1
A単o 6 / Abril 2014 / No. 25
2
3
04 06 08 10 PÁG
11
13 16 20 22 25 27 30
En p o rtad a:
ING. LUIS ZÁRATE ROCHA, PRESIDENTE NACIONAL DE LA CMIC Reelección para un tercer periodo anual PANORÁMICA DE LA CIUDAD DE ZACATECAS Hacia 1944, en la visión del fotógrafo Ricardo Sánchez Ortega GRÁFICOS FUERTES Usando capas de patrones BANOBRAS Y CMIC Convenio de colaboración IMPLEMENTACIÓN DE MARCAS VIALES en caminos y carreteras MUSEO SOUMAYA Una mirada de amor en espiral PALACIO DE LA CONDESA en Zacatecas
ARCOS DE LA CASA MUNICIPAL DE CULTURA ZACATECAS Fotografía: LCC Hiram Alfaro Contreras I Fotógrafo Independiente
EXPERIENCIA DE ALTO IMPACTO Ing. Isauro López. Presidente de la AMDA SINFRA Un precedente en la entidad a través del desarrollo urbano
I NG. SALVAD OR G ON Z ÁL EZ GAR CÍA P res i d ente I NG. A R M A NDO NÁ ÑEZ BU GAR ÍN S ecret ari o I NG . M I G U E L ÁNG E L D E LA TOR RE GU R R O LA SCT ZACATECAS Tes o rero Cumpliendo el compromiso del Presidente Enrique Peña Nieto ING. M AN U E L R I C AR D O R E Y E S R O DR ÍGU EZ V i ce p re s i d e nte d e Inf ra est r u ct ura ZACATECAS ILUMINADO I NG . RAY M U N DO NI CO LÁ S RA N G E L MO N TALVO Una vista nocturna del Centro Histórico V i ce p re s i d e nte d e Ca m i no s y Co m un i caci o n es A R Q. F RA NC I SCO CA R R I L LO PASILLA S V i ce p re s i d e nte d e Ed u caci ó n I NG . G E RAR D O BÁ E Z O R DO Ñ EZ CONSEJO EDITORIAL CONSTRUYENDO ZACATECAS V i ce p re s i d e nte d e In st i t u ci o nes PUBLÍSTIKA CMIC ZACATECAS I NG . J OS É VA R GAS CHÁVEZ L. E . J OS É LUI S CA B R E RA SALA Z AR I.S.C . OSVALDO NE RI CALD E R Ó N V i ce p re s i d e nte d e Ag u a y Me d i o Am b i ente DIR ECCIÓN GENERA L G ERE NTE G ENE RA L ING. F RANC I SCO OLAGUE CORTÉS L.E .M. LUZ I RE NE JI MÉ NE Z AG UI R R E L. E.M. FLAVIA GIOVANNE FÉLIX MEDINA V i ce p re s i d e nte d e Vi vi en d a DIRECCIÓN EDITO RIAL COO RD I N A D O RA D E CO MU NI C A C I ÓN S O C I A L A R Q. J OS É AN TO NI O F LO R ES R O DA RT E L.D.G . I VÁN ACE V E DO SALD I VA R L. D.G . CLAUDIA ARLETTE LLAMAS SÁNCHEZ V i ce p re s i d e nte d e Turi s mo DISE ÑO GRÁ FICO D I S EÑ O G RÁ F I CO A R Q. J O R G E E D UAR D O H I R I A RTT F RAN CO V i ce p re s i d e nte d e S al u d CONTACTO Y VENTA S: a d m i ni strac i o n@p ub l i st i ka .co m CIUDADES PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD Seguimiento y problemática
4
Nos congratula el anuncio que en días pasados se dio a conocer acerca de una inversión pública federal en infraestructura, por un monto de 800 mil millones de pesos, la cual tendrá un impacto en el Producto Interno Bruto de 3.5 % en construcción y la recuperación aproximada de 200 mil empleos a nivel nacional. Lo anterior conlleva a gestiones y estrategias muy precisas, por funcionarios del Gobierno del Estado, para que una parte de los recursos federales se canalicen a proyectos prioritarios de alto impacto, que amplíen la infraestructura en Zacatecas, y en consecuencia sean beneficiadas empresas de constructores zacatecanos afiliados a la CMIC. Según información del INEGI en enero de 2014 el valor de la producción de la construcción generada en Zacatecas disminuyó 38.3% con respecto al mismo mes del año pasado, situación que ha repercutido sensiblemente en el sector formal de la construcción y en un número importante de familias. Ante esta difícil situación los tiempos exigen Solidaridad con las instancias gubernamentales, pero también el firme compromiso de colaboración y obtención de los mejores resultados que beneficien a los empresarios como los mayores empleadores de mano de obra. Consideramos que por ningún motivo se debe frenar la industria de la construcción, ésta debe continuar siendo el motor de la economía, ya que detener su crecimiento frena el desarrollo de nuestro estado y del país, es por ello que las expectativas acerca de la inversión a que se hace referencia inicialmente, continúan siendo alentadoras para los afiliados que conformamos la CMIC, tenemos confianza en la recuperación del sector y de que vamos a salir adelante.
Ing. Salvador González García PRES IDENTE D EL CO M IT É D IR ECT IVO 2 013 - 2 015
3
PRESIDENCIA CMIC
PRESIDENTE NACIONAL DE LA CMIC
Ing. Luis Zárate Rocha Reelección para un tercer periodo anual Acapulco, Guerrero, 6 de marzo de 2014
El pleno de la Asamblea General de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, ratificó la reelección del Ing. Luis Zárate Rocha como presidente nacional de su Consejo Directivo para un tercer periodo anual que inició el pasado 6 de marzo. El proceso electoral que concluyó con el cómputo realizado, conforme a los Estatutos de la CMIC, dio una amplia mayoría al ingeniero Luis Zárate Rocha. Entre los logros alcanzados en el año 2013 por la Comisión Ejecutiva, se encuentra la creación de la Delegación número 43, que tiene como sede Ciudad del Carmen, Campeche; las certificaciones ISO 9001-2008; el distintivo de organismo promotor de la Responsabilidad Social Empresarial. En el plano de la gestoría, la CMIC acompañó las iniciativas que dieron como resultado las reformas laboral, financiera, hacendaria, educativa, energética, de competencia económica, y hoy esta en una etapa muy avanzada en la
promoción de la reforma a la Ley de Obra Pública y Servicios Relacionados con las Mismas. La CMIC se sumó, vía Convenio de Colaboración con la SEDESOL, a la Cruzada Nacional contra el Hambre, y al programa México Seguro, a través de la Coordinación Nacional de Protección Civil; lo que nos permitió apoyar los trabajos para superar las emergencias de desastres ocasionadas por los huracanes Manuel e Ingrid. En la perspectiva del periodo 2014-2015, la Comisión Ejecutiva que preside Luis Zárate Rocha, se contempla desarrollar una actividad bajo el Plan Estratégico de la CMIC, lo que permitirá forjar una industria de la construcción competitiva, de clase mundial, próspera y en crecimiento sostenido; una Cámara que responda al reto que plantea el desarrollo de México y unas instituciones de capacitación, formación profesional y certificación, en donde el conocimiento sea la base del progreso, la fuente de la riqueza y el agente transformador por excelencia.
El medio de difusión
más importante
de la construcción en el estado
ANÚNCIATE CON NOSOTROS: administracion@publistika.com
Tel. (492) 899 0860
PANORÁMICA DE ZACATECAS
Panorámica de la
ciudad de Zacatecas hacia 1944, en la visión del fotógrafo Ricardo Sánchez Ortega Por: Jaime Robledo / Centro de Documentación / Fototeca del Estado de Zacatecas Pedro Valtierra.
El acueducto El Cubo en primer plano, la catedral, el cerro de La Bufa y las nubes como algodones que enmarcan la escena, conforman una formidable visión de la ciudad de Zacatecas plasmada hacia 1944 por el fotógrafo Ricardo Sánchez Ortega. La composición panorámica que les presentamos en esta ocasión ha sido elaborada desde siglos pasados por pintores, grabadores, dibujantes y, por supuesto, por fotógrafos. Ricardo Sánchez Ortega (1911, San Francisco, Michoacán - 2000, Fresnillo, Zacatecas), fue un conocido fotógrafo, propietario del Estudio Sánchez Ortega, en servicio de 1940 a 1995, en la ciudad de Fresnillo, Zacatecas. Aparte de documentar la vida cotidiana de los principales eventos
sociales de los habitantes de la ciudad de Fresnillo y municipios adyacentes, Ricardo Sánchez también se interesaba por documentar su entorno, por lo que en su acervo, además de los encargos cotidianos que recibía, se pueden encontrar fotografías de paisajes y arquitectura, no solamente de la ciudad de Fresnillo, también de otros municipios, como Zacatecas, Sombrerete, Tlaltenango y otros. La composición de la imagen en “V”, que forman el acueducto y el cerro de La Bufa, para dirigir al observador a concentrar su vista en la catedral de Zacatecas, no solo es una composición armónica, también es una extraordinaria cápsula del tiempo que nos informa de la urbanización que estaba sucediendo por la época en la ciudad. El observador cuidadoso, puede notar que desde la perspectiva tomada a un costado del templo de Guadalupito, se advierte la carencia de los contrafuertes del acueducto (el cual se nota inclinado hacia el oeste), que serán emplazados en unos pocos años después, así como la ausencia del parque Enrique Estrada o Sierra de Álica, pero es de notar los cimientos de lo que será el kiosco y otras estructuras del parque. De esta manera, una fotografía, aunque su fin sea “decorativo”, también es una fuente de información histórica precisa, que puede ayudar a indagar datos adicionales sobre una época y sus consecuencias en el futuro. Así, ahora podemos advertir cómo se fue poblando paulatinamente ésta área de la ciudad y cómo era en el pasado; convirtiéndose la imagen en una poderosa herramienta para los ingenieros, arquitectos, urbanistas, planeadores, y los admiradores de la ciudad en el futuro. Si desea conocer más sobre la trayectoria del fotógrafo Ricardo Sánchez Ortega, y sus imágenes, no se pierda la exposición “Una historia no escrita de Fresnillo. Fotografías de Ricardo Sánchez Ortega, 1942-1980”, que se exhibe en la Fototeca de Zacatecas hasta el 25 de mayo, en horarios de 09:00 a 17:00, lunes a viernes, y de 10:30 a 17:00, sábados y domingos. La fototeca de Zacatecas se ubica en la calle Fernando Villalpando 406, en la ciudad de Zacatecas.
Vista panorámica de la ciudad de Zacatecas. ca. 1944. Se distingue la arcada del acueducto El Cubo; todavía no está construido el Parque Sierra de Alica, ni se han emplazado los contrafuertes del acueducto. En las faldas del cerro de la Bufa se distingue el letrero “Bienvenidos”. La foto fue tomada en las inmediaciones del templo Guadalupito. Foto: Ricardo Sánchez Ortega. Colección Ricardo Sánchez Ortega. Fototeca de Zacatecas Pedro Valtierra.
7
Fig. 1.- DMG, proyecto “Spring Oak”, 2008.
Fig. 2.- DMG proyecto “Palisades 2”, 2010.
USANDO CAPAS DE PATRONES
GRÁFICOS FUERTES Por: Maestro en Artes Gerardo Del Cojo Arellano / Trazos Construcciones / Director General.
Cuando un interiorista se prepara para vender un proyecto, utiliza un Mood Board: Es la herramienta que nos ayuda a darnos una idea de lo que vamos a crear, un panel con todas las ideas que inspiran ese próximo proyecto, compuestos principalmente por fotografías, telas, muestras de color, materiales, mobiliario, luminarias, acabados y todo con lo que podamos ayudarnos a crear un trozo de inspiración. Un collage a lo grande. La inspiración en este artículo viene de varios Mood Boards… Cuando se trata de crear un look unificado para un espacio interior, las superficies con patrones repetitivos (gráficos) siempre son una respuesta buena y segura. La industria textil moderna tiene varias opciones, las cuales pueden ser utilizadas en cualquier espacio. Así como las empresas de alfombras están siendo más atrevidas al ofrecer productos modulares que combinan hasta 7 texturas y 7 colores para un solo espacio, también el mobiliario presenta una tendencia a presentarse en tamaños más grandes y en paletas multicolores que ofrecen una variedad de gráficos en los espacios sin saturarlos visualmente. Me gustan los sofás con diferentes capas y ésta es una extensión del llamado “patchwork”, el cual muestra varias capas de color y textura visual, así como textura física; esto crea un toque mucho más personal para el cliente y hace que su espacio tenga cierta identidad.
Los sillones que tienen respaldo en tela sólida y OTRA con algún gráfico en el asiento, se ven equilibrados y no llenan el espacio sin sentido, y tal vez añadiendo cojines con color o un gráfico más atenuado para contrarrestar el más imponente, hacen que le dé calidez al espacio en cuestión y se pueda repetir cierto patrón en algún otro espacio del edificio pero en diferente tono, haciendo que el concepto sea completamente diferente. Los patrones gráficos, para que tengan un equilibrio visual, se pueden configurar al lado de objetos de madera, cristal o tal vez una obra de arte monocromática que complemente bien el diseño del gráfico y no compita con él. Hay una regla de tres en diseño: Si te quedas solamente con tres patrones gráficos en cualquier espacio, no tendrás que preocuparte porque a los huéspedes les cause mareos. Esto aplica para papel tapiz (que viene mucho de moda), cortinas, alfombras, cojines y mobiliario. En la habitación del gráfico 2, pintada en color carbón, colocamos un sofá, una silla y los combinamos junto con un tapete rico gráficamente, cojines y una manta. La mejor parte de este look es que si en seis meses te aburres de él, solamente reemplazas los accesorios y has convertido el espacio en otro muy diferente. No tengas miedo, utiliza patrones gráficos.
DE T O D O PA RA L A CO NS TRUCCIÓ N
materiales para construcción, ferretería, fontanería, pisos, baños, accesorios
¡¡y mucho mas!! las mejores marcas
para construir o remodelar tu casa están aquí
García Salinas no.13 Col. el Salero, Gpe, Zac.
Tel. 92 3 78 39 / 491 33 59 / 899 04 70 ( a un costado de Aurrerá )
9
BANOBRAS y CMIC convenio de colaboración Se crea la Comisión Mixta BANOBRAS Zacatecas - CMIC a fin de impulsar y fortalecer acciones de capacitación que hará más eficientes y competitivas a las empresas del ramo de la construcción del Estado. Derivado del convenio de colaboración firmado por el Director General del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (BANOBRAS), Alfredo Del Mazo Maza, y el Presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), Luis Zárate Rocha, se formalizó la Comisión Mixta entre la Delegación Zacatecas de este banco de desarrollo y las oficinas locales de la CMIC. En presencia del Presidente de CMIC Zacatecas, el Ing. Salvador González García y el Lic. Víctor Manuel Fernández Espinosa, Delegado Estatal de BANOBRAS, el Lic. José Luis Cabrera Salazar, Gerente General de CMIC, dio lectura al convenio de colaboración, quedando conformado por parte de CMIC el Ing. Manuel Ricardo Reyes Rodríguez y el Ing. Raymundo Nicolás Rangel Montalvo y por parte de BANOBRAS la L.C. Ma. Antonieta Esquivel Delgado y la L.C. Juana María Fraire Hipólito. Este trabajo coordinado para la preparación del capital humano permitirá que las empresas de este sector sean más eficientes y competitivas, también podremos encontrar esquemas adicionales de
nuevos modelos de financiamiento más flexibles para los asociados a esta cámara, y de este modo fortalecer al sector. Así, se destinarán recursos a través del Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción (ICIC), Asociación Civil creada por la propia CMIC para el mayor desarrollo profesional de los empleados de las empresas constructoras. Adicionalmente, el convenio también promueve esquemas de colaboración con el Fondo Nacional de Infraestructura (FONADIN) y con el Programa Nacional de Financiamiento al Desarrollo (PRONAFIDE) Banobras es el banco de desarrollo que por naturaleza atiende a las empresas de este sector y, al amparo de este nuevo convenio, también será el vínculo para que los programas de la CMIC sirvan para promover el desarrollo de la infraestructura y servicios públicos de calidad en los estados y municipios.
Implementación de
marcas viales
en caminos y carreteras
Por: Maestra en Ingeniería María Guadalupe Saucedo Rojas / Instituto Mexicano del Transporte
Alguna vez habrá observado cuando transita por algún camino, la presencia de marcas viales y señalamientos de diversos colores, tamaños, formas y ubicados en diferentes lugares; dichos señalamientos y marcas viales forman parte de los dispositivos para el control del tránsito en calles y carreteras, los cuales se clasifican en: señales verticales, señales horizontales, y dispositivos para protección en obras y semáforos. Estos dispositivos son importantes para que las redes de calles y carreteras operen con eficiencia, incluso para ayudar a ello, se ha hecho necesario desarrollar sistemas de señalización estandarizados y uniformizados (lo cual permite, por ejemplo, que al transitar por otro país pueda identificar el mensaje que transmite una señal restrictiva vertical de “ALTO” con sólo ver sus colores, forma y ubicación, aunque el texto pudiera encontrarse en otro idioma). Hablando un poco de la historia de la creación de proyectos de sistemas de señalamiento en América y nuestro país, se tiene que: en el continente americano, la necesidad de establecer la uniformidad en la señalización, se ha venido discutiendo desde 1929, en el Segundo Congreso Panamericano de Carreteras, en Río de Janeiro, Brasil. Posteriormente en 1949, la Conferencia de Transporte Vial de las Naciones Unidas, celebrada en Ginebra, Suiza, aprobó un Protocolo para señales de tránsito; unos años después, en 1952, la Organización de las Naciones Unidas, con ayuda de un grupo de expertos, preparó un Proyecto de Convención para el Sistema Uniforme de Señales. En México, a partir de 1957, se fue adoptando el sistema de señalamiento que se aplicaba en Estados Unidos de Norteamérica, introduciendo algunas modificaciones; después en 1965, tomando en cuenta las ventajas del Proyecto de Convención, que reúne características convenientes del sistema de los Estados Unidos, así como la simbología que hace valioso el Protocolo de Ginebra, se tomó la decisión de crear un manual denominado “Manual de Dispositivos para el Control del Tránsito en Calles y Carreteras”, el cuál siguió actualizándose hasta 1989. A finales de la década de los 90´s, fue creada la Normativa de Proyecto de Señalamiento y Dispositivos de Seguridad en Carreteras y Vialidades Urbanas, por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), normativa que a
MARCAS VIALES
al usuario, mediante vibración y sonido, señales de alerta al ser traspasadas; cabe mencionar que se ha comprobado que la eficacia acústica y mecánica de las marcas reforzadas con botones está dada por su altura (tono) y espaciamiento (frecuencia y vibración).
la fecha ya ha pasado por actualizaciones, así como por la creación de nuevos capítulos. No obstante, a pesar de disponer de manuales y la Normativa de la SCT, se siguió observando el uso de criterios y señales distintas en el país, no lográndose la uniformidad en la señalización, por lo que se dio lugar a la expedición de la Norma Oficial Mexicana NOM-034SCT2-2003 sobre Señalamiento Horizontal y Vertical de Carreteras y Vialidades Urbanas (la versión más actual corresponde al 2011), la cual establece los requisitos para la señalización haciendo referencia a la Normativa de la SCT, el Manual de Señalamiento Turístico y de Servicios y el Manual de Dispositivos ya mencionado con anterioridad; esta NOM-034-SCT2 es de aplicación obligatoria y debe ser considerada y cumplida a la hora de realizar la planeación, diseño, ejecución y conservación de los proyectos de señalamiento que se realicen en nuestro país.
Es necesario que las marcas viales puedan ser identificables y visibles -tanto de día como de noche y bajo cualquier condición climática- a una distancia que sea equivalente al tiempo que transcurre durante los tiempos de percepción y reacción en la conducción, es decir, desde que se percibe la situación hasta la volición (acto por el cual la voluntad del conductor le determina hacer algo ante la situación). Las marcas viales no deben comprometer las propiedades antideslizantes de la superficie, para lo cual es necesario efectuar adecuadamente el diseño, ejecución y conservación de éstas. La identificación de las marcas viales se consigue a través de formas y colores normalizados que las hacen rápidas, claras y universalmente comprensibles, los colores empleados se establecen para el caso de México en la NOM-034-SCT2, pudiendo ser, por mencionar algunos: blanco, amarillo y negro.
Dentro de este mismo tema, pero haciendo un enfoque especial, quiero recalcar que marca vial se le denomina a las indicaciones en forma de rayas, símbolo y letras que se pintan sobre el pavimento, guarniciones y estructuras, dentro de o adyacentes a las vialidades, así como los dispositivos denominados botones que se colocan sobre la superficie de rodamiento con el fin de regular o canalizar el tránsito e indicar la presencia de obstáculos, sin distraer la atención del conductor (Cal y Mayor, R. y Cárdenas, J., 2007). Las marcas sobre el pavimento vienen a ser todas las rayas como: central sencilla continua o discontinua, adicional para prohibir el rebase y para cruce de peatones, entre otras; las marcas en obstáculos son las usadas para indicar la presencia de guarniciones, parapetos, pilas y postes, entre otras.
En ocasiones, como es el caso de las zonas de obras, pueden aparecer marcas fantasma originadas por antiguas marcas viales mal eliminadas; estas marcas, pueden llegar a ser incluso más visibles que las reales ante ciertas condiciones de iluminación, pudiendo además presentar una textura superficial diferente a la normal, lo cual crea escenarios con situaciones de alto riesgo, que pueden ser evitados si se emplean las tecnologías y materiales adecuados para eliminar bajo cualquier condición de iluminación dichas marcas.
Para mantener un vehículo en la trayectoria deseada, el conductor necesita recibir información visual continuamente desde la carretera, información que le servirá además para prever sus decisiones antes de llegar al lugar decisivo donde debe ejecutarlas; esta información le llega del entorno, de otros vehículos, pero principalmente de la carretera, a través de marcas viales, las cuales en forma de códigos de líneas, signos y colores le proporcionan la guía e información que necesita; dicha información visual puede ser reforzada con botones, para transmitir
La señalización horizontal, dentro de la cual encontramos todo lo relativo a marcas viales, no es el simple hecho de pintar rayas o marcas, es necesario entender que su importancia radica en la guía e información que nos proporciona al momento de transitar por un camino, y entre otras cosas, para poder llegar a nuestro destino de manera más segura.
Fuentes: Cal y Mayor, R. y Cárdenas, J. (2007). Ingeniería de Tránsito, Fundamento y aplicaciones. México, DF.: Alfaomega. Contacto Instituto Mexicano del Transporte: msaucedo@imt.mx
12
Museo Soumaya: una mirada de amor en espiral Por: Maestro en Marketing TurĂstico y M. en Habilidades Directivas Arturo GonzĂĄlez Salas.
13
AUGUSTE RODIN
AUGUSTE RODIN
(París, Francia, 1840 – Meudon, Francia, 1917)
(París, Francia, 1840 – Meudon, Francia, 1917)
EL BESO (1886) Bronce con pátina café
EL PENSADOR (1903) Bronce con pátina verde y negra
El espacio donde se encuentra perteneció al conquistador Hernán Cortés, fue además un molino durante la época virreinal y más tarde la fábrica de papel más importante de Latinoamérica: Loreto y Peña Pobre, que en los años noventa se trasformaría en un espacio con centros comerciales y otros destinados a la cultura.
En su obra se manifiesta la madurez con la que interpreta tanto el urbanismo, la estética y la funcionalidad, aquel que recorre el museo puede sentirse en una elíptica mecánica en donde el ejercicio se realiza per se.
Desde su apertura en el año 2011 y ubicado en la Ciudad de México, el museo ha recibido más de dos millones seiscientas mil personas, en voz de Alfonso Miranda, director del espacio, quien comenta que al día se reciben cerca de tres mil huéspedes distinguidos, y a decir verdad, así se trata a todo aquel que le visita.
El ejercicio del visitante es natural, como ya lo he precisado. A un par de años, el edificio es un referente cultural, la forma y los materiales encajan a la perfección, son una amalgama entre el contexto y la construcción, un punto focal en el paisaje de la plaza Carso.
La construcción es obra multipremiada del Arquitecto Fernando Romero y Terreros, tal vez la genética le ha dado el don de su bisabuelo Fernando Romero Lesbros, quien se desempeñó como desarrollador de varios municipios y espacios de recreación entre los años de 1920 y 1950.
Desde que se asciende en las escaleras, la expectativa crece, el edificio se ha convertido en un monumento, en un ícono, es un objeto de deseo para los turistas, el set predilecto para las fotografías y un espléndido paraíso para los amantes del arte.
Su abuelo y padre continuaron con la herencia familiar, y por lo visto, desde su paso por la Universidad Iberoamericana, su misión era continuar con ímpetu la tradición familiar, pues durante sus estudios ya dejaba ver sus dotes de arquitecto y líder, ya que en 1995 presidió la sociedad de alumnos.
Antes de concluir la emoción del exterior, se debe estar preparado para un gran recorrido al ingresar, son dos murales de Rufino Tamayo los que inauguran y clausuran la visita. Entre el lapsus de los murales se puede disfrutar de la colección denominada “Antiguos Maestros Europeos”, alberga también arte novohispano, sudamericano y parte de los trabajos más destacados
En los últimos años, las revistas especializadas han calificado el trabajo de Romero y sus asociados, como un ejemplo de la emergente arquitectura mexicana. 14
AUGUSTE RODIN
(París, Francia, 1840 – Meudon, Francia, 1917) LA ETERNA PRIMAVERA (1884)
AUGUSTE RODIN
(O CÉFIRO Y LA TIERRA O JUVENTUD O IDEAL)
(París, Francia, 1840 – Meudon, Francia, 1917)
Mármol
EVA (1892) Mármol blanco
así como colecciones internacionales negociadas por la administración misma del director y de la vicepresidenta del museo Soumaya Slim Domit.
del impresionismo francés, una colección de obras talladas en marfil originarias de Asía, además de esculturas, estofados y piezas del ajuar doméstico del virreinato.
El arte es expresión, es la oportunidad de trasmitir y trasmitirnos, el Soumaya es el homenaje perfecto para una historia de amor, pues como es conocido, Carlos Slim le ha dado el nombre al museo en honor a su esposa Soumaya Domit, quien desde 1999 le ha dejado viudo.
Por otra parte, se encuentran artistas de la talla de Dalí, Picasso, Miró y Siqueiros, por citar los más representativos. Por si fuera poco, se cuenta con una de las colecciones más bastas de Auguste Rodin fuera de Francia. Un guiño del museo es iniciar la visita con “El Pensador” y finalizarla con una majestuosa colección escultórica del mismo autor y otros de su talla.
La entrada es gratuita, pero la salida tiene el carácter obligatorio de continuar la espiral que se recorre: usted camina por una especie de espiral ascendente entre salas y sus obras, y al retirarse, al estar nuevamente en su cotidianidad, la espiral continúa interminablemente, pues al igual que las artes, cada pieza hecha por el hombre, es parte de esa búsqueda incansable por soñar despiertos, por apasionarnos y como es el caso del Soumaya, por hacer de una persona, su colección y recinto, un legado universal, una aportación solidaria a la vida cultural.
El director del museo nos ha hecho mención de la creciente apuesta por consolidar la oferta hacia públicos que se encontraban desatendidos, un claro ejemplo es el de las personas con capacidades especiales, otro segmento es el de los niños y adolescentes, el de los estudiosos del arte y de las universidades. En el calendario se incluyen exposiciones del interior del país gracias a las gestiones ante otros museos, 15
El Palacio de
la Condesa en Zacatecas Por: Bernardo del Hoyo Calzada.
16
on Fernando de la Campa y Cos se avecindó en la Ciudad de Zacatecas por el año de 1715 y construyó la casa de su habitación donde ahora es la Preparatoria Nº 1 de la UAZ. En el año de 1724 muere su primera esposa, Doña Isabel Dozal Madriz, y años después en 1727, recibiría el título de Conde de San Mateo de Valparaíso. Por el año de 1731, por problemas familiares, reparte la mitad de sus bienes a sus dos primeras hijas y les da la casa de su morada -Prepa 1 de la UAZ, para comenzar a hacer la llamada “Casa de la Condesa”, en la Plazuela de Villarreal, ahora Jardín Independencia, la nueva casa de su morada. El 12 de mayo de 1732, siendo Prior de San Juan de Dios, Fray Apolonio Meléndez, le vendió al Conde de San Mateo de Valparaíso, Don Fernando de la Campa y Cos, seis casas: cuatro que estaban en la calle “de la carnicería” llamada entonces General Calera -hoy Av. Rayón-, estaban al lado sur de las casas del citado Conde que estaba construyendo, las otras casas estaban en la Plazuela de Villarreal lindando con las casas que también estaba labrando para su habitación el Conde. El valor de las seis casas fue de 6,000 pesos de oro común en reales. En 1733, Don Fernando se casa con Doña Isabel Rosa Catarina de Zevallos Villegas, y al año siguiente nace
y la aprecio en treinta mil pesos, con todo lo a ella perteneciente que por su misma fábrica se conoce”. Esta casa de altos se componía de una amplísima sala de recibo, dos alcobas, oratorio, despacho, una gran cocina, patio, corredores, diez habitaciones más y cuartos para la servidumbre, cochera, caballeriza y bodegas. En el año de 1742 muere el primer Conde de San Mateo y le deja esta casa a su viuda, la Condesa de San Mateo, la cual casó a su hija a la edad de 15 años con el Marqués del Jaral de Berrio. Doña Ana María se fue a vivir a la Hacienda de San Diego del Jaral en el estado de Guanajuato, y de ahí se va a la Ciudad de México, donde cada año visitaba sus más de 36 haciendas.
en esta casa Ana María de la Campa Cos y Zevallos Villegas, la Condesa de San Mateo de Valparaíso. El 8 de junio de 1738, otorgó ante el Notario Nicolás Gustio la escritura de institución de mayorazgo a favor de su pequeña hija Ana María de la Campa y Cos Zevallos Villegas, y en este documento menciona esta casa: “Item. Añado a este vínculo una casa de altos que tengo fabricada en la Ciudad de Zacatecas en la Plazuela de Villarreal,
Después de que murió la Condesa, Doña Isabel Rosa Catarina de Zevallos Villegas, la casa fue arrendada al fénix de los mineros de la Nueva España, Don José de la Borda, a su hijo y a sus nietos, y por el año de 1790 fue sede de la Intendencia de Zacatecas, allí estuvo Felipe Clere. Después fue arrendada a la Escuela Normal. 17
Eduardo G. Pankhurst, por término de 6 años y 130 pesos mensuales. En tiempos de la Revolución Mexicana hace 100 años, en la esquina del edificio fue funeraria de José B. Amorós, y venta de cajas mortuorias de José María Jacobo.
A la muerte de Doña Ana María de la Campa y Cos, Condesa de San Mateo de Valparaíso en el año de 1805, el mayorazgo de San Mateo pasó a la familia Fernández de Córdoba y Moncada, descendientes de Doña Ana María de la Campa. En 1837 la señora Guadalupe Moncada y Berrio, residente en México y viuda de don Francisco Fernández de Córdoba por medio de su apoderado Don Julio Lehman, da en arrendamiento a Don Guillermo Macan la casa conocida como “El Palacio”, situada en la Plazuela de Villarreal -hoy Independencia-, por tres años en 100 pesos cada mes. Anteriormente la tenía en arrendamiento Don Manuel Escandón. En el año de 1841 era dueño de este Palacio de la Condesa Don Manuel Fernández de Córdoba y le arrendó la casa a Don Jaime Pankhurst, padre del que fuera gobernador de Zacatecas Lic. Don
Sus últimos propietarios fueron la familia Marentes, ahí vivieron la familia Acuña Marentes y después compró la finca Don Manuel López Muro, actualmente es del Lic. Don Manuel López Palomino, quien restauró el edificio y ahora se llama “Casa Grande 1730”, y en ella se pueden apreciar reproducciones de retratos al óleo de la familia de la Condesa, así como el oratorio familiar. También perteneció a esta finca el hotel “Posada de los Condes”, y en la esquina estuvo el restaurante “El Jacalito”.
18
19
EXPERIENCIA DE ALTO IM PAC TO Ing. J. Isauro López Muñoz Presidente de la Asociación de Distribuidores Automotrices de Zacatecas, A.C.
¿Qué es AMDA y como llega a Zacatecas?
de los Juegos Olímpicos y en diciembre del mismo año se formaliza ante el COI la candidatura como país sede de los Juegos Olímpicos de 1968, por lo cual entra en vigor la Ley del Impuesto a la Tenencia y Uso de Automóviles. La finalidad en un principio fue esa, sin embargo fue un impuesto que hasta la fecha sigue vigente en algunos estados de la República Mexicana, ya que durante el gobierno de Felipe Calderón se eliminó a nivel federal, dejándole a los estados este impuesto, lo que ha provocado una serie de situaciones donde ahora hay mucha discrepancia y que en Zacatecas la gente vaya a comprar a otro estado para ahorrarse dicho impuesto.
La Asociación Mexicana de Distribuidores de Automóviles, es una asociación civil con presencia a nivel nacional, aquí en la ciudad de Zacatecas está conformada por 8 agencias de automóviles: Nissan, Chrysler, General Motors, Ford, Honda, Volkswagen, GMC y Renault. AMDA fue fundada en el año de 1945 y aquí en la ciudad de Zacatecas se constituye en el año 2010, como Asociación nos ha ayudado a unificar criterios y posiciones importantes con el gobierno a nivel nacional, principalmente con la tenencia. Todas las marcas que conformamos esta Asociación nos reunimos de manera mensual con el objetivo de tener mayor presencia dentro del estado y evitar que las personas busquen adquirir automóviles en otros estados de la República, además de llevar a cabo capacitaciones mensuales.
Por dar un dato, en nuestro país se vendieron el año pasado 1 millón 34 mil unidades, cuando es un país con 116 millones de habitantes; comparativamente con Argentina -aunque es otro tipo de economía- que cuenta con alrededor de 52 millones de habitantes, se vendieron cerca de 980 mil unidades, casi lo mismo que en México, en países como Brasil y Argentina están incentivando la compra de automóviles quitando impuestos y dando apoyos por parte del gobierno. En nuestro país, este impuesto es el modo de recaudación más fácil para cualquier estado y por lo mismo no desean retirarlo.
Es sabido por todos que la tenencia es un impuesto vehicular, pero, ¿cómo surge y en qué manera le afecta a los empresarios automotrices? Éste surgió a principios del año de 1962 para recaudar fondos para la organización
20
¿Cómo se han visto afectadas o involucradas las empresas automotrices con las nuevas reformas fiscales? Recientemente las automotrices a nivel nacional –donde existen alrededor de 1,200 agencias- nos hemos convertido en recaudadores del gobierno, pues con las nuevas reformas fiscales y la Ley Anti Lavado de Dinero, somos empresas generadoras de impuestos como el ISAN y la ya conocida tenencia, por lo que para el sector automotriz la administración tributaria es muy pesada. Respecto al tema de la crisis económica que se ha expresado a través de los miembros de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, ¿usted siente que también es un tema general para las empresas de la AMDA? A nivel nacional un detonante importante de la economía es la Industria de la Construcción, ya que genera un número importante de empleos. Uno de los principales clientes de este rubro es el Gobierno Federal, por lo que se puede apreciar que mientras no libere obras donde se inviertan los presupuestos asignados, otras industrias -como en nuestro caso el sector automotriz- nos vemos perjudicados al no hacer las ventas que se requieren en ese sector. En el caso particular de la venta de automóviles –como se mencionó anteriormente- nos afecta mucho el tema del pago de la tenencia, pues una gran cantidad de clientes potenciales buscan el modo de no efectuar este desembolso yéndose a otros estados a comprar. Es un tema que debería replantearse en la Cámara de Diputados local, porque como recaudadores tienen esa fuga de impuestos que se quedan en los otros estados. ¿Hay algún comentario adicional que desee hacer para el público lector? Deseo invitar a través de esta revista tan importante para la Industria de la Construcción, que pongamos atención a la compra local de los vehículos de cualquier marca, pues al realizar una compra fuera de nuestra entidad provoca que los impuestos también se queden fuera, afectando las finanzas del estado y a todos en general al disminuir los ingresos. En Zacatecas requerimos mayor inversión para que las empresas automotrices tengamos forma de seguir manteniendo los empleos que generamos y así evitar reducir las fuentes de empleo, y siendo que la construcción es uno de los rubros que más empleos genera, podemos crear un circulo virtuoso donde nos podemos apoyar unos a otros, consumir en Zacatecas, no solo en el concepto automotriz sino en general, es una buena manera de conseguirlo.
21
SINFRA
GOBIERNO DEL ESTADO
SINFRA: UN PRECEDENTE EN LA ENTIDAD A TRAVÉS DEL DESARROLLO URBANO Por: Dirección de Comunicación Social / SINFRA Fotografías por Antonio Ambriz-Avedaño
Este año se ha publicado el Programa Estatal de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial de Zacatecas (PEDUyOTZ) sentando un precedente en la entidad, puesto que con este nivel de especificidad no se realizada desde 1979. Han sido años en espera de una política específica a nivel nacional en el tema urbano, la cual se va vislumbrando por el gobierno estatal desde el 2012-2013, adelantándose con la elaboración de este Programa y con el trabajo de especialistas en el tema por parte del Colegio de México, en coordinación con la Secretaría de Infraestructura y un amplio grupo de investigadores especialistas en temas de la ciudad y del territorio.
El objetivo es atender las disposiciones en materia de desarrollo urbano establecidas tanto en la normatividad federal, como en la estatal, en particular en el Código Urbano del Estado de Zacatecas. Éstas, permitirán establecer las bases de gestión para la elaboración, seguimiento, aplicación y evaluación del programa, así como la concurrencia entre el Estado y los municipios, y el análisis de la situación actual del sistema de centros de población, como insumos de una posterior definición de estrategias y mecanismos de gestión y coordinación interinstitucional. En respuesta a éstas y otras consideraciones de carácter económico y ambiental, el Gobierno estatal encabezado por el Lic. Miguel 22
Alonso Reyes, ha planteado orientar todas sus acciones en consolidar el desarrollo humano en el Estado, conformando en todos los municipios y localidades un entorno social, económico, político y cultural propicio para que los habitantes puedan disfrutar de una vida sana y segura. Se propone garantizar el acceso a bienes y servicios necesarios para elevar el nivel de bienestar de la población. En este sentido, el PEDUyOTZ, atiende en gran medida las acciones planteadas en el Plan Estatal de Desarrollo de Zacatecas 2011-2016, en materia de desarrollo urbano, en donde la estrategia general es fomentar un desarrollo urbano eficaz y sustentable. Entre las líneas
De FEBRERO a JULIO el INEGI llevará a cabo los
Los Censos Económicos recopilan información de todos los establecimientos del país que realizan alguna actividad económica: servicios, comercio, manufacturas, transporte, construcción, pesca y suministro de electricidad, gas y agua.
GRACIAS por su PA R T I C I PA C I Ó N
¡El quehacer económico en números!
Conociendo México 01 800 111 46 34 / www.inegi.org.mx / atención.usuarios@inegi.org.mx
INEGI informa
@INEGI_INFORMA 23
SINFRA
y debe ser observado y apegarse a los principios de transparencia y rendición de cuentas. De manera particular se orienta a: 1. Ordenar el crecimiento y expansión de las localidades urbanas y rurales; con una orientación hacia la distribución equitativa en los diversos asentamientos humanos. 2. Fortalecer las relaciones económicas entre regiones (conjunto de municipios), que contiene una nueva regionalización en términos funcionales.
de acción que se vinculan directamente con el PEDUyOTZ se encuentran las siguientes: la promoción de un desarrollo más equilibrado, el fortalecimiento del marco institucional para el desarrollo urbano, la formulación de ejercicios de planeación integral del desarrollo urbano sustentable, el fortalecimiento de los instrumentos normativos mediante la vinculación del ordenamiento ecológico del territorio, la apertura de nuevas zonas de crecimiento urbano de manera ordenada y planificada, el impulso a proyectos urbanos de vivienda y equipamiento innovadores; la promoción del cuidado de la imagen urbana y la creación de una estructura institucional con participación ciudadana que regule las acciones relativas al desarrollo urbano.
3. Reducir desigualdades sociales y regionales a través de señalar los déficits en la oferta de bienes y servicios públicos, así como en equipamiento social; entendiendo la disparidad en el tamaño de las localidades. 4. Consolidar la estructura territorial a partir de la infraestructura física interregional e intermunicipal, incluyendo el desarrollo metropolitano presente en Zacatecas y Guadalupe. 5.Dar lineamientos para proteger los recursos naturales (agua, suelo,
El PEDUyOTZ pretende convertirse en el instrumento de gestión del desarrollo urbano, 24
vegetación, etc.) y mantener la dinámica de los ecosistemas (servicios ambientales) con el propósito de asegurar un crecimiento socialmente incluyente, económicamente viable y ambientalmente responsable. Los datos relevantes que podemos obtener son la fundamentación jurídica y de planeación, ya que ofrecen un panorama general de las bases jurídicas que dan viabilidad al Programa y en el cual se integran las disposiciones establecidas en planes o programas de carácter sectorial vinculados y vigentes. Un diagnóstico en el que se analizan y valoran las condiciones del medio físico, así como los aspectos sociales y económicos que caracterizan la situación actual de desarrollo de la entidad, incluidos la vivienda, el patrimonio cultural, el equipamiento, y procesos de vinculación, evaluación de impactos, aptitud de uso del territorio y análisis integral. Un ejercicio de prospectiva con su imagen objetivo, y finalmente la propuesta de estrategia de desarrollo acompañada con una cartera de proyectos y su instrumentación.
CIUDADES PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD
SEGUIMIENTO Y PROBLEMÁTICA Por: Arq. Gustavo A. Navejas Ramos / M+N Arquitectos
En aquella Conferencia General de la UNESCO, dentro de la 17ª reunión que se efectuó del día 21 de octubre al 23 de noviembre de 1972 en la ciudad de París, se dictaminaron las definiciones del Patrimonio Cultural y Natural; se dieron las consideraciones sobre las amenazas y las diversas formas y causas de la destrucción del patrimonio, así como las respuestas para la protección del mismo, constituyéndose en una Convención Internacional. En el documento rubricado de la convención, dentro de su artículo 5°, habla sobre la conformación que deben tener los Estados de la convención para proteger, conservar,
revalorizar y rehabilitar el patrimonio que previamente hayan identificado. En su artículo 6° hace la acotación de que la convención respeta la soberanía de los Estados, sin perjuicio de los derechos reales previstos, pero los Estados se obligan a no tomar deliberadamente ninguna medida que cause daño directa o indirectamente al patrimonio. Sin embargo, dentro de esta reunión no se estableció el proceso con el que un bien Patrimonio de la Humanidad pudiera dejar de serlo, aunque nos lleva a entender por sentido común que, lo que hoy es, mañana puede dejar de serlo si no se cumple a cabalidad con 25
los convenios y acciones pactadas dentro del marco de la Convención Internacional por la Conservación.
El caso del Valle de Dresde: El paisaje cultural del Valle de Elba, en Dresde, Alemania, ha dejado de tener el valor de Patrimonio de la Humanidad que se le concedió en 2004, por construirse un puente en el centro mismo de este lugar. En su trigésimo tercera reunión, el Comité ha decidido retirar al Valle del Elba de la lista del Patrimonio Mundial como “Valor Universal Excepcional” por 14 votos a favor, 5 en contra -que defendían su permanencia- y otros 2 en blanco. Se trata de la primera vez que un sitio Patrimonio
Mundial es retirado de esa lista en contra del deseo del país donde se encuentra. Hasta ahora, el Comité sólo había excluido al Santuario del Oryx Árabe de Omán, en 2007, pero fue a petición del propio Estado ante su interés por explotar las reservas de petróleo. El paisaje cultural del Valle del Elba se inscribió en la Lista del Patrimonio Mundial en 2004 y pasó a la Lista del Patrimonio Mundial en Peligro en 2006 por el puente de cuatro carriles que ahora se construye en el centro de ese lugar. Entonces, el comité propuso que, en lugar de un puente se hiciera un túnel, pero Dresde no lo aceptó. En 2007 se le concedió una prórroga, y en la última reunión del comité, en Québec, Canadá, se mantuvo en la lista con la confianza de que se pararía la construcción y se harían obras para reparar los daños causados al paisaje. En esa reunión se advirtió a Dresde que, si el puente no se detenía y no se recuperaba el sitio, el Valle del Elba sería eliminado de la Lista del Patrimonio Mundial, como ahora ha ocurrido.
¿Qué ha pasado en nuestro contexto con las ciudades patrimonio de la humanidad? Desde que México se inscribió a la Convención sobre Patrimonio de la Humanidad, se han inscrito 27 sitios Patrimonio Cultural, 5 Patrimonio Natural y 7 de Tradiciones
o Festejos como Patrimonio Inmaterial. México es uno de los países que más sitios ha inscrito y al día de hoy se tienen 24 en inventario que se consideran nominales para ser Patrimonio de la Humanidad, sin embargo, desde que tenemos estos bienes, hemos leído continuamente noticias sobre la posibilidad de perder dichos títulos por diferentes razones denunciadas por organismos que se dedican al estudio de los mismos, pero que más parece que buscan espantar a las autoridades con el petate del muerto. La falta de coordinación de los organismos vigilantes y las autoridades gubernamentales que tienen dicha encomienda no logran tener consenso para prevenir los problemas que puedan surgir por la falta de conservación o de acciones encaminadas a la protección de nuestro patrimonio. Problemas como la pretensión de urbanizar el Cerro del Hormiguero en la ciudad de Guanajuato; la construcción del viaducto Zaragoza en la ciudad de Puebla, o por los equivocados planes de manejo y políticas de conservación y preservación de Campeche, Guanajuato, Tlalcotalpan, Distrito Federal y Zacatecas.
contribuido con los diversos factores como son: la especulación inmobiliaria, el turismo, el comercio ambulante, las incorrectas decisiones de los organismos que velan por la conservación, logrando que los centros históricos queden abandonados, no encontrando el equilibrio de crecimiento armónico entre lo actual y la antiguo, y mercando la calidad de vida de sus habitantes.
Cierto es que nuestras ciudades patrimonio han presentado la evolución -en 20 añosque las ciudades europeas tuvieron a principios del siglo XIX, cuando la expansión de la industrialización acabó con parte de ellas; solo que en esta ocasión el título de ciudades patrimonio de la humanidad ha
Así, y para terminar, recomiendo a nuestros lectores la siguiente liga para que verifiquen los sitios que en verdad están en peligro de desaparecer de la lista del patrimonio de todos: http://whc. unesco.org/en/danger/.
26
LA CARTA DE ZACATECAS (ICOMOS MÉXICO, 2009) que fue redactada el día 28 de noviembre de 2009 dentro del Symposium Internacional de Conservación del Patrimonio Cultural organizado por ICOMOS de México y la administración gubernamental de ese momento, es la brújula para las acciones que se deben realizar en las ciudades de Zacatecas, Puebla y Oaxaca. Por lo tanto, y a 4 años y medio, se deben revisar las acciones ya concretadas con dicha carta y seguir el rumbo en lugar de dar pie a los rumores y comentarios que sólo dejan entrever la falta de coordinación entre las instituciones involucradas.
GOBIERNO DEL ESTADO
SCT Zacatecas Cumpliendo el compromiso del Presidente Enrique Peña Nieto Por: Jefatura de Comunicación Social / Centro SCT Zacatecas.
*Se realizan las gestiones para iniciar una segunda etapa de esta carretera / *Culminaron los trabajos de modernización de este tramo en un tiempo récord / *Resalta Peschard el apoyo del Gobierno de la República hacia Zacatecas.
Con una inversión superior a los 531 millones de pesos, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), a través de su Centro Zacatecas, concluyó la primera etapa de la modernización de la carretera Zacatecas-TlaltenangoGuadalajara, con lo que se cumple uno de los principales compromisos de gobierno que hizo en la entidad el
Presidente de México, Enrique Peña Nieto. Luis Alfonso Peschard Bustamante, director del Centro SCT Zacatecas, informó que ésta primera etapa comprende un tramo 21.3 kilómetros, que conecta a los municipios de Jerez y Tepetongo, y que se efectuó en un tiempo récord al ser considerada como prioritaria para el estado. 27
SCT
Adelantó que se realizan las gestiones necesarias para lograr el registro de una segunda fase ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), en un esfuerzo encabezado por el gobernador, Miguel Alonso Reyes y los legisladores federales zacatecanos. El director del Centro SCT también reconoció el apoyo que ha dado a Zacatecas el Secretario de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza y dijo: “Cada obra que realizamos es en beneficio de los ciudadanos, además de que da una clara muestra de coordinación y trabajo en equipo entre los gobiernos federal, estatal y municipal, lo cual celebro ampliamente”. Explicó que con esta obra se da mayor capacidad a la carretera México 23, de acuerdo a lo que marca el Programa Sectorial de Comunicaciones y Transportes 2013-2018 que implementa ésta
Secretaría, para contar con infraestructura moderna que detone actividades de valor agregado y promuevan el desarrollo regional equilibrado. Peschard Bustamante agregó que gracias a la modernización de este tramo disminuirán los tiempos y costos de transporte, lo que contribuirá a lograr un estado más competitivo en el traslado de personas, bienes y mercancías. Además se reforzará la seguridad para los usuarios y el cuidado del medio ambiente. Las labores en esta vía –abundó- consistieron en la construcción y ampliación a cuatro carriles de esta carretera, además de la colocación de la barrera central, trabajos de terracerías, obras de drenaje, pavimento de concreto asfáltico, estructuras, obras complementarias e inducidas y señalamiento vertical y horizontal “es una obra de primer nivel”, expresó.
Dio a conocer que la modernización de esta carretera generó 500 empleos directos y mil 500 indirectos, y benefició a 120 mil habitantes de los municipios zacatecanos de Jerez de García Salinas, Tepetongo, Mómax y Tlaltenango de Sánchez Román y a Huejúcar, Colotlán y Santa María de los Ángeles, en Jalisco, así como a los usuarios del largo itinerario que pasan por esta vía. Finalmente, Luis Alfonso Peschard comentó que se espera lograr un recurso similar al de la primera fase, para continuar esta carretera hasta el municipio de Tlaltenango, y avanzar en el objetivo de construir un eje carretero interregional desde Guadalajara, Jalisco, hasta Torreón, Coahulila, donde Zacatecas representa parte medular.
29
ZACATECAS ILUMINADO
PLAZUELA DEL MORAL
CALLE ALCAICERÍA DE GÓMEZ
GALERÍA
CE NTRO H ISTÓR IC O
Zacatecas ILUMINADO
Por: LCC. Hiram Alfaro Contreras / Fotógrafo independiente
JARDÍN JUÁREZ
ARCOS DE LA CASA MUNICIPAL DE CULTURA DE ZACATECAS
VISTA DE CALLEJÓN TÍPICO DEL CENTRO HISTÓRICO
30
VISTA LATERAL DEL MERCADO GONZÁLEZ ORTEGA / PLAZUELA GOITIA
VISTA DE CASA ANTIGUA DEL CENTRO HISTÓRICO VISTA DE EDIFICIO ANTIGUO DEL CENTRO HISTÓRICO
CALLE GENARO CODINA / VISTA LATERAL DEL TEMPLO DE SANTO DOMINGO
ACUEDUCTO DEL CUBO
31
CONSOLIDÉ A MI
EMPRESA
Y LO CONSEGUÍ GRACIAS A CMIC ¡ AFÍLIATE ¡ CAPACÍTATE, CERTIFÍCATE, ASESÓRATE
BENEFICIOS Y SERVICIOS AFILIADO
ASESORÍA JURÍDICA
Representación nacional ante los tres niveles de gobierno.
Asesórate y consúltanos en cualquier materia relacionada a la actividad de la construcción ¡Te canalizamos con la mejores firmas de abogados a precio de Afiliado CMIC!
CMIC consolida tu empresa con la emisión de un certificado único que te ampara como empresa afiliada.
Asuntos laborales, fiscales, administrativos de la industria de la construcción.
Actualízate participando en los congresos, reuniones regionales y nacionales de los cuales CMIC es partícipe.
Procedimientos de solicitudes, quejas, trámites que deben seguirse ante las distintas instancias públicas.
Capacitaciones y certificaciones a precios preferenciales a través de sus instituciones.
En materia de seguridad social. Análisis jurídico de leyes y reglamento.
ASESORÍA TÉCNICA
Aplicación de leyes relacionadas con el sector. Formatos diversos de convenios y contratos.
Información de licitaciones y fallos de obra pública por sector de especialidad.
Resolución de dudas referentes al marco normativo.
Factores de ajuste. Tabulador de servicios profesionales. Bitácora de vivienda Vol. 3.
¡ AFÍLIATE CON CMIC !
Encuestas de salarios.
La Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción es una institución que representa, apoya e impulsa al desarrollo de sus empresas afiliadas así como a sus asociados con el fin de contribuir responsablemente en la competitividad y desarrollo social de México.
Tasa de interés para en caso de prórroga Indicadores del INEGI . Ingeniería de costos. Grupo de especialidades Técnicas 32
Con el fin de satisfacer las demandas de los trabajadores de las empresas afiliadas, la CMIC ofrece a través de su instituto tecnológico de capacitación (ITC) los siguientes servicios educativos:
CMIC ofrece a través del ICIC (Instituto de capacitación de la industria de la construcción) entre otros servicios: Diagnósticos de necesidades de capacitación.
Licenciaturas con validez oficial SEP
Adinistración de empresas, Arquitecto constructor, Ingeniería de la construcción.
Asesorías para la integración de planes Y programas de capacitación.
Maestrías con validez oficial SEP
Cursos presenciales y a distancia (E-LEARNING) sumando más de 700 cursos registrados ante la STPS.
Administración de la construcción. Gerencia de proyectos y valuación inmobiliaria, gerencia industrial y de bienes nacionales
www.icic.org.mx
16 Diplomados
Ejecución de obra pública. Construcción de Hospitales. Desarrolladores de vivienda. Diseño de interiores, entre otros…
BENEFICIOS AFILIADO CMIC
La fundacion de la industria de la construcción (FIC) pone a disposición de sus afiliados las siguientes capacitaciones en sistemas de gestión y certificación:
Consultoría, Auditoría, Certificación
Licenciaturas 70% Maestrías 20% Diplomados 20%
ISO 9001 Sistema de gestión de calidad ISO 14001 Sistema de gestión ambiental SAST 001 Sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo.
Con valor curricular S.T.P.S
www.fic.org.mx
www.itc-ac.edu.mx.org
Promociones, Descuentos y Publicidad
COMISIONES MIXTAS Y GRUPOS DE TRABAJO
Las empresas afiliadas a la CMIC tienen accesos a diversas promociones y descuentos como:
Participa como AFILIADO en las Comisiones Mixtas y Grupo de representantes de la Cámara que interactuan con representantes de las dependencias públicas y privadas con el fin de gestionar, proponer y convenir en acuerdos relativos a la industria de la Construcción.
Promoción de su empresa a través de un “banner” en nuestro portal. Descuentos comerciales Descuentos en la compra de publicaciones CMIC Promover oportunidades de negocio
Av. Pedro Coronel Esq. con Arquitectos s/n, Dependencias Federales, Guadalupe, Zacatecas
Teléfonos: 923-80-81, 923-27-89 y 923-35-27 Pag. Web: cmiczacatecas.org 33
34