Revista ciudad - Edición #29 - Revista de asuntos urbanos

Page 1

Distribución Gratuita

Revista de Asuntos Urbanos • Edición 29 • ISSN: 0123-238X

¡Léela y pásala!



Somos una empresa de actividades inmobiliarias Online, con una trayectoria de más de 5 años en el mercado, sirviendo y ayudando, con mucho amor a nuestros clientes, a encontrar soluciones en la compra o venta de su inmueble, y llevándolos a otro nivel de vida, con su inversión en bienes raíces. Estamos afiliados a la Asociación Colombiana de Profesionales Inmobiliarios “ACOLPIN”

NUESTROS SERVICIOS Compra, venta, avalúos, asesorías jurídicas, hipotecas, Desenglobes, elaboración de planos, administración de propiedad horizontal, salvamos tu casa antes de que la rematen Carrera 39 # 47-53 int - 601, Medellín-Antioquia-Colombia Móvil +57 319 210 3803 bienesraicesmarlongi@gmail.com

Síguenos en nuestras redes sociales: @marlongi marlongi368 Bienes Raíces Marlongi Marta Elena Londoño bienesraicesmarlongi

www.marlongi.com

Edición 29 • ISSN: 0123-238X • Ciudad, revista de asuntos urbanos

3


En este lugar vas a poder encontrar: Alimentos para perros, gatos, aves, peces y más. Accesorios, línea de aseo y snacks. Antipulgas y antiparasitarios. Baño, peluquería y corte de uñas Servicio médico veterinario Acuario

Separa ya la cita para el baño de tu mascota

Después

Antes

Amor por los animales

Calle 98 C #84-42 4

Ciudad, revista de asuntos urbanos • Edición 29 • ISSN: 0123-238X


Distribución Gratuita

Contenido

Revista de Asuntos Urbanos • Edición 29 • ISSN: 0123-238X

Editorial...............................................................................................................................................................6 Resplandor de mayo......................................................................................................................................8 Por: Guillermo Álvarez

La rebelión espiritual de Colombia.......................................................................................................9 Por: Faber Cuervo

Las pandemias: cómo nos impactan....................................................................................................15 Por: Amantina Osorio Ramírez

Revistas literarias una conspiración gozosa..................................................................................26 Por: Luis Fernando Cuartas Acosta

Vida light desregulada en el financierismo inmobiliario global........................................ 35 Por: Elsa Ruiz

Lucía Estrada, de lo imposible de la palabra a la memoria como gesto de existencia..............................40 Por: María Helena Giraldo González

Ven conmigo al mar ..................................................................................................................................49 Por: Anna Francisca Rodas Iglesias

15 PEDAZOS....................................................................................................................................................51 Por: Mailen Ortega Cuadros - Instagram: Maii_299

Manifiesto Suturas de la barca de los locos.............................................................................................................54 Por: Bernardo Ángel Saldarriaga

Colapsó la democracia............................................................................................................................... 55 Por: Guillermo Álvarez

Conceptos, voces y planos, en los libros de Runo Rímac........................................................ 58 Por: Orlando de J. Flórez Rodríguez

Esta edición 29 de Ciudad, revista de asuntos urbanos ha sido patrocinada por las siguientes entidades y personas: Corporación Ciudad, Confiar, Imago Fotodiseño, Divegraficas, Alcaldía de Medellín, Orlando Flórez Rodríguez, María Elena Giraldo, Bernardo Vélez, Juan Fernando Ocasiones Esta edición se imprimió con recursos públicos de la convocatoria de estímulos de rotativa de la Secretaría de Comunicaciones, Alcaldía de Medellín. Distribución Gratuita

¡LÉELA Y PÁSALA!

¡Léela y pásala!

CIUDAD, revista de asuntos urbanos Edición No. 29 - Septiembre 2021 Licencia 0013 de mayo de 1984 ISSN 0123-238X Sede: Carrera 39 #47-53 apt 601 - Cel: 301 787 4829 CORPORACIÓN CIUDAD, Centro de estudios urbanos Medellín, Colombia E-mail: corporacionciudad@une.net.co, lguillermoalvarez@gmail.com - revistaciudadcolombia@gmail.com Revista virtual http://issuu.com/revistaciudadcolombia Director Guillermo Álvarez Á. Asistente de dirección Olga Lucia Echeverry. Consejo Editorial Darlo Ruíz Gómez, Mario Vélez S, Olga Lucia Echeverri Gómez, Gustavo Vivas R, Osvaldo León Gómez C, Federico Giraldo V. Diseño y Diagramación IMAGO FOTODISEÑO Cel: 319 731 7060 Calle 98C # 84-25 apt 201 info@imagofotodiseno.com - www.imagofotodiseno.com Impresión Divegraficas LTDA. Contabilidad Fabio Cardona Vargas Suscripciones y Ventas Carrera 39 N° 47 - 53 Int 601 Tel: 297 39 61 Cel: 301 787 4829 Corresponsales Gustavo Vivas R. España; Elsa Ruiz, Francia Gloria Havautis, EE.UU María Clara Mejía B. EE.UU Amantina Osorio R. Canadá Diana Madrigal, Alemania Fundadores John Jairo Hoyos Ochoa Luis Guillermo Álvarez Álvarez Cofundadores Estanislao Zuleta (+), Fernado Cruz Kronfiy, Fabián Rendón(+), Carlos Granada, Dario Ruíz Gómez, MarioVélez S. Andrés Velásquez R, Fernando Viviescas M, Gustavo Vivas R, Osvaldo León Gómez, Federico Giraldo Valencia, José Luís Rodríguez Solis, Hubert Ariza, Jaques April, Emilio Latorre, Edgar Váquez B, German Colmenares, Anibal Patiño, Alberto Saldarriaga R, Verónica Perfetti, Benjamín Barney, Jorge Mazo, Samuel Jaramillo, Antonio Montañas, Rogelio Salmona(+), Silvia Arango, Armando Silva, Pedro Santana, Gloria Gaitán, Saúl Sánchez, María Clara Mejía, Amantina Osorio R, Juan Camilo Ruiz, Fabio Betancur, Carlos Estaban Arrubla P, Jaime Jaramillo Panesso, Carlos Julio Calle (+), Juan Luis Mejía, Fernando Arbeláez, Alberto Aguire (+), Manuel Mejia Vallejo(+), Luis Guillermo Pardo, Juan Fernando Álvarez (+), Omar Castillo, Aura López, Juan Guillermo Betancur, Hernán Henao Delgado(+), Margarita Gómez, José Martínez S, Elsa Ruiz, Beatriz Gómez, Gloria Lucía George, María Eugenia Beltrán, Gloria Burgos, Victor Gaviria, Rubén Darío Lotero, Ramiro Tejada, Fernando Baena, Alberto Baena, Pedro Cano(+), Raúl González, Ligia Pimienta(+), Luz Ruiz de Baena(+), Jorge Rodas, Edwin Diez, Alvaro Pardo C.(+), Hernán Darío Villegas, María Eugenia Arango, Antonio Restrepo(+), Juan Guillermo López(+). CIUDAD, Revista de Asuntos Urbanos, es una publicación que revela, en palabras, e imágenes, el devenir de las ciudades colombianas y que se propone articular discusiones sobre la vida urbana, con el fin de hacer de la ciudad una humana y alegre residencia y morada para el ciudadano. Siendo de carácter pluralista e interdisciplinaria las opiniones expresadas son de los autores, reservando la sección editorial para manifestar los puntos de vista o criterios de la revista. «La Ciudad para los ciudadanos» Resume nuestro criterio urbanístico sobre la ciudad LAS OPINIONES FIRMADAS SON RESPONSABILIDAD ÚNICA DE SUS AUTORES


Editorial

H

ay que hacer visibles las complejas y múltiples conexiones entre economía y salud en el abigarrado bosque de la ciudad en que se forman entramados vivos en el ecosistema vital con imbricación cultural. Esto es, la emergente ciudad tierra de humanos terrenales desdivinazados, todos en el suelo de la vida; humanos comuneros laborando solidariamente, sin pedestales y empulpitamientos de ideas exteriores y extrañas a las cosas, humanos comunes de ideas arraigadas a la tierra y de espíritu terreno, construyendo sociedad ambiental emancipadora del bosque sepultado por la ciudad esclava del capital de hábitat violento. Cooperativizando para el bien vivir en comunmedad. Construyendo pensamiento ambiental en sintonía con la tierra en plural interacción, yuxtaponiéndose, oestiando al sur, al sur en la compleja multitud del existir ser común, asumiendo el reto que como imperativo desafío propone e impone la pandemia; hay, al menos, tres opciones. 6

Ejerciendo, y de frente, están los negacionistas comandantes de la Falange de la Salud con sus paladines sacerdotes vestidos de blanco, quienes defienden retornar a la normalidad y salvar la economía. Adaptarse a las modalidades impuestas, echando mano de las recetas de la economía política y su biblia macroeconómica, pero alegando que los deterioros ambientales y sociales del modelo neoliberal, hacen parte de, son normales secuelas del darwinismo natural y social. Para ellos el imperio del gran leviatán, es la manifestación divina de la existencia, y hay que contribuir a fortificarla. Los planteos del humanismo liberal de igualdad, libertad, fraternidad son veleidosos. El Gran Ordenador es el mercado y su invisible mano encarnada en un estado fuerte que debe eliminar todo obstáculo a su orgiástico impulso de crecer, progresar. El Estado devorador de personas, pueblos y naciones. El despotismo no ilustrado: arbitrario, desconstitucional, cínico, arrogante y de entre los hombros de criminal confeso y tramposo. Como lo ejercen en Colombia los furiosos encrestados gallos de los

vencedores de siempre, apelando al marketing político de manufacturación de mayorías para lubricar la mayoricracia que sustituyó la democracia. Amigos del individualismo rencoroso de los que ellos denominan “atenidos” y del emprendimiento esclavizante en la economía “colaborativa”. Auspiciadores de grupos de odio y exacerbadores de miedos para cabalgar sobre los hombros de sus rebaños. Están los planificadores reformistas, quienes reconocen necesarios ajustes al modelo, para direccionar la economía política a fines de desarrollo sostenible con réditos sociales para cerrar un poco las brechas y reducir la inequidad y la huella ecológica o impacto negativo al ambiente, anclados en los enunciados onusianos de capitalismo verde con energías alternativas y producción limpia. Invocadores del retorno al caduco liberalismo social de estado social de derecho y economía de bienestar. Estatistas a ultranza, amigos del intervencionismo estatal y de apalancar el desarrollo con políticas de amplia cobertura en educación, salud e infraestructura para el em-

Ciudad, revista de asuntos urbanos • Edición 29 • ISSN: 0123-238X


prendimiento. Moralistas de cristal creen estar por fuera del torbellino del bien y del mal, y ése es su gran mal. En Colombia hay lucidos gallos de los vencidos, y también de los vencedores que acogen esta opción, aunque con énfasis en diferentes estrategias, métodos y formas. Son reformistas no revolucionarios, pues la revolución misma se volvió obsoleta en esta sociedad del cansancio, cultura de podredumbre y oscuridad en el ocaso civilizatorio del financierismo inmobiliario global. Esas dos quieren rutiar la locomotora con bien diferentes condimentos, pero, al fin, la misma sopa. El capital, con o sin decoros, es muerte: sólo lo muerto es acumulable, la vida es tránsito. La enferma es la sociedad, el malestar de la cultura está en los valores convertidos en precios y la vida en ecuación y cifra.

Hay que construir una opción alternativa. Está en construcción una opción alternativa, está en construcción pensamiento y accionar ambiental complejo, en sintonía con la tierra. Mirando en el espejo de las culturas ancestrales. Hay cada vez, minuto a minuto, muchas personas y comunidades cambiando costumbres y accionares en la vida cotidiana; con frugalidad, en habitación y uso amigable de la tierra y sus territorios: alimentación saludable, medicina orgánica, simplicidad radical, hermandad con los animales, mirar al otro a los ojos, amar sin dominar, mandar obedeciendo, cooperativizando el trabajo en comunmedad para el buen vivir. Esas tres opciones coexisten sin excluirse. El asunto es asumir

la conexión con la tierra, con la naturaleza, con la vida en sus diversas formas. Transformando la vida cotidiana ir construyendo sociedad ambiental: una civilización de humanos tierra libres y solidarios. En este escenario del ocaso de la sociedad cansada, la tierra clama habitación y uso amigable de sus territorios en sintonía con la naturaleza y todas las formas de vida: cambio de la civilización, construir nuevas maneras alternativas al acumular, afirmar el ser hacia una sociedad civilización de la alegría de vivir, como es la alegría de leer y dialogar. Con la imaginación en estallidos danzas, músicas y cantos vamos al son de la emergente ciudad tierra de humanos tierra en comunmedad.

Edición 29 • ISSN: 0123-238X • Ciudad, revista de asuntos urbanos

7


Resplandor de mayo

N

Por: Guillermo Álvarez

o es un fantasma que recorre el mundo, ni un ciclón. Es el trepidar de un cansancio y tedio, de un malestar y un malvivir en una civilización de valores convertidos en precios y una cultura de podredumbre y ética de vómito y pus. De hombres cifra tasados en datafinanciero, en megustacracia de la mayoricracia imperial. Es el resplandor de mayo: el repudio a unas costumbres caducas y la irrupción de nuevas maneras, no el clamor a la institucionalidad sino la construcción de nuevos perfiles en atención al clamor de la tierra por una conexión amigable, construcción de nuevas maneras de relacionarse, producir y consumir como humanos tierra con pie a tierra, en sintonía con la naturaleza. No el canto mesiánico de un ángel exterminador o redentor sino el grito de las muchas 8

voces del tumulto, fustigando los caducos y podridos valores de los vencedores y pujando por cambio civilizatorio. No el clamor a la institucionalidad, sino el repudio en masa, sin líderes ni jefes, por el empoderamiento común. No es un fantasma que recorre el mundo, ni un ciclón. Es el estallido de muchas hambres insatisfechas: hambres de amor, hambres de ternura, hambres de pan, vestido y techo; hambres de educación y empleo digno. Hambres de ambientalizar la vida en conexión amigable con la tierra y sus territorios. Hambres de respeto a la dignidad de vivir. Hambres de recuperar los sueños que nos han matado, para el reencantamiento del mundo… El fin del afán, Santelena, mayo 18 2021

Ciudad, revista de asuntos urbanos • Edición 29 • ISSN: 0123-238X


La rebelión espiritual de Colombia

L

Por: Faber Cuervo Junio 15 de 2021

legué a pensar que me iba a morir sin ver la rebelión de la dignidad en mi país. Ahora, que soy testigo de ella, me siento orgulloso de una juventud inteligente que florece como un jardín de esperanzas en medio de un desierto infértil. La generación de cristal brilla como un sol en el horizonte anubarrado de esta trágica nación. Sueños legítimos y sagrados toman alas en multitudinarias movilizaciones día tras día. Las voces adolescentes llenan el aire de las ciudades con la dulce inocencia de quienes apenas empiezan la aventura de la vida. Por fin, el pueblo comprende que si se une puede ir por todo. Un torbellino incontenible exclama en las calles ¡No más corrupción ¡Cambio ya Jóvenes populares, universitarios, campesinos, indígenas, negritudes, trabajadores, profesionales, profesores, académicos, pequeños comer-

ciantes, camioneros, vendedores informales, madres, etc., defienden en largas caminatas los derechos a comer tres veces al día, a estudiar en una buena universidad, a trabajar con buena paga, a una salud de calidad, a la libertad, a una vida digna! Los chicos no quieren resignarse al falso dilema de elegir entre un trabajo de rebusque y el estudio con hambre y sin pasajes. Un estallido social sacude a Colombia desde la Guajira hasta el Amazonas. Es una rebelión contra el hambre, contra la miseria, contra la falta de oportunidades, la violencia y la corrupción. Nada de “vándalos”, ni de “vagos”, ni de “bloqueadores”. Son los muchachos que se movilizan como bandadas de pájaros al rescate de la libertad; son los polluelos que no quieren repetir la miserable vida de sus padres; saben con prístina claridad los derechos que defienden, saben también sus deberes. No piden que les regalen

Edición 29 • ISSN: 0123-238X • Ciudad, revista de asuntos urbanos

9


nada, tampoco que les reformen algunas leyes. Ellos piden que les dejen reconstruir este desfondado país que le heredamos; anhelan ser los protagonistas en la reelaboración de un país que no les sirve; tienen toda la intención, el firme deseo y la energía para mejorar este vetusto corral de desigualdades e ignominias. El 28 de abril del año 2021 surgió un sujeto político nuevo en esta nación: los jóvenes populares a quienes le arrebataron todo hasta el miedo a morir. Este sujeto exige ser escuchado, quiere transformar las instituciones de Colombia, el podrido y obsoleto sistema político, social y económico. Quieren reescribir la historia de este país. No quieren más guerra, ni más violencia económica institucional, ni exclusión social; no quieren más atentados a la madre naturaleza, tampoco más saqueo a los dineros públicos. La lista de lo que quieren es nutrida. Revela todo el aberrante edificio que le dejamos. Sí, nosotros, generaciones anteriores, fuimos cómplices por omisión y por acción de una decadente y ominosa estructura que ellos con contundentes argumentos rechazan. La rebelión espiritual de Colombia es el alma hablante de los tambores, las cornetas, las flautas, los cánticos, los títeres, los atuendos, las danzas, las coplas, los grafitis, los murales, los símbolos, las marchas, los plantones, las velatones, las mingas, las piedras, las ollas comunitarias, las asambleas populares, los payasitos, los malabaristas, los tragafuegos. Los indígenas están derribando estatuas y momias que sostienen una narrativa colonialista, racista, clasista; historia falsa que justifica la preten10

dida superioridad de gobernantes y “gente de bien”. Esta colorida y multidiversa conjunción de expresiones está haciendo mudar la piel de la serpiente. Y todavía preguntan: ¿Para qué sirve la poesía en tiempos de crisis? Otros ilustres aliados del carnaval rebelde son los niños, los extranjeros, comunidades de la Colombia profunda, adultos mayores, saberes ancestrales.

Una falsa narrativa propagandizada por los usufructurarios de este modelo de país, no sintoniza con la rebelión espiritual que está creciendo en los hogares colombianos. Los muchachos han desnudado las bisagras que sostienen el andamiaje de la infamia y corrupción, verdaderas destructoras del progreso colectivo y causantes del bloqueo que arrastra este país desde hace 50 años:

Colombia entró en una fase de remodelación profunda en virtud de este estallido social que se juntó con un paro nacional aplazado desde el año 2019 por la aparición de la pandemia. ¿Hasta dónde irán sus efectos? No lo saben ni los más prestigiosos oráculos y gurúes. Ya han caído dos reformas (tributaria y salud), dos ministros (Hacienda y Canciller), un embajador (el de EEUU), una Copa América. A los muchachos artífices de esta rebelión espiritual los han tratado de “terroristas” y otras descalificaciones. Dicen que sus “bloqueos” perjudican a todos los sectores productivos, y que los pobres campesinos no pueden sacar los productos de sus regiones. Ahora sí se acuerdan de los labriegos a los que siempre ha abusado un empresariado intermediario ventajoso. La prensa tradicional, de propiedad de las cuatro familias más ricas de Colombia, ha criminalizado la protesta social. Líderes del partido de gobierno, piden más sangre y mano dura. El gobierno da tratamiento de guerra a la protesta pacífica. Ya van 75 jóvenes caídos por la brutal represión, entre ellos dos policías. Pueblo contra pueblo. Y los dueños del poder, viendo noticias mientras beben vino tinto.

1. Los peajes. 2. Las cámaras fotomultas. 3. El 4 x 1.000. 4. Las notarías. 5. Las cámaras de comercio. 6. Las interventorías de obras públicas. 7. La contratación pública. 8. Los patios de tránsito donde se pudren los vehículos inmovilizados. 9. Las pensiones vitalicias de expresidentes. 10. Los exagerados sueldos de congresistas y funcionarios públicos. 11. El elevado IVA de bienes y servicios. 12. Las importaciones de alimentos que se pueden producir en Colombia. 13. El fracking y las licencias ambientales que destruyen paramos, ríos, selvas, bosques. 14. Los Tratados de Libre Comercio que enriquecen franquicias empresariales y desestimula la producción, la tecnología y ciencia nacional. 15. La compra de votos para elegir presidentes y congresistas. 16. El tráfico de influencias de los políticos. 17. Las actividades que producen dinero fácil. 17. Las multinacionales, empresariado y terratenientes que no pagan impuestos. 18. El robo de las obras macro de infraestructura. 19. La tercerización del empleo. 20. La burocracia de instituciones inútiles. Instituciones creadas para fines “altruistas” se convirtieron en trincheras de clientelismo, com-

Ciudad, revista de asuntos urbanos • Edición 29 • ISSN: 0123-238X


pra de votos, nepotismo. Son regidas por una burocracia corrupta vividora del Estado, es decir de los impuestos que todos pagamos. Sus costos de funcionamiento son de varios billones de pesos anuales. Si se eliminan o reducen esas inservibles instituciones resultaría un presupuesto para hacer universidades para todos los jóvenes que no tienen cómo pagar sus estudios profesionales. Y sobraría para construir nuevos hospitales y mejorar la dotación insuficiente para atender la crisis del Covid. Colombia no despega porque la tiene bloqueada una clase política corrupta que atiende las demandas de “cacaos” y grupos empresariales parasitarios y voraces. En lugar de una democracia impera una plutocracia, es decir un Estado donde el gobierno legisla a favor de los más ricos. Las ganancias de los banqueros al final de cada año, aún en pandemia, son escandalosas. Los sueldos de los funcionarios suben por encima de los salarios de los trabajadores. El gasto militar está por encima de las inversiones en salud y educación. Este país es un feudo manejado por despojadores de tierras en compañía del binomio político empresarial corrupto. El avance de monocultivos y ganadería en las selvas del amazonas, Guaviare y Vichada, está destruyendo los activos naturales más importantes de Colombia. El desvío de ríos para fincas privadas, macro proyectos energéticos y multinacionales mineras, está robándole agua y alimento a los campesinos, pescadores, mineros artesanales, afrodescendientes, indígenas. Se están bloqueando las fuentes de subsistencia del pueblo más pobre

y excluido. Todo para los privilegiados, nada para los excluidos. El bloqueo estructural de Colombia fue el que provocó el estallido social y el paro nacional. Ahora se sienten incómodos los que han tenido todas las oportunidades, y son indolentes con los que nada tienen. La propaganda oficial crea la narrativa de que son más perjudiciales los “bloqueos” del paro, por tanto, se debe volver a la normalidad. Esto significa aceptar vivir con resignación la desgracia histórica de Colombia. Y si la rebelión espiritual de los jóvenes tiene algo bien claro es que no desean volver a la normalidad del hambre, del atraso, de la exclusión, los privilegios, la guerra, los despojos, la corrupción, la precarización del empleo, el narcotráfico, el paramilitarismo, etc. Los muchachos quieren tejer otra Colombia. Quieren que el país haga un alto, y a través del diálogo, se empiecen a derribar todos los muros que bloquean el despegue de la sociedad en conjunto. Su lucha en la que arriesgan y entregan sus vidas, es una lucha por todos, sin excepciones. Favorece hasta a los que produjeron este infierno, los que ni siquiera se sonrojan. De no emprenderse los urgentes cambios estructurales que reclama la rebelión espiritual, vamos para un abismo peor. Nos estamos suicidando sin darnos cuenta. La pobreza aumenta cada 24 horas durante la pandemia. El hambre asola millones de colombianos. El estancamiento de la pírrica industria no abre puertas a quienes llegan a la edad laboral. El trabajo informal crece, la sobrevivencia es el pan de cada aciago día. La tierra

fértil productora de alimentos se dedica a otras rentas. Las ciudades macrocefálicas atraen más población marginada con falsas ofertas. Están preparando su colapso. El cambio climático ya está generando tragedias en nuestras urbes mercantiles, lugares no aptos e inseguros para vivienda. El cemento invasivo y las basuras producen cada vez más inundaciones y desastres. En los campos, los ejércitos armados privados y públicos son amos y señores de las agendas. El Estado no existe en muchos lugares. Y donde hace presencia es a través de las armas, que defienden clanes politiqueros mafiosos. Una de las realidades entre muchas que ha evidenciado este estallido social es la inexistencia del Estado Social de Derecho. En Colombia, no hay autoridad independiente que defienda a los ciudadanos víctimas de vejámenes del Estado. Todos los organismos de investigación y protección ciudadana están controlados por una presidencia interesada en hostigar cualquier oposición y hacer trizas los Acuerdos de paz con los alzados en armas. Los desmanes de la fuerza pública contra los manifestantes gozan de patente de corso. La división de poderes públicos es precisamente para evitar la parcialidad de la justicia. Pero, aquí no opera. Entre los requerimientos de los jóvenes está hacer una reforma a la policía y al Esmad para que sean protectores de los ciudadanos y no sus asesinos; también independizar la Fiscalía, la Procuraduría, la Contraloría y la Defensoría del Pueblo, de la influencia del presidente y de quienes están detrás de éste. Premisa fundamental para garantizar la paz y la vida, asegurar los Acuerdos de Paz.

Edición 29 • ISSN: 0123-238X • Ciudad, revista de asuntos urbanos

11


Los gestores de la rebelión espiritual quieren cambiar el chip de la sociedad ante flagelos que nos han castigado durante décadas. Quieren quitarle espacios a la violencia, a la exclusión, a la corrupción. La corrupción es quizás la enfermedad que más aniquila y daño hace. No puede seguir viéndose como paisaje natural este fenómeno en nuestro país. Desterrarla es indispensable para voltear la eterna tragedia nacional, para encontrar un nuevo rumbo en el uso de los dineros de todos, en la eficacia de sus inversiones en los derechos constitucionales negados. La cooperación y la solidaridad que emergen con fuerza en las jornadas del paro nacional contribuyen a crear una nueva comunidad donde impere realmente la común unidad. Hay un nuevo amanecer. Colombia es un carnaval rebelde, una fiesta de transformación. Las tribus urbanas de jóvenes apropiándose de las calles son semillas que 12

traerán remozados frutos. El cambio es irreversible. Están desbloqueando un país atrasado, con un capitalismo de minorías, donde las oportunidades se concentran en abolengos privilegiados y en los de abajo comprados con sobornos. La rebelión de los jóvenes quiere desbloquear este territorio de tanta cizaña. Colombia no soporta más el bloqueo histórico de la corrupción que carcome la institucionalidad. Colombia está bloqueada hace décadas por la falta de vías para sacar los productos agrícolas y manufacturas, por la precaria red hospitalaria en las ciudades, por déficit de cupos universitarios, por excesiva burocracia y corrupción, por la abundancia de peajes que encarecen el transporte. ¿Por qué empresarios privados cobran peajes si desde el año 1985 pagamos un impuesto a la gasolina para construir carreteras? El 4 x 1.000 temporal que enriquece a los banqueros se quedó para siempre. Los contratos leo-

ninos de obras públicas desangran los presupuestos que se van para paraísos fiscales. La rebelión espiritual de Colombia ha logrado cosas inimaginables hace unos meses. Consiguió unir a las hostiles barras futboleras. Ya se encuentran en las marchas y plantones, las barras del deportivo Cali y el América, de Millonarios y Santafé, de Nacional y Medellín. Los hinchas saben que los colores principales a defender son el amarillo, el azul y el rojo de la bandera de Colombia. Que, si bien es importante apoyar a la selección, es más importante apoyar al pueblo colombiano que sufre hambre y privaciones. La rebelión espiritual también ha logrado desaparecer las fronteras invisibles en barrios de las ciudades, esos límites que decretaban la muerte de los “enemigos”, aquellos que no pertenecían al combo, dueño territorial. Otro logro es el empoderamiento popular en los barrios de las grandes y pequeñas ciudades. Se respi-

Ciudad, revista de asuntos urbanos • Edición 29 • ISSN: 0123-238X


ran aires de ciudadanía a lo largo y ancho del territorio nacional. El pueblo se politiza y empieza a debatir en asambleas populares las necesidades de las comunidades. Un CAI de Cali ha sido convertidos en biblioteca popular. En ese lugar ya no se tortura a los jóvenes, sino que sirve para la formación ciudadana, filosófica y política. En varios parques y espacios públicos, se han establecido jornadas de aprendizaje artístico y cultural. En ellos, acuden profesores que donan su tiempo para enseñar habilidades en títeres, teatro, circenses, yoga, grafiti, murales y otros. En algunas ciudades empiezan a crear las huertas comunitarias; se genera una apreciación de producir lo que comemos para cogerlo directamente de nuestro entorno. Varios puntos de resistencia en Cali, Medellín, Bogotá y otras, despliegan ollas comunitarias atendidas por madres de los jóvenes de las Primeras Líneas que lideran las resistencias.

Explotan verdades en muros y paredes, enarboladas con colores, grafitis, pinturas simbólicas, palabras. Brotan humos de un nuevo porvenir en las ollas comunitarias, en las huertas urbanas barriales, en los puestos de salud y bibliotecas populares, en los títeres en los parques, en las enseñanzas circenses y actividades artísticas. Un espíritu solidario resplandece en los puntos de resistencia. Allí llegan las donaciones de alimentos, insumos médicos, materiales, prendas. Las traen comerciantes, tenderos, padres de familia, comunidades religiosas, organizaciones benefactoras, simpatizantes de clase media, pueblo cooperante. Todas estas acciones están poniendo las bases a otro edificio social, fundado en valores que fueron expulsados por las dinámicas salvajes de sobrevivencia que nos impusieron. Sólo el pueblo salva al pueblo, es un axioma que orienta la inmensa red social que se teje al calor de

la lucha y las demandas. Vientos alentadores cruzan el firmamento de las ciudades y campos. Los campesinos venden sus productos directamente a los consumidores. Los vendedores ambulantes venden más en las marchas que en las aceras. Los artistas y gestores culturales extienden una enorme telaraña donde los sueños cogen vuelo. Los apoyos abundan entre distintas agremiaciones. Las universidades empiezan a apoyar y vincular las dinámicas populares en sus proyectos académicos. Empresarios humanitarios se acercan a concretar propuestas con los jóvenes barriales. Un nuevo país está naciendo. Las calles están pariendo una criatura, una República para todos. Son embriones de construcción colectiva desde los barrios, los parques simbólicos de resistencia, las bibliotecas improvisadas, las brigadas de salud, los mercados comunitarios.

Edición 29 • ISSN: 0123-238X • Ciudad, revista de asuntos urbanos

13


Nuestros jóvenes empoderados saben con claridad el país que les sirve; no piden dádivas, quieren edificar una nueva casa donde quepan con sus sueños e ilusiones. Piden no se les eche zancadilla a su impulso que es potente y lleno de futuro distinto. Colombia inició una nueva República. La República de las Primeras Líneas: la Primera Línea Defensiva de jóvenes con cascos y escudos y gafas que protegen las multitudes en las avanzadas, plantones y resistencias; la Primera Línea Jurídica conformada por abogados que lideran procesos para sacar libres a los chicos injustamente detenidos; la Primera Línea Periodística conformada por los comunicadores independientes que cuentan la verdad que otros ocultan; la Primera Línea de Salud que está presta a asistir a los heridos y enfermos por los enfrentamientos; las Primeras Líneas en atención sicológica, logística, promoción cultural y artística. Las Asambleas Populares se erigen como formas organizativas deliberantes y vinculantes. Una vasta red de alianzas de organizaciones, colectivos, grupos juveniles, universitarios, campesinos, productivos, culturales, cooperativos, se extiende por todo el territorio. Es el país que muchos habíamos soñado. El odio pierde terreno en los imaginarios. Las palabras que estigmatizan matan. La rebelión espiritual acude a los sentimientos más armoniosos con la protección de la vida y el respeto a los ideales justos. No obstante, es unánime la concepción que urge desparamilitarizar el pensamiento promedio

14

colombiano. Urge regurgitar esas doctrinas de “enemigos internos”, de “revolución molecular disipada”, que le han inoculado a las fuerzas policiales y militares para perseguir a quienes piensan distinto como si fueran criminales. Una renovada institucionalidad no puede permitirse criminalizar la protesta social, demonizar la oposición, dar patente de corso para asesinar manifestantes. No se puede aplazar la eliminación de todo residuo de lavado cerebral antidemocrático que convierte en un aparato sicarial a la fuerza pública. Es un imperativo reeducar a la policía y el Esmad, capacitarlos en el respeto a los derechos humanos. Si no se hace, continuará la barbarie. Colombia es un corazón unido contra la indolencia, el egoísmo, el saqueo, la discriminación, la corrupción. Nadie lucha por ningún socialismo ni comunismo. Aunque no lo crean, se pide más capitalismo, pero democrático. Que los pobres tengan oportunidad de vivir rico; no que solo sea un privilegio de los ricos. La principal enfermedad nuestra es que sólo pensamos en nuestro confort, nada importa la suerte del otro. Los jóvenes hacen la rebelión espiritual porque quieren bienestar material y ser serviciales. Quieren ser ingenieros, arquitectos, administradores, médicos, enfermeros, biólogos, comunicadores, artistas, panaderos, comerciantes, emprendedores, gestores culturales. Quieren viajar por el mundo como cualquier rico de Colombia. Quieren realizar sus sueños, sus proyectos, sus apuestas, sus elegidos destinos. Si este país logra asegurarles sus deseos, habremos

dado un salto a la civilidad, a una sociedad del buen vivir, a una verdadera democracia. Nada se obtiene gratuitamente. Los ideales más apetecidos cuestan un gran esfuerzo. Esto lo sabe la generación de cristal. Y como el acero, resiste todos los embates. Asume costos mortales. Pero, también quiere minimizarlos. Por eso, empieza a cambiar la estrategia. Con la inauguración del imponente y expresivo monumento a la resistencia en Puerto Resistencia –Cali-, se inaugura también el tiempo de hacer pedagogía, de prepararse para la participación política. Empiezan a profundizarse las asambleas populares, el estudio de las ciencias políticas, filosóficas, literarias. Empieza a debatirse la validez del voto, votar por partidos o nombres. Se escuchan voces que considera inservible el voto en blanco porque es apoyar a los corruptos, cuando hay tantos jóvenes talentosos y honestos que merecen ser elegidos. El cambio es ahora o nunca. Esta oportunidad, este impulso portentoso no se da con frecuencia. El desgaste es la carta a la que juega el tahúr tramposo que con mañas y demoras quiere siempre dominar al contrincante. El camino ya está elegido. No hay otro que saque al pueblo del infierno insoportable. Las hierbas refrescan las orillas. El jardín exhala aromas en la floresta. Basta avanzar hacia la arboleda para disfrutar sus promesas. La dignidad no se negocia. Los sueños son sagrados. El cambio es irreversible.

Ciudad, revista de asuntos urbanos • Edición 29 • ISSN: 0123-238X


Las pandemias: cómo nos impactan Por: Amantina Osorio Ramírez - Doctora en antropología social, Presidenta CHI

L

as epidemias y pandemias se han convertido en un objeto de interés para las ciencias sociales1. Estas se caracterizan normalmente como objeto de pánico o situación biopolítica. Tales perspectivas olvidan que ellas impactan directamente en nuestra cotidianidad. En el transcurso de la historia muchas epidemias o verdaderas pandemias implantaron el terror en el mundo conocido. En el momento actual estamos viviendo la pandemia del Coronavirus o covi19. Su primera aparición fue en un mercado de mariscos en Wuhan, una ciudad de 11 millones de habitantes en China. Los estudios de secuenciación genética han permitido establecer que los antepasados más cercanos del covid-19 fueron los hallados en murciélagos y un tipo de serpientes, lo que hace pensar que se formó un híbrido en un proceso similar al que se experimentó con el virus del Sars hace dos décadas. Sin embargo, aún se investiga el origen exacto y cómo se dio el salto para que lograra adaptarse en humanos. Como el virus afecta las vías respiratorias, todas las secreciones que vengan de allí pueden trasmitirlo a otra persona. En las páginas siguientes se hace una reflexión sobre la manera cómo nos ha im-

pactado dicha pandemia a través de una reflexión teórica desde la biopolítica y se relacionan los microrrelatos de las personas que nos quisieron compartir sus experiencias frente a este hecho histórico que se está viviendo, a ellas y ellos mis agradecimientos.

Las pandemias como fenómenos mutidimensionales Las pandemias son fenómenos multidimensionales en los que se mezclan cuestiones científicas con valoraciones políticas, imágenes populares con discursos especializados, tecnologías de todo tipo (de prevención, vigilancia, cura, etc.) con prácticas populares; por consiguiente, no constituyen un problema exclusivamente biológico y médico. La transformación que esto implica significa alterar nuestra vida, añadir nuevas prácticas, significados y sentidos. Junto a la dimensión sanitaria se encuentran los discursos que se elaboran en y sobre ellas; el papel que juega el saber experto frente al lego en su tratamiento, las decisiones políticas que se implementan o las tecnologías que se despliegan para vigilar y atender al fenómeno. Tal totalidad no resulta inocua o indiferente para el devenir de nuestra vida cotidiana. De hecho, la transforma profundamente. Según Francisco Tirado y José Cañada (2011:135) en las referencias que hacen a la

Edición 29 • ISSN: 0123-238X • Ciudad, revista de asuntos urbanos

15


pandemia de la gripe A (H1N1), y que son válidas para el coronavirus, señalan las principales características para estas situaciones: a) el papel fundamental que juega la medicina en la definición de lo que debe ser considerado como cotidiano y lo que debe ser entendido como extraño; b) la fuerza especial que adquiere la noción de naturaleza; c) la conceptualización de una “excepcionalidad biológica” como mecanismo de inteligibilidad básico para comprender el citado fenómeno de reconstrucción y, finalmente, d) la actualización de un determinado régimen sobre lo corporal. J.P. Dupuy (1999) plantea como las pandemias se han considerado de pánico. El pánico presenta una oscilación de lo individual a lo colectivo, conduciéndonos a giros paradójicos, en donde lo microscópico se comunica de modo instantáneo con lo macroscópico. Cuando irrumpe la noticia de un posible contagio masivo, las masas se individualizan y el orden social se fragmenta. Aparece la irracionalidad, el miedo y el pánico, golpea la vida humana en tanto que vida colectiva o agregado de individuos, y la destruye. Por lo tanto, debemos temerla. El miedo a las mismas es intenso y se respira la sensación de que sufrimos un especial momento de apogeo de su riesgo. El pánico desmedido en vista del virus es una reacción inmunitaria social, e incluso global, al nuevo enemigo. La encuesta Polimétrica realizada en abril preguntó por las emociones dominantes de los colombianos en la actualidad, siendo la incertidumbre (64 %) y el miedo (43 %) las primeras (ELTIEMPO.COM 2 abril 2020).

16

´Fue alarmante cuando mi hija me propuso que fuéramos a proveernos de alimentos. Al llegar, la cantidad de personas que hacían fila y los controles de ingreso daban cuenta a lo que nos enfrentábamos; a primera voz, escases de alimentos. Todos tomamos cantidades alarmantes de alimentos de primera necesidad pues el llamado era a que no podíamos salir de casa, nos pasaba la visión de que estaríamos en pandemia por mucho tiempo, entendiéndose como encerrados bajo las medidas gubernamentales de toque de queda y ley seca´ (Fanny, 68 años). Inicialmente me generó miedo, tristeza e incertidumbre por el cambio, mientras ordenaba todas mis ideas´ (Alejandra, 31 años). Las informaciones sobre el descubrimiento de nuevos parásitos, las noticias acerca de la actividad de vectores biológicos completamente desconocidos hasta hace poco como pueden ser los priones (proteína que es capaz de causar alteraciones en el cuerpo de los animales), la constatación de la mutación y resistencia inesperada de algunas bacterias y virus, etc., han creado un clima de especial alarma en la opinión pública. Se ha incrementado desproporcionadamente el número de especies animales implicadas en los brotes que han sido cada vez más frecuentes y virulentos, ya sea como responsables del estallido del brote o como vectores de contagio. Así, mientras que durante todo el siglo anterior se identificaba

a patos y cerdos como animales importantes en los mencionados brotes, ahora se han incorporado a la lista otras especies como el pollo, la codorniz, el ganso y el murciélago. La vida del elemento patógeno emergente parece ocupar el lugar del mensajero que anuncia un enorme desastre, el fin del mundo o de la civilización conocida. El segundo significado social que suele asociarse a las epidemias es el de la urgencia (Tirado y Cañada:2011). La posible extensión del vector infeccioso, el miedo a la ausencia de cura o al fenómeno de su mutación descontrolada generan el sentimiento de que es necesaria una acción contra las pandemias cuanto más rápida mejor. La conceptualización del virus ha sido la de un vector dinámico, en permanente movimiento, que coloca en el mismo plano ontológico a seres humanos y animales, compartiendo vicisitudes y futuro. Resulta prácticamente imposible establecer un límite claro para decidir qué se considera una situación de salud ligeramente alterada o qué se establece como una patológica que requiere intervención y aislamiento. La consecuencia más evidente que supone la borrosidad del límite entre lo sano y lo patológico es que, finalmente, toda la población es considerada, de facto, enferma. ´Había llegado un virus que empezó al otro lado del mundo, y que creíamos que aquí no iba llegar. En los noticieros el paneo era registrar todos los días casos y casos que brotaban en países como Italia y España; y así el miedo se iba apoderando de nosotros. En esta

Ciudad, revista de asuntos urbanos • Edición 29 • ISSN: 0123-238X


ral se anula, y las fronteras entre lo sano y lo patológico se quiebran (Tirado y Cañada, 2011).

Una vez aislado ofrece al microscopio electrónico una detallada relación de su filogenia genética

ciudad (Medellín) entonces se preparaban el gobierno, nuestros mandatarios, los hospitales, médicos y enfermeras a conocer un pequeño amigo con el nombre de Coronavirus; y mientras tanto todos entendimos a la fuerza que el encierro era la mejor arma para no dejarlo pasar. Llegó la famosa cuarentena´ (Andrea, 35 años). Las medidas de prevención, las investigaciones sobre vacunas, el análisis de las relaciones entre humanos y animales que se consideran de riesgo o no, etc., constituyen un verdadero ethos político cuyo terreno de juego no es otro que el de la propia vida, de allí una evidente relación entre pandemia y biopolítica2. Las situaciones de contagio generalizado son situaciones biopolíticas. Foucault fue uno de los primeros en examinar 2. La biopolítica se puede definir como el ejercicio del poder político a partir de establecer el dominio sobre lo viviente. Es el resultado del síndrome inmune real que durante tiempo ha caracterizado el nuevo régimen biopolítico. Lo que se teme, incluso más que el daño en sí mismo, es su circulación incontrolada en un cuerpo social expuesto a procesos de contaminación generalizados´—escribe Esposito—.

cómo la vida y lo viviente se convirtieron paulatinamente en una preocupación de Estado, en un asunto que concernía a los poderes públicos y que les exigía acciones de control y seguridad. Precisamente, su examen atiende a las políticas de salud pública que se implantan en Europa con la progresiva ascensión del pensamiento liberal. También en el esquema de seguridad/biopolítica se encuentran procesos de distribución, regulación, cálculo y modulación que tienen que ver con grandes poblaciones, y esto se realizará a partir de que la población se convierte en un conglomerado de procesos que es menester manejar en sus aspectos naturales (Garcés M. 2005). Así, su análisis muestra cómo la población pasa a depender del clima, del entorno, de la circulación de riquezas, de costumbres y tradiciones, y especialmente de elementos de subsistencia: nacimientos y defunciones, enfermedades y epidemias. Así, cuando una epidemia o pandemia aparece, los límites entre lo que es humano y animal se borran, las diferencias entre las escalas locales y globales se mezclan, la tensión entre lo político y lo natu-

´Un encierro que aparentemente duraba poco ya va para 10 meses. Y es que precisamente el distanciamiento Inteligente aún no acaba y lo más seguro que nos dure un año más huyéndole a los centros comerciales, lugares muy llenos de gente y hasta reuniones de más de 10 amigos. Estaría diciendo mentiras si digo que lo que ayer fue una paranoia total hoy es una realidad con la que aprendimos a vivir muchos. Ya no hay el miedo aquel de ver el virus en todos los rincones, de no salir al balcón porque si el vecino se asomaba también llegaba una infección, o de lavar hasta el envoltorio del queso con alcohol; porque allí seguramente ya crecía el Covid-19´ (Andrea, 35 años). La pandemia cuando aparece, su contención, su manejo, las medidas de prevención obligan a distintos poderes a intervenir. Así, en primera línea tenemos al personal sanitario, pero también son relevantes los investigadores, los gestores de laboratorios y empresas farmacéuticas, políticos en todo tipo de administraciones, personal de seguridad, personal de limpieza y la tecnología. Como el virus afecta las vías respiratorias, todas las secreciones que vengan de allí pueden trasmitirlo a otra persona. El estornudo, la tos, las flemas y las que se quedan en las manos y en las superficies

Edición 29 • ISSN: 0123-238X • Ciudad, revista de asuntos urbanos

17


húmedas pueden contenerlo y pasarlo a otra persona de manera directa. Se imponen prácticas positivas: limpieza de manos y cara, uso del tapabocas, no saludar de beso ni de mano y el distanciamiento social para evitar la expansión de la pandemia. Cierres de aeropuertos y fronteras nacionales y municipales, del comercio y el transporte, rigurosas cuarentenas3 que han paralizado la vida pública y trastocado la economía mundial4. Así, las pandemias obligan a repensar nuestra relación con otros seres vivos atendiendo a las recomendaciones de técnicos y especialistas, cambian el carácter de la relación y la frontera entre lo sano y lo patológico, etc. En esa alteración o transformación se dirime nuestra percepción, manejo y concepción de que lo que entenderemos por “vivo”, “normal” o “saludable”. Es la medicina, 3 . Todavía nadie se atreve a señalar que la cuarentena no sirve por sí misma. Si no hay políticas de prevención y tratamiento público eficientes, de nada sirve recluirse indefinidamente; para colmo provocando llegar al punto de insostenibilidad por las propias necesidades básicas. Taiwán, Singapur, Hong Kong, Seúl, por ejemplo, cuentan con pocos infectados –en relación con los países europeos– y en ninguno de estas ciudades se ha decretado la cuarentena ni el cierre de lugares públicos. Porque la cuarentena instaurada de modo generalizado no está pensada para prevenir el contagio sino para domesticar y adiestrar a la población al nuevo tipo de orden que se pretende perfilar como “panóptico global” (Bautista R. Resumen Latinoamericano Glefas Latam 23 de marzo de 2020). 4 . En ese sentido, aunque para algunos estas reacciones podrían parecer exageradas debido a la relativa letalidad del virus –su índice de mortandad según la OMS no supera el 2%–, los expertos saben que la capacidad de SARSCoV-2 para propagarse fácilmente, junto a la falta de inmunidad de la población y lo poco que se conoce sobre él, son razones más que suficientes para tomar acción. Las personas más afectadas suelen ser las que se encuentran en los extremos de la vida (niños muy pequeños o ancianos), quienes padecen enfermedades crónicas o sufren alteraciones que comprometen sus defensas.

18

con sus criterios biológicos, la que se constituye permanentemente en el terreno de intersección de esas categorías o ámbitos. El ciudadano cede derechos y los especialistas comienzan a dictar las prácticas adecuadas para regir la vida cotidiana de éste, es definida como un acontecimiento que se torna un desafío político5. Los interdictos judiciales y las medidas políticas se proyectan sobre el ámbito de la vida para gestionarla en sus aspectos más íntimos, y sobre nuestras más inmediatas prácticas cotidianas6.

provoca hacer. El temor no se ha ido, pero uno va aprendiendo a cuidarse y a aceptar lo que nos tocó vivir´ (Olga, 65 años).

Fue muy preocupante y angustioso porque todo lo que sentía era el famoso covid. Aparte de que soy hipertensa y baja en defensas, entonces candidata para tan famoso virus. Me encanta caminar y nadar y fue muy duro no poder hacerlo, me gustan las manualidades y ni eso me

El temor y la ansiedad con respecto a una nueva enfermedad y lo que podría suceder pueden resultar abrumadores y generar diferentes emociones (temor y preocupación por su salud, cambios en los patrones de sueño o alimentación, entre otros). Además, las medidas de salud pública, como el distanciamiento social, pueden hacer que las personas se sientan aisladas y en soledad y es posible que aumente el estrés y la ansiedad. Según datos presentados a través de la investigación de los departamentos de Psiquiatría y Salud Mental y de Epidemiología Clínica y Bioestadística de la Facultad de Medicina de la Universidad Javeriana, muestra el impacto en salud mental que ha traído esta emergencia. Tanto como el virus y su capacidad de afectar a personas de todas las condiciones, los trastornos emocionales se han exacerbado o han aparecido en casi toda la población, sin importar rango de edad, estatus social o región, según comenta el psiquiatra Rodrigo Córdoba (El Tiempo 13 de agosto 2020)7.

5. El Gobierno Nacional emitió un nuevo decreto en el que amplía hasta el próximo 16 de enero 2021 el llamado aislamiento selectivo con distanciamiento individual, esto implica que se fijan restricciones con el fin de evitar un pico de contagios de covid-19. La emergencia sanitaria, fue ampliada hasta el 28 de febrero de 2021, para garantizar un control efectivo de la pandemia en el país. El decreto ordena el cierre de las fronteras terrestres y fluviales con Panamá, Ecuador, Perú, Brasil y Venezuela, a partir de este martes primero de diciembre y hasta el próximo 16 de enero. Así mismo, se reabrirán desde este martes primero de diciembre las fronteras marítimas para restablecer, de manera paulatina, la llegada de cruceros y reactivar el turismo (Canal 13 1 de diciembre 2020). 6. La secretaría de movilidad de Medellín prohibió cualquier tipo de festejo y desfile que conmemora el día de la Virgen del Carmen, la medida va dirigida también a las empresas de taxis y buses para que prohíban cualquier programación especial. El subsecretario técnico de la Secretaría de movilidad, Diego Zapata, agradeció a las empresas de transporte público que lideran con disciplina los protocolos de bioseguridad para evitar la propagación del coronavirus (16 julio 2020 Alerta paisa).

Para mí fue un año muy difícil porque no podíamos salir, no podía jugar en el parque con mis amigos, no podía ir al colegio; me gusta trabajar más presencial e ir a clase porque me va bien. Lo otro es que a veces me distraigo con cosas en el computador´ (Samuel, 10 años).

7. Los humanos por naturaleza tienden a crear rutinas para manejar mejor las situaciones

Ciudad, revista de asuntos urbanos • Edición 29 • ISSN: 0123-238X


´Personalmente eso jugó un papel muy importante en mi salud mental, es comprensible que esta situación desencadena ansiedad, depresión y un sinfín de emociones negativas en todas las personas, ahora si pensamos como está afectando a las personas con trastornos de raíz, como el trastorno de ansiedad generalizado en mi caso, esto me tiene muy desestabilizada, incluso ha creado conflictos en mi vida personal puesto que no tolero hablar del tema ya que me genera pánico y mi actitud un tanto pesimista no colabora, además que el encierro, la soledad y la falta de claridad con las actividades académicas dejan mucho tiempo que permite divagar y sumirse en pensamientos que hace mucho no estaban presentes´ (Luna, 25 años). Otra situación que ha traído la pandemia de la COVID-19 son los episodios de violencia y señalamiento social hacia un sector de la población: las y los trabajadores del sistema de salud. Esto ha conllevado como consecuencia la discriminación y las agresiones físicas, verbales y psicológicas al nuevas o desconocidas y en tal razón, mientras que en los primeros días de los confinamientos se producían desasosiegos o sensaciones de malestar, la mayoría de las personas terminaron por acostumbrarse a estar en la casa, sin embargo, en algunos se arraiga tanto este acto que, al enfrentarse a la calle, se sienten desubicados. “Además, la pandemia de la covid-19, ha promovido un contexto de inseguridad y de riesgo creciente en las afueras de la calle, lo que termina por aumentar el problema”, dice Córdoba, porque el hogar se ha convertido en una burbuja que proporciona tranquilidad en un marco de incertidumbre. (Unidad de salud EL TIEMPO septiembre 2020).

personal de la salud, indistintamente de la función que desempeñe el profesional, sea médico, enfermero, auxiliar, etc. Muchas personas asocian que el tener cualquier tipo de contacto con el personal de la salud, aumenta sus probabilidades de contagio; “esta reacción por parte de algunas personas apunta a las creencias (que en algunos casos parten de un principio de realidad) y a la irracionalidad para enfrentarlas, pues el personal médico, simbólicamente representan la propia enfermedad y la cura, entonces el terror que implica ese mal y estigma es incontrolable y genera las creencias más interesantes como un proceso social”, lo explica María del Carmen Montenegro, de la facultad de psicología de la UNAM (El Tiempo 13 de agosto 2020). Es en escenarios críticos y de miedo cuando se vuelve apremiante, pero complicado, darle sentido a lo inconcebible, a lo disruptivo y extraño que resulta todo. No olvidemos que en pocos días el distanciamiento social —que se convirtió en confinamiento— nos cambió la vida. No es realista esperar que los individuos tomen decisiones más informadas (racionales, dirán algunos) en contextos en que las tecnologías de la inmediatez nos inundan con noticas falsas (Guerra, E. abril 2020). ´Médicos han informado de hostilidad por parte de vecinos que les piden a quienes viven en arriendo que desocupen la vivienda, como le sucedió al joven Cristian Botache, expulsado de un conjunto de apartamentos al que se había mudado re-

cientemente en la ciudad de Cali (suroeste). “Piensan que alguien que trabaje en un hospital no debe vivir en el mismo edificio donde ellos viven” (Caracol TV Botache marzo 2020). ´Después de los aplausos nocturnos con los que los colombianos reconocieron al comienzo de la pandemia el trabajo de los profesionales de la salud, médicos y enfermeras han denunciado en los últimos días distintas formas de rechazo social. En ciudades como Bogotá y Barranquilla hay denuncias de que conductores de autobuses públicos pasan de largo de las estaciones cuando los ven de blanco, lo que los obliga a esconder su uniforme para poder acceder al transporte´ (Agencia EFE abr. 2020). Las prohibiciones elaboradas en el caso de las pandemias se acogen a un argumento de excepcionalidad biológica (prevención, tratamiento, contagio, modificación de los ciclos naturales, etc.) El principal denominador común de los cuidados ha girado alrededor de la vacunación como herramienta privilegiada para combatir el brote. Más allá del debate sobre la veracidad o exageración de tales teorías, resulta sumamente interesante constatar que lo que revelan en realidad es la instauración de un determinado régimen o concepción sobre nuestro cuerpo. Y es que cuando hablamos de contagio hablamos de cuerpos, y quienes rompen la anterior barrera, tienen otra importante consecuencia cuando hablamos

Edición 29 • ISSN: 0123-238X • Ciudad, revista de asuntos urbanos

19


de la categoría “enfermedad”: transforman las fronteras entre lo que se considera sano y lo que se valora como patológico, mostrando la relación entre estado de excepción y biología o medicina8 . El imperativo legal sanciona las recomendaciones y medidas que establecen los expertos9.Todas las imágenes que se han difundido con las diferentes pandemias, todo ese imaginario pone de manifiesto que la pandemia es ante todo un fenómeno físico, que atañe al su8. La práctica médica, a pesar de su autonomía científica, no puede dejar de tener en cuenta las condiciones contextuales dentro de las cuales opera. Por ejemplo, las consecuencias económicas y políticas que determinan las medidas sugeridas (Esposito, 2020). 9. El presidente Duque dijo que ´la decisión se tomó “basados en la lectura mundial de la situación de alerta, en virtud de los análisis y en virtud de seguir en alerta y transmitiendo información” y agregó que se amplía para aumentar el control de la pandemia en el país, así como seguir preparando los esquemas de vacunación que se vayan consolidando hacia el inicio del próximo año. Esta decisión se suma a la de mantener la fase de Aislamiento Selectivo con Distanciamiento Individual Responsable, que fue implementado desde el 1º de septiembre pasado (26 de noviembre 2020 Periódico El Tiempo)

20

frimiento de la carne, que invade y destruye lo corporal. Nos habla de transmisión entre superficies de cuerpos. Un hombre de 60 años, habitante de Itagüí, en Antioquia, de ocupación “hogar”, con estudios hasta básica primaria y cuyo estado civil no fue reportado, aparece como la primera víctima fallecida en el país con diagnóstico sospechoso de covid-19, según se desprende de datos de las estadísticas vitales del DANE entregados a EL TIEMPO. Del fallecimiento de esta persona, según está establecido en ese documento, se conoce que ocurrió el 2 de marzo, a las 22:55, en la Clínica Antioquia. Su deceso fue catalogado como “caso sospechoso de covid-19” (Unidad de datos El Tiempo, 18 noviembre 2020). Además, la lucha contra la epidemia afecta e implica a multitud

de diferentes actores, localizados, a su vez, en diferentes escalas. La pandemia es local y global al mismo tiempo. La mencionada escala “total” desborda las fronteras de los Estados nación, genera alarmas transcontinentales y conforma organizaciones sociales globales. ´Esta sociedad ultra informada y ultra globalizada nos está brindando esa experiencia nueva de compartir la curiosidad, el miedo y la fragilidad de toda la humanidad, nos está haciendo comportar como especie´ (Ospina, W. 14 marzo 2020). Hace referencia también al movimiento y las migraciones que llevan a cabo los seres vivos: a su contacto a través del tiempo y del espacio, a su transitar por diversas geografías y al transporte del mismo virus gracias a esa movilidad. Cualquier país puede ser afectado y no existe manera de prever el alcance de ese movimiento. Otro de los elementos que ha conllevado la Covi19, es el papel

Ciudad, revista de asuntos urbanos • Edición 29 • ISSN: 0123-238X


masivo que ha jugado la dimensión tecnológica en su tratamiento10.“Esta pandemia ha expuesto sin piedad los profundos fallos de nuestros mercados laborales. Empresas de todos los tamaños ya han cesado sus operaciones, han reducido las horas de trabajo y despedido al personal. Muchas están al borde del colapso, a medida que van cerrando tiendas y restaurantes, se cancelan vuelos y reservas de hoteles, y las empresas optan por el trabajo a distancia. A menudo, los primeros en quedarse sin trabajo son aquellos cuyo empleo ya era precario: vendedores, camareros, personal de cocina, limpiadores o los que ayudan con el equipaje”, explicó el director general de la OIT, Guy Ryder. ´Una mañana de un lunes 16 de marzo se levanta mi esposo muy tranquilo para salir a su trabajo y regresa con una maleta y toda su oficina empacada en una bolsa: “Desde hoy empezamos trabajo remoto” me dijo y aún recuerdo entonces mi cara de: “esto es serio” … porque para que una multinacional envíe a todo su equipo de trabajo para la casa, significaba que el panorama no era para nada positivo´ (Andrea, 35 años) 10. De acuerdo con un análisis hecho por la organización International Data Corporation (IDC), firma líder que provee servicios de consultoría y análisis de mercados, cerca del 73% de los empleados en el mundo trabajarán de manera remota durante este año, y existirán más de 20.000 millones de dispositivos inteligentes que cobrarán mayor presencia en los hogares y negocios, trayendo, de esta manera, un enorme desafío y una mayor necesidad de habilitar las comunicaciones y la colaboración a través de la tecnología.

´´Inicialmente las noticias daban cuenta del proceso de personas afectadas y como el personal de la salud se comprometía. Punto importante me dediqué a estudiar lo que por redes sociales y a través de las capacitaciones de la Cámara de Comercio se promulgaban, todas las resoluciones y decretos del gobierno nacional los analizaba y extraía para su aplicación en la empresa donde laboré´ (Fanny, 68 años). ´A las labores cotidianas tenía que sumarle todas las mañanas a una pelea diaria con el computador porque el jardín infantil ya era virtual. Conéctese a Zoom, busque los materiales de clase e insístale a un bebé de 1 año y medio que es ver una pantalla de computador por 2 horas seguidas, cuando en su corta edad ni sabía que era un capítulo entero del show de Micky Mouse´. (Andrea, 35 años). Si bien algunos señalan que el teletrabajo ofrece nuevas posibilidades para que los trabajadores sigan laborando y los empleadores continúen sus negocios durante la crisis; queda claro que las medidas tienen el propósito de generar condiciones para salvar los grandes negocios, especialmente el financiero y el de los grandes empresarios. Sin embargo, ´los trabajadores y trabajadoras deben poder negociar estas fórmulas laborales para poder mantener el equilibrio con otras responsabilidades, sobre todo de las mujeres11 11. Gheidy Gallo, consejera Presidencial para

como el cuidado de los hijos, los enfermos o los ancianos y, por supuesto, de ellas/os mismos” expresa el documento de Ryder OIT. Organismos internacionales de derechos humanos emitieron un comunicado conjunto en el que enfatizan que es fundamental que el uso de estas tecnologías sea limitado “tanto en términos de propósito como de tiempo, y que se protejan rigurosamente los derechos individuales a la privacidad, la no discriminación, la protección de las fuentes periodísticas y otras libertades.” (Lovatón D. 2020)12. No obstante, Jairo Estrada, profesor universitario, economista comenta que “La situación está poniendo en evidencia que si el capitalismo se quiere salvar va a tener que hacer y poner en marcha medidas para salvar a la clase trabajadora. Se pone en evidencia que es la clase trabajadora la que sostiene el sistema y tendrán que emprender políticas redistributivas y no las que buscan salvar a los bancos y a los grandes negocios” (Hurtado, J.C. abril 2020). Continúa el profesor diciendo ´se han visto los impactos de las políticas neoliberales en la salud, con una la Equidad de la Mujer, dijo: “En cuarentena la violencia contra la mujer se ha exacerbado, es una problemática estructural que se ha profundizado. Hay un efecto diferenciado que afecta mucho más a las mujeres que a los hombres en el marco de esta pandemia. Del del 22 de junio 113 mujeres asesinadas y 9.123 llamadas en la línea 155. Este el escenario nos plantea muchos retos”. 12. Este tipo de tecnología se ha presentado como una forma eficaz de combatir la propagación del virus, en particular en los países asiáticos, pero también en países como Colombia y Chile, lo que plantea interrogantes sobre la utilización de los datos por parte de los gobiernos, la falta de transparencia frente a este uso y, a largo plazo, los riesgos de una vigilancia masiva (Corredor, J. 2020).

Edición 29 • ISSN: 0123-238X • Ciudad, revista de asuntos urbanos

21


inmensa desprotección social de como el más doloroso SOS de la proveer condiciones que les pergrandes sectores de la población, pobreza y el hambre, en medio del mitan quedarse en casa sin morir la precariedad del trabajo y las coronavirus La llamada “estratede hambre. El alcalde de Soacha, condiciones de desprotección en gia del trapo rojo”, que apuntaba Juan Carlos Saldarriaga dice, “polas que se encuentran buena para la solidaridad entre vecinos, es dría morir más gente de hambre te de los trabajadores informales, en sí misma una señal de protesta que de coronavirus”. Las medidas los adultos mayores, las personas por la falta de comida y sustenadoptadas por el Gobierno nacioen condición de discapacidad, las to en estos momentos en que el nal fueron calificadas por el profemujeres que adelantan sor Estrada como subsidios trabajos de cuidado del pírricos condicionados hogar y sectores mayocomo por programas Faritarios de los jóvenes” milias en Acción, Jóvenes profesor J. Estrada, 2020. en Acción y los subsidios La CEPAL ha señalapara adultos mayores que do como esta pandemia no representan más que (COVID-19) ha puesto paños de agua tibia para de relieve, de forma intratar una problemática de édita, la importancia de orden estructural. los cuidados para la sosSe ha observado cómo la tenibilidad de la vida y la crisis ha motivado nuevas poca visibilidad que tiene maneras de movilización este sector en las econoy otras innovaciones en el mías de la región, en las activismo, además de haque se sigue consideranber generado formas esdo una externalidad y no pontáneas de solidaridad: un componente fundacomprar una cosecha a mental para el desarropunto de perderse, llevar llo. La crisis sanitara en gratis en taxi a cualquier curso pone en evidencia médico, fabricar tapabocas la injusta organización por puro altruismo. Pero social de los cuidados en más allá de estos pequeAmérica Latina y el Caños gestos, para recuperar ribe. Urge pensar las resnuestras sociedades a la puestas a las necesidades deriva debemos convertir de cuidados desde un enla fraternidad episódica en Un edificio de la plaza La Hoja, en el centro de Bogotá, donde se exfoque de género, ya que hiben varios trapos rojos como petición de auxilio. / CAMILO ROZO un paquete de políticas efison las mujeres quienes, caces y sostenibles que nos de forma remunerada o cubran a todos, y de forma trabajo informal del que vive el no remunerada, realizan la mayor especial a los más desprotegidos. 47 por ciento: aproximadamencantidad de tareas de cuidados. A la tarea inacabada de constructe 13 millones de personas que Para los meses de marzo y abril en ción de sociedades más igualitaestán sin salario garantizado por diferentes ciudades de Colombia rias, plurales y democráticas, se la cuarentena (Oquendo, C. abril, colocaban en las puertas y ventasuma el reto histórico de recu2020). Colombia es el séptimo nas de los sectores de la población peración socioeconómica de un país más desigual del mundo, semás desfavorecidos, trapos, pemundo pospandemia. Por ende, gún el Banco Mundial. La situadazos de tela, disfraces infantiles la labor de las organizaciones de ción en Colombia encierra una o camisetas rojas ensartados en la sociedad civil debe ser reforparadoja: el poder castiga a quiepalos que cuelgan como banderas, zada, pues el éxito y la eficacia de nes salen, pero no ha sido capaz de 22

Ciudad, revista de asuntos urbanos • Edición 29 • ISSN: 0123-238X


los remedios estatales dependen en gran medida de la formulación de políticas que respeten los derechos humanos y el espacio cívico (Corredor, J. 2020). Byung-Chul (2020) plantea que el virus no vencerá al capitalismo. La revolución viral no llegará a producirse. Ningún virus es capaz de hacer la revolución. El virus nos aísla e individualiza. No genera ningún sentimiento colectivo fuerte. De algún modo, cada uno se preocupa solo de su propia supervivencia. La solidaridad consistente en guardar distancias mutuas no es una solidaridad que permita soñar con una sociedad distinta, más pacífica, más justa. Confiemos en que tras el virus venga una revolución humana. De la pandemia y sus impactos resultan entonces opciones para reorientar derroteros a favor o en contra de la vida misma. Ello posibilitará activar la imaginación colectiva y la capacidad política detentada por quienes desean cuidar la vida comunitaria, en toda la extensión de la palabra. Jessica Corredor señala ´Hoy, la labor de la sociedad civil debe ser reforzada, pues cumple un papel fundamental en el control de las políticas propuestas por los gobiernos, para que estén alineadas con el respeto y la protección de los derechos humanos, factor fundamental para garantizar el éxito y la eficacia de los remedios estatales´ (Corredor, J. 2020:7). Yan Lianke considera que la pandemia traerá consigo cambios radicales en el mundo y que nos debe llevar a reflexionar profundamente sobre qué estamos haciendo como especie.

De otra parte se señala que en el corto plazo, se acentuará una crisis alimentaria, socioecológica y económica, así como la emergencia de sistemas gubernamentales más autoritarios y nuevas formas de control de la población, y de embate contra los movimientos sociales, dada su incapacidad para resolver el aumento de las demandas por el bienestar y garantía de los derechos, ante ello el pluriverso13 de movimientos por la soberanía alimentaria y los de defensa del territorio se verán amenazados aun cuando sus perspectivas, conocimientos y prácticas que abonan a mitigar y superar la crisis, resultan cruciales pues nos va la vida en ello (Prats, Herrero & Torrego, 2016). Repensarnos y reconstruir formas comunes de vida social. Salud, reproducción, dignidad y esperanza deberán tener como centro los cuidados por la vida personal y colectiva Somos Nosotros, Personas dotadas de Razón, quienes tenemos que repensar y restringir radicalmente el capitalismo destructivo, y también nuestra ilimitada y destructiva movilidad, para salvarnos a nosotros, para salvar el clima y nuestro bello planeta ( Byung-Chul H. 22 mar 2020). ´La convivencia de pareja, pilar afianzado para entender que hoy estamos y es el momento, no el futuro. Desprendernos de lo material. 13 Un espacio de pensamiento y de práctica en el que el dominio de una modernidad única haya quedado suspendido a nivel epistémico y ontológico. Acosta Alberto «Pluriverso»: hacia horizontes postcapitalistas. Fuentes: Rebelión. https://rebelion.org/ pluriverso-hacia-horizontes-postcapitalistas/

Saber vivir el presente con lo mínimo, hemos transitado por mucho tiempo acumulando bienes materiales y en época de pandemia sólo necesitamos la comida y un abrigo que se repite día a día. Saber que el compartir en familia es alimento y no lo hicimos a través de los años vividos, que pudimos abrazarnos y no lo hacíamos. Extrañamos el salir para respirar aire y recibir el sol, contemplar la naturaleza y valorar lo que tenemos´. (Fanny, 68 años). Aprender lo importante de estar en pareja y elegir planes de convivencia con el virus, deja como experiencia la posibilidad de enfrentar con disciplina sus restricciones y el legado de desconfianza para transitar sin prevención y sin el suficiente concepto de que representa para cada uno la palabra virus; consecuencias queda la secuela de ampliar conocimiento sobre una forma diferente de vida y establecer distancias comunales que aseguren tan preciado e ignorado sentido unipersonal como es la salud. En esta oportunidad agradecer al temor pues sin él las consecuencias serían tragedia (Diego,56 años). Comencé a explorar, definirme, organizarme, hacer lo que quería, dejar de poner mi atención en el que dirán, disfrutar más lo que soy, lograr hacer cosas que dejaba siempre para después. Leer mucho más, cuestio-

Edición 29 • ISSN: 0123-238X • Ciudad, revista de asuntos urbanos

23


nar ideas. Valorar lo esencial, dejar atrás apariencias, soltar el control de las cosas, tenerme a mí misma y saber que es suficiente. Creció mi amor por la naturaleza y por cuidar del medio ambiente, cambié varios de mis hábitos comunes por unos más sustentables, empecé a ser más consciente y con esto a ser más coherente con mis actos. Descubrí el feminismo, no de una forma de guerra o ataque, si no de una forma de crecimiento para mi autoestima y asertividad. Cuestioné mis costumbres, mis creencias y mi forma de ser. Decidí ser más y ser menos en muchos aspectos. La meditación se volvió una disciplina de la que antes hablaba y ahora practico (Alejandra, 31 años) “Las pandemias parecen arrojar luz sobre la sociedad y las sociedades pueden emerger de ellas con un modelo más justo y equitativo”, opinó Cole, Jennifer antropóloga de la Universidad Royal Holloway en Londres El OBSERVADOR. Desde las Naciones Unidas (Secretario General, António Guterres,2020) se plantea ´Todo lo que hagamos durante esta crisis y después de ella deberá centrarse en la construcción de economías y sociedades más equitativas, inclusivas y sostenibles y que sean más resistentes a las pandemias, al cambio climático y a los muchos otros desafíos mundiales a los que nos enfrentamos. Con solidaridad podemos construir un mundo mejor. Aportes que se comienzan a vislumbrar es la decisión asumida 24

por el país Dinamarca. El plan del gobierno danés es detener por completo la extracción de combustibles fósiles de aquí a 2050. Como parte de este proyecto, el país anunció el fin de las exploraciones de petróleo y gas en el mar del Norte, una zona situada entre las costas de Dinamarca y Noruega y parte del océano Atlántico. El gobierno de Copenhague también optó por cancelar este jueves su convocatoria de licencias para empresas que buscan explotar hidrocarburos.” Ahora ponemos un final definitivo a la era de los combustibles fósiles”, afirmó el ministro de clima de Dinamarca, Dan Jorgensen, durante el anuncio.

Bibliografía Adler, S- E AARP, actualizado el 3 abril del 202 Por qué el coronavirus afecta más a los adultos mayores https:// www.aarp.org/espanol/salud/enfermedades-y-tratamientos/info-2020/coronavirus-en-personas-mayores. html Byung-Chul Han (22 marzo 2020) La emergencia viral y el mundo de mañana. El filósofo surcoreano que piensa desde Berlín Traducción de Alberto Ciria CEPAL (2020). La pandemia del COVID-19 profundiza la crisis de los cuidados en América Latina y el Caribe. Informes periódicos. https://repositorio.cepal.org/ handle/11362/45335 CLACSO La cruel pandemia, crisis de la modernidad y agudización de la crisis alimentaria en el mundo. Luchas y salidas

comunes https://www.clacso. org/la-cruel-pandemia-crisis-de-la-modernidad-y-agudizacion-de-la-crisis-alimentaria-en-el-mundo-luchas-y-salidas-comunes. Corredor, J. (2020) Espacios democráticos en tiempos de pandemia: desafíos y respuestas Del miedo a la acción No 004 Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad Editorial De Justicia julio, Bogotá. https://www. dejusticia.org/wp-content/uploads/2020/07/06_ DMA04-Corredor-1.pdf Dupuy, J-P. (1999) El pánico. Barcelona: Gedisa Garcés, M. (2005). La vida como concepto político: una lectura de Foucault y Deleuze Universidad de Zaragoza Athenea Digital - num. 7: 87-104 (primavera). Esposito, R. (2020) Biopolítica y coronavirus Filosofía & Co (28 de febrero). Traducción: Miquel Seguró 24 marzo, 2020. https://www.filco.es/ biopolitica-y-coronavirus/ Guerra, E. (2020). Médicos y enfermeras: ¿por qué los vemos como enemigos? Programa de Política de Drogas del CIDE en su sede Región Centro 21 de abril. https:// www.infobae.com/america/mexico/2020/04/21/ medicos-y-enfermeras-por-que-los-vemos-como-enemigos/ Lovatón D. América Latina: Derechos civiles y políticos en tiempos de pandemia JUSTICIA EN LAS AMÉRICAS

Ciudad, revista de asuntos urbanos • Edición 29 • ISSN: 0123-238X


Blog de la Fundación para el Debido Proceso abril 6, 2020 Prats, F.; Herrero, Y. y Torrego, A. (2016) La Gran Encrucijada. Sobre la crisis ecosocial y el cambio de ciclo histórico. Madrid, Ed. Libros en Acción Secretario General, António Guterres Naciones Unidas “La recuperación de la crisis de la COVID-19 deberá conducirnos a una economía diferente.” Presentación del informe sobre los efectos socioeconómicos de la COVID-19 El 31 de marzo de 2020. https:// www.un.org/es/coronavirus/ articles/launch-report-socio-economic-impacts-covid-19

Organización International Data Corporation (IDC) El trabajo remoto como alternativa para afrontar la coyuntura actual. https://www.dinero.com/ tecnologia/articulo/el-trabajo-remoto-como-alternativa-para-afrontar-la-coyuntura-actual/283555 Organización Mundial de la Salud (OMS) Sandra Pulido, marzo 2020. ¿Cuál es la diferencia entre brote, epidemia y pandemia? https://gacetamedica.com/investigacion/ cual-es-la-diferencia-entre-brote-epidemia-y-pandemia/ Tirado, F. y Cañada J. (2011) Epidemias: un nuevo objeto sociotécnico Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, vol. 18, núm. 56, mayo-agosto, 2011, pp. 133-156 Univer-

sidad Autónoma del Estado de México.

Cibergrafía Encuesta Polimétrica realizada en abril preguntó por las emociones dominantes de los colombianos en la actualidad, siendo la incertidumbre (64%) y el miedo (43 %) las primeras (ElTiempo.com 2 abril 2020). Redacción canal Trece 01 Dic 2020 canaltrece.com Alerta Paisa Diego Alejandro Escobar Calle https://www. alertapaisa.com/noticias/ valle-de-aburra/prohibendesfiles-y-festejos-que-conmemoran-el-dia-de-la-virgen-del-carmen Glefas Latam. Bautista, Rafael Resumen Latinoamericano 23 de marzo de 2020. La pandemia viral como principio del “panóptico global. @glefas. latam · Organización El Tiempo 13 de agosto 2020 Investigación de los departamentos de Psiquiatría y Salud Mental y de Epidemiología Clínica y Bioestadística de la Facultad de Medicina de la Universidad Javeriana El Tiempo 13 de agosto 2020 Los problemas de salud mental que ya está dejando ver la pandemia Unidad de Salud. El Tiempo Unidad de datos Detalles de las muertes por covid-19 antes de primer caso oficial 18 de noviembre 2020

nado y echado de su residencia por vecinos que temían contagio de COVID-19. https://noticias.caracoltv.com/ valle/medico-fue-discriminado-y-echado-de-su-residencia-por-vecinos-que-temian-contagio-de-covid-19 France24 https://www.france24. com/es/20200404-discriminacion-medicos-argentina-colombia-coronavirus El Espectador 14 mar. 2020 A enfrentar este gran reto como especie. Coronavirus: del miedo a la esperanza, por William Ospina Salud El País 17 abril 2020 Oquendo, C. El hambre como bandera Bogotá - https://elpais.com/sociedad/2020-04-17/el-hambre-como-bandera.html Lianke, Yan. Literatura china contemporánea para unir la vida y la muerte. https://www. rtve.es/noticias/20191205/ yan-lianke-literatura-china-contemporanea-para-unir-vida-muerte/1993203.shtml Redacción BBC Dinamarca: la “histórica” decisión del país europeo de poner fin a la exploración de petróleo y gas. https://www.bbc.com/ mundo/noticias-internacional-55168701. Noticias al Jazeera Hurtado J. C. abril 6, 2020 Crisis económica: una oportunidad para los pueblos.

Caracol TV Botache 30 de marzo, 2020 Médico fue discrimi-

Edición 29 • ISSN: 0123-238X • Ciudad, revista de asuntos urbanos

25


Revistas literarias una conspiración gozosa

S

Por: Luis Fernando Cuartas Acosta

in duda alguna hacer revistas Literarias en Medellín es un acto de conspiración, un estado emergente entre la realidad y los atributos de crear poesía en medio de las mayores tormentas. Actos de conspiración gozosa, encuentros entre amigos que le han apostado a publicar. Cada publicación ha creado sus antípodas, sus crisis, sus estados aleatorios y sus cercanías y silencios. Desde pasadas décadas entre los años setenta y ochenta del siglo XX, se presentaron con estrepito y gran entusiasmo muchas revistas literarias en la ciudad. Muchas de ellas se extinguieron por cansancio, repetición, abulia, por deserción, por conflictos entre amigos iniciales. Algo que se constata en la afirmación de Marshall Berman, “todo lo sólido se desvanece el aire”, para hablar de la corrosión, de la destrucción como creación, para no quedarse en la nostalgia del tiempo pasado y del se fue como una añoranza romántica sobre las ruinas de un pasado reciente. Tocar, releer, mirar y sentir las palabras de muchas de esas pasadas publicaciones, nos

26

remiten al tiempo de las complicidades y afectos entre muchos jóvenes que algún día se propusieron escribir y editar revistas. Siempre se han hecho entre el asombro y un enfrentamiento a otras costumbres y a otros contenidos más comerciales y menos poetizables si se quiere. En décadas pasadas todo eran aproximaciones, deleites de poetas, argumentos de filósofos, observaciones de historiadores. Eran días y los momentos de exaltación, las pasiones, los trabajos, los amores, los esfuerzos, los olvidos y también los recuerdos que nos van dejando cicatrices y abandonos. Contemplando algunas colecciones de revistas encontramos un verdadero arsenal de ideas, de algunos elementos vigentes, de las promesas de la poesía, y sus alucinantes logros ene le tiempo. Poco se ha dicho de esas grandes experiencias vitales. Actos sin muros y sin rectorías, aportes de múltiple condición, una tarea en colectivos, propuestas que se abren y se pasan entre manos unos a otros, un dialogo de insomnes, de callejeros, de andariegos, de aproximaciones gozosas, pues siempre hay un principio lúdico y pasiones placenteras en esas experiencias con los textos.

Ciudad, revista de asuntos urbanos • Edición 29 • ISSN: 0123-238X


Nada tan aleatorio, frágil, nuboso como publicar revistas literarias. Cada publicación se puede leerse desde múltiples aspectos, se abre como una dimensión fractal, crea antípodas, complicidades, afectos, cercanías y silencios. Cada página se presenta en una exhibición directa, es un acto de multiplicidad y a la vez de acertijo directo, es la clave y es la coartada, es un estado de presencia que nos deja preguntas y nos induce a mirar qué hay más allá de lo evidente, de lo directo, de lo escueto, su labor es similar a un pensamiento nuboso, crea formas que se desvanecen, no están dadas para una perdurabilidad, donde se confirman ciencias o se adelantan tesis. Es sólo un acto de apertura, nos muestra su corporalidad como espinazo de pez para ser llenado de carnalidades y de afectos. Las revistas las hace un grupo, una complicidad de amigos que se juntan y publican, tienen afinidades, se han buscado y se concertan entre si sobre los vaivenes de cada edición y sus placeres de cercanía y apuestas como núcleo, pero ellas se deben a sus lectores, construyen un público, una manera de mirar las letras, se hacen para que salgan al vuelo, para ser recibidas, percibidas y gozados por otros. Pocas revistas resisten las sociedades del mutuo elogio, del aplauso entre sí, la segregación y la autoría de jefes infranqueables y de dictaduras que no dejan respirar los textos. Ese tipo de proyectos se caen por angustias, por enemistades mutuas, por excesos y por abusos entre sus miembros. Yo he vivido cuarenta años la experiencia de una gran revista, Punto Seguido, de Medellín-Co-

lombia, una vivencia abierta, al descampado, sin jefaturas ni dictados. Todo lo publicado se hace por un estado de inmersión, nos zambullimos en los textos, en el diseño, gravitamos con ellos, los diálogos se han convertido en fuente de aprendizaje mutuo. Publicar se hace una escuela, una condición dadivosa y sincera, abierta y sin temor a ser rechazado o subvalorado, son manos y ojos atentos, es un sentimiento de conjunción y de energías creativas en acción. No siempre es algo que pasa sin aristas, sin conflictos, sin amargos momentos casi de silencio y cierre, de hacer retrospectivas, de volver a mirarnos, de aguardar respiros, de ser reinventados por las realidades vividas o reinventar realidades por soñar. Al ser un grupo y no un individuo gestor punta piramidal o pedestal, se compone de estrellas con puntas diferentes, en multiplicidades de existencias. Algunos por momento parecen estar en media calle esperando un vendaval, otros se han metido en salones grises a dictar cátedra, otros más a caminar por caminos farragosos, no faltará que esté entre las improvisaciones musicales y una enorme nostalgia de un ayer mucho más vibrante y combatiente, todo eso es válido, es necesario mostrar los prismas. Más el ser revista se pude perder si se pierde el sentido vital, la capacidad creativa, la fuerza poética y la audacia en mantener vivo un proyecto. Han pasado los tiempos, no estamos en los fulgurosos años ochenta del convulsionado siglo XX, muchos sueños se han desnudado y han ido a parar entre el pragmatismo llano y un

escepticismo galopante. La utopía libertaria, el acto heroico, es ahora una madeja diferente, no hay militancias, hay un estado amargo y lúcido, una hambruna de ser, un deseo de cambiar, más un desapego por todos los discursos gloriosos y afanados una revolución que se acomodó y se disfrazó de ejecutivos y de estetas glamurosos. Crear y permanecer en un estado de complicidad es un acto bello en épocas difíciles. Pude haber desgastes, abulias, silencios, dudas, temores y alguna revuelta interior aún no expresada. Más hacer revistas es mantener el pulso, la tensa cuerda del arquero con su arco y sus flechas invisibles. Aún en medio de las ventiscas que corroen lo sólido, las permanencias y los ritos iniciáticos, en medio de una realidad empobrecida de rituales y de símbolos, donde las personas la han apostado al mejor postor, a una angustia de sobrevivencias, quedan los amigos que aun propenden por hacer expresiones de sus creaciones para no quedar atrapados en prisiones sin expresión, maniatados a los rigores de una realidad empobrecida y poco lúdica. Publicar revistas es un acto liberador. Es crear complicidades, aun en medio de silencios. Más no cualquier revista, es el acto de revisar, de remirar, de ser críticos, de mantener el acto lumínico en medio de oscuras contradicciones y contrastes. Siempre habrá lugares nuevos por conocer, bocados que degustar y placeres por inventar. Las revistas son esa Galaxia en donde siempre nos encontramos, pero no somos de ninguna época preci-

Edición 29 • ISSN: 0123-238X • Ciudad, revista de asuntos urbanos

27


sa, ni sometemos nuestra mirada a un agujero donde se esconden las heces de un carnaval de cosas muertas. Salimos ligeros de equipaje, más sueltos que consternados, más livianos que amargados, somos una parte de esa fundamentación sin fundaciones, una galaxia que se mueve por el mundo. Con única bitácora de hacer la poesía nuestro reino, el sarcófago o la nube, la fiesta y a la vez nuestra agonía, la turbulencia junto con una pasión muy semejante a una flor con espinas y con pétalos chispeantes sobre nuestra breve condición humana. Así como la poesía que emerge del olvido es un acto sin tiempo, una presencia que nos habla para volver a ser mirada, escuchada y sentida. Es a su vez una contemporaneidad. Muchos de esos gestos sin vigentes y todavía nos sorprenden y nos dan vitalidad en nuestros procesos. En los años ochenta aparecen propuestas como ALUDA, Auri28

ga, Revista de Pensamiento Arte y Cultura, Agente Naranja, Asfalto, Acuarimántima, Acéfala, Ají, Alfil y Dama, Ahora, , que van dando un sentido desde rupturas con la academia, desde grupos de un anarquía poética, sin cabeza visible, sin jefaturas ni doctrinas, seres imbuidos de la bohemia de centro, con unas cuantas páginas sueltas, repartidas en bares, cantinas, bazares artesanales, fiestas del trueque, salidas a los montes o en recitales espontáneos en media calle. Algunas iniciaron con una gran fuerza en el medio literario con propuestas más allá de hacer poemas, como Brujas, Las Mujeres escriben, reivindicando una condición de género y visibilizando procesos de escritura donde las mujeres fueran más protagónicas. Otras salidas desde los mismos barrios populares desde acciones comunitarias como Barrio Revista, para pensar y construir comunidad. Otras como Babel dedicada

a nombrar escritores y actores culturales de injerencia e impacto en la ciudad. O revista Ciudad, de asuntos urbanos donde el ensayo, la crítica urbanística y la ecología empezaban a adquirir vuelo. Otras publicaciones como Cantera de Ancón, en formatos muy endebles, papel periódico y baja calidad de diseño, eran pensadas como manifiestos políticos, cultura de masas y lucha contra lo que se ha llamado cultura oficial. Algo muy diferente a Acuarimántima, donde su centro estaba en la literatura más internacional, en dar a conocer autores locales de una fuerza más en la imagen, en el sentido trastocador del lenguaje que en la inmediatez del lenguaje sindical. La revista Cuadro de las primeras dedicadas al cine, con la voz dura, contrastada de Alberto Aguirre y su causticas opiniones sobre el arte en la ciudad. La revista Con-textos de un cote más formal, puso a circular pequeños ensayos críticos y de una manera

Ciudad, revista de asuntos urbanos • Edición 29 • ISSN: 0123-238X


cercana a su público hizo pedagogía literaria. La publicación Contante y Soñante dedicada a la tradición oral y la cuentearía, de un grupo muy querido en la ciudad VIVA-PALABRA, mostrando esa otra literatura que no es tan “encopetada” y de más cercanía con públicos nuevos. Cuadernos Uno en Uno nos enfrenta con textos cortos llenos de vivacidad y en otros momentos nos permitió conocer de primera mano parte de la obra del jugar, autor y dramaturgo Juan Guillermo Rúa. La revista Ceres dirigida por Adolfo Grisales, es una muestra de poesía diversa, con intentos de diagramación de artistas plásticos, con un toque entre bucólico y jovial, con poesía llena de lugares comunes como las loas a la poesía, los llamados a la unidad poética y las búsquedas individuales con muchos atisbos de inocencia y sensiblería. Aunque hay que decir tenía una acogida en públicos juveniles en su momento. La revista Clave de sol mostraba un carácter más misceláneo, con artículos sobre música, humor, poesía, con colaboradores muy diversos. Diver-ciudad una revista dedicada al ocio creativo, nos propone diferentes temáticas sobre la escena en Medellín, sobre la vida nocturna, la relación entre turismo urbano y nuevas espacialidades culturales. La reservista Desde La región de la corporación Región, nos muestra una seria de artículos sobre los proceso de reconciliación y paz, aborda temáticas de ciudad con una mirada los procesos sociales que allí se manifiestan. Dorada Cometa y el plateado Viento, es una publicación con aire y viento, su temática era di-

fundir las artes del vuelo en Medellín. Editada por John Sosa, de la revista Punto Seguido, impulsó un grupo que se llama la Casa del Alto de la Nube, alrededor del grupo se impulsaron festivales de cometas, exhibición de máquinas voladoras, encuentros ambientales, talleres de construcción y una poética de aire, como recordando a Ray Bradbury y a Gastón Baclelard en sus poéticas de la ensoñación. Una persona que ha publicado y ha tenido revistas de literatura es Elkin Restrepo, entre ellas la ya mencionada Acuarimántima, junto con otros como José Manuel Arango, Miguel Escobar, Víctor Gaviria, Helí Ramírez, Orlando Mora, entre otros. Luego la revista POESIA, y más adelante DESHORA, con Juan José Hoyos y Mary Luz Vallejo y por supuesto Guillermo Bahena. Luego ODRADEK, dedicada al micro cuento. Todas ellas marcaron un hito cultural y son referentes para mostrar los inicios de muchos de nuestros actuales escritores. La revista Éolo de la fundación CON_VIDA, es más dedicada a problemas ambientales, con algunos artículos de opinión y a veces con algunas muestras de poesía. La revista o publicación el Arco Y la Lira, una clara mención del libro de Octavio Paz sobre la poesía, fue una serie de ediciones sobre antologías de poetas, en un formato alargado que las hacía características, algunas personas las coleccionaban como una muestra de poesía para ser recitadas y aprendidas de memoria. Con revista Café Rojo Adriana Hernández ha intentado rescatar

la memoria cultural de un lugar considerado epicentro de actividades literarias, artísticas y musicales de la cuidad, donde recopila personajes, textos y presencias dentro de los cinco años del Café Cultural. No podemos olvidar órganos de difusión en pequeño formato como el Ombligo del Pez, con un marcado aire de humor negro, de sátira y de textos sobre la vida urbana entre la anarquía y la utopía. En cambio el Tambo de los Comuneros fue una publicación más a fin a proyectos socioculturales y actividades comunitarias llevas a expresiones literarias desde los talleres comunitarios. Yurumo Negro es una más reciente publicación tipo fanzine, con poemas, dibujos y una circulación de mano en mano y apoyos voluntarios. Con la revista periódico literario el Gaviero, se nota ese deseo de otear horizontes, de ser punta de barco, o gaviotas en vuelos sobre varios aspectos culturales, como literatura, poesía, ensayo, teatro, crónica, caricatura, pintura, fotografía, filosofía, educación, historia, música y folclor. Lleva varias ediciones y siempre sorprende con su multiplicidad temática. Una revista que tiene el renombre del ya legendario Gonzalo Caro, Carolo el del festival de Ancón, el Pellizco, ahora saca una revista dedicada a las mascotas y a promover festivales de cuidado de las mismas. De vez en cuando saca una crítica al manejo urbano que le da la administración a los espacios públicos, más es ahora más un recuerdo de viejas glorias de las fiestas roqueras, que una propuesta literaria interesante. La revista EUPHORION de la asociación de Investigaciones

Edición 29 • ISSN: 0123-238X • Ciudad, revista de asuntos urbanos

29


filosóficas de Medellín. Más dedicada a los debates de carácter filosófico tan importantes en nuestro medio. Como bien lo dicen ellos. “Escribir para poblar mundos exponencialmente múltiples que engendren, cada uno a su modo, en su deriva singular, nuevas posibilidades de vida, e inventar conceptos que sirvan a la cada vez más imperiosa necesidad de un gesto de crítica, tal como la entendió Nietzsche, como gran destrucción de lo reconocido para una creación de lo desconocido” Así como la revista Escritos, que aparece como oficial de la escuela de filosofía de la Bolivariana, pero ha sido más el tesón de los docentes independientemente que la han logrado mantener. Junto con la revista Expresiones Culturales que fue un intento de hacer una revista reflexiva, del filósofo e historiador Luis Guillermo García, donde publicó literatura y ensayo crítico. Un pequeño fanzine llamado El Otro causo mucho revuelo en nuestro medio, se trataba de una publicación donde hablaba del erotismo y la lúdica de las post-culturas, dirigida por Luna Dragón, el seudónimo de León Zuleta. En ella aparecían varios heterónimos del controvertido escritor que reivindicaba el homosexualismo como una práctica más dentro de la sexualidad. Aparecían Violenta Dragón, Afrodita Astartéa, Vicente de Chucuri, Pedro Garfías, Pablo Salinas, Leo Lazaletta, Phileas, Delta Fénix y Ángel Moreno, todos ellos fungían como colaboradores y eran él mismo. Siendo la primera publicación de esa índole en Colombia.

30

Junto con León Zuleta no podemos olvidar a Piedad Morales, de Puesto Berrio, pero que hizo historia con sus publicaciones de corte feminista, fue coeditora junto con León Zuleta de la revista Nuestro Espacio, entre los años 1988-89, una de las fundadoras de la corporación Vamos Mujer y del grupo las Cigarras con su respectiva publicación. La publicación El transeúnte que se denomina prensa cultural, es una revista en papel periódico tamaño tabloide, con una particularidad que toma el nombre de una de los grandes poemas del poeta Rogelio Echavarría, y que se dedica al ensayo, relatos cortos, poemas, algunas críticas de arte, con una mirada urbana en una miscelánea de textos muy heterodoxos y dispersos. El Enano se decía llamar el periódico taurino más pequeño del mundo, muy dedicado a promocionar eventos de la fiesta brava, muy irrelevante en cuanto a la poesía y a la literatura, hoy pasa como una curiosidad que circulo en nuestro medio. La revista Fuegos de Pedro Arturo Estrada ha logrado mostrar nuevas voces sobre todo desde su experiencia en taller de literatura, una experiencia renovadora en nuestras letras locales. La revista Frivolidad ha sido un punto de humor y de sátira en nuestro medio, de ahí salieron Tola Y Maruja. Sergio Valencia y Caros Mario Gallego, entre caricaturas, sarcasmos, puestas en escena de obras bufas con cierto humor sobre lo cotidiano, el humor de las cosas simples, contar

“bobadas” con estilo y con picardía, como bien lo decían ellos. La revista Fragua nace en la Universidad de Medellín, es un medio de expresión de semilleros de estudiantes, entre producción academia estudiantil y líneas de investigación que proponen los participantes. Busca seducir a la escritura, a la discusión y a procesos de investigación creando rede de participantes tanto externos e internos dentro de la Universidad. Es más independiente que del todo institucional. En la famosa Gaceta de la U. de A. más que un propósito institucional era una reunión de voluntades creativas, entre ellos estaba Gustavo Adolfo Garcés, del que hablamos antes. Poetas como Raúl Henao, Samuel Jaramillo, Gabriel Jaime Franco, Raúl Botero, Orlando Gallo, Liliana Mejía, Fernando Jaramillo, Juan Gustavo Cobo Borda entre otros, se asoman en sus páginas. Refresca, renueva, crea lectores, una pléyade de poetas que despuntan sobre sus hojas, haciendo que se convierta en un hito cultural en nuestro medio. María Cecilia Muñoz Galeano, Edgar Trejos, han sido parte del grupo que ha fundado revista Maya, Gerifalte y revista Poética. Una serie de experiencias divulgadoras desde los talleres literarios y las voces que han acogido como parte de sus vivencias en las búsquedas poéticas. Grano de Arena, era una publicación de circulación en grupos juveniles y asociaciones de poetas, la mayor parte de los participantes lo hacina con seudónimo, como

Ciudad, revista de asuntos urbanos • Edición 29 • ISSN: 0123-238X


Juana Montes, o sólo los nombres ahorrándose el apellido, manteniendo un cierto anonimato, sin pretensiones de figuraciones en cenáculos de moda. Germán, Pedro, Dohelva, Martín, con algún sentido de compromiso social, entre poesía de acentos políticos entre lucha de clases y una búsqueda de críticas serias y constructivas, desde la mirada de un arte comprometido por causas populares. Era una época de un gran entusiasmo creativo, nacieron muchas revistas y plegables distribuidos en Universidades o en las calles, con el nombre de HOJA, por decir Hojas al viento, hojas sueltas, hojas de Parra, hojas libres, Todas ella de poca duración y más motivadas por un ánimo de escribir por primera vez y dar a conocer sus primeros versos. A Nombre individual o en pequeños colectivos, circulaban por trueque o por mínimas cantidades de dinero. Con esos fanzines se hacían verdaderos periplos por varias ciudades entre recitales, talleres y la circulación de sus hojas. Historias Contadas es una revista aún vigente, su fundador y editor es Carlos E. López Castro, hace periodismo investigativo, busca historias del centro de la Ciudad, creando un referente patrimonial desde personajes, fotografías, anécdotas y lugares que muestran cierta relevancia cultural e histórica. Una revista como Imago, de la casa de la cultura de Copacabana, era esperada como un botín literario y hasta muchos la coleccionaban. Ahí se nos presenta el poeta del Carmen de Viboral, José Manuel Arango, profesor de lógica sim-

bólica en la Universidad de Antioquia, que no sólo fue nervio y fuerza de Imago, también lo fue de Acuarimámtima, Poesía, junto con sus excelentes traducciones del inglés. Al lado de él existía in cómplice y amigo Gustavo Zuluaga, el Hamaquero. Con la idea de publicar poetas colombianos, que fueran desmarcados de fórmulas y clises, Omar castillo funda en 1991, la revista INTERREGNO. Busca zafarse de poesías dogmáticas, poemas de slogan domésticos, del poema como doctrina, de los poetas como espectáculo, para mostrar mejor el lado autónomo, la desobediencia, la actitud libertaria de la poesía, con una muy buena muestra de poesía en cada edición. Dentro del mundo universitario, se crea un grupo de estudiantes audaces, que buscan recursos y logran una publicación, KABAI, de ensayos políticos, artículos académicos desde los estudiantes,

poemas, arte, divulgación artística, siempre con trabajos inéditos y productos teóricos bien elaborados, sin sesgos dogmáticos, y de un proceso selectivo serio, pero a la vez exequible a todo público. Publicación de un grupo de estudiantes de Ciencias Humanas en la Universidad Nacional. Así mismo la Revista Innombrable, nace de un grupo de estudiantes de la Universidad Nacional, que poco a poco fue adquiriendo mucho más fuerza, saliéndose del formato fanzine, y convirtiéndose en una activa revista virtual, con alianzas en toda América Latina. En ella converge la poesía, el ensayo, microrelatos, la fotografía, la ilustración, todo un proyecto de búsquedas alternativas de mirar, difundir y escribir literatura. Una persona de muy grata recordación, todo un trotamundos, Ricardo León Peña Villa, colombiano que se vivió mucho tiempo en Nueva York, cofundador de las

Edición 29 • ISSN: 0123-238X • Ciudad, revista de asuntos urbanos

31


revistas Casa Tomada, LA Ñ, que identificaba al mundo hispano en Nueva York, por esa letra que no existe en Inglés. Coeditor también dela revista digital Redyacción. com. Reportero de entretenimiento, arte y farándula del diario La Prensa de Nueva York, promotor de encuentros literarios, algunos libros de poesía como SINASCO, una antología de tras autores en inglés y español. Loisaida: Historias del frio. Treintaytres, poesía. Tigre de aires, edición bilingüe. En antología Maryland EEUU. Productor y fundador del festival de cine colombiano en Nueva York. Participo en movimientos sociales contestatarios, como Puerta diez y “Squatters” movimiento de ocupas tomando casa abandonadas y convirtiéndolas en recintos cultuales. Junto con Ricardo León Peña, se encuentra la labor como poeta y editor de revistas de Gabriel Jaime Caro, _GAJAKA_ , con revistas donde predomina el ensayo, la reflexión artística, la poesía, con un término muy a fin a él, la poesía neo-berraca, no sólo neo-barroca. Nos ha entregado revistas como Siglotica, Realidad aparte, Cine y Debates, Crucimes in Usa, ver el manifiesto neo-Berraco, en La risa de Demóstenes, donde predomina su corrosivo humor, sus ironías cáusticas y una manera de revalorar la poesía como actos performaticos, audacias del lenguaje, trasgresiones cotidianas. La revista Siglotica tuvo como pioneros a Gabriel Jaime Caro, Alberto Vélez, Eduardo Peláez, y Gabriel Jaime Franco. Bajo el efecto de los últimas muestras del Nadaísmo, aparece una revista llamada Nadaísmo setenta, Nadaísmo 70, con una postura 32

menos manifiesta como la década pasada que se presentó el nadaísmo, algo más reflexivos, donde se manifiesta algunas rupturas con el Nadaísmo anterior. Manejando posturas artísticas donde el desnudo pretendía aun fuera un escándalo, con un diseño portátil, fácil de llevar, hacían denuncias sociales como aspectos de la guerra del Vietnam, o las masacres de indígenas en Planas Colombia.

La revista Rampa de Rubén López Rodríguez, promovía desde su accionar tertulias y encuentros de literatura, Junto con Babel de Víctor Bustamante hicieron del café Versalles un epicentro de voces que pasaban las tardes dialogando sobre arte, pintura, poesía, sobre sus próximas publicaciones, ayudando a mantener una red de amigos con los que frecuentemente se apoyaban.

Con el nombre del cerro tutelar de Bello, nace la revista Quitasol. Un proyecto de un puñado de escritores, como Daniel Día-Felipe Garzón Bernal, Berenice Pineda, Arnubio Roldán, Ángela Saldarriaga, todos se reúnen entorno a las alas del ángel en la casa de la Cultura de Bello, con el proyecto El Árbol de nuestros Sueños. Poetas con ahínco, hacen convocatorias de arte, encuentros literarios, recitales en tiendas, cafés, escenarios artísticos, han forjado toda una experiencia de actividad cultural memorable en dicho municipio. En se municipio también existe desde el centro de historia la que revista Huellas, que busca dar a conocer y defender los elementos patrimoniales del municipio.

Mascaluna, es una revista de poesía, cuento y breves ensayos. Sus animadores son infatigables entre taller de literatura y páginas de poesía en redes sociales, Cesar Herrera y Everardo Rendón Colorado, con un universo literario bastante amplio.

Otro gran tesonero, persistente autor de novelas y relatos, editor es José Martínez Sánchez, que publicó la revista Susurros, que hasta hace poco aún aparecía en internet. Esta revista circulaba entre público juvenil, artistas y poetas. Traía ensayo, cuento, crítica de arte, aspectos de la ciudad, como temas urbanos, con marcada mirada social, crítica política, aspectos del llamado compromiso del artista y su medio, más en algunos aspectos se desmarcaba de un izquierdismo radical.

Una revista aún vigente, es La Musa Sonámbula, dirigida por Mario Sánchez, Gustavo Zuluaga, y Pablo Quintero. La poesía, el ensayo literario, la reseña de libros, el mundo editorial como una parte de la labor de estos tres paladines. Publica a autores importantes olvidados, rescata poesía local, logra un diseño editorial interesante sobre todo en sus caratulas. El mismo Gustavo lleva años editando y colaborando con revistas como Imago, de Copacabana Antioquia, y la revista Otras Voces. Otra revista de línea muy ecléctica, era la revista Auriga, de muy poca duración, el cochero llevaba de todo un poco sin una selección muy rigurosa, Rafael Pombo con Jean Genet, poetas locales con escritores internacionales, muchas veces presentados como colaboradores asiduos cunado ya estaban muertos. Era frecuente decir “colaboran con este número Ernesto Sábato, Julio Cortázar, por el sólo

Ciudad, revista de asuntos urbanos • Edición 29 • ISSN: 0123-238X


hecho de retomar un texto de algún libro. Sus fundadores eran Orlando Barrientos, Mauro Peña, Alejandro Suarez, algunos con intentos de novela y cuentos, y otros con algunos libros de poesía o en la docencia. Un pequeño plegable llamado la Tagua, del escritor Iván Graciano Morelo, de micro-relatos y poemas, su corte de fanzine la hace característica. Laberinto Lunario fue una grata experiencia con amigos estudiantes de la Universidad NACIONAL, un verdadero laboratorio creativo, Nos reuníamos entorno a un evento que se hacía cada quince días, El Laberinto Lunario en la gliptoteca Pedro Nel Gómez. En ese entonces un lugar muy olvidado dentro de la Universidad, donde están las esculturas de los mitos del maestro. Sacamos un plegable coleccionable, con ese nombre de Laberinto, era toda una tarde diseñar, escoger textos, hacer dibujos y collages para tenerlo listo para la imprenta cada quince días. Pudimos editar en formato revista, auspiciados por un aporte de la rectoría y por Divulgación Cultural. Como propiciadores estaban Luis Humberto arboleda, Edgar Rauales Urrestra, y yo, todos estudiantes de historia de la misma universidad. Nos colaboraban un grupo muy dinámico como Gabriel Fernando Montoya, Juan José cañas, Rodrigo zapata, Jairo Guzmán, Fredy Castrillón, Gilberto Morales, Ángela Garcés entre otros. La revista Vía Pública, editada por Omar Orozco, Cristóbal Peláez, Darío Ruiz Gómez, desde 1989, de muy corta duración. Allí aparecen textos sobre la ciudad, algo

sobre teatro, algunos escritores locales, poetas y ensayistas. Muy emparentada a esa revista estaría la Hoja de Medellín, que tuvo mucho más convocatoria y se dedicó a temas urbanos, ensayos sobre temas de ciudad, Más abierta en temáticas, fundada en 1992, llegó a convertirse en un referente sobre temas de ciudad. Esta publicación fundada por Ana María Cano, con escritores como, Héctor Abad Faciolince, Laura Restrepo, Piedad Bonnet, Elkin Obregón, Jorge Orlando Melo, Alonso Salazar y María Victoria Uribe, la hizo convertir en una revista de muy variados temas, de los cuales se han sacado en formato libro varias antologías. Muy cercana también a lo que hoy en día es Universo Centro, siendo más un periódico alternativo de difusión cultural y uno de los más leídos en Medellín. Nació en el año 2008, con el fotógrafo y artista Juan Fernando Ospina, Pascual Gaviria Y Fernando Mora. muchas veces más hacia el ensayo urbano, con participación de escritores conocidos como Pablo Montoya, Brigitte Baptiste, Ricardo Aricapa, Alonso Salazar, creado un público lector que lo busca y lo colecciona. Un periodismo de nuevo cuño, menos porno violento, menos amarillista, más de mostrar otra cara dela ciudad, sus contrastes y sus dinámicas cotidianas. La revista la Bisagra, edición esmerada, cocida a mano, con diseño impecable y sobrio, de la corporación cultura la Bisagra, es una revista abierta, sin sellos dogmáticos, con la dinámica de sus creadores Isabel Cristina Bustamante, Andrés Bustamante y Carlos Ciro.

Publica poetas locales y algunas colaboraciones de otras ciudades, pero procurando siempre la originalidad y evitando lo que se ha llamado echar tijera de otros textos. La Revista de Poesía Alferis, era un fanzine, de muy pocas hojas, donde el que más publicaba allí era el poeta Juan Rivas, más no aparece como director ni fundador, este tipo de publicaciones guardaba mucho el anonimato de sus creadores. Itaca, era otro fanzine, publicado por Hugo Aguirre, Sandra Castrillón, Diana Mejía y Luis Carlos Velásquez. Retomaba textos de autores como Baudelaire, un autor que parece ser un seudónimo llamado Fernando Soyser, algunas entrevistas como la realizada con el dramaturgo Rodrigo Saldarriaga. Revista la Tertulia de Juve, dirigida y editada por Juvenal Herrera Torres, un poeta muy conocido inicialmente en el medio sindical y en luchas obreras, luego dedicado a al colección de música, tuvo una taberna donde se hacían recitales y tertulias. La revista muy dedicada a la música, autores y poetas cantantes, algo de poesía y algunos ensayos cortos sobre diferentes temáticas. Es de recordar el encuentro de poetas por la Paz, organizado por Juvenal Herrera, realizado el 29 de septiembre del año 1986, en la biblioteca púbica piloto. Mecánica Celeste, que toma su nombre de una frase de Charles Baudeliare: “Existe sin duda en el espíritu un especia de mecánica celeste, del cual no es preciso avergonzarse, sino por

Edición 29 • ISSN: 0123-238X • Ciudad, revista de asuntos urbanos

33


el contrario obtener el partido más glorioso, como hace el médico con la mecánica del cuerpo”, los directores de esta publicación, Oscar González, académico y crítico de arte, poeta y conferencista, Fabián Castaño, novelista y editor y Oscar Palomino Editor. Su apuesta esté en publicar sobre artistas, escritores outsider, más periféricos, más desde las fronteras de pensamiento, seres de apertura y críticos contemporáneos. Rescate de lecturas y relatos, de temas que se cifran entre lo erótico, lo filosófico, la poesía y la otredad de los encantamientos y las marginalidades. Un poeta, fotógrafo, graduado en filosofía y letras de la Bolivariana, el profesor Samuel Tarsicio Valencia, nacido en san Andrés de Cuerquia, mu afina poetas y escritores como Rilke, Pessoa, Rulfo, Dante, Virgilio, Joyce, creó una revista con un grupo de estudiantes, con un hondo sentido poético, Misterio Eleusino, con una clara alusión a los misterios eleusinos de la cultura Griega, alrededor de esta publicación se hacían eventos culturales, dentro y fuera de la Universidad. Medellín en escena es un periódico de la asociación de salas de artes escénicas, para divulgar eventos de teatro, noticas de dramaturgia, de muy amplia circulación, sin muchas pretensiones de ser un coleccionable literario. Revistas y fanzines de poca circulación y muy bajos presupuestos, como Luces eróticas, La Picadura, más satírica y de corte más dibujo y comics, La Urraca, Lundens, La Mita, Larva, La Piquiña, Lunario, Maya, Malagana, Musa Levis, 34

Malacaña, de poca duración, más efímeras, y de una condición contestaría y satírica. Una interesante publicación de la Oficina estudiantil de la Universidad Nacional, Leer Poesía, se zafaban de un discurso inmediatista de solo denuncia y proponía la lectura poética como una manera de emancipación de las ideas. Lo Mismo pasaba con la revista Otras Quijotadas, de la misma universidad, con un diseño algo rustico y de baja calidad de imprenta, pero con pretensiones culturales muy interesantes, con traducciones, textos de historiadores y filósofos, algunos poemas y ensayos de sus publicadores. Eran apuestas estudiantiles independientes, con osadía y buscando liberarse de academicismos rígidos y de izquierdas dogmáticas. Son muchas otras que por razones de espacio no son mencionadas aquí pero que vale la pena rescatar y darlas a conocer. Tal es el caso de un personaje que ha trasegado la escena literaria de la ciudad es el poeta Omar Castillo. Un ser autodidacta, libre de compromisos políticos o religiosos, tiene la revista Interregno y la revista Otras Palabras. Su trabajo como editor con la editorial Otras Palabras y el fondo editorial Ateneo, ha logrado desde 1985, publicar a poetas ocales y extranjeros, poniendo a circular a poetas como Pablo de Roka, Rosamel del Valle, Cesar Moro, junto con una gran cantidad de voces importantes en nuestro medio. Nacido en Medellín, ha publicado una gran cantidad de libros de poesía, ha estado en charlas, recitales y delegaciones literarias en Nueva York, Paris y

Rio de Janeiro. Estudioso de la literatura latinoamericana, sobre el surrealismo en América Latina y sobre la literatura Colombiana, publicando ensayos en varias revistas internacionales. Los Poetas Raúl Henao, Fernando del Río y Fernando Rendón, fundan la revista Clave De Sol, en 1972, donde también participó Juan Manuel Roca, una publicación que rompía con esquemas tradicionales de la poesía, pero de muy poca duración en nuestro medio. Actualmente en la revista Punto Seguido somos John Sosa, Oscar González, Carlos Bedoya, Pablo Carrillo y Fernando Cuartas Acosta. John poeta gestor cultural, músico, auspiciador de la elevada de cometas y las artes del viento en Medellín. Guía de caminantes, amigo de la naturaleza y un obcecado escritor de nuestra realidad desde un surrealismo que levanta las torcidas capas de lo rutinario. Oscar González, profesor universitario, crítico de arte, ensayista, poeta, conferencista, consultor y asesor de varios grupos de teatro en la ciudad. Carlos, filósofo, poeta, ensayista, traductor, con un fino e irónico sentido del humor, un verdadero ácrata de ideas poéticas, entre el erotismo y la subversión de lo cotidiano. Fernando Cuartas, historiador, guía de patrimonio y caminante, coordinador del taller de literatura Viajes Literarios de la Universidad Nacional, coordinador del programa de radio UN Radio Taller de Luna, conocido como el Gato Cuenta Cuentos, artista de collages y actor performático. Pablo Carrillo nuestro editor desde hace muchos años.

Ciudad, revista de asuntos urbanos • Edición 29 • ISSN: 0123-238X


Vida light desregulada en el financierismo inmobiliario global

L

Por: Elsa Ruiz

os procesos de globalización contemporáneos no son sólo económicos, sino que también comprenden aspectos culturales, políticos y sociales de diversa índole: maximización del beneficio, deslocalización, celebración del desmantelamiento del Estado de Bienestar, individualismo, competitividad (Reguillo, 2002). Z. Bauman (2004:20) plantea que para que el poder fluya, el mundo debe estar libre de trabas, barreras y controles. Los poderes globales están abocados al desmantelamiento de las redes sociales, en nombre de una mayor y constante fluidez, que es la fuente principal de su fuerza y la garantía de su invisibilidad. Y el derrumbe, la fragilidad, la vulnerabilidad y la precariedad de los vínculos y redes humanos, permiten que esos poderes puedan actuar. En lugar del topo, que era el símbolo de la sociedad disciplinaria, y que no puede soportar esta apertura, surge la serpiente. La serpiente no se mueve en espacios cerrados, ella delimita el espacio a partir de su movi-

miento. Este es el animal de la sociedad psicopolítica neoliberal. Hemos pasado de un animal a otro, del topo a la serpiente. ´ Ya no estamos ante el par “individuo–masa”. Los individuos han devenido “dividuales”3 y las masas se han convertido en indicadores, datos, mercados o “bancos” (Deleuze, 1990: 281). 3 Quiere decir que la subjetividad que se produce es divisible, pero que al dividirse, no cesa de cambiar de naturaleza. Cristina Corea (2005:43) señala que el debilitamiento de los antiguos grupos sociales y del Estado-nación, remite al resquebrajamiento de las subjetividades que se producían en ese contexto, pues ´hablar de agotamiento de las instituciones es aludir a una 8 pérdida: precisamente, la capacidad de instituir; las instituciones han devenido impotentes en su centenaria capacidad de producir reglas, sentido, lugares de enunciación y de resolución de los conflictos. La crisis del Estado de Bienestar, que es garantizar colectivamente la supervivencia digna de todos los individuos, puso en evidencia la necesidad de rein-

Edición 29 • ISSN: 0123-238X • Ciudad, revista de asuntos urbanos

35


dan una nueva visibilidad menos ligada a un espacio físico que a un espacio virtual más amplio. La vigilancia en la era del control está más relacionada con tecnologías que con instituciones. La subjetividad dominante en la actualidad no es la institucional sino la massmediática.

ventar la ciudadanía y el gobierno y da lugar a la expresión de una sociedad multicultural4. 4 Al neoliberalismo fue funcional el culturalismo. Se reconoció la diversidad y el derecho a la diferencia pero esto no incluyó el reconocimiento de las desigualdades dadas a partir de esas diferencias; se buscó “dar con la cultura aquello que quitaban con la economía” (Grimson, 2011:80). Mauricio Lazzarato (2006) plantea que “Si las disciplinas moldeaban los cuerpos constituyendo hábitos principalmente en la memoria corporal, las sociedades de control modulan los cerebros y constituyen hábitos principalmente en la memoria espiritual”. El poder se ejerce hacia fuera, hacia el espacio y el tiempo de la economía consumista, en la que los espacios son sometidos a una tensión que diluye sus límites. El sistema tecnológico contemporáneo

36

se basa en las industrias culturales y el marketing para llegar a captar la atención de los ciudadanos y transformarlos en dóciles consumidores. En palabras de Stiegler, las «psicotecnologías del psicopoder» entrarían en escena en lugar del biopoder. El consumismo se nutre de dispositivos a través de las tecnologías de información y comunicación, cuyo objetivo de esa psicopolítica es controlar la atención, la memoria y la libido de los individuos. C. Castoriades (1996) señala cómo la sociedad fabrica los individuos a partir de una materia prima, la psique. El neoliberalismo descubre la psique como fuerza productiva. Este giro a la psique y con ello a la psicopolítica, está relacionado con la forma de producción del capitalismo actual, que está determinado por formas de producción inmaterial e incorpórea. En la actualidad existe un conjunto de tecnologías que fun-

Son precisamente las técnicas de información, los mass media, las tecnologías simbólicas que se implantan directamente en los circuitos psíquicos de la población. Estos dispositivos que son los periódicos, la radio, la televisión, las redes, la realidad virtual, habitan directamente nuestro espacio, son omnipresentes en el sistema tecnológico mundial, y se adueñan de nuestro tiempo psíquico (Domenech, s.f.). 9

El culto a la emoción y la era digital Han Byunng-Chul (2014) señala que hoy se habla de sentimiento o emoción de una manera creciente, pero apenas se cuestiona de dónde proviene ese repentino interés por las emociones. Se oculta que la coyuntura de la emoción está relacionada principalmente con el proceso económico. La comunidad digital facilita la repentina salida de los afectos. El capitalismo de la emoción explota precisamente estas cualidades. Michel Lacroix (2001) lo ha llamado ´el culto a la emoción´, sustituyendo el reduccionismo racionalista por un reduccionismo emocional. La psicopolítica neoliberal se apodera de la emoción para influir en

Ciudad, revista de asuntos urbanos • Edición 29 • ISSN: 0123-238X


las acciones a un nivel prereflexivo. En ese sentido la emoción representa un medio muy eficiente para el control psicopolítico del individuo (Byunng-Chul, 2014). El poder es entonces expresado como un control que se extiende por las profundidades de las conciencias y cuerpos de la población – y al mismo tiempo a través de la totalidad de las relaciones sociales-. Al principio se celebró la red digital como un medio de libertad ilimitado. Pues bien, esta euforia inicial se muestra hoy como una ilusión. La libertad y la acción ilimitadas se convierten en control y vigilancia totales. El Big Data es un instrumento psicopolítico muy eficiente que permite adquirir un conocimiento integral de la dinámica inherente a la sociedad de la comunicación. Se trata de un conocimiento de dominación que permite intervenir en la psique y condicionarla a un nivel prerreflexivo (Byunng-Chul, 2014). Hoy nos ponemos al desnudo sin ningún tipo de coacción ni de prescripción. Subimos a la red todo tipo de datos e informaciones sin saber quién ni qué ni cuándo ni en qué lugar se sabe de nosotros. Este descontrol representa una crisis de la libertad que se ha de tomar en serio. La información es una positividad que puede circular sin contexto por carecer de interioridad. De esta forma es posible acelerar la circulación de información (Idem). No nos impone ningún silencio. Al contrario: nos exige compartir, participar, comunicar nuestras opciones, necesidades, deseos y preferencias; esto es, contar nuestra vida. No

niega o somete la libertad, sino que la explota. Exponer la vida privada de los individuos como una especie de ´exposición pública del yo interior´ (Bauman, 2007). La sociedad tecnológica puede funcionar sólo si el hombre moderno se aliena totalmente en ella; debe quererla, debe amar los productos de consumo, su trabajo, el Estado. Debe adherir, desde lo más profundo de su ser, a la ciencia y al progreso. Si no nutre tales sentimientos, el sistema no puede funcionar. Se trata de una alienación voluntaria del hombre en el sistema, sobre la base de una persuasión y de la excelencia de los resultados evidentes (Ellul, 2005:257). 10 Diego Galeano (2005:120) plantea cómo las sociedades de control son “maquinarias de producción de miedos y de dispositivos para enfrentarlos”. Prohibiciones sociales que descansan en un miedo a la vez natural e histórico (Bejar, 1991), y lo que da a las coacciones su ´solidez psíquica´ es la culpa según lo plantea Norbert Elías en su texto Las cadenas del miedo. Cuantos más crímenes haya, más miedo tendrá la población y cuanto más miedo en la población, más aceptable y deseable se vuelve el sistema de control policial. La existencia de ese pequeño peligro interno permanente (la inseguridad en las calles, el narcotráfico, el terrorismo, además de blindar los espacios mediante el cierre de fronteras y medidas de seguridad exhaustivas, cuando no intimidando, amenazando y creando odios) es una de las condiciones de aceptabilidad de ese sistema de

control, lo que explica por qué en los periódicos, en la radio, en la televisión, en todos los países del mundo sin ninguna excepción, se concede tanto espacio a la criminalidad como si se tratase de una novedad cada nuevo día (Foucault, 1981). ´una posmodernidad de individuos solitarios que habitan en ciudades que fueron origen de importantes cambios en las relaciones de convivencia humanas, ahora son contextos donde se desarrolla el individualismo, la reducción de los espacios públicos y el desarrollo de los privados, donde se evita el contacto con el otro, el extraño, el diferente´ (Castillo, 2015).

La libertad ilusoria De la misma manera el neoliberalismo convierte al trabajador en ´empresario´. Es un sistema eficiente, incluso inteligente, para explotar la libertad. En una sociedad de control la fábrica es sustituida por la empresa, y la empresa es un alma, es etérea porque la capacidad de elegir que tiene el consumidor es el reflejo de la competencia, que a su vez es el alma del mercado; el sujeto sometido no es ni siquiera consciente de su sometimiento. El entramado de dominación le queda totalmente oculto (Byunng-Chul, 2014). Hoy cada uno es un trabajador que se explota a sí mismo en su propia empresa. Cada uno es amo y esclavo en una persona. El sujeto del rendimiento, que se pretende libre, es en realidad un esclavo (Idem). Hoy abundan los “adictos al trabajo” que se esfuerzan sin horario fijo, obsesionados por los

Edición 29 • ISSN: 0123-238X • Ciudad, revista de asuntos urbanos

37


desafíos de su tarea durante las 24 horas del día y los siete días de la semana. Y no son esclavos: se cuentan entre la élite de los ´afortunados y exitosos´. La estratagema ya no consiste en limitar el periodo de trabajo al mínimo posible dejando tiempo libre para el ocio; eleva el trabajo mismo a la categoría de entretenimiento supremo y más satisfactorio que cualquier otra actividad (Bauman, 2017:48). En el régimen neoliberal de la autoexplotación uno dirige la agresión hacia sí mismo. Esta autoagresividad no convierte al explotado en revolucionario (como en la sociedad disciplinar), ya que no deja que surja resistencia alguna contra el sistema, sino que la aboca a un estado depresivo. 11 En la modernidad la individualización es un destino, no una elección5. Es la soledad del empresario aislado, enfrentado consigo mismo, explotador voluntario de sí mismo, lo que constituye el modo de producción presente. Las contradicciones y los riesgos siguen siendo producidos socialmente, sólo se está cargando al individuo con la responsabilidad y la necesidad de enfrentarlos. Quien fracasa en la sociedad neoliberal se hace a sí mismo responsable y se avergüenza, en lugar de poner en duda a la sociedad o al sistema. Hoy como nunca, las problemáticas sociales son vividas como responsabilidades individuales. En esto consiste la especial inteligencia del régimen neoliberal. 5 Según Bauman (2007: 35) la sociedad individualizada está marcada por la dilapidación de los vínculos sociales, el cimiento mismo de la acción solidaria. También destaca por su resistencia a una 38

solidaridad que podría hacer duraderos (y fiables) esos vínculos sociales. Verena Stolcke (1998:72) afirma: la ilusión liberal de que la superación socioeconómica depende tan sólo de la voluntad y el esfuerzo individual, constituye una trampa ideológica que oculta las verdaderas causas de la desigualdad, a saber, la dominación y explotación de la mayoría desposeída por una minoría que vive en la abundancia. Según las propias declaraciones, el Banco Mundial, guiado por su visión de la educación como “inversión en capital humano”, presta mayor atención a las “minorías étnicas” que en años anteriores. La educación es vista como una inversión que hacen los individuos para aumentar su productividad personal y, consecuentemente, su estatus ocupacional e ingresos. Por consiguiente, en correspondencia con el individualismo que fundamenta algunos planteos del BM, este enfoque invita a confiar en la superación individual de las condiciones estructurales de la desigualdad a través de la educación, responsabilizando, por lo tanto, a los propios individuos de su “éxito” o “fracaso” (Domenech, 2007). Dice Z. Bauman (2001:16) ´apartar la culpa de las instituciones y ponerla en la inadecuación del yo, ayuda o bien a desactivar la ira potencialmente perturbadora o bien, a refundirla en las pasiones de la autocensura y el desprecio de uno mismo o incluso a recanalizarla hacia la violencia y la tortura contra el propio cuerpo´. Giddens (1991) señala también, cómo las

narrativas y formaciones discursivas terapéuticas que recorren el espacio cultural juegan un papel importante en los procesos de domesticación social. Así mismo, Eliseo Colón (2007) plantea que la práctica discursiva de la terapia constituye una categoría propia de la actual reconstrucción emocional de los sujetos sociales. El sujeto neoliberal como empresario de sí mismo no es capaz de establecer con los otros relaciones que sean libres de cualquier finalidad. Entre empresarios no surge una amistad sin fin alguno. La psicopolítica ´instituye entre los individuos una rivalidad interminable a modo de sana competición, como una motivación excelente´ (Byunng-Chul, 2014). La serpiente encarna sobre todo la culpa, las deudas, que el régimen liberal establece como medios de dominación. El hombre ya no está encerrado sino endeudado. 12 El mercado no puede crear vínculos societales6, esto es, verdaderos lazos entre sujetos, ya que el mercado opera anónimamente mediante lógicas de valor que implican intercambios puramente formales, asociaciones y promesas ligeras, que sólo engendran satisfacciones o frustraciones, pero nunca sentido. Z. Bauman (2007) afirma que: El consumismo promete algo que no puede cumplir: la felicidad universal. Pero ser esclavo de este espejismo no es la única consecuencia de volcarte a consumir. El consumo moderno desafecta los vínculos, socava la confianza en el otro y profundiza los sentimientos de miedo e inseguridad7; no promueve ciudadanos autónomos, reflexivos, deliberantes, sino individuos conformistas, ávidos por producir,

Ciudad, revista de asuntos urbanos • Edición 29 • ISSN: 0123-238X


ganar dinero, acumular y consumir. También existen otros efectos como la pérdida de identidad, la alienación e incluso la pérdida de una autoestima genuina. 6 Que respaldan la idea de una comunidad que va más allá del comercio. 7 En la sociedad moderna líquida de consumidores, cada miembro individual es instruido, formado y preparado para que busque la felicidad individual por medios individuales y a través de esfuerzos igualmente individuales (p.68). La adaptación, la versatilidad, el riesgo, la novedad, la oportunidad de negocio que naturalizan las empresas, se trasvasan a lo social y paulatinamente al campo subjetivo en las pulsiones por lo efímero, por la inconstancia, por el camaleonismo (el que cambia su opinión, para estar de acuerdo con las circunstancias). Modelos subjetivos efímeros y descartables, que dependen de los intereses del mercado que se convierten en los patrones de identidad social. No se tiene un interés real por la política, por la configuración activa de la comunidad. Estas realidades, de acuerdo con Lechner (2002), se dan por el desdibujamiento tradicional de lo político que sucede fundamentalmente por la ausencia de un proyecto común y la carencia de una memoria colectiva, aspectos que radicalizan peligrosamente la obsesión por el presente ante la sospecha fundada de no esperar nada del futuro, pues ni instituciones ni aparatos ni colectividades ni agentes socializadores, transmiten confianza en un proyecto colectivo válido por el cual empeñarse y luchar.

Surgen pues comunidades que hacen patente la experiencia y el consumo tecnológico; que dependen menos de lo racional y más de lo emocional y de lo estético; de transgresión a la tradición, al pasado y que por ello pareciera que disolvieran las memorias y los referentes históricos´ (Arias, 2012: 70).

Consideraciones finales Se reconoce que las crisis son esenciales para la reproducción del capitalismo. Castells sostiene (1997) que en el momento actual se producen transformaciones profundas en los sistemas de producción, en las relaciones de poder y, al mismo tiempo, en las relaciones de los sujetos con la realidad. Así como cambios en los modos de pensamiento y de comprensión, en las instituciones, en las subjetividades políticas, en las tecnologías y las formas organizativas, en las relaciones sociales, en las costumbres y los gustos culturales 13 que conforman la vida cotidiana, en definitiva en la cultura, y todo

ello reclama nuevas estrategias de afrontamiento. El desempleo, la marginalidad, la segregación de los barrios, el racismo, etc., son problemas contemporáneos que están latentes en la psique del individuo. Es preciso, aunque sea de forma somera, prestar atención a este ámbito, pues guarda una relación todavía más estrecha con la socialización de los sujetos. Si hay algo sumamente criticable en las sociedades “democráticas” del capitalismo contemporáneo, es la fragmentación de la vida social que nos ha alejado de la construcción de un nosotros, a cambio de refugiarnos en nuestros intereses y goces privados. En el momento actual se vuelve a plantear la cuestión de la continuidad de las políticas neoliberales o de la oportunidad de un cambio en las formas de regulación, lo que pudiera abrir posibilidades a otro tipo de desarrollo social, pactos sociales y personales entre los sujetos particulares y la sociedad están pendientes de ser debidamente pensados, situación en que aún no están claros los procesos sociales que pueden generar cambios.

Edición 29 • ISSN: 0123-238X • Ciudad, revista de asuntos urbanos

39


Lucía Estrada,

de lo imposible de la palabra a la memoria como gesto de existencia

L

Por: María Helena Giraldo González

a palabra, ritual privado o público, grafía que se transita en la vigilia o el sueño, nombra lo que somos: letra en el cuerpo que habla en nosotros. Y es que la escritura se arquea y cada cosa ocupó su lugar y su nombre, / revelando las palabras / su extraño alfabeto1. Sin tregua, la vigilia nombra las cosas desde los signos que le procura el lenguaje. La ciudad tiene rituales, construye puentes, nombra ríos, tiene imaginarios que propician los desencuentros.

Todos somos Sísifo. Todo escrito en el reloj sigue la sed del tiempo, tiempo lineal que obedece a las leyes del lenguaje, transcurrir monótono de las palabras que se traen desde la cuna. Sílaba a sílaba el abecedario de las horas, lo escuchado, lo aprendido. Pero hay palabras que se imponen, otros acentos, otras voces, y lo que siempre se nos hizo cotidiano nos revela otras aristas. Nada se revela más oculto / que lo cercano, / aquello que miras sin mirar, / las palabras dichas / desde siempre, / los trazos de una caligrafía / abierta2.

Las cosas nombradas tienen un sabor conocido, signos consensuados. El agua fluye como siempre, el fuego arde y se expande por el aire. Tierra firme, voces conocidas; hombres que se abren como rosas y se cierran como adormideras, como si nada antecediera a lo nombrado. Las aspas del molino no se detienen en su eterno movimiento sobre el mundo. La piedra rueda y vuelve sobre la montaña, sobre la espalda de Sísifo. Él también obedece a las leyes de la somnolienta ciudad.

No es unívoca la relación significante significado, aquí radica la crítica de Lacan a Saussure. La poesía de Lucía Estrada tiene múltiples niveles de significación. Voces extrañas se dejan oír cuando el ángel llega, la ciudad oscurece y va tomando las formas del deseo y el tiempo primigenio resplandece en el sueño que guarda códigos, secretos de un río milenario profundo golpeando sobre el vientre de la tierra; caminos con nombres diferentes, ciudades legendarias, reyes idos, otros tiempos, otros miedos floreciendo en

1. ESTRADA, Lucía. Continuidad del jardín. Palabras rodantes. Medellín: Especial de impresores S.A.S, 2014, P. 42.

2. ESTRADA, Lucía. Las hijas del espino. Medellín: Hombre nuevo editores. Segunda edición, 2008, p. 61.

40

Ciudad, revista de asuntos urbanos • Edición 29 • ISSN: 0123-238X


el papel en blanco que flota sobre las olas. Palabras que todavía no se han dicho. Van a decirse… todas las palabras, las del principio, las de la muerte… derribarán los sarcófagos del oído y la lengua3. Otros orígenes, otros animales durmiendo en la palabra, y Lucía explora delirios, naufragios, alucinaciones. Quien busca / se sumerge en lo imposible. / En la belleza de ir / tras un animal que ha muerto / y del que sólo / permanece su sombra. / Quien encuentra / nada encuentra / salvo el fantasma de lo que fue / antes de que se iniciara la búsqueda4. Un animal muerto es la palabra, un fantasma de lo visto y simbolizado. El deseo es lo que nos rescata del abismo5. Fisuras por las que se filtra el inconsciente, resonancias que permanecen y que nos impulsan a la búsqueda que se relanza a lo indecible. Y accedemos a otra ciudad submarina cuando la imagen en el espejo se rompe multiplicando los rostros, las huellas del anfibio que se subleva en las venas, la serpiente alada, todos los animales que duermen en el hombre, lo anterior, lo futuro, sus extravíos para pronunciar la palabra que creíamos y que no es, solo vestigio de la vigilia. El silencio, una cuerda que se intenta templar en el esquivo viaje de las alucinaciones. La línea finita del tiempo se rompe y lo infinito se abre a la noche. Nos exiliamos por voluntad propia. Un pedazo 3. ESTRADA. Continuidad del jardín. Óp. cit., p. 25. 4. ESTRADA, Lucía. El círculo de la memoria. Lima: Lustra editores,2008, p. 31. 5. ESTRADA Lucía. La noche en el espejo. Bogotá: Subdirección de la imprenta distrital, 2010, p. 21

de nosotros mismos surge como algo ajeno que no podemos asir, está más allá de las calles que acostumbramos a tomar, de los sonidos que reconocemos, de las palabras repetidas, de los puertos a los que llegamos, sin que el asombro resquebraje los mapas, los códigos que nos sirven de guía, porque todo se hace tan natural que no hay sobresaltos.

nuestros cuerpos por el mismo canto, un canto que viene desde adentro, desde la otredad, marca del azar o del destino. Amarrados al mástil, a las olas, apenas respirando los nombres, los signos que se cuelan por las rendijas del tiempo. ¿Cómo escribirlos en el poema? El secreto a punto de asomar, pleno de luz el abanico de las palabras imposibles.

Pero cuando se disuelve la vigilia, nos hacemos viento que el destino arroja al polvo, a las olas, e intentamos escribir lo indecible cuando la memoria se acerca al vacío, a la caída, al abismo que se desvanece para nacer de nuevo. Nadie nos acompaña en el viaje, somos la hechicera Maiastra, la que se deja poseer por el oráculo, toma tu lámpara hecha con los misterios del mundo, con el polvo de los grandes muertos6. Inaugurales las alucinaciones que nos visitan. Nada es fortuito en la caligrafía del sueño.

La noche apenas inicia. ¿Cómo desentrañar el brillo del relámpago, el brillo de la palabra que se busca? ¿Cómo acercarnos a la belleza suma del mundo, correr los cerrojos de la pesadilla para descubrir un punto de luz en el universo y hacer caer la palabra que nos ofrece Lucía Estrada como un vino añejo que bemos sorbo a sorbo? Escritura tatuada en la sangre, en los poros, en las voces de la memoria, en los círculos del tiempo. El aire enrarecido y el asombro… ¿Dónde entonces leer el mundo? El corazón vuelve estremecido sobre sí mismo y se repite: “El propio corazón es el oráculo7.

En Maiastra (2001) la fuerza de la palabra nos arrebata, somos visitados por ella, que nos enfrenta con un destino anterior a nosotros. Somos todo lo que existe bajo el firmamento, las bestias en las que nos transfiguramos son el origen de todas las llegadas y partidas; los vientos, la señal que delata al corazón. Desnudez ante un acertijo pronunciado en la noche, en el silencio, al comenzar un viaje, al terminarlo; quedamos sorprendidos, los mismos sonidos que nos nombran persisten. Los viajes socavan la carne, los huesos, los dientes; atravesados 6. ESTRADA. Continuidad del jardín. Óp. cit., p. 17.

Maiastra es la esencia de la revelación, el oráculo por resolver. El rostro que desciende de todo lo que existe, el silencio que acompaña los encuentros. Y en esta búsqueda se entiende que somos los mismos, los de antes de iniciar el viaje (…) - nada ha cambiado entonces-. No, es el mismo rostro, el gusano que antes era estrella, una misma voz en ambas bocas, nada ha cambiado8. Ahora nos queda claro que la incertidumbre volverá a tocar con 7. ESTRADA. Las hijas del espino. Óp. cit., p. 49. 8. ESTRADA. Continuidad del jardín. Óp. cit., p. 20

Edición 29 • ISSN: 0123-238X • Ciudad, revista de asuntos urbanos

41


insistencia la puerta, y le abriremos de nuevo, penetrando en la profundidad de la noche, alucinando con una palabra que está ausente y sigue ausente en un silencio que duele. Y el papel sigue en blanco. La que no se ausenta es la otredad que invade la conciencia. Como recuerdo lejano, lo imposible, que no se puede rozar con el dedo, ni respirar, ni ver con los ojos abiertos. Es con los ojos cerrados, con una sensibilidad inédita que Lucía Estrada sobrevuela el vacío como un águila que toca la infinitud del tiempo. Ella se resiste a abandonar la hoja en blanco y nosotros nos hundimos de nuevo en su poesía. Otras visiones, otros hombres, otras ciudades que se levantaron y habitamos y allí sigue para reivindicar en el poema su voz, su estilo, su deseo puesto en la poesía. Es nuestro turno (...) redimir la noche, mezclar su escritura y comprender 9. Ante el candil la escritura permanece como posibilidad; ante el candil todos los reyes que el tiempo ha sepultado, todas las mujeres que intentan tejer su libertad, su nombre; sus manos atizando el deseo en su lento trabajo de tejer la palabra, y una sigue sin comprender. Y es que después de transitarse una misma en la palabra, nos damos cuenta de que no somos Maiastra, que solo las palabras “reinas de sí mismas, son Maiastra10. Somos su tránsito misterioso, no la región de la espera11. Sabrás también (…) que cada búsqueda 9. Ibid., p.23 10. Ibid., p.26 11. Ibid., p.26

42

/ tiene su lámpara, / todo camino su límite, / toda sabiduría / su árbol de inocencia12 . Lucía Estrada sufre la palabra, va tras la que le falta al poema y que huye por caminos quebradizos, laberínticos. En Las hijas del espino (2005) sigue la urdimbre de la araña que teje; se pregunta por sí misma, por el eterno femenino, y en medio de las búsquedas, ella misma es las mujeres arrojadas al fuego, las que se sublevaron e inventaron nombres nuevos. Es la entraña de todas las que se han revelado, siendo ellas el deseo o la muerte. Intuye su tragedia y paraíso, su insumisión. La poeta evoca, pulsa, teje lo invisible de estas mujeres tocadas por un signo de locura y sueño, tejedoras del insomnio y la búsqueda. Mujeres silenciosas o valientes. Hurga en los espejos, y otras mujeres vuelven sus rostros; surgen lugares inciertos en los que nacieron. Intenta ponerse en la piel de ellas, su caminar, el aire que respiraron o las hogueras que encendieron el fervor de sus señales. Lucía deja las membranas de todas las mujeres que se deslizan por su piel, las heridas guardadas, las revelaciones de la luz o la oscuridad en un verso que no se deja asir y la conduce a catedrales hechas con hilos de araña como le gusta decir. Cena con el misterio de las mujeres que se han revelado en pleno medio día, las que vigilan la noche, las de los arrebatos y guerras. Es que la poeta es todas las mujeres, su historia, el grito desgarrador de la noche, un silencio rodeando su rostro por venir. 12. ESTRADA. Las hijas del espino. Óp. cit., p. 53

Su poética es la prolongación de la eternidad en un instante que se pierde en el nombre antiguo de un dios avaro con el verbo. ¿Cómo arrebatarle a la eternidad un sonido, unos fonemas a la insomne noche?, ¿cómo seducir los nombres de las cosas, sacarle ese sinsentido que atraviesa los párpados? Se escribe con toda la piel. Igualmente, en ese intento de nombrarse de distintas maneras, contra la obediencia ciega del lenguaje, se abandona a los indicios de su intimidad; desgarramiento y fascinación por la poesía, aunque siempre se encuentre con los mismos tropiezos por la polifonía de la palabra, siempre entre líneas, siempre entre fugas. Tanto caminar en el mismo laberinto y todavía no se reconoce la piedra en la que tropezamos una y otra vez13. Lucía navega incisiva en un río primitivo en el que se atreve a bucear, arriesga su cordura, se adentra más; la respiración agitada, la oscuridad, la pesadilla. Próxima a todos los precipicios, todo su ser expuesto al ahogamiento en busca de una palabra que nombre el mundo. La escritura es una pesadilla que el verdadero poeta sigue soportando hasta que vuelve a ser polvo. Esculca las heridas vegetales del lenguaje, las ausencias de sí misma, las palabras que traen el fuego, los viajes, los ríos ocultos de su propia lengua. Abre los sarcófagos de los reyes, sus pertenencias milenarias. La acompañan los ángeles de Rilke, buscando una música lejana que llega a su lengua, a su oído. Hay jardines en su poesía, 13. ESTRADA. El círculo de la memoria. Óp. cit., p. 70

Ciudad, revista de asuntos urbanos • Edición 29 • ISSN: 0123-238X


semillas de luz, robustos árboles, aves fabulosas. Todo galopa en sus sienes, el pasado y el presente. Sueña con la palabra que la lleva a otras latitudes, calibra su paciencia, su obstinación. Olas que agujerean el tiempo, abren y cierran pasadizos. ¿A quién robarle la palabra como Prometeo el fuego para dárselo a los hombres? ¿Será que la palabra sí cumple su misión en estos tiempos de penuria? Palpitan en su corazón todos los cortejos fúnebres, todos los dioses tocados por la palabra candente que va más adelante de ella, pero no se cansa, no cierra la página. Un cabello cae, el canto que estremecerá la noche nos llega, a lo lejos bullen sonidos. En la noche que avanza, intenta dar luz al poema esquivo, perdido, materia deleznable que sostiene su hondura: la cadencia de las musas ausentes. ¿En dónde encontrarlas, a dónde ir?

Lucía se sustrae de ese contexto cotidiano de nombrar las cosas, prefiere ir ciega porque su poesía no es ligera. Su poesía es como un canto de sirena que hace su llamado y uno se deja llevar y se pierde. Nos envuelve en cada palabra con su música y estamos perdidos y no hay retorno. Náufragos, no entendemos por qué deja espacios vacíos a propósito. Habita los universos que reinventa. Es una especie de oráculo su poesía, un oráculo por descifrar, y repetirá de nuevo, hasta la saciedad intentando comprender que el corazón es el oráculo. La persistencia, que es su cómplice, la acompaña a visitar lo que hay y lo que hubo antes de ella, los árboles ya nombrados, la manzana que Adán comió en el paraíso. Avanza sobre el invierno para indagar en la lluvia, en la gota que se filtra por las fisuras de la realidad cotidiana, en el movimiento de la luz o en el rumor de las cosas que vemos.

Más allá de la apariencia de las cosas, otra voz, su voz, desciende por su propia extrañeza. No se conforma con ver el mar y escribir sobre él, ver las montañas y extasiarse en el verde. Como Tiresias, prefiere ir ciega para ver en la profundidad del mundo inconsciente. Abandona la vigilia para acercarse al abismo. No se resiste al espanto que está más allá de su sangre. Ella despierta a la memoria, se aferra temblorosa a la piedra o al cuerpo infinito de la palabra para volver al silencio, un paisaje más interno el que busca, más profundo, más arcano. Hundirse en el reino de la noche y la magia, donde no hay certezas, solo la búsqueda que el deseo alimenta. Columnas de humo la invaden, pero no se detiene. Persigue la esencia de las cosas en el fuego y la ceniza para pulsar un nombre desconocido, un acierto para el poema; aunque los cuervos la es-

Edición 29 • ISSN: 0123-238X • Ciudad, revista de asuntos urbanos

43


peran, ella contiene el aire, y continúa. Y en un monólogo que no tiene fin se dice: todo nos viene de nombrarlo / de creer en lo que no se conoce, / en lo que juzgamos niebla y abismo14. Aparecen las máscaras con las que se vive, cárceles que tiene el lenguaje, de las que una cree salir, pero una y otra vez se vuelve a ellas. Y en esas ceremonias de inmolación y libertad salimos heridos. Destino o azar nos golpean antes de entrar a su poesía. No temiendo merodear en la locura, escribe con vehemencia lo que le dictan las musas. Tampoco se intimida cuando desciende sobre las runas, para decir de nuevo: — Todo lo ha devorado el invierno / y el jardín de rojos tulipanes en el / que ocupé mis manos / ha iniciado su descenso definitivo15. Y en ese descenso acierta a preguntarle al tiempo, a las bestias que aparecen al abrirse las visiones, si es preciso abandonarse. No responden. En su naufragio una roca detiene su paso, hay un límite, no hay perfección, solo aproximaciones a lo que buscamos en el árbol de la vida. Aun intuyendo que la búsqueda de esa palabra anhelada no llega, pero insiste, teje sobre el olvido, pero es nuevamente desgarrada por el lenguaje; aun así, también desgarra el lenguaje y le da una dimensión nueva, vital, no se deja atrapar en el devenir lógico de las palabras, prefiere perderse en sus orificios para alcanzar en su brillo fugaz lo ilógico de sus obsesiones, el exilio de los conjuros de la noche, que son su mejor voz. 14 Lucía, Continuidad en el jardín. Óp. cit., p. 49 15. Ibid., p. 40

44

Escribe para retar al destino que la hizo poeta, destino que no puede abandonar. Enciende la lámpara y alguien que está en ella padece en el silencio o el silencio le permite acercarse a los demonios y los dioses que llegan a compartir el vino a la serpiente que la tienta. Alguien la impele a que cese la búsqueda, la impaciencia que obtura los indicios que asoman con el paso de las horas. Su mano tiembla, el lápiz, la tinta se resigna, se seca aguardando a que el poema surja en lo terrible de la espera. Su boca al acecho; se acerca a las hojas, a la herida, a los excesos, pero prefiere resistir en ese eclipse de los desencuentros. El lenguaje tiene sus rastros en la blanda carne de las visiones. Ella los deshace, deshace el peso del árbol que esconde sus raíces, no las expone, solo vemos su vuelo sobre lo imposible. El polvo de los caminos atraviesa su vista. ¿Y detrás del polvo qué queda? La lluvia, las huellas de los pies que caminaron largas distancias. Descalza, desnuda; así atraviesa los espejos, el territorio de los espantos. La distorsión de los espejos la delata, delata todos los rostros del tiempo, la incertidumbre y el temblor, la roca dura del lenguaje. Tiene que socavarla para adentrarse en las huellas del hombre y la serpiente, la manzana mordida y los labios temblorosos. Su piel queda adherida a la roca o a la proa de un barco. Aun naufragando llega al destino, no detiene la pluma. Antes de todo, antes de nada, el relámpago ilumina los caminos. Hay que ser otra, la que escribe desde el abandono. Para que un poema sea vigoroso tiene que producir herida, una herida de la piel y del ánimo, una es-

tocada en el centro de una misma; es sentir la fatalidad en la sangre, en la lengua. Estar atada al comienzo del camino para recorrer las tumbas de los antepasados, visitar el infierno, excavar las cenizas; trazar senderos, estar atenta a las señales, al asombro, porque no sabemos qué nos espera. Lucía Estrada siempre a la intemperie, “siguiendo la línea de lo imposible”16. Y la línea de lo imposible la volvemos a constatar en muchos poetas. Alejandra Pizarnik en El infierno musical (1917), en el poema Piedra Fundamental, señala la complejidad del lenguaje: No es esto, tal vez, lo que quiero decir / este decir y decirse no es grato /. No puedo hablar con mi voz sino con mis voces/17. Para Pizarnik la música está lejos de nosotros, la música que perseguimos y no escribiremos. Lo que buscaba era los nombres precisos y preciosos de su deseo oculto, como diría ella; intuía que la palabra verdadera era indescifrable, estaba lejos, perdida, inalcanzable. La poesía es subterránea, febril, no hay manera de asirla en su totalidad. Igualmente, Onetti siente que el ejercicio poético pone en crisis su relación con su obra, le genera angustia la imposibilidad de tomar el lenguaje. Lucía Estrada también encuentra imposible la palabra. Sin embargo, en La noche en el espejo (2009), además de insistir de nuevo en la multiplicidad del lenguaje, en los avatares de su propia palabra, también se interesa en nombrar las distancias que nos separan del Otro. En ese diálogo, hay un ca16. Ibid., p. 55 17. PIZARNIK, Alejandra. El infierno musical. http://katarsiis.rottennass.com

Ciudad, revista de asuntos urbanos • Edición 29 • ISSN: 0123-238X


mino de retorno. Nuestro diálogo es el inicio del viaje, su silencio el camino de retorno18. No alcanzamos a decir lo que queremos; tampoco alcanzamos a comprender las palabras que vienen del Otro, lo que nombra. La palabra sigue estando en la línea de lo imposible. Tan cerca y tan lejos de la palabra; el abismo nos separa de esos otros que somos, solo eternidad en un corazón que se levanta como una totalidad fragmentada en infinidad de espejos que celebran la incertidumbre. El ángel nos visita en el dolor del poema, alumbramiento en la sombra, el cuerpo se contorsiona, nos prepara para el instante; una palabra en clave anuncia los rostros de la muerte y la luz. Llegamos y nos perdemos de nuevo, por eso debemos estar atentos a la señal antes de volver la página, en cualquier lugar nos aguarda el ángel que nos convoca en medio de la urgencia. En Los cuadernos del ángel (2010), dirá que nadie entiende el lenguaje de los otros, solo nos dejamos llevar por el sonido de una campana inexistente. Solo exilio, solo vacío y silencio. Y en su es18. ESTRADA. La noche en el espejo. Óp. cit., p. 53.

crito sobre Rilke o la pregunta por el ángel, nos va a decir: Enfrentar nuestro destino, resistir de cara al ángel, permitir que despierte definitivamente en nosotros aquello que intuimos19. Lo que intuimos al contemplar la luz en la oscuridad o al percatarnos de las sombras en

la claridad; las rosas no son sin las espinas, la escritura no es sin la pregunta por la verdad, ¿pero cuál verdad?, la verdad es mentirosa, es una ficción que nos creemos y en la que el poeta verdadero se sumerge; arriesga todo en busca de su voz más íntima que irrumpe en el alba como en el ocaso, al medio día como a la media noche. 19. ESTRADA, Lucía. Cuadernos del ángel. Medellín: Sílaba editores, 2012, p. 54.

Para Rilke: Ser artista quiere decir no calcular ni contar: Madurar como el árbol, que no apremia a su savia, y se yergue confiado en las tormentas de primavera, sin miedo a que detrás pudiera no venir el verano.20 Nadie sabe cuándo el poema, entre línea y línea de la vigilia, agitará la sangre hasta crispar los dedos y lenta la respiración será una serie de instantes que parecerán eternos. La paciencia lo es todo dice Rilke, y Lucía Estrada lo sabe, sabe que la verdadera poesía nace de los extramuros de uno mismo, que resistir lo es todo, resistir a la mediocridad, a la crítica, que muchas veces es el termómetro que mide las falencias, que mide las lecturas que se hacen, convirtiéndose estas en horizonte abierto, que nos permite distinguir lo que sí es poesía, y abre caminos para cultivar un estilo propio. Lucía, como los poetas excelsos, ha bebido de grandes poetas como Rilke, a quién siempre ha admirado, así como de otras grandes poetas. Olga Orozco se ha constituido en un referente para la 20. RILKE, Rainer María. Carlos a un joven poeta. Madrid: Alianza editorial Madrid, 1987, p.101.

Edición 29 • ISSN: 0123-238X • Ciudad, revista de asuntos urbanos

45


poeta por la lucidez de su poesía, su interés por la oscuridad. Coinciden ambas en la recuperación de la palabra mítica, sagrada. En el libro La oscuridad es otro sol, Olga Orozco nos deja entrever lo que para ella constituye la poesía: Lanzarse a la oscuridad para descubrir la iluminación, acercarse al abismo y dejar de ver para encontrar la que se halla en lo invisible de un mundo fragmentado y alucinatorio...En otras palabras, escarbar en la memoria para descifrar y celebrar la otredad.21 Otra poeta a la que admira Lucía es Marosa di Giorgio; su obra Los papeles salvajes está rodeada por la magia, el asombro y el alumbramiento. Ana María Cobos Villalobos (2010) resalta su poesía y va a decir que no se detiene en la imagen de lo que ve, prefiere inclinarse sobre el verbo, para ir de una palabra conocida a la invocación de la oscuridad, de la magia, del tiempo y la memoria. Esta misma vía escoge Lucía Estrada, se hunde en las raíces con su voz más esencial, el grito, y una secreta voluntad tejida en un tiempo que se pierde y retorna; solo queda la intuición que vuelve a ser vacío, porque la palabra que busca el deseo está en las coordenadas de lo hermético. La intuición del instante de Bachelard, va a referirse a que la duración no existe. El pasado y el porvenir son vacíos que cobran forma gracias al punto negro del instante.22 21. STRACCALI, María Eugenia: Ola Orozco. También la luz es un abismo. Buenos Aires: Emacé editores, 1995, 236 22. COBOS VILLALOBOS, Ana María. Misticismo y naturaleza en los Papeles salvajes de Marosa de Giorgio, Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de ciencias sociales, carrera de estudios literarios. Enero 2010, p. 43

46

Y ese instante efímero es una epifanía, pero también en la epifanía algo se escapa. El mismo Joyce habla sobre la imposibilidad del decir. No hay discurso, imagen o anatomía que logré acercarse a la roca impenetrable del lenguaje, solo fracturas, fantasmas; el deseo nos salva y nos condena a lo imposible, está más allá de nosotros.

Lucía Estrada, desde el deseo vertical que la convoca a la desobediencia, no rescata el verbo, lo disecciona, porque no existe lo absoluto, existen instantes anteriores o futuros que se recrean. Se libera a sí misma, aun sabiendo que lo dicho o escrito, siempre generará malentendidos, desgarramientos.

Lucía Estrada movida por el deseo desciende al magma de la palabra, asciende de nuevo para volver a sumergirse. Entra desnuda para bordear el verbo, habitarlo, olerlo, saborearlo, y aun así está en el comienzo, solo fragmentos de él nos regalan los dioses. Entonces hay que volver, una y otra vez, y muchas más, sin desfallecer. Comprendemos entonces, que estamos de nuevo afuera, el deseo siempre a la intemperie nos acompaña en la oscuridad del lenguaje.

La poética de Lucía Estrada está atravesada por una búsqueda constante sobre la mujer, la noche, la magia, y la palabra. Consciente de lo que no tiene nombre, persiste desde las marcas del lenguaje sobre su cuerpo. Desde ahí escribe, desde la letra que le pertenece como impronta. Sabe que la palabra precisa y preciosa no es posible alcanzarla como anhelaba Pizarnik, tampoco la palabra que viene del otro.

La línea de lo imposible, cuando leemos, cuando escribimos; no alcanzamos la palabra precisa, se escapa y nos dejamos ir por túneles secretos, el laberinto del Minotauro nos devora, la palabra nos devora, desgarra nuestro vientre, siempre estamos donde no queremos estar, solo la muerte acalla el canto del ruiseñor. Para Freud el hombre está esencialmente desgarrado, abierto sin cesar a algo diferente de lo que imagina ser. En el inconsciente los dones de las musas nombran lo que somos, pero quedamos cortos en el intento de asirlo. El encuentro con ellas es una mirada hacía la neblina y los fantasmas, quienes inabarcables e invisibles se precipitan desde el olvido y se imponen en el decir.

Pero como nada permanece estático, la ciencia contrasta nuevas hipótesis, la filosofía abre otras vertientes ontológicas, la poesía no se queda atrás. El poeta, igualmente explora. Y eso hace Lucía Estrada con su nuevo libro, Katábasis, tiene otras búsquedas. En Katábasis (2017), su acto creador ya no remite a lo imposible de la palabra, prefiere descender con ahínco en las coordenadas más imprecisas de su ser. Excava lo que hay de sal y arena en el rodar incesante de su grafía. No sabe a dónde la conduce la maraña de ríos que confluyen en el laberinto que ella misma es. En la oscuridad todo se hace más denso, más íntimo; la sangre siempre está en las profundidades: La fragilidad, la cofradía, la hermandad, el agradecimiento.

Ciudad, revista de asuntos urbanos • Edición 29 • ISSN: 0123-238X


Su lenguaje abre otras esferas distintas a las que nos tenía acostumbrados, una veta no explorada antes. Desnuda sus raíces, se atreve a decir: “De algo estaremos a salvo. Aquí adentro nada que no esté desde antes con nosotros puede herirnos”23 Tiene conciencia de que no es afuera sino dentro de ella que debe buscar la herida. Sabe que, al tropezar con lo imposible de la palabra, la tentación sería detenerse, pero se resiste y desciende peldaño a peldaño, ciega y muda. El silencio que la acompaña no es el de la creación, se siente petrificada en las aguas oscuras de la inconsciencia; en medio de la perplejidad. En este libro explora sus raíces, los fantasmas; la heredad, la hermandad; rescata la rama zahorí como heráldica: “Nos hemos alimentado de la misma sombra, las mismas visiones ocupan nuestros sueños”24 Aquí la memoria, la sangre alimenta el tiempo; nada podrá cambiar los lazos indisolubles de la cofradía, solo la muerte. Ella intuye esas marcas impensadas que deja la voz, la mirada, la boca que todo lo sacia, la boca que no acata a decir nada, la fragilidad o la entereza de los suyos.

También llega ese momento de comprender las carencias del padre: “Este es el tiempo, padre, en que tal vez hayamos comprendido aquello que rodaba detrás de tus ojos secos, lo que mirabas sin mirar, lo que de angustia minó las paredes interiores y las cubrió de hiedra.26 Rescata el tiempo de la madre, esa que alberga y sostiene firme el brazo. “Al menor soplo de viento, oficiabas pequeñas ceremonias para alejar la tormenta. Yo te miraba desde mi estatua de sal, incapaz de mover los labios, devorada por la sombra desde el vientre hasta los ojos”27 También describe la fecundidad de la mujer que se hace hermana en el silencio. Por fin comprende que es el tiempo de ellos, no el de ella, sabe que debe seguir La poesía nos alimenta aún a las puertas de nuestro propio infierno. Y en este sentido podemos catalogar la poesía de Lucia Estrada, a ella misma, como la mujer que avanza, que se resiste a perecer: “Resistir porque existe el mar y dos o tres cosas que sostienen su pulso sin consultar a nadie”28.

Bellamente, describe ese padre que se funda en el imaginario del que creía podía impedir el declive del mundo “Eras en el mundo el cerco que nos impediría rodar hacia el abismo. Y aquí estamos, desnudos bajo el peso de nuestras propias carencias25.

No retrocede ante lo real, ante las ruinas de lo que permanece como vestigio de lo que fue y es. Silencios no agotados, pasos que se repiten, rostros que permanecen, palabras que no remiten a nada; quedaron incrustadas en la piel, en la sangre. Queda Lalengua, que no remite a otro significante; sin embargo, se vuelve marca que permanece indeleble en el tiempo.

23. 23 ESTRADA, Lucía. Katábasis. Medellín: Tragaluces editores, 2017, p. 40 24. Ibid., p. 41 25. Ibid., p. 43

26. Ibid., p. 43 27. Ibid., p. 45 28. Ibid., p. 52

En Katábasis, habita el naufragio que lleva, la herida. Lucía abandona el confort de la palabra y desciende al horror de lo que es ella misma. Rasga los velos, sus múltiples ropajes; rasga el propio vientre. Un descenso al inframundo, perderse en sus laberintos. Navegar por los mares subterráneos en plena noche, en las tempestades del alma: “Sí, al final sólo quedan las manos, su quietud de hueso, prueba de que hubo algo, ni grande ni pequeño, abriéndose a la noche, sucediendo sin testigos”29. Sin testigos se da el descenso, bajando a contraluz, un viaje en solitario para encontrarse con los fantasmas que avivan la soledad. Hay que naufragar para que la lluvia caiga incesante sobre nuestros ojos. La sangre tiene sus designios. Lucía Estrada en katábasis, se desnuda de todo lo que traía, hurgando más allá de la palabra misma, para que la memoria se haga gesto de existencia, para descubrir la inocencia de su verbo, memoria viva de los desencuentros. El poeta Eugenio Montejo en su ensayo sobre Ungaretti va a decir que la memoria será útil para reencontrar la inocencia, porque es a fuerza de memoria como uno se haya o tiene la impresión de hallarse inocente. La poesía de Lucía Estrada la podemos catalogar en palabras de Octavio Paz como la casa del movimiento perpetuo, movimiento que asocio con la incursión en temáticas siempre distintas, percepciones de sí que van llegando a otros niveles de conciencia, de movimiento interior que descien29. Ibid., p. 54

Edición 29 • ISSN: 0123-238X • Ciudad, revista de asuntos urbanos

47


de salvaje en busca de su propio hueso, el de la heredad, lleno de belleza, que se deletrea en su latido, en el verbo que permanece en la feroz fugacidad de lo que somos. Descender peldaño a peldaño a su propio infierno. Por eso es necesario regresar a casa, bajar los peldaños, romper lo que ya no se sostiene: “Escribo para darle forma a la muerte, pero también a los pájaros, cruzan el cielo en lentas migraciones…Algo quedará en la página. Una estrella invisible, un mapa de agujeros negros, un grito sumando a la voracidad de otras aguas, de otras oscuras navegaciones”30 Lo que queda es la memoria, testimonio de lo que permanece y cae, de lo que fuimos y de lo que somos. Y Lucía Estrada no lo deja muy claro en su poética, en ese quehacer que define su existencia. Desde muy joven, su hermano Pedro Arturo Estrada, también poeta, la introdujo en la poesía y un día su padre le dijo: “¡Ay, ya le está metiendo a la niña esas tonterías en la cabeza!”. Oriunda de Envigado, Antioquia. Es una de las poetas emblemáticas de Colombia. Ha sido traducida al inglés, francés, alemán e italiano. Ha publicado varias antologías: El Ojo de Circe (2007), El círculo de la memoria (2008), Continuidad del jardín (2015). Su obra ha sido publicada en Granada y (2014) en Palabras rodantes. En el (2017) La noche en el espejo fue publicada en España en la Editora regional de Extremadura y había sido publicado cuando ganó el premio Ciudad de Bogotá (2009), premio

que ha vuelto a ganar en el (2017) con la obra poética Katábasis. Igualmente, ganó el premio de ciudad de Medellín (2005) con Las Hijas del espino. Su escritura seguirá ahondando en las coordenadas del ser, que como acto creativo no se piensa. Y los psicoanalistas seguirán acercándose a los poetas, a su escritura enigmática, para dejarse enseñar por ellos.

BIBLIOGRAFÍA COBOS VIILLALOBOS, Ana María. Misticismo y naturaleza en Los papeles salvajes de Marosa di Giorgio. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de ciencias sociales: Carrera de estudios literarios, Bogotá D.C, p. 61., enero 2010. BERNAL, Hernando. El paradigma Indiciario en la investigación Psicoanalítica. Agosto 21, 2011 http//bernaltieneunblog.wordpress.com ESTRADA, Lucía. Continuidad del jardín. Antología personal. Palabras dantes, Medellín Especial impresores S.A.S, Palabras rodante, 2014, p.69.

gidos. Perú: Aecid y Lustra editores, 2008. P. 70 ------------------------El ojo de Circe. Antología. Bogotá: Universidad Externado de Co- lombia, 2006, p.70. ------------------------Katábasis. Premio de Poesía Ciudad de Bogotá 2017. Tragaluz editores S:A:S .Medellín, 2017, p. 64. ------------------------Las hijas del espino. Premio Nacional de poesía Ciudad de Medellín. Medellín: Cobalto Ediciones, 2005, p. 63. ------------------------Las hijas del espino. Medellín: Hombre nuevo editores, 2da edición, 2008, p. 90. -----------------------La noche en el espejo. Premio nacional de poesía ciudad de Bogotá. Bogotá: Subdirección de la imprenta distrital.,2010, p.101. -----------------------La noche en el espejo. España: Editora regional de Extremadura, 2017, p.67. PIZARNIK, Alejandra. El infierno musical. http://katarsis. rotternnasss.com.

----------------------Continuidad del jardín. Antología personal. España: Valparaíso ediciones, 2015, p. 83.

RILKE, Rainer María. Cartas a un joven poeta. Madrid: Alianza editorial Madrid., 1987, p. 101.

-----------------------Cuadernos del ángel. Beca de creación en poesía de Medellín. Medellín: Sílaba editores, 212, p.58.

STRACCALI, María Eugenia. Olga Orozco, También la luz es un abismo. Buenos Aires: Emacé editores, 1995. Pag. 236..

------------------------El círculo de la memoria. Poemas esco-

30. Ibid., p. 61

48

Ciudad, revista de asuntos urbanos • Edición 29 • ISSN: 0123-238X


Ven conmigo al mar

O

Por: Anna Francisca Rodas Iglesias

tra vez dibujo sobre los ríos sin nombre un pececito para tu reino, un ánfora en su vacío para guardar la soledad en el vientre oscuro.

Sospecho de todo, del paso y la cátedra ante su angustia vadeando el olvido del temblor de la boca desnuda, del misterio ante los trazos de una mano fantasma en el desierto doy cuenta del espanto de la lluvia cuando arrasa la semilla frente al lamento de una manada hambrienta y soy solo una extranjera, un vasto hemisferio donde se prolongan las interrogantes… Con incertidumbre la prudencia nos convierte en otros. ¿Quién velará los desencuentros mientras llegas al otro lado de la noche? Hay que elegir entre la jaula y la soledad…

El subterfugio va adosado a los espejos y ellos no perdonan el retorno hacia tu origen. No caben, aquí, los caballos del apocalipsis, no cabe mayo con su luna quebrada, no queda rastro sobre la hierba presa del fuego; sólo volver al mundo donde media la sed bajo los puentes e impera la salvaje desnudez de la inocencia. Hay tantas cosas inútiles aquí. Hay una paz devastada, una calle que absorbe su aullido entre silencios. Los vencidos cruzan el deseo con la culpa del cadáver a cuestas por no saber olfatear señales. Mi oficio, está claro, como el sueño que apenas te desnuda, agoniza y me devuelve a las sombras.

Transfigura del acto el asombro del fuego al derretir la perpetua nieve donde eleva la montaña al paso del caminante, para besar sus cumbres

Edición 29 • ISSN: 0123-238X • Ciudad, revista de asuntos urbanos

49


Una vez fui de puntillas al perfil del poniente donde asoman tus labios, hallé la perdición de quien se encuentra frente a otros que te habitan, primavera y vientos sobre la grieta de un evangelio extinto para crearlo todo, de nuevo

pero, esta noche, es tuya … y me contiene

Será la forma donde expandes el círculo en marcas de agua para luego esparcir la semilla dentro del sueño donde interroga la geometría el peso del corazón elegido para el sacrificio

Ancla la tarde su puesta, segura, de quien lleva el sol en su centro. Estremecida, hago del río un espejo para beber la sed de quien se anuncia bajo las raíces. Nada escapa donde la precisión del vocablo conmina, acompasado, los sueños donde veo detenerse trenes mientras estallan frutos en su boca

Son marca del hierro tus miradas

La noche es un asalto de alucinaciones

Hay pájaros que abren sus imponentes alas y salen de tus ojos y se abrazan a los signos por los siglos en la tierra, poblando, reproduciendo el lenguaje del madero cuando crepita a los pies de quien deja huella

Hay cuerpos que son mi cuerpo y penden del sonido que les sostiene

El intruso habita al otro lado del instinto Alguien habló del apocalipsis y la tierra abrió surcos a tu paso Nadie saborea el fruto de la vid sin adulterar su vientre de pulpa madura hasta los huesos Has de invertir la memoria hasta el obstinado sonido donde se prescinde de otra hora sin concesiones, porque nada nos pertenece, lo sabe el río que calma la sed de las piedras y el canto que se guarda; lo sabes tú y lo sé bajo el recóndito cristal roto del mar acuchillado

Vi en ti la sombra desnuda de tu cuerpo deslizarse frente al mío y volvías con marcas de sentencias azules contenidas para pintarme el cielo. La verdad es un animal sagrado que nos extiende los brazos para invertir la inocencia. Decido la noche como símbolo de resistencia mientras olfateo tus labios y la eternidad gira como ronda suicida, como cierta plegaria de ruego ante lo obseso que estalla y nos humilla ¿Me esperarás por siglos? ¿Me esperarás? Ven conmigo al mar. Hay luz al traspasar las tinieblas y el corazón no calla

se nos enseña a leer el cielo para orientar el paso bajo las estrellas,

50

Ciudad, revista de asuntos urbanos • Edición 29 • ISSN: 0123-238X


15 PEDAZOS Por: Mailen Ortega Cuadros - Instagram: Maii_299

Tres

Uno Había una obscuridad en sus ojos. En ellos se sentía el frío mortífero de algún pasado. Mi corazón quizo ser su heroína y la abrazó. Le pintó un faro en la playa y mi ser le donó la luz yaciente del alma. Irremediablemente me llevó a la muerte. El viento me odió, las olas del mar ahogaron el último suspiro y el cielo se vistió de negro; pero sus ojos brillaron esa noche.

Dos Fue después del verano de 2019. Hombres y mujeres titulados, con escrúpulos éticos y morales exacerbados; ellos me apagaron el brillo de los ojos y me hicieron el alma sepia. Ahí estaba toda mi vida, y murió. Se fue el sueño; el cuerpo flácido se entregó a los hongos. Han pasado casi dos años y aún sigo reconstruyendo mi voz, los parpados estan secos. A veces, me pregunto que hago aquí. Si tiene sentido seguir. Lucho, pero quizá debería dejar la ciencia para siempre, temo ser como ellos…

Me iré, y miraré el pasado cuando este en mar adentro. Dejaré degradar la memoria… Apagaré la luna y me ofrendaré al universo. Hacia el alba ya se habrá roto el reloj, y el barco descenderá. Me fui, ya no soy aquella, el universo me hizo suya. Ahora, nadie es mi memoria.

Cuatro Justo aquí, donde se pierde la linea de las termitas, tengo una recopilacion de nombres. Ninguno se escribe como el mío, ninguno es como otro. Algunos son la deplorable remembranza de la mierda, otros suenan como a los andamios que llevan al sol. Así, sí. Así es como las semillas han crecido y las plagas se han automutilado a causa de sus emesis. Pero, quizá es necesario limitar la membresia…

Edición 29 • ISSN: 0123-238X • Ciudad, revista de asuntos urbanos

51


No hay ojos para esta noche, ni almas para este infierno. Debajo del almendro quedaron los recuerdos de los niños, la risa de la abuela y el perfume del joven desaparecido. La fuerza no alcanzó a abrazarlos a todos. Algunos cerraron la puerta para siempre y los otros, se vistieron con coraza, ahora son incredulos.

Cinco Me gustaría que no vuelvas más; dile a tu espectro que no me joda. Hemos vendado las heridas y estamos construyendo un nuevo abrigo. Ya la vida me mostró contigo lo que no merezco y de mi parte no hallo gracia en tus visitas clandestinas.

Seis Ven pronto a mi encuentro. Las manos yacen cianóticas y la luz se viste de invierno. Ven pronto, no sé, si pueda mantener el latido ante esta ausencia.

Ya no hay noches, ni lunas. Y el sol cae como si el desierto suplicara amnistía.

Ocho Hoy somos polvo de cantera, pero ayer fuímos la constelación de este cielo.

Nueve Cuando no caigan las hojas y el viento silbe afónico sabrás que no volveré.

Ven pronto y libera la sangre de mi pecho, esta casa y yo sentimos la necesidad de tus ojos, tu cuerpo y tus besos.

Mientras, siéntate en la ventana, espera nuestra hora clandestina. Destapa un cabernet sauvignon y espérame. Vendré a tomar el vino de tu boca; tocaré suavemente tu espalda y dejaré que te recuestes sobre mi pecho. Haré circulos con tu cabello liso y te abrazaré hasta el alba.

Siete

Diez

Estoy sin ti, no estoy conmigo; ven pronto.

En el borde del abismo convergen los sueños.

52

A veces me pasa; de hecho siempre me pasa…

Ciudad, revista de asuntos urbanos • Edición 29 • ISSN: 0123-238X


Quisiera quedarme, ser lo que necesitas para vivir. Pero me faltan las palabras, me quedo inmóvil, y todas las ideas son totan. Creo que habrá mejores compañías que la mía; entonces me quedo en el rincón, te miro, hago oraciones por ti e intento arroparte con mi luz. Me marchito, quedo sin voz y sé que me olvidarás justo por esa “ausencia”

Once Es medianoche, las olas danzan al son del canto de sirenas y la luna plateada se refleja sobre el mar.

la garganta supo a sal. Ella, con M mayúscula, el mar en los ojos y la arena en los dedos es el fuego y la sal de mi infierno.

Trece Tú y yo éramos lo que no merecemos, lo que no deseábamos. Tú y yo fuímos dos almas insolentes que nunca debieron mirarse.

Catorce

Ella tiene el pecho remendado, trae una medallita de San Benito Abad en el pie derecho y sostiene entre las manos un lazo rojo. Son cenizas de la memoria, ella las mira con compasión; se mantiene impávida, pero el rugido de las puntadas es espeluznante.

Ojalá un día comprendas que romper tus cartas, tirar tus obsequios y borrar tus fotos fue la única forma de salvarme. El dolor fue inmenso, pero tu no volverías, no volviste, no volverás.

Quince

Doce Era febrero, el viento recitaba versos tristes y justo allí donde las palabras suplicaban clemencia coincidimos. Yo no creí encontrar belleza en el oceano; pensé que sin café en la mirada no habría luciérnagas, pero en sus ojos había mágia. Me miró, exclamó un discurso célico que me traspasó el alma, y me besó hasta que

A la sombra del hastío la única idea que se me ocurrió fue coserme la boca. Apagué mi voz, perdí el tono, el acento y las ganas de hablar. Deambulé con el viento. Llegó la hora de irme, Debo gritar sobre los campos de trigo; quiero volver a escucharme.

Edición 29 • ISSN: 0123-238X • Ciudad, revista de asuntos urbanos

53


Manifiesto Suturas de la barca de los locos Por: Bernardo Ángel Saldarriaga

Las organizaciones no contienen a los hombres... La verdad como escape, no existe... Las religiones son cercos que se hacen a la vida... Los profetas y Mesías en su tiempo, fueron hombres de la carne y de sus huesos, no templos a lo inútil. Recela de la autoridad que masifica y oscurece... ¡Hombre rescátate a ti mismo! Estás hecho con el polvo de los siglos, con la dinámica del cosmos. No busques redentores donde sólo hay apariencias Quédate contigo en el silencio de tu alma... ¡SOY, ERES, SOMOS VACÍO INEXISTENTE! ¡SAL DE LA CARROZA DE IDEALES, APRÓNTATE AL SABER DE LOS EXTÁTICOS! El deber de todo artista es darse entre los hombres No pulir su fama, no adquirir medallas, no burocratizar su alma. Tener un sentido crítico de la Historia y de su tiempo, aunque el Poder le pinte pajaritos en el cielo. ¡YA NO ES HORA DE ARRODILLARNOS MÁS! ¡DE VIVIR DE CUENTOS, DE MONTAR NOVELAS QUE LA VIDA DESTROZA A CADA INSTANTE! ¡ARTISTA LIBÉRATE DE SER ARTISTA! 54

Ciudad, revista de asuntos urbanos • Edición 29 • ISSN: 0123-238X


Colapsó la democracia Por: Guillermo Álvarez - El fin del afán, Santa Elena, diciembre 2016 -

C

Fracasó el proyecto ético y estético de todos los humanismos.

olapsó la democracia. Colapsó el humanismo liberal de hombres libres societarios a manos del exacerbado individualismo darwiniano del sálvese quien pueda.

Fracasaron los sistemas filosóficos divinizadores del individuo, arrancándolo de la tierra. Ya no va más buscar más allá es que rocíen maná para calmar hambrunas inevitables.

Fracasó el ideal de que el desplazamiento del trabajo vivo por el trabajo muerto – la maquinaria (la ciencia y la tecnología), liberaría a los hombres de la necesidad de trabajar, para poderse dedicar al ocio y al arte. Por el contrario, la reducción del trabajo socialmente necesario en la producción, propició condiciones de abuso al trabajador, llegando a que una ínfima elite usufructúa los réditos de la esclavización del 99,9 de la población con ingresos que consumen más de doce horas diarias de su existencia. Y han reducido el carácter de ciudadano a la vil fabula democrática electoral.

Estamos en época de incertidumbre, de crasa inseguridad. Época de no futuro y de vacío. Ya no el azote de dios sino el inminente miedo a entrar en precariedad y exclusión, porque es el individuo desarraigado y en solitario e impotente enfrentado a la incertidumbre y el abuso. Época de individualismo y soledad. Época de incomunicación y diálogo de sordos, en que abundan las redes sociales de in relacionados en la extrema individualización sin conexión común con nadie, como

Edición 29 • ISSN: 0123-238X • Ciudad, revista de asuntos urbanos

55


parte de una comunidad ficticia, virtual sin carne, hueso y habla identitarios. Individuos desarraigados como cifras sin comunidad. En estas redes “sociales” no hay diálogo y controversia sino un enjaularse en la propia burbuja en el mudo grito del silencio con numerosos “amigos” sin rostros, conectados al bipolar universo matemático. Época de crasa despersonalización de la existencia individual social. Escenario en que la democracia representativa no representa a nadie porque los partidos políticos desnaturalizaron su esencia política como bandos controversiales, socialdemócratas y de izquierdas enzarzadas están en el mismo accionar sin diferencias cualitativas. Son tan necro liberales como los tradicionales.

Época de retorno a la plutocracia dinástica, muy alejada de la máxima democrática liberal de “igualdad de oportunidades” para todos. Este colapso de la democracia a manos del cinismo autoritario carente de ideales sociales, de ética y estética, está dando un mensaje. El único valor que vale es el dinero. Todos a la carrera del éxito. Tener dinero es tener poder, y tener poder es tenerlo todo, incluyendo inmunidad para actuar, porque la Ley también se compra, o se fabrica, en altas, bajas o medias cortes. Y en los pasillos.

El mensaje es claro. No más blasones. No más compasión. No más solidaridad. El éxito es tener dinero cueste lo que cueste. Macrado en arrogante populismo ordinario y burlón del sálvese el que pueda, recurre a la manufacturación de mayorías no generando corrientes de opinión en controversia, sino atizando la rabia de las gentes indignadas por el miedo, la inseguridad y las incertidumbres generados por el permanente e inminente riesgo de entrar en precariedad y exclusión. El que no pueda ¡Arrodíllese! No hay diálogos de ideas sino marketing electoral de fabricación de mayorías...con arsenal de profesionales al servicio y el ominoso influjo de los medios que sometieron (sustituyeron) la política y los partidos, al servicio de propósitos depredadores de la sociedad, la naturaleza y la vida.

Otro ingrediente del colapso

de la democracia, ¡colapsaron los contrapesos y propósitos

Todo gobierno, sea de derechas o de izquierdas, sigue la misma política, decidida por grupos de banqueros y burócratas financieros e inmobiliarios, que son quienes mandan y comandan; los gobernantes son designados por los banqueros y no por los electores y los políticos, quienes solo hacen parte de la fábula.

La elección de Trump como presidente de Estados Unidos, la ventaja del NO en el plebiscito por refrendar el Acuerdo de Paz en Colombia, el revés en el Reino Unido por la validación de continuar en la Unión Europea, la manipulada destitución de la presidenta electa de Brasil Vilma o golpe de estado blando, entre otros hechos, evidencian el fin de la democracia. 56

de su fundación!

Lograr aprobación mayoritaria en las urnas electorales recurriendo a estrategias engañosas salpicadas de mentiras, puede no ser ilegal, pero ¿es legítimo? ¿Es legítimo validar por mayorías la eliminación de un pueblo, la extinción de una raza, la contaminación sin límite del planeta? ¿Es legítimo validar por mayorías estatutos tributarios que protegen y exoneran a los ricos y gravan sin compasión a los precarios? Otro ingrediente del colapso de la democracia, ¡colapsaron los contrapesos y propósitos de su fundación!

Para ser individuo de comunidad necesitas habilidades sociales, desarrolladas cuando estás en interacción para enfrentarte a las dificultades, involucrarte en comunidad y diálogo con las certezas del otro, ser individuo social. Estamos en el imperio de la no confianza Hay la convicción generalizada en los electores de que los representantes políticos ya no les representan. La ecuación política y conducción del estado ya no funciona, porque es evidente que este fue tomado por los bancos. Y son los bancos los que mandan, por encima de soberanías, incluidas

Ciudad, revista de asuntos urbanos • Edición 29 • ISSN: 0123-238X


las soberanías nacionales, que subsisten como decoro en la globalización. “los problemas de las naciones ya no están confinados al territorio nacional, sino al globo. La presunción de que se puede resolver la situación desde dentro es errónea” (Bauman). La desterritorialización de la vida provocada por la industrialización es responsable de este colapso. El azaroso caos e inseguridad de las ciudades como aglomeraciones necesarias a la esclavitud del capital, no va más. Este malestar de hábitat violento en la ciudad del espectáculo y aburrimiento organizado, no va más. La crisis de confianza es levadura del miedo generalizado. El régimen de libertad proclamado por la democracia y el humanismo liberal creó instituciones democráticas diseñadas para manejar situaciones de un mundo no globalizado, complejo y en interdependencia como el actual mundo contemporáneo. Por ello el colapso de la democracia es el colapso de las instituciones democráticas. Colapsó la familia nuclear, colapsó el sistema escolar, colapsó la ética y legitimidad del poder, colapsó la libertad liberal, colapsaron los contrapesos de poder. A punto que llegamos al “circulo” de a mayor libertad mayor inseguridad y viceversa. A mayor democracia menor eficacia económica capitalista. A mayor utilidad y seguridad, menor libertad. Pero con todo ese apocalipsis, está emergiendo el hombre tierra, tratando de sustituir los

procedimientos parlamentarios por formas de organización social alternativas a la democracia y de vida no esclavizada por el consumismo de tener cosas. Actuando no desde modelos que iluminen, sino desde la incertidumbre y convicción que transformando cotidianamente la vida en las conductas y costumbres sencillas hacia lo simple, en nuevas maneras de habitar la tierra amigablemente, descubriendo la grandeza de las pequeñas cosas, suprimiendo consumos innecesarios, trabajando y viviendo en comunidad. En las comunidades originarias tenemos referentes de auto organización directa sin parlamentarismo de intermediación. Hombres tierra en ciudad tierra, economía comunera, sociedad ambiental, des divinizar al hombre y la vida. Ser como éramos antes de que nos desarraigaran de la tierra al mundo modelado de las ideas, con sus sistémicas filosofemas para modelar e industrializar la vida y la naturaleza en utilitarismo depredador y excluyente. La ciudad tierra que está emergiendo es la irrupción de un cardumen de relaciones diferentes entre cultura y naturaleza, entre vida y ecosistemas, por tanto, también entre los humanos y los territorios. Relaciones de interacción, entrecruzamiento, bifurcación, yuxtaposición, entramadas como rizomas. Es la territorialización de la vida emancipándose del mundo enjaulado de cosas, liberándose de la vida cotidiana necrófila en la ciudad esclava del capital. Del fluir de la vida en ríos

vivos, hombres comunes libres emancipados, hombres tierra de palabra en movimiento al Vivir bien, compartiendo los bienes comunes o colectivos. ¡En libertad colectiva! No va más la locomotora del productivismo y consumimos compulsivos. No más jaulas Eco sociedad, vida comunera, territorios de la alegría. Es la resistencia al sistema de dominación del capital globalizado como una tendencia orientada ecológicamente por prácticas y proyectos cuyos ensayos se basan en la economía solidaria al servicio de la vida y no del lucro, y políticas fundamentadas en la hospitalidad y la tolerancia; la colaboración y la solidaridad; sin fundamentalismos religiosos, ideológicos y políticos, levadura de terrorismos de la sociedad enferma depredadora, como hemos visto últimamente en Estados Unidos, Noruega, Alemania, Turquía. Son muchos los proyectos existentes en las prácticas del “Vivir bien” en América Latina, resulta de sintonizar vida personal y social en el yosotros=yo, el otro, nosotros, bajo distintas denominaciones que acá decimos Ciudad Tierra, hombres tierra. El «Vivir bien» está un saber vivir y un saber convivir en comunidad, con la Tierra, sus energías presentes en las aguas, en las montañas, en el suelo, el sol, la luna; en los bosques y las selvas. En las prácticas de producción de lo suficiente y digno para todos, respetando la capacidad de carga de la tierra, sin represar el fluir de la vida.

Edición 29 • ISSN: 0123-238X • Ciudad, revista de asuntos urbanos

57


Conceptos, voces y planos, en los libros de Runo Rímac Por: Orlando de J. Flórez Rodríguez

Relato introductorio. Inmemoriam: Luis Ospina, escritor y director de cine, y José Manuel Fréidel, escritor y director de teatro. “Intillay, killallay ama sak’ewaychu, karurak’mi rinay tutayallaymanmi”1 ¿Me Muevo, o… no me Muevo? ¿Doy o no el paso? ¿Aparezco… o desaparezco? ¿Aparezco desapareciendo o… desaparezco apareciendo? Suspensivo e inquieto, observo y siento mi cuerpo: lo percibo sin forma, en retornante organización-desorganizaciónorganización…; un hervidero en perenne circulación, un planeta en recalentamiento, una fuerza que fluye, pulsa y se repliega para volver a coger impulso y escapar. Suspendido en una ciénaga de Lotos, como una flor amenazada por la guerra o por la peste, sin lugar para moverse, ni Estado para es1. “¡Oh Sol, oh Luna, alumbra mi camino! / No bajes tan temprano Sol, alumbra todavía. / Tarda un poco, Luna, / es lejos mi destino, tengo miedo a la sombra”. Primera estrofa de la canción: Cilili waita (Cilili, hermosa flor). Arguedas, José María. Canto Kechwa. Con un ensayo sobre la capacidad de creación artística del pueblo indio y mestizo. Editorial Horizonte: Lima, Perú. 1989. Página 29.

58

tablecerse. No tengo tiempo-territorio y el tiempo- territorio tampoco me tiene a mí. Sin dejar de ser, ni decididito aún a dar el paso. Pero acaso, ¿soy el vacío que se piensa así mismo? Con convicción digo que no, agenciado por un olfato animal, aprendido de Espinosa, Nietzsche y Deleuze; soy una acumulación de diferencias que se repiten; un eterno retorno de la diferencia, un campo de recomposición de la vida natural y cultural en otro ser. Pero ahora, soy el arco de mi anonimato; la flecha del acontista León de Greif que no se atreve a disparar al blanco, para sentir, con su especial afecto y efecto, su pulsión. Un personaje suspendido en otra inmanencia Deleuzeana: En otra vida; hecha sólo de virtualidades, potencialidades, en un plano que le otorga su propia realidad, su propia vivencia, objetiva y

Ciudad, revista de asuntos urbanos • Edición 29 • ISSN: 0123-238X


subjetiva2. Soy la bacteria que pone a prueba la evolución. La angustia nómada que lleva por dentro toda actual emigración o nuevo éxodo. El poema de Pessoa donde, en cada de uno de nosotros, duerme el sueño de todos. La hoja verde que cambia a color amarillo y palidece al encuentro con el sol. La luz blanca de los ojos de los pájaros que se topan frente a frente antes de comer. El vestido invisible del espesor de la madera, ante la lluvia que acaba de caer. Entonces, retorno, vuelvo a escribir: “La luz está sembrada”. ¿Cosechará tinieblas? O ¿será la fuente del vapor que mantendrá la humedad necesaria para hacer posible la vida en el verano seco por venir? Ni lo uno ni lo otro. El verdadero retorno no se da más que sin volver; apenas va a llegar, 2. Inmanencia con Gilles Deleuze. Dos regímenes de locos. Textos y entrevistas (1975-1995). Ed. Pre-textos, Valencia, España, 2007.Páginas 347-351 y 237-239.

inmediatamente se va; sin poder decir… aquí estuve, ni mucho menos, no me esperen más. Excepto, si lo hago sólo en hojas de papel, o en palabras de un canónico poeta de labios de marfil, cosidas por el sol, las piedras, los fósiles, los barrancos, las terrazas, los potreros y la voz sedienta del ayer. Volveré a ser nada de lo mismo; puercoespín de mis presencias ausentes; Kikirikí de las lunas heladas que se comunican entre sí, aunque no conteste nadie. Un tumultuoso sentir debajo del vientre, que sube por el pecho, hasta querer expandirse en letras e imágenes. Ser el rio que comunica la nada con la inmensidad. Ni presencia ni ausencia humana. Polvo, cráter, nada más.

los; otros, a los quintos infiernos. Otros, prefirieron dejar escapar su pensamiento, y a veces contra su propio cuerpo, vivir, solamente, en un cuerpo de pensamiento poético, o filosófico, o poético-filosófico (“¿Quién soy?

Muchos no llegaron hasta este aquí-no aquí, ni lo desearon. Otros se aislaron en la ausencia de su ser. Pero muchos otros han llegado y dieron otro paso: Unos fueron a dar a sus imaginados cie-

3. Inmanencia con El pesa-nervios, de Antonin Artaud: “Nada de obras, nada de lengua, ninguna palabra, nada de espíritu, nada. Nada, sólo un hermoso Pesa-nervios. Una especie de zona incomprensible y bien erecta en el centro de todo el espíritu”. Confrontar en: Antonin Artaud. El ombligo de los limbos. Colección de poesía. El Blues del Murciélago Editores. Abril de 2018. Colombia. Página 44.

¿De dónde vengo? Soy Antonin Artaud y apenas yo lo diga como sé decirlo inmediatamente verán mi cuerpo actual estallar y recogerse bajo diez mil aspectos notorios un cuerpo nuevo en el que ustedes no podrán nunca jamás olvidarme”3). Otros se fueron con todo su cuerpo a investigar, aprehender y aplicar, a sus vidas, las mejores enseñanzas de las más antiguas civilizaciones africanas o amerindias, o de los más grandes

Edición 29 • ISSN: 0123-238X • Ciudad, revista de asuntos urbanos

59


personajes de la historia. Otros, decidieron ir al mar, aislarse en una barca y flotar, sintiendo las caricias del sol, o las ventiscas de sal, que vienen en todas las direcciones, hasta quedar en medio de la noche, como un espejo más del diverso mundo de las estrellas. Otros, escogieron viajar a lo más alto de los cielos, y desde allí, lanzarse al vacío sin el paracaídas abierto, para crear poéticamente, mientras sienten el vértigo de la veloz caída hacia un campo de trigo; y otros, para simplemente sentir, el cuerpo que algún día fue, como un pequeño pájaro dinosaurio, o como un gran pez de algún océano antediluviano, aun así, supieran que el volar es sólo para los pájaros. Otros, prefirieron dar sus vidas (y hasta sus muertes) para transformar la sociedad humana de sus naciones, por otra más digna, justa, amable, compartida, solidaria, y armoniosa, entre los humanos, y entre estos y la naturaleza toda. No faltó el que luchó y propuso seguir todas las instancias pacíficas con el objetivo de armar un parlamento mundial donde se pudiera debatir y escoger la mejor orientación de los modos de vida contra la tiranía de la reproducción social del modo capitalista. ¡Por fin, he decidido dar el paso No más discursos, sin curso, recursos ni títulos. ¡Aparezco Para ver y dejarme ver. Para integrarme al juego de la vida. Ni tan lejos ni tan cerca para poder comunicarme con el sol y con la luna. Doy el Paso a… un más allá…a un Runo Rímac Habitante del afuera…a un cuerpo de fuerzas en relaciones fluctuantes y con intensidades diferenciadas, que 60

habita en un afuera, en otra realidad natural, social y cultural, compuesta y movida por fuerzas intrínsecas y extrínsecas variantes, cuya temporalidad es irrepresentable, pues sólo puede sentirse como un ‘lapso’ de tiempo que está entre los ‘ahoras’ , entre los latidos que acompasan su ritmo, pero nunca coincide con ellos, y en el que la actividad inconsciente sintetiza, intempestivamente o heterocrónomamente, lo que deviene, y se anticipa, enfocándose en aquella parte del acontecimiento que no se agota en su realización temporal como hecho histórico, en aquella parte de la acción que no se confunde con sus consecuencias en el orden de las causalidades históricas, que insiste y resiste como residuo no histórico ni historizable, y, por tanto, irreductible al recuerdo de un presente antiguo o a la imagen de un presente por venir4. Desde abril de 2017, con la publicación del primer libro sobre las transcursividades de Runo Rímac , La película que vendrá, la escritura literaria se abrió… indefinidamente… a otro cielo; dicho, mucho mejor, con conceptos de 5 Gilles Deleuze , se abrió otro plano de composición; el universo de las artes fue abierto al mundo de la escritura y de la imagen juntos, en un solo cielo compacto, el de la escritura cinemática”. Sus personajes – que son alma, esencia, o pulsión principal de la escritura “imaginaria” – ahora navegan, 4. Inmanencia con la concepción del tiempo de Gilles Deleuze, sintetizada por José Luis Pardo en “Inversión y fuga. Apuntes para un retrato filosófico de Deleuze”. Introducción al libro: Gilles Deleuze. Dos regímenes de locos. Obra citada, páginas 13-28 5. Sauvagnargues, Anne. “Deleuze. Del animal al arte”. Ed. Amorrortu, Buenos aires,2006, páginas 46-47

nomadizan, percolan virtualmente, en formatos de guión, sin control, sin final; rodando y rodando, por entre el insensible camino de sus partículas metálicas; habitando y recorriendo la infinitud de un mundo de imágenes y sonidos en movimiento; a través un mundo de palabras, enunciados y signos de puntuación, conllevan, comunican, cuentan, hablan, cantan… y cineman… una historia.

Flaubert y Manet han hecho exis-

tir, en el arte mismo, los libros y las telas, enunció y publicó Foucault, en 1970, por toda Europa occidental y oriental: Cada uno pinta, cada uno escribe, según la sensación fundamental con la que ha sido pintado, con la que ha sido escrito; con lo que de la pintura y con lo que de la escritura permanece indefinidamente abierto; su arte se edifica donde se forma el archivo. Cada uno de sus cuadros pertenece en adelante a la gran superficie cuadriculada de la pintura; cada una de sus obras literarias pertenece al murmullo 6 indefinido de la escritura . Aquí, en este libro, hoy, abril 23 de 2020, hay, un complemento a lo enunciado por Foucault: Lumiere, Griffith y Eisenstein, filman, según una sensación fundamental con la imagen, en la bisagra del siglo XIX al XX. Cada una de sus películas, empiezan a pertenecer al mundo indefinido de las imágenes, al mundo indefinido del cine; cada una de ellas, abren el ciclo de las imágenes fotográficas y pictóricas, al cielo del cine, al cielo del arte de la imagen en movimiento. 6. Inmanencia con Foucault, Michel. “Sin título”. Publicado en: Foucault, Michel. Entre filosofía y literatura. Obras esenciales Volumen I. Editorial Paidós Ibérica, S.A, Barcelona, España, 1999. Página 221.

Ciudad, revista de asuntos urbanos • Edición 29 • ISSN: 0123-238X


En su primer libro, La película que vendrá, Runo Rímac apareció como un “embrión” de una realidad virtual, de un “campo deconsistencia” deleuziana7, en forma de una imagen antrópica, de una película del reconocido director alemán, Werner Herzog: 8 “Aguirre, la ira de Dios” . Era la imagen virtual de Bruno Gimac, el traductor y comunicador entre los incas y el gran precursor y símbolo de los dictadores americanos, Lope de Aguirre, uno de los más sanguinarios milicianos del virreinato castellano del Perú, durante su segundo viaje por el rio amazonas, en busca del dorado, al mando de Pedro de Ursúa. “Munankichu yachaykuyta maymantachus kani chayta, jhak’ay chimpay 7. Inmanencia con Sauvagnargues, Anne. Obra citada, paginas 46-47. 8. Ver tráiler en español y en idioma original: https://www.youtube.com/watch?v=yn4rIx_ piHs ; https://www.youtube.com/watch?v=CFWsfq9Ux8Y&list=PL3TziLgJy4bf3g6hHKsTkM0Jrjz3Fkno-&index=14

huertamantan rosas waytapa chaupinmantam clavelinaspa chaupinmantam”9 De aquel mundo virtual, sin saber cómo ni porqué, fue a caer acostado bocabajo, en una de las orillas del mar caribe, muy cerca de una montaña y una gran ciudad, a vivir el pliegue del tiempo en la turbulencia de su cuerpo. Una mañana, despertó y reconoció la playa; cantó y danzó un rito de adoración al sol, y luego se desplazó sin rumbo fijo por la montaña; luego, por la gran ciudad, en busca de lo que no se le ha perdido, el amor. Tenía la opción de despedirme; de corromper el adiós y el hasta luego. Tenía la opción de acompañarte; de subvertir las últimas energías de la noche; de suspirar frente a la niebla; de estremecerme con la blanca fragancia de tus 9. “Qué tanto me preguntas/ de dónde vengo, de dónde soy. / Mira esa huerta, en la ladera. / Allí he nacido, / entre rosas y clavelinas/ y entre flores he vivido.” Tercera estrofa de la canción: Carnaval taki. Arguedas, José María. Canto Kechwa. Obra citada, página 39.

pétalos. Y me fui; atraído, desesperado, hacia el afuera; a buscarte entre la carcajada de la calle, la conversa, y la lengua de la oscuridad. Vela taciturna de la aurora. Lucha amorosa de los contrarios del mañana. Pero volví, desilusionado, al mar. Al final, no se supo cómo fue salvado de las aguas, por un negro cantor, cuando intentó sumergirse en el mar, y, así, regresar a su mundo virtual, después de observar y experimentar la vida real de los humanos, para volver a ser Bruno Gimac, en vez de Runo Rímac, “el hombre hablador”, en lengua materna. Allí, en aquella vida virtual, se crió; allí vivió como una partícula atómica excitada10, en busca de 10. En las nuevas teorías de la Física, se dice que un átomo se encuentra en estado excitado, cuando alguno de sus electrones, gozando de una mayor energía, salta de la órbita que ocupaba en estado fundamental a una órbita exterior, más alejada del núcleo. Ver en: https:// es.wikipedia.org/wiki/Estado_excitado

Edición 29 • ISSN: 0123-238X • Ciudad, revista de asuntos urbanos

61


Runo ya sabe que deviene de una película, de la que ha escapado para ser una imagen viva, en movimiento, y distinta; en su transcursar por el mar, la montaña y la gran ciudad, le llegan relámpagos de los momentos que vivió, y lo pulsan a volver allí, sin ser completamente consciente de cómo ni cuándo, pero con un claro por qué y para qué.

una nueva vida en medio de una energía oscura, desconocida, olfateando y saboreando el tiempo y la imagen de los personajes virtuales, plásticos, elásticos y fílmicos, la vida de las marionetas sin alma, siguiendo un guión circular de luces, escenarios y gestos, de un director individual o colectivo. Allí quiero volver, como un ángel resurgido, en busca del perdón y la reparación que requieren nuestros pueblos indígenas, debidas a la invasión, usurpación, catástrofe y hecatombe ocasionadas por la monarquía castellana, y en busca de comida, techo, cama, amistad y amor, para sus comunidades. Allí volveré, a recuperar mi cuerpo de partículas metálicas, en vez de un cuerpo que tiende a la monstruosidad humana. Allí viviré con las partículas del tiempo, haluro de plata, aluminio, carbonato, acrílico, coltan, o cuarzo; pero esta vez, escapando del tiempo circular y conviviendo con los microbios, los micro-bytes y los mega-bytes; 62

revivido con el soplo de un ojo biónico sobre la pasta de un disco, sobre la superficie de una materia mineral y de una imaginación artística. Existiré como gravitón, fotón, protón, electrón, nitrilo, o X17, en un eterno movimiento per…colado entre las luces del tiempo Serresiano. Allí viviré el viaje de Lope de Aguirre, en su última travesía hasta el Catatumbo, en el nororiente de Colombia… hasta verlo sucumbir, con la cabeza expuesta en una cima, víctima de su propia tropa. A su lado, volveré a ser comunicador de marionetas macabras con fotogramas orgánicos e indígenas. Allí volveré a ver a Luna, mi mujer, y a mis hijos; buscaré el mejor momento para conversar con Aguirre, Urzúa y su mujer, y los convenceré de pedir perdón y reparación, por la usurpación de nuestras tierras, y la masacre de nuestros pueblos, como un acontecer simbólico, en representación de todos los invasores.

En una cima fría, animado de calor, suave, tierno amor, precipité las aguas, solté amarras, vertí lágrimas, corrí despacio, esquivé fauces, aspiré neblina, aporqué pensamientos y plateé dudas siempre vivas, fumigué rencores, envaré besos gigantes y, empecinado, acariciando cartuchos, promesas sílfides, vuelvo en mí. Como los poetas incas, de la mitad del segundo milenio de nuestra era, miro las nubes de la tarde, y transcurso en ellas sus espacios, sus vacíos, sus continuidades discontinuas, sus formas y su ritmo lento y suave; entre caminantes dormidos, Vicuñas, Llamas y Alpacas soñolientas, en medio del plano azul celeste, intento volver a colarme entre la tenue luz que se mueve lentamente y da a luz series de imágenes, en las que se ve a Lope de Aguirre, la ira de Dios, con su hija agonizando, dulce y tranquila, entre sus brazos, atravesada por un dardo. Inesperadamente, sin desearlo, ni intuirlo, la tenue luminosidad del sol se expande por una región hacia el Suroeste. Entre la nubosidad de luz resplandeciente, se teje una penumbra de sueños limbos, trasportados por algodones de nubes, neblinas sin prisa ni rumbo. Penetro en el vacío de la luz dispersa,

Ciudad, revista de asuntos urbanos • Edición 29 • ISSN: 0123-238X


recorro la velocidad del viento, en la que encuentro la pro…vocación a la palabra, que danza con su corona de rosas, y puedo ver el manantial rostro de Nastassja Kinski, expresando su ultimo suspiro en brazos de su padre, Klaus. Ese anhelo de volver a ver el rostro de la hija de Aguirre, interpretada por el manantial rostro de la hija de Kinski, en algún teatro o festival de cine, le hizo comprender hasta dónde lo había llevado el amor por aquella imagen que provenía de otro tiempo. Con…vencido, de tener que seguir viviendo en este tiempo, desengañado por no poder volver al tiempo de sus ancestros, al tiempo de la película “Aguirre, la ira de Dios”, retornó a la circularidad de sus imagen-acciones, y reflexiones…al despliegue de su personaje, y decidió, mejor, co-

larse en el tiempo de la película “El Piano”, del director polaco Roman Polanski. Desborgear, volver a las ruinas olvidadas y circulares de Borges, amadas y olvidadas tiendas vitrinas de los espejos. Contemplar “El piano” es volver al fuego, la canalla y la bala; volver al odio, el oro y el petróleo; volver sediento, a escuchar la misma risa del llanto, la misma misa del campanario, y a tragar la misma pastilla de agua con limón. Contemplar a Polanski es venir del des-cierto, heridos, chamuscados, atravesados y alumbrados por sombras del pasado, torpedos y cantos de sirena, de misiles y llantos de miles y miles, para encontrarnos, espejo frente a espejo; espejo y despojo; despegando, urdiendo, volviendo al escombro. Hemos aguantado las carcajadas de la soberbia sobre unos pueblos impotentes, impávidos, imprevis-

tos. Volvemos al cerco y reímos como ayer, esperando, la lluvia, la tempestad, volver a ver caer; lejana, cercana, sin más marcha que la del paso del viento humedecido, ennegrecido y enceguecido por su propio cerco. Volver a Polanski es volver al destierro, al tercer excluido, al vértigo del oído, al correteo del poder y al esquivo feeling del huir, pillo, pirro y esbirro. Roerás de nuevo al oído de la memoria-tiempo-sujeto y te encontrarás con él, frente a los espejos, en el lago de cronos, esquivando y recorriendo laberintos sin salida ni alternativa. Intrépida ocasión, 11 para volver al cerco . En el segundo libro, El jaguar de la casa de Elena y otros aconte11. La imagen anterior es una Copia digital de una obra original Titulada El abrazo del Jaguar, que contó con la autorización de su autora, Maestra en Artes de la Universidad Nacional Sede Medellín, Clara Inés Restrepo Gómez.

Edición 29 • ISSN: 0123-238X • Ciudad, revista de asuntos urbanos

63


cimientos del afuera, de entrada, comprendemos por qué deviene de un campo de consistencia virtual, en forma de una imagen de un tiempo y un mundo virtual, que, ahora, ha variado a un plano de consistencia real, presente y recurrente, como un humano más, de carne y hueso. De entrada, confiesa que viene de un Afuera, el cual apenas puede relacionarlo con una espacialidad y un tiempo indiscernibles, desconocidos e incognoscibles; y del cual sólo se sabealgo, cuando se manifiesta o acontece en alguna superficie material o energética, que permita captarlo o registrarlo. Así me habló... sólo el afuera. Soy la irrupción de lo viviente... La intempestiva desconfiguración de lo sujeto...El arrebatado acontecimiento del lenguaje. Vengo de un devenir que no tiene principio, ni causa, ni fin. Vengo de un espacio de navegación que no tiene delimitaciones ni figuraciones. 64

Aparezco sin pensar, sin llamados, evocaciones o caprichos. Sin que nadie me lo ordene o me lo pida. Simplemente, aparezco. El secreto está...en intuir... en no saber... cuándo y dónde voy a aparecer... y visibilizarme en ese instante... porque no hay otro instante. Navego, divago, simplemente, transcurso. Nunca existo más de una vez. Existo sin tiempo ni espacio. Mi espacio y mi tiempo no son tu espacio ni tu tiempo. Son el espacio-tiempo de un pensar que se esfuma o se despluma, mientras acontece o transcursa. Soy el morar de un imaginar sin maqueta, de un espacio y un tiempo sin historiografía, cronograma ni escopeta. Soy una canción... sin partitura... que nace subiendo las escalas o arrojando las anclas. Y, sin embargo, soy todos los tiempos al mismo tiempo, y todos los espacios en el mismo espacio. El secreto está en captarme cual soy, sin es-

pacio ni tiempo, y en ese arte de distinguirme del espacio-tiempo de aquél que me capta y me retoma, me esculpe, me describe, me pinta o me degusta. Runo sabe que proviene de esta zona o universo misterioso, y que percibe y siente una extraña comunicación con ella o él, y se dedica a registrar aquellos acontecimientos que transcursan por su mente y su cuerpo, y los va contando en cuatro momentos discontinuos, a los que llama “Acontecimientos del Afuera”. Ya sabe, que, más que un sujeto de una fuerza impredecible, de la cual, en cualquier momento, puede recibir el afecto y el efecto de una transformación, es un signo, sin concepto o significado, pero con sentidos provocados por los azares de dicha fuerza. En el afuera, las imágenes y los sonidos caen entre las palabras,

Ciudad, revista de asuntos urbanos • Edición 29 • ISSN: 0123-238X


como la tristeza, la alegría, el amor, y en ese momento, resplandores resonantes de letras y fonemas agitan el viento, las olas, la mar, y aparece un nuevo fulgor de imágenes y sonidos que inmediatamente se desvanecen. Nunca representan lo que son: Acontecimientos puros del afuera, donde nada existe por una causa. Como derretidas por un sol, se desfiguran y dan el turno a lo que tú no esperas. El caos que tú eres, devendrá en voluntad, y con la sapiencia que hayas atesorado para enredarlo entre espejos y cristales, se precipitará en aguaceros y nubes, que dirán lo que en ti pulsa. La pulsión que más se agite y prorrumpa en la superficie del afuera, hilvanará con el hilo invisible de tu estilo, es decir, de tu asociación palábrica o pafrásica más querida, un encantador o estremecedor susurro de frases, proposiciones, versos, prosas, enunciados y sentidos, con fragancias, sentimientos y colores; de tu asociación de trazos, luces y armonía, emergerá el relieve más inesperado, los labios más amados; o de tu asociación de notas, escalas y ritmos, la melodía más conmovedora, la canción más amotinada; o de tu asociación de barro, piedra y estructura, la escultura más sublime, más devota. La primera vez que el Afuera apareció ante Runo Rímac, fue en una noche misteriosa, fantasmática, en la que llegó en forma de mujer-serpiente, mujer-medusa, y se enroscó alrededor de sus pechos hasta quedar cara a cara para criticarlo dignamente. Al despertar a la mañana siguiente, traté de reconocerme, las pier-

nas, las manos y el resto del cuerpo, y no vi más que una multitud de fragmentos, una multitud de fantasmas desfigurándose permanentemente, pero sentí y comprendí que soy un caudal de fuerzas, que estoy en todas mis partes, en cada una de ellas, y a la vez, aunque no logre sentir y distinguir qué cosa soy en cada una, y en todas a la vez. Sólo al concentrarme en una parte, en cualquiera de esos fantasmas desfigurándose, puedo intuir y sentir esa realidad que ahora soy... simples evanescencias poéticas...en unos espacios muy delimitados y en unos instantes del tiempo muy especiales y variados. Rumian, rumian, rumian... las palabras... Rumian, rumian, rubias e insurrectas. Hasta ahora, nos ha gobernado la más voraz semántica. Es ya la hora de la más voraz contemporánea; fulminante incendio nacerá de las lucernas de tu boca: aparecerá bailando muy adentro de tus cuerdas, para animar la música que llevan tus palabras, y enternecer los fríos pechos que te escuchan más allá de las montañas. Inmerso entre estas evanescencias y la carga que lleva su fuerza, en chorro emergen las ilusiones de Runo Rímac, y los fantasmas que deambulan por dentro. Piensa que puede sumergirse en el fondo de la espantosa atracción del Afuera: Un profundo río se mezcla con la superficie del cuerpo, para hacerle sentir la tentadora tibieza del calor del desierto. Exploro entre los rumores, los runrunes violentos de las lluvias y el agua, y suspiro de nuevo los embriagados versos de León de Greif, que también vienen del

río, la arena, las raíces y las piedras blancas. Me acuesto a dormir sobre las piedras más grandes y a soñar con las cúspides blancas y el paso libertario de mis ancestros indígenas bajando por sus espaldas. Sueño, y en su película veo, que camino sobre la nieve, el agua, y luego, sobre la arena blanca, acompañado de un cortejo de pescadores de mantarrayas y aguamalas, con las que iluminan mi andar, en medio de un cielo lleno de estrellas, mientras me alejo de los humanos, siguiendo el camino que la marea deja entre la tierra y el agua. Así se le vio aparecer en el primer capítulo, pero en el segundo, el Afuera se le aparece en forma de una mujer de la tercera edad, frente a un espejo en forma de media luna, al lado de una cama con almohadas y sábanas blancas, hablando sola, mientras espera un extraño amante que acaba de conocer en su oficina de trabajo. Desde que lo vi, sueño cada noche con la imagen de su boca abierta y sus brazos desnudos, apretándome la espalda, mientras los dedos de mi mano izquierda rozan tiernamente sus labios, limpiando, con una mota de algodón, la blancura de sus dientes, después de la colocación, en sus caries, de la ultima amalgama. No puedo olvidar su lengua, erguida y flotante, enroscándose muy adentro de mi mano, ni sus cuerdas vocales, erizadas como cuernos, sintiendo un extraño deseo de besar suavemente su boca, introducir mi lengua, asomarme a ese abismo de su garganta que baja por el laberinto de su esófago, hasta observar el mar abierto de su estómago.

Edición 29 • ISSN: 0123-238X • Ciudad, revista de asuntos urbanos

65


Pero Runo comprende que el afuera puede aparecer como un fugaz encuentro de amor, y terminar en un acontecimiento fatal. Sobre el cuerpo de su víctima, la mujer de la tercera edad, respirando todavía agitada, y anclada en él como una asta, maúlla y murmura, enmarcada en el espejo. Estoy absorta, amor, después de volver a ‘tomar aire,’ encaramada en el tejado de tus labios; resguardando, en el tálamo de tu tiempo, mis fuerzas, mis ansias y mis desvelos. Ahí, en medio del fuego, oscilante de las estrellas, ardida de fiebre, encrespada de amor, y ávida, ahora sí, de libertad. Fuimos lo que fuimos: dromedarios. Un pozo seco en el desierto. La oscura primavera, que alguna vez se da. Quisimos ser normales para esta sociedad, pero preferimos que llegase el día, a partir del cual, la oscura primavera jamás 66

retornará. Fuimos el alcance del otro: La atracción fatal, de algunos de los planetas. Fuimos galaxia mar y tierra: Estrellas fugaces, olas sin playa, y nómadas.

silente, tranquilo, iba entre los céudos, acompañados por su rey, comandados por la virgen de los cristianos y protegidos por el ángel de la guerra y la libertad.

Sin alcanzar a reflexionar en cómo ni en por qué le llegan estas formas del afuera, saca su lapicero, y captura en su libreta, o en cualquier papel que a su paso se atraviese, el inmaterial e insonoro fluido de palabras, con la ayuda de un condescendiente conector de gramáticas y de signos de puntuación. Así le llegó, en varios instantes discontinuos, un extraño personaje, cuando habitaba, invisible, en un pequeño bosque de flores y pájaros, de un altiplano cercano a la gran ciudad.

Torpe, y ya sin fuerzas, el jaguar regresa al sofá de los sueños (que también duerme al frente de la boca del infierno), y ronca como un viejo, entre las muñecas de trapo y lana, cobijadas con un dulce abrigo de Elena, que trajo la ultima vez de Puno, Quito, Otavalo, Lima, Tumbes, Silvia o Trujillo. Luego de sumergirse en la danza de las llamas de la chimenea, despierta, se des-espereza, se mira en el espejo de las aguas del mar, o en el de las nubes del cielo; vuelve a quedar semidormido entre las muñecas, y sueña: Me convertiré en laguna azul, en reflejo vivo de las almas de esos rostros que flotan en las escalas del infierno de la casa de Elena; venimos siendo por mucho

La primera vez que alguien vio al jaguar en La casa de Elena, lo vio raudo, solo, entre la noche, como un fantasma más de toda esta historia. En medio del cielo azul,

Ciudad, revista de asuntos urbanos • Edición 29 • ISSN: 0123-238X


tiempo lo mismo, seres de cristal, pero, ahora, pasamos a ser vapores, nubes, ríos, gotas de lluvia, abismos del lenguaje en el agua.12 Y ahora, en el presente y tercer libro, Runo Rímac, se reafirma en que no es, ni puede ser, un humano de carne y hueso, sino una materia virtual, siempre en potencia de cambiar, a la forma de un ser humano fallecido que, al contacto con el mar, traspasa la membrana de los sueños, para habitar con sus seres más amados, tal como le sucedió a Hary, la esposa del científico Kris, en la película Solaris, del maestro Andrei Tarkovski, basada en la novela del escritor Stanislaw Lem; siempre en potencia de cambiar, a la forma del El hombre que cayó a la tierra, el personaje del escritor Walter Tevis, interpretado por David Bowie, en la película de Nicolás Roeg; siempre en potencia de cambiar, a la forma deTom Baxter, el personaje de la película La Rosa Purpura del Cairo, de Woody Allen. Runo, en este nuevo libro, con un destino incierto y sometido a los pliegues del tiempo sobre su cuerpo, y, sobre todo, después de revelar en su segundo libro de dónde viene, de qué mundo incognoscible, y a qué pensamiento le debe su existencia, se da cuenta que nadie lo entiende; que los amigos conocedores de su historia no se la creen, ni les interesa. Entonces, vuelve a su biblioteca y se concentra, con sus dos perros, Cipión y Berganza, ya semi transformados en dos seres hu12. La anterior fotografía fue tomada por Jaime Vargas Tisnés en “La casa de Elena”.

manos, a buscar, entre artistas y filósofos de su contemporaneidad, una repotenciación de su escritura; le sorprendió que sus propios perros, con su superior olfato, fueron los que más le ayudaron a rastrear sus buscados argumentos. Encontró que las distintas cosmovisiones, que han existido históricamente en los cielos de la religión, la filosofía y el arte, han consistido en un juego, muy serio. “Ponerse serios, valga decir filosóficos, no es dejar de jugar, es caer en la cuenta de que, si bien se trata de algo tan ligero como un juego, para poder jugarlo hay que comprometerse, hay que participar, hay que tomarlo en serio (… ) como si fuera un niño o también como si fuera un místico, pero ya no se hace ilusiones, está tranquilo, sabe que es apenas un juego y tal conciencia no lo lleva al desconsuelo, no cae en la angustia de haber descubierto la vaciedad de un sentido real de la existencia (…); a diferencia de los niños, ya no arma pataleta cuando pierde, ni, a diferencia de los místicos o de los dogmáticos, cree que haya que matar a todos los que quieran jugar otros juegos, ni se desploma ante la evidencia de que no hay un sentido del juego más allá del juego mismo.” 13 Pero la sorpresa más estremecedora que encontró, fue cuando vio a los perros jugando con un libro en un rincón de la biblioteca; recogió una parte de las hojas que yacían despedazadas en el suelo para saber de qué libro se trataba, y empezó a leer: “La conciencia, dice Nietzsche, no pertenece en el fondo a la existencia individual del hombre…, 13. Inmanencia con Adolfo León Grisales Vargas, en: Hegel y el pluralismo estético contemporáneo. Revista colombiana de pensamiento estético e historia del arte. Edición número 1 / julio - diciembre de 2014, páginas 113-114

el pensamiento que deviene consciente no es más que una ínfima parte de nosotros mismos, la más superficial, la más mediocre, por la sencilla razón de que sólo se actualiza en la palabra, en los signos comunicables a otros y porque todas las tomas de ciencia, incluso de nuestras impresiones, la capacidad de fijarlas y de situarlas por así decir fuera de nosotros, no se han desarrollado sutilmente más que desde el punto de vista de la utilidad gregaria y comunitaria, y cada uno de nosotros, necesariamente a despecho de la mejor voluntad del mundo por comprenderse todo lo individualmente que sea posible, nunca hará, sin embargo, otra cosa que llevar del no-individual a su conciencia lo que hay de más ‘medio’…Nuestros actos, en el fondo, son íntegramente, incomparablemente personales, pero tan pronto como son retraducidos en la conciencia, cesan de parecerlo”. Suspiró profundo y, nervioso, se lanzó sobre el libro; lo sacó de las fauces de uno de los perros; buscó la portada y leyó: Pierre Klossowski. Tan funesto deseo. Versión castellana de Mauro Armiño, editorial Taurus,1980. Miró en el índice y se aseguró de que lo que había leído en la página156, era del capítulo VIII, titulado: Nietzsche, el politeísmo y la parodia. No se aguantó, y buscó qué reflexionaba aquel autor sobre lo que le había estremecido. Se interesó por la pregunta que éste se hacía: “Si el pensamiento consciente traiciona infaliblemente lo que tendríamos de más esencial, ¿cómo puede comunicarse a nosotros mismos solamente ese esencial?”. Lo cautivó que, para argumentar esa pregunta, afirmara: “Algo ríe o llora en nosotros que, para servirse de nosotros, se oculta” … “Por rela-

Edición 29 • ISSN: 0123-238X • Ciudad, revista de asuntos urbanos

67


ción con ese motivo desconocido que me ocultan esas imágenes del exterior, no soy, en el sentido de Nietzsche, más que fragmento, enigma para mí mismo y horrórifico azar”. Amorfas y desenterradas verdades, excavan mi florecer de dientes para afuera, y mi aletear de mariposas para adentro, y acaban por salir a la superficie de esa dimensión del cuerpo o del cerebro que llaman conciencia. Según lo que acabamos de leer, lo que llaman pensar… es más que un fluir de imágenes, palabras y sonidos… que flotan en el aire de mi imaginación, o en el sótano de mi cerebro. Es el cenit, el techo o la alambrada, que cubre o condensa una parte de todo el fluir de vida que compone todo el cuerpo, en cada momento que escojamos para reconocerlo. Las llamadas “conciencia” e “inconciencia”, juntas, no expresan lo que ocurre en todo el cuerpo. Cuántas realidades hay, ocurren o funcionan, en todo el cuerpo, que no se pueden manifestar, mediante “eso” que llaman pensar, y que se expresan, cuando se expresan, con sentimientos, gestos, movimientos, suspiros, quejidos, que ni siquiera la llamada forma inconsciente de pensar es capaz de registrar o procesar. Esta “reflexión” no es nada nueva. Desde el tercer cuarto del siglo XVII, un artesano optómetra, excomerciante y exjudío, del norte de Europa, fruto de sus estudios, observaciones y reflexiones, autodidactas, llamado Spinoza, ya había empezado a elaborarla, pero es gracias a la contribución de la obra de Nietzsche, que hoy se ha evaluado, superado y generalizado, en todo el mundo filosófico, a 68

través de la obra de Deleuze, Foucault, Blanchot, Klossowski, etc. Ir a la filosofía… es más que ir a un archivo de fósiles, huellas, pergaminos o marcas del tiempo: es verter , invertir, subvertir, toda clase de saberes, informaciones, credos, mandamientos y sentimientos; es confrontarse el ser que nos esculpieron o tallaron los seres más queridos de la infancia, la escuela, el barrio y la familia; es descocerse, resquebrajarse, diluirse o evaporarse, mientras analizo, difiero y confronto los conceptos, las preguntas, los argumentos y las puestas en práctica, de los aportes de los filósofos, sin enarbolarlos o en…vara…asarlos, en un dogma, o en una creencia que queramos seguir o respetar… por amor o miedo… a nuestros padres. Garrr…gurrr…! guau!… En éstas estaba Runo, cuando advirtió que los perros gemían extrañamente, y salían de la biblioteca mirándolo a los ojos. Una sombra larga y oscura, en forma de una enorme S, atravesó la entrada. Cerró el libro para recibir, de nuevo, a aquella mujer serpiente, la Mujer S, del final de su primer libro, la que le había permitido, por primera vez, saber de la existencia del Afuera. Fue ella, como habitante de ese mundo, quien le ayudó a revelar, mejor, en qué consiste, y cómo acontece, en la realidad o en el presente recurrente, ese pensar y ese imaginar…del mundo del Afuera. Esa que te amó esa noche en la biblioteca del jardín, bajo un cielo iluminado de luciérnagas, en medio de un plano cinematográfico general oscuro, esa que te encontró, también, otra noche, en la Taberna de Irene, en

un plano medio al cuerpo y claro oscuro, escribiendo exorcismos contra la acumulación capitalista y el terrorismo urbano, mientras te espiaba bailando al frente del mostrador, vestida con una máscara indígena y sosteniendo en el aire un par de maracas, esa que te visitó una noche en forma de serpiente y medusa, esa que tú buscas desde que te sirvió una encantada copa de besos, que te reta a actuar, a transcursar en múltiples formas, esa… es la que te espera en los hipogeos de Tierradentro del río Cauca. Sabrás encontrarme, en medio de los huesos y de las piedras de jade, de los líderes guerreros que dieron su vida con miles de compañeros, en la guerra contra los Bastidas, los Heredia, los Jiménez de Quesada, los Belalcázar, Aguirre, los Pizarro, y los demás asesinos invasores de Granada y Castilla.

“Chayrak’mi chayrak’mi chayaykamuchkani parachawampas wairachawampas contrastaykukuspay”

14

De esta mujer, Runo aprende cómo vivir expectante, para que acontezca en él, el mundo del afuera, a partir de los archivos de sus descubridores. Las primeras veces en las que los llamados humanos vieron aparecer el Afuera, fueron en aquel siglo XVIII en el que sintieron la “ausencia de Dios”, se auto pro14. “Con el viento he llegado/con la lluvia he venido, / con el granizo entro al pueblo/ ¡cantando / con la lluvia y con el viento”. Primera estrofa de la canción: Carnaval taki. Arguedas, José María. Canto Kechwa. Obra citada, página 39.

Ciudad, revista de asuntos urbanos • Edición 29 • ISSN: 0123-238X


clamaron como tales, como humanos, y empezaron a buscar las leyes de su historia y del mundo, pero se les traspuso el Marqués de Sade, con su monólogo insistente, para proponerles, como una ley sin ley del mundo, la desnudez del deseo; luego, durante la mitad del siglo XIX, Nietzsche y Mallarmé, para detentar el derecho a la palabra, para desaparecer el sujeto que habla; luego, en la bisagra de la mitad del siglo XX, Artaud, para desatar el lenguaje discursivo en la violencia del cuerpo y del grito, transformar el pensamiento interior en energía material, sufrimiento de la carne, persecución y desgarramiento del sujeto, y Bataille, para que el pensamiento, en lugar de ser discurso de la contradicción o del inconsciente, transcurse en discurso del límite de la subjetividad quebrantada, de la transgresión; luego, durante la segunda mitad de este ultimo siglo, Klossowski, para que la experiencia del doble, de la exterioridad de los simulacros, de la multiplicación teatral y demente del Yo, sea posible; y más recientemente, Blanchot, el que tanto más representa para nosotros este pensamiento mismo15 Finalmente, lo reta a que cumpla en su próximo libro con su más grande anhelo: Volver al tiempo de la película de la que escapó, para que cumpla con hacer pedir perdón y reparación, a Aguirre y a Urzúa, como representantes de todos los “conquistadores” de América, por la barbarie, la hecatombe y la masacre contra las comunidades indígenas nativas. 15. Inmanencia con Michel Foucault, desde su libro: “El pensamiento del afuera”. Editorial Pre- textos, 5ª edición, Valencia, España, 2000. Páginas 18 - 22.

Y para iniciarlo, o prepararlo, para su próximo cuarto libro, le revela cómo potenciarse para transcursar a los tiempos del Afuera: De los llamados tiempos presentes, de esos únicos instantes vivos que mueren inmediatamente, y de los cuales sólo nos queda la virtual danza de los fantasmas, se vuelve a los tiempos pasados, con el objetivo de liderar futuros. Los personajes protagónicos o secundarios (incluidos, grupos y comunidades), van de sus vidas a sus recuerdos, para liderar sus luchas; y sus anhelos pueden ser aquellos mismos por los que lucharon en su pasado, o aquellos que los nuevos tiempos vienen arrojando. Volver al pasado, pero sin la pretensión de vivirlo adecuadamente; pues el olvido - tal como quedó aclarado por los filósofos de la bisagra del siglo XX al XXI, como Deleuze y Blanchot - no depende de la represión de algún censor de la conciencia, como creía Freud, o de la falta de archivos, como creen los historiadores, o de la falta de voluntad científica, sino del simple hecho… de volver a repetirse, en otra forma. Por tanto, será inútil intentar instalarte en un pasado que, aunque pasó, nunca fue. ¿Cómo instalarte en un contratiempo, o en una contracorriente del tiempo, como si este fuera un remolino que forma su caudal borrascoso a partir de un nacimiento, y en el que es posible hacerse presente, agarrándome de un tronco, o de un barranco, fantasmagórico? En verdad, sólo podrás navegar… sin dirección… ni sentido…por un mundo inmaterial multiverso…movido por un deseo o sentimiento obsesivo, como en un sueño.

Y como tú mismo… eres un espectro del tiempo… no olvides ver y sentir todas las películas de uno de los mejores exponente del tiempo, en el campo cinemático: Tarkovski16. El lenguaje que registra el acontecimiento del Afuera debe ajustarse a la función que cumple la cámara en sus películas; no centrarse en nada; nómada, por instantes cortos o largos, para mostrar los cuerpos, las cosas y los espacios; para corroerlos, esculpiendo el tiempo en sus superficies, y sentir sus latidos. Esta misma mujer, acudiendo a su sapiensa, finaliza, reiterándole a Runo, que él sólo es, y será, un habitante del Afuera. Y, por tanto, que en su pensar y trasegar, no cabe ni existe ninguna voluntad humana o divina, como organizadora del acontecimiento y de la continuidad de las imágenes-sonidos. Ten presente, ya por ultimo, ser consecuente con lo que has decidido; explorarte en el vacío, en los anaqueles de los archivos de la memoria escrita, sólo para asomarte a contemplar tu propio rostro informe, tu rostro de cicatrices imborrables, tu rostro de escaramuzas y conspiraciones descubiertas. Entre el vacío y las membranas del tiempo, buscarás refugio en las más incómodas verdades, para iluminar, encuadrar, los gestos, los gritos, los llantos, los estallidos, la respiración y los gruñidos de las fieras españolas en combate, y de los aborígenes en sus trincheras vengativas. Dulce amigo, temible compañero, quiero, de esta manera, darte la entrada al Preludio de tu próximo 16. Inmanencia con Carrera, Pilar. “Andrei Tarkovski: La imagen total”. Fondo de cultura económica de Argentina, Buenos aires, 2008.

Edición 29 • ISSN: 0123-238X • Ciudad, revista de asuntos urbanos

69


libro: Llegó el sensor de tu existencia, el calor que da la vida, el clima del amor. Llegó parafrásico y textual, llegó, un tanto amargo, pero dulce, sin dolor. Pusilánime, fugaz y nómada. Sin saber por dónde ni a dónde vas; perdido y perseguido. Raudo… como la primera vez que entraste al jardín de la casa de Elena, a sus selvas y melenas, a su madriguera, y a su régimen de texturas y apariencias, para acontecer en forma de jaguar. Llegó la hora de cumplir tu papel, para el que nunca fuiste escogido, para volver a hacer realidad el Afuera de Runo Rímac, el de uno de los miles de indígenas de Colombia17… 17. https://www.mincultura.gov.co/SiteAssets/documentos/editores/20658/PUEBLOS%20IND%C3%8DGENAS%20DE%20 COLOMBIA%2093%20MAPAS.pdf. La siguiente foto fue retomada de la página de Facebook perteneciente al Taller de viajes por la literatura Una lectura de mundos.

70

“Aisariway chutariway chikchischay paraschay maymi jamusk’anchis chayta chikchischay paraschay”19

19. ¡Llévame de aquí, jálame a nuestra querencia, / tormenta de agua y de nieve! / Es hora de volver ¡arrástrame ya ,/ viento de lluvia y de nieve.” Sexta estrofa de la canción: Chikchischay paraschay (tormenta de nieve…). Arguedas, José María. Canto Kechwa. Obra citada, página 52.

Ciudad, revista de asuntos urbanos • Edición 29 • ISSN: 0123-238X


Desastres ambientales

ó cruel ternura

Edición 29 • ISSN: 0123-238X • Ciudad, revista de asuntos 71 Revista deurbanos Asuntos Urbanos


72

Ciudad, revista de asuntos urbanos • Edición 29 • ISSN: 0123-238X


Edición 29 • ISSN: 0123-238X • Ciudad, revista de asuntos urbanos

73


comunicación visual fotografía + diseño + web

LA ESENCIA de un buen

DISEÑO es la necesidad

de transmitir un MENSAJE

Diseño Gráfico

Diseño Editorial

Tel.:604 472 0545 - Móvil: 74

Plotter de corte

Fotografía

Fotoilustración

Diseño Web

(57) 319 731 7060 - imagofotodiseno@gmail.com

Ciudad, revista de asuntos urbanos • Edición 29 • ISSN: 0123-238X


Edición 29 • ISSN: 0123-238X • Ciudad, revista de asuntos urbanos

75


76

Ciudad, revista de asuntos urbanos • Edición 29 • ISSN: 0123-238X


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.