,4%

N

81

19

31

31

%

32,8%

18,3%

34,1%

59,6%

247

104

91

52

100,0%

100,0%

100,0%

100,0%

27


Al igual que en el año 2003 se aprecia una evidente relación entre poseer al menos un integrante con contrato de trabajo por hogar y la ubicación en la línea de pobreza de éste; claramente los datos reflejan que a mayor precariedad económica, hay más hogares que no poseen algún integrante con contrato de trabajo.

28


Capital Físico Indice de Capital físico 2003/2004 Año 2003

%

Año 2004

Capital bajo

157

63,6% 110

44,5%

Capital Medio

87

35,2% 130

52,6%

Capital Alto

3

1,2%

2,8%

7

%

Como se puede apreciar, hay un aumento en el capital medio y capital alto, conforme el paso de un año, sin embargo, hay que ser cuidadosos en este análisis ya que este índice sólo permite conocer el número de bienes de un hogar, y no la calidad ni la importancia de esos bienes, aún así, es un dato a considerar ya que de todas formas estamos ante una acumulación de bienes materiales. Respecto de la movilización de bienes materiales en el último año, los resultados son los siguientes: Venta de Bienes Hogares 85

37,9%

139

62,1%

224

100,0%

SI NO ** TOTAL :

%

Los datos reflejan que el 37% de los hogares ha debido movilizar algún bien material para solucionar problemas económicos puntuales en el último año, de éstos, la mayoría corresponde a hogares que se encuentran por debajo de la línea de pobreza, más del 80%, en tanto el resto corresponde a hogares no pobres. Es de cierta forma entendible que quienes más movilicen sus bienes sean los hogares más pobres, ya que son justamente ellos quienes pasan por momentos de mayores carencias, y están más vulnerables a que cualquier suceso los perjudique.

29


Uno de los bienes materiales que ha adquirido gran valor y masividad en el último tiempo es el teléfono celular, al respecto, los datos son los siguientes: ¿En su hogar ud posee teléfono celular? N

%

NO SI ** TOTAL :

113

48,5%

120

51,5%

233

100,0%

Como lo refleja la tabla, más del 50% de los hogares de campamentos posee al menos un teléfono celular, si ahora analizamos este bien material según línea de pobreza, los resultados son los siguientes: Linea de Pobreza Hogares Indigente Pobre no indigente No pobre ** TOTAL :

%

40

33,3%

48

40,0%

32

26,7%

120

100,0%

Llama poderosamente la atención el hecho de que más del 70% de los hogares que poseen al menos un celular, se encuentren en la indigencia y pobreza no indigente, mientras que tan sólo el 26% que tiene celular corresponda a hogares No Pobres; más aún si nos fijamos, hay un 7% más de hogares indigentes con celular que hogares no pobres; el comportamiento de variables relativas al consumo en sectores pobres a veces resulta un tanto ilógico si lo miramos con distancia y desde una perspectiva “cientifica”, pero, si volvemos a la realidad de los campamentos, y dejamos las abstracciones de lado, puede parecer perfectamente entendible que esto suceda, más aún cuando el consumo de bienes materiales hoy en día asume valores de diferenciación en nuestra sociedad.

30


Capital Social y Capital Familiar Estos capitales resultan de difícil medición y comparación con el año anterior ya que contamos con muchos casos perdidos, la razón de este hecho radica en que los índices construidos para cada capital se establecen según una serie de condiciones que en la presente muestra muchos hogares

no

cumplían, sin embargo y a pesar de esta

salvedad, pasaremos a revisar los datos más relevantes.

a) Indice de Capital Social Hogares

** TOTAL :

%

Hogar con lazos fuerte

62

60,2%

Hogar con lazos débiles

2

1,9%

Hogar con lazo ni débil ni fuerte

39

37,9%

103

100,0%

Aún cuando los casos en que no se aplica este índice resultan ser muy numerosos, la tendencia según el transcurso de un año no varía pues los hogares de campamentos en su mayoría poseen lazos fuertes, lo que implica que confían o recurren dada ciertas situaciones a familiares o amigos cercanos que les proporcionan información redundante y no permite una movilidad ascendente de los hogares; hogares con lazos débiles son prácticamente insignificantes, mientras que hogares con ausencia de lazos ( ni débil ni fuerte) adquieren relevancia en tanto implica no tener a quien recurrir en casos de problemas u otras situaciones que requieran ayuda; el 66% de los hogares con lazos ni débiles ni fuertes corresponden a hogares indigentes, aún más vulnerables y que no cuentan con una red de apoyo que les permita aminorar los efectos o enfrentar situaciones adversas.

31


b) Participación en Asociaciones Hogares Ninguna 1 Asociación 2 Asociaciones Más de 2 Asociaciones ** TOTAL :

% 42

17,1%

66

26,8%

62

25,2%

76

30,9%

246

100,0%

La participación en asociaciones en los campamentos estudiados es bastante alta, al igual que el año 2003, más de un 70% de los hogares cuentan con un integrante que participa en al menos una organización. Respecto de aquellos hogares en los que ninguno de sus miembros participa, se debe principalmente a que no tienen tiempo, (52,4%) no les interesa, (19%) o bien mencionan que no sirven para nada, (16%) casos en los cuales las personas han tenido malas experiencias en la participación en organizaciones, sobre todo las de carácter vecinal.

Si analizamos la extensión de lazos de confianza que tienen los hogares para situaciones como el pedir mercadería o un préstamo en dinero, los resultados son los siguientes: ¿En cuantas personas usted confía para pedir mercadería? Hogares Ninguna persona Una persona Dos a cuatro personas Cinco o más personas ** TOTAL :

% 96

38,9%

99

40,1%

43

17,4%

9

3,6%

247

100,0%

Si bien la mayoría de los hogares confía en una persona para pedir mercadería o algún bien para mantener las necesidades del hogar, hay un 38% de los hogares que mencionan no confiar en ninguna persona, dato preocupante si tomamos en cuenta que

32


situaciones como éstas son

recurrentes en una realidad tan precaria como los

campamentos; un 17,4% confía en 2 a 4 personas, y un 3,6% confía en 5 o más.

¿En cuantas personas ud confía para pedir un préstamo de dinero? Hogares Ninguna Persona Una Persona Dos a cuatro personas Cinco o más personas ** TOTAL :

% 72

29,1%

93

37,7%

77

31,2%

5

2,0%

247

100,0%

En el caso de pedir un préstamo de dinero, el panorama se ve un tanto distinto; si bien hay un 29% de hogares que no confía en nadie, el 37% confía en una persona, y el 31% de dos a cuatro personas, en tanto que cinco personas o más se ve representada por un 2%.

Si ahora cruzamos esta extensión de red con línea de pobreza del hogar, los

resultados son los siguientes:

Linea de pobreza Pobre no Indigente indigente No pobre

TOTAL Ninguna Persona

N %

Una Persona

N %

Dos a cuatro personas

N

Cinco o más personas

N

%

% * * TOTAL:

N %

72

35

22

15

29,1%

33,7%

24,2%

28,8%

93

42

36

15

37,7%

40,4%

39,6%

28,8%

77

25

32

20

31,2%

24,0%

35,2%

38,5%

5

2

1

2

2,0%

1,9%

1,1%

3,8%

247

104

91

52

100,0%

100,0%

100,0%

100,0%

En el caso de los hogares indigentes, la mayoría confía en una persona, 40,4%, seguido por ninguna persona, 33,7%, mientras que los porcentajes disminuyen a medida que aumenta en número de personas en quien confiar; en los hogares Pobres no indigentes,

33


al igual que el caso anterior, la mayoría confía en una sola persona, 39,6%, seguido por la confianza de dos a cuatro personas 35,2% y en tercer lugar se ubican quienes no confían en ninguna persona para pedir préstamo. En el caso de las personas no pobres y a diferencia de los estratos anteriores, la mayoría confía en dos a cuatro personas, igualando en las categorías una persona y ninguna persona. Son entonces los hogares no pobres quienes en su mayoría confían en dos a cuatro personas, seguramente debido a que sus contactos

poseen más recursos y estos

hogares tienen la certeza de poder contar con su ayuda, lo que no ocurre mayormente en hogares pobres, quienes la mayoría de las veces deben arreglárselas como puedan, entre ellos.

Clima Familiar

Indice de Clima Familiar Hogares Bueno Regular Malo ** TOTAL :

%

120

68,6%

48

27,4%

7

4,0%

175

100,0%

Coincidiendo con los datos del año 2003, la mayoría de los hogares poseen buenas relaciones familiares, 48,6%, esto es, el ambiente que los rodea es positivo, y forma parte de los activos intangibles que ayudan a reducir los niveles de vulnerabilidad, pues, mientras el clima familiar mejora, lo hace también el nivel socioeconómico de las familias.

Tabla de contingencia Línea de pobreza * Indice de clima familiar Indice de clima familiar Bueno Línea de pobreza Indigente Pobre no indigente No pobre Total

Regular

Malo

Total

36

27

5

68

55

13

2

70

29

8

0

37

120

48

7

175

34


Algunas consideraciones sobre los Capitales Como se puede apreciar y tal como lo muestran los datos no existen grandes diferencias conforme el paso de un año en el comportamiento de las distintos capitales estudiados, ciertamente, la razón es el tiempo de réplica del estudio panel que al ser de un año no permite vislumbrar una verdadera dinámica , aún cuando si se observen cambios en la ubicación de los hogares respecto de la línea de pobreza; no es menor mencionar que la línea de pobreza al estar sujeta al comportamiento de los ingresos de los hogares puede ser medible en cualquier momento, sin embargo, el comportamiento de los capitales obedece más que nada a procesos que las familias deben experimentar, y éstos obviamente en un año no logran decantar como para establecer relaciones sustanciales entre

éstos y la línea de pobreza. Es preciso entonces tomar en cuenta que para

próximas oportunidades o réplicas de este estudio, como mínimo habría que esperar dos años para establecer relaciones más concretas con los datos.

35


Modelo de Regresión Logística

Es un modelo matemático formulado con el fin de predecir el comportamiento de una variable dependiente en función de una o más variables independientes; la variable dependiente asume valor 1 cuando ocurre el suceso, y valor 0 en ausencia de éste. La construcción de un modelo de regresión tenía como fin en un comienzo conocer qué factores incidían en una trayectoria positiva o negativa de los hogares respecto de la línea de pobreza en el período 2003-2004. Sin embargo, dada las pocas diferencias observadas en los datos, como se pudo apreciar en el apartado descriptivo-comparativo de cada capital, el modelo de regresión no arrojaba resultados muy claros ; producto de esto, se procedió a construir dos modelos de regresión, uno para cada año, que dieran cuenta de los factores que influyen en la ubicación de los hogares por sobre la línea de pobreza; la decisión de las variables analizadas por medio de este modelo se basó principalmente en los elementos que entrega el enfoque de Vulnerabilidad Social, así como también en el comportamiento de los datos durante 2003-2004. Las variables sobre las cuales se construye el modelo de regresión son: Variable Dependiente: Pobre (0)- No Pobre (1) Variables Independientes: 

Posesión de al menos un individuo con contrato por hogar. Sin Contrato (0)- Con Contrato (1)

Al menos un individuo que finalice IV Medio No finaliza E. Media (0)- Finaliza E. Media (1)

Tamaño del Hogar 5 Integrantes o más (0)- 4 integrantes o menos (1)

Personas Trabajando en el Hogar Ninguna, 1 Persona trabajando (0)- Dos personas o más trabajando (1)

Sexo del Jefe de Hogar Mujer (0)- Hombre (1)

Se trabajó bajo el supuesto de que si ambos modelos de regresión resultaban ser parecidos, entonces estaríamos en condiciones de arrojar conclusiones sustanciales en relación a las trayectorias experimentadas por los hogares durante el período del estudio.

36


Análisis de Resultados

El trabajo es el principal recurso con que cuentan los hogares de menores recursos para enfrentar y/o superar su condición de pobreza y vulnerabilidad social (Wormald et al:2001) Tal como lo muestran los datos, el número de personas que trabajan en un hogar es el principal factor que ayuda a reducir los niveles de vulnerabilidad , sin embargo, no basta con que sólo una persona trabaje en el hogar, sino que se necesitan dos como mínimo para salir de la condición de pobreza, (B= 5,

sig 0.000); estos datos coinciden

directamente con la investigación realizada por Wormald y Cereceda el año 2001, donde en base a un análisis del primer y segundo quintil más pobre de los hogares de la región metropolitana, utilizando la encuesta Casen, concluyen que aquellos hogares en los que trabaja una sola persona tenían una mayor probabilidad de estar en una situación de pobreza; Ahora bien, la realidad de los hogares de campamentos arrojan datos no muy alentadores al respecto; en el presente año, cerca del 69% de los hogares posee a ninguna o a una persona trabajando, lo cual explica los altos niveles de precariedad en estos asentamientos. El segundo factor más importante es el poseer al menos un integrante con contrato de trabajo en el hogar, para esta variable el exponente B el año 2003 presenta un valor de 4,09, mientras que en el año 2004, el valor es de 3,88, en ambos casos la significancia es perfecta, 0.000; el poseer un contrato da cuenta de la formalidad del empleo , y provee al trabajador de un cierto stock de seguridad social que se transforma en una incertidumbre constante cuando éste no media las

relaciones

laborales; además la posibilidad de ahorrar mediante el sistema de cotizaciones, va muchas veces acompañada de un contrato, por lo tanto, el contrato además de proveer estabilidad en el presente, asegura al menos alguna capacidad de ahorro en el futuro, mediante las cotizaciones previsionales. El porcentaje de hogares de campamentos

que tienen al menos un

integrante con

contrato es también bastante menor, llegando a un 33% en el presente año. El tamaño del hogar también es un factor que incide en la ubicación por sobre la línea de pobreza; para esta variable se tomó como punto de corte los cuatro integrantes, es decir, mientras el número de integrantes de un hogar sea menor o igual a cuatro, aumentarán sus posibilidades de situarse por sobre la línea de la pobreza; en el caso de los hogares de campamentos, hay un 54% que presenta 4 integrantes o menos, mientras que el 46% restante presenta más de cinco integrantes; como lo muestran los resultados, hay una

37


clara relación entre el tamaño relativo de los hogares y la condición socioeconómica en la cual se encuentran. El contar con al menos un integrante en el hogar que haya terminado su enseñanza media, si bien es significante en ambos años, la incidencia es mucho menor que las otras variables hasta ahora analizadas, es así como para el año 2003 el exponente B toma un valor de 1,985 con una significancia asociada de 0,02, mientras que para el año 2004, el valor del exponente es de 2,1 con una significancia de 0,04. ¿Qué hace que la educación no sea tan relevante para reducir los niveles de vulnerabilidad de los hogares de campamento?; ciertamente no está en duda que la educación sea uno de los estresores que permiten hoy en día contar con una mejor calidad de vida, más aún si pensamos en lo especializado que se ha vuelto el mundo laboral, para lo cual hay que estar en constante formación, sin embargo los datos arrojados por el modelo de regresión muestran que la importancia relativa de la educación al menos en el segmento de la pobreza aquí estudiada no resulta tan discriminante como las otras variables a la hora de superar la línea de la pobreza; estos datos nos hablan de lógicas propias en los segmentos más vulnerables de la sociedad. Probablemente una de las causas radica en que en los campamentos hay una gran cantidad de trabajadores por cuenta propia; según el estudio realizado por Wormald el año 2001, concluyó que la tendencia para los trabajadores autoempleados o trabajadores por cuenta propia,

es que el credencialismo que

proporciona la educación formal no resulta tan significativo para acceder a un buen empleo como en el caso de los asalariados; otro de los factores asociados a este hecho es que si bien hoy en día hay una mayor apertura en la educación, en el sentido de llegar a todos los estratos, el sistema educativo tiende a reproducir las diferencias sociales en tanto se depende de un mayor poder económico para acceder a una educación de mejor calidad, así este diferencial en la calidad de la educación estaría afectando negativamente la formación educacional de las personas más vulnerables. Por último, una de las variables que se pensaba relacionada con la situación de pobreza de los hogares era el sexo del jefe de hogar, sin embargo, éste factor no resulta ser significante en ninguno de los dos años en estudio.

38


REGRESION Aテ前 2003 Variables en la ecuaciテウn

B Paso 1(a)

TAMHOG AR

E.T.

Wald

gl

Sig.

Exp(B)

1,254

,332

14,258

1

,000

3,505

1,410

,284

24,636

1

,000

4,096

,686

,295

5,416

1

,020

1,985

1,665

,467

12,723

1

,000

5,283

,200

,304

,433

1

,510

1,222

-2,857 ,413 47,880 1 ,000 Constante a Variable(s) introducida(s) en el paso 1: TAMHOGAR, CONTRA, FINALIZA, TRA2, SEXOJEFE.

,057

CONTRA FINALIZA TRA2 SEXOJEF E

REGRESION Aテ前 2004 Variables en la ecuaciテウn

B Paso 1(a)

E.T.

Wald

gl

Sig.

Exp(B)

TAMHOG AR

1,559

,420

13,775

1

,000

4,752

CONTRAT O

1,357

,377

12,993

1

,000

3,886

,758

,374

4,121

1

,042

2,134

1,634

,387

17,862

1

,000

5,125

,122

,392

,096

1

,756

1,130

-3,828

,562

46,426

1

,000

,022

FINALIZA TRA2 SEXOJEF E Constante

a Variable(s) introducida(s) en el paso 1: TAMHOGAR, CONTRATO, FINALIZA, TRA2, SEXOJEFE.

39


Conclusiones 

A nivel global, el mercado ha ido adquiriendo en el último tiempo un marcado protagonismo como articulador de la oferta de oportunidades de integración social (Wormald:2001), lo cual genera nefastas consecuencias en los sectores más vulnerables que no cuentan siquiera con las condiciones mínimas de inserción, quedando adportas de una exclusión social evidente que el estado, mediante sus apoyos económicos y sus políticas de protección no logra aminorar actuando en aspectos sintomáticos más que en las causas del problema que ciertamente urge solucionar.

La realidad de los campamentos nos muestra que la movilidad de los hogares, su trayectoria respecto de la línea de pobreza en el período 2003-2004, es negativa, aumentando el número de hogares que se encuentran bajo la línea de pobreza, con la consecuente disminución de hogares no pobres. Entre las principales causas asociadas se encuentra el aumento en el tamaño del hogar, el reducido número de personas que trabajan por hogar y la escasa posesión de contrato de trabajo de al menos un integrante en los hogares. Así, el trabajo se constituye en uno de los principales elementos que ayudan a reducir los niveles de vulnerabilidad de los hogares, esto nos hace cuestionar respecto de la informalidad creciente del mercado de trabajo, su desregulación e inestabilidad laboral de los cuales son parte la mayoría de los trabajadores en estos segmentos más empobrecidos; el sueldo mínimo establecido hoy en día ciertamente no logra reducir los niveles de vulnerabilidad, más aún cuando más de la mitad de los hogares sólo presentan un integrante trabajando, y muchos de ellos ni siquiera alcanzan el piso mínimo de remuneración mensual , con lo cual aumenta aún más el nivel de precariedad. Ciertamente que la integración de los cónyuges al mercado laboral va acompañada de una menor vulnerabilidad en el hogar, pero esto es una imagen bastante alejada de la realidad de los hogares de campamentos, el no contar con ayuda para el

cuidado de los niños y el

machismo, se transforman en barreras que impiden la integración femenina al mercado laboral, lo cual se ve también afectado por el embarazo adolescente que no hace más que reproducir los niveles de pobreza.

40


Respecto de la educación, si bien es un recurso importante para la superación de la pobreza, hoy podemos mencionar estar frente

a una cierta

“devaluación

educativa” en el mercado de trabajo, debido a que los niveles de escolaridad exigidos para acceder a ocupaciones de buena calidad han tendido a aumentar con el tiempo (Wormald:2001); es así como hoy en día la educación media completa no basta para reducir los niveles de vulnerabilidad en los hogares, hecho que se agrava aún más cuando nos damos cuenta que menos del 40% de los hogares de campamentos posee algún integrante con educación media completa, por lo tanto las posibilidades de una mayor especialización en la educación formal de estos hogares se ve bastante difícil. Sin embargo, las proyecciones de los jefes de hogar en relación a la educación de sus hijos, y el valor que éstos le dan a su formación educacional es una de las posibilidades de superar éste obstáculo. 

Respecto de los aspectos de la investigación que vale la pena reflexionar, en primer lugar se encuentra el ya mencionado escaso tiempo en la aplicación de la réplica del estudio, lo cual si bien por un lado nos hace pensar en lo estático del comportamiento de los datos, por otro, supone futuras corroboraciones de este supuesto en períodos de tiempo mayores, dos años como mínimo. En segundo lugar, si bien la presente investigación proporciona respuestas, abre una serie de interrogantes o más bien de sugerencias para futuras investigaciones, entre ellas está el indagar en el discurso de los sujetos, no quedarse sólo con estos datos “duros” sino que indagar por ejemplo en temas como el capital social y capital familiar que resultan de difícil medición mediante un instrumento tan estructurado como la encuesta; indagar en las proyecciones a futuro de las familias y en su propia concepción de vulnerabilidad. En este sentido, es importante complementar los datos actuales con estudios cualitativos que enriquezcan los datos y ayuden a tener una visión más integral de la pobreza en campamentos.

Esta investigación ya nos proporciona datos y nociones de pobreza sobre las cuales trabajar, es así como el fin de este estudio,

más allá de presentar resultados y datos

concretos, apunta a trabajar en base a esos resultados, aprovecharlos y esperar a que no queden archivados formando parte de una de las tantas investigaciones sobre pobreza en Chile.

41


Bibliografía 

Bourdieu, Pierre: Capital Cultural, Escuela y espacio Social. Siglo Veintiuno. México 1997.

Cea D’ Ancona, Mº de los Angeles: Metodología cuantitativa de investigación, Madrid, 1996

Flores, Fabián & Tassará , Gonzalo: Dinámica de la Pobreza en Campamentos de la Región Metropolitana. 2003

Mideplan. Dinámica de la Pobreza; Resultados Encuesta Panel 1996-2001. www.mideplan.cl

Vivanco, Manuel Análisis estadístico multivariable teoría y práctica. Editorial Universitaria. Santiago de Chile 1999

Wormald Guillermo & Kaztman, Ruben (coordinadores); Trabajo y Ciudadanía. Cebra, 2002

42


Anexos Consideraciones respecto de la Obtención de la muestra resultante año 2004 A continuación se presenta la distribución de hogares encuestados en la primera y segunda etapa de este estudio panel: Nombre Campamento

Total

Hogares Total Hogares encuestados año

encuestados año 2003

2004

Los Aromos

26

21

Lo Boza

33

27

Los Areneros

29

29

Enrique Alvear

33

19

Punitaqui

18

15

Las Lomas I

35

27

San Antonio

34

26

Nuevo Amanecer

26

24

Luxemburgo

28

15

Tierra prometida

14

14

Nueva Andres Bello

19

11

Villa Esperanza

25

19

Total Numero de Hogares

320

247

Tal como lo muestra la tabla, los casos perdidos se concentran mayormente en el campamento Enrique Alvear, y el Luxemburgo, donde nos vimos enfrentados a dos situaciones bastante particulares. Respecto del Campamento Enrique Alvear, éste se encuentra en proceso de radicación, por lo cual muchas de las personas que el año pasado contestaron la encuesta han cambiado de domicilio abandonando el campamento a la espera de su casa propia. En el caso del campamento Luxemburgo la no respuesta está determinada básicamente por las malas relaciones con sus habitantes, conflictos dentro de los sectores en los que se divide el campamento que dificultaron la recolección de información.

43


Diseño muestral 

Carácter probabilistico, representativo de 12000 hogares de campamentos de la Región Metropolitana con un error muestral asociado del 6,2%

Técnico de recolección de información: Encuesta compuesta de más de 60 preguntas cerradas aplicadas cara a cara

44


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.