Revista no 11 y 12

Page 1


• • • • • • • • • • • • • •_,,,.11._ • • • • • • _,11_11.11

contenido 3

Edición NO.11-12 dic1embre 2.000 - enero 2.001

Generosidad-Avaricia-Convivencia

Luis Guillermo Alvarez 18 Tendencia a la avaricia

CORPORACIÓN CIUDAD

Orlando Valencia González

Centro de Estudios Urbanos Medellín Colombia e luail corpciudad hotmail.com www.ciudad8p.com

Datio RuÍz Gómez, Mario Vélez S. }l-ernando Viviescus M, Gustavo Vivas R. Osvaldo León Gómez e, Federlco Giralda V.

Corrección de

20 De la generosidad

Oscar González Hernández Portada: Marcela Salazar R.

27 Cicateros y Mezquinos

Jaime Ovidio Gíraldo 30

34 Cartelera

Fotografía Carlos Alberto Puerta

Calle 51 No.48-09 Telefax: 276 07 9,. Corresponsales

Gustavo Vivas R. España: María Clara Mejía B. EE.UU; Patricio Gross: Chile Anibal Sepúlveda, Brasil: Amantina Osorl0 R. Canadá Diana Madrigal Alemania EIsa Ru1z, }<-rancia Fundadores John Jairo Hoyos üchoa Luis Guillermo Álvarez Álvarez Cofundadores Eslanislao Zuleta(+), Fernando Cruz Kronfly, Fabián Rendón(+), Carlos Granada, Dario

RÚIZ Cómez.MarIo Vélez S. Andrés Velásquez R, Fernando Viviescas M, Gustavo Vivas R, Osvald6'León Gómez C. Federico Giralda Valencia, Hubert Ariza, Jaques April. Emilio Lalorrc, Edg.ar Vásquez B., Germán Colmenares, Anibal Patiño, Alberto Saldarriaga R., Verónica Perfettt, Benjamín BaI'ney, Jorge Mazo, Samuel Jaramillo. Antonto Montaña. Rogello Salmona, Silvia Arango, Armando snva, Pedro Santana, Glorta Gattán, Saúl Sáne:hez, María Clara Mejía, Amantina Osorio, Juan Camilo Ruíz, Fabio Betancur. Carlos Esteban Arrubla P., Jaime Jaram11lo- Panesso, :Carlos Julio Calle, Juan Luis Mejía, Fernando Arbeláez, Alberto Aguirre, Manuel Mejía Vallejo( +), Luis Guillermo Pardo, Juan Fernando Alvarez, Ornar Castillo. Aura López, Juan Guillermo Betaneur, Hernán Henao Delgado( + J, Margarita Gómez, José Martínez S. Eisa Ruíz, Beatriz Gómez, Gloria L George, Maria Eugenia Beltrán, Gloria Burgos, Víctor Gaviria, Rubén Dario Lotero, Ramiro Tejada, Fernando Baena, Alberto Baena, Pedro Cano (+), Raúl González, Ligia PImienta, Luz Ruíz de Baena, Jorge Rodas, Edwin Diez, Alvaro Pardo C. (+J. Hernán Dario Villegas, Maria Eugenia Arango, Antonio Restrepo, Juan Guillermo López (+).

Panelita

Luis Fernando Duque

toxtos

Josi:' Raul Jaramíllo Restrepo Diseño y Diagramación Marcela Salazar Reslrepo

publicidad Felipe Vásquez Contabilidad Fabto Gardona Vargas Suscripciones y Ventas

I

Luis Guillermo Pardo Cardona

. Licencia 001356 de mayo de 1984 Sede: Calle 51 No. 48-09 Telefax 2760794 ¡SSN 0123-238X

Director Culllermo Álvarez Á. Consejo Editorial:

Ciudad educadora

.

39

36 Notas sin anticipo Ornar Castillo WilliamOspina DOCTOR UNAULA

William Ospina

Jairo Uribe A

48 Reportaje Gráfico Ciudad Botero I

Carlos Alberto Puerta 50

Falsa Boterornanía

Pedro Adrián Zuluaga 52 AJÍ. __

Urbano Mi ró 54

Cultura ambiental

Virgilio Iván Muñoz 57 Inseguridad Alimenta¡ria en

Med

Elkin Darío Tamayo 64 Libros 65 Mini cuentos - Poemario

José Raúl Jaramillo

Efraín Alzate

66 Alguien ahí en la oscuridad

José' Martínez S. 69 Periodismo alternativo

Ana

María Uribe Ayalde

73 Prado: patrimonio desmantelado

Felipe Vásquez 77 Ética y Gerencia

Federico Giralda Valencia ciudad

rey; sta de asuntos urbanos Núme ro 11-12 155N 0IB-B8X


........ .editorial Desde la ventana de la ciudad la vida urbana se hace más espléndida con ese heterogéneo elem;o de actores citadinos que evidencian la policroma composición social que la caracteriza y su multiplicidad de acontcccrcs. Porque la ciudad es por excelencia pluralidad: es el universo del extranjero y el universo de la libertad en el cual todos somos pasajeros y libres. No más trashumancia, fábulas e historietas que peroran sobre el malgobierno, la corrupción y la pulitiyut:ría. No más criticonería pueril, cínica y perniciosa que señala con un dedo mientras con los otros mendiga las migajas. No más silencios cómplices. Tenemos que blindar los corazones con ternura ante tanta ignominia, a pesar de los pragmáticos. A media luz también se ama y se propicia la sociabilidad que muchas veces no at10ra en la ortodohÍa del b1"111.:v y negro. La voz de nacimiento de CIUDAD sigue vigente: convocamos a la crítica ciudadana con criterio pluralista, sin concesiones, sin acomodarnos a visiones pseudocontestatarias o apreciaciones apologéticaH del poder y sus delicias. y hermanamos nuestra voz al canto ciudadano por una ciudad verdaderamente humana, es decir. pluralista. democrática, participativa, justa y digna. Una ciudad para los ciudadanos en la que los gobernantes sean políticos genuinamente generosos. Una ciudad atribulada, cenicienta, pagana y prostituta si se quiere, pero en la que aún existe la esperanza, porque bulle en incendio y llamarada el vitalismo de sus moradores. Suenan los Renos, luego estamos avanzando, ¿ cierto Sancho ?, Y no es cuestión de erizadas concupiscencias oiríÍlam.ados egos: estamos abriendo espacios apara superar el vampirismo intelectual, el reciclaje «artístico» y la rivalidad mezguina insensata, para poner referentes analíticos sobre la convivencia ciudadana,'para contribuir a la construcción de la cultura ciudadana de la civilidad. sid¿;:iriuy grato recibir entusiasta respuesta de nuestros simpatizantes, y poder corresponder a sus s para que la revista colme las eX)pectativas de calidad y atractivo esperadas.

2

pará"regularizar las ediciones y poder cumplir a los suscriptores fundadores y a los nuevos suscriptores. invitamos a suscribirse y a que nos escriban.

LOS

. jQueremos seguir haciendo la re-vista de la ciudad para los ciudadanos 1. En esta I':\ueva edición ha sido muy decisiva la participación de la diseñadora gráfica Marcela Salazar R., quienr~~Jiza su práctica de grado a nombre de la Colegiatura Colombiana de Diseño, del fotógrafo Carlos Alberi6Pheita B., el publicista Felipe Vásquez y, por supuesto, de todos los colaboradores y anunciantes.

Posdata:

ciudad

revi sta de asuntos urbanos

155N 0123-238X

"Número 11-12


!. ~ /

:: '.o

, l'

cultura ciudadana de convivencia Lui s Gui llermo Pardo Cardona


por: Luí s Guí llermo Pardo Cardona Sociólogo. Master en Ciencias PoI íti (as, art í culos suyos han s i do publ icados en importantes revistas del país y el exterior y en los periódicos El Colombiano y El Mundo de Medel1ín.Catedrático en varias universidades. Obras: De tortugas de agua dulce y otras masas. Urabá un compromiso.

«Las maneras de la guerra están íntimamente unidas a las formas culturales»!

A MODO DE INTRODUCCIÓN: LA CULTURA Y SU RELACIÓN CON LA VIOLENCIA

4

Es menester, aunque sea tangencialmente, establecer algunos análisis y hechos que permitan visionar el estudio de nuestra violencia, e incluso los soportes para enfrentarla, desde nuestra concepción cultural. Retomo, en principio, a la Socióloga EIsa Blair Trujillo: Es preciso desentrañar o esclarecer además de los contextos materiales (tradicionalmente privilegiados en el análisis), los contextos mentales; los contextos donde la dimensión simbólica de la acción violenta tiene un sentido, es decir, los contextos a partir de los cuales la violencia es ejecutada, leída, pensada, interpretada, nombrada, narrada y significada. 2 Hay..que reconocer, que hoy los análisis de nuestra violencia, e incluso a nivel orbital, tienden a ser fragmentados, para ser mirada desde 10 político, 10 social, 10 étnico, 10 familiar, etc., 10 cual a la postre no hace sino diluir la perspectiva de conjunto con relación a un fenómeno generalizado en nuestra sociedad en particular.

Al respecto podemos retomar a otro estudioso del tema, el alemán Waldmann: La violencia en Colombia es un instrumento a disposición de todos, utilizable para imponer todo tipo de objetivos, es pública o privada, individual o de grupos, espontánea o premeditada, utilizada con fines políticos, económicos o personales. Así, el carácter colectivo de la violencia, entra a jugar un papel importante en los análisis sobre todo cuando uno se pregunta por la sociedad que la produce y la tolera. 3 Es decir, 10 anterior importa desde la aplicación de una mirada que escrute aquellas seguras representaciones e imaginarios, quizás unos más subliminales, y tal vez otros más obvios, pero que de igual forma están tejidos a partir de las formas de violencia, construidos sobre ella misma, «sobre el otro, sobre el cuerpo, sobre la muerte, sobre la gue-,. rra, etc.», como 10 dice la investigadora EIsa Blair' Trujillo, quien además añade: Es preciso... no perderse en la inmediatez del drama humano y teorizar para intentar explicarlo. Darle un cuerpo interpretativo a la multitud de hechos violentos que ayude a comprender las lógicas que subyacen el fenómeno. Es posible que esas lógicas se inscriban en otros terrenos: en el de la cultura por ejemplo y en esa medida no basta escuchar un testimonio sino que es preciso interpretarlo a partir de lo que podríamos llamar los «circuitos culturales» donde se produce, donde ese acto violento tiene sentido, donde adquiere significación. 4 De ahí parte la urgencia de preguntarnos e investigar desde una antropología de la cultura, aquellos aspectos que permitan nuevas visiones acerca de la manera colectiva de sentir, pensar y actuar de los colombianos frente a la violencia. Se trata de buscar aquellos elementos que son inmateriales pero que inciden incluso más que las mismas armas en la producción y reproducción de nuestra violencia e intolerancia.


l'

Es necesario involucrar aspectos en nuestros análisis como las emociones, y reitero, el aspecto de los imaginarios, los elementos mágicos, religiosos y rituales, desde una perspectiva subjetiva de la violencia. Deseo terminar esta introducción, que busca en especial dejar sembradas inquietudes sobre miradas de nuestra violencia cotidiana, dejando en el ambiente unas preguntas que formula Eisa Blair en su documento: ¿ Qué significa esta eliminación sistemática y calculada de seres humanos? ¿ Cuáles son los contenidos simbólicos e imaginarios que le sirven de base a la acción violenta? ¿ Qué se está expresando a través de símbolos y rituales en los actos violentos? ¿ Cuál es el lenguaje o lenguajes verbales y/o corporales a través de los cuales la violencia se expresa? ¿Cuáles son los contextos culturales en los cuales ella cobra sentido y significación ?5

-

Datos

ENTORNO COMPLEJO De acuerdo a lo anterior, es ésta una temática de análisis cotidiana, para lo cual es necesario establecer unos p~ntos muy específicos. En primera instancia, y en forma sintetizada, es necesario ubicarnos en el entorno que nos acoge hoy; luego hay que ubicar la relación teórica y práctica de la cultura y la convivencia y su vínculo con el concepto de Ciudad Educadora, incluyendo el tema del hábitat o espacio público.

Contexto actual de la ciudad. Ya sabemos de la herencia cultural de violencia política de años, la que nos dejó el narcotráfico y las causas soci.o-económicas que hoy ahogan a nuestra ciudad y el país en general.

ciudaq.


Sin embargo, hay que tener en cuenta, que a pesar de que en otras ciudades capitales e intermedias del país, está latente la conflictividad urbana, Medellín ha sido la única ciudad en reconocerlo públicamente, a la vez que ha diseñado estrategias para enfrentar dicha problemática. Es por eso que hoy, la Asesoría de Paz y Convivencia de la Alcaldía de Medellín, ya hace parte de la cotidianidad de muchos de nuestros barrios y está en el imaginario de nuestras gentes. Medellín es una ciudad compleja, enfrentada a retos amb'ientales, conflictos sociales, heterogeneidades culturales, megaproyectos sin respaldo social, dinámicas polarizantes, desencuentros ciudadanos y convocatorias desde la región. Esta ciudad asumió, en los años 90, la tarea de encontrar alternativas de futuro, colectivamente debatidas y concertadas entre los actores del Estado, la sociedad civil y la empresa privada.9 Ésa es la herencia y el reto que hoy asumimos.

CIUDAD EDUCADORA PARA LA PAZ Y LA CONVIVENCIA Es necesario presentar los eslabones que unen a la ciudad educadora, el uso del espacio público, y en general el tema del hábitat, con una cultura de paz y convivencia en nuestro entorno. Deseo además recalcar, que cuando hablo de la «CIUDAD EDUCADORA», no hablo de aquella a la que se refirió alguna vez un estudiante del Posgrado de Estética de la Universidad Nacional, en lós resultados de la encuesta sobre «Vive el Centro», quien expresó: Es el mismo cuento de la ciudad educadora, donde te dicen qué hacer, donde todo está calculado. Es como si el centro estuviera bajo el modelo metro, no pase la raya amarilla. Limpiar es arrasar, pero la idea es que siguen. ensuciando para poder seguir limpiandO.IO. No. Es precisamente ésta la concepción que debemos cambiar en el imaginario colectivo.

Algunos marcos constitucionales como bases para la «Ciudad Educadora». La Ley General de Educación (115 de marzo de1994) establece en su artículo 1°: «OBJETO: La educación es un proceso de formación permanente, personal, cultural y social quc sc fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus deret:hw; y de sus deberes.» Y,» El servicio educativo comprende ... , los programas curriculares, la educación no formal, la educación informal, las'instituciorieH H()ciales con funciones educativas,culturales y recreativas.» (artículo 2). En el artículo 3, donde se establecen los FINES de la educación, se plantea en el numeral segundo: «La formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos. a la paz. a los principios democráticos de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad, así como en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad.» A la luz de los contenidos de los anteriores propósitos nacionales con respccto a la educación, queda muy claramente estipulado que: «La educación debe entenderse como lIn pmceso permanente e integral, en el marco de derechos y deberes ciudadanos, lino de los grandes propósitos y principios de «Ciudad Educadora». La educación debe entenderse como un proceso ,- que.abarc:ales niveles formales:; no fOFmales e informales, en una estructura globalizante, integral y articuladora, que posibilita la construcción de la «Ciudad Educadora», desde una óptica permanente, diversa y cosmopolita. Se establece como uno de los grandes propósitos educativos, el de facilitar y promover el


respeto ciudadano por los derechos humanos, por la paz, la solidaridad y por la tolerancia, la concertación y la convivencia, cartas de una civilidad, objetivo esencial de la estrategia de la «Ciudad Educadora», tanto con respecto a los pob.ladores urbanos como .a sus entornos físicos, sus equipamientos públicos y sus contornos naturales, ambientales y ecosistémicos. Vamos encontrando entonces, los fundamentos conceptuales de «Ciudad Educadora», que marcarán el camino metodológico y pedagógico para su construcción, en el marco de la ley de desarrollo territorial, siempre partiendo de la gran diversidad regional, social y cultural de nuestro país. La Ley de Educación:reinsiste~enla necesidad constitucional de privilegiar al sector de la niñez, cuando en el artículo 7, numeral f, establece «hacer efectivo el principio constitucional según el cual los derechos de los niños prevalecen sobre los derechos de los demás.», lo cual debe inspirar a «Ciudad Educadora», para que lo priorice en su intervención y gestión. En realidad, una de las grandes deficiencias en el funcionamiento de las ciudades colombianas, es la carencia de espacios, equipamientos y disposición general de la ciudad, para atender humanamente a la niñez, que normalmente encuentran un espacio público hostil y agresivo, lo cual amerita un exclusivo tratamiento por parte de «Ciudad Educadora». Asunto que queda reforzado en los artículos 15 y 16, donde se definen los objetivos de la educación preJescolar e infantil, legitimando la formación de la niñez en la recreación, buen uso de los espacios públicos y actitudes positivas en convivencia, tolerancia y respeto a lo colectivo, fundamento de los comportamientos de ésta, tanto en el presente como a futuro.

educativo a la ciudad: aprender en la ciudad como entorno educativo, aprender la ciudad como agente o medio educativo y aprender la ciudad como contenido educativo.II Igual atención merece la búsqueda de la interacción constante entre el espacio educativo, los educandos y sus familias, como uno de los ejes articuladores de los grupos humanos, otro de los fundamentos de la ~~Ciudad Educadora». En el artículo 10, se establece que «... Ia educación formal en sus distintos niveles, tiene por 00jeto desarrollar en el educando conocimientos. habilidades, aptitudes y valores.». asunto de trascendental importancia, ya que uno de los grandes propósitos de la educación, es el de promover y facilitar la formación de valores en los estudiantes, que es a la vez uno de los grandes principios, me-o tas, objetivos, etc., de la «Ciudad Educadora», pues en definitiva, el gran reto de ella, es de promover y facilitar la formación de valores en sus ciudadanos, a cuyo servicio estarán los espacios públicos, los equipamientos colectivos, los corredores viales, los espacios laborales y educativos, las propuestas artísticas-culturales y el entorno ecosistémico. En esencia, la «Ciudad Educadora» debe estar cruzada por los diversos valores y principios éticos, que posibilitan en últimas la convivencia y el pleno ejercicio de derechos y deberes ciudadanos. Queda claro, entonces, que el conjunto de la educación formal en nuestro país, debe estar al servicio de la estrategia de « Ciudad Educadora» y ésta, será el alma de aquella; se trata, en definitiva, de que todo el clásico aparato educativo, se vincule y ejerza los postulados y principios educadores, mucho más allá de las auInteracción de actores y factores las, los recintos y los pasillos de la academia, es \ decir, que se abra a la ciudad y que vincule sus para una Ciudad Educadora. educandos al conjunto del entorno urbano, para La ciudad educadora enseña la ciudad al ciudadano· que de esta manera, la academia también se rey lo involucra en su propia formación. Es aquella fresque con las vivencias y aprendizajes que se logran en los espacios que conscientemente propicia aprepúblicos. Se hender desde lo

7


e entre la estructura formal de la educación y los diferentes espacios públicos y sociales de la ciudad.

Participación activa de los mass - media. 8

De upa dimensión trascendental es el reconocimiento que la ley hace de la importancia de la vinculación de los mass - media, durante todo el proceso del sistema educativo, cuando en el artículo 44 reza: «El gobierno nacional fomentará la participación de los medios de comunicación e información en los procesos de educación permanente y de difusión de la cultura... (y para lo cual) adqptará mecanismos y estímulos que permitan la adecuada y eficaz utilización de los mass - media, como contribución al mejoramiento de la educación de los colombianos.» Es de gran importancia la participación permanente y autónoma de los mass - media, en la estrategia de

ciudad

revista de asuntos urbanos

155N 8123-238X

Núme ro 11-12

la Ciudad Educadora, en cumplimiento de roles esenciales como difusión, información, masificación, rendición de cuentas, evaluación y seguimiento, veeduría social, promoción, intercambio de experiencias buenas y malas, facilitadores de conocimientos acerca de procesos de Ciudad Educadora en otros territorios y países, debates y polémicas públicas con respecto a los orden~mryntos y usos de los esp,acipspúblicps, los corredores viales e infraestructurales y el buen uso y disfrute del entorno ambiental y ecosistémico. Sin la participación de los mass - media en la implementación de la estrategia de Ciudad Educadora, ésta sería impensable, inlograble e ineficaz. Éstos cruzan entonces todo el proceso y se convierten en los mejores aliados para el éxito del proceso, pues no sólo informan, sino que, precisamente, en esa medida, coadyuvan a la formación y acceso de las comunidades a los diferentes valores, costumbres y normas, ejes del vivir en colectivo, de la civilidad y de la convivencia.

s


A

U \J

\

e ,-

l'

c~ se

-t S

~

Ú

-,

R

lb

!jC(»

e~C

~

!jC

\

S

R ~

S

1\

~

" O R

/'

---1

\

~ 1-

;:y

conocerse a sí misma, y a su contexto; ser educadora; ser ámSistema Nacional de Educación bito de comunicación; brindarse espacial y Masiva. urbanamente estética y digna; construir procesos y escenarios políticus para la inclusión de sus actores En concordancia con los principios programáticos y y construir la solidaridad y la tolerancia entre ellos; operativos, establecidos en la Ley de Educación, ésta y, buscar tanto renovar los caminos del ecodesarrollo crea el Sistema Nacional de Educación Masiva, en urbano, del espacio público, de los monumentos hisel marco de una educación continuada «y para la tórico-culturales y de la vivienda entendida como difusión artística y cultural, utilizando medios elec- . hábitat, en el marco de la construcción y recunstrónicos.» Este sistema se encargará integralmente trucción de los valores urbanos, quc facilitan y pode los diseños, la producción y las emisiones res- tencian la construcción humanística de la ciudad y el pectivas, para la adecuada implementación de su ob- fortalecimiento de la ciudadanía y que invulucra conjetivo. ceptos como la autorregulación, control social, consEs claro entonces, que dado el carácter transversal trucción sostenida de la vivienda social y de la Ciudad Educadora, deberá apoyarse en esta generamiento de espacios públicos con sentiuo euuherramienta, abarcando los procesos educativos forcador, pedagógico y ecológico. males, no formales e informales, en una continua prác- Afirmaba el desaparecido investigador Hernán tica metodológica, pedagógica y evaluativa del pro- Henao Delgado: En los espacios significados discurren modus de vida ceso. que tienen lugar en tres escenarios: el privado o doCIUDAD, ESPACIO PÚBLICO, HÁBITAT Y méstico, entendido como el propio hogar, el matrimonio y la familia, que se anuda por relaciones de CIUDAD EDUCADORA parentesco, por afinidades e intereses cotidianos coAntes de fragmentar este planteamiento, deseo ha- munes. El vecinal, asumido como la bisagra que une cer un marco general, introduciendo una antigua re- lo privado con lo público, en donde se inician los flexión sociológica y antropológica: «La ciudad fun- encuentros con los pares, con los otros que no se desprenden de los nexos naturales y de los afectos ciona hacia afuera', si funciona bien hacia adentro». La ciudad imaginada requiere un balance riguroso primarios. Y finalmente el espacio público, pensado como la suma de lugares del encuentro frívolo, caentre lo público y lo privado ... sual, anónimo, indiferenciante, que une voluntades y racionalidades de la acción individual y colectiva, sin La ciudad entendida como procesos requiere al menos siete movimientos básicos: ser convocan te en el dar ocasión a la expresión del sentimiento subjetiescenario público en torno a su propuesta colectiva; VO.13

ciudad

9

rey; sta de asuntos urbanos Número 11-12 15SN 0123-238X


I

\

1\ \

ú

10

El alma de unas ciudades, como las que integran el Área Metropolitana nuestra, debe residir en la existencia de un hábitat amplio y permanenteme~te educador, di verso e integrador de la gran di versidad urbana, donde sus componentes esenciales son el de la educación integral equilibrada, el logro de la vinculación de todos los ciudadanos en sus diferentes proyectos urbanos, el proceso de educación permanente y la sabia utilización educativa y educadora de todos los espacios públicos, fortaleciendo en particular, las pequeñas pero numerosas acciones sociales de recualificación de los barrios pobres. Con relación a esta temática repasemos algunos aspectos formulados en la declaración final de Hábitat en Estambul en 1996: El mundo se fractura y la modernización y la competencia que la acompaña van frecuentemente de la mano con la exclusión, tanto a nivel nacional como local. El mundo debe reorganizarse y ajustarse ante los desafíos inéditos que deberá afrontar en todos los aspectos, lo que coloca a cada institución y a cada actor en una posición de aprendizaje, tanto ante la comprensión como ante la gestión de una realidad que se hace cada día más compleja. El mundo debe revisar sus modos de pensar y de actuar, a fin de implementar asentamientos humanos viables, solidarios, más sanos y más seguros. Para alcanzar este objetivo, resulta necesario el desarrollo ge principios directores coherentes a medio y largo plazo y la adopción de nuevos procedimientos de negociación, cooperación y. asociación para·ponerlos en práctica. 14

La ciudad como espacio social y cultural. La ciudad, por su naturaleza de bien meritorio de consumo colectivo público, es al mismo tiempo escena~io y factor acti va en la consecución de los derechos fundamenta}es y en el manejo de los posibles conflictos que entre ellos surjan... (y por consiguiente) Este proyecto de ciudad debe tener como eje articulador la construcción de una nueva ciudadanía. El espacio urbano entonces, posibilita el establecimiento de pactos urbanos, como resultado de los diversos procesos de concertación.

ciudad

revista de asuntos urbanos

155N 0123-238X

Número 11-12

t

La ciudad es un espacio social y cultural, y en esa medida, se fundamenta y promueve, a la vez, la participación ciudadana y es el soporte de todo tipo de producción cultural, estableciendo el espacio público urbano, como la mejor instancia de socialización: A partir del cual se hace vida colectiva y se interactúa intensamente. La diversidad y multiplicidad dc culturas, usos de la ciudad y modos de vida se ponen de manifiesto en estos espacios, dando lugar a 8\.1 encuentro e integración. Son estos temas y asuntos que cruzan permanentcmente y están transversalizados por la Ciudad Educadora, que buscan, entre otros aspectos, generar un sentido de pertenencia a la ciudad y promover la constante producción de cultura urbana, lo que mejora, entre otras, los niveles de gobernabilidad en el espacio urbano, propü;iando mayores 11 iveles de corresponsabilidad social entre los gobiernos y la ciudadanía, bajo la intermediación del espacio público.

El espacio público como exp res i ón de convivencia. La propuesta colectiva de ciudad implica reconocer la existencia y el debate riguroso sobre la multiplicidad de proyectos citadinos, con actores . di:sp(¡es~ . tos a defenderlos, y a la necesidad de encontrar los escenarios normativos, sociales y políticos para la resolución concertada y negociada de sus propuestas, intereses y conflictos.' 5 En el espacio público como «Atributo esencial, es


donde toma cuerpo la vida colectiva de la ciudad.15 Es la expresión más clara de convivencia. Es el eje del proyecto colectivo de ciudad... »: El espacio público es por excelencia el espacio de reflexión y actuación de la Ciudad Educadora.

La Ciudad Educadora y las Áreas Metropolitanas.

una mutilación», como bien lo decía el antisiquiatra inglés, Robert Laing; y nuestras ciudades son normalmente espacios urbanos mutilados, que producen desapegos y desencuentros de sus habitantes con su ciudad y con sus espacios públicos y privados.

LA CIUDAD EDUCADORA Y LOS DESPLAZAEs necesario generar en las áreas metropolitanas, sentido de pertenencia y de comunidad, lo cual se convierte en un reto para la estrategia de Ciudad Educadora, como acción a desarrollar en las distintas áreas metropolitanas existentes en Colombia, así como en las que se vayan creando, en el devenir de las concentraciones urbanas y que incluso, podrían ser las futuras Provincias o Regiones, o los Corredores Urbano - Rurales, que se proyectan con gran fuerza en Colombia.

La Ci udad Educadora y la memoria histórica. Los cambios en el uso del suelo y el aumento de las densidades, no han contemplado mecanismos para la ampliación del espacio público, ni para la solución a los problemas de los desechos sólidos y líquidos, la contaminación del aire, del agua y la destrucción del paisaje urbano. Ello convoca a que la Ciudad Educadora se preocupe de esos temas y los coloque en su agenda de prioridades, replanteando dichos procesos negativos y encontrando soluciones acordes con cada realidad regional, en la medida de que uno de los principios constitutivos de la Ciudad Educadora, es la recuperación de la memoria histórica de cada localidad urbana. «Todo olvido es

D05 16 Es importante tocar el tema del fenómeno del desplazamiento forzado en Colombia y sus efectos social - urbanos, al obligar, en conjunto con el proceso acelerado de ocupación de los espacios urbanos, a la constitución de ciudades - refugio, «lejanas de procesos armónicos de consolidación y apropiación urbana colectiva», lo que se traduce en que exista un sector importante de pobladores urbanos, con altos· niveles de no identidad y de no pertenencia, a tales espacios, ya que su referente inmediato es el espacio y el modo de vida rural. Sin embargo, precisamente eso significa otro inevitable reto para la Ciudad Educadora, en la medida de que debe perfilar también sus acciones, planes, programas y proyectos, hacia ese sector de la población que, aunque forzadamente, hace parte vital de . los escenarios urbanos y normalmente deambula por los espacios públicos, buscando superar su difícil trance. En este sentido, la pedagogía de Ciudad Educadora, sus instrumentos y sus mecanismos, deberá diseñar una estrategia acertada para esta flotante población urbana - rural, que exige la implementación de prácticas educativas formales, informales y no formales. Es ésta una propuesta responsable, coherente y global, para asumir por la ciudad, por los ciudadanos y por las instituciones, la situación de este inesperado poblador urbano, que de todas maneras ejerce su presión e intervención sobre los espacios públicos y el conjunto de los equipamientos colectivos. En definitiva, el esquema del Sistema Nacional de Educación y sus operaciones con los mass-media, cumplirán una labor fundamental en la medida de generar los procesos continuos y permanentes, para que la ciudadanía y la ciudad, asuman con responsabilidad social este asunto. Esta reflexión es de vital importancia, dado el actual proceso de confrontación, guerra y desplaza-

ciudad

11

revi sta de asuntos urbanos Núme ro 11-12 155N 0123-238X


miento que vive nuestro país y que parece inevitable en el corto y mediano tiempo, lo cual significa que nuestras ciudades capitales e intermedias, vivirán las consecuencias e impactos sobre la vida urbana, sobre sus espacios públicos, sobre sus corredores viales, sobre sus equipamientos colectivos, sobre sus espacios ambientales y ecosistémicos y sobre sus diversas actividades sociales, productivas, culturales y ambientales. Desafortunadamente, los millares de desplazados que existen hoy en Colombia, no encuentran solución inmediata o estructural a su desarraigada situación, y continuarán creciendo en número y continuarán ejerciendo una gran presión sobre los escenarios urbanos. Será ello un reto inevitable para la Ciudad Educadora.

PRIMEROS PASOS DE MEDELLÍN, COMO CIUDAD EDUCADORA DE PAZ

2

Hoy, las ciudades son escenarios de disputas, de conflictos no resueltos, aunque hay una voluntad, en la medida de lo posible, por parte de las administracionesJmunicipales para involucrar, en ellas, políticas de orden estructural que atiendan a la población en conflicto y a su,vez integrar.se-.a las políticas·de orden sectorial para atender las necesidades básicas y enfrentar de manera equitativa los retos del desarrollo social, democrático y equitativo. En este contexto, indudablemente, es necesario ir mentalizando a todos los estamentos de la ciudad, oficiales, no gubernamentales, privados, académicos y comunitarios, para que acompañen uno de los objetivos primordiales de la casi ya culminada administración del señor alcalde Juan Gómez Martínez (que debe ser continuada por el nuevo mandatario local), de hacer de Medellín una ciudad educadora para la paz y la convivencia, lo cual debe ir más allá de una política de gobierno, convirtiéndose en una política de Estado.

cillci~

-s

revista de asuntos urbanos Número 11-12

8113-238X

He aquí el gran reto de Medellín y su Área Metropolitana, pues de su abordaje acertado, depende la construcción o el redireccionamiento de nuestros grandes centros urbanos', tanto del sur como del norte. Dentro de un marco de acción integral e interinstitucional, es claro que se deben proyectar estrategias a mediano y largo plazo, sobre todo en lo relacionado con el impulso y estímulo a la cultura en toda la extensión de su acepción filosófica y práctica, además de ser de calidad y coherente con nuestra historia y entorno, como un aporte al crecimiento individual y colectivo, lo cual deberá aportar a una cultura de paz y convivencia civilista en nuestras comunidades. Hablar de una ciudad educadora para la paz y la convivencia, quiere decir que en todos los lugares de la ciudad, cada hombre, cada mujer, contribuya a generar una interrelación amable con su vecino, con su compañero de estudio, trabajo u oficina; con su compañía ocasional en el bus, en el Metro. En general, todos los espacios públicos deben ser territorios de paz.

INTERROGANTES GENERALES Deseo dejar planteados algunos interrogantes sobre la visión y responsabilidad' de construcción de la convivencia, de una ciudad educadora y del hábitat en general. Estas inquietudes las dividiré en dos bloques: unas desde la visión de la Asesoría y otras, que pienso son hoy pertinentes y válidas y que planteó el investigador, Hernán Henao Delgado.

Primer bloque.

* ¿ Cuáles son y/o deben ser los aportes de cada una de las instancias públicas y privadas para la respetabilidad de la vida en nuestro medio y crear una cultura de la paz y la convivencia? * ¿ Cuál es la propuesta ciudadana por una cultura


de paz, tolerancia y convivencia en Medellín ? * Hay verdadera conciencia de las diferentes situaciones que hoy atraviesan nuestra ciudad y cómo afectarán? * ¿ Hay una verdadera ética con relación a la paz y a la guerra? * ¿ Hay un acompañamiento real y comprometido a _los. p.actos deno. agr.esión y convivep.<;ia por parte de las comunidades del entorno, la empresa privada, y en general aquellas instituciones civiles, públicas y privadas que pueden aportar a consolidar este tipo de procesos ? * ¿ Se comercializa con la paz? * ¿ Aporta usted a la guerra o a la paz, en su barrio, en su cuadra, en su urbanización, en el bus, en su carro, en el tráfico de la ciudad, en las fiestas comunales? * ¿ Educa o forma usted para la convivencia? * ¿ Ha intentado usted desarmar su espíritu, inclusive su cinto, ser tolerante y respetar la diferencia y el pensamiento de los demás? * ¿ La paz es deber del Estado o ésta también se puede autoconstruir ? Segundo bloque. 17 Una serie de preguntas podrían hacérsele al actor de la ciudad- o ciudadano- para captar su apropiación conductual y simbólica de la ciudad. Se trata de recorrer un camino análogo al de quien hace su autobiografía. ¿ Quién y cómo soy yo ? ¿ Quiénes y cómo son mis seres queridos ? Cuál y cómo es mi espacio doméstico? ¿ Cuál y cómo es lJ?i espacio barrial ? ¿ Cuáles y cómo son mis espacios de uso citadino ? ¿ Cuál fue mi primera percepción y sensación de mi ciudad? ¿ Cuál y cómo es mi ciudad? ¿ Cuáles son los eventos alegres y tristes de mi vida en la ciudad durante la infancia, la juventud y la

adultez? ¿ Cómo me hice hombre o mujer en y de mi ciudad? ¿ Cuáles y cómo fueron mis primeros encuentros con mis vecinos? ¿ Cuáles y cómo fueron mis primeros encuentros con extraños en la ciudad? ¿ Cómo fue mi primera experiencia autónoma de ciudad? ¿-Cuáles y cómo,sonloslugares que frecuento en la ciudad? ¿ Qué es lo que más me gusta y disgusta de mi ciudad? ¿ En qué y cómo quisiera transformar mi ciudad? NOTAS .. Luis Guillermo Pardo Cardona Asesor de Paz y Convivencia Alcaldía de Medellín. Ponencia presentada en el Foro «Cultura ciudadana, un camino hacia la paz». rellJizlldo ello de septiembre de 2000. en el auditorio del Planetario. en la ciudad de MedelHn.

Fotografías Carlos Alberto Puerta

1. Roger Callois. La cuesta de la guerra. FeB. México. 1972. Citado por Eh:a Blair Trujillo en el documento «Hacia una mirada cultural de la violencia n 2

~(Hacia

una mirada cultural de la violencia». Documento, EIsa Blair Truji11u, Suciólu-

ga - Investigadora del Instituto de Estudios Regionale.'ií de 11'1 Uniycnidad de Antioquia. 3 «Cotidianizaci6n de la violencia: El ejemplo de Colombia», Peter Waldmann, En «Análisis Político» N° 32. IEPRI. Universidad NacionaL St:p_ - Die 1997_ Bogotá 4 «Hacia una mirada cultural de la violencia». Documento. Eisa Blair Trujil1o. Socióloga - Investigadora del Instituto de Estudios Regionales de la Universidad de AntioljuL.. 5lbid. 6 «Ya casi somos dos millones en Medel1ín». Periódico El Colombiano de Medel1ín, 28 de mayo de 2000. Sección Antioquia. Pág. 14 A. (Fuente: Planeaci6n Municipal). 7 «Desempleo no cede». Periódico El Mundo de MedcUín. 27 de julio de 2000. Sección «Economía y Negocios». Pág. 4. Fuente: DANE. 8 Es ge aclarar, que en este trabajo que nos ocupa, nos referimos de manera especio,l D. la violencia común o actividades delincuenciales y a la violencia política. No no:; ocupa la violencia intrafamiliar o aquella cotidiana en los espacios de socialización. etc. 9 Medellín - De las crisis urbanas a las oportunidades colectivas. «Carta Colectiva - IV Encuentro Internacional Hábitat Colombia», Edición: Fundación Hábitat Colombia. 1996. Pág. 171. 10 Periódico El Colombiano. «La comunidad dice que el centro es gris». Sección Antioquia. Lunes, 3 de mayo de 1999. Pág. 2 C. 1-1 Medellín - De las crisis urbanas a las oportunidades colectivas. «Cana Colectiva - IV Encuentro Internacional Hábitat Colombia». Edición; Fundadún Hábhat ColQmbia. 1996. Pág. 165. 12 Ibid. Pág. 163 - 164. 13 Hábitat, ambiente y educación: Fronteras hacia el futuro" ..Escritos 8. «Ambiente oe ciudad, Ambiente de región - Cultura, representaci6n. simbología e idenlid,ul en In urbano ambiental». Hernán Henao Delgado. Universidad Nacional de Colombia - Cehap. 1997. Pág. 48. 14 Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Asentamientos Humanos (Hábitat 11). Asamblea Mundial de Ciudades y Autoridades Locales Estambul, 30 y 31 de mayo dc 1996 Declaración Final (Original en Francés). http://www.un.org/spanish/conferences/ habitat.htm. 15 Medellín - De las crisis urbanas a las oportunidades colectivas. ((Carta Colectiva - IV Encuentro Internacional Hábitat Colombia». Edición: Fundación Hábitat Colombia. 1996. Pág. 164. 16 Consultoría realizada por Hernando Gómez Serrano y cuyos resultados fueron en~ tregados al Ministerio de Desarrollo ellO de agosto de 1997. 17 Hábitat, ambiente y educación: Fronteras hacia el futuro .... Escritos 8. «Ambiente de ciudad, Ambiente de región - Cultura, representación. simbología e identidad en lo urbano ambiental». Hernán Henao Delgado. Universidad Nacional de Colombia - Cchap. 1997. Pág. 49. 14 CIUDAD EDUCADORA Y CULTURA CIUDADANA DE CONVIVENCIA

ciudad

13

revista de asuntos urbanos Número 11-12 ISSN 0123-238X


Generosidad -Avaricia Convivencia por: Lui s Gui llermo Alvarez Alvarez Economista, Especialista en Admini stracién Cul tural, artículos suyos han sido publ icados en importantes revistas del país y el exterior y en los periódicos El Colombiano y El Mundo de Medellín.

Catedrático en varias universidades. Obras: Cul tura Urbana en Colombia (compilación), De panidas y

poetas (antología), El cuento del cuento (antologí a)

14

La generosidad no debiera ser motivo de discordia, pero en más de una ocasión trae como secuela conflictos cuando los benefactores de ella no ven igualmente colmadas sus expectativas, porque no tienen sentido de comunidad, entonces las cotas de avaricia no colmadas suscitan disparidad. No hay quien sea tan extremadamente avaro que no cuente con alguien a quien servir en algún momento de su vida, y no hay también alguien tan extremadamente generoso que su generosidad no esté salpicada en alguna medida por su amor propio y avaro narcisismo, que no cuente con alguien a quien ponzoñar con su avaricia. Por ejemplo hay hombres muy generosos con las mujeres, las galantean, piropean y miman, las halagan con empleos y viajes, pero esa generosidad hacia ellas es mera avaricia deseante: quieren es devorarlas y no solo con las miradas "generosas", sino con sus dadivosas manos convertidas en ponzoñantes garras,y con esa ansia de consumo que cual máquina deseante no cesa de devorar. y amigos que generosamente te emborrachan y llevan a filtrear con mujeres, pero no alumbran tu esperanza y sufrimiento de existir ni contribuyen en nada a engrandecer la dignidad de tu vida, son verdaderos avaros de su hedonismo y lujuria y pagan por ello. y las mujeres generosas con su cuerpo son avaras en conseguir la satisfacción de sus consumos

cillci~ci revista de asuntos urbanos 155N 8123-238X

Número 11-12

concupiscentes, alimentarios, vanidosos, veleidosos o fútiles. Porque a caricias gencrosas avaricntas lujurias. Las madres, ¿ son generosas las madres? Por naturaleza generosas, generosas en exlremo en el cuidado y afecto con sus hijos. Avaras en otros aspectos, también,j cómo que no ! Los niños ¿ son avaros o generosos los niños? y ¿ las niñas? Los niños y las niñas poco a poco van siendo socializados en la dialéctica de la avaricia generosa. Sí, avaricia generosa porque cada cual, la avaricia y la generosidad, es momento de la otra, como el cara y cruz de la misma moneda, el vil metal: ¡tan generoso que es! Que la inocencia de los niños, la pureza de los sentimientos infantiles. ¡Pamplinas! Hay niños que son perversos desde chiquiticos. Y tramadores. Aunque saben perdonar rapidito, porque no han caído en la trampa del rencor. Este es el gran valor que pudiéramos aceptar en llamar limpieza o inocencia de los años infantiles. Las primeras verdaderas llamaradas. Porque cuando aprenden a acumular juguetes, a acumular sus ropas, a consumir. .. i son los más atractivos clientes de todas las tiendas! i Y el mercado utilitario sí que lo sabe! Aprenden a llorar para obtener la satisfacción de sus caprichos, mejor que la más diestra angora. Aprenden a gritar para conseguir atención mejor


que el más avezado profesorcillo. prenden a colaborar para obtener algún permiso o premio, mejor que el más astuto político. Aprenden a correr a hacer un mandado para obtener el dinero de propina deseado, como el mejor mensajero. . Hasta aprenden a regatear pucheros y mimos! Igual que harán de adultos. Por avaricia personal aprenden a administrar su generosidad. j Y esta sociedad embaucadora como es de melindrosa con los pequeños bárbaros! 1 Porque esta sociedad razonona no les enseñó mesura solidaria sino individualismo calculista, entonces no son razonadores sino racionalistas utilitarios, para quienes más es siempre mejor que menos, aunque sean más males que' menos males'. 2 Hombres avaros y generosos los hay desde antes del rico Epulón y el pobre Lázaro, tan bíblicos. Por avaricia de amor propio, vanidad nmascarada en falsa humildad o en mentirosa humanidad, se desprende el fulano o la fulana de parte de su fortuna, para "eternizar" su nombre. O para compensar su desgracia personal amorosa, familiar o de salud 3 Pero de verdad que hay extremos de avaricia y extremos de generosidad, como los hay de personas extremas malas y extremas buenas. La bondad del criminal, la virtuosidad del pagano. La generosidad va siempre unida a la avaricia. Generosidad condicional. Entonces ¿ todos somos avaros en alguna medida y también generosos? Sí. Y ¿cuál es el justo medio? Eso depende del perfil humno y social. Es como la ética y el pragmatismo utilitario. Para los utilitaristas el fin justifica los medios y no hay ética que deba impedir la búsqueda del éxito utilitario. No hay nadie menos clientelista que los políticos: oo. y ellos se creen el cuento. Y nadie más honesto que los corruptos: ... y ellos se creen el cuento. La dupla gerosidad/avaricia es como la dupla honestidad/corrupción: hay que llevarlas a lajusta proporción. y ¿ cuál es esa "justa" ponderación ?

4

El soborno, el crimen, el asesinato, todo es justifica. ble para el utilitarista. Para el utilitarista no hay sociedad sino mercados, no hay fiestas sino oportunidades de hacer negocios, no hay amigos sino clien-

tes. El utilitarista es el perfecto Epulón. Es generoso por conveniencia. No tiene esposa sino sierva (y si es más generoso: esclava ), no tiene hijos sino ayudantes: todo lo que tiene lo valora por su utilidad o valor de uso. La mujer o el hombre son para usarlos, no para comunicaciones extramercado. Y lo verdaderamente efectivo en el hombre, lo que no tiene peso ni medida, no es comunicable en el mercado. Este es el prototipo de la sociedad individual ista utilitaria que enterró el humanismo y lo convirtió en pieza anticuaria de su cultura ligth o de su no cultu· ra 5. Una sociedad solidaria, por lo contrario, es pródiga en hombres generosos y muy seguramente es un re-


manso de paz y humanidad. Aunque existan mercados, negocios, tiendas, clientes. Pero hay mesura y un sentido de dignidad humana en las personas que balancean la avaricia y la generosidad para que prime lo público y social sobre lo privado e individual. Porque valora la trascendencia de la perso'na, da importancia no sólo a los valores de uso de las cosas y las personas sino también al hecho de existir, de ser, da valor a la dignidad del ser y a la calidad del VIVIr.

16

Probablemente una sociedad generosa y solidaria 6 deba ser más alegre y sana que una sociedad avara individualista. Estas sociedades existen realmente. No son fantasía o trasnochadas ideologías. No son caducos evangelios izquierdozos que los posmodernos llaman ideologías dinosaurias, por aquéllos de los picapiedras neoliberales o fugis? Existen sociedades solidarias dentro del capitalismo más salvaje y perverso en lo humano. Grupos de amigos, organizaciones no gubernamentales, familias, fundaciones. Y existen sociedades solidarias enteras, naciones, paises, que imprimen un carácter social al capitalismo. Personas, grupos y sociedades en las cuales está altamente desarrollado el sentido de lo público como comprensión cultural general. Generosidad es primeramente de carácter societario. y avaricia de carácter individualista. El asunto es cómo el individuo actúa socialmente haciendo primar el interés comunitario al particular, pero sin sacrificar la búsqueda de satisfacer sus intereses particulares. Ent~nces ¿ qué nos pasa en Colombia con tanta avaricia, con tanta corrupción, con tanto conflicto? Avaricia y corrupción hijas de la misma razón son: el utilitarismo individualista. En Colombia la desmesura 8 de empresarios, gobernantes, políticos, sindicalistas e intelectuales ha llevado a actuaciones maximalistas a cada actor. Quieren obtenerla toda y de una, ¡ya!. Entonces no se procuran tasas moderadas de ganancia en las empresas, sino las mayores del mercado mundial; no se gobierna en interés de lo público sino de lo personal, familiar y grupal; no se busca lucro moderado en los negocios y del poder sino que aspiran a fortunas incontables e inmediatas, no hay sentido de la espera sino la voraz urgencia de lograr la meta sin recorrer la carrera, en las aspiraciones académicas y deportivas, en los trámites y gestiones personales,

ciudad

revi sta de asuntos urbanos

ISSN 0123 - 238X

Núme ro 11-12

laborales y profesionales Desmesura: estar sin medida! Eso es Colombia: iun país sin medida! Y cuando no hay sentido de .los límites se esta en un abismo. Pero hay la obligada esperanza 9, porque cada vez se va ampliando la convocatoria ciudadana por la construcción de una ética universal, humanista, plural, por tanto crítica, o sea, la verdadera generosidad fraterna y solidaria lejana de la soberbia y la avaricia acumulativas que peroran cátedras de filosofía y pragmatismo sin adentrarse en el misterio de la condición humana, para hacer cada vez más grande y digna la existencia del hombre, de todos los hombres en sus ineluctables acciones y pasiones por afirmar y reabrir el horizonte del humanismo alternativo 10 a la actual sociedad del espectáculo dominada por los mas s-media JI y 12. Porque la convivencia social como comunidad se hace viable cuando la generosidad se asume como con~ ducta general no obligada, como ley natural, como comportamiento espontáneo no intencionado en una recompensa, cuando la voluntad general se hace nación, en este caso nación solidaria o generosa. Esto solo es posible desde el yo-sotros l 3, desde la pluralidad en que el otro existe para conjugar el nosotros. Es decir, construyendo el sueño colectivo de nación y pais deseados y posibles, cimentados en la franca controversia. y cuando proliferen políticos genuinamente generosos que son quienes equilibran sus afectos y cuidados personales y familiares con la atención a sus seguidores, la promoción de las comunidades y sus otras obligaciones públicas y privadas.

e

¡.La e.sponlánca ¡enerosidl1d de los padres es muchas vtc"Ces utilizada por la llw"icia de 10$ hIJO' pC':Queno$ y adultos.

2.Racionalidad cuantitntiva que deseana dimensionE.'s CU:llilatival> tIc:: la exiul':m::iil no tkrivadM dd tener. 3.Las personales desdichas. 4.No existe, y la estadística no podrá invenmrla con encue~ta~. S.Lo más grave de unll

sot:i~dad

insolidariil c inClIuitativa con :;:ro.ndes brechas SOCH\lcs es que creal:l

la falsll genero~idad es la alternativa. cuando se requiere es la cohesión <'u!turnl en ta genero~id:ld

ílu~ión dO' gl1t'

~oci:l.li/_:'u.b.

de: luJOS

o por lo menos de la ¡ron mayoría: es como pretender salir de la olla bU'<C3mlu ótito en el pmgnllll<l "QuicIO M;r millonano

6.Esta es una verdadera redundancia pero enfatiza en la difcrcn¡';1I1 del aclo indívidual-.'iocial 7.Se refiere al fujimurazo peruano como adalid del neulibera!lsmo S.Las desviaciones delictivas de todo tipo que en Colombia O~'urren se derivan de quc la dCSlII\.'sura es norma. 9.Porque el dolor de existir esta asociadu siempre a la esperanza. o sca el pesimismo práctico no llorón y plañidero IO.En el sentido que supera el actual estado de ~'usas II.Genuina concreción de la banalizaci6n de la vida en lo que llaman

p{J~lIlodcrnidad

12.En que se nivela por lo bajo con el castigo a la excelencia y el premio a 13. mediocridad. 13.Término ulilizado por el economista Federico Giralda en su trialcclica de la pluralidad.


.-. 11Tt

Per$onería de Medellín iD, ti W;U·i.J

i4·1&1E1G

Oficina de Atención Per.anente Calle 44 No. 46·90. Parque San Antonio

lel: 231 27 27


"

""

..... . .

" "

s.

" "

. • "

s ..

"" "

"Sé que "ncida me pertenece sino el pensamiento que sin grilletes fluye de mi alma. y todo momento favorable que el destino clemente me permite gozar projUndamente". Goethe por: Luis Orlando Valencia Sicoanalista, escritor, artículos suyos han sido publicados en importantes revistas del país y el exterior. Ccedí tor de la revista RAMPA

18

Sujetos con una marcada tendencia a la avaricia, de aquellos que se apegan apasionadamente a las riquezas y acumulan dinero por el mero placer de poseerlo y sin emplearlo para dignificar su propia vida y la de otras personas, son los que la sociedad industrial occidental fabrica en serie. Son sujetos que creen en su indivisibilidad,como si fueran individuos, confían ciegamente en la razón y la conciencia, aunque la pasión y la desmesura los traiciona a menudo y están convencidos -aunque a cada rato la realidad les demues(ra lo contrario- de que la acumulación de cosas y títulos de propiedad son un camino seguro hacia la felicidad. Y cuando su vida ya está en declive constatan -y no por ello siempre cambian su actitud- lo ilusorio de sus ambiciones: tener varios carros último modelo, tener mansiones en los mejores barrios de su ciudad y en paises del exterior, tener los hijos estudiando en universidades extranjeras,

ciudad

rey; sta de asuntos urbanos

ISSN 0123·238X

Número 11-12

tener dinero para darle la vuelta al mundo o para comprar el poder de un país, tener todo «lo mejor» no fue, finalmente, un pasaporte a la felicidad, porque el logro de cada meta, la satisfacción de cada capricho ambicioso, no han sido más que preámbulos de una constante y repetida sensación de vacío existencial. Estos sujetos, a veces, en el ocaso de su existencia, cuando ya no hay tiempo para recomenzar, se dan cuenta de que han podido acumular un montón dé cosas de valor fugaz, pero en detrimento de su ser. Porque no habían tenido la oportunidad, ni la buscaron (ni les interesó siquiera), de hacerse preguntas como éstas: ¿para qué estoy en este mundo?,¿qué es lo que más disfruro haciendo?,¿cuál es la pasión número uno que rigc mi vida?,¿vale la pena apasionarme por esto o por aquello otro?, ¿quién soy?, ¿cómo vibra mi ser?, ¿cómo ser cada día más lo que soy y que mi ser sea a plenitud como el de un Epicuro, una Santa Teresa de Jesús, un Goethe, un Wagner, un Mozart, un Velázquez, un Rimbaud, un Picasso? Y coloco estos ejemplos porque fueron personalidades -y de esto dan cuenta sus obras y sus biografías- que se lo jugaron todo por ser lo que eran: como pintores, músicos o poetas. Que sepamos ahora, ninguno de ellos pensó que lo más

.


"

... - .. -. ~

o

••

..'

....

..

. '.

.. .

..... '. "

.'

.

"

.

..

". ': :~~lm~~

..

.

importante en su vida era acumular cosas' y apegarse a ellas como aquellos que tienden a la avaricia. Todo lo contrario: vivieron, cada uno en lo suyo, para pensar y pensarse, para ser cada día más lo que eran, para hacer de sus existencias la plenitud del ser que se devela y se expresa en toda su magnanimidad. Sus poemas, sus melodías y sus cuadros no eran cosas para guardar, sino para ponerlas a disposición de otros hombres, para que éstos tuvieran existencias más plenas y auténticas como espectadores de aquellas obras o como creadores de las que cada sujeto alberga en su ser. Yel concepto de obra es aquí amplio: vale tanto para un cuadro de Dalí como para mis zapatos impecablemente lustrados por don Layo, el lustrabotas que generosamente me atiende todas las mañanas. Tanto respeto y admiración me produce una pincelada de Fernando Bótero, como el tijeretazo de William, el estilista que se esmera en hacer una obra con mis cabellos y disfruta haciéndolo. ¿Pero cuál es la obra, que merecería mi respeto y admiración, del sujeto cuya vida está regida por la avaricia? Ninguna. Porque-sólo,hay obra·allí donde se cuenta con los otros, allí donde se prevé que lo que hago tiene unos destinatarios en el conglomerado social y no meramente en mi familia. Sin duda, hay magnanimidad en el artista, el cientifico y el pensador que, consciente o inconscientemente, crean su obra en función del ser humano universal. Pero no puede haberla en el negociante de Wall Streett y tantos otros, cuyo fin número uno es llenar sus arcas: «todo para mí, los demás que se jodan». Y no pretendo establecer un discurso moralista de buenos y malos,.simplemente hablo de dos maneras, una más generalizada que la otra, de relacionar-

. ..

nos con otros seres y con las cOSas. Tampoco creo que estos sean estados absolutos y puros en un ser humano, sino que cada tendencia -la egoista y la altruista- conviven en cada ser humano • aunque con la predominancia de la primera sobre la segunda. Un gran artista puede ser generoso en su creación pero' avaro en la expresión de sus afectos tiernos hacia su pareja. No obstante, la humanidad lo valora más por lo primero que por lo segundo. O un gran empresario que en un momento dado demuestra avaricia en su relación con el dinero, puede actuar de manera generosa con sus hijos, dándoles casi todo lo que piden. Sólo que a la sociedad le importa más la primera actitud que la segunda y podría tildarlo como un avaro, a secas. ¿Quién pondría hoy en duda la generosidad de un Fernando Botero que, además de hacer un montón de obras por las que la humanidad tendrá que agradecerle siempre, decide ahora ubicar muchas de ellas en su ciudad natal, renunciando a millones de dólares merecidos, desde luego- por los que podria venderlas? Y esto no lo libra, seguramente, de tener algunas actitudes avaras en su vida privada, pero que no nos importa indagar por ellas y que ante el mundo contarían muy poco alIado de su generosidad como artista y como hombre. No pretendo, pues, hacer un reduccionismo de términos para ofrecer dos casillas en las que podamos acomodar a todos los seres humanos, ya que todos tenemos de lo uno y de lo otro. Quiero ,sí, mover a la reflexión de cada uno. Que cada quien se pregunte: ¿predomina en mí una actitud magnánima con el mundo y con los humanos o, por el contrario, mi actitud es predominantemente avara, egoista, autista?, ¿qué consecuencias tiene en el conglomerado social y en la convivencia pacífica el predominio de una u otra actitud en el conjunto de las personas que conforman ese conglomerado? O

ciudad

19

revista de asuntos urbanos Número 11-12 ISSN 0123-238X


DelaGen

¡dad

por: Óscar Jai ro González Hernández. Profesor. Departamento de Human;dades. EAFIT.

... ,; "

'Nos hallamos sumidos hasta la rodilla en la hierba y en la eternidad", Andréi Voznesenski.

...

l•

I

De cómo y cuando la generosidad se hizo letra muerta; se hizo no activa; y cómo encontrarla de nuevo.

1 'J

20

Es muy normal recurrir a las palabras huecas con la finalidad de resolver una situación cualquiera. Tenemos, pues, que para toda situación hay siempre palabras huecas, que adquirieron extrañamente un importante valor de uso, de intercambio en la comunicación, sin que nadie reflexione sobre el sentido que ellas tienen, que medite sobre las consecuencias irreparables que tiene. Es fundamental, iniciar por lo menos, personal e individualmente, la labor de rehacer el entendimiento humano. La incomprensión y la violencia provienen sin duda de allí, de la cantidad extremada de palabras huecas que usamos en todo momento y en toda relación. Cultura, de poder y de fuerza. Palabras huecas que no fecundan nada, que son estériles, por eso mismo aplicables a cualquier determinada circunstancia, para demostrar una intencionalidad que no es cierta y que no es verdad. Y se fracasa es cuando se habla para convencer. Palabras huecas, no como en las esculturas de Henri Moore, en donde cada oquedad es un símbolo, un llamado al viento, a la mirada, a las manos, para que sientan, palpen y palpiten la materia invisible que hay allí. Cada oquedad no es lo que falta sino lo que se retira levemente como un velo para encontrar el ros-

cillciéLci

revista de asuntos urbanos Número 11-12

155N 8123·238X

tro de otra naturaleza que se inserta allí: el viento o la mano. Entonces, la letra muerta en nuestras «banalizadas y trivializadas» relaciones va haciendo una tarea de destrucción inclemente, sin piedad y sin compasión de nosotros mismos. Con ello no estamos hablando de la necesidad de profundidad. Hemos de saber que también lo superficial tiene profundidad, otra profundidad, y que de ella se pueden extraer sentidos que no conocíamos, acceder a profundidades de la" cuales antes no teníamos percepción, que podríamos comprender y entender situaciones inesperadas y sorprendentes. Por fin, ya no se trata del reino celestial de los fines, sino del reino humano de los procesos, por ende perfecto en su posible imperfección; pero auténtico en el plano de las tentativas, que es, creemos, lo importante. Lo que se pretende es crear dimensiones de conciencia más conciente, menos dominadas o inclinadas hacia nuestro llamado a la razón, a la razonabilidad y en ello coincidimos con lo que dice Raymond Klibansky: «La razón no existe. Hay personas que razonan. Lo importante no es mi capacidad, sino la regla que considero válida, independientemente de cualquier sentimiento personal y de toda situación histórica, la regla a que me ometo y por la que me digo que el otro, si quiere er considerado como razonable, se someta igualmente. o puede obligarse a nadie a someter e fuerza eJ.e~~ªTgu: mento, y si el otro no se ntem ~

4!}


razón del más fuerte, la lucha. Por lo tanto, no es un argumento lógico el que puede exigir esta sumisión, sino que resulta de una elección, una elección fundamental (...): la de la sociabilidad, de la comunidad, en lugar del derecho del individuo más fuerte» l. Y en efecto, si la comunidad no existe' sino de nombre, ella no puede recibir, no tiene la capacidad y la facultad crítica y sensible para hacer la debida recepción, para ser el auténtico receptáculo de esa palabra, que posteriormente creará su propia matriz y estructura que corresponda y coincida con la acción, Ella misma, la comunidad, es la que desencadena y produce la acción. Ella le da su movimiento, su razón de ser y su pleno sentido. La letra muerta, se ha convertido, por incapacidad, poi oportunismo y por miedo en norma, en, por qué no decirlo, ley. Ley entonces de 10 que es postizo, implante y por eso mismo, querámoslo o no se deteriora, es efímero; se viola. Y cuando se ha perdido el deseo o la necesidad del «trascender» -el ser humano necesita del consuelo, de la consolación potente de la trascendencia, no del trascendentalismo, que está más cerca al falso y débil «idealismo». Es de la trascendencia en él mismo-o Y es ese «trascender» en donde ocurre, donde se manifiesta y donde se expresa esa letra muerta como interés o inclinación por lo efímero. Nos atrae lo efímero, cuando lo trascendente ha sido abolido, liquidado y barrido de nuestro mundo; por eso mismo, ante la impotencia, ante la imposibilidad, reaccionamos, concediéndole un valor también efímero, que 10 soporte, que entonces pueda hacerlo permanecer en una visibilidad efímera, porque ni siquiera esmQmentánea. Lo efímero es 10 terrible. De manera, pues, que pensar y actuar en y dentro de 10 que llamabámos «generosidad», no es posible, por lo tanto, si el propósito y el objetivo no tienen como principio y «esperanza» la reconstrucción de su espíritu, de su eficacia y de su necesidad fundamental.

Es más: atreviéndonos un poco, podría decirse que ella como tal, está presente, ha penetrado y perforado entonces otras formas, otras maneras de las relaciones entre los hombres. Quizá ya ni siquiera se llame así, o podamos llamarla así, y comprobar que no ha desaparecido sino que se ha metamorfuseadu, transformado. Debemos, pues, en esta otra óptica tratar de hacerla visible en las nuevas formas que ha alcanzado, en las que se ha mimetizado. Que no está presente en la amplitud, ni es perceptible en plano totalizante de la realidad, sino que está diseminada y dispersa, constituyendo «otra totalidad'>'>, que está atomizada.

De cómo dar nuevo sent ido. máquinas" 'de 1ámi nac ión Yo que encubren nuestr Resulta que una de las prin I del hombre, está radicada cuando no puede hacerlo, ce, que no existe y que ha si en el mundo. Que él no tiene puede comunicarse, no obstant sea también parte de su fracaso sentimiento inmodificable e inalterab ción. Frente a ella el hombre se experimenla como inacabado y no terminado; porque aun por medio de las palabras, se halla en lucha contra la imposibilidad de comunicarse. Habla, pero con ello, no hace al Otro más cer-

Teniers, Las siete obras de la ~isericordia. Tomado de Calendario Bayer 1,951.

21

ciudad

revi sta de asuntos urbanos Número 11-12 155N Bl23-238X


22

y en consecuencia la generosidad es un compromicano y más próximo, por lo que, entonces queda entre so y una responsabilidad natural, un «contrato natuÉl y Otro un abismo que impresiona, un «intersti- ral» para decirlo con Michel Serrés. Es del orden de cio» que no sabe c6mo Henar y una herida que no lo instintivo. Podríamos sintetizarlo así: Yo me doy sabe como- sanal', como curar. Yo busco en el Otro a mí mismo a través de Otro; por lo cual no es enlo que me cura, no lo que me enferma. tonces necesario imprimir la fuerza, la ley en el cuerEl hombre se cura cuando habla y otro le escucha de po del Otro; la ley para la obediencia. Por eso indiverdad, pero queda enfermo cuando un aconteci- camos que en el poder de la elección y del ámbito miento de esta índole no se da dentro una búsqueda de las preferencias se inscribe lo verdadero, que' es de la perfección. Y se habla a Otro, para morir en la construcción de la verdad. él, para resucitar en él, lo que hay de él en mí. Es para traer hacia mí, lo que de mí he construido en él. De modo que si la comunicación aparentemente es Por eso mismo la generosidad, debe estar en esta lo que resuelve nuestros problemas, nuestras fricmisma relación, de ella no puede escapar, porque ciones y nuestros malentendidos, ha incumplido entonces sería simplemente un acto de dar lo que no cruelmente su promesa. Por eso mismo no se puede caer en la ilusión de la promesa y del compromiso se tiene, haciéndolo aparecer como si se tuviera. Nadie puede dar aquello que Otro no ha creado en alrededor y en torno a metas pretendidamente espeél; por ~so la generosidad no es intercambio, dona- cíficas, con proyectos y procesos supuestamente clación o limosna; como se ha creído y como se ha con- ros y contundentes, sino que por el contrario, es imcebido hasta ahora, sino encuentro de lo mío en el portante saber que lo que nos compromete es lo que Otro. Eso es la generosidad. La generosidad enton- nos prometemos con y para el Otro, el Mismo. ces no es dar nada al Otro, sino darme a mí mismo lo que es mío a través del Otro, por lo cual los dos La comunicación no nos comunica; por eso decía se fortalecen, fortifican su ser y existir en el mundo; Nietzsche: «No nos estimamos ya bastante cuando que por lo demás, no esta dominado y sometido por nos comunicamos. Nuestras vivencias auténticas no el intercambio o la mal llamada interlocución; inter- son en modo alguno charlatanas. No podrían comucambio e interlocución que lo que «crean» es la deu- nicarse si quisieran. Es que les falta la palabra (... ) da y el compromiso, o sea, destruyen la libertad, la El lenguaje, parece, ha sido inventado sólo para depreferencia y la elección. Y por qué no, el olvido. cir lo ordinario, mediano, comunicable. Con el Olvido no porque-falte la-memoria, o, porque--eHa 'lenquaje'se -vulgariza ya el ,que babIa. pe UIla mqral no sea «motor móvil» de nuestras relaciones, sino para sordomudos y otros filósofos» 2. y el que haporque el olvidar es indispensable para no estar en bla, habla entonces no para ofrendarse; lo hace para deuda, para liberarse de la deuda, que es lo que hace fomentar y desarrollar la creencia de que da, de que que no volvamos a buscarnos y a querer encontrar- es generoso, cuando no lo es, ni en el fondo ni en la superficie, ni en lo exterior como en lo interior. Por nos en el Otro. eso mismo, la acción y la pasión son incomunicables, En esa posibilidad, es factible que también seamos cuando no hay Otro creado por mí que sea capaz y generosos en el su~rimiento y en la compasión. Hay pueda hacer la lúcida recepción. De tal manera, que que tener compasión por el Otro, padecerlo y sufrirlo nunca hacemos pensar a nadie de sí mismo, sino que como es, porque también soy yo. Consideramos que lo hacemos pensar de nosotros en él, de lo que de la generosidad es lo que damos, pero al mismo tiem- nosotros hay en él. Es en ese encuentro, en ese hapo es lo que arrebatamos de nosotros mismos para llar, en donde se precipita un nuevo sentido, en el darlo al Otro. Yo arrebato mis pensamientos, mis que, de otra parte, el lenguaje no sería más que un cosas y mis pasiones para ofrendarlas al Otro; las accesorio importante, importante pero no fundamental. arrebato desde mí mismo.

ciudad

revista de asuntos urbanos

155N 0123-238X

Número 11-12


• •

~Iffi[scbe

está anunciando y refiriendo a lo que cada -a quiere para sí, con la finalidad de establecer er y de concretar un dominio: be ahí la mayor ncia de su inanidad, de su vacuidad. Determia ley única para la interpretación del mundo, u ca cualquier ciencia. El poeta, el pensador y ;:reador siempre están por fuera de la ley. La ley _ existe sola y solemnemente para el incapaz; así, á , está establecido.

una política o hiperpolítica de a Generosidad. que hasta aquí hemos planteado, no pretende ser - o lo que es: una reflexión sobre este tema de era teórica, en el sentido del que piensa y actúa, 1 que ti~nde y necesita de la tensión dura de la ción y de su, lo llamaremos, antes que práctica, - «performance» en la realidad. Queremos decir, 1 que se muestra, se exhibe y se expone. Teoría del ue e expone, del que se pone a prueba. Del que ne a prueba no la teoría que ha leído y que sin uda conoce; sino a sí mismo; lo que sabe o lo que cree saber de sí mismo, provocando con ello un desrdamiento y un quiebre del «poder» que se con- ere el usurpador del pensamiento de los otros y uunbién, del propio. Es su propio usurpador, cuano no puede decir ni pronunciarse sobre aquello que tiene que decirse en nombre de sí mismo y de su 'exdad; pero que no lo dice para no perder un determinado «status». E candaliza hoyes eso, la nueva seudortodoxia, baada en el constante y permanente llamado a hacer oncesiones condicionantes. Para poder vivir es neesario conceder hasta la propia muerte, porque no es ni siquiera el problema de la libertad, sino el problema del ataque desmedido contra el poder de la elección y de las preferencias lo que está siendo socavado y vulnerado. ¿Qué tiene que ver esto con nuestro tema inicial? Creemos que demasiado, porque no se puede ser generoso, cuando la estructura en la cual el SI r humano tiene que ser y debe proyectarse está llena en su totalidad de hombres a los cuales les ha sido amputada y mutilada su particular soberanía. En donde, la soberanía no es perTomada de Historia del Arte.

Gustav Klimt


mitida sino que la condición primera y última es el abandono de la misma, para que éste quede sobreviviendo y superviviendo en la impostura, que es lo q~ queda de la pérdida y la supresión de la soberanía.

24

La pérdida de la soberanía lo que trae implícito es al mismo tiempo la muerte de la humildad, porque ésta se ha vendido, y como nos dice Ramon Llull: «Por nada del mundo, vendas la humildad».3 Es prueba entonces de que un poco de cada quien muere cuando no se ha formado la comunidad en la cual todo esto pueda «existir» de esa manera. El horizonte se cierra y las posibilidades se hacen cada vez menos para la mayoría, lo cual inevitablemente lleva a que la generosidad no sea más que un sueño y un ideal perdidos en el mundo de lo hiperdimensionado, que es la «nueva superchería», la «nueva era» de la planetarización y la mundialización, basadas única y exclusivamente en los factores económicos, concebidos y planeados para ser los nuevos «idola fori» del mundo, pero no a la manera del fascinante Francis Bacon. Y frente a esta búsqueda desmesurada de expansión y colonización, es posible que queden pequeños mundos, pequeños reductos y pequeños territorios físicos y mentales, materiales y espirituales que se mantendrán en franca oposición y resistencia a la homogenización totalitaria y que continuarán creyendo en lo que sueñan y en lo que hacen, no obstante a las mayorías esto les parezca una utopía. Es lo interdicto. En cada momento de nuestras relaciones ocurren cantidades imperceptibles e impronunciables de cambios y de revoluciones. Nadie las conoce, nadie sabe cómo son ni siquiera conocemos su forma, ni su orden de poder ni los principios en los cuales se basa su economía. Ellos apenas sí se muestran, apenas sí podemos contenerlas. Por eso podemos decir que la generosidad está en otra parte; debe ser y debe partir de un proyecto comunitario, pero no la comunidad considerada como existente sino la que es necesario crear. Es la comunidad posterior y no anterior. Nada es posible, cuando el resultado que se busca hace parte de una misión y no de una proyecto de creación; porque la misión es imposición y por ende

ciudad

revista de asuntos urbanos

155N 8123-238X

Número 11-12

fracasa, mientras que la creación es libertad y por lo tanto siempre triunfa. Es la política, una teologíapolítica, en la que no tiene que compartir y que participar puesto que es creada y formada por todos los miembros de la comunidad. Y por lo mismo no habrá que instruirlo ni prepararlo, porque todos los momentos de su vida serán siempre resultado de lo que la comunidad ha construido para él, como parte inextricable e inseparable de su promesa, de la promesa del Nos/Otros, única razón y fundamento de su relación indestructible; porque, si tú mueres yo también muero. y ésta ya no será una frase más, sino parte de su

substancia medular. O sea, más que un compromiso y una responsabilidad tendrá una pasión y un hom~ bre con pasión se libera y nos libera de la envidia, el oportunismo y la mezquindad. Y sólo el mediocre es mezquino, porque es el que tiene que contener y cohibir sus pasiones; es mezquino y ruin. Finalmente, despreciable. N o se trata de una predicación mesiánica, pues todos somos conocedores de los fatales resultados y de los desastres que ha provocado. Descalificamos lo que es profundamente político, para quitarle y para retirarle su eficacia y su poder. Tememos a la meditación y la práctica teológico-política, porque no la conocemos bien; ya que de ser así entraríamos a tener que pensar de otra manera en relación con los hechos y con los acontecimientos. Porque allí 10 que existe inalterable es la presencia de un vínculo y una articulación muy fuerte y preponderante entre lo divino y lo humano. Orden inmodificable del cielo y de la tierra. Este temor, lo podemos percibir, cuando Peter Sloterdjik dice: «En Jean Paul, en Reine y por último en Nietzsche, la nueva conciencia toma forma programática en el «Dios ha muerto», un dictum cuya interpretación debe dejarse en primer lugar a los teólogos y a sus sucesores, los psicoterapeutas»4 Tememos que éstos nos penetren de verdad; que nos encarnemos en ellos para mostrarnos también en el ahí y en el ahora: pobres, abandonados y desplazados como el Otro. ¿Y dónde puede haber entonces generosidad si yo no encarno nada de eso que ocurre en el cuerpo del Otro,o, en la estructura del Uni-


• • • • • ~ • ~ • • ~ • • • • • verso? Miseria de la fílosofía y de la ciencia y de la •• relígión y de la historia; pero también miseria del hombre que hay en cada uno de nosotros. No nos sintamos poderosos y hermosos ante tanta impotencia, ante tanta imposibilidad que acobarda, ante tanto llanto y dolor que derrumba y que abisma. Para muchos queda todavía indestructíble lo que creen una «fortaleza»: la del esceptícismo, no puro sino el de la compensación escéptíca; o lo que es lo mismo: cuando un escéptíco espera la compensación o la recompensa ya no es un escéptico sino un oportunista, un hombre que ha perdido toda fuerza, toda lucidez, para caer en la cómoda postura del derrotado, del fracasados. Para otros, no queda nada ni siquiera la tumba para objetívar mínima y temporalmente el dolor y verse en el lamento.

: • • : • • • : • •• : • •• : : •

Llevemos, pues, luto, por no poder crearnos en el Otro, para darnos y recibirnos permanentemente como seres de y para la fraternidad. No se permanece sino existíendo en y para lo eterno en el aquí y en el ahora, con todos los cismas y sismos que se produzcan entre unos y otros, entre lo que está afuera y lo que está adentro. Repeler no es contradecir, porque lo que se repele es un ataque mientras que se contradice aquello en lo que se prefiere y pretende estar de acuerdo, especialmente cuando se sabe que el acuerdo es parte del principio de lo que intentamas hacer y nunca el fin. El acordarnos que debemas y tenemos que hacer el acuerdo, es recordar quiénes somos y qué tenemos qué hacer y cuáles son nuestras tareas a emprender y a realizar. Aún más: sin esperanza: con sufrimiento, el sufrimiento pleno, o sea, aquel al cual no podemos renunciar.

: • •• : • •• : • •• : • • • : : • •• :

• NOTAS:.

1. Rayrnol)d Klibansky. El filósofo y la memoria del siglo. Tolerancia, libertad y filosofía. Conversaciones con Georges Leroux. Barcelona. Ediciones Península, 1999, p. 170. 2. Friedrich Nietzsche. Crepúsculo de los ídolos. Madrid. Alianza Editorial, 1975, p. 10~

3. Raman Llull. Proverbis de Ramón. Madrid. Editora Nacional. 1978, p. 150. 4. Peter Sloterdijk. En el mismo barco. Ensayo sobre la hiperpolítica. Madrid. Ediciones Sü:;uela, 1993, p.'ti. Entre lo que aquí hay planteado.y lq que I'losotros proponemos hay diferencias que es necesario y pertinente abordar posteriormente con mayor amplitud e intención de es· clarecimiento, puesto que es una reflexi6n que hasta el momento no tenemos conocimiento de 'Que se haya acometido. 5. «El escepticismo no conviene por igual a todo el mundo. Supone un examen profundo y desinteresado: que el que duda porque no conoce las razones para creer no es sino un ignorante. El verdadero escéptico ha contado y sopesado las razones. (. ..). Denis Diderot. Pensamientos filos6ficos. Madrid. Editorial Sarpe, 1984, p. 41.

o

• • • • • • • e e e

e., e e e

.

• • • • • • •

..

• •

COMPUTADORES MONTERREY LTDA -COMPUTADORES -IMPRESORAS -REPUESTOS Y SUMINISTROS -CÁMARAS DE INTERNET -SCANER -REDES -PROGRAMAS

25

-ASISTENCIA TÉCNICA -CAPAcrTAC~ÓN

ACTUALIZAMOS SU COMPUTAOO~R C.C. MONTERREY LOCAL33~-337

TELS 312 78 49 - 266 48 10 ciudad

revista d.e asuntos urbanos 'Número 11-p 'ISSN 0123-238X


L

TESTIGO DE LO QUE HACE EL HOMBRE PARA EL HOMBRE


Cicateros y mezquinos por: Jaime Ovidio Giraldo Educador, artículos suyos han sido publ icados en importantes revistas del pais y el exterior. Miembro del (omite editor; al de la rey; sta Cí rculo de Humani dades de UNAULA.

Se ha dicho que los avaros viven como pobres, otros Balzac en una de sus novelas los retrató con la precomo miserables y la mayoría mueren como ricos, cisión del relojero y Molier los desnudó al mundo en vida consiguen lo estrictamente necesario, sobre- en su clásica y conocida obra de teatro, también en viven atesorando riqueza en medio de su abundan- el Mercader de Venecia de Shakespeare se asoma la cia, mucho de lo que a ellos les sobra a ellos mis- avidez del avaro agiotista y negociante; un niño comos les falta, son verdaderas alcancías humanas, mienza su carrera a la mezquindad cuando juega solo atesorar es su fin primero y último, viven con mu- y no comparte sus juguetes con otros niños, negánchos fondos pero sin fondo, son huecos por dentro . dose su propia diversión y la de los demás, la solipero muy llenos por fuera, en su obsesión enfermiza no conciben la riqueza como un medio para lograr otras metas diferentes al tener por el tener, son pobres hombres ricos, sin conciencia solidaria pero con abundante conciencia metálica, en todas las cosas ven solo monedas, si la mezquindad es la antítesis del manirroto, del despilfarrador, será el hombre solidario con una gran sensibilidad social el punto medio entre estos dos aberrantes vicios, el extremo sería el hombre y la mujer con finos principios altruistas, categoría esta sólo digna de seres que no se pertenecen y asumen responsabilidades que los ubica en niveles muy altos de la especie humana, en contrario, el avaro se asfixia en una soledad que quema, porque no tiene amigos, tiene clientes, el avaro es experto en sumas y restas, le sacan el tanto por ciento hasta a lo que expresan, son seres egoístas, huraños, solitarios, malhumorados, en la universidad del egoísmo se doctoran los avaros, el alma de un. avaro hay que buscarla entre sus bolsillos apolillados llenos de monedas y entre los armarios herméticamente cerrados con candados, el avaro no tiene urgencias mas allá del deseo compulsivo de atesorar, las necesidades del espíritu no le desvelan,

27

Lázaro y eL rico si<ba~ita

ciudad.

revi sta de asuntos urbanos Número 11-12 ISIN om-BOX


daridad es una virtud que no aprendió el avaro desde su niñez, y no es que el avaro en medio de su mezquindad y cicatería este contra los que nada tienen, el avaro no está contra nadie está es a favor de él mismo. El avaro es un pobre hombre rico, rico en todo lo que le sobra, pero miserable en todo lo que le falta, es un esclavo, enfermo compulsivo en la manía del poseer mas allá de los limites de la sin razón. Mientras el hombre y la mujer altruistas hacen de la solidaridad y el desprendimiento un evangelio, sin despilfarrar energías ni recursos ni llegar al extremo de los dilapidadores, - ésos que piensan que lo que nada nos cuesta volvámoslo fiesta - el hombre y la mujer altruista logran el reconocimiento, la admiración y el respeto social sin proponérselo, en cambio el tacaño incapaz de un acto sublime, convierte su deseo insatisfecho en un lucrativo negocio, hasta el amor en el avaro es una renta que debe producir dividendos económicos.

28

ciudad

revi sta de asuntos urbanos

ISSN 8123-238X

Número 11-12

Solicitarle a un avaro que afloje su mczquindad y haga beneficencia pública con los sobrantes de lo que ya no le hace falta, sería una herejía, la peor desgracia de un avaro es ser un esclavo de su insaciable deseo de amontonar mas allá de sus necesidades plenamente satisfechas, la avaricia colmada hasta el hartazgo como los cerdos que comen hasta reventar, puede no ser el peor de los vicios humanos, pero en el universo del espíritu es el peor de los defectos. La felicidad de un avaro hay que medirla en las balanzas donde se pesa el oro, la desgracia del pobre es ver la aparente felicidad del avaru, la desgracia de los avaros es no poder o mejor, no querer encontrarla, mientras los avaros tienen más comidas que apetito, los pobres tienen más apetito que comidas, al avaro es mas fácil calcularle lo que tiene que lo que desea, no gozan 10 que tienen, gozan lo que desean y como los niños sueñan caro para poder vivir barato, a los avaros no es necesario despreciarlos vasta con no envidiarlos.


..

29

Cuidar el medio ambiente es preservar

~a

vida

Plantas y Oficinas: Autopista Norte Km 12 Bello Antioquia Conmutador: 27435 10 Fax:27451 83 Apartado:11649 MedellĂ­n


IIpanelita" Entre el olor de dulceabrigos y betunes por: Juan Fernando Duque Estudiante de Derecho. Cineasta.

Promotor Obras:

Cultural.

Crónicas

de una

ciudad.

«En la noche en que Panelita pretendía salir airoso de la rumba y del trabajo de la noche, renunció a ser el primero en permitir que la luna se desencantara con un abrazo constante en sus hombros».

o

Era la época de los karkachos y de los «fores» de mafiosos de dulceabrigos y de amigos que departían a los alrededores de la «zona rosa» del Municipio, que entre las motos modeludas de los 70's se reconocían por sus lujos y colores, bastaría imaginar la «kawa» de Julio o la Cien Roja de Arias. Todos en medio de la algarabía, después de bailoteos tarareaban una que otra canción que había sonado más de una vez. Era para Panelita o Jaimito, (como le decían inicialmente las tres chicas que se encontraban en la cher), un gusto la brillada, la embetunada o una simple desempolvada de los carros de La Morcilla o de Pereira o de esos mane's que visitaban La Torre o La Karla. Panelita, que normalmente se veía con una sonrisa y que mostraba involuI!tariamente sus dientes picados, era un vivaracho con permiso de todos. En la zona, su singular comportamiento, casi que tenía la aprobación desde La Mantecado, (los billares), Mi Bohío, El Cabuyal, de los monos de los helados Berna; en ese cuadrante hasta La Fórmula Uno y en la esquina toda la calle «in» hasta El Castillo y La N ebraska.

ciudad

rey; sta de asuntos urbanos

155N 0123-238X

Número 11-12

Este madrugaba como lustrabotas, en la mañana vendía cigarrillos con su hermano Panela, en los matinales guardaba puestos en las películas en las que era fijo que se llenaba, como la película de Rambal: El Mártir del Calvario y habían quienes la repetían a las dos, cinco y nueve y media. En la noche les cuidaba y les haCÍa mantenimiento a lbs carros de los bacanes de la época. Contar las cosas de Panelita era afrontar cn varias partes ese susto; casi que repetir nuevamente la vez en que se quedó con mis tenis o la vez que amenazó a Luis por adelantársele a un carro al frente del Cabuyal, porque según él era su territoriu. Panelita se quedó con todo lo de los muchachos.de la época que jugamos a conseguir plata, que todavía se llamaba rebusque, porque su antojo de trascender por encima del resto era pura satisfacción, porque no le importaba que a los tipajos en busca de pelados, se les alargara la mano con la simple intensión de sentirles las piernas o las manos o quién sabe qué cosa. Tanto gusto por las maldades, como por la plata tenía. Esa misma que le hacía cambiar de parecer con el ánimo de responder solamente a sus impulsos de llevar siempre la delantera, con complejos de manejos geométricos triangulaba la zona, a la cual conocía como la palma de su mano, pues era el que se encargaba en las noches de que los borrachos no orinaran su sector de rebusque, porque en el día el parque principal tenía ese problema, pues ni la autoridades eran capaces de controlar.


Esas noches mirando casi todos sus movimientos, e metía casi que voluntariamente en la forma de él llevar sus cosas, su ropa sencilla, que adornaba su corta estatura, porque él era bajito y morenito, prototipo de los pelaos del rincón, que con su mirada fría y a veces vivaz por lo brillante, provocaba' desconfianza en las personas que de primera vez lo conocían. ¿Qué le podría preocupar a Panelita? .. Preocuparle de pronto... ¿qué se le metieran en su territorio? .. de pronto ¿saber que le faltaba la madre?, ¿qué cayó en cuenta que vivía en un barrio marginado? ¿Qué le preocupaba a Panelita? .. Acaso... la venta del cigarrillo, cuando se le acababa el betún, cuando se le perdía el dulceabrigo con el que le sacaba brillo a los zapatos o de pronto que fuera un lunes lluvioso o martes o ese miércoles o esos días de la semana que no llegaran las personas a las que él esperaba para brillarles o cuidarles los carros por una propina. ¿Qué le preocupaba a Panelita? .. esto lo sabría su hermano Panela, que también revoteaba de un lado a otro como buscando una explicación también, de cómo las reglas autorizan lo que humanamente llamamos búsqueda. Panelita ... Jaimito ... Jaime, siendo la misma persona, sobre él se reflejaba una parte sagrada del sitio, del cual el parque, la zona, el sector centro, tenían una representación en la vida misma. Cómo pensar que hay cosas sencillas, que cuando se ven' en uno son más que sencillas, es fácil mirar atrás ... es fácil darse cuenta que sólo imaginar que si Panelita existiera le restaba inclusive ahora la posibilidad de rondar en el parque. Solamente quería ganarme algunos pesos, pensaba que tendría algún tiempo del día sin la presión de su mirada... de su presencia (no me importaba que en mi casa Jahudú estuviera esperando el vaso con leche y la parva que en realidad servía para atenuar la pela). Lo único que pienso ahora de Panelita es que a él no lo esperaban para castigarlo y no le hacían ningún reclamo, solamente es él como todos los de este tiempo que estábamos luchando por el mismo juego, el que más tranquilo la pasaba en las cuestiones de la época. Él como yo, conoció las motos de lujos rojas de los bacanes y las Yamaha En duro nuevas, él co~ ~ re~~n_c_ió---,-a_q ..u_e

_

ciudad

rey; sta de asuntos urbanos Número 11-12 ISSN 8123-2


la gente comprendiera que el trabajo es una obligación natural que nace de adentro, él como yo sintió que la luz, la sonrisa y las maneras de conseguir amigos eran una forma de vida. Entendimos como todos que se puede trabajar, que se puede entender, que se puede contar más adelante unas muy buenas historias. Él como yo entendió de los colores; corno todos nosotros cantó, como todos «tararió'>'> esas mismas canciones, hablamos de La Cher, de La Torre, de Mariano Bedoya, de Don Gerardo, de J airo el de Karla. Juntos esperabamos impacientes las cascaritas de los mangos que Cachucha botaba en el momento mismo de venderlo con sal, en la esquina del Gran Café, él como yo nos dimos cuenta que las cosas no son como las pintan, entendimos que hay que mirar las cosas desde el punto, desde siempre, las cosas como se ven, como todos vemos la vida que es una sola, que no importan los tenis que me robó algún día, somos siempre la misma persona. En una aparente calma matinal y desaj ustando todo lo que Panel ita reconocía como malo y de él era la práctica casi que sagrada de estar vigilante en la panadería al pie de la casa de los Vélez. para coger sin sonrojarse los buñuelos debajo de las vitrinas; esos buñuelos que degustaba eran los preferidos de don Pedro el e Los Cisnes y de doña Elva, ellos que solían madrugar para hacerle la primera compra al señor Madrid. Alguna vez Panelita me dijo: imirá que las cosas no son como son... si vos te metés a cuidar ese carro que yo vi prímero, aunque estés más cerca... cabrá. fresco ... Pero después no volvés a cuidar. ¿Es una amenaza? ..le contesté. Él se hizo el que no se había dado cuenta de mi pregunta y prosiguió a reunirse con Chocolate y La llave, con los que él normalmente se mantenía. La idea mía de cuidar carros era tener plata, para gastar en el primer descanso en la escuela. Él quería plata, él tomaba plata, él. .. suspendía la plata, la plata de Luis, la mía, la de Jorge el hijo del mesero del Covadonga; nosotros siempre hacíamos lo mismo, era una pequeña empresa que no era de ninguno. Por cuatro o por cinco o por menos años fue una pequeña empresa que Panelita casi que condicionaba.

32

ciudad

revi sta de asuntos urbanos

155N 0123-238X

Número 11-12


Quién hubiera pensado que estuviera hablando de lo mismo, ni yo lo hubiera pensado, era una buena idea recordarlo, volverlo a saludar con las mismas palabras como si existiera, bueno hubiera sido te-nedo al frente para confrontarlo con una realidad que no era como la vivíamos, tenerlo al frente para reclamarle del Negro, de la caja de madera que me vendió Higinio Puerta que tenía un escudo de Medellín hecho con marcador verde. Recordarle las formas de estar presto a las incidencias normales de los días, reclamarle ahora, yo con veinte años más y él intacto en el tiempo para que su malicia tratara de emparejarse con mi altura y poderlo mirar hacia abaja. Dolor que da en la mem6ria ese recuerdo al olor del betún, a cigarrillos, a Teatros Caribes, a escuchar palabriar la constante de Don Arcadio, a las balas que rosan las chaquetas negras de cuero de los'

bacanes, a Quiroz, a las fritangas, a Don Everardo, a las paletas de los Berna, al Parque Central Viejo, al mural de perros de la abundancia, al tono fijo y feroz del cacique que habían pintado al pie de la cárcel, a los paredones altos de la casa cural que eran carcomidos por la última mano de cal y el tiempo, en el cual todavía colgaban los afiches de los hermanos Ramírez. Dolor que da expresar de idéntica forma al espíritu zombie invisible que ronda en las arquitecturas de ladrillo y grafitis de Panel ita que aún deambula con sus dientes picados y descalzo con el viento, a la espera de una nueva oportunidad, o acaso de contar como yo mi historia, yano de dulceabrigos y betunes·O NOTAS: . . • . • • • • • . • • •

Ilustraciones Max Mylfort

.... ...................................................... ............. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA LATINOAMERICANA PREGRADOS Facultades anualizadas · Derecho (horario mixto y diurno) · Contaduría Pública (horario mixto y diurno) .Ingeniería Industrial (horario mixto y diurno) .,Cienéiasdela Educación ~Economia .· Sociología

POSGRADOS

.Facultad de Dere'cho Especialización en Derecho Civil,~ea de Responsabilidad Civil Contractual y Extraca ntractu al. Especialización en Derecho Público, área de Derecho Constitucional. Especialización en Derecho Público, área de Derecho Constitucional frente a la Norma Pe 33 .Facultad de EconomSa . _Especialización en Economía del Sector Público, con énfasis en Evaluación Social de Proyectos y Financiam iento Municipal.

.Facultad de Ciencias de la Educación Especialización en Cultura Política: Pedagogía de los Derechos Humanos

.Facultad de Sociología Análisis Político y del Estado.

.Facultad de Ingeniería Industrial Especialización en Métodos Administrativos y de Produccióri., con énfasis en Gerencia en Métodos

Carrera 55 N° 49-51 Conm utador: 511 21 99 - Fax: 512 34.18 Biblioteca: Calle 49A N" 55A·61 Tels: 5140402·5140476 - 512 92 59 Facultad de Derecho: Cra. 56A N"49·70 Tels: 511 43 48 - 514 37 58 . TeleCax: 231 6306 unaulab@epm.net.co . www.unaula.edu.co Apartado 3455: Medellín, Colombia

.Facultad de Contaduría Pública Especialización en Legislación Tributaria Especialización en Revisoría Fiscal


,

cartelera Seminario CULTURA CIUDADANA Planetario municipal. septiembre 1 del 2000. Convocado y organizado por CORPORACIÓN CIUDAD Con la participación de 128 asistentes. se efectuó con éxito el Seminario CULTURA CIUDADANA UN CAMINO HACIA LA PAZ. Los ponentes fueron Alirio Cano. María Elsy Oquendo, Luis Guillermo Álvarez A, Luis Guillermo Pardo y Antanas Mockus, quien entretuvo al auditorio con sus participativos talleres de preguntas raras y respuestas no tan raras. En su intervención, el sociólogo y máster en

l.

ciencia política Luis Guillermo Pardo presentó su tesis de Ciudad Educadora, que se publica en esta edición; el economista y director de la Corporación Ciudad Luis Guillermo Álvarez A. llamó la atención de que no se le puede pedir civismo a quienes ni siquiera se les concede respeto por su condición humana e hizo el planteamiento de que en Colombia hay que comenzar por construir la cultura urbana LOS BAZARES de la ciudadanía, construyendo comunidad y La tradición visionaria construyendo ciudad. de Medellín, ha sido esLa profesora Elsy tropeada en los últimos Oquendo habló de la años con unas obras pedagogía de la convi- . rutilantes en torpeza: vencia y Alirio Cano, de un peatonal taurino los valores de urbani- que nadie usa, una dad y civismo y aprove- obra de ampliación chó para presentar su opuesta a la necesidad; libro sobre estos temas. mientras los requerimientos son agilizar el por especialistas. tránsito en sentido La agenda hace parte oriente - occidente del proyecto de educa- oriente, la obra en la 76 ción ambiental que in- agilizará el tráfico en cluye conferencias, ta- sentido sur - norte lleres y otras publica- sur. ciones. Son los caprichos de los bárbaros urbanizadores, quienes de verdad son demq,lepores y des tripadores. En lo que sí hay un acierto, un verdadero cabezazo, es en los Bazares para la reubicación de venteros ambulantes y estacionarios.

......................

34

AGENDA AMBIENTAL DE COLOMBIA La Corporación Ciudad continúa con la edición de la Agenda Ambiental de Colombia, la cual salió en 1.999 Y en el 2.000. Actualmente está en la promoción de la tercera versión, correspondiente al 2.001. Se trata de una publicación con excelentes fotografías y una interesante recopilación ecológica, elaborada

ciudad

revi sta de asuntos urbanos

155N 0123-238X

Número 11-12

Con el lema el programa dota a la ciudad de centros de acopio para vendedores distrIbuIdos en la ciudad, en nIchos pequeños pero dignos, aseados, bonitos, Además aprovecha un espacio aéreo de manera excepcional. El Bazar de Prado es novedoso y atractivo. Creemos que esta obra merece destacarse y reivindica un sentido de resocialiación del vendedor pobre que en muchos casos es una mujer cabeza de familia. Bienvenidos los bazares para los vendedores ambulantes y estacionarios. Paradójicamente dan solución a mil, y llegan a la ciudad otros tantos.


Cartelera RENOVACIÓN ELECTORAL Se ha degradado tanto la digna actividad de la política en nuestras ciudades, que ya pasó la época en que se ejercía por el placer de servicio a la comunidad. De verdad que no vale la pena participar porque hay un modus operandi arrollador: y una golondrina sola no hace verano. y la decepción del electorado aguanta todavía, a punto que, mientras más folklórica sea la presentación, más chance hay. Ahí están los nuevos goyeneches. " la ciudad para los ciu~ ~ dadanos " es el lema que distingue a la revista Ciudad y a la Corpo- ¡ ración, pero esto del. rebusque electoral, mendigándole a la gen-

te el votico, por amor a Dios, de noche en noche, de casa en casa, de bar en bar se volvió el espectáculo de la no política. Porque cada candidato tiene que actuar como un empresario que promociona sus productos y compite por realizar la mejor venta. Y después se guarda la ganacia para él solito. Pues se trata de una actividad individualista, con riesgos y merecimientos individualistas.Usan avales de "instituciones" con 'urídica,

pero cada cual malaventurado va a la buena de Dios. Conservadores con aval liberal, liberales con aval indígena, independientes con aval conservador. ¿"Independientes" de qué? De los partidos, porque en Colombia la política se perratió desde que murieron los partidos y el Tercer Partido nada que nace. Acá hay que construir alternativas sólidas con fundamentación ideológica e identidad programática

.

y prohibir las candidaturas que no surjan de las organh:acloncs políticas que les dan un mandato a los candidatos por el cual deben responder ante los electores. Una verdadera CONVOCATORIA CIUDADANA para hacer la ciudad para los ciudadanos en convivencia pacífica, Qué curioso, en Medellín a algunas facciones políticas les interesa más la gerencia de las Empresa Públicas que la misma administración municipal: vaya calidad ciudadana Empero, más valen unos c0I1L:eja1es y unos alcaldes interesados en renovarse que segu ir llorando sobre mojao. Pero con malldalo y revocatoria para los que no cumplan.

...................................................

35

CIUDAD BOTERO: CULTURA CIUDADANA Con el abrumador costo de la obra hasta se cubriría el déficit alimentario de la ciudad, o el de vivienda y empleo. . Pero no todo se debe volver agua de bollos: comida y estiércol. El déficit espiritual de la ciudad también requiere atención.

La CIUDAD BOTERO permitirá la oportunidad de conocer la obra de consagrados maestros mundiales de las artes plásticas y será una ocasión especial para los estudiantes y estudiosos, amén de atractivo turístico de la ciudad. La CIUDAD BOTERO también partirá en dos la ciudad, como dicen. Ha sido partida tantas

veces en dos, que por eso es que estamos tan fragmentados. Que los participantes no serán todos los ciudadanos, es apenas entendible; es que esos brutos pobres acaso saben de arte ! Así como fueron desalojados de los locales por no hacerlo voluntarimente en el tiempo perentorio establecido, no podrán entrar al Mu-

seo si no pagan la entrada, y las esculturas que las vean de lejitos, ojalá bien lejitos, si es que son capaces de verlas.

cill~<i revista de asuntos urbanos

Número 11-12

¡SSH 8123-2 •


Notas sin anticipo 1 por: Ornar Castillo Poeta, artículos suyos han sido publicados en importantes revistas del paí s y del exterior. Di rector de la revista INTERREGNO. Obras: Relatos del Mundo. Poesia 1.983-1.995

"Aquel que llega lejos en el camino de la traición a sí mismo consigue al final una especie de fe deformada" Harry Martinson

1

36

Una cabrita, ética, pelética, peluda, tuvo tres hijitos éticos, peléticos, peludos, verdad que sí, verdad que no. Este juego que entre niños, en mi infancia servía para repartir juego de escondidas, juego de la llevas, o de la gallina ciega, siempre me ha intrigado y despertado escozor, como si se tratara de una cifra abracadabra que sirviera para dar paso a otros ámbitos de realidad no perceptibles en nuestras primeJas rutinas. La fascinación que ejerce la palabra en el quehacer de un poeta, de un escritor, está íntimamente ligada con la revelación que cada una de éstas significa, cautiva. La palabra más que evocar, convoca, nombrar es extraer de la palabra lo que ésta puede significar, márgenes de realidad que en la mayoría de las veces se nos escapan por la contrariedad de sus orígenes y raíces, pero que al mismo tiempo la palabra con su esplendor convocante auna en el acontecimiento que

ciudad

revi sta de asuntos urbanos

I55N 0123·238X

Número 11-12

significa sentarnos alrededor de la realidad tanto como para los antiguos era el hacerlo alrededor del fuego mientras gruñían de su cotidiano. Y es que las palabras en la escritura, en la lectura actuan igual que las llamas, las brasas y su chisporroteo: fascinan,atraen, concentran la atención, repelen, distorsionan, dispersan, vuelven y fascinan. Las palabras son algo más que un utensilio que nos permite copiar y nombrar al deta!. Cuando voluntariamente caemos al abismo del habla para lo esci'ito, cuando memorizamos cada acción y, en cada sílaba intentamos alojar los actos de la condición humana, en ese momento llegamos a la escritura. Uno tiñe con el asombro algunas imágenes que le expresan la vida, entonces a ese hecho se 10 denomina poesía, arte, siendo sólo el resultado de una atenta acción de la existencia que no cesa de crecer y sumergirse en sus sustancias y meandros de realidad y de otredad.

La literatura y el arte en sus diferentes manifestaciones no son un ejercicio competiti vo ue meros prestigios. La diversidad de expresiones y posturas en artc son el funuumen[o de una cultura que se nutre de sus aciertos y de sus elluívuGOS. Ante el sectaFismo artistico que vive y realza nuestro país, se hace necesaria una titud higié~ica solven• tada en la diseiplinaheutiva y no en la campe ignorante. Como dic "hay gloria suficiente Las palab cisiones, en poder y hegemonlz~das por una sola voz, Iilenden a entorpecer y es probable que amputen el desarrollo vital y colectivo de un país y por supuesto ~u educación y su cultura. En vÍiftud de una higiene social deDemos pensarnos en toda la amplitud y diversidad de acciones posibles e imposibles. No desde el abstracto que generalmente se establece como <kultura, si~o desde la participac!ón y el eompromiso


que la cultura significa como pertenencia y no desde la retórica rentable. No podemos permitirnos ausencias de perspectiva crítica justificadas por necesidades inmediat~s'. La critica h~ce parie de los fundamentos de una cultura civilista. Sin la herramienta de la crítica toda hechura colectiva o individual es informe. Hoy el ser humano aprende su sonrisa en las vitrinas y en los comerciales de televisión. Otrora lo hacía desde su silencio o en la capacidad de explorar en el diálogo la palabra ajena y común. La actualidad es un eslogan que consume y desvirtúa el presente, haciendo de la realidad un depósito de frases hueras, útiles para la figura informe de la usura. La cotidianidad prácticamente ha sucumbido al atractivo de la actualidad, haciendo, para éste fin, de la realidad un espectáculo, vale decir, un espectáculo noticioso, cuya presencia sólo existe mientras dura la noticia.

2

jo leer, es más ¿Cómo escribir cuando no hemos establecido una lectura que nos permita acceder a aquello denominado realidad o ficción? ¿ En cuántas máximas, de las que por ausencia de conciencia-no hemos analizado se recrea el repentismo en 1 teratura que se dice esc . ir e Colombia ? Todos q leídos, pero incapa prender una mínim nuestros contemporáneos en realidades y frustraciones, ¿ qué es lo que pretendemos que nos lean ? La lectura es la mayor celebración que se puede ejercer en la escritura, y para esto se requiere de dignidad y de un interés pertinente con la existencia, no con la competencia por la figura del poder.

ro. ni m al crítico los ar~mentos R ra cómo os debe descubrir y cuáles deben ser señalados como sus padres putativos literarios. En el circo de los prestigios, dichu saltarín nos enseña cómo se reparte el pan a la sombra. Casi siempre a nombre de la cultura y de la literatura se organizan eventos y actividades que relegan su razón de ser en la tras37 tienda, para darle paso a la i~­ mediatez y al repentismo de una retórica que produce desmayos de telenovela y créditos sociales y políticos. En su actitud hegemónica, los promotores culturales en las propuestas que exponen como cultura, mientras compiten por las partidas presupuestales, en~ada se dife-'i.-_.,.,.,.,... rencian de las artÍ1p.añas-é intereses de las carreras 12o!ticas que mantienen al país en souas y fi1 margen de una realidad:digna. subraya que carecemo'fdtt vimientos literarios individualés o colectivos que con sl\~w.dp:ro-


ma de cultura que se ampare en la máxima que reza: "quien este libre de culpa que arroje la primera piedra ", es una forma de cultura que busca salvaguardar sus vicios y su desidia por cuantos no se ajustan a sus designios e impuestos.

beneficio para todos volver y aprender a leer. Más vale una modestia adjunta, que una máxima vacía.Q

Al parecer todos queremos un crítico que exponga exacta ente lo que nosotros pensamos y creemos de nuestras acciones ;y obuas, de lo contrario ese crítico no nos sirve y nos estorba. Olvidamos que todo acto creador por

• •• • •• •• •••• • • ••• • • •• •• • • •• •• •• •• •• • •• • • •• •• •• •• •• •• •••• •• ••••• •••••• •••••

38

B

R

E

GALERíA-MAGAZI

CALLE 48 N° 51-10 TEL: 17713 79 PARQUE OBRERO ITAGUI ~

ciudad

revista de asuntos urbanos

155N 0123-238X

Número 11-12



Dotado de poderosa inteligencia y de robusta voluntad, ha llegado a ser, cuando todavía tiene muchos años de vida por delante, uno de los grandes valores intelectuales del país. Pudiendo apenas alegar en mi favor la experiencia en los campos del derecho y admitiendo mi falta 'de autoridad en el terreno literario, he divagado sobre esta última materia, sin olvidar que hoy nos hemos reunido para entregarle al escritor William Ospina el título de doctor Honoris Causa en Humanidades, en las cuales él es un experto por la teoría y por la práctica. Nació William Ospina con el privilegio de una brillante inteligencia y una voluntad que no ha conocido reposo, las que os han dado esta altísima posición que tenéis entre los mejores escritores de América Latina. Infatigable creador, habéis engendrado obras sabias y hermosas que son, juntamente con vuestra vida sencilla, un estímulo, un ejemplo y una lección. Fue un poeta nuestro quien compuso el himno de la libertad que impulsa el brazo poderoso del trabajador antia pe ello, al entregaros, en nombre de la lltónoma atinoamericana, este diploe o . con razón y con justicia, sin exagesin lisonja: os senti os profundamente hon, querido Maestr

iscurso del Sr. Rector, Doctor Ja ro Uribe Arango, en la ceremonia de entrega del doct rado en Humani. ~ dades -Honoris Causa- aItEscritorWJILLIAM OSPINA BUITRAGO. Meaellín, 15 de septiembre - 1999.

Queridos amigos: Cuando me retiré de la Universidad, hace ya 23 años, para dedicarme a la escritura, no pensé jamás que llegaría el día de volver a los claustros a recibir un título universitario. Yo había tomado la decisión de vivir sin él, y, sinceramente, no lo creo necesario para la vida intelectual, aunque lo creo indispensable para a vida profesional, y muy a menudo necesario y uti'sima para la vida práctica. Su ngo que esos 23 - os que he dedicado desde entoneS a la lectura, a

I I ...

la escritura, a los diálogos literarios, a las plácidas y ociosas vigilias conversadas, a los viajes y a las ficciones, les han parecido a estos generosos amigos de la Universidad Autónoma Latinoamericana, yen particular a mi querido amigo José Raúl Jaiamillo, gestor de la idea, un buen equivalente de los años de. estudio universitario; y supongo que los libros que con cierta incontinencia he dado a la impre'nta en los últimos tiempos habrán podido reemplazar a las pruebas académicas a la hora de hacerla valoración de mis méritos. Yo no me lo proponía, y por ello agradezco :om diría Borges, al divino laberinto de los ef ctos y d las causas, que esta decisión ge~ nerosa e la Unívesidad, de su Rector, de su Consejo Superior y de sus demás directivos, me convierta no sólo en Doctor en Humanidades, título que acepto c n timitrez porque no sé si sabré ser digno de él, sino en miembro de esta comunidad universi~ taria, hecho que agradezco todavía más, porque los títulos pueden satisfacer la vanidad, pero el ser recibido espontáneamente coino parte de una comunidad espiritu<l1esu don que de verdad me con'mue-'<!iir~!.¡ ve. Se esta la expresión de mi gratitud, en mi -nombre, y en nombre de mi familia, que es ' a como yo con esto honor, y quiero a una 1 vitación amistosa a persistir en las tare slllerarias, en los pIac res y en los ocios a los ql dedicad' mi vida. Ahora quiero leer para ust unas páginas sobre los libros y la lectura, y sobr papel qU ésta d~bería cumplir en nuestra cultu William Dspina

r

CONTRAJ EL VINTa DEL OLVIDO, O LOS MAESTROS LECTORES Según ctienta Platón en el Fedro, un día llegó ant faraón e ipeio Tamús, Tot el dios de los inven Venía a p¡fes~nt~l sus innovaciones y ponderó él la aritmética, la geometría, la astronomía, los' gas de dados y el ajedrez, para que fueran difu dos entr los habitántes del imperio. Finalment presentó al faraón un invento que valoraba de un modo especial. Er la escritura. «He aquí una . vención,oh rey, que hará a los egipcios más sa y ayudaFá a su memoria -l.e dijo-o He,descubierto

t


una receta segura para la memoria y la sabiduría». Curiosamente, el faraón no pareció demasiado impresionado: «Padre de la escritura, -le dijo- en el enmsiasmo de tu descubrimiento, le atribuyes todo lo contrario de su verdadera función. Aquellos que la conozcan dejarán de ejercitar su memoria Y' serán olvidadizos; se confiarán a la escritura para traer los recuerdos a su memoria mediante signos externos en vez de fiarse de sus propios recursos internos. Tú no has descubierto una receta para la memoria, sino para las reminiscencias». Tal vez lo más sorprendente de esta fábula es que sea Platón quien la cuente, pues sabemos que aquel sabio dedicó sus esfuerzos a salvar del olvido mediante la escritura las enseñanzas de su maestro Sócrates, hombre que, como Buda y como Cristo, no escribió jamás. En la obra de Platón asistimos a un complejo forcejeo entre esas dos maneras de la enseñanza, la de la palabra hablada de los maestros antiguos, y la de los textos escritos propios de los tiempos ulteriores. Y tal vez consigna en este relato los entusiasmos del Dios y los escrúpulos del rey, porque de algún modo sabe que, peligrosa o no, la escritura se impondrá como recurso para la conservación de la memoria humana, y que él está siendo uno de sus consagradores. Pero además no es inocente el que atribuya a un mero rey las objeciones y que en cambio convierta la escritura en Ul+a invención divina; allí ya hay, se me ocurre, una toma de.partido. De la misma manera, en algún momento de la historia de Grecia los poemas homéricos, que habían pasado siglo a siglo de los labios a los oídos de inspirados rapsodas, conservados por la memória en rigurosos hexámetros, fueron confiados a la escritura ante el temor de que se perdieran o se desfiguraran. Si el temor surgió, se diría que es porque algo amenazaba ya en el seno de la sociedad la pureza de esa tradición, algo estaba alterando la firmeza con que las nuevas generaciones recibían el legado de las antiguas. Yo me atrevería a afirmar que ese algo era la pluralidad de las culturas, la convergencia en el seno de las sociedades de ima diversidad de tradiciones, o al menos su proximidad. Porque seguramente lo único que permite una tradición oral sostenida e invariable es la homogeneidad de una cultura y la persis-

tencia de una lengua; la tradición oral es típica dc 10 pueblos largamente establecidos y a menudo encerrados en un determinado territorio. Se diría que el azar de los desplazamientos y el contacto con otros pueblos, con otras tradiciones, pone en peligro la firmeza de los recuerdos transmitidos por las generaciones, y hacen necesaria la recurrencia a un sistema exterior que fije la memoria. Ello explicaría el escepticismo del rey Tam.ús ante las innovaciones del Dios, pero también ayudaría a pensar por qué el pueblo judío, sujeto a continuos detiplazamientos y a largas y desintegradoras diásporas llegó a ser por eil.celencia el pueblo del Libro, por qué Hamó a ese libro genéricamente La Escritura, y por qué- abandonó la tradición oral justo en ese momento definitivo de su historia en que emigraba de Egipto y emprendía por el desierto la búsqueda de la tierra prometida. Ya inventado el arte de escribir, la humanidad persistió muchos siglos en la transmisión oral de su memoria, de sus tradiciones y de sus obras literarias. La escritura era asunto de los intelectuales, no de los pueblos; la lectura seguía siendo algo espedalizado y sofisticado frente al placer todavía hoy vigente de oír contar. Incluso podemos afirmar que toda tradición que requiriera el concurso de muchos, como la saga de los cuentos de hadas medievales, las leyendas originales del ciclo de Bretaña, o la tradición de poemas cantados de los trovadores, debía recurrir constantemente a la memorización y la repetición en público de 16s textos. El modo de publicación de los poemas por parte de aquellos trovadores era su imán cantor, su juglar, que iba repitiendo por campos y castillos las canciones escritas por su amo. como nos lo recuerda Ezra Pound en su poema «Cerca efe Perigord», vertido bellamente al castellano por Pedro Gómez Valderrama, donde las canciones llevadas por los juglares de castillo en castillo se cunvierten en los instrumentos del despecho y de la astucia del trovador dantesco Bertrans de Born para crear discordia entre los señores feudales del centro de Francia. La aparición de la memoria escrita debió de obrar cambios desmesurados en las sociedades antiguas, pero ni siquiera el Dios Tot habría podido presentir

41


una de las consecuencias más vastas de su descubrimiento, la invención, siglos después, por parte de Gutenberg, de la imprenta; la posibilidad de multiplicar los libros hasta el vértigo y de ponerlos al alcance de incontables seres humanos. No había transcurrido un siglo desde la invención de la imprenta cuando nació la novela moderna, que originalmente sería inconcebible sin la escritura, y que hoyes casi inconcebible sin la idea de grandes ediciones de alcance planetario. No deja de ser curioso que la primera novela considerada en verdad como tal por los estudiosos nos sea presentada como una consecuencia d :a prenta: don Quijote no habría llegado a atado y mágico héroe que fue sin el cons libros, pues, como dice Cervantes, «él asc tanto en su lectura, que se le pasaban las ()ches le endo de claro en claro, y los días de turb o en tur io; y así, del poco dormir y del mucho leer, se le ecó el celebro, de manera que vino a perd el jui o. Llenósele la fantasía de todo aquello q e-leía en los libros, así de encantamientos como dende cias, batallas, desafíos, heridas, requiebr es, tormentas y disparates imposibles; y de tal modo en la imaginación que era a aquella máquina de soñadas i v ncioque leía, que para él no había otra .storia más rta en e mundo».

42

nt

urbanos

afrontando el poder de los nigromantes. Pero se diría que no es don Quijote, obsesionado con la justicia, con la generosidad, con el desprendimiento, con el heroísmo, con la veneración de un amor ideal, quien ha enloquecido, sino que es más bien el mundo alrededor el que ha perdido d sentido que le conferían esas antiguas virtudes y tradiciones. Dcsde entonces cada día hemos visto la muerte de una tradición y su apresurada sustitución por una moda. tan evanescente como seductora. Y ya se ha llegado a pensar que tal vez lo más deseable sea pasar por la vida en un carnaval de evanescencias, sin buscar en la realidad más que un poco de confort y estímulos que aguijoneen el placer. Sin embargo otra suerte de Quijote más reciente, quien también sucumbió a la locura, aunque sería un atrevimiento afirmar que fueron los libros los que le arrebataron' la razón, Friedrich Nietzsche, afirmó de un modo clamoroso que hasta la más insensata costumbre es preferible al vacío de la falta de costumbres. Lo que los libros le revelaron a don Quijote fue la persistencia de unos principios, la perdurabilidad de unos sueños, la necesidad de sostener unas tradiciones contra el soplo de escombros de la desmemoria. 'adie menos expuesto que él a la afirmación Scho hauer de que la locura es la pérdi .~. de la emori Don Quijote conserva la mem0ria de las.._--_. e ades he oicas, es el mundo quien la a peTdi o. Pon eso la umanidad lleva cuatro sig os disc lendo si don uijote es un loco de atar suelto por un mu do no al, o si es un hombre s Dsato~' cIuso para algunos el más sabio de los en un mundo que a enloquecido. La Jscritur fue invocada cuando par Cla ms iciente o cuando se 1 . nazada; la imprenta apareció en momentos euque empezaban a perd piso las tradiciones largam nte estuec'das de os pueblos de Europ . Todo esto puede parcer aho a un poco lejano para osotros. Pero tal vez estas relllexiones tengan que v rdeun oda más directo con uestra realidad, tal v ,ip.Q,j,p,~, tengan que ~er de n modo dramático con realidad inmediata. arque lo siguiente qu decir es que éric, esta tierra en que viv mas , ñamos, fue tlescubi rta (usemos todavía es dudos término) oca de pués de la invención de a imprenta. Es


decir, nuestro continente irrumpe en la historia de Occidente, y la historia de Occidente irrumpe en nuestro continente, exactamente en el mismo momento en que empieza a desmoronarse la tradición de esa otra memoria, anterior a los libros impresos. y no sólo se debilitó o se esfumó por entonces la memoria oral de los pueblos de Europa, sino que la Conquista de América representó la cruenta y salvaje eliminación de la memoria de incontables pueblos que, además, permanecían en su gran mayoría sujetos a la tradición oral como principal forma de conservación de su pasado, de sus costumbres, de sus culturas. Hay que imaginarse al capellán Vicente de Valverde exigiendo al Inca Atahualpa que besara con veneración ese objeto de planos superpuestos hechos de seca materia vegetal exornada de signos y coloreada, donde estaba toda la sabiduría del mundo. Atahualpa, que nunca había visto un libro, arrojó la Biblia por tierra, y ese hecho bastó para que los invasores se sintieran autorizados a masacrar a todo un pueblo. Es como si dijéramos que la reciente cultura dellibro comenzaba a destruir la largamente establecida memoria oral americana. Había también en nuestro continente una cultura escrita, pero estaba en poder de unos cuantos iniciados y no parecía haberse extendido hasta ser la depositaria de la memoria colectiva. Como nos lo cuenta el libro La visión de los vencidos, los sabios aztecas intentaron salvar los códices donde estaba pintada la tradición de su pueblo, entregándolos a los capitanes victoriosos, pero éstos soltaron contra ellos sus perros de presa. y a tres sabios de Ehécatl (Quetzalcóatl), de origen tetzcocano, los comieron los perros. No más ellos vinieron a entregarse. Nadie los trajo. No más venían trayendo sus papeles con pinturas (códices). Eran cuatro, uno huyó: sólo tres fueron alcanzados, allá en Coyoacán. También tardamos siglos en descubrir que las estelas mayas no eran relieves ornamentales sino una escritura logográfica donde se conserva la memoria de aquel pueblo, slis ritos, sus saberes; pero en América la escritura no había llegado a sustituir a la tradición oral, y a ello se atribuye el que tantas culturas indígenas hayan podido ser abolidas de un modo irreparable.

Pero es importante preguntarse qué era lo que empezaban a obrar los libros en el alma de Europa. El Renacimiento surgió de una relcctura de los textof; antiguos y a menudo pennitió que los pueblos escaparan al dogmatismo que había invadido la relación con los libros en la Edad Media. A la vivacidad intelectual de las herejías y de los primeros debates crü;tíanos, la sucedió la severidad del dogma, y no podemos creer en la fecundidad intelectual de unaépoca donde cualquier desviación de la ortodoxia recibía refutaciones de garfio y de fuego. Curiosa época donde la dominación estaba en el libro y la libertad estaba en la creación oral, en las canciones de los cátaros y en los cuentos de hadas llenos de evocaciones paganas; donde escribir era ser vigilado y ser reo de tribunales terrenos y celestes, y donde en cambio el habla trasmitía los secretos más vigorosos y profundos de los pueblos. Ante una obra como Macbeth, donde se percibe por todas partes la gravitación de la Edad Media, uno se siente tentado a pensar que las palabras más inquietantes, que las músicas más indescifrables, que las construcciones verbales más audaces, las pronuncian las brujas. En cambio es evidente que la única tradición oral que los poderes medievales, particularmente la iglesia, alentaban, era la interminable e invariable repetición de oraciones previamente acuñadas y aprobadas por las jerarquías eclesiásticas. Así, podemos advertir en el surgimiento de la imprenta no un lance afortunado y un hallazgo azaroso sino una secreta conspiración de la libertad de pensamiento contra las ortodoxias medievales. Aunque el primer libro en imprimirse fuera la Sagrada Escritura, ya contrariaba seriamente al poder de la iglesia esa posibilidad de poner biblias a solas en todas las manos, ya preparaba también esa gran rebelión que fue la Reforma, que arrebató a las autoridades de la iglesia el monopolio de la verdad del texto bíblico, y dio libertad a los fieles para interpretar sus pasajes. La tradición oral conserva las creaciones, pero también es un modo de crear colectivamente, y es por ello que requiere cohesión social, mientras que el auge de la escritura más bien estimula la creación solitaria. Yo diría que por entonces se vivió en Europa una gran conspiración. No es sólo que a través

43


nta el R

época. la pert en las las qu juzgar de ant bíand

zan p parec lúmen dequ aTom ba arg buey confe

44

creer. cetos 1 glo~' c pero e explo dió pe de la tar elj reyes lia y d versal estaba es la fue la

acimiento haya puesto la me'dente en manos de los individuos, el fu uno de los inventos de aquella ades que ponían el énfasis en omunidad, llegaron las edades nte era el criterio personal, en uraba separarse del mundo y de su propia perspectiva. Desiento, y preparándolo, se hao del pensamiento y de la creas individuales como no las resde los tiempos magníficos de .ca. Con un sentido conmovedad, Tomás de Aquino se aplismo toda la doctrina cristiana, amento racional a 'la unión nación, al color de las plumas eles, al modo como se desplas pensamientos de Dios. Ello de la fe, pero los cuarenta voeológica admiten la sospecha ente una expresión de la duda: a no le bastaba creer, necesitar ello, sin darse cuenta, él, el o pecaba nunca, él, ante cuya erdote lloró de asombro pors pecados de un niño de cinco ertirlo el más imperceptible d ca: tratar de entender y de pe ortodoxia ordenaba solamen fue Dante Aligheri, cuyos t cisos fueron vistos durante sión de la ortodoxia cristia demos advertir a un temer onocido, ya que no sólo d isitar estando vivo los rei se tomó la libertad de supl vianda a su antojo al infiern ficlaJlru· nando sobre el pasado de si él mismo fuera eljuicio u () consciente o no de ello, Dan n na verdad antigua: El homb as las cosas. ¿Añadiré que n udacias la de colocar a la mutriz Portinari, en el centro del si quisiera reemplazar con ella s? Dante creía firmemente que

Dios y el amor son equiparables, como Cristo lo había predicado; y si el amor era Beatriz Portinari, ¿por qué no afirmar una suerte de identidad entre Beatriz y Dios, siendo evidente que en el Cosmos de la Divina Comedia, Beatriz y sólo Beatriz es el Amor que mueve al sol ya las estrellas? A través de esas cósmicas aventuras intelectuales iba naciendo el individuo tal como lo consagró el Renacimiento. Con las minuciosas y crecientes dudas de Descartes, con las lúcidas y persunalísimas meditaciones de Montaigne, con las sonrisas de Leonardo, con los discursos de Cervantes, con las oposiciones de Lutero, con las máscaras apasionadas de Shakespeare. Así se abría camino el individuo en la historia de Oc en él~ potencialmente, e Revolución F el ciudada tariohé

o

a convertido en vanguardia de la moderproa de los descubrimientos y en el prio "de su tiempo, misteriosamente España ró en el dogma, abandonó el camino de rmación, de la construcción del indivieadoramente inaugurado por Cervantes, mas líricos y filosóficos de Francisco de Villegas, por los poemas de Lopc de ció a la aventura del libre pensamiento, ión del individuo y del ciudadano, y se ez en la Edad Media. Ese curioso viraignificó un repliegue hacia su propia tral, una negativa a seguir esa aven.ón de una nueva conciencia histórig:i¡I,I.lI\!ldamental el aporte de la lectura y


del libro, como bien lo sustentaba un célebre soneto de Quevedo: Retirado en la paz de estos desiertos, Con pocos pero doctos libros juntos, Vivo en conversación con los difuntos y escucho con mis ojos a los muertos. Si no siempre entendidos siempre abiertos, O alientan o corrigen mis asuntos, y en músicos callados contrapuntos Al sueño de la vida hablan despiertos. Las grandes almas que la muerte ausenta, De injuria de los años vengadora, Libra, oh gran don Joseph, docta la imprenta, En fuga irrevocable huye la hora, Pero aquella el mejor cálculo cuenta Que en la lección y estudios nos mejora. La literatura española se silenció a partir de mediados del siglo XVII y entró en un letargo parecido a la muerte. Sin embargo España había logrado darse unas instituciones, construirse una tradición tan firme como sus castillos raqueros, tenía unas costumbres, una cultura en las cosas, unas mezquitas moras, unos acueductos romanos, la solemne y severa mole del Escorial en donde ampararse mientras encontraba otra vez argumentos para aceptar la aventura de la modernidad. Pero nuestra historia en América fue distinta, aunque siguió su propio rumbo en cada país. Habíamos casi destruido la memoria de América, la tradición de los pueblos americanos, habíamos descalificado su condición de verdader-á cultura, pero no contábamos con una tradición europea arraigada en nuestro territorio. Además, la renuncia española a la edad moderna también impedía que las otras formas de la memoria, los libros, entraran a formar parte viva de nuestra realidad, nos ayudaran a conservar nuestro pasado, a vivir la aventura de construcción del individuo americano, el perfil singular de nuestra cultura mestiza. En los Estados Unidos ese desafío no se vivió jamás: los nativos fuéron exterminados y los europeos inmigrantes trajeron su cultura. Rápidamente sus libros crearon la mitología, verdadera o apócrifa, de aquel mundo. Rápidamente sus poetas tomaron po-

sesión de su realidad, reconocieron la sacralidad de sus ríos y de sus montañas. Donde no había una larga tradición, al menos podía improvisarse una tradición literaria, tan capaz de sacralizar como la memoria ancestral. Esos puritanos venían de la cultura del dogma y del libro, pero ya avanzaban por el camino del libre examen, de sustituir la fe por las obras como instrumento de la salvación, lo suyo cra ineluctablemente la modernidad. Dueños de unas costumbres, de unas tradiciones, de la memoria de los pueblos de Europa, ingresaban también plenamente en el orden de hr memoria escrita, de los libros, de los debates intelectuales. El supuesto de toda democracia real, la igualdad, estaba resuelto pura ellos por la falta de mestizajes, y por el proceso efectivo de formación del individuo moderno, del ciudadano. Incluso, libres del peso de las aristocracias que en Europa exigían crueles revoluciones para instaurar el reino de la libertad y de la igualdad, pudieron proclamar los Derechos Humanos antes que los propios franceses. Pero ¿somos conscientes de la complejidad dl: un mestizaje físico desamparado de memoria? ¿Somos conscientes del hecho inquietante de que nuestra cultura renunciara a la vez a la tradición oral y a los libros? Ya no seríamos nunca más indígenas americanos pero no teníamos cómo ser europeos modernos. Mientras duró la dominación española, algo de la penumbra monacal del imperio nos daba la ilusión de una identidad. El mundo de la colonia, convirtiéndonos en menores de edad, sujetos a tutela, definidos por lo que no éramos, como una inconce-_ bible figura geométrica quc tuviera Sl.l centro fucra de ella, nos permitía malamente existir y sobre todo hacía que conviviéramos en la paz de nuestra múltiple inexistencia. Se dice que la América Española era extrañamente pacífica después de que ternlinó el desangre de la Conquista; viajeros como el barón de Humboldt pudieron recorrer buena parte del continente casi sin tropiezo alguno, apenas sí perturbados por los mosquitos, las serpientes o el clima. Pero repito que esa paz era sobre todo la expresión de nuestra inex-istencia, porque ningún esfuerzo se había hecho para hacer de los miembros de todas estas etnias, estas culturas, estos sistemas de parentesco, estas regiones geográficas diversas, gentes capaces

46


de convivir y de reconocerse como conciudadanos. Cuando llegó la Independencia, llegó con ella el desafío de descubrir nuestro verdadero rostro, de acceder a esa modernidad en la que los intelectuales de la rebelión se inspiraban. Las nacientes naciones se proclamaban hijas de la Revolución Francesa, de la Declaración de los Derechos del Hombre, de la idea de individuo y de la idea de ciudadano. Las nacientes naciones tenían que ingresar en los paradigmas de la modernidad, y no para parecerse a Europa sino justamente para no tener que parecerse a ella, para garantizar la posibilidad de pensarse a sí mismas, de definir su fisonomía, de asumirse como sujetos complejos de la historia. Para poder vivir el mestizaje como una riqueza, pa!:ra¡w::.m~~ew¡ie~r-llJS.,_ impostergables diálogos c es. No habia sociedad tan necesitada emoria como ésta y no había sociedad que tuviera tan tenue. Hijos. nuestro continente y e~tro país, de tantas desin graci ne , de tantas 1mfas, de tantos olv'd s, corríamos el riesgo d terminar creyendo, amo ocurrió, que en realid ca nació en <1-92, el riesgo de creer, mos. que Co mbia sólo existe desde sde 1886, e riesgo de estar viendo un eocS\dade trucción, y de terminar pera memoria d un modo total. La verdad es erdido, y lo que no pasó con don p sar con nosotros. Nosotros sí o jeto de la afirmación de , n la cual la locura es la pérdida

4

'slados y asedia os, en un país al que no conoceCna mos; sorprendidos por los rostros S qu el país guardaba en su seno; sin fin unos a otros; totalmente ocernos en nuestros vecinos; pernuestros orígenes; perdida nuesy perdida también nuestra perteental europeo; viviendo una disda parece más improbable que osaico de cosas heterogéneas, eneralizada, una patria común. s de eso? Abolida la posibilimágica o mítica americana, a rnos pero a la cual como mesnecer de un modo pleno, ha-

tudl'l.l

e conserva

nes, de los ontrar proto y de saás persises estamos drán acomuralidad de


las ideas, de las historias, realidad y ficción, sensibilidad y fantasía, dulzura y horror, música verbal y pensamiento, lo posible y lo imposible. Como enumeraba Borges: Enciclopedias, atlas, el Oriente y el Occidente, siglos, dinastías, Símbolos, cosmos y cosmogonías, Brindan los muros... La conducta de los seres humanos no está gobernada por la ley; la ley positiva es sólo un recurso extremo para corregir excesos e impedir abusos de nuestra libertad. La conducta está regida mucho más continuamente por las costumbres, por el ejemplo, por la tradición compartida esa tradición sólo cia de la s

u:e.

ley~~'

va; más a menudo to mpeten a las costumbres cultur ero a cada instante tomamos decienecen al orden de la ética. La vida continuamente de nosotros el decis hechos de acuerdo con los dictados ciencia, en casos donde la sociedad rvenir y la ley no puede sancionarnos. acio más visible de nuestra libertad y dero escenario de la convivencia social. Pero en nuestro caso, inoperante el Estado y desgarrado el tejido social, la ética es asunto de vida o muerte, y para alcanzar una conducta ética, en la modernidad, es indispensable la formación de un sujef-6 responsable, capaz de mo, capaz de medita formación de . fundam , cuya cercade nuestra facultad de el espacio de nuestra ible y distinto el paso del tiemsingular tensión entre nuestra inteundo, ya que lo que dicen está a la ginas y en la mente, y puede pasar de perceptible de ser párrafos ajenos en una el' íntimos recuerdos o convicciones les. to que los' nukak-makú, desnudos por su ·enen·necesidad de libros, pero es porque n la naturaleza de s a unos textos

que nosotros no desciframos. Es ése el tesoro de su memoria ancestral, el arte de sobrevivir, de convivir, de cazar, de tejer fugaces moradas con lianas y bejucos, la relación con el cuerpo, con la enfermedad, con la muerte, la presencia de los ritos y los mitos y en ellos una memoria compartida que bien puede bastar para su mágica supervivencia en un mundo que nosotros vemos como peligro y amenaza, pero que ellos saben vivir como un hogar y una patria. Así descifran los embera-catíos el lenguaje de las pinturas sobre el cuerpo, las líneas rojas del achiote y las ocres o amarillas del nogal macerado; así leen los pueblos amazónicos en grafismos cincelados sobre la piedra los textos del mito de la gran serpiente y en las manchas de la anaconda el mapa as constelaciones; así pronuncian los sikwani del V:i,ch~ los rezos que protegerán al niño de las enque propician la pesca; así repiten los el mito del vuelo de las tijeretas, iaje fundador de sus abuelos, las va ante cada bandada de águilas sagrado con el territorio. el privilegio de pertenecer a s sobre sí, y todo parece indierno no avanza hacia la purehacia el diálogo, el intercamnto recíproco. Por eso aunque mestizos americanos, que anla cultura oral, a la tradición ipal memoria posible es la del nemas todavía algunas de la.s toras del planeta. Cómo extrabia no nos reconozcamos los nca nos hemos esforzado por nte el vínculo, si no heIIlQ::l furdel intercambio y del reconoen la hostilidad yen la rivaliambiará cuando csté llena de do más activo y más reflexivo mo extrañarse de que no haya ltura donde lo individual no supervivencia solitaria, ni ha criterio y carácter? o

ya no estar solo consigo misnos ayuda y nos desafía. Y yo

47


• pienso que nuestra América está llamada, a pesar de todo, a convertirse por excelencia en la tierra del ·libro. Lo pienso porque en primer lugar, como decía al comienzo, probablemente la escritura surgió como alternativa de conservación de la memoria allí donde flaquea la memoria oral, donde desaparecen las costumbres y se desarraigan las tradiciones. En segundo lugar, porque tanto la escritura como la imprenta son instrumentos ideales para el diálogo de las culturas, yen ningún otro continente parece haber un desafío más vasto de entendimiento entre culturas distintas. Somos herederos de todas las tradiciones del planeta, y ello no puede darse ya mediante la asimilación de tradiciones orales sino mediante el diálogo múltiple de autores y de textos. Y en tercer lugar, porque el continente, que aún no ha producido esas esperadas multitudes de fervientes y lúcidos lectores que la historia promete, ya ha producido algunos de los más notables maestros lectores que pueda mostrar Occidente, es decir, de maestros que. no sólo fueron grandes lectores sino que siempre supieron enseñar a leer: hablo, para mencionar sólo a unos cuantos, de Alfonso Reyes, cuyo espíritu era a su modo una biblioteca infinita; hablo de Pedro Henríquez Ureña, amoroso lector de todas las creaciones continentales; hablo por íntimo dictado del afecto y la gratitud de Estanislao Zuleta, en quien estaban y dialogaban las artes y las disciplinas científicas, y hablo del más grande de todos, de Jorge Luis Borges, a quien un francés ha llamado el guardián de todas las bibliotecas, y quien ha sido el lúcido y cálido maestro de las generaciones americqnas de esta segunda mitad del siglo; gracias a todos ellos, tal vez estemos asistiendo, en este último crepúsculo del siglo XX, al nacimiento definitivo de una comunidad de lectores hedónicos y comprensivos, de individuos y de ciudadanos, que hagan realidad el viejo sueño de instaurar en nuestra tierra, contra el viento del olvido, y sobre este caos de pasiones elementales y de colores primarios, la vigencia de la memoria, la fraternidad de la democracia, la fiesta de una edad de lucidez y de imaginación.

• • • • • • • • J • • • • • • •

• • • •

I

por: Carlos Alberto Puerta

Barrientos Actor y Fotógrelfo profesiollCll

como actor na particiPado en 1mportantes grupos de teatro a nivd

nacional e internacional; mente en televisión y cine.

iguJl~



I

~I

r

I

I

La falsa Boteromanía Lo que no vemos de una visita I

---

/

por: Pedro Adri án Zuluaga Comunicador Social U de A. Editor de la revista Kinetoscopio. Periodista. Realizador en Telemedellín.

La presencia de Fernando Botero en Medellín no ha pasado inadvertida para nadie. Pero las sutiles revelaciones sobre nosotros mismos que este hecho ha propiciado sí corren el riesgo de pasarnos de largo. Se habla de Boteromanía, aunque a ciencia cierta esto no es más que un invento de los medios de comunicación que a fin de cuentas son los que repiten al personaje en sus primeras páginas y en sus titulares para después echarle la culpa al pueblo de un fenómeno que el pueblo no estaba pidiendo y que ellos (los medios) crean y sostienen.

50

El pueblo, que no entiende nada, tiene maneras inteligentes de defenderse: como sabe que siempre lo engañan prefiere no creer ni siquiera en el caso en que:debe creer. Para la mayoría (aquella que por supuesto no tiene voz en los medios porque los I desbordaría con su inteligencia) Botero es simple y llanamente

Cilldl ISSN-e12

revista de asuntos urbanos Número 11-12

8X

un hombre hábil que ha sabido hacerse a una fortuna y al que ahora no le cuesta nada desprenderse de una parte de ella para dársela a una ciudad en la que no ha vivido hace siglos. La minoría lo admira con candor, por cosas que intuye o le han contado: por buen artista, por generoso, por sencillo y elemental. Casi todos lo respetan por alguna u otra razón pero ese respeto huele feo, huele a servilismo, a esa incapacidad nuestra de darle a cada cosa su justo valor. Nosotros (los colombianos o los antioqueños, que para el caso da igual) que no hacemos otra cosa que despreciar hasta la náusea y amar hasta el ridículo, incapaces de la justa medida, incapaces de ver a los otros con ojos limpios y ecuánimes. Los mismos que admiran a Botero son los mismos que lloraron la muerte de Pablo Escobar y llorarán la de Carlos Castaño, o por lo menos, el mismo espíritu los anima: el de arrodillarse frente a cualquier


símbolo de poder, ya sea el prestigio y la fama, ya sea el dinero, ya sean las armas. Entre tanto, la vida, que es todo lo que pasa cuando no somos nada ni nadie, se nos escapa, y también el futuro. Para la muestra un botón: dijo Ferna~do Botero en Operación Ciudad de Telemedellín el martes 3 de octubre, y cito de memoria: «Estoy encantado de trabajar con la gente de Medellín, porque es una gente de una energía y un entusiasmo increíble. Ayer (en los trabajos previos a la inauguración del Museo de Antioquia), comenté sobre unas lámparas que molestaban y hoy ya las habían quitado. Es increíble... ». Botero tal vez morirá engañado. La gente de Medellín suele ser displicente y poco enérgica: hacen todo por Botero el símbolo, pero no harían casi nada por Botero el hombre. Ningún funcionario público movería un dedo más allá de lo establecido por Ramón Botero o Federico Botero, a no ser que una perversa intención lo anime. No es el espíritu antioqueño el que quitó las lámparas, es el espíritu doblegado ante un espejismo. ¿Pero es Botero un espejismo? El Botero que nos han entregado nuestros medios de comunicación esta semana claro que lo es. Es un ventrílocuo obligado a decir: «estoy encantado, estoy encantado». Es una caricatura con su encanto secuestrado por la oficiarlidad. Sin embargo, aun en medio de esta atmósfera contaminada Botero es capaz de dejar señales de su verdadera grandeza: no en el gesto noble y gran.dilocuente de donar cien violines para los niños músicos de Medellín ni en las cosas del mismo talante que hará si se 10 piden, sino en una palabra de más que se le escapa y que deja ver lo que está en el fondo, la fortaleza de un hombre que encontró su libertad en la cultura y también su equilibrio y sujustificación como persona. Y que ahora sueña con que muchos, con que toda una sociedad crea en esos valores, en que somos parte de algo más grande que las fronteras de una provincia o las convenciones (estéticas, económicas, morales) de una ciudad o de un momento histórico, que nuestra verdadera patria está en lo que hemos heredado de

otros como verdad y como destino, en la paciencia.. en el sufrimiento y en la alegría de los que estuvieron antes que nosotros y de los que vendrán después. que ahora quiere que otros como él estén convencidos de que la única riqueza que vale la pena siempre es ajena, que no nos puede pertenecer más 4ue de una manera íntima: como depósito de fuerza interior, no como parafernalia exterior de poder. Yesa riqueza es 10 que la historia ha elaborado como noble y valioso por encima de cualquier contingencia (el arte, la lealtad, el desprendimiento, quc sé yo ... ) Y lo que seguirá elaborando en un proceso que no se interrumpe. Ese, tal vez, es el sentido que tiene el clasicismo de Botero, supersonalidad artística a la vez conservadora y renovadora. Podemos intentarlo todo, en el arte como en la vida, pero antes tenemos que ponernos de acuerdo en lo fundamental, para no dar tumbos ni palos de ciego. Y esas cosas fundamentales de Botero son tan sencillas que parecen nimicdades y sin embargo no lo son: hay que trabajar, hay que pensar siempre en cosas grandes pero sin que eso implique pasar por encima de los demás, hay que llegar puntual a las citas, hay que pagar las cuentas pendientes, hay que ir paso a paso. Es decir, hay que recordar todo lo que hemos olvidado (si es que alguna vez lo supimos) y lo que no, hay que aprenderlo. Eso y no las vanas ensoñaciones místicas y juveniles es el espíritu. Lo demás es construir en la arena. A los 'antioqueños de pura cepa que sólo entendemos de asuntos prácticos, de resultados y de cifras, estos detalles nos quedan grandes. No concebimos la grandeza sin el atropello,-el poder sin el abuso. Esa es la educación práctica que hemos recibido de los poderosos, esas son sus lecciones, y pasaremos cien años de soledad tratando de olvidarlas. Para vi vil' de otra manera se necesitan varias generaciones, o un poeta (por fa~or no confundir con profeta).

e


\ .

,

'!

,, .'.

.1

j

\

REVISTA,

INCONCLUSA:

Apagados y sombríos s{Jbditos de la gran máquina han sustituído el vitalismo humano por

• Luego los lagartos se chupadores de sacol pú- nadie los llenó con sa• fueron para las Ongs. blicos; Festival Munici- las miXtas que termina: esos emporios de los te- pal de la polecía para ron presentando videos : mas de actualidad. Hay educar mucamas y sir- y abriendo bares. A • Ongs para todo desde la vientas y alborotar el ellos se suman: aque: Mata de novios de corte ego. También existen llos que traen a Savater : ecológico; Despierta otras Ongs representan- para salvarnos de las : hombre de corte gay; tes de la sociedad civil aguas, a Vargas Llosa • Fuera de la cama de cor- que nadie sabe como se para enloquecemos con : te prostitutivo; Bájate eligieron. A estas Ong. la tía Julia y aquel poe: de esa nube para los se han sumado las ins- ta que repitiendo la voz : drogadictos; Mestizo: tituciones que quieren de cacatúa de Fanny • organización de mesti- hacer cultura entre co- Mikey dice: vienen 80 . • zas de Colombia; Del millas y se quedan con poetas de 70 países" y : color de la uva de los todo el presupuesto cinco continentes y : negros de Medellín. municipal: los Juegos después de la galaxia • Asomanteca para las florales para la poesía entera como diría Julio •• mucamas o mantecas; municipal, Peloponeso Sánchez Vanegas. Creo : Sin terruño ni salario: para enseñar narrativa que han hablado con el : para ayudar a los maes- a jóvenes ciegos y des- taumaturgo Sixlo Paz • tras. Amor por la Villa: carriados; Asencultura para traer un poeta de : para pedirle dinero al etc. Intermediarios que Ganimedes esa luna : gobierno suizo y men- se quedan con el dine- Júpiter donde no solo • tirle a los ciudadanos; ro que es para los artis- exisle mucha agua • sino poetas para darles • el Monte de Venus para tas. : las modelos; Homo- Los teatreros que piden de agua. : sexuales de Colombia; y piden y abusaron y • : •••••••••••••••••••••• , •••••••••••••••••••••• -. • • • • •

el funcionalismo instrumental. Id y despertad con tu ardor a ésos hombres apagaods y sombrios. Invadid los conventos y y despertad la santidad de esos cuerpos blancos e incendiad sus clítores. Cuando la libertad no está a ritmo con la naturaleza humana es esclavitud.

: Ha aparecido una nue: va clase de lagartos en ·la ciudad, Ya salieron : del Zoológico Santafé : para los recintos del : Concejo y la Asamblea • donde merodean con • • sus colas de enormes : buscando puestos y con: tratos. Hay poetas que • olvidaron la poesía y se : pavonean con sus ende: chas y versos buscando : financiación en los pa-

I

( I I I !

·

"

52

PENDULAR, RETÓRNICA,

•••••••••••••• •

citl~ revista de asuntos urba~os 155N 8123-238X

Número 11-12

••

• •

sillas. Nada saben de teoría poética. ni de humildad creativa pero si de la praxis lagar-tuna: critican al Estado y el Estado los sostiene: son los marxistas rococó. Habría que ver a esos escritores en Versalles tomando tinto toda la tarde. arreglando el mundo desde una mesa para luego irse a dormir

tranquilos mientras el país se despedaza. Uno de ellos le dicen el Marqués de Sade y le pide todavía el pasaje a la mamá a pesar de su tierna edad de cincuenta años. Otro se lo come la tristeza y el perico por tener hijos e hijos; otro no cambia la cámara de una mujer por su propia cámara, pero si prefier una


'

"\~JJ/ •

f

,

,

Por supuesto que Comfenalco tiene una de las bibliotecas más agradables de la ciudad y una de las más actuales, pero resulta que a la entrada del quinto piso se encuentran los novelistas y las novelistas de Circe: Pasolini, Isadora, etc., y en el otro piso Borges. Por supuesto que no existe ningún afiche de ningún escritor colombiano y si vamos a los estantes falta la obra de muchos escritores antioqueños y colombianos situados en ese rincón odioso donde es imposible encontrar algo. El peor rincón donde pueden encontrarse nuestra literatura-

Mientras desbaratan otra parte del edificio para aprovechar el espacio interior y no quitarle sexapeal a, la piscina y mientras en el piso quinto Aurita enseña dicción con su habladito de falsa ternura. Reflexionamos: ¿cuándo considerarán nuestra literatura? ¿O será que por la globalizacion la literatura se encuentra siempre en el exterior?

..... ......... El Aguila Descalza hizo retroceder el teatro a ningún tiempo en una ciudad con pocos dramaturgos. Su primera influencia no es el teatro contemporáneo sino la estrechez cotidiana de El testamento del paisa,

esa antigualla de dichos

\

Ii

y cachos paisas que piensan que somos los más terriblemente listos del mundo. Cuando mirados desde esa perspectiva no somos más que provincianos: ese esfuerzo lo realizan ellos. Por supuesto con País paisa, la visión agraria del pasado que evoca épocas anteriores a la de Mon-tecristo, no al del conde, sino al inefable Guillermo Zuluaga con sus personajes: Monte-cristina, Montecristeso, Montecrisflauta, Montecristote son los personajes que pueblan las noches imita-tivas del Negro Aguirre. A su vez este influye con ese travestí vestido de Jesusita a dos lesbianas más que ancianas chismosas: Tola y Maruja. Teatralmente Medellín no progresa

porque los otros grupos se encuentran, aplastados por ese éxito éxito en una ciudad donde se celebra 10 montañero, entrevIsto en los insoportables trovadores. el viaje nocturno: Rico Medellin nocturno, el Pueblito paisa, la morcilla, el carriel síntesis: de toda esa cacharrería local y sin alma. Carlos Mario Aguirre que pudo ser una especie de Garrick de la Bayadera y de Barrio Triste perdió en esos papelones del paisa mirado dcsde alguna de sus ópticas: elmarido,elbWacha del Medalla o el montañero asombrado. Con ese teatro del terruño y esa literatura del terruño al evocar el pasado vivimos en las sombras y otra vez en cl terruño.

••••••••••••••••••••••••••••••••••• •••••••••••••••••••••••••••• • insulsa foto a un amigo; otro de cachucha de cuero: hoyes de color negro para que le haga juego a la maleta y a los zapatos y para colmo maestro. Otro es un aficionado a Freud y guarda un billete suizo con la imagen del brujo de Friburgo, mientras atiende su última fans de sicoanálisis con su grupo cuatro más upo y les explica el complejo de Rampa. Todos ellos toman y toman tinto como si este les hiciera llegar el espíritu santo o la musa y marxistas de cafetería aun

añoran a Carlitas & Engels. Otro hace planes y proyectos para su finca para la sede del Barrio de los artistas. Es fácil encontrarlos algunos días al finalizar la tarde en Versalles por supuesto tomando tinto y con cara de trascendencia, medita-bundos, pero no pensando en como terminar alguno de sus textos sino en como beber pegados. ¿Cuándo la Exfanfarria presentará una obra del inmarcesible Ramiro Tejada?

Claro que lo de Botero es digno de un replanteamiento del carácter paisa: su. generosidad sin limites. Dejó su egoísmo para entregar una obra valiosa. Pero los señores de Planeación, los gobernantes, es decir los políticos han olvidado a tres cuadras la casa de Francisco Antonio Zea; ésta se derrumba yeso que es Patrimonio nacional. Primero cerraron las puertas de sus caballerízas, luego se robaron la placa donde algún Concejo munici-

pal en pleno lo homenajeaba y luego la cerraron. Parece que no se l.e perdona a Zea haber malgastado los dineros prestados en Inglatena para la Independencia en los 1800.

ciudad

• • • • •

53

revista de asuntos urbanos Número 11-12 ISSN 0123·238X


Cultura Ambiental por: Virgilio Iván Muñoz Diplomado: Cultura ambiental en la administración municipal. (anven; o: (orantioqu; a-Un; versidad Católica del Norte.

e

. ..,J'

CORANTIOQUIA

A lo largo de ésta civil ización hasta el surgimiento de la ciencia en la edad media, predominó el pensamiento especulat i vo, donde ten; a más importanci a la imaginación que la observación metódica.

54

Con el advenimiento del pensamiento cartesiano, apareció el método científico, basado en la observación sistemática de fenómeJ10s y cualidades primarias que podían ser medidas y expresadas mediante el lenguaje simplificante de la matemática y así formular las relaciones constantes de cantidades variables o leyes naturales de los fenómenos más simples, desarrollándose la química, la física y demás ciencias abstractas y cuantitativas, lo que permitió la construcción de herramientas y el gobierno de flujos de energía que posibilitaron el manejo de potencial, aumentando notoriamente la capacidad de transformación del planeta, con lamentable ignorancia de los resultados finales, ya que los ecosistemas y organismos que componen la ecosfera, no podían ser adecuadamente expresados con esta misma metodología, por el enorme número de variables significativas que los componen y su dinamismo.

·ciudad.

revista de asuntos urbanos

ISSN 1l123-238X

Número 11-12

Para finales del siglo XIX, se comenzó el desarrollo del motor a vapor que revolucionó la industria, el transporte fluvial, instaurándose el ferrocarril. A comienzos del siglo pasado se empezó a perfeccionar el motor de combustión interna, alimentado por derivados del petróleo, 10 que dio otro salto generacional a las tecnologías fabriles y de transporte a todos los niveles, apareciendo como fenómeno especial el auge del automóvil para el transporte humano y de carga, lo que exigía un- gran desarrollo vial y un inmenso consumo de combustibles fósiles. Posteriormente se inició la aeronavegación, se refinó la navegación fluvial y marítima y se multiplicaron las máquinas bélicas, con el comienzo de la primera guerra mundial en 1914.


En 1920 apareclO -orpresivamente la priera depresión económia en el mundo, la que se - e superando con el emleo intensivo de maquinaria para la industria, la agroindustria, la produción masiva de agroquímicos para la fertilización del suelo, control de plagas y enfermedades en los cultivos de plantas y animales y por el desarrollo de la sistematización de la información, hasta que estalla la segunda guerra mundial derrochándose millones de vidas humanas, de recursos naturales y terminando con la rendición del Japón, por la explosión de las bombas de Hiroshima y Nagashaki, en 1945, que desencadenaron energía nuclear sin precedentes, al posibilitarse su manipulación por los descubrimientos planteados en la teoría de la relatividad formulada a principios de siglo, en 1905, por Albert Einsten. Después de la post guerra, continuó implantada en la mentalidad industrial la explotación de los recursos a cualquier precio, con el fin de sacar utilidad para el propietario, sin importar que costos sociales o ambientales se generaran y se colocó a disposición de la civilización todo el inmenso potencial de la ciencia y la tecnología con este fin, hasta que empezaron a verse efectos globales visibles como: destrucción de inmensas selvas en el África, el deterioro de grandes recursos hídricos en mares, ríos, lagos: etc., aumento notorio de la polución del aire y 'de los niveles· de C02 por la quema de combustibles fósiles, deterioro químico y físico de enormes cantidades de suelo, destrucción masiva de selvas tropicales con su fauna y flora asociada, destrucción de la fauna acuática en lagos, ríos y mares. En general, pérdida de la riqueza, de la calidad de vida y aumento de los riesgos para la salud y la supervivencia de innumerables especies, lo mismo que aumento de las necesidades básicas insatisfechas de los pobres y de la brecha entre ricos y pobres con todas sus consecuencias sociales y ambientales asociadas. La anterior situación motivó a las Naciones Unidas para tomar cartas en el asunto y fue así como en 1972 se creó en

Estocolmo (Suecia) el programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), cuya misión era hacer una evaluación del estado ambiental del planeta, y de las tecnologías presentes en el desarrollo, con el fin de iniciar correctivos que permitieran emutar las acciones humanas hacia un desarrollo sostenible, que no agotara y deteriorara la base de los recursos naturales (agua, aire, suelo, fauna, flora, y espacio público) y que no generara costos de deterioro que luego se convertirían en costos sociales y en pobreza material y se reconoció que la riqueza y prosperidad están fundamentados en la disponibilidad de recursos abundantes y ue buena calidad, en trabajo creativo agregándole valor a estos recursos mediante el talento humano ya la disponibilidad de información confiable y oportuna para tomar buenas decisiones. A raíz de la cumbre de Estocolmo, se crearon las primeras bases jurídicas sólidas de legislación ambiental y se empezaron a estructurar primero en las potencias y luego en los países menos desarrollados, organismos y mecanismos dentro del estado que comenzaron a afrontar el problema y a ser generadores de políticas que nos condujeran a un desarrollo sostenible. En nuestro país, la primera legislación coherente y articulada, fue el Código Nacional de los Recursos Naturales .Renoyables, llamado también Decreto 2811 de 1974, que desarrolla lineamientos de la Ley 23 del 73, por la cual se conceden facultades extraordinarias al presidente de la República para expedir este código.

55

Paralelamente a la expedición de esta normatividad se conformó el INDERENA (Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del Ambiente), el cual entró adscrito al Ministerio de Agricultura con un cubrimiento nacional, .centrando su atención en

ciudad

rey; sta de asuntos 'Urbanos Número 11-12 ISSN '9123-238X


bosques, biodiversidad en general y regulación de permisos de aprovechamiento de recursos como concesiones de agua, concesiones madereras, material de playa y aprovechamientos de ictiofáu~a, entre otros. Simultáneamente esta institución realizaba investigaciones, c o m o inventarios de recursos naturales y determinación de características de especies de flora y fauna. Por su carencia de capacidad operativa, de dotación presupuestal adecuada, de herramientas jurídicas y de visión global de todos los sectores, no se encontraba a la altura de la situación para afrontar la magnitud de los problemas ambientales.

• • • • • • • • • • •

• • • • • • • • • • • •

Los libros hacen libres a los hombres

• • • •

• •

: •

:•

LIBRERIA

NTICUARI~

:l6:::="C~ DOS L1BRERIAS A SUSERVIC~O

56

Con la Constitución de 1991 se le dio un énfasis primordial a los asuntos ambientales hasta el punto que más del 50 % de los artículos que la conforman tienen que ver con este aspecto. Derivada de varios artículos de la Constitución, se desarrolló la ley 99 del 1993 que creó el Ministerio del Medio Ambiente (MMA), Las Corporaciones Autónomas Regionales (CARS) y el Sistema Nacional Ambiental (SINA), como un todo articulado, que permeaba todos los sectores del desaJrrollo nacional, pues, determinó componentes ambientales en: infraestructura, industria, agroindustria, educación y salud, y elevó de categoría a lo ambiental, dándole asiento en el CONPES(Consejg de Política Económica y Social) y señalando el camino para el ingreso de todos los estamentos del Estado, sectores productivos y habitantes, en una cultura orientada hacia la producción limpia, la sostenibilidad, el fomento y protección de los rec~(sos y la prevención del patrimonio arqueológico iJ cultural, acorde -con las convenciones internacionales pactadas en las cumbres de Río, Kyoto y otros encuentros internacionales al más alto nivel para la ,protección de la ecosfera del planeta.

e

NOTAS .... Documento introductorio para el ,módulo: Cultura Ambiental Universidad Nacional de Colombia

{}itl<i8ÁÍ revista de asuntos urbanos lSSN ~123-238X

<Número 11-1.2

• • •

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

..•

..•

• • • • • • • • •

PRINCIPAL Calle 49 Nº 47-46 tels: 511 49 69 - 231 62 87 SUCURSAL Carrera 44 Nº 47 - 61 Tel: 239 28 20

.ApartadoAéreo 4307 Medellín - colombia

COMPRA Y VENTA DEL4BROS NUEVOS y DE SEGUNDA


Inseguridad alimentaria en Medellín por: Elkin Darío Tamayo Economista Agrícola. Artículos suyos han sido publ icados en importantes revistas del país y el exterior. Catedrático en varias universidades de Medel1 ín.

La Corporación para la investigación y el Ecodesarrollo regional - CIER - contribuye al desarrollo del conversatorio sobre seguridad alimentaria presentando unas reflexiones realizadas a través de estudios, investigaciones y acciones que se han adelantado en algunos momentos de la construcción institucional. En años recientes se desarrolló un estudio sobre seguridad alimentaria para el municipio de Medellín, el cual compiló información sobre las realidades alimentarias del municipio con el objetivo de que éste formulara un plan de seguridad alimentaria. Hasta la fecha no tenemos conocimiento de los avances en esta materia, dado que el CIER ha venido espe,cializando su accionar en la región del occidente medio antioqueño. Las acciones que la institución ha venido desarrollando, con cierta especialización en actividades educativas y más concretamente a través de la ejecución del programa SAT: Sistema de Aprendizaje Tutorial, en 52 veredas de 10 municipios del occidente cercano, comprenden la implementación participativa y como parte de la formación académica, cultural y social de los estudiantes. Estas ácciones constituyen conjuntamente con otros, lo que hemos denominado «juegos veredales», en los cuales figura la seguridad alimentaria como uno de sus componentes. Las reflexiones surgidas de la experiencia reciente en la implementación de este <<jue-

go veredal» son aún incipientes y de carácter global. El «juegó» busca generar una preocupación inteligente por las soluciones individuales, grupales de su inmediato entorno y en su desarrollo, la comprensión municipal y regional del problema de la seguridad alimentaria. Los estudiantes se capacitan para ejercer su liderazgo como personas educadas que serán y participar en soluciones concretas, locales y con efectos reales sobre la sociedad y su entorno inmediato. Para finalizar esperamos que un tema tan deseado, tan poco debatido y menos aún, implementado, permita que la RECAB alimente su accionar con conclusiones prácticas tan=to respecto a la comprensión

57


del tema como a la obtención de una efectiva seguridad alimentaria, y le permita avanzar en la configuración de sus políticas propias. El presente documento contiene las conclusiones y recomendaciones de política alimentaria, del estudio realizado en 1997 sobre la situación de seguridad alimentaria de la ciudad de Medellín y las propuestas de acciones concretas en que la sociedad civil puede intervenir para organizarse, prevenir y resolver situaciones apremiantes de inseguridad alimentaria. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

58

l. Desde el punto de vista de la seguridad alimentaria de la ciudad de Medellín, aunque el crecimiento demográfico de la población intercensal para el Departamento de Antioquia (1985-1993) es apenas del 0.84% y para Medellín es de 1.84%, se deduce que la presión sobre el consumo de alimentos no es demográfic<}, y puede ser significativo en este aspecto el desplazamiento forzado de personas a la ciudad, lo cual presiona el abastecimiento y la acción estatal para la provisión de alimentos en caso de desastre social o natural. 2. El Abastecimiento de alimentos para la creciente población urbana presenta las siguientes restricciones: 2.1. El ingreso de alimentos depende de la no obstaculización de la vías de acceso a la ciudad, así: por el norte la Troncal de Occidente, por el occidente, la Carretera al Mar, por el oriente la autopista Medellín Bogotá y por el sur la autopista al Viejo Caldas, vías que en los últimos paros de camioneros, mostraron la posibilidad, eventualidad y fragilidad para el bloqueo de la ciudad por alimentos. 2.2. La producción en las zonas <le aprovisionamiento deben cumplir condiciones'"de

cantidad suficiente, calidad de los productos, homogeneidad en el empaque presentación y disponibilidad de los medios de transporte. 2.3. La tendencia a la disminución del autoabastecimiento interno. de Medellín y de Antioquia, fortalece la dependencia de los factore¡.; exógenos a la producción agroalimentaria, transporte, almacenamiento, homologación, clima social y capacidad de compra de los sectores populares. 2.4. La crisis económica de los últimos tiempos, genera una disminución de la demanda de los hogares, crisis de demanda efectiva y la recomposición del gasto entre: Vivienda (UPAQUIZADA), Vestuario y Calzado, misceláneas preferencialmente, con respecto al ingreso disponible para el consumo de alimentos, afectando a medida que aumenta el ingreso a los productos de menor valor agregado. 2.5. La influencia de la inflación en la demanda 4~ alimentos vulnera más la capacidad de compra de los sectores medios, que de los sectores bajaR de ingresos y pone en riesgo de seguridad alimentaria a un sector de la sociedad cuya rigidez en la línea de presupuestos para otros componentes del gasto, reduce la capacidad de compra de alimentos de alto valor nutritivo. 3. Desde el punto de vista de la disponibilidad de alimentos en la ciudad se observan las siguientes situaciones: 3.1. La producción agropecuaria de la zona rural de Medellín no se puede pensar como un componente significativo de la oferta alimentaria de la población. 3.2. La oferta alimentaria de los espacios históricamente determinados para la producción agropecuaria es cada vez ,mas limitada. Hay dos tendencias quepueden significar un riesgo para la disponibilidad de alimentos en calidad y cantidad: la primera es la reducción de las áreas sembradas en el Departamento de Antioquia, en rubros importantes de la cuitura alimentaria local. La segunda es la d' i ci ..,--=:


los rendimientos por unidad de superficie, debido entre otros factores a la quiebra del modo de producción, crisis en el desarrollo de la investigación, ajuste y transferencias de tecnologías adecuadas. 3.3. El componente de alimentos cuya oferta está fuera de Antioquia o son importados·, e's cada vez mayor en cantidad, mejor en calidad y competitivo en precios, lo cual incrementa la dependencia alimentaria y la consecuente pérdida de autonomía local. 3.4. Las existencias locales y la capacidad de almacenamiento regulador del "Colchón alimentario para la Ciudad", no existe, ni parece ser la preocupación central para el diseño macroeconómico de una política de seguridad alimentaria. 4. En materia de accesibilidad a los alimentos 4.1. La brecha entre la capacidad adquisitiva de los ciudadanos de Medellín y los precios de los productos de la canasta básica de alimentos, en la mayoría de sus diseños es creciente. 4.2. El alto índice de desempleo en la ciudad no ha sido modificado. Tiende a agravarse, alcanzando niveles alarmantes en el último año. 4.3. No hay certidumbre sobre la regulación de la dinámica demográfica de la ciudad. El crecimiento de los sectores modernos, que no parece corresponder a la dinámica de su industria, puede significar una competencia mayor por los alimentos disponibles. De otro lado se mantiene un ritmo muy significativo de crecimiento de los sectores marginales y subnormales que generan ambientes de riesgo y aumentan la carga de demandas sobre el espacio rural que ya muestra señales de agotamiento: las señales del agotamiento de los pobladores rurales desestimados por las políticas macroeconómicas y las señales de agotamiento de las capacidades de la tecnología, de los recursos de suelo, agua y biodiversidad, y de ingresos para la compra de insumas.

5.

CONCLUSIONES SOBRE LA INOCUlfiAD

5.1. La ciudad de casi dos millones de habitan les y el área Metropolitana de casi tres millones de habitantes, no dispone de un SISTEMA DE VIGILANCIA DE LA CALIDAD BIOLÓGICA DE LOSALIMENTOS, apropiado a las condiciones de producción y conSl.1mo de lacultura local. 5.2. La ley 100 de 1993 sobre seguridad social y normas locales para su reglamentación y operación han asignado a METROSALUD y recientemente a la Secretaría de Salud del Municipio la'obligación de la vigilancia de la calidad de los alimentos que se consumen en la ciudad, pero no se dispone de un plan estratégico para su implementación y operación, especialmente con respecto a la industria alimentaria. 6.CONCLUSIONES SOBRE APROVECl;IABILIDAD 6.1. Una ciudad en formación, con un impacto muy alto de pobladores llegados del campo en muy poco tiempo es una ciudad de desarraigos intensos en sus culturas alimentarias y en los acondicionamientos de una aprovechabilidad alta de los alimentos disponibles. 6.2. Las cifras antropométricas revelan baja aprovechabilidad de la población infantil, especialmente de la escolar, para absorber los alimentos. 6.3. La proliferación y el auge publicitario de alimentos de baja calidad y de alto costo, puede complicar el cuadro nutricional de los sectores populares de la ciudad.


7. RECOMENDACIONES DE POLÍTICA ALIMENTARIA 7 .1.Iniciar la discuión de una política de regulación del crecimiento urbano que conduzca a disminuir la concentración de las demandas alimentarias en el Valle de Aburrá. El Municipio de Medellín debe asumir e1liderazgo de esta discusión. 'Elcontrol al crecimiento urbano tiene un sentido múltiple: de un lado está la disminución de las demandas sobre un territorio de una fragilidad ambiental alta. De otro lado está la incertidumbre de riesgos futuros de abastecimiento por los problemas de circulación de un sistema de transporte bastante precario y unas zonas de producción periféricas empobrecidas social, económica y ambientalmente. 7.2. Promover políticas de reconversión de la agricultura de los escenarios rurales de Medellín y de Antioquia en las direcciones siguientes:

60

- Construir una zonificación agroalimentaria subregional del Departamento de Antioquia que permita identificar con mucha precisión las vocaciones y las capacidades para la generación de excedentes a-gr0pecuarios exportables para la ciudad. - Diseñar y organizar la construcción de redes de agricultores con la capacidad para hacer convenios de producción sana para el mercado de Medellín. - Diseñar y organizar la construcción de una industria alimentaria que tenga la capacidad de hacer acuerdos para la producción y distribución de alimentos sanos. - Diseñar y organizar la ejecución de una campaña pública y ciudadana para la promoción de la producción agroalimentaria sana de los productos que la zonificación.agroalimentaria encuentre en cada región como apropiados ecológica, económica, social y culturalmente.

ciudad.-revi sta de ISSN 0123-238X'

asuntos urbanos

'Número 11-12

7. 3. Intervenir en la discusión de los problemas del desarrollo vial para ayudar a definir propuestas que favorezcan la operación de las provincias agroalimentarias de manera que se intensifiquen racionalidades como: intensificación del autoabastecirniento agroalimentario, disminución del transporte horizontal de bienes, disminución de la dependencia de cada localidad, intensificación de la autonomía local y del arraigo, conservación del suelo, aumento de las áreas de revegetación, disminución de la ganadería vacuna e intensificación del uso de animales menores en el diseño de los sistémas de producción integrados en cada unidad familiar. 7.4. Promover la generación de un proceso de coordinación interinstitucional e intersectorial de los siguientes actores: Instituciones del orden Municipal * Secretaría de Desarrollo Comunitario - Umata. * Secretaría de Bienestar Social - Dpto. Programas Preventivos * Departamento Administrativo de Planeación Metropolitana * Empresa Social del Estado Metrosalud * Secretaría de Educación y Cultura del Municipio Instituciones del orden Departamental: * Servicio Seccional de Salud * Secretaría de Agricultura * Departamento Administrativo de Planeación Departamental Organismos Nacionales: * Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF * Servicio Nacional de Aprendizaje SENA * Instituto de Mercadeo Agropecuario IDEMA * Consejería de Mede1lín * Ministerio del Medio Ambiente CAR correspondiente.


Organismos Multilaterales: * Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD * Representación de los sectores sociales de la Seguridad Alimentaria. * De las ligas y asociaciones de consumidores. * De las cooperativas y formas asociativas de producción y distribución de alimentos. * Del sector privado industrial y comercial distribuidor y comercializador de alimentos. La coordinación y secretaria técnica de este comité de seguridad alimentaria será la Secretaria de Bienestar Social, el Departamento de Programas Preventivos y sus decisiones avaladas por el consejo de Gobierno Municipal tendrán el carácter de directriz de política Alimentaria Municipal. 8. RECOMENDACIONES ACERCA DE LA ACCESIBILIDAD 8.1. Generar políticas municipales de empleo y Cooperativas de Barrio para la Seguridad Alimentaria. Aunque aún no han sido evaluadas, CIER cree que las cooperativas de producción, transfOl?:nación, preparación y venta de alimentos en los barrios populares pueden ser instrumentos apropiados en varias perspectivas: -Intensificar la preocupación ciudadana por la seguridad alimentaria. -Aumentar la autoestima, la organización y la capacidad para convertirse en interlocutores apropiados para la discusión de todos los problemas del barrio y la comunidad y, en nuestro caso, para la discusión pública permanente y metódica del problema de la seguridad aliment!lria. -Disminuir gastos de la alimentación de cada barrio. -Generar una cultura barrial sobre los problemas de disponibilidad, accesibilidad, inocuidad y aprovechabilidad, a fin de construir la posibilidad de participación ciudadana en la solución de los problemas identificados en cada barrio de inseguridad alimentaria.

Un punto: de partida interesante para estos procesos de organización popular para la seguridad' alimentaria puede ser: -Promover la generalización del programa "Las ollas comunitarias" . -Los restaurantes escolares manejados por la comunidad en la direeción de convertirlos en ambientes microempresariales autogestionarios, que al tiempo que atienden el restaurante escolar, mediante contrato de servicio con el Municipio, pueden ofrecer también la venta de alimentos baratos a otros miembros de la comunidad, bien sea bajo el régimen asistencial o como mercadeo público. 8.2. Promover el apoyo estatal al desarrollo de la industria alimentaria que acepte participar en convenios de producción y distribución de productos claves para la cultura alimentaria medellinense. La conciencia necesaria para concretar una propuesta en este sentido se puede construir sobre las siguientes bases: -Producción de alimentos integrales con garantía de inocuidad otorgada por un sistema de vigilancia contratado con las UNIVERSIDADES DE LA CIUDAD QUE ACEPTEN PARTICIPAR EN LA CREACIÓN Y OPERACIÓN DE UN CENTRO PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA. Aunque con una destinación y unos objetivos diferentes ya la ciudad cuenta con un es{uerzo de organización que podría' reorientarse en la dirección anterior.

61

-Eliminación de empaques costosos y ambiental-mente lesivos. -Eliminación de publicidad y aplicación de los recursos de publicidad a la creación y operación de ambientes micro-empresa-

ciudad

revista de asuntos urbanos Núme ro 11-12 155N 0123-238X


riales en los barrios populares para la preparación, venta y distribución de sus producciones alimentarias. -Fortalecimiento de compromisos de compra de materias primas en diversos estados de transformación a productores rurales organizados del espacio rural de Medellín y de otros espacios de producción agraria regional y nacional. 8.3 Organizar procesos de reubicación de pobladores que integren: -Asentamientos con posibilidades de auto abastecimiento importante desde el punto de vista de la seguridad alimentaria. -Asentamientos con posibilidad de interacción creciente con escenarios rurales, ante la certidumbre de que la ciudad comienza a agotarse como escenariopara la vida y que no es ni recomendable, ni practicable una ruralización de la vida en los sentidos de antaño, sino en los sentidos de una relación nueva entre la ciudad y el campo. -Asentamientos que faciliten, entre ellos mismos, por su diseño espacial, económico, social y ambiental, una satisfacción adecuada de las necesidades espirituales, disminuyendo así las compulsiones que han hecho crecer los consumos de manera insostenible.

62

9. RECOMENDACIONES ACERCA DE LA INOCUIDAD 9.1. Crear en la ciudad un CENTRO PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA, cuya integración puede ser la siguiente: Universidades y centros académicos con experiencia y ccapacidad para intervenir en el estudio y solución de los problemas de seguridad alimentaria como problema multidimensional. Organizaciones del orden empresarial que acepten participar en la producción, transformación y distribución de alimentos de bajo costo para consumidores organizados con criterios de integración de orden microempresarial en barrios populares y con sentido ambiental.

9.2 Contratar con dicho Centro la vigilancia de la inocuidad y el apoyo al desarrollo tecnológico necesario para la industria alimentaria.

cillcléLcl

revi~ta de asuntos urbanos

ISSN 0123-238X

Número 11-12

10. RECOMENDACIONES ACERCA DE LA APROVECHABILIDAD 10.1. Diseñar, planificar, organizar, dirigir la ejecución y evaluar una campaña de educación sobre seguridad alimentaria en la ciudad. 10.2. Diseñar el sistema de vigilancia de seguridad alimentaria que permita medir, con eficiencia, suficiencia y oportunidad, el estado de la población con respecto a las variables de estado nutricion~l que se recomiendan internacionalmente. 10.3. Mantener la reflexión y la investigación como un problema multidimensional a través del CENTRO PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA de MedellírL

* El CENTRO PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA será autónomo. lOA. El Municipio tendrá una Política de Seguridad Alimentaria aprobada por el Honorable Concejo a propuesta del comité de seguridad alimentaria que integrará a todos los entes Municipales que deben concurrir en la formulación de la política. Para CIER serán inicialmente los siguientes integrantes:

- Secretaría de Bienestar Social - Metrosalud o la Entidad Municipal que asuma la responsabilidad por las políticas de Salud del Municipio. - La Regional del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar -El Ministerio del Medio Ambiente, o autoridad ambiental correspondiente. - Secretaría de Agricultura de Antioquia - Secretaría de Desarrollo Comunitario del Municipio, Departamento de Desarrollo Agropecuario -UMATA-.O



• • • • • • •

'.

........libros

• CONTRA EL VI ENTO : DEL OLVIDO

• • • Rubén López y •

• John Saldarriaga

PENSAR LA HISTORIA

• • • : •

Luis Antonio Restrepo A. Ediciones Stendhal En esta segunda edicion de pensar la historia, el autor, nos presenta los textos sobre Marx, Nietzsche, Foucault y Althusser como el resultado de una elección personal fermentada en muchos años de reflexión sobre sus -obras; y muestra

Universidad Autónoma Latinoamericana Rampa Edi tores, año 2.000

• • Crear conciencia sobre •

cómo le ha interesado • mas su manera de en- • frentar ·la historia des- : de la perspectiva de una: gran tensión critica que: desde las soluciones. propuestas por los au- : tares, evidenciado en: su común denominador • de practicar y exigir una :

·

actitud no dogmática: ante el conocimiento. •

.... ............. ....

la recuperacion de la memoria nacional, como alternativa indispensable para el progreso cultural y social de Colombia, es lo que busca William Ospina en sus ensayos y conferencias, porque está convencido que la falta

• • • • • • • • • • • • • • • • • • •

• •

64

EL DEPORTE MIXTO Y LA CONVIVENCIA CIUDADANA Editorial Artes Gr@ficas Libardo de Jesús Restrepo'M. En este libro el autor sistematiza el proyecto

pedagógico para la ense- • ñanza de la educación: física con interesantes • • innovaciones resultado • de varios anos de expe- : rimentación, especial- : mente en el Liceo· • Avelino Saldarriaga del· municipio de Itagüi. El : Pedagogo Libardo : Restrepo, propone un: cambio de paradigma en • la enseñanza que permi- : te el despliegue de la : creatividad personal, no : solo en el campo educa- • tivo sino en los otros: ámbitos de la vida coti- : diana, para hacer mas: humana y menos com- : petitiva la existencia. •

cillciaci revista de asuntos urbanos

Número 11-12

155N 0123-238X

• • •

de pertenencia y desarraigo en el pais se debe en buena parte a la falta de identidad y al permanente olvi~o. Son estos los temas tratados en este libro y en la entrevista realizada por Rubén López y J ohn Saldarriaga.

REVISTA BOHEMIA Ya pasó del número 6 la revista BOHEMIA de Itagüi. Es la revista de los comerciantes de Itagüí y de los cantineros, dirigida por el cantinero mayor Gustavo Castaño, dueño de la Tarahumara. A Bohemia se puede hojear y

leer, pues aparecen también artículos de literatura como para verdaderos lectores, bohemios y no bohemios. Después de dos años BOHEMIA le canceló a la editorial que le dio nacimiento: paz en sus bolsillos. De Itagüí municipal, se sabe que en esta revista hay tribuna para todos los matices desde el rojo bermejo hasta el verde esperanza, para los más godos y los menos godos y los visigodos, porque la Boemia es pluralista y de política se las sabe todas y las que no, las invenla.


.... mini

cuentos

poemario

.

por: Efraín Alzate S. Licenciado en Educación.

Espec;",.

lista en Cultura Polit1ca.Direetor

Cometas

por: José Raúl Jaramillo R. Vice Rector académico Universidad Autónoma Lati noamer; cana.

Dirección: Sur J

Se cruzaron las miradas. Intensas, directas, cargadas de interrogantes y sugerencias. Como si hubieran dedicado, antes de este preciso momento, muchas horas a conocerse. Tal era, ya, la compenetración y el entendimiento. Cuando parecía que nada quedaba para insinüarse, sonó, lejana, la señal del cierre de puertas. Era el momento exacto para qu el otro tren, el de enfrente, continuara su marcha en dirección al norte.

El viento detuvo su carrera sobre el congestionado valle. Nada justificaba, ya, seguir la ruta, pues allá abajo, en la glorieta, habían retenido las cometas de colores -con formas de triángulos, de círculos y hasta de figuras no reconocidas todavía en la geometría de las academias-o El escrito policial expresó que se afeaba ese sitio -principio y fin de la avenida-, con tanta tonalidad junta. El gris oscuro - el del cementohabía sido declarado el color oficiaL ..

departamento de extensión peda¡::ógica UNAULA.Director de la RevistC3 del Cí rcul0 de Humanidades de UNAULA,

Se Fue Se fue y no sé a que horas. Tan sólo se que quedó un poco de su aroma en las sábanas desordenadas y un toque de nostalgia en el espejo que... reflejaba desnudos nuestros cuerpos abrazados. Se fue por la calle... por aquella calle que recorríamos juntos tomados de la mano. Esa calle era silenciosa ahora se ha tornado fría y tan solo la recorren las hojas que caen del viejo árbol que cubrió una noche nuestras picardías. Se fue ... y ahora estoy solo ...tan solo ... tan solo que estoy vivo.

66


.......".cuento urbano

Alguien ahí en la 'oscuridad por: Jase Ma rt i nez Sane hez Escritor, artículos suyos han sido publ icados en importantes revistas del país y el exterior. Di rector de la revista SUSURROS. Obras: El niño que se atrevió a volar, mis pequeñas desdi (has

Aquí está: todas las tardes lo veía llegar con esa lentitud de hombre sin compromisos, montaba una bota sobre una de las bancas del parque y se quedaba mirando la cortina de la casa del segundo piso. A nadie le extrañaba ver a este hombre a cualquier hora de la noche. "Es una persona responsable - murmuraban los vecinos -, ha salvado a muchos de una muerte segura ". Cargaba un revólver en la cintura pero debía hacer mucho que no lo disparaba. Sus dedos nudosos se deslizaban de extremo a extremo de una cuerda de guitarra. La caricia debía ser placentera. Desde tiempo atrás 10 venía observando y no me cansaba de pensar que algo sucio se traía entre manos. Los domingos vestía uniforme nuevo y expedía un olor perfumado. A las seis de la mañana llegaba la 0patfl!l1a a recogerlo. Fototarl6~.Alberto Puerta De s'eis a seis, era su turciud.ad.

revi sta de asuntos urbanos

15SN0123· 238X

Número 11-12

no. Antes se le veía rondar por el parque y jugar con los chicos, pero cambió de un momento a otro. Dese de que apareció en la esquina tenía la mirada fija en la ventana. Seguro llevaba la cuenta de los movímientas de la cortina cuando el viento la estreme'~ cía. En el segundo piso vive una pareja de ancianos: los esposos Lince, eternos solitarios cuyas penas parecen revivir con el paso de los años. Los acompañaba su nieta Bine, estudiante de cuarto grado de bachillerato. Bine debió haber sido la única razón de su existencia en el aislamiento de la casa. Era hermosa. Su negra cabellera se esparcía con el vientecillo de la madrugada. Por las tardes respiraba toda ella una frescura glacial. Una tarde escuché al guarda coquetear a Bine. Ella le mostró la lengua y le dio la espalda. Es un viejo morboso. Sus manos peludas recuerdan a los orangutanes de la selva. Su mirada abarcaba todo este silencio del lugar. Eran leves miradas, porque la mayor parte del tiempo se le iba en escudriñar por la ventana. Cuando Bine no estaba en casa se enternecía con la imágen paseándola de un lado a otro del balcón. Veo en la foto su bigote cuadrado, su pelo a medio rapar y sus ojos expresivos, un tanto terribles. Un día, en el mercado, le dije a la señora Lince: -¿ No le parece un hombre demasiado raro ? -Hay muchos hombres raros en el mundo, queridita. -Sin duda, pero éste es el más extraño de todos. -¿ A quién se refiere? -Al guarda. - Me parece que usted se equivoca, ese hombre es nuestro protector. -¿Se ha fijado cómo mira a su nieta?


-Vamos, queridita. A Bine la miran todos, el guarda no puede ser una excepción. Por eso no me extraña tanto la noticia. La columna dice que el guarda se declara inocente, una víctima más de su triste condición humana. ¡Cómo son las cosas! No sabía que tu" iera un nombre tan apropiado para otra clase de persona, un caballero, digamos. Yo conozco vendedores de seguros con nombres infamantes. Cualquiera aumentaría sus ventas con uno como éste: "Aristóteles", que pronunciado después de Candelaria no suena tan bien como acompañado de ócrates Onassis. En esta tercera línea dice que las autoridades se encuentran perplejas. Me pregunto si los periódicos no estarán demostrando que en esta ciudad las autoridades no sirven para nada. Estoy segura de que el hecho de estar vigilando todo el día y parte de la noche a traves de la ventana permite auna mujer de mi talla resolver grandes enigmas. Eso no 10 sabe el solterón de mi hermano que siempre levanta la voz cuando me e aquí sentada, observando ese mundo pequeño que se mueve alrededor del parque: -¿Todavía estás ahí, Florencia? -Hasta la muerte. -Los vecinos van a creer que los andás espiando. ¡;:. -No me interesa el concepto de los veci- -~.-¡se~;;¡~:;:: nos. -¿Quieres que te diga uria cosa? cos y todo ese cúmulo de tlorecillas atrapadas entre -Está bien, dila. rejas. -Me gustaría verte casada cuanto antes. - ¿ Cómo estás, Bine? -y tú, ¿ por qué no lo has hecho? Empieza a con- Muy bien, Florencia. tar años para que te asustes. El guarda la llamó desde una banca. -¡No me ofendas, Florencia !jComo hermano ma-Bine ...Bine... or te exijo respeto! -¿Qué quiere usted? Casi todas las discusiones son por el mismo estilo. -Quisiera decirle algo. i hermano me ofende y yo le ofendo. Al fin sale -Otro día, ahora no tengo tiempo derrotado y abandona la casa. Oigo sus pasos que El guarda se quedó mirándola con un gesto de reretumban en la escalera, el golpe de la puerta que sentimiento y habría insistido si mi presencia no se e talla como una granada en el infierno. Sigo pen- 10 hubiera impedido. diente de lo que sucede allá afuera y siempre des-Le tengo miedo a ese hombre - dijo Bine. -¿ Qué querría decirte? ubro cuando algo raro se está presentando. -Lo de siempre: que mis piernas lo enloquecen. Lo de Bine es un caso sencillo. Recuerdo la tarde -¿ Le has dicho eso a tu abuela? uando me dirigía a la droguería: Bine regresaba del -Todavía no, Florencia. olegio por el centro del parque. Su belleza resplandecía con los crisantemos amarillos, los claveles blan- Tal vez cometí un grave error al no explicarle bien

67

cillcl~cl revista de asuntos urbanos

Número 11-12

ISSN 0123-238X


68

las cosas a la señora Lince. Ya es tarde, de todos modos. Después ví al guarda acariciando la cuerda de guitarra con sus dedos nudosos y mis sospechas aumentaron. Hace dos noches estaba muy cerca de la casa. Los esposos Lince, señala la prensa, salieron desde tempranas- horas a visitar a sus amigos. Hasta el día de ayer no regresaron, es posible que nunca más se alejen de-la casa e incluso sospecho que no volverán a pisar las calles de la ciudad. El guarda esperó la media noche con la mirada fija eILla ventana del segundo piso. Estiraba y encogía la cuerda, se mordía los labios mientras escudriñaba la escalera y deslizaba la vista por el balcón iluminado. Al frente, la vieja catedral recordaba un antigli"d panóptico donde los condenados se despedazaban a dentelladas, donde todo era tétrico y somirío. El guarda esperó sentado en el primer escalón. Temblaba de emoción al imaginar sus dedos desplazandose triunfantes por los pezones de Bine, su bigote cuadrado recorriendo el cuello blanco y su .respiración confundida con los cálidos respiros de lajoven. Subió con movimientos calculados y sus pasos largos y precisos se detuvieron junto a la ventana. Al otro lado de la cortina se veían retazos de luz y en la cama -ancha y suave como un nido de amor - Bine disfrutaba del sueño. Una pierna tersa asomaba por debajo del montón de cobijas y el guarda se mojó los labios con la lengua. Observó cómo las aletas de la ventana estaban ligeramente corridas y suspiró complacido. Bine olvidó echar el seguro, quizá por habér confiado en la quietud de la casa. El guarda metió las manos en un par de guantes negros, guardó la cuerda en el bolsillo y terminó de abrir sin hacer el menor ruido. Bine se removió en la cama, pero yael guarda había traspasado la ventana. Mantuvo la respiración en suspenso, examinó el rostro de la muchacha y se arrastró luego hasta la cabecera. Su fina mano cayó en la boca de Bine y ésta abrió desmesuradamente los ojos. -He venido para que seas mía - dijo el guarda. Ella intentó librars¿ de la mano, pero el clic del revólver la paralizó por completo. "Bastaría un movimiento,-pensó Bine-,un gruñido para que este hombre acabe conmigo". El brillo de sus ojos le producía un terror extraordinario. El guarda apartó la mano vacía y sus labios trazaron una mueca amenazante. -¿Quieres ser mía, Bine?

ciudad

revi sta de asuntos urbanos

ISSN 8I23-238X

Número 11-12

Lajoven afirmó con lágrimas en los ojos. El guarda comprendió que su plan había sido perfecto. Bine no haría nada, Bine era tan sólo un hermoso cuerpo bajo el suyo. -Quítate las prendas- dijo. Bine hizo lo propio. El guarda sintió que algo se esponjaba en el interior de sus ropas. Puso el cañon del revólver en la sien izquierda y subió a la cama. Bine abrió las piernas. Una cosa viva y fría como la piel de un sapo le rozó los labios. Apartó la cabeza y sintió que algo tenso la penetraba, algo que ella siempre había anhelado pero que en este momento le producía dolor y asco al mismo tiempo. Sus gemidos parecían idénticos a los del guarda. "Pero no- pensó Bine -, es horrible, es horrible". Y luego se preguntaba: "¿Me dejará con vida ?" El guarda se limpió el miembro con la punta de la sábana y saltó de la cama. Bine empezó a sollozar volteada para el lado opuesto. El guarda la abrazó una vez más, le besó la mejilla y pronunció algo incomprensible. Bine sintió algo poderoso que se cerraba con fuerza sobre su cuello y la iba sumiendo en una oscuridad dolorosa. Era la cuerda de guitarra. Supongo que así ocurrieron los hechos, porque Bine fue encontrada poco después de que el guarda hiciera los disparos para despistar a las autoridades. El periódico agrega que esta clase de crímenes ocurre con alguna frecuencia en la ciudad. Oigo ruidos en la escalera, debe ser mi hermano que llega de la calle. Es él, desde aquí veo su cuerpo de viejo solterón que se arrastra por toda la sala mie~­ tras me pregunta: -¿Todavía estás ahí, Florencia? -Sí, hasta la' muerte. -¿Han averiguado algo sobre la muerte de Bine? -No -¿Ningún culpable? - Ninguno -¿Ningún sospechoso? - Sí. - ¿ De quién se trata ? - Del guarda - Definitivamente las autoridades no sirven para nada. Mañana los periódicos dirán que el guarda es el asesino. Pobre hombre, su situación es lamentable. Y yo me quedo callada para evitar discusiones. ,


Periodismo Alternativo, participativo, comunitario y para el desarrollo por:

Ana María Uribe Ayalde Periodista.lmpulsadora de la radio alternativa. Fue cordinadora del ultimo encuentro Latinoamericano de la radio alterQativa. Colaboradora y columnista de periódicos a nivel local y nacional.

La comunicación es en sí misma un proceso... una suma de factores que se conjugan para llevar un mensaje (contenido), de un sitio a otro. Es la encargada de imprimir una idea, de fijarla en los demás. Cuando este primer proceso se da a través de estrategias, medios, formas y diferentes y creativos modos y maneras, apenas comienza el proceso comunicativo, dado que el receptor - sujeto de esa acción no es un ser pasivo y tiene que estar en capacidad de filtrar la importancia o no de recibir lo que el medio le ofrece. Esta actitud crítica es menospreciada por los medios masivos, comerciales o itrlpnltts

al sistema de cosas, pues no ven al individuo como ser pensante y libre, sino como masa, como gran grupo de población frágil y dispuesto a caer en sus redes. Una vez el receptor se siente "tocado"por el mensaje y éste le despierta interés, dado que atiende a sus necesidades inmediatas (recreación, educación, información, sobrevivencia, etc)., comienza un proceso de retroalimentación, también llamado feed back, que le hace actuar en su entorno, con su familia y grupo social, que le aporta para su trabajo, para su estudio y demás intereses, modificando el estado "norma1"'de cosas y aportando para un estado "mejor, de mayor progreso y desarrollo". A este efecto del afectado" como propiciador de nuevos procesos de cambio, de otras comunicaciones derivadas y mejoradas por el trato con el colectivo, es a lo que específicamente llamamos comunicación participativa, una de las características del periodismo alternativo, que además cuestionar la propiedad de los medios en pocas y determinadas manos, motiva a la resolución conjunta y pacífica de conflictos para un mejor nivel de vida.

ciudad

69

rey; sta de asuntos urbanos Número 11-12

ISSN Bl23-238X


Toda comunicación requiere de unos elementos mínimos (emisor, receptor, mensaje, canal, códigos, feed back) y del sincronismo y oportunidad en su disposición está la efectividad del proceso. Al clarificar el objetivo, se eligen las estrategias y se garantiza con mayor certeza el resultado. Veamos el caso de América Latina, donde son tantos y tan comunes los problemas que se han tenido que inventar cientos de formas de comunicación para enfrentar distancias, pobreza, soledad y hambre. Vocinas, radios comunitarias, prensa alternativa, periódicos murales, eco etc. y en todas ellas se ven formas novedosas, algo precarias en lo técnico pero ricas en el contenido y en la emoción. Es así como sus intereses no son propiamente los de apoyar al sistema económico y político actual, sino interrogarlo (sin ser necesariamente izquierdistas o "mochileros", los comunicadores populares se insertan en el alma del pueblo para conocerlo y emitir desde allí una realidad normalmente oculta por los medios masivos).

70

El comunicador alternativo apoya la construcción de una convivencia democrática, con el disfrute de una ciudadanía plena, abogando por un desarrollo integral, pensado como un proceso, basado en la participación libre y conciente de todos los sectores, capaz de vencer la pobreza y la exclusión, injustas e inhumanas maneras de discriminar el acceder al pan diario y respetando la naturaleza como dadora bon'dadosa y fructífera de vida y sostenibilidad. Los anteriores postulados, y otros que iremos ventilaRdo en esta serie que vendrán apareciendo en esta revista. (A propósito, escríbannos sobre periodismo alternativo, necesitamos su participación). En ellos veremos cómo los sectores marginados se han venido haciendo a la propiedad de los medios tras luchas que han durado décadas, para la consecución de las licencias y cómo. a partir de esa propiedad, los mensajes sí atienden a los requerimientos de sus públicos Pareciera como que lo "alternativo" necesita siempre de un parangón de oficialidad, de rigurosidad, de ortodoxia, de muerte... para poder existir y proponer lo contrario. Viéndolo así, lo "alternativo" no sería propuesta sino oposición ciega y no responde-

ciudad

rey; sta de asuntos urbanos

ISIN 0123-238X

Núme ro 11-12

ría al clamor de las mayorías, que alcanzan a ver en ella un hilo de libertad, sino que sería la bandera de un grupo de seudo intelectuales, izquierdosos, qucriendo formar barullo innecesariamente. La comunicación alternativa, al contrario, nace de la espera de las gentes que queriendo compartir las cosas del alma, se han organizado a raíz y en torno de los medios comunitarios, aportando desde la vivencia para la construcción conjunta de un futuro posible para todos. Ejemplos de estos esfuerzos organizativos son El Seminario Internacional Prensa Independiente y Democrática, desarrollado el 27 y 28 de Sept. del 2000., organizado por la Universidad Pedagógica Nacional y su periódico Desde Abajo. Los diferentes Festivales de Periodismo Juvenil desarrollados anualmente en la U ni versidad ~c Medellín, el Festival de RadioApasionados y Televisionarios, organizado por el g8 de las comunicaciones a nivel latinoamericano y redes de comunicaciones como Recorra que reune las múltiples experiencias asociativas del país. La comunicación alternativa tiene presencia, eseocia y conciencia. Los que la creemos capaz de transformaciones comunitarias, desde lo individual y desde lo colectivo hemos entregado años y sacrificio para lograr la libertad de la serenítud en la mirada, al haber dedicado la profesión al servicio de los más necesitados, de los más pobres dentro de los pobres como dice Puebla.


Arte Poética En Comfenalco Antioquia, sede La Playa, se realiza la maravillosa exposición de linóleos de Fabián Rendón del libro que conjuntamente con Juan Manuel Roca elaboraron como objeto único que renuncia a su condición serial. Es este un homenaje al libro como recogimiento de la palabra y por ende objeto sagrado, como dice el catálogo de presentación: en su santidad guarda el verbo, pero a su vez es cuerpo, forma, deseo ....excelsa filigrana de consagración artística, para otorgarle al objeto libro el maravilloso halo de la imaginación. Se trata del cuaderno de mapas con grabados y poemas, que propone una nueva lectura íntima e iluminada del libro. Arte poética, es compartir con el público de nuestra ciudad la visión de dos creadores a través de una misma idea la: poesía. Es señalar la necesidad de ésta como esperanza en tiempos tan contradictorios y oscuros. Ir a ésta exposición es entrar a espacios sin tiempo,

Poética Soñé Un venado que lamia el arbol herido Como si su lengua restañara Las ramas partidas que goteaban. La poesia es el venado, El arbol es tu rojo corazón.

entrar a lo sagrado, estasiarse e iluminarse en silencio en cada detalle como escuchando arrias y sinfonías con sólo leer las partituras: el mapa del asombro verdadero, definitivo.

Mapa de la noche

7 Allá, eula noche, Se agita un tronco hueco: Emplumado corazón, Blanca lechuza que sale de viaje Hacia algún país profundo. Mi sueño, ave nocturna, Sobrevuela otros poblados.


Mapa de la ausencia Como los ciegos de Quebec Tanteando en el metro PequeĂąos mapas en relieve, Mis manos buscan La geograHa de tu cuerpo En los mapas de la ausencia

Mapa de un paĂ­s fantasma


Pra o I

de la ĂŠpoca dorada al patrimonio desmantelado p~

"La ciudad es memoria organizada, es decir, pasado y futuro, naturaleza y cultura" Hannah Arendt

:::t

~-

; :

Casa estilo Europeo construida por H.M. Rodriguez e n'los en 1.940 para don Martin Rodriguez. ubicada en PalacĂŠ con Cuba. Foto Carlos Alberto Puerta


(OJ

Al<

I

por: Felipe Alberto Vásquez /1

Di rector Grupo de Valoración del

patrimonio del Barrio Prado. Fundador del periódico barrial Prado.

A principios del siglo se presenta en el pais un periodo de gran auge econ6mico, proveniente principalmente de las actividades comerciales, cultivos cafeteros y exportaci6n minera. La acumulaci6n de capital'proveniente de esas actividades di6 inicio a la industrializaci6n en los años 30, y con ello, a una clase social de gran peso econ6mico, que se expande dentro de la ciudad con el deseo de vivir a la europea. Destinos tuvieron estas riquezas, siendo el de mayor impacto la inversi6n efectuada en lo urbano con la construcci6n de grandes palacetes eclécticos, al estilo europeo, y de mansiones al estilo norteamericano·en los barrios de moda de la ciudad, pero especialmente en el barrio Prado.

-En Prado se toma como modelo urbanístico el concepto de Ciudad Jardín, de grandes viviendas de .'una o dos plantas, con retiros perimetrales ampliaf ' mente ambientados con hermosas zonas verdes en

I ) _ I-//-C' t'-

unos sectores, y en otros aprovechando la topografía del barrio ubicado en faldas, que facilitaron la construcci6n de s6tanos, contribuyendo notablemente a la belleza y lujo de las mansiones; el ingreso a la casa era por p6rticos, llegando a ello.s por amplias escalinatas. Un hall como lugar congregante de personas estaba en la entrada, donde comenzaba la verdadera actividad de la casa; además también balcones, buhardillas, voladizos, vidrios y oratorios eran los distintivos de estas moradas. En la parte interna de las casas se encontraban jardines con fuentes de aguas cristalinas y algunas con baños de inmersión. Esto sucede en el primer periodo de urbanización del barrio: entre los años 1925 y 1930. La depresi6n mundial de 1930, comprendida entre 1930 y 1940, originó que las casas fueran de menor tamaño debido a la partici6n de los lotes, y, cohsiguientemente, se eliminan el antejardín y las zonas verdes perimetrales, marcando el segundo periodo de urbanización en Prado. Con la infuencia de la arquitectura moderna internacional se inicia el tercer periodo, hacia el año 1950.

UN BARRIO CON ENTIDAD Prado es un barrio situado en una ubicaci6n estratégica dentro de la ciudad, con un cómodo y rápido acceso peatonal a la zona del centro y a otros sectores utilizando el metro.

En Prado, además, se conjugan unos valores de tipo arquitectónico, urbanístico, paisajístico y ambiental únicos en la ciudad, donde conviven, armonicamente, el perfil, la volumetría, el color, los materiales, las fachadas, las alturas, los jardines, los árboles, los pájaros, el horizonte, el aire, el silcn~""c~;,.'lIt'~:7--::"''' cio, el espacio, entre muchos otros atributos y atractivos, que, unidos, conforman un estilo propio llamado"Arqui tectura Pradiana". A pesar de los diferentes periodos de urbanizaci6n del barrio, éste conservó su identidad, con sus amplias calles, su arborización, su ilumi na_ ci6n ( con farolas artísticas luego reemplazadas), los dinteles, capiteles, escalinatas, s6tanos, baños de inmersi6n, etcétera.

el inica Prado, ejemplo mas representativo del redesarrollo asociado con la reutil ización del espacio en forma digna, rompiendo la armonia arquitectónica, urbanisUca, pisajistica, la memoria histórica y cultural del barrio Prado.

Ubicada en Balboa con Jorge Robledo. Foto Carlos A. Puerta.

ciudad

revi sta de asuntos urbanos

155N 8123-Z38X

Número 11-12


PROBLEMAS ESTRUCTURANTES El deterioro del patrimonio urbanístico y arquitectónico en el barrio Prado, durante los últimos años, ha sido pavoroso, con la destrucción de palacetes, chalets y casas por parte de manos crimin'ales que, en vez de edificios, construyen adefesios. Muchos de estos caserones de dos patios y solar están siendo demolidos con el fin de convertirlos en parqueaderos y bodegas, todo esto sin el permiso de las autoridades correspondientes, pero con la permisiaad cómplice de su silencio. Entre otros problemas estructurantes podemos mencionar la prevalencia del vehículo frente al peatón, espacios públicos deficientes para la permanencia de la gente, desinterés del tema cOnservación en las diferentes administraciones municipales, falta de sentido pertenencia por parte de los habitantes, preocupante disminución del uso residencial, inseguridad alarmante y percibida, definición inadecuada de los límites del barrio y desorganización del sistemas de accesibilidad vehicular.

FUTURO DEL BARRIO La valoración del patrimonio arquitectónico y urbanístico es un tema frecuentemente tratado, pero pocas vec~s profundizado en el contexto de nuestras ciudades, con intereses, más que todo, individuales, en detrimento del interés colectivo, que es el que al fin y al cabo debe primar. La carencia hasta el dia de hoy, de una reglamentación especial que impida la destrucción de aquellas estmctuFas ·urbanas y arquitectónicas de la ciudad que merecen preservarsen, se debe principalmente a que en la ciudad no existe una conciencia transparente sobre lo que es el patrimonio cultural, histórico, ecológico y arquitectónico. Esta carencia nos ha llevado a crear ciudades sin identidad propia porque han sido desarrrolladas desordenadamente, sin una coherencia entre lo existente y las nuevas tendencias del mundo contemporáneo. Por otra parte, en el Plan de Ordenamiento Terrirorial (POT), de la ciudad de Medellín, debe especificarse muy claramente la destinación de dineros para la protección de bie-nes culturales, además de eximir del pago de impuesto predial y la reconsideración del estrato socieconómico, favoreciendo unos estímu-

Palacete construido para don Jesús Mora. comprada a finales del siglo pasado por el municipio de Medellin como vivienda para el alcalde vigente. hoy sin utilidad conocida. Ubicada en Palacé, entre Urabá y Darién. Foto Carlos A. Puerta

los muy importantes para que la gente se motive a vivir en el sector, por ejemplo el sector cultura:l y artístico, que ha denotado disposición pero carece de atractivo~ incentivos.

75

CONCLUSIÓN El barrio Prado posee gran calidad ambiental formal y volumétrica, que ha permanecido en el tiempo, conservando su coherencia, unidad y humogeneidad arquitectónica y urbanística. Posee gran calidad de vías, hermosos paisajes con su flora y [auna que, unidos, conforman un área de conservación y orgullo para sus habitantes y visitantes. Hay que señalar que los límites del barrio Prado fueron desastrosamente mutilados en el POT, alimentando la voracidad especulativa de los agentes inmobiliarios que, con su poder destructor, han de-

ciudad

rey; sta de asun1:os urban.os Número 11-12 TSSN 012J-238X


molido sin compasión las más hermosas casas y todo ello con la complacencia solidaria de las curadurías inoperantes, inescrupulosas y permisivas que, en conjunto, han destruído el centro histórico y cultural sin ninguna compasión por sus habitantes, modificando radicalmente el uso del suelo, hech~s significativos que demuestran una gran ligereza, por decir lo-menos, en sus actuaciones inconsultas con relación al pensamiento de sus residentes_ ¿De qué nos sirve si nos amputan una, dos o más manzanas de los límites, si con ello vienen la contaminación, el ruido, la destrucción del paisaje; en una palabra, el deterioro de la vida cotidiana, arruinando totalmente el tratamiento respetuoso del ciudadano común con su entorno ambiental, cultural y estético?

Mansión de don Ricardo Olano, uno de los gestores del barrio Prado. Ubicada en Balboa con Belalcázar. Foto Carlos A. Puerta.

-- -_..-.-=

~~-r

:;;;

• • • • • • • • • • • • • • • •

AREA DE DERECHOS HUMANOS Y LABORALES PROGRAMA NIÑEZ, JUVENTUD Y TRABAJO

it>

ESCUELA NACIONAL SINDICAL Calle 51 No 55 - 78 Tel: 513 31 00 Fax 512 23 30 e-mail: defenlab@epm.net.co www.ens.org.co A.A. 12175 Medellín-Colombia


tica y Gerencia Claves para una gestión estatal por: Federico Giralda Valencia Economista, Máster en Ciencias Po1 íticas. artículos suyos han sido publ icad05 en importantes revistas del pais y el exterior y en los periódicos El Tiempo y El Espectador. Catedrático en varias un;vers; dades. Di rector del programa económico del Monitor-radio. Presidente de la Fundación Nueva Estra-

tegia Colombiana. Obras: Crítica Puntual. Economía Política para la

Paz.

En todos los ordenes del desarrollo humano y de los instrumentos cognoscitivos, técnicos y científicos que lo acompañan, asistimos a una avalancha de ambios vertiginosos. En la vida social y política, de nuestras ciudades los esquemas tradicionales de organización surgen mutaciones permanentes que abarcan las relaciones familiares, laborales, intrasocietarias e internacionales. Conceptos como el Estado - Nación, la soberanía o la autoderminación de los pueblos, están siendo superados por figuras de integración supranacional en los campos económico, jurídico, comercial o militar. Hay una ··desfronterización que abarca no solo los intercambios de bienes y servicios sino también oo

la coordinación de políticas, y la migraciones, en una dinámica jalonada por las revoluciones en las comUnicaciones, la cibernética, las biotecnologías y el conocimiento. Teórico como Toffler, nos hablan de la .. tercera ola en la que los factores tradicionales de la riqueza, basados en tierra, trabajo y capital, se ven minimizados frente a la era del conocimiento y los servicios ", o de la .. economía digital que introduce muevas dimensiones al tiempo y el espacio, a la interacción de la oferta y la demanda, a los procesos de acumulación y reproducción y a la demanda, a los procesos de acumulación y reproducción y a la "velocidad" del desarrollo. Solo que a esa "velocidad" no tienen acceso, ni todos los sectores ni todos los países. En efecto, creCen las brechas y las desigualdades, la pauperización se torna creciente, los desplazamientos se incrementan, las intolerancias raciales o religiosas resurgen, las fracturas en la convivencia y los tejidos o.

,

00

00,


socioculturales se intensifican, en el reino de la inGertidumbre o en el pretendido .. fin de la historia ", como lo anunciara el japonés fukujama. Yen ese balance seguimos registrando graves falencias los países de lo que en la geopolítica de la .. guerra fría .. se calificaba como el .. tercer mundo ". Todo ello, inscrito en una dinámica principalmente financiera, cuyo modelo, denominado neoliberal, orienta las inversiones a sectores de la alta rentabilidad especulativa, intensivas en capital, volcadas a fomentar el consumismo, bajo el imperio de los mercados y la apertura sin mayores consideraciones por efectos sociales que como el desempleo y la inseguridad social afectan a inmensos contingentes de la población, abocados con frecu~ncia a una descomposición delincuencial o .. lumpenización .. como ya se llamaba desde las épocas romanas.

78\

En este contexto, surgen grandes retos para la "nueva clase dirigente", que nos parece aluden a los conceptosenunciados en el titulo de esta nota. En primer termino, a la ética y a valores consustanciales a ella; como la tolerancia y el respeto, la solidaridad, el cumplimiento de las responsabilidades, el derecho internacional humanitario. Y que en el plano de lo público se enmarca en las reglas de convivencia, en la capacidad de servicio, en la transparencia y, en términos generales, en el pleno ejercicio de nuestra condición de ciudadanos. Agreguemos que esos principios y actitudes no se despliegan en abstracto sino que están vinculados a .las 'realidades de "nuestro tiempo" y por tanto al compromiso de la justicia social, del desarrollo equitativo y sostenible. A la construcción de un nuevo Estado que proteja y fomente el bien común antes que intereses particulares. Que atienda, dentro del esquema de sus competencias y recursos, el mejo-

ramiento de las condiciones de la vida colectiva en todas las ciudades colombianas, que cumpla sus funciones sin incurrir en practicas corruptas o en políticas inadecuadas o en planes inaplicables e importados . Esas premisas exigen, mas allá de los controles fiscal e interno o penal, presencia activa de los ciudadanos organizados, de las veedurías cívicas, de las fuerzas políticas y gremiales. Y llevarnos a la cultura del esfuerzo propio, de la aplicación de soluciones "situacionadas", ligadas a variables generadas por nuestra geografía económica y social. A eso que de manera sincrética podemos llamar la "globalización", es decir, la conciencia de que no. habrá proceso exitoso de inserción a la globalidad sin que se reafirmen, de manera lucida y creati va, las bases del progreso focalizado por los distintos agentes en los niveles nacional y principalmente territorial. Es hora, por ejemplo, de realizar una profunda evaluacion de las disposiciones y desarrollos que en materia de autonomia y descentralizacion se contemplaron o se han logrado desde la constitucion de 1.991. el tema del reordenamiento territorial no puede soslayarse indefinidamente bajo la influencia retardataria de las fuerzas de estaru-quo. El .. esfuerzo fiscal propio .. debe asumirse para superar la exclusiva dependencia de trasferencias del sector central. Por otro lado, en un conflicto atravesado por disputas territoriales sobre la propiedad agraria, por elreclamo de espacios políticos y públicos a nuevos actores, es preciso incorporar medidas que replanteen los esquemas y faciliten en fórmulas de

Panorámica Plaza de Cisneros de Medellim entre los edificios Galeria Sucre. Carré y Vásquez.ubicada en la calle San Juan entre Amador, Carabobo y Cúcuta. En el cruce deSan Juan con Padilla. quedaba La Pasterur cuyo incendió provoó la destruccióQ.delCentro de Guayaquil ",",


federalización, naturalmente garantizando la unidad, pero en esa diversidad de que hablara Bolívar.

básicos, comó las infraestructuras, servicios, comunicaciones, ciencias y tecnologías.

Mencionamos estos elementos, porque ellos conforman circunstancias de nuestro "aquí y ahora" y por tanto configuran el cuadro de desafíos éticos de una nueva generación de dirigentes. E incluso de las nuevas promociones de profesionales, científicos, técnicos y empresarios y sus respectivos organismos e instituciones gremiales, en un país cuyas riquezas mineras, marítimas, agrícolas, forestales, de biodiversidad, entres otras·, resultan inaceptablemente desaprovechadas, por que la crisis de identidad y el peso atávico de las retaliaciones y la barbarie con.centran el desperdicio de las energías nacionales. Ponernos a esa "velocidad" que mencionabamos al comienzo no es solo cuestión cuantitativa o de indicadores, generalmente intangibles o negativos para las maYorías. Plantea sustanciales transformaciones cualitativas, de mentalidad, de actitudes, de una nueva ética de lo público, alejada de las concepciones feudales, patrimonialistas o paternalistas e inscritas en nuevos códigos de conducta y servicio, de estímulos o sanciones.

No estamos reclamando el reencauche de formas desuetas de "intervencionismo". Sino. formulando una necesaria conjunción de voluntades entre los sectores públicos y privados, los centros académicos, los gremios del capital, las profesiones y el trabajo, para lograr una concertación que permita traducir los planes de desarrollo, tanto nacional coino regionales y locales, en vectores democráticos y consensuados.

El otro concepto-fuerza es el de la Gerencia. En un contexto cada vez mas exigente y competitivo, sin este factor no alcanzaremos la ··velocidad··requerida. Se trata de maximizar la utilización de los recursos, de especializarnos en las ventajas que poseemos frente a mercados en expansión. Ello implica reorientación de las inversiones, aumentos significativos de productividad y ahorro, dinámica tecnológica. Pero, fundamentalmente, un Estado, en sus distintos niveles, capaz de coordinar esfuerzos, canalizar recursos hacia la superación de problemas

Para ello se requieren resultados, planes indicativos y estratégicos, indicadores de desempeño, eficacia. y la convicción clara de que el horizonte comprende etapas y, sobretodo, acciones sostenidas de mediano y largo plazo. Al falso dilema del predominio absoluto de la lógica del mercado o el estatismo a ultranza de la planificación centralizada, con creatividad y pragmatismo, promoviendo formas mixtas, eclécticas, sincréticas si se requiere, que faciliten construir modelos alternativos que en los campos económicos y sociales garanticen desarrollo sustentable, equidad y potencial de competencia. En ese orden, creemos prioritarias la Ética y la Gerencia. Una verdadera ··revolución culturar·, que enrumbe el comportamiento colectivo hacia metas humanas de bienestar y superación. De la atención que se de a estas premisas dependerá el ten:er milenio. Son retos que reclaman lucidez y aCl;i~n a las "élites de relevo", para que Colombia supere el laberinto de la autodestrucción y encuentre un destino civilizado de paz y de progreso.


62260 -

a

Biblioteca Oepar1amenta! ft " Carlos.Castro Saavedra ~ Medellln _Ăš._

,_"l

-1111111111111111111111111111111111111111111111111

g ;10,' gen"te del Orien"te Antioquefio

"tamb,iĂŠn es gen"te de Confiar

~ ~

~ ~



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.