Construyendo Zacatecas CMIC agosto

Page 1

1

A単o 6 / Agosto 2014 / No. 27


2


PAUL RAND DIRECCIÓN EN GOOGLE MAPS Calle Lava #1, Col. Cañada de la Bufa, C.P. 98619, Zacatecas, Zac.

Tel. 899 0860, E- Mail. contacto@publistika.com 3


En p o rtad a:

04

LA CASA DE CUAUHTÉMOC EN ZACATECAS

08

SECRETARÍA DE ECONOMÍA Gasoducto Zacatecas

12

DESOCUPACIÓN HABITACIONAL Las Implicaciónes en el Estado de Zacatecas

16

SINFRA ZACATECAS Obras de Infraestructura Vial

PÁG

18

22

INAUGURACIÓN GASODUCTO CENTENARIO ZACATECAS Fotografía: Secretaría de Economía

CENTRO SCT ZACATECAS Mejora SCT Infraestructura de la Capital AUTOPISTAS Evaluación del Estado Físico

I NG. SALVAD OR G ON Z ÁL EZ GAR CÍA P res i d ente I NG. A R M A NDO NÁ ÑEZ BU GAR ÍN S ecret ari o I NG . M I G U E L ÁNG E L D E LA TOR RE GU R R O LA REUNIÓN DE DAMAS Tes o rero XXXXXXX ING. M AN U E L R I C AR D O R E Y E S R O DR ÍGU EZ V i ce p re s i d e nte d e Inf ra est r u ct ura I NG . RAY M U N DO NI CO LÁ S RA N G E L MO N TALVO FUERZA DE VENTAS V i ce p re s i d e nte d e Ca m i no s y Co m un i caci o n es Competitiva A R Q. F RA NC I SCO CA R R I L LO PASILLA S V i ce p re s i d e nte d e Ed u caci ó n I NG . G E RAR D O BÁ E Z O R DO Ñ EZ CONSEJO EDITORIAL CONSTRUYENDO ZACATECAS V i ce p re s i d e nte d e In st i t u ci o nes PUBLÍSTIKA CMIC ZACATECAS I NG . J OS É VA R GAS CHÁVEZ L. E . J OS É LUI S CA B R E RA SALA Z AR I.S.C . OSVALDO NE RI CALD E R Ó N V i ce p re s i d e nte d e Ag u a y Me d i o Am b i ente DIR ECCIÓN GENERA L G ERE NTE G ENE RA L ING. F RANC I SCO OLAGUE CORTÉS L.E .M. LUZ I RE NE JI MÉ NE Z AG UI R R E L. E.M. FLAVIA GIOVANNE FÉLIX MEDINA V i ce p re s i d e nte d e Vi vi en d a DIRECCIÓN EDITO RIAL COO RD I N A D O RA D E CO MU NI C A C I ÓN S O C I A L A R Q. J OS É AN TO NI O F LO R ES R O DA RT E L.D.G . I VÁN ACE V E DO SALD I VA R L. D.G . CLAUDIA ARLETTE LLAMAS SÁNCHEZ V i ce p re s i d e nte d e Turi s mo DISE ÑO GRÁ FICO D I S EÑ O G RÁ F I CO A R Q. J O R G E E D UAR D O H I R I A RTT F RAN CO CONTACTO Y VENTA S: a d m i ni strac i o n@p ub l i st i ka .co m V i ce p re s i d e nte d e S al u d

26

AFILIADOS Reunión Mensual

28 31

4


Editorial

En este número de nuestra revista destacamos entre otras notas la inauguración del Gasoducto Centenario por el Presidente de la República y el Gobernador del Estado, sin duda un avance importante en el desarrollo industrial de la entidad. Esta obra debe fortalecer la industria de la construcción mediante el impulso al desarrollo de la infraestructura, que permita un incremento en la productividad de los diferentes sectores económicos del estado. Aunado a lo anterior es imprescindible por parte del Sector Infraestructura, la conclusión de los trabajos de licitación en las 478 obras con un presupuesto aproximado de 2 mil 500 millones de pesos asignado para 2014, donde el sector formal de la construcción estaremos atentos al desarrollo de dichos procesos, ya que al presentarse un mayor desfasamiento, los mismos no pueden ser acelerados. Se debe destacar que los micros, pequeños y medianos empresarios de la industria de la construcción generamos aproximadamente el 80 % del empleo total del Sector de la Infraestructura, es por ello que garantizar su consolidación es una prioridad para los zacatecanos. El desarrollo económico con equidad sintetiza tres aspectos fundamentales que no debemos perder de vista: el aumento de la producción, la mejor utilización de los recursos y el bienestar de los zacatecanos.

Ing. Salvador González García PRESIDENTE DEL COMITÉ DIRECTIVO 2013 - 2015

3


LA CASA DE

Cuauhtémoc EN ZACATECAS Por: Bernardo del Hoyo Calzada

En 1932 el señor Felipe G. Márquez, cedió a sus hijas María del Consuelo, Olivia y Graciela Márquez, la casa que estaba ya dividida en tres partes: la primera de María del Consuelo, compuesta de una sola planta de zaguán, patio, antesala, sala, tres recamaras, escritorio, cuarto de criados, comedor, cocina, despensa, cuarto de baño, escusado, patio, escalera de cantera y barandal de fierro, construida en terreno de 13 metros, trece centímetros de frente al oriente. La segunda de Olivia, se compone de dos piezas en la esquina, independientes, que están Anteriormente había tres casitas de un solo piso, señaladas con el número dos; zaguán, marcado con como se puede ver en algunas fotografías de 1889. el número 4; escalera, una pieza, sala, recamara, Esta casa está situada frente el templo y plazuela de cuatro piezas interiores, azotehuela y escusado. Esta finca forma otro departamento de la mencionada Santo Domingo de Zacatecas. Esta casa fue construida en el año de 1892 por el doctor Luis M. de Yesi, y corona una escultura de Cuauhtémoc que hizo el arquitecto Refugio Reyes, originario de Sauceda de la Borda, Zac., así nos lo dice en su autobiografía: “1892 hice la estatua de Cuauhtémoc, mayo 5, en Zacatecas”, y se basó e inspiró en la en la que realizó el escultor Miguel Noreña, en el monumento del Paseo de la Reforma de la Ciudad de México, que se inauguró el 21 de agosto de 1887.

4


casa principal, de la que se segrega hoy. Y la tercera de Graciela, compuesta de zaguán, escusados, ante sala, dos recamaras, seis piezas y escalera de cantera, construida en terreno que mide seis metros 36 centímetros de frente al poniente, por trece metros 24 centímetros en su mayor fondo, por el sur, lindando por este rumbo viento libre y una parte con propiedad de don Federico Reyes; al norte con la finca anterior perteneciente a la Señorita Olivia Márquez y al oriente con la calle del Correo y mide por este rumbo 13 metros y 13 centímetros de frente, teniendo como lindero al norte, además, la plaza de Santo Domingo. Esta finca forma otro departamento, construido en su mayor parte sobre la casa que queda de la propiedad de la Señorita María del Consuelo Márquez. Los tres departamentos, anteriormente descritos, formaban hasta hoy una sola propiedad, la cual queda hoy dividida en la forma antes expresada y la adquirió por compra que hizo al licenciado Eusebio Carrillo, como apoderado de la señora Grayson M. de Yesi, el día 18 de diciembre de 1923, ante el suscrito notario; y la señora Grayson M. de Yesi adquirió la misma finca por herencia al fallecimiento de su padre, el doctor Luis M. de Yesi, según consta por el testimonio de la hijuela respectiva, compulsado por el notario, licenciado Rafael Ceniceros y Villarreal, el día 10 de septiembre de 1896, según aparece de los títulos de propiedad y primordiales que comprenden desde el 1 de junio de 1695, que doy fe tener a la vista. En esta casa vivió el presbítero historiador Don Lauro Márquez, originario de Monte Escobedo, y que escribiera el libro “Monte Escobedo, Histórico y Pintoresco”, en 1940. Años después la casa paso a una señorita, también de la familia Márquez, que tenía un hermano misionero de la Congregación del Espíritu Santo, de la Provincia Félix de Jesús, de Guadalajara. Y ella le dejo la casa a los Misioneros del Espíritu Santo, que le vendieron hace algunos años al diputado federal Tomás Torres Mercado, anteriormente senador de la Republica. Tomás Torres ha estado restaurando la casa, que se vino abajo, como muchas otras fincas de esta ciudad, y está en proceso de estabilización y rescate del partido arquitectónico. También está en consulta si se repone en cantera o en bronce la escultura que hizo

5


La casa de Cuauhtémoc

de Cuauhtémoc, lo que sugiere que Refugio Reyes construyó todo el edifico, porque en su biografía anotó solo que hizo la estatua, tiene el Escudo de la Ciudad de Zacatecas y también tiene en un nicho la escultura que se ha dicho que pudiera ser de San Nicolás de Tolentino o Santo Domingo, pero por el brazo de un niño que se conserva, debe de ser de San Antonio de Padua.

Refugio Reyes, poniendo en salvaguardia la original, aunque ya no tiene la cabeza, desintegradas se conservan partes debajo de la escultura, y que se exhibiría en un capelo o vitrina. El proyecto de recuperación de la escultura lo está realizando le Escuela Estatal de Conservación y Restauración de Zacatecas “Refugio Reyes”. Tiene en la puerta frente al Templo de Santo Domingo, una escultura

6


7


Gasoducto

Z AC AT EC AS Por: Secretaría de Economía / Dirección de Comunicación Social

El pasado 29 de abril de 2013, el Gobernador del Estado, Miguel Alonso Reyes, y el Secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, dieron el banderazo de arranque a la construcción del gasoducto, el cual conectará a Zacatecas con la red de gas natural que abastece a la zona del Bajío.

hidrocálidos por los que pasa el ducto son: Aguascalientes, Jesús María, San Francisco de los Romo, Pabellón de Arteaga, Rincón de Romos y Cosío; mientras que los zacatecanos son: Luis Moya, Ojocaliente, Trancoso, Guadalupe, Zacatecas, Morelos y Calera.

Con esta acción se da respuesta a un histórico reclamo de los zacatecanos que, desde hace 30 años, pedían la realización de la importante obra, considerada fundamental para mejorar la competitividad de las industrias asentadas en la entidad y atraer nuevas inversiones. Con la llegada del gas natural, se calcula que las empresas que lo utilicen registrarán un ahorro de hasta 60 por ciento en el consumo de combustible.

Todas las poblaciones mencionadas tienen amplias expectativas de atraer empresas manufactureras que utilizan el energético para operar. De este modo, se espera que la obra fortalezca un corredor industrial que permita estrechar aún más los lazos entre Zacatecas y el Bajío. La construcción y operación del ducto corre a cargo de la empresa SIMSA. Contará con una extensión total de 173 kilómetros y en una primera etapa tendrá una capacidad de 20 millones de pies cúbicos, que se ampliará hasta llegar a los 40 millones de pies cúbicos.

El gasoducto inicia en el sur de la ciudad de Aguascalientes y cruza un total de 13 municipios hasta llegar a Calera en Zacatecas. Los municipios

8


PEÑANIETO INAUGURA GASODUCTO CENTENARIO

es tener luz o energía eléctrica. El gas natural es un insumo fundamental para los hogares y para la industria creciente de nuestro país”.

En el marco de los festejos del Centenario de la Toma de Zacatecas, el pasado 23 de junio el presidente Enrique Peña Nieto puso en marcha el Gasoducto Centenerio, el cual permitirá que las distintas empresas generadores de empleo se instalen en la entidad.

Celebro que el pueblo zacatecano tenga esta red de gas natural que va a permitir que empresas pequeñas, medianas y grades generadoras de Al encabezar la inauguración de la obra, resaltó que empleo se instalen en la entidad. este gasoducto tiene una gran relevancia para el estado, pues es la introducción del gas natural para Por su parte, Miguel Alonso Reyes reconoció la presencia del titular Ejecutivo federal en un día Zacatecas. emblemático para el pueblo zacatecano, ya que “Hoy estamos inaugurando un gasoducto de 173 se trata del aniversario número 100 de la Toma de kilómetros que se conecta con la red de distribución Zacatecas. que viene de Aguascalientes y que es parte de la red de distribución de gas natural que este gobierno El Gobernador del Estado afirmó que para los se ha propuesto llevar a cabo en buena parte zacatecanos, el Gasoducto Centenario representa la del territorio nacional, para ampliar de manera oportunidad de iniciar, a partir de hoy, una nueva importante la distribución del gas natural”, subrayó. etapa, un antes y un después, en materia económica. Advirtió que “tener hoy gas natural en alguna región Aseguró que la inauguración del ducto que traerá el del país puede significar o puede tener la misma gas natural a la entidad es resultado de la suma de relevancia que para una casa o para una industria esfuerzos, de mucho tiempo, entre los tres órdenes

9


Gasoducto

de gobierno y el sector empresarial, a fin de concretar el proyecto que marcará la diferencia en el desarrollo económico estatal. En la inauguración estuvieron presentes: Pedro Joaquín Coldwell, Secretario de Energía federal; Salvador Cienfuegos Zepeda, Secretario de la Defensa Nacional; Jesús Murillo Karam, Procurador General de la República; Mercedes Juan López, Secretaria de Salud, y Emilio Chuayffet Chemor, Secretario de Educación. Además, asistieron: Carlos Lozano de la Torre, Gobernador de Aguascalientes; Salomón Issa Murra, Presidente del Consejo de la Transportadora de Gas Natural de Zacatecas; Patricia Salinas Alatorre, Secretaria de Economía del Gobierno del Estado, y Horacio Franco Robles, Presidente Municipal de Morelos.

10


Venta e instalaci贸n con personal altamente calificado Kanaroca Zacatecas Av. Netzahualc贸yotl No. 311 Col. Buenos Aires Zacatecas, Zac.

Kanaroca Guadalupe Libramiento tr谩nsito pesado No. 15 Frente al entronque a San Ram贸n Guadalupe, Zac.

Kanaroca San Marcos Av. San Marcos esquina Osa Menor Col. Las Palmas Zacatecas, Zac.

Ventas (492)9248882 / Nextel: 92*20*699 / Email: ventas@kanaroca.com / www.kanaroca.com


Desocupación Habitacional

LAS IMPLICACIONES DE LA

desocupación habitacional E N E L E S TA D O D E Z A C AT E C A S

Por: M. Alejandra Reyes Ruiz del Cueto / Doctorado en Planeación Urbana y Regional / Universidad de Austin, Texas.

compañías inmobiliarias más importantes del país (Homex, Urbi, Geo, ARA, Sare, and Ruba) han acumulado una deuda de 2,294 millones de dólares. 1

La especulación inmobiliaria ha desplazado a un amplio sector de la población mexicana a áreas periurbanas. Aunado a esto, la inhabilidad de la gran mayoría de los diferentes niveles de gobierno para integrar la política urbana y de vivienda ha llevado al crecimiento descontrolado de nuestras manchas urbanas, y así mismo al deterioro de la infraestructura pública en múltiples centros urbanos. Esto también ha exacerbado la marginalización social y la degradación ambiental a través de la continua proliferación de asentamientos informales y la construcción de vivienda formal inadecuada y de baja densidad. Los impactos negativos sociales y ambientales del desarrollo suburbano expansivo y descontrolado, así como sus costos económicos individuales y colectivos, son cada vez más evidentes. Uno de los más notables fenómenos que ha acompañado al inadecuado desarrollo de vivienda de las últimas décadas ha sido la creciente desocupación habitacional en distintos puntos de nuestro país.

Estas altas tasas de desocupación habitacional se han relacionado con la ubicación inadecuada y remota de grandes conjuntos habitacionales en áreas con poca accesibilidad a infraestructura y servicios adecuados. La construcción de extensos complejos habitacionales en las periferias de los principales centros urbanos del país se ha contemplado como una estrategia económica y políticamente atractiva. Sin embargo, las autoridades locales generalmente no generan los recursos para proveer la infraestructura y servicios necesarios en estos nuevos y remotos suburbios conformados en su mayoría por viviendas de interés social. Es evidente que la política de vivienda a nivel nacional, al privilegiar los intereses de los desarrolladores y la maximización de sus ganancias sin mayor regulación, ha tenido importantes repercusiones a nivel local y ha permitido El gobierno federal, particularmente a partir del que el sector privado sea el único encargado de darle año 2000, ha impulsado vigorosamente el mercado forma a nuestras ciudades. de vivienda; sin embargo, la demanda de vivienda comenzó a desplomarse desde el 2008 en México. El En el estado de Zacatecas, el incremento en el número Censo de Población y Vivienda 2010 contabilizó cerca de de créditos de vivienda durante las últimas décadas no 5 millones de vivienda deshabitadas a nivel nacional, ha correspondido al crecimiento poblacional, el cual lo que corresponde a 14 por ciento del mercado de ha estado por debajo del promedio nacional debido a vivienda. En el 2010, los tres estados con los porcentajes los patrones de emigración de la entidad, entre otros más altos de viviendas desocupadas fueron Baja factores. A la política de vivienda también le ha faltado California Norte (18.8%), Chihuahua (18.7%), y Zacatecas diversificarse para ofrecer créditos de rehabilitación o (18.2%). Asimismo, en el Conteo de Población y Vivienda para vivienda en renta, ya que la “sobreproducción” 2005, Zacatecas tuvo la tasa más alta de desocupación de vivienda ha llevado, por ejemplo, a que mientras habitacional en el país (22.1%). Como es de esperarse, en la capital del estado la población se duplicó en los el sector inmobiliario se encuentra en una severa crisis, últimos treinta años, el territorio conurbano creció ocho exacerbada por la masiva deuda que ha acumulado a veces durante el mismo periodo. Paradójicamente, 2 en este y través de los años. Según Standard and Poor’s, las seis una proporción significativa de la población, 1 “Aplicar el IVA encarecerá la vivienda, advierte Canadevi; severa crisis en el sector,” La Jornada September 12, 2013, p. 27 2 UNESCO, “Plan de Manejo del Centro Histórico de Zacatecas.”

12


Porcentaje de viviendas deshabitadas

por entidad federativa, 2010

16.6 a 19.2% 15.2 a 15.4% 13.7 a 15.2% 13% Fuente: CMIC. “Vivienda y Planeación Urbana: Agenda e Incidencia de la Industria de la Construcción en México.” incremento de 281 por ciento en el número de viviendas 4 deshabitadas. Áreas como el centro histórico tienen hasta 30 por ciento de sus viviendas sin habitar, debido a los altos costos de renta. Similarmente, pero por distintas razones, fraccionamientos recientemente construidos que se encuentran alejados del centro urbano y con Cabe recalcar que en el estado alrededor del 55 por serios problemas de servicio e infraestructura, como ciento de la vivienda requiere de rehabilitación, Villas de Guadalupe, presentan también altos niveles de comparado con 49 por ciento a nivel nacional, y que desocupación habitacional. se ha estimado que la distribución de créditos debería corresponder en 93.2 por ciento a la rehabilitación, y Aun cuando los municipios con mayor número de únicamente en 6.8 por ciento a la construcción de nuevas habitantes, como Guadalupe, Fresnillo y Zacatecas, 3 viviendas. Más aparte, mientras el área metropolitana tienen los niveles más bajos de desocupación en Zacatecas-Guadalupe congrega al 17 por ciento de la términos relativos, todos menores al promedio población del estado y al 20 por ciento de la población estatal, en números absolutos concentran un número económicamente activa, también recibe 70 por ciento sustancial de viviendas deshabitadas, aún más si se de los créditos de vivienda, en su mayoría otorgados incluyen a municipios aledaños como Calera y Ojo por el INFONAVIT. Al mismo tiempo, entre 1990 y 2010, Caliente que están cada vez más integradas al tejido la capital y su área conurbana han experimentado un económico y social de la capital del estado. Por otro otros estados, no tiene acceso a una vivienda adecuada. Esto sucede porque los créditos de vivienda son, en su mayoría, únicamente accesibles para los sectores medios y altos incorporados a la economía formal en áreas urbanas.

3 Ponce Sernicharo, Gabriela, “Propuesta metodológica para calcular las acciones de política habitacional que se requieren en México,” Revista Legislativa de Estudios Sociales

y de Opinión Pública 4:7 (2011): 209-11.

4 González Hernández, Guadalupe Margarita,“Vivienda de interés social y utilidad: estudio de caso en la ciudad Zacatecas-Guadalupe, 1990-2010,” Congreso Nacional de

Vivienda 2013, México D.F., Marzo 12-14.

13


Desocupación Habitacional

Porcentaje de viviendas deshabitadas y de uso

temporal en el estado de Zacatecas

por municipio, 2010

MUNICIPIO

CONDICIÓN DE HABITACIÓN (%)

DESHABITADAS / DE USO TEMPORAL / TOTAL

03 Atolinga 11 Trinidad García de la Cadena 15 El Plateado de Joaquín Amaro 46 Tepetongo 18 Huanusco 58 Santa María de la Paz 31 Monte Escobedo 55 Villanueva 49 Valparaíso 47 Teúl de González Ortega 45 Tepechitlán 04 Benito Juárez 20 Jerez 30 Momax 36 Ojocaliente 39 Río Grande 029 Miguel Auza 054 Villa Hidalgo 010 Fresnillo 051 Villa de Cos 052 Villa García 005 Calera 056 Zacatecas 041 El Salvador 035 Noria de Ángeles 027 Melchor Ocampo 024 Loreto 007 Concepción del Oro 032 Morelos 026 Mazapil 037 Pánuco 050 Vetagrande 057 Trancoso TOTAL ESTATAL

40.9% 38.6% 35.4% 33.3% 32.4% 31.5% 30.8% 28.9% 28.8% 28.1% 28.0% 27.2% 26.8% 25.7% 18.3% 14.6% 14.5% 14.4% 14.2% 14.1% 14.0% 14.0% 13.4% 13.3% 12.6% 12.5% 11.9% 11.7% 11.5% 10.2% 9.8% 9.8% 9.1% 18.2%

Fuente: INEGI 14

7.6% 5.7% 6.4% 12.5% 11.9% 6.7% 7.2% 5.2% 5.1% 9.8% 5.8% 9.0% 6.4% 13.9% 4.0% 7.5% 5.2% 4.0% 3.4% 5.6% 4.6% 3.5% 7.5% 11.1% 3.3% 10.8% 4.5% 7.4% 3.1% 14.1% 4.0% 4.1% 2.8% 6.2%

48.5% 44.3% 41.8% 45.9% 44.3% 38.2% 38.0% 34.0% 33.9% 37.8% 33.8% 36.2% 33.2% 39.6% 22.3% 22.1% 19.7% 18.4% 17.6% 19.8% 18.6% 17.6% 20.9% 24.5% 16.0% 23.2% 16.4% 19.1% 14.6% 24.2% 13.8% 13.9% 11.9% 24.4%


lado, podemos observar a municipios más pequeños en términos de población, como Atolinga que tienen 40.9 por ciento de su vivienda sin habitar. Más aparte, casi la mitad de la vivienda rural –así como la provisión de infraestructura y servicios– se encuentra en malas condiciones.

VENTA / RENTA / REPARACIÓN

Otras problemáticas que podrían estar contribuyendo al despoblamiento y desocupación habitacional son que Zacatecas está entre los estados con niveles más altos de marginalización y ha sido también recientemente afectado por la ola nacional de violencia. En general, su rendimiento y desarrollo en términos económicos y sociales se ha situado históricamente muy por debajo de la media nacional. Esto como es bien sabido ha resultado en altos niveles de migración hacia los Estados Unidos. En términos de violencia, aunque Zacatecas no está entre las entidades más violentas del país, algunos estudios han encontrado una importante correlación entre la inseguridad y el despoblamiento o la desocupación habitacional, como en el caso de Ciudad Juárez.

de maquinaria para la construcción BLVD. lópez mateos no. 100 centro c.p. 98000

tel. 922 21 68

Nextel ID 92* 12*48087

dirmultiherramientas@hotmail.com

ZACATECA S

La política de vivienda en este país debe redefinirse de manera profunda e inmediata para prevenir la continua construcción de desarrollos de vivienda desarticulados que han resultado en la perdida de la estabilidad económica de cientos de miles de familias y el deterioro social y ambiental de ciudades y regiones enteras. El fomentar un desarrollo más denso y compacto podría coadyuvar a que varias regiones del estado y país se conviertan en lugares más equitativos, competitivos y sustentables. Sin embargo, será todo un reto el también determinar de qué manera resolver la problemática de vivienda deshabitada y/o abandonada. Tanto el sector público como el privado deberán reinventar su modus operandi para lograr realmente proveer de vivienda sustentable y accesible a los diferentes estratos y sectores sociales de México.

AG UA SCA L I ENT E S

miguel hidalgo no.703 ejido de peñuelas

tel. (449) 968 59 55

15

multiherramientas.ags@hotmail.com


sinfra

secretaría de infraestructura

SINFRA

OBRAS DE INFRAESTRUCTURA VIAL: SEGURIDAD Y DESARROLLO PARA EL ESTADO Por: Dirección de Comunicación Social / SINFRA

Estado, ha puesto en marcha obras importantes en la entidad. Con el propósito de darle seguimiento al interés y compromiso que tiene el Gobernador del Estado, Miguel Alonso Reyes, de trabajar día a día en beneficio de la población zacatecana, impulsando el desarrollo de nuestro estado, haciendo más cortas, rápidas y seguras nuestras vías de comunicación.

Zacatecas se consolida como un estado que trabaja en la construcción, modernización y conservación de carreteras y caminos rurales. Lo que significa mayor avance y desarrollo entre municipios y comunidades. Considerado el 2014 como el año de la obra pública, en el rubro del desarrollo carretero en Zacatecas, la Secretaría de Infraestructura de Gobierno del

16


terracerías, obras de drenaje, pavimentos y señalamiento de la carretera Zacatecas-El OritoCieneguillas en 1.3 kilómetros de longitud.

Por eso la Subsecretaría de Infraestructura Vial de la SINFRA, realiza obras de gran impacto para la sociedad, y que se traducen en beneficio para cientos de habitantes. Se ha realizado la reconstrucción de poco más de 12 kilómetros de la carreta GuadalupeCd. Cuauhtémoc, mediante carpeta de concreto asfaltico y la colocación del señalamiento.

Además de los trabajos de construcción de pavimento hidráulico, banquetas, guarniciones, red de alcantarillado sanitario y red de agua potable, Blvd. San José, Lateral Sur de grupo Energético A.C. Asimismo, se lleva a cabo la modernización Tlaxcaltecas y Lateral Norte de Grupo Energético A.C. del camino Loreto-Guadalupe de Altlas, con la Nicho en 1,313 metros, en Fresnillo. construcción de terracerías, obras de drenaje, su pavimentación y señalamiento correspondiente, a Estas obras son sólo algunas que la Secretaría lo largo de 2.8 kilómetros de ésta carretera, la cual de Infraestructura lleva a cabo, como parte del compromiso del Mandatario Estatal Miguel Alonso presenta un avance del 70 por ciento a la fecha. Es importante mencionar los trabajo de ampliación Reyes, de cumplir en tiempo y forma con las obras y modernización mediante la construcción de que se desarrollan en los municipios del estado.

17


sct

secretaría de comunicaciones y transportes

SCT

CONSTRUCCIÓN DE ENTRONQUE COLINAS DEL PADRE, MEJORA SCT INFRAESTRUCTURA DE LA CAPITAL Por: Jefatura de Comunicación Social / Centro SCT Zacatecas

18


UN LUGAR QUE LO TIENE TODO

Tel.(492) 922 99 66 f

Grupo Constructor Plata

visita nuestra pรกgina web 19

www.gcplata.com


SCT

Ejecuta Centro SCT Zacatecas obras de gran impacto social y económico

“El Centro SCT Zacatecas siempre ha buscado que cada una de las obras que realizamos tenga un gran impacto social, que sean los proyectos que la gente más necesita, los que generen mayor desarrollo a nuestro estado. Con la construcción del Entronque Colinas del Padre III, mejorará la conectividad y acceso a esta parte de la ciudad, con una mayor Luis Alfonso Peschard Bustamante, director general seguridad”, expresó. de la dependencia federal en la entidad, resaltó que con esta obra se beneficiará a 250 mil habitantes de Peschard Bustamante explicó que esta obra, que la ciudad, así como a más de 4 mil familias de esta es de gran relevancia, consta de la construcción colonia que ha registrado un importante crecimiento de un entronque, de los llamados “deprimidos” demográfico, y a transportistas, líneas de autobuses con dos carriles de circulación por sentido, que de pasajeros, y demás usuarios al reducir tiempos y se desarrollará en una longitud de más de mil 15 metros, con trabajos de terracerías, obras de drenaje, costos de operación. pavimentación, estructuras, obras complementarias Destacó que ésta obra fue una de las más solicitadas e inducidas y señalamiento horizontal y vertical. por la ciudadanía, por lo que destacó que este proyecto urbano es una prioridad para la SCT, ya Detalló que al tratarse de un proyecto bianual la que con ello se reducirá de manera considerable el conclusión de esta obra será el próximo año. “Con número de accidentes de tránsito que se presentan esta importante inversión de la SCT, Zacatecas en esta área, además de que se dará mayor contará con un nuevo distribuidor vial, mucho más viabilidad a este tramo que actualmente tiene una moderno y funcional”, finalizó. afluencia superior a los 12 mil vehículos diarios. Con una inversión de más de 143 millones de pesos, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), Centro Zacatecas, construye el Entronque Colinas del Padre III, que abonará en gran medida a la modernización y mejora de la infraestructura vial de la capital del estado.

20


AFIN ACIÓ N , ALIN EACIÓ N , C L U T C H, BA L A NC E O, F R E NOS Y S U S P E NS I ÓN

Servicio serio, seguro y confiable

a un excelente PRECIO

Frenos

Afinación

mayor

4 Cil $ 1,050 6 Cil $ 1,250 8 Cil $ 1,350

SEDAN SEDAN LUJO SUV PICK UP

$ 780 $ 900 $ 950 $ 950

Incluye rectificado de discos y mano de obra Tenemos servicios de lavado de inyectores, scanner, alineación y balanceo, suspención, clutch, afinaciones y frenos *todos los precios incluyen restricciones

Tel. (492) 154 28 51 Lunes a Viernes Sábado 8:30 a 19:00 hrs 8:30 a 16:00 hrs

Calle Gaviotas #19, Col. Gavilanes Guadalupe Zac.

*Servicio a todas las marcas 21


Autopistas SCT

Autopistas EVALUACIÓN DEL ESTADO FÍSICO Por: M. en I. María Guadalupe Saucedo Rojas / Instituto Mexicano del Transporte

Para evaluar el estado físico de las carreteras en México se utiliza el Índice de Servicio Actual (ISA) (Normas para Calificar el Estado Físico de un Camino, 1995. Dirección General de Conservación de Obras Públicas). El ISA consiste en calificar el grado de confort y seguridad que el usuario percibe al transitar por un camino a la velocidad de operación y lo realiza un grupo o panel de valuadores. Cada valuador debe calificar el camino con respecto a las deficiencias Estado Físico, Índice de Rugosidad Internacional encontradas de una manera subjetiva en una (IRI), Profundidad de la Rodera (PR), (IV) escala de 0 a 5 para cada uno de los elementos Nivel de Servicio y (V) Resistencia a la Fricción. de la autopista: corona, drenaje, derecho de vía, A continuación, se describe en que consiste señalamiento vertical y señalamiento horizontal; el primer indicador, es decir, el estado físico, escala cuya calificación asignada representa posteriormente en otros artículos será interesante una determinada condición para el elemento evaluado que es mostrada en la Figura 1. hablar de los otros cuatro mencionados. Al hablar de autopistas de cuota, se hace referencia a la infraestructura carretera que cuenta con un trazo de curvas y pendientes suaves, ofrece ventajas en tiempos de recorrido, así como una mayor seguridad, y en la que el usuario paga una cuota de peaje por transitar en ella. En México, la calidad ofrecida por la infraestructura carretera de cuota, es medida a través de cinco índices o variables:

22


ISA

CONDICIÓN

Excelente Bueno Regular Malo Pésimo

Figura 1. Condición de cada elemento de la carretera de cuota respecto a la calificación ISA. Para que se tenga idea acerca de algunas de las deficiencias que son calificadas para cada uno de los elementos de la autopista, son mencionadas algunas a continuación: 1) Para la corona, la presencia de: deformaciones, grietas, fisuras, asentamientos, entre otras, 2) Para el drenaje, la falta o alguna deficiencia en: alcantarillas, cunetas, contracunetas, lavaderos, bordillos, pendiente transversal, entre otras, 3) Para el derecho de vía: según el riesgo que su utilización represente al tránsito, la abundancia de la vegetación, el estado de las zonas laterales, los cercados, entre otras, y 4) Para el señalamientos vertical y horizontal: su ausencia, por ser ilegibles, por estar maltratados o por no cumplir

con las especificaciones indicadas en las normas. Para la evaluación de la autopista los elementos calificados se agrupan en aquellos que tienen relación con el cuerpo del camino y los que se refieren al señalamiento, los cuales se evaluarán de acuerdo a su importancia en la función de proporcionar un servicio eficiente y conciliando el punto de vista del usuario con el del valuador; para cada uno de los dos grupos existe un valor de influencia establecido de acuerdo con las normas para calificar el estado físico de un camino, así como para cada uno de los elementos calificados de la autopista, le corresponde un valor relativo también establecido en dicha norma, valores que son mostrados en la Tabla 1.

Elemento por calificar Valor relativo a) Del cuerpo Corona 50 Drenaje 30 20 Derecho de vía Suma 100 b) Del señalamiento Vertical 60 40 Horizontal Suma 100 c) Influencia por la calificación total Del cuerpo 0.80 Del señalamiento 0.20 Suma 1.00 Tabla 1. Valor relativo y de influencia de los elementos de la autopista a calificar. 23


Autopistas SCT

para el grupo del señalamiento - (5*60)+(5*40)= 500*0.20= 100, y 400+100= 500, por lo tanto la calificación de la sección de la autopista es de 500. Finalmente es necesario obtener la calificación de la autopista, la cual se obtiene al dividir la suma de los productos resultado de multiplicar la calificación para cada sección por su longitud de kilómetros, entre la longitud total correspondiente a las secciones calificadas. Esta calificación obtenida finalmente para toda la autopista, es ubicada de acuerdo con su valor dentro de un rango establecido mostrado en la Tabla 2, a partir del cual se indica el estado físico en que se encuentra la vía.

Una vez conocida la calificación del camino, el valor relativo y el de influencia, es posible obtener la calificación de una sección de la autopista. Esta calificación variará entre 0 y 500. Como ejemplo, supongamos que se califica una autopista que se encuentra en excelentes condiciones, lo cual se ve reflejado en la calificación otorgada para cada uno de los cinco elementos, que en éste caso es la máxima, es decir, un 5 para cada uno, este valor debe ser multiplicado por su respectivo valor relativo, y posteriormente sumar los productos resultantes por grupo, y multiplicarlo por su valor de influencia correspondiente, esto queda de acuerdo con la Tabla 1: para el grupo del cuerpo - (5*50)+(5*30)+(5*20)= 500*0.80= 400 y

Calificación (puntos) De 0 a 250 Mayor a 250 a 350 Maror de 350 a 500

Estado Físico Malo Regular Bueno

para no ser acreedores a una sanción mensual, o bien en caso de que se presenten hasta tres calificaciones semestrales consecutivas con 340 puntos o menos, es revocada la concesión. Es por ello que es posible observar durante los trayectos por autopistas de cuota, el estado físico bueno con el que cuentan, e incluso en ocasiones se puede presenciar cómo se realizan los trabajos rutinarios de conservación y mantenimiento que les permite continuar con el buen estado de la carretera, no solo para mantener su concesión, sino también para seguir proporcionando un buen grado de confort y seguridad al usuario, reduciendo además los costos de operación vehicular, entre otras cosas.

Tal vez en estos momentos se pregunte ¿para qué sirve obtener la calificación de una autopista? Pues bien, aparte de que permite conocer el estado físico en que se encuentra de manera general, sirve como un indicador al momento en que se realizan las inspecciones, debido a que de acuerdo con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, con base en el Sistema de Seguimiento de los Programas de Conservación en Autopistas y Puentes de Cuota (Lineamientos sobre penalizaciones, nivel de rechazo y de recepción de obra… s/f), los concesionarios son sometidos a inspecciones semestrales, tanto para pavimentos rígidos como flexibles, en la que el valor mínimo aceptable es de 400 puntos para un de tramo de 10 km-sentido, esto

Referencias Lineamientos sobre penalizaciones, nivel de rechazo y de recepción de obra, según la calificación del Estado Físico de un Camino, Índice de Rugosidad Internacional “IRI”, Profundidad de Rodera “PR” y Resistencia a la Fricción. Dirección General de Autopistas de Cuota. Secretaría de Comunicaciones y Transportes, México, D.F. Normas para Calificar el Estado Físico de un Camino, 1995. Dirección General de Conservación de Obras Públicas. Secretaría de Comunicaciones y Transportes, México, D.F. 1995.

24


DE T O D O PA RA L A CO NS TRUCCIÓ N

materiales para construcción, ferretería, fontanería, pisos, baños, accesorios

¡¡y mucho mas!! las mejores marcas

para construir o remodelar tu casa están aquí

García Salinas no.13 Col. el Salero, Gpe, Zac.

Tel. 92 3 78 39 / 491 33 59 / 899 04 70 ( a un costado de Aurrerá )

25


Afiliados

Afiliados REUNIĂ“N MENSUAL

26


27


Comité de Damas

Comité de Damas UN A PAL ADA DE AYUDA

El Comité de Damas Nacional de la CMIC, se ha propuesto llevar a cabo un nuevo proyecto cultural de asistencia social denominado “Una palada de ayuda”.

28


29


Comité de Damas

Las obras formaran parte del catálogo de exposición con un amplio reconocimiento a los artistas participantes, además de hacer difusión en todo el país de las obras presentadas.

El proyecto consiste que uno o varios artistas locales de las Delegaciones de la CMIC, en una pala de albañil, plasmen su arte, ya sea en pintura, escultura u otra expresión de tipo artístico. Los trabajos deberán estar terminados en octubre del 2014.

Derivado de lo anterior, el Comité Directivo de Se hará una exposición dentro del marco de una Damas, CMIC Zacatecas, hizo entrega de las palas asamblea Nacional, donde se pondrán a la venta o a la Artista Georgina Gómez y Fernando Candber, subasta las palas, dicho evento se llevará a cabo del quienes comprometidos con la sociedad zacatecana se suman a este proyecto, plasmando su arte y 2 al 7 de marzo del 2015 en la Ciudad de México. donándolo para ayudar a personas en extrema Los fondos recaudados derivados de la venta pobreza en todo el País serán dedicados íntegramente a un proyecto social destinado a personas de escasos recursos.

30


Por: Ing. Juan Manuel González Cerda, Maestro en Siderurgia y Sistemas Japoneses para la Calidad y la Productividad.

El responsable de la fuerza de ventas en la empresa, debe saber que la capacitación para vendedores es útil solamente si se aplica a las personas que realmente tienen vocación para las ventas. Antes que todo, si usted es el responsable, dedíquese a reclutar solamente a quienes demuestran gusto por las ventas y que están dispuestos a aprender y aplicar los nuevos conocimientos en esta importante actividad. ¿Cuál es la función más importante que desempeña un gerente de ventas? La respuesta es: contratar personal. No importa cuán bueno sea el gerente de ventas entrenando, motivando, evaluando y planificando, si la materia prima con que cuenta, es un grupo de vendedores mediocres, los resultados también lo serán. Otro factor que el responsable de las ventas de una empresa tiene que tomar en cuenta es que no todos los vendedores son iguales ni tienen o pueden desarrollar todas las habilidades de ventas. A algunos de ellos les gusta buscar nuevos clientes, les atrae el reto de convencer y no se dan por vencidos

al primer “no” como respuesta e insisten, son perseverantes e intentan nuevas estrategias. A otros les gusta hacer demostraciones y son buenos comunicadores; a otros les gusta y son hábiles para desarrollar la etapa de cierre de los negocios, la cual es la etapa de las negociaciones finales antes de obtener la orden de compra.

de cierre intervenga un colega que sí sea hábil para obtener finalmente la orden de compra, sin embargo, la mayoría de las empresas mexicanas no asignan las distintas etapas de las ventas a las personas más adecuadas. En los mejores equipos de ventas, tratan de asignarle a cada persona, aquella tarea en la que se desempeña mejor.

Las ventas pasan por varias etapas: Prospectación o búsqueda de nuevos clientes Presentación de los productos o servicios que se venden Cierre de la venta Seguimiento -para asegurar que todo fluya apropiadamente y pueda crearse una relación de largo plazo para realizar más ventas a futuro con los clientes que ya han comprado-.

Todas las personas en una empresa necesitan una situación laboral favorable para desarrollar su actividad y una buena compensación; los vendedores necesitan una buena estructura de comisiones en base a resultados. Se les deben ofrecer todos los beneficios necesarios y establecer con claridad los objetivos y metas, y estimular las ventas en base a un sistema de comisiones claro y que se cumpla. Si el gerente de ventas quiere contratar y retener al mejor personal de ventas, tendrá que remunerarlos adecuadamente, debe pagarles lo que ellos valen o más. Luego, deberá entrenarlos bien para que ellos, a su vez, aporten a la empresa más de lo que cuestan.

Un buen vendedor puede ser hábil para buscar nuevos clientes, para enganchar nuevos prospectos, pero puede no ser muy hábil para cerrar una venta. ¿Tiene sentido asignarle esta responsabilidad del cierre de la venta? ¡No! Será necesario que en esa etapa 31


Ventas

Muchos gerentes de ventas desestiman la importancia del entrenamiento de su fuerza de ventas y no le dedican el tiempo necesario. Como regla general, debería dedicar al menos un 40% de su tiempo impartiendo entrenamiento. El entrenamiento adecuado y constante trae múltiples beneficios: mantiene

competitiva y actualizada a la fuerza de ventas, les proporciona las mejores herramientas y equipos, motiva para vender y facilita la constante superación. El entrenamiento tradicional de ventas no tiene mayor valor para incrementar el volumen de ventas, pero el entrenamiento conductual de ventas

–proceso de aprendizaje organizado para lograr mejores desempeños y crecimiento personal-, puede ser de mucha utilidad, a pesar de que no es la más importante de las seis mejores prácticas para formar una fuerza de ventas ideal:

1.- Talento natural. Se debe buscar personal con talento innato para el tipo de ventas que requiere empresa en lugar de intentar lograr que el vendedor encaje en el proceso. Definir las características de los mejores vendedores para encontrar más personas que también las reúnan.

para no caer en esta situación es el no revelar el perfil que se está buscando y tratar de averiguar si el candidato tiene las cualidades adecuadas.

los vendedores puedan desarrollar habilidades en las distintas etapas de las ventas.

2.- Etapas de ventas y talento. En la mayoría de las empresas toda venta implica múltiples etapas, pero en los trabajos de ventas encontramos profesionales que se encargan de demasiadas etapas. Los buenos equipos de ventas dividen las tareas y las asignan a grupos diferentes con el fin de lograr que el talento encaje con total precisión. 3.- Selección basada en el talento. La mayoría de las entrevistas de selección no aportan mucho para descubrir el talento de un candidato, las entrevistas son conversaciones poco metódicas dirigidas a evaluar la idoneidad del candidato, un remedio sencillo y rápido

4.- Plan de remuneración. Los mejores vendedores deberían obtener una buena remuneración, los que solo cumplen con el mínimo, deberían percibir solamente un sueldo base y quienes nunca alcanzan los objetivos, deberían ser sustituidos. Se debe tratar que haya un equilibrio entre los comportamientos deseados y la remuneración a otorgar. 5.- Capacitación de la fuerza de ventas. Se debe lograr una relación de comunicación. Sin comunicación, el vendedor no llegará muy lejos y la venta no se dará. También se debe proporcionar formación sobre las técnicas de venta básicas específicas para cada producto o servicio particular y ofrecer asesoramiento para que 32

6.- Hacer lo propio. En toda empresa, los responsables de ventas realizan dos importantes tareas: exigen resultados y gestionan actividades, pero no hacen el trabajo de detalle de las ventas. Están para pensar en todo el proceso de ventas completo y la realidad es que la mayoría no lo hace. Los buenos gerentes de ventas marcan la diferencia en las organizaciones. Estos no deben ocuparse en cosas como hacer llamadas telefónicas, presentaciones, etc., sino concentrarse en cómo obtener los resultados a través de la fuerza de ventas. En muchas empresas la realidad es que la fuerza de ventas no funciona, esto significa que es hora de intentar una alternativa radical para formar una fuerza de ventas competitiva.


33


34


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.