11° Coapan. Revista de Literatura y Otras Reflexiones

Page 1

Noviembre 2023 año 4 núm. 11

Día de Muertos Frida Kahlo Valeria Ríos Rivera Flores que nos unen Jocelyn M. Susano B.

Día de Muertos: tres ejemplos de diversidad cultural Arturo Galicia Gallardo Rafael E. Sánchez Suárez


José Vasconcelos Erudición / Artículo

Número 11, noviembre 2023 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Rector Enrique Graue Wiechers ENP PLANTEL 5 JOSÉ VASCONCELOS Dirección Jaime Cortés Vite COAPAN REVISTA DE LITERATURA Y OTRAS REFLEXIONES Dirección general Hernández Sánchez Érika Comité editorial Delgado Díaz Alejandra Hernández Sánchez Érika Ibáñez González Alejandra Mayté Mendoza Valencia Rosa Rosete Olvera Leonila Hortensia Toledo Cortés Anahí Vargas Jiménez Edith Formación y Edición Hernández Sánchez Érika Diseño general Delgado Díaz Alejandra

Coapan es una publicación fundada en 2020, creada por profesoras de la ENP 5, José Vasconcelos, UNAM. Calz. del Hueso s/n, Coapa, Tlalpan, 14300, Ciudad de México, CDMX. BLOG https://revistacoapan.enp.unam.mx/inicio Coapan. Revista de Literatura y Otras Reflexiones Colaboraciones y correspondencia: revista.coapan.p5@enp.unam.mx

2

Coapan

SECCIONES 1. FACULTAD DE COAPA (EDITORIAL) Pensada como la sección editorial, este apartado estará a cargo de la directora y/o editores de la revista (docentes pertenecientes al Colegio de Literatura de P5). Lleva el nombre de “Facultad de Coapa” debido a la porra de la preparatoria y a que es un nombre representativo tanto académica como institucionalmente; es decir, refleja que quienes escriben son los docentes o representantes de la institución. 2. DESDE LAS TUMBAS (FICCIÓN) Este apartado está pensado para reunir los trabajos de creación literaria, tanto de alumnos como de trabajadores y docentes. Lleva este nombre por las jardineras que son llamadas así por los preparatorianos, debido a que “van a matar” el tiempo en ellas. Este nombre se antoja menos formal y refleja un aire familiar para la comunidad de prepa 5. Los contenidos propuestos para albergar son: poesía, cuento y minificción. 3. JOSÉ VASCONCELOS (ERUDICIÓN) Esta sección lleva el mismo nombre que la preparatoria. Debido a que este apartado contendrá trabajos más tendientes a lo académico, se le dio el nombre de José Vasconcelos, en la medida en que refleja justamente el trabajo intelectual más riguroso y representativo de la UNAM. Los contenidos propuestos para albergar son: ensayo, artículo y crónica. 4. ALFALFA (ICONOGRAFÍA) Este apartado está pensado para toda la producción gráfica de la revista. El nombre se deriva también de la porra de la preparatoria y remonta a los orígenes de ésta, cuando era una hacienda. Se propone como la sección visual y los contenidos propuestos para albergar son: fotografía, pintura, caricatura y cómic. 5.VAQUERAS Y VAQUEROS, PREPA 5 (RECOMENDACIONES) Finalmente, se propone una sección de recomendaciones de libros, películas, cómics, autores, etcétera. El título del apartado se deriva del nombre del equipo del fútbol de la preparatoria, además de que hace alusión también a los tiempos en que vacas y alumnos convivían en los primeros años de creación del plantel. 6. COCODRILO EN MOVIMIENTO (MULTIMEDIA) Esta sección estará dedicada a las colaboraciones de videos, cortometrajes y creaciones multimedia como podcast, adaptaciones radiofónicas y poesía visual en movimiento. Al igual que la sección de Alfalfa (iconografía) estará distribuida a lo largo de toda la revista acompañando los textos de los otros apartados. Su nombre hace alusión a otro de los símbolos de la Prepa 5, el cocodrilo.

PORTADA Fotografía: Joselyn Mayté Susano Bermúdez Diseño: Érika Hernández Sánchez Año: 2023


ÍNDICE

Facultad de Coapa Editorial

05

La muerte

Érika Hernández Sánchez

21

Hay algo en la casa José A. Montiel Carreño Justo el 31

22

Desde las tumbas Alberto Bolaños Ficción

27

Una vez única en el año

08 10

Calaverita a mi amiga Bernardo S. Tapia Hernández

Ayeleen Blanco Ramírez

Liras Erika Hernández Sánchez

28

La salvación

30

La pesadilla esquizofrénica

Iker T. Chávez Hernández

Nayn J. Eslava Reza

12 13

La vida

Javier Villegas

Haiku

Vivian N. Lanche Mendoza

Un sueño Javier Villegas

31

34

Árbol

Ángel Flores Hernández

Lluvia Tenoch Rangel Orlando

14 17

18 20

El gran diseño

Wenceslao Santiago Germán

35

37

Día de muertos Ximena Camacho

El general en su agonía (Felipe A la muerte Ángeles cruza el río de la muerte) Yuliemy Carmona Rivas Juan Macías Frida Kahlo

Valeria Ríos Rivera

38

40

¿Asesino o fantasma? Alan G. López Soria

Mi mejor amigo y su muerte

Francisco A. Bernal Mendieta

¿Por qué? Javier Villegas

42 Coapan

3


José vasconcelos Erudición

Día de Muertos: tres ejemplos Ofrenda de memorias de diversidad cultural Zoé J. Estrada Mendoza Arturo Galicia Gallardo Rafael E. Sánchez Suárez

46

Flores que nos unen Joselyn M. Susano Bermúdez

54

El macho cabrío como representación del diablo La calma Raúl A. Pillo Vázquez B. Vanessa Guzmán Lara Mariachi oliendo una cempasúchil Alfalfa Gabriel Emiliano González

Iconografía

Huapango muerto Leonardo K. Martínez Bernardino

9

19

Te esperé Daphne S. Cabrera Meza

23

4

Mujer de octubre Mishell A. Aguirre Vera

Muerte matando el tiempo Karla García Ortíz

24

Lo bello de regresar Mariela C. Marmolejo Vilchis

26

Mariachi Ximena García Maldonado

Coapan

29 32

36 41

57


Facultad de Coapa

Editorial

Editorial La muerte Por Érika Hernández Sánchez

¡Que prueba de la existencia habrá mayor que la suerte de estar viviendo sin verte y muriendo en tu presencia! Xavier Villaurrutia

La muerte es uno de los grandes temas que interesan a la humanidad; su comprensión y estudio están presentes en todas las disciplinas del conocimiento, ya sea para adentrarse en ella a partir de la filosofía, expresarla a través del arte, o describirla y estudiarla desde el ámbito geográfico, sociológico, histórico y antropológico. En el arte, la muerte pertenece a uno de los temas más abordados, por no decir que es el gran tema, después del amor. Es por este motivo que desde hace tres años, en cada ciclo escolar, la revista Coapan. Revista de Literatura y Otras Reflexiones le dedica un número especial al tema de la muerte y, en especial, a la tradición del Día de Muertos de nuestro país, invitando al alumnado y la planta docente de Prepa 5 a participar con obras artísticas y académicas en las ya clásicas secciones de la revista. En la sección “Desde las tumbas”, dedicada al ámbito de la literatura, encontrarán poemas de diversos subgéneros como la calaverita literaria, la lira, el haiku y el verso libre. Ejemplo de ello son la calaverita “Frida Kahlo”, de la alumna Valeria Ríos Rivera; los poemas “A la muerte”, de la maestra Yuliemy Carmona Rivas, del Colegio de Inglés y “Justo el 31”, del profesor Alberto Bolaños, del Colegio de Literatura. En la narrativa podrán disfrutar de la minificción y del cuento como “¿Asesino o fantasma?”, del estudiante Alan López, y “El gran diseño”, del maestro Wenceslao Santiago Germán, del Colegio de Matemáticas. En la sección “José Vasconcelos”, destinada al ámbito de la investigación académica y reflexiva, encontrarán el artículo “Día de Muertos: tres ejemplos de diversidad cultural”, de los profesores Arturo Galicia Gallardo y Rafael E. Sánchez Suárez, del Colegio de Geografía, donde los autores nos llevan a un viaje de tradiciones y diferentes espacios de México. Por otro lado, el ensayo “El macho cabrío como representación del diablo”, del profesor Raúl Pillo Vázquez, nos comparte una serie de reflexiones en torno a la figura de dicho animal desde el ámbito antropológico y del arte en el mundo occidental, y cómo esta figura sigue presente en la actualidad en soportes como los videojuegos. En la sección “Alfalfa”, que alberga las colaboraciones iconográficas, encontrarán pintura, dibujo, caricatura y fotografía. Muestras son las obras de las alumnas Joselyn M. Susano Bermúdez, con la fotografía “Flores que nos unen”, y Zoé J. Estrada Mendoza, con el dibujo “Ofrenda de memorias”. Agradecemos la participación del alumnado y personal docente que nos compartieron sus expresiones, investigaciones y reflexiones. Esperamos que disfruten de este número.

Coapan

5


Desde Las Tumbas FICCIÓN

6

Coapan


CALAVERITAS MINIFICCIÓN P0ESÍA

CUENTO Fotos y ofrendas del grupo 620. Coapan 7


Desde las tumbas Ficción / Poesía

Calaverita a mi amiga Por Bernardo S. Tapia Hernández*

¡Ay, tú, mi querida amiga! Sufriendo estás por amores, tu corazón te castiga, por todos estos errores. De tanto llorar por él, la Calaca preguntó: “¿Por qué amas al tonto aquel?” Y ella muy triste recitó: “Es que él es el gran amor de mi vida, sin él muero”. La Flaca dijo a dolor: Pues tus voces se cumplieron. De tanto llorar, buena alma me diste, pero en Mictlán puedes tú tener gran calma, nuevos besos surgirán. ¿Por qué conformarse con solo el amor de tu vida?, cuando en muerte el pobretón de amor no tiene cabida.

* Alumno de sexto año.

8

Coapan


Alfalfa

Iconografía / Dibujo

Mujer de octubre Por Mishell Amelie Aguirre Vera*

Categoría: dibujo Técnica: Tonal Año: 2023

* Alumna de quinto año. Coapan

9


Desde las tumbas Ficción / Cuento

La pesadilla esquizofrénica Por Iker Tashi Chávez Hernández*

Alejandro vivía en una pequeña ciudad donde todos lo miraban con desprecio. Desde que era un niño, sus vecinos y compañeros de escuela lo habían apodado “esquizo”, debido a su diagnóstico de esquizofrenia. Sus episodios de alucinaciones y paranoia eran conocidos por todos, y eso los asustaba. Cada día, mientras caminaba por las calles de la ciudad, escuchaba los murmullos y risitas burlonas de la gente a su alrededor. No importaba cuánto intentara encajar, siempre estaba solo y se sentía rechazado. Alejandro llevaba años luchando contra los demonios de su cabeza. Los medicamentos y la terapia ayudaban, pero sus alucinaciones persistían, a menudo llevándolo a un mundo de delirio y fantasía. Un día, mientras estaba sentado en su habitación, las voces y demonios en su cabeza se volvieron insoportables. Gritaban, lo insultaban y le decían que nunca sería aceptado por nadie. La presión se volvió insoportable. Alejandro, agotado por las burlas y el desprecio constante, comenzó a imaginar un plan siniestro para vengarse de todos aquellos que lo habían hecho sentir como un monstruo. En sus alucinaciones, veía a sus vecinos y compañeros de escuela gritando y sufriendo a manos de su venganza.

alucinaciones. Sin comprender la gravedad de sus acciones, cometió una serie de crímenes horribles en la ciudad, matando a las personas que alguna vez lo habían ridiculizado y menospreciado. La policía comenzó una intensa búsqueda para capturar a Alejandro, el fugitivo psicótico. La ciudad se encontraba en estado de shock y miedo. La comunidad se unió para encontrar al asesino y poner fin a la ola de violencia que había invadido sus vidas. Mientras la cacería se volvía más intensa, Alejandro continuaba inmerso en sus alucinaciones. Luchando contra los demonios en su cabeza. Finalmente llegó el momento crítico. Los policías lo encontraron en un oscuro callejón y, en un enfrentamiento mortal, le dispararon. Sin embargo, en lugar de sentir el último aliento abandonar su cuerpo, Alejandro abrió los ojos y se encontró en una cama de hospital. Confundido, atado y aturdido, miró a su alrededor. Estaba rodeado de médicos y enfermeras. Una fuerte sensación de alivio lo inundó al darse cuenta de que todo lo que había vivido: las muertes, la persecución policial, todo había sido parte de una de sus alucinaciones más elaboradas.

La vida de Alejandro nunca sería fácil, Un día, la línea entre la realidad y la fan- y el peso de sus acciones lo atormentaría de tasía se desvaneció por completo para Alejan- por vida. A pesar de darse cuenta de que todo dro, quien comenzó a actuar como en sus había sido producto de sus alucinaciones, no 10 Coapan


Desde las tumbas Ficción / Cuento

podía escapar del sentimiento de culpabilidad por las vidas que había arruinado. Alejandro continuó su vida en un hospital psiquiátrico, donde estuvo bajo una estricta vigilancia las veinticuatro horas del día. Sabía que nunca podría ser liberado, y eso lo atormentaba. La realidad de su enfermedad mental y sus actos horribles lo perseguirían mientras pasaba sus días en una habitación estéril y sin esperanza, luchando contra sus propios demonios sin fin. La vida que alguna vez había soñado parecía estar completamente fuera de su alcance, sepultada bajo su esquizofrenia y su pasado oscuro.

Imagen de Heather O’Brien en Pixabay Imagehttps://pixabay.com/es/

*Soy Tashi y me considero un apasionado de las Bellas Artes. Mi visión de futuro es convertirme en un artista destacado, centrándome en las artes visuales, al mismo tiempo aspiro a explorar las disciplinas de la arquitectura y el diseño gráfico. Me enorgullece ser parte de la comunidad vaquera de la ENP 5, donde llevo conmigo el espíritu de colaboración y la determinación que me impulsan en mi búsqueda de la excelencia creativa y el éxito profesional.

Coapan

11


Desde las Tumbas Ficción / Minificción

LA VIDA Por Javier Villegas* La vida es mejor que la muerte y nacer es mejor que morir. Cuando se habla de vida y muerte las palabras son torpes. Los pensamientos cavilan acerca del final. Será porque el ser humano es consciente sin quererlo de que algún día se tiene que morir, será quizá porque la mayoría de las vidas quedan inconclusas. Será porque somos tan ingenuos de creer en la idea de que la inmortalidad es alcanzable, como si la vida fuera nuestra invención. Poco se comenta acerca de un buen final del camino, aquél que se anda durante todos los días y todas las noches de la vida. mo.

Se puede morir bien: todo depende del pasado y el pasado es uno mis-

Crear, construirse, permite suavizar el adiós y hacer menos dura la despedida. Porque el pasado de lo que uno fue es abono para la cosecha final. El último adiós, es tan sólo la suma de todo lo andado. Y al nacer hay que empezar andar; para luego andar fuerte y siempre seguir caminando porque los días no tienen regreso y la vida debe comprenderse cuando comienza y no cuando acaba. Pensar que del hoy seguirá el mañana, reconforta. Y comprender que a la vida se le debe y no que la vida nos debe, ayuda a vivir.

*Javier Villegas, es Licenciado en Derecho por la Facultad de Derecho de la UNAM. También estudió la carrera de Literatura Dramática y Teatro en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Actualmente es profesor de Derecho y de Ciencias Sociales de la prepa 5. En la parte artística y creativa, es titiritero y ha desarrollado diversos proyectos artísticos en torno a las marionetas. Ah, también, es poeta (a veces) y escribe cuentos breves o minificciones, además es artesano ya que diseña playeras, kefies, morrales, libretas, collares, aretes, elabora títeres… y ,sí claro, sueña con un mundo mejor.

12 Coapan


Desde las tumbas Ficción / Poesía

HAIKU Por Vivian Nicole Lanche Mendoza*

Ya llega el frío, sé que en camino vienes. ¡Lista, tu ofrenda!

* Alumna de sexto año. Grupo 612. Coapan

13


Desde las tumbas Ficción / Cuento

El gran diseño Por Wenceslao Santiago Germán*

En un recóndito enclave de la biblioteca infinita yace el umbral del laberinto que atormenta la psique de nuestro protagonista. Allí, entre portadas y contraportadas, reposan los planos y leyes que alguna vez engendraron el universo y dieron origen a la biblioteca infinita.

números son la clave para desentrañar los misterios del cosmos.

“Concédeme ser, ¡oh magna biblioteca!, con mi modesto esfuerzo, un virtuoso de las matemáticas”, proclama nuestro héroe en la penumbra, mientras los volúmenes antiguos susurran secretos y los números entrelazan la Más allá, en uno de los cuartos hexago- enrevesada trama del conocimiento. nales, que parecen extraviarse en una estructura extremadamente ordenada, la entropía Después de labrar arduamente su desalcanza su apogeo. Es allí donde encuentran tino, en uno de los rincones más remotos, asilo los textos perdidos de Arquímedes y Ra- halla un pergamino antiguo que oculta los manujan, los teoremas de Gödel y Turing, y el intentos para desenmarañar el último enigdictamen más enigmático de todos, la hipóte- ma de Riemann, aquel que ha desafiado a las sis de Riemann. Verdaderas joyas del intelecto mentes más perspicaces. Y mientras un sinhumano, atemporales en su grandeza, aguar- fín de caracteres danzan ante sus incrédulos dando ser desentrañadas y exaltadas por el y exaltados ojos, de repente, una revelación lector de turno. le golpea como un rayo: la anhelada solución yace ahora al alcance de su mano y él, como En aquel laberinto de estanterías inter- un moderno Prometeo, la reclama. minables cada pasillo se ramifica en innumerables bifurcaciones. Los volúmenes, apilados Con los ojos iluminados por la certeza hasta perderse en el horizonte, parecen es- de su descubrimiento, se aventura a la búscrutar los más recónditos secretos. Las luces queda de sus colegas matemáticos. No podía diseñadas para iluminar cada tomo abierto ti- ser egoísta y guardar para sí la llave que abre tilan como estrellas distantes en el firmamen- todos los secretos. Pero, mientras avanza por to, al tiempo que sirven de guía para aquellos los pasillos arquimedeanos, nota algo en demortales que buscan la verdad última. masía extraño; un zumbido particular, similar al de un enjambre de abejas, resuena dentro En el silencio sepulcral, un amante de y fuera de las marcas y adornos matemáticos. la literatura que ha perdido la cuenta de sus Súbitamente, el laberinto cambia ante sus años se sumerge en la lectura de un texto an- ojos, las estanterías se desplazan, cerrándole tiguo; sus páginas amarillentas atestiguan el caminos y abriendo otros nuevos. inexorable paso del tiempo. Paladea cada palabra, cada símbolo matemático, como quien Sus pasos se vuelven torpes y errátidegusta un manjar exquisito. Aquí, entre la cos, y una extraña sensación de angustia se infinitud de conocimiento, descubre que los apodera de su alma. ¿Era acaso el destino, o 14 Coapan


Desde las tumbas Ficción / Cuento

Foto de Olga Lioncat: https://www.pexels.com/es-es/foto/ligero-creativo-pared-apilar-7244563/

tal vez la biblioteca, quien decide qué cono- colegas fueron separados por las fuerzas miscimientos merecen ser compartidos y cuáles teriosas que regían aquel lugar sagrado. deben permanecer ocultos? La biblioteca y el universo no son estáticos, eso era seguro. Desesperadamente, intentó regresar con sus compañeros, pero el laberinto se haFinalmente, al llegar al corazón de su bía transformado en un mar de números inpropio laberinto, encontró a sus colegas, a los descifrables, en un enigma imposible de resolsabios buscadores de la verdad, quienes an- ver. El espacio de una pisada se multiplicó un siosos esperaban su revelación. Con la voz en- sinfín de veces. En ese momento, comprendió trecortada, les expuso su descubrimiento, la que su futuro estaba sellado, que la biblioteca solución de la hipótesis de Riemann. La emo- infinita había decidido que su descubrimiención inundó el aire, y un murmullo de incre- to no debía traspasar sus muros. Su distancia dulidad y asombro se apoderó de la sala. con los demás creció más y más, sellando su fatal destino. Pero, antes de que pudiera terminar su explicación, un estruendo resonó en las Así, en medio del laberinto de números infiparedes de la biblioteca y las estanterías co- nitos, se encontró solo, con el conocimiento menzaron a tambalearse. La biblioteca misma más grande y trascendental a punto de perparecía resistir su revelación, como si quisiera derse para siempre. Sus ojos se llenaron de mantener sus secretos a salvo, ocultos en las lágrimas y su corazón se estremeció de tristesombras del laberinto. El protagonista y sus za. ¿Qué propósito tenía conocer los misterios Coapan 15


Desde las tumbas Ficción / Cuento

del universo si no podía compartirlos con el íntimos. Ahí, si te aventuras a explorar con mundo? valentía, hallarás tu historia reflejada. En el vasto pergamino del destino humano, cada En ese momento, consciente de la sabi- hombre es una tinta única, una estrofa en la duría que el universo celosamente custodia, biblioteca universal estampada en sangre. se dio cuenta de que aquel libro que acababa de paladear, objeto de devoción o maldición, según la perspectiva, albergaba los repliegues más íntimos de su mente, manifestándose así como un ejemplar emanado de su propia pluma. Descubrió que su futuro era también su pasado y la maravilla abrazó su espíritu mientras la reflexión lo cautivaba. *Catedrático de física y matemáticas de la ENP. Autor Con claridad abrupta, comprendió que ciertas verdades fueron urdidas para quedar veladas, resguardadas por la biblioteca infinita, a fin de que la búsqueda del conocimiento jamás cejara, y que ningún pensante mortal careciera de propósito en su incesante deambular por las sendas de la existencia. Así, entre lágrimas y asombro, aceptó su destino y se fundió con la biblioteca. De él sólo se conservan unos cuantos párrafos inteligibles que yacen resguardados en dos ejemplares de una revista, perdida en la extensa y eterna biblioteca. Su legado, su descubrimiento, permanece oculto, esperando que algún día otra alma valiente y curiosa lo descubra y continúe con la búsqueda de la verdad, bajo la condición de reemplazar un misterio por otro. Y así, la biblioteca infinita siguió desafiando a los amantes de las cifras y los grafemas, con bucles interminables de creación y destrucción. En cada rincón, en cada estantería de esa vasta biblioteca, los números y letras continúan danzando y se acomodan para sucumbir a los deseos de su próximo lector, otorgándole la oportunidad de conocerse a sí mismo; pero de verdad ¿quién lee a quién? Mientras las galaxias se desvanecen a la distancia, un ejemplar más complementa las estanterías de la biblioteca infinita, uno cuya consulta revela tus pensamientos más 16 Coapan

de artículos especializados sobre relatividad y teoría cuántica de campos. Creador del logotipo de las primeras olimpiadas internacionales de física sostenidas en México. Actualmente es parte de un proyecto de enseñanza e investigación del Instituto de Astronomía de la UNAM que busca brindar tiempo de observación astronómica a los alumnos de bachillerato vía el telescopio robótico de 0.84 m del OAN-SPM, Baja California.


Desde las tumbas Ficción / Poesía

A la Muerte Por Yuliemy Carmona Rivas*

La Muerte es mi amiga. Me recuerda a diario, que vendrá un día. Me ha hablado siempre. En silencio la escucho, me dice que cuide lo que siembre. Que el día que me vaya deje bayas de amor y de luz. Que la luz me ilumina, que Dios me ayuda, que la vida termina. Que ame a mis hijos, a mi esposo, y a mi bendito trabajo. La oigo, la respeto, la quiero por su voz fuerte, bendita Muerte. Tranquila te espero. No te temo, más bien, te agradezco.

* Apasionada de su oficio y de las letras. Maestra de inglés desde el año 1988. Conferencista y editora de libros de texto desde el año 2010. Ha publicado 97 libros de texto de diferentes sellos editoriales. Se unió felizmente a la Escuela Nacional Preparatoria en el año 2019.

Coapan

17


Desde las tumbas Ficción / Poesía

Frida Kahlo Por Valeria Ríos Rivera*

Con tocados de colores todo el día paseaba no tocaba mil canciones pero qué lindo pintaba.

Su modelo ella era misma para pintar muchos cuadros postrada sobre una cama con pincel y espejo en manos.

La flaca estaba verde de la envidia que tenía pues Frida sería grande y nadie la olvidaría.

Se casó incluso muy joven con un hombre años mayor en muy poco ellos coinciden él también era pintor.

Mucha traba ella le puso a lo largo de su vida pero nada se interpuso con la mujer aguerrida.

Casi cincuenta décadas esta mujer existió pero contra las apuestas un día la parca triunfó.

Un tranvía y cirugías le pondría en su camino pero ni las agonías detuvieron su destino.

Se la llevó al otro mundo y Frida no resistió, pues con muchísimo orgullo una gran huella dejó.

*Nací en la Ciudad de México y estoy orgullosa de ser estudiante en la ENP, plantel 5 “José Vasconcelos”; actualmente curso el cuarto año. Desde pequeña mis padres me inculcaron el hábito de la lectura, por lo que me gustan mucho las novelas de fantasía y mi escritor favorito es Rick Riordan, por su buen balance entre la fantasía y la mitología.

18 Coapan


Alfalfa

Iconografía/ Pintura

Te esperé Por Daphne Sophia Cabrera Meza*

Categoría: Pintura Técnica: Acrílico Año: 2023 *Smile Hoya es mi nombre artístico.

Coapan

19


Desde las Tumbas Ficción / Minificción

Mi mejor amigo y su muerte Por Francisco Alexis Bernal Mendieta*

Hace unos años asesinaron a mi mejor amigo, hoy en Día de Muertos. Cada vez que lo recuerdo mi papá llega y me consuela tranquilamente diciéndome: - Es una lástima que lo hayan asesinado por estas fechas y justamente en un cementerio. Nunca se supo en qué lugar fue asesinado y en qué fecha murió.

*Alumno de cuarto año.

20 Coapan


Desde las tumbas Ficción/ Minificción

Hay algo en la casa Por José Ángel Montiel Carreño*

Era la noche de un viernes común y corriente, llegué cansado del trabajo pero como siempre debía de darle de comer a mi perro y arropar a mi hijo, dejé mi mochila en el sillón y subí las escaleras. Al llegar al cuarto de mi hijo lo noté más tranquilo de lo normal, al igual que a mi perro, ya que no estaban jugando como de costumbre; lo arropé y sin verme me dijo: “¡Buenas noches, papi!”. Sin darle tanta importancia, me fui a mi cuarto y, al entrar, quedé helado al ver a mi hijo y a mi perro bajo mi cama temblando y, asustado me dijo: “Papi, algo se metió a la casa”.

*Alumno de cuarto año.

Coapan

21


Desde las tumbas Ficción / Poesía

Justo el 31 Por Alberto Bolaños* Porque mi calavera, ella no dejará de reír. Nacho Vegas Las más de las veces, diminuto en minuto, el tiempo es una sombra pálida que duerme en la concavidad risueña de tu boca. ¿Puedes verlo ahí, tendido entre las comisuras de tus labios, dando una gravedad de aire ceniciento a la media luna de tu noche baja? Y es que el tiempo es así: sabe darle su lugar en la maraña de dientes que somos a las muelas del juicio de la muerte, nuestra muerte, como el presagio de lo que, al final de todo, al límite de nuestra existencia demorada, será el último gesto posible: la más abierta, franca y apacible de nuestras sonrisas.

*Profesor de Literatura de Prepa 5.

22 Coapan


Alfalfa

Iconografía/ Pintura

Muerte matando el tiempo

Por Karla García Ortíz*

* Alumna de quinto año. Técnica: Colores sobre lienzo Categoría: dibujo (recreación de la obra original Calavera con un cigarrillo encendido (1885-1886) de Vicent van Gogh). Año: 2023 Coapan

23


Alfalfa

Iconografía / Dibujo

Lo bello de regresar Por Mariela Carol Marmolejo Vilchis*

24 Coapan


Alfalfa

Iconografía / Dibujo

Categoría: Dibujo Técnica: Lápices de colores Año: 2023

*Soy Mariela Carol Marmolejo Vilchis, nací en la Ciudad de México en 2006, me fascina el dibujo y la pintura. Estoy contenta de estudiar en ENP 5 y tener este tipo de oportunidades para desarrollarme como persona y artista.

Coapan

25


Alfalfa

Iconografía / Dibujo

Mariachi Por Ximena García Maldonado*

*Alumna de quinto año Categoría: Dibujo Técnica: Digital Año: 2023 26 Coapan


Desde las tumbas Ficción / Cuento

Una vez única en el año Por Ayeleen Blanco Ramírez* Siempre escuché a mis mayores decir que el Día de Muertos era una fecha mágica, me dijeron que en ese día se rompía la barrera entre nuestro mundo y el mundo de los muertos, que sí amamos lo suficiente a una persona, ella vendría y nos abrazaría una vez más, una vez única en el año.

Con un hueco en el pecho, finalmente las lágrimas cayeron, me habían mentido, todos lo hicieron. Pero aún más doloroso, ella me mintió. ¡Mentirosa!, ¡mentirosa! Ella no quiso venir a verme.

La cálida luz de la mañana me dio en la cara, abrí un poquito mis ojos, solo apeCuando mi abuela falleció, estando nas para ver borroso y ahí… alcancé a verla: postrada en su cama, me dijo que en esta fe- “¡Abuela!”. Me levanté de un brinco y tallé mis cha regresaría, que regresaría a verme como ojos hinchados. una caricia en mis mejillas, que no me iba a dejar sola. Una pequeña brisa entró por la misma ventana, ese pequeño aire fue suficiente para La noche del primero de noviembre, apagar las velas del altar, también me dio en cuando todos se habían ido a dormir, bajé de la cara, y la percibí, sentí las caricias en las memi cama silenciosamente y gateé hasta la sala jillas. de estar, el largo del mameluco que llevaba me colgaba de mis tobillos y muñecas, esto provocó que me tropezara un par de veces. En una de esas caí con mi cara en el suelo, esto hizo que mi nariz doliera y unas gotitas rojas bajaran de ahí, eso no me importó y seguí con mi camino; sabía que en cuanto llegara a la ofrenda, mi abuela sanaría mi dolor. Con mi pequeña manta como mi compañera, me senté con las piernitas enrolladas delante de la ofrenda, esperé, observando las velas y los retratos, aguardando pacientemente a su llegada. Pasó una vez, y pasaron dos, el sonido de ese gran reloj apareció en el silencio de la noche, y cuando lo noté, mi mantita tenía un par de esas manchitas, y el dolor no había parado. ¿Cuánto tiempo había pasado? ¿Por qué mi abuelita no había venido a verme? ¿Acaso ya no me quería? O… ¿Me mintió?

*Soy alumna regular de la prepa 5 y estoy cursando el sexto año. Desde muy chica mis abuelos me inculcaron la lectura y la escritura, soy fanática de la ciencia ficción y las novelas policiacas, teniendo como referentes a Agatha Christie y a Stephen King; me gusta escribir poesía, cuentos y minificción.

Coapan

27


Desde las tumbas Ficción / Poesía

Liras Por Érika Hernández Sánchez*

Cempasúchil Diadema de Catrina, de otoño son tu aroma y el color. Adorno y medicina; canto náhuatl en flor. Diriges el final con tu fulgor.

Mictlán Montaña de jaguares. Se nace en soledad para tu río, alcanzar tus altares, conocer albedrío, frenar toda saeta de tu frío.

Flores de nube Atavíos de galas, acompañan el cielo de los muertos, para anidar sus alas y florecer sus huertos. Algodones cantores de los puertos.

*Profesora del Colegio de Literatura en la ENP 5 “José Vasconcelos”.

28 Coapan


Alfalfa

Iconografía / Dibujo

Ofrenda de memorias Por Zoé Jaqueline Estrada Mendoza*

*Alumna de quinto año Categoría: dibujo Técnica: Puntillismo Año: 2023 Coapan

29


Desde las Tumbas Ficción / Minificción

La salvación Por Nayn de Jesús Eslava Reza*

En clase, un viernes, mi maestra de catequesis nos dijo que solo algunos adultos irían al cielo, pero que Jesús dejaba entrar a todos los bebés sin excepciones. Muy nervioso, al terminar la clase, me apresuré a llegar a mi casa y salvé el alma de mi hermanita.

*Alumno de cuarto año. Grupo 433.

30 Coapan


Desde las tumbas Ficción/ Minificción

llas

Un sueño Por Javier Villegas

Era el mismo sueño otra vez. En él, yo me alejaba de casa para no regresar jamás. Había muerto, a causa de una extraña circunstancia. Me despedía de todos mis seres queridos, diciéndoles que los amaba. La despedida era feliz y resultaba fácil aceptar el hecho de mi ausencia. Todos sonreían y se alegraban de mi partida. ¿Cómo reanudarían ahora la vida sin mí, éste que realizaba el viaje sin retorno? Hacía un recorrido de la vida que pasamos juntos. Reconstruía aquellas imágenes que atesoraba en la memoria, retazos de escenas vividas en la infancia, en la juventud… ¿Cómo poder olvidar aquello que al despertar tendría que reconocer como irremediablemente un sueño?

Coapan

31


Alfalfa

Iconografía / Fotografía

Flores que nos unen Por Joselyn Mayté Susano Bermúdez*

32 Coapan


Alfalfa

Iconografía / Fotografía

Categoría: Fotografía Técnica: digital Año: 2022

*Soy Joselyn Mayté Susano Bermúdez, nací en la CDMX en el año 2006. Me gusta todo lo que tiene que ver con lo visual o auditivo (en especial la fotografía y el dibujo). Estoy muy feliz y orgullosa de haber quedado en la poderosísima Prepa 5 (que es como mi segunda casa) que me permitió conocer a mis amigos y enorgullecer a mi familia.

Coapan

33


Desde las tumbas Ficción / Poesía

Árbol Por Ángel Flores Hernández*

El tronco maduro, ya no es un capullo, son los años que sufre.

*Alumno de sexto año. Grupo 603.

34 Coapan


Desde las tumbas Ficción / Poesía

Lluvia Por Tenoch Rangel Orlando*

La lluvia fría, de las mañanas de otoño que el suelo encharca.

*Alumno de sexto año. Grupo 603.

Coapan

35


Alfalfa

Iconografía / Dibujo

La calma Por Vanessa Guzmán Lara*

36 Coapan

*Alumna de quinto año Categoría: Dibujo Técnica: Ashurado Año: 2023


Desde las tumbas Ficción / Cuento

Día de muertos Por Ximena Camacho* Una vez al año, la noche del primero de noviembre, puedo ver las almas de los difuntos que vagan por la tierra visitando a sus familias. De pequeño me atemorizaba, supongo que a nadie le agrada la idea de ver gente muerta. Mi abuela lo llamaba un don, pero para mí siempre ha sido una maldición. Tuve que lidiar con imágenes de gente que había muerto trágicamente con sus ropas ensangrentadas, algunos con el rostro deformado o simplemente almas vagando sin poder encontrar la paz debido a lo malas que fueron durante su vida. Pero esta noche es diferente, solo por esta noche estoy agradecido de poder ver las almas de los muertos, porque eso me dará la oportunidad de despedirme de ella, de verla por última vez.

Ella giró su rostro levemente encontrando nuestras miradas, era tan hermosa como la última vez que pude verla. Me miró curiosa y habló —¿“te conozco?”, preguntó observándome, y lentamente asentí —“Solías hacerlo… pero no te preocupes por eso. Solo necesitaba verte una última vez”.

Lo más doloroso de tener este don, era poder verla, amarla tanto como la amaba cuando estaba viva y saber que ella no se acordaría de mí. Ella abrazó su muerte y se dejó llevar. No tenía cuentas pendientes en este mundo. Ella estaba en paz y eso me hacía feliz, me brindaba mi propia paz. Nos quedamos hablando hasta el amanecer, conversando como si fuera la primera vez antes de que el alba se la llevara. Sabía que no volvería a Hace seis meses mi prometida murió verla, pero ahora la dejaba marchar en paz. en un accidente, murió apenas llegar al hospital. Todos los días camino recorriendo las calles del pueblo buscando encontrarme con ella. Ya he pasado en frente de la casa de sus padres, de la iglesia, incluso, el cementerio, pero parece no estar en ningún lugar. No fue hasta que llegué al río al que solíamos venir a pasar el rato que la vi de pie mirando el agua correr. Me acerqué a ella lentamente, observándola vestida con un hermoso vestido blanco y su cabello del color de la obsidiana cayendo como una cascada por su espalda. Su nombre escapó de mi boca en un suspiro tembloroso, “Ameyali”. Pronunciarlo después de tanto me producía una sensación agridulce.

* Mi nombre es Ximena, soy estudiante de 5° año en la preparatoria N°5 “José Vasconcelos”, desde muy pequeña he estado interesada en la escritura. Estoy constantemente imaginando y creando los escenarios de mi próxima historia. Disfruto pasar mi tiempo libre leyendo, pues, considero que para crear una buena historia se debe leer el doble de lo que se escribe.

Coapan

37


Desde las tumbas Ficción / Poesía

EL GENERAL EN SU AGONÍA (FELIPE ÁNGELES CRUZA EL RÍO DE LA MUERTE) Por Juan Macías Guzmán*

Sé que me van a matar, pero también sé que mi muerte hará más por la causa democrática, porque la sangre de los mártires fecundiza las buenas causas. Felipe Ángeles

Vine a morir sin morir en medio de la sangre convertida en río.

La sangre se convierte en río. Para que en mi muerte yo viva en él. Para disolverme en sus afluentes.

Río de la angustia, de la rabia y del odio.

Vivo en la disyuntiva: Mi muerte como vivir sin ser.

Como una piedra que ofende al aire. Es este río, junto al que alguna vez, se refugió la Patria errante. Río de la muerte de las consignas y los alaridos. Río que da de beber a los muertos y donde ellos lavan sus heridas. Río del llanto y del luto.

38 Coapan

Mi muerte como ser sin vivir. En la hora final, mis palabras ante el paredón serán como el viento del desierto: Dispararán los nombres de los caídos como un cañón de ánima rayada. Mis palabras serán mi lápida y mi epitafio. Con ellas perforaré la Historia. Cartógrafo de los osarios trazaré el mapa de mi última batalla. Moriré sin morir.


Desde las tumbas Ficción / Poesía

General Felipe Ángeles (1868-1919). Fotografía proporcionada por el autor del poema.

*Profesor de Sociología y de Introducción al Estudio de las Ciencias Sociales y Económicas en la Escuela Nacional Preparatoria num. 5 José Vasconcelos, y también soy profesor en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, donde imparto las materias Construcción Histórica de México en el mundo I y II. Me formé en la UNAM como Sociólogo y como Historiador. Soy un apasionado de la docencia y de la investigación, de los deportes, del arte y de la poesía. Estoy convencido de que la docencia es un acto de amor y que la poesía nos salva y nos libera.

Coapan

39


Desde las Tumbas Ficción / Minificción

¿Asesino o fantasma? Por Alan Gael López Soria*

Estando solo en casa escuché en las noticias el perfil de un asesino que andaba suelto en el pueblo. Un hombre de mediana edad, cuyo rasgo distintivo era una gran quemadura en su lado derecho de su rostro. Repasé la casa para comprobar que la puerta y ventanas estuvieran cerradas. Entrando a la cocina fue cuando lo vi, ahí a mitad de la nieve, mirándome fijamente sin mover un músculo, forzando un poco la vista vi la gran quemadura en su rostro, sí que era muy distintiva, lo raro es que estaba en su lado izquierdo y no en el derecho; agarré el móvil de mi bolsillo para llamar al número de emergencias y lo perdí unos segundos, no había desaparecido, de hecho se había acercado, ahí fue cuando vi que era demasiado tarde. No había huellas en la nieve.

*Alumno de cuarto año. Grupo 433.

40 Coapan


Alfalfa

Iconografía / Dibujo

Mariachi oliendo una cempasúchil Por Gabriel Emiliano González Díaz*

*Alumno de sexto año Categoría: Dibujo Año: 2023

Coapan

41


Desde las tumbas Ficción / Poesía

¿Por qué? Por Javier Villegas

1. ¿Por qué el recién nacido, en lugar de llorar y gritar, no se alegra y sonríe por nacer? 2. ¿Por qué para nacer hay que esperar nueve meses y para morir esperamos toda la vida? 3. ¿Por qué nacemos para morir? 4. ¿Por qué a los muertos los enterramos vestidos y los vivos nacen desnudos? 5. ¿Por qué el moribundo, en lugar de decir: me muero, ¿deja oír un débil ruido que nadie entiende? 6. ¿Por qué la muerte es para siempre y la vida sólo dura unos años? 7. ¿Por qué a los muertos se les recuerda y a los vivos se les olvida? 8. ¿Por qué hay vivos condenados a muerte y no hay muertos condenados a vivir? 9. ¿Por qué hay vivos que quieren vivir una segunda vida y no viven la primera? 10. ¿Por qué los muertos escapan de la vida y los vivos nunca escapan de la muerte?

42 Coapan


Desde las tumbas Ficción / Poesía

11. ¿Por qué existen vivos que hacen pacto con el diablo y nunca se reconcilian con Dios? 12. ¿Por qué los muertos entregan su cuerpo para el perdón de los pecados y los vivos venden su alma al diablo? 13. ¿Por qué los vivos se matan en la guerra, mientras que los muertos descansan en paz? 14. ¿Por qué los muertos se van al cielo y los vivos siguen aquí? 15. ¿Por qué los muertos viven el sueño eterno y los vivos sufren insomnio? 16. ¿Por qué la ausencia y el olvido son peores que la muerte? 17. ¿Por qué la muerte es real y la vida pura ilusión? 18. ¿Por qué cuando alguien fallece, decimos: era tan bueno y cuando está vivo nunca lo reconocemos? 19. ¿Por qué los vivos le dicen a su pareja: sin ti, me muero y ya casados, ¿hasta se quieren matar? 20. ¿Por qué hay vivos que se mueren de risa y cuando alguien muere les da tristeza y lloran? 21. ¿Por qué se escriben biografías y nunca necrografías? 22. ¿Por qué hierba mala, nunca muere y la hierbabuena… sí?

Coapan

43


José Vasconcelos ERUDICIÓN

Fotos y ofrendas del grupo 620. 44

Coapan


ENSAYO ARTÍCULO

Coapan 45


José Vasconcelos Erudición / Artículo

Día de Muertos: tres ejemplos de diversidad cultural

Arturo Galicia Gallardo Rafael Ernesto Sánchez Suárez Colegio de Geografía ENP 5 “José Vasconcelos”

Patrimonio cultural inmaterial en México La Organización de las Naciones Unidas para e) técnicas artesanales tradicionales (UNESla Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) CO, 2003). (2003) define al patrimonio cultural inmaterial como: Bajo este contexto, es necesario ubicar a México como un país que cuenta con once “Los usos, representaciones, expresiones, conoci- expresiones culturales inscritas en la Lista Remientos y técnicas -junto con los instrumentos, presentativa del Patrimonio Cultural Inmateobjetos, artefactos y espacios culturales que les rial de la Humanidad (Cuadro 1). son inherentes- que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural. Este patrimonio cultural inmaterial, que se transmite de generación en generación, es recreado constantemente por las comunidades y grupos en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia, infundiéndoles un sentimiento de identidad y continuidad y contribuyendo así a promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana.”

Además, considera que el patrimonio cultural inmaterial, se manifiesta en particular en los ámbitos siguientes: a) tradiciones y expresiones orales, incluido el idioma como vehículo del patrimonio cultural inmaterial; b) artes del espectáculo; c) usos sociales, rituales y actos festivos; d) conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo; 46

Coapan

La fiesta del Día de Muertos se realiza a finales de octubre y principios de noviembre para celebrar el retorno transitorio a la Tierra de familiares y seres queridos fallecidos, a través de la fusión entre ritos religiosos prehispánicos y fiestas católicas (Figura 1). El encuentro entre los pueblos indígenas y sus ancestros cumple una función social considerable al afirmar el papel del individuo dentro de la sociedad, así como también contribuye a reforzar el estatuto político y social de las comunidades indígenas de México. Cabe destacar que la temporalidad de esta celebración se relaciona con el final del ciclo anual del maíz, el cultivo predominante en el país.


José Vasconcelos

Erudición / Artículo

Expresiones culturales Las fiestas indígenas dedicadas a los muertos Lugares de memoria y tradiciones vivas de los otomí-chichimecas de Tolimán: la Peña de Bernal, guardiana de un territorio sagrado La ceremonia ritual de los Voladores Los parachicos en la fiesta tradicional de enero de Chiapa de Corzo La pirekua, canto tradicional de los p’urhépechas La cocina tradicional mexicana: Una cultura comunitaria, ancestral y viva y el paradigma de Michoacán El Mariachi, música de cuerdas, canto y trompeta Xtaxkgakget Makgkaxtlawana: el Centro de las Artes Indígenas y su contribución a la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial del pueblo totonaca de Veracruz, México La charrería, tradición ecuestre en México La romería de Zapopan: ciclo ritual de La Llevada de la Virgen Procesos artesanales para la elaboración de la Talavera de Puebla y Tlaxcala (México) y de la cerámica de Talavera de la Reina y El Puente del Arzobispo (España)

Año 2008 2009 2009 2010 2010 2010 2011 2012 2016 2018 2019

Cuadro 1. Fuente: Elaboración propia con base en: UNESCO, 2023.

Figura 1. Día de Muertos en Janitzio, Michoacán. Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/92/Noche_de_Muertos_en_Janitzio.jpg

Coapan

47


José Vasconcelos Erudición / Artículo

Cabe señalar que, a pesar del reconocimiento patrimonial, solamente en 24 entidades federativas se realizan festividades relacionadas con el Día de Muertos, algunas de ellas se pueden rastrear desde la época prehispánica y otras se han incorporado de manera reciente (Figura 2). Por ello, el artículo se va a orientar a mostrar los rasgos distintivos de las festividades que se realizan en tres entidades del país: el Día de Muertos en el lago de Pátzcuaro e isla de Janitzio, en Michoacán; Xantolo (Todos los santos) en la región huasteca, que comprende el norte de Veracruz y Puebla, el sur de Tamaulipas, el sureste de San Luis Potosí y el este de Hidalgo; y Hanal Pixán (comida de las ánimas) en Yucatán.

a) Día de Muertos En el lago de Pátzcuaro se ubican ocho islas, aunque Janitzio es la más conocida y visitada por turistas. La población que habita en dicha isla se dedica primordialmente a la pesca, aunque el turismo y comercio son la principal fuente económica para la comunidad. En este lugar se realizan diversos ritos tradicionales del Día de Muertos, por lo que se considera uno de los grandes atractivos turísticos de Michoacán. La festividad inicia el 31 de octubre con la llegada de los “angelitos” (muertos infantes y adultos sin bautizar), y la noche del 1 de noviembre dedicada a los Fieles Difuntos.

Figura 2. Mapa de celebraciones de Día de Muertos. Fuente: Elaborado por los autores.

48

Coapan


José Vasconcelos

Erudición / Artículo

Aunque existen algunas características de la festividad que han cambiado o se han perdido, hay otras que prevalecen, incluso de la manera en que se realizaban en la Colonia, y a veces como ocurría en la época prehispánica.

La región Huasteca se encuentra en el noreste de México (Figura 3) y comprende el norte de Veracruz, sur de Tamaulipas, oriente de San Luis Potosí y, en menor medida, también comprende el noreste de Querétaro, noreste de Hidalgo y Norte de Puebla. La Huasteca es una región caracterizada por su heterogeneidad lingüística y étnica, pero también por la cohesión de los pueblos que habitan la sierra, así como la planicie costera del Golfo. La región es tan rica en diversidad cultural, que incluso entre los mismos pueblos que la conforman hay diferencias en la manera de celebrar el Xantolo, en sus danzas, ritos y alimentos.

Una característica que prevalece (y que se ha difundido ampliamente) es la colocación de la ofrenda, que simboliza a los cuatro elementos sagrados de los purépechas: el agua (representado por los cultivos de la temporada), la tierra (representada por las flores de muerto o cempasúchil y algunas variedades de semilla), el aire (que se representa con el humo del copal) y el fuego (con las velas), éste último elemento guía a las ánimas en su Esta región de origen prehispánico, a lo camino de retorno a casa durante la festivi- largo del tiempo ha estado habitada por didad y de regreso al mundo de los muertos al ferentes culturas como los huastecos, teenek, terminar ésta. otomíes, entre otros; las comunidades que actualmente la conforman conservan una Otros elementos tradicionales de la parte importante de aquella herencia preofrenda son las fotografías del difunto y ob- colombina, fusionándose con elementos de jetos personales (estos también se colocaban origen católico, dando como resultado una desde la época prehispánica), el agua para el increíble expresión cultural que se manifiesta ánima, la sal (como símbolo del bautismo), la en algunas festividades como el Xantolo. Este bebida alcohólica, los alfeñiques o figuras de sincretismo se expresa incluso en el origen de azúcar (en especial para las ofrendas dedica- la misma palabra; Xantolo es una palabra prodas a los angelitos), los alimentos, el pan, la veniente del latín sanctorum, que era la fiesta cruz y el arco Watzákuri. de todos los muertos traída por los europeos y que la cultura Teenek huasteca, introdujo al b) Xantolo idioma náhuatl (UNESCO, 2020). En México la celebración del Día de Muertos es un puente entre la vida y la muerte, es una congregación en la que se reúnen los que siguen aquí y los que vienen del más allá; esta celebración se practica en casi todo el territorio nacional, adquiriendo sus particularidades en distintas regiones. De esta manera, el Xantolo o también llamado Fiesta de las ánimas, es una variante de la celebración del Día de Muertos que realizan en la región Huasteca, principalmente por el pueblo autodenominado Teenek, que significa “los que viven en el campo con su lengua y comparten la costumbre” (INPI, s.f.).

La esencia de la celebración de esta festividad es la mezcla de olores, sabores y sonidos, que son representados con copales e inciensos, ofrendas de bebidas y comidas o chichiliques, así como de cohetes y música acompañada de danzas. A esto se agregan distintos elementos visuales como altares y caminos adornados y elaborados con flores de cempasúchil, velas y calaveras. Como es común dentro de las festividades del Día de Muertos, se cree que las almas de los difuntos regresan temporalmente al mundo terrenal y, para ayudarlas a llegar al lugar o casas donde las esperan, los huehues, generalmente personas de la tercera edad Coapan

49


José Vasconcelos Erudición / Artículo

Figura 3. Localización de los pueblos Huastecos . Fuente: https://atlas.inpi.gob.mx/huastecos-ubicacion/

disfrazadas con máscaras, los guían por medio de música y danzas a tomar sus caminos correctos. Los huehues son representados por personas mayores a quienes dentro de su cosmovisión se les asocia con la experiencia y la sabiduría. La tradición marca que estos personajes deben bailar por siete años consecutivos, para no ser poseídos por algún alma visitante. (Figura 4)

que representa el fin de una vida, la mujer, que significa una nueva vida y el vaquero o charro, que representa la fuerza de trabajo y guía a la cuadrilla de danzantes para que no se disperse. c) Hanal Pixán

Una variante más de la celebración del Día de Muertos en nuestro país es el Hanal Pixán, Una parte importante de esta celebra- que se practica en la Península de Yucatán ción son las danzas representadas por los vo- con una importante raíz prehispánica, especíladores y por coloridas comparsas que, para ficamente proveniente de la cultura maya. despedir a sus muertos, bailan dentro del panteón al ritmo de los sonidos emanados Existe una esencia en la celebración por el violín, la jarana y la guitarra, instrumen- que se comparte en prácticamente todas las tos típicos del huapango, que a su vez es un regiones en las que se realiza la celebración emblema de la región huasteca. a los muertos, que es la de ofrendar comida y bebida a las ánimas que, por unos días, vuelDentro de las danzas que se practican ven a convivir entre los que seguimos en el en el Xantolo, existen algunos personajes mundo terrenal, buscando de esta manera, que, con algunas variantes, tienen significa- mantener y reforzar el vínculo entre los muerdos específicos, por ejemplo: el diablo, que tos y los vivos. representa lo malo o desconocido, la muerte, 50

Coapan


José Vasconcelos

Erudición / Artículo

Figura 4. Los Huehues. Fuente: https://descubreenmexico.com/wp-content/uploads/2022/10/Fiestas-de-Xantolo-llena-de-color-olor-y-sabores-a-toda-la-Huasteca-Potosina-.jpeg

En esta celebración las ofrendas comienzan desde el último día de octubre, llamado hanal palal, y destinado a las niñas y niños; el día 1 de noviembre o hanal nucuch uinicoob está destinado a los adultos y, finalmente el 2 de noviembre o hanal pixanoob cuyas ofrendas se dedica a todos los santos o fieles difuntos (Gobierno de Yucatán, s.f.). Sin embargo, en algunas comunidades la celebración se extiende ocho días, como se practicaba en la antigüedad (Buenfil, et. al. s.f.).

Algunos alimentos que comúnmente se colocan en las ofrendas son el relleno negro o blanco, el frijol con puerco o el xe´ek´ (ensalada de jícama con algunas frutas). No obstante, es el Mucbil pollo o Pib (Figura 5) el platillo central dentro de las ofrendas del Hanal Pixan; consiste en una especie de tamal de pollo y cerdo, que tradicionalmente se cocina en pozos de tierra, y que es de mayor tamaño con respecto a los que se consumen en la capital del país.

En este mismo sentido, las maneras en que se adornan los altares son distintas, dependiendo si se trata de una ofrenda para infantes o adultos; para los primeros, tradicionalmente se utiliza un mantel blanco bordado con tonos vivos, sobre el que se colocan velas de colores, los alimentos, dulces y juguetes tradicionales de la región; para los segundos, se utiliza un mantel blanco con bordados negros, sobre él, velas blancas y negras, los alimentos tradicionales, acompañados de cigarros y bebidas alcohólicas, como el balché, utilizado en distintos rituales.

A diferencia de otras regiones, aquí no encontramos danzas y comparsas bailando al son de los instrumentos musicales, pero si es posible observar grandes banquetes con toda la esencia de la comida yucateca. Otro elemento característico de esta celebración es la colocación de altares para “ánimas solas”, o sea, aquellas ánimas que no tienen familiares o que por algún motivo no tienen quien les reciba.

Coapan

51


José Vasconcelos Erudición / Artículo

Figura 5. Mucbil pollo o Pib. Fuente: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Mucbipollo.jpg

Conclusiones La celebración del Día de Muertos es un festejo representativo de este país. Celebrar y disfrutar el regreso temporal de los muertos es algo único; esta celebración además se ve enriquecida con la diversidad de formas en las que se realiza. Muestra de ello son los tres ejemplos que hemos descrito, el Día de Muertos en Janitzio, Michoacán, el Xantolo en la Huasteca y el Hanal Pixán en la Península de Yucatán. Esta rica variedad cultural es la muestra de la diversidad cultural que existían en la época prehispánica y su mezcolanza con las tradiciones cristianas europeas. Así, podemos observar cómo esta fusión no siempre significó la desaparición de tradiciones, en otros casos como los que aquí hemos mostrado, significó su enriquecimiento. Estos ejemplos no agotan la variedad de comidas, danzas, música y aromas que adornan la celebración de los muertos a lo largo de las distintas latitudes de nuestro país, pero su mayor o menor influencia prehispánica o católica da muestra de la enorme riqueza 52

Coapan

cultural con la que contamos. El Día de Muertos es una de las muestras más claras de cómo el sincretismo cultural genera riqueza y diversidad que, sin duda, son elementos invaluables que debemos preservar. Este artículo ha buscado enriquecer nuestro panorama cultural, acercando a los lectores otras formas de celebración de los muertos que se practican en México, distintas a las que normalmente observamos en la Ciudad de México o zona centro del país. La celebración a los muertos que se realiza en México es una muestra de la unión y fortaleza de la sociedad mexicana que se ha forjado a lo largo de la Historia; por un lado, es una costumbre para muchas familias ofrendar también a aquellas almas que “no tienen dónde llegar” o quien les ofrende y, por el otro, refleja la tenacidad de aquellos pueblos que antaño resistieron a la desaparición de sus costumbres y, que por el contrario, estas se mezclaron con las costumbres cristianas.


José Vasconcelos

Erudición / Artículo

Figura 6. Hanal Pixán. Fuente: https://live.staticflickr.com/8055/8099953289_48d8c068ae_b.jpg

Fuentes consultadas Buenfil, V., Ramayo, T., y Rodrífuez, J.C. (s.f.). Hanal Pixán: alimento de las ánimas. Universidad Autónoma de Yucatán: https://www.mayas.uady.mx/articulos/pixan.html

UNESCO (2023). Las listas del PCI y el Registro de Buenas Prácticas de Salvaguardia: https:// ich.unesco.org/es/listas

Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (s.f.). Huastecos-etnografía: http://atlas.inpi. gob.mx/huastecos-etnografia/ UNESCO (2003). El texto de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial: https://ich.unesco.org/es/convenci%C3%B3n UNESCO (2020). Xantolo, la fiesta teenek que arropa a los antepasados y a quienes “vienen de paso”: https://es.unesco.org/news/xantolo-fiesta-teenek-que-arropa-antepasados-y-quienes-vienen-paso Coapan

53


José Vasconcelos Erudición/ Ensayo

El macho cabrío como representación del diablo Por Raúl Andrés Pillo Vázquez Barrón* Últimamente mi hijo de 12 años de edad ha empezado a escuchar al grupo Silpknot (banda que ha recibido muchas críticas por parte de metaleros que no la considera true, pero siempre digo en tono de broma que preferible eso a que escuche reggaetón), en la portada de su disco Iowa viene la foto de un macho cabrío, le compré unas playeras de Slipknot que traen pentagramas (estrellas asociadas al diablo y la invocación) y la abuela se espantó, que no se pusiera eso. Finalmente, hace unas semanas descargó el videojuego Goat Simulator, donde principalmente se trata de ser una cabra loca en medio de una ciudad.

bado al mes (por aquello de las fases lunares) cuando el Sol estaba por ocultarse. De ahí se fue creando la imagen del Sabbat Negro, una especie de misa negra, opuesta a la misa de los domingos y relacionado con el día de descanso de los judíos, que dentro del anti-semitismo cristiano se decía que éstos sacrificaban niños. Del mismo modo, la bruja, que su antecedente pre-cristiano fue la curandera y partera anciana, sacrificaba niños para obtener poderes u ofrecerlo a su amo: el diablo o el demonio, en forma de un macho cabrío que se erguía antropomórficamente en dos patas durante esta reunión.

Me quedé pensando en la imagen maligna a la que se vincula la figura del macho cabrío, y negro, además, como el repudio que mostró mi mamá, y traté de explicarle a mi hijo la genealogía de esa representación. Fue con la implantación y la imposición del cristianismo que el cabrón negro (la cabra macho de pelaje negro) se asoció al diablo, no está de más recordar la tradición judaica, de donde bebió el cristianismo, cuando el profeta Moisés descuidó a su pueblo en medio del desierto para recibir en lo alto de una montaña las Tablas (primera descarga de datos de la nube) y al volver los judíos estaban adorando a un dios falso, un cordero/cabra de oro: “cordero de Dios, que quitas el pecado del mundo…” (aquí la otra banda de metal llamada Lamb of God, para que vean que soy más true).

Con lo anterior, podemos fácilmente traer a la mente los cuadros tenebrosos del artista español Francisco de Goya en los que pintó, a principios del siglo XIX, alusiones a estas reuniones llamadas aquelarres en el folclor hispano. Mujeres o brujas que se reúnen en torno a un macho cabrío que les habla y ellas le alaban o le ofrecen niños y bebés en parajes alejados. Para el historiador Alberto Santana, la palabra aquelarre bien puede tener un origen euskerra, aquer larrea, que vendría a significar en español “el prado del cabrón”, y que también designaba el lugar no sólo de la reunión de brujas sino el campo alejado de la ciudad a donde se le llevaba a pastar a las cabras.

Hacia finales de la Edad Media, los sacerdotes publicaron el libro Malleus Maleficarum (1486), en donde se difundió el viejo estereotipo popular de la bruja europea, que se reunía con otras mujeres al menos un sá54 Coapan

En cambio, para la antropóloga Margaret Murray no se trataría de otra cosa que un antiguo culto europeo, tal vez de origen celta, en el cual se alababa a una Diosa Madre (la madre Tierra y la naturaleza) y a un Dios Cornudo (el macho cabrío y la domesticación de las cabras) que con la imposición del cristia-


José Vasoncelos

Erudición/ Ensayo

nismo se le tachó de pagano y se le trató de eliminar al vincularlo con un culto malévolo, como señala en su libro El culto de las brujas en la Europa occidental (1921). Pero en realidad tiene un origen más antiguo y oriental, cuando nos referimos a Ammón, principal dios de la ciudad de Tebas en el Egipto Antiguo, una deidad representada con cuerpo humano y cabeza de carnero, creador y protector. Conforme se fueron rescatando textos antiguos desde el Renacimiento, los conocimientos herméticos y los misterios alquimistas que siguieron despertando el interés de grupos sectarios hasta el siglo XVIII, los grupos masones tomaron muchos de sus elementos, símbolos y filosofía. Como en el caso de Albert Pike que ya en el siglo XIX publicó su libro Moral y Dogma del antiguo rito escocés (1871). En él afirmaba que los masones estaban por encima de los órdenes seculares, que adoraban a un Ser Supremo, el ángel rebelde que había otorgado el conocimiento a los humanos y que iluminaba las mentes de sus seguidores. Este Ser Supremo, con ayuda del hechicero Eliphas Lévi y el ocultista Aleister Crowley fue adquiriendo la imagen del demonio Baphomet, representado con cuerpo humano, patas de cabra (y esto último es una vieja referencia a los sátiros de la Grecia Antigua), pechos de mujer, cabeza de cabrón con largos cuernos y sus manos, una arriba y la otra abajo, haciendo la característica señal de bendición con los dedos (hoy relacionado con el Morloch del Pizzagate, escándalo con el cual los opositores de la candidata Hillary Clinton bajaron sus encuestas y se le asoció al canibalismo y sacrificio de bebés y niños).

Margaret A. Murray. Autora del libro Culto de las brujas en la Europa occidental (1921). Fuente: http://www.npg.org.uk/collections/ search/person/mp101036/margaret-alice-murray

Coapan

55


José Vasconcelos Erudición/ Ensayo

Esto se encontraba aglutinado en una corriente anti-cristiana que tomó su mayor expresión durante la Ilustración, en este intento por despojar a la humanidad de manipulaciones y supersticiones con que la Iglesia católica y las parroquias cristianas tenían sometidas las conciencias de las personas. Pero que tarde que temprano desembocó en una oposición y resistencia que en lugar de adorar a Cristo o Dios Padre tomó la forma de adoración de lo opuesto, de lo contrario, la adoración a Satán, al diablo, como en el caso del poema “Letanías de Satán” que le dedicó en su libro Las flores del mal (1861) el poeta maldito Charles Baudelaire. La película de terror y thriller, La Bruja (2015) muestra a Black Phillip, un macho cabrío con el que juegan los hermanos de Thomasin, la protagonista, y que les habla y les ordena hacer cosas. En una escena de la película se le ve andar en dos patas, una forma de demostrar la existencia del demonio y del mal vinculada a la naturaleza o a eventos que supuestamente no podemos explicar. Todo lo anterior trataba de explicarlo a mi hijo mientras caminábamos y él me iba contando sobre los logros que había alcanzado en su videojuego Goat Simulator, porque en inglés las palabras goat (cabro) y god (dios) se pronuncian fonéticamente igual, tal vez una herencia anglo-sajona de aquel antiguo culto pagano por el Dios Cornudo. Con el inicio del Renacimiento, el grabador Albrecht Dürer o Alberto Durero realizó una imagen de una bruja que vuela por los aires montada al revés sobre un cabrón, en esta idiosincrasia popular de que las brujas adoraban al demonio. Finalmente, no puedo evitar recordar la canción de “La Cabra la p*** de la Cabra”, del músico de pop español The Farm López, que apareció en 1994 y se cantaba en las tardeadas de esos años (fiestas realizadas en las tardes, casi cuando se está metiendo el Sol, porque a los menores de edad sus papás no les permitían estar en la calle de noche).

Las cuatro brujas (1497) de Albertt Durero. Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Las_cuatro_brujas#/ media/Archivo:Albrecht_D%C3%BCrer,_Four_Naked_Women,_1497,_NGA_6580.jpg

*Profesor del Colegio de Historia de la ENP 5 “José Vasconcelos”.

56 Coapan


Alfalfa

Iconografía/ Caricatura

Huapango muerto Por Leonardo Kareem Martínez Bernardino*

Categoría: Caricatura Técnica: Digital Año: 2023

Coapan

57


Síguenos en: Número 11, noviembre 2023

Coapan.Revista de Literatura y Otras Reflexiones Coapan. Revista de Literatura y Otras Reflexiones

Coapan.Revista de Literatura y Otras Reflexiones

@revistacoapan_p5

Coapan es una publicación fundada en 2020, creada por profesoras de la ENP 5, José Vasconcelos, UNAM. Calz. del Hueso sn, Coapa, Tlalpan, 14300, Ciudad de México, CDMX. Colaboraciones y correspondencia: revista.coapan.p5@enp.unam.mx

Licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada3.0 Se permite la copia, ya sea de una parte o del conjunto de la edición, en cualquier formato, mecánico o digital, siempre y cuando no se modifique el contenido de los textos, se respete su autoría, se citen las fuentes originales, y esta nota se mantenga.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.