Construyendo Zacatecas Junio

Page 1

1

A単o 6 / Junio 2014 / No. 26


2


3


En p o rtad a:

05 08 12 14 PÁG

16

18 22 26 30

LA CASA DE LA FAMILIA ACEVEDO Antiguo edificio del Centro Histórico CURITIBA Ciudad Sostenible LA FOTOGRAFÍA Y LA CIUDAD DE ZACATECAS Durante la Revolución Mexicana CELEBRACIÓN DE LA SANTA CRUZ CMIC Delegación Zacatecas CENTRO SCT ZACATECAS Aliado de EPN para mejorar la infraestructura del Estado

VISITA DEL PRESIDENTE ENRIQUE PEÑA NIETO A ZACATECAS Fotografía: Jefatura de Comunicación Social / SCT Zacatecas

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN Graduación Octava Generación CPTED Construcción de ciudades seguras con la visión de la metodología

I NG. SALVAD OR G ON Z ÁL EZ GAR CÍA P res i d ente CARRETERAS Etapas constructivas I NG. A R M A NDO NÁ ÑEZ BU GAR ÍN S ecret ari o I NG . M I G U E L ÁNG E L D E LA TOR RE GU R R O LA LAS RELIQUIAS DE LA SANTA CRUZ Tes o rero Rituales de la Construcción ING. M AN U E L R I C AR D O R E Y E S R O DR ÍGU EZ V i ce p re s i d e nte d e Inf ra est r u ct ura I NG . RAY M U N DO NI CO LÁ S RA N G E L MO N TALVO V i ce p re s i d e nte d e Ca m i no s y Co m un i caci o n es A R Q. F RA NC I SCO CA R R I L LO PASILLA S V i ce p re s i d e nte d e Ed u caci ó n I NG . G E RAR D O BÁ E Z O R DO Ñ EZ CONSEJO EDITORIAL CONSTRUYENDO ZACATECAS V i ce p re s i d e nte d e In st i t u ci o nes PUBLÍSTIKA CMIC ZACATECAS I NG . J OS É VA R GAS CHÁVEZ L. E . J OS É LUI S CA B R E RA SALA Z AR I.S.C . OSVALDO NE RI CALD E R Ó N V i ce p re s i d e nte d e Ag u a y Me d i o Am b i ente DIR ECCIÓN GENERA L G ERE NTE G ENE RA L ING. F RANC I SCO OLAGUE CORTÉS L.E .M. LUZ I RE NE JI MÉ NE Z AG UI R R E L. E.M. FLAVIA GIOVANNE FÉLIX MEDINA V i ce p re s i d e nte d e Vi vi en d a DIRECCIÓN EDITO RIAL COO RD I N A D O RA D E CO MU NI C A C I ÓN S O C I A L A R Q. J OS É AN TO NI O F LO R ES R O DA RT E L.D.G . I VÁN ACE V E DO SALD I VA R L. D.G . CLAUDIA ARLETTE LLAMAS SÁNCHEZ V i ce p re s i d e nte d e Turi s mo DISE ÑO GRÁ FICO D I S EÑ O G RÁ F I CO A R Q. J O R G E E D UAR D O H I R I A RTT F RAN CO CONTACTO Y VENTA S: a d m i ni strac i o n@p ub l i st i ka .co m V i ce p re s i d e nte d e S al u d FE DE ERRATAS En la edición correspondiente al mes de abril, en el artículo “El Palacio de la Condesa”, del que es autor el Sr. Bernardo del Hoyo Calzada, se menciona que el edificio es propiedad del Lic. Manuel López4Palomino, rectificamos que el nombre es Lic. Guillermo López Palomino.


EDITORIAL En este ejemplar destacamos la festividad de la Santa Cruz que conmemoramos un día antes de la fecha oficial, el pasado 2 de mayo con la asistencia de los titulares de las diferentes áreas del Sector Infraestructura tanto Federal como Estatal, celebración que ya es una tradición entre los empresarios afiliados a la CMIC. Por otra parte un tema por demás interesante, es el anuncio del Programa Nacional de Infraestructura presentado por el Presidente de la República, que ofrece una visión clara, integral y de largo plazo de esta importante palanca del desarrollo nacional. La Infraestructura tiene un efecto directo en 177 de las 222 ramas productivas, impactando nuestra economía con 20 millones de empleos, es por ello que consideramos que el programa le da integración y congruencia a los objetivos de los diferentes programas sectoriales. La actividad económica de la industria de la construcción según el INEGI durante el primer trimestre representó una caída del 2.8 % a nivel nacional, ante tal acontecimiento, en Zacatecas no debemos caer en pesimismos ni utopías, tenemos confianza que en la segunda parte del año repuntará, por lo que es importante que los titulares del sector optimicen los procesos de asignación y contratación, así como la correcta aplicación en tiempo y forma de los recursos presupuestales que se tienen aprobados, y en consecuencia la respuesta oportuna del sector formal de la construcción.

Ing.PRESISalvador González García DEN T E DE L COMITÉ DIREC TIVO 2 013 - 2 015 3


El medio de difusión

más importante

de la construcción en el estado

ANÚNCIATE CON NOSOTROS: administracion@publistika.com

Tel. (492) 899 0860 4


La casa de la

familia Acevedo Por: Bernardo del Hoyo Calzada

argentino que era ventrílocuo, vestía de pelele y otras cosas y daba funciones de teatro - orquestación –Tip Top–, y se fue con la película de la Revolución y nunca volvió. Se perdió esta cinta, aunque, creo que es la que últimamente se ha difundido y que consiguió en México mi amigo Víctor Hugo Ramírez Entre muchas cosas que fue esta casa, mis tías – Lozano. aunque no consanguíneas, sino por afecto–, Josefina y Concepción Ruiseco Sánchez, me platicaron que También me contaron que años después vino el Lic. esta casa fue cine, entonces propiedad de Don Zesati y compró la casa. Años después fue casa de Ricardo Méndez, esposo de Concepción Raigosa, gobernadores, del Gral. Félix Bañuelos entre 1937 y sobrina del Canónigo Don José María Vela. En dicho 1940, posteriormente el general Pánfilo Natera García cine proyectaron la película de la Revolución, y el entre 1940-1944 y después la ocupó el gobernador señor Ricardo Méndez le prestó la película a un Leobardo Reinoso, a quien no le gusto la casa y Esta casa fue construida por el ingeniero Luis Villalpando en 1907. Aquí vivió unos años y durante la Revolución Mexicana se trasladó a la ciudad de México como muchas otras familias que por causas de la guerra salieron para otros rumbos.

5


FAMILIA ACEVEDO

enero, se encontraba el general en el balcón de su residencia oficial. Pasaba en esos momentos con rumbo a su domicilio nuestra popular Juana Gallo y, como de costumbre, se le habían pasado las copas <las cucharadas>.

construyó la casa que hoy es el museo Francisco Goitia, y para eso abrió la avenida González Ortega y trasladó la estatua ecuestre del caballito de González Ortega al parque Sierra de Álica. Cuando vivía en esta casa el General Pánfilo Natera, nos comenta Ignacio Flores Muro en su libro “La verdadera Juan Gallo”, en su capítulo: “¡General Natera! ¡Qué bien abrigado está el muy jijo de su…!” Entre otras cosas nos dice:

Su paso era lento e inseguro. Como viera al general en el balcón, detuvo su marcha y lo apostrofó de la manera siguiente: ¡General Natera! ¡Que bien abrigado está el muy jijo de su… y yo aquí que me lleva <la chicharra> de puro frio! ¡Cómo será jijo de “Sucedió que siendo gobernador de Zacatecas el su… abuela!> general Pánfilo Natera, una fría mañana del mes de

6


Y acto seguido se descolgó con algo todavía más sustancioso, pues por lo visto se propuso vaciar todo el léxico del que se componía su abundante repertorio. Cuando ella hubo terminado, el general Natera, con semblante risueño la llamó diciéndole: ¡Ven, Juanita, ven! Pero nuevamente se le soltó a esta la lengua.

VENTA / RENTA / REPARACIÓN

de maquinaria para la construcción BLVD. lópez mateos no. 100 centro c.p. 98000

Al darse cuenta ésta de que la llamaba el General, encaminó sus tambaleantes pasos hacia la residencia oficial y, ante la mirada inquisitiva del portero, subió la escalinata.

tel. 922 21 68

Nextel ID 92* 12*48087

dirmultiherramientas@hotmail.com

ZACATECAS

A los pocos momentos bajó nuevamente, pero luciendo ya magnífico abrigo de chillantes colores con sus aditamentos de piel de zorro.” Tiempo después el mismo gobierno le vendió esta casa a Don Jesús Acevedo, casado con Doña Concepción Sánchez, y después de sus días la casa pasó a sus herederos. Sus hijos: El Médico Cirujano Dentista Jesús Acevedo; Raquel, quien se casó con uno de los Borrego; Conchita, casada con Chelo Robles; y Rubén, casado con Yolanda Salinas. Aquí estaban las oficinas de Teléfonos de México por los años de 1970. En 1979 esta casa era de Don Rodolfo Acevedo y estaba ocupada por una dependencia de la Secretaría de Recursos Hidráulicos. Y se le conoció a esta casa como “La casa de la familia Acevedo”.

AG UA SCA L I ENT E S

miguel hidalgo no.703 ejido de peñuelas

tel. (449) 968 59 55

7

multiherramientas.ags@hotmail.com


CURITIBA

C U R I T I B A

Ciudad Sostenible Por: Arq. Mayra Cecilia Fajardo / M&M Avalúos

Una ciudad que adopta como objetivo ser ecológica: ésta es la nueva referencia que aporta Curitiba, capital del estado brasileño de Paraná, en un contexto de crisis mundial de modelos urbanos. Curitiba es una ciudad pionera en el desarrollo urbano sostenible. Desde hace cuatro décadas ha visto descender su índice de criminalidad, sus ciudadanos gozan de un notable incremento en su nivel de vida y ha frenado la contaminación. Las claves de este eco - desarrollo urbano radican fundamentalmente en la voluntad

política municipal, que se ha mantenido invariable en abordar la problemática urbanística de una forma coherente y radical. En este artículo se pretende mostrar en qué ha consistido la estrategia que llevó a cabo el municipio de Curitiba para transformar esta ciudad en un modelo de integración de medio ambiente, urbanización y desarrollo sostenible. Para esto, se abordan tres grandes áreas: desarrollo sostenible, medio ambiente y transporte, intentando mostrar cómo el terreno de lo utópico o deseable puede llevarse a la práctica y de


DE T O D O PA RA L A CO NS TRUCCIÓ N

materiales para construcción, ferretería, fontanería, pisos, baños, accesorios

¡¡y mucho mas!! las mejores marcas

para construir o remodelar tu casa están aquí

García Salinas no.13 Col. el Salero, Gpe, Zac.

Tel. 92 3 78 39 / 491 33 59 / 899 04 70 ( a un costado de Aurrerá )

9


CURITIBA

cómo otra forma de entender la ciudad es posible. Este proceso se ha llevado a cabo gracias al desarrollo de un nuevo proyecto urbano promovido por un equipo multidisciplinario de arquitectos, urbanistas, ingenieros, economistas, sociólogos y otros técnicos. Pero a esto se suma un fuerte sentimiento de pertenencia por parte de sus ciudadanos, porque Curitiba no es sólo una referencia ecológica para el mundo, sino que es una ciudad poblada por individuos que aman el lugar donde viven. Es decir, la idea de “desarrollo sostenible” se cumple porque además de conservar el medio natural, los curitibanos están comprometidos con mantener su ciudad limpia y con verla crecer cada día y por lo tanto, el caso de Curitiba es un precedente ejemplar en una América Latina donde lo más común suele ser empezar de nuevo, abandonando los proyectos y los resultados anteriores, en lugar de acumular certezas. No se puede pensar en “desarrollo sostenible” sin hacer referencia a políticas ambientales. Hoy en día, Curitiba cuenta con varios programas de cultura ambiental que fortalecen la conservación del medio ambiente. Se inauguró la Unilivre, la primera universidad del medioambiente de Brasil, que desde el césped y los árboles –está situada en un bosque de 37.000 m2– desarrolla proyectos de economía sostenible, preservación del ecosistema y formación ambiental. La Unilivre, junto con el Jardín Botánico, buscan difundir la práctica del desarrollo autosustentable. Pero lo interesante del modelo medioambiental de Curitiba es que en él no hay una búsqueda ruralista o de “ciudad jardín”, sino que se palpa una opción decidida por lo urbano y por la metrópolis. Así, lo peculiar de esta ciudad es la fantástica –pero natural– integración de la urbe con las zonas verdes, 51 m2 por habitante, y se llegó a esta cifra tras poner en marcha una intensa política para la creación de dichas zonas. Siguiendo la línea de crear una estrategia de desarrollo sostenible, las autoridades curitibanas consideraron fundamental la iniciativa de construir grandes parques y bosques para que la ciudad tuviera un espacio para la interacción social y ambiental.

El inmenso sistema de parques sirve de drenaje para todo el territorio. Muchos de ellos fueron situados en antiguas canteras y zonas industriales, de manera que con intervenciones pequeñas y graduales se pudieran regenerar esos espacios y hacerlos utilizables por la ciudadanía. Esto se complementó con una línea de autobuses exclusiva –Curitiba - Parque– para recorrerlos. Así que estando en Curitiba, el habitante no recorre más de diez cuadras sin encontrarse con una zona verde. Aquí puede verse la Plaza de Japón, uno de los puntos turísticos de la ciudad, que “incrustada” en medio de las concurridas calles del barrio Batel, brinda un extra de oxígeno al transeúnte. El transporte es otro de los aspectos clave en la preservación del medio ambiente en Curitiba, y se le considera la columna vertebral de su funcionamiento, ¿por qué?, su eficiencia se debe básicamente a la tecnología y la planificación. Este sistema ahorra tiempo a sus usuarios, gasta menos combustible y evita la contaminación. Además, permite que el ciudadano haga varios trayectos con sólo un pasaje, lo que contribuye al presupuesto de las familias; al quitar los taquilleros se confió en que si el ciudadano recibe un buen transporte lo paga. A su vez, al enfatizar el desarrollo del transporte colectivo contra el individual, se evita en gran medida la contaminación del ambiente. Lo que es más sorprendente del eficaz sistema de transporte público de Curitiba es que la propiedad de los autobuses pertenece a una decena de empresas privadas distintas. Una eficaz gestión municipal, desde la empresa concesionaria pública –URBS– permite que sea un sistema altamente rentable y a su vez aporte ganancias que se reinvierten en la ciudad.


Venta e instalaci贸n con personal altamente calificado Kanaroca Zacatecas Av. Netzahualc贸yotl No. 311 Col. Buenos Aires Zacatecas, Zac.

Kanaroca Guadalupe Libramiento tr谩nsito pesado No. 15 Frente al entronque a San Ram贸n Guadalupe, Zac.

Kanaroca San Marcos Av. San Marcos esquina Osa Menor Col. Las Palmas Zacatecas, Zac.

Ventas (492)9248882 / Nextel: 92*20*699 / Email: ventas@kanaroca.com / www.kanaroca.com


CIUDAD DE ZACATECAS

la fotografía y la

Ciudad de Zacatecas durante la Revolución Mexicana

Por: Jaime Robledo/ Centro de Documentación. Fototeca del Estado de Zacatecas Pedro Valtierra

Oficial y efectivos federales emplazados en el cerro Clérigos de la ciudad de Zacatecas, simulando prácticas de tiro con ametralladora, al fondo se aprecia la ciudad y el cerro de la Bufa. 1913-1914. Foto: autor no identificado. Colección Armando Perales. La Revolución. 12


la cual terminó con el régimen golpista que Victoriano Huerta había encabezado en el país desde el año anterior.

Militares del ejército federal encargados de la artillería posan simulando prácticas de tiro con una ametralladora en el cerro “Clérigos”, desde el cual se aprecia una vista de toda la ciudad de Zacatecas al fondo, incluyendo los cerros El Grillo y La Bufa. La imagen fue tomada por un fotógrafo no identificado en los años 1913 o 1914.

Los militares que aparecen en la imagen no están identificados, los dos oficiales con sable a la izquierda y el soldado a la derecha con goggles, estaban a cargo de un cañón que está ubicado unos metros más hacia la derecha, como se puede apreciar en otra toma. Ese día, el autor de la fotografía hizo varios registros en el cerro de la Bufa, y luego pasó al cerro Clérigos; durante la sesión en esos dos lugares estuvo acompañado por el niño con sombrero que se ve al fondo, quien posiblemente era un familiar o su asistente.

La escena de un presunto combate con los Revolucionarios, armada y preparada por un fotógrafo no identificado, permite tener una idea de cómo estaba distribuida la artillería en los principales cerros de la ciudad durante el periodo de 19101917, especialmente antes de la toma de la ciudad por los Revolucionarios en junio de 1913 y 1914, la primera vez por las tropas al mando de Pánfilo La flecha que se ve en la foto fue Natera y la siguiente al mando del agregada mucho después por el propietario o coleccionista, señala general Francisco Villa. una estructura que ya no está en pie. El emplazamiento del ejército federal en los principales cerros de la ciudad A cien años de la Batalla y Toma hacían prácticamente imposible la de Zacatecas, la fotografía permite incursión de los Revolucionarios, sin recuperar momentos que hacen embargo, esto no será así por mucho más comprensible los sucesos más tiempo, pues la ofensiva al mando álgidos del periodo revolucionario de Pánfilo Natera en 5 y 6 de junio en el estado, por ello no se pierda la de 1913 demostró que esa defensa se exposición A un siglo de la Batalla y podía vencer; un año después, aún Toma de Zacatecas. Fotografía de la con más tropas y más equipamiento Revolución Mexicana en Zacatecas, del ejército federal, la ciudad fue en exhibición desde el 30 de mayo al tomada por los Revolucionarios, de 3 de agosto de 2014. Entrada gratuita. nueva cuenta, el 23 de junio en unas La Fototeca de Zacatecas se ubica pocas horas mediante una estrategia en Fernando Villalpando 406, en el militar muy ingeniosa y cuidadosa, centro histórico de la ciudad. Centro de Documentación, Fototeca del Estado de Zacatecas Pedro Valtierra

13


SANTA CRUZ

CELEBRACIÓN DE LA

Santa Cruz CMIC Delegación Zacatecas

Se llevó a cabo la Celebración de la Santa Cruz por parte de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción Delegación Zacatecas, dando inicio con una amena celebración eucarística por parte del presbítero Alejandro Rodríguez Hernández en honor a los trabajadores de la construcción, a quienes –como cada año– la CMIC festeja con una magnífica comida para todos sus agremiados. Para dicha celebración se contó con la presencia de importantes figuras de la construcción en el estado, contando con la presencia del Secretario General de Gobierno, Profr. Francisco Escobedo Villegas en representación del C. Gobernador Miguel Alonso Reyes; el Ing. Salvador González García, Presidente del Comité Directivo de la CMIC; Luis Alfonso Peschard Bustamante, Director General del Centro Zacatecas de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes; el Delegado Federal de la Secretaría de Gobernación en la entidad, Luis Javier de la Rocha Zazueta; en representación del C. Roberto Luévano Ruiz, Presidente Municipal de Guadalupe, el Ing. Manuel Silva Almaraz, Director de Obras Públicas del mismo municipio; Ing. Jorge Francisco Robles Cervantes, Presidente del Comité Consultivo de la CMIC; Lic. Abelardo Córdova Almanza, Delegado Estatal de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano Delegación Zacatecas; Lic. Víctor Manuel Fernández Espinosa, Delegado Estatal de Banobras; en representación del Presidente Municipal de Zacatecas, Carlos Peña Badillo, el Ing. Carlos Nicolás Macías 14


Enríquez, Director de Obras Públicas del municipio; Ing. Armando Náñez Bugarín, Secretario del Comité Directivo de la CMIC; y el Ing. Miguel Ángel de la Torre Gurrola, Tesorero del Comité Directivo de la CMIC. El Ing. Salvador González dio inicio a su discurso con una breve reseña de lo que es el festejo de la Santa Cruz, recordando la antigüedad e importancia de la misma, e hizo notorio el hecho de cómo los trabajadores de la construcción pasan desapercibidos, cuando en todos lados está presente el trabajo de ellos. Solicitó al Gobernadador, a través del Profr. Francisco Escobedo, que se vuelva a realizar el compromiso de apoyo para que gestione ante las personas pertinentes la entrega de obra a cada uno de los afiliados, y no sólo esa, sino con una más para que se pueda sustentar la empresa y así poder cumplir con sus obligaciones laborales y fiscales. Con los 743 proyectos que se tienen anunciados para el cierre de la administración, pidió que se realicen las negociaciones pertinentes ante la federación para que los constructores zacatecanos sean beneficiados. Durante el evento, el Secretario General de Gobierno, Francisco Escobedo, dio el mensaje del Gobernador en el que se enfatizó sobre el compromiso

que se tiene hacia los agremiados de la construcción por parte de la administración de Miguel Alonso, para que todos reciban trabajo con obras equitativamente distribuidas, siendo una prioridad el dar movilidad a la construcción por ser un factor trascendental para la economía en el estado, reconociendo así la importancia de dicho gremio para la vida de todos. Habló sobre el esfuerzo de gestión del Gobernador para la obra en el estado y la participación y presencia de la directiva de la CMIC en este tema, refrendando el compromiso de procurar que cada empresa tenga actividad suficiente para que puedan fortalecerse, crecer, consolidarse y proporcionar empleos dignos, asignando de mejor manera y con mayor justicia las obras que se consigan. Felicitó también la excelente conducción de esfuerzos por parte del Ing. Salvador en un gremio tan importante para el país, mientras que agradeció la invitación al evento, así como la presencia del resto del presídium a quienes aprovechó para pedirles ser solidarios y comprometidos con los trabajadores de la construcción, siendo esta, una tarea de compromiso y corresponsabilidad de trabajo y participación de todos en conjunto con el Gobierno del Estado para lograr el Zacatecas que todos queremos. 15

Posteriormente, se disfrutó del exquisito banquete y música que ofreció la CMIC para hacer de la celebración un digno festejo para todos sus afiliados a lo largo de una agradable tarde de sano convivio.


centro

SCT Zacatecas ALIADO DE EPN PARA MEJORAR LA INFRAESTRUCTURA DEL ESTADO Por: Jefatura de Comunicación Social / Centro SCT Zacatecas. Durante su mensaje, expresó: “Vendré a inaugurar, en algún momento, todo el tramo carretero que va de aquí, ahora de Tepetongo a Tlaltenango, y espero también, de ahí a Guadalajara… lo voy a meter en aprietos (al titular de la SCT), porque es una inversión importante, pero lo En el evento, el mandatario manifestó su convicción de podemos ir programando año con año para tener un buen lograr un México más moderno y mejor comunicado, e eje carretero que vaya desde Zacatecas hasta Guadalajara, instruyó al secretario de Comunicaciones y Transportes en este tramo principal de aquí a Tlaltenango”. (SCT), Gerardo Ruiz Esparza, para realizar las acciones necesarias para continuar la carretera hasta el municipio El Ejecutivo Federal agregó: “Estamos trabajando en la de Tlaltenango, a mediano plazo, y finalmente hasta modernización y ampliación de las carreteras y autopistas del país, porque un país bien comunicado, un país con Guadalajara. En una exitosa visita al estado, el presidente de la República, Enrique Peña Nieto, entregó la modernización de la carretera Jerez-Tlaltenango, tramo Jerez-Tepetongo, en la que fueron invertidos 531.7 millones de pesos.

16


infraestructura moderna, realmente se tiene a partir de ello, una plataforma que impulse el desarrollo y el progreso de cualquier parte del país”. Al respecto, Luis Alfonso Peschard Bustamante, director del Centro SCT en la entidad comentó que nuevamente se ha demostrado que Zacatecas ocupa un lugar muy importante en la agenda de trabajo de nuestro presidente, quien hace un compromiso más en materia de desarrollo carretero para nuestro estado. El funcionario enfatizó que la dependencia que encabeza será una aliada indiscutible para lograr la encomienda del presidente, quien –dijo– tiene un fuerte vínculo con este estado, que le demostró ampliamente su apoyo y se sumó a su proyecto de gobierno. “Este anuncio, hecho ante cientos de zacatecanos, representa una clara muestra del respaldo, voluntad y visión del presidente de impulsar el crecimiento y la competitividad del estado”, celebró Peschard Bustamante. “El mismo gobernador reconoció en el evento al presidente Peña Nieto como un aliado del desarrollo del estado y reiteró su compromiso para trabajar de manera coordinada con la federación, ya que Zacatecas comparte la visión de desarrollo del Presidente de México”, comentó Luis Alfonso Peschard.

Refirió que la SCT en la entidad, junto al gobernador de Zacatecas Miguel Alonso Reyes, ya realiza su tarea para obtener los recursos y trámites correspondientes para iniciar lo que sería la segunda etapa de la modernización de la carretera Jerez-Tlaltenango.

Asimismo, dijo que con el apoyo del secretario de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza, se aplicará un buen presupuesto para importantes proyectos carreteros, así como urbanos, de caminos alimentadores y rurales. Finalmente, el director del Centro SCT Zacatecas, comentó que fue muy importante la inversión de 531.7 millones de pesos que se logró para la primera etapa de la carretera, de 21.3 kilómetros, entregada por el mandatario Enrique Peña Nieto, por lo que dijo esperar que se logre un monto similar para la segunda fase.

17


ITC

Graduación Instituto Tecnológico de la Construcción

octava generación de la

Maestría en Administración de la Construcción

El pasado 26 de abril del 2014 se celebró la entrega de papeles a egresados de la octava generación de la Maestría en Administración de la Construcción, perteneciente al Instituto Tecnológico de la Construcción Delegación Zacatecas en las instalaciones de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción. En dicho evento se contó con la presencia del Presidente del Comité Directivo, el Ing. Salvador González García; el Ing. Armando Náñez Bugarín, Secretario del Comité Directivo, el Lic. José Luis Cabrera

También se reconoció a los mejores promedios del programa académico, haciendo entrega de los respectivos reconocimientos la M. en C. Yordanka Durante el evento se hizo hincapié Masó Dominico para los alumnos: en la importancia de la educación como uno los múltiples factores que 1er LUGAR: ING. ERICK RICARDO contribuyen a consolidar, cambiar GALLEGOS TIZCAREÑO o reforzar un sistema social, pues 2do LUGAR: ARQ. FRANCISCO ANTONIO formar profesionistas capaces de LARA OLGUÍN enfrentar los retos que nos depara 3er LUGAR: ARQ. SANDRA LUCÍA el futuro, son las variables claves que LUJÁN CHÁVEZ nos permitirán consolidar, legitimar y reproducir un sistema social más Posteriormente, el primer lugar en aprovechamiento académico, el justo y equilibrado. Salazar, Gerente General de la CMIC y la M. en C. Yordanka Masó Dominico, Coordinadora de Maestría del ITC.

18


19


Para finalizar el evento, el Presidente del Comité Directivo 2013 – 2015, el Ing. Salvador González García, se dirigió a los jóvenes egresados para felicitarlos por concretar sus estudios de maestría y sobre todo para felicitar a las personas que los motivaron para seguir adelante, sus padres, familiares, amigos y también de manera importante a sus maestros: el Dr. Juan Francisco Rochin Salinas, M. en C. Yordanka Masó Dominico, M. en C. Luis Eduardo Luévano Belmont, Mtra. Ma. de Jesús Bernal Núñez, MIA María Angelina Ovalle Serna, Mtra. Ma. de Jesús Bernal Núñez, Mtro. Manuel Eduardo Carrillo Jiménez, Mtro. Guillermo Gerardo Dueñas González, M. A.C. Isaura Miguel Castellanos y Dr. Mario Alberto Alba Caballero.

Ing. Érick Ricardo Gallegos Tizcareño dirigió unas emotivas palabras a los presentes para después integrarse a la entrega de documentos que acreditan los niveles de diplomado, especialidad y maestría en Administración de la Construcción a los egresados: ADRIANA ACEVEDO CARRILO OSWALDO ANTONIO ELÍAS MARTÍNEZ ÉRICK RICARDO GALLEGOS TISCAREÑO PABEL HORACIO JARA DE LA TORRE FRANCISCO ANTONIO LARA OLGUÍN JUAN ORONA MARTÍNEZ KARLA PATRICIA PINEDO GARCÍA EDGAR RODRÍGUEZ AGUILAR RUBÉN SALDIVAR ALCALDE DANIEL ALEJANDRO SAUCEDO CHÁVEZ RAMIRO MAURICIO RODRÍGUEZ SANDRA LUCÍA LUJÁN CHÁVEZ

Por último, González García pidió a los egresados estar atentos a utilizar, producir y transformar la tecnología y sus conocimiento de manera práctica, debiendo tener como meta no sólo objetivos financieros, sino, más importante aún, demostrar su pertinencia social, preocupándose por el avance del sector de infraestructura y del gremio de constructores en nuestro estado.

20


21


CPTED

construcción de ciudades seguras con la visión de la metodología

CPTED

(Crime Prevention Trough Environemental Desing) Por: M.A. S.B.T.S Armando García Neri / Consultor especialista en Metodología CPTED y en temas de seguridad urbana.

CPTED es la prevención de los delitos y delincuencia por medio de diseños urbanos apropiados, es decir, propende a la obtención de medio ambientes seguros y gratos para los habitantes urbanos.

territorial. Los tres primeros son básicamente instrumentales y comunes a otras teorías, en cambio el cuarto, que causa mayor polémica, se vincula con la teoría de la territorialidad, que es parte de la ecología profunda.

prevenir la colocación de accesos en áreas no observadas, diseñar espacios que orienten a los usuarios, dando indicación natural de salida o de entrada, y proveer un número limitado de rutas de acceso.

La premisa básica de CPTED se sustenta en que tanto el apropiado diseño urbano, como el eficiente uso del medio ambiente, pueden llevar a una reducción en la comisión de delitos y en la percepción de temor a los mismos, obteniendo, de ese modo, una mejora en la calidad de vida para las personas.

1. Control natural de los accesos Es una estrategia de diseño que apunta a reducir la oportunidad criminal. Promueve el diseño de elementos arquitectónicos a modo de umbrales para crear en los potenciales asaltantes la percepción de que hay un riesgo en elegir esa área porque tiene un usuario específico.

CPTED propone cuatro conceptos: control natural de accesos, vigilancia natural, mantención y reforzamiento

Las principales recomendaciones físicas que considera son: conectar accesos directos con áreas observables,

2. Vigilancia natural Esta es una estrategia de diseño que busca incrementar la visibilidad sobre un espacio, a través de una apropiada ubicación, diseño de ventanas, iluminación y diseño de paisaje. Se busca aumentar la capacidad de los habitantes urbanos de observar la actividad que ocurre en el entorno, lo que provee la oportunidad de modificar comportamientos inadecuados o reportarlos a la policía o al dueño de la propiedad. Cuando la vigilancia

22


natural es utilizada en su máximo potencial, aumenta la posibilidad de inhibir el crimen, al hacer que el comportamiento del agresor sea fácilmente notable. 3. Mantención El concepto de mantención de espacios urbanos se refiere a la necesidad de tener planes de manejo, de limpieza y jardinería, de los espacios públicos. Según el programa CPTED es muy importante que el espacio urbano sea percibido por los usuarios como un espacio cuidado. En este sentido, se asocia el concepto de mantención de espacio urbano con la teoría conocida como de “las ventanas rotas”, que supone que un espacio deteriorado localiza mayor delitos de oportunidad que uno en buen estado de mantención.

4. Reforzamiento territorial Alude al sentido de afecto que establece el habitante con su entorno inmediato y que por lo cual, cuida. El diseño de espacios que buscan aumentar un sentido de afecto en sus usuarios usa muchas técnicas. Ubicar deliberadamente actividades seguras en áreas potencialmente inseguras puede lograr este efecto. De esa manera se aumenta no sólo el uso sino también el mantenimiento del área. 5. Participación comunitaria Se considera que el habitante urbano tiene una memoria de origen en su experiencia espacial de la unidad que habita, convirtiéndolo en un experto natural que aporta considerablemente al diseño urbano. EL TEMOR Uno de los aspectos claves abordados por 23

la metodología CPTED es el diagnóstico y diseño de estrategias ambientales que aborden el problema de la percepción de temor a ser víctima de la delincuencia en el ambiente urbano. El temor, como emoción básica que nos alerta en caso de peligro, es universal al ser humano. Existen códigos ambientales que nos incitan la emoción del temor, como un espacio oscuro, acumulación de basura, graffiti, y falta de información ambiental entre otras. Existen encuestas de percepción de inseguridad en diversos países de la región, estas demuestran que la percepción de inseguridad frente a la posibilidad de ser víctimas de un delito es en algunas oportunidades más alta que la ocurrencia efectiva de delitos. Otras investigaciones han demostrado también que desde un


CPTED intervenciones se han caracterizado por incorporar a la comunidad local en el diagnóstico y diseño de sus espacios públicos, específicamente, en el diseño de patios y plazas, y por modificar variables físicas, como la iluminación. Sin embargo, todavía no existen evaluaciones posteriores a las intervenciones que permitan establecer el nivel de impacto en la localización espacial de la delincuencia y de la percepción de temor. punto de vista espacial la ubicación de áreas de concentración de temor no corresponden necesariamente con las áreas de concentración de delitos. En base a lo anterior, la metodología CPTED cubre un espectro clave del problema delictivo en nuestras ciudades y es el ámbito de la percepción de inseguridad. Esto en base al principio de que el habitante urbano es EXPERTO en el conocimiento de su propia sensación de seguridad ambiental, ya que es él quien transita por el espacio urbano y percibe umbrales de temor asociados a diversas variables ambientales – una esquina oscura, un sitio urbano eriazo, un paradero de micro aislado, entre otros–. En este sentido, la metodología CPTED introduce diversos instrumentos de medición de umbrales de sensación de temor asociados a variables específicas del medio ambiente construido. En estas mediciones el actor principal es el propio habitante urbano. CONCLUSIONES Analizando los conceptos más relevantes de cada uno de los métodos anteriormente expuestos, se concluye que, en el problema de la seguridad urbana, el mecanismo de vigilancia natural es relevante

a la hora de plantear un diseño arquitectónico. En este sentido, se observa que existirían dos claras posturas desde la perspectiva arquitectónica, con diversos matices: la de un modelo de ciudad más abierto y permeable que promueva el contacto social, la participación comunitaria, la mixtura de usos de suelo y el control visual, como es el caso de Jane Jacobs y CPTED, y la de una ciudad que se encierra, con accesos restringidos y controlados y con menor actividad peatonal, como es el caso de Oscar Newman. La teoría de la sintaxis espacial, que comulga con los principios de Jane Jacobs, pone el acento en el movimiento. Según Hillier, la comunidad virtual es producto de la co-presencia de las personas en una determinada configuración espacial, en tanto que para CPTED, el concepto de comunidad es local, asociado al grado de conocimiento y antigüedad del mismo entre los integrantes que la componen. También se plantea un debate respecto al concepto de la vigilancia natural ejercida por la comunidad, ya que el significado de comunidad variaría según el autor. Desde una perspectiva específica, en la ciudad de Santiago, Chile, se han construido espacios urbanos siguiendo las dos tendencias, la del encierro y la de permeabilidad. Estas

24

Los conceptos expuestos y la experiencia en terreno de los casos de aplicación CPTED, apoyan la tesis de que efectivamente existiría una relación entre las variables espaciales y la localización de la delincuencia, que debe ser explorado y evaluado para la construcción de un cuerpo técnico cohesionado y consistente apropiado para la región. Si desea obtener más información sobre la implementación de la metodología CPTED, puede enviar sus dudas o comentarios al correo: armando.garcia.neri@gmail.com M.A. S.B.T.S Armando García Neri Consultor especialista en Metodología CPTED y en temas de seguridad urbana.


25


ETAPAS CONSTRUCTIVAS

CARRETERAS

Etapas Constructivas Por: M. en I. María Guadalupe Saucedo Rojas / Instituto Mexicano del Transporte

Las carreteras son importantes para la economía de los países, ya que a través de ellas, por ejemplo, se mueven los productos o mercancías que abastecen a la población; en nuestra vida cotidiana es común hacer uso de las carreteras para trasladarnos de un lugar de origen a un determinado destino, imagino que tal vez durante algunos de estos trayectos se habrá cuestionado acerca de cómo es su proceso constructivo, en caso de ser así, espero que la siguiente breve descripción de las etapas constructivas le sea de utilidad. Las etapas que se tienen que seguir básicamente para la construcción de una carretera son: 1) Trazo del camino: consiste en definir con base en la información topográfica y geotécnica del terreno el trazo, aplicando especificaciones y normas de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT). 2) Desmonte y despalme: el desmonte consiste en la remoción de la vegetación existente en el derecho de vía y consta de los siguientes pasos: tala, roza, desenraice, limpia y disposición final. Para realizar el desmonte es necesario acudir al sitio donde se efectuará el proyecto, con la finalidad de observar el tipo de vegetación presente en la zona, y así poder definir el equipo o maquinaria adecuados para realizar el trabajo. En el caso de carreteras, el desmonte se efectúa en todo el derecho de vía, esto se hace con la finalidad de asegurarse que toda la materia vegetal sea retirada y con ello evitar daños posteriores que pudieran ocasionarse en la cimentación y estructura del pavimento. Una vez concluidas todas las labores de desmonte, se realiza el despalme, que consiste en la remoción de la capa superficial del terreno -30 cm aproximadamente-, con lo cual se pretende evitar que los materiales destinados a la construcción de terracerías se mezclen con materiales orgánicos o con depósitos de materiales no utilizables (Figura 1). 3) Cortes: radica en hacer excavaciones a cielo abierto en el terreno natural con la finalidad de formar la sección de proyecto, se realizan con el empleo de maquinaria y en ocasiones con uso de explosivos (Figura 2). Cuando el material producto de los cortes

Figura 1. Desmonte y despalme

Figura 2. Corte 26


cumpla con las especificaciones, puede ser utilizado en la formación de terraplenes, logrando con esto reducir el costo de la obra, en caso contrario, será trasladado a un banco de desperdicios. 4) Escalones de liga: se trata de excavaciones a cielo abierto en el terreno natural, cuando la pendiente transversal excede de 25 %; se construyen en caso de ser necesarios con el objeto de dar apoyo al material que se colocará para formar el cuerpo del terraplén. 5) Terraplenes: son estructuras que pueden ser construidas con materiales producto del desmonte, de cortes y excavación de los escalones de liga, cuando cumplen con la calidad especificada en la normativa “N-CMT-1-01” de la SCT, en caso de no cumplir será necesario el uso de bancos de préstamo de materiales. Como primer paso, el material se descargará sobre la superficie de trabajo y se extenderá en la cantidad suficiente para cubrir estaciones de 20 m de longitud, en tramos no mayores a los que sea posible tender, formar y compactar en un turno. En el caso de materiales compactables, deberán ser extendidos en todo el ancho de la sección a compactar y serán tendidos en capas de espesor no mayor al que el equipo sea capaz de compactar; el material deberá humedecerse con ayuda de una pipa con agua y bandearse con la ayuda de una motoconformadora, las veces que sea necesario para obtener una homogeneidad de los materiales y alcanzar la humedad óptima de compactación; una vez humedecido el material, se hace uso de maquinaria hasta alcanzar el grado de compactación indicado en el proyecto o aprobado de acuerdo a la norma “N-CMT-1-01”de la SCT (Figura 3). 6) Obras de drenaje: son todas aquellas estructuras construidas para desalojar tanto el agua que corre sobre la superficie del camino, como la que lo cruza. Estas obras evitan la destrucción del camino principalmente en épocas de lluvia (Figura 4). Dentro del equipo utilizado para realizar las etapas anteriores se encuentran: Bulldozer´s, motoescrepas, retroexcavadoras, cargadores frontales, motoconformadoras, compactadores,

Figura 3. Terraplén 27


ETAPAS CONSTRUCTIVAS

Figura 4. Obras de drenaje

Dumper´s o camiones de volteo y en caso de emplearse explosivos durante los cortes, es necesario hacer uso de la barrenadora, por mencionar algunos. Con estas etapas se logra un nivel de terracería y ahora se encuentra en condiciones de recibir el pavimento, es decir a la capa o conjunto de capas de materiales apropiados, comprendida(s) entre el nivel superior de las terracerías y la superficie de rodamiento, cuyas principales funciones son las de proporcionar una superficie de rodamiento uniforme, de color y textura apropiados, resistente a la acción del tránsito, a la del intemperismo y otros agentes perjudiciales, así como transmitir adecuadamente a las terracería los esfuerzos producidos por las cargas impuestas por el tránsito (Rico, A. y Del Castillo, H., 2005). En el caso de los pavimentos los hay flexibles o rígidos; los flexibles, constan de 4 capas, primeramente y por encima del nivel de terracería se encuentra la subrasante, una capa con requisitos de calidad mínima, la razón es debido a que su alejamiento de la superficie de rodamiento hace que le lleguen esfuerzos producidos por las cargas del tránsito de menor intensidad. A continuación se encuentran 2 capas bien diferenciadas: la sub-base, formada preferentemente por un suelo granular, aunque se pueden admitir suelos de menor calidad, con mayor contenido de finos y menor exigencia en lo que se refiere a la granulometría, por la misma razón que la subrasante; y superior a ella, se encuentra la base, de material granular con mayor calidad. Tanto para la base como la sub-base se siguen procedimientos de compactación similares al de los terraplenes, verificando que una vez que se haya compactado una capa de material, sea escarificada antes de tender la siguiente, esta acción se realiza con la finalidad de ligar la capa ya compactada con la que se compactará; antes de comenzar a construir la base se debe realizar un barrido, escarificar y humedecer la superficie de la sub-base, a fin de ligar las capas. Y finalmente la

capa más superficial, la carpeta bituminosa, formada típicamente por una mezcla de agregado pétreo y un aglutinante asfáltico, que constituye la superficie de rodamiento propiamente dicha. Para poder colocar la carpeta asfáltica es necesario barrer la superficie de la base y después aplicar un riego de impregnación, el cual consiste en aplicar un material asfáltico con objeto de impermeabilizar la base y favorecer la adherencia entre ella y la carpeta; posteriormente, sobre la base impregnada, se aplica un riego de liga, con la finalidad de lograr una buena adherencia entre carpeta y base, estos riegos se pueden omitir si la carpeta a construir tiene un espesor mayor a 10 cm. Enseguida, se prosigue con el tendido de la mezcla asfáltica para la carpeta, cuya temperatura de tendido no debe ser menor a 110°C y se debe comenzar a compactar cuando la mezcla aún esté por arriba de los 90°C, hasta llegar al menos al 95% de la compactación máxima. Dentro del equipo utilizado para la construcción del pavimento se encuentran: barredora mecánica, petrolizadora, planta de mezclado, pavimentadora o finisher, entre otras. De los pavimentos rígidos se hablara posteriormente, por ahora se puede mencionar que está compuesto de 3 capas: subrasante, base y losa de concreto. Cada una de las capas de los pavimentos debe de cumplir con normativas de la SCT, en las que se indican por ejemplo las características con las que deben de contar los materiales para poder cumplir con la calidad necesaria en cada capa. Espero que lo anterior, le permita crear una idea más clara de todo el procedimiento que se sigue para finalmente tener una carretera, que bien podría ser por la que se encuentre circulando el día de mañana. Referencias Rico, A. y Del Castillo, H. (2005). La ingeniería de suelos en las vías terrestres 2: Carreteras, ferrocarriles y autopistas. México, DF.: Limusa. 28


AFIN ACIÓ N , ALIN EACIÓ N , C L U T C H, BA L A NC E O, F R E NOS Y S U S P E NS I ÓN

Servicio serio, seguro y confiable

a un excelente PRECIO

Frenos

Afinación

mayor

4 Cil $ 1,050 6 Cil $ 1,250 8 Cil $ 1,350

SEDAN SEDAN LUJO SUV PICK UP

$ 780 $ 900 $ 950 $ 950

Incluye rectificado de discos y mano de obra Tenemos servicios de lavado de inyectores, scanner, alineación y balanceo, suspención, clutch, afinaciones y frenos *todos los precios incluyen restricciones

Tel. (492) 154 28 51 Lunes a Viernes Sábado 8:30 a 19:00 hrs 8:30 a 16:00 hrs

Calle Gaviotas #19, Col. Gavilanes Guadalupe Zac.

*Servicio a todas las marcas 29


L A S RE LIQUIAS DE LA

Santa Cruz

Por: Maestro en Marketing Turístico y M. en Habilidades Directivas Arturo González Salas El origen de venerar a la Santa Cruz es una antigua tradición cristiana según la cual, en el año 324 de nuestra era, la madre del emperador Constantino, Helena de Constantinopla, habría encontrado en Bizancio la cruz de madera en la que murió Jesucristo.

Para los que convivimos de manera distanciada con el gremio de la construcción sus rituales nos resultan ajenos pero interesantes, se muestran amigables pero íntimos, por tanto algunas veces parecen excluyentes para los extraños. Desde pequeño he visto la hora del almuerzo en las construcciones, por modestas que éstas sean, en la hora de compartir los alimentos se vive una fraternidad, un clímax social donde lo que importa es la convivencia, todo cabe en ese mágico comal que es fabricado con un tambo. ¿Cuántas historias se han cocinado a su alrededor?

Alrededor de la fecha existen otras actividades, algunos países del continente americano celebran la fundación de sus ciudades, por ejemplo en Venezuela, la fundación de la ciudad de Santa Cruz acontecida hace más de 500 años. En México la celebración se destaca por mezclar el aspecto religioso y el festejo del gremio 30


31


En Zacatecas es común relacionar el festejo con la comida, a decir verdad, en todo el país, así que no faltan las “reliquias” –comelonas en honor a un santo, virgen o el mismo Jesucristo–, es de ley acompañarlas con música según las posibilidades de El colectivo le conoce como el “Día del Albañil”, los “padrinos” –los jefes o los dueños del edificio en cabe señalar que al iniciar las construcciones se le construcción– y claro, un brindis puede redondear acompaña a la misma con el armado de una cruz, en calificación de diez a todo el festejo. misma que se coloca en la parte más alta para que Cuando veo la celebración suelo caer en la misma vigile y proteja a los que en ella trabajan. frase, “la bondad siempre engendra más bondad”, Dicha tradición es una mezcla del catolicismo y de y vaya que en este sector aplica. A su actividad le nuestras raíces indígenas, por un lado, la veneración debemos que la economía camine, y por el trabajo a la cruz donde Jesús fue sacrificado, por otro, el de muchas manos podemos colocar el letrero de concepto que nuestros antepasados indígenas le “hogar dulce hogar”. dieron a la cruz en el proceso de invasión española, le asemejaban a una referencia con los puntos Se le debe tanto a la industria de la construcción, y cardinales y con los cuatro elementos, tal vez de como si no bastara, en cada posibilidad se entregan ahí surja la estrecha relación con la orientación y la con todo lo que les es posible para festejar, y es en tal punto, donde encuentro el sentido a la frase ya edificación. citada: “la bondad siempre engendra más bondad” dedicado a la construcción, pues igual celebra el maestro albañil que el peón, el arquitecto y el ingeniero, la secretaria de una cementera y el dueño de una constructora.

32


33


34


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.