1
A単o 6 / Febrero 2014 / No. 24
2
M
O
DE
L O
L V I L
A
S
492.
922 99 66 www.gcplata.com
Grupo Constructor Plata 3 Calz.Universidad No. 153 Centro Zacatecas, Zac.
En p o rtad a:
04 06 08 10 PÁG
12
ASAMBLEA ANUAL CMIC Propuestas y espectativas para el 2014 SANTORINI Y la arquitectura comunitaria mediterránea MERCADOS FRESCOS A UN CLIC La web y sus oportunidades ZACATECAS: A 20 años de su declaración como Patrimonio Cultural de la Humanidad COMITÉ DE DAMAS CMIC Proyectos y actividades 2013 - 2014
Unidad Regional de Seguridad Río Grande, Zacatecas Fotografía: Antonio Ambriz - Avedaño. SINFRA
14 16 20 24 28
UAZ El palacio de la Preparatoria 1 UNIRSE Unidades Regionales de Seguridad FACTORES DE RIESGO: Conductor, vehículo y vía DESDE EL SOL NACIENTE Arquitectura China INTERIORISMO METAFÓRICO Hermanos Campana
CONSEJO EDITORIAL CONSTRUYENDO ZACATECAS PUBLÍSTIKA
I.S.C . OSVALDO NE RI CALD E R Ó N DIR ECCIÓN GENERA L L.E .M. LUZ I RE NE JI MÉ NE Z AG UI R R E DIR ECCIÓN EDITORIA L L.D.G . I VÁN ACE V E DO SALD I VA R DISE ÑO G RÁFICO
CMIC ZACATECAS
L. E . J OS É LUI S CA B R E RA SALAZ AR G ERE NTE G ENE RA L L. E.M. FLAVIA GIOVANNE FÉLIX MEDINA COO RD I N A D O RA D E CO MU NI C A C I ÓN S O C I A L L. D.G . SO L C HA CÓ N D ÍA Z D I S EÑ O G RÁ F I CO
CONTACTO Y VENTA S: a d m i ni strac i o n@p ub l i st i ka .co m
4
I NG . SA LVAD OR G ON Z ÁL EZ GAR CÍA Pres i d ente I NG . A R M A NDO NÁ ÑEZ BU GAR ÍN S ecret ario I NG . M I G U E L Á NG E L D E LA TO R R E GU R R O LA Tes o rero I NG . M AN U E L R I C AR D O R E Y E S R O DR ÍGU EZ V i ce p re s i d e nte d e Inf ra est r u ctura I NG . RAY M U N DO NI CO LÁ S RA N G E L MO N TALVO V i ce p re s i d e nte d e Ca m i no s y Co m un i caci o n es A R Q. F RA NC I SCO CA R R I L LO PASILLAS V i ce p re s i d e nte d e Ed u caci ó n I NG . G E RAR D O BÁ E Z O R DO Ñ EZ V i ce p re s i d e nte d e Inst i t u ci o nes I NG . J OS É VA R G AS CHÁVEZ V i ce p re s i d e nte d e Ag u a y Me d i o Am b i ente I NG . F RA NC I SCO O LAG UE CORTÉS V i ce p re s i d e nte d e Vi vi en d a A R Q. J OS É AN TO NI O F LO R ES R O DARTE V i ce p re s i d e nte d e Turi s mo A R Q. J O R G E E D UAR D O H I R I A RTT F RAN CO V i ce p re s i d e nte d e S al u d
editorial Iniciamos un año con expectativas, con una firme convicción de que serán muchos los retos que habremos de superar. Quienes conformamos este importante sector de la economía, nos enfrentamos a una serie de problemas derivados de las diversas reformas constitucionales que a partir de este año se han puesto en operación. Si bien es cierto que somos uno de los sectores con mayor aportación a la economía local a través de la generación de empleos directos e indirectos y con la consecuente derrama regional que estos representan, los afiliados que integramos la Delegación Estatal de la CMIC, tenemos el firme propósito de aportar lo que nos corresponde, coordinadamente con el Gobierno del Estado, para alcanzar las metas propuestas. Lo comentado anteriormente, lo basamos en la inversión anunciada por el Gobierno Federal sobre el crecimiento del 3.5 % del Producto Interno Bruto en construcción y la recuperación de cerca de 200 mil empleos en el país, pero el reto mayor es lograr que dicho porcentaje permee al sector formal de la construcción, en nuestro estado y sus municipios. La CMIC en Zacatecas cumple con los diferentes requisitos legales de garantía y experiencia, por lo que resulta necesario que el Gobierno del Estado privilegie a las empresas locales y de manera específica a las afiliados a la Cámara, ya que son las que se encuentran en la formalidad como en reiteradas ocasiones lo ha manifestado nuestro Presidente Nacional. Un aspecto importante es que los recursos se ejerzan en tiempo y forma y que los diversos proyectos de alto impacto social permitan dar respuesta a las diversas necesidades de un sector importante de la población zacatecana, el de la construcción. Por todo lo anterior, para el gremio de la construcción en Zacatecas, las expectativas para el 2014 son alentadoras y con la mejor disposición de la CMIC para llevar a cabo un trabajo coordinado con el Gobierno del Estado y así, alcanzar los mejores resultados. Que tengan amigos afiliados, lectores y público en general, un buen año 2014.
Ing. Salvador González García PRESIDENTE DEL COMITÉ DIRECTIVO 2013 - 2015
3
Se llevó a cabo la Asamblea anual de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción Delegación Zacatecas, donde después del resumen del año presentado por su Presidente, el Ing. Salvador González García, el Secretario de la CMIC, el Ing. Armando Náñez Bugarín y el Tesorero, el Ing. Miguel Ángel de la Torre Gurrola y el Ing. Eduardo Ramírez Leal, Coordinador Ejecutivo de Delegaciones y Seguridad Social de la CMIC, hablaron sobre la situación del 2013, comentando que fue un año muy complicado para la construcción, teniendo un decrecimiento del 4.7% según el INEGI durante el 2013, pero que a pesar de esto, se prevé un buen año a nivel nacional con el presupuesto de egresos de la federación, pues se tiene programado un aumento del 18% aproximadamente, resaltando que tan sólo el de Comunicaciones y Transportes sube un 37% y enfatizó la necesidad de mejorar la infraestructura en cuestión de vivienda, donde la CMIC está totalmente preparada para reactivar el tema durante este año. 4
El Ing. Salvador González García, hizo referencia a las principales acciones desarrolladas durante el año 2013, donde estuvo presente es diferentes tomas de protesta de Funcionarios de Gobierno del Sector de Infraestructura; forma parte del Consejo Directivo Nacional de la Comisión Minera a nivel Nacional la cual se conformó en ese año; Informó que se cuenta con 212 afiliados, 134 renovaciones, 27 extemporáneos y 51 de nuevo ingreso; por parte del Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción se llevó a cabo 144 cursos con 711 participantes, considerando 13,157 horas hombre capacitado; egreso la sexta y séptima generación de la Maestría en Administración de la Construcción y resaltó el apoyo otorgado a la Benemérita Cruz Roja Delegación Zacatecas por la cantidad de 100 mil pesos. Destacó que para el año 2014, uno de los objetivos es continuar trabajando en una de las principales vertientes de la CMIC, que es la capacitación a los trabajadores de las empresas afiliadas al igual que para el público en general, estando programados para el presente año 155 cursos con 930 participantes aproximadamente y con respecto a la Maestría en Administración de la Construcción, impartida por el Instituto Tecnológico de la Construcción, se dará inicio la décima generación el próximo 7 de marzo. También se encuentra en proceso el Registro de Valuación Oficial para la impartición de la Maestría de Valuación Inmobiliaria, Industrial y de Bienes Nacionales. Ramírez Leal mencionó también que la relación de la Cámara con Gobierno del Estado se encuentra en excelentes condiciones para promover el proyecto del Gobierno Federal para regionalizar los recursos y que las obras estatales las realicen los empresarios locales,
5
quienes cumplen con sus respectivos impuestos hacendarios y de seguridad social y que a la vez quieren seguir mejorando en los servicios que prestan. Sobre los nuevos impuestos en el país, hizo saber que los constructores no están en contra de que los pagos sean más transparentes, sino que ven la necesidad de involucrar a los informales en el cumplimiento de los mismos, pues los formales tienen que, incluso, demostrar para una licitación que están al día en sus obligaciones. Sobre el mismo tema, dijo que la Cámara tratará de proporcionar las respectivas capacitaciones para el pago oportuno de impuestos. El Ing. Salvador González solicitó que se lleve a cabo en Zacatecas este año, una reunión nacional de la CMIC para promover el producto zacatecano, firmar convenios de capacitación y promover el acercamiento con los respectivos funcionarios. Habló sobre el problema actual de estados sobre endeudados e invitó a que se realice primero un proyecto para evitar el endeudamiento desmedido entre empresarios particulares y por parte de gobiernos estatales y municipales. Puntualizó que la mayoría de los recursos han sido enfocados en materia de seguridad, dejando en segundo término el turismo, tema donde, por otra parte, entre los pueblos mágicos sí ha habido mejoras en su infraestructura. Por último, el Ing. Salvador agradeció al señor Gobernador por cumplir con su palabra de darle una obra a cada uno de los integrantes de la CMIC, esperando que se repita el próximo año y que continúe con la buena voluntad de ayudar a los agremiados de la construcción.
y la arquitectura comunitaria mediterránea
Por: Nancy Janet Redenius Aguirre / Arquitectura / Instituto Politécnico y Universidad Estatal de Virginia
La arquitectura de una comunidad debe proveer los medios de comunicación que puedan enriquecer y sustanciar el verdadero arte de edificar. La supervivencia de la arquitectura comunitaria debe ir de la mano con un espíritu de tocar, ver y ser. Barreras sólo pueden dividir y causar soledad y distanciamiento. La arquitectura de la comunidad comienza en las calles, se extiende a los parques, y llega a los ríos. Depende de la respuesta del público para su propia existencia y por lo tanto, refleja la voluntad del pueblo. Lo que se consigue es un lugar de la experiencia humana, una rica variedad de formas y espacios en el qué vivir, un marco estructural que permite la expresión del individuo, y la participación de todos.
Myron Goldfinger 1969
El pintoresco pueblo de Fira se encuentra en la isla volcánica de Santorini en el sur de Grecia. La arquitectura de Santorini es una respuesta a la topografía única de la isla, el clima desfavorable y la escasez de recursos de la región. El terreno dramático subyuga a la arquitectura, la cual se acopla a las demandas de la topografía. La arquitectura depende del relieve sobre el cual se encuentra y toma su forma de él, y de esta relación surge una composición armónica de paisaje y arquitectura. Los edificios dependen estructuralmente unos de otros para poder habitar la colina. Dos casas pueden compartir una pared o un muro de retención, y en muchos casos, los techos de una estructura sirven como terraza o vía de acceso a los edificios que se encuentran en niveles superiores. Además de ser económico y reducir el uso de materiales, la vinculación entre estructuras produce pueblos con alta densidad de edificios pequeños con calles estrechas, lo cual les permite protegerse los unos a los otros del viento y el sol. Los diferentes niveles del pueblo son unidos por configuraciones complejas de escalones y callejones que envuelven los edificios y llegan a parecer laberintos. La proximidad entre los hogares y los acogedores espacios exteriores ayudan a fortalecer las relaciones entre los miembros de la comunidad. Las conexiones entre estructuras, así como la repetición de materiales y colores, producen unidad y continuidad a pesar de la ausencia de un orden rígido. La coherencia en el diseño del pueblo en su totalidad es debido a que cada unidad sigue las mismas reglas básicas: los materiales son locales, fuertes, naturales y simples; la forma surge de la topografía, y cada entidad depende del resto de la comunidad. El resultado es una arquitectura minimalista y sustentable.
7
La web y sus oportunidades:
MERCADOS
FRESCOS Por: LEM Luz Irene Jiménez Aguirre. Editorial Construyendo Zacatecas.
artículo de una de las más importantes revistas de negocios en el país, en su versión web, por cierto, donde hace mención de los principales motivos por los que una empresa debe tener presencia en Internet y, quitando algunos y agregando otros para exponer también la opinión de diferentes foros, comunidades y a mi propia experiencia como cibernauta y mercadóloga, brevemente los explico a continuación:
Necesitas un producto o servicio. Es casi seguro que, si no es algo común, lo primero que se hace es buscarlo en Internet, ya sea para ver opciones del mismo, el teléfono o dirección de la empresa donde crees poder encontrarlo, o bien, un aproximado del precio, pero de que se busca en Internet, se busca -al menos la población con acceso a él. En estos tiempos, con la portabilidad del Internet, su rapidez y accesibilidad, se ha vuelto indispensable en la vida de muchos, no se diga un estudiante, un empresario, profesionista, compradores de cualquier tipo y hasta para las amas de casa, que ya están inmersas en el mundo de la web y sus infinitas posibilidades.
1.Interacción con el cliente: Mejora el intercambio de información al mostrar de manera directa y visual lo que la empresa pretende dar a conocer, exponiendo otros productos o servicios, su marca, promociones, al mismo tiempo que el cliente proporciona sus necesidades hacia la empresa respondiendo algún formulario que de entrada pide su correo electrónico, o simplemente logrando que el cliente obtenga el teléfono o dirección de la empresa para contactar directamente con el personal de ventas.
Es por ello que hoy en día, en lo referente al comercio, una página web es tan indispensable como tener teléfono en el negocio -obviamente dependiendo del giro-. Un negocio con grandes expectativas de crecimiento o expansión que no cuenta con página web disminuye su credibilidad y capacidad de respuesta, el cliente pierde interés en la empresa al no tener la seguridad de que ahí encontrará lo que necesita, pues prefiere llamar a donde tiene la certeza de que le darán información inmediata sobre lo que está buscando sin tener que llamar a diez lugares más antes de encontrarlo.
2.Respuesta inmediata: A menos de que se cuente con un call center de atención al cliente las 24 horas del día, ninguna empresa responderá a deshoras como lo puede hacer una página web, con información que puede solucionar las dudas del potencial cliente en el momento en el que él lo requiere. El momento donde la gente suele navegar más en internet es por la noche -a menos que se la pasen en Facebook en horas de trabajo-, y más en estos tiempos donde el rato de esparcimiento entre semana se encuentra
Buscando estudios y opiniones sobre la importancia de la página web para una empresa, encontré un interesante 8
en las redes sociales o páginas web de interés general, no se diga una persona que busca algún producto, pues dedicará un rato libre para investigación tal vez en horas donde ya no hay personal que responda el teléfono. 3.Mayores posibilidades de mercado: Ninguna otra publicidad puede llegar tan lejos como la que encontramos en internet, incluso tan segmentada y específica gracias a los Google AdWords, con los cuales la publicidad se adquiere de forma prepagada para cierto número de clics con banners que redireccionan a la página web de la empresa, dirigidos específicamente a clientes potenciales, los cuales son detectados según el registro de búsqueda del usuario y que basado en él determina sus gustos y preferencias. 4.Mejora de costos y productividad: Un sitio web bien planeado y diseñado permite disminuir costos al tener un vendedor virtual que no cobrará un sueldo y estará presente las 24 horas del día -sin quejarse-, almacenará datos importantes para la empresa sobre sus potenciales clientes, incrementará sus ventas y el conocimiento de marca al estar presente en todo el mundo. Todo esto y mucho más –dependiendo del plan contratado- por un pago único por concepto de diseño y compra del dominio web; un costo anual y mínimo que soportará dicho dominio; una mensualidad similar a un sueldo promedio para el mantenimiento general de la página, cambios, soporte técnico o que bien usted mismo puede realizarlos mediante una breve capacitación o un manual y ahorrarse tal costo. 5.Un mundo infinito de oportunidades: Mediante la interacción con nuevos mercados, las posibilidades son tan grandes como usted sea capaz de detectarlas. El darse cuenta de las nuevas tendencias, lo que más piden los clientes de cierta ciudad específica, edad, sexo, nivel socio económico, entre otras tantas variables, permiten el aprovechamiento de nuevas oportunidades de negocio en una etapa temprana de desarrollo, lo que le permitirá crecer con nuevos productos o servicios, o mejorar los ya existentes adaptándolos a los nuevos tiempos. También está la posibilidad de que, al estar su empresa al alcance de tantos usuarios, llegue a la vista de un posible socio comercial, alguien a quien le interese ofrecerle nuevos productos relacionados con su giro o que como proveedor le ofrezca mejores precios y le ayude a incrementar su margen de ganancia. Como lo dije, las oportunidades son ilimitadas. Una página web ya no sólo es para comerciar, es una herramienta básica para facturar, realizar un trámite de gobierno, investigar de cualquier tema, conocer gente de lugares insospechables -con todo lo que eso implica-, es un básico del entretenimiento y por todo lo anterior podría decirse que es una dimensión alterna donde se puede llevar una vida, y por escalofriante que esto sea, una vida casi completa, a diferencia de que no tiene fronteras, hay un traductor para todos los idiomas y donde incluso se puede viajar de un lugar a otro sin necesidad de levantarse de la silla. Por todo lo anterior, sólo quiero concluir con una reflexión para todo el empresario o comerciante abierto a lo que está más allá de lo tangible:
DISEÑO, CREACIÓN Y OPT I M I Z AC IÓ N
WEB
Si ya se tiene un negocio en esta limitada dimensión…
¿POR QUÉ NO LLEVARLO A LA OTRA? 9
Zacatecas:
a 20 años de su declaración como Patrimonio Cultural de la Humanidad. Por: Arq. Gustavo A. Navejas Ramos. M+N Arquitectos.
Aguascalientes y con dirección al norte, pasando por la ciudad de San Luis potosí por ser el camino más corto a los mercados de los Estados Unidos. Otros dirán que al no haber progresos, la ciudad presentó el fenómeno que desde su fundación le acompañó: “la migración”, dejando de ser un centro de desarrollo económico y cultural para todo el norte de México y del sur de los Estados Unidos. Otros más dirán que hubo personas que se responsabilizaron de cuidar la cuidad, aunque con poco conocimiento de causa y dándose más por sentido común.
El pasado 11 de diciembre el Centro Histórico de Zacatecas cumplió veinte años de ser declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad, una distinción que hace 20 años se consideró de relevancia e importancia para las acciones de preservación arquitectónica que tanto la ciudadanía como el gobierno realizaron durante más de 40 años. Este reconocimiento tiene más el carácter de una franquicia, pues con él, las ciudades que se sustentan dentro de la lista tienen los beneficios del turismo y de programas de conservación que sus propios gobiernos deben proponer y realizar basados sólo en las recomendaciones de la UNESCO, pues no es un organismo que obligue a gobierno alguno a seguir un estricto plan de conservación. Así que perder la franquicia de tal distinción no tienen efecto alguno. Sin embargo, hay ciudades que han preferido perder el título de Patrimonio de la Humanidad antes de ver truncados sus proyectos de mejoramiento urbano en beneficio de sus propios habitantes.
Así pues, hay algunas anécdotas sobre todos estos hechos, por ejemplo, debemos recordar que la conservación tiene una primera acción de magnitud considerable: la “despepsicolización”, término acuñado por un personaje de apellido galo que trabajó arduamente por la conservación del centro de Zacatecas. En seguida, en el periodo 1974 – 1980, se da la recuperación del ex templo de San Agustín, el ex templo de Mexicapán, del Colegio de la Compañía, ahora Museo Pedro Coronel, y del Museo Francisco Goitia; en el sexenio 1980 - 1986 se concentran las acciones en la restauración del Mercado González Ortega, del teatro Fernando Calderón, la Casa del Conquistador, la Alhóndiga ahora Casa de la Cultura, de la Rectoría de la UAZ, la apertura de las plazuelas Goitia y Rinconada de Catedral y la edificación del Congreso en el solar de San
El centro de Zacatecas se conservó durante muchos años por las acciones propias de los ciudadanos; para algunos será que el progreso no llegó a la ciudad después de terminada la Revolución, y con cierta razón, pues los causes económicos del desarrollo de México no tuvieron su dirección por estos rumbos, concentrando el desarrollo entre las ciudades de Puebla y 10
Agustín, con la fachada del edificio del Palacio Federal perdido durante la Toma de Zacatecas, así como el cambio de materiales de las principales calles de la ciudad; y por último, la consolidación de Zacatecas como destino turístico en el periodo 1986 - 1992 donde se trabajó por impulsar el desarrollo del turismo con la inclusión de la recuperación de la plaza de toros San Pedro y el Hotel Reina Cristina, el Centro Cultural, la modificación de algunas calles y su conversión en plazas, como Plazuela de San Agustín y Callejón de la Caja y el ex convento de San Francisco ahora museo Rafael Coronel; ya en el sexenio 1992 - 1998 se impulsó la inclusión de Zacatecas como Patrimonio de la Humanidad, que incluyó la restauración del Antiguo Seminario Conciliar que ahora es el museo Felguérez y parte de la Casa de Moneda. Todas estas acciones se concretaron con los conocimientos del grupo de trabajo de arquitectos e ingenieros que dirigían las obras públicas de Gobierno del Estado y la obra privada recibía poca asesoría, salvo excepciones en que la Junta de Monumentos y zonas típicas del estado la proporcionaba bajo una ley promulgada en 1965, donde se preocupaba por la imagen de la ciudad, conservar los monumentos, sitios y las zonas típicas del estado, pero no tenía especificaciones claras y congruentes. Una de las consecuencias de ser parte del Patrimonio Cultural de la Humanidad es que en la actualidad la plusvalía ha cambiado, quedando desfasada de los valores reales. En apariencia ha crecido de manera importante, sin embargo, podemos verificar que gran parte del centro se vende, se renta o está en completo abandono y como consecuencia en destrucción, basta con subir al teleférico y ver el estado ruinoso en que se encuentran algunas edificaciones. Esta situación tiene ya muchos años y se ha acentuado desde que las oficinas gubernamentales cambiaron de domicilio. Otra consecuencia es que Zacatecas no se ha podido consolidar como punto de desarrollo turístico debido a que gran parte del turismo que llega a la ciudad cuenta con un nivel cultural bajo, el cual no visita museos y su estancia es de dos noches en promedio. El centro histórico ha quedado a disposición sólo de actividades turísticas, dejando de lado las actividades propias para los habitantes de la ciudad. La proliferación de bares, centros nocturnos, callejoneadas, el abuso por parte de los usuarios de vehículos y sus consecuencias, han propiciado el despoblamiento del centro. La falta de control en las vialidades y accesos particulares trae como consecuencia cierta anarquía entre los comerciantes y habitantes que se puede ver en cómo las calles han sido invadidas por botes, postes y cadenas y ha empezado a proliferar el ambulantaje. Esto hace 20 años no era parte del entorno, sin embargo, no había tanta burocracia cuidando del centro de la ciudad, el cual requiere una revitalización que esté en manos de los mismos habitantes del centro, no de decisiones y proyectos de escritorio, ni de asociaciones, sino planteado para quienes lo recorren a diario.
11
A lo largo del 2013 y a partir de la toma de protesta del Comité Directivo de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción Delegación Zacatecas, el Comité de Damas se ha dado a la tarea de motivar una contínua participación para el acercamiento de las esposas de los integrantes de la Cámara, con el fin de incrementar el apoyo en las actvidades filantrópicas llevadas a cabo en beneficio de la sociedad y de los más desprotegidos.
La presentación oficial del proyecto “Inspiración en Plata, Altruismo y Construcción”, en Querétaro y Baja California. Colecta de artículos para el centro de acopio por los desastres naturales del huracán Ingrid y la Tormenta Tropical Manuel, en colaboración con la Sra. Mena de Zárate, Presidenta del Comité Nacional de Damas CMIC. Donación para la carrera AMANC a través de la venta de agua fresca entre los asistentes.
Es por ello que el Comité Directivo de Damas, convocó a una reunión con motivo de la festividad del Día de Reyes, donde la Presidenta del Comité, la señora Ma. Del Carmen Ramírez Méndez, dio un breve resumen de las actividades realizadas en el 2013, entre las cuales destacaron:
Múltiples actividades recreativas para las esposas de los afiliados y conferencias como “Perspectiva de Género”, “Derechos Humanos, Ciudadanía de las Mujeres” y
12
“Violencia de Género”, así como el taller “Integración de equipos y toma de decisiones”. Además se realizaron reuniones de trabajo con instituciones como la Fundación Lazos, Cruz Roja Mexicana, ICEA, SEDAGRO, DIF estatal y municipal de Guadalupe y Zacatecas.
Cabe resaltar que “La Casa del Abuelo” fue el único proyecto que se presentó a nivel nacional, logrando el reconocimiento para el Comité de Damas de Zacatecas por parte de la Presidenta del Comité Nacional, la señora Mena de Zárate.
Presentación del proyecto “La Casa del Abuelo” ante el Comité Nacional de Damas CMIC, donde se solicitó el apoyo del Comité para llevarlo a cabo en la ciudad de Zacatecas, donde se proporcionará estancia con calidad durante cierta cantidad de horas al día a los adultos mayores para que puedan disfrutar de esparcimiento y actividades propias a sus necesidades, además de que puedan recibir la atención y cuidados propios de su edad.
Por último, el Comité de Damas de la CMIC Zacatecas externó la necesidad de que las esposas de los afiliados se acerquen a la Dirección de Comunicación Social de la Cámara para que proporcionen sus datos y se les pueda invitar a los diferentes eventos y actividades próximas.
13
Edificio del entonces Instituto de Ciencias de Zacatecas, ahora Preparatoria 1 de la UAZ. 1950 - 1955 Autor no identificado. Colección: Armando Perales. Fototeca del Estado de Zacatecas Pedro Valtierra
El Palacio de la
preparatoria 1, de la uaz Por: Bernardo del Hoyo Calzada.
Este palacio fue construido para que fuera la casa habitación del Conde de San Mateo de Valparaíso, Don Fernando de la Campa y Cos, por los años de 1715 y contaba con dos pisos y más de veinte piezas. Aquí vivió el conde con su primera esposa Doña María Rosalía Dozal Madriz y sus dos hijas: María Ildefonsa y Juliana Francisca Isabel de la Campa Cos y Dozal Madriz. Un suceso ocurrido en la hacienda de campo de la Purísima Concepción del Valle de Valparaíso, hizo que el conde se trasladara a vivir a esta ciudad de Zacatecas. Ese mismo año, fallecieron con dos meses de diferencia su cuñada Doña Isabel Dozal Madriz y su concuño Don José García Rodallega, por lo que Don Fernando recogió a sus menores hijos, entre los que se encontraba mi antepasado José García Rodallega y Dozal Madriz, y los trajo a vivir a esta casa, criándolos como a sus hijos y les administró su hacienda de Valparaíso, acciones por
las cuales años más tarde, los hermanos, algunos ya casados y habiendo recibido su herencia manifestaron enormemente su agradecimiento a Don Fernando. En 1724 queda viudo y años después en 1730 les da esta casa a sus dos hijas, construyendo otra en la plazuela de Villareal, hoy Jardín Independencia.
Rosalinda Ríos Zúñiga nos dice que en 1754 la donación para el Colegio la legó el Jesuita Francisco Pérez de Aragón, de unos bienes que le había heredado Don Gaspar de Larrañaga, entre casas y una hacienda de beneficio (la Hacienda de San José de Linares Ciénaga Grande, en jurisdicción de Aguascalientes).
Mientras tanto en 1729, el Papa Benedicto XIII, por decreto dado el 22 de noviembre de este año “se dignó de señalar y construir, por Patrón principal, no solo de todas y cada una de las Escuelas de la Compañía, al Joven Angelical San Luis Gonzaga”.
En la Ciudad de Nuestra Señora de los Zacatecas, en sesión de Cabildo, celebrada el 13 de septiembre de 1754, se acordó representar al rey “la utilidad que lograrían sus naturales con la fundación de un Colegio – Seminario, donde éstos, como la juventud de muchos lugares circunvecinos pudiesen instruirse en el estudio de las ciencias”, esta información la publica el historiador de Aguascalientes José Antonio Gutiérrez G., y en el Archivo Parroquial de Santo Domingo de Zacatecas, encontramos otro documento, fechado en Zacatecas, año
En 1742 muere el Conde de San Mateo de Valparaíso y años después sus dos primeras hijas vendieron el edificio y para 1751 se comienza a crear el “Colegio de San Luis Gonzaga”, por la Compañía de Jesús. 14
de 1755, que dice: “…que un solar en que estaba fabricada una cochera en la calle que nombran de los Gallos y en una de las esquinas del callejón que llaman del Padre Rubiera haciendo frente a las casas antiguas que fueron del Señor Conde de San Mateo en que hoy se está fabricando el Colegio Seminario”. Con esta información sabemos el verdadero lugar en el que se construyó el Colegio de San Luis Gonzaga, y no en lo que hoy es el Museo Pedro Coronel.
VENTA / RENTA / REPARACIÓN
de maquinaria para la construcción BLVD. lópez mateos no. 100 centro c.p. 98000
En el año de 1767 fue expulsada de todos los dominios españoles la Compañía de Jesús, y el edificio del Colegio de San Luis Gonzaga fue desocupado junto con el otro Colegio Grande de la P. Concepción y el Templo de los Jesuitas.
tel. 922 21 68
Nextel ID 92* 12*48087
dirmultiherramientas@hotmail.com
Por otro documento que se encuentra en el Archivo Histórico del Estado de Zacatecas, en el fondo de Notarías, ante el notario Francisco Sorribas, año de 1768, foja 60 vuelta dice: “en la dirección de las temporalidades confiscadas a los Jesuitas – a los Colegios de esta ciudad, el Grande titulado la Purísima Concepción y el Seminario San Luis Gonzaga”.
ZACATECA S
Por una información del Archivo de Indias en Sevilla, que me dio mi difunto amigo Don Guillermo Tovar de Teresa, sé que en el año de 1783 el palacio era propiedad de Don Joaquín Monreal, poseedor de un mayorazgo y se apreció este edificio en 8,000 pesos, y comienza su reconstrucción: “Don Juan Sáenz, perito, aunque formal profesor en el arte de Arquitectura, de cuya verdad tiene V. S. experiencia de que levantó el plan para la obra del Colegio de San Luis Gonzaga, proyectada por el Presidente de Guadalajara”. El colegio abrió formalmente en el año de 1786, siendo su primer Rector el Br. D. José Antonio Calvillo. La casa de estudios de Jerez que había fundado Don Francisco García Salinas el 20 de octubre del año de 1837 se trasladó a Zacatecas, en el edificio del Real Colegio de San Luis Gonzaga, con el nombre de “Instituto Literario”. Después “Instituto de Ciencias”, ahora “Preparatoria 1”, de la UAZ. El Instituto de Ciencias en 1897, tenía 4,313 metros 45 centímetros cuadrados. Colindando al oriente con calle del Instituto, al norte con callejón del Hospital y varias propiedades, al sur con propiedad de los señores Pascual Aguiñaga y Edmundo Von Gheren y otras propiedades que se ignora, al poniente con la del Sr. José María Aguilar y María Bernal y otros varios. Mi padre, Don Carlos del Hoyo Cabrera, vivió aproximadamente siete años en este edificio. Haciendo sus travesuras, encontró un túnel que comunicaba los dos colegios, y mi abuelo que era Rector del Instituto de Ciencias lo mandó tapar, pues en ese tiempo el otro edificio era cárcel, ahora Museo Pedro Coronel.
AG UA SCA L I ENTE S
miguel hidalgo no.703 ejido de peñuelas
tel. (449) 968 59 55
15
multiherramientas.ags@hotmail.com
GOBIERNO DEL ESTADO
UNIDADES REGIONALES DE SEGURIDAD
Por: Dirección de Comunicación Social SINFRA
la comisión de delitos que perturben la paz, la tranquilidad y el patrimonio de los zacatecanos. Éstas Unidades blindan los accesos al estado, principalmente por las cinco carreteras que lo atraviesan, y permiten alojar a las diversas corporaciones de los tres órdenes de gobierno que salvaguardan la seguridad de la población.
Zacatecas seguro es uno de los ejes que se contemplan en el Plan Estatal de Desarrollo 20112016, impulsado por la administración del Lic. Miguel Alonso Reyes, quien ha puesto como tema de primer orden el garantizar la seguridad de los zacatecanos en sus personas y sus patrimonios. Las Unidades Regionales de Seguridad (UNIRSE) forman parte de un proyecto integral de seguridad en el estado, como propuesta del mandatario para dar respuesta a la ciudadanía y contar con condiciones de seguridad reales.
Seguridad, confianza, tranquilidad y paz social son los principales objetivos que tienen Estos módulos integrales de seguridad multidisciplinarios en los que se encuentra la participación de las diferentes corporaciones de seguridad federales y estatales, así como la presencia del Ejército Mexicano, en una acción coordinada con el Gobierno de la República.
Fueron construidas en cinco puntos carreteros estratégicos en Río Grande, Sombrerete, Villanueva, Villa de Cos y Trancoso, con el propósito de inhibir
16
El Gobierno de Miguel Alonso Reyes, desde el inicio de su administración ha realizado acciones tendientes a la recomposición del tejido social, pero también ha buscado la forma de que sus habitantes vivan con tranquilidad, que tengan certeza de que su patrimonio y su vida están salvaguardados. La estrategia de seguridad comprende también el trabajo coordinado con los batallones de infantería de Fresnillo y Tlaltenango, y a la compañía de infantería no encuadrada en el municipio de Jalpa. Las Unidades Regionales de Seguridad cuentan con arco de videovigilancia y de lector de placas, caseta y torre de vigilancia, bahía de revisión, sala de monitoreo, centro de inteligencia, dormitorios, módulos para oficinas, servicios y sanitarios, estacionamientos, antena de intercomunicación, un módulo del Registro Público Vehicular (REPUVE) y plaza cívica, con lo que se provee de un espacio digno y estratégico para la operación y movilización de los cuerpos de seguridad adscritos a la UNIRSE. Estos complejos darán cabida a diversas corporaciones encargadas de vigilar y salvaguardar la seguridad, como son: la policía federal preventiva, la policía estatal acreditada y la Secretaría de la Defensa Nacional, así como del Sistema Estatal de Seguridad Pública.
17
Asimismo se tiene conectividad con el Centro Regional de Información de Plataforma México, al igual que con el Centro de operaciones, conocido como C-4 en el Estado. Es importante destacar que el Gobierno del Estado de Zacatecas fue reconocido a nivel nacional por los esfuerzos realizados para mejorar la seguridad de la entidad con la construcción de las UNIRSE, así como también son tomadas como ejemplo en otros estados de la República para implementar algo similar como estrategia para la seguridad. La inversión total ejercida en las cinco UNIRSE supera los 150 millones de pesos y constituyen en su conjunto, una acción sin precedentes en la entidad al sistema operativo de seguridad pública.
Fotofrafías por: Archivo Periódico IMAGEN y Antonio Ambriz - Avedaño / SINFRA
18
DIPLOMADO EN COSTOS
11
MARZO
DURACIÓN
96 HORAS
Martes y Miércoles de 1 6 :0 0 a 2 0 :0 0 hrs. Socios $ 5 , 5 0 0 / NoSocios $ 6 , 5 0 0 Av. Pedro Coronel Esq. c/ Arquitectos s/n Col. Dependencias Federales C.P. 98600 Guadalupe, Zac. Tels / Fax: 01 (492) 923 3527 923 2789 y 923 8081 Ext. 103 gerenciaicic@ cmiczacatecas.org
/CMIC Zacatecas
www. cmiczacatecas .org 19
@CMICZac
Factores de Riesgo:
conductor,vehículo yvía. Por: Maestra en Ingeniería María Guadalupe Saucedo Rojas. Instituto Mexicano del Transporte
en accidentes de tránsito descubrieron que la inmensa mayoría de los accidentes son siempre una consecuencia de algún fallo evitable y hasta cierto punto predecible del sistema, es decir, fue cuando la conceptualización de accidente de tránsito se describió con las siguientes características: es un problema de salud, es controlable, evitable, prevenible, es un proceso y una consecuencia.
A lo largo de nuestras vidas, existen grandes posibilidades de presenciar un accidente de tránsito en el preciso momento en el que este ocurre, o bien, momentos después de sucedido; es muy típico de la conducta de las personas que si ha sucedido un accidente de tránsito, se detienen a observar lo acontecido y la mayoría de las veces lo hacen circulando en un vehículo sin hacer un alto total, entonces los espectadores están listos para emitir su dictamen de cómo ha sido el accidente y quién es el culpable de que se haya originado. Lo que no perciben, es que por detenerse a observar pueden llevar a que se ocasione otro accidente de tránsito. Pero…¿Por qué en lugar de observar accidentes de tránsito y emitir un dictamen, mejor analizamos los factores que conllevan a que se produzca un accidente vial y así, sea incluso usted mismo el que evite el próximo? No es necesario presenciar un accidente de tránsito para darnos cuenta que nuestra sociedad necesita conocer los factores de riesgo que dan lugar a que se produzca y así ayudar de diversas formas a que se eviten; precisamente a ésto dedicaré éste artículo.
De acuerdo con las investigaciones, las causas más importantes de un accidente de tránsito son :
Gran parte del siglo pasado, se vivió con la creencia de que un accidente de tránsito es un suceso que escapa de nuestro control, no depende de nosotros, es imprevisto, inevitable, fortuito, es cosa del destino u obedece al azar, o bien, cuántas veces no hemos escuchado la expresión “ya le tocaba” y todo por creer que es una cuestión de suerte. Propiciamente a finales de la década de los 90’s, especialistas
Figura 1. Causas de accidentes ocurridos en carreteras federales para el año 2011 y 2012 20
Figura 2. Ángulo de visión periférica y agudeza visual efectiva
Visión periférica efectiva a 30 km/h = 100º / a 100 km/h = 40º
Agudeza visual efectiva a 100 km/h = 2º a 6º de 100° a 30 km/hr a sólo 40° a 100 km/hr, es decir, si usted recorre una autopista a una velocidad mayor a la establecida en los señalamientos, su visión periférica será muy reducida y por lo tanto no podrá captar toda la información que la vía le está proporcionando para recorrerla de una forma segura. También es necesario aludir a la agudeza visual, es decir, la facultad de distinguir claramente un objeto, por ejemplo, a una velocidad de 100 km/hr cuenta con un ángulo de 2° a 6° (Figura 2). Cabe mencionar que el 90 % de la información recibida es visual y el otro 10 % llega a través de otros sentidos. En lo referente a los diferentes factores que pueden incidir en el rendimiento y tiempo de reacción del conductor, los principales son: la fatiga, su estado emocional, el clima, el estrés, las drogas, el sueño, entre otros.
Para muestra, basta con analizar la información proporcionada por la Policía Federal en cuanto a los reportes de accidentes ocurridos en carreteras federales tanto para el año 2011 como para el 2012 (Mayoral, E., Cuevas, C. y Mendoza, A., 2013), en la que se puede apreciar que las causas principales que ocasionaron los accidentes se deben a: el factor humano con el 94% del total, seguido por el vehículo con el 4.4%, el camino con el 1.5% y con el 0.1% a las condiciones climáticas (Figura 1). A continuación se hará una descripción un tanto general de éstas causas. 1) El factor humano: Por ahora sólo se hará un enfoque al conductor en lo referente a aspectos como: el ángulo de visión periférica y los factores que inciden en el rendimiento y tiempo de reacción del conductor. Casi todas las personas perciben lo que acontece a ambos lados de la cabeza, o sea formando un ángulo de 180°, pero no distinguen detalles, estos únicamente se distinguen en el ángulo de visión periférica que varía entre 120° y 160°. Debido a la concentración visual, el alcance efectivo de la visión periférica disminuye al aumentar la velocidad, por ejemplo, pasa a ser
2) La vía: Debe de contar con sus respectivas y más estrictas medidas de seguridad vial desde que se está planeando y diseñando, durante su construcción y a lo largo de todo el periodo que se encuentre en operación, además, es necesario supervisar que cuente con su correspondiente mantenimiento para que continúe brindando una seguridad
Figura 3. Tratamiento implementado con mejoramiento de señalamiento vertical, así como del sistema de delimitación y contención que mejora la seguridad vial.
21
el cinturón de seguridad, reposacabezas, los sistemas de retención infantil, el airbag, entre otros (Figura 4). Desde el punto de vista del vehículo, cuando se habla de un accidente, es importante considerar: el tipo, su antigüedad y su estado. En un vehículo antiguo, se acelera la probabilidad de que se produzca un accidente por fallo mecánico, además, debido a la evolución constante de los sistemas de seguridad activa y pasiva; en un vehículo más nuevo y en condiciones normales son mucho menores las consecuencias de los accidentes. Al considerar su estado, para que sean más efectivos los sistemas de seguridad, es necesario realizar un mantenimiento periódico para verificar que todo se encuentre en perfecto funcionamiento y que en realidad los sistemas cumplan con su función en caso de ser necesarios.
vial adecuada. Las cuestiones en las que se presentan una mayor cantidad de deficiencias, es en lo referente a las características de las superficies de rodamiento, diseño geométrico, los sistemas de delimitación y contención (Figura 3), así como el señalamiento vial tanto horizontal como vertical, además del que se emplea en zona de obras. 3) El vehículo: Conocer la seguridad tanto activa como pasiva que un vehículo nos proporciona es importante, ya que dicha información puede ser útil a la hora de elegir su próximo coche o bien, para tener en claro qué tan seguro es el que actualmente conduce. La seguridad activa, es la que hace que éste se comporte con seguridad cuando se mueve, evitando la posibilidad de que se produzca un accidente. Algunos elementos que dan lugar a la seguridad activa son: los sistemas de frenado, todos los elementos relacionados con adherencia del vehículo a la vía, suspensión, amortiguación, transmisión, neumáticos, los elementos relacionados con la visibilidad, incluyendo los sistemas de luces y alumbrado, entre otros; y la pasiva, que está conformada por otro conjunto de elementos diseñados para aminorar las consecuencias en las personas y otros vehículos tras producirse el siniestro, ejemplo de ellos son:
Existe mucha más información referente a las 3 causas mencionadas con anterioridad que ocasionan los accidentes de tránsito, por ahora sólo se trata de una breve mención que espero deje en usted alguna buena práctica en materia de cómo se ve afectada la visión cuando conduce a una velocidad excesiva, la importancia de la realización de una revisión periódica a su vehículo, e incluso lo motive a investigar un poco más acerca de los temas.
Figura 4. Algunos elementos de seguridad activa y pasiva del vehículo Referencias: Mayoral, E., Cuevas, C. y Mendoza, A. (2013). Nota núm. 144: Primer análisis estadístico de la información recibida por la Policía Federal de los datos capturados en los reportes de accidentes ocurridos en carreteras federales durante 2011 y 2012.
22
D E T O D O PA R A L A C O N S T RU C C I Ó N
materiales para construcción, ferretería, fontanería, pisos, baños, accesorios
¡¡y mucho mas!! las mejores marcas
para construir o remodelar tu casa están aquí
García Salinas no.13 Col. el Salero, Gpe, Zac.
Tel. 92 3 78 39 / 491 33 59 / 899 04 70 ( a un costado de Aurrerá )
23
Por: Arq. Mayra Cecilia Fajardo L贸pez. M&M Aval煤os
24
Tu empresa es muy importante para todos
La arquitectura china es del arte greco-budista, desde el siglo I de nuestra era; tiene características reconocibles al de las demás partes del mundo, el más importante es el énfasis horizontal, en particular la construcción de una plataforma pesada y un gran techo que flota sobre ésta base con las paredes verticales tan poco enfatizadas; contrasta con la arquitectura occidental, que cuida crecer en la altura y la profundidad. La arquitectura china hace hincapié en el impacto visual del ancho de los edificios; sus materiales de construcción son generalmente madera y ladrillo, las columnas suelen tener escasa elevación y carecen de capitel. Las techumbres o cubiertas se completan con un alero grande cuyo borde, sobre todo en sus puntas, se encorva hacia arriba, aunque más ordenada en la ornamentación, se usan en ella variadas decoraciones policromadas: azulejos, baldosines de porcelana, incrustaciones, campanillas y juguetes. Con nimiedad de detalles.
Participa
Los edificios más típicos en China son: El palacio o templo (Ting) de forma cuadrangular con enorme techumbre y alero grande sostenido por columnas y rodeado a veces por pórticos.
del 4 de febrero al 31 de julio
La torre o pagoda (Taa) formada por muchos cuerpos cilíndricos o poligonales superpuestos, llevando cada uno su propio alero. Puerta monumental o arco triunfal (Peleu o Pai-lu), esta construcción suele ser arquitrabada. Otra característica importante es su énfasis sobre la articulación y la simetría bilateral, que significa balance. La simetría bilateral y la expresión de edificios son encontradas por todos lados en la arquitectura china, en contraste con los edificios, los jardines chinos son una excepción notable que cuida ser asimétrico. El principio subyace a la composición del jardín, es causar la circulación perdurable y también emular la naturaleza, aunque las patios grandes descubiertos son encontrados comúnmente en la arquitectura china del sur, el concepto de una área verde rodeada por los edificios conocida como “Pozo de Cielo” servía de aberturas para el aire caliente creciente de la casa y tiene en cuenta el intercambio de aire fresco con el exterior. La jerarquía proyectada y la importancia y usos de edificios en la arquitectura china tradicional están ubicadas en la colocación estricta de edificios en una propiedad o complejo, los edificios que miran hacia el delantero de la propiedad son considerados más importantes y la construcción que no mira al delantero se considera la menos importante. Había ciertas características especiales que fueron reservadas únicamente para edificios del emperador de China. Un ejemplo es el uso de azulejos de techo amarillos, que ha sido el color imperial, los techos son casi respaldados con corchetes (“Dougong”), siempre una característica compartida solamente con la más grande de las construcciones religiosas. Las columnas de madera de los edificios, tanto como las superficies de las paredes, son de color rojo. El negro es también un color famoso usado a menudo en las pagodas, se cree que los dioses son inspirados por el color negro al bajar a la tierra. El dragón imperial chino, un emblema reservado para el imperio, fue usado en exceso sobre la arquitectura, sobre los techos, sobre las vigas y los pilares y sobre las puertas. Solamente las puertas utilizadas por el emperador podían tener cinco arcos con el centro de uno, por supuesto, reservado para el emperador. La numerología influyó en la arquitectura imperial, es por ello el uso excesivo del nueve (el número más grande de un solo dígito) en gran parte de la construcción. La importancia de oriente (la dirección del sol naciente) para orientar y ubicar las construcciones imperiales es una forma de la adoración 25
solar encontrada en muchas culturas antiguas, donde la noción del gobernante está afiliada con el sol. En la china imperial, el feng shui era un asunto de estado y solo las construcciones imperiales y de algunos nobles tenían acceso a esta aplicación, por eso se le llamaba “aplicaciones de emperadores y reyes”. Incluso se aplicaba a la ubicación y orientación de las tumbas (yin zhai, o “vivienda de los muertos”) ya que se creía que el feng shui de las mismas, influía sobre la fortuna de los descendientes del difunto. Algunos edificios famosos creados conforme a los principios del feng shui son: • El Zhong Hedian dentro de la Gugong (o “ciudad prohibida”), en Pekín. • El Banco de Hong Kong y • El Banco de Shanghái. La arquitectura china está llena de símbolos y lo que algunos llaman supersticiones es una de las arquitecturas más emblemáticas y ricas en ornamentaciones, dejando en claro su cultura y sus raíces, considerando así al pueblo chino como uno de los más fervientes guardianes de sus tradiciones, ya que a pesar de los miles de años que tienen como civilización no han perdido su identidad. Fuente: Liang, Ssucheng. A pictorial history of chinese architecture, 1984. 26
las mejores
marcas los mejores
productos
www.amasa.mx Ferretería
material para la construcción
concreto premezclado
Pisos y azulejos
923 23 12
C a lz . R e volució n M ex icana No. 9 5 zo na indus t r ial, guadalupe, zac.
(492) ventas@amasa.mx
dimarq CONSTRUCTORES
Construye con la mejor tecnología y materiales de vanguardia. Sistemas avanzados de construcción NOVIDESA Nos adaptamos a las necesidades de tus proyectos. Disminución en tiempos Reducción de mano de obra Factor R en losas desde los 20.29 hasta 39.72 de asilamiento térmico Contacto: 492.121.7596 492.124.7421 www.dimarqconstructores.com.mx
¡ El mejor sistema constructivo del mercado para tu obra ! Comercialización y asesoría en el uso de panel 27
Interiorismo Metafórico
hermanoscampana Por: Maestro en Marketing Turístico y M. en Habilidades Directivas Arturo González Salas
El templo y convento anexo, ahora museo, biblioteca y tienda, son dignas de recorrerse de forma pausada y sin prisas, siendo honesto, fui muy ágil en la parte permanente, pues la temporal capturó mis sentidos desde que puse un pie dentro.
Estar frente a una de sus piezas es realmente conmovedor, pues al igual que la obra, el espectador genera un efecto muy similar, una metáfora de transformación. Profundizo, sus piezas son producidas por medio de elementos reciclados, son las manos de chicos de las “favelas” (barrios marginados de Brasil) los que colaboran con la colecta y la elaboración. Entonces, eso que era nada, que representa un grado inferior que el cero, cobra por medio de la catarsis de la manipulación, un nuevo carácter, pasa de ser lo despreciado a ser el objeto de valor, el objeto de estima, que ahora sí produce “estimaciones” en otras métricas más allá del afecto artístico.
Gestionada por el Centro de Diseño de Oaxaca, esta exposición compila la obra de Humberto y Fernando Campana, artistas de los interiores, originarios de Brasil. La sala se vistió de manteles largos desde el 20 de noviembre del 2013 y le han tocado las golondrinas el 12 de enero del 2014.
Me gustaría hablar de cada una de las obras, pero el papel es limitado, además es preferible dotarme de un halo de villano, así usted investiga por sí mismo, es decir, le cuesta ampliarse, pues ese es el proceso que lleva cualquier mortal para afinar su vista.
Según escuché declaraciones de los conservadores del diseño, los interioristas cariocas no son considerados diseñadores, pues su obra se basa en el ensamble, la hechura, la unión, la manualidad, el armado, y sin embargo, la mejor opinión la tiene la apreciación generalizada, pues para muchos sectores, los hermanos Campana, son la esencia del diseño de su país.
Para que tenga posibilidades y no navegue sin remo, me permito cometerle que la colección que he mencionado se compone por categorías, dentro de cada una el indicativo suele ser el material y no el mueble o pieza.
Oaxaca ha sido siempre un destino turístico y un espacio digno de mención debido a su tradición, cultura y arte, es por ello que la el Centro Cultural Santo Domingo, ubicado en el paseo Macedonio Alcalá, justo en una de las plazas más famosas del país, fue recinto temporal de la exposición denominada “Anticuerpos”
28
Objetos Trouvés.
Híbridos.
La práctica ya fue empleada por el diseñador Achille Castoglioni en los años 50, basada en reunir objetos encontrados, ensamblarlos y darle un nuevo sentido a la unión.
Es la mezcla de materiales que en apariencia no congenian, por ejemplo el mimbre con el plástico, es licuar lo orgánico con lo inorgánico, lo natural con lo industrial, lo cálido con lo frío.
Palos.
Objetos de papel.
El reflejo de un caos artificial. Es el revoltijo de palos que ha construido irónicamente el hombre (cómo si no fuera ya bueno para generar desorden). La arritmia modelada es la que hace de esta parte una de las categorías más valoradas.
Su nombre describe la técnica, siendo muy conveniente precisar que por lo general utilizan cartón.
Fragmentos. Improvisación y naturaleza es lo que detalla la técnica de reconstruir por medio de pequeñas partes que, conjugadas, se convierten en una expresión.
Acumulaciones. Muy similar a la anterior categoría, la variante, que la acumulación es con objetos con una manufactura muy visible. 29
Por tanto, lo que hacen los Campana es realmente darle sentido al arte del objeto, irónicamente de “repicar” como su apellido en los sentidos de aquel que tiene la fortuna de cruzar frente a sus piezas, pues así como Oaxaca te deja una grata marca al visitarle, el interiorismo produce en las vidas confort, integración, entusiasmo, acogimiento, es el diseño lo que le da valor a eso que estaba carente de interpretación positiva. Los diseñadores han encontrado a Edra, una firma italiana para avalar su trabajo y llevarlo a planos comerciales, culturales y mediáticos. Tanto el destino turístico, como la exposición, como cada obra de los Hermanos Campana, están involucradas en la teoría de Francesco Morace en lo que ha denominado “La estrategia del colibrí”, pues por un lado el colibrí es ágil y efectivo (en el caso de los Campana es la empresa Edra), mientras que las flores (los Hermanos Campana) son representantes de su ambiente local, de lo atractivo y único, por tanto, motor de estímulos. Para Morance, la combinación anterior es el antídoto de la globalización, para mí, es la interpretación de convivencia de nuestros tiempos, y me encantaría toparme más seguido con tales expresiones.
30
MATERIALES PARA CONsTRUCCIÓN, ACEROS Y FERRETERÍA “ATENCIÓN AL PÚBLICO EN GENERAL,
MAYOREO Y MEDIO MAYOREO”
PEGAPISO SONOTUBO PVC YESO CASETÓN C O B R E
CEMENTO
TINACOS Y CISTERNAS
MORTERO PANEL ALAMBRE RECOCIDO ARMEX (CASTILLOS)
CAL MATERIAL ELÉCTRICO CLAVOS ALAMBRÓN BOQUILLA MARMOLINA
VARILLA H E R R A M I E N T A S
sucursales ZACATECAS ANTIGUA CARR. PANAMERICANA NO. 404, COL. BUENOS AIRES, ZACATECAS, ZAC. TEL: (492) 924 9696
GUADALUPE CLZ REVOLUCIÓN MEXICANA NO. 15, COL. NUEVO PARAÍSO, GUADALUPE, ZAC. C.P 98600 TEL: (492) 899 6601
FRESNILLO PASEO DEL MINERAL NO.110, COL. LUIS DONALDO COLOSIO. TEL:31(493) 932 7693
Jerez
RIO GRANDE
SUAVE PATRIA 35-A, CENTRO, JEREZ, ZAC. TEL: (494) 947 0640
CaRR A TORREON km 61, Col. santa teresa, ZAC TEL: (498) 982 3919
el medio de difusión más importante de la construcción en el estado
POSICIONA TU
MARCA expande
tu mercado ANÚNCIATE CON NOSOTROS: administracion@publistika.com
Tel. (492) 899 0860
32
92 3 80 81 / 92 3 27 89 / 92 3 35 27 ext 103
33
34