Revista Ciudad edi 17

Page 1

Revista de Asuntos Urbanos

ISSN: 0123-238X

Ediciรณn 17

โ ข 17 Ciudad, revista de asuntos urbanos

1


2

Ciudad, revista de asuntos urbanos 17 •


PORTADA

CONTENIDO

Fotografía Imago Fotodiseño

Editorial...................................................................................................................................2 Bogotá:miseria del urbanismo

Por: Darío Ruiz Gómez................................................................................................................3

Cementerio de San Lorenzo apuntes históricos

Por: Raúl González H...................................................................................................................4

El Chocó biogeográfico un tesoro de la naturaleza

Por Carlos Alberto Botero Chica ................................................................................................8

Ruralidad y comunicación

Por: Juan Rafael Gómez A. .......................................................................................................15

La ciudad y la noche como frontera

Por: Jorge A. Marín López.........................................................................................................17

La risa freideliana en una ciudad macabra

Por: Luis Fernando Zapata Abadía............................................................................................20

Exfanfarria Teatro

Oficina de Comunicaciones Exfanfarria Teatro ........................................................................25

El vuelo de Pinocho

Por: Héctor Quirama..................................................................................................................26

Los papelitos de los parapsicólogos

Por Ricardo Aricapa...................................................................................................................28

Cambios planetarios y humanos

Por Hernán Atehortúa R............................................................................................................31

El bandido amigo de los nadaístas

Por: Jaime Espinel......................................................................................................................33

El arte de la mímesis y el espejo:

Por: Raúl Henao. .......................................................................................................................36

La Laguna de Guarne

Por: Luis Carlos Agudelo...........................................................................................................39

Risas de maíz a orillas de mi incertidumbre

Por: María Elena Giraldo González..........................................................................................42

Días de aire y de recuerdo

Por: Rubén Darío Lotero............................................................................................................43

Cancionero animal Por: Olga Lucía Echeverri G.....................................................................................................44

Pequeñas consolaciones

Por: Oscar Jairo González Hernández.......................................................................................45

Don Juan en literatura

Por: Rubén López Rodrigué........................................................................................................48

José Libardo Porras, mi hermano

Por: Oswaldo Aharon Porras....................................................................................................51

Mitos que se derrumban en la obra de Fernando Vallejo

Por Luis Orlando Valencia.........................................................................................................54

Consolata Por: Fernando Mora Meléndez .................................................................................................55

La lujuria en la edad media (Fragmentos) Por: Sarane Alexandrian (1929-2009).......................................................................................57

La tierra como opción de vivienda digna y sostenible Juan David Alzate Tamayo, Carlos Mauricio Bedoya Montoya.................................................60

Populismo vs. capitalismo Por: Pietro Roca ........................................................................................................................67

Ex-Libris................................................................................................................................70 Cartelera................................................................................................................................72 Discurso y poder en la escuela María Helena Giraldo González ...............................................................................................73

De la comunicación de balcón a balcón al celular

Por: Rafael Ángel Álvarez Tobón - Rafa.....................................................................................80

Cementerio San Lorenzo, acceso al museo CIUDAD, revista de asuntos urbanos Edicion No. 17 - Diciembre, 2009 Licencia 0013 de mayo de 1984 ISSN 0123-238X Sede: Calle 48 Nº 38 – 55 Tel 228 16 83 CORPORACIÓN CIUDAD, Centro de estudios urbanos Medellín, Colombia E-mail: corporacionciudad@une.net.co, lguillermoalvarez@gmail.com Director Guillermo Álvarez Á. Consejo Editorial Darlo Ruíz Gómez, Mario Vélez S, Fernando Viviescas M, Gustavo Vivas R, Osvaldo León Gómez C, Federico Giraldo V. Diseño y Diagramación Imago Fotodiseño Tel: 583 9447 Carrera 66 No. 48C - 13 imagofotodiseno@gmail.com www.imagofotodiseno.com Fotografía divulgación BIAU Raúl González H. Ilustraciones José Luís Rodriguez S. Rafael Ángel Álavarez Tobón Contabilidad Fabio Cardona Vargas Suscripciones y Ventas Calle 48 Nº 38 – 55 Tel: 228 16 83 Cel: 315 830 67 31 Corresponsales Gustavo Vivas R. España; Elsa Ruiz, Francia Gloria Havautis, EE-UU María Clara Mejía B. EE.UU Amantina Osorio R. Canadá Diana Madrigal, Alemania Fundadores John Jairo Hoyos Ochoa Luis Guillermo Álvarez Álvarez Cofundadores Estanislao Zuleta (+), Fernado Cruz Kronfiy, Fabián Rendón(+), Carlos Granada, Dario Ruíz Gómez, MarioVélez S. Andrés Velásquez R, Fernando Viviescas M, Gustavo Vivas R, Osvaldo León Gómez, Federico Giraldo Valencia, José Luís Rodríguez Solis, Hubert Ariza, Jaques April, Emilio Latorre, Edgar Váquez B, German Colmenares, Anibal Patiño, Alberto Saldarriaga R, Verónica Perfetti, Benjamín Barney, Jorge Mazo, Samuel Jaramillo, Antonio Montañas, Rogelio Salmona(+), Silvia Arango, Armando Silva, Pedro Santana, Gloria Gaitán, Saúl Sánchez, María Clara Mejía, Amantina Osorio R, Juan Camilo Ruiz, Fabio Betancur, Carlos Estaban Arrubla P, Jaime Jaramillo Panesso, Carlos Julio Calle, Juan Luis Mejía, Fernando Arbeláez, Alberto Aguire, Manuel Mejia Vallejo(+), Luis Guillermo Pardo, Juan Fernando Álvarez (+), Omar Castillo, Aura López, Juan Guillermo Betancur, Hernán Henao Delgado(+), Margarita Gómez, José Martínez S, Elsa Ruiz, Beatriz Gómez, Gloria Lucía George, María Eugenia Beltrán, Gloria Burgos, Victor Gaviria, Rubén Darío Lotero, Ramiro Tejada, Fernando Baena, Alberto Baena, Pedro Cano(+), Raúl González, Ligia Pimienta(+), Luz Ruiz de Baena(+), Jorge Rodas, Edwin Diez, Alvaro Pardo C.(+), Hernán Darío Villegas, María Eugenia Arango, Antonio Restrepo(+), Juan Guillermo López(+). CIUDAD, Revista de Asuntos Urbanos, es una publicación que revela, en palabras, e imágenes, el devenir de las ciudades colombianas y que se propone articular discusiones sobre la vida urbana, con el fin de hacer de la ciudad una humana y alegre residencia y morada para el ciudadano. Siendo de carácter pluralista e interdisciplinaria las opiniones expresadas son de los autores, reservando la sección editorial para manifestar los puntos de vista o criterios de la revista. «La Ciudad para los ciudadano» Resume nuestro criterio urbanístico sobre la ciudad LAS OPINIONES FIRMADAS SON RESPONSABILIDAD ÚNICA DE SUS AUTORES


Editorial Ésta edición 17 de Ciudad, revista de asuntos urbanos, incluye temas diversos de ciudad, desde la gestión urbana, el diseño urbano sostenible y la brujería urbana hasta la lujuria, la risa macabra y los delirios de ciudad, de ésta ciudad macabra, como decía Freídel, el primer y máximo dramaturgo urbano colombiano. El reportaje gráfico de El Cementerio San Lorenzo, de Raúl Arturo González Hernández, da testimonio de la valoración que la administración municipal dio a éste entorno como patrimonio arquitectónico, recuperándolo como espacio público y escenario cultural y recreativo. Es incuestionable que los alrededores del lugar ganaron en seguridad, estética y habitabilidad, como lo confirman los lugareños del sector y lo podrán corroborar quienes lo visiten. Es de resaltar que ésta edición diecisiete de Ciudad, revista de asuntos urbanos, corresponde a la beca a las publicaciones periódicas 2009, otorgada por la alcaldía de Medellín, a través de la Secretaría de Cultura Ciudadana. Hay en esta edición, también, una crítica argumentada al mal tratamiento a la Laguna de Guarne del Prof. Luis Carlos Agudelo Patiño, de la universidad Nacional, sede Medellín. Y escritos y poemas que hacen visible la ciudad de las noches y del letargo, de las pequeñas consolaciones, del don Juan y del aguerrido Robin Toñilas, asaltador de bancos. Ladrón para los pobres. Seductor buen lector y amigo de los engangrenados nadaístas. Hablamos además de la luminosidad de la noche ciudadana. Del hampa y sus vampiras. De espacios de ciudad donde “una multitud se confunde entre ingenieros, putas, artistas, alcohólicos, desempleados, economistas, gente de la bolsa, rateros, publicistas, jíbaros, arquitectos urbanistas, chulos, más putas, y uno que otro interprete. Por las estrechísimas escaleras se asciende a un lugar lúdico lleno de actividad y de vida en sus aspectos instintivos, biológicos y a veces irracionales” De esos queridos seres asquerosos y malolientes De esas putas y putos que deambulan en la ciudad prodigando amor. En “El Vuelo de Pinocho” Héctor Quirama nos muestra una enmelocotada realidad. “El Doctor auscultando los ánimos, reprobando conductas y sobre todo valorando lo que él les proporciona y lo que deben a La Compañía donde se les forma como actores. Con palabras enmelocotadas impone castigos y cuando abofetea se duele por la mano: “no soy yo, perdonen mi mano que hace justicia y corrige al que se tuerce”. El Doctor en su bondad decide quien debe ir a descargos a la oficina, a la enfermería, o al laboratorio. La idea que siembra es “la de permanencia en ese lugar; donde se les prodiga cariño, se les ayuda a ser mejores y se les suministra todo”. En fin, esta ciudad revista reúne múltiples miradas y visiones, que permiten acercarse al entendimiento de la compleja realidad citadina. Y la persistente invocación a hacer de “la ciudad para los ciudadanos” un camino de utopía. Bienvenidos, degustemos esta edición 17. Envíenos sus comentarios. 2

Ciudad, revista de asuntos urbanos 16 •


Bogotá:

miseria del urbanismo Por: Darío Ruiz Gómez Hay algo que me sigue llamando poderosamente la atención respecto a Bogotá y es que mientras ciudades como Cali, Medellín, han creado una cultura urbana, una narrativa, una música, Bogotá a pesar de su enorme conglomerado humano, de la diversidad étnica que lo caracteriza carece, salvo algunas excepciones de una verdadera cultura representativa de este encuentro de clases sociales y regiones, tal como lo ponen de manifiesto las imágenes habituales en que se referencia exclusivamente a la Bogotá que se desarrolla urbanísticamente hacia el Norte, una ciudad “cosmopolita”, internacional. Por lo tanto las grandes barriadas del Sur no tienen cabida visualmente y en el planteamiento urbano la dicotomía Norte-Sur se mantiene con todas las peligrosas connotaciones de segregación social que históricamente comporta y que un verdadero urbanismo debió eliminar hace mucho tiempo.

periferias de una ciudad con infames extramuros sin ley ni orden. Al llegar a la Alcaldía de Bogotá Lucho Garzón imaginé que este problema sería lo que iban a plantear sus urbanistas en el caso de Ciudad Bolívar, conurbación de desplazados, que la sexta población en habitantes de Colombia - era necesario rescatar de esta infame discriminación creando espacios cívicos, dotándolos de servicios con calidad. ¿Dónde estaban los urbanistas de El Polo para enfrentar esta tarea prioritaria? ¿Buenos políticos pero malos urbanistas-arquitectos? Consistía la tarea histórica en pasar de la demagogia de sus denuncias a poner en marcha un proyecto de dignificación de los agredidos al convertir los desplazados en nuevos ciudadanos. Esta es la verdadera connotación política de un urbanismo comprometido con una ciudad democrática, buscar la integración de todos sus territorios,

hacer sentir la nueva identidad, destruir la falsa dicotomía entre Norte y Sur. A causa de esta incapacidad de plantear la integración, la autonomía, la representatividad de los distintos barrios bogotanos, la región de Sumapaz, supuestamente incorporada al territorio urbano, permanece como una periferia remota, un territorio que continúa lindando con la guerrilla y no con la ciudad, no reconocido por las intervenciones urbanas que estarían encaminadas a preservar su microeconomía agrícola, su paisaje, la vida de sus ciudadanos. Esto, a propósito del asesinato a manos de las FARC de dos de sus ediles y de la irracionalidad de unas autoridades capaces de echar por la borda estudios que costaron más de nueve mil millones de pesos para la integración del transporte mientras se propone un metro con costos astronómicos y los ciudadanos son sometidos al caos vial más inaudito.

Lo que fueron núcleos urbanos con un desarrollo propio, Suba, Soacha, al ser agredidos por una irracional expansión de la malla urbana se convirtieron en conurbaciones abandonadas a su suerte, agredidas por la especulación y por políticas de planeación incapaces de preservar las autonomía de estas comunidades. Espacios que los especuladores piratas han llevado al caos y hoy están en manos del terror y el crimen, a ser una Bogotá que no existe. ¿Cómo hablar entonces, políticamente, a nombre de territorialidades que no han sido reconocidas ni a las cuales se le ha concedido voz? El urbanismo contemporáneo planteó el problema Centro-Periferia para abordar el tema de los bordes urbanos y recordar que no podemos seguir confundiendo las • 17 Ciudad, revista de asuntos urbanos 3


Cementerio de San Lorenzo apuntes históricos

Fotografía, Raul Gonzalez H. “Desde que la muerte empezó a trasegar por estos vericuetos de la villa, hasta ya un poco entrado el siglo XIX, eran las iglesias, los camposantos destinados a recibir los mortales despojos de la feligresía. Y así como pasados los tiempos con los cementerios , en aquel sólo se usaban dos ataúdes: el de los pobres y el de los pudientes, siendo éste llamado el del Espíritu Santo, probablemente porque ostentaba en su parte delantera una paloma circundada por un abanico de rayas doradas… Pero ya por 1808 se pensó en descargar a las Iglesias de tal censo y para ello se le compró a la señora doña Micaela de Cárdenas un terreno en el lado norte de la quebrada, precisamente en donde está hoy el crucero Juanambú con Carabobo… El día 14 de septiembre de 1809, a las cuatro de la tarde y después de verificadas las exequias en la iglesia parroquial, se dio cristiana sepultura en ese cementerio al cadáver del señor Juan José de Yarce Amézquita, siendo pues, el primero, porque aunque desde el 20 de julio había sido bendecido, como le faltaba la puerta, hubo de demorarse ese estreno hasta septiembre. El de San Lorenzo se inauguró el 7 de enero de 1828. Fue bendecido por el cura rector de la iglesia parroquial, doctor Francisco de Paula 4

Ciudad, revista de asuntos urbanos 17 •

Benítez y con la licencia del señor Obispo de la nueva diócesis de Antioquia…y por consulta del vicario- provisor, doctor José Miguel de la Calle y también con motivo de la circular sobre la fundación de cementerios expedida por el Libertador- Presidente Simón Bolívar”. (Luis Latorre Mendoza. Historia e Historias de Medellín). Antes de la fundación de nuestra Señora de la Candelaria de Medellín, hubo un cementerio situado en la parte baja de la calle Juanambú y luego se estableció el de San Lorenzo…conocido con el nombre de Cementerio de los pobres.” (La ciudad, 1675-1925. Agapito Betancur) “En efecto, en 1828 se levantó en el Alto de las Cruces, cerca del camellón de la Asomadera (hoy calle Niquitao) y del Camellón de los Guanteros (en la salida hacia el Suroriente; se convierte en el barrio más poblado, con una densidad probablemente muy alta; es el barrio de los artesanos y las gentes más pobres, a donde se había pedido trasladar a los indios y mulatos), el Cementerio de San Lorenzo. Los vecinos de este sector permitieron la construcción del mismo a cambio de la merced de las aguas que por allí pasaban.”


“En 1834, una carta enviada por los vecinos a la autoridad eclesiástica dejó entrever que hasta las aves de rapiña y fieras “profanaban” los sepulcros.” (Germán Antera) “Para ese entonces los cementerios debían estar lejos de los centros urbanos. La idea era que emanaban putrecinas y cadaverinas que hacían creer que los mismos eran las causas de las epidemias…” (Germán Antera, El San Lorenzo, un cementerio sin noches de plenilunio) “La arquitectura…se caracterizaba por la construcción de bóvedas en adobe cocido formando un arco inglés, otras con arcos de medio punto romano. La distribución de las mismas era en galerías o pabellones cuya nomenclatura recordaba nombres del santoral católico. Todo el conjunto se pintaba en cal de color blanco.” “Los arcos, columnas y capiteles evocan una vieja ciudadela romana que emerge en lo alto de la calle Niquitao como una ruina pompeyana” (Germán Antía M. La ciudad de los muertos. El colombiano).

Muchos mitos y leyendas gitanas se idearon los vecinos sobre aquella tumba que fue asediada por la creencia de que allí había enterrado, con el príncipe Romaní, un ajuar de ollas de oro y peroles de cobre. Los parroquianos también esperaban encontrar la calavera del gitano con sus dientes calzados en oro.” (Germán Antera, El San Lorenzo, un cementerio sin noches de plenilunio) “…Otra capilla pajiza, y extenuada romería. Semejante a la del Poblado, sería abierta, sin muros ni puertas, pues se había construido con premura, y los indios, claustrófobos, asistían a los oficios religiosos al aire libre; los recintos cerrados los amedrentaban desde que los soldados del conquistador Gómez Fernández quemaron la empalizada en cuyo interior, como una ratonera, se refugiaba el bravo Toné con su gente, y era además de su índole, por que los bohíos no estaban tampoco protegidos de la intemperie por los costados, ordinariamente. Levantábase en lo que al presente es el cementerio que han llamado también de San Lorenzo, en el recuesto del morro del Salvador, dicho de las Cruces entonces y así mismo de las Sepulturas, por las de indígenas halladas allí, de las cuales según la leyenda, se sacaba oro por puchas; comúnmente han denominado de los

“Ese lugar del cementerio donde se depositaban los restos humanos era un apartado rincón llamado el muladar o muradal, una palabra del idioma de Castilla, ya entrada en desuso, y que significa: el lugar de la casa donde se deposita el estiércol o basura de las casas. Otra acepción de esta palabra castellana es lo que ensucia o inficiona material o moralmente. En ese lugar, sepultaban en los cementerios católicos los cuerpos de los suicidas; por considerarse que no eran dignos de inhumarse con los demás mortales.” Una de las fosas comunes más antiguas que tenía Medellín era la del cementerio de San Lorenzo; se trataba de un muladar de forma triangular donde se depositan cerca de 5.000 restos humanos esqueletizados o momificados.” (Germán Antía M. Las fosas comunes. El Colombiano) “En contraste con las bóvedas en arco, sobresalen en el piso las ruinas de lo que fuera el sepulcro en tierra de un príncipe gitano, quizá miembro de alguna tribu Romaní que habitó el territorio de los indios Bitagüies, hoy Itagui”.

Fotografía: Melitón Rodríguez • 17 Ciudad, revista de asuntos urbanos

5


pobres ese camposanto, fue establecido en 1828 y era el único aquí después de cerrado el primero, abierto en 1809, en el crucero de Juanambú con la carrera Carabobo. Anteriormente los cadáveres se inhumaban en los templos. Quizá por costumbre, si no por disposición canónica de la época…” (Estudios históricos y crónicas de Medellín. Dr. Humberto Bronx) Amén de sus visitas y panoramas, son estos Altos de las Cruces de suyo muy amenos y sedantes…Como un alerta de liberación suprema, campea en un collado el Cementerio de los Pobres con sus muros castellanos henchidos de misterio.” (Tomás Carrasquilla. El Alto de las Cruces. 1919) “Como se endilgaron por un zanjón arriba, dejando la calle de la Asomadera, ya estuvieron en la puerta o boquete del paredón de bóvedas semicirculares que constituían el cementerio, con algunas cruces diseminadas en el prado o suelo empradizado que servía de centro al murallón. El guarda del lugar se puso a las órdenes del extraño visitante y lo condujo, tomando a la izquierda de la entrada, como unos treinta metros y allí le señaló una bóveda de la segunda o tercera serie del suelo al cielo, y dijo: “Ahí está…” (Antonio José Restrepo. 1926. Donde relata una visita a la tumba de Gregorio Gutiérrez González, en 1877. Cementerio de San Lorenzo). El fotógrafo antioqueño Melitón Rodríguez captó en el cementerio parroquial de San Lorenzo en 1892 esta imagen titulada: Estudiantes de medicina en prácticas; en una placa de vidrio de 20 por 25 centímetros, la que se conserva en la Biblioteca Pública Piloto de Medellín, y corresponde 6

Ciudad, revista de asuntos urbanos 17 •

a la actividad que los estudiantes de medicina realizaban como prácticas académicas rutinarias. Esta imagen puede considerarse como el primer registro visual de las actividades forenses en la Villa de Aburrá; además debe aclararse que todas las actividades forenses también se realizaban en dicho cementerio antes de la construcción de la morgue judicial de Medellín.

Aspectos adicionales actuales. 2009 Alcance: construcción del parque San Lorenzo en el área comprendida entre la continuidad de la carrera Girardot y los recintos patrimoniales del antiguo cementerio de San Lorenzo y desde el acceso del cementerio parroquial, hasta la calle 41. Comprende construcción del Teatrino, adecuación del antiguo lote de CORVIDE a espacio público y obras de paisajismo. Se mejoró la movilidad vehicular en este sector, se dio continuidad y salida hacia el Sur de la ciudad a los automóviles y se recuperó paisajísticamente esta zona. La restauración del recinto 2 del antiguo cementerio de San Lorenzo, comprende construcción de redes eléctricas e hidrosanitarias, acabados arquitectónicos y de restauración. Por su parte, la vía en su recorrido, cuenta con amoblamiento urbano como basureras, bancas e iluminación, todo esto en línea con la arborización. Área estimada de nuevo espacio público aproximadamente 8.000mt2 y se adecuan unos 10.000 mt2. 24 árboles sembrados. En la vía habrá especies como Guayacán Rosado y Cámbulos y


en el parque, se sembrarán Algarrobos, especies ornamentales (Lirios) y jardín árido (Cactus)

No afecta ninguna propiedad del sector. “La resolución 1447 del Ministerio de la Protección Social, promulgada en mayo de 2009. Esta normatividad señala que “los cementerios deben estar ubicados lejos de industrias o actividades comerciales… deben estar aislados de focos de insalubridad y separados de viviendas y conjuntos residenciales”. Con ello en este momento muchos de los cementerios patrimoniales están en riesgo de desaparecer, de acuerdo con la resolución.” En 2005, durante el X Seminario Internacional Forum UNESCO, se presentó la Declaración de Newcastle, que considera “que los paisajes culturales no solamente son lugares agradables y amenos, sino que también pueden ser lugares de dolor, sufrimiento, muerte, guerra, terapia, reconciliación y recuerdos”. Así mismo, recomienda que los paisajes que representan el dolor humano y la memoria, unidos a los elementos mencionados, “tienen un papel fundamental en la conservación, investigación, comprensión mutua y creación de paz”.

“En Colombia hay identificados 54 sitios relacionados con tumbas y cementerios; y otros 62 contienen elementos funerales. En Medellín existen dos cementerios custodiados por la legislación cultural: el Cementerio San Lorenzo, que se salvó de la demolición gracias a la protección cultural con la que cuenta en el ámbito nacional; y el San Pedro, considerado por años como el “cementerio de los ricos” y que cuenta con un particular conjunto de paisajismo, arquitectura y escultura. Este último, sería uno de los afectados por la nueva norma” Por lo tanto, en el primer Encuentro Nacional de Cementerios Patrimoniales, que se realizó en octubre de 2009 en Cartagena, se planteó el interrogante hacia el Ministerio de la Protección Social del por qué, al plantear una solución de salud pública, no articuló la legislación cultural, evitando poner en riesgo nuestras tradiciones y patrimonio cultural. (X Encuentro de Cementerios Patrimonio nacionales)

• 17 Ciudad, revista de asuntos urbanos

7


El Chocó biogeográfico un tesoro de la naturaleza

Por Carlos Alberto Botero Chica Por Carlos Alberto Botero Chica * Economista de la Universidad de Medellín, especializado en Economía de la Empresa en la Escuela de Administración de Empresas Barcelona, España. Actualmente se desempeña como, Asistente de la Vicerrectoría de Extensión del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid y es Doctor ante en Ciencias Pedagógicas en la Universidad Pinar del Río, Cuba. Epígrafe: los habitantes del municipio de Lloro en el Chocó colombiano se refieren a su clima así: “en verano llueve todos los días y en invierno todo el día”

Introducción El Chocó Biogeográfico es una de las maravillas naturales del continente americano, desde la época del descubrimiento, el sueño de 8

Ciudad, revista de asuntos urbanos 17 •

naturalistas, biógrafos y ambientalistas fue visitar esta zona y la describieron como uno de los sitios mas impactantes, bellos y diversos de la vertiente del pacífico. Su basta plataforma marina repleta de mantos coralinos, sus enormes montañas plagadas de vida salvaje, sus radiantes amaneceres proyectados sobre un cielo azul, sus majestuosos ríos cruzando la geografía, sus innumerables caños, humedales y esteros bordeados de exótica vegetación con manglares y juncales, hacen del apacible y biodiverso Chocó Biogeográfico, un tesoro natural que la comunidad internacional debería ayudar a conservar.

Origen y características geográficas Este territorio es producto del choque de las placas tectónicas de los Andes, occidentales, la del Pacífico y la del Caribe, lo cual dio por resultado, la emersión de los suelos ya mencio-


nados, trayendo como consecuencia, la desaparición del antiguo canal natural que comunicaba al Pacífico y el Atlántico a la altura del departamento del Chocó, y al sur de éste, apareció la llanura del Pacífico. El Chocó Biogeográfico es un corredor natural neotropical que inicia sus límites de norte a sur así: desde la provincia de Darién al este de Panamá, cruzando por todo el occidente Colombiano hasta el noroeste del Ecuador y termina en el extremo norte del Perú. Y en sentido occidente a oriente, comprende desde, la Costa Pacífica hasta la cordillera occidental, lo que significa que este corredor cruza por el litoral pacifico de cuatro países y en algunos se adentra hasta valles, vertientes o incluso hasta el litoral caribe.

ha protegido las áreas tanto estatales como privadas, como son: la Reserva Ecológica Mache Chindul, la Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas, la Reserva Ecológica Cayapas-Mataje, la Reserva Forestal Étnica Awá, la Reserva El Chontal, y el Bosque Protector los Cedros, entre otras.

Hay esfuerzos en curso para conectar estas áreas protegidas y formar un pasillo continuo de la conservación que se extienda de Panamá a Perú. Muchas organizaciones están también trabajando para fortalecer la protección de los Parques y Reservas existentes para asegurar su futura conservación.

Extensión

Regimen de lluvias

El Chocó biogeográfico cubre 187.400 km2. El terreno es un mosaico de planicies fluvio-marinas, llanuras aluviales, valles estrechos,

Según el nivel de precipitación, las zonas se clasifican de acuerdo con sus niveles de precipitación pluviométrica en niveles que van desde bajo hasta alta así: pluviosidad baja (730 a 3,318 mm), pluviosidad media (3,318 a 5,906), pluviosidad entre moderada y alta (5,906 a 8,494 mm) y de pluviosidad alta a muy alta (8,494 a 13,670), en este último rango se ubicaría, el Chocó biogeográfico, la cual según reportes oficiales registra un promedio hasta de 12.000 mm3 anuales.

En Panamá recorre la zona noreste, se extiende desde el Canal de Panamá hasta el Cabo Pasado, en la provincia de Manabí, región que constituye un mosaico de especies biológicas terrestres y marinas. En Colombia atraviesa la zona noreste, desde la costa del Océano Pacífico hasta las crestas de la Cordillera Occidental. Además incluye la región de Urabá, un tramo de litoral caribe en el noroeste de Colombia y el valle medio del río Magdalena con sus afluentes Cauca-Nechí y San Jorge. En términos de ordenamiento político, en el choco biogeográfico tienen presencia los departamentos del Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño y en menor proporción Antioquia. En Ecuador esta conformado por las provincias de, Esmeraldas, Manabí, Carchi, Imbabura y Pichincha. El gobierno del Ecuador para preservar la riqueza del Chocó biogeográfico

escarpes montañosos, hasta una altitud de 4.000 m SNM en Colombia y más de 5.000 m SNM en Ecuador. Las planicies aluviales son jóvenes, desarrolladas y muy dinámicas: San Juan, Atrato, San Jorge, Cauca - Nechí y Magdalena. Aproximadamente el 6,3 % de El Chocó es protegido por Reservas Ecológicas y Parques Nacionales.

Los científicos dan mucha importancia al Chocó pues, además de poseer una extraordinaria biodiversidad, mantiene la única selva lluviosa tropical continua del Pacífico sudamericano. El Departamento del Chocó, pertenece a Colombia y está catalogado como una de las zonas más lluviosas del mundo. En este departamento existe un municipio llamado Lloró, la población en donde cae mas lluvia del planeta, la precipitación anual se ha calculado en 13.300 mm3 anuales, allí casi todos los días llueve, según registros, de 365 días que tiene el año, allí llueve 270 días. La tasa de pluviosidad en estos bosques es una de las más altas del planeta; de hecho, mantiene valores de precipitación impresionantes: en ciertos lugares puede llegar hasta los 13.000 milímetros anuales, con • 17 Ciudad, revista de asuntos urbanos 9


algunos, en forma alegórica, se trata de un caprichoso y descomunal tapiz de clorofila.

La región más diversa del planeta (especialmente para plantas (Gentry 1982a), aves (Terborgh & Winter 1982) y mariposas)

lluvias durante casi todos los días. Este fenómeno, sin duda, se encuentra influenciado por la corriente cálida del Niño que provoca un aumento en los índices de pluviosidad entre los meses de enero y mayo, generando a la región, un altísimo nivel de humedad. En el caso del Departamento del Chocó en Colombia, existe un Municipio denominado Lloró, es una de las poblaciones del mundo en donde mas llueve, según los registros de 365 días que tiene el año llueve en 270 días. (Tomado de ADN, miércoles 9 de septiembre de 2009). Anteriormente en los atlas de geografía universal se decía que el lugar más lluvioso del planeta era Cherrapunji, ubicado al noreste de la India en los montes khasi con una precipitación de 10.920 mm hoy en día, las mediciones han ubicado al municipio de Lloro por encima de 13.300 mm. Ésta enorme riqueza hidrológica es origen de ríos y cuencas importantes. En Ecuador, por ejemplo, los ríos, Esmeraldas y Guayas conforman dos importantes cuencas. Por el pacifico colombiano cruzan caudalosos ríos como el San Juan, el Patía y el Atrato, este último ubicado en el Departamento del Chocó y de acuerdo con 10 Ciudad, revista de asuntos urbanos 17 •

su longitud en forma proporcional a otros de mayor longitud, se considera el rió más caudalosos por unidad de área, con un caudal de casi 5.000 m3/s y 344 millones m3/día, en un recorrido de 720 Km. y una cuenca de 38.000km2. Las llanuras del andén Pacífico, están surcadas por una infinidad de aguas de corto cauce y poderosas corrientes, que mueren directamente en la mar del Sur. Cruzan por este territorio, los vientos Alisios y Contralisios. Así pues, los Alisios determinan la temporada mas seca, la cual va de diciembre y marzo y su opuesto, los Contralisios representan la temporada lluviosa, la cual va de abril a noviembre, exceptuando el mes de agosto. Estas condiciones geográficas y climáticas han permitido que en este territorio exista uno de los colores más verdes del planeta. Desde los primeros viajes tripulados por astronautas, vista la tierra desde la estratosfera, causó admiración, el contraste entre las zonas áridas y verdes que se distinguen en el continente americano. Hoy se puede observar en un computador, el verde intenso del Chocó biogeográfico con tomas satelitales observadas por Internet, lo que en opinión de

El Chocó biogeográfico, más que un territorio, representa un ecosistema en donde las condiciones privilegiadas de sol, agua, luz y aire, elementos esenciales para la vida están presentes en forma permanente y exuberante; pero además, es una región aislada del resto de las tierras bajas de Suramérica por la cordillera de los Andes. Esta barrera natural, le genera un gran número de endemismos, en especies de: plantas, mariposas y aves, y quizás éstas últimas presentan, el mayor endemismo del mundo, aproximadamente el 25% de las especies, que allí habitan no se encuentran en ningún otro lugar del planeta. La localización del chocó biogeográfico, la acción de las corrientes y la relativa cercanía a otras islas oceánicas del Pacífico, la convierten en un área de gran interés para el conocimiento de la dispersión de especies marinas. La alta pluviosidad, la condición tropical y su aislamiento (separación de la cuenca amazónica por la Cordillera de los Andes) han contribuido a hacer de la región Chocó biogeográfico, la más diversa del planeta: 9.000 especies de plantas vasculares, 200 de mamíferos, 600 de aves, 100 de reptiles 120 de anfibios. Existen comparaciones interesantes que demuestran el alto grado de biodiversidad, por ejemplo, en estudios realizados en Colombia, se ha encontrado que en la selva húmeda tropical del Chocó biogeográfico, en un metro cuadrado, hay más variedad biológica que en un kilómetro cuadrado de un país templado.


La especiación es proverbial, según opinión del ingeniero forestal Diomedes Londoño (comunicación personal, Noviembre, 2001); y Gentry (2000), cada siete años surge una especie nueva. Estas razones hacen que el Chocó biogeográfico sea considerado la zona de mayor biodiversidad en el mundo, tal es el caso de las nuevas especies de anfibios, que constantemente son registradas antes de que los científicos hayan terminado de describir la anterior.

Especies más representativas La naturaleza volcánica de archipiélagos y ciertos procesos erosivos han creado paisajes submarinos espectaculares, con formaciones coralinas en donde conviven gran cantidad de especies marinas como: el camarón blanco (Litopenaeus sp.), moluscos como la piangua, jaiba, ostra, y las estrellas de mar. Peces de varios tamaños y colores como: peces ángel, morenas y mantarayas. Lugar de apareamiento de ballenas jorobadas (Megáptero novaeangliae). Enormes tiburones como el martillo y ballena que puede llegar a medir hasta 15 metros de largo, y otros como tollos y el pez diablo. En los ríos habitan el bagre (Pseudoplatystoma fasciatum) y la sabaleta (Brycon henni).

armadillo de nueve bandas (Dasypus novemcinctus), perezoso de tres dedos (Bradypus vaiegatus), y la tatabra o pecari de collar (Tayasu tajacu), Entre los organismos terrestres sobresalen un cangrejo endémico y tres especies de saurios (dos lagartos y un geco), dos de ellos probablemente endémicos. tiene las ranas más venenosas del mundo ranas venenosas (Dendrobates sp. y Phyllobates sp,), El 90% del Chocó Biogeográfico está constituido por formaciones boscosas húmedas, se observa allí, como cobertura dominante: Manglares, matorrales, pastizales húmedos, humedales y bosques aluviales, bosque húmedo de tierras bajas (bosque húmedo tropical), bosques montanos, páramos y bosques secos, el manglar mas productivo del mundo (sanquianga - Nariño) y es un territorio rico en orquídeas. El herbario de la Universidad Tecnológica del Chocó, en veinte años de vida ha recopilado más de 11.000 especies, afirma su director que ello no constituye el 5% del potencial

existente. En este territorio crecen helechos, algas y líquenes gracias e incluso árboles maderables como el roble. Pululan los manglares, árboles que permiten a los nativos fabricar canoas porque es una madera que no se pudre. Existen muchas especies de manglares como, el mangle rojo (Rhízophora mangle), mangle negro (Avicennia germinans), mangle nato (Mora megistosperma), palma de coco (Cocus nucifera), palma de chontaduro (Bactris gasipaes), mil pesos, ñaidí (euterpe euleoracea) y el cativo (prioria copaifera).

Etnias y Diversidad cultural Además de la riqueza biológica, el Chocó biogeográfico posee una importante diversidad cultural. Alrededor de 250 comunidades habitan en su territorio. Algunas conformadas por negros y otras por indígenas o mestizos. De la misma manera, se considera que es una de las más diversas de Latinoamérica desde el punto de vista cultural. Étnicamente la zona está habitada principalmente por comuni-

Es lugar de anidación de aves marinas, como piqueros, tijeretas de mar, y la tropical de pico rojo, y es visitada por muchas especies entre las que se destacan: la fragata común (Fregata magnificens), sulas, pato aguja (Anhinga anhinga), (Anadara tuberculosa), pelicano (Pelecanus occiddentalis), y el piquero patiazul (Sula nebouxii). Existe gran variedad de mamíferos como: el Tigrillo margay (Leopardus wtedii), jaguar (pantera onca), mono araña (Áteles fusciceps), maicero capuchino (Cebus capucinos), tortuga bache (Chelydra serpentina), bobillo tulicio (caimán crocodilus), • 17 Ciudad, revista de asuntos urbanos 11


dades afrodescendientes, seguido de comunidades indígenas y mestizas descendientes de migrantes de diversas partes del país. En Colombia la habitan seis pueblos indígenas (Tule, Embera, Eperara Siapidara, Wounaan, Awa, Chachi). En Ecuador, la zona del Chocó constituye el hogar del pueblo Chachi (principalmente), Tsáchila, Awá y Épera, estos dos últimos inmigraron en décadas anteriores desde Colombia. También existen comunidades afroecuatorianas que viven de la cacería, la agricultura y la pesca. Por su parte, la mayoría de mestizos asentados en el Chocó ecuatoriano basan su economía en la agricultura. En general, las comunidades se encuentran asentadas alrededor de las cuencas hidrográficas, como un centro de desarrollo de la cultura del agua. Dentro de la riqueza cultural, la riqueza musical es de gran importancia ya que existe un sincretismo de etnias que ha hecho de ésta una forma de vida, expresada en la cotidianidad de lo divino y lo pagano. Para las etnias del Chocó biogeográfico, los rituales son también parte la búsqueda de la felicidad, los cuales tienen muchas connotaciones: tristezas, nacimientos, curaciones y celebraciones de diversas índoles, etc. Los negros son descendientes de esclavos traídos desde África su función era trabajar en las minas de oro. A los indios, en cambio, se les encomendaba la agricultura sedentaria. Desde la llegada de los españoles los europeos también hicieron presencia en la zona, en las épocas del descubrimiento y la conquista cruzaron los mares, portugueses, holandeses e ingleses. Luego, hacia el siglo IXX, atraídos por: la extracción de minerales como oro y platino, la explotación de maderas y el aprovechamiento de las grandes plantaciones, se asentaron compañías inglesas que luego cedieron el paso a las norteamericanas. 12 Ciudad, revista de asuntos urbanos 17 •

Pero además de los europeos, cuando se desintegró, el imperio otomano hacia los años de 1920 a 1930, llegaron a las costas del pacífico, etnias asiáticos entre éstas, libaneses, turcos y sirios que terminaron poblando lugares del Caribe y del Chocó Colombiano, como fue el caso del municipio chocoano de Andagoya, a donde llegaron mas de 150 familias árabes, no en vano, el escritor Gabriel García Márquez, denominó a esta población como, la Babel del Pacífico.

Dialectos y vocablos Por haber sido un lugar poblado por habitantes procedentes de diferentes orígenes, el choco biogeográfico ha generado un sincretismo cultural que se aprecia en: los rasgos físicos de sus habitantes, los vocablos que se utilizan, las prácticas de múltiples rituales y la variada gastronomía. Por eso, es corriente escuchar vocablos como: La umbrella, block, dumplin, washman, gullamby, overall, waffe, mckain, etc., procedentes del ingles, y kippe, ojaldra, yavra, tajine, etc. del árabe. Las lenguas indígenas también hicieron sus aportes, como por ejemplo los yanaconas y el topónimo yalí (tu casa), abundantes quechuismos como Quito (Reunión de ríos), nahualtismos como chapúl (Grillo); del waunam, tule y el embera, huelga decir que por lo menos el 60% de los topónimos de la región, pertenecen a esas lenguas, incluso la desaparecida cueva, está presente con Darien, Anayansi, etc. Se escuchan bundes, currelaos y alabados, los cuales son música de fondo que acompañan ritos fúnebres como el chigualo y el guali que originan el baile del angelito y son interpretadas por conjuntos musicales que tienen como instrumentos tamboras, cununus, guazaes, redoblantes, maracas, platillos, chirimías y otros imple­mentos sonoros.

Existe un abundante recetario gastronómico que obtiene sus insumos de la tierra, el mar y de los ríos. Es común escuchar hablar a sus habitantes, de: el Vendaje de Cucas, Dulce de Papaya Verde, Cocadas, la Mermelada de Borojó, Caramelo de Borojó, Torta de Zanahoria, Postre de Birimbí, Sancocho de Mulata Paseadora, Empanadas de Cambray, Arroz Apastelado, Pastelito Indio, Pato al Limón, Ensalada de Bocachico, Cazuela de Bagre, Bocachico en Zumo de Coco, Albóndiga de Pescado, Arroz de Coco, Guarrú, y Champús. En los rituales se destacan, los festivales acuáticos en los cuales se venera una virgen o santo de de la zona, el alumbramiento y los actos fúnebres que en el caso de adultos, lo llaman alabado y cuando se trata de la muerte de un niño se denomina guali o chigualo, siempre acompañados con coros de rezanderas.

Riesgos y amenazas Tala de Bosques y Cativales Se calcula que en el Chocó del Ecuador existen 6.000 especies de plantas vasculares, es decir, el 37% de la flora del país, de las cuales entre el 13 y el 20% son endémicas; sin embargo, sus bosques están siendo destruidos a un ritmo impresionante. En Esmeraldas, por ejemplo, cada año se destruyen de 10.000 a 25.000 hectáreas de bosque primario, o sea, del 2 al 5% de los bosques que quedan en la provincia. La destrucción masiva de los cativales a manos de empresas privadas madereras pone en riesgo el espacio vital de las comunidades. La falta de control de la explotación maderera y de conciencia de quienes tienen grandes extensiones de monocultivos que en forma incesante continúan ampliando la expansión de la frontera agrícola, de seguir así en pocos años


será muy difícil observar la majestuosidad del bosque.

Comercialización ilegal de especies El caso del oso de anteojos (Tremarctos ornatus) perseguido por su carne y su grasa que posee aparentes poderes curativos. Los felinos son uno de los grupos mas amenazados, por la comercialización de su piel, como son: los tigrillos y la Panthera onca, que se venden fraudalentamnte, al interior del país y fuera de él.

ricana que uniría a Norte con Sudamérica, a través del denominado Tapón del Darién. Y la construcción de un canal interoceánico que haga uso del Río Atrato y permita el tránsito de barcos de mayor calado (con relación al canal de Panamá (2006)) entre los Océanos Atlántico y Pacífico. El territorio posee abundantes recursos naturales, como son los yacimientos de uranio, petróleo, gas y carbón, los cuales han permitido proponer varios proyectos energéticos.

Igualmente se extraen especies de fauna para su comercialización ilegal o para extracción de alguna parte de su cuerpo como insumos medicinales, para la industria textil y para curtimbres. Hoy más que nunca la farmacopea está al servicio de la farmacognoscia, por ejemplo: Los genes del salmón termorresistentes a temperaturas extremadamente bajas, permitirán, producir los ensayos vanguardísticos tales como introducirle genes de salmón a variedades del maíz y en esta forma este cereal podría cultivarse aún en invierno. Ello ha convertido a la ciencia ficción, en una realidad no sólo posible sino probable: mas toda esta revolución científico-técnica, tiene un fundamento: el saber ancestral acumulado históricamente, por los pueblos asentados en la selva húmeda tropical.

Los macroproyectos un riesgo para el medio ambiente En ésta área geográfica persisten en Colombia dos proyectos de gran envergadura: la construcción del tramo faltante de la carretera Paname-

La extinción vertiginosa de especies Si calculamos la tasa de extinción de este momento, basándonos en los números de especies por área, teniendo en cuenta la pérdida de bosques tropicales (aproximadamente 1/3 en los últimos 40 años), se extinguen 50.000 especies por año (sólo 7.000 de ellas conocidas). Esto representa 10.000 veces la tasa natural de extinción y significa un 5% del total de especies por década. De mantenerse estos números, a fines del siglo XXI habrán desaparecido dos tercios de las especies de la tierra.

Las plantaciones para biocombustibles El gobierno busca transformar a Colombia en el mayor productor mundial de combustibles agrícolas y los ministerios de Agricultura y de Minas y Energía trabajan en varios proyectos para conseguir esa meta, para lograrlo las autoridades han dado prioridad a la producción de combustibles agrícolas a partir de la caña de azúcar, palma africana, yuca y maíz y considera otros relacionados con la papa y la higuerilla

Por su riqueza hídrica otra alternativa energética, consiste en la construcción de centrales hidroeléctricas, hasta el aprovechamiento de los grandes lagos y ríos como el San Juán y Atrato. Ambos mares son objeto de propuestas que pretenden construir centrales eléctricas a expensas del oleaje marítimo. No menos importante son los regímenes de vientos, que originan otra fuente potencial de energía basada en proyectos de energía eólica.

Desde enero de 2005, Colombia empezó a mezclar la gasolina con 10 por ciento de alcohol carburante extraído de la caña de azúcar, y planea aumentar gradualmente esa proporción hasta llegar a 25 por ciento en 20 años. La mezcla de cinco por ciento de gas óleo con biodiésel, obtenido de palma africana, comenzó a operar desde el 2009 y se suministra comercialmente a vehículos en bombas de gasolina.

Narcotráfico Desplazmamiento Y Guerrilla Además de los riesgos ambientales existen otros problemas de tipo • 17 Ciudad, revista de asuntos urbanos 13


Es necesario que se creen mecanismos como multas o sanciones para las empresas madereras o plantaciones que sin las debidas autorizaciones talan y destruyen en forma indiscriminada la selva del Chocó biogeográfico. Con el congreso de calentamiento global realizado en septiembre de 2009, se revisaron de nuevo, algunos de los mecanismos emanados del protocolo de Kyoto, reunión que se celebro hace doce años, la idea es que estos mecanismos se puedan utilizar y permita beneficiar a los países y empresas que protegen el medio ambiente y controlar a las empresas que lo contaminan. social que afectan gravemente la región como son el narcotráfico y la existencia de grupos armados de guerrilla y paramilitares que encuentran un escondite en la espesa selva, y de paso acosan y maltratan las poblaciones vulnerables que habitan el territorio, dando lugar a la expropiación de tierras y al desplazamiento forzado. En notorio que aunque es una de las regiones más ricas en biodiversidad y debería ser un territorio cuidado y protegido por las autoridades gubernamentales experimenta un gran abandono por parte del estado, el cual se ve reflejado en la baja calidad de vida de sus habitantes.

Conclusiones y recomendaciones El choco biogeográfico es uno de los lugares con mayor biodiversidad del planeta, motivo suficiente para su conservación. Según lo expuesto en este documento existe unos riesgos que se yerguen sobe el territorio del Chocó biogeográfico como son: La tala de bosques y de los cativales, comercialización ilegal de especies, los macroproyectos aunque generan progreso deterioran enormemente la naturaleza, la extinción de especies, el desarrollo de los biocombustibles, los grupos ilegales como narcotráfico, guerrilla y paramilitarismo que se convierten en aceleradores al deterioro del medio ambiente. 14 Ciudad, revista de asuntos urbanos 17 •

Los megaproyectos son oportunidades pero requieren introducir una planeación que conciba métodos de ingeniería ambiental para prevenir los impactos nocivos que acarrean las actividades productivas antes de que ocurran. Se debe continuar ampliando sus áreas protegidas a través de: reservas ecológicas, áreas de conservación y parques nacionales, con el fin conformar una faja que atraviese desde Panamá hasta el Perú que garantice su conservación, pues en la actualidad un porcentaje pequeño se encuentra protegido. Es muy importante que Colombia, Ecuador, Panamá y Perú unan esfuerzos para cuidar y proteger el Chocó biogeográfico concentrando esfuerzos que apunten a la lucha contra la destrucción de la naturaleza. Es necesario evitar la desaparición de las especies que habitan en esta región, penalizar la comercialización de especies, restringir la expansión de la frontera agrícola en donde es indebido, combatir los cultivos ilícitos, frenar el avance de los grupos ilegales como narcotráfico, guerrilla y paramilitarismo para mitigar el fenómeno del desplazamiento humano. En hora buena el Chocó ha sido considerado como un punto caliente

(o hot spot) de biodiversidad, lo que significa que esta región ha sido declarada como un punto caliente y se convierte en una alerta para los gobiernos y organismos de conservación. Continuar promoviendo eventos de carácter, científico, cultural y social que permitan analizar la diversidad del choco biogeográfico y que se conviertan en instancias integradoras en donde se discuta las nuevas propuestas, económicas, culturales, sociales y de investigación sobre la biodiversidad de esta región.

Bibliografía Díaz, G. y M. G. Torres-Torres (eds.). 1998. Memorias de la expedición ambiental a la cuenca hidrográfica del río Cabe. Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico-Vetee huma, Quibdo. Morales Gómez, Jorge. 1990. Al parecer los primeros en asentarse en el Chocó biogeográfico fueron de la nacionalidad cueva absorbida por los tules, mal llamados kunas, de los que básicamente se conoce solo su lengua: Cueva (Romoli, 1987). Pareachela Aluma, Rafael. A propósito del bicentenario: comunidad afro gestora de independencias y repúblicas en América. Rangel, J. O. (ed.) 2004. Colombia diversidad biótica IV. El Chocó Biogeográfico/ Costa Pacífica. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, D.C. Ruiz Cano. 1986. En las bocas del río San Juan al punto que fue cerrado por cédula real, al igual que el Atrato cuyo tránsito fue ocluido por 99 años Stattersfield et al. (1998) y Dinerstein y colaboradores (1995). Resaltan que existen 62 especies endémicas, ocupando el segundo lugar mundial en endemismo, después de las islas Salomón con 79 especies. Tobón, Leonidas. 2008. Producción de biocombustibles. Dirección Instituto de Desarrollo Tecnológico de la cartera agrícola. Ministerio de Agricultura de Colombia. Valencia Valencia, Leonidas. 2008. Música tradicional y popular del pacifico sur colombiano.


Ruralidad y comunicación Por: Juan Rafael Gómez A. juanrafagol@gmail.com El campo es un elemento natural, el cual demarca sociedades y por ende, costumbres y nexos territoriales. Cuando se inicia un recorrido por parajes prácticamente desconocidos, no alcanza uno a imaginarse la cantidad de sorpresas que se puede llevar. Envigado con ese estatus de municipio privilegiado por sus buenas administraciones, también se ha sentido ahogada por las nacientes estructuras de hierro y cemento que día a día siguen pincelando las laderas de sus montañas. Anteriormente se buscaba al oriente como salida y desahogo de un trajinar medianamente cargado de excesos sociales y el envigadeño se refugiaba en Rionegro, La Ceja o el mismo Retiro. Pero “a mitad de camino” como hablaban los arrieros, emerge una comunidad que nació de esa fusión andariega que nos ha caracterizado. Surgen poblados que recién ahora reconocemos con todas sus características fundamentadas en el apego a su tierra, a sus productos.

Conocer al raizal que habita en la Vereda Las Palmas, es adentrarse en ese código genético del temple, dedicación y amor por su entorno y pertenencias. Otras veredas envigadeñas como Perico y Pantanillo, muestran esa evolución desde lo territorial y donde el ser humano, en este caso el heredero de esas raíces de guarceños, cejeños, rionegreros y guarneños, mantiene casi intacta, su vocación por el terruño. Los avances no son esquivos para ellos y es por eso que, fundamentados en la oralidad, preservan tradiciones generacionales. La apertura de la variante Las Palmas hacia Rionegro, ha sido lamento para quienes el desarrollo les atravesó en alta velocidad, y son estos quienes recién se están acomodando a la realidad. Los nuevos herederos ya no arrean ganado desde la feria de Medellín, pasando por Santa Elena y dejarlo por los municipios del oriente. No, esta generación tiene acceso a vías de comunicación en excelente estado, a vehículos de altas cilindradas, a educación a niveles superiores, a la atención en la salud garantizada, pero siguen guardando ese • 17 Ciudad, revista de asuntos urbanos 15


legado tradicional, ese toque autóctono, ese aroma a sinceridad pero cobijado con el recelo típico del hombre del campo y con esa apertura cuando identifican al amigo. De los mensajes llevado a lomo de bestia, a los recados dados por algún osado conductor que lograba salirse de la polvorienta y casi intransitable vía para encontrarse con un camino mucho más intrincado y dejar el presente enviado desde de la ciudad, éstas distancias se han acortado en las veredas de Envigado. Hemos sido testigos de la fundación de medios impresos con la sana intención de ser verdaderos entes multiplicadores, como el caso de El Informador de Las Palmas, el cual surgió como ejercicio colectivo comunitario a fin de dar a conocer las expresiones o sucesos más resaltantes. Del diseño, diagramación y hasta fondo periodístico, sólo quedará el recuerdo, pero fue válido el ejercicio. Siendo este sector en la Zona 12 de Envigado tan cercano a Medellín, lograron mantener ese concepto comunicacional propio, con autonomía, tanto en su lenguaje, contenido como distribución, hasta que llegó el Presupuesto Participativo y dio un viraje completo, pero para bien. Ya no se habló sólo de la Zona 12, ingresó la Zona 13 y con ese aporte habitacional, se incrementó a más de 2.200 habitantes, en un sector rural con el deseo inmenso de ser reconocidos. Nace el Periódico EL BARRANQUERO – En sus páginas se plasma lo cotidiano de una comunidad que ahora permite ser vista desde su 16 Ciudad, revista de asuntos urbanos 17 •

interior. Gracias a este medio de comunicación, se ha dado a conocer su potencial agrícola como productor de papa, de moras, de flores aportando en este segmento hasta 15 silleteros quienes anualmente recorren las calles de Medellín y visitan los grandes escenarios del mundo como premio a sus majestuosos y creativos trabajos. Se ha logrado difundir sobre su riqueza hídrica, sus fuentes naturales, sus avistamientos de aves, pero lo más importante, su gente, su cultura, su carisma, insisto, su apego y amor por lo propio. Entre lo urbano y lo rural, ellos, comunidad esta que ocupa un sitial de atención por parte de la administración municipal, no dejan en pleno 2009, de reconocer el acto que a diario ellos presentan y que los hace de primer reparto en la escena, porque son vigías, son los protectores de ese ambiente que, a más de 2.600 metros sobre el nivel del mar, preservan y generan nuevos aires para las futuras generaciones. Su entorno es de familia, de amigos, de comunidad, de comunicación directa y que hoy se apoyan en una excelente herramienta como lo es su propio periódico y otros con acceso directo a las nuevas tecnologías. Ellos, siempre guardan ese espacio físico donde un día sus abuelos hablaron a sus padres y estos hoy a sus hijos, sobre la importancia de honrar a Dios y cuidar de su creación. Cada día surcan más vehículos por las vías de estas veredas, pero quienes están adentro, en el centro del campo, reciben un medio impreso que les detalla sus propias vivencias.


La ciudad y la noche como frontera Por: Jorge A. Marín López Arquitecto Urbanista Me gusta la ciudad moderna. Me gusta su vitalidad, su ofensiva opresión contrastada con su capacidad liberadora. Ante todo, lo mejor de ella son sus contradicciones, su amor a lo funcional y a un tiempo lo que es disfuncional, o mejor, lo que carece de sentido practico. Desde un punto de vista estético, me causa fascinación el transito cuando se intersecta, y en un romance con la construcción, crea esa urdimbre vial de salidas, carriles, glorietas y puentes, uniendo en miles de hilos un infinito de puntos en el laberinto de la ciudad.

La fotografía con larga exposición en estas vías de noche, con los carros dejando largas estelas mientras las recorren, captaban la esencia de ciudad que yo reconocía, por lo inconmensurable de sus distancias y la rapidez de sus movimientos. Pero esta visión de ciudad estéticamente pura, llena de funcionalidad, de equilibrio, de medidas y de racionalidad, es muy lejana cuando uno enfrenta esa misma arana vial desde la condición (tan ajena a esta ciudad) del que camina. Se cruzan por todas partes unos lugares/no lugares, unos parches residuales de nuestras construcciones racionales, bahías inaccesibles de pasto que quedan al trazar la vías, que chocan contra culatas de

edificios sin ninguna apertura, ya que este espacio residual abierto nunca estaba en las consideraciones del que construyo los edificios aledaños (La ciudad no esta planeada, o lo esta a medias; simplemente se superponen capas sobre lo que ya existe o se corta el tejido de casas con un machete cuando es decidida una nueva vía). Así llega a la vida el espacio que no sirve para nada, desde el punto de vista del que traza la vía, y la ciudad, con sus ganas inmensas de contradecirlo, empieza a habitarlo de una forma que solo puede ser descrita como caótica, con todas las connotaciones creadoras que lleva el adjetivo. Incontrolablemente aparecen caminos curvos, (como si fueran la sombra de • 17 Ciudad, revista de asuntos urbanos 17


las líneas rectas de las vías) trazados en polvo sobre el pasto por aquellos peatones que conmutan de una vía principal a la otra. A un tiempo, en la frontera de la noche, en aquellas culatas de edificios que le dan la espalda a nuestra arana, florecen incontrolables como en un bosque húmedo tropical de pulsaciones y frustraciones, miles de imágenes que plasman todo lo inexpresable por aquellos que habitan el día; una declaración de amor obsesiva compulsiva en letras rojas; superpuesto, un rostro gótico inexpresivo con una gota en la mejilla, rematado por una firma de caligrafía de nube con transparencias y sombras en las letras. Todo enmarcado por los restos de un graffiti antiguo que llegó antes de que el alcalde inaugurara los puentes, y que se convirtió en el lienzo de generaciones posteriores. Así, lo que no cabe dentro de las galerías y museos que se unen por medio de esta arana, o lo que no se escribe en sus publicaciones y diarios, se expulsa en una pancarta confusa con una belleza deforme que limita el lugar/ no lugar, que refleja el caos que oculta la luz y es en su todo una imagen perfecta de la irracionalidad de la ciudad, que brilla hermosa cuando se viste de noche. Igual que la ciudad, los habitantes de la noche trascienden con ella.

Los espejos Este limite de funcionalidad/ disfuncionalidad que ejerce la noche sobre aquellos que la habitan, se refleja en otras partes de la ciudad. En nuestra ciudad moderna, las funciones de ella se dividen como quien clasifica taxonómicamente las especies. En una zona esta la vivienda, 18 Ciudad, revista de asuntos urbanos 17 •

en otra el gobierno, en otro lugar las fabricas de manufactura pesada, allá la zona de las unidades deportivas, y más allá, un barrio hecho orgánicamente casa a casa, donde se combinan todas las anteriores y algunas funciones más. Si quiere usted comprar un parabrisas original de un Volkswagen escarabajo del sesenta y pico, se dirige a un sector de la ciudad donde encontrará miles de edificios de dos

pisos alineados a ambos lados de una calle principal, donde los primeros pisos son puertas de garaje abiertas de par en par y donde encontrará todo lo necesario para armarse un Ferrari, en el garaje de su casa si así lo quisiese. El hecho de que la ciudad esté subdividida en zonas funcionales, hace que áreas extensas de la ciudad, queden inhabitadas después de pasar la hora en las cuales cumplen su razón de ser. En estos lugares de talleres y autopartes,

el límite de la noche los transforma de lugares de congestión a lugares deshabitados, donde los faroles de una luz tenue amarillenta no llegan a brillar en los charcos de aceite. Su primer nivel de garajes abiertos se cierra con puertas metálicas corrugadas que invitan al caminante a estar pendiente de su sombra, mientras unas puertas más pequeñas, que estaban relegadas al mimetismo en el día, se abren y dejan ver unas escaleras estrechísimas que invitan a la segunda capa de actividad de este sector. En los pueblos distantes donde llegaba el tren, al frente de la estación se ubicaba la calle principal con la sede de gobierno, el banco, la cárcel, y más atrás, los barrios de las familias pudientes. Del otro lado de los rieles se ubicaba la zona roja de los putiaderos, los bares de apuestas, y todo lo que ahora llamamos las zonas rojas de las ciudades, y aún más allá, los barrios de los marginados. De ahí la expresión anglosajona de “el otro lado de los rieles“(The other side of the tracks) para referirse a estas zonas de tolerancia. La escalera que nos lleva al otro nivel tiene esa connotación de rieles de tren en este sector de autopartes, fabricas y talleres de la ciudad, y quienes la habitan son los mismos funcionales del día que vienen de todas partes de la ciudad transformados en el limite de la escalera y de la noche en una multitud variopinta de todo aquello que tapa la luz del día. Estos lugares son hermosos en su preciosismo, en su yuxtaposición de luces de colores, de espejos en forma de bola y sombras arrinconadas, donde una multitud se confunde entre ingenieros, putas, artistas, alcohólicos, desempleados, economistas, gente de la bolsa, rateros, publicistas, jíbaros, arquitectos urbanistas, chulos, más putas, y uno


que otro interprete. Por las estrechísimas escaleras se asciende a un lugar lúdico lleno de actividad y de vida en sus aspectos instintivos, biológicos y a veces irracionales, un lugar que cumple la misma función que el lugar/ no lugar en la frontera de los puentes, el de darle cabida a todo lo que no cabe dentro de la ciudad pura, llena de funcionalidad, de equilibrio, de medidas y de racionalidad. Estos dos lugares son espejos dentro de una misma ciudad en la frontera de la noche. Como estos se pueden citar miles de lugares que albergan en una ciudad lo que no cabe en la otra. Los parques cerca a los restaurantes y bares, que se usan en el día para pasear niños y para que caguen los perros, en la noche son las tiendas de todas la drogas que están por fuera de la legalidad. Lo desechado del consumo en el día, en las noches se convierte en bienes para miles de familias recicladoras (y uno que otro hijo de presidente). Una ciudad espejo de la otra. Con necesidades y pulsaciones contradictorias y complementarias.

Dionisio y Apolo Si nos remitimos a Nietzsche para intentar explicar esta forma de

habitar el mundo, de como vivimos en las ciudades, con estas fronteras espaciales, y esa barrera temporal del día y la noche, de lo racional y lo biológico, todo vendría desde el platonismo y su división de la realidad en el mundo Sensible expresado en Dionisio, (dios griego del vino y de la vida vegetal, lo biológico) y el mundo Racional, expresado en Apolo,( dios de la belleza, la luz y la armonía), división que llegó a la cultura de occidente dentro de la moral judeocristiana y el monoteísmo (en un lapsus escribí monotemático“ en el primer intento…). Nietzsche sobrepone a esta forma de ver el mundo una visión del mundo griego arcaico pre-platónico donde estos dos principios vivían en armonía, incluso valorando lo dionisiaco sobre lo apolíneo. Así que extrapolando esto a una ciudad futura sin límites de racionalidad- irracionalidad y donde la frontera de la noche sea obsoleta para diferenciar la forma de habitar la ciudad, las posibilidades de armar un cadáver exquisito se vuelven increíbles. Imagine usted una ciudad donde los jíbaros trabajan junto a los publi-

cistas, los de la bolsa y uno que otro presidente o zar antidrogas de alguna potencia. Donde los conservadores y las conservadoras más recalcitrantes bajan su estrés en el departamento de ánimo sexual de la compañía. Donde los grafiteros hacen las vallas de antipublicidad, y los bares gays quedan al lado y tienen por fin acceso directo a los seminarios, Busque dos espacios para usted inconcebibles juntos y luego únalos de una forma dialéctica. Lo único que extrañaría de la ciudad dividida es esa capacidad de sorpresa que tienen las grandes ciudades, donde se extrapola lo racional frente a lo impulsivo, donde en una mañana en la culata del edificio de la esquina se encuentra la obra de arte más expresiva del mundo, o en la noche, al cruzar una esquina, se encuentra una prostituta con unas medias de malla en un collage de pequeñas flores, y un vestido de cuerina cortado de la forma más irracional, que expresa mejor el espíritu de su tiempo que cualquiera de los vestidos de Colombiamoda o la feria de la moda de Milán. Extrañaría la intensa vibración de los habitantes de la noche.

• 17 Ciudad, revista de asuntos urbanos 19


La risa freideliana en una ciudad macabra Por: Luis Fernando Zapata Abadía Actor y director de teatro Actual director de la Exfanfarria Teatro José Manuel Freidel, dramaturgo antioqueño, rubricó su huella poética en esta Medellín que ha permeado progreso y cultura con oprobiosas prácticas de dobles morales de raigambre provinciana y otras de tormentosas violencias heredadas de siglos sin filtro civilizatorio. Se podría decir que en el trasegar por estos territorios movedizos su existencia temporal de treinta y nueve años, absorbió la realidad con un guiño de delirio que atrajo la sonrisa letal de su muerte. Sus primeras provocaciones se produjeron en los años setenta que rezumaban ideologías y políticas de luchas de clase, donde el arte, y particularmente el teatro, se insertaban en aquella utopia de revolución colombiana y latinoamericana. Líneas, tendencias, núcleos presumían de portar el guión, el pilar de lucha para desmontar 20 Ciudad, revista de asuntos urbanos 17 •

el poder tiránico del capitalismo y su consecuente reguero de pueblos subyugados. Desde entonces, conviviendo y trastocando, desbordando estas realidades deslumbradas por otras revoluciones en otros parajes del universo mundo, Freidel removió con su mano, cerebro y espíritu creativo el pozo enfangado de las sectas y los programas de los adalides del proletariado. Para eso, aun practicando el sketch que expandía conciencias de unidad y lucha, comenzó a poetizar, metaforizar su entorno. Entorno que no solo se quedaba en el campus universitario donde estudiaba derecho, ni en la ciudad que se declaraba en huelgas y protestas, sino que ligaba marchas campesinas y sus decididas tomas de tierras. La metáfora Friedeliana comenzó entonces a bullir en esos recorridos devenires por nuestras mismas formas de identidades regionales donde Tomás Carrasquilla y su “A la diestra de Dios Padre” le abrió, en sus primeros lances dramatúr-


gicos, una veta para ser el creador que fue: un ecléctico de estilos y formas en su literatura dramaturgica. Eclecticismo y anacronismo podrían conjugarse entonces en él. Inquietante anacronismo como la plantea Víctor Viviescas, también dramaturgo e investigador antioqueño, que fuera de contener ya en su extensa obra dramaturgica una “mirada de autor,” una reflexión personal, contiene una “mirada herida de muerte” sobre diversos tiempos y espacios de la historia nacional y mundial y por qué no decirlo, de la misma condición humana. Condición existencial que se puede identificar en su profuso universo dramático, cargado de lirismo, texturas verbales y acotaciones dialógales con un universo fudacional. Quizás esto propicia una “conciencia mítica” que atraviesa ese tiempo espacio memorístico desde “Las Medallas del general”, “Los duraznos son duros de roer” ¿verdad clotilda?”. Hasta llegar a “ Amantina o la historia de un Desamor”, “Los infortunios de la bella Otero y otras desdichas”, “Las tardes de Manuela”, “El Padre Casafus”, este último como parábola final de su existencia creativa donde “guerra y religión, son la misma cosa” Carrasquillana, es la misma guerra y religión del dinero fácil de las mafias, los políticos corruptos, los diferentes “actores armados” en un país de “melifluos y melcochudos” perdidos en la sin razón del servilismo y la politiquería vanal. Viajes estilísticos entre el pensar objetivo de la historia “la tragedia que constituyó la violencia” y la subjetividad de una conciencia de personajes de ficciónrealidad. Guerra de mil días y otros tantos días en este “país de ratas retóricas” donde ya instalados en la urbe, en la ciudad con un crecimiento desordenado y ahora sí, anacrónico, obras como “Ciudad, ciudad”, “Qué jartera, qué pereza, aquí no pasa nada” “veinte

cuatro horas en la vida de K”( referente sub textual de el ciudadano K de Orson Wells), “Contratiempos”, “La fabula de Hortensia, la flor más petulante y tal vez la mas perversa”, “¡Ay! días chiqui”, “Avatares su obra póstuma” hasta la consumada interacción de decadencia burguesas paisas y la delirante ficción causada por el hambre y las rupturas emocionales en las “burguesas de la calle menor”. Es decir, enfoques sobre el detritus urbano, el rictus desestabilizador de sobrevivencia entre la mendicidad y las falsas posturas de opulencia desgastadas. “Lo mismo atravesado por la subjetividad del artista” planteamiento de Viviescas que aclara el ser de José Manuel Freidel como una “terrible sensibilidad” donde la desesperanza y el desconocimiento de esas falsas posturas – y qué no decir de los otros: Los intelectuales” teórico, retóricos, idem-que a la vez que lo invitan a la trascendentalidad, la desbarata con su sonrisa letal. Tristeza- nombre alegórico en este sin sabor citadino anuda la trama “sensible” de “las burguesas de la calle menor”. Calles menores, mayores pavimentos, alcantarillas, cloacas, resquicios para amantinar mendigos o deshilachadas locuras en continua peregrinación por barrios y esquinas, avenidas o bulevares de pretendidos florecimientos “Carangos resucitados”, resurrectos de centros comerciales o lavaderos de dineros calientes.

Ella, Tristeza, se pregunta: “¿Dónde dibujó tu otra luz de terciopelo? ¿Dónde?”. Pregunta extensiva a la “niña hueca, paralítica” de una nación o una patria con héroes de barro o papel sellado. “Huevos revueltos y estupor. Sabes. El pías es un estupor de huevos sin sal, ni lumbre, ni nubes de niña raquítica pero, en contraste, Valeriana la hermana mayor y despótica, alcanza a bajar de su sublimado mundo de las ensoñaciones poéticas a aquel de su desgarradora prosaica: “Tú sabes que no me gustan las novelas rolas, ni los tintes tristes. Déjame narrar a mi:…el sábado hago el recuento de los muertos de la semana”; “no se puede trabajar con pulcritud una metáfora,” o sea – hay que “trabajar con dureza la palabra, con filamentos, de ácidos con venenos” entonces entona una letanía cargada como en “LAS ARPIAS” de venenosas injurias: “Vómito de cerdos, semen de mosco y teta de vampira…”. ¿Conciencia del personaje o conciencia de autor?

• 17 Ciudad, revista de asuntos urbanos 21


deberían topar y reconocerse por el ejemplo, en El nombre de los huesos freidelianos, que esputa su reconocimiento: “No soy un hombre, soy una sombra con forma humana; todavía hablo, ya no como, ya no río.”

Cuando irónicamente valeriana apostrofa: “no podemos seguir destruyéndonos con nuestras podredumbres imaginarias”, Bernardina, la sirvienta sempiterna de la familia venida a menos lo desdice, En una forma poética, claro: “¿Quién no sufre? Hasta las piedras tan inamovibles y silentes guardan en su aspereza los aullidos y marcan sordideces del paso de los tiempos; conservan su concha de dolor y solo en su quietud atestiguan el desastre” lastre, desastre hasta que tristeza sale a las calles para buscar un auxilio que de nada podría salvarlas de ellas mismas y de la inatacable decadencia social. Nichos estancados, como las ollas, los nidos de miserables que el progreso y la limpieza obligatoria de una ciudad como Medellín, destapa y derrumba para ampliar plazas de cemento y corredores que virtualmente harán congeniar miseria y prosperidad bajo los residuos de masacres y fosas comunes. Delirio de ciudad, luces fantasmales donde el perdón y el olvido se 22 Ciudad, revista de asuntos urbanos 17 •

B ú s queda impenitente de padre c o m o muchos padres, madres, esposos, amantes que buscan incesantemente a sus seres queridos, desaparecidos de una u otra forma, en esta proverbial aventura de mercenarios y enterradores para “completar su imagen ausente con huesos de otras formas, ojala de animales , porque conservan mejor la dimensión de Dios”. Dimensión intrínseca de Freidel sobre los casos, sobre un Dios bestializado, sobre una creación rota y devastadora. Conciencias paradojales del autor y sus personajes cuando interpolan el mundo – real y dramatúrgico de los personajes – seres del mundo – urbano rural: “¡No! eres monstruoso, no eres real, eres un personaje del delirio de un ser enfermo y morboso”. ¿Cómo, entonces, orientarse en la vida si todo “!ay! está oscuro como el universo”? Si se habitan las tinieblas, dentro y fuera de la cara de las burguesas de las calles menores, donde se busca la luz, una luz, que “se fue desde los inicios, desde los primeros tiempos en que la aurora boreal fue el caos y vivimos los humanos, desde el inicio de la raza, del ser.

Desde que el gran vómito expandió su fuerza creadora, impulsándonos por un tobogán de terror.” Descreencia obligada, nihilismo, quizá, adobado en subterfugios delirantes para azuzar, a su vez, los espíritus adormilados, alienados, ponerse como tarea primordial investigar si es verdad o pragmatismo existencial aquello que se repite en un posible escenario: “¿a quién buscas encontrar? ¿A quién anhelas? ¡No busques! Nadie, nada todo nadie nadedades. Todo es no siempre”. Pero la ironía a freideliana como escrito es similar a su dolor del mundo personal, a su delicuencia existencial cotidiana, a su amplia sonrisa de una ambigua amistad. Por eso alcanza a transcribir una veta “placentera” cuando el hombre de las tinieblas de las calles, dice, desdiciéndose en su paradoja insufrible: “admiro la nitidez de los contornos, el esparcido diamantino de La ambiente. ¡La luz! ¡Qué hermoso es vivir!” Este viaje que Freidel alcanza a hacer por las incontingencias de la luz y las sombras, es el viaje del ser humano, del que piensa y es dejado pensar por los otros que aun viven a su lado. Es un viaje que como en muchas de sus obras acaba – y acabó, es aquel absoluto insondable: la muerte. Dialéctica, entonces, porque y más en las ciudades como la nuestras, ese “absoluto silencio”, crea la sinfonía del terror y la esperanza. Pasar del “miedo a la esperanza” no es fácil. Medellín, se debate en ese ir y venir, tratando de minimizar los efectos devastadores de las múltiples experiencias desestabilizadoras. Dialéctica del bienestar, de artificio mancomunado, del iluminar el desamparo. Esto lo pone en marcha la misma Tristeza cuando cansada de su divagar, se oye pronunciar a si misma, en ese espectral mundo de calles y demonios: “No quiero luz, no quiero


infinito, quiero una ayuda concreta, una dirección, llegar”. ¿“llegar”? ¿Llegar a dónde? ¿Para qué? ¿Cómo? ¿Con quién? Soledad de palabras, soledades acompañadas de imágenes prestadas, destrucción y reconstrucción de un mundo, “allá, en la última distancia, cuando la risa se agota, cuando la lágrima estanca su recorrido”.

encarnada en las voces más esclarecidas, anuncia que en los días venideros se incrementarán las batidas contra los homosexuales travestis que invaden con su moral desvergonzada las calles de nuestra ciudad, infestándolas de un olor nauseabundo” ¿A qué olerá una ciudad cuando “los sepulcros blanqueados” de tanto fariseo moralizante y excluyente, blanquea las estadísticas de sus limpiezas arbitrarias?

Estancamientos, fisuras, risas agotados, lágrimas que no fluyen por que la memoria se ha congestionado y busca su reflejo en otra película, extraña o similar a si misma, a esa huella endurecida en el trajín del día a día.

Pero nada soporta la gravedad de esa paradigmática resonancia Shakespereana del “ser o no ser” pues, no tiene en su cloaca “ni una cuzca para solucionar esta duda”.

“Pero, esta hembra”, esa “linda dama son su voz de ciudad herida” se regodea con su sapiencia pragmática: “Iré, de todas formas la muerte se esconde noche tras día para todo el mundo. Por fortuna es la única que no tiene favoritas”.

La Chiqui, como otras tantas otredades de su obra, perfila, sarcasticamente, las travesuras travestis del autor.

Soledad que en constantes ensoñaciones tremola un eco: “¡tóquelo! ¡Tóquelo!”. Eco en sus personajes colocados en la mirilla, en el tiro al blanco de la discriminación social y sexual. Eco, cuando reinscriben un clamor aterrado: “Nos persiguen y matan con la sevicia propia de su dignidad ofendida.” Dignidad impuesta que los hace decretar: “la ciudadanía,

Fragmentos de verdades como en ese parafraseo Hamletiano de La Chiqui cuando intenta dilucidar su indecisión: “¿será que soy capaz de salir a la calle? ¿Será que soy o no soy capaz?”.

Miserables de vida, miserables de máscaras, miserables es de contornos y entornas donde “una puta cuchilla de afeitar que cargo para rayar feices “no sirve para enfrentar un batallón de machas fieras”.

La ciudad freideliana se abre en múltiples compuertas y se transforma, trasunta, direcciona y visibiliza desde sus invisibilidades travestidas.

Su “Tengo un desespero en la punta”, no es sólo el desespero del despertar sin compañía, sin quién le bese las huellas de las caricias, sin quién “desgarre su ilusión”, (otra vez, Tristeza) quien diminute su laberíntico mirar y olvidándose de todo sepa que existe un “bello brinco de animal que desparrama un gémido de soledad”.

todo cuando hace parte de su tiempo y de la historia de su tiempo?

¿Será que habrá que hacer sobre este revoltijo de apariencias una fiesta para “el festejo de los asombros” como lo plantea Juan Antonio, el hijo de Valeriana de las Burguesas? Un festejo para que no le duela más la cabeza de tanto sentirse absorto y quieto, preso en sus años de dolor donde sabe que “No hay salida justa”, donde sólo quiere “apresar un solo fragmento de verdad” en su vida, “un solo fragmento de verdad”. Fragmentos de verdades, ¿no es eso lo que abarca un artista y sobre

Por eso - quizá el autor favorece estas iniquidades con otras tantos de sus pragmatismos existenciales le permitirá en unas cuantas hojas más del texto, farolear el rouge. “el brinco y el rebrinco”, ser “las flores que adornan la noche,” “pobres si, ofendidas si, humilladas si pero, igual de hermosas que cualquier princesa y para el catre como ninguna”. Metáfora de la luz y la mariposa enamorada del neón, la fiesta y el destino cual verdad trágica. Juan Antonio, La Chiqui y tantos otros y otras son un “triste comodín en la tragedia”. Una acotación acción donde se alcanza a eliminar al otro, como en la vida real, “con una exquisitez de violencia inusitada de sutileza con la muerte”. Freidel, a veces, se sonreía, se • 17 Ciudad, revista de asuntos urbanos 23


dado? Tu muerte lenta en esta miserable vida. ¿Y yo qué? ¿No seguirás conmigo hasta el ocaso? ….Bolívar ha de tener una muerte de héroe en derrota porque la historia así lo precisa y su adorada loca sólo será un fantasma más…Su muerte se “aflora en soledades de laberintos y derrotas”.

reía, satisfecho de sus logros sentado en la ventana de la antigua sede de la Exfanfarria Teatro. Juego Macabro del autor supraconsciente, del narrador de demiurgo de un universo inestable donde a sus personajes y a sus fantasmas propios, “en sus delirios de imaginación los elimina y ríe, ríe de asombro”. Asombrosa conexión con la risa, no pálida ni vergonzante como la que se estila ahora, realiza Freidel entre las calles de la ciudad y la desolada isla de Paita donde Manuela Sáenz y Simón Bolívar se ríen trágicamente, irónicamente, de sus paralelos e indivisibles destinos. Risa, histórica, no histérica, podría decirse. Manuela y Bolívar ríen con desmesura del “siniestro síncope sin sostén”- que los humilla en sus destierros y en sus propias pestes. Pestes de siglos, de su siglo emancipador. Hienas de hienas resuenan en sus mundos trastocados: La risa de traidores y enemigos. La risa de una historia inacabada y descompuesta. Descomposición en los terrenos baldíos de la historia, oficial y doméstica. De nada sirve que Manuela Guerrera increpe a Bolívar: “¿Qué te han 24 Ciudad, revista de asuntos urbanos 17 •

Laberintos de poder donde sus terrores paranóicos se convierten en terrorismo en los otros mundos dominados. Risa, Risa extrañada de si misma para que Jonátas, la negra acompañante de Manuela, con su candomblé delirante pueda recetarte: “ Ría, ña Manué, que la fiesta también ocupa el tiempo de la guerra, pues si los minutos vomitan sangre, los segundos arrullan sensación de aire y fragancia”. Fiesta para un Bolivar, hace muchos lustros ya, desgajado, desbanecido en “el precipicio, la hecatombe” donde “se precipita la vida hacia un instante desconocido”. Instante este que ni Manuela amante podrá atajar ni con su “copa rebosante de amor y alegría….de delicias, fiestas y multicolor espacio en el cual soy la diosa la heroína de mi libertador”. Fiesta dramatúrgica donde el héroe granadino tose y retuerce su destino, así como el autor personalísimo se reía de la “inocencia perdida y del azúcar paso del amor”. Amor, unos amores que siempre lo atormentaron. Llorar de risa. Enmascarar el llanto. Enmascarar la vida con su máscara podrida: la palabra. Huyendo de las sombras, “queriendo encontrar presentes en los cuales sólo respira el encono”.

Freidel lloraba en esta ciudad de disfraces y festejos, de flores y leyendas por un amor diluido en el tiempo, luego se carcajeaba de su babaza infantil y arremetía para que su personaje, Bolívar, vociferara en su última melancólica inteligencia: “Me río de los lagos encantados…de aquella sirena que escuchamos antes de la batalla…me río de la misma tristeza pues es más triste que su mismo nombre y me río del llanto humano que oculta y que esconde barbaries”. Bolívar, al reírse del esputo sangrante que cubre la Gran Colombia sin parar sabe que “la insensatez y la barbarie y el robo y el crimen y la violencia y esta descarnada impunidad son aliciente, son sus ríos”. Ríos de sangre, se debe repetir en este país amnésico, en esta ciudad esperanzada, donde Freidel se quedó como su Bolívar con el sueño roto, “sueño del cual fui y lo despierta mi ronca carcajada de congoja de muerte”. Reírse y dolerse de muchas cosas, eso fue lo que hizo Freidel. La sordidez de la ciudad lo confundió con un N.N. en su tramo final. ¿De qué se reirá ahora Freidel en otro espacio mundo? Quizá “de todo”, de este permanecer muchas veces impávidos, estáticos, inmóviles, desconociendo que “no somos recipientes de la eternidad y el cuerpo con sus devaneos es fugaz vibración de un Eros que muere para nacer en su instante de luz y ser estrella y silencio”. La ciudad, las calles, la Avenida la Playa con su extinto guayacán amarillo, su constante Plaza de Florez, la desaparecida artería, y el entonces, nuevo Guanabano, algunas veces, retrae sus pasos agigantados, duros y lamentablemente nos lleva a un lugar, La Toma donde se apagó su fiesta de risas estertóreas y su escritura caleidoscópica de esta villa de primaveras apocalípticas.


Exfanfarria Teatro

Un paso renovador en la promoción y proyección de las artes escénicas y la cultura

de la ciudad en 1987 donde después de veinte dos (22) años de compromiso con la comunidad y de una continua producción artística, asume un reto importante: trasladarse a un espacio cercano a la antigua sede y al perímetro del área cultural del centro.

La asociación Exfanfarria teatro de Medellín atraviesa en estos momentos sus treinta y tres (33) años de existencia como un referente obligado de pertinencia dentro del movimiento teatral de la ciudad y del país. Declarado patrimonio cultural de Medellín en 1992, su vigencia continúa con sus búsquedas y reafirmaciones sobre la dramaturgia nacional y las necesarias recontextualizaciones escénicas contemporáneas. Todo esta base patrimonial se sustenta en el legado fundamental de su fundador, José Manuel Freidel, quien dejó una extensa producción dramaturgica cercana a las cuarenta obras. Desde su fundación en 1976, Exfanfarria teatro ha tenido dos hitos trascendentales: primero, habitar una sede en el barrio Villa hermosa – la Mansión en compañía de la corporación artística la fanfarria y segundo, su instalación en el centro

Esta nueva experiencia implica ampliar y promover las nuevas salas teatrales y pretender tener mayor ingerencia y coherencia en las políticas culturales de los planes de desarrollo y mantener su apuesta sobre el crecimiento y cualificación del quehacer de las artes escénicas. Es así como estaremos, entonces, en capacidad de ampliar nuestras ofertas de capacitación, formación y creación artística y de apoyo a otros grupos que lo requieran. De igual manera - y como tarea primordial - abordaremos la construcción de la sala José Manuel Freidel, tarea esta, que deseamos sea acogida como otro bien cultural de la ciudad y del gremio en general. Memoria, patrimonio y renovación creativa son lemas y vivencias que queremos proponer haciéndoles participes de nuestro momento histórico. ”! ¡Teatro a la vida!”. como José Manuel Freidel escribiera alguna vez en uno de sus textos. • 17 Ciudad, revista de asuntos urbanos 25


El vuelo de Pinocho Héctor Quirama. Gestor Cultura. Fundador del Ateneo Porfirio Barba Jacob. Invitado a participar en la organización del Octavo Festival Nacional de Teatro, realizado en Medellín.

Hay un mundo en el que los avances de la ciencia logran replicar seres humanos, con características especiales que los hacen superdotados para labores específicas, además son bellos, plásticamente hermosos. Así sean creación de esa cultura, la organización social decide confinarlos, los mantiene retirados del planeta. Pero hay unas de estas réplicas que se hacen preguntas, que no se resignan a seguir la vida en ese satélite de desechos a donde los han relegado y se escapan en busca de su identidad. La película se llama Blade Runner y el actor principal es Harrison Ford, con licencia para exterminar a los “replicantes”. Estuve en la obra del grupo de Teatro Petra: PINOCHO Y FRANKENSTEIN LE TIENEN MIEDO A HARRISON FORD que hizo parte de la programación del Octavo Festival Colombiano de Teatro Ciudad de Medellín. ¿Porqué unos muñecos temen a un hombre que tiene poder para destruir réplicas? A eso fui al teatro, a resolver esta cuestión. Recomendada a todos los desertores. Los invitamos a recrearla: Fabio Rubiano que la dirige y yo que la viví. 26 Ciudad, revista de asuntos urbanos 17 •

Lo primero que uno se encuentra es un grupo conformado por niños y niñas grandes, adultos encerrados en un espacio hasta que cumplan una edad. Hablan del afuera nada más entre ellos y viven ensayando y representando un papel que lo determina un hombre dominante, llamado “El Doctor”. Un integrante de este grupo es Pinocho, un ser que no puede decir mentiras, siempre habla con la verdad; le angustia el laboratorio que allí tienen para reparar y mejorar “los muñecos”. El sueña en que afuera es posible tener un espacio con un frutero, conseguir una mascota e incluso llegar a integrarse a una familia. Inherente al deseo de salir de ahí, el dialogo tiene una constante, el temor por lo que ocurre cuando son atrapados los que fallan en el intento de fuga: les cambian la identidad, los congelan o los despedazan. Algunos desaparecen y no se permite volver a hablar de ello. Entra a escena El Doctor auscultando los ánimos, reprobando conductas y sobre todo valorando lo que él les proporciona y lo que deben a La Compañía donde se les forma como actores. Con palabras enmelocotadas impone castigos y cuando abofetea se duele por la mano: “no soy yo, perdonen mi mano que hace justicia y corrige al que se tuerce”. El Doctor en su bondad decide quien debe ir a descargos a la oficina, a la


enfermería, o al laboratorio. La idea que siembra es “la de permanencia en ese lugar; donde se les prodiga cariño, se les ayuda a ser mejores y se les suministra todo”. En el dormitorio estos niños dialogan con palabras de adultos, incluso tratan de perversiones que se suceden en las noches: un travestido que les mete la mano bajo las cobijas. Una niña que hace show erótico para que El Doctor pueda conciliar el sueño. Un voyerista narra como cambian a un compañero sobre una camilla: lo desvisten, le cambian ojos y miembros y lo vuelven a vestir con ropas de otro personaje. Hablan de un plan para escaparse y confabulan entre quienes lo harán, porque se sabe que algunos lo han logrado. Planean como construir una máquina para volarse, se entusiasman pensando que es posible huir de ahí. No obstante aparecen fantasmas, el estigma que los hace raros o monstruosos los evidenciará cuando estén afuera ante los “japoneses”, “allá hay japoneses en todas partes” que los reconocerán y no dudarán en delatarlos y acabar con ellos. Es preferible dicen algunos, esperar a cumplir 14 años que se tiene como la edad permitida para retirarse de La Compañía. Así que empecé a revolver mi inquietud pensando que esta obra se puede estar representando en empresas, conventos, reformatorios, cuarteles, bandas o en el rimbombante mundo de la moda y sus agencias de acompañantes. Al interior de estas atmósferas encontramos patrones, prefectos, comandantes, capos, proxenetas y de hecho doctores preparando gente, modificando cuerpos y voluntades para desarrollar un rol sin dignidad humana: guerreros ciegos, mulas traficantes, prostitutas finas. Todos aprenden el oficio rápidamente para sobrevivir, con la esperanza de retirarse al recoger un tanto o cumplir una edad límite. Algunos de ellos permiten ser ultrajados con la idea de llegar a ser los preferidos o tener el papel protagónico. Son personas en orfandad, sometidas a experimentos cuyos efectos secundarios son peores que la enfermedad. Hombres alistados en viajes llevando carga en las tripas con destino internacional. Jóvenes luciendo cirugías plásticas de tetas y nalgas en show de tarima nocturna. Uno deriva en la obra muestras de la maldad que lo hacen pensar en aberraciones como estas y las cotidianidades de quienes están sometidos a la explotación sexual y al tráfico de seres humanos.

La propuesta rompe con una máquina construida sobre un catre que tiene alas de tela de sábanas y ventilador manual. Un vuelo breve permite a tres de estos muñecos caer al otro lado del muro de La Compañía. Desadaptados en el nuevo ambiente se sienten raros y más que eso imposibilitados para desplazarse. Tienen miedo al pasar una calle y en los conglomerados ven muchas caras de “japoneses” que posiblemente los reconocen. Leen clasificados para saber si hay familias que adopten monstruos. Al fin encuentran donde continuar su nueva vida, un hospital con un doctor y una enfermera semejantes, por no decir que son los mismos a los que dejaron; El Doctor y su asistente marica. El gordito se resigna a quedarse en este ambiente paralelo, Frankestein decide regresar a La Compañía, pero Pinocho prende su máquina voladora y se eleva por el teatro en búsqueda de un lugar donde pueda tener una mascota y ojalá encontrar una familia. • 17 Ciudad, revista de asuntos urbanos 27


Los papelitos de los parapsicólogos Por Ricardo Aricapa En estas dos últimas semanas me di a la tarea de recoger esos papelitos publicitarios que reparten los parapsicólogos y mentalistas que tienen consultorio en el centro de Medellín. Esto como punto de partida de una sencilla investigación periodística sobre este fenómeno, que a juzgar por la cantidad de papelitos que alcancé a recoger, goza de muy buena salud en la ciudad. Sobre las avenidas La Playa y La Oriental y en el Parque Berrío, quienes reparten estos papelitos ya son parte del paisaje urbano, flores familiares en el vasto jardín del rebusque callejero, como las minuteras de los celulares. En una esquina uno puede ver hasta tres muchachos repartiendo papelitos (no todos de brujos y mentalistas, se advierte, porque los que anuncian salas de masajes también se reparten como arroz). Cada muchacho debe repartir dos mil papelitos al día, y por hacerlo se gana veinte mil pesos. Así que cuando usted, solidario lector, vaya por la calle, reciba todos los papelitos que le entreguen, incluso los de salas de masajes, aunque sea para que estos muchachos conserven su empleo. Porque no se puede negar que repartir papelitos de brujos es un trabajo, un poco ingrato y mal pagado, es cierto, pero trabajo al fin y al cabo. Incluso deberían censarlos y ponerles chaleco, como a las minuteras. Como trabajo es el que hacen los propios mentalistas y parasicólogos. Ellos también se rebuscan y tallan su suerte en el juego de la vida, como diría Daniel Santos, así sea a costa de las ilusiones y las angustias del prójimo; lo cual puede 28 Ciudad, revista de asuntos urbanos 17 •

que esté mal hecho, pero no está prohibido, pues la ley permite que cada quien ponga a jugar sus ilusiones y angustias donde le venga en gana. Hay unos que las ponen a jugar en los casinos, otros se las entregan a los curas por oraciones, y otros van a los consultorios de los mentalistas y parasicólogos. Después de hacer un inventario y descartar los papelitos repetidos, puedo decir —con un margen de error muy estrecho— que en el centro de Medellín hay diez consultorios donde trabajan veinte parasicólogos; esto porque hay consultorios que son compartidos, seguramente para abaratar costos de alquiler, como los abogados. O sea que ya se puede hablar de bufete de parasicólogos, para que vean todo lo que ha evolucionado este oficio. Están desperdigados en diferentes edificios del centro, especialmente en dos: el Gaspar Rodas, sobre la Avenida Oriental, y La Ceiba, sobre la Playa. En este último está el bufete de los segovianos, que por lo menos en los papelitos son siete, no sé si en la realidad también, no lo averigüé. Y son, de lejos, los más promocionados: por cada dos papelitos que te dan, uno es de los segovianos. Debo advertir que el presupuesto asignado para esta investigación sólo incluía una sola consulta (no hubo para pagar un trabajo completo, que hubiese sido lo ideal). Además habría sido un desperdicio de recursos hacer más de una consulta. Me explico: según el menú que aparece en los papelitos, todos los parapsicólogos, con algunas diferencias de matices, tienen los mismos poderes, todos ofrecen los mismos servicios, todos


garantizan resultados contundentes y rápidos, y cobran cuando se vean los resultados. Así que con una consulta era más que suficiente, que es un poco lo que sucede con las esculturas de Arenas Betancur: vista una, ya están vistas todas. Sólo que tal decisión me puso en un dilema: ¿a cuál consultar?, pues había que escoger uno entre veinte. Lo que sí tuve claro fue a quién no consultar. A Deyabú, por ejemplo, que despacha por los lados de la Plazuela Nutibara, lo descarté de una. Primero por el nombre que se puso, que suena rebuscado y se sale de la línea simple que siguen casi todos, que sacan su nombre de la Biblia, y resuelto el problema: Jeremías, Isaías, Juan Bautista, Saúl, Samael, Raquel, David… Con la Biblia no hay pierde. Y segundo, por baratero. Cobra $3.000, la tarifa más baja del mercado. Porque resulta que también al mercado de la brujería le cabe esa vieja y sabia sentencia que dice que lo barato sale caro. Eso de hacer venir desde el más allá a los espíritus por tres mil devaluados pesos colombianos, es un insulto a la dignidad de los espíritus. Dudo de que éstos quieran trabajar por esa plata, ni se asoman. También descarté a los segovianos, pese a ser los más posicionados y cobrar una tarifa más pasable: $5.000. Ellos son Marcos, Moisés, el Chamán, Ana, Milena, La Gurú y El Segoviano a secas, lo cual, para un atento observador de gatos encerrados, es un hecho que no puede pasar desapercibido. Esta bien que el municipio de Segovia, tierra de minas de oro y cuna de los encantamientos y la brujería en Antioquia (según lo documenta don Tomás Carrasquilla en una de sus novelas), tenga la mayor concentración de brujos y mentalistas por kilómetro cuadrado, como una especie de marca registrada; y por lo

mismo es de esperar que muchos de los que en Medellín se dedican a esta profesión provengan de allá. Pero que todos los siete que despachan en el edificio La Ceiba sean de Segovia, sí es como raro. Además quería una consulta personalizada, y la intuición me advertía que con los segovianos tal consulta podría resultar impersonal, sin calor humano, y tan expedita como en una EPS. Temí que con ellos la cosa funcionara parecido a las salas de peluquería del centro, donde a uno lo atiende el peluquero que en ese momento esté desocupado, y así no aguanta.

Pero el motivo que más pesó para descartarlos es una cláusula que aparece en la letra menuda de los papelitos que reparten en la calle (en realidad toda la letra es menuda), en la cual afirman que son capaces de ligar a un ser amado con la mera ayuda de una foto, un cabello o una prenda de vestir, ¡y en sólo 24 horas! Un servicio de urgencias, mejor dicho. El lector seguramente convendrá conmigo en que tal cláusula tiene más cara de cañazo que de otra cosa. Pero bueno, el hecho de que dude de una efectividad tan veloz, no quiere decir que ésta no exista. Casos se han visto, incluso sin un brujo de por medio. Sin embargo, no podía descartar la visita a los segovianos, así fuera sólo a curiosear. No hacerla era dejar la investigación bastante coja. Y para

mi perplejidad, más que un consultorio lo que encontré fue un almacén, una especie de minimercado del esoterismo, tan amplio, aromoso y surtido que ya se lo quisieran en El Tesoro: estanterías repletas de aceites y toda clase de riegos y menjunjes para aliviar las desgracias humanas; vitrinas abigarradas de velones de distintos tamaños y especificaciones, y una completa colección de íconos que, supongo, son indispensables para que las recetas y conjuros que allí ofician tengan los resultados esperados. Y al fondo están los consultorios propiamente dichos. Yo vi dos. Cuando de pronto, de uno de los consultorios veo salir, para mi sorpresa (y bochorno también) a una vieja amiga, secretaria de un alto ejecutivo. Salió acompañada de otra mujer, más joven, que me presentó como su sobrina. “Vos creés en estas cosas”, le pregunté, antes de que ella me preguntara lo mismo. “No, para nada, pero nos tocó”, me respondió, y mientras esperábamos que su sobrina fuera a sacar una copia de una foto del celular, me contó su triste historia. Resulta que su hermano menor, ingeniero recién graduado, se enamoró de la mensajera de la empresa donde trabaja, tanto que se fue a vivir con ella a la casa de la suegra, donde viven seis personas y ninguna trabaja, por lo que él terminó echándose al hombro toda la responsabilidad de esa casa: sostiene a la novia, a la suegra, a una cuñada, al yerno, a un tío y a un bebé, con lo caros que están los pañales y el calcetose. “¿No te parece eso muy raro?”, me preguntó. “Es bonita la novia”, le contrapregunté, tratando de encontrar alguna explicación. “Sí, es muy bonita, para qué. Pero mujeres bonitas hay por todas partes, por qué se tenía que enredar precisamente con esa, y a mi • 17 Ciudad, revista de asuntos urbanos 29


mamá no volvió a dar un peso. Eso es que en esa casa lo tienen enyerbado, ¿o qué otra explicación hay?”. No la hay, tuve que aceptarlo. “Es un caso para El Segoviano, no veo quién más lo pueda resolver”, pensé para mis adentros. Así que le manifesté mi solidaridad, le deseé la mejor de las suertes, y ahí la dejé, esperando que su sobrina volviera con la foto que El Segoviano solicitó para empezar el trabajo. Me dirigí entonces al edificio Gaspar Rodas, donde ya había decidido hacer la consulta. Había varias opciones: en la oficina 216 atienden Sandra Luz y Jerónimo, en la 305 Regina y el Profesor Saúl, y en la 410 están Isaías, Samael y Vanessa. La otra decisión que tomé fue hacer la consulta con una mujer, y no me pregunten por qué. Revisé los papelitos y me di cuenta de que las ofertas de las tres mujeres que atienden en este edificio no difieren mayor cosa, cualquiera daba igual. Entonces me la jugué por el nombre. Descarté a Vanessa porque no me parece un nombre apropiado para una mentalista. Finalmente escogí a Sandra Luz, gustándome también Raquel. En la antesala estaba un señor, seguramente Jerónimo, el socio de Sandra Luz, y una joven detrás de un escritorio. Era la secretaria, que sin demora me preguntó: — ¿Usted viene a consultar a la doctora? Cuando le dije que sí, me pidió algunos datos

(dirección, teléfono, edad) y el pago por adelantado: $8.000 barras. Y de inmediato me ordenó pasar al consultorio, donde me esperaba la doctora con un naipe en la mano. Ésta es una mujer de unos 33 años, generosa en carnes y sonrisas, de pelo negro y cutis blanco antioqueño, con 16 años de experiencia en el oficio, especialista en despojos, sanaciones, limpieza del aura y ligadura del ser amado, trabajo que realiza en 72 horas, un plazo más verosímil que las 24 horas de los segovianos, y eso me dio más confianza. Me dijo que pusiera mi mano sobre el naipe, por cierto bastante gastado por el uso, y sobre mi mano puso la de ella, al tiempo que me ordenaba cerrar los ojos y concentrarme en mi problema. Luego me pidió que partiera el naipe en tres fajos y que de cada uno sacara una carta. Saqué el rey y la sota de oros y el seis de bastos. Ella a su vez sacó un siete de bastos, un diez de oros y otra que no recuerdo. Y ahí fue cuando me dijo, con el rostro contrariado: “Usted está bloqueado”. — ¿Cómo así que bloqueado? —En los negocios, es donde está más afectado, las cartas lo dicen. Usted tiene problemas de plata, y eso no es porque sí, eso es porque a usted lo tienen bloqueado, y ese trabajo se lo vienen haciendo por lo menos hace tres años. Un hombre, ya mayor, que vive en Envigado y su nombre empieza por ele. Y es una mujer la que le pagó por hacerlo. Su nombre empieza por eme. Esto último sí me inquietó, porque por lo menos la mitad de las mujeres con las que me he involucrado tienen nombre que empieza por eme, y quién quita que alguna me esté haciendo daño, eso nunca se sabe. Luego sacó otras tres cartas: el dos y el diez de espadas y el as de copas. Y ahí puso una cara más contrariada todavía. —No me gustan para nada esas espadas… ¿Como está su vida sexual? —me preguntó, a quemarropa.

30 Ciudad, revista de asuntos urbanos 17 •

—Ahí, como pa´l gasto —contesté, tragando saliva y tratando de conservar la calma —. ¿Por qué? —Porque por ahí también lo están tratando de bloquear. No se puede descuidar. Le pregunté cómo hacía para desbloquearme. ¿Una limpieza de aura tal vez? — ¡Nooo! Una simple limpieza no le hace ni cosquillas al bloqueo que tiene. Unas iluminaciones es lo que usted necesita, con velones. Me trae ocho y yo se las hago en Rionegro, que es donde hago los trabajos, aquí solamente las consultas. Pero los tales velones no son de los que se consiguen en el Éxito: son cirios pascuales, gruesos y tan altos como una mesa, porque deben durar encendidos tres meses, y cada uno cuesta la bicoca de 60 mil pesos. —Claro que si no quiere dar la ganga yo se los vendo aquí, con el 30% de descuento. Es un trabajo de neutralización y cauterización de las malas influencias, que si lo empezamos mañana, en catorce días ve resultados. Se lo garantizo. — ¿Y usted cuánto me cobra por ese trabajo? —Nada, lo que quiera darme cuando vea resultados. Le dije que iba a pensarlo, que para mis maltrechas finanzas los velones, aun con el descuento, resultaban un poco caros, pero que iba a ver cómo me conseguía la plata. Y salí del consultorio con la incómoda sensación de haber perdido quince preciosos minutos de mi vida (ese tiempo duró la consulta), aunque con la certidumbre de que Sandra Luz, especialista en despojos y sanaciones, por lo menos ya había cumplido la primera parte de su trabajo: me despojó de $8.000 pesos.


Cambios planetarios y humanos Por Hernán Atehortúa R. Las culturas ancestrales sobrevivientes a la larga persecución, por la diferencia en su forma de pensar, rezar, y vestir, indujo a los pueblos americanos nativos a que permanezcan, en este momento, en pie de lucha haciendo un llamado permanente a la humanidad por los estragos que la civilización occidental ha hecho sobre el planeta, llamado por ellos: La Madre Tierra. Los ancianos portadores de la sabiduría de los antiguos chamanes y sacerdotes de las diferentes comunidades indígenas huitotos, arahuacos, quechuas, hopis, celtas, sufis y otros, convergen en detallar las consecuencias del abuso al que han sometido a la faz de la Tierra y a sus habitantes degradados en sus costumbres y lo que prevén, es doloroso para todos y todas las demás especies vivientes en la biosfera. Están en permanente duelo y ceremonial sacrificio, para tratar, por todos los medios espirituales y humanos, de balancear los estragos ocasionados cada día por la industria y depredación que realiza la ambición de los citadinos adoctrinados en la ideología del consumismo.

Lo que se avecina puede ser tan fuerte como apegados estemos al orden materialista, podría significar desgarres para los cuales mucha gente no ha querido prepararse por más llamados que se han hecho. La ceguera y la sordera voluntaria, son de las peores corazas con las que ha revestido el sistema consumista a las gentes que les entregaron su poder decisorio. A mucha gente la tomarán y la están tomando por sorpresa los cambios planetarios que no son pocos, en especial durante los últimos 14 años; pero si han parecido duros estos anteriores, los siguientes sí que lo serán porque estamos en el centro mismo del huracán. Ya que estamos encarnados en esta época y que somos protagonistas directos del drama actual, no es hora de amedrentarse, a esto vinimos, a garantizar que el cambio, el viraje se ejecute hacia el rumbo correcto. Cada uno debe escribir su anhelo, su decisión y su disponibilidad en su propio corazón, pero debe hacerlo como quien toma la decisión más importante de su existencia, así que no se valen dudas ni titubeos, no vale un “yo quiero • 17 Ciudad, revista de asuntos urbanos 31


por si acaso esto es verdad”, eso es como escribir con tinta de agua. No importa qué hayan hecho y qué persistan en hacer las fuerzas del oprobio, de la manipulación y la enajenación, ahora somos libres para elegir ante el Cosmos, ahora el voto de cada ser humano vale por igual, incluyendo a los altos potentados que siguen intentando la estrategia del miedo porque siempre les dio resultado, pero ahora no, porque su tiempo ha terminado y volvemos a quedar en igualdad de condiciones, ahora tu anhelo que siempre fue escuchado encuentra el espacio-tiempo para su realización y ésto no es una alegoría más, no es una analogía o una aproximación, ni una estrategia para captar adeptos, no estamos formando otra secta, no hay ninguna organización detrás de ésto, más aún, no aceptes pertenecer a ninguna, porque cualquier versión parcial te oculta la magia de la totalidad 32 Ciudad, revista de asuntos urbanos 17 •

y en ese juego hemos estado los últimos tiempos, logrando la máxima división, separatividad y caos en estos tiempos. Es hora de actuar con la totalidad de ti mismo (a). La miseria que hoy vemos en las calles con los desplazados, campesinos, mestizos e indígenas desgarrados de sus comunidades originarias, apostados en los andenes de las grandes ciudades; serán un recuerdo cuando el esfuerzo de pacificar el campo retorne airoso y floreciente, cuando los ultimadores declinen su exacerbada inclinación por la tortura y la amputación y den paso a la reparación integral de las víctimas, facilitando su reconstrucción desde las cenizas y partiendo de menos cero. Volver a tocar la tierra con la misma esperanza que se nos permite tener cuando sale el Sol y cae la lluvia.


Presentación El escritor nadaísta Jaime Espinel Arenas conserva sus alientos para el conocimiento de esta ciudad como muy pocos. Ha sido un fiel escrutador de la realidad de la que llamamos metrallín y ahora ha podido empezar a divulgar la trayectoria, vida y obra, de un bandido y amigo muy singular en esta urbe: Antonio Medina, conocido con el alias de Toñilas, quien fue un ladrón robinhudezco de bancos y un seductor de colegialas y mujeres en general, de rancia estirpe. Barquillo como le decimos a Espinel recrea una ciudad donde los “duros” de hoy todavía tenían códigos de respeto a la familia y a la comunidad y conquistaban sitial en la mundanidad de la farándula de la época. Francisco Velásquez G. 24 de noviembre del 2009

El bandido amigo de los nadaístas Por: Jaime Espinel Cuando lo conocí, a principios de los años sesentas, para las muchachas de la época Antonio Medina era “de ataque”: un coca-colo intelectual de clase media muy “pispo” y muy alto: medía un largo metro con ochenta y pico, robusto y atlético, en ondas anchas y con los dedos se peinaba el pelo castaño, tenía los ojos grises como de plomo recién cortado, delgados los labios y a los dos blancos y cortos dientes superiores los separaba un centímetro. Poseía la fortaleza de un toro, el coraje de una rata acosada, la sonrisa y los buenos modales de un niño marrullero y maligno. Amaba a los amigos con desprendimiento y le quedaban pocos enemigos pues casi todos los demás estaban bajo tierra con un gladiolo sembrado en el ombligo. Fue el último de nuestros bandidos románticos, bachiller en el momento en que se estaba masificando la educación; el país empezaba a dejar de ser rural y se volvía urbano y a los inacabables chusmeros campesinos: “Desquite”, el capitán “Escalera”, “Tarzán”, el capitán “Veneno” y otros los perseguía con saña el presidente conservador Guillermo León Valencia, • 17 Ciudad, revista de asuntos urbanos 33


el hijodalgo cazador de “Paletará” con escopeta de dos cañones, regalo del dictador fascista español Francisco Franco. Los bandidos urbanos de Medellín tenían apodos y fama de despiadados: el “Pote” Zapata, el “Mono” Trejos, el “Caratejo” Saldarriaga, Ramón “Cachaco”, “Colilla”. Como bandido excepcional siempre robaba en solitario “porque no confío en nadie”, decía. Se paseaba íngrimo por los bancos de la ciudad y del país como Pablo por su cárcel. Hasta allá llegaba con una pistola Pietro Beretta italiana o con una Walter alemana ambas de .9mm y con su pinta de actor del cine negro francés encañonaba a los cajeros exigiéndoles la plata rapidito como si san Expedito lo estuviera acompañando y salía con el botín envuelto en su sobretodo para escabullirse entre el escaso tráfico y los pocos peatones de la época. Se escondía en la casa de “el Loco” su hermosa amante burguesa durante unos días y luego salía a disfrutar del dinero robado. Iba al Astor, a Versalles, al Metropol o al Miami todos en Junín a gastar plata a manos llenas con la munificencia del rico Epulón. También caíamos a las casas de citas y a los cafés de Lovaina y el Barrio Antioquia, y cuando escaseaba el dinero, Antonio Medina volvía a sus andadas y por lo tanto todo cuanto delito se cometía en la ciudad se lo atribuían a él que siempre fue el trompo miletero, el chivo expiatorio en una ciudad que quince años después se convertiría en la más peligrosa del planeta. Pero “Toñilas” nunca mató a alguien en ninguno de sus asaltos. Los suyos eran robos limpios como mantel de convento de monjitas de clausura. Como a todo bandido siempre lo acompañó el mito. Cuentan que, cuando estaba acosado, “Toñilas” se transformaba en un bulto de papas o en un racimo de plátanos. Después de una noche de farra en mi casa, se me desapareció una mañana en un granerito de Caracas arriba, cerca al Hoyo de doña Rafaela mientras el tendero me despachaba no recuerdo qué y le di la espalda. Al volver la cara no lo vi. Salí a la puerta del negocio y ni por la callejuela que cae al Hoyo de doña Rafaela, ni por los pocos metros que separaban la calle de mi casa ni por Caracas abajo estaba “Toñilas” y yo me quedé alelado con los ojos puestos en un bulto de papas. Cuando nos encontramos días más tarde que dijo que se había largado sin despedirse porque “andaba de afán” En uno de sus ingresos a la cárcel de “La Ladera” fundó, como todo un buen lector anarquista, la biblioteca Fernando González dentro del penal. En una visita conyugal,”El 34 Ciudad, revista de asuntos urbanos 17 •

Loco”, una mujercita endeble y diminuta, le prestó su ropa y “Toñilas”, un hombrón del tamaño de un escaparate, se fugó de “La Ladera” vestido de mujer con la ropa de “El Loco”. Los detectives lo recapturaron días después en una casa de putas todavía disfrazado de mujer. Antonio Medina nunca mató a nadie en alguno de sus asaltos y después de sus años de delincuente trató de regenerarse, de ser un buen muchacho y montó, con un amigo común, una plantación de estropajos que en esa época hacían furor en Estados Unidos porque al masajearse con ellos el cuerpo pues disolvían la celulitis pero el negocio quebró; después se ennnovió con la fotógrafa italiana Giovanna Pezotti, amiga nuestra, y montaron un estudio en Coveñas que también fracasó. Luego se marchó a administrar una finca en Caucasia durante años donde “me quedaron debiendo un montón de plata que un día de éstos voy a reclamar”. Pero “Toñilas“ tampoco fue una perita en dulce. En Sucesos Sensacionales, pura crónica roja y sangrienta, supimos cuándo, cómo, dónde y por qué había tenido que dejar a su paso “unos muertitos”, dijo. Tenía un “asunto pendiente” con Ramón “Cachaco” y dos de sus hombres quienes lo citaron en Alí Bar, un umbrío estadero con bosquecillos de bambú e iluminado por tímidas luces de neón en la autopista sur, cerca al aeropuerto Olaya Herrera. -¡Vení al Alí Bar pa`que nos matemos!- lo retó Ramón “Cachaco”. -¡Esperame que ya voy, gran h, p!-, y Antonio Medina colgó el teléfono. Antonio Medina, “Toñilas” se empretinó su par de pistolas y subió al auto. Una nocturna lluviecita mojabobos que humedecía la autopista lo obligó a atemperar la marcha y a reflexionar sobre su situación. Ramón “Cachaco” y sus hombres tampoco eran tan estúpidos como para limitarse a esperarlo sin antes tenderle una emboscada en la ruta. Su fría mente de bandido le iluminó la malicia hasta el punto de obligarlo a descender del auto varias cuadras antes de llegar al Alí Bar y deslizarse paso a paso por la inclinada canalización de río que corría de sur a norte a menos de una cuadra del bar del encuentro. Con cautela, en silencio y sin mostrarse “Toñilas” sobrepasó el lugar, abandonó el cauce del agua, cruzó la desierta autopista y cayó al Alí Bar por detrás. Al llegar, se ocultó en el bosquecillo de bambúes y desde allí vio a Ramón “Cachaco” que, sin sus


TOÑILAS, un célebre bandido de Medellín les lee a sus compañeros de la cárcel La Ladera de Medellín, mientras toman el baño.- 1963. escoltas y sentado de espaldas ante una copa de aguardiente, un vaso de agua y una ensaladita de uchuvas y cascos de naranja, lo esperaba como quien aguarda a un hombre muerto. “Toñilas”, incapaz de matar a un hombre por la espalda, gritó: -¡Aquí estoy, Ramón “Cachaco” h.p.! Ramón “Cachaco” se levantó y dio la cara empuñando un revólver pero las pistolas de “Toñilas” lo arrojaron contra la mesa con sus impactos. Los escoltas, que querían emboscar a “Toñilas” estaban esperándolo unos metros antes del Alí Bar y al oír los tiros salieron disparados en busca de su jefe pero “Toñilas” los recibió a plomo. ¡Así era el hombre! Durante la audiencia pública que se efectúo en los juzgados del Palacio Nacional, mi amigo Darío Lemos, el más maldito de los malditos poetas Nadaístas, al ver el recinto colmado de colegialas hermosas que se derretían ante la oscura belleza de Medina comentó con envidia:

-Este hijueputa bandido nos está robando las muchachas. Antonio Medina se hundió en una breve pero intensa decadencia. Algunos días después de asistir, en el desaparecido Taller de Artes de Medellín a la representación de “El arquitecto y el emperador de Asiria” de Fernando Arrabal, me dijo que planeaba escribir su autobiografía “más extensa que “El tesoro de la juventud” pero que antes tenía que reclamar ese “platanal” que le debían en Caucasia y así lo hizo en 1.987. Cuentan que en Caucasia su acreedor ya lo esperaba. Al descender del bus, Antonio se detuvo a apurar de pies una gaseosa y desde una motocicleta los sicarios lo acribillaron a tiros de pistola. Dicen sus vecinos del barrio La Floresta que el marrullero y maligno cadáver de Antonio Medina, “Toñilas”, el amigo bandido de los Nadaístas, no se murió de la risa durante el velorio de la penúltima de sus siete vidas porque quería guardar la carcajada final para la otra…la otra vida.

• 17 Ciudad, revista de asuntos urbanos 35


Puente San Juan 1943, Fotografo Carlos Rodriguez

El arte de la mímesis y el espejo: Carlos Rodríguez un foto-reportero del Medellín siglo XX (*) Por: Raúl Henao.

Arquitecto Frances Le Corbusier 1947

Varias publicaciones artísticas y literarias: Foto-reporter de Carlos Rodríguez, Medellín, 1999 y Medellín Es Así por Ricardo Aricapa. (Universidad de Antioquía. Medellín 1998), Ciudad por Luis Iván Bedoya (Otras Palabras. Medellín, 1999) Amábamos Tanto La Revolución por Víctor Bustamante (Corpades, Medellín, 1999) Medellín me mata por Rubén Vélez (Hôlderlin. Medellín, 1999) aparecidas a finales de la década pasada, nos corroboran plenamente en la certeza de que Medellín es y será por mucho tiempo la ciudad mítica de Colombia, con perfiles de ciudad sagrada hispano-árabe, emparentada de lejos con la antigua Medina, la ciudad santa de Arabia Saudita, donde hace ya dos milenios, confluyeron la cultura islámica y la mazdeísta de los Medas o Persas, tal como nos asegura el poeta-sociólogo Djahanguir Mazari, en una medular- Improvisación Etimológica En Torno a Medellín (Magazín Dominical, El Espectador. Bogotá agosto de 1995): “el término

36 Ciudad, revista de asuntos urbanos 17 •

Medaen (ciudades) es el plural de Medina, pero en árabe además del plural múltiple existe el dual. Ciudades gemelas o duales se dice Medellín (Medinein)”y agrega luego “al parecer esta ciudad hospitalaria y hermosa (...) es también una ciudad dual o gemela, constituida originalmente por las poblaciones de Bello e Itagüí”. Pero lo que en realidad parece confirmar esta tesis o investigación etimológica de Djahanguir Mazari - que nos visitó en 1994, invitado al III festival Internacional de Poesía- es el carácter maniqueo, excluyente, contradictorio, de la ciudad que el poeta y sociólogo iraní no podía entrever ni conocer por no haber vivido un tiempo suficiente en ella. Ya el profesor Luis López de Mesa, hablando de los orígenes de la ciudad nos dice que “había entonces en Medellín un estado de indecisión entre hacerse núcleo económico o núcleo cultural, e] entre dedicarse al juego de bolsa en el atrio de la


catedral vieja -y muy rabiosamente por cierto- o consagrarse al estudio, con la numerosa y decidida cohorte literaria que por aquellos días creaba, sobre bases ya célebres, la literatura regional antioqueña, periodismo inclusive, novela y cuento sobre todo, y hasta ensayos del más altivo vuelo, amén de cierta escuela política de grande envergadura que engendró tres presidentes y una docena de legisladores y ministros nacionalmente ilustres” (Elogio a Medellín Revista Universidad de Medellín N0 51-1987). Ese estado de indecisión o irresolución, al no haber hallado un punto de convergencia o reconciliación, donde el progreso material soporte (y no excluya) lo espiritual o cultural, explica entonces porque sus poetas y escritores oscilan permanentemente entre la adulación y el escarnio, el entusiasmo y la recriminación, el amor y el rencor, la diatriba y la devoción. Tomás Carrasquilla -por ejemplo- después de elogiar la belleza todavía inédita y bucólica de las afueras de la ciudad pasa sin más a censurar lo confuso o torcido de sus calles trazadas “a la diabla”, al dictado del atraco o el amor mercenario... Para concluir -él mismo, gestor o genitor por antonomasia de la cultura antioqueña-que “el alma medellinita debe ser una maraña”. Por su parte Manuel Mejía Vallejo, refugiado en su tertuliadero de la calle Bolivia, se pasea desasosegado de un lado a otro, hablando de “la ciudad chismosa, del venga-vaya-venga, del corre-ve-y dile (...) del artista resentido y el escritor venido a nada y el intrigante y el poetizo y el embrochador de alcobas”. Y mientras Darío Ruiz Gómez en un ataque de nostalgia citadina -”alas de algo indefinible que sólo llegan a colmar las lágrimas

furtivas”- se lamenta sobre las ruinas de la Estación Villa... Alberto Aguirre -el librero- editor que comprara “por 500 pesos” los derechos de autor de El coronel no tiene quien le escriba en un momento de resaca del futuro Premio Nobel- pide a gritos, luego de la demolición del Edificio Pasteur: ese “Partenón Terapéutico”, “un mamarracho”, que se colapse igualmente

al Palacio Nacional, al Palacio de la Gobernación (el actual Palacio de la Cultura Rafael Uribe Uribe) y al Palacio de Bellas Artes -”loor a la retroexcavadora”... Para levantar sobre ellos ¿qué? ¿Otro Edificio Coltejer? ¿La fachada de la librería Aguirre de Maracaibo entre Palacé y Junín? En contraposición a la mirada parcial o las opiniones encontradas de los escritores antioqueños atrás mencionados, queremos reseñar -y recomendar- en esta ocasión, la lectura del libro Foto Reporter de Carlos Rodríguez y Ricardo Aricapa... Si de verdad se quiere conocer el auténtico

rostro (y la máscara también) del Medellín actual (la vieja Villa de Nuestra Señora de la Candelaria de Medellín, fundada el 2 de noviembre de 1675 entre el Poblado de San Lorenzo y el sitio de Aná) porque la fotografía es el arte supremo de la mimesis y el espejo, el artificio de fijar la mariposa del pasado y el futuro, que ya se adivina; en las sales de plata del instante fugaz e irrepetible. -”Oh detente tú que eres tan bello” diría Fausto, asomado a la cámara CONTAX, de fabricación alemana, con la que Carlos Rodríguez iniciara su trabajo como “fotógrafo de planta” del periódico El Heraldo, en el año lejano de 1932- y es que al final de cuentas una imagen o vista del Medellín del año 1948, el arco solitario del puente San Juan sobre el rio Medellín, en 1943, la calle Colombia en 1949, La Plazuela Nutibara en 1950, o el teatro Junín en 1960- poco antes de ser tumbado por la retroexcavadora de Aguirre- y por otro lado, de ; tantos personajes representativos y figuras destacadas de la vida política, religiosa, artística y cultural -el deporte, la farándula, el cine, la crónica roja y social etc. etc.- porque la reportería gráfica de don Carlos Rodríguez parece haber cubierto todas las facetas y aspectos de la vida urbana-. Nos llevan a parafrasear aquel adagio resabido de que una imagen (pero una de esas imágenes arquetípicas suyas) vale por mil palabras... de los poetas y escritores localistas o regionalistas ¡Gracias, don Carlos!... (*) Foto- Reporter de Carlos Rodríguez. Texto: Ricardo Aricapa Ardila. Secretaria de Educación y Cultura de Antioquia / Universidad de Antioquia. Medellín 1999

• 17 Ciudad, revista de asuntos urbanos 37


Nota bio-bibliográfica Raúl Henao Poeta y ensayista colombiano residente en Medellín desde 1951. Ha vivido en EE.UU, Venezuela y México; y representado a Colombia en numerosos Congresos y Festivales Internacionales, entre ellos en el Segundo congreso de escritores de lengua española (Caracas, 1981). Festival Internacional “Noptile de Poezie” de la Curtea de Arges (Rumania, 2001). Primer Festival Internacional de poesía de San Salvador (El Salvador, 2002). Primer Festival Mundial de Poesía de Venezuela (Caracas, 2004). Cuarto Festival Internacional de Poesía de Granada, Nicaragua. Y en el Festival Internacional de Poesía en Medellín (I, IV, VI, XIII).

Puente av

33, 1956

Libros publicados: Combate del Carnaval y la Cuaresma (Editorial Gamma, Medellín, 1973); La Parte del León (Ed. Monte Ávila, Venezuela, 1978); El Bebedor Nocturno (Ed. Instituto de Cultura y Bellas Artes, Cúcuta, Colombia, 1978); El Dado Virgen (Ed. Fundarte, Caracas, Venezuela, 1980); Sol Negro (Ed. Unicornio, Medellín, 1985); El Partido del Diablo / Poesía y Crítica (Ed. Lealón, Medellín, 1989); El Virrey de los Espejos (El Oso Hormiguero, Editor, Medellín, 1996); La Vida a la Carta / Life a la Carte (Antología bilingüe Ediciones del Festival Internacional de Poesía en Medellín, 1998). La Belleza del Diablo (Madrid, España, 1999) Sol Negro (Reedición en la “Colección de poesía” de la Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 2006.) La Doble estrella: El Surrealismo en Iberoamerérica / Notas y Entrevistas Poéticas (Editorial Endymión. Medellín 2008). Su obra poética en el género del haikú ha sido publicada en dos libros: Antología do haikai LatinoAmericano (Alinca Cultural Brasil38 Ciudad, revista de asuntos urbanos 17 •

Teatro Junin

1960

Japao/ Massao Ohno / Editores. Sao Paulo, 1993). Y en Haiku international Anthology: The Leaves are Back on the Tree (Atenas, Grecia, 2002). Es actualmente “miembro honorario” de la World Haiku Associations con sede en Japón. Su poesía se ha traducido parcialmente al inglés, francés, alemán, portugués, italiano, rumano y griego.

Manuel Mejia Vallejo 1958


La Laguna de Guarne Respetar la naturaleza o administrar el medio ambiente1 Desde cuando los ambientalistas modernos anunciaron la muerte de la naturaleza y el nacimiento del medio ambiente, nuestra visión de los ecosistemas, nuestra relación con la naturaleza misma cambio dramáticamente. A partir de entonces, ese cambio se instaló en las instituciones públicas que encontraron más cómodo el nuevo discurso, que estaba en consonancia con la desacralización general de la sociedad. Según esa tendencia, nada es en si mismo ajeno a los intereses humanos; aún la conservación de la naturaleza, se reconoció en el pensamiento económico como un tipo específico de valor de “no uso”. La concepción antropocéntrica del mundo se impuso como rasgo distintivo de la globalización; en consecuencia, la naturaleza pasó de ser la esencia de la vida misma sobre el planeta, a constituir el soporte de las actividades humanas y por tanto, un campo de estudio, de intervención, de administración; aún la conservación es una decisión humana: se determinan las especies a conservar, se crean zoológicos y reservas; los derechos y valores de existencia de la naturaleza, están determinados por los intereses humanos. La metáfora del dominio de la naturaleza anunciada desde el génesis, ha cobrado al fin forma. No obstante la creciente conciencia ambiental global, no garantiza sino en una mínima parte el reconocimiento del hombre como parte integrante de la biosfera: en esencia somos una especie mas del planeta que ha conseguido, gracias 1. Luis Carlos Agudelo P. Dr. I. F. Maria Julia Rave A. Dra. Arquitecta. Profesores Asociado. Escuela de Planeación Urbano-Regional. Facultad de Arquitectura Universidad Nacional de Colombia. Sede Medellín.

a su particular dotación cerebral y a la capacidad de conformar grupos y vivir en sociedades, de construir formidables refugios (ciudades), de consumir biosferas del pasado en forma de combustibles fósiles; gracias a estas adaptaciones, la especie humana ha alcanzado todos los ambientes terrestres del planeta y ha usado tantos y tanto los ecosistemas planetarios, que ha llegado al punto de poner en riesgo su propia existencia. Como especie, estamos a punto de morir de éxito. En estas circunstancias, ¿como se explican las constantes atrocidades cometidas contra ecosistemas de gran significación planetaria como la Amazonia y otros tantos daños graves a íconos del ideario de la conservación en cada país y en muchas localidades? Se explican justamente por razones de conveniencia en la administración del medio ambiente; se trata de maximizar el beneficio colectivo antes que de salvaguardar a la naturaleza misma. Con ese argumento se han eliminado árboles sistemáticamente en la ciudad, para permitir el trazad o de vías; con ese mismo argumento del mejoramiento ambiental, es posible que se haya intervenido la Laguna de Guarne: este valioso espejo de agua presuntamente ha sido gravemente alterado y desecado – posiblemente este será el argumento- para favorecer su mejoramiento futuro, su mejor aprovechamiento por parte de los miles de turistas, que visitarán esta frágil zona, con motivo de la puesta en operación del último tramo del metrocable oriental. Se ha dicho que La Laguna fue vaciada parcialmente, parte del volumen de agua que contenía se sacó y la vida que la habitaba murió: plantas acuáticas, insectos e invertebrados, es posible incluso que peces, perdieron su hábitat natural, pero • 17 Ciudad, revista de asuntos urbanos 39


seguramente se dirá que, la laguna se recuperará para el público. En el país se ha puesto de moda aquello de salvarnos la vida a costa de cortarnos el cuello, como diría un célebre cantautor Catalán2.

y sobretodo necesaria, de allí el silencio ciudadano frente al tema, salvo expresiones aisladas que piden aclaraciones y respuestas fragmentadas de las instituciones.

La laguna de Guarne es un espejo de agua que en su extensión principal, sin contar los humedales a su alrededor, bordea la hectárea, en una jurisdicción compartida entre los municipios de Guarne y Medellín. Tradicionalmente, la laguna ha estado ligada a las actividades recreativas de la población local y más recientemente a la oferta turística regional.

Cabe también la hipótesis de que la divulgación de este grave hecho o rumor, no haya alcanzado la dimensión que tendría que tener, dado el reconocimiento que tiene La Laguna, como hito geográfico, como espacio público y como símbolo del cuidado que hemos tenido, para conservar espacios como este. Es posible pensar que los medios locales de televisión, que son propiedad de los gobiernos municipal y departamental, y que por desagracia y demasiado a menudo se comportan como órganos de propaganda de las administraciones, antes que como verdaderos medios de comunicación, no hayan prestado atención al tema para no incomodar. En esa misma lógica, los medios nacionales no se ocupan de hechos tan domésticos.

Hace unas semanas se hicieron públicas unas fotografías presuntamente del espacio que ocupara el espejo de agua, pero con la apariencia de un lecho seco en el que yacían peces muertos; una imagen que rememora de forma inequívoca, un daño ambiental grave a un cuerpo de agua, independientemente de que sean reales La falta o no. Se habla de de información un ciclo natural y las ya acosde llenado secado tumbradas ac(extraño en todo titudes de las caso en época de instituciones lluvias); se ha públicas, de no mencionado un asumir responhecho accidenFotografía. La laguna de Guarne en 2008. Autora. Julia sabilidades, de tal e imprudente Rave A. cubrirse con un e incluso se ha dicho que se trahalo de infalibita de un montaje lidad y/o, en el sensacionalista. mejor de los caEn todo caso y hasta que se aclare, la hipótesis de sos, de señalar como hechos aislados de personas una acción premeditada no se debe descartar. Las ajenas o con vínculos menores con la institución, explicaciones a este presunto daño ambiental, han aun a las faltas más graves; esas actitudes, han sido casi tan escasas como las denuncias. Es positendido sobre el daño ambiental en la laguna de ble que se asuma que hay buenas razones técnicas Guarne, un manto de silencio y han alimentado para una acción como esta y que en consecuencia la hipótesis de una acción premeditada. A falta de el público, confiando en sus autoridades, asuma información clara y veraz, han surgido una serie que se trata de una actividad de mejoramiento de rumores sobre los presuntos responsables de ambiental, debidamente autorizada, premeditada lo que debió ocurrir si el hecho fue premeditado: En primera instancia se ha señalado al Metro de 2. Joan Manuel Serrat en su canción “Los macarras de la Medellín, a Empresas Públicas de Medellín y a moral”

40 Ciudad, revista de asuntos urbanos 17 •


particulares interesados en usar los terrenos de la laguna. Es posible incluso que de ser así, unos u otros cuenten con sendas licencias ambientales o puede ser que las propias autoridades ambientales, se hayan enterado por rumores. Ante la inminente puesta en funcionamiento del tramo de Metrocable que conduce al Parque Arví y que sin duda promoverá una gran afluencia de público a toda la cuenca de la quebrada Piedras Blancas, y que de paso expondrá a los frágiles ecosistemas de la misma, a mayor presiones por uso, cabe preguntarse si ha habido un balance adecuado entre la velocidad de las obras civiles, entre el monto de las inversiones en esa materia, y los procesos de educación a los eventuales y a los actuales visitantes del Parque, así Fotogr como adecuados procesos de protección a afía: Lu isa Fer los moradores históricos, para que la intenanda Gómez Sepúlve gridad de sus economías, de sus predios da y de los ecosistemas que constituyen el entorno rural, no se vean gravemente alterados. Cabe preguntar también por las acciones en pro de la valoración y la protal tección de esos singulares paisajes, en fin, si se vez no sean ha balanceado adecuadamente la administración prehispánicos3.; -debate en el del medio ambiente como parque y el respeto a la cual la profesora Rave, coautora de este artínaturaleza en esa localidad, que se verá integrada culo ha participado desde hace más de 10 años- la al sistema de espacios públicos metropolitanos. propia pregunta por el origen de estos vestigios es La respuesta a esta pregunta no es halagüeña. El ya lo suficientemente atractiva para generar en los presunto daño ambiental a la laguna, sería fehafuturos visitantes, inquietudes y reflexiones sobre ciente prueba de ello. el valor de legado de la naturaleza. Si existiese tal conciencia ciudadana, la necesidad de respuestas Otro balance necesario es aquel que preclaras frente al daño a la Laguna tendría el alcance gunta por lo que perdemos y lo que ganamos con urgente, ante una presunta catástrofe ecológica y el nuevo parque regional. ¿Qué o quien podría no el tímido apelativo de presunto daño ambiental. perder con un nuevo parque ecológico regional? La primera tiene efectos a largo plazo y produce Hay mucho más en juego que la oportunidad de incluso pérdidas irreversibles. Los daños se pueden un nuevo y necesario espacio recreativo metropaliar, la ingeniería ambiental los puede remediar. politano. Además del riesgo a una sobrecarga a En este sentido serán sin duda las respuestas, de los ecosistemas por afluencia no controladas de demostrase un hecho premeditado, cuando los público poco preparado para disfrutar de espacio responsables de lo ocurrido, si es que llegaren recreativos naturales frágiles, hay otro elemento a asumir alguna responsabilidad, describan los en riesgo: los vestigios arqueológicos cuya exisacontecimientos y sus consecuencias. Si se detencia está bien documentada en la cuenca (para muestra lo peor dirán que ¡Se puede remediar! la muestra el propio nombre del Parque). Pues que lo hagan. Al margen del apasionado debate sobre la antigüedad de estos vestigios –que si son prehispánicos o coloniales o ambos-, cualquier sociedad prudente los protegería para profundizar en esta y en otras preguntas y no los destruiría con el argumento de que

3. En carta enviada al entonces Alcalde de Medellín, Sergio fajardo Valderrama, el 24 de octubre de 2007; el Ministerio de Cultura, le recomendó al mandatario, tras ratificar “el valor de este bien como patrimonio histórico”, que “Instituciones tales como CORANTIOQUIA, Área Metropolitana del Valle de Aburrá, la Alcaldía y EPM, deben tomar las medidas necesarias para su protección como patrimonio histórico”.

• 17 Ciudad, revista de asuntos urbanos 41


María Elena Giraldo González Poeta y escritora. Psicóloga y psicoanalista

Risas de maíz a orillas de mi incertidumbre Polvo del polvo eres

A tientas

Esta poblado mi universo de seres míticos que nombran la historia milenaria hombres guerreros y funestos galopan por las praderas de mi geografía sabios bienhechores alientan el espíritu de mis ciudades interiores mujeres santas fatigan los cuerpos con rezos Mujeres hechizantes trágicas lujuriosas dan alas al deseo así es la gente que habita mis calles mis ríos y selvas eso somos polvo del polvo somos

Arrugas marcas profundas bordón gris manos a tientas buscan rescatan recuerdos intactos el polvo no los consume

Habitantes de tren Ojos perdidos en las ausencias rostros pensativos o maldicientes manos en los bolsillos risas de maíz prendidas a un recuerdo a lo lejos alguien sacude un deseo habitantes de tren entramos salimos morimos todos los días un poco

42 Ciudad, revista de asuntos urbanos 17 •

Atardecer se sienta a contemplar la vida con ojos de cansancio mientras fabrica sueños con hilo de araña que ha olvidado tejer

Incertidumbre En esta tierra de pájaros y ocasos se abren trazos de destino que yerra en estas travesías de exiliada descubro rostros sin escritura y alegrías que no ríen desde mi ostracismo voluntario un gato toma el sol y unos papagallos vociferan mientras un hombre vestido de blanco sonríe a orillas de mi incertidumbre


Días de aire y de recuerdo Por: Rubén Darío Lotero En el año 2008, entre los meses de Julio y Septiembre, tuve la suerte de cumplir un antiguo deseo y un compromiso con mi país, que el funcionario de la embajada sintetizó en mi pasaporte de esta manera: “realizar un poemario donde aparezca la vida cotidiana de los habitantes de Ciudad de México en relación con los cuatro elementos esenciales de la Naturaleza, y sin los cuales el hombre de todas las épocas no habría podido vivir: sol, aire, agua y tierra”. A la manera de un diario donde lo propio dialogue con lo otro, con fragmentos de mí mismo y de la ciudad, escribí en cuadernos y libretas todo aquello que pudiera dar cuenta de este viaje por una cultura milenaria llena de contrastes, saberes y memorias. Éstas son algunas de aquellas notas.

En el pesero*

Como en el viejo cuento de cruzados de tu cartilla de primaria la cabeza degollada de un joven en el periódico del día. *buseta, cuyo pasaje hace unos años valía un peso.

En el Metro

Una joven gatea por el vagón con un trapo en la mano limpiando la punta de los zapatos de los hombres sentados para que le den una moneda. A su lado una mujer lee “La revolución traicionada” de León Trosky Y un joven vendedor muestra un video de la matanza de Tlatelolco*. *El 2 de octubre de 2008 se conmemoraron 40 años de esta matanza.

Paisaje dominical

Mientras a la entrada del antiguo convento la monja enana ofrece buñuelos (tostaditas de harina con azúcar) y en la empedrada calle el viejo organillero su sombrero, en la banca de la alameda la muchacha de audífonos ofrece su rostro al sol.

Coyoacán *

Como el antiguo aguatero el muchacho que carga los botellones de agua grita su presencia en los portones de las casas (en un pequeño garaje los sastres zurcen los vestidos para los vecinos) Entre tanto en el jardín de la ermita cercana oficia cual monaguillo la ardilla negra y hace sonrosar a las buganvillas recostadas en el muro. *Lugar de los dueños de coyotes.

Silencio

¡Qué silencio el de esta noche! ¿Dónde están los cohetes que anunciaban la fiesta en el barrio cercano? Sólo se escucha el enloquecedor zumbido de la nada. Esa chicharra de lo eterno que nunca acaba.

Zócalo

Sentado en el suelo (los ojos cerrados) apoyado en el pedestal de la inmensa bandera espera el hombre. Vuela lejos de la bulla de los muchachos que juegan microfútbol y de los porristas en las graderías cercanas. Al frente como un viejo cura de sotana y rosario Rubén Darío Lotero Contreras (Medellín, 1955). Escritor y docente. Ha publicado: “Poemas para leer en el bus”, Premio Nacional de Poesía Universidad de Antioquia, 1991. “Camino a casa”, Colección Autores Antioqueños, 2003. (Beca de Creación Ministerio de Cultura, 1997). “Papel de globo” (Poemas de navidad), Eafit, 2003. “Historias de la calle”, Corporación Región, 1990. Poemas y artículos suyos han aparecido en diversas publicaciones de México, España, Francia, Argentina y Colombia. Residencia en Literatura México-Colombia, 2007. Actualmente trabaja en el proyecto “Crónica Escolar: historias de alumnos desde la Comuna11”, con la Secretaría de Educación y la Alcaldía de Medellín. • 17 Ciudad, revista de asuntos urbanos 43


Cancionero animal*

Por: Olga Lucía Echeverri G**.

Entrenamiento

Inversión

¿Muy áspera la voz? ¿La melodía muy tosca? ¿A los oídos es azote mi trova nocheriega?

“Tú me darás oh Noche, el tibio asilo”

León de Greiff

Con aparente naturalidad recorro ya los días, mi juvenil tartamudez ha desaparecido y pareciera que la fluidez con que transcurre la vida me ha entrenado en su marcha en su forzosa marcha. Mis ojos de animal paralizado se hacen cada vez menos evidentes. La ausencia de mis dilectas presencias me obliga a cerrarlos para verlas. Lo que llega y se va lo que se va yendo en nosotros cada vez más entrenados en la marcha ¿Es ganancia... o es pérdida? Destrezas en palabras, en gestos, en hábitos y en costumbres disimulan nuestra deleznable impronta de perdidos centauros mitad humanos, mitad humanos -ni siquiera un animal completoDe modo que como un perfecto monstruo -con aparente naturalidadrecorro también las noches y en mi suave voz se esconden gruñidos.

44 Ciudad, revista de asuntos urbanos 17 •

El amor es pura gramática León de Greiff

Tal vez el día es la noche de nuestra aturdida vigilia y la noche iluminado día de nuestro rutinario soñar con un lugar común y natural donde olvidar el insidioso sino de la palabra que vierte en el mismo río la llegada y la partida la plenitud y el vacío lo familiar y lo extraño. Tal vez la noche más brillante es la que tenemos por más opaca y el sueño más pesado que un día a todos los que somos vence, -que un día a todos los que somos venceno sea más que el liviano dormir ya sin palabras, sin nombres, sin verbos, sin ruidos. Por fin perfectos -como en el amorpero sin gemidos.

“Tú me dijiste, oh Mía, palabras muy profundas… ¡pero efímeras cuánto! León de Greiff

A ratos reconocemos que añoramos escuchar nuestro nombre en la boca amada y palabramos tanto todo yo... tú... él... pensar, vivir y callar el mundo, el amor, la muerte. Hablar debe tener un significado oculto que no conocemos todavía verbada distinción que rasga en lo que nombra la herida de lo que calla. Tiene la estruendosa palabra un silencio tan silencioso que casi no lo oímos y equivocadamente ansiamos voces y palabras cuando lo esencial sería lamernos y olernos como un animal. * Poemas del libro inédito CANCIONERO ANIMAL **Periodista cultural-Realizadora radial Hablemos de filosofía: emisora U. de A. Los trabajos y los días: emisora Unal


Pequeñas consolaciones Por: Oscar Jairo González Hernández Yulka, nunca había visto el mar, lo cual no le importaba como a muchas otras de sus poco amables vecinas, a las que les parecía insoportable su destino sin haber usado en su vida un bikini al lado del mar. No les importaba, es verdad, cual mar, sino con quien iban al mar. Era más clave aquí, con quién ibas al mar, o sea la compañía, que otra cosa. No obstante Yulka sabía bien, que para ella la compañía, ella que era solitaria por naturaleza, no era lo principal. Podía defenderse sola, o no tanto, sino que sola, podía tener más oportunidades para exhibir sin pudor el poder de su belleza. Belleza que realmente no consistía en nada claro para ella, puesto que había considerado siempre que la belleza no era necesaria para lo que tenía que hacer en la vida. O en lo que la vida quisiera hacer con ella. No tenía una moral que la detuviera, ante todo lo que pudiera sucederle.

Ella amaba lo inesperado. Tenía claro, también que lo que le sucediera tenía que ver simple y llanamente con ella. Nunca involucraba en eso, a su madre, que estaba cómoda y tranquila internada en un asilo en las afueras de la ciudad donde vivía. Aunque ella en realidad, no vivía en una ciudad, sino en todas las ciudades del mundo, de donde la llamarán, aunque por el momento, no vivía sino de un apartamento a otro, pero eso tampoco la atemorizaba o la inhibía. No tenía apartamento. Eso no la intranquilizaba, el futuro no le hacía pensar demasiado. Además, nunca pensaba. Y eso la hacía sentir más conforme con sus capacidades. Estaba hastiada de ver como otras muchachas de su edad, no hacían más idealizar, soñar y fantasear en encontrar el mal o bien llamado príncipe azul. Yulka decidió que para ella eso no sería una obsesión en su vida. Y decidió decirse: Busco siempre a mi príncipe verde. Ella quería era un príncipe verde. Pero esa

era su manera de resolver las cosas, en lo inmediato, en la transposición, la parodia de todo. No se preocupaba por avanzar, puesto que no tenía camino y nunca se daría uno, como se lo hizo saber a un himalayo, que una vez, la única vez en toda su vida, le hizo una lectura exhaustiva del Monte de Venus. Ella no era afecta a las artes de la interpretación, pero una vez considero que se podría intentar saber un poco más de uno, sí se consulta a los intérpretes. Aunque también era una moda. Y ella nunca hacia nada movida por la moda. Nunca lo hizo. Yulka, pues tuvo que decidir que si bien era hermosa, tenía que serlo más. Pero no por la belleza exterior ni siquiera por la que un escritor muy conocido de superfluos libros de autoestima llamaba belleza interior. Nunca le interesó la belleza interior, le parecía ridículo lo que los que promovían esa clase de belleza todavía tuvieran éxito. No, para ella el que era feo, era feo, y el que era bello • 17 Ciudad, revista de asuntos urbanos 45


era bello. Lo demás, es mentira. Y es una simulación. Y sí no eran bellos, era porque no tenían con qué serlo, porque ahora con todos los tratamientos que existen, los cambios extremos que se pueden hacer, no había derecho a que un hombre fuera feo. Todo esto le parecía excitante. Tener un hombre bello pero por la operación falsificadora del mundo, se le hacía paroxístico. Quería conocer a un hombre, que así y no hubiera ido nunca al mar, fuera resultado de una operación de estas. Y que se hubiera hecho una de esas interesantes refacciones, con cambio de todo: Nariz, pecho, piernas, manos. Nuestro nuevo Frankenstein, pero bello; un Frankenstein al revés, querido señor Víctor. A mediados de un mes cualquiera, pues Yulka, no era de esas niñas intelectuales que llevan diario de lo que hacen; porque lo que se hace un día es lo mismo que se hace el otro. No era trascendental, aunque ocupaba muchas horas en tratar de mirarse la espalda e invento inclusive un aparato visual para hacerlo. No puedo describírtelo, porque era un aparato efímero, 46 Ciudad, revista de asuntos urbanos 17 •

me dijo. Tenía que hacerlo para cada ocasión particular. Era bastante extraño que ella no tuviera la manera de describirlo, para patentarlo como: Aparato mirador de espalda. En fin, su obsesión era mirarse la espalda, porque nunca se sabía nada de ella, no se la conocía. Nunca tenía relaciones con ella. Y una siempre pasa mucho tiempo de la vida, y hasta de la muerte, de espaldas. O más bien: Todo esto quedaba para que otro la mirara, la admirara o no sé, se fastidiaría con ella, por la cantidad de lunares feos o de pecas inocuas que pudiera tener. Las pecas deben ser sensuales no inocuas, pues tienden a debilitar los momentos de efusión, de furor del acto amoroso. O sea del mirar, único acto amoroso que ella toleraba. Yulka nunca fue al mar. Eso no le importo. No tenía sentido íntimo de las cosas. No dependía su belleza del bronceado en el mar. Y sí de las cámaras solares, que tanto prefería a esa locura de exponerse a los rayos del sol, como una delirante que va perdiendo la oscuridad. No tenía cuándo hacer eso. El mar, decía era

para los aristotélicos, cada vez que le mencionaban el mar. Nunca supe, yo que viví con ella tanto tiempo, porque decía eso, ella que nunca tuvo tratos con las escuelas de formación que pululaban en ese entonces ni se alimento del conocimiento de la ciudad más educada. Nunca dio muestras de haber leído nada. Aunque si sabía que era una excelente lectora de labios, que podía hablar con los mudos, todo lo que quisieran. Nunca me habló sobre su amante mudo, que murió en extrañas circunstancias. Quizá porque todos morimos en extrañas circunstancias, sin duda. Todo esto me estimulaba mucho a permanecer en su compañía, dentro de nuestra naturaleza de nómadas. Nos íbamos con el que nos encontraba en su camino. Y lo más maravilloso de todo ello, era que nadie tenía camino. Pero no éramos zorras, que quedé esto muy claro. Nos hacíamos respetar. Cuando murió Yulka, a quién conocí en una buseta de Sabaneta, no en cualquier buseta, sino en la 444; no sé por qué tuve la intuición; no es


como pensar en razones y fines, tuve la intuición, de que moriría pronto. Era su belleza andrógena la que me seducía. Yo no tenía mucha predilección por esas muchachas hombrunas que cuando se aparecen lo derriban todo. Principalmente le tumban a uno los párpados. Y tienes que cerrarlos para que ellas pasen como un huracán sin equivocación, sin saber por qué, sin medida de creación del mundo. Ella sabía bien que era bella. No lo ocultaba. Lanzaba llamas por todo el cuerpo, quemaba todo cuando comenzaba a caminar. Aunque allí sentada, en la buseta, no cualquier buseta, sino la 444; estaba tranquila. Nunca la había visto, al parecer, porque teníamos predilecciones diversas, ella por el día, yo por la noche. Me intimido su presencia. Lo más bello: Su nariz. Las aletas parecían las de un tiburón inclasificable, extraño y raro. Respiraba con lentitud, con tal lentitud que una creía que todo se iba a acabar allí mismo. Que iba a morir por su lento respirar. No le imprimía a su respirar la velocidad de la chimenea de una fábrica. Era sobria, dominaba su respiración. De modo que al mirarle su nariz, quede petrificada, no sabía que hacer con ella, sentirla en mí, palpitar en mi sueño. Hay narices muy sensuales, no lo sabía hasta ese momento. No las apreciaba mucho, sobre todo por lo del relato de la infancia que yo misma leí, por casualidad, porque en esa hermosa época, los padres no nos leían los libros que ellos querían que leyéramos, sino que nosotras mismas podíamos hacerlo. Yo nunca, pero al menos, se tenía la libertad de cerrar los oídos, a esa arbitrariedad insoportable, que nos aplicaban para no aplacarnos nunca contra la lectura. La historia era esa sobre un tal Pinocho; relato, que para decir la verdad, me parecía realmente estúpido, hecho para niñas estúpidas. Creo que parte de la estupidez de los niños proviene de allí. Más tarde, supe que Yulka, odiaba su nariz, por lo mismo que les acabo de describir. Es que cualquier

descripción provoca de inmediato el malentendido. Nunca se describe al otro como el es, porque él para él no es todavía. Está inacabado, inconcluso. O no se siente bien con las formas, las características y los volúmenes de su cuerpo. El cuerpo nunca está satisfecho de uno y uno de él, que tentación tan violenta, la que se tiene. Finalmente, supe que odiaba su nariz. Y que su belleza consistía en el hechizo que causaban en los hombres, sus manos. Las manos de Yulka, quien lo creyera, eran totalmente diferentes a la totalidad de su cuerpo. Eran extrañas. No obedecían a su fenotipo. Estaban por fuera del esquema normal. Traté de saber porque. De mis manos no hablo, me fue diciendo una tarde en que las lunas del ocaso fueron visibles, para quien pudiera mirar el cielo sin necesidad de tener la disposición de un astrónomo mediocre, que siempre tiene que mirar el cielo para ver a los astros. Hay que ser astrónomos del cielo interior, me había dicho un amante que tenía una cara de hombre compasivo. Mal amante, porque el cuerpo no perdona a los compasivos. Los pierde, es inexorable. Yulka me contó que se había hecho implantar unas manos distintas al cuerpo para hechizar con ellas a los hombres. Para causar asombro, primer principio y vehículo poderoso de la perdición. Y también porque decidió que para ella estaba claro que con o sin tetas no habría nunca paraíso, a propósito de una telenovela que pasaban por esos días por la televisión. Que su paraíso lo hallaría por medio de las manos. Y entonces se implantó unas manos redondas, pesadas, de una muchacha obesa que había perdido la vida cuando iba con un electricista en una onda nueva. Murió por las ondas o por la electricidad causada por el choque con el muro de Merlín o Berlín, del destino. No hicieron caso (hicieron caso, pero omiso), supimos después, porque todo se sabe después

de la muerte, de las predicciones de una mentalista que había perdido la mente espontáneamente, sin forzarla para nada. Abrió la puerta de sí misma, vio el abismo y se precipitó en él, para nunca más volver. Era la madre de Yulka. Ahora paseante solitaria de sus miembros derrotados por un asilo donde reinaba la desesperanza incomunicable, esa, es la verdadera desesperanza. La que no tiene voz, me dijo Yulka, cuando se ataba los cordones de unas botas de piel de serpiente, que había comprado en una tienda pérdida en los fondos abisales de su melancolía. Nunca, en su profesión, eso también, es verdad, la vi dormirse sobre los laureles, como su madre. Yulka estaba precipitada en su obsesión: Las manos. La fascinación que los hombres sentían por sus manos, por la rara combinación de sus manos con sus brazos alucinantes, con sus rodillas de factura inverosímil, con sus labios de exuberante sensualidad, por sus tobillos delicadamente pulidos, que parecía que no podían sostenerla. Era hermosa. Sus manos, pues, eran su medio ideal para nunca tener que hablar con los hombres, porque después se supo, por los informes de la policía, que no hubo cuello de un hombre que no escapará de sus finas artes. En el epitafio de Yulka, leí después que fui al museo cementerio San Pedro, con un Guardador de Rebaños: “Aquí yace Yulka, la ahorcadora. No era rusa”. Y había al lado de su tumba, en una vitrina como de almacén de ropa cínica, para más prueba de terror, había expuestas unas manos embalsamadas. Eran las de Yulka, que tanto habían admirado los hombres. Esas manos, que nunca vieron el mar, pero si sintieron el estertor del ahorcado. Unas por otras, me decía mi acompañante al marcharnos, por entre una nube de mosquitos que daban la impresión que en vez de experimentar un profundo placer por estar allí, más bien parecía que padecían a los muertos. Las flores nunca serán para los muertos, al fin y al cabo, no los consuelan. • 17 Ciudad, revista de asuntos urbanos 47


Don Juan en literatura Por: Rubén López Rodrigué En 1630 fray Gabriel Téllez, con el seudónimo de Tirso de Molina, publicó El burlador de Sevilla y el convidado de piedra. Con ello el sagaz fraile español, perteneciente a la Orden de la Merced, inmortalizó en la literatura el personaje universal del don Juan. En Sevilla existía toda una tradición sobre este personaje y, muy probablemente, Tirso de Molina recogió lo esencial de esta leyenda que era común en la Europa del Medioevo. En efecto, el mito del burlador tenía unos viejos orígenes populares o folclóricos, que a Tirso le resonaron con el tinte de una «eterna juventud» que solo tiene en cuenta el presente, el gozo del instante, para olvidarse de la vejez o la muerte, por contraposición a la unión barroca de cuna y sepultura. Así, Tenorio arrojaba al cajón del olvido a las personas que precisamente necesitaba, como si fueran seres desechables. ¿Quién era fray Gabriel Téllez? Era un poeta y dramaturgo español nacido en Madrid en 1585 y muerto en Soria en 1648. Este religioso mercedario también era historiador y prosista. Realizó estudios en Alcalá de Henares. Ocupó diversos cargos dentro la Orden, entre ellos el de cronista de la misma. Profundo conocedor de la psicología del ser humano, además de sacerdote y confesor de muchas clases de personas en el convento de la Merced, brilló en las letras españolas del llamado Siglo de Oro, formando con Calderón de la Barca y Lope de Vega la trilogía de los genios de la dramaturgia española. Estaba provisto de una fecundidad asombrosa por su producción teatral que comprende centenares de obras de carácter costumbrista, religiosa, histórica, de intriga, etcétera. Entre sus producciones se cuentan, además de El burlador de Sevilla, Don Gil de las calzas verdes, El vergonzoso en palacio, La venganza de Tamar y Marta la piadosa. El papa Urbano VIII le dio el título de maestro. En El burlador… el promiscuo Don Juan seduce a la hija de Don Gonzalo de Ulloa, jefe militar de Sevilla. Después de matar al militar, quien se propuso vengar el honor de la hija, acude a su sepulcro y con cinismo invita la estatua fu48 Ciudad, revista de asuntos urbanos 17 •

neraria a una cena. La estatua recobra vida, asiste a la cena y le devuelve la invitación. Estando de nuevo Don Juan ante el sepulcro, la estatua lo atrapa y lo arroja al infierno. El Don Juan dio lugar un tipo humano puesto que seducía a un elevado número de mujeres, con el telón de fondo de una sociedad que mantenía a sus mujeres tras los barrotes de las ventanas. Se afirma que en El burlador la mujer como personaje no representa tanto un carácter femenino como una clase social, es decir, las distintas mujeres que aparecen en la obra teatral de Tirso lo que hacen es reflejar el carácter de Don Juan, puesto que allí lo importante es la figura masculina, el burlador Tenorio. La cuestión de la obra se resume así: existe una inmoralidad y es el sexo por placer. Dado que los hombres son quienes buscan el placer sexual, esta circunstancia obliga a la mayoría de las mujeres a mantener su virginidad hasta que encuentren la seguridad en el matrimonio. Una vez casadas tienen que ser totalmente fieles a sus esposos. Es el lema moral. El papel del hombre es doble. Primero tenía que proteger, incluso con la vida si era necesario, el honor de su mujer. Y segundo, a fin de salvaguardar su propia estima y la de los otros, debía hacer pocas conquistas para sí. Tirso condena al personaje por haberse comportado como un mito negativo, es decir, se propone desmitificar el mito, convertirlo en un símbolo de la caducidad. Como se sabe, existen varias versiones de tema del Don Juan. Como figura literaria Don Juan aparece en la escena del siglo XVII. Pero Tirso de Molina no ocultó su rechazo o antipatía hacia el personaje y ello contrasta con la simpatía popular que, dos siglos después, desató el Don Juan Tenorio de José Zorrilla, originado en el símbolo universal creado por Tirso. Zorrilla fue el escritor que lo inmortalizó y lo trató con mayor rigor y poesía. El ciclo que va de Tirso a Zorrilla implica un gran cambio merced a los afectos, ideas e ideales


artísticos propios de cada época. Tirso condenó a su Don Juan al fuego eterno y este hecho impidió, en apariencia, la popularidad del drama. Porque lo curioso es que la gente ama al pícaro o sinvergüenza y como tal no quiere su condena. No obstante, el personaje despierta los más variados sentimientos: admiración, compasión, cólera y envidia. En la versión de Zorrilla, el también escritor español aloja el Tenorio en el corazón de la gente, pues el amor de doña Inés saca al pecador del infierno y lo gana para la gracia eterna. No digamos que este Don Juan tiene asegurada la inmortalidad simplemente porque representa las cualidades heroicas junto con las debilidades del género humano, como se ha dicho, sino más que todo porque seducir a muchas personas es uno de los ideales humanos.

el campo del amor, mezcla de leyenda y realidad, le dan piso a la teoría de que Don Juan realmente existió. Este hombre inspiró a Alejandro Dumas en la producción de su obra Don Juan de Mañara (1831). En 1843 Søren Kierkegaard, con O lo uno o lo otro, problematizó la ópera de Mozart Don Giovanni. En 1888 Richard Strauss con el poema sinfónico Don Juan. En el siglo XX George Bernard

La figura de Don Juan ha sido tratada por Juan de la Cueva en El infamador (1581) y por Pedro Calderón de la Barca en No hay cosa como callar (1639). Hacia 1657 unos actores ambulantes italianos escenificaron la leyenda en Francia en forma de pantomima. Posteriormente fue dramatizada por varios dramaturgos franceses como Molière, que escribió Don Juan o el convidado de piedra, estrenada en 1665. En el siglo XVIII Antonio de Zamora escribió No hay plazo que no se cumpla ni deuda que no se pague o Convidado de piedra (¿1714?). Carlo Goldoni retomó el tema en Juan Tenorio o el libertino castigado (1734). Con base en este libreto Mozart compuso Don Giovanni (1787), una de las mejores óperas de todos los tiempos. Después de Tirso de Molina vivió un noble español, de nombre Don Miguel de Mañara, un gran pecador arrepentido, cuyos hechos y hazañas en

Shaw hizo en teatro Hombre y superhombre (1903), Ramón del Valle-Inclán Las sonatas (1905), Ramón Pérez de Ayala Tigre Juan (1926), Los hermanos Manuel y Antonio Macado lo trataron como un chulo de barrio en la pieza teatral Don Juan de Mañara (1927), Miguel de Unamuno, El hermano Juan o El mundo es teatro (1934). En 1955 Ingmar Bergman hizo Don Juan en teatro. Más recientemente, José Saramago publicó en 2005 Don Giovanni o el disoluto absuelto.

Don Juan en el romanticismo En el siglo XIX el Romanticismo, que se sentía atraído por personajes rebeldes y amantes de la libertad, se sintió fascinado por esta figura y cambió el tratamiento del personaje. Hasta ese momento Don Juan siempre acaba en el infierno castigado por sus pecados. En la nueva corriente romántica que invadió el arte europeo en el siglo XIX, el maestro alemán en narración de cuentos Ernst Theodor Amadeus Hoffmann, como ningún otro autor, fue quien le dio a Don Juan el carácter romántico. Con este personaje retrataba a los jóvenes románticos ardientes, gozaba con sus aventuras y participaba en sus rebeliones. Lord Byron lo describió en su poema picaresco Don Juan (1821) como un joven tan hermoso y encantador que las mujeres no lo dejaban en paz, ni siquiera la emperatriz Catalina II de Rusia. Prosper Mérimée en la novela Las almas del purgatorio o los dos Don Juan (1834) lo presenta con dos personalidades encontradas. En España, José de Espronceda en el poema, subtitulado “cuento”, El estudiante de Salamanca (1840) recoge la tradición de Tirso de Molina. El Don Juan aparece representado por el protagonista, don Félix de Montemar, hombre cínico y calavera que estudia en Salamanca. Su última víctima, doña Elvira de Pastrana, se vuelve loca y muere. Don Diego de Pastrana desafía a duelo al burlador para vengar la deshonra y muerte de su hermana. En el duelo, don Félix le da muerte a don Diego. Tras el desafío, don Félix ve la aparición de un fantasma en el que cree ver una mujer y la persigue. Durante la persecución presencia un entierro: el de don Diego y el suyo propio. No cede en su empeño y cuando logra tener entre sus brazos al fantasma, descubre que • 17 Ciudad, revista de asuntos urbanos 49


es la Muerte que lo atenaza y lo mata. La historia, lineal y sencilla, va entonces desde la muerte de don diego de Pastrana a manos de Félix de Montemar, hasta la muerte de este esa misma noche. Los tres primeros cantos tienen una intención realista, por contraposición al cuarto canto que toma un rumbo vago y fabuloso, en una visión semejante a la del sueño donde aparece un amplio despliegue de símbolos oníricos.

que duda de sí misma, traidor con los amigos, veleidoso o inconstante en el amor, coleccionista de mujeres que no requiere del reconocimiento público de sus méritos, inmune frente a las restricciones morales que impone la sociedad, desmesurado, incapaz de amar a un tipo fijo de mujer, infantil, indeterminado sexualmente, buen narrador, camaleón con sus recetas de ataque para las sensuales, las intelec-

Pero cuando Byron y Espronceda comenzaban a intelectualizar otra vez a Don Juan, Zorrilla le inyectó una nueva vitalidad, diferenciando a este Don Juan de todos los demás en que realiza sus conquistas a la vista del público, sin acudir a las trampas. En 1844 escribió la versión más moderna de la leyenda, Don Juan Tenorio, y al personaje fanfarrón incrédulo lo transforma en un héroe simpático que acaba en brazos de su amada aunque sea en la otra vida. Es la versión que más ha perdurado y la que se ha representado más veces.

Características del Don Juanismo El burlador de Sevilla, escrito tras una instancia del autor en Sevilla, aportó a la cultura universal uno de sus grandes mitos: el donjuanismo. Así como existe el bovarismo, definido como un estado de insatisfacción crónica de una persona, producido por el contraste entre sus ilusiones y aspiraciones (a menudo desproporcionadas respecto a sus propias posibilidades) y la realidad que suele frustrarlas, el donjuanismo se le aplica a aquellos hombres que presentan los siguientes caracteres y cualidades: eterno e infatigable seductor aberrante e insatisfecho, garboso, travieso, atrayente, temible, inescrupuloso en materia de amor, fino galán atrevido y a veces tierno, enamorado, burlador o libertino, valeroso, de virilidad 50 Ciudad, revista de asuntos urbanos 17 •

tuales y las maternales, buscador en las mujeres de la madre irremplazable a cuyo seno desea volver, destructor en los hombres de la sombra odiada de padre, sufridor de un complejo de inferioridad que trata de compensar con múltiples conquistas para elevar el yo deprimido, inmaduro emocional, afeminado, rebelde típicamente romántico, cínico y calavera, impulsivo, estratega cuya única estrategia es mantener en vilo a las mujeres, encantador en la conversación, gozón de la vida y los placeres sin freno, mendaz, exagerado, egocéntrico, rígido en la etiqueta, codicioso de la variedad, demonio que

necesita de almas honestas, persecutor incorregible de una mujer ideal de la que solo tiene una imagen muy vaga, sincero en sus tácticas de seducción aunque después resulte decepcionado, creador de ideales sexuales literalmente irrealizables, enmascarador de su miedo a la intimidad, pícaro o sinvergüenza, cosechador de desgracias en las mujeres que habían tenido la nefasta gloria de gustarle, maligno, brutal, perverso, cobarde, elegantemente cínico, tramposo por naturaleza que no se detiene ante nada, amoral, trasgresor absoluto de todas las normas y reglas establecidas, jugador empedernido con la vida, seductor valiente y osado hasta la temeridad que no respeta ninguna ley divina o humana, narcisista cuya única relación es consigo mismo, homosexual reprimido, incapaz de una completa relación, convincente, insincero en el actuar con las mujeres porque la sinceridad pondría en peligro su poder, corazón sensible a las delicadezas del sentimiento femenino, envidioso del ardor descubierto fuera de sí mismo en una pareja de amantes, deseoso de mostrar su poder para desconcertar la armonía del amor en una pareja, polígamo, romántico ardiente, fanfarrón incrédulo, inflamado de pasión animal, desprovisto de corazón que no conoce los celos ni el remordimiento, de carácter alegre y mundano, presumido de sus conquistas, alevoso y detestable, traidor, galanteador audaz y pendenciero. Estas son las razones por las cuales Tirso de Molina inmortalizó en su drama este arquetípico personaje universal, este tipo humano, fiel retrato de una conducta humana que se perpetúa no solo en muchas otras obras literarias, como en el cuento “El señor de las tinieblas”, de André Maurois, también en obras musicales y en el cine.


José Libardo Porras, mi hermano Por: Oswaldo Aharon Porras José es el onceavo hijo de una familia de trece hermanos. El mas lejano recuerdo que tengo de niño es viéndolo salir de la Escuela, siempre juicioso, calmado, nunca se despeinaba, siempre fue muy asentado. Introvertido al punto de no saber si estaba aburrido o contento. Eso lo hizo el mejor candidato para ser el sacerdote de la familia. Estudio hasta cuarto de Bachillerato en el seminario menor de Medellín, año en que mi madre perdió las esperanzas de tener un sacerdote. Luego de cursar 5° y 6° en otro colegio, paso

a la Universidad de Antioquia a estudiar ingeniería donde estuvo tres años y se dio cuenta que no era su carrera. ¿Qué sucedió? En ingeniería su rendimiento siempre fue bajo, sus notas no pasaban de tres y aunque estudiaba la familia no lo veía encarretado, no estaba convencido. Cuando se paso a estudiar literatura en la U. de A, tuvo un gran giro en su vida, uno lo veía todo el tiempo leyendo, sus notas eran excelente. En la familia no hubo oposición, él se fue ganando • 17 Ciudad, revista de asuntos urbanos 51


najes. Todos en la familia y en San Bernardo se encontraron identificados con ese libro. Con esa novela nos demostró que era capaz de de dibujar la realidad de su entorno. La sencillez y belleza de ese texto lo hace un buen libro, que creo, ha permanecido en la memoria de quienes lo conocen desde hace 28 años. Es cuando escribe esa novela y la pública, cuando se gana el puesto de escritor. Un momento importante para la familia fue en 1995, cuando se gano el concurso nacional de cuento de Colcultura y recibió el premio en la Casa de Nariño de manos del Presidente de la República, Acto que para quienes lo acompañamos a recibir el premio fue muy estimulante y simbólico Yo que para la época era empleado de la Presidencia de la República, este acto de premiación, me permitió ser no solo un funcionario público, ya era algo más: el hermano de un escritor. Como ingeniero nunca lo vimos leyendo libros 14 horas diarias, pero como literato si, es una cosa innata en él. Así se fue haciendo, el no le pidió permiso a nadie, él se fue ganando el espacio leyendo, escribiendo, publicando, ganando concursos, dando entrevistas en los medios. El camino de José Libardo no ha sido un lecho de rosas, recordando su dicho: “para sufrido yo y el Nazareno”, y al final se ha ganado un reconocimiento. Pero definitivamente los que optan por el camino del arte, no les toca fácil, porque para hacer algo importante, como dijo Hemingway, “hay que llegar donde nunca antes nadie mas llego”.

el puesto. El argumento para respaldarlo era que el éxito esta en cualquier profesión, lo importante es hacer lo que a uno le guste.

En su vida llego un momento, luego de trabajar como profesor de literatura y en el tecnológico de Antioquia, donde dijo: “Yo no quiero ser un asalariado, mi trabajo es escribir que no me paguen es otra cosa”. Para vivir de una profesión donde no hay salario, definitivamente hay que quererla mucho. Vivir del arte no es fácil, eso es un apostolado. Desafortunadamente, en nuestro medio el vocablo “Escritor”, puede sonar lo mismo que la palabra vago, billarista.

Cuando publico su primer Libro: “Es tarde en San Bernardo” convenció a la familia y al barrio. Esa obra mostró su habilidad para incursionar en un tema donde pocos habían escrito: la literatura urbana. Allí recrea el barrio, sus perso-

José posiblemente ha trabajado (escrito) con muchas limitaciones. El patrimonio material de su trabajo han sido sus libros. Pero lo mas importante fue que decidió hacer lo que quiso, por ello siempre lo he admirado y respetado.

52 Ciudad, revista de asuntos urbanos 17 •


Envidio de José que hizo de su vida la profesión que quiso. Hace poco preguntaba en mi trabajo: ¿Si le pagaran lo que gana ahora en cualquier profesión ¿Cuál escogería? Unos me dijeron, que chofer de camión, otros administrando una finca. Por la literatura José renunció a muchos cosas, pero se libero de no ser uno más, cuyo nombre se borrará inexorablemente el ultimo día que alguien lleve flores a su tumba. He leído todas sus novelas. La ultima: La Fugitiva, tuve la oportunidad de leerla toda de una sola sentada, en un vuelo a Tokio. Hacía muchos años que no leía una obra de principio a fin, pues por la naturaleza de mi trabajo y falta de disciplina debo de darle prioridad en la lectura a documentos técnicos y cuando se trata de leer literatura solo lo hago a raticos. La Fugitiva, me pareció una novela con un contenido político fuerte, donde aborda uno de los grandes problemas de la vida nacional y de la política pública. ¿Qué hacer con tres millones de desplazados alrededor de las ciudades? Es una novela que sensibiliza sobre un tema que nadie cree que le compete, que lo ve uno por el vidrio del parabrisas en un semáforo, un tema que es una bomba de tiempo en la ciudad, que eleva la dimensión de la mendicidad, la delincuencia, la prostitución y el empleo informal. Una novela donde el hombre se ha saltado. José con sus libros se ha adelantado a temas importantes: la literatura urbana hace treinta años, cuando el marco de referencia de lo literario era lo rural y no lo urbano. Su libro sobre Pablo Escobar: Happy Birthady Capo, lo escribió hace quince años como un guión de cine. El ha sido un visionario. Ha sacado los temas de la historia que ha vivido, temas de la cotidianidad de millones de personas: desplazados, narcotráfico, la vida de barrio y los ha llevado a la literatura. José Libardo, es un diccionario en muchos temas. Y también es un hombre que ha reflejado mucha paz, un hombre que nunca estuvo acelerado, muy calmado, que se ha movido en una dimensión donde no existe la vanagloria por el triunfo ni las lágrimas por la derrota. La fuente de su estoicismo creo que fue aquel hombre de quien lleva su nombre, Mi padre, a quien siempre le gustaba que la gente lo viera bien. A mi padre jamás lo vi en crisis, nunca lo vi llorando, ni cuando murió accidentalmente su hijo Edgar, mi hermano, ni tampoco lo vi bailando en una pierna por los triunfos. Otra herencia importante

de nuestro padre para José fue su humor, que ha dejado mas de un lesionado y también mas de una mujer enamorada. José mi hermano, también tiene de mi madre, su transparencia, su tolerancia y el don de navegar siempre con el mar bravo. Y para no santificarlo, porque dirán todos que es por el homenaje de sus 50 años, les diré cual ha sido su gran tema: El no controla los placeres, eso hizo que mucho de sus personajes literarios sean atraídos por el hechizo de la noche como mariposas encantadas por el fuego de un candil. Dos tres veces a al semana da rienda suelta a la alegría, a la bohemia, a la rumba a las nenas y al trago. Sin madrugar al otro día arrepentido, en busca del consuelo de un caldo de pescado ni de un sacerdote. Él no reniega de nada de lo que ha hecho. Hace dos años le diagnosticaron un cáncer de Páncreas. Cuando entro a la sala de operación no sabíamos si lo volveríamos a ver vivo. Este tema mas que cualquier otro me ha impactado fuertemente. Siempre escuchamos la siguiente frase de cajón: “todos tenemos que morir”, pero cuando escuchamos al médico que dice: “usted tiene cáncer y tiene seis meses de vida”, uno se asusta, Lo sentí con miedo, y luego dijo: “quiero vivir”. Desde allí aprecia más, cada instante. Esta en la honda de gócese el día, puede ser el último. No ha dejado de escribir, de enamorar caminar con su perro y reírse con sus amigos. Las dolencias lo han mermado, pero en medio de las dificultades físicas, emocionales y financieras, no pierde la lucidez, la disciplina de escribir todos los días. Es inevitable que mi profesión de economista, me haya preparado para visualizar la rentabilidad del esfuerzo humano. Los últimos treinta año he visto a mi hermano trabajar 14 horas diarias y al final del día parar y fumar un cigarrillo, dormir para continuar al amanecer, con la fuerza de su propia existencia, la pintura del mundo a su alrededor. Así ha construido una obra que creo, permanecerá el día que no estemos acá. Gracias a la Revista Babel y a todos los que hicieron posible este homenaje con expresiones de gratitud a una vida dedicada a sentir y narrar la grandeza y agonía del espíritu humano, que como él no desfallecerá.

• 17 Ciudad, revista de asuntos urbanos 53


Mitos que se derrumban en la obra de Fernando Vallejo Por Luis Orlando Valencia A Fernando Vallejo, el personaje literario, lo conocí por azar en la biblioteca de mi hermano Pedro cuando yo tenía unos veinte años y apenas empezaba a publicar mis primeros cuentos y poemas. Allí leí Los días azules y confieso que me impresionó sobremanera. Corroboré que la autobiografía también puede ser tema de una novela, lo mismo que el nombre propio del autor, las calles en que ha crecido, su pueblo, su ciudad. Todo con nombre propio. Algo así habían hecho ya Proust, Borges, Sábato y otros grandes de la literatura universal. Pero en Colombia, Vallejo es uno de los primeros que se atreven a hacerlo con talento. Cada ser humano con su historia, cada calle, cada aldea, cada ciudad son universales porque participan del ser universal de los humanos, las calles, las aldeas y las ciudades. Algo así insinúan Cesar Pavesse y Tolstoi. Es posible que las primeras novelas de Vallejo (Los días azules y las otras tres de la saga El río del tiempo sean mejores que La virgen de los sicarios y El desbarrancadero. En éstas últimas se dedica más a una especie de literatura automática, similar a la asociación libre freudiana que fue muy practicada por los surrealistas con Andrè Breton a la cabeza. Pero esta técnica no lo descalifica como novelista. Grandes obras literarias, como El innombrable de Beckett, El Ulises y muchos pasajes de En busca del tiempo perdido, están escritas con la fluidez de esa técnica. Pienso que Vallejo es un novelista talentoso, dotado de sinceridad, irreve54 Ciudad, revista de asuntos urbanos 17 •

rencia, valentía, desnudez psicológica, y ubicado más allá del bien y del mal. Estas son virtudes deseables para cualquier escritor. Sólo que en Colombia no abundan mucho estas virtudes. Acá muchos escritores son temerosos, moralizantes, guardadores de las apariencias, fascinados con el poder, subyugados por la ideología cristiana y muy preocupados por el “qué dirán”. Si queremos escribir obras valoradas y publicadas en otras latitudes, si queremos que nuestra obra trascienda a nuestra corta vida, tenemos que desnudarnos y sincerarnos más en la escritura, tenemos que escribir con menos autocensura, tenemos que derrumbar algunos mitos, tenemos que dejar de creer que el mundo termina en el horizonte de nuestras montañas azules, tenemos que zafarnos de las ideas maniqueístas que dividen el mundo entre buenos y malos. Esto no equivale a hacer obras a las patadas. Es simplemente dejar fluir las palabras con más libertad en esa primera versión de cada uno de nuestros manuscritos o textos digitados. Y conservar esa libertad hasta verla transpirar en nuestras obras publicadas. Eso hace Vallejo y por eso es valorado en Mexico, España, Venezuela y otros países. Por eso se ha ganado el premio Rómulo Gallegos. Un escritor de talento vuela con libertad entre las palabras de sus textos. La sensación que me ha quedado al terminar de leer El desbarrancadero es muy parecida a la que he vivido al descender de un avión luego de un delicioso vuelo sobre los Andes. Sólo que esta vez no he volado en un avión, sino sobre las alas delirantes de la prosa de Fernando Vallejo.


Consolata Por: Fernando Mora Meléndez Estaba en la calle, bajo el balcón de su habitación y tiraba piedritas contra el vidrio. No tardó en salir. Al parecer tampoco había pegado los ojos. Fuimos a dar vueltas por el parque. El aire estaba helado y entre la bruma alcanzábamos a ver a los fieles que apuraban sus pasos hacia el atrio. Repasamos el plan y aunque este era sencillo tal vez lo hacíamos para infundirnos confianza. He pensado que el frío y el miedo se parecen, así como la complicidad es otra forma de calor humano. Me costó trabajo convencer a Blas. Y aún en los instantes finales antes de entrar a escena, sentía el temblor de su vacilación. Le había contado que en el Callejón de los Suspiros la mujer me había salido al paso y me había pedido que obrara en su nombre. Se hizo llamar Consolata. Y cuando habló sus palabras me sonaron oscuras. No fueron estas las que sometieron mi voluntad sino esa suave y misteriosa manera de decirlas. Debíamos entrar a la capilla, cuando los fieles elevaran sus oraciones a los santos del pesebre. La atención de aquellos estaría puesta en detalles como el Mesías recién nacido, la mula y el pastor, la Madre de Dios, tal vez ovejas de algodón... Y justo en ese instante ya estaríamos en una de las naves laterales, la de San Isidro Labrador. En la penumbra del santo de las cosechas y justo cuando el estruendo del órgano retumbara en

el templo romperíamos la chapa de la alcancía. Tuve temor de Dios, el mismo que la tía me había disuelto en la leche del tetero luego de quedar huérfano de padre y madre. La mujer lo advirtió y para calmarme me explicó por qué no iba a cometer ningún pecado. ¿Qué cosa sería pecado entonces? Ella me pidió que me sentara en la banca del parque y me aclaró que pecado es todo lo que hace daño al Hombre. ¿Y cómo iba a ser pecado sacar plata de una urna de iglesia si de todos modos el destino de esta limosna era darles comida a unos niños justamente en el día siguiente a la Navidad, que es cuando los creyentes más anhelan una dádiva del Cielo. Por suerte los feligreses no estaban por esos lados de la iglesia sino junto al altar, cantando villancicos. Sólo el olor a sándalo y a eucalipto llegaba hasta nosotros. Blas actuó con sigilo y me cubrió la espalda mientras yo con el alicate doblaba la lata. No pensé que esta fuera tan endeble. Por el agujero practicado saqué el dinero, lo eché en la gorra y juntos empezamos la huida, despacio y en silencio. Una vez estuvimos fuera, Blas me propuso que no cumpliéramos la promesa a la mujer, que mejor nos repartiéramos las ganancias y fuéramos a comprar dulces y voladores. No es posible, le dije, ella necesita llevar comida a toda una familia. Hemos pecado de todos modos,

me replicó. Y fue inútil hacerlo caer en cuenta que de igual manera el dinero de esas alcancías se usa para hacer el bien. -Esa mujer es un endriagocomentó. Y ahora quiero que me des mi plata. Yo empecé a correr, pero en algún momento choqué contra unos escombros y caí de bruces en el pavimento. Apenas levanté la cabeza vi a Consolata como una aparición, su cuerpo apenas iluminado por la lumbre de mi deseo. -Entrégale su parte, me dijo, él no se merece la felicidad. Iba a darle algunas monedas, pero Blas salió corriendo cuando la vio. Entonces me fui detrás de ella, hacía el fondo del callejón. Nos sumergimos en un cuarto. Dos gatos hambrientos salieron a maullarle. Consolata les sirvió leche en un cenicero y dándome besos me condujo a un enorme camastro con baldaquino. Mientras obtenía ese placer de principiante la oí expresarse en una lengua extraña. Al final, algo capciosa, me dijo que estaba muy bien tratándose de una primera vez. Cuando le pregunté si llevaría el dinero a los niños pobres me dijo que sus únicos hijos eran los gatos de la calle. Y que si de pobres se hablaba ella se ganaría todos los • 17 Ciudad, revista de asuntos urbanos 55


honores. Fíjate, confesó, ya cumplí treinta, pero parece que tuviera muchos más. He perdido lozanía, mi piel ya no vende. Y son las chicas de dieciocho las que se roban mis clientes. Mientras me vestía para marcharme, la mujer se despidió cálida y dulcemente con un beso en la mejilla. -Hasta pronto, mi niño. -¿A todos les dices así? -Sí...-me miró con malicia¿Cómo te llamas? -Joaquim María. -Qué casualidad, yo también me llamo María. -Pero...me dijiste que te llamabas Consolata. -Ese es mi nombre artístico. Pero me llamo María. -¿Cómo la madre de Dios?

56 Ciudad, revista de asuntos urbanos 17 •

-No tanto así. María Magdalena.

Fernando Mora Meléndez Guionista y realizador audiovisual. Ha escrito y dirigido proyectos, especialmente en el género del retrato documental o documental biográfico, entre los que se destacan: Arturo Echeverri Mejía, Los Días del Desafío; Carlos Vieco: La Puntual Inspiración y Fazañas Imposibles (sobre la vida y obra de León de Greiff). Ha obtenido una Beca de Creación del Ministerio de Cultura para Guión de Largometraje (1998) y otras distinciones en los ámbitos literarios y cinematográficos. Su último trabajo es un retrato del poeta Jaime Jaramillo Escobar (x-504)

Ha dirigido documentales sobre temas urbanos como por ejemplo la serie Memorias Ancestrales, con el apoyo de la Comisión Nacional de Televisión y series de televisión educativa. Artículos y otros textos suyos han aparecido en la Revista El Malpensante, Contextos, Universidad de Antioquia, Kinetoscopio y Generación. Es docente del Departamento de Humanidades de la Universidad Eafit de Medellín. Dirección: Calle 50 A N° 86-295 Apto 2-506 Condado de Calasanz Teléfonos: (Casa) 4372438 Celular: 3006097683 Correos: fmoramelendez@gmail.com fmora@eafit.edu.co


La lujuria en la edad media (Fragmentos) Por: Sarane Alexandrian (1929-2009) En la Edad Media se desarrolló la noción de lujuria, que no pertenecía a ningún sistema religioso o moral de la antigüedad grecorromana. La lujuria (o impudicia), que consiste en entregase sin moderación a los placeres sexuales, era uno de los pecados capitales que alejaban al hombre de la salvación espiritual. Fue combatida entonces, teóricamente; pero al mismo tiempo fue representada con complacencia en las artes y en las letras. Los teólogos distinguían diez especies de lujuria (de las cuales tres eran contra natura: la masturbación, la sodomía y la zoofilia), con diversos grados de nocividad: por ejemplo, la fornicación(comercio con prostitutas) les parecía menos reprensible que el estupro (desfloración de una virgen seducida sin intención de casamiento) y que el adulterio (asimilable al robo, puesto con él se roba el honor de otro). La literatura refleja los múltiples matices de esta nueva ideología de la carne. Gustó mostrar que la lujuria movía el mundo, que superaba a la gula o a la ambición, y que se burlaba de todos los

obstáculos. Muchos escritos incitaron al pueblo a preservarse de sus trampas, o lo entretuvieron a expensas de aquellos monjes y devotos que, aunque predicaran contra la lujuria, cedían a ella cuando lo permitía la ocasión. Las costumbres disolutas del clero, probadas por documentos oficiales, justificaban esos chistes y bromas. Con el pretexto de denunciar a los lujuriosos, sus malicias y sus goces, la Edad Media cristiana se permitió licencias extremas en sus trovas, cuentos rimados recitados en públicos por trovadores.

La erotología cortesana de andreas capellanus El erotismo medieval, que no se limitaba a esas bromas acerca de la lujuria, intentó además dominarla trascendiendo la sexualidad. Ése fue el objeto del amor cortés, que sostiene el principio de que dos seres humanos no deben amarse para obedecer simplemente a una inclinación natural, sino para mejorarse uno a otro, física y moralmente. Esta concepción, que surgió en el sur de Francia, • 17 Ciudad, revista de asuntos urbanos 57


El amor cortés contrarrestó esta misoginia convirtiendo el sentimiento amoroso en una virtud comparable al honor. De ahí surgieron dos obligaciones paradójicas que se explicaban fácilmente en su contexto. En principio se decidió que la mujer amada debía ser socialmente superior al hombre. De esa manera, el respeto que él estaba obligado a concederle a causa de su rango contrarrestaba las prerrogativas que le otorgaba la feminidad de ella. Se necesitaba igualmente que ella estuviera casa con otro: la ilegitimidad de sus relaciones volvían necesarias estas deferencias, condiciones expresas de la cortesía.

era una reacción contra las costumbres rudas y violentas de la caballería. El caballero se preocupaba poco del amor, era un militar obsesionado por las “proezas”, cuyas “delicadezas” podían resumirse en el pundonor del guerrero, la fidelidad al soberano y a los compañeros de armas. En la clase privilegiada, la mujer representaba ante todo un feudo. Ella no tenía que elegir al marido; se disponía de ella a partir de los doce años para pactar una alianza matrimonial, recompensar a un vasallo, etcétera. Su papel consistía en ser la criada del hombre. El señor de un castillo, al acoger a un visitante, le enviaba por la noche a su hija para “tantearlo” y “apreciarlo”, es decir, para darle masajes en la cama hasta que se durmiese. Así aprendía ella el futuro deber de sumisión doméstica. El derecho feudal permitía al marido golpear a la mujer cuando ésta lo contrariaba. Aimeri de Carbona derribó de un puñetazo a su mujer, Ermenjart, cuando ésta le reprochó haber alejado a su hijo. En Rigomer, el rey Arturo quiere cortarle la cabeza a su esposa porque ella no comparte su opinión. 58 Ciudad, revista de asuntos urbanos 17 •

No se sabe dónde, cuándo ni cómo nació el amor cortés. Entre sus influencias se citan contradictoriamente las canciones de mayor, la retórica latina de la Edad Media, la poesía árabe…. Se ha resueltota dificultad haciendo que la historia comenzara con el primer trovador, Guilleremo IX de Poitiers, duque de Aquitania, que reinó entre 1086 y 1127. Éste fue, en principio, un amante divertido, un payaso y un libertino que llevaba una vida escandalosa con su amante Maubergeonne, vizcondesa de Châtelleroux, cuyo retrato hiciera pintar en el escudo. Cuando Girard, obispo de Angulema, lo excomulgó a causa de sus relaciones, él respondió al prelado, que era calvo: “Antes de que deje a la vizcondesa el peine rizará tus cabellos rebeldes.” Guillermo IX de Poitiers se proclama experto en el juego del amor (juec d´amor) que consiste en jugar sobre el colchón (jogar sobre coyssi) y cuenta que en Auvernia, encerrado ochos días con dos mujeres en una habitación bien calentada, les hizo el amor ciento ochenta y ocho veces, como para romper calzones y arreos (rompeir mos corretz / et mos arnes). El servicio amoroso consistía en honrar (onrar), disimular (celar) y soportar (sufrir). En principio el único favor se limitaba ala conversación particular (domnei), en la que el trovador hacía brillar el don de la palabra, esforzándose en mantener la mesura (mezura). Si la señora estaba contenta con su sirviente, segura de su discreción, le ofrecía como recompensa la contemplación de su desnudez. Lo hacía conducir en secreto a su habitación cerca de la hora de levantarse o de


acostarse, y a veces en presencia de un camarera. Él asistía a un episodio de tocador que le mostraba fugazmente la desnudez de su señora. Si estando ella desnuda le concedía un beso, él no tenía derecho a devolvérselo, so pena de ruptura definitiva. La recompensa suprema era el ensayo (asag), donde la contención del hombre se ponía a dura prueba. Había que saber si él era capaz de ese autocontrol indispensable a la cortesía. Entonces la señora invitaba al amante a compartir la cama. Allí permanecían desnudos durante toda la noche, con autorización para acariciarse pero sin llegar al “hecho”. En caso de que el hombre cediese a la tentación, con ello probaba que no amaba lo suficiente, y en consecuencia era rechazado, declarado indigno del fin´s amors. En caso contrario adquiría el “valor”, y podía esperar convertirse pronto en amante carnal (drut). La erotología cortés prescribía diferir el acto sexual durante el mayor tiempo posible porque se temía que después de ese momento acabaran las exquisitas maniobras del hombre y de la mujer que buscaban hacerse desear (1) El primer gran teórico del erotismo puro en Occidente fue Andreas Capellanes, que codificó

en su De amore los principios de la cortesía sexual. Era un hombre del norte, capellán de la condesa María de Champagne entre 1184 y 1186, y vivía en la corte de Troyes, donde ella tenía un cenáculo de troveros. Eso prueba cuán falsa es la opinión que asegura que sólo los países de la lengua de oc (el Languedoc) practicaban las alegrías y refinamientos del amor expresados por los trovadores en sus canciones, mientras que los países de lengua de oíl (los del norte de Francia)preferían las historias bélicas y las trovas picarescas de los troveros. La influencia del mediodía sobre el norte comenzó con Leonor de Aquitania, nieta de Guillermo IX de Poitiers, cuando fuera reina de Francia de 1137 a1152. Sus hijas María de Champagne y Elis de Brie hicieron de las cortes de Troyes y de Blois centros donde la cortesía de los troveros respondía a la cortesanía (cortezia) de los trovadores. Traducción de Daniel Alcoba 1. Cf. René Nelly, L´érotique des troubadours, Toulouse, Privat, 1963. Historia de la literature erotica. Barcelona. Editorial Planeta. 1990. Págs. 33-53.

• 17 Ciudad, revista de asuntos urbanos 59


La tierra como opción de vivienda digna y sostenible, “Casa Lili”, Antioquia, Colombia Juan David Alzate Tamayo, Carlos Mauricio Bedoya Montoya Resumen. En el presente texto se da a conocer la experiencia de construcción sostenible denominada Casa Lili, basada en la combinación de factores tales como el diseño arquitectónico bioclimático, el manejo adecuado de los recursos y la seguridad alimentaria. Se hace especial énfasis en la confección de materiales ecológicos de construcción a través de la utilización de la tierra como materia prima. Se presentan los ensayos, procedimientos y resultados del proceso de construcción de esta vivienda que, aprovechando un recurso abundante y de bajo costo como la tierra, se convierte en un referente significativo en su zona geográfica, ya que invita a la reflexión alrededor de un aspecto que enfrenta la necesidad de construir una vivienda digna con la preservación de los recursos naturales. También se muestra la posibilidad de proponer e implementar un proceso de transferencia tecnológica a los habitantes autóctonos de la región y a los que llegan desde otras zonas, quienes buscan generalmente un espacio para descansar pero que, desafortunadamente, traen consigo técnicas constructivas y diseños 60 Ciudad, revista de asuntos urbanos 17 •

arquitectónicos poco reflexivos con el entorno y de altos consumos de energía y agua, ocasionando con ello un modelo de construcciones poco sostenibles durante y después de su ejecución. De esta manera se plantea un ejercicio que desarrolla el concepto de desarrollo sostenible, con un fundamento básico en las técnicas constructivas. El proyecto Casa Lili fue desarrollado siguiendo no sólo parámetros estéticos y de sostenibilidad ambiental, sino también las exigencias técnicas y de sismo resistencia establecidas por la legislación colombiana. En este sentido, el grupo se apoyó en los resultados obtenidos de ensayos realizados en laboratorios de universidades reconocidas en Colombia y en el ámbito internacional. Palabras clave. Construcción sostenible, seguridad alimentaria, sostenilidad, suelocemento.

1. Introducción Todo comienza con la concepción de un proyecto de vivienda para una familia. Sus miembros,


habitantes de la ciudad de Medellín, en Colombia, se inclinan por un proyecto ubicado entre lo rural y lo urbano, por lo que escogen el municipio de Guarne. Este municipio está ubicado al oriente de Medellín, en el departamento de Antioquia, con unas características favorables para un futuro mediato en cuanto a habitabilidad se refiere, entre ellas: • Fácil movilidad a través de una carretera de doble calzada con buenas especificaciones • El tiempo de recorrido entre el proyecto de vivienda (Guarne) y el sitio de trabajo (Medellín) es de 30 minutos en vehículo particular (motocicleta)

en una motocicleta. Este adecuado manejo aportará a que los costos fijos y la contaminación por habitar la vivienda se reduzcan considerablemente. • Seguridad Alimentaria: Desarrollo de un adecuado diseño agroecológico, que permita suministrar un porcentaje de la alimentación para el grupo familiar. (Ver figura 1)

Seguridad Alimentaria

• La ubicación del lote permite respirar una atmósfera con baja cantidad de material particulado en suspensión y poca presencia de gases resultantes de la combustión de vehículos e industrias

Eco-materiales - Construcción Sostenible

• Posibilidad de dos acueductos veredales y nacimiento de agua dentro del lote, asociado a la gestión integral de la misma

Figura.1. Diagrama, aspectos básicos para la implementación de un proyecto de sostenibilidad.

• Manejo in situ de los residuos sólidos • Aprovechamiento de las condiciones topográficas y climatológicas para generar ecomateriales y un acondicionamiento climático dentro de la línea de confort. Adicional a la habitabilidad se abordó con el equipo de trabajo el desarrollo del concepto de sostenibilidad, teniendo como punto de partida las actividades anteriormente citadas, las cuales han involucrado la identificación y el desarrollo de los aspectos más importantes de este concepto, estos son: • Construcción Sostenible: Desarrollo de eco-materiales o materiales amigables con el entorno, que permitan una construcción digna, de bajo costo y de bajo impacto ambiental. • Manejo Adecuado de Recursos: Manejo Integral de Energía, buscando siempre la implementación de energías alternativas; Manejo Integral de Agua, buscando el ahorro, uso eficiente y un adecuado tratamiento de las aguas grises y residuales; Manejo Integral de Residuos Sólidos, aprovechamiento de residuos orgánicos y reciclables; Producción de alcohol carburante para el autoconsumo

Energía/Agua/Residuos

El proyecto Casa Lili se concibe como un importante laboratorio de técnica y conocimiento aplicado a escala real en el campo de la sostenibilidad ambiental de asentamientos humanos.

2. Aspectos geográficos y económicos La ciudad de Medellín está ubicada a una altura promedio de 1 500 m.s.n.m. Su temperatura promedio es de 22 ºC y cuenta con una población de 2 290 000 habitantes, según el más reciente censo realizado en 2005. [1]. Al estar ubicada en un valle largo y estrecho, actualmente se dificulta encontrar lotes para la construcción de proyectos individuales de vivienda, predominando la construcción masiva en altura, haciendo cada vez más costosas estas áreas. De esta manera se hizo un rápido análisis de costos para la concepción de un proyecto urbano, encontrando que el precio por metro cuadrado construido oscilaba entre $1 200 000 (USD 631) y $1 700 000 (USD 894). Si se hubiese adquirido el lote sin construir en área urbana, su costo, para un proyecto de 85,00 m2, hubiera oscilado entre los $300 000/m2 (USD 158) y los $400 000/m2 (USD 210) [2]; sumando a lo • 17 Ciudad, revista de asuntos urbanos 61


anterior el costo de la construcción. En resumen, esta propuesta tendría un valor aproximado de $144 500 000 (USD 76 042), con la limitante de no contar con espacios para diseñar un proyecto de sostenibilidad. El municipio de Guarne está ubicado a 25,00 km de Medellín, a una altura promedio de 2 150 m.s.n.m. y con una temperatura de 17 ºC [3]. Específicamente se estudió un lote ubicado en la vereda El Romeral, con un área de 5 500 m2 y una excelente vista panorámica del lugar (Valle de San Nicolás). Los estudios previos arrojaron que la técnica del suelo-cemento como material predominante para la construcción era viable económica, sísmica y ambientalmente. También la propuesta arquitectónica basada en el Bloque de Tierra Comprimida (BTC) en suelo-cemento tuvo aceptación, complementando entonces una propuesta de materiales sostenibles, con un diseño bioclimático que buscó el aprovechamiento de la inercia térmica de materiales como la tierra y la piedra de canto rodado para generar un acondicionamiento climático confortable al interior de la vivienda, sin necesidad de usar equipos mecánicos para la climatización. El costo presupuestado para la casa fue de $50 000 000 (USD 26 315), más el valor del lote que fue de $8 500 000 (USD 4 473), para un total de $58 500 000 (USD 30 789). Con la ventaja de que este proyecto a parte de ser más económico, representaría grandes ventajas desde el punto de vista cultural y desarrollo practico de una propuesta de sostenibilidad para los propietarios y, como se verá más adelante, para la vereda.

es una cubierta con estructura en madera y tejas de barro cocido. El material utilizado se obtuvo de los movimientos de tierra y de las excavaciones realizadas para las fundaciones, sustituyendo en un 100 % los ladrillos tradicionales suministrados por los depósitos de materiales de la zona urbana de Guarne y Medellín. La dosificación de la mezcla fue 1:10; una parte de cemento Pórtland por diez de suelo mezclado con un mínimo porcentaje de arena. (Ver figuras 2 y 3).

Figura.2. Producción de adobe con CINVA-RAM

Otro punto importante de analizar, es el referente a los costos de los servicios públicos, especialmente agua y telecomunicaciones, los cuales en la zona de Guarne son aproximadamente un 25 % inferiores comparados con Medellín. También los impuestos de la propiedad son menores.

3. Aspectos técnicos de los materiales y del diseño – Construcción Sostenible, ecomateriales 3.1. Los materiales de construcción El sistema constructivo escogido está basado en muros con BTC confinados con pórticos de concreto reforzado, cuyo cerramiento horizontal 62 Ciudad, revista de asuntos urbanos 17 •

Figura.3. Almacenamiento de adobes en el sitio. El confinamiento se desarrolló con pequeñas vigas y columnas del espesor de los muros, confeccionadas en concreto de 21,00 MPa de resistencia a la compresión y varillas de acero de 421,94 MPa de resistencia a la tracción. Esto hizo que la masa de la construcción, cuyo mayor componente


es la tierra reutilizada in situ representada en los BTC, al combinarse con los pórticos de concreto reforzado, garantizara el cumplimiento de las exigencias establecidas por los códigos nacionales de sismo resistencia. (Ver fig. 4).

para hacer más confortable el interior durante la noche, cuando la temperatura del sitio presenta una baja considerable de temperatura que alcanza hasta 10,8 ºC, en épocas invernales, sin embargo las mediciones comparativas de temperatura (interna y externa) logran valores que se sitúan entre los 2,8 ºC y 3,4 ºC, por encima de la temperatura externa, que generan un confort térmico al interior de la vivienda que hace que la temperatura interna no disminuya de 14,9 ºC. Este acondicionamiento climático se logra por medio de un muro caliente que se materializa con piedra de canto rodado (piedra de río más densa que la roca común), que permite generar por convección corrientes de aire caliente al interior de la vivienda y la inercia térmica que posee la tierra como material, ayudado por adobes de 14 cm de espesor. (Ver fig. 5).

Figura. 4. Combinación de muros en BTC con pórticos de concreto reforzado. El piso o pavimento de la casa se confeccionó con mortero simple, diseñando juntas de dilatación y utilizando en algunos espacios pigmentos colorantes que permitieron el logro de un acabado estéticamente agradable y de muy bajo costo, comparado con las opciones de baldosas y pisos vaciados y pulidos posteriormente. Otro detalle interesante tiene que ver con el mortero de pega para los BTC, el cual se diseñó rebitado para evitar dejar al contacto con la lluvia las aristas o bordes de los bloques, siendo esta parte una de las más débiles por su posibilidad de desintegración. Se empleó un mortero confeccionado con cemento Pórtland tipo I, arena, agua y un porcentaje inferior de la tierra utilizada en los bloques, esto para dar un color homogéneo a las paredes de la vivienda.

3.2. El diseño arquitectónico En este punto el diseño arquitectónico tuvo en cuenta características como la topografía del terreno y la dirección del sol; la primera para no impactar agresivamente con formas ortogonales la visual geométrica del lugar, y, la segunda, para implementar un diseño bioclimático a través del cual la habitación y la zona social y de trabajo, ganaran la mayor cantidad de calor durante el día,

Figura. 5. Muro caliente que mejora la temperatura interna de la vivienda. Otro aspecto que se buscó en el diseño fue la simplicidad de las formas, pretendiendo con ello disminuir la cantidad de metros cuadrados de muros internos, bajando así los costos de construcción. De tal manera que la forma de Casa Lili es atípica en comparación con la inmensa mayoría de construcciones Colombianas, las cuales obedecen a un modelo ortogonal, heredado del proceso de la colonización española. Las paredes externas siguen la curvatura del terreno original y se integran al paisaje por medio de terrazas, como insinuando el respeto a la geometría que la tierra confinada en la montaña inicialmente tuviera, y que posteriormente en un acto técnico, tan antiguo como lo es el hombre, desde que a éste • 17 Ciudad, revista de asuntos urbanos 63


se le llama hombre, la transforma en pequeños paralelepípedos que conservan un lenguaje con el paisaje y procuran un menor impacto visual. (Ver fig. 6).

Figura. 6. Diseño arquitectónico Casa Lili.

3.3 Los ensayos a los materiales Los bloques fueron confeccionados con la máquina CINVA-RAM, inventada en Colombia hace más de cuarenta años, pero que apenas ahora se está rescatando en nuestro país. Esta máquina posee un molde con el cual se pueden fabricar bloques macizos con dimensiones de 14 cm de ancho, 29 cm de largo y 10 cm de alto; no necesita motor y su uso manual evita la generación de CO2 hacia la atmósfera. También es fácil de transportar y de ser manejada. Los dos principales aspectos a evaluar en estos bloques, luego de su proceso de fabricación y curado, fueron la resistencia al esfuerzo de la comprensión y el porcentaje de absorción de agua. En este punto los ensayos se realizaron en el laboratorio de construcción de la Universidad Nacional de Colombia con sede en Medellín, y en el laboratorio de ingeniería civil de la Universidad EAFIT ubicada en la misma ciudad. Se escogieron dos muestras para cada ensayo, para ser falladas y analizadas a una edad de 28 días.

3.3.1. Resultados de los ensayos Resistencia al esfuerzo de compresión. Se obtuvo una resistencia promedio de 6,72 MPa. Porcentaje de absorción de humedad. Luego del ensayo, la absorción de humedad por 64 Ciudad, revista de asuntos urbanos 17 •

parte de los BTC fue de un 25 %.

3.4. Análisis y discusión de los resultados En cuanto a la resistencia al esfuerzo de compresión se obtuvo un buen resultado, ya que lo exigido para estos bloques para construcciones de un nivel de altura, es un valor que oscila entre 6,00 MPa y 8,00 MPa. Esta resistencia permite que los muros soporten su propio peso, la cubierta y las vigas de confinamiento en concreto reforzado. También este ensayo nos da una idea de la estabilidad de los materiales y su resistencia a la abrasión eólica o desintegración por vientos de sus partículas. En lo referente a la humedad el resultado estuvo muy superior a lo esperado y a lo exigido por la norma, pues superó el 10 % recomendado. Sin embargo, según el arquitecto Darío Angulo, esto puede tener explicación en el porcentaje de arena empleado en la mezcla, la cual se empleó para aumentar la trabajabilidad de la mezcla y la óptima integración de la tierra con las partículas del cemento. Ya que la resistencia se ajustó al promedio esperado, se recomendó entonces aplicar un hidrófugo a toda la superficie de la mampostería para protegerla así de la excesiva absorción de humedad. En lo económico el comportamiento se puede calificar de excelente. Fueron 5 400 bloques de suelo-cemento confeccionados en el mismo sitio de la construcción, empleando mano de obra de la región y transfiriendo este conocimiento a sus habitantes. Estos 5 400 bloques tuvieron un costo unitario de producción de $471 (USD 0,25) por unidad, para un total de $2 543 400 (USD 1 338,6); los bloques o ladrillos de similares especificaciones ofrecidos por los depósitos en Guarne y Medellín, más su respectivo transporte, tenían un costo de $961 (USD 0,51) la unidad, para un total de $5 189 400 (USD 2 731,3). El ahorro fue de $2 646 000 (USD 1 392,6), lo que adquiere mayor relevancia si se tiene en cuenta que la mampostería representa entre un 25 % y un 27 % del costo total de una obra. La opción 1, de adquirir vivienda en un lote urbano en Medellín de 85,00 m2 de área, sin zonas verdes ni nacimientos de agua, era de $144 500 000 (USD 76 042); la opción 2, Casa Lili, construida en suelo-cemento, con un manejo integral de los residuos sólidos y líquidos, bajo consumo energético y valor agregado representado en el lote


ubicado en una zona despejada de CO2 y partículas en suspensión, tuvo en cambio un costo de $58 500 000 (USD 30 789). La diferencia fue de $86 000 000 (USD 45 263), con el valor agregado ambiental representado en las características ya descritas en el presente texto. El costo de Casa Lili fue el 40,50 % del costo que tenía la opción urbana.

4. Manejo Adecuado de recursos Durante el diseño se trabajaron además del aspecto arquitectónico, consideraciones que permitieran el manejo integral del agua, la energía y los residuos sólidos. A continuación presentaremos las principales consideraciones para cada uno.

4.1 Manejo Integral de Agua. El manejo adecuado de este importante recurso comienza en el diseño de la red hidrosanitaria, la cual permite, aunque no está completamente desarrollado, la separación de las aguas grises y el aprovechamiento de las aguas lluvia. Además se cuentan con sanitarios y válvulas ahorradoras que permiten disminuir el consumo. Las aguas residuales se manejan en un sistema de tratamiento denominado, Filtro Anaerobio de Flujo Ascendente, FAFA, que permite una remoción de contaminantes superior al 80%, el efluente de este sistema llega a un campo de infiltración, alejado de fuentes superficiales de agua que abona el suelo para permitir el crecimiento de algunas especies, especialmente pino (Cupresus lusitanica).

4.2 Manejo Integral de la Energía. El manejo de la energía, se ha pensado inicialmente en la utilización de electrodomésticos de bajo consumo, especialmente nevera, computador y refrigerador. Así mismo se han instalado bombillas de bajo consumo en el interior de la vivienda, y en el exterior se instalaron lámparas solares, especialmente para los senderos de acceso y alrededores de la vivienda. Se diseñó una terraza integrada arquitectónicamente, que albergará un colector solar de placa plana para el calentamiento del agua de las duchas de los dos baños. Por último en términos energéticos, se viene trabajando en la producción de alcohol carburante mediante técnicas desarrolladas localmente, para la producción de bebidas alcohólicas no reguladas, específicamente para la alimentación de una motocicleta

4T de 125 cm3, a la cual se le vienen realizando las adaptaciones para que pueda funcionar con cualquier tipo de mezcla alcohol-gasolina.

4.3 Manejo Integral de Residuos Sólidos. Los residuos sólidos, se manejan separando las diferentes fracciones. La fracción biodegradable se aprovecha mediante la técnica de compostaje en tres recipientes de 20 litros cada uno, los cuales permiten almacenar el material generado por los dos ocupantes de la vivienda. La fracción reciclable se separa y se entrega en puntos de entrega voluntaria de la ciudad de Medellín, asociados a organizaciones solidarias de recicladores informales. La fracción no aprovechable se presenta para la empresa de servicios públicos que atiende la vereda, que disponen en un relleno sanitario controlado, así mismo una parte de esta sirve para llenar botellas de PET, de algunas bebidas, que son utilizadas en jardineras del lote. (Ver figura 6). Este manejo adecuado ha permitido una ppc de 0, 075 kg/hab/día, teniendo como referencia que en la ciudad de Medellín la ppc alcanza 0,760 kg/hab/dia. El manejo adecuado de estos recursos permite la disminución de los costos por pago de servicios públicos.

5. Seguridad Alimentaria Debido a las características topográficas del terreno, el desarrollo de un proceso que involucre la seguridad alimentaria de la familia que habita la casa, plantea la adecuación de zonas de cultivo, esta se realizará por medio de terrazas, que buscarán inicialmente un diseño agroecológico que logre abastecer un 30% de las necesidades de verduras, e irá ampliando zonas y mejorando los suelos para una adecuada producción alimentaria. Es importante anotar que este es uno de los aspectos menos desarrollados del proyecto, pero que tiene un valor vital para el logro de los objetivos globales del mismo, la sostenibilidad o sustentabilidad de sus habitantes.

6. Conclusiones Casa Lili es un ejemplo donde existe compromiso con la topografía, con el paisaje, con una normatividad constructiva, con el ser humano y por supuesto con el ambiente, la otra parte de nosotros. Se logró concebir una casa vanguardista para la arquitectura en tierra, donde el pensa• 17 Ciudad, revista de asuntos urbanos 65


miento, orientado hacia un desarrollo sostenible de nuestras regiones, puede ser una realidad. Le estamos apostando al hecho de hacer que estas tecnologías constructivas sean más conocidas por las personas, por los promotores, por el estado y principalmente por las poblaciones más necesitadas de nuestro país. Logramos entender que la interacción entre tradición e investigación, puede generar una evolución en la técnica de la construcción en tierra. Que combinada con conocimiento y creatividad, se obtiene una solución de vivienda digna para el medio rural a niveles económicos y competitivos. Ahora, cuando gana fuerza el debate sobre la preservación ambiental en medio de un desarrollo económico que no da tregua, vemos en este proyecto un aporte para dar respuesta al problema del agotamiento de materias primas no renovables y al alto consumo energético. El desarrollo, la medición y la medida permanente de las diferentes variables de la vivienda permiten avanzar en la difusión de nuevas posibilidades para el desarrollo sostenible. No nos estamos inventando nada, tan solo estamos identificando nuevas relaciones entre técnicas tan milenarias como la construcción en tierra y otras tan modernas como el concreto reforzado, haciendo de la construcción un acto reflexivo y consciente, a la vez que lo reconocemos como ineludible.

Reconocimientos Juan David Alzate Tamayo y Carlos Mauricio Bedoya Montoya agradecen a Manuel Hernández y a Darío Angulo.

Referencias (1) Municipio de Medellín, Departamento Administrativo de Planeación, 4 Proy. Población 2008 Comunas-Grupos de Edad Disponible: http://www.medellin.gov.co (2) Cotización del dólar, el día 24/08/2008 (3) Tomado pagina web guarne. Disponible http://www. guarne-antioquia.gov.co

66 Ciudad, revista de asuntos urbanos 17 •

Bibliografía ACOSTA, Domingo. La mampostería de bloques de suelocemento: ¿Tecnología apropiada para la producción masiva de viviendas de interés social? En: revista Tecnología y Construcción. Universidad Central de Venezuela. Vol. 16 Nº 1. Caracas, 2000. p 19-33. ALZATE, Juan David; BEDOYA, Carlos Mauricio; GAVIRIA, Alejandro; ORTIZ, Liliana. Proyecto Casa Lili. En: 5th Seminar on Earth Architecture in Portugal. Universidad de Aveiro. Aveiro, 2007. Construcciones a base de tierra. Revista Informes de la Construcción. Instituto Eduardo Torroja. Vol. 36 Nº 365. Madrid, 1984. p 47-51. MARTÍNEZ HOYOS, Raúl. Construcción de vivienda en tierra: las posibilidades de la tierra para la construcción de viviendas, sus tecnologías y articulación a normas sismo resistentes. Trabajo dirigido de grado. Universidad Nacional de Colombia. Medellín, 2004. p 158. Protierrra, S.A. Disponible http://www.protierra.com.co Fundación tierra viva, Disponible http://www.tierraviva. com.co

Juan David Alzate Tamayo. Ingeniero Ambiental de la Universidad de Medellín. Experto en manejo integral de residuos sólidos. Investigador en técnicas sostenibles de construcción. Coordinador del Plan de Manejo Integral de Residuos Sólidos de la ciudad de Medellín. Docente Universitario en la Universidad Pontificia Bolivariana, en la Cátedra de Sostenibilidad. Docente de la Especialización en Construcción Sostenible de la IUCMA. E-mail: jalzatet63@yahoo.com.ar Carlos Mauricio Bedoya Montoya. Arquitecto Constructor de la Universidad Nacional de Colombia y Magíster en Hábitat de la misma universidad. Docente investigador en la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín y en la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia. Consultor en construcción sostenible y ecomateriales de ASOP. Director de la Especialización en Construcción Sostenible de la IUCMA. E-mail mbedoya2000@yahoo.com


Populismo vs. capitalismo Por: Pietro Roca

LA PIEDRA AFUERA pietro.roca@hotmail.com http://www.eltiempo.com/blogs/la_piedra_ afuera/ Publicado en: El Tiempo, Vida de hoy Sí hay alternativas al populismo izquierdista y al capitalismo despiadado. Este artículo lo escribo a propósito de uno pasado en donde mencioné la inminencia de un Chávez en Colombia si no nos sacudimos del régimen oprobioso que tenemos. Para evitar el escarnio, aclaro que no me refiero únicamente al presidente Uribe. En esta entrega intentaré limitar mis argumentos al plano conceptual sin caer en la tentación de sacar a relucir nombres propios. La asignación de nombres la dejo a la imaginación del lector. Primero aventuraré unas definiciones, susceptibles de discusión, por supuesto.

¿Qué es capitalismo? Es un sistema económico en el que los medios de producción están en manos particulares.

¿Qué es la libre empresa? Libre empresa es un sistema económico que permite a los individuos desarrollar sus iniciativas sin la intervención del gobierno. De estas iniciativas, los individuos podrán percibir los beneficios que se deriven de su puesta en funcionamiento.

¿Qué es libre mercado? Es el sistema económico que permite el intercambio sin obstáculos de bienes y servicios entre los individuos de una sociedad. Como consecuencia de esta libertad, los precios se fijan según la cantidad de bienes y servicios disponibles en el mercado y según la cantidad de consumidores que estén dispuestos a obtenerlos, es decir por la ley de la oferta y la demanda. Estas definiciones son simplificaciones extremas; por ejemplo lo que yo llamo un individuo puede en efecto ser un grupo de individuos o una organización. • 17 Ciudad, revista de asuntos urbanos 67


Capitalismo, libre empresa y libre mercado no son lo mismo pero generalmente caminan por el mundo cogidos de la mano. La libre empresa, hay que reconocerlo, es un sistema simple que recurre a una característica reprochable del ser humano: el egoísmo, o dicho en otras palabras, el deseo de lucrarse. Pero al mismo tiempo conlleva un principio de elemental justicia: los beneficios los obtiene quien más los trabaja.

cuencia milagrosa: genera riqueza. Sí, es cierto, la riqueza generada va a parar a las manos de un sólo individuo: quien puso en marcha la iniciativa, pero también es muy posible que en la dinámica de producir más y mejor, deba ayudarse de otras personas, con lo cual genera empleo.

El libre mercado es una especie de mecanismo cruel, similar a la selección natural. Si uno quiere obtener más beneficios o tan siquiera sobrevivir en un sistema de libre empresa con libre mercado, tendrá que preocuparse por ser mejor, es decir, deberá ofrecer un producto superior al de sus competidores, lo que obliga a un esfuerzo continuo por conservar o mejorar la calidad de lo ofrecido y por innovar permanentemente. Suena feo, pero tiene la ventaja de sacarle el cuerpo a la mediocridad. Como se ve, estos sistemas puestos en marcha, tienen una dinámica sorprendente de realimentación, pues a medida que quienes producen se ven inmersos en una lucha sin cuartel por ser mejores que los competidores, el consumidor como consecuencia de esa lucha, obtiene lo mejor a un precio razonable, y de carambola se vuelve más exigente. El sistema en su conjunto funciona siempre y cuando no intervengan factores externos que distorsionen el fluido movimiento e interacción de sus componentes. Aquí se requiere de la intervención de un árbitro que no es otro que el estado, pero en la justa medida para no ahogar al paciente. Es claramente un sistema despiadado. Sin embargo tiene una conse68 Ciudad, revista de asuntos urbanos 17 •

Dicho esto, concluyamos por ahora, sin ser una afirmación con respaldo científico, que la libre empresa y el libre mercado, son en conjunto el único método conocido y comprobado para generar riqueza de forma sostenida a partir del esfuerzo humano, ya que aunque no repara en consideraciones altruistas, atiende a la verdadera naturaleza del ser humano para obtener resultados palpables. Y digo, a partir del esfuerzo humano, porque hay otras maneras de obtener riqueza sin haberla trabajado: mediante un acto generoso de la Divina Providencia quien en sus designios inescrutables decide favorecer a los pueblos con presentes inmerecidos,

verbigracia petróleo, minerales, etc. Pero hemos visto que la posesión de tales dádivas no garantiza el bienestar de sus poseedores si a estos la Providencia no los ha dotado con otro don adicional: la inteligencia. Pasemos a otro tema: El bienestar de los pueblos. Definamos, también arbitrariamente, pueblo como el conjunto de habitantes de un país. El pueblo estará conforme si se le satisfacen sus necesidades, básicas y espirituales, asociadas respectivamente con nuestra condición dual de seres humanos y divinos. Las necesidades básicas, ya sabemos, son aquellas relacionadas con la supervivencia física, es decir, alimentación, salud y techo. Las necesidades espirituales son las inherentes a la realización del ser humano como ser que trasciende; podemos nombrar, comenzando con la más importante, libertad, educación, un trabajo digno, reconocimiento y otras que se me escapan. Al pueblo se le puede escatimar sus necesidades básicas pero no durante mucho tiempo, ni a un número considerable de individuos. A la persona privada de alimento se le sale el animal. Hay que recordar que las necesidades básicas son las que nos hermanan con los irracionales y son una parte de nuestro ser que no podemos evitar ni negar. También se pueden coartar las necesidades espirituales, pero tampoco durante mucho tiempo; una vez satisfechas las necesidades básicas emerge con toda su energía y deseos, el dios que llevamos dentro (nótese que no es una afirmación de carácter religioso). Un ser humano privado de su libertad languidecerá irremediablemente, así tenga aseguradas alimentación, cobija y salud. Incluso existen seres humanos tan evolucionados que pueden vivir,


o morir estrictamente hablando, sin la satisfacción de sus necesidades básicas, pero no sin la satisfacción de sus necesidades espirituales. Después de estas divagaciones, ahora sí entremos en materia. Surge el problema del gobernante. El meollo del asunto es cómo gobernar. La Historia de la humanidad ha conocido diferentes formas de gobierno y ha evolucionado hasta el momento presente. Esta es una materia de una extensión y complejidad monumentales que no encararé por dos razones: ni conozco el tema, ni quiero ponerme pesado. Baste con decir que las formas de gobierno han oscilado entre la muy conocida Ley de la Selva de los albores de la humanidad (¡aún existen vestigios, y entre nosotros!) y la Democracia Liberal de hoy, que se constituye en la más sofisticada forma de gobierno inventada por el hombre y que si los pronósticos aciertan, será la última (esta teoría por supuesto no debe concebirse como una verdad absoluta, pero está respaldada por los más reputados académicos y por la evidencia). Si dicho pronóstico se cumple, veremos con alivio, cómo cada vez más los gobernantes de los países serán menos políticos y más administradores y en consecuencia se irá disminuyendo el riesgo de que suban al poder fanáticos, criminales, payasos, irresponsables, como tenemos que padecer todavía. Entonces la función del gobernante, expresada en términos extremadamente simples, se reduce a conciliar la necesidad de maximizar los recursos, con la obligación moral de distribuirlos equitativamente entre la población. Se requiere de habilidades de malabarista: por un lado hay que crear las condiciones necesarias para que la economía de libre empresa y de mercado fluya con la suficiente libertad para producir riqueza y al mismo tiempo exprimirla para obtener los recursos necesarios para procurar el bienestar general. El grueso de los

enfoques actualmente se mueve en ese escenario. Vayamos a los extremos. Están quienes piensan que el énfasis debe estar en repartir la riqueza, y ven a los empresarios como unos auténticos condes Drácula (que en el fondo lo son, según hemos visto), y hacen todo lo posible por amargarles la vida, y lo único que logran es matar a la gallinita de los huevo de oro. Sobra decir que es una actitud bastante miope. A estos los llamaremos populistas. En el otro extremo, están aquellos que sienten especial simpatía por las personas que generan riqueza, los empresarios, y en consecuencia piensan que es injusto privarlos de los capitales que tan meritoriamente han conseguido, olvidando que esos capitales se han levantado en un país cuyas condiciones los han hecho posibles, y que por tanto es más que justo obtener una compensación que revertirá en el bienestar colectivo. A este último enfoque lo conocemos como capitalismo salvaje. Es insensible además de estúpido, pues en donde hay profundas diferencias sociales, se cocina el descontento que eventualmente llevará a la catástrofe y entonces los perjudicados serán todos.

¿En dónde está el punto de equilibrio justo? No lo sé, pero sí es claro que no está en los extremos y afortunadamente vemos ejemplos cercanos de gobernantes pragmáticos y responsables, que han privilegiado la sensatez por encima de los dogmas y han encontrado alguna forma de equilibrio con el resultado de que sus países se encaminan tambaleando hacia el progreso.

de muchos mandatarios en aplicar fórmulas comprobadas de fracaso. No comprendo cómo es que un humilde pensador aficionado como yo, se pueda permitir el lujo de usar la sana lógica y en cambio no lo hagan los profesionales del mando, quienes están obligados y además les pagan por ello.

Otras consideraciones El populismo se apoya en una intención encomiable cual es darles los recursos a los pobres. El discurso populista tiene la ventaja de que es un verdadero best seller en términos electorales. Luego se le aparece el coco al gobernante una vez que se ha montado en el potro del poder, pues se da cuenta de que al pueblo no se lo puede alimentar con consignas. Se ha atribuido la crisis de la economía a la aplicación a ultranza del capitalismo salvaje. Yo personalmente creo que la crisis económica obedece a una distorsión del capitalismo en la que se le ha dado rienda suelta a los parásitos del capitalismo, conocidos como especuladores, en detrimento de los verdaderos capitalistas que son los que producen. Es lamentable, ya que el fenómeno ha redundado en el descrédito injustificado del sistema capitalista.

Encuentro bastante desalentador la persistencia • 17 Ciudad, revista de asuntos urbanos 69


Ex-Libris Sonidos en la luz Luz Mary Giraldo Ti e n e un lenguaje sofisticado, muy refinado, trabajado sobre la metáfora, la alusión y l sugerencia, que hace que el lector quede atrapado en un mundo de “magia de las palabras”, pero sin ninguna forma de presunción, simple y hondo, sugestivo y profundo. Martha L. Canfield Es un libro bien delineado, con trazos muy finos, en los que se logra que el lector se acople a los distintos estados de ánimo- Libro, además, muy sabio, un tanto triste, o, mejor, entre la melancolía y la tristeza. Bello libro, verdadero “paisaje de música”, sin lugar a dudas María Barranda …Y en esa poesía nace la gracia de una renovación, de una aceptación total de sí y de lo exterior. El ansia, la espera trepidante, la misma actividad permanecen afuera, como si no participaran en el juego, o éste no tuviera importancia. Franca Bacchiega

Esposa fugada Y otros cuentos viajeros Helena Araújo Esta nueva colección de Helena Araújo, recoge experiencias de tránsito en diversas di70 Ciudad, revista de asuntos urbanos 17 •

recciones: por el tiempo, por la geografía y por la interioridad. El arte de amar se problematiza en la alternancia de experiencias amorosas en el mundo actual, y es comparado con las formas de amor en las sociedades cortesanas con las del encierro y la sumisión que se definen en carencia de libertad y deseo de felicidad, con las del repudio y el abandono: en fin, con la imposibilidad de ser y existir a plenitud… Aquí el trasegar se hace vital entre un lugar y otro, o una intimidad y otra, a través de la impecable y renovadora factura de cada relato donde el arte de contar se lleva a cabo. En ellos, la vida sume riesgos Luz Mary Giraldo

Un puerto en el paraiso Motivos para cantar y otras breves historias Carlos Alfonso Rodríguez Carlos Alfonso Rodríguez, es una de las voces más fulgurantes e insulares de la nueva poesía latinoamericana. Desde sus primeros poemas sociales que describen y narran la violencia política y urbana que vivió su país, hasta sus nuevos cantos que se nutren de lo


mejor de la poe0sía universal, pero que también referencias los primigenios orígenes en la canción popular, de la cual es un profuso conocedor y un crítico especializado. Nacido en Lima, recorrió el continente declamando y cantando sus poemas. Actualmente reside en Colombia en la ciudad de Medellín. Editorial Palabra Viva

La Precooperativa RECIMED quiere implementar esta idea en la ciudad, para así mejorar la vida de los recuperadores ambientales quienes actualmente viven sólo de los ingresos en la recolección de materiales reciclables de la ciudad. Estas personas realizan un aporte muy grande a la ciudad porque desvían los reciclables del relleno sanitario, aportando al ahorro de recursos naturales para materias primas en la industria. Esta revista le quiere aportar a los recuperadores y a la ciudad de Medellín.

Seamus heaney

Babel

Antología - Antology Esta antología recoge poemas de Heaney publicados a lo largo de 30 años, incluyendo t6rabajos de su colección más reciente (The Sprint Level, 1996), galardonada en enero de 1997 con el cotizado Premio Whitbread para Mejor Libro del Año en Inglaterra.

La Carreta La Carreta es una revista trimestral de interés general que nace del interés de la Precooperativa RECIMED por las revistas denominadas de “La Calle” que buscan aumentar los ingresos económicos de las personas menos beneficiadas. Este modelo de revista, se ha publicado en distintas ciudades del mundo como Buenos Aires, Porto Alegre, Monte Video, entre otros. Consiste en la publicación de una revista que será distribuida y vendida por recuperadores ambientales en toda la ciudad, para así llevar el mensaje ambiental y por supuesto, las historias de la calle en Medellín.

El martes primero de diciembre fue presentada en el auditorio d e l Te a t r o Porfirio Barba Jacob, el número de la Revista BABEL dedicado a José Libardo Porras en sus cincuenta años de vida. Director de Babel, Víctor Bustamante.

Contenido Va l o r a ción de su obra-Conversación José Libardo Porras-Un gigante escondido en una metáfora María Teresa Ramírez Uribe-José Libardo, Leonardo Agudelo Velásquez-Los presos contados Arturo Guerrero-Retrato de mi amada, Canción del que venció a la muerte, Generación: poemas de Canción para el amante satisfecho de José Libardo Porras-Taller de Poesía I Jaime Jaramillo Escobar-“Partes de guerra” Fernando Charry Lara-José Libardo Porras El escritor sumergido, Edgar Bustamante-Fugitiva Víctor BustamanteBio Bibliografía

• 17 Ciudad, revista de asuntos urbanos 71


Cartelera Presentación de la Revista Ciudad 16 En la fiesta del libro en Medellín, realizada en el jardín botánico En el marco de la Fiesta del libro de 2009, la Corporación Ciudad, dispuso de un stand en el que exhibió toda la colección completa de revista ad, d iu C ta is Ciudad, desde el rev bén número 1 hasta ctor de la u e R ir d r o l it e r c e s en qu a con el e Momentos z dialogab ra globalizada el 16, presentado re a lv Á o itectu u rq Guillerm a re b en el auditorio rigué so López Rod TOMÁS CARRASQUILLA.

La escenografía fue excelente a la media luz de las velas. En la presentación se destacó la calidad y fuerza de los poemas y la melodiosa voz de la poeta, mostrando dotes para solista y cantautora, según el maestro de música José León Ruíz.

Centro Cultural y Galería de Arte Guitarra, Vino y Rosas Recientemente entró en funcionamiento El Centro Cultural y Galería de Arte Guitarra, Vino y Rosas, con servicio como los enunciados en la tarjeta. Adicionalmente se presentara esta edición 17 de Ciudad el próximo 11 de diciembre, con una noche de guitarra, vino y rosas con degustación de vino y finos quesos. Habrá subasta de obras de arte a favor de la Fundación AMA-Amigos del Medio Ambiente.

Poesía y paisaje Urbano Organizado por Corporación Ciudad y con el apoyo de la Biblioteca Pública Piloto de Medellín, el pasado 9 de octubre, se efectuó el recital POESÍA Y PAISAJE URBANO de la poeta MARIA ELENA GIRALDO GONZALEZ con el acompañamiento en guitarra de José León Ruiz Botero.

Calle 45G No. 77AA - 16 Tel: 416 8627


Discurso y poder en la escuela ¿AL MARGEN DE LA VIDA? María Helena Giraldo González La institución educativa, el aula, muchas veces, se constituye en el territorio de los ideales, de los estándares, de las fronteras físicas e imaginarias. Una territorialidad vertical que cumple una función esencial, el conocimiento, pero poco se ocupa de los juegos de poder en los que se sustenta su discurso. La institución educativa se enmarca en unos lineamientos donde se erigen amos que detentan el poder. Reglamentos que generan sufrimiento. Un lugar donde se reproducen contenidos ideológicos que incluyen o excluyen. Parece ser que en la escuela emerge un mal-estar que permea todos los ámbitos institucionales La escuela se ha preocupado sólo por una de las funciones que le compete, el saber cognitivo. Celestin Freinet R. Salengros en Modernización de la escuela dice: «la escuela efectivamente, consigue montar mecanismos que como está mandado, funcionan a la perfección, pero de una forma automática, al margen de la vida»1

¿Y qué es estar al margen de la vida? 1. Obras completas. Tomo II. Barcelona: Editorial Nueva., 1981. p 1637

¿Implicará, tal vez, el soportar la existencia con un mal-estar? Freud, en Malestar en la cultura plantea, que el sufrimiento del ser humano emana de tres fuentes: el cuerpo condenado a la decadencia y la aniquilación; del mundo exterior que se puede encarnizar con las fuerzas destructoras e implacables; y las relaciones con los demás, siendo esta quizás la que nos puede ser más dolorosa, dice Freud. Y es que el sufrimiento y la angustia se manifiestan de manera permanente sin podernos sustraer a sus efectos, tampoco a estas tres fuentes; y ante su poderío, muchas veces, nos encontramos inermes. La primera fuente de sufrimiento la podemos observar en los estragos de la naturaleza. El primitivo, por ejemplo, puso en la naturaleza lo que le era imposible soportar en su interioridad. A la naturaleza la vistió con atributos diabólicos y benefactores, en ella estaba el poder, en ella se depositaban los afectos, luego en la religión y en otros ideales. La segunda fuente de sufrimiento, el cuerpo, busca obturarlo el mercado con su discurso. Los que detentan el poder ofertan la eterna juventud, en la estética, como una manera de contrarrestar la insatisfacción humana, ante la caducidad del cuerpo. La última fuente está puesta en las relaciones con los demás, y es que detrás del eros exaltado por la cultura se esconde la muerte, • 17 Ciudad, revista de asuntos urbanos 73


la agresión, en otras palabras, el poder. La historia de la escuela, como tal, nos lo puede confirmar. Aparece en el siglo XVlI con otras tres instituciones: El cuartel, el hospital y el manicomio. Cuatro instituciones que la sociedad estructura para mantener su poder dentro del orden establecido y para que sus integrantes internalicen preceptos, valores y se sometan a normas pensadas desde afuera por agentes sociales que detentan la autoridad y las reglas de juego para hacer funcionar el mundo. Es así como la escuela está contextualizada dentro de un marco histórico, y desde un discurso que la entroniza en unas lógicas cerradas que pregonan o pregonaban la formación del carácter de los jóvenes. La consigna era vigilad y castigad. La escuela desde la antigüedad, pasando por la edad media, y aún en la modernidad, contiene elementos de sumisión. En ese sentido, la escuela estuvo perneada en su accionar social por dos concepciones: la letra con sangre entra y el niño como tabula rasa. El camino del conocimiento se torno un ejercicio sufriente, tortuoso. En la segunda opción, el niño era un ser ignorante que requería ser instruido en valores y conocimiento. Al niño se le suponía sin un saber. El supuesto saber se le otorgaba al docente, al padre, se enaltecía la figura de la autoridad. Al joven, aún hoy, se le construye un mundo que no le pertenece, un mundo de adultos donde no tiene cabida, se le excluye, sin desconocer que el adolescente también es excluyente. El adolescente está en un mundo que considera incomprensible, está abandonando un cuerpo infantil, no es ni niño ni adulto, tiene preocupaciones por su sexo, por liberarse de la autoridad paterna, por hacerse independiente en sus decisiones. Busca abandonar los ideales a los que había estado sometido, quiere ser y en esta 74 Ciudad, revista de asuntos urbanos 17 •

necesidad sentida, busca alzar vuelo, desprenderse de las amarras familiares y crear un mundo propio, quiere legitimizar su existencia. Freud en Contribuciones al simposio sobre el suicidio plantea que la educación secundaria: «ha de infundirles el placer de vivir y ofrecerles apoyo y asidero en un periodo de su vida en el cual las condiciones de su desarrollo los obligan a soltar sus vínculos con el hogar paterno y con la familia»2.

¿La escuela da ganas de vivir? ¿La escuela infunde ganas de vivir? ¿Es un asidero para el joven cuando suelta las amarras familiares, o por el contrario masifica? ¿O se establecen poderes alternos en los que los jóvenes determinan los juegos de poder? Freud en Psicología de las Masas y Análisis del yo, plantea como los individuos en masa pierden las características individuales y asumen las del grupo, siguen al líder, capaz de sugestionar, se identifican con el que es capaz de enfrentar la autoridad. Asumen intereses ajenos, sin pensar muchas veces, en las consecuencias de sus actos, o para que no los excluyan. Buscando la libertad vuelven a caer en la dependencia, y en los dogmatismos de los grupos. En la familia, en el aula, el sufrimiento emerge como cobardía moral, ausencia de deseo. Todo está hecho o dicho, continuamos ahí, con cierta pasividad acostumbrada. Eduardo Galeano, dice en las Venas Abiertas de América Latina fui un pésimo estudiante de historia. Las clases de historia eran como visitas al museo de cera o a la región de los muertos. El pasado estaba quieto, hueco, mudo. Nos enseñaban el tiempo pasado para que nos resignáramos, conciencias vaciadas al tiempo presente. En este sentido la escuela si dará ganas de vivir, de conocer Los modelos alternativos de la educación sólo son pensados por seres epistémicos, eso decía Pedro Maya Arango, quien fue jefe de núcleo del municipio de Itagui, en un documento sobre Los Obstáculos Epistemológicos en la Comprensión de la Escuela. Y agregaba que los modelos alternativos son pensados sólo por seres epistémicos, porque la epistemología es un duelo a muerte con lo que se cree verdadero, la epistemología 2. CRAGNOLINI Mónica. Metáforas de la identidad. La constitución subjetiva en Nietzsche. Revista de psicoanálisis: Post-data. No 11, diciembre del 2000. p 35


cuestiona lo establecido, nada está acabado, todo final es un comienzo. La escuela, pocas veces, ofrece a los muchacho un espacio para reflexionar sobre lo que los convoca, y ellos encuentran un espacio alterno, un currículo paralelo, el Internet, el cual puede desplazar el papel y el poder del maestro respecto al conocimiento. Del Internet pueden bajar todo el material que el docente pide investigar, y aún superarlo en cuanto a conocimientos se refiere, porque puede ser que el docente no tenga pasión por el conocimiento, y que desconozca las motivaciones que lo llevaron a elegir dicha profesión. Pedro Maya Arango, también dijo en ese documento, que para acceder al conocimiento, el problema no era de disciplina sino de pasión, de ganas. Pero las escuelas no son concebidas como un lugar para recrear el conocimiento o para la socialización, se vuelven espacios obligados, donde los padres se desencartan de los hijos por un rato, y el estudiante se conforma con cumplir con los informes que deben entregar al docente, y cuando no responden se le castiga con la nota, y en la casa con no ver televisión, como si el estudio fuera una obligación, no un divertimento y una pasión que podemos incentivar con nuestra actitud. En los procedimientos, en los rituales, en el lenguaje, en la palabra dicha por padres y maestros, hay un discurso que muchas veces va en contravía de las actuaciones. Un manejo del poder como fuerza, como prohibición, pero también hay algo de la singularidad, que se contrapone a esto, y rompe las máscaras, las hace caer, divide, resquebraja la omnipotencia.

El “entre” nietzscheano Nietzsche plantea que es necesario reconocer, y apropiarse de el sufrimiento sin buscar soluciones ideológicas, porque la vida sin trabajos ni sufrimientos no es posible, pero que tampoco hay a quien elevar la queja, sin embargo, para el psicoanálisis, el sufrimiento es un llamado, una demanda, y tiene sentido cuando no lo soportamos y buscamos a alguien con herramientas psicológicas que nos permita elaborar dicho sufrimiento. El psicoanálisis tiene mucho que decir sobre el sufrimiento, pero quiero primero, hacer alusión a ciertos planteamientos Nietzcheanos valiosos, que apuntan, eso creo, a lo esencial del hombre en su contexto social, no en el singular como sería el caso del psicoanálisis.

Para Nietzsche es necesario afirmar la vida desde las propias condiciones contradictorias de combatividad, no como liberación absoluta. Para el pensamiento Nietzscheano lo importante es saber que puedes guiarte por tu propia ley, por tu propio deseo, pero eso no significa estar libre de la ley. Esta capacidad de ponerse el propio límite hace referencia a lo que Nietzsche llama el superhombre, que sería el hombre capaz de afirmar la vida no en metas absolutas, sino verla como una combatividad permanente, teniendo en cuenta el tener un deseo que comande los otros. El superhombre Nietzscheano no conduce a resultados, no se esperan resultados, concibe la afirmación del hombre como un proceso en el que hay normas y sometimiento a las mismas. Plantea que siempre habrán tensiones entre el si y el no que impiden síntesis totalizadoras, en otras palabras dice Nietzsche, si se elige la propia ley, sí se es libre. Es más, no intenta superar escisiones sino que concibe que sea necesario hacer frente al carácter trágico e inconciliable de la existencia, habla entonces de las pluralidades. En otras palabras consistiría en escuchar al otro, consistiría no en una voluntad de poder, propia de la subjetividad. Sin embargo ubica un tipo de la subjetividad que está más del lado de la modernidad, del lado del sujeto autónomo de la modernidad. El prefiere la noción del “entre”, lo que permite pensar la voluntad de poder de otra manera, pues lo que domina es lo indomable, lo pulsional, lo que no es manejable totalmente. Por eso habla, más bien, de puntuaciones de voluntad en las que se gana o se pierde continuamente, y establece consideraciones en las que se dan procesos de aglutinación y estructuración de fuerzas. Por eso la identidad del sujeto Nietzscheano se va constituyendo en leerse a si mismo, en una realidad cambiante en la que se entrecruzan fuerzas. Es una continua desapropiación y desasimiento. Mientras que el individuo moderno es un individuo autónomo, seguro de si y afirmador de su libertad, en cambio la construcción de la subjetividad como un “entre”, «mantiene tensión constante lo uno y lo múltiple, lo uno y lo diferente, tensión que impide toda identidad como conservación y aseguramiento de si»3. Es dar espacio a la pluralidad que impide identidades 3. AGUDELO RAMÍREZ Martín. La libertad desde Ana Arendt. Unaula 20 ,Revista de la Universidad Autónoma Latinoamericana. Medellín, agosto del 2000. p 105

• 17 Ciudad, revista de asuntos urbanos 75


“entre”, como la necesidad que se le devuelva el poder a cada individuo, el poder que la sociedad primitiva le había otorgado y que finalmente le fue expropiado por unos pocos, quienes se hicieron dueños del poder de decisión y de los medios de producción.

Hannah arendt y el límite entre lo privado y lo pùblico

últimas, que esconde máscaras y homogenizaciones, es romper con los lugares definitivos, contar con lo provisional. En el “entre” que supone tensiones de acercamiento y alejamiento, de amor y odio. Es un entrecruzamiento entre alteridades, un nos-otros en las que se juega lo no dominable y siempre presente en todos. Permite el ejercicio no sintetizable de lo cercano y lo lejano, de lo común y lo diferente. Es así como el hombre Nietzscheano, su pensamiento, se constituye mas allá de decir Dios ha muerto, hace alusión a los espacios históricos en los que el destino de el mundo suprasensible, las ideas, Dios, ley moral, autoridad, pierden fuerza, pero tras la perdida de estos ideales con la modernidad, se oferta al hombre autónomo de la ilustración, que impide pensar la diferencia. No acepta la resignación ni la pasividad, y propone una postura crítica, asumir la existencia con sus contradicciones La realidad humana es pluralista, siempre en movimiento, por eso el mismo Nietzsche, haciendo una crítica a la modernidad propone el 76 Ciudad, revista de asuntos urbanos 17 •

Hannah Arendt también hace propuestas interesantes en este devolver el poder de actuación a cada individuo. Su pensamiento se apoya en las actuaciones no en las contemplaciones como lo hicieran otros filósofos, más bien en la capacidad de actuación de los sujetos, es un pensamiento renovado, es la necesidad sentida de no tener un lugar propio en el mundo, y por eso al hablar de libertad no lo hace del hombre sino de los hombres, porque apuntala su trabajo en las diferencias. Igualmente, habla del poder como Nietzsche, El poder como la capacidad de un actuar concertado. Creo que relacionándolo con los planteamientos de Nietzsche se acerca a lo que él utiliza como “entre,” pero ella, especifica la reivindicación del concepto política en el ámbito social como un actuar concertado de los hombres y los grupos, teniendo en cuenta las diferencias, no como mito político, o como una forma de ver el mundo, ni mucho menos como autoridad simplemente. Cuando hace alusión al poder dice” No se sustenta en la obediencia ciega en torno a una normatividad concreta, sino en la capacidad de cada individuo de asumir su compromiso de actuar como ciudadano, reconociendo siempre la diferencia con el otro”4 Ella considera esencial “pensar lo que hacemos”. Hannah Arendt, hace una crítica a la modernidad, que alimenta la individualidad y al mismo tiempo promueve la homogenización, donde lo político se ha convertido en formas sociales de relación en las que predomina la verticalidad y el sometimiento a ideales de mercado que borran las diferencias entre lo público y lo privado, una sociedad de masas que desvirtúa lo público y lo privado, despoja al hombre de su lugar en el mundo y de su lugar en lo privado. De ahí que Hannah arendt conciba el espacio público no como institucional, hace referencia más bien a las zonas concretas de discusión sobre asuntos comunes. 4. SÀBATO Ernesto. Hombres y engranajes. Argentina: Seix barral, Biblioteca breve, 1996. p 145


Lo público remitiría a ser visto y escuchado por otros, desde asuntos comunes que están más allá de lo privado. Un actuar dentro de la pluralidad en la acción y el discurso. Palabra y acto son básicos en todo proceso humano, pero no por necesidad o por la utilidad como el caso del trabajo. Es el acto como capacidad de actuar con otros, no en aislamiento. Es no ser representado sino representarse así mismo, tomar la palabra. Hannah Arendt hace una crítica a que la acción con otros se mueva en la racionalidad teórica, en la racionalidad instrumental que pone todo en los procesos finales, y en la utilización de cualquier medio para alcanzar un fin. La propuesta política que hace Hannah Arendt convoca la palabra y la acción, porque el actuar ha estado relegado y ha predominado la racionalidad teórica. La invitación de ella es a pensar qué se está haciendo, pensar dentro de una racionalidad práctica en la que se conjugue lo cotidiano, tanto en lo singular de cada ser humano como en lo colectivo. Tal vez, la institución educativa se pueda apropiar de estos conceptos y de otra función que le es propia, la socialización de sus educandos, y pueda construir un saber desde las convergencias y divergencias que se presentan en lo institucional. Vemos entonces que la propuesta de Hannah Arendt tiene algunos puntos de encuentro con lo Nietzscheano, sin embargo, ella va a centrarse en las actuaciones donde lo público como posibilidad de actuación no desaparezca, sino que se fortalezca, pero hay que contar con que en la modernidad el imperio de lo social intenta arrasar el limite entre lo privado y lo público, era una de sus preocupaciones. Lo privado en torno al sujeto, a lo particular, la ley que el mismo sujeto se impone, sus actuaciones individuales, y lo social como esa necesidad de incluir al otro, pero sin que en lo social, las formas homogéneas terminen por borrar cualquier distinción. La asunción del poder de la palabra como una necesidad de existencia auténtica. Para Ernesto Sábato en Hombres y engranajes “la masa borra los deseos individuales”�.

La politica y las actuaciones Foucault, por su parte, hablaba de los micropoderes en las comunidades, poder alterno a un macropoder del estado. Micropoderes que tienen

efecto en las instituciones. Digamos que en la esfera política el hombre adopta su propia naturaleza, y su actuar puede estar dado por una posición ética que defiende un deseo y una postura frente a la existencia con argumentos, y donde no es necesario estar de acuerdo en todo, donde lo distinto tiene cabida. Hablar de política, es hablar de lo que le pertenece al hombre, como diferencia en cuanto a capacidad de decisión y actuación con otros, no como fuerza que subyuga. La política como acción y palabra, como actuación, como posición ética es una construcción en la que habrá malentendidos, autoritarismos, antes de que se comprenda que la política no es de medición de fuerzas, sino de actuaciones. Que no está del lado de la intimidación sino de la acción y el discurso concertados entre los micropoderes que se gestan. La escuela el primer escenario de actuación pública del niño en la que se suscitan conflictos y negociaciones. Contar no sólo con el análisis de las situaciones conflictivas de la vida colectiva, sino también con lo que nos determina y • 17 Ciudad, revista de asuntos urbanos 77


que emerge como el lado oscuro de la existencia del que habla Nietzsche y que Freud denominó pulsiones. Y las pulsiones están en el orden de lo particular, de lo singular de cada ser humano. Por eso en las negociaciones no se puede hablar de acuerdos definitivos sino de acercamientos. Hay que contar con la alteridad, con lo desconocido que nos subyace, con lo innombrable, fundamental a la hora de sentarse a negociar, resignificar la escuela y los demás contextos. Es influenciar con la acción y el discurso el aula, permearla con reglas de juego claras, pero sabiendo que la condición humana es contradictoria, que al mismo tiempo que pedimos amarras exigimos libertad. Es necesario construir referentes más realistas y menos utópicos en relación a los currículos, a las relaciones, al aprendizaje.

La escuela y los efectos transferenciales La escuela es ante todo un espacio para la socialización, y donde el amor es el mejor educador. Cuando un estudiante capta que su profesor ama lo que hace, que hay pasión como decía Nietzsche, hasta desea desempeñar el oficio de docente. Pasión, deseo, es lo opuesto a la cobardía, a la imposibilidad de contar con lo singular. Cuando un muchacho está en transferencia positiva con el docente hace todo lo posible por agradar al docente, da lo mejor de si y esto se extiende al campo intelectual. Cuando los afectos que subyacen son de odio, el muchacho se manifiesta agresivamente, y esas dificultades se trasladan al campo intelectual. Emerge entonces lo transferencial, que sería a su vez una posibilidad que mediada por el afecto, puede relanzar al estudiante hacia una transferencia de trabajo, en otras palabras, a la pasión por el conocimiento. Pero esta posibilidad requiere que los docentes tengan claridad sobre su estar en el mundo, sobre su elección de ser docentes. ¿Qué los lleva a elegir ser docentes? Un docente puede traer sus problemas a la institución, lo confuso, lo no resuelto en su interioridad se confunde con lo no resuelto de los estudiantes, dándose cierta impotencia para asumirse como autoridad. Y es que en el ejercicio de la docencia hay un gozar, sea este de orden sádico o masoquista. Existe pues, un sufrimiento que bordea lo colectivo y lo individual, y que requiere de salidas desde el ámbito institucional, pero también desde la clínica 78 Ciudad, revista de asuntos urbanos 17 •

como tratamiento del goce. Por que hay un goce que compromete la ética del docente. Un estudio que se realizó sobre los malos docentes arrojó como resultado que eran incapaces de resolver los problemas porque se identificaban con los estudiantes y se despertaban sus propias angustias. Es así como el poder, y las dificultades que ocasiona la asunción del mismo, agujerea lo institucional, agujerea al docente, al padre de familia, al estudiante. Los pone en contacto con la división subjetiva. Es importante en el ámbito institucional contar con lo innombrable, la pulsión. La pulsión que se resiste y pide ser nombrada. Freud en Múltiples intereses del psicoanálisis 1913, va a decir que cuando los educadores se hayan familiarizado con los resultados del psicoanálisis se cuidaran de yugular violentamente tales impulsos pulsionales porque la represión violenta de ellos no conlleva ni a la desaparición ni a su vencimiento. También es necesario pensar los imaginarios, lo transferencial en juego. Freud en su texto Sobre la psicología del colegial 1914, va a decir que ciertas actitudes afectivas establecidas tempranamente en la familia quedan fijadas, no logran ser abandonadas y se trasladan posteriormente a los sustitutos: educadores y compañeros. De ahí las simpatías y antipatías por ellos. El amor y el odio se toman el aula. Si hay pasión por lo que hace, tal vez, esto le permita al docente asumir la posición de hacerse a un lado para poder comprender lo que se teje en las relaciones transferenciales, y tal vez así, facilite el camino del que quiere saber al saber mismo, pero en este caso, el saber erudito. Cuando el docente no se pone en el lugar del amo del saber, se corre de lugar para que el otro empiece el camino del saber teórico, también habrça de administrar el poder como herramienta pedagógica. Poder en el que se juega la asimetría, no la igualdad, porque la singularidad subvierte las homogenizaciones. En el campo de la clínica y desde el psicoanálisis, el analista en su posición de analista debe renunciar al poder de la sugestión, renunciar al lugar del poder para escuchar el malestar que trae el individuo, sea docente, estudiante o padre de familia. Mientras que la escuela debe arreglárselas con la socialización y con el conocimiento intelectual, con la conciencia reflexiva, capaz de decidir, de concertar acuerdos, con el poder, sea este regulado


o no. En otras palabras la escuela concerta con el individuo de la conciencia, establece reglas de juego. A este individuo con capacidad de actuación lo subyace lo que el psicoanálisis denomina el sujeto del inconsciente, lo singular, lo pulsional que determina las actuaciones de la conciencia. Dos caras en un mismo ser humano. Dos caras, ¿ó cara y sello? La cara de los semblantes, la otra, la de lo pulsional, de un gozar en una posición de víctima o de verdugo. ¿En qué se apuntala el goce de cada uno? El maestro goza, el padre goza, el niño goza. ¿De qué gozan? El psicoanálisis apunta a lo inconsciente, a un saber supuesto que inicialmente se cree que es sobre el analista, pero no sería propiamente sobre el analista, sino sobre lo inconsciente, sobre lo que divide al sujeto y lo hace un ser sufriente, a quien mueve un goce particular. A este goce particular apunta el análisis, siendo la transferencia un concepto fundamental en la clínica. Cumple una función dentro de la cura analítica. En la relación docente-estudiante lo transferencial, también emerge un supuesto saber sobre el docente y aún la transferencia de trabajo; todo esto en relación al saber erudito, y sin desconocer que lo que se pone en el orden de lo transferencial puede ser desconocido por los docentes, por la institución, tampoco saber que hacer con ello. Vemos que tanto en la clínica como en la institución educativa lo transferencial cumplen una función distinta. Para concluir podemos deducir que tanto la institución educativa como el psicoanálisis tienen nortes distintos, maneras de abordar lo que le compete a cada uno desde su discurso. A la escuela le corresponde administrar el poder, la ley. Ser el represente de la ley, no la ley, función pedagógica inmersa en el discurso que le compete. El psicoanálisis desde su discurso, por el contrario, renuncia al poder para que el sujeto del inconsciente construya algo sobre su goce y se responsabilice de su deseo, de lo que lo hace singular. Psicoanálisis y docencia, dos prácticas, dos discursos. Clínica y docencia, ambas atravesadas por los laberintos del poder. Cada una anudada a una ética discursiva. A la escuela le corresponde administrar el poder en relación con la autoridad y el conocimiento, siendo los planteamientos Nietzsheanos y de Arendt propuestas interesantes para trabajar el poder y la socialización. El psicoanálisis, por su parte, renuncia a el poder,

aunque sea este el de la sugestión. Desde estas posiciones asumidas construyen lo pertinente a su práctica, pero no olvidando que el psicoanálisis puede aportar a los fenómenos sociales que emergen en lo institucional, sin menoscabo de lo que le es pertinente a la educación.

BIBLIOGARAFIA Zuleta Estanislao. Sobre la idealización en la vida personal y colectiva. Bogotá: Procultura, 1985. pag 203. Michel Foucault. Vigilad y castigad. Nacimiento de la prisión. Mexico: SigloXXI editores, s.a. Edición novena, 1984. Cragnolini Mónica: Metáfora de la identidad, La constitución subjetividad en Nietzsche Friedrich. Revista de psicoanálisis. Post-data No. 11 diciembre del 2000 MEJÍA TORO Jorge Mario. Incursiones de un tercermundano en la ficción del pensamiento. Medellín: El bolsillo roto del mecenas pobre, 1988 ietzsche Friedrich. Crepúsculo de los ìdolos. Madrid: Alianza editorial 1979, paginas 170. Agudelo Ramirez Martin. La libertad desde Ana Arendt. Revista unaula 20. Universidad Autónoma Latinoamericana. Medellín. Agosto del 2000, p 286. SÀBATO Ernesto. Hombres y engranajes. Argentina:Seix barral biblioteca breve, 1996. p 145 Freinet Celestin. R. Salengros. Modernizar la escuela. Barcelona: Editorial Lara S.A:, 1982. Freud SIgmund. La novela familiar del neurótico. Obras completas, tomo II. Madrid: Biblioteca nueva. Madrid 1981 ------------Contribuciones al simposio sobre el suicidio. Obras completas. Tomo II. Madrid: Biblioteca Nueva, 1981. ----------------Múltiples intereses del psicoanálisis. Obras completas, tomo II Madrid: biblioteca nueva, 1981. -----------------Sobre la psicología del colegial. Obras completas, tomo II. Madrid: biblioteca nueva, 1981. ---------------Psicología de las masas y análisis del yo. Obras completas, tomo III. Madrid: biblioteca nueva 1921. ---------------Malestar en la cultura. Obras completas, tomo III. Madrid: biblioteca nueva, 1930. ---------------Dinámica de la transferencia. Obras completas, tomo II. Madrid: biblioteca nueva, 1912 ----------------Análisis terminable e interminable. Obras completas, tomo III. Madrid: biblioteca nueva, 1937.

• 17 Ciudad, revista de asuntos urbanos 79


De la comunicaci贸n de balc贸n a balc贸n al celular


• 17 Ciudad, revista de asuntos urbanos 81


82 Ciudad, revista de asuntos urbanos 17 •


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.