Revista ciudad edi 24 web

Page 1

Revista de Asuntos Urbanos • Edición 24 • ISSN: 0123-238X


Corporaciรณn


Contenido

Editorial...............................................................................................................................................................4

Revista de Asuntos Urbanos • Edición 24 • ISSN: 0123-238X

Por: Guillermo Álvarez Álvarez

El acuerdo no es el fin del conflicto. El acuerdo es el inicio del fin del conflicto.........5 Entrevista a Luis Guillermo Pardo Cardona

Reflexión propositiva hacia un impacto verdadero, estable y duradero del sí a la PAZ.........................................................................................................................................................................8 Por: Gustavo Adolfo Vivas Rebolledo

Obstáculos a la comprensión del momento histórico político ............................................13 Por: José Albeiro Pulgarín Cardona

El “NO” es de indignación.........................................................................................................................17 Por: Jaime Jaramillo Panesso

La ciudad del eterno smog........................................................................................................................19 Por: Colectivo al Aire Libre

El aire en crisis en Medellín...................................................................................................................23 Por : Edwin Diez

La playa que soñé.........................................................................................................................................25 Por: Elsa Ruiz

Pequeña biografía del Río Medellín...................................................................................................29 Por: Víctor Bustamante

Jarchas, del poeta colombiano Omar Castillo .............................................................................36 El entramado de la vida con los ríos y la lluvia...........................................................................40 Por: Norberto Gómez Ramírez

Las cruces de Amancio Luna.................................................................................................................42 Por: José Martínez Sánchez

Graffiteros.......................................................................................................................................................44 Por: María Palacios.

Aquéllos años 60´s: Los Yetis .................................................................................................................46 Por: Luis Fernando Garcés

¿A quién la tierra? Acaparamiento, despojo y resistencias.................................................... 56 Por: Catherine Caron. Traducción de Amantina Osorio Ramírez

Transcursividades de Runo Rímac....................................................................................................60 Por: Orlando de Jesús Flórez Rodríguez

Poemas ..............................................................................................................................................................65 Por: olgalucía Echeverrig. Periodista cultural

Café & Literatura.........................................................................................................................................67 Por: Rubén López Rodrigué

El pobre millonario....................................................................................................................................73 Por: Juan Carlos Vallejo

Al Derecho y al Revés................................................................................................................................75 Por: J. Jairo Hoyos

Billares Maracaibo Medellín..................................................................................................................76 Por: Elsa Ruiz

Club maracaibo ............................................................................................................................................77 Por: Víctor Bustamante

De la ideal ciudad de Dios a la ciudad tierra...................................................................................81 Por: Luis Guillermo Alvarez Alvarez

¿Es la democracia una ilusión no realizada o una promesa no cumplida?..................... 84 Por: José Pablo Montoya Bernal

HOMENAJE: al hombre, al intelectual, al amigo.......................................................................86 Por: Olgalucía Echeverri Esta edición 24 de Ciudad, revista de asuntos urbanos, se realizó con aportes de:

CONFIAR - CORANTIOQUIA - PANTAGORA-IMAGO FOTODISEÑO - ATENEO PORFIRIO BARBA JACOB - AREA METROPOLITANA -CORPORACION CIUDAD - ASEMAR -BIOSANAR- DIVEGRAFICAS- Amantina Osorio R - María Clara Mejía - María Eugenia Beltrán - Marta Elena Londoño G - Olga Lucía Echeverrig - Luis Javier Ramírez L - Orlando de Jesús Flórez R - Carlos Botero Chica-Rubén López Rodrigué - José Martínez S. – Germán Reyes F.- Gloria Havoutis-Ivoneyda Álvarez-Giomar Álvarez-María Cristina Álvarez- Juan Fernando Ocacionez-Elkin López -Jorge Rodas- Fernando Baena - Fanny Osorio R. – Fabio Cardona- Albeiro Pulgarín -Gabriel Hoyos-Rodolfo Sierra - Luz Elena Martínez - Ángela Peña - Gustavo Vivas R. -Mario E Vélez S.- Juan Guillermo Betancur - Elkin Álvarez – Edwin DiezCalos Mario Arbeláez - Maria Elena Giraldo- José Pablo Montoya -Rafael Álvarez- Carlos Mario Uribe G. - Norberto Gómez R.- Pedro Posada Gómez – Luis Fernando González Escobar – Cecilia Inés Moreno Jaramillo-Jaime Ovidio Giraldo G.-Mauricio Michel H.

CIUDAD, revista de asuntos urbanos Edición No. 24 - Enero - 2017 Licencia 0013 de mayo de 1984 ISSN 0123-238X Sede: Calle 48 Nº 38 – 55 Tel: 297 3961 - Cel: 315 830 6731 CORPORACIÓN CIUDAD, Centro de estudios urbanos Medellín, Colombia E-mail: corporacionciudad@une.net.co, lguillermoalvarez@gmail.com - revistaciudadcolombia@gmail.com Revista virtual http://issuu.com/revistaciudadcolombia Director Guillermo Álvarez Á. Asistente de dirección Olgalucia Echeverryg Jefe de redacción Alvaro Restrepo G. Consejo Editorial Darlo Ruíz Gómez, Mario Vélez S, Olga Lucia Echeverri Gómez, Gustavo Vivas R, Osvaldo León Gómez C, Federico Giraldo V. Diseño y Diagramación IMAGO FOTODISEÑO Tel: 472 0545 Calle 98C # 84-25 apt 201 info@imagofotodiseno.com www.imagofotodiseno.com Contabilidad Fabio Cardona Vargas Suscripciones y Ventas Carrera 39 N° 47 - 53 Int 601 Tel: 297 39 61 Cel: 315 830 67 31 Corresponsales Gustavo Vivas R. España; Elsa Ruiz, Francia Gloria Havautis, EE-UU María Clara Mejía B. EE.UU Amantina Osorio R. Canadá Diana Madrigal, Alemania Fundadores John Jairo Hoyos Ochoa Luis Guillermo Álvarez Álvarez Cofundadores Estanislao Zuleta (+), Fernado Cruz Kronfiy, Fabián Rendón(+), Carlos Granada, Dario Ruíz Gómez, MarioVélez S. Andrés Velásquez R, Fernando Viviescas M, Gustavo Vivas R, Osvaldo León Gómez, Federico Giraldo Valencia, José Luís Rodríguez Solis, Hubert Ariza, Jaques April, Emilio Latorre, Edgar Váquez B, German Colmenares, Anibal Patiño, Alberto Saldarriaga R, Verónica Perfetti, Benjamín Barney, Jorge Mazo, Samuel Jaramillo, Antonio Montañas, Rogelio Salmona(+), Silvia Arango, Armando Silva, Pedro Santana, Gloria Gaitán, Saúl Sánchez, María Clara Mejía, Amantina Osorio R, Juan Camilo Ruiz, Fabio Betancur, Carlos Estaban Arrubla P, Jaime Jaramillo Panesso, Carlos Julio Calle (+), Juan Luis Mejía, Fernando Arbeláez, Alberto Aguire (+), Manuel Mejia Vallejo(+), Luis Guillermo Pardo, Juan Fernando Álvarez (+), Omar Castillo, Aura López, Juan Guillermo Betancur, Hernán Henao Delgado(+), Margarita Gómez, José Martínez S, Elsa Ruiz, Beatriz Gómez, Gloria Lucía George, María Eugenia Beltrán, Gloria Burgos, Victor Gaviria, Rubén Darío Lotero, Ramiro Tejada, Fernando Baena, Alberto Baena, Pedro Cano(+), Raúl González, Ligia Pimienta(+), Luz Ruiz de Baena(+), Jorge Rodas, Edwin Diez, Alvaro Pardo C.(+), Hernán Darío Villegas, María Eugenia Arango, Antonio Restrepo(+), Juan Guillermo López(+). CIUDAD, Revista de Asuntos Urbanos, es una publicación que revela, en palabras, e imágenes, el devenir de las ciudades colombianas y que se propone articular discusiones sobre la vida urbana, con el fin de hacer de la ciudad una humana y alegre residencia y morada para el ciudadano. Siendo de carácter pluralista e interdisciplinaria las opiniones expresadas son de los autores, reservando la sección editorial para manifestar los puntos de vista o criterios de la revista. «La Ciudad para los ciudadanos» Resume nuestro criterio urbanístico sobre la ciudad LAS OPINIONES FIRMADAS SON RESPONSABILIDAD ÚNICA DE SUS AUTORES


Editorial

E

Por: Guillermo Álvarez Álvarez

l desaforado y anárquico crecimiento de la ciudad de Medellín hoy 2016, muy a pesar de los Planes de Ordenamiento Territorial, o quizá debido a ellos, que se convirtieron en cosmética subordinada por la especulación inmobiliaria y fiananciera de la economía casino, son responables del ambiente degradado que estamos padeciendo. La ciudad de Medellín de hoy, dista mucho de la ciudad visionada en los 40, por la Sociedad de Mejoras Públicas. Hoy es la ciudad esclava del capital, en la que no hay auténtica ciudadanía, porque la ciudad para los ciudadanos, se volvió una quimera, ante la prevalencia de favorecer intereses particulares, asociados a la especulación. Y la sociedad sometida al Estado como súbdita, porque este fue tomado por los bancos y son los especuladores financieros e inmobiliarios, quienes verdaderamente mandan y comandan. Es la ciudad panóptica en que no hay respeto a la vida y la naturaleza, porque éstas son vistas como recursos productivos: la industrializción del planeta modelada por la economía política necrófila con su hábitat violento. No hay fluidez de vida sino muerte acumulada, que es lo único verdaderamente acumulable. Es la ciudad necrófila de la modernidad tardía. Como dice Fernando Cruz Kronfly: la ciudad de hoy es la promesa no cumplida de la modernidad, en términos de fraternidad, igualdad y solidaridad. Estas fueron consignas y banderas arrolladas por la locomotora acumulativa necrófila, que diseña y esclaviza la ciudad en hábitat vilento, en contradicción con la vida y la naturaleza, la cultura y ….. En eso ha consistido la industrialización del planeta 4

¿Cómo se le puede pedir a jovenes de barrio que sean ciudadanos ejemplares, si la ciudad en que “habitan” no los reconoce como pares? Hay que transformar la vida cotidiana en la ciudad hacia la lentitud, la fraternidad y la frugalidad, minimizando el consumismo y emancipándose de la fiebre del crecer; a veces se es más grande en la pequeñez, como en las llamaradas de la infancia. La CIUDAD TIERRA está emergiendo, lenta y silenciosamente y sin grandes titulares en los medios. Cada vez son más evidentes las repulsas a la ciudad del espectáculo, a pesar de que la gobernanza de la ciudad fue reemplazada por la negocianza y los políticos no actúan por altruismo y civismo, sino por hacer negocios. Entonces el ciudadano es arrancado de “su” ciudad, desarraigado y extranjero en “su” territorio: exilado! Ese “Crecimiento“ de la ciudad de Medellín y el Valle de Aburrá incorporó el vehículo automotor particular no solo como medio de movilidad sino también como etiqueta de prestigio social e indicador de “Calidad de Vida “. Entonces la ciudad hundida entre montañas está recibiendo minuto a minuto elevados niveles de material particulado PM2.5 y P.M10, como fue registrado en las últimas semanas en todo el valle. Pero como a los “gobernantes” de la ciudad les picó por hacer planeación sin urbanismo interviniendo el territorio solo como cifra matemática de rentabilidad, convirtiendo los Planes de Ordenamiento Territorial en modelamientos al servicio de la especulación financiera e inmobiliaria, estamos en una caldera incendiada. Quizá hayan ya empresarios “ambientales” preparando ofertas masivas de máscaras ecológicas para que podamos respirar, en este valle cerrado de reducidos espacios verdes oxigenados. Puede vernos en www.issuu.com/ revistaciudadcolombia

Ciudad, revista de asuntos urbanos • Edición 24 • ISSN: 0123-238X


El acuerdo no es el fin del conflicto. El acuerdo es el inicio del fin del conflicto. Entrevista a Luis Guillermo Pardo Cardona, Asesor de Paz de la Gobernación de Antioquia

Por considerar de suma importancia el proceso que se está dando en Colombia con el Acuerdo de Paz entre el Gobierno Nacional y las FARC, entrevistamos al Dr. Luis Guillermo Pardo Cardona, asesor de paz de la gobernación de Antioquia, el día de la inscripción del Movimiento Amplio por el Sí, en la Registraduría Nacional CIUDAD-Usted siempre ha sido un apasionado por lo social, tanto como estudiante de historia como sociólogo. En concreto cuál es la distinción entre la desmovilización suya y la que se está efectuando hoy 2016?

L

uis Guillermo Pardo Cardona-Como dirigente estudiantil, todo estudiante lucha por más democracia, más equidad, contra la exclusión.

Tomamos la decisión de meternos a la guerrilla menos esquemática que nos permitiera continuar en el movimiento libertario. En el M-19 propusimos el gran proceso de paz con el gobierno nacional siendo el presidente Belisario Betancur, hecho bastante

importante y significativo para Colombia y para el mundo Tuvimos la valentía, luego de grandes tropiezos y confrontaciones en los diálogos con el gobierno de Belisario Betancur, de continuar las conversaciones de paz con el gobierno de Virgilio Barco Esto suscitó un gran movimiento por la paz de Colombia hasta el punto que se logró se incluyera el tema de la séptima papeleta en la que se ordena al gobierno a convocar a una asamblea nacional constituyente. Se convocó a la Constituyente el 9 de octubre de 1990, la cual se efectuó en 1991 Como lo decía Bateman Cañón que la revolución era una fiesta, un zancocho que a

Edición 24 • ISSN: 0123-238X • Ciudad, revista de asuntos urbanos

5


veinte en guerra, la de los Mil días. Liberales vs conservadores confrontándose por la hegemonía. La de1948, 49, 50 una guerra pavorosa, acentuada con el asesinato del caudillo liberal Jorge Eliécer Gaitán, el 9 de abril de 1948. La que dio origen a la guerrilla liberal, que luego se volvió comunista. Es imperativo hacer un nuevo Censo agropecuario. Hay que hacer un levantamiento catastral para actualizar y legalizar entre el 40 y el 70% de la tierra en Colombia. Si eso no lo hacemos no habrá reforma agraria democrática en el país.

todos debía incluir, nos agrupados en la Alianza Democrática M-19: fuimos a elecciones. Bastante exitosos. A voto limpio, sin tener plata ni las gabelas que da la burocracia. Se hizo la Constitución de 1991, una constitución de avanzada, una constitución moderna que instauró a Colombia como Estado Social de Derecho. Se logró otro éxito para la paz, incluido en el art 22 de la Carta que dice que la paz es un derecho que el estado debe garantizar y que es de obligatorio cumplimiento. Este proceso de paz con las FARC hace parte de ese gran movimiento de paz iniciado en 1990 CIUDAD-Da la sensación que este Acuerdo de paz con las FARC, sin precedentes en la historia de América Latina, re enrumba al país. Ya se siente un nuevo aire. Hay ambiente esperanzador entre el ciudadano 6

común entre empresario, inversionistas y comunidad internacional de que sí entraremos en un escenario de convivencia para compartir el territorio sin matarnos Y que lo más importante estará en el posconflicto. Con las reestructuraciones a efectuar. Luis Guillermo Pardo Cardona-En pleno siglo XXI estar hablando de Estatuto de la Oposición es algo aberrante. Que los medianos y pequeños campesinos no cuenten con títulos de sus tierras, ni con asistencia técnica y de créditos. Pero este es nuestro país con un espectro político sumamente polarizado desde los orígenes en pugnas los primeros próceres Camilo Torres y Antonio Nariño, más tarde repitieron ese modelo Bolívar vs Santander; después el enfrentamiento entre el partido liberal y el partido conservadorColombia terminó el siglo diez y nueve en guerra y comenzó el

Aquí ha habido reformas agrarias antidemocráticas a punta de bala donde le han quitado la tierra al pequeño y mediano campesino, se han beneficiado los terratenientes, los grandes ganaderos y este Acuerdo de Paz parece anunciar una requerida Reforma Agraria,, la que no lo logró López Pumarejo con la Ley200 ni Carlos Lleras Restrepo con la creación del INCORA y el movimiento campesino organizado en la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos ANUC, ni lo pudo hacer César Gaviria con las zonas de reserva campesina. Este Acuerdo de Paz entre el gobierno Nacional y las FARC, apunta a resolver esa carencia auspiciando una reforma agraria democrática. Según el último censo agrario en Colombia, solo se produce comida en el 7.3% de la tierra potencialmente sembrable. Nosotros no usamos la tierra para producir comida. Nosotros no usamos la tierra como debe ser.

Ciudad, revista de asuntos urbanos • Edición 24 • ISSN: 0123-238X


Es la única manera que Colombia se modernice y amplíe su democracia, y que el campo se reivindique, que se reivindiquen los sectores más oprimidos y entremos a la era de la modernidad CIUDAD-El plebiscito le da certera legitimidad al Acuerdo, personalmente pienso que no era indispensable, pero ¿por qué no desembocó el proceso en una Constituyente? Luis Guillermo Pardo Cardona-El antecedente de Plebiscito en Colombia fue en 1957 cuando las élites en el poder, el partido liberal y el partido conservador hicieron su acuerdo de paz, resolvieron su confrontación creando el Frente Nacional para alternarse el poder por un lapso de 16 años El plebiscito convocado por el presidente Santos para refrendar el Acuerdo de Paz con las FARC, no era indispensable, no era taxativo, pero es la mejor opción para legitimarlo como lo decidió el gobierno y que al fin también las FARC así lo entendieron. Además por estos cuatro aspectos: 1. Reivindica ese acuerdo de paz 2. Abre el camino para la modernización de Colombia 3. Va a permitir Soluciones a problemas antiguos como la cuestión agraria 4. Abre caminos para que haya más democracia y se posibiliten acuerdos con el ELN, las BACRIM Entrando en escenarios de convivencia sin conflicto armado. Por esto todos los hombres y mujeres de Colombia debemos votar

Sí- No podemos permitir que con mensajes virales pretendan continuar la guerra negándonos el derecho Constitucional a tener una Colombia en Paz. Con mucha pedagogí a, con mucha sabiduría, con muy claros argumentos estamos explicándole al pueblo antioquieño por qué sí al plebiscito CIUDAD-Una última pregunta-En la justicia transicional cuál es la verdadera misión Luis Guillermo Pardo Cardona-Todos los procesos de paz en el mundo han tenido justicia transicional. Y si no sería un imposible Con el M-19 hubo justicia transicional. Hubo amnistía, hubo indulto, cesación de procedimientos. Con los paramilitares hubo justicia transicional, la Ley de Justicia y Paz, habiendo cometido actos aberrantes de barbarie de la más cruda crueldad: masacres, hornos crematorios, fosas comunes, motosierras, desaparición forzada. La hay con las FARC, la tiene que haber con el ELN. Se hizo con los paras, por qué no con las BACRIM. Ahí hay temas de mucho fondo Justicia transicional y restaurativa. Acá la restauración a las víctimas, con participación de las víctimas es elemento fundamental, estas no son limitadas solo a escuchar, como ocurrió con los paramilitares. La participación es en acción Tribunal de justicia Comisión de la verdad La Justicia transicional y restaurativa es para todos. Todos, todos. Guerrilleros, políticos, líderes,

empresarios, militares, paramilitares a explicar cómo participaron en la guerra habida en nuestros país, en estos cincuenta años. Comisión de la verdad para el esclarecimiento de los desaparecidos. Lo más doloroso El Comité Internacional de la Cruz Roja data 100.000 desaparecidos en Colombia. En Antioquia 30.000. Hay que garantizar que las victimas tengan información veraz sobre sus desaparecidos. CIUDAD-¿Cómo va a ser el proceso de reinserción de los guerrilleros? ¿Qué actividades van a desarrollar? ¿Qué garantías hay de que no ocurra lo que sucedió con el exterminio de la Unión Patriota? Luis Guillermo Pardo Cardona-Todo proceso de paz requiere cuatro niveles de actuación Justicia. Ahora analizada Verdad. Ya analizada Reparación, así sea simbólica. La reparación no es solo económica. Quienes creen que la reparación es solo económica, han pervertido el criterio de reparación que también es simbólica, cultural, espiritual, etc. No repetición Que el proceso sea tan bien ejecutado que evite que muchos guerrilleros hoy buenos se reintegren a muchos otros de los grupos ilegales que hay en Colombia. El acuerdo no es el fin del conflicto. El acuerdo es el inicio del fin del conflicto.

Edición 24 • ISSN: 0123-238X • Ciudad, revista de asuntos urbanos

7


Reflexión propositiva hacia un impacto verdadero, estable y duradero del sí a la PAZ1 Por: Gustavo Adolfo Vivas Rebolledo, arquitecto-urbanista. Universidad Politécnica de Valencia, España

R

eunidos en este conversatorio en torno al proceso de Paz en Colombia y los acuerdos entre el Gobierno y las FARC-EP, que se firmarán el 26 de septiembre y se someterán al refrendo ciudadano el 2 de octubre, vale la pena empezar recordando o enfatizando que la guerra y la paz son objeto, además de las armas, de la palabra. Y esto es así desde antes de los diálogos socráticos, tanto en las conversaciones domésticas y cotidianas como en las grandes obras de la literatura universal, de la filosofía, la política o los libros sagrados. La búsqueda de la palabra, discurso o relato, que ha dado inicio o fin a todas y cada una de las guerras en la historia de la humanidad o de los conflictos entre tribus, países, ve1. Texto presentado (de forma resumida) en la mesa redonda realizada el 21 de septiembre de 2016 en el Colegio Mayor Rector Peset de la Universitat de València, convocado por Fent Ciutat. Para su elaboración se han tenido en cuenta artículos publicados en EL PAÍS (de Madrid y Cali) y otros medios; así como escritos rumiados de manera individual o colectiva desde finales de los 60 y comienzos de los 70 del siglo pasado y, en el presente, a partir de mayo de 2011, en asambleas del 15M, círculos de Podemos, colectivos vecinales y de apoyo al proceso de paz en Colombia y por la participación ciudadana local y la fraternidad en el planeta, como la Plataforma El Litoral per al Poble, la Plataforma Valenciana por la Paz y Fraternizando. Entre los artículos destacan los de Humberto Vélez, Luis Sandoval, Carlos Jiménez, Cristina de la Torre, Marlene Singapur, Yolanda Villavicencio, Néstor Hernando Parra, Hernán Suárez, Hernando Llano, Fred Kaim, Héctor Abad Faciolince, Mario Vargas Llosa o Fernando Savater.

8

cindarios, familias o personas, arrojaría una extensa pero coherente relación de ofensas y desagravios graves o leves, de mentiras y verdades parciales o enteras, dichas en todos los idiomas y con todos los modos y tonos posibles. Si el texto del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz estable y duradera puede tener una 180.000 palabras (600 por página), las que contienen los manifiestos, resoluciones, artículos o charlas sobre el Acuerdo, sobre el proceso de paz, sobre los años del conflicto armado en Colombia o sobre el SI o el NO en el Plebiscito del 2 de octubre, pueden sumar billones… Y los hechos que se muestran o esconden; que se exageran o minimizan; que se condenan, justifican o explican con esas palabras son, aproximadamente, 6.7 millones de víctimas del desplazamiento; al menos 220.000 víctimas de homicidios; al menos 74.000 víctimas de ataques a poblaciones; al menos 45.000 víctimas de desapariciones forzadas; al menos 30.000 víctimas de secuestros; al menos 13.000 víctimas de violencia sexual (que pueden ser 130.000 o 1.3 millones); al menos 11.000 víctimas de minas antipersona; al menos 10.000 víctimas de tortura; al menos 9.000 víctimas de despojo o abandono forzado de tierras; al menos 7.000 víctimas de reclutamiento forzado; al menos

Ciudad, revista de asuntos urbanos • Edición 24 • ISSN: 0123-238X


2.500 víctimas de ejecuciones extrajudiciales y al menos 2.000 masacres2. Demasiada muerte; demasiado dolor; demasiada humillación; demasiado sufrimiento!!! La presente reflexión se divide en tres partes: referencias, hipótesis y propuestas. Tiene un anexo con el enunciado de Los Objetivos de Desarrollo Sostenible - agenda ONU a 2030; y un documento adjunto: Carta a D. Alfonso Ocampo Londoño, de 25 de mayo de 20163 REFERENCIAS Como se indica en la nota 1, son muchos los textos y contextos que se han tenido como referencias, próximas o lejanas, en la elaboración del presente escrito. Pero se señalan seis de especial relevancia por aspectos de forma o contenido: A.- Lo afirmado por la antropóloga y periodista Marlene Singapur en su bloc: La virulencia de las campañas por el SÍ y el NO del plebiscito que refrendará los Acuerdos de La Habana entre las FARC y el Gobierno colombiano, es la misma que ha acompañado nuestra historia nacional, mucho antes de la aparición de las FARC. B.- El artículo publicado en InfoLibre, titulado Un futuro escrito para Colombia con letra de mujer, en diálogo con líderes de organizaciones femeninas sobre la perspectiva de una Colombia sin armas. La Subcomisión de Género, inédita en anteriores procesos, ha impregnado los acuerdos de paz y su 2. Datos de la Unidad de Victimas, Centro de Memoria Histórica y Dirección para Acción Integral contra Minas Antipersona. 3. El Dr. Alfonso Ocampo Londoño falleció en Cali, el 14 de septiembre de 2016, a los 93 años de edad.

luz ha de iluminar los caminos del postconflicto. C.- La intervención de Leonard Rentería en un acto por el NO en Buenaventura. El que este chico haya tenido que salir de su ciudad natal por amenazas contra su vida, que continúan en Bogotá. Y el que los partidarios del SI lo presenten como inocente y espontáneo rapero sin formación, y los del NO lo señalen como calificado y hábil propagandista pagado por el gobierno, en un fuego cruzado que altera los sentidos, obscurece la mente e impide ver el rico contenido de las palabras de Leonard4, son preocupantes indicadores de que el debate hacia el Plebiscito (a 10 días del mismo) se desarrolla en medio de una polarización en la que sobran emociones, descalificaciones, injurias y mentiras; y faltan razones, sensatez, 4. Como la generosa y valiente declaración de “Yo soy una víctima del conflicto armado. Si tengo que darle la mano a los victimarios, estoy dispuesto a hacerlo, porque creo en el perdón”; o la lúcida ilustración, aplaudida por el sorprendido auditorio, sobre el clasismo y el racismo de la sociedad colombiana agudizados por la guerra.

verdad y respeto por las personas, así se combatan duramente ideas o ideologías. D.- El artículo de Héctor Abad Faciolince, titulado Ya no me siento víctima, publicado el 3 de septiembre, cuyo primer párrafo dice: Yo he entendido la historia reciente de mi país no a través de ninguna teoría, sino a través de las historias familiares. Cuando uno tiene una familia numerosa, la ficción es casi innecesaria: en una familia grande, todas las cosas han ocurrido alguna vez. Esas historias me permiten reflexionar sobre lo que ha pasado y sobre lo que pasa en Colombia, para luego tomar una decisión que es política, pero también vital, porque no está dictada por la ideología, sino por la imaginación: trato de pensar de qué manera podríamos vivir mejor, sin matarnos tanto, con menos sufrimiento, con más tranquilidad5. 5. El artículo de Abad fue saludado por

Vargas Llosa en uno suyo publicado el 18 de septiembre, titulado El precio de la paz. Las Juventudes del Centro Democrático lo han rechazado este en comunicado avalado por Alvaro Uribe.

Edición 24 • ISSN: 0123-238X • Ciudad, revista de asuntos urbanos

9


E.- El artículo de Fernando Savater, titulado Para lelos, publicado el 17 de septiembre, con afirmaciones muy alejadas de la agudeza crítica y mesura didáctica que exhibe este filósofo español en sus textos sobre educación o ética: El acuerdo trae importantes beneficios (…...), pero también comporta maleficios indudables, como la equiparación entre una democracia (con defectos como EEUU, Suecia o España) y una banda de narcotraficantes secuestradores (…...). Lo triste es que las fuerzas democráticas no han logrado derrotar a los terroristas, a pesar de lo mucho que logró debilitarles el denostado presidente Uribe (eficazmente ayudado por su ministro Santos)…. F.- La Conversación más Grande del Mundo: Plan de movilización social y de pedagogía para incentivar la participación ciudadana y la deliberación pública durante la transición hacia la paz, impulsado por Presidencia de la República y coordinado por Alejandra Villamizar y María Juliana Silva. El programa cuenta con importantes recursos para la comunicación directa o a través de las TIC en o desde cualquier rincón del país o del planeta, pero adolece de algo crucial para después del 2 de octubre: De contenidos!!! HIPÓTESIS Que la PAZ es asunto de todos y todos somos responsables de 10

ella, con independencia de procedencias, formaciones, experiencias vitales, clase social, creencias o ideologías, es algo que vienen diciendo tirios y troyanos desde hace tiempo en Colombia y, con especial insistencia, desde que se iniciaron las conversaciones en La Habana hace cuatro años. Y esto es verdad, una verdad fácil, bella y feliz, pero es una media verdad o una verdad a medias, poco útil para no decir contraria a la construcción real y efectiva

de la paz, si no se acompaña del reconocimiento y re-sentimiento, sincero y profundo, de la otra parte, de la verdad difícil, fea y dolorosa: la GUERRA es asunto de todos y todos somos responsables de ella por activa o por pasiva, por hechos o dichos, lo que equivale en clave evangélica, a pensamiento, palabra, obra u omisión. Obviamente y en ambas partes, no todos somos responsables de la misma manera. En el caso de la GUERRA, algo o mucho va (nunca nada) de la cúpula de

ejércitos guerrilleros, militares o paramilitares, a la tropa. De las multinacionales (alguna española) que fabrican y venden las armas y las corporaciones o mafias que las comercializan, a los grupos legales o ilegales que las utilizan. De los que han lanzado proclamas incendiarias en parlamentos, cuarteles o campamentos, a los que han bombardeado iglesias, pueblos y caseríos, y quienes hemos visto todo ello impasibles o conmovidos pero cómodamente sentados ante la televisión. De los que cultivan, comercializan o consumen drogas ilícitas con las que se ayuda a financiar la GUERRA (no sólo la guerrilla); pero no sólo la GUERRA sino, y perdón por el realismo, también la PAZ, mientras el narcotráfico siga vivito y coleando en todos los sectores de la sociedad colombiana y mundial, armados o desarmados, ateos o creyentes, ricos o pobres, reaccionarios o revolucionarios. Este reconocimiento y re-sentimiento es lo que se echa en falta en el artículo de Savater; porque llamar a las FARC-EP banda de narcotraficantes secuestradores -como las califican los del NO-, es una media verdad o verdad a medias. Las FARC-EP , el ELN y otros grupos guerrilleros (como el M-19) ciertamente han traficado y secuestrado para financiarse6, 6. El M-19 empezó a secuestrar hijos de narcotraficantes del cartel de Medellín a principios de los 80, y este les declaró la guerra con la

Ciudad, revista de asuntos urbanos • Edición 24 • ISSN: 0123-238X


pero también son o fueron grupos de revolucionarios con ideales de justicia y paz profundos y respetables incluso por quienes, sin compartir la lucha armada, tuvimos la oportunidad de conocer cercanamente a guerrilleras y guerrilleros nobles y generosas/os. Ignorar esto no permite entender, por ejemplo, por qué Suecia (una de las democracias modélicas a las que alude Savater) fue santuario de guerrilleros durante décadas; por qué México, sin guerrilla, es azotada por el narcotráfico, el secuestro y el crimen7; por qué hubo falsos positivos (criminales secuestros militares) en tiempos del presidente Uribe y el ministro Santos; o por qué podemos aplicar en este respetable auditorio y en muchos otros -con las obvias distancias y salvedades-, las palabras del Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, en su discurso de despedida, ayer ante la Asamblea General: Hoy en esta sala hay representantes de gobiernos que han ignorado, facilitado, financiado, participado o incluso planeado y ejecutado atrocidades infligidas por todas las partes del conflicto sirio contra civiles. Algo o mucho va (nunca nada) de Siria a Colombia y a todos los conflictos armados que ha habido, hay y, desgraciadamente, seguirá habiendo en el mundo; pero también a los desarmados entre países, vecindarios, familias o personas.

formación del MAS (Muerte a Secuestradores), grupo de matones que es germen del paramilitarismo que se organiza a finales del siglo XX, primero en las Convivir y luego en las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), con las que el gobierno de Uribe implementa un proceso de paz (2003-2006) con un Acuerdo que tiene la laxitud que hoy niega al Acuerdo de su sucesor con las FARC-EP. 7. El secuestro y asesinato de María Villar, sobrina del presidente de la RFEF, evidenció la industria del secuestro que hay en México.

PROPUESTAS El año pasado, los Jefes de Estado y de Gobierno y Altos Representantes, reunidos en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York, del 25 al 27 de septiembre, con motivo del septuagésimo aniversario de la Organización, acordaron los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de alcance mundial, con 2030 como horizonte de una agenda para su implementación por parte de países, regiones, ciudades, instituciones y entidades públicas y privadas, empresas, vecindarios, familias y personas. Desde el pasado 10 de septiembre se viene desarrollando en Valencia un interesante proyecto de difusión y formación sobre los 17 ODS, con intensas jornadas sabatinas que se extenderán hasta diciembre. El proyecto está dirigido por Bio Agradables, colectivo de voluntariado activista comprometido con la limpieza de las playas que lidera Emilio Beladiez, licenciado en Ciencias del Mar por la Universidad de Cádiz, acogiendo una propuesta de Irene Vivas, licenciada en Derecho por la Universitat de València. Y el 3 de octubre, como se prevé el video que está difundiendo Todos por la Paz, el grupo de empresarios por el SI que lidera Fabio Villegas, los/as colombianos/as en la terreta o en el exterior amaneceremos en horas diferentes pero con las comunes alegría, fortaleza y confianza que nos daría la aprobación, ojalá por una amplia mayoría8, de los Acuerdos. 8. Según las encuestas que se están publicando, la votación por el SI oscila entre el 60 y el 70% del censo electoral y la del NO entre el 30% y el 40%. Son altas, pues, la probabilidades de una holgada o suficiente victoria del SI.

Por aquello de intentar pensar en global y actuar en local; pero también pensar en local y actuar en global, se presentan dos propuestas: Una general o global y otra específica o local. PROPUESTA GENERAL Animados por la activa esperanza de que el domingo 2 de octubre gane el SI, el lunes 3 todos los comités por la PAZ; los colectivos políticos y gremiales; las instituciones religiosas y laicas; las entidades públicas y privadas; las redes, plataformas y asociaciones ciudadanas, y colombianas/os de todas las edades, más las/os españolas/es ídem, podríamos empezar a aplicar la energía positiva acumulada en los últimos días, meses y años, en la búsqueda conjunta de la concreción innovadora de los ODS-2030, así sea de forma puntual o parcial, en nuestra ciudad, barrio, calle o vecindario; en nuestra familia y en nosotras/os mismas/os. No es cuestión solo de recursos. Es, sobre todo, de voluntades y de imaginación!!!

Con los contenidos de los ODS-2030, la Conversación más Grande del Mundo podría ser un motor para que Colombia se convierta en país piloto en la aplicación de los ODS a nivel mundial. Un excelente y loable propósito nacional a anunciar en el Premio Nobel que le podría ser otorgado a los señores Santos y Londoño, alias Timoschenko, por méritos semi equiparables a los de Arafat, Peres y Rabin en 1994, o a los de Barak Obama en 2009.

Edición 24 • ISSN: 0123-238X • Ciudad, revista de asuntos urbanos

11


la innovación 10. Reducir la desigualdad en y entre los países 11. Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles 12. Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles 13. Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos* 14. Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible PROPUESTA ESPECÍFICA Se refiere a la recuperación del jardín de Colombia en Valencia, promovido a mediados de los años 90 del XX por Fabio Villegas, Vicepresidente de Colombia, a partir las iniciativas de hermanamiento entre regiones, ciudades y universidades impulsadas por Gustavo Vivas. Bastarían 10 M2 en un parque de la ciudad en cuyo eje se ubicaría una réplica (reducida) del monumento que se hará con el metal de las armas fundidas de las FARCEP. Valencia tiene Parque de la Paz para los muertos. Falta el de los vivos… ANEXO I OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE - AGENDA MUNDIAL 2030 1. Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo 2. Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de 12

la nutrición y promover la agricultura sostenible 3. Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades 4. Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos 5. Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas 6. Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y saneamiento para todos 7. Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos

15. Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar los bosques de forma sostenible, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y poner freno a la pérdida de la diversidad biológica 16. Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles 17. Fortalecer los medios de ejecución y revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible

8. Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos

* Reconociendo que la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático es el principal foro intergubernamental internacional para negociar la respuesta mundial al cambio climático.

9. Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar

Gustavo Vivas Rebolledo, Valencia (España), 21 de septiembre de 2016

Ciudad, revista de asuntos urbanos • Edición 24 • ISSN: 0123-238X


Obstáculos a la comprensión del momento histórico político FUNDAMENTO CONSTITUCIOINAL DEL SI AL PLEBISCITO Y ANALISIS SOCIOLOGICO DEL NO

E

Por: José Albeiro Pulgarín Cardona

s secular el reconocimiento del analfabetismo político en significativas franjas de la sociedad, y en los usufructuarios de las estructuras de poder ; esta apreciación epistemológica y sociológica debe responderse por parte de los custodios de la razón política, con urgencia, diligencia e idoneidad ética y pedagógica. La premura la determina el aquelarre del opinionismo, que nutrido infortunadamente por los medios de información reproduce en forma no confesa los intereses de aquellas actitudes y

comportamientos beneficiarios de las élites tradicionales minoritarias – refractarias al desarrollo socio económico racional-, para estimular la codicia hacia el enriquecimiento ilícito en detrimento de las riquezas naturales y la dignidad humana. Hay que referenciar el proceso pactista entre el gobierno y un sector de la insurgencia

Edición 24 • ISSN: 0123-238X • Ciudad, revista de asuntos urbanos

13


armada- proceso emitido a la opinión pública con la denominación de Acuerdos de la Habana- como hecho sobresaliente y estimulante a las propuestas de solución pacífica. La refrendación de estos convenios fue decidida por el gobierno bajo la modalidad de consulta popular plebiscitaria, con fundamento en el artículo 103 de la norma superior de la política ; está próxima la fijación de la fecha de realización del sufragio para definir la aceptación o no de los pactos firmados entre dos factores de poder ; el uno estatal , y el otro, en representación de un movimiento político que surgió invocando la validez del alzamiento en armas como principal herramienta para la toma del poder. Educar para esta definición es responsabilidad política de todo habitante de Colombia, nos obliga a ser diligentes en una labor pedagógica que demuestre porque toda propuesta de paz ha de asumirse con esmero, por su trasunto ético. La legitimidad del proceso pactista y pacifista que los dos gobiernos del presidente Juan Manuel Santos han promovido con las fuerzas armadas revolucionarias, se demuestra bajo los siguientes aportes económicos, jurídicos y políticos que ilustran hacia una mejor comprensión de la respuesta deseada que, desde el punto de vista humanístico , responda a las causas de la crisis. Entre los móviles determinantes de la iniciativa pactista tiene protagonismo en el contexto internacional, el liberalismo económico, circunstancia fáctica promotora a su vez de una economía bélica.

14

Las estadísticas socio-económicas ilustran la tendencia que las hegemonías publicitan con una paz para encubrir el significante de ella, la justicia social, y, con el discurso pacifista, crear una red distractiva en la opinión y que haga incomprensibles los objetivos que un sector globalizante de la economía pretende reproducir. Se defiende y promueve un poderío económico que obstaculiza la misión filosófica del poder constituyente primario; momento histórico del capitalismo que ha sido identificado como el de la hegemonía del capital financiero, no solo frente al mercado sino frente al ejercicio del poder ; como particularidad del monopolio económico la riqueza no admite patrones individuales, porque promueve la libertad en la circulación de mercancía, de tal intensidad y propósitos, que no solo son refractarias a los límites impuestos por el poder político y el poder público, sino que toda expresión filosófica y humanística del individuo y la sociedad civil, son combatidas por la subordinación, por la fuerza o por la instigación ideológica que convierte la mente del sujeto en una reproductora inconsciente del consumismo, en detrimento de la soberanía del individuo a costa de la conciencia de las necesidades básicas.

Las estadísticas nos demuestran la amenaza de esta codicia en los siguientes términos: Por cada dólar en funcionamiento en actividades económicas de base material hay cincuenta dólares colocados en el mundo financiero; desde el año 2007 los bancos centrales han destinado 12, 2 billones de dólares para comprar activos a entidades financieras. Política monetaria que ha colapsado con el ejemplo contundente de las recurrentes crisis ocasionadas por ese capital ficticio llamadas las secuelas de las burbujas; en actitud autista el sector capitalista de la globalización sigue insistiendo en que la concentración es la base para su patrón de acumulación. Veamos: actualmente ochenta magnates de esta economía tienen una riqueza que en conjunto representa la de 3800 millones de habitantes; 147 corporaciones controlan el 40 por ciento de la economía mundial (financiera, comercial productiva), interviniendo hasta el 80 por ciento de las cadenas globales de valor; y el 1 por ciento de la población mundial, posee tanto dinero líquido invertido como el 99 por ciento restante de esa población.

Lo expuesto deja especificado que la economía financiera, no es indiferente al control del vivir ciudadano y el mundo contemporáneo le ha facilitado a estos propósitos crematísticos su reproducción con la utilización de la cibernética, el ciberespacio y la cibercultura, para ahorrarse sobre el individuo el control directo de su destino económico y lograr que éste ,en el inconsciente colectivo,

Esta involución es más avanzada que en las experiencias del pasado, al combinar economía financializada globalmente, con economía fragmentada geográficamente; en el 2015, las empresas norteamericanas obtuvieron beneficios por un valor superior a 1.6 mil millones de dólares, de esta ganancia solo retornaron como inversión el 31 por ciento (en cifra real de cada diez dólares adquiridos solo

actúe sumisamente a favor del consumismo.

Ciudad, revista de asuntos urbanos • Edición 24 • ISSN: 0123-238X


invirtieron tres, lo restante quedó para la acumulación en forma de patrimonio improductivo, ocioso, distante de la economía real). Hay un episodio invisible en esta globalización económica que afecta la libre competencia y es el de las megafusiones entre corporaciones de alcance global, ejemplo: en el 2015 las grandes empresas del mundo, destinaron 4.7 billones de dólares para comprarse entre ellas y crear conglomerados superiores a los existentes, representando un incremento del 42 por ciento frente al año 2014. A estas fusiones hay que sumarles como afectaciones a la calidad y economía de los servicios públicos la privatización de las empresas sustancialmente tributarias de la naturaleza para entregarlas a esos conglomerados, en impune trasgresión al principio primero constitucional que prescribe la prevalencia del interés general sobre el particular. Es necesario caracterizar la coyuntura distanciándonos de los eufemismos distractores que tanto representantes del SÍ como del NO al plebiscito estimulan e instigan frente al sufragante, buscando direccionarlo en uno u otro sentido. En este juego conceptual hay un factor que debilita la razón política que ha de acompañar a una refrendación positiva a la consulta, por el fenómeno denominado anecdotización de la crisis. Para remediar los déficit epistemológicos de esta óptica, desde las nostalgia de la academia surge la propuesta hacia el respeto de la historicidad en el análisis y para el caso, es la denominada ontología

del acontecimiento, la que nos permite diferenciar el poder críptico -caracterizado como ideología, dogmatismo, autoritarismo, crematística, sinrazón, corrupción, violencia y guerra- del poder político y el poder público.

Este ejercicio del poder no solo distante sino antagónico al poder político y público constitucional es el denominado por la teoría del estado poder críptico o sea, factico, ideológico, impositivo, clandestino.

La estructura de poder político y poder público la encontramos en el orden jurídico colombiano en el llamado bloque de constitucionalidad que desde los artículos 9, 53, 93, 94, 227 y 214 jerarquizan los derechos humanos y el derecho internacional de los derechos humanos sobre cualquier norma interior; pero frente a esta estructura piramidal y jerárquica del orden jurídico internacional vinculado al orden jurídico interno, opera la pirámide económica diseñada por la economía descrita en párrafos anteriores en orden descendente así: G-8, BM, FMI, OMC, OMS, BID, BANCA CENTRAL en cada una de las naciones colonizadas, ministerios de hacienda, presidencias de las repúblicas, gobernaciones, alcaldías, JAL, JAC y consumismo ciudadano.

El punto de vista interno que demarca y exige para el país un nuevo contrato social, lo determina el anacrónico estilo de poder de las élites hegemónicas y la capacidad de dominación que estas ejercen a través de las constantes estructurales de poder armadas y no armadas, lideradas por un presidencialismo rígido, que rompe el equilibrio de poderes; por la incidencia del ejecutivo en ese ejercicio de poder desintegra la estructura del estado, con la intromisión en todas las ramas y órganos del poder público, que en última instancia, su eficaz ejercicio administrativo va direccionado a cumplir con los requerimientos del liberalismo económico.

La oposición a la política monetaria, por parte de las comunidades sometidas, no es respetada por las vías de la racionalidad y la buena voluntad, sino enfrentada por la sugestión y la instigación. Y cuando la ciudadanía pasa a una actitud insumisa, estas fuerzas económicas acuden a nivel global a dispositivos militares como la OTAN y, a nivel territorial ,a la justicia privada ejercida por “para-poderes” armados; de esta contradicción se entiende porque la acumulación de la riqueza es proporcional a la criminalización de la pobreza.

Para entender con mayor sensatez la guerra, deben superarse los equívocos reduccionistas al ruido de los sables, la detonación del fuego o a sus secuelas como el etnocidio, el genocidio, feminicidio, infanticidio y homicidio. Significamos que el sentimiento bélico se engendra desde la psiquis , cuna mental donde también reposa el sentimiento erótico: la paz ; pero dada la especificidad de esta revista, su misión debe ser insistente y pedagógica para neutralizar los impactos que la informática global ,como instrumento de la hegemonía económica, ocasionan en la mente del desprevenido ciudadano para domesticar su

Edición 24 • ISSN: 0123-238X • Ciudad, revista de asuntos urbanos

15


conducta al servicio de los hilos vinculantes del mercado, que fomentando la codicia, la ambición, el endeudamiento y el enriquecimiento ilícito los convierte en instrumentos financiadores de la guerra. Se concreta entonces como una misión estratégica a corto y mediano plazo el compromiso con el artículo 22 que ordena: la paz es un deber y un derecho de obligatorio cumplimiento. En este sentido debe constitucionalizarse la misión y visión de toda expresión literaria, para apoderarse de una visión perseverante con el devenir histórico y contribuir a que en el sentir del habitante colombiano se destituyan las secuelas inter subjetivas de los poderes establecidos y asuma una actitud constitutiva en cumplimiento de los artículos 3 y 40 de la carta, que exigen de todo habitante comportamiento de poder constituyente primario. Este objetivo debe identificar la legitimidad y constitucionalidad de un SI al sufragio. El fundamento JURIDICO POLITICO de los seis puntos de los compromisos esta en los siguientes artículos: PRIMER PUNTO: Preámbulo, artículos 58-60-64-65-66 ; SEGUNDO PUNTO: Artículos 2-13-40-103-339-340-374 ; TERCER PUNTO: Artículos 95-209-22-94-93-222 ; CUARTO PUNTO: Artículos 16-1716

44-47-46-45-48-49; QUINTO PUNTO: Artículos 94-150#172° Inciso dos- 20- 11; SEXTO PUNTO: Artículos: 228- 1º -247-154-374-170-3-38-95. Ahora, desde el escenario de la sociología, comprendemos, no justificamos, el por que la ineficacia de las ordenes constitucionales expedidas cinco lustros atrás; la contumacia al orden jurídico vigente viene de dos protagonistas: la codicia de los factores de poder económicos privatísticos y la ignorancia de una sociedad que ha reducido el quehacer político al proselitismo electoral. En este escenario socioló-

gico son fácilmente detectables los beneficios que las constantes estructurales de poder han tenido en trescientos años de invasión colonizadora y doscientos de republicanismo aristocrático, ejerciendo el poder con desconocimiento de la teoría del estado, la teoría constitucional y la filosofía del derecho, que dictaminan un respeto a la separación de po-

deres, a la soberanía económica, la soberanía política y la dignidad humana. Estos sectores con mando en la industria, la banca y la tierra, son protegidos por la fuerza ideológica, religiosa o militar del régimen sublevándose contra la carta política de 1991 que se expidió con la intención de superar el estado de sitio ; pero, transcurridos veinticinco años - ha dicho la Guardiana de la Constitución - se agudiza el estado de cosas inconstitucional, afectando la crisis social: si un mérito tiene el proceso político jurídico de la Habana, es que esas dos fuerzas - la estatal y la insumisa - han acordado refrendar los postulados filosóficos de la carta política vigente; y esa es la razón por la cual la renuencia a los acuerdos, debe concebirse como una actitud contra la Ley de Leyes . Así se superan las confusiones y se colige en buen sentido el porque las tradicionales estructuras de poder, hoy, promueven, defienden y quieren imponer un NO al plebiscito, sin fundamentación constitucional porque la mirada sociológica ilustra que la impugnación a los acuerdos es un NO implícito a la norma fundamental .Concluimos , el SI , revitaliza la eficacia de los derechos constitucionales , hoy transgredidos por los oficiosos agentes de los organismos multilaterales internacionales y a su vez protectores del extractivismo , el gran capital y el latifundio.

Ciudad, revista de asuntos urbanos • Edición 24 • ISSN: 0123-238X


El “NO” es de indignación

D

Por: Jaime Jaramillo Panesso

ijo el Presidente Juan Manuel Santos que refrendar el acuerdo de La Habana, cuando esté aprobado por las partes, mediante referendo o Asamblea Constituyente, sería un suicidio. Prefirió el camino del plebiscito. Pero aplazó el suicidio, porque en el trayecto inmediato, como es su estilo, pidió al pueblo que votara si al plebiscito, antes de firmar el acuerdo con las Farc. Pidió un cheque en blanco el timador en la mesa de póker. Según el cronograma estratégico de las Farc, el plebiscito es esperado en su votación. Pero tienen el as debajo de la manga para que Santos, a la postre, se in-

cline por una constituyente si es derrotado el plebiscito que dejaría en firme lo que ahora nos parece impunidad. Quedarían cubiertos con el perdón judicial para todos sus delitos de lesa humanidad y crímenes de guerra. Eso ocurriría si los constituyentes fueran de mayoría exguerrilleros y sus aliados del mamertismo nacional. Pero una Constituyente democrática es el resultado de elección popular de sus miembros, como lo fue la Asamblea Constituyente del 91. Es una diferencia de fondo. Santos resultaría suicidándose, como él mismo lo afirma, porque una Constituyente de elección popular, como debe serlo, pondría una mayoría negadora de la aspiración de impunidad que buscan los cabecillas de las Farc y, con seguridad, revisaría otros puntos del acuerdo Farc-Santos. Al aprobarse en el Congreso el plebiscito como forma de legalización popular del presunto tratado de paz con las Farc, el suicidio es al revés. Quieren que el pueblo colombiano vote sin rebote el conjunto de temas acordados y desconocidos por la opinión pública. El Jefe de Estado y sus iluminados congresistas de la secta numantina nos quiere vencidos a las puertas de la muralla que rodea al puerto de La Habana. La Corte Constitucional puso en firme tres posi-

Edición 24 • ISSN: 0123-238X • Ciudad, revista de asuntos urbanos

17


ciones frente al plebiscito: votar sí, votar no y abstenerse. La abstención es una forma cómoda e irresponsable que desarma la voluntad de compromiso que hay en cada ciudadano. La abstención le hace el juego aritmético al gran embaucador y le cede el terreno de la batalla democrática electoral a Mefistófeles Barreras. En estos momentos de efervescencia y dolor, donde la palabra “paz” es inoculada como un paralizante ideológico que reemplaza la libertad de crítica por el miedo a que las Farc vuelvan a sus guaridas y andanzas criminales, la abstención es un signo de derrota o de cobardía.

La razones del No: 1. El acuerdo con las Farc es desconocido por la opinión pública y su refrendación plebiscitaria estará presionada por las armas de las Farc, que para ese momento aún no han sido dejadas ni entregadas. 2. El documento crea una nueva estructura judicial, un Tribunal compuesto por magistrados nacionales y extranjeros, escogidos por las partes, sustituyendo al sistema judicial constitucional. 3. Las Farc son acogidas como víctimas, no como victimarios. Por lo tanto las víctimas no son reparadas por la guerrilla sino por el estado, es decir con los impuestos de toda la ciudadanía. 4. Los mandos guerrilleros serán juzgados por el Tribunal emergente y si son condenados su pena será cumplida en actividades comunitarias u otro tipo de labores sociales .5. Habrá una reforma legal para que la guerrilla tenga asientos en el Congreso y demás cuerpos colegiados, escogidos y

no elegidos por votación. 6. La guerrilla no entregará información sobre desminado, aunque lo diga en positivo, porque no tiene mapas de su actividad explosiva criminal. 7. Las Farc no han entregado los niños combatientes que están en armas en sus campamentos. 8. El acuerdo con las Farc permitirá el lavado de dólares más grande de la historia. Será la organización política más rica en el espectro electoral colombiano. 9. La impertinencia de hacer parte del texto constitucional mediante el recurso de considerar el acuerdo como un documento del bloque constitucional. 10. Los civiles y militares que hayan tenido alguna actividad relacionada con el conflicto en forma activa serán juzgados en igualdad a los guerrilleros que si han cometido delitos de lesa humanidad y crímenes de guerra. La velocidad de los acontecimientos en estos temas posiblemente cambien algunas circunstancias al momento de editar o recibir esta revista. Pero el lector sabrá acondicionar esta opinión en su sabiduría.

El corneta del batallón civilista de la nación, compuesto por diferentes corrientes políticas, por ciudadanos independientes, toca la diana de alerta y llama a votar no al plebiscito, que por cierto tampoco le gusta a las Farc. Pero ellos no tienen ciudadanos a quien convocar. Los demócratas de todos los tintes y cédulas vigentes practicamos el no para hundir el barco pirata que capitanea un grumete educado en Inglaterra y acomodado en el Palacio de Nariño. 18

Ciudad, revista de asuntos urbanos • Edición 24 • ISSN: 0123-238X


La ciudad del eterno smog Por: Colectivo al Aire Libre

… no sé quién eres, pero una cosa te pido, no te vendas. … No, aire, no te vendas, que no te canalicen, que no te entuben, que no te encajen, ni te compriman, que no te hagan tabletas, que no te metan en una botella, cuidado! Oda al aire… Pablo Neruda

A

larma por la situación del aire en el Valle de Aburrá. ¿Será que el pasado mes de marzo de 2016 ha sido el pico más alto de contaminación atmosférica que hemos vivido según los datos alarmantes de 2 de las 25 estaciones que además sólo existen desde 1993? ¿Qué pasaba antes? Es imposible que de súbito el aire se volviera irrespirable y altamente dañino a la salud. Merecemos explicaciones más claras y profundas. La ciudad parece ser ahora la “Ciudad del Eterno esmog” que respiramos a diario a causa de los elevados niveles de material particulado PM2.5 y P.M10 registrado en las últimas semanas en todo el valle, principalmente, por el tránsito de automotores. No podemos respirar, es un valle cerrado, hay pocos espacios verdes y la especulación urbana nos deja con casi nada para disfrutar de

Edición 24 • ISSN: 0123-238X • Ciudad, revista de asuntos urbanos

19


espacios públicos verdes y de un aire respirable de la otrora “Ciudad de la Eterna Primavera”. Según datos de la Facultad de Salud Pública de la Universidad de Antioquia, las enfermedades respiratorias cobran alrededor de ocho víctimas mortales diarias. Hasta ahora, las medidas tomadas por la Alcaldía de Medellín no apuntan a mejorar las condiciones ambientales del Municipio y del Área Metropolitana. Iniciativas tales como: Pico y Placa, Día sin Carro, Metro-gratis, entre otras, funcionan como paliativo, pero no van más allá en lo que se refiere a un cambio estructural en las políticas ambientales y las prácticas sociales que permitan reducir los altos niveles de contaminación del aire. En Holanda, por ejemplo, una sentencia de la haya del 2015 obligó a que el país redujera las emisiones de CO2 en un 25% antes del 2020, como parte del compromiso mundial en la prevención del cambio climático. Por otra parte, existen casos emblemáticos de ciudades (Copenhague, Barcelona, Móntreal) que se ponen a la vanguardia con el uso de la bicicleta como medio de transporte urbano contribuyendo a construir mejores prácticas con el medioambiente y mejorar la movilidad en los espacios urbanos. Sin embargo, lo que se está realizando en Medellín con el “Día sin carro” no es más que “paños de agua tibia” ya que se realiza un fin de semana cuando no hay tanta confluencia vehicular. Estas iniciativas podrían funcionar realmente si se efectúan con una frecuencia adecuada y en cualquier día de la semana. En lo que respecta a mejores prácticas sociales hacia una nueva 20

cultura ambiental, no basta con el “Pico y Placa” para lograr una disminución en las emisiones de CO2 que reduzca los niveles de contaminación urbana que se producen a diario, puesto que, cada vez la población tiene más fácil acceso a un carro y esto facilita que el día que les corresponde (El pico y placa), salgan a la calle con otro vehículo particular. Por otro lado, falta una suficiente integración del transporte público, además, reemplazar los vehículos más contaminantes que circulan en las calles y avenidas que echan humo negro constantemente. Para hacerle frente a esta problemática ambiental que afecta gravemente la salud pública, vale la pena aplicar decisiones estructurales que beneficien el interés colectivo por encima del particular. En esta medida, la articulación de las Organizaciones Sociales y Ambientalistas como: El Comité en Defensa del Agua y de la Vida de Antioquia, Corporación Colectivo SiClas, La Ciudad Verde, Fundación AMAS, Corporación Ecológica y Cultural Penca de Sábila, Cineclub Pulpmovies, Red de Acción Frente al Extractivismo – RAFE-La Red Ambiental y Cultural Juvenil Intercorregimental de Medellín –REDAJIC, se hace necesaria para afrontar los retos que debemos asumir en la construcción de ciudades sustentables con condiciones ideales para un hábitat humano reconciliado con los entornos naturales. Nos sumamos a las propuestas del colectivo La Ciudad Verde: 1) Día sin carro y sin moto pero con una frecuencia mayor para garantizar una mejor calidad del aire, 2) Un Plan de Desarrollo que priorice la Movilidad Sostenible y la reduc-

ción de emisiones, 3) Sistema de Transporte Integrado, 4) Una ciudad compacta y un centro respirable, 5) No seguir construyendo más vías y puentes para vehículos, 6) Realización de un estudio de la capacidad de carga sobre el parque automotor del Valle de Aburrá y de acuerdo con ello limitar el mercado de vehículos. Además de lo anterior, esperamos complementar la labor con base en tres fundamentos filosóficos claves para la coyuntura: el principio de “responsabilidad”, la concepción del “Aire-bien común” y La crítica a la famosa “Economía Verde” como salida falsa, basada en el mercado. Asistimos a un periodo de la historia en el que la intervención humana modifica el entorno en el que todos los seres habitan al creernos los dueños únicos de un mundo diverso en sus formas de existencia, esto modifica el concepto de nosotros mismos como factores causales en el amplio sistema de universos. Así, pues, la vulnerabilidad pone de manifiesto la fragilidad de la cultura y las construcciones humanas, a través de los efectos, que la acción humana ha generado y que desconoce nuestro lugar en la biosfera del planeta, sistema interconectado de elementos naturales que facilitan la vida y que por nuestras acciones atentamos a diario. Entonces, la naturaleza, en cuanto responsabilidad humana, es sin duda un novum sobre el cual se debe reflexionar. ¿Qué clase de obligación actúa en ella? ¿Se trata de algo más que de un interés utilitario? ¿Se trata simplemente de la prudencia que nos prohíbe

Ciudad, revista de asuntos urbanos • Edición 24 • ISSN: 0123-238X


matar la gallina de los huevos de oro o cortar la rama sobre la que uno está sentado? La transformación de la tecnología al servicio de la acumulación nos lleva inexorablemente a la destrucción de las condiciones que permiten la vida de esta especie y la trama de toda la vida. Nos acostumbramos a sociedades que esclavizan seres humanos para su explotación, que subordinan a la mujer para su explotación y dominación, que conciben la naturaleza como propiedad de esta humanidad dividida en clases, naturaleza que se hace despensa ya que todo lo tiene que brindar sin límite, no a la necesidad solamente, sino a la voracidad de la acumulación y la renta. Entonces, la defensa del “aire” clama por eso, por una ética orientada al futuro, que debe regir a los seres humanos de hoy, “Una ética

actual que se cuida del futuro, que pretende proteger a nuestros descendientes de las consecuencias de nuestras acciones presentes” En cuanto al “Aire como Bien Común” debemos basarnos en el acumulado de la sabiduría ancestral de hombres y mujeres. Sabiduría que se vuelve advertencia, sensatez, prudencia, responsabilidad individual y colectiva. Respeto a lo insondable, a lo misterioso, a lo inhabitable. La sabiduría reconoce lo ignoto y lo inconmensurable, y hace de su mirada cautelosa la posibilidad de conocer, acogiendo la incertidumbre como la manera de comprender. Conocer no es saberlo todo, esculcarlo todo, dominarlo todo. Conocer es saber del límite, de la posibilidad de nuestra potencia, de nuestra capacidad de hablar, de nombrar, de tejer con palabras, lenguajes,

sentidos y poder comunicarnos y entender las señales del agua, la tierra, el fuego y el aire. Allí reside nuestra tragedia y nuestra comedia, nuestra felicidad y nuestro desencanto. Nuestra vida como especie parlante está ligada a la trama de la vida, pero la palabra también nos ha llevado al extravío. Hemos creído que somos el centro de la vida, no parte de ella. La capacidad de la palabra nos ha llevado a creer que somos los dueños, amos y señores del universo. No obstante, no podemos seguir viviendo de esta manera. La naturaleza nos está dando límites, nos está mostrando que no es la forma correcta de la CONvivencia, y menos la SOBREvivencia del ser humano a expensa de todo a su alrededor. Por último, se considera necesario hacerle frente a la deno-

Edición 24 • ISSN: 0123-238X • Ciudad, revista de asuntos urbanos

21


toda la Naturaleza que nos rodea, conforman lo que instituciones y burocracias de todo tipo han dado en llamar “servicios ambientales”, una mercancía más para transar en el mercado y por la que todos deberemos pagar, queramos o no.

minada “Economía verde” y sus soluciones de mercado a la llamada crisis ambiental. Cambio climático. Una civilización adicta al petróleo. Contaminó su aire y hoy habla de cambio climático, de extremos cambios del clima y hace compromisos: compromisos para definir las reglas sobre la compraventa del aire en el mercado internacional, y, con una cosa que llaman Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL), del Protocolo de Kyoto, se dió inicio a la mercantilización de los bosques y del aire. Es la privatización mundial del aire. ¿No creen? Si privatizan los bosques mediante los programas de REDD (Reducción de Emisión por Deforestación y Degradación de los Bosques), definirán un mecanismo financiero (para repartirse las invaluables ganancias económicas generadas por el negocio del aire en un planeta intoxicado) y crearán un Comité de Tecnologías para el cambio climático (sin abandonar la “civilización” del petróleo) y agrocombustibles, ener22

gía eólica, nuclear también, energía del sol monopolizada. ¿se imaginaba el poeta que el aire, el agua, la naturaleza serían llamados “servicios ambientales” ?, ¿que lo invaluable de estos bienes naturales, su intrínseco valor, su invaluable valor sería monetizado? La naturaleza cómo mercancía. En esta lógica, el aire también se puede convertir en mercancía. No sería extraño que luego no lo embotellen para respirar. Concebir a la naturaleza como un engranaje más para la acumulación de capital bajo el pretexto del cuidado de los bienes públicos globales, no es más que una entelequia discursiva de las agendas gubernamentales para manipular de manera indiscriminada a la naturaleza. El aire ya no es aquello que nos rodea, nos permite respirar, nos desordena el pelo y fluye libremente. Junto con el agua, el clima, los mares, la lluvia, el paisaje y

Así, pues, a partir del 22 de Abril: Día de la Tierra, tenemos la corresponsabilidad de tomar decisiones valientes que generen un cambio estructural en búsqueda de mejores condiciones para la salud y el bienestar de todas las formas de vida. Por tal motivo, el día de la tierra fue la primera invitación para reflexionar de manera conjunta: comunidades, organizaciones ambientalistas, académicos y sociedad civil en general con el objetivo de resolver una problemática que nos atañe a todos y que busca mejorar las condiciones de vida de los habitantes del Valle de Aburrá. Referencias Bedoya, J., & Martinez, E. (2009). “Calidad del aire en el Valle de Aburrá Antioquia-Colombia”, Facultad de Salud Pública, Universidad de Antioquia. Dyna, Año 76, Nro. 158, p. 7-15 – Medellín. ISSN 0012-7353 http://www.conexionbrando. com/1339604-bicicletas-conoce-las-ciudades-mas-amigables-para-pedalear http://laciudadverde.org/ sostenibilidad/propuestas-a-corto-mediano-y-largo-plazo-para-mejorar-la-calidad-del-aire-en-medellin/ Campaña Al Aire 2 de mayo de 2016

Ciudad, revista de asuntos urbanos • Edición 24 • ISSN: 0123-238X


El aire en crisis en Medellín

LA COMUNIDAD DEL VALLE DE ABURRA EN RESISTENCIA POR EL AIRE COMO BIENCOMÚN.

L

Por : Edwin Diez Director de AMA

a lógica del “ Crecimiento “ de la ciudad de Medellín y el Valle de Aburrá expresada en sus múltiples facetas han incorporado el vehículo particular ( Autos y motos ) como factor determinante para la calificación de buena “ Calidad de Vida “. Así pues nos encontramos frente a una comunidad que tiende cada día a poseer carros y más carros, lo que se ha traducido en primera instancia en dos grandes conflictos ambientales: 1. Reducción cada día más de la movilidad (circulación), de esa que precisamente se quería aumentar, es decir la construcción de una contradicción: A más carros menos movilidad.

2. Las condiciones geográficas del Valle de Aburrá y ese aumento en automotores y su cada vez más baja circulación crean una condición para el aumento en la concentración de gases de combustión en la atmósfera que respiramos. Desde el año 2.007 ante la evidencia de problemas respiratorios agudos registrados en los sistemas de salud de la ciudad se realizó por parte de un grupo de profesionales interdisciplinarios de la Facultad de Salud Pública de la U de A una investigación sobre el aire de Medellín, el cual se estableció que el causante responsable de esta creciente epidemia eran las “Fuentes móviles “o automotores y dentro de estos el grupo de camiones, volquetas y buses que en su ma-

Edición 24 • ISSN: 0123-238X • Ciudad, revista de asuntos urbanos

23


yoría hacían uso de Diésel. Esto permitió visibilizar que el diésel que suministraba Ecopetrol era de 4.000 ppm de azufre y de ello nació el “Pacto por el aire “firmado por decenas de instituciones y en convenio con Ecopetrol se estableció que a partir del año 2.009 se enviaría diésel de solo 500 ppm de contenido azufre. Esta y otras medidas como programas de producción limpia mitigaron la crisis y apagaron la alarma social. Para el año 2.010 se prenden de nuevo las alarmas y surge toda una nueva planeación en las políticas públicas con el impulso del transporte público masivo, ciclo rutas, peatonalización de vías, pico y placa, día sin carro, etc. Y a pesar de todas esas medidas institucionales ahora inicios de 24

2.016 de nuevo todos los indicadores de Calidad del Aire rompen sus límites permisibles de los parámetros de Material Particulado en el aire que respiramos PM 10 y PM 2.5, que a la luz pública son los que afectan la salud humana y sin establecer mediciones de cientos de gases tóxicos que se producen en las combustiones de hidrocarburos o combustibles fósiles. Estas partículas menores de 10 micras ingresan en el sistema respiratorio y las mayores a 2.5 se depositan de por vida en el sistema alveolar pulmonar disminuyendo la capacidad respiratoria, es decir de intercambio de oxigeno con el sistema sanguíneo provocando fatiga y desalientos y contribuyendo a que producto de esa sedimenta-

ción se den cultivos bacteriales y virales que provocan las infecciones respiratorias conocidas que muchas de ellas causan la muerte. Por otro lado las partículas menores de 2.5 micras son captadas por el torrente sanguíneo e incorporadas en el cuerpo humano siendo gestoras de cáncer y trombos sanguíneos que elevan las tasas de mortalidad por enfermedades cardiorespiratorias. Así pues, desde esta mirada nuestra propuesta es revisar no los temas de la movilidad urbana como realizar un estudio de la Capacidad de Carga del parque automotor de la ciudad sino también a revaluar la lógica que conduce a ese antagonismo entre ciudad y vida.

Ciudad, revista de asuntos urbanos • Edición 24 • ISSN: 0123-238X


La playa que soñé

E

Por: Elsa Ruiz

l día en el cual llegué a Medellín, después de una ausencia de varios años que estuve de gira por el mundo, Su Majestad el Alcalde, a quien Dios guarde. rodeado con una pompa sustantiva y poco usual a su cotidiana costumbre, inquiere o pondera la naturaleza, cantidad e intensidad de atractivos del Paseo La Playa, llamado también Malecón o Bulevar de la Playa. Con acentuado paisa, dije ¿Qué nuevas maravillas son estas? Hice una pausa y no supe qué decir ¡Qué tiempo de placeres y de burlas! ¡Qué de pobres hay en este lugar!

del 20, visionado en el novecientos, y el Medellín de 1900, visionado en mil ochocientos cincuenta. Con esta resurrección visionaria, que supera a los comemocos de chata nariz y miope mirada, el Medellín de los dos mil treintas y cuarentas se ve bosquejada ya, y no habrá túnel que no tenga salida.

Y haciendo referencia a lo magno de la obra que se me descubría a los ojos atónitos de asombro, musité: ¿Qué no se esperará de aquí adelante? Todo se esperará. Que verraquera ver reeditado el empuje visionario de los hacedores del Medellín de 1960, visionado en mil novecientos treinta, o el Medellín

Especialmente me impresiona esta obra de El Paseo La Playa. La quebrada Santa Elena saneada y destapada desde el Teatro Pablo Tobón Uribe hasta el Río Medellín, hoy llamado Río Aburrá, y no se porqué, es como un sueño hecho pesadilla. Tanto tan bueno, es una ilusión, me dije.

No más di un vueltón, y ya la ciudad es otra. Cuántas tertulias y foros en los cuales vi languidecer los sueños de un centro revitalizado, con atractivos de servicios y seguridad en el dia y en la noche para los turistas, bohemios y noctámbulos de todos los celajes.

Edición 24 • ISSN: 0123-238X • Ciudad, revista de asuntos urbanos

25


pos traídos a tiempos modernos, sin falsas y lloronas nostalgias bucólicas. ¡Ojalá que todo ciudadano ame este espacio como yo!

En efecto, la quebrada Santa Elena, sepultada en 1927 con el beneplácito de algunos y la protesta de muchos, había sido sometida a un proceso de saneamiento, dentro de las obras de saneamiento del Río Medellín, que supone sanear sus quebradas afluentes. Las aguas negras ahora corren por colectores a lado y lado, los cuales las conducen a unos colectores mayores laterales al hoy Río Aburrá. Las cristalinas aguas de la destapada quebrada de hoy, de tramo en tramo, como en pequeñas terrazas, hacen pequeñas piscinas y estanques, en los cuales hay peces y los niños juegan con sus veleros y barcos de papel. De cuadra en cuadra el malecón dispone de bancas en granito liso unas y de madera otras, ahí al nivel del agua, que en su raudal brinda una agradable serenata. Con las lámparas de luz blanca puede uno solazarse en la lectura de poemas a la recién enamorada, o ensimismarse en un beso ilusionado en los contraluces que los árboles permiten. El exuberante colorido y los agradables aromas de las flores exóticas de la ciudad de las flores, es acompañado de espectáculos varios por acróbatas improvisados, prestidigitadores y malabaristas, amén de teatreros, músicos, mi26

Con el malecón la ciudad ganó honra, que a tal punto ya tenía Tal estaba, que no la conocí, en tiempos de los noventas. Cuando emigré de nuevo. Pero tanto persistió la ciudadanía, que al fin logró conseguirlo: sacar a la administración de la inercia eficientista pero chata de visión.

mos, predicadores y saltimbanquis. Todo esto sumado da un cosmos citadino inacostumbrado. Entonces esta obra me recuerda que soy mortal. Es imposible que lo olvide. Antes que muera, quiero disfrutar la hospitalidad y la alegría de esta mi ciudad; apenas llegué, no quiero irme cada noche hasta luego que amanezca. Todo el trayecto del Paseo puede ser recorrido a pie o en una de las carrozas tiradas por caballos, o por perros gigantes o la muy singular carroza para dos, halada por una persona en bicicleta. Al punto que lo vi. El Paseo La Playa me hizo evocar viejos tiem-

Con Metroplus y su racionalizado recorrido se redujo en mucho la cantidad de buses y la nueva reglamentación expulsó del entorno tanto vehiculo particular y taxi, permitiendo el tránsito blando por las vías alternas al malecón. Con el desvío de las rutas que antes vertían por Girardot y que ahora lo hacen por Colombia, que para el efecto fue adecuada con paso en La Oriental, y despeatonalización del tramo Junín-Palacé. Entonces ahora doblan no por la Playa sino por Colombia rumbo al occidente, y los que volteaban por Palacé, lo siguen haciendo, retomando rumbo al occidente por la nueva calzada en frente del Nutibara, prolongada hasta Cundinamarca, para empalmar con la que ya existía a partir de ese punto hasta La Minorista. Ganó mucha movilidad urbana el centro de la ciudad. A lo que contribuye, como

Ciudad, revista de asuntos urbanos • Edición 24 • ISSN: 0123-238X


ya decíamos, el acertado recorrido de Metroplus en multimodalidad con El Metro, el tranvía y los sistemas teleféricos de la ciudad. (Nada que ver el caos urbanístico de El Poblado al que ayudan todos los lugareños con la demencial costumbre de tener más de dos vehículos de uso particular por familia o casa). “A fe, Sancho, que no estás tú más cuerdo que yo. ¡Vive Dios, señor Caballero de la Triste Figura, que no puedo sufrir ni llevar con paciencia algunas cosas que vuestra merced dice! “ Los puentes de arco a nivel existentes de antaño, fueron restaurados en su belleza y ampliados y colocadas unas barandas en frente del paso de vehículos y en frente del malecón, creando un espacio adicional para el peatón. En cada tramo, de cuadra en cuadra este corredor cultural y de esparcimiento que es El Bulevar,

Paseo o Malecón de La Playa tiene casetas o kioscos de lectura o cafetería, librería o sala Internet, información ciudadana o sala de teatro, frutería, juguería, heladería, pizzería o taberna. Las entidades culturales tienen la oportunidad que nuca osaron, y están respondiendo al reto de manera efectiva brindando sus servicios culturales y de esparcimiento: tertulias y lecturas de poemas y narrativa, historias contadas y teatro callejero, mimos y exposiciones de artes plásticas. Y lo están haciendo en corresponsabilidad social, sin paternalismo ni mendicidad. Me llamó especialmente la atención el homenaje a nuestros más representativos cultores contemporáneos: José Manuel Arango, Manuel Mejía Vallejo, Fernando González, Epifanio Mejía, Gregorio Gutiérrez González, Porfirio Barba Jacob, León de Greiff, Luis Tejada, Pedro Nel Gómez, Rodrigo Arenas

Betancur, Débora Arango, María Cano y otros. Hay efigies suyas y placas alusivas a su obra en todo el corredor cultural desde el Teatro Pablo Tobón, Bellas Artes, Pequeño Teatro, Museo de Antioquia y Cinemateca Metropolitana en Plazoleta de Zea hasta la Universidad Nacional y Biblioteca Publica Piloto. Efigies suyas que les rinden homenaje y exaltan e inspiran a las nuevas generaciones a cultivar la imaginación y la espiritualidad. Esta obra constituye la impronta urbanística e histórica más sobresaliente de los últimos treinta años para la ciudad de Medellín, cuyo impacto más importante para toda la ciudadanía es el de brindarle sentido de pertenencia y hacerlos propensos a las prácticas de la urbanidad. Construir ciudad es construir ciudadanía social y esto es el Malecón o Bulevar de La Playa, que confir-

Edición 24 • ISSN: 0123-238X • Ciudad, revista de asuntos urbanos

27


ma el renacer del espíritu visionario que ve por sobre los hombros de los hombres del común, con verdadero compromiso ciudadano y sin postizos engreimientos; y menos con ansias de subyugar a nombre de la representatividad. En las maitinadas o tiempo de amanecer de La Playa, la música que se ejecuta a esta hora alegra de modo espacial a los moradores y transeúntes, porque retornaron cantos y susurros, rumores y murmurios, y también las coloridas mariposas, pájaros hermosos y otros animalillos. Y para las noches encontrás hermano todo género de músicas y comidas y bebidas. Desde fritangas y platos típicos hasta cocina internacional. Cerca al Pablo está la rotonda del mariache, como una réplica de la Plaza Garibaldi se congregan músicos de alterada estirpe. Es que Medellín además del tango es centro de mariachis. Más al centro, cerca de Bellas Artes, pusieron una Taberna de Jazz del bueno, ahí se ha presentado Samuel Torres Más al occidente, llegando a la Plaza Botero y Mue28

so de Antioquia, está el Nuevo Viejo Almacén con lo mejor del tango de ayer y de hoy, lo atiende Aníbal el Flaco, porque hay tango contemporáneo, como se puede escuchar en Homero Manci y acá. Y más abajo, cerca de la Cinemateca Metropolitana en la Plazuela de Zea, de Francisco Antonio Zea, el primer vicepresidente de la República, te recuerdo, hay un estadero de música antigua y montañera. Pero esparcidos por todo el parque lineal están las otras músicas en sus espacios y tabernas grandes y pequeñas. Y hay, ya los había, casinos para desperdiciar el billete, o para probar suerte, azar y fortuna. Es decir, como espacio de ciudad es sitio de encuentro para todos los gustos y pelajes, con renovada arquitectura y con algunas marcas heredadas de otras épocas, pero que congrega materialidad y espiritualidad en una misma dimensión: la alegría de vivir como individuos en comunidad. A pesar de que es espacio público para la recreación y el goce, hubo cuidado en no favorecer hospe-

dajes para putañear, pues sin caer en maniqueísmos y falsas morales, se redujeron atractivos a la malignidad, a fin de reducir la propensión del ánimo a pensar u obrar mal. La arquitectura, el paisajismo y el gusto con que se hizo esta obra, predisponen el ánimo a la pureza y la virtud, sin que por ello quede descartada la existencia de intenciones malignas o picantes en las personas, que es de su naturaleza tener también interpretación siniestra y maliciosa, propendiendo a pensar mal. “Esta calentura tiene mucha malicia.”, dirá Celestina. “Que este huevo quiere sal”, asegura el monseñor. Acá hay las artes de los malabares, o juegos de destreza y agilidad. Y malabaristas de la palabra o arte de manejar conceptos para deslumbrar al oyente o al lector. Hay acá también el bárbaro, el atorrante y el malandrín o malandrino, salteador, que es maligno, perverso, bellaco. Pero abunda la urbanidad y la alegría, la confianza y el respeto, porque es un espacio público amable para todos los ciudadanos y cuenta con seguridad ciudadana permanente para mayor tranquilidad. ¡Enhorabuena Medellín, como te luciste! ¡A dominguear con los niños por el Bulevar de la Playa! ¡A conseguir novia en el Malecón! ¿Qué tal lo has hecho? ¿Qué tal resultó el estreno? ¿Y cómo lo hiciste? Muy sencillo: con voluntad y decisión ¡Y con el compromiso de toda la ciudadanía!

Ciudad, revista de asuntos urbanos • Edición 24 • ISSN: 0123-238X


Pequeña biografía del Río Medellín Para Rubén López Rodrigué

A

Por: Víctor Bustamante

bandonado, destrozado, saqueado, olvidado, relegado, menospreciado, el río Medellín sigue su curso, pero, qué digo, ¿río? No, perdón, la cañería a cielo abierto más grande de la ciudad y del departamento, se desliza por la mitad de la topografía. Y cuando digo cañería, es algo cierto. En eso, esa cosa sucia, la hemos convertido. Nunca sentimos el río. Ellos hicieron, sin desparpajo, lo mismo que realizaron con las quebradas: las taparon con losas de concreto, las convirtieron en otras cañerías para ampliar el plano citadino y valorizar terrenos a un amplio precio ecológico. Eso

es Medellín: la ciudad caníbal. Y qué decir de las industrias a las cuales nunca les interesó el río menos a una ciudadanía maleducada, sin sensibilidad, menos a sus dirigentes que viven en otras esferas, como ahora, en esta época de una premisa que arrasa su interior: la Internacionalización. Lo que ya había realizado la mafia sin darse cuenta lo copiarían desde hace poco. Si los mafiosos son ostentosos con sus construcciones, con su lujo desmedido por las baratijas de marca, pasando por encima de cualquier reclamo. Esa mentalidad se traspasó sin pena ni gloria por las diversas administraciones que no saben qué hacer con el dinero del presupuesto, sino destruir el patrimonio de Medellín, olvidar el centro histórico, por vivir en la fan-

Edición 24 • ISSN: 0123-238X • Ciudad, revista de asuntos urbanos

29


tasía de las grandes obras como esnobismo personal. El boato y el descontrol, la falsa representación, los ansiados y buscados títulos honoríficos que se alquilan a la cuidad, en convenios o relaciones exteriores, no son más que el velo sucio para ocultar la poca sensibilidad con Medellín. Frontera y límite para pasar a Otrabanda, suburbio de los desplazados y desclasados. Así el río poco a poco se convirtió en el hábitat depravado de los marginados. Una película reciente y algunos textos realizan una alegoría sobre los habitantes de sus cuevas por ahí, por sus orillas en Barrio Triste. Cuando ya se conquistó la Otrabanda, se construyeron y se siguen construyendo puentes elevados solo pensando en el tráfico. Cuando se pasó al otro lado, ya quedó lista la aniquilación del río Medellín. Fue una labor paciente, callada, incesante, de muchos años. Estruendosa por cierto. Pero miremos un poco su historia. En un relato de 1675 se atestigua que para pasar a Otrabanda, cuando el río crecía, era necesario caminar tres leguas hasta el puente del Alférez, puente del Mico hoy. O también se debería caminar hacia el remanso, llamado Las Playas, y pasarlo, en lo que es hoy un tramo desde El Poblado hasta El Rincón, en Belén, donde el río se expandía y era fácil franquearlo. Gregorio Gutiérrez González en 1850, escribe uno de los poemas más sentidos sobre la ciudad, “Medellín desde el alto de Santa Elena”: Allí está Medellín, la hermosa villa, Muellemente tendida en la llanura, Cual una amante, tímida hermosura Reclinada en el tálamo nupcial. Allí está Medellín: su sol ardiente La hace ostentar su gala y sus primores, Y la da los fantásticos colores Del magnífico Edén del oriental. Ciñe su talle esbelto su ancho río Cual cinturón de perlas y de plata, Y en su onda limpia la beldad retrata Y allí su imagen sonreída ve. Murmura el río enamoradas voces, Para adormir a su coqueta reina, Y ella en sus aguas sus cabellos peina Y moja en ellas el desnudo pie. 30

En este fragmento de este poema es notoria la presencia del río, ya que aún no ha sido devorado por las diversas intervenciones, sino que aún es presencia del paisaje ya que discurre, manso, entre los campos verdes, entre sus orillas, y el poeta por esa razón lo destaca, como si acordonara la ciudad de una manera amorosa. Aun eran tiempos en que había una idealización entre el individuo y la naturaleza, el poeta no luchaba por domeñarla sino por convivir con ella, por sentirse exultante ante los parajes y paisajes que le imprimían un fervor casi místico. Pero también había una interacción solapada ya que al mismo tiempo se daba la destrucción de su medio natural, sus orillas, su cauce, que había comenzado desde 1838. Dice don Lisandro Ochoa: “Nos contaba mi abuelo paterno, Nicolás Ochoa, que la banda oriental del río Aburrá, desde el Alto de San Luis, arriba en Envigado, hasta el punto llamado Bocaná, estaba cubierta de espesos montes, los que fueron destruidos para aprovechar la leña y dejar la mayor parte de los terrenos para potreros; por tal motivo se fueron secando las aguas del río Medellín, de la quebrada La Ayurá, la Aguacatala, la Poblada, y Santa Elena con sus afluentes, llegando la sequía de las aguas hasta quedar estas reducidas a una octava parte. ¡Cuánto nos servirían hoy estas siete octavas partes de agua pura y cristalina, si por ignorancia de nuestros antepasados, y por la impotencia de las autoridades de aquellos tiempos que no se dieron cuenta, los primeros de la riqueza que destruían al arrasar los montes, y por falta de alguna ley, las segundas que ordenaran a todo propietario a dejar siquiera unos treinta metros arborizados a lado y lado de cada preciosa fuente!”. En este texto, en esta referencia, al río de hace unos años es notoria la medida de la destrucción interna del valle de Aburrá, y por lo tanto su efecto devastador sobre el río Eladio Gónima, otro escritor que sin ser historiador da también su versión: “El río Medellín era en aquella época un verdadero río, más caudaloso, relativamente al presente. Por cualquier parte que se quisiera pasarlo había necesidad de alzar mucho la ropa, mientras que hoy no hay exageración en decir que se pasa a pie enjuto. Generalmente era tan profundo que para bañarse las gentes no tenían que rebuscar, pues en cual punto casi subía el agua al pecho.

Ciudad, revista de asuntos urbanos • Edición 24 • ISSN: 0123-238X


No tenía puente alguno, de tal manera que todo bicho viviente que tenía que entrar al agua para pasar de un lado a otro. El paso principal para los de la otra banda, quedaba al frente de la calle de la Alameda (Colombia), en cuyo punto era bastante explayado el río; pero cuando levantaba un poco su nivel no había para los paseantes remedio; y como era mucha la concurrencia de hombres y mujeres, el lector puede considerar el bonito y pintoresco cuadro que se desarrollaba a la vista. Cuando venían las grandes crecientes, en el invierno, los muchachos hacían balsas, que cogidas con grandes rejos de punta y punta facilitaban el paso por una pequeña cuota, y formaban tan bien esos aparatos que nunca hubo desgracia alguna. Al otro lado del río, pocas cuadras de él, se asentaba el bonito pueblecito de San

Ciro, más tarde Aná, Anapolis y últimamente Robledo, fundado más alto”. Estos testimonios, con el tiempo se convertirían en lo inusitado ante la sobrepoblación y el descarnado efecto, sin afecto, de la mala planeación sobre Medellín. Hay, además, una primorosa pintura de uno de los pioneros de la fotografía, Emiliano Isaza, —con un gorrito turco, un fez, da su toque de hombre de mundo—, donde vemos desde Santa Elena a la ciudad en 1884. Allí Medellín es apenas un pueblo acunado en las estribaciones de las montañas, y al fondo el cerro El Volador y a los pies de este, el río Medellín que va tranquilo por el valle. En ese recorrido, como lo vio y pintó Isaza, para sorpresa se destaca una suerte de islote, más allá de lo que es hoy la Universidad Nacional.

En 1907, Hermes García , nunca Trismegisto, viajero proveniente de Cúcuta, detalló: “El río Aburrá o Medellín baña a la población hacia el Occidente, y ya es notable en frente de ella por la cantidad de sus aguas, por lo hermoso de sus orillas, por la mansedumbre de sus ondas y por los encantadores paisajes que ofrece a la contemplación. Tanto este río, como el riachuelo antes mencionado (la quebrada Santa Elena), además de adornos para el sitio, son de vital importancia para la comodidad y salud de los vecinos”. Pero sigamos. Dice Agapito Betancur, uno de los pocos alcaldes que también escribía, en su libro Ciudad, 1925: “El río Medellín carecía entonces de puentes en la ciudad, y la abundancia de sus aguas, sobre todo en invierno, requería de balsas para pasarlo. Su parte más explayada era el remate

Edición 24 • ISSN: 0123-238X • Ciudad, revista de asuntos urbanos

31


de la calle Colombia (antes la Alameda), por donde muchos vecinos devotos se dirigían al pueblo de San Ciro. Este puente era de mampostería para unir a Robledo con Medellín. Tomás Carrasquilla en Hace tiempos, todo un jinete a caballo por La Alameda rumbo a la Obrabanda, rememora, cuando pasa el puente de Colombia, a unos chicos bañándose en el río y describe el ámbito y la bullaranga en plena tarde de verano. El río era navegable desde Sabaneta, la mayor parte del año, entre los puentes de la América y Colombia. En balsas se traía de Sabaneta víveres, plátanos, yuca, aguacate, panela, etc., Con madera para alfardas y cañabravas elaboraban las canoas y las cargaban con víveres, refiere Alberto Bernal en su primoroso libro, que es su huella y la de Medellín que se deshace ante nuestros impávidos ojos. Los paseantes internos que disfrutaban la ciudad, porque los hubo, buscaban algunos charcos. Uno de ellos, Los Naranjos, bajo el puente de Guayaquil; el de La Palma. Además, el más popular, bajo el puente de Colombia. Había otros, El Sauce para aprender a nadar, El Palomo habitado por chicos peligrosos del Llano y el del Mico que luego daría el nombre al puente del ferrocarril en su paso. Es decir, había integración de los habitantes con el río, podían sentir el fluir del agua, su rumor, y además, su presencia: nadar en sus aguas. Algunas damas se bañaban en las madrugadas para evitar ser espiadas por los hombres y chicos 32

que merodeaban durante el día por las playas, siendo cuidadas por amigos cercanos. Esta es una corta versión y cohabitación que se tenía sobre el río, pequeña memoria dispersa en algunos libros de autores que no dejaron que la vida cotidiana de la ciudad, y menos del río, se olvidara. Y algo cierto, lo que no hizo ninguna peste, ninguna guerra, ningún desastre natural, lo realizarían los mismos medellinenses, con esa elaborada cirugía de intervenir el río como si fuera la ampliación de una calle, y no, el amnio universal que le da vida a una ciudad y que cualquier capital con carácter, respeta. Los puentes sobre el río fueron la primera gran intervención con un propósito, pasar a la otra orilla y continuar extendiendo el plano citadino. El primero de ellos era de madera, el Puente de Colombia, fue luego reconstruido en 1846 bajo la dirección de Henrique Hausler, quien era mecánico y ebanista. El segundo fue el de Guayaquil en mampostería aún en pie diseñado por el mismo Hausler, para conectar Belén, La Estrella, Itagüí y Caldas entre 1877 y 1879. Sobre el río construirían otros puentes: el de Don Jorge para ir a Robledo y el colgante de la América. Desde 1899 las áreas cercanas a los puentes fueron apropiadas por personas excluidas. Y nada más provocador que los primeros travestis paisas que se apostaban en los estribos del puente o se acodaban en las barandas del puente mismo fumando cigarrillos egip-

cios y bebiendo tapetusa. Mientras otros, más arriesgados, en la orilla del río, se arrojaban agua con totuma. Todas unas damiselas encantadoras, con sus rostros maquillados, sus afeites provocadores, y su ropaje femenino, incitando a los viandantes que lo cruzaban. No sabría si definir esta actitud como una prehistoria a las posteriores marchas del orgullo gay en la ciudad, pero lo cierto es que ahí podríamos dar estos apuntes históricos e histriónicos de las locas paisas en estos domingos, su día preferido. El primer grupo de gitanos que recalaría en Medellín se asentaría unos meses cerca al puente de Colombia en 1920, por inmediaciones de lo que es hoy Suramericana. Nadie le prestó atención a su piel cobriza, a sus patillas de héroes, ni a sus palabras extrañas que intercambian entre ellos para tumbar a algún cliente. Poseían el engaño famoso de comprar caballos desnutridos, con peladuras de la cola hasta la crin, para luego, en poco tiempo, reanimarlos con potajes secretos, amolarles los dientes, pintarlos como si fueran corceles pura sangre de raza árabe. Cuando los paseantes salían los días domingos a buscar la orilla del río, quedaban sorprendidos por sus inmensas carpas, y por las gitanas hermosas con su cabello largo y sus anillos de baratijas en sus dedos. Una gitana quedó durante mucho tiempo en la memoria de los muchachos de antes: Lupe Montes bañándose desnuda en las mañanas en el río; inalcanzable por los celos de los hombres gitanos. Cualquier día, cuando los caballos perdieron su color y mostraron el truco de la infamia

Ciudad, revista de asuntos urbanos • Edición 24 • ISSN: 0123-238X


en tierra de caballistas, obligó a que los gitanos desaparecieran así mismo como habían llegado. Luego vendrían los grandes puentes, entre mayúsculas grandes puentes. Al construir estos puentes elevados, se pierde cercanía con el río, huyéndole a lo que hay allá abajo: la letrina maloliente. También bajo estos grandes puentes se crean zonas de exclusión, oscuras. Dentro de esa dinámica, un alcalde propondría hace poco pavimentar el río para construir una avenida. El saqueo al río comenzará con una obra de progreso, según el canon de la época, al cambiar su rumbo natural en la década de 1940. Lo que se definiría como una gran epopeya, no fue más que al rectificarlo, acabaría con sus meandros, con sus charcos, así como con la posibilidad de pesca, y sobre todo, con las inundaciones. Si ya habían tapado sus afluentes, sus quebradas, se le daba una estocada final, al quedar el río solo como un desaguadero de esas quebradas ya pestilentes. Pero sigamos dando algunos saltos en el tiempo. El 11 de octubre de 1950, el alcalde encargado, José María Bernal (1950-1951), manifestó: “ […] Los que hemos vivido en Medellín toda la vida, podemos recordar fácilmente lo que era este pueblo hace 20 o 30 años, y de todo corazón excusamos a nuestros padres por no haber previsto los tremendos problemas de toda índole que hoy confrontamos. En aquel entonces el Río era capaz de absorber cualquier cantidad de aguas negras que pudiéramos imaginar, era diversión de los domingos el baño en el Río a todo lo largo del

valle, y aun en la quebrada Santa Helena. Hoy las aguas al nivel del Hospital de San Vicente, carecen en absoluto de oxígeno, están saturadas de mugre y hacen imposible, ya no el baño, sino la vida animal. Los sitios que entonces constituían paseos del día entero como El Jordán, Las Estancias, El Edén, y el Raizal, son ahora parte de la gran ciudad, que apenas ayer no era concebible […]. Luego, en 1952, vendría la canalización de sus orillas, que se completaría con grandes bloques de concreto, aprisionándolo así como a las quebradas de Otrabanda. Esta fue la segunda gran intervención al río, con un propósito, no dejar que el agua mordiera las orillas de los terrenos valorizados, dándole cierto aspecto de falsedad paisajística y de dominio por parte de la administración, al canalizarlo de esa manera y asimilarlo a las autopistas que lo bordean. Desde

ahí el ciudadano comenzó a darle la espalda, así como a huir de las autopistas a lado y lado que lo desplazaron ante el paso raudo de los autos. Cierto, los excesos de las industrias con sus desechos, en la Ciudad Industrial de Colombia, la ciudadanía y sus basuras personales y de consumo, bajo el ojo ciego de las diversas administraciones, saquearon, vilipendiaron, abusaron del río. Es mejor decirlo de una vez, nunca les importó cuidarlo, mimarlo. Era, es el tiempo del abuso del cemento. Todos pasamos de agache. De ahí que se taponaron las quebradas, y se perdió el contacto con sus charcos. Al rectificar el río no se permitía vivir esa cultura de la naturaleza, para la eterna primavera que parecíamos vivir, ya que las indeclinables urbanizaciones, la apertura de calles y el hacinamiento contaminaron y acabaron las quebra-

Edición 24 • ISSN: 0123-238X • Ciudad, revista de asuntos urbanos

33


das. El río, incapaz de absorber tanto detritus que le arrojaron, colapsó ante nuestra indiferencia. En la década de 1970 desde la Universidad Nacional hasta la Macarena, donde se centraba el paisaje citadino y sus orillas ya urbanizadas, para embellecerlo, se sembraron jardines simétricos que le daban cierto tono de frescura al río ya totalmente degradado y de un color café, síntesis de la podredumbre total, tratando de ser recobrado por las eras de flores precisamente en la Ciudad de las Flores, pero venenosas, ante la destrucción y el descuido de su hábitat. Desde 1993 hasta 1998, cada año, en enero, se realizaron algunos festivales que utilizaron al río como pretexto. Vanos intentos de volverlo navegable, y en realidad la ciudadanía participaba con sus botes, barcos caseros, neumáticos improvisados como balsas, sin ancla, eso sí con mucho entusiasmo. La alegría pasajera con cierto ademán de rescatar el río no dejó de ser una tímida propuesta, una invitación para su funeral. Nadie quería volver a un río pestilente. Los últimos bañistas se habían es34

fumado desde hacía unos cincuenta años. Esa cultura, esa vivencia, donde se integraban personas y naturaleza colapsaría, había sido reducida al álbum de fotos familiares, ya que la ciudad renegaba de su pasado como un testamento heredado, quería ser innovadora,

Guarne), cada diciembre inaugura los alumbrados, con la fastuosidad del nuevo rico, para continuar y retar a las otras ciudades del país. Ellos dicen que es un regalo a la ciudad, lo que faltaba. Pero esa algarabía y bullaranga nace y muere cada año con decorados fastuosos que ocultan y maquillan el río pestilente. Desde aquí por la orilla del río iluminado y el estruendo de las fanfarrias, y la música guasca que define al paisa, miro el Edificio Inteligente con su diseño de vanguardia y cemento gris, donde se elaboran y establecen su dominio sobre los servicios públicos, y me pregunto, cuál será la razón para que nunca hayan establecido políticas serias para darle vida al río. Todo ese fasto es similar al que hacen las putillas con sus afeites y sus lociones de contrabando o las otras damas encopetadas con el falso Chanel 5 traído de China. Pura simulación.

urbanizada a como diera lugar, quería ser una metrópoli de cemento y espejismo, es decir, borrando su origen, pareciéndose en cada administración a los planeadores de turno que nunca la vivieron. La poderosa e irresponsable EPM (aún no dan una respuesta sobre la extinción de la Laguna de

Ahora, en la pasada administración, se les ocurrió una idea que continúa ese juego de espejos sucios que persevera desde el año 1940 cuando se rectificó el cauce a esta arteria fluvial, construir Parques del Río, lo cual sería una buena propuesta si antes se hubiera recuperado el río mismo, pero

Ciudad, revista de asuntos urbanos • Edición 24 • ISSN: 0123-238X


ya sabemos que al paisa cazurro y ladino solo le interesa pensar entre comillas en el futuro de sus negocios como promesa y no en solucionar sus abusos porque le da temor de las excusas y de los pésimos manejos. Siempre vive en su eterno presente. Parques del Río fue impuesto precisamente en el lugar donde reside el poder económico y político de la ciudad. De ahí la razón por la cual antes se destruyó la Plaza de Cisneros por una más adecuada a la burocracia, que es coherente en su alevosa representación. Así las sucesivas administraciones, (rojas, azules o verdes; de derecha, centro o de izquierda), quieren que sus orillas, ahí en La Alpujarra, se vean bien atractivas para la masa amorfa de turistas y los ostentosos y feroces burócratas que cada día madrugan a sus oficinas, sin sospechar, que nunca solucionan nada. La soberbia de su alcalde aquí alcanzó su clímax, ni que fueran los jardines de Versalles. Pero olvidaron lo más importante, mientras embellecen las orillas, la pomposidad de las propuestas vacuas hacia la ciudad se hilvanan con un pasado que ya ha definido al político antioqueño, no sabe qué hacer, como los mafiosos, con tanto dinero, pero sí son capaces de exhibir sus fantasías con obras públicas que ellos creen en su mente bucólica de perennidad que refundan la ciudad. No en vano en la composición de sus fotografías para publicitar Parques del Río, el color de sus aguas es de un azul de ficción. La burocracia se recicla, pero es endeble en sus propuestas, las anuncia con muchos bombos, platillos y trompetas, y publici-

dad pagada a alto costo. Pero ya sabemos el antiguo juego de la disuasión, del alambicamiento, de los proyectos a largo plazo que los anuncia sin respeto, sin compromiso a una ciudadanía atemporal que es indiferente a ellas, por una razón de peso: no se cumplen. Como decía Keynes, a largo plazo todos estaremos muertos. Existió una entidad desde 1992, el instituto Mi Río, más interesada en actividades complementarias como senderos, puentes peatonales, recolección de basuras en las quebradas de los barrios que en el río mismo, en su recuperación. Ahora me refiero a una propuesta de mediados del 2015 acerca de la recuperación del río por parte de 17 entidades gubernamentales, como respuesta tardía y complementaria a Parques del Río. El espejismo de las grandes obras los llevó a olvidar que existía en su interior el río mismo, solo tenían en sus cerebros cemento, hierro y discursos (iba a decir babas costosas). Ahora rectificado ese olvido insolente, lo cual es muy común en el país, ellos prometen que van a arborizar sus orillas, que van a crear conciencia con Nuestro Río. Se asevera que se conformó una gran alianza para su recuperación en diez años. Lo cual percibimos que no ocurrirá. La burocracia es ostentosa, para mantenerse en el curubito se muerde la cola y se miente a sí misma. Ya sabemos ese cuento de taumaturgos que en foros y seminarios, ante la estólida ciudadanía, sacan sus ases mentirosos con soluciones explayadas, pero, por debajo de la mesa hacen pistola y se ríen de la bonhomía de los participantes. La improvisación y la mentira conforman su logo más a la mano.

En esta sátira de lo cotidiano nos acostumbramos a escuchar las palabras sin peso, solo titulares de un periódico de ayer, provenientes de planeadores y especialistas, -doctores sin ley-, que no sienten la ciudad. La preocupación por el medio ambiente en manos de la burocracia se convierte en discurso, en lo vacuo, en el aplazamiento, en los 45 grandes proyectos para recuperar el río, simples fantasías guardadas en las gavetas de la desolación por los soba chaquetas de la improvisación. Pero, a pesar de esos 45 proyectos ilusorios, cada día el río repta convertido en la cloaca pestilente que vemos, sin caer en cuenta que es el crimen ecológico más grande que ha tenido y padecido la ciudad. Hace unos años cuando la conciencia ecológica se hizo necesaria, pero aquí se tomó como una moda más, se proyectaron plantas para el saneamiento del río. Y solo una de ellas fue realidad, la de San Fernando. Pero una sola planta era como un vano remedio. Eso sí se dijo a todo timbal que regresarían los peces. Eso fue hace unos treinta años. Ese augurio se cumplió en parte. Y algo es cierto, sí regresaron los peces, pero los peces gordos de las diversas administraciones con su astucia y con sus discursos, y su fatuidad, mientras el río languidece, sin vida biológica, muerto, atiborrado de desechos industriales, de heces, de animales muertos, de abortos, de basura, de cadáveres, de más inmundicia. Y lo peor, desde La Alpujarra nadie ve nada, sino que en su continuo festín, solo ellos ven el color azul del río en sus pósteres promocionales. Ah, tan innovador.

Edición 24 • ISSN: 0123-238X • Ciudad, revista de asuntos urbanos

35


Jarchas, del poeta colombiano Omar Castillo PINTURAS DE MIGUEL ELÍAS Por Crear en Salamanca 0 General, Literatura 0

El poeta Omar Castillo (foto de Luz Marley Cano)

C

rear en Salamanca publica con especial satisfacción 15 jarchas de Omar Castillo, Medellín, Colombia 1958. Poeta, ensayista y narrador. Algunos de sus libros publicados son: Obra poética 20111980 (2011), Huella estampida, obra poética 2012-1980, el cual se abre con el inédito Imposible poema posible, y se adentra sobre los otros libros publicados por Omar Castillo en sus más de 30 años de creación poética (2012), el libro de ensayos: En la escritura de otros, ensayos sobre poesía hispanoameri36

cana (2014) y el libro de narraciones cortasRelatos instantáneos (2010). De 1984 a 1988 dirigió la revista de poesía, cuento y ensayo Otras palabras, de la que se publicaron 12 números. Y de 1991 a 2010, dirigió la revista de poesía Interregno, de la que se publicaron 20 números. En 1985 fundó y dirigió, hasta 2010, Ediciones otras palabras. Ha sido incluido en antologías de poesía colombiana e hispanoamericana. Poemas, ensayos, narraciones y artículos suyos son publicados en revistas y periódicos de Colombia y de otros países.

Ciudad, revista de asuntos urbanos • Edición 24 • ISSN: 0123-238X


JARCHAS A Luz Marley Cano Rojas

III Con las manos que cultivo pencas de sábila Empuño un silencio. También me entrego A la caricia cuando la mariposa abre las alas Al principio del vuelo en la piel del viento. Mariposa rayando la luz. Imponiendo sus ritmos al poema. IV El sol inunda la mañana exponiendo el mundo Igual a un abanico desplegándose en la mano Del día. Empero conteniendo su noche. La misma donde los sueños recogen su sustancia. Sustancia ahíta de augurios Vueltos sílabas para las raíces del poema.

I

Una pequeña rasgadura en la piel del universo Es la escritura de un poema. Casi. Imperceptible. Mínima ante lo enfurecido Del alfabeto en el que se escribe el universo. Unas pequeñas rasgaduras son los ojos Que leen un poema. II Entonces el viento sopla las ramas. Las hojas. En una tarde que podría ser la primera. La última. Mientras las formas de las cosas Son iluminadas por la luz. La misma luz que unos ojos contienen Por un instante en el poema. Edición 24 • ISSN: 0123-238X • Ciudad, revista de asuntos urbanos

37


V Piedra puesta a la luz para el esplendor. Para el sacrificio de una estirpe no saciada. Dada a la sangre una y otra vez. Sangre Donde se narran aullidos en el tiempo. Piedra pulida por infinidad de manos. Las mismas que labran la escritura del poema. VI Gotas de agua golpeando. Penetrando la realidad Del mundo. Buscando con sus insistentes golpes Las raíces del asombro y lo cotidiano. Huella donde una y otra vez se imprime la vida. Sílaba tras sílaba sobre la página Las palabras insisten en decir el poema.

IX Los poetas buscan ser escuchados. De una u otra manera Quieren hacer conocer sus sentimientos. La estirpe de sus emociones. Creen que con sus palabras amparan El mundo. Desentrañan el universo. X Yo busco alcanzar el silencio. Origen de toda palabra. Vacio donde se ampara La extinción y el principio. Del fuego. Del habla.

VII Ahíta la realidad palpita en sus incognitos Y en sus revelaciones. No es cifra única. Tampoco un amasijo de convenciones. Y aún en su otredad es silencio y es bullicio. Cotos de lo coloquial para la caza de la realidad Son las palabras en la escritura del poema. VIII Hilo gastándose en nombrar la trama. Zurciendo cada frágil instante a la palabra. Puntada tras puntada tejiendo el abracadabra De ingreso a la magia de la luz y la oscuridad. Así el poema disperso en el universo permite Por un instante hacerse dibujo para el habla.

38

Ciudad, revista de asuntos urbanos • Edición 24 • ISSN: 0123-238X


Alfabeto con el que se habla La realidad realizable.

XI Un sol que se consume En el agua que corre Esclarece el tiempo De la presencia del habla. También lo hace el viento Que penetra hasta los huesos. XII Una piedra hecha fuego Impacto mi boca Incrustándose en mi lengua. Haciendo brasas mis palabras. Consiguiendo que mis imágenes Ardan y revienten en llamas.

XV No somos sabios. Somos vértigo ignorante de sus instintos. Especie expuesta al fuego del asombro. A la ceniza de su habla. Inevitable. Tocar el tiempo Y volver a tus manos.

XIII La quimera. Imaginario fabuloso. Fuego donde se incinera el Fénix Haciendo cenizas el verbo. Renace el Fénix en la palabra Que se esparce en el habla. XIV

Crear en Salamanca

Porvenir. Rasgadura en la piel. Quimera. Verbo. Palabra Aprehendiendo el mundo. La utopía haciéndose imagen.

Crear en Salamanca nace en el año 2012 como vehículo transmisor, nunca en sentido localista sino haciéndonos eco de los aspectos más universales de la Cultura.

Edición 24 • ISSN: 0123-238X • Ciudad, revista de asuntos urbanos

39


El entramado de la vida con los ríos y la lluvia Por: Norberto Gómez Ramírez - Ingeniero metereólogo

L

os ríos y la lluvia son vida. La integración entre los tres es indivisible. Lluvia y ríos potenciaron la existencia biológica fuera de los océanos. Sin ellos, no puede haber flora, ni fauna, fuera de los mares. Tampoco humanos. Los ríos son lluvia encausada. Tienen asombrosas similitudes con los seres vivos. Son entidades dinámicas que crearon, y mantienen, nuestro medio vital imprescindible. Los seres vivos estamos indisolublemente integrados a sus cuencas. De su salud depende la existencia de la especie humana. El río encarna el fundamento profundo de la vida: Su cuenca y cause le dan una forma y una identidad permanentes, pero él, en sí, nunca es el mismo dos momentos consecutivos. Siempre fluye, o sea que, cambia permanentemente, y en un lapso, no muy largo, toda el agua que le constituye, se reemplaza. Siempre es el mismo, pero siempre 40

es diferente. Igual sucede con los seres vivos. Nuestra materia constituyente también fluye. Lo que se conserva en nosotros no es la masa, sino la forma y la esencia. Todas las células de un ser humano se renuevan en el transcurso de siete años. La codificación genética conserva nuestra forma y esencia, como, la cuenca y el cauce, lo hacen con los ríos. Somos materia orgánica encausada. La similitud, es categórica. Las redes de ríos y los sistemas vasculares orgánicos son análogos. Ambos son dispensadores de sustentos de vida y ambos tienen la misma forma de suministro. Los sistemas hidrológicos los llevan a los seres vivos, a través de su intrincada red de distribución. Los sistemas vasculares los llevan a las células de los organismos, a través de un sistema de venas y arterias, similar al hidrológico. En el fondo, como veremos abajo, ambos sistemas están integrados en uno. El devenir vital, es fluir. Cuando los períodos, ritmos y movimientos aleatorios de la vida se detienen, el ser vivo suspende el in-

Ciudad, revista de asuntos urbanos • Edición 24 • ISSN: 0123-238X


tercambio con su medio, la vida se transforma en muerte y el tiempo en eternidad. Si una cuenca detiene, el río también se aísla, deja de ser río, se convierte en charcos, pierde su capacidad de alimentarse de aguas, se evapora y desaparece. Así es la vida y su colofón. La diferencia es de escalas temporales. Los procesos guardan mucha similitud. Es de dominio general, que los seres vivos estamos mayormente compuestos de agua. El agua representa el 70% del cuerpo humano. Un humano promedio, consume y elimina dos litros, o kilos, de agua, al día; lo que significa, que el reciclaje total del agua de una persona, se realiza en unos 25 días. Esta agua, que pasa a través de nosotros, hace parte del ciclo hidrológico. Fluyendo a través de los seres orgánicos, viene de un río, o de las lluvias de su cuenca, y escurre hacía un río. Esto hace a los ríos, a la lluvia y a nosotros, parte de un mismo sistema. Somos cauce de una cuenca. El agua es insustituible para la vida. En su fluir a través de los seres vivos, es esencial en la generación de la materia orgánica, que se produce en la fotosíntesis. Da contextura y lubricación a los organismos. Es imprescindible en la realización de los procesos fisiológicos. Lleva, hasta las células de los tejidos orgánicos, los nutrientes que éstas requieren. En el siguiente link se relacionan varias decenas de diversas funciones, que el agua cumple en el cuerpo humano: https://ar.answers. yahoo.com/question/index?qid=20121013080510AAUnlNm

Una de ellas es la reproducción. La placenta y el huevo, son dos dicientes ejemplos de la importancia del suministro hidrológico de agua, para la supervivencia de las especies fuera de los mares. La vida se originó en un hábitat acuático: Los océanos. Los ríos y lluvias, al abastecer los continentes de agua, posibilitaron su extensión a las zonas secas. La vida aprendió a transcurrir en medios áridos, pero los organismos conservaron su dependencia del agua, para la realización de sus funciones fisiologías. Entre otras, siguieron necesitando de un medio acuoso para la gestación. Cuando la vida salió de los mares, los animales terrestres, como lo hacen las ranas, debían depositar sus embriones en un cuerpo de agua. Tal circunstancia limitaba su existir a zonas ribereñas. La naturaleza encontró la solución a esta limitación. Desarrolló la placenta y el huevo, replicando, en sus interiores, el entorno húmedo imprescindible para la gestación. Los animales pudieron vivir permanentemente lejos de grandes cuerpos de agua y habitar las superficies continentales,

en casi toda su extensión. Cientos de millones de años después evolucionó el “Homo Sapiens”, heredando de sus antecesores la reproducción placentaria. En los nuevos hábitats secos, los ríos y la lluvia garantizan el suministro de agua necesario para ésta, y todas las demás necesidades fisiológicas. Ríos y lluvias también son responsables del entorno natural indispensable para la existencia de la vida. En su, millonario en años, escurrir, moldean montañas, cañones, sabanas y valles. Potencian su cobertura vegetal y su población animal; y generan el medio ambiente y el abastecimiento vital antrópicos. Recíprocamente, la biota de las cuencas regula los caudales de las corrientes. Ríos y lluvia son, entonces, indisolubles de la vida y sustento primordial de la existencia del hombre. Estamos tan integrados a los ríos, que, literalmente, somos parte de sus cauces. De la salud de los ríos depende nuestro medio natural, nuestra fisiología y nuestra vida. Al cuidarlos, cuidamos el planeta, la vegetación y los animales; y preservamos la existencia de la especie humana.

Edición 24 • ISSN: 0123-238X • Ciudad, revista de asuntos urbanos

41


Las cruces de Amancio Luna

C

Por: José Martínez Sánchez*

ada día de todas las semanas Amancio Luna cae arrodillado en la parte baja de la ladera. Allí cerca está la casa, un fantasma de hojalata y madera recogida en sus mudanzas de paria sin remedio. Allá abajo se ve la gran ciudad, ese monstruo parecido al infierno que alguna vez sus padres le describieron mientras andaban por el cafetal rebosante de grano maduro. Porque todos eran gente de tierra, inclusive los hijos del mismo Amancio a quienes les llegó la mala racha cuando salieron huyendo carrilera arriba. A un lado del fantasma crecen otros tan miserables como los propios moradores, si es que acaso se les puede llamar así a esos rostros marcados por el miedo. Uno a uno van llegando con sus costales y talegos de ropa vieja y empiezan a construir algo que ni siquiera es barrio. Amancio Luna ha perdido la cuenta de los refugios alzados a un lado y más allá de la cuesta donde están sus recuerdos. No los viejos, que de tanto añorar 42

siguen pegados a la piel, sino los recién traídos a su guarida, comenzando por la guerra de los jóvenes organizados en bandas de matones que sólo sirven para acabar con el prójimo. Eso le produce nostalgia, la misma de no poder recoger la cosecha igual que sus padres y los padres de éstos, pobres pero machos a la hora de saber quién era quién en los asuntos agrarios. A veces se pone a contemplar la falda por donde bajan los domingos a la ciudad y entonces descubre a muchos de los vecinos con sus caras enrarecidas. Ya no se sabe de dónde vienen ni para dónde van. No son seres ni de aquí ni de allá, tal como vinieron a quedar sus tres hijos al paso de los años. A ellos quiere servir de ejemplo para no perecer. Viejo y todo, como lo ven, todos los días sale al corredor con las herramientas de trabajo y espera a algún necesitado para servirle en lo que pueda: un pedazo de suela, un simple pegamento, un remiendo a los zapatos rotos… O bien lo ocupan para hacer mandados

Ciudad, revista de asuntos urbanos • Edición 24 • ISSN: 0123-238X


o como ayudante cuando alguien logra conseguir adobe y cemento y quiere cambiar su albergue fantasma por uno de paredes decentes. Mientras realiza el ejercicio diario recuerda al hijo mayor recontando el billete como si fuera el oro de Midas concentrado en sus manos. Oye sus propias palabras mezcladas con lágrimas ardientes a primera hora del día: «No siga vendiendo esa vaina, mire que eso le va a costar la vida». El muchacho prefiere llamar las cosas por su nombre: «No es ninguna vaina, esto es basuco y esto mariguana. Y esto otro se llama perico. Es la mercancía que nos va a sacar de la pobreza». Amancio Luna no se resigna a ver a sus hijos desbocados por el despeñadero de la droga. En vano se aferra con todas sus fuerzas a la suma de voluntades supremas, benefactoras de los descarriados, patronas de los desobedientes. Cierto animismo lo acompaña en presencia de la lluvia, virgen protectora contra rayos y centellas. Aún quedan dos vástagos para salvar del peligro, se dice, aunque el río suena y todo el mundo sabe qué vida han elegido los jóvenes del barrio, si así se le puede llamar a ese montón de latas y vigueta usada, pedida o robada allá abajo, en la fría ciudad de los olvidos. Estallan los disparos a cualquier hora de la noche seguidos de ladridos de perros. Muchas veces presencia el levantamiento de cadáveres y acompaña a los dolientes en procesión hacia las funerarias. Pero él ni siquiera contempla esa posibilidad para los suyos. Tampoco la tuvieron sus padres ni los fuertes abuelos, dispersos bajo la misma tierra que los vio trabajar hasta el día de la última fuga.

Los menores también sucumben al embrujo de la mercancía, el maná de la muerte. Los ve subir y bajar por las callejas de barro, encaramados en motos que vomitan humo y ruido entre mareas de polvo, ebrios de aquella alegría contagiosa. Amancio llora la desazón con la desesperanza del vencido. Va y viene en función de mandadero en los atardeceres y arregla sin cesar las botas descompuestas de los necesitados. A menudo se le ocurre preguntar por la suerte de sus hijos. Nadie le da razón de ellos. Todos guardan silencio ante la magnitud de la tragedia. Algo que no es la vida circunda los hogares con la tenacidad del oprobio. Ha visto a las mujeres y a los hombres doblados por el dolor de la ausencia. Tal vez el porvenir no sea otra cosa que un sueño irrealizable. Lo que fue para sus antepasados se repite en el presente y probablemente persistirá en un futuro. Acaso sea un tango la única verdad revelada en estos tiempos aciagos, especula en los ratos de ocio, cuando un vecino lo invita a pasar algunos tragos. Lamenta la suerte de las muchachas jadeantes ante el frenesí de los matones desnudos, seguros de que nunca faltará el billete mientras haya traficantes coronando el negocio. Como en un filme sobre los tiempos bíblicos, las ve multiplicarse al calor de la espera en las habitaciones, hasta que el llanto de recién nacidos anuncia una nueva generación de párvulos sin padre. De éste queda sólo el recuerdo de alguien que se niega a morir. «Lo mataron por diez gramos de cocaína», es la frase de la madre niña al pasar frente al corredor donde Amancio piensa y remienda, don-

de intenta olvidar que sus hijos son buscados por la banda asesina. La de casi niños empuñando pistolas en la oscuridad, dispuestos a cumplir la orden de un patrón que maneja los hilos desde la clandestinidad de un negocio en ascenso. Llegaron ayer a las diez de la noche, poco después de prepararse para un descanso interrumpido por la amenaza: «Hable con ellos, dígales que el jefe quiere verlos esta misma noche». Retornan ahora, cuando las negras ovejas vuelven a contar su fracaso sin advertir las pistolas disparadas a corta distancia. Corre con llanto de veterano desgarrado y se abraza a uno y otro cuerpo perforado por las balas. «¡Mis hijos!», clama hasta el paroxismo ante las sordas deidades, rectoras del desamparo, propagadoras del odio. Nadie en la ciudad del olvido conoce su dolor ni oye las palabras de los sicarios restallando en sus oídos: «Agradezca que no lo matamos a usted también, viejo baboso». Con manos callosas y herramientas de labranza cava las tumbas, sepulta los cuerpos y entierra las cruces. A su modo, los vecinos le brindan aquella solidaridad silenciosa de quienes se saben próximos al infortunio. Cada día de todas las semanas observan pensativos a Amancio Luna arrodillado al pie de la ladera, de espaldas al gigante que celebra incontinente la orgía interminable. *Texto incluido en el libro “Informe de cordillera, Cuentos 19832008, Ediciones Cátedra Pedagógica, Bogotá, 2014.

Edición 24 • ISSN: 0123-238X • Ciudad, revista de asuntos urbanos

43


Graffiteros Fotografía documental pinturas y grafitis por estudiantes de Bellas Artes Medellín en la Sede Ayacucho con Cervantes Cr. 42a No 48-86.

L

Por: María Palacios.

as expresiones artísticas a cargo de los estudiantes de arte plástica de la fundación Bellas Artes Medellín, evidencian la creación artística de la ciudad la cual ha venido teniendo mayor acogida y más en la zona del centro que ha evidenciado una transformación

44

estructural y visual con vistas al progreso y embellecimiento de estas zonas. Estas representaciones artísticas fueron elaboradas por diferentes artistas de la institución y con diferentes técnicas, lo cual da una gran riqueza visual que muestra el talento de los artistas en surgimiento de Antioquia y Colombia.

Ciudad, revista de asuntos urbanos • Edición 24 • ISSN: 0123-238X


Entre los artistas se encuentran Míster, Mico, Koste, Yago, Charlie, Angelica Cordero, María Palacios. “Latinoamérica llora, pasión que desborda sus venas cargadas de riqueza y color, triste pero bella, ella es Latinoamérica; Ser creador, pueblo sufriente y subyugado, melancólico y olvidado, y aun con sus dolencias su existencia es vida y belleza”. Alejandra Palacios

Edición 24 • ISSN: 0123-238X • Ciudad, revista de asuntos urbanos

45


Aquéllos años 60´s: Los Yetis Por: Luis Fernando Garcés

2

LOS YETIS

4 de abril de 1965. Aunque sus caras eran conocidas, era la primera vez que se reunían Juan Nicolás Estela, Juancho e Iván Darío López; con el deseo de crear un grupo vocal que llenaría el vacio que existía en Medellín de conjuntos de música moderna. Juan Nicolás en la primera guitarra, también primera voz; Iván Darío segunda voz y guitarra. Y Juancho en la harmónica y la voz de contralto. Y de verdad, sonaban muy bien. La formación de este trió vino como anillo al dedo, pues para el nueve de mayo se anunciaba en la ciudad de Medellín, la presentación del ídolo Enrique Guzmán y un elenco muy atractivo encabezado por diferentes figuras de la nueva ola.

46

Domingo 9 de mayo de 1965, día de la madre. Un coliseo cubierto a medio llenar, veía desfilar a estas grandes figuras del espectáculo, primero en la ciudad de Medellín, con un elenco totalmente juvenil. Desfilaron los Golden Boys, José Fernando y los Poca bulla con su guitarrista Leonel Ospina. Juan Nicolás Estela con los Trotamundos, Los yetis y sus fabulosas guitarras eléctricas, y Enrique Guzmán con la orquesta de Alcides Lerzundy, con el patrocinio de Pepsi; los Yetis, nos descrestaron. Pues de los 3 temas que interpretaron, aún retumba en nuestros oídos Susy la coqueta. Después de aprobar el examen comienza la búsqueda de sitios donde presentarse y es en La Voz del Triunfo ubicada en El Palo con

Ciudad, revista de asuntos urbanos • Edición 24 • ISSN: 0123-238X


La Playa, donde todos los días después de las 11 de la mañana se emitía el espacio, “Desenfreno Juvenil”, animado por Julio Segundo Villa y Javier Ramírez, hijo del dueño de la estación. En ese patio, se reunían los Yetis, Álvaro Monsalve (conocido después como Álvaro Román), Fernando Calle, Vladimir Ramírez, Jorge Hernán y Luis Fernando Garcés. Era gratificante ver a las colegialas que se agrupaban en las calles y nos aplaudían.

Enero de 1966, a partir del día 20, comienza el montaje de los temas que se van a grabar en “14 Impactos Juveniles”; y esos temas a grabar por los Yetis son; conocerte mejor, sabes cuánto te quiero, y en una isla maravillosa. Estas canciones fueron grabadas con el acompañamiento de Harold en la guitarra, Edgar Ávila en el bajo, Manuel Jiménez en la Batería; y en los arreglos musicales y teclados, el maestro Aníbal Ángel.

Varias disqueras fueron visitadas por los Yetis, y la última de ellas, Codiscos; que cuando escucho lo que ellos interpretaban les dio un rotundo NO! pues eso no se vendía, dijeron. Al salir de la fabrica con el ánimo por el suelo, se encuentran con Alberto Gómez, un disk-jockey antioqueño que emitía semanalmente el programa Mundo Musical, y les dijo a ellos, ¿Firmaron algo?, y Juancho respondió...”no, que esto no se vende”, y Alberto les respondió, magnífico; y Juancho responde “Oigan a este”; “muchachos no se preocupen , dice Alberto Gómez; ustedes saben que existe una serie llamada “14 cañonazos bailables”, de la disquera Discos Fuentes, pues estamos preparando para 1966, el lanzamiento de una serie que se llamaría “14 Impactos Juveniles”, y ustedes están en el elenco. “...Ah y a propósito Juan Nicolás, tu también vas como solista”; de Bogotá viene Harold y de Barranquilla, Tommy Arraut, y estamos

buscando una figura de Medellín para completar el proyecto. Recibo una llamada de Alberto Lebrum, quien en compañía de Humberto Moreno Cortez, trasmitía por la radio el programa “Ritmofonia”; espacio en el que por un tiempo, me presentaban como el “incognito ritmofonia”, y me dijo Lebrum; Alberto Gómez me llama y me dice que si tengo un candidato para un proyecto discográfico que él tiene, y Lebrum le responde, “Si, lo tengo”; y este, y Humberto, hacen el contacto final.

Terminado el proyecto se prepara una gira nacional con los artistas del elenco antes mencionado, Harold, Juan Nicolás Estela, Los Yetis, Tommy Arraut y Luis Fernando Garcés. En aquella gira Juan Nicolás e Iván Darío Interpretan las guitarras, Edgar Ávila el bajo, Miguel Velásquez la batería y el maestro Aníbal Ángel, el teclado. Es una gira por muchas ciudades del país, y es un éxito inesperado. A finales de abril de ese mismo año, se comienza la grabación del primer LP del grupo con una selección incomparable de canciones que estaban en las principales listas de popularidad del mundo entero: Siluetas, Shimmy Shimmy hoko Bop Help, Quiero hablarte, porque te vas, El juego del amor, la pócima de amor y la bamba que se convierte lentamente en el tema obligado de los Yetis en todas sus presentaciones. Juancho graba como solista, “como el corazón me late”, e Iván Darío de su propia inspiración, “Ya no te aguanto

Edición 24 • ISSN: 0123-238X • Ciudad, revista de asuntos urbanos

47


más”. El acompañamiento musical esta secundado por Harold y Oscar lasprilla en las guitarras, Yamel Uribe en el bajo; Manuel Jiménez en la batería, y en los arreglos y teclados, el maestro Aníbal Ángel. Además en los coros y en la pandereta, está, Luis Fernando Garcés. La aparición de este disco confirmaria, la calidad de los Yetis, con el éxito asegurado. En algunos eventos Luis Fernando interpreta la batería, y es muy importante ya, conseguir músicos permanentes. Cerca de la casa de los López, en el barrio Zúñiga de envigado, vivía Norman Smith; buen cantante, buen bajista y buen guitarrista, que rápidamente fue vinculado al grupo lo mismo que Hernán “papita” Pavón o pluma, que tocaba en el sexteto Miramar, 48

y era un baterista espectacular. La prueba de fuego viene cuando de varias ciudades dentro y fuera del país, se piden algunas canciones. El caso de Submarino amarillo y satisfaction, el disco de cuarenta y cinco rpm, interpretado totalmente por los yetis, y la voz como solista, de Luis Fernando Garcés. Posteriormente aparece “Discotec Colombia a GOGO”, donde nuevamente se confirma la calidad y buena interpretación de estos juveniles y exitosos artistas. Es el primer disco publicado en Colombia con caratula provisional, dada la alta demanda. En “14 cañonazos” de 1966, se publican 3 canciones muy curiosas, pikina de los Golden Boys pero cantada por los Yetis, la cumbia

a Gogo, de los Yetis y los corraleros del majagual, y la canción mas vendida en 1966, la chica del billete del vocalista de los Yetis, Juan Nicolás Estela. En febrero de 1967, se comienza la grabación de los yetis volumen 2. Donde ellos aprovechan sus dotes de compositores, y unidos a los nadaistas como Gonzalo Arango interpretan...”Llegaron los peluqueros”, “pedimos la paz”, “Míster Shoemaker”, “Yo Grito”, “vete ya”, y la que consideran la mejor canción de los Yetis de todos los tiempos, “No me digas adiós”. En las guitarras, Juan Nicolás, Iván Darío y Norman. En el bajo Norman y Juan Nicolás. En la batería Hernán; en la harmónica, Juancho, y en la pandereta y coros, Luis Fernando.

Ciudad, revista de asuntos urbanos • Edición 24 • ISSN: 0123-238X


1968, OLVIDATE; música para el cuerpo y la mente, hay problemas dentro del grupo, y esto lleva a que después de la grabación de mi primer juguete, canción de Elmo Valencia y los yetis, Juan Nicolás se retira del grupo; abriéndole las puertas a José Ignacio Durán, baladista, y que en su niñez se conoció como el Joselito colombiano. Muchos temas son de la autoría de los Yetis: Me siento loco, 3 grados bajo cero, Revolucionando, y otros temas de éxito en el mundo entero. Con la guitarra de José Ignacio é Iván Darío; el bajo de Norman, la batería de Hernán, el teclado de Aníbal, la harmónica de Juancho, y los coros y la pandereta de Luis Fernando. Todas las canciones grabadas en este periodo de tiempo, se grabaron en directo (ó sea, en vivo), porque aun la disquera no tenía capacidad de doblaje. Dos de los Yetis ya han desaparecido; Iván Darío López y Hernán Pabón; y aun hoy 50 años después, todavía se ve en los escenarios a Juancho, Juan Nicolás y Luis Fernando haciendo las delicias del público, con su grupo acompañante. John Jairo Cano en la guitarra, Alex Cardona en el bajo, y Pedro Arias en la batería. Gracias! Gracias a todos Uds. por mantenernos vigentes durante todo este medio siglo. Luis Fernando Garcés Gabriel Múnera G.

E

LA NUEVA OLA

ran dos nombres de mujer, Diana y Carol; era un sonido muy diferente que me hacía sentir algo muy extraño en mi cuer-

po. Era como una alegría empapada de nostalgia pues al hacer una traducción de esos dos temas se veía que la tristeza era el trasfondo de ambas. Era el final de la década de los años cincuenta. Se anunciaba para 1960, la llegada de 3 días de oscuridad y todos los hogares antioqueños y colombianos, agotaban las existencias de tiendas y mercados; sobre todo con velas y cirios bendecidos por los párrocos, pues sería la única luz que alumbraría en esos 3 apocalípticos días. Que haríamos sin televisión, sin la radio durante aquellos 3 largos días de inmensa oscuridad. Ese 31 de diciembre de 1959, la misa de gallo que aun se celebraba a la media noche, en la parroquia de nuestra señora del sufragio del barrio Boston de donde yo era vecino, no daba cabida a la inmensa multitud que se agolpaba en las 4 entradas del templo. Fuera del

templo todo era soledad, silencio...casi pánico. Sonaron las doce campanadas y la oscuridad era total. Claro, era de noche. Pasada la ceremonia nos fuimos despidiendo con la mirada de todos los demás presentes, pues yo creía que jamás nos volveríamos a ver. Pero amaneció, y el sol reinaba en el firmamento como siempre. Y así fue el 2, el 3, y además el 4, y así sucesivamente. Prendí la radio, y la programación de todas las estaciones era normal. Ya se comenzaban a escuchar grupos como los TNT, los hermanos Rigual, y solistas como Bobby Capó y Billy Cafaro. Canciones como Eso, Cuando calienta el sol, llorando me dormí y un telegrama. Y esa década prodigiosa llegaba con cambios en las modas, en los peinados, y en cantidad de cosas que hicieron de esos años, unos años inolvidables pues todos

Edición 24 • ISSN: 0123-238X • Ciudad, revista de asuntos urbanos

49


queríamos parecernos a Bill Halley y a Elvis Presley, los reyes del rocanrol.

irresistiblemente atractivas. Así como nosotros usábamos gomina, ellas usaban laca.

Mocasines negros muy brillantes, bien lustrados; medias blancas, Jeans Lee o Wrangler. Camisas a cuadros de manga corta o larga, estas últimas remangadas hasta la mitad del antebrazo. En la muñeca de cualquiera de las dos manos, una esclava; y sobre los hombros, una chaqueta de tela de bluyín o un suéter que colgaba sobre el pecho y la espalda. Si tenías la suerte de tener unas gafas Rayban y poseías una bicicleta de carreras o una motoneta (Vespa o lambretta), eras el rey del barrio. Y si además de eso te gustaba patinar (patines de 4 ruedas), las dejabas sin respiración. Y a los demás, carcomidos por la envidia.

Los fines de semana nos reuníamos en las famosas recochas, normalmente se hacían entre las 4 de la tarde y las 10 de la noche. Y el que tuviera la mejor radiola y la mejor discoteca, era casi siempre el elegido para estos eventos donde muchos noviazgos, se convirtieron en matrimonios.

Ellas con su pelo muy bien organizado, de punticas o cola de caballo, comenzaban las más atrevidas a usar Jeans o minifaldas, y unas mallas negras que las hacían ver 50

Era muy sencillo, un ponche elaborado por algunas de nuestras mamas, acompañado de papas fritas, chicharrines y pasas con maní. El ponche contenía el único licor que podíamos tomar, que casi siempre era una copa de ron o de brandy. Aunque los mas lanzados se iban a la tienda de la esquina a tomarse un ron o un aguardiente. -”es que yo fresco no soy capaz de sacar a nadie a bailar”, decían. Era el momento preciso para demostrar nuestras habilidades para bailar twist, rocanroll, surfing y limbo rock; y hacer la caída de la

hoja, para dejar a todo el mundo estupefacto. Eran muchas las actividades que podíamos realizar en aquella época, pero la mejor de todas era “juniniar”, especialmente el día viernes cuando las señoras con sus hijas bajaban a pagar sus clubes o simplemente a tomar el algo en el Astor, Versalles, la Suiza y El Colmado; y las mas encopetadas, en el Club Unión. Ó comerse un rico cono en la heladería San Francisco o en Sayonara. Junín era una total pasarela con las mujeres más bellas del planeta. En aquella época, no existían las comunas, y por lo tanto todos éramos del mismo estrato. Comienza la invasión de cantantes extranjeros, sobre todo de Méjico y Argentina, algunos también españoles. Y aquellos dos primeros que abrieron el camino con canciones inolvidables, Paul Anka y Neil Sedaka, seguían reinando al pie de Cesar Costa, Enrique Guzmán, Palito Ortega, Lalo Francen;

Ciudad, revista de asuntos urbanos • Edición 24 • ISSN: 0123-238X


y de España, el dúo dinámico, Roció Durcal y Marisol. Sus películas llenaban los diferentes teatros de la ciudad; y allí acudíamos, no solamente a disfrutar de sus canciones, sino a copiar la moda que ellos exhibían. En ese momento llega la invasión inglesa; encabezada por cuatro melenudos John, Paul, George y Ringo, los 4 de Liverpool; que cambiaron totalmente el siglo musical. Además otros músicos como los Rolling Stones, The Animals, los herman hermits, The dave clark five, The shadows y Clif Richard, van complementando el escenario artístico ingles. Y Colombia qué.? en noviembre de 1957, por insistencia de don Antonio Fuentes propietario de la disquera que lleva su apellido se invita a Carlos Roman a grabar el “very very well”, que pasaría a convertirse en el primer rock and roll grabado en Colombia. A mediados de 1963, nos sorprende un grupo venido de Nueva York conocidos como los Hermanos Ferreira que hacían temas de música moderna, o la llamada “Nueva Ola”. Luego y muy tímidamente , en 1965, Sonolux se atreve a grabarle a un conjunto colombiano llamado LOS PELUKAS y algunos solistas grabaron para otras disqueras como Harold, Juan Nicolás Estela, José Fernando y Milton Mejía, posteriormente conocido como Lukas. También Norma Argentina y el loco Gustavo Quintero, que se atrevió a grabar temas de rock y baladas. Por aquella misma época aparecen los Speakers, Los Flippers, los Ampex, los danger twist y se fundan

Los Yetis. Este último grupo grabaría en 1966 para el sello FUENTES. En la ciudad de Barranquilla están Los Tornados, y en la ciudad de Cali Los Demonios que aun 50 años después siguen vigentes. La radio y la televisión hacen parte de este movimiento que cada vez tiene más adeptos. El show de los frenéticos, Juventud Moderna de Alfonso Lizarazo, fundador con otros personajes de la radio, del sello Estudio 15, de donde saldría uno de los más recordados ídolos de la nueva ola colombiana: Oscar Golden; El Club de la Juventud de Julio E. Sánchez Vanegas y Marino Recio; y el Club del Clan, de Guillermo Hinestroza Izasa y Gabriel Betancur Tolosa. Varias grandes figuras salen de allí, Vicky, aun vigente; Marilúz, estupen da cantante y actriz; Alfonso Palacio, todo un galán de la época; y Emilse, tal vez la más completa cantante colombiana, y Claudia, que aunque en el Club Del Clan no fue una figura relevante, si lo fue años después bajo la conducción de Santander Díaz y Harold, en el sello CBS. Y llega 1966, con el YE-YE, y el GO-GO, la locura ya no tiene freno! Discos Fuentes lanza en marzo de ese mismo año con una publicidad jamás imaginada el súper ventas nacional, “14 IMPACTOS JUVENILES”, donde lo más granado del elenco nacional toma parte: Harold, Juan Nicolás Estela, Los Yetis, Tommy Arraut y un desconocido hasta ese momento, llamado Luis Fernando Garcés. Con una gira por las principales ciudades del país, presentaciones en la televisora nacional de Colombia, y por los diferentes radioteatros y coliseos locales y nacionales. Esos artistas pasan a

convertirse en los más aplaudidos de la nueva ola nacional. Comienzan en las diferentes ciudades del país, concursos de Twist y Rock and roll. Presentaciones de los diferentes cantantes colombianos. Por fin Colombia tenía sus propios ídolos, y en 1966 se hace un evento llamado MILO A GOGO, que sería el clímax de ese desenfreno que enloquecía a la juventud colombiana. Medellín fue “Antes y después de MILO”. En el coliseo cubierto Iván de Bedout, se acomodaron mas de 27mil personas, que con una etiqueta del mencionado producto; podían ingresar al evento. Eso sin contabilizar la gente que no pudo ingresar. Para 1967 hay un movimiento juvenil ya muy consolidado y aparecen gran cantidad de cantantes y grupos tales como Jorge Hernán, Álvaro Román, los Batman, los LSD, los Laser, Time Machine, los Taipus, los Streakes y muchos más. La avalancha de producciones discográficas no se hiso esperar. Y los solistas y conjuntos antes mencionados, se dedicaban cada uno de ellos a lanzar sus diferentes producciones discográficas, que inundaban el mercado musical. Allí continua la época YE-YE Y GO-GO, que era como la continuación de esta nueva ola, que dejaría nuestras vidas marcadas para siempre. Hay muchas historias para contar pero como el espacio es reducido, las iremos contando poco a poco. La Nueva Ola, unos años inolvidables y esa década insuperable de los años sesentas que aun

Edición 24 • ISSN: 0123-238X • Ciudad, revista de asuntos urbanos

51


la disquera que lo acepto, y con el título de “14 IMPACTOS JUVENILES”, en febrero de 1966 se inicia la realización del mencionado proyecto. Llegó desde Bogotá Harold Orosco, y con él, dos músicos acompañantes de mucha calidad interpretativa; Edgar Ávila en el bajo y Manuel Jiménez en la batería. Juan Nicolás Estela residía por ese entonces en la ciudad de Medellín, igual que Juancho é Iván Darío López, integrantes de los Yetis. De Barranquilla llego Edwin Vuelvas, cuyo nombre artístico era Tommy Arraut, y se escogió por ultimo a Luis Fernando (Lorenzo) Garcés, también de Medellín, para interpretar dos temas.

5 décadas después, han dejado una profunda huella en nuestros corazones. luisfernandogarces58@gmail.com

S

14 IMPACTOS JUVENILES

e esperaba con ansias el día sábado porque después de las 7 de la noche en la voz del Rio Grande se escucharía el primer lanzadiscos internacional que afortunadamente se hacía aquí en la ciudad de Medellín. Se repetía todos los domingos en horas de la noche, por Emisora Claridad. Alberto Gómez, un arquitecto con ideas y manos mágicas para escribir los libretos que nos permitían conocer los grandes éxitos. Cada 8 días sabíamos cual era el número uno en Londres, en Pa-

52

rís, en Madrid, en fin en cualquier lugar del mundo. La presentación del programa la hacia el locutor Antonio Gonzales, conocido en los medios radiofónicos, como Toñito el Gruñón. Conocimos allí los mas fabulosos conjuntos y solistas del planeta y el programa tenía como cortina musical, un grupo del cual yo poseería su LP, “Aquí vuelven los Venturas”. Se hablaba de cantantes y conjuntos de todos los rincones del planeta, pero los grupos y los cantantes juveniles colombianos interpretaban casi todos música tropical. En la cabeza de Alberto Gómez se proyectaba ya, la producción de un disco de música moderna con talento netamente nacional, y llevo la idea a varias empresas de discos siendo Disco Fuentes,

El 1ro de febrero comienzan las grabaciones y quienes nunca habíamos estado en uno de estos estudios, nos quedamos asombrados por la calidad y tecnología que allí se tenía. Comienza el desfile de músicos acompañantes, y las dos primeras grabaciones las efectúa Luis Fernando Garcés que son: “Despierta Lorenzo”, de Eduardo Franco y “Me equivoque” de T Benito y los Ángeles Negros. Posteriormente los demás integrantes del mencionado proyecto van aportando sus producciones, Harold con “Palabritas”, “Mickey Mouse” y “La Playa”. Juan Nicolás Estela con “Comprensión”, “Visión de Otoño” y “El Mundo”. Los Yetis, de Manuel de la Calva y Ramón Arcusa, interpretan “En una isla maravillosa”, y de Lennon y McCarney, “Conocerte Mejor”; y por último, “Sabes cuánto te quiero”. Seguidamente Tommy Arraut con las canciones “Lo que espero de ti” y “Desesperado por ti”. Como podemos ver, solamente hay 13 temas y se invita enton-

Ciudad, revista de asuntos urbanos • Edición 24 • ISSN: 0123-238X


ces a Edgar Ávila, a que aporte un tema instrumental, “El Tito” que es de su propia inspiración. Finalizada la grabación de todos los temas, el departamento de promoción y publicidad de la disquera, inicia la más agresiva campaña de que se tenga noticia, en aquella época. Son los titulares del proyecto Alberto Gómez como productor general, Alfonso Ramírez y Álvaro Zapata como promotores. Mario Rincón como ingeniero de sonido en estudio, y don José María Fuentes como director general del proyecto. Todos los medios de comunicación a saber; periódicos, revistas, semanarios, radio y televisión; se unen a la agresiva campaña publicitaria, y la producción de 10 mil fotos de cada uno de los integrantes del proyecto, confirman una vez mas lo rotundo de la campaña emprendida por la empresa; cada una de aquellas fotografías incluía una letra con la cual se formaría la palabra FUENTE, faltando la letra S, que quien la consiguiera seria invitado de honor del electo artístico y obtendría un LP firmado por los propios artistas. Antes de cada presentación, se repartía entre los asistentes las mencionadas fotos y en algunas ocasiones desde una avioneta se arrojaban por toda la ciudad. Es muy importante la participación de Sacodi (Sociedad colombiana de comentaristas del disco), que le da a “14 IMPACTOS JUVENILES”, todo el apoyo necesario. En muchos países del planeta, Discos Fuentes tiene representación y este trabajo, se prensa en todos ellos. Grabaciones realizadas en dos canales, sin retoques, sin doblajes y donde la equivocación de cual-

quiera de los intérpretes, ocasionaría la repetición del tema. Es una lástima que de este proyecto solo se haya realizado una sola producción, que lastima. Mil gracias; Garcés.

Luis

Fernando

E

LUIS FERNANDO GARCES

l sábado 14 de junio de 1947 llega al hogar de Estella Villa y Rafael Garcés en el municipio de La Estrella, su segundo hijo, el que posteriormente seria bautizado como Luis Fernando; unos años antes, había nacido Javier. La década de los cuarenta; violenta, dura; época de amenazas y de atentados y la familia Garcés Villa, una de esas víctimas. Esto llevo a que el joven padre falleciera a la edad de 30 años, en 1949.

afición por la música en todos sus géneros, y posteriormente al final de los años cincuentas por unas canciones que me llegaban profundamente al corazón. Muy rápidamente tuve un gran repertorio de canciones en mi mente, y donde había un evento, allí cantaba yo a palo seco. En la televisora nacional veía algunos cantantes internacionales tales como Paul Anka, Neil Sedaka, Elvis Presley, Bill Halley...y posteriormente en la radio a Cesar Costa, Alberto Vásquez, Enrique Guzmán, Johnny Tedesco, Lalo Francen y palito Ortega. Y había conocido un grupo llamado los Blue Kings que luego se cambiarían el nombre y se llamarían Los Iracundos.

La mayoría de los que vivimos en aquella década, tenemos muy amargos recuerdos. Al fallecer mi padre nos trasladamos a la ciudad de Medellín, a la calle Perú con la carrera Córdoba, en el barrio donde pasaría la mayor parte de mi vida. Así fue como en 1955 ingrese al colegio Salesiano del sufragio donde fui admitido inmediatamente en el coro; en el cual me nació una gran

Edición 24 • ISSN: 0123-238X • Ciudad, revista de asuntos urbanos

53


En la radio antioqueña, solo se oía música en español y muy de vez en cuando en la voz de Medellín o en la voz de Antioquia, o en las emisoras culturales o en onda corta, escuchábamos los éxitos musicales del mundo, en todas las lenguas. Un viernes cualquiera caminando por Junín oí en el bar metropol una canción que se llamaba “Muchacho Solitario”; y, Dios mío, me estremecí de la emoción, quede paralizado. Después supe que era el feo que canta lindo, Rocky Pontoni. Entre el bar Miami y el Metropol, existía una tienda de discos con el nombre de Gomez B y uno de aquellos viernes inolvidables vi a un muchacho flaco doblando un tema, era el loco Gustavo Quintero y allí adquirí mis primeros LPs: “Neil Sedaka canta pequeño diablo y sus grandes éxitos”, y “sinceramente”, de Cesar Costa.

54

Por aquellos días, hice una muy buena amistad con Alejandro Jiménez, guitarrista y cantante de los Black Star y acompañado por él en 1965, hicimos una maqueta de dos canciones. Se las mostré a Alberto Lebrun director de “ritmofonia” y comenzó a pasarme en el programa para que los oyentes me pusieran un nombre artístico. Por aquellos días también hice amistad, con uno de los hombres que mas éxitos tendría en el mundo de los disco, Javier Gracia Muños, y después con algunos cantantes que querían surgir en el firmamento artístico nacional.

musical de Colombia, en aquella época. La suerte me sonríe y mi canción “Despierta Lorenzo”, es el primer tema extraído del LP y en la cara A, “El Mundo” de Juan Nicolás Estela. Muchos me preguntan “Porque no apareces en la caratula”, y era que cuando se escogió el elenco, Harold, Juan Nicolás Estela, Los Yetis, Tomy ararú y Edgar Ávila, alguien dijo, “Nosotros somos figuras reconocidas, como vamos a salir con un aparecido?”, pero cuando José María Fuentes escucho los 14 temas, le increpa a Mario Rincón,

Después de haber visto a enrique Guzmán en el coliseo cubierto, hice una muy buena amistad con José Fernando, Juan Nicolás y los yetis y hasta hoy seguimos teniendo una irrompible y duradera relación desde hace 50 años.

-”Mario esa canción Despierta Lorenzo abre la cara A?”

En 1966, participo en el proyecto “14 impactos juveniles”, el disco más promocionado en la historia

-”Y porque?”

-Mario dice, “No, la cara A, no”, - “ah, entonces va en la B?” Dice José María; y Rincón contesta -”No, No va en el LP”, -”Porque Fulano de tal, dijo que no”,

Ciudad, revista de asuntos urbanos • Edición 24 • ISSN: 0123-238X


José María entonces exclama... -”Pues el dueño de discos Fuentes soy yo, y el que paga soy yo, nadie más, y si estas dos canciones no aparecen en el disco. Cortemos aquí!”. Pero la caratula ya había sido mandada a ser. Sin embargo, pude aparecer en la contracaratula. A partir del mes de marzo de 1966, se comienza una gira por diferentes ciudades del país y se hacen presentaciones en los medios radiales, en escenarios y en la televisora nacional. En mayo del mismo año grabo los temas “Niña Estoy llorando” y “Porque me dejaste”, y así aparece mi primer disco compacto. Al mismo tiempo acompaño a Los Yetis en la batería. Posteriormente, hago las primeras versiones en español de dos clásicos; “Submarino amarillo” y “Satisfacción”; primera grabación de Los Yetis como grupo y con mi vocalización. Esas dos mismas canciones aparecen en el LP, Colombia a GOGO”, el resto del año continuamos en gira por todo el país incluyendo el inolvidable Milo a GOGO. En 1967, soy nuevamente citado a grabación, y se imprimen los siguientes acetatos: “Simplemente no”, “El juicio universal”, “Un mundo sin amor” y “Tu la vas a perder”. Las giras ya no son tan intensas pero las seguíamos haciendo aunque no con

tanta intensidad. Y en 1968 comienza dársele cabida a la canción protesta y a otros géneros revolucionarios, que le ponían freno a la llamada nueva ola y al GOGO y al YEYE. Vuelvo al mundo del disco en 1973 donde hago versiones de “Pequeña y frágil” y “Tus 16 años”, aunque no para el mercado co-

Darío López. Olvidaba contarles que el jueves 27 de mayo de 1976 soy una de las primeras víctimas del sicariato en Medellín, pues soy baleado y casi pierdo la vida en el atentado. Ya la vida no volvería a ser la misma. El 16 de octubre de 1981, conozco en un festival de canciones a Mónica Suarez, con la que comparto mi vida hasta su fallecimiento el 20 de noviembre del 2011; una mujer inolvidable e incomparable, que siempre estuvo conmigo en las buenas y en las malas. Mi voz se reprodujo en todos los formatos a saber: 78, 45 y LP de 33 rpm, disco compacto, cartucho, casete y tridiscos, tricasetes, CDs, DVDs, Mp3 y VHS.

lombiano. En 1975, Julio Estrada, “fruko”, me cita a grabación para hacer canciones con los grupos: grupo Bota, Uganda Kenia, Grupo COCO, el grupo CAB, con los que vamos conquistando mercados en diferentes países y a veces acompañándome en los coros figuras tan importantes como Joe Arroyo, Wilson Saoco y el mismo Julio estrada “Fruko”. “Tu y yo”, “Baila negra”, “la botellita”, “El abanico”, “rocanrol boomerang”, “mueve la colita” y en 1982 con el grupo Estrella Solitaria las canciones “Fabulas “ de Eduardo Franco y “la noche de ti” de Iván

Es increíble que hayan pasado 50 años, que aun donde nos presentamos Juancho, Juan Nicolás y yo, con nuestros músicos acompañantes, acuden 3 generaciones a aplaudirnos y se los digo, que a veces se me entrecortan las palabras. Y a quienes tienen en sus manos esta revista consérvenla y compártanla, porque es una historia inolvidable que la única forma de repetirla seria volviéndola a vivir. Ahora, prenderé mi Vespa y me iré lentamente. Luis Fernando Garcés Gabriel Múnera G.

Edición 24 • ISSN: 0123-238X • Ciudad, revista de asuntos urbanos

55


¿A quién la tierra?

Acaparamiento, despojo y resistencias Por: Catherine Caron. Traducción de Amantina Osorio Ramírez

Artículo de la Revue Relations/Centre justice et foi Número 785 julio-agosto 2016. Traducción Amantina Osorio Ramírez El Centro de justicia y fe es un centro de análisis social (CJF) que tiene una mirada crítica sobre las estructuras sociales, políticas, económicas, culturales y religiosas. Publica la revista Relations y organiza diferentes actividades públicas. “Si el agua, la tierra y los bosques deben estar en manos de la gente, no se olvide de decir que las personas pertenecen al agua, la tierra y al bosque”. Rajagopal, líder de las luchas campesinas indígenas. 56

El monstruo. Así es como son designados, en la célebre novela de John Steinbeck, Las uvas de la ira, - no sólo la banca -que no puede esperar, necesitando beneficios constantes y forzada a crecer sin desfallecer -, sino también el proceso de modernización de la agricultura, que expulsa de sus tierras a los campesinos que ya se están muriendo de hambre. La historia de sus desesperadas aventuras resuena hasta hoy, llenas de hermosas reflexiones sobre la pertenencia del ser humano a la tierra – que hace parte de ella, que es como él - y la trágica ruptura del vínculo profundo y misterioso que los une con la naturaleza. Porque cuando el Ser humano “posee tierras que no ve, o que no tiene tiempo de pasarla a través de sus dedos, o que no puede ir a pasearse por ella…entonces es la propiedad que se hace el hombre.

Ciudad, revista de asuntos urbanos • Edición 24 • ISSN: 0123-238X


No puede hacer lo que quiere, no puede pensar lo que quiere. Es la propiedad que es el hombre, es más fuerte que él. Y es pequeño en lugar de ser grande. Sólo su propiedad es grande... y él es el servidor “ (Gallimard, 1947, p. 58). Por supuesto, el acaparamiento de tierras tiene profundas raíces en la historia y uno se pregunta qué escribiría Steinbeck hoy. ¿Cómo habría de llamar a estas fuerzas del capital global - que participamos a través de nuestros fondos de inversión y de pensiones - que, más que nunca, se acumulan por desposesión, en las palabras de David Harvey? Tras las negociaciones secretas con los estados y con el único propósito de obtener beneficios, con el uso de la violencia, y de

trucos y promesas, se apropian masivamente de la tierra y de ese modo controlan el acceso al agua, desposeyendo a los campesinos e indígenas de los recursos para su subsistencia. A propósito del África subsahariana el reportero especial de la ONU por el derecho a la alimentación, Olivier De Schutter, no duda en hablar del gran mercado. También recordamos el escándalo causado por el anuncio de acaparamiento de grandes extensiones de tierra de países del Sur desviados de su propósito original - la comida humana- para producir biocombustibles para la propulsión de vehículos, favoreciendo la promoción de la especulación. Enésimo ejemplo del naufragio estructural y moral del capitalismo a la deriva, que alimenta la

creencia, la ceguera voluntaria y la pretensión de fingir, la de actuar por un buen fin (el crecimiento, el desarrollo, la lucha contra el hambre, etc.), siempre pretendiendo ignorar que produce en realidad desequilibrios escandalosos, un verdadero “Absurdistan”. Esto se ilustra con elocuencia en Etiopía, donde las tierras fueron arrendadas a los intereses extranjeros que cultivan para la exportación, hacia los países del Golfo, mientras que el país recibe ayuda internacional y debe importar sus bienes. Por lo tanto, lo que se llama el acaparamiento de tierras - la polémica y, a menudo forzada adquisición de tierras - se hace en nombre de la seguridad alimentaria o también en la lucha contra el cambio climático. Sin embargo,

Edición 24 • ISSN: 0123-238X • Ciudad, revista de asuntos urbanos

57


“no puede haber acaparamiento” socialmente aceptable u orientado al desarrollo “en la medida en que, incluso si no hay ninguna expulsión, el proceso de” quitar el acceso de la población local a la tierra destruye los estilos de vida, acelera la destrucción de los ecosistemas, reduce el espacio político por políticas de promoción de la agricultura campesina y distorsiona los mercados hacia los intereses de la agroindustria y el comercio mundial, en detrimento de la pequeña producción agrícola sostenible y de los mercados locales “”. Nos dice sin rodeos la socióloga del desarrollo Elisa Da Via en la revista Alternatives Sud (vol. 19, 2012, p. 58), citando un estudio de GRAIN. Es la primera ONG que alertó al público sobre el creciente fenómeno - que también afecta a Quebec, aunque en menor medida - en el momento de la crisis alimentaria y financiera de 2007-2008. Esta afirmación de la socióloga nos invita a hacer la pregunta fundamental: ¿qué tipo de desarrollo y de agricultura es lo que quere58

mos para los pueblos? El fenómeno de acaparamiento de tierras está inseparable de la influencia que la economía financiera y las multinacionales, apoyadas por los estados y las grandes instituciones internacionales del neoliberalismo, han ganado en el mundo. Esta apropiación se emparienta con un neocolonialismo que provoca entre otras cosas, un exceso de especulación y privatización, así como la desvalorización y la desorganización de la estructura de la agricultura familiar campesina. Poner fin al acaparamiento de tierras necesita romper esta influencia y proteger o (re) conquistar múltiples soberanías - populares, alimentarias, territoriales - para imponer su primacía sobre los dictados de las finanzas y el mercado.

Al acaparamiento, es necesario oponer con urgencia el desmantelamiento de los “derechos” excesivos concedidos a los inversionistas, que van hasta obligar a los países a exportar su producción, incluso en caso de crisis alimentaria. La cólera aumenta en este sentido en el mundo y eso es bueno. Saca la fuerza que brota de múltiples enfoques y necesidades de competencias que pone como imperativo la soberanía alimentaria, el compartir las cosas ‘comunes’, la prioridad del valor de uso de la tierra sobre su valor comercial, el reconocimiento de los derechos de la Madre- Tierra, reclamada por los pueblos indígenas. Semillas de esperanza para la continuación del mundo.

Ciudad, revista de asuntos urbanos • Edición 24 • ISSN: 0123-238X


Edición 24 • ISSN: 0123-238X • Ciudad, revista de asuntos urbanos

59


Transcursividades de Runo Rímac

“Con sentido amor y agradecimiento, para Guillermo”. (Escrito como un producto de la formación crítica que te debo, en mis años de juventud, desde las tertulias que dirigías en el Foro, en Itagüí). Por: Orlando de Jesús Flórez Rodríguez, profesor Universidad Nacional sede Medellin

EL REGRESO DE LUNA (Monólogo de Runo Rímac, mientras ve llegar un fantasma extraño, en primer plano, en el marco de un espacio vacío, entre la luz de Rembrant y una música salvaje indígena del grupo Yaki Kandru) La vi llegar despacio Altiva y con la guerra en sus ojos, con una soga en su cuello de dorados cabellos con una herida en su voz. Con una alegre gota de sangre encharcada en el ojo con una embriaguez de uva en su boca aspirando del candelabro la llama espermosa del sexo el sino tortuoso del convivir y el instinto. Celula en su equipaje de tejidos y emociones la trágica comedia de la historia natural. La ví abriendo camino entre la oscuridad de sus partos con sus pies orlados de escamas estrellas de mar floreciendo en sus uñas con un ejército de peces recorriendo su sangre colmena de lagartijas rojas asustadas con una arpa que expresa imaginar y sentires con un gusano de dos cabezas por colas: 60

Placersonrisalavida dolorcoragelamuerte. La ví acercarse a la guerra de los glóbulos rojos con una espada de branquias y agallas con una arco de flechas de rosas montada en el esqueleto del último descendiente con la cabeza de dios convertida en totuma. Desnuda cruzaste el cadáver del día. Con tu sombra llegaste muda sin luz. Durmiendo cansada sobre tus cuerdas tu sombra quedó dando la espalda al paisaje al quejido estupor de la nada al silencio aterrante de la roca en el agua. Y se quedó sin sueño mirándome fijando el tímpano al iris con un brillo neutral sorda pupila atenta a mis movimientos y gestos. La vi vaciar su equipaje coronasdecardosycantos, como una coral agazapada lista para saltar sobre mis pies mi cadera y mi ser deslizando ternurasniñas colmillosdealgodón por mi pubis de espinas. Sonriendo picardonamente miraste mis labios y un cálido caldo de polvo lunar de olor fragante se cocinó en mis ojos

Ciudad, revista de asuntos urbanos • Edición 24 • ISSN: 0123-238X


al recibir la descarga quealoídomecampanió...! din… don!. Penachuda de plumas y con un arco flechero fff… ffffle… flechero… lechero…lechero metió su zarpa de flores a los hornos de mi ogro dragón. Y como lagartija en peligro por las piedras como lombriz de tierra que al corte de los sexos las dos partes buscan desesperadamente la unidad se transformó en una enorme S de Serpiente de Sibila de Silbar de Signo de Subir de Símbolo presente Sibila contínua. Rectó por la curva del fogón rectó!. Recta silenciosa y lenta ¡rectó!.

MUJER Y SERPIENTE (Díalogo entre Runo Rímac y Mujer Serpiente, desde primeros plano al rostro, en el arco de un espacio vacío, entre la luz de Rembrand y otra música salvaje indígena de Yaki Kandru) Runo: Ahora eres tú, quien me vienes persiguiendo como otro amor encadenado. Libre, como ‘La nave que va’ de Fellini, O ‘La historia del baile’ de Scola, que nunca se acaba. Vienes, Como el sol, Ante la nube que lo ocultará, Ante la lluvia que lo precipitará.

Rectó por el círculo de vidrio de la luna ¡rectó!.

Vienes, Como la angustia al nacer.

Rectóporcadaunadelasletrasdelapalabra... ABzzzSURDO gravadas en mi pecho.

Como el olvido, que pronto llegará.

¡Rectó! y abrazó a la zzz… con la S de abrazar quemar con brazos. ¡Rectó! rectó con su… zzz... ¡rectó!. Con su lengua de trébol acarició la S la besó y la volvió a besar con su ZeZeo siempre femenino de ser... piente. ¡Rectó! rectó por mi seno ¡rectó!. Lamió el miadero… ¡miau¡…de mis pezzzones y con ágil movimiento de serpienteniña apretóelcuellomudodelapalabra... AB…zzz…SURDO por un tiempo inluz de años con un silbido punzante razzzgante filudo carnívoro sss....ssssss...SSSSS...ssss…SSSSS... Plácida tierna triste, después del fuego voraz sudorosa vuelve al frio escarcha y besa enamorada la zzz...Z. La Z se hizo S……y Mujer…y sss…S habitó entre nosotros.

Vienes, Sin presentación, Sin respeto, Sin ética. Sin principio natural. ¿Qué esperas, luciérnaga, cocodrilo de la luz….sss…. sss… que vives en charcos y letrinas, para golpear de nuevo, a las puertas del océano? ¿Vas a esperar que vuelva la ola, para que te lleve, te suba, de nuevo hacia la orilla? ¿O vas a zambullirse entre el pantano, entre tu propio estiércol, para nadar y estar más cerca de la vida en el verano? ¡El tiempo que viene, no será mejor que las lluvias y las tempestades que sufriste en el invierno! ¿Haz perdido el vuelo, viejo cocodrilo, por estar viviendo en el pantano? ¿Haz dejado las escamas, en el nido de tu propio estiércol?

Edición 24 • ISSN: 0123-238X • Ciudad, revista de asuntos urbanos

61


¿Haz visto cómo sube la marea, mientras el sol se sacude, sin alas, en la playa? (Planos al cuerpo y al rostro de los personajes, en el marco de un espacio vacío, en medio de la misma luz de Rembrand y de una religiosa música indígena del grupo Yaki Kandru) Mujer S: Vuelvo a esa parte de mi: De mi eventualidad dada. Vuelvo a saber de ti. Vuelvo a ser parte de ti. Vuelvo a enredarte en cristales. Triste como tú, Encorvada sobre la nada, Sobre la vida, Sobre la muerte. Sin más decisión que la de mi acto natural. Sin saber, sin aplicar, el bien y el mal. Porque hace parte de mí, Oírte en el relámpago, En la transparencia del verbo, En la incertidumbre del sustantivo, Y en la volatilidad del adjetivo. ( Suena un estruendoso sonido de un rayo, y entre la luz del relámpago, se ve a la enorme Mujer S, rectando hacia Runo Rímac) Mujer S: Mujercabezadeculebra risos de mujer Medusa de mi despedazado corazón de Kay Paccha. Verbo de carne diferencia de animal yo también he nacido del verbo el verbo me inventó. Salté a humana mirándome al espejo y mirándolos a ellos. Conservo desde mi espesura el rigor de recordar y superar. Estaba dado en mí ser continuadora de la antítesis burletera de lo que se queda de lo que no llega de lo que permanece de lo que no cambia. Formas naturalezas mitos fá…aaa…bulas. 62

Soy crítica cítrica presente cítrica contínua soy un nuevo orden soy un nuevo caos soy eterna soy etérea ¡ea! ¡Soy éter! . Soy energía sensación pensar soy como tú ¡cuerpodeculebracabezademujer! Runo: Noche soy campana lágrima cristal. Me descuelgo lento por tu piel plateda atractiva máscara de mármol de paisajes de ritos. A tus SSS…sssss… llego para enmudecerte toda para plantar en tu boca el temblor y la duda el color oscuro y la uva la luz de tinieblas la dicha y la cólera. Mujer S (riendo): Caracol de risas estampado en al paño de tus labios quejas asustas al día y se esconde en tus trenzas de mujer o culebra. Te comparas al sentir de la noche y estalla irradiando sus celos la luna que a lo oscuro te busca mujer o culebra para calentarse reptil enroscado en tu pubis de nubes rizomas. Runo: No me niegues boa lagarto con Jota. Deposita tu espanto en la voz de la rosa. No ves que te tiembla la boca. Perfuma tu lengua con olor de la flora. Que se agite tu canto al abrir de la rosa al chupar de la avispa del hombre que labora e implora que espera y espora. Mujer S: Vivo encapuchada mudando de dolor y de piel. En la oscuridad de mis cavernas enmudece mi pupila al lamento sordo de la gota en los cristales.

Ciudad, revista de asuntos urbanos • Edición 24 • ISSN: 0123-238X


Runo (mientras se oye otra estampida de truenos): Oye ese ruido culebra. Un ruido espera detrás de la ventana. Al brinco de un cuerpo en la tierra el susto se detiene: El agresor hace visita. Pela el peligro su dentadura dura. La noche ríe carcajadas de suspenso y bebe orín anizado por la luna a la espera del embriagado sol entre tinieblas eterno relevo azul del día trashumante. Policía del sueño la imaginación barunta miedos creaciones del ladrón nocturno de la almohada. Interiorizado saltarín mil veces dos dos veces mil que ayer te vi. Mujer S: Estampa en tu boca el eco amordazado de la araña que teje tu miedo y oye mejor siente la caricia del alma que te daaa… esta música creada por el amor de un enjambre de hombres que navega en globitos de licor para embriagar tu tímpano… Oyes.... cómo destila miel. Es la música de Yaki Kandru que nos acaricia con su lengua de tortuga y sus colmillos de jaguar. Runo: Mordazas, mortajas, tatuajes, vendajes. Mi ser lo formaron pa’l vino pa’l sacrificio y el rito. Qué quieres, interrumpido felino posar de divino? Mujer S: Con mis labios formados pa’l beso con mis dientes formados para decomponer a la roca con mi lengua formada para seleccionar de la tierra el alimento que aviva o ensoga con mi boca formada para tragarme de la naturaleza su savia y su sombra

para comunicar la congoja el aleteo sonoro de la energía del alma del vivir del drama de la naturaleza del hombre en palabras te digo mordaza. Runo(riendo): Envuelto entre los risos risas brisas tiernas del sueño de un niño me sambullí pies empantanados tras la sancadilla del niño sobre la pelota de juego. Caí a tu lado susurrando caricias piel desnuda piel licuosa piel sangrosa. Beso a beso mi boca cayó sobre tu escarcha. Desierto venía de cierto deseo que vivía solo en el desierto. Mujer S: Quiero beber despacio el jugo de moras que mana de tus pezones. Traigo en mi voz la tablilla de cantos que inscribió con rayos de sol el mascador de luna Utuquel el sacrificado de corazón de chocolate en su última lunación poética para cantarte: Serán moras tus pezones Dulce de nectar en mi boca hasta tus pies. Con este baile ritual del matachín de mis arañas Te traigo el amor de la flor heredado en mis entrañas… Runo: Perro blanco de la prédica ¡astuto rapaz de la mentira! rojo es tu polvo de ángel que piadosa te lascera. Amarillo mujido es la perla de tu boca roja. Insecto del pan Bujes y te haces verde como el verde verde de la serpiente ¡mientes!

Edición 24 • ISSN: 0123-238X • Ciudad, revista de asuntos urbanos

63


Mujer S: Cabeza de niño rostro de felino altivo emerges tu cabeza a la orilla del agua cristalina de mi voz. Colmillos, clava el 1 acaricia el 2 garza rosada nadando sobre tu garganta. No te miento. Vengo de la ciudad de chorro de horizonte. Lleva espejos mi saliva. Me vestí con piel de oro para expresarte el amor de las flores y ahora me bebo el dolor que por ti sufro. Runo: Como lluvia de azúcar y destilar de nectar te zambullo en mi orígen en mis sentires ocultos.

De monos soy y en tus brazos me transformo. Me anidas en tus senos y dormitas mi veneno mis ganas de morder de remover la luz. El sapo gigantesco del volcán insiste en vomitar oscuridad. Runo: Siento y veo el gateo de un niño su quejido hambriento su rodilla herida dentro de un bosque de espinas y anturios de sangre y tu veneno de nuevo me eriza: ¡A mí no haz de tentar!. Aparta tu manzana tu jugo de esclava tus apetitosas formas. Derrámate deshójame desflórame desgárrate desármame.

Me enroscaré caluroso tierno en la hierva de tus ojos.

Quiero que estalle la espora que salten semillas que aparezca el rencor.

Mujer S: Quisiera corretear alegre los dedos de mis palabras por el piano de tu alma convertir en encanto el clavicordio de mi parla arrullar el cabello de tus células nerviosas con el violín de mi gemir y enternecer el sol de tu Re respiración de La con el Fa Sol Do Re Mi de mi sentir.

Oh letargo de miedos de esperas de ron.

Montada en la curvatura del deseo aflojo el freno de tu boca latigo tu cadera y cabalgo la esperanza tal vez jinete sin cabeza: Una opereta de rabia contra la paloma de cortadas alas que tiende mortajas en el alambrado de tu alma. Runo: Me resisto a quedarme congelado entre tus párpados. Mujer S: Mi mordedura está condenada a envenenar. Nací para herir para destruir tu pasividad y tu calma. 64

¡Pasividad latigo tus pechos muerdo tu cuello lascero tus dudas!. Mujer S: Mastico tus miedos inoculo rabia a tus actos. Que no detengas tu vida por un beso un pan o un terciopelo. De monos soy de tu felicidad de monje. Runo: ¿Qué quieres amiga? Expulsarme tu cólera? convertirme la vida en sangre y rencor? Agitar mi sino desviar mi camino? Entiendo tu grito tu desafío y tu sentido de amor. Mujer S: ¿Quieres actos? ¿Quieres obras? Fija pues tus ojos: Este es mi acto esta es mi obra.

Ciudad, revista de asuntos urbanos • Edición 24 • ISSN: 0123-238X


Poemas Por: olgalucía Echeverrig. Periodista cultural

EL NARANJO Aquí donde me ven soy un naranjo aquel árbol que sembró mi madre una tarde cuando estrenó la casa y todavía habitaba yo en su cuerpo. Transfigurados andamos desde entonces a veces tengo aromas de azahar y silenciosas espinas y hojas viejas que van cayendo con el beso del viento. De sus hojas ovaladas dan cuenta mis ojos melancólicos y del verdor de su copa, las pequeñas aves cantoras que anidando en mi cabeza dictan mis palabras. De suelos pedregosos y ásperos supe hacer naranjas para endulzar las mañanas del amarillo sol y con las naranjas amargas hice confituras para no envenenar mi corazón. El naranjo transfigurado, ahora soy yo pero responsable por su suerte irreconocible ya en voces y palabras

a veces entristecido habla con la angustia del limón. CONSEJO Evita todos los amores que puedas evitar, si puedes huir es porque son ingrávidas historias prescindibles a nuestro corazón. Escapa con la agilidad de la liebre todas las veces que sea necesario porque aunque no lo esperes ni lo busques, ni lo quieras hay amores que irrumpen asaltan y embisten dejándonos sin respiración abandonados al feliz desasosiego de amar con el temblor del trueno. RELÁMPAGO Has venido otra vez, ya había olvidado tu manera de relumbrar transformándolo todo. Haciendo de la noche luz que enciende los cuerpos y del día fuego blanco que derriba al pensamiento.

Edición 24 • ISSN: 0123-238X • Ciudad, revista de asuntos urbanos

65


Una fina melancolía por tu ausencia se transmuta en pócima que alivia, que tranquiliza y calma al corazón desentrenado. El cuerpo se renueva aunque no tenga flores, como una planta en primavera y la muerte, nunca como en el amor, nos es tan ajena. LA CASA Y SU DUEÑA Para Inés Salazar Escobar

Imborrable estampa quedó para quienes cruzamos el umbral de tu morada Nadie fue allí desconocido, tus ojos y tus brazos abiertos nos recibieron para encontrar siempre El esencial abrigo de tu risa franca, tu voz sincera y Serena, como tu casa y tu alma. Sibila y sabia hechicera de los días, Acogiste a todos los que por allí pasaban sin importar nunca de dónde veníamos. Livianos y leves fuimos todos en tu casa, donde no había juicios, ni prejuicios, gracias al Amor a la vida que su dueña rebosaba; aún hoy es capaz de Zarpar y marchar feliz de día o de noche, en tiempos de sol, o de sal Arenas o piedras no atascan nunca su camino pues ella sabe volverlas Rubíes y zafiros para regalar a sus amigos. Esta mujer partida en tres nombres: Jorge, Ligia y Manuela Sabe de la vida y sabe de violetas Cocina canciones y hace amigas como mangos en cosecha Olgas, Rosas, Glorias, Ernestinas, Gellens y hasta Victorias se acercan Buscando entre los aromas de mayo Agradecerle su ciencia para vivir esta vida, en la que a Ratos perdemos el hilo, pero que ella, siempre encuentra. ELENA QUINCE ABRILES…. Dedicado a Elena Echeverri Montoya Estábamos esperándote como a una mañana que llena de Luz toda la casa, tus ojos negros brillaban como las noches de abril y

66

En tu mirada profunda y curiosa de recién llegada, fuiste dando Nombres y amor al mundo que con tus manos tocabas. Anda ahora nuestra niña crecida y perfumada. Cruza ya la Quebrada de agua dulce, riachuelo azul en donde Una y otra vez bañará los sueños Incandescentes de la infancia para Navegar como un pez dorado. Canta, corre, vuela, sigue con tus pasos de abril el Eco de todos los pasos recorridos antes de ti. Acertijo de la vida que celebra la tuya. Bendito río de tu risa que trae las Rosas y las flores de tu primavera para Incendiar la noche, Lujo del amor que te llamó… Elena… el mismo que antes nombró a tu hermano para Sumar alegrías y celebrar tus días. ACROSTICO A GUILLAL OLEG La libertad es su amada y puede Ufanarse de esta compañía, porque Intacto está el niño que lo habita y Sostiene su caminar por la ciudad. Generoso, como una noche de luna en la Urbe caótica que conoce como un Idílico enamorado, va este Diógenes con su Lámpara, buscando al humano. Leal a su lúcida locura Este quijote y filósofo Renuncia a los bienes terrenales y sube a la Montaña fría para llenarse de naturaleza y Obedecer silenciosamente a este encuentro. Anarquista que sabe vivir con mínimas Leyes, comparte sus saberes Vitales en todos los caminos. Abierto, como un libro exótico y Raro que no todos comprenden. Esmeraldas por sal es su señal y en los Zapatos del otro sabe andar la montaña y la ciudad. De Oleg para mi entrañable Guillal, Medellín, junio 23 de 2016

Ciudad, revista de asuntos urbanos • Edición 24 • ISSN: 0123-238X


Café & Literatura

C

Por: Rubén López Rodrigué

uenta una tradición que la planta del café, si bien tenía millones de años, fue descubierta en Arabia algo después del siglo X. La leyenda de Mullah Schadelih refiere un creyente que algunas noches, mientras extendía bajo sus ojos el Corán, sentía inquietud por el sueño. Encontró en la bebida estimulante la manera de vencer el cansancio, recibiendo así una inyección de energía que permite comer menos y trabajar más. La tradición cuenta que, cinco siglos más tarde, en el santuario islámico de La Meca los derviches danzantes con frecuencia bebían café y por este motivo el representante del sultán los encarcelaba. Pero el sultán, gran aficionado a este estimulante basado en una droga como la cafeína, abolió tales castigos que los alcanzaba como un rayo. Convocó a un concejo de próceres que vieron las bondades del fármaco para leer sin cansancio la sagrada escritura.

Desfilaron quince centurias con los ocasos y albas con sus gritos de guerra. En La Meca existían las llamadas «casas de café» que bien pronto se pusieron de moda en Egipto, Turquía y la misma Europa. En el siglo XVIII los cafés eran sitios de lujo donde no se fumaba ni se consumían bebidas alcohólicas. El café con sus humaredas se había convertido en un punto de congregación de filósofos e intelectuales. Pero en el siglo XIX los intelectuales de mirada lúcida se empeñaron en que dejara de ser tan aburridamente discreto. Escritores y artistas se reunían entre sillones aterciopelados y luz tenue para intercambiar ideas y estampar conocimientos sobre teatro, novela y poesía. A finales de este siglo los jesuitas trajeron a Colombia las primeras semillas de café; sembraron y cuidaron sus brotes en los alrededores de Cúcuta.

Edición 24 • ISSN: 0123-238X • Ciudad, revista de asuntos urbanos

67


En la última década del siglo XIX las ciudades latinoamericanas vieron nacer un nuevo tipo de intelectual llamado «de café» por contraposición al formado por la academia. Los intelectuales de café ven en este un oasis, un lugar donde pueden darse a conocer y conseguir algún empleo. Si en la visión de Marx el conspirador busca su patria rebelde en la atmósfera turbia del café, pues este es el refugio de desadaptados, rebeldes e inconformes, en la óptica de Baudelaire el literato frecuenta el lugar como «su mercado» a fin de hallar un comprador. 2 Nada se compara con los legendarios cafés de París por la buena comida y las animadas conversaciones. En los cafés se fraguaron muchas de las ideas de la Revolución Francesa; incluso han desempeñado un papel destacado en la literatura y el cine francés. Para los extranjeros servían de refugio a los Rilkes que en la ciudad del Sena sentían soledad y miedo, experimentaban lo inhóspito y sombrío de la gran urbe. Hemingway frecuentó la Closerie des Lilas y su ambiente burgués. En el prólogo que hizo a París era una fiesta, Pedro Gómez Valderrama dice que este café memorable tiene presencia en la novela del escritor norteamericano, que traza un retrato de muchos clientes que, en ocasiones, no se compadecían del escritor cuando trataba de pergeñar algún cuento en la mesa. «En esa primera postguerra podía hacerse lo que relata Hemingway, escribir sentado en las mesas de los cafés. Y en la segunda muchos lo intentamos, y todavía podía 68

hacerse […]. No obstante, yo recordaba entonces las mesas de los cafés de Bogotá, en los cuales hasta las tres o las cuatro de la mañana estudiábamos ajenos a todo lo que ocurría en torno nuestro. En verdad, es una manera de aislarse, estar en medio del mundo. Seguramente por eso es tan atractiva, y a la vez tan angustiada, la soledad de la gran ciudad». Fue en París donde se dio mayor acogida a la bebida, considerada como un excelente alivio después de comer o beber en exceso. Destacados cafés ambientaron el Boulevard Montparnasse y en ellos era factible ver a Sartre pegado de la pipa. La Comisaría de Policía del Sexto Distrito todavía conserva las huellas profundas del expediente del alboroto armado por unos escritores surrealistas que, para rematar una comida en el Closerie des Lilas, celebraron tirándose los platos entre sí. El café más antiguo de la ciudad era el Procope, fundado en 1686 por el joven italiano Francesco Procopio dei Coltelli, en el límite del barrio Latino. El café Procope ofrecía a los intelectuales y los escritores un espacio que se abría como ojo curioso al intercambio de ideas, espacio donde también se daban cita buenos conversadores, charlatanes y desocupados, hombres ingeniosos y mujeres elegantes. Por aquella época los cafés de París eran lugares de mala reputación, tascas sucias y lóbregas frecuentadas por ladrones y asesinos que emborrachaban sus vidas con cerveza y vino barato. Procopio ideó un nuevo tipo de establecimiento donde se paladeara el café, la bebida que esta-

ba causando furor en la corte del rey Luis XIV. Además del café azucarado también ofrecía licores y frutas confitadas. Para la decoración se inspiró en el Palacio de Versalles, derribó los tabiques de dos casas contiguas, pegó tapices en las paredes, colgó arañas en el techo, puso espejos a fin de que el café ilusionara más grande y no reparó en costos para mandar a traer de Italia candelabros de cristal. Toda la compañía de Molière favoreció el café puesto que la Comedia Francesa se mudó frente al local y la presencia de los actores sirvió de punto de atracción en el mundo de las letras. Procopio les facilitaba pluma y tinta a los clientes distinguidos y les vendía velas y papel. Al propietario lo sucedió su hijo, quien siguió favoreciendo la senda tormentosa de los escritores. El café Procope también fue uno de los sitios preferidos de los filósofos, quienes compusieron en sus salones varios de los famosos ensayos de la Enciclopedia. Diderot, Rousseau y D’Alambert eran clientes asiduos; allí también solían reunirse Voltaire y Montesquieu con sus amigos. En épocas posteriores se reunirán de manera habitual figuras de la literatura como George Sand, Alfred de Musset, Anatole France y otros, cambiando entre sí miradas de inteligencia. «Esta era la mesa que ocupaba Ernst Hemingway», dijo un nieto del administrador. En el Café de la Paix con sus techos dorados, Oscar Wilde gustaba de sorber un vermuth mientras clavaba el ojo al desfile del mundo parisino. Otra figura literaria británica, sir Arthur Conan Do-

Ciudad, revista de asuntos urbanos • Edición 24 • ISSN: 0123-238X


yle, creador del famoso detective Sherlock Holmes, se sentaba a escribir en la terraza. En el Café de la Paix, considerado el más cosmopolita de todos, bajo sus techos decorados por el equipo del arquitecto Charles Garnier, quien construyó la Ópera de París, durante más de un siglo han firmado el libro de huéspedes numerosas celebridades en los campos de la literatura, las artes y la política. La cultura parisina tuvo cafés como La Rotonde, Le Dome y La Coupole, que en la década de los veinte del siglo XX fueron lugares predilectos de artistas como Matisse, Picasso y Cocteau; de escritores estadounidenses como Hemingway, Scott Fitzgerald y Henri Miller con su ojo crítico avizor. El café Les Deux Magots fue un legendario abrevadero de personajes de la literatura y el arte, caso de los poetas Rimbaud y Mallarmé, del pintor Pablo Picasso, del novelista André Gide, del arquitecto Le Corbusier. Su nombre provenía de dos estatuas de mandarines, insignia de la tienda de novedades que antes ocupaba el lugar. Los vinos y licores se servían a la vista del cliente mientras la decoración se conservaba intacta con su maderaje de caoba y los antiguos asientos de cuero. Junto a la ventana estaba el bulevar con las dos mesas en las que solían conversar, con los ojos y la boca, Sartre y Simone de Beauvoir. El Café de Flore tenía como su especialidad el café y se le conocía sobre todo porque en su recinto solían reunirse los filósofos existencialistas a abrir nuevos ojos para mirar. Sartre, que se fumaba dos paquetes diarios de tabaco, se

inspiraba para sus ideas y sueños en aquel café y muchos turistas visitaban el lugar para verlo en su mesa con su arma favorita: la pluma, mientras se apoderaba de él lo que llamaba «la neurosis de la escritura», puesto que vivía obsesionado con el trabajo intelectual. A Ernesto Sábato lo conoció Juan José Hoyos en Medellín y escribió en una crónica la relación del escritor argentino con los cafés cuando vivió de joven en París: «decidió abandonar su carrera de físico nuclear para dedicarse a escribir. Eran tiempos de guerra. Sábato trabajaba en el laboratorio de los esposos Curie. Me dijo que estaban tratando de dividir el átomo. Él llegaba trasnochado a los experimentos porque amanecía en los cafés del Barrio Latino conversando con André Breton y otros escritores del movimiento surrealista. Sus compañeros del laboratorio lo reprendían cada mañana porque iba a tirar su carrera a la basura». Y eso hizo en favor de la literatura. 3 Desde mucho tiempo atrás la magia de los cafés parisinos, con su clima cultural, ha extendido su influjo más allá de las fronteras de Francia; hecho que ocurre con el Café de la Paix en Nueva York. El éxito de los cafés fue desplazando de modo paulatino a las tabernas y ello no solo en Francia puesto que la moda se extendió a Alemania, Italia y Portugal. Unos de los primeros en Europa fue el Café Florián, en la plaza de San Marcos, frecuentado por grandes figuras del arte y la literatura. Habiendo sido el café más fa-

moso e histórico de la Venecia del siglo XVIII, la decoración exquisita de sus salones puede evocar a los ilustres comensales que ocuparon sus mesas: Lord Byron, Goethe, Balzac, Proust, Mark Twain, entre muchos otros, quienes seguramente destinaban miradas sensuales hacia los objetos decorativos de refinada belleza. Viena también tenía fama por sus cafés. Tres escenarios de la vida intelectual vienesa eran el café Grünstein donde los consentidos eran Hugo von Hofmansthal, Arthur Schnitzler, Peter Altenberg y Karl Krauss. Los otros dos escenarios eran el Burgtheater y el periódico, entendiendo por esto último aquella especie de periodismo literario expresado en el folletón. En los cafés de Madrid eran numerosas las tertulias. Las más célebres fueron las que organizaba, en el sótano del Café de Pombo, Ramón Gómez de la Serna, autor de las greguerías. Durante muchos años Valle-Inclán presidió tertulias en el Nuevo Café del Levante a las que concurrieron los hermanos Machado, Amado Nervo y Rubén Darío. Miguel de Unamuno hizo una apología del café, con ánimo provocador, afirmando que este y la plaza pública eran las verdaderas universidades de España. 4 La moda de las tertulias alrededor de un café extendió muy pronto sus raíces a Latinoamérica, desde México pasando por Colombia hasta la Argentina. En Colombia las tertulias más notables se hicieron en cafés de la capital. En la Bogotá del siglo XX, en los tiempos de paraguas y sombrero

Edición 24 • ISSN: 0123-238X • Ciudad, revista de asuntos urbanos

69


bombín, el Café Automático era un abrevadero de ideas forjadas en la fragua por escritores y poetas como León de Greiff, Jorge Zalamea, Rogelio Echavarría, Eduardo Zalamea Borda, Germán Espinosa; pintores como Alejandro Obregón, Enrique Grau, Eduardo Ramírez Villamizar. En largas tertulias, de la mano diestra de Jorge Gaitán Durán surgió la revista Mito, que trataba de correr los velos de la mentira y la doble moral como distinguiendo la pasilla del café noble. Mito marcó una época brillante en Colombia dado que promocionó personajes de la talla de García Márquez, Cote Lamus, Valencia Goelkel, Álvaro Mutis, Hernando Téllez, Pedro Gómez Valderrama, Enrique Buenaventura, Marta Traba… A los anteriores nombres, tatuados en nuestra memoria cultural, se añaden los de Cepeda Samudio quien publicó una parte de su novela La casa grande. Entre los filósofos figuraba Gutiérrez Girardot, que en la década del cincuenta se integró al grupo de intelectuales que se congregaron alrededor de esa revista literaria, indiscutiblemente la mejor que ha tenido el país en su género. García Márquez había publicado en el diario El Espectador sus tres primeros cuentos «La tercera resignación», «La otra costilla de la muerte» y «Diálogo del espejo». En Barranquilla trabajaba a la luz matinal en la redacción de El Heraldo y cuando caía la noche con el paso lento de su luz iba al 70

tual. No intervienen en ella los prejuicios, las trabas sociales que actúan en la esfera pública ni la timidez que impone, quiéralo o no, la orientación del periódico». 5

Café Roma, una tasca de refugiados españoles frecuentada por Ramón Vinyes y sus amigos del exilio. García Márquez ocupaba la silla de Álvaro Cepeda Samudio mientras este permaneció en Nueva York. El sabio catalán lo recibió como a un discípulo más puesto que había leído su talento en el suplemento dominical de El Espectador dirigido por Eduardo Zalamea Borda. El poeta Luis Vidales respondió en una entrevista de por qué no existía una verdadera crítica en el país: «El problema, me parece, debe analizarse no desde el punto de vista de la crítica que se escribe y publica. En Colombia, en Bogotá específicamente, la vida intelectual de café tiene, relativamente, la misma importancia que en París o Madrid, por ejemplo. Allí se hace una crítica alta, desprevenida, del más puro rango intelec-

Al Café La Bastilla de Medellín, enseguida del teatro Avenida en la avenida de Greiff con Palacé, solían ir negociantes, «intelectuales» de prensa, escritores varados, teóricos de gabinete y lectores de Selecciones. El joven entró al café donde me tomaba unas chispeantes cervezas con el escritor José Martínez Sánchez. El libro literario viajaba en nuestros maletines. Con una expresión cándida, ingenua, en cada mesa ofrecía cigarrillos de los que vendía. En su cuerpo tenía adherido, a la altura del pecho, un carnet que decía: «Paciente, Hospital Mental». En aquel café exhibía a diario esa marca, ese clisé; otra muestra de que la psiquiatría seguía en la época anacrónica de la clasificación, del encasillamiento; aunque esto no era para generalizar pues una serie de psiquiatras se atrevió a dar el paso al método psicoanalítico. El Café La Bastilla tenía brillantes antecedentes. Mucho antes de las reuniones de los miembros de la izquierda freudiana con Estanislao Zuleta y Mario Arrubla a la cabeza, en el viejo café, situado entonces en Junín con la quebrada Santa Helena, habían tertuliado Tomás Carrasquilla, León de Greiff, el caricaturista Ricardo Rendón y Luis Cano. La amis-

Ciudad, revista de asuntos urbanos • Edición 24 • ISSN: 0123-238X


tad con José Martínez Sánchez y nuestras conversaciones sobre literatura en aquel café empezó a demarcar mi paso del psicoanálisis a la literatura, un hecho concretado bajo la batuta de Manuel Mejía Vallejo en el taller de escritores de la Biblioteca Pública Piloto de Medellín, en el barrio Carlos E. Restrepo, taller al que también había pertenecido Luis Fernando Macías. Éramos como incesantes cultivadores de cultura que logramos extraer del suelo rebelde la mata de café.

renses y antioqueños, de la simpatía entre ellos por cuanto comparten un gusto común: el fútbol y el tango. Nos atrevíamos a afirmar que en Medellín debía existir mayor fiebre por el tango que en los propios arrabales de Buenos Aires. Hablamos de la soledad del bonaerense y de los numerosos suicidios en esa ciudad. Hablamos del orgullo europeo de los argentinos y de su simpatía por Medellín donde había un amor exacerbado por el gemido del bandoneón. Hablamos de los ghettos judíos,

Uno de los que dio el paso de la psiquiatría al psicoanálisis fue el psiquiatra-psicoanalista Alberto Restrepo Soto. Las noches de los viernes solíamos conversar en el Café-bar Makos del parque de Bolívar. Al fondo había una fuente luminosa cuyas aguas emergían en distintas direcciones delineando figuras geométricas. Junto a ella los mimos hacían sus presentaciones de marcados gestos a un público carente de cultura y escaso de diversión sana. Al parque iban personas sin oficio y parejas que en las bancas trenzaban los brazos en sus cuellos, saboreaban la fragancia de unos besos y susurraban palabras de amor.

italianos, alemanes, holandeses y de su melancolía por la patria perdida, ya que la ciudad es en parte una Europa trasplantada.

Una noche cuando bebíamos a sorbos lentos un café capuchino, acompañado de un croissant de pollo, comentamos que en Latinoamérica la ciudad que más se destacaba en psicoanálisis era Buenos Aires. Hablamos de las visitas de Alberto a esa ciudad donde había estado reforzando su formación profesional, quien se refirió a la afinidad entre bonae-

En la tibia primavera de la ciudad, la calle siguiente del desaparecido Café La Bastilla era la calle Maracaibo. Al lado del teatro Ópera emergía la solitaria y sosegada cafetería del primer piso del Hotel Europa-Normandie, con fachada de vidrios transparentes, donde se podía conversar, estudiar o escribir

degustando un humeante café. Había llenado un vacío en el centro de la ciudad aunque a su dueño no le llenara los bolsillos, un vacío dejado por sitios tradicionales del centro de Medellín como Picadillo, La Suiza, Mauna Loa y Cardesco (lugar donde conformé grupos de estudio), verdaderos refugios de escritores, artistas, estudiantes, vagos e intelectuales, que tuvieron que ser cerrados porque no subsistieron con los tintos que los clientes podíamos consumir. Los mercachifles nos dieron, nos dan el primoroso título de «vagos», inscritos como están travagando en una sociedad ahogada por los puros valores monetarios, que son los únicos que comprenden (somos parte de los escritores marginales, no tenemos un lugar pero tampoco queremos estar en la luna o en marte). Otros sitios fueron el Café Le Gris y el Café del Poeta (a los que íbamos a hablar boberías mientras tomábamos un café vienés), el Café de París en el pasaje Camino Real; el Salón Astro, Patio Bonito y Fuente Azul en el bulevar de Junín, que en otras épocas frecuentábamos, a veces con Jorge Restrepo Correa, director del grupo Proasis, y donde veíamos desde unos ojos dulces hasta una mirada entristecida como de vaca tascando. De esos

Edición 24 • ISSN: 0123-238X • Ciudad, revista de asuntos urbanos

71


estos lugares solo perviven Patio Bonito, pero ya convertido en heladería, y Fuente Azul, ahora en Palacé con la avenida de Greiff. El último sitio que conocí fue el Café de Tívoli, frente al Teatro Pablo Tobón Uribe, donde tuve la iniciativa de fundar la revista Rampa y su sello editorial, luego la Tertulia de Los Octámbulos más su

fondo editorial.

En el ambiente cálido de aquellos cafés mis ojos inquisitivos se quedaban estupefactos ante aquellos que se creían escritores por el mero hecho de que deseaban escribir. En este punto se sienta ante mi computador una anécdota en el Café Tortoni de Buenos Aires, cuando una tarde de palabreo con el escritor argentino y crítico de cine Guadi Calvo llegó otro escritor, José Ezequiel Kamienecki, director de la revista Francachela, de la que yo era corresponsal, y nos dijo que hablando con Fulanito de Tal, este le había dicho que tenía la gran novela que jamás se había escrito. «¿Y dónde la tiene?», preguntó nuestro amigo. «En la cabeza», respondió el otro. Ante mis ojos pasa como un río cuando en el Salón Astor

Víctor Bustamante me abordó por primera vez con la propuesta de escribir un ensayo sobre el académico e intelectual Luis Antonio Restrepo para su revista

Babel, la misma que cada número dedica a un solo autor para seguirle el rastro; casos tam72

bién de José Manuel Arango, Juan José Hoyos y Rafael Gutiérrez Girardot. El manirroto Víctor Bustamante, autor de novelas como Amábamos tanto la revolución y Medellín: Cine y cenizas, del libro de poemas Música, asiduo lector de Cabrera Infante y de los nadaístas agarrados de la mano de Sartre y Fernando González. Bustamante al cisne de la poesía le opone el búho del anarquismo (no se confunda con derechismo, ya que tanto a él como a mí nos han calificado de «paracos»). Tomábamos el té con

leche del Astor y del legendario salón Versalles donde podíamos, podemos improvisar tertulias en compañía de Víctor y José Martínez Sánchez; en ocasiones de Luis Guillermo Álvarez, director de Ciudad, revista de asuntos

urbanos, que llegaba con su gabán no de pensador religioso sino ambiental; en compañía de Luis Fernando Garcés, director del grupo musical Los Yetis, con orejas grandes de oír tanta música y su infaltable coca-cola; y, eventualmente, en compañía de Carlos Bedoya y Alonso Mejía, escritor de Los Octámbulos.

Pero, al igual que sucedió con los teatros de cine, en el centro de Medellín han muerto la gran mayoría de los lugares donde tertuliar, hecho que se siente por cuanto en estos lugares pocas veces te tratan de forma desabrida y cerril, la mesa parece estar puesta para todos, llevando la cachucha o la melena a nuestro antojo, las

rayadas camisas de colores con botones de nácar, gimoteando o tartajeando, sin tener que venerar o reverenciar, sosteniendo charlas floridas de literatura y cine y rock y medio ambiente, sin parusías ni parábolas alambicadas. Ese remanso de seguridad y tranquilidad que es el café, ajeno a las verbenas de sangre y a los aullidos de lobos (pero no siempre ajeno a los espumarajos verdes de la envidia), a todos nos acoge, sea que trabajemos con la pluma, el pincel o el estetoscopio, sea que hagamos o no resonar el gong de la rebelión en la ciudad, de adentro y de afuera, navegada por el metro y de nuevo por el tranvía. Rubén López Rodrigué es escritor y editor. Nació en Santa Rosa de Cabal (Colombia), pero es antioqueño por familia y formación. Fue fundador y editor de la revista Rampa. Hizo estudios inconclusos de antropología y sociología. Tuvo una columna sobre Medellín en El Muro, la guía cultural de Buenos Aires. Fue integrante del taller literario de la Biblioteca Pública Piloto de Medellín, dirigido por Manuel Mejía Vallejo. Hizo parte del staff de la revista literaria Oxigen de España y de la revista internacional de arte y cultura Francachela de Argentina-Chile. En la actualidad es corresponsal en Colombia de la revista Archipiélago de México. Ha sido colaborador en distintos medios escritos del país y el exterior. Es autor de los libros Contra el viento del olvido (en coautoría con William Ospina y John Saldarriaga), La estola púrpura, Las heridas narcisistas de la humanidad, El carnero azul, Flor de lis en el País de la Mantequilla, Gorito el abusón.

Ciudad, revista de asuntos urbanos • Edición 24 • ISSN: 0123-238X


El pobre millonario (Cuento de La estola púrpura, de Rubén López Rodrigué)

E

Por: Juan Carlos Vallejo

l cuento aparentemente es sencillo. Un hombre encuentra un tesoro que lo hace millonario, sin embargo decide llevar una vida de mendigo. Otro hombre, sospechando de algunas actitudes del personaje, trata de sacar verdades diciendo mentiras para quedarse con el tesoro oculto. Diáfano y transparente, tanto como el lenguaje empleado por el autor, que decide no centrarse en la construcción de imágenes elaboradas y poner todo el peso del relato en la información, en la claridad. Este texto extrae su verosimilitud de algunos contenidos que forman parte de nuestro imaginario. Mal que bien parece formar parte de nuestra cultura la existencia de mendigos que no son pobres sino que, por el contrario, son inmensamente ricos pero deciden no hacer uso de esa riqueza pues están interesados en el acopio. Son, en definitiva, coleccionistas de dinero como otros coleccionan estampillas postales. Se trata de una obsesión por acumular. La existencia

de algún caso puntual al respecto, suele generalizarse, hacerse parte del colectivo. Las razones de tomar la parte por el todo en este caso pueden ser variadas: autodefensa para evitarnos el dolor ante un mendigo; autoexcusa para no darle nuestro dinero a alguien que no sólo es rico sino que además se vuelve un sujeto inmoral en tanto usa el engaño como forma de vinculación con el otro; etc., etc., etc. No me parece importante ahondar en este punto. Sólo señalar cómo el cuento saca su verosimilitud de una larga historia del mendigo visto como un bribón. Una historia donde el clásico El lazarillo de Tormes se convierte en una referencia ineludible para entender ese imaginario. Pero es precisamente eso lo que hace que la historia cobre complejidad. ¿Cómo definir lo que somos? ¿Se puede decir que hay algo que en verdad somos? Y si lo hubiera ¿eso es una definición estable, permanente, o involucra una pluralidad de notas características que ponemos en escena alternativamente? ¿Son los roles lo que nos definen?

Edición 24 • ISSN: 0123-238X • Ciudad, revista de asuntos urbanos

73


¿diríamos que ese alguien es un astronauta, tan siquiera para él? Tratamos al mendigo como millonario pero no porque se nos ha dicho que hace acopio de dinero sino porque en su vida hay actos que lo ligan con la riqueza material. Son esos actos los que llevan a que alguien sospeche que aparenta ser mendigo para ocultar otra cosa.

El mendigo Asepio es poseedor de una ambigüedad que permite cuestionarnos sobre la manera en que visualizamos al otro, en que convertimos al otro en un sujeto, en que nos autorepresentamos como una cosa determinada. ¿Debe decirse que el personaje es un mendigo o que era un pobre? Es que pareciera que la mendicidad refiere a una pauta de comportamiento en tanto la pobreza refiere a una situación en la cual el sujeto ocupa ciertos lugares en la medición de ciertas variables. De esta manera la mendicidad puede estar asociada estadísticamente a la pobreza, pero no necesariamente. Sin embargo uno espera que si alguien tiene dinero no se comporte como un mendigo. ¿Por qué? Separadamente de este caso en particular, ¿cuáles son las razones que nos legitiman a reclamar -obligar- que los demás se comporten de determinada manera sólo porque habitualmente eso 74

ocurre? ¿Cuándo encasillamos de esa manera a un sujeto, no estamos atentando contra su posibilidad de autodeterminarse como sujeto? Pero planteado así pareciera que el sujeto se autodetermina en la más absoluta y completa soledad. Casi como aquel experimento mental de Descartes de suponer que uno flota en el vacío (idea que tomó casi literalmente del filósofo árabe Avicena). ¿Pero acaso no somos lo que representamos, es decir lo que ponemos en escena? ¿Eso no debiera implicar que la representación ocurre en un espacio donde existe la posibilidad de que se sitúe al menos un espectador diferente de nosotros? De alguna manera, reconocemos que somos lo que causa un cierto efecto en el mundo. Si en este momento alguien dijera que es un astronauta y prosigue una vida donde haber dicho eso no tiene ningún efecto, ni siquiera sobre pequeños gestos,

Muchas veces ocultar nos une tanto con eso que queremos ocultar como cuando nos esforzamos en mostrar a todos que somos tal o cual cosa. Mantener oculto implica un esfuerzo psicológico enorme. De allí que cuando al personaje se le dice una mentira sobre un robo, él se delata a sí mismo, se pone en evidencia. El esfuerzo por reprimir algo que forma parte de nuestro deseo se vuelve demasiado costoso psicológicamente y siempre hay un rastro, un síntoma de ese ocultamiento. Siempre hay algún rastro de eso que somos -en tanto no podemos dejar de vivirlo- y de lo que pretendemos ocultar, quitar de la mirada. Por otra parte pareciera que lo que nos hace pasible de un juicio ético no es sólo lo que hacemos con nosotros sino lo que hacemos con los otros al representarnos a nosotros mismos. Tal vez por eso lo que pueda molestar no es si el personaje decide ser un mendigo teniendo la riqueza suficiente para dejar de hacerlo. En última instancia lo que parece operar allí es una discrepancia entre lo que haríamos nosotros en esa situación y lo que hizo él. Lo que parece molestar es la pobreza a la que Asepio continúa sometiendo a su mujer, sin ninguna necesidad.

Ciudad, revista de asuntos urbanos • Edición 24 • ISSN: 0123-238X


Al Derecho y al Revés

H

Por: J. Jairo Hoyos

oy 18 de abril. Hace 25 años comencé un proyecto periodístico. 22 años en Radio Súper con mi Amigo Henry Pava. 3 años ya en Munera Eastman Radio, todos los días de 6:30 a 7:00 de la noche. AL DERECHO Y AL REVES.Una Marca Registrada. Nunca he tenido el afán de decirlo primero sino decirlo: Bien. Amo la ciudad y las cosas buenas que ocurren. Veo el vaso medio lleno y agradezco lo bien y correcto que hacen nuestros gobernantes. No me gustan los corruptos que utilizan el Estado en su beneficio. Creo en muy poquitos políticos. Creo en la sensatez de ciudadanos frustrados y resignados a convivir en medio de tanta estupidez impuesta por afanes de protagonismo de algunos líderes mesiánicos y algunos empresarios sin corazón y sin razon. Agradezco a mis oyentes la oportunidad de seguirles compartiendo mi visión positiva y con verdad sobre lo que ocurre a diario. Confío en mis gobernantes hasta que les crezca su soberbia y olviden para que fueron elegidos. Anhelo la llegada de nuevos líderes que realmente quieran un país sostenible y viable al ser humano y dejen de amar tanto el cemento y las obras faraonicas inútiles. El poder envilece, empalaga, enceguece y llena al hombre de incoherencias dañinas. . En Al Derecho y Al Revés hablamos de ciudad, cultura, medio ambiente, empresarismo, innovación, arte y valores humanos. No se nada de farándula, ni deportes, ni de orden público. Hay tantos noticieros que hablan de la muerte y el terror, que yo no les

hago falta. Los que hacen cosas bien siempre tendrán un espacio y varios minutos en mi programa. No especulo con hechos que aun no ocurren. Solo de lo que ha pasado. Opino con el criterio que me ha dado el conocimiento y casi 60 años de vida deliciosa y gozada. Me ha servido mucho estudiar muchas cosas, viajar y sentir la pasión por la vida sana, alegre y tranquila. A uno le debieran preguntar a cualquier edad su profesión y siempre responder: ESTUDIANTE Tengo respeto por mis oyentes con la responsabilidad que me da estar frente a un micrófono de una gran emisora, escuchada por miles y miles. Como lo es 790 luz, Munera Eastman Radio. Mido las palabras que voy a pronunciar, no improviso para no caer en tentación del equivoco. Arribo a estos 25 años de radio, 35 años de periodismo y en noviembre 60 de vida, con la satisfacción de ser un puente entre los hechos y personajes de mi cuidad con los queridos oyentes. Cada día aprendo mucho de Twitteros, blogueros y gente llena de virtudes y valores. Espero seguir siendo periodista, pero ojala no llegar a vivir tantos años como para padecer una vejez abandonado por el Estado, olvidado por los amigos y que olvide lo plácido y alegre que fue el paso temporal por la existencia. Un infarto seria ideal. Por ahora, seguiré amando mi profesión con gran respeto. Amando a mi madre, hermanos, hija, nieta y novia. Bailando, buceando, leyendo y queriendo los amigos. 25 años en radio no son pues ninguna meta. Hoy.....comienzo de nuevo.

Edición 24 • ISSN: 0123-238X • Ciudad, revista de asuntos urbanos

75


Billares Maracaibo Medellín

E

Por: Elsa Ruiz

speraba encontrarme en el Club Billares Maracaibo, que quedaba en Maracaibo entre Junín y Palacé, pero ahí ya no estaba. El viejo edificio y sus encantos habían sido clausurados. Y tampoco estaban mis viejos amigos, viejos billaristas que se habían iniciado en este templo del billar y el ajedrez.

Van a destinar el edificio a otro oficio más rentable: prostíbulo con fachada de hotel, a pesar de que con la clausura del Club de Billares MARACAIBO, van a perderse recuerdos de ciudad de un lugar mágico donde transcurrieron historias memorables. EL MARACAIBO, tenía nueve mesas y un montón de tablas de ajedrez. Cuentan los habitúes del club que la numero siete estaba embrujada, esa mesa arrinconada en nororiente del salón lucía un lugar extraño, azufrado, a contraluz con sus relatos de magia y supersticiones, emanaba destellos que no todos percibían, y se escuchaban cuchicheos de aires montunos. Como de una joven pareja 76

amándose en su primera cita, con risas en ecos y relampagueo de miradas. Con la clausura del Club de Billares MARACAIBO, me vienen a la memoria muchos recuerdos y muchos nombres... Pedro Cano y Luz María que en la mesa número siete hicieron pacto de cortarse las venas el uno al otro, por amor, por no tener nada más que decirse, del incendio en llamaradas que quemaba sus cuerpos y encharcaba en lágrimas sus ojos en ése rincón endiablado encantado, un día siete de julio En ésa mesa siete no se jugaba ajedrez, como un pacto tácito estaba destinada a los condenados al desamor, pero nadie espiaba las personas que allí se sentaban estuviesen enamoradas o no, o condenadas a no amar nunca. Casi siempre, mejor dicho siempre se sentaban parejas en esa mesa triste. Nítida la estampa del acorralado aquél pegado de un gajo que se rompe, sitiado por un avispero alborotado, debajo él un caimán con

la bocaza abierta en el pantano del rio y un león al asedio. Y maravillan las pinturas al óleo de billaristas de Oscar Jaramillo y Saturnino Ramírez. Recuerdo a Darío Mesa, de 67 años, quien se sentaba a escuchar los transeúntes desde Junín con la calle 53; y a evocar el lugar donde florecieron su juventud, grandes amistades, amores y desencantos. Otros habitúes eran John Baena, propietario, Otoniel Mesa, o el profesor ‘Mesitas’, quien hasta sus 90 años sigue dedicado a enseñar su oficio profesión de jugar billar. José Ramírez Johns, y los ajedrecistas Carlos Cuartas, Oscar Castro, Hernán Caro, y Boris De Greiff. Clausurado un lugar pero no difunto el Club de Ajedrez y Billares Maracaibo. Se traslada a un local por el Pasaje la Bastilla, donde se conglomeran diferentes sitios de apuestas. Adónde podrán concurrir los billaristas de la vieja guardia, que aún quedan.

Ciudad, revista de asuntos urbanos • Edición 24 • ISSN: 0123-238X


Club maracaibo Medellín: Deterioro y abandono de su Patrimonio Histórico.

A

Por: Víctor Bustamante

hora voy a referirme a la calle Maracaibo, solo a una parte, comprendida entre Palacé y Junín, por una razón que la justifica: el traslado de la ubicación originaria del Club de Ajedrez y Billares Maracaibo en plena época del abandono de políticas públicas serias sobre el Centro de Medellín, y así dejar que la ciudad se pauperice. Por ese motivo algunos espacios privados, vividos por cierto público, que lo ha tenido como su lugar predilecto, se pierden ante el empuje de los nuevos negocios y especulaciones inmobiliarias. Este salón, El Maracaibo, que refiero, se convirtió en referente para jugar chicos de billar y partidas de ajedrez. Siempre me ha pareci-

do extraño que coincidieran ambos juegos. Uno de ellos más proclive a la conversación, a la bebida de cerveza y a las apuestas. Y el otro de más concentración, de más serenidad, y estrategia, podría decir. Allí, en ese recinto durante 54 años convivieron jugadores de ajedrez y de billar convirtiendo estos juegos y este lugar en su santuario, lejos de los transeúntes anónimos que deambulan por las calles inmersos en la topografía citadina, y de las calles aún más desamparadas, creando una síntesis de amistad y de encuentro que se repiten pocas veces en algunos sitios de esparcimiento. Pero primero voy a referirme a la calle Maracaibo solo en esta parte, en esta cuadra, porque en una sola cuadra vive el mundo, un mundo definido de la ciudad, y cuando desaparece un lugar se lleva hacia las cenizas

Edición 24 • ISSN: 0123-238X • Ciudad, revista de asuntos urbanos

77


lo que ocurrió allí. Así mismo algo muere: su hábitat citadino. Y no solo eso, cada calle de Medellín, que son mi entraña como diría el poeta, posee su historia, esa que le da lustre y presencia. En esta calle cercana, en esta cuadra que posee tanto peso para mí, Palacé con Maracaibo, nació la pintora más relevante de la ciudad y del país, Débora Arango. Entonces su casa era espaciosa de bahareque y artesonados de madera. Por supuesto que de su paso por la ciudad solo quedan algunas fotografías caminando por Junín y en su pintura, lo cual nos da como esa falsa cuenta del presente perenne en que vivimos los medellinenses, como si en la ciudad no hubiera pasado nada. La exclusión de la pintora no fue solo por ser crítica con la hipocresía del enrarecido ambiente político del país, sino que sus espacios, incluida su otra casa en la calle Caldas, fue arrasada por los vientos tísicos del progreso, que borran la riqueza histórica de Medellín. También en una de las esquinas de Junín con Maracaibo, vivió Camilo C. Restrepo toda una autoridad en el tema de los ferrocarriles. No sé qué día del 70 es, solo sé, que paso de nuevo por la fachada del almacén de discos La Ilustración. Hoy he pasado varias veces, y ahí veo la carátula del Álbum blanco de los Beatles, y otros de música rock que se desvanecen en el recuerdo. En ese momento ellos eran la vanguardia, ahora son los clásicos de la música rock. Enseguida existía un almacén de ropa elegante y más allá no sé por qué motivo, antes de entrar al pasaje Roberesco, sé que en el segundo piso hay el Restaurante Salvatore de Salvatore Baghino, un italiano 78

afincado sin finca en la ciudad. Y ya pasando esta entrada mi memoria se detiene por una razón muy específica, frente a la vitrina de la Librería Aguirre con sus libros costosos. Veo algo de Camus, de Sartre y un libro de fotografía de Leni Riefensthal con su investigación sobre una tribu africana dando otro matiz a su racismo lejos de los arios alemanes, pero conservando su talento y escamoteando su perfil nazi. Detrás de las vidrieras veo al fondo a Aura López tan reservada, metida en su papel de librera que atiende a algunos clientes. En una fotografía de la década del 60 veo a Fernando González, a Alberto Aguirre, su dueño, a quien nunca vi en su librería, pero en las fotos también aparece el poeta Carlos Castro y a Manuel Mejía Vallejo. En la entrada, a mano izquierda, cerca de la puerta, leo nada menos que los libros en rústica, algunos en inglés. Diagonal, a la librería mi paraíso para ir no a dormir mis sueños colectivos cada sábado a las 10 de la mañana al Cine club Ukamau en el teatro Ópera, sino para impregnarme de algo más letal: mi amor al cine, es decir, a esos sueños del celuloide. En su entrada se situaban los cinéfilos ávidos de cine. Hoy es el inicio de un ciclo del cómico francés Pierre Etaix, y ahí, aun aguardo, aguardamos en la memoria que el cine nos calme un poco esa vitalidad que entrega alguna desconocida y la ciudad misma. Las mañanas de sábado antes de entrar al Ópera era la serenidad total. A la librería Aguirre iba el poeta Darío Lemos en su silla de ruedas, o mejor lo llevaban sus adláteres, no de visita sino a pedir algo, al retaque. Pero también allí le realizaron un reportaje en “El Espectador” cuando fue editado su único

libro. Entonces sus amigos, los nadaístas, se habían marchado y ya no quedaba sino él cómo una sombra larga y errante de sí mismo en las calles de la ciudad, buscándolos, cuando nunca regresarían. Mucho antes en la década del 50 esta librería poseía otro nombre, Librería Horizontes, donde el núcleo nadaísta se encontraba a departir y a leer. Luego quedaba la Cafetería Ópera, para otros la Cafetería de las Pepas, donde el farmaceuta Gallo vendía o regalaba pepas y enamoraba cocacolos. Pocas veces entré al club de billares. En el segundo piso quedaba nada menos que el bar con ámbito colonial con las mesas de ajedrez y a la derecha, en un salón espacioso las mesas de billar. Allí en una larga conversación con un amigo, entre algunos aguardiente, varios aguardientes, escuchaba el encuentro de los ajedrecistas, con algunos tangos de fondo y el entrechocar de las bolas de billar. Luego camino por la acera derecha, en la parte baja, ya en la calle. Dejo una de las entradas del Ley En el primer piso quedaba la Fonda Antioqueña, un lugar para departir entre los tebeos del país paisa, sillas de montar, espuelas brillantes, con sillas y mesas de madera, y sus paredes forradas con cañabrava, pintadas con barniz que le daban lustre y un ambiente acogedor; lo paisa celebrada lo paisa con suculentos menús. Dejo la entrada de un edificio de apartamentos y un almacén de ropa para niños, Hipinto. Ya en la esquina el almacén de ropa Polo. En el segundo piso funcionaba de noche una agencia de chance donde las pequeñas empresas de este juego aseguraban

Ciudad, revista de asuntos urbanos • Edición 24 • ISSN: 0123-238X


con las poderosas los números más repetidos por miedo a perder su capital y quedar en la ruina. Cruzo la calle al frente y miro la torre de Bancoquia, que poseía un reloj electrónico que se veía desde el Parque de Bolívar, siempre dando la hora de una manera visual compitiendo con el reloj de la Metropolitana. Allá en uno de sus pisos altos, vivió escondido uno de los lugartenientes de Pablo Escobar en la década del 80 cuando la mafia, desaforada y sin control, pensó que iba a acabar a Medellín, su ciudad de origen, con sus carros bombas. Eran los días aciagos de la violencia del narcotráfico, y, allí en uno de sus pisos la policía abatió a uno de los guardaespaldas del capo, que era, según manifestó una vecina de apartamento, un señor muy atento respetuoso y serio. En los bajos del edificio un pasaje pequeño con una sastrería y almacenes diversos. Aquí me dona su memoria el cantante de Los Yetis Luis Fernando Garcés, y me dice que un millonario paisa le dio por abrir en su casa en la década del 60 una galería de pintura. Por la calle Maracaibo dejo las oficinas del Banco de Bogotá y la Barra ejecutiva un sitio de postín cuando en el Centro habían ejecutivos de verdad que iban nada menos que a apurar uno tragos con su secretaria libidinosa ante el recibimiento de meseras recatadas, ahora convertido en streptease. Bajo hasta mi sitio preferido de la calle, el Teatro Ópera, y luego un

almacén de calzado y en la esquina el almacén de la moda Vamos. Pero toda esta topografía desapareció cuando Guayaquil fue aniquilado, qué digo, no desapareció sino que las inteligencias artificiales de planeación municipal junto a sus jefes no previeron lo que ocurriría, se extendió su fauna con toda clase de ventorrillos en toda la ciudad. Los almacenes elegantes de ropa fueron desapareciendo, así como los almacenes de discos, los restaurante, la Librería

Aguirre y el teatro Ópera, y llegaron los vendedores de droga apostados junto al elegante y siempre a media oscuridad de la Barra Americana y de la Barra Ejecutiva convertidos en strepteseaderos, que junto a las pensiones de mala muerte cooptaron el lugar, la calle, cambiando totalmente el ambiente. El paisaje citadino es ya el propicio para la Medellín de la sensibilidad mafiosa que ha mordido todas las jerarquías de la ciudad, que imperceptible cambia, que no es más que la falsa idea de modernización.

Pero ya voy a referirme a un sitio, al Club de Ajedrez y Billares Maracaibo, que permaneció incólume durante 54 años y fue testigo de todos los cambios de piel de esta cuadra, y ahora por efectos de la presión de los negocios, de la necesidad de hacer más rentable el espacio ha sido cerrado, y por lo tanto, llevado a otro sitio en el Pasaje Sucre con La Playa. Este sitio, que en el comienzo era exclusivo, fue fundado por don Arcadio Zuluaga. Este era alto y delgado y con voz de tenor, vestía frac y era una persona elegante, en ese Medellín donde aún el buen vestir daba la presentación necesaria para estar en sociedad. En 1962 se inició este lugar lejos del reino de este juego el Metropol en Junín con Caracas, sitio emblemático de los nadaístas. En 1962 El lugar se inició con diez mesas de billar, era tanta la clientela que había que pedir turno para jugar billar entonces a don Arcadio se le ocurrió nada menos que implementar mesas de ajedrez para los que esperaban el turno del billar se entretuvieran, y resulta que así ante la fiebre por el ajedrez, este fue ampliado con 60 tableros. Inicialmente convivían el billar y el ajedrez en el segundo piso, pero luego se creó un salón en tercer piso para el ajedrez, y por supuesto billar. A don Arcadio no le gustaban los comunistas, no sé como poesía un detector y no los dejaba entrar a su negocio o los expulsaba.

Edición 24 • ISSN: 0123-238X • Ciudad, revista de asuntos urbanos

79


En el tercer piso, en el Salón Fischer, nos recibe una fotografía del genial ajedrecista y al frente otro cuadro, una pintura del mismo ajedrecista. Aquí en este tercer piso ese salón fue bautizado con el nombre de un ajedrecista inmortal, rebelde, conflictivo que, en los años 1970, retó a Boris Spassky y allá en Reikiavik el ruso sufrió su derrota no solo el jugador, al perder su título de campeón mundial sino todo el poder ajedrecístico de Rusia donde el ajedrez es una preocupación del estado. Aquí en este lugar siguieron los fans de Fisher cada jugada de sus partidas a través del teléfono y alguien cantaba los movimientos de cada jugador donde situaban en un tablero fijo en la pared el movimiento de las fichas y alentaban hipótesis sobre cada uno de las posibles respuestas de cada jugador. También aquí en este salón se oficiaron diversos campeonatos de ajedrez, donde era posible encontrar a diversos maestros del ajedrez como Carlos Cuartas, a Tirso Castrillón, Boris de Greiff, a Javier Gutiérrez, a Emilio Caro, la prestigiosa Ilse Guggenberger, y a Oscar Castro que desde niño deambulaba por los sitios de ajedrez. También varios ajedrecistas jugaron simultáneas con Miguel Cuéllar Gacharná. Pero también este lugar sereno, lejos del tráfago de la ciudad y la perdida de lugares para los habitúes y transeúntes tuvo sus momentos de destello debidos al billar. Por aquí llegaba Otoniel Mesa a enseñar a jugar billar, contratado nada menos que por don José Ramírez Johns dueño de Billares Champion. Él aun anda con su taco dispuesto para enseñar a quien desee aprender a jugar y escuche, como diría Gonzalo Arango, el tas tas de las bolas de billar

80

en la noche, en las noches de la Villa. Aquí el billar tuvo su santuario, se jugaron campeonatos de todas las magnitudes, nacionales, municipales, y no era raro encontrar a uno de ellos, Ramón “Tabaco” Pérez. Las fotografías en las paredes revelan esas historias de este juego como una presencia que perdura. Ahora en esta tarde de febrero encuentro al poeta de la Paz Cansada, Luis Flórez Berrío, jugando billar; él es uno de los habitantes del Centro. Escribía en “La Defensa” al lado de Belisario Betancur, y luego, muchos más tarde, cuando la Chana había desaparecido, en la calle del Codo poseía una relojería con venta de libros, casi incrustado en la pared, para arreglar relojes de diversas marcas como Ferrocarril de Antioquia, Cornavin, Mont Royal, y a más de ese oficio, él es un poeta de toda la vida. También, luego de buscarlo algunos años, me presentaron al escultor Oscar Rojas que llega por estos pagos a jugar billar. Aquí el billar tiene su presencia con una reproducción de un pintor, Saturnino Ramírez, que le dio peso y prestancia a este juego. Aquí converso con Bernardo Fernández jugador de billar y tanguero. Javier Gutiérrez uno de los ajedrecistas reconocidos, también llega por estos lados en búsqueda de amigos para departir, así como Juan Rafael Arbeláez gran conversador y jugador de ajedrez. Esta calle, Maracaibo, ha perdido su aura, de lugar cultural y de entretenimiento, con el traslado de este club, y ha terminado en lo siempre: los jibaros venden sus caramelos tóxicos de cocaína, un strep tease aún existe la Barra ejecutiva que cambió ejecutivos por chicas que van y vienen, y losHOTELES BARATOS cercan la calle.

La Barra Americana ha cerrado sus puertas también como strip tease. El Ópera convertido en centro comercial donde los chinos a distancia imponen sus mercaderías baratas que arrasan con lo que sea, y los vendedores de celulares inauguran la nueva era de la futilidad de las conversaciones. Junto a estos hoteles de paso se abren parqueaderos que son la peste en el centro histórico de la ciudad. Cada calle y los edificios se los han tomado estos parqueaderos creando esas pequeñas zonas muertas dentro de las cuadras donde la vida social desaparece. Primero fueron cerrados los cafés de tradición, luego los teatros, más tarde las librerías, dejando el Centro en un empobrecimiento cultural absoluto. Por supuesto llegaron sus sustitutos que son la expresión más elaborada y sucia del paisa: los casinos, las salas de masajes y las casas de las prepagos, los brujos con sus bebedizos, sus consejos de risa y sus talismanes de cristal barato, losHOTELES de baja estofa, los parqueaderos con sus zonas muertas. También persisten los sanandrecitos, las ventas de cds y libros piratas, los jibaros que nadie ve, y un largo etcétera. En la noche Maracaibo nada tiene que envidiarle a una calle definida como una zona muerta. Las rejas de acero en la mayoría de negocios dan la impresión de que la vida aquí no existe. Todas las fachadas se ven uniformadas por lo bajo, de afán, el mal gusto dado por la voracidad de buscar rentabilidad como única propuesta. El paisaje de las calles se afea. El caminante nocturno pasa y no tiene donde mirar sino huir del Centro cada vez más destrui

Ciudad, revista de asuntos urbanos • Edición 24 • ISSN: 0123-238X


De la ideal ciudad de Dios a la ciudad tierra

L

Por: Luis Guillermo Alvarez Alvarez

a ciudad tierra no es una metáfora sino el producto de la descomposición de la ciudad de la modernidad tardía, cuya promesa liberal acuñada en la revolución francesa de solidaridad, fraternidad e igualdad se tradujeron en exclusión, crueldad y miseria para el conjunto de los ciudadanos que solo gozan de una babel de igualdades de papel. Mientras una ínfima elite usufructúa los réditos de la esclavización del 99,9 de la población con ingresos que consumen más de doce horas diarias de su existencia que han reducido el carácter de ciudadano a la vil fabula democrática electoral y al productivismo. No dieron abasto los diez años de crueldad que asistieron la instauración de la democracia, derribando la ciudad de dios con la promesa de una ciudad de derechos para los ciudadanos, según proclama la declaración universal de los derechos humanos.

Gracias a las pujas y valiente accionar emancipatorio de los esclavos trabajadores “libres”, se instauró un precario estado de bienestar y estado social de derecho, cuyas estelas rimbombantes fueron más prosodia que enjundia. Luciérnagas apagadas en la perenne oscura noche de los vencidos. Y la vida simple, frugal, austera, lenta y contemplativa, encantada por las pequeñas cosas, de culturas originarias, fue sustituida por la ciudad ideal modelada matemáticamente. Arquitectos y urbanistas se ufanan convencidos de haber superado en ingenio a las abejas. Pero insisten en plagiarlas. ¡Cándidos! La ciudad tierra que está emergiendo es la irrupción de un cardumen de relaciones diferentes entre cultura y naturaleza, entre vida y ecosistemas, por tanto también entre los humanos y los territorios. Relaciones de interacción, entrecruzamiento, bifurcación, yuxtaposición, entramadas como rizomas.

Edición 24 • ISSN: 0123-238X • Ciudad, revista de asuntos urbanos

81


Es la territorialización de la vida emancipándose del mundo enjaulado de cosas, liberándose de la vida cotidiana necrófila en la ciudad esclava del capital. Emerge de la construcción de pensamiento ambiental complejo (Augusto Ángel Maya, Patricia Noguera), que invoca superar todo reduccionismo binario, restituyendo al hombre y la vida todos sus atributos, no solo la dimensión utilitaria productivista. Porque el hombre de hoy es como un poliedro de múltiples caras (E. Morán), que simultáneamente actúa en diferentes roles: padre, madre, hermano, hijo, jefe, esposo, amante, amigo, subordinado, profesor, alumno…Además de trabajar, filosofa, es artista, lúdico, erótico, societario. Emerge como alternativa al desaforado y anárquico crecimiento de la ciudad de hoy conglomerada por las fuerzas concentracionistas o centralizadoras del capital, que con sus Planes de Ordenamiento Territorial, las convirtieron en cosmética subordinada por la especulación inmobiliaria y financiera de la economía casino, con el ambiente degradado que estamos padeciendo. En esta ciudad esclava del capital, no hay auténtica ciudadanía, porque la ciudad para los ciudadanos, se volvió una quimera, ante la prevalencia de favorecer intereses particulares, asociados a la especulación: la sociedad sometida al Estado como súbdita, porque este fue tomado por los bancos y son ellos (los especuladores fi82

nancieros e inmobiliarios), quienes verdaderamente mandan y comandan. Es la ciudad panóptica en que no hay respeto a la vida y la naturaleza, porque éstas son vistas como recursos productivos: la industrialización del planeta modelada por la economía política necrófila con su hábitat violento. No hay fluidez de vida sino muerte acumulada, que es lo único

verdaderamente acumulable. Es la ciudad necrófila de la modernidad tardía. Como dice Fernando Cruz Kronfly: la ciudad de hoy es la promesa no cumplida de la modernidad, en términos de fraternidad, igualdad y solidaridad. Estas fueron consignas y banderas arrolladas por la locomotora acumulativa, que, como ya decía,

diseña y esclaviza la ciudad en hábitat violento, en contradicción con la vida y la naturaleza, la cultura y los ecosistemas. En eso ha consistido la industrialización del planeta, aún pregonada por el liberalismo, que es ya una filosofía fracasada y muerta. ¿Cómo se le puede pedir a jóvenes de barrio que sean ciudadanos ejemplares, si la ciudad en que “habitan” no los reconoce como pares? ¿Cómo si la ciudad cosmética y de pasarela fragmenta el personalizado dialogo del tú a tú en la vida barrial, en la esquina de la tienda, el quicio de la casa o el restaurante de comida casera? ¿Si clausura la calle como espacio colectivo del juego, la diversión y el enamoramiento? ¿Cómo si la viva vida ciudadana es clausurada en los despersonalizados guetos de aparcamientos donde no hay cuerpos vivos, no fluye la palabra en movimiento y no brillan las miradas? Todo un hábitat violento en la ciudad epiléptica que fuerza confinar al ciudadano en despersonalizadas jaulas donde no fluye la vida, sino los réditos para la esquizofrénica locomotora acumulativa. ¿Qué lúdica brinda un cosmético centro comercial, verdadera vitrina y jaula de cosas muertas, incluidos los habitúes? Hay que transformar la vida cotidiana en la ciudad hacia la lentitud, la fraternidad y la frugalidad, minimizando el consumismo y emancipándose de la fiebre del crecer; a veces se es más grande en la pequeñez, como en las llama-

Ciudad, revista de asuntos urbanos • Edición 24 • ISSN: 0123-238X


radas de la infancia. La CIUDAD TIERRA está emergiendo, lenta y silenciosamente y sin grandes titulares en los medios. Cada vez son más evidentes las repulsas a la ciudad del espectáculo, a pesar de que la gobernanza de la ciudad fue reemplazada por la negocianza y los políticos no actúan por altruismo y civismo, sino por hacer negocios. Entonces el ciudadano es arrancado de “su” ciudad, desarraigado y extranjero en “su” territorio: ¡exilado! A los “gobernantes” de la ciudad les picó por hacer planeación sin urbanismo, interviniendo el territorio solo como cifra matemática de rentabilidad, convirtiendo los Planes de Ordenamiento Territorial en modelamientos al servicio de la especulación financiera e inmobiliaria. Hay que construir los ciudadanos tierra emancipados del espectáculo de la ciudad del aburrimiento organizado, explosionada por el capital, habitantes de la Ciudad Tierra en el reencuentro de naturaleza y vida-cultura y ecosistemas, en hábitat no violento, desde la grandeza de las pequeñas cosas en el buen vivir y en bienes comunes. Construyendo no ya la modelada ciudad ideal, que tantas lucubraciones demandó a urbanistas y arquitectos, sino desde la incertidumbre de los comunes, en busca del buen vivir en bien común, en la palabra no pensada sino accionada, la palabra en movimiento. La ciudad tierra es la ambientación de la vida en reencuentro y reconexión cultura naturaleza, afirmación que no es posible sin reducir el productivismo económico cuyo utilitarismo ve todo

como oportunidad de lucro y recursos explotables, desdeñando la destrucción del ambiente que ocasiona, por encima de la capacidad de regeneración natural de la tierra. Y rechaza el modelo de vida del bienestar fundamentado en el consumismo con la máscara del desarrollo sostenible; la cuestión es vivir sin modelos: vivir bien con poco, pero sin miseria. La asociación entre construcción de pensamiento ambiental complejo y construcción de ciudad tierra, tiene como suelo la transformación cotidiana de la vida en las acciones y el lenguaje. Como un clamor de la tierra, un grito. ¡Humanos, miraos en el espejo de la tierra de la que sois parte, no sólo habitante; reconoceos como hombres tierra! ¡Sed hombres terrenales sin concesiones a cultos, incluido el “culto a la personalidad” que domeña a los vencidos! Entonces la racionalidad utilitaria se hace subsidiaria de la emergente racionalidad comprensiva y la gratuidad, sin modelos, catecis-

mos, ni iglesias que iluminen permitiendo el fluir de la vida viva en libertad colectiva. Reinventando la producción, el trueque e intercambio, el consumo; la educación, la vivienda, la salud y alimentación saludable; la amistad, el amor, el placer, la pasión, la alegría y la riqueza. Desaprendiendo lo aprendido y desorganizando lo organizado desde la incertidumbre. Nacen nuevas palabras de los comunes asociados en el caminar la libertad, de hombres tierra en construcción de ciudad tierra, alternativa al capitalismo global de modelada ciudad ideal necrófila, ciudad de dios, en la que el individuo es divinizado convertido en fabula y cifra matemática, crasa abstracción, que excluye al individuo social que es en el otros, el yosotros en la ciudad tierra. Es una apuesta, un reto. Hacer viva la vida reduciendo la huella ecológica personal, en alegría de vivir en común unidad. Nos puede ver en: www.issuu. com/revistaciudadcolombia

Edición 24 • ISSN: 0123-238X • Ciudad, revista de asuntos urbanos

83


¿Es la democracia una ilusión no realizada o una promesa no cumplida? TRAYECTO HISTORICO DE LAS DESIGUALDADES E INEQUIDADES A PARTIR DEL SURGIMIENTO DE LA DEMOCRACIA CON LA REVOLUCIÓN FRANCESA. Por: José Pablo Montoya Bernal Odontólogo, Universidad Autónoma de Manizales

C

on el siglo de las luces o de la ilustración, siglos XVI – XVIII, antes de estos era la época del oscurantismo medioeval o feudal, se pasó a la revolución de ideas que superaron la visión escolástica, de que todos los fenómenos naturales y sociales eran emanados de la divinidad y el poder también emanaba de lo divino, por lo cual no se podía cuestionar nada y mucho menos la autoridad del Monarca. Estas visiones fueron sustituidas por el Racionalismo y las ideas del progreso en la sociedad dinámica que estaba surgiendo y que fundó LA DEMOCRACIA con la proclama de: LIBERTAD – IGUALDAD Y FRATERNIDAD. La revolución Francesa, además de instaurar La Democracia, sustituyó el estado absolutista sustentado en la autoridad emanada de Dios, por el estado social de derecho sustentado en la autoridad emanada de la Razón y cuyo objetivo como estado es proteger a la Sociedad y dar garantía a los individuos para el disfrute o sa84

tisfacción de las necesidades básicas reconocidas como derechos. Se habla de la época primera del Capitalismo que en la Revolución industrial revolucionó los cimientos de la sociedad, del pensamiento y de las formas de vida. Surge, aunque precario, el Estado de Bienestar y del Progreso. Pero al hacer énfasis en la ciencia y la técnica como instrumentos del progreso, redujo al individuo a la entidad de la productividad, desplazándolo e ignorándole los múltiples roles que como persona ejerce en la sociedad. Con la emergencia o surgimiento de Capitalismo financierista especulativo en la década de los años 90, el precario estado de bienestar construido a lo largo de una centuria en Colombia y que era garante de los derechos sociales (Idema – ICBF – Banco de la República – Banco Central Hipotecario – Cajas de Compensación familiar – Sena – etc.), fue remplazado por el estado auspiciador del mercado en sintonía con la dinámica de la Globalización de la economía. Liderada por Estados Unidos, con correlación de fuerzas favorable

ante la disolución de la Unión Soviética y el declive del protagonismo de la clase obrera, le permitió a Ronald Reegan en alianza con Margaret Teacher: 1- abolir el patrón oro, con el prurito de que la confiabilidad económica de Estados Unidos, bastaba para respaldar el valor del dólar. 2- Reducir la función del estado a lo policivo despojándolo de su función democrática de, como decíamos inicialmente, salvaguardar la sociedad y los derechos ciudadanos. 3- Proclama el mercado como ordenador de la sociedad regresando a los planteamientos de liberalismo económico de Adams Smith; desconociendo o enmascarando la realidad de que en la globalización lo que impera son los Monopolios y el Mercado de Competencia Perfecta solo existe en letra muerta de los textos de economía, pues la oferta y la demanda son permanentemente interferidas, ya no por el intervencionismo económico del estado benefactor, si no por los Monopolios y un gigantesco poder publicitario. Este retorno del liberalismo económico es lo que se llama NEOLIBERALISMO. Antes criticado como “desarrollismo conser-

Ciudad, revista de asuntos urbanos • Edición 24 • ISSN: 0123-238X


vador”. En éste escenario de globalización e internacionalización de capitales, se ha acentuado la concentración de la propiedad a niveles críticos a nivel mundial incrementando, la pobreza generalizada o pauperización, especialmente de los sectores medios y elevándolos a la informalidad económica con el predominio del capital financierista, jalonando la economía mundial. Economía especulativa que al no generar valor agregado por ser una economía casino, convirtió al desempleo laboral ya no en un problema de coyuntura temporal, si no en una característica estructural permanente en la cual la economía tradicional formal es incapaz de generar empleos productivos nuevos, que, con la desnacionalización de la economía, ha hecho estragos en las “economías nacionales” incrementando el desempleo y la miseria. Un hecho que vale la pena resaltar en el escenario de la globalización de la economía, es la nueva modalidad colonialista consistente en apoderarse de los recursos naturales de los países mal denominados “Subdesarrollados” o economías del tercer mundo, a través de la “Deuda Externa” mecanismo que también ha servido para trasladar capitales de los países endeudados a los países industrializados. Le llegó la hora al campo, Pero no a los campesinos, porque la voraces multinacionales están tras la minería y la producción de sustitutos del petróleo, como los agros combustibles: aceite de palma, caña de azúcar, etc. El estado Gendarme (policivo), auspiciador del mercado, despla-

zó el estado social de derecho, porque está cimentado en ciudadanos Autárquicos que invisibilizan al otro y se reconocen como súbditos del estado y a los demás ciudadanos los ven como jefes o subordinados y no saben sino dar órdenes u obedecer. En cambio la Democracia autogestionaria se basa en ciudadanos autónomos que reconocen al otro como par y toman las decisiones en consenso, que es lo que debería hacer el estado social de derecho instituido en la constitución de 1991. Los anteriores conceptos son las bases reales de la desigualdad e inequidad en todos los aspectos sociales: vivienda – salud – educación – trabajo – recreación – etc. Derecho con gran reconocimiento en la Constitución política de Colombia y en casi el mundo entero. Haciendo referencia a los derechos constitucionales en salud, no establece la concordancia entre lo que dice la ley y su aplicación, pues en ella se garantiza que todos los ciudadanos somos iguales sin diferencias de raza, credo o política, e igual que tenemos los mismos derechos a un trato digno, lo cierto es que esto está muy lejos de ser realidad. Como referencia, La Organización Mundial de la Salud establece que La Salud, no es solamente la ausencia de enfermedad, sino también el estado de bienestar social y mental del individuo. En el acta, Bioética 28/06/06 de la Oral Health Department Harvard University, el Dr. Cesar Ernesto

Abadía Barrero, Hace una descripción real y descarnada de la realidad de La salud en los Estados Unidos que es perfectamente comparable con la de Colombia, siendo más grave la de Colombia, deja entre líneas ver una realidad irrefutable: que la salud es uno de los negocios más rentables para los grupos económicos en el mundo entero, y que tienen el descaro de decidir sobre la vida o la muerte de un individuo, con el atenuante del sufrimiento, no solamente del enfermo sino también de todo su entorno, sus familiares y amigos, que se enfrentan con esa impotencia de no poder hacer nada por mitigar el sufrimiento de ese ser querido y terminan deseando que se muera rápido para que no sufra más. La reflexión de este escrito: Desde luego la causa real de las desigualdades e inequidades en todos los aspectos sociales, es el actual sistema financierista voraz y depredador de naturaleza y vida. Creo que de alguna manera ya no tenemos opciones y que solo nos tocará esperar el desarrollo de la ciencia y la tecnología, la cual ya tiene descifrado el código genético, con el cual se crearan individuos de acuerdo a las necesidades de esto grupos económicos; o sea degradar al ser humano para que no protesten, que no coman mucho que no se enfermen y que trabajen bastante. La otra opción, será, la de esperar “otra revolución francesa”, si es que antes la naturaleza no cobra su deuda. Entonces cabe preguntar, es la ¿ES

LA DEMOCRACIA UNA ILUSION NO REALIZDA O UNA PROMESA NO CUMPLIDA?

Edición 24 • ISSN: 0123-238X • Ciudad, revista de asuntos urbanos

85


HOMENAJE: al hombre, al intelectual, al amigo.

E

Por: Olgalucía Echeverri

l 23 de junio de 2016 en la Casa de la cultura Confiar, a las 5:00 de la tarde un grupo de amigos de Guillermo Álvarez Álvarez, nos confabulamos para aparecer allí como si fuera una casualidad. Guillermo pensaba que iba a dar una pequeña charla sobre alguno de los temas que le apasionan. Pero la verdad es que queríamos hacerle un homenaje a nuestro entrañable amigo. Tuvimos que hacerlo de este modo, casi por asalto pues si le contábamos con anticipación, sabíamos que lo rechazaría pues a todos nos consta su sencillez y ego podado, por eso nunca se le enmaleza y puede vivir tranquilo. Fue así como todos fuimos llegando y de repente empezamos con el homenaje, para que no se nos escapara. Como fue un homenaje muy desde el corazón, lo dejamos sin 86

palabras y como un niño sorprendido miró y escuchó con atención el video que bajo la dirección de Amantina Osorio y la colaboración de muchos otros amigos se realizó en homenaje a Guillermo Álvarez. Fundador y director de esta revista. Va entonces aquí un pequeño resumen de todo lo que recopiló el video, sin contar la calidez del ambiente que se generó con el vino, los pasantes y la música y buena parte de los amigos de Guillermo, celebrando su vida. A continuación algunos fragmentos de lo que dijeron algunos de los que participaron en el homenaje. “Fue mi compañero de juegos en la infancia, un ser muy creativo. Me siento orgullosa de tener

Ciudad, revista de asuntos urbanos • Edición 24 • ISSN: 0123-238X


Edwin Diez, Ernesto Hincapié, Luks Ochoa, Carlos Mario Arbeláez, Naralia Orozco, Katherin Delgado, Guillermo Älvarez, Luisa Vergara, Adriana Baena, Olga Giraldo y Alvaro Restrepo ambientalistas de la fundación AMA Amigos del Medio Ambiente

un hermano como él. Lo amo mucho” Ivoneida Álvarez “Memo es un hermano incondicional, un cuestionador de la vida. Me aportó mucho en mi vida profesional y académica” Giomar Álvarez “Doy gracias a la vida por haberlo conocido; de él aprendí a admirar la vida contemplativa y sin afanes. Admiro su sensibilidad social y su persistencia en la publicación de la revista Ciudad. Lo quiero mucho.” Marta Elena Londoño “Lo conocí por ser compañero de Economía de mi hermana. Así fue como luego hice parte de algunos de los muchos grupos de estudio que Guillermo Álvarez organizó. Y en muchos aspectos transformó mi vida. Es una persona muy querida y que quiero mucho. Y ya que este hombre ha dejado huella en muchos de nosotros, participo feliz de este homenaje a Guillermo Álvarez. “ Amantina Osorio “Guillermo ha sido un buscador honesto de las realidades sociales para

Marta Elena Londoño

lograr un país más justo y equitativo. Un compañero extraordinario, leal e inolvidable” Mario Vélez “Amigos desde hace mucho, después de regresar de San Andrés me reencontré con Guillermo y empezamos a construir un pensamiento ambientalista y a buscar e indagar sobre nuevas formas de habitar la tierra” Edwin Díez “Ya no me acuerdo cuando conocí a Guillermo Álvarez, solo recuerdo su feroz amor a la tarea de defender la ciudad, con una revista crítica en medio del conformismo político, in-

telectual y universitario. Guillermo muestra a la ciudad desde varias disciplinas, desde la canción popular, desde la literatura, desde la medicina, desde la antropología. Celebramos jubilosamente que siga existiendo y persistiendo en esa tarea tan extraordinaria y que tengamos Guillermo para mucho rato” Darío Ruiz Gómez “Tuve la fortuna de conocerlo como compañero de Economía en la Universidad de Medellín y me permitió ver el mundo con otros ojos. Agradezco a Guillermo la revista Ciudad, en donde he podido publicar algunas

Edición 24 • ISSN: 0123-238X • Ciudad, revista de asuntos urbanos

87


intelectual de esta ciudad” Ángela Peña “Con Guillermo he tenido la oportunidad de sembrar juntos, de danzarle a la vida, al amor, a la fiesta, al tabaco…Hemos compartido cosas bellas” Carlos M. Arbeláez

Amantina Osorio, presidenta del Centro de Historia de Itagüi

“Conocer a Guillermo es conocer al Quijote que rodeado de Sanchos lo acompañamos en las diversas aventuras que emprende; como fundar y mantener la revista Ciudad, por la que cruza campos y batalla con molinos de viento. Que sea la ocasión, Guillermo de decirte que te queremos mucho, que nos alegra que esta especie humana dé seres como vos. Que te necesitamos por mucho rato, así, como un Quijote que no recupera la cordura” Olgalucía Echeverri Y… ¿qué dijo Guillermo Álvarez? Entre muchas cosas muy valiosas y dignas de recordar dijo:

Angela Peña, Directora de GAIA

fotografías y escritos. Que la revista siga viva es un aporte invaluable para la vida cultural y ambiental de Medellín. Gracias por su amistad” Raúl González Hernández “Guillermo ha sabido transformar y transformarse, ha sabido navegar consecuentemente con sus ideas. Deseo que los sueños de Guillermo sigan realizándose y que nosotros podamos compartirlos y ayudar a mantenerlos. Especialmente la revista Ciudad” Álvaro Restrepo “Te saludo agradecido por todo lo que nos has compartido y nos has enseñado” José León Ruiz “Memo, qué tal, con Fer, por aquí feliz, gracias por todo el humanismo 88

que nos has dado. Mandándote mucho afecto y amor y buena energía” Fernando Baena “Guillermo lleva más de 30 años publicando la revista Ciudad. Su pasión ha sido caminar la ciudad, pensar la ciudad y amar la ciudad de manera crítica” Victor Bustamante. “Recuerdo mucho a Guillermo en ésta última década por el apoyo y acompañamiento en el proceso de conformación de Pantágora. Guillermo es importante en los seminarios de pensamiento ambiental, en la gran apuesta para que las organizaciones sociales y ambientales nos uniéramos para construir un pensar y un actuar diferente. Me uno a este homenaje para Guillermo como pensador e

“Desde muy pequeño tuve sentido de lugar, de ciudad, de nación, de patria de una manera crítica y por esto no es raro que haya terminado queriendo hacer una revista que pensara y mirara la ciudad. Esta revista se presentó en abril de 1983 en el Museo de Arte Moderno de Medellín. La revista fue para mí un hito y se me constituyó no solamente en un alimento de vida sino en una razón de existencia.” “En estos momentos estoy en una etapa de mucha serenidad porque renuncié a buscar, porque de tanto buscar verdades, aprendí que hay que saber vivir en la incertidumbre. Y desde que aprendí a vivir en la incertidumbre, comencé a vaciarme de verdades. Hay que aprender a desaprender….”

Ciudad, revista de asuntos urbanos • Edición 24 • ISSN: 0123-238X



El Compostaje de sus residuos orgánicos el Reciclaje, le permiten lograr hasta el 85% del aprovechamiento de sus residuos municipales, con separación en la fuente, educación, participación de comunidades, recicladores, generación de empleo y empresas innovadoras. EARTHGREEN COLOMBIA PUEDE SER SU GRAN ALIADO para la innovación, la generación de ahorros económicos, ambientales y sociales, através de los proyectosde su Plan de Gestión Integral de Residuos-PGIRS. Los residuos orgánicos, son el 55% del total generado, el 50-55% de costos de aseo y causas de los mayores impactos ambientales y socialesd del relleno sanitario.

ALTERNATIVAS ODONTOLÓGICAS Atención 24/7

Los dolores y los accidentes

no tienen hora!

Nosotros tampoco! José Pablo Montoya Bernal

Odontólogo - Universidad Autónoma de Manizales

 444 3066  info@alternativasodontologicas.com  Calle 46 # 69-32, Medellin - ANT

Compra Venta Arriendo Avalúos Hipotecas Desenglibes Marta Elena Londoño G. Ejecutiva Inmobiliaria

Carrera 39 N° 47 - 53 Interior 601 Teléfono ( 57- 4 ) 297 39 61 Móvi ( 57)319 210 38 03 Móvi ( 57)304 494 23 09 marlongi368@yahoo.es marlongi368@marlongi.com

marlongi368

www.marlongi.com


Te asesoramos para que dejes de pagar arriendo, y transformes ese gasto en la inversión más importante de tu vida.

¡LLÁMANOS YA, Y PREGÚNTANOS CÓMO! Línea Confiable 444 1020 www.confiar.coop



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.