José Vasconcelos
Erudición / Artículo
Número 13, mayo 2024
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Rector
Leonardo Lomelí Vanegas
ENP PLANTEL 5
JOSÉ VASCONCELOS
Dirección
Jaime Cortés Vite
COAPAN
REVISTA DE LITERATURA Y OTRAS REFLEXIONES
Dirección general Hernández Sánchez Érika
Comité editorial
Delgado Díaz Alejandra García García Ana Patricia Hernández Contreras Cynthia Ishell Hernández Sánchez Érika
Ibáñez González Alejandra Mayté Mendoza Valencia Rosa Rosete Olvera Leonila Hortensia Toledo Cortés Anahí Vargas Jiménez Edith
Formación y Edición Hernández Sánchez Érika
Diseño general
Delgado Díaz Alejandra
Coapan es una publicación fundada en 2020, creada por profesoras de la ENP 5, José Vasconcelos, UNAM. Calz. del Hueso s/n, Coapa, Tlalpan, 14300, Ciudad de México, CDMX.
BLOG
https://revistacoapan.enp.unam.mx/inicio
Coapan. Revista de Literatura y Otras Reflexiones
Colaboraciones y correspondencia: revista.coapan.p5@enp.unam.mx
SECCIONES
1. FACULTAD DE COAPA (EDITORIAL)
Pensada como la sección editorial, este apartado estará a cargo del comité editorialde la revista. Lleva el nombre de “Facultad de Coapa” debido a la porra de la preparatoria y a que es un nombre representativo tanto académica como institucionalmente; es decir, refleja que quienes escriben son los docentes o representantes de la institución.
2. DESDE LAS TUMBAS
(FICCIÓN)
Este apartado está pensado para reunir los trabajos de creación literaria, tanto de alumnos como de trabajadores y docentes. Lleva este nombre por las jardineras que son llamadas así por los preparatorianos, debido a que “van a matar” el tiempo en ellas. Este nombre se antoja menos formal y refleja un aire familiar para la comunidad de prepa 5. Los contenidos propuestos para albergar son: poesía, cuento y minificción.
3. JOSÉ VASCONCELOS (ERUDICIÓN)
Esta sección lleva el mismo nombre que la preparatoria. Debido a que este apartado contendrá trabajos más tendientes a lo académico, se le dio el nombre de José Vasconcelos, en la medida en que refleja justamente el trabajo intelectual más riguroso y representativo de la UNAM. Los contenidos propuestos para albergar son: ensayo, artículo y crónica.
4.
ALFALFA (ICONOGRAFÍA)
Este apartado está pensado para toda la producción gráfica de la revista. El nombre se deriva también de la porra de la preparatoria y remonta a los orígenes de ésta, cuando era una hacienda. Se propone como la sección visual y los contenidos propuestos para albergar son: fotografía, pintura, caricatura y cómic.
5. VAQUERAS Y VAQUEROS, PREPA 5 (RECOMENDACIONES)
Finalmente, se propone una sección de recomendaciones de libros, películas, cómics, autores, etcétera. El título del apartado se deriva del nombre del equipo del fútbol de la preparatoria, además de que hace alusión también a los tiempos en que vacas y alumnos convivían en los primeros años de creación del plantel.
6. COCODRILO EN MOVIMIENTO (MULTIMEDIA)
Esta sección estará dedicada a las colaboraciones de videos, cortometrajes y creaciones multimedia como podcast, adaptaciones radiofónicas y poesía visual en movimiento. Al igual que la sección de Alfalfa (iconografía) estará distribuida a lo largo de toda la revista acompañando los textos de los otros apartados. Su nombre hace alusión a otro de los símbolos de la Prepa 5, el cocodrilo.
PORTADA
Diseño: Alejandra Delgado Díaz
Año: 2024
2 Coapan
Voces
Escena
Erika Hernández Sánchez
Al mar enamorado
Sofía Hernández Vivanco
Luz de noche
Sofía Hernández Vivanco
Pregunta
Rosa Mendoza Valencia
Catarsis
María F. Alva Memetla Ipanema
María F. Alva Memetla
Causales
Emir A. Márquez Maciel
Juntos
Emir A. Márquez Maciel
A ciegas
Yecauhqui S. Pimentel Chamán
Vuela, vuela alto gorrión
Yecauhqui S. Pimentel Chamán
Elementos
Alberto Bolaños Burgos
La hormiga
Diego A. Miranda de la Cruz
Beso mortal
César E. Galicia Flores
Las dos rayas
Ian Santos Gasca
L. Mont
Amazonas
Juan Macías Guzmán
Rosa Mendoza Valencia
Rosa Mendoza Valencia
Que mis lágrimas sean el agua bautismal
Juan Macías Guzmán
Emir A. Márquez Maciel
Pensamientos
Emir A. Márquez Maciel
Camila Erdosay
ÍNDICE
Editorial
Facultad de Coapa
que se quedan por siempre
08 09 26 11 Desde las tumbas Ficción 28 12 32 14 18 19 35 3 Coapan
El escritor
y la compositora
Las libélulas
Estrellas
40 Edades
42 36 34 29 27 13 05 Aforismos Javier Villegas 22 24
de un dulce recuerdo
43
30
José Vasconcelos
Erudición
Cuervo
Tania V. Rincón Mandujano
Milagros Pacheco Castañeda
Premio Sor Juana Inés de la Cruz 2024
El legado de Francisco Díaz Covarrubias
Rafael E. Sánchez Suárez
El poder de la palabra. Exploración del material poético
Rosa Mendoza Valencia
El uso de la cartografía social para la identificación de problemáticas
Arturo Galicia Gallardo
Una poeta palestina
llamada Heba Abu Nada
Javier Villegas
Abismo
Yecauhqui S. Pimentel Chamán
Indiferencia
Dana B. Rincón Mandujano
La asombrosa Venus
cubierta de mantas y astros
Karka García Ortíz
Cocodrilo en movimiento
Elena Garro
Andrea L. García Martínez
Dhalia J. Molina Escamilla
Brenda Solares Flores
José F. Valera Martínez
El feminismo de Simone de Beauvoir
Eloísa A. González Reyes
Alfalfa Iconografía
Te la vives en mis pensamientos
Ana G. Jiménez Jiménez
Arte life
Cynthia I. Hernández Contreras
Dahyani A. González Marañón
Torben Alexei Juanche Beltrán
Autocontrol
Karla V. Ochoa Alvarado
Yadira L. Ocampo Vidal
Isela García González
Rebeca Sánchez Zepeda
Fátima Pérez González
4 Coapan
Multimedia 50
58
54 62
La diabetes
68
33
49 20 46
75 72
17 10 66 25
Editorial
Voces que se quedan por siempre
Por Erika Hernández Sánchez
Otro ciclo escolar finaliza para el alumnado y personal docente de Prepa 5, en donde aprendimos mutuamente. Las humanidades, la ciencia, el arte y los deportes estuvieron presentes en todo el año; en el salón de clases, en las famosas “Tumbas”, en las canchas, en los pasillos…La generación 2022-2025 se despide no sin antes dejarnos sus voces llenas de conocimiento, entusiasmo y alegría. Dichosos de haber terminado una etapa más en su formación académica y también de vida. Mientras tanto, los estudiantes de cuarto y quinto grado continuarán con el siguiente grado correspondiente.
Este número de la revista recoge las voces del alumnado y docentes que expresan sus emociones, sentimientos, conocimientos y reflexiones que a lo largo del ciclo desarrollaron. En la sección “Desde las tumbas”, dedicada al ámbito de la literatura, encontramos los poemas, “Luz de noche”, de Sofía Hernández Vivanco; “Catarsis” de María F. Alva Memetla; “A ciegas”, de Sofía Chamán; “Monumento”, del profesor Juan Macías, “Elementos”, del profesor Alberto Bolaños, entre otros. En la narrativa se podrá disfrutar de las minificciones “La hormiga”, de Diego Miranda; el cuento “El músico y la compositora”, de Alan López, y más.
En “José Vasconcelos”, destinada al ámbito de la investigación académica, conoceremos el trabajo de la Mtra. Milagros Pacheco Castañeda, que en este año fue acreedora al premio Sor Juana Inés de la Cruz, 2024, por su trayectoria académica y sus aportaciones que ha realizado a la Universidad Nacional Autónoma de México. También, alberga ensayos y artículos como “El poder de la palabra. Exploración del material poético”, de la profesora Rosa Mendoza, en donde analiza cómo la palabra crea el lenguaje poético, la reflexión y el compromiso social; “El legado de Francisco Díaz Covarrubias”, del profesor Rafael E. Sánchez, que muestra el quehacer científico de uno de los geógrafos más importantes de México; “La diabetes”, del alumno José F. Valera que nos habla sobre las características de esta enfermedad. Asimismo, el profesor Arturo Galicia, nos comparte un proyecto de cartografía social que desarrolló en este ciclo escolar, con hallazgos y propuestas interesantes.
En “Alfalfa”, que alberga las colaboraciones iconográficas, encontramos pintura, collage y dibujo. Muestras son “Arte life”, de la maestra Cynthia I. Hernández; las obras de las alumnas Ana G. Jiménez, “Te la vives en mis pensamientos” y Tania V. Rincón, con el dibujo “Cuervos”. En la sección “Cocodrilo en movimiento”(colaboraciones multimedia), podremos apreciar dos videos realizados por estudiantes; uno que difunde la obra literaria de Elena Garro y, otro, que habla acerca del uso y prevención de las drogas.
Agradecemos la participación del alumnado y docentes que nos compartieron sus creaciones, investigaciones y reflexiones. También, los felicitamos por culminar otro ciclo escolar. La generación 2022-2025 que, aunque ya no estará con nosotros, sus voces se quedarán por siempre, en esta revista, en los pasillos de la prepa, en los salones y en nuestros corazones. Esperamos que disfruten de este número.
5 Coapan Facultad de Coapa Editorial
Desde Las Tumbas FICCIÓN
Coapan 6
P0ESÍA CUENTO
7 Coapan
Desde las tumbas
Ficción / Poesía
Al mar enamorado
Por Sofía Hernández Vivanco*
Te mueves como un mar furioso eres luna llena tu cara imposible no verte imposible no enamorarme.
Pues son tus ojos mi mar, mi tierra... Las estrellas volaron de tus ojos, tal como los jardínes de Babilonia cuelgan de ellos tus pestañas.
Es tan soberbio el mar que no acepta no alcanzar la luna, tan cobarde para tomar al sol sin conciencia de su inmensidad arrasando a cualquiera que mire.
8 Coapan
Desde
tumbas Ficción / Poesía
Luz de noche
Por Sofía Hernández Vivanco*
La luna que tomo entre mis brazos un hueco de luz esfera danzante. No esperes el día duerme tranquila.
Esta noche yo soy la noche. Hago la noche. Soy una mancha de pintura sobre fondo blanco.
Vibrante mi solitud viaja por mis venas como la luz por el espacio infinito. Sin pausa, sin remordimiento se expande se rompe como el mar en la arena como el viento en las alas de mariposa. Vuelo veloz a tierra ajena.
Se oscurece el cielo caen las estrellas infinitas se evaporan al tocar el suelo.
Flotando en la oscuridad. ¿A dónde llegaremos en busca de la eternidad?
*Sofia Hernandez Vivanco, del grupo 513. Actualmente soy estudiante en la ENP 5 “José Vasconcelos”. Escribo desde los 8 años y la poesía es mi mayor pasión, es por eso que me gustaría compartirla con el mundo .
9 Coapan
las
Cocodrilo en movimiento
Multimedia / Video
Elena Garro
Guion
Andrea Lynette García Martínez
Dhalia Judith Molina Escamilla
Diseñadoras
Brenda Solares Flores
Andrea Lynette García Martínez
Voces
Andrea Lynette García Martínez
Dahyani Arlen González Marañón
Torben Alexei Juanche Beltrán
Coapan
10
Desde las tumbas Ficción / Poesía
Pregunta
Por Rosa Mendoza
Valencia*
¿Qué es la felicidad? me pregunto a veces. Un viento calmo con olores de lavanda fresca mece el póstigo mientras un rayo de luz juega con la penumbra. Los grillos cantan y un rumor antiguo de niñas jugando con su hermano llega a la memoria.
¿Qué es la felicidad? me pregunto a veces, y la yema de tus dedos acaricia mi mano.
*Rosa Mendoza es maestra en Literatura Mexicana. Profesora de Carrera de Tiempo Completo del Plantel 5 de la ENP-UNAM y premio Sor Juana 2022. Ha publicado diversos cuentos y artículos en periódicos y revistas del país, entre ellos La Jornada, El Regional del Sur y El Sol de Morelos. Es autora de libros de texto, de antologías literarias y del blog Parapasarlite, http://parapasarlite.blogspot.
11 Coapan
Desde las tumbas
Ficción / Poesía
Catarsis
Por María Fernanda Alva Memetla*
Entonces aprendí que cada cosa de ti me movía. Tú nombre ya no era solo palabra y sentido, era uno de mis lugares favoritos.
Tu mano era el recorrido de todos mis pensamientos y un abrazo tuyo era la extensión de mis sentimientos. Tus besos eran mi catarsis, tu existencia me hacía sentir viva. Sin darme cuenta me sentía meramente corrompida.
Nunca sé que hacer con el sentimiento constante siempre es confusión pero me siento dichosa parte por parte pedazo por pedazo, latido por latido todo era una secuencia de sucesos que llevaban tu nombre tu apellido.
12 Coapan
Desde las tumbas
Ficción / Poesía
Ipanema
Por María Fernanda Alva Memetla*
Soy, soy lo que sostiene a mi bandera mar caribe y también periferia siembra de maíz y cacao.
Soy sus cultivos y el olor del campo petate en piso y planta de coca operación cóndor con la lucha en la boca.
Soy el azúcar de esta tierra y el ombligo de la luna que se aferra a ella.
Guadalajara, Buenos aires y Vargas soy el edén del gringo y la explotación de mis playas.
Soy atardecer por el sábado y orgullo latino soy el robo de un burgués fino mano de obra y dictadura el banquete entero que perdura.
Cerveza Indio y el penalti contra Holanda soy el pabellón de la Habana estoy en el castigo del humilde y la milicia del cruel pueblo contra pueblo por nuestro color de piel pero eso sí, son los más bellos colores del sol la fachada en azul y el mejor fútbol.
Soy la nación pisada por todos los nombres
Víctor Jara y Gabriel García Márquez estoy en la pizarra escribiendo todos las letras soy todos los colores recorriendo nuestras cordilleras.
*Desde pequeña fui una niña que podía sentirlo todo, siempre me costó tener orden en mis pensamientos y gestión de lo que llegaba a sentir. Entonces, mi tía fue la encargada de llenarme de historias, de hacerlo todo posible y que mi falta de control me llevara a la búsqueda de un encuentro conmigo misma. Escribir no es mi forma de huir y perderme, es el lugar donde puedo reconocer quien soy y lo que alguna vez fui.
13 Coapan
Desde las tumbas
Ficción / Cuento
El escritor y la compositora
Por L. Mont*
Nuevo año, nueva persona; era lo que pensaba Luca al momento de comer las doce uvas al ritmo de las doce campanadas, con la intención de dejar atrás el pasado. El chico resultó ser muy tímido desde temprana edad, pero cuando entró a la secundaria trató de socializar con sus compañeros, sin mucho éxito. Esto no lo entristecía, permanecía optimista a la espera de conocer personas que lo apoyaran en lo que más le gustaba: la estructura y el dibujo.
Cuando regresó de vacaciones de fin de año, Luca, como siempre, parecía optimista y despreocupado, mientras esperaba el inicio de la clase dibujando el paisaje de los Alpes suizos. Entonces llegó al salón el chico más popular del grupo, un muchacho inteligente que practicaba futbol. Su nombre era Tomás, a las chicas les encantaban sus ojos avellana y su cabello castaño, como las hojas de otoño. Tomás se acercó a Luca para platicar sobre las vacaciones. Luca no se había percatado de la presencia de su amigo y al escuchar su saludo saltó del susto, tirando su lápiz que recogió mientras respondía a Tomás, quien le pidió disculpas por espantarlo. Después de este suceso, Tomás le preguntó a Luca cómo le fue en sus vacaciones, y el chico le contestó: —Todo muy bien, la pasé contento con mi familia y me regalaron libros y un nuevo cuaderno de escritura, ¿y a ti? —a lo que Tomás respondió —Bien, fui con mi familia a la playa y me regalaron un balón de fútbol—. Al oír esto, Luca convenció a Tomás de estrenar su nuevo balón en su siguiente entrenamiento y Tomás le dijo que estrenara su cuaderno con una nueva historia.
No obstante, los amigos tuvieron que interrumpir su plática, ya que el director entró para anunciar que una compañera nueva se integraría al grupo: una chica de piel clara, pelo castaño y ojos cafés. Todos los chicos quedaron maravillados por su belleza, sobre todo Tomás. La chica se presentó con el nombre de Luz y dijo que su pasatiempo favorito era cantar y componer música. Varios chicos y chicas aplaudieron a Luz, mientras que otras personas la miraron con algo de molestia.
Durante el receso, varios compañeros se acercaron a Luz e intentaron hablar con ella, pero ella no mostraba mucha disposición, ya que necesitaba estar sola para componer una canción que había estado trabajando desde el año anterior. Tomás también se acercó para hablarle y conocerla mejor, pero, como a los otros chicos, lo evadió. Tomás insistió y le dijo: —No tengo malas intenciones, solamente quiero conocerte mejor y, si me lo permites, escuchar un poco de tu trabajo—. A Luz le sorprendió lo dicho por su compañero y accedió. Ambos se pasaron sus teléfonos.
A la salida, un grupo de chicas, celosas porque Luz pudo convivir con Tomás, fueron a confrontarla, sabiendo que no conocía a nadie. Sin embargo, la chica ignoró los comentarios y respondió: —Tanto escándalo por un chico, qué inmaduras—. Las chicas se enojaron e intentaron golpear a Luz, pero Luca detuvo el ataque con su brazo y, algo molesto, dijo a las chicas: —Dejen a Luz, ella solo estaba platicando con Tomás porque él se le acercó—. Las chicas, sin saber qué responder, se retiraron humilladas. Luz agrade -
14 Coapan
ció a Luca por su acción, y él le respondió con una sonrisa: —No hay de qué, nadie merece ser tratado de mala manera, por cierto, me llamo Luca—. Luz le respondió con un “mucho gusto”, e intercambiaron sus números de teléfono.
Al día siguiente, Luca le contó lo ocurrido a Tomás y éste lo felicitó por defender a una chica. Luz llegó de pronto y le pidió a Luca que escuchara un poco de la música que había compuesto. Los chicos quedaron maravillados por el trabajo que hizo su compañera y, aprovechando el momento, Luca le mostró el dibujo de los Alpes suizos que había hecho. Luz también quedó maravillada y comenzó a componer una nueva canción inspirada en el dibujo de Luca, mientras que este empezó a escribir una canción inspirada en la composición musical de ella. Tomás permaneció mirando cómo su amigo y la nueva compañera realizaban lo que más disfrutaban hacer, y aprovechó para terminar una tarea que tenía pendiente.
Durante el transcurso de las semanas, tanto Luca como Tomás se hicieron amigos de Luz y empezaron a apoyarse mutuamente, no solo en la escritura, la composición musical y el futbol, sino también en las tareas. Esto llenó de alegría tanto a Luca como a Luz, que no se vinculaban fácilmente con la gente, aunque también se despertaron algunos sentimientos amorosos en ellos.
Un mes después de que Luca, Tomás y Luz se conocieron, y ya se aproximaba el día de San Valentín, Luca, como una forma de agradecimiento, le regaló a Luz una serie de hojas con varias letras para canciones en las cuales expresaba cómo se sentía al estar con sus amigos, sus sensaciones al momento de escribir, y algunos sentimientos que tenía hacia ella. Cuando la chica las leyó no captó al instante el mensaje, pero, durante una siesta, soñó que estaba en un parque donde Luca le confesaba sus sentimientos y le pedía que
salieran. Esto la hizo sonrojarse en el sueño y, cuando despertó, se percató de que seguía sonrojada.
Entonces Jonathan, el hermano de Luz, la llamó para que le ayudara a componer una nueva canción. La chica fue algo apenada y su hermano le preguntó—¿Qué pasó hermanita, por qué tan apenada y roja? —. Luz le contó el sueño que tuvo y le habló de sus sentimientos hacia Luca, por lo que su hermano le sugirió que le confesara lo que sentía a través de lo que ella sabía hacer mejor: la música. Luz, sin pensarlo, aceptó la sugerencia de su hermano.
Mientras tanto, Luca se encontraba escribiendo y no paraba de pensar en Luz, por lo que terminó creando un poema dedicado a ella. Esto causó que el chico se sonrojara por lo escrito y Tomás, que se encontraba esperando a sus padres en la casa de Luca, lo notó, y le preguntó de forma burlona a su amigo si estaba enamorado de alguien. Luca asintió con la cabeza y Tomás se sorprendió, pero le dijo a su amigo: —Si estás enamorado puedes confesarle tus sentimientos a la persona que te gusta en San Valentín, no tengas miedo—. Luca, al escuchar esto, le mencionó a su amigo: —Voy a intentarlo en privado, espero ser correspondido—.
Llegó el 14 de febrero, y con ello el cumpleaños de Tomás, que pensó que la pasaría muy bien. Al llegar a la escuela, varios de sus compañeros le dieron regalos y las chicas varias cartas. Luca le regaló una figura coleccionable y Luz un pequeño pastel, esto alegró al chico y todos fueron a tomar sus clases.
En el recreo, Luca se dirigió a un salón donde alguien lo había citado, de forma anónima. Fue con firmeza, por si era alguien que quería hacerle daño. De pronto, en el salón comenzaría a sonar una canción pop con la letra que él había escrito. Cuando entró al salón, vio a Luz cantar con mucha emoción y
15 Coapan
Desde las tumbas Ficción / Cuento
Desde las tumbas Ficción / Cuento
cuando terminó de cantar dijo: —Me gustas Luca—, esto hizo sonrojar al chico quien, con seguridad, le recitó el poema que había escrito y al finalizar dijo: —A mí también me gustas, Luz— al oír esto, Luz también se sonrojó, ambos se tomaron de las manos y dijeron al mismo tiempo: —¿Quieres salir conmigo?—. Los dos rieron por la coincidencia y al final ambos aceptaron la propuesta.
Mientras tanto, Tomás, con chocolates en la mano, estuvo buscando a Luz para confesarle que le gustaba, pero, al llegar al salón donde se encontraban sus amigos solo los miró con algo de decepción y se retiró sin llamar la atención. Después de que Luca y Luz comenzaron a salir, Tomás no pudo mirar a los dos a los ojos y se mantuvo alejado de ellos durante dos semanas, esto tuvo repercusiones en su rendimiento deportivo y académico y fue notado por todos. Así que, en un momento que tenían libre, Luca llamó a su amigo y le preguntó si estaba bien. Tomás, con cara de recelo, no le dijo nada, aunque Luca le insistió para que platicaran.
Entonces llegó Luz quien, al ver a Luca tratando de ayudar a Tomás, le preguntó que pasaba. Tomás gritó —Déjenme solo, no los quiero ver— para luego romper en llanto. La pareja se preocupó por su amigo y le preguntaron qué tenía. Tomás sollozando dijo —–Perdónenme, pero no puedo verlos enamorados porque me duele. Luz, no pude decírtelo porque empezaste a salir con Luca, pero, me gustabas, y verte con él me partió el corazón, perdónenme—.
Luca y Luz, al oír lo que sentía su amigo, lo abrazaron y le dijeron —No tienes nada de qué disculparte, Tomás. Lamentamos si te hicimos sentir mal— y Luz le susurró —Tú también me gustabas, pero la verdad sentí una conexión más fuerte con Luca, perdóname si te rompí el corazón, espero seguir siendo tu amiga–. Tomás, todavía con lágrimas en los ojos, les agradeció por haberlo escuchado y les deseó lo mejor en su relación.
Por su parte, Luca le dijo —Tomás, no quiero que te sientas mal, eres mi amigo y verte triste me duele también. A pesar de estar en una relación con la chica que te gusta, quiero que sepas que cuentas conmigo y te agradezco por tu amistad. Llegará el momento que alguien saldrá contigo, así que no pierdas la esperanza—.
Los tres se abrazaron más fuerte y después de clases fueron por un helado para reforzar su amistad.
*Mi nombre es Juan David Lizama González. Soy estudiante de sexto grado en la Escuela Nacional Preparatoria 2. Me gusta la Geografía y la Historia. Soy fan de la música en inglés y el K-pop. En mis tiempos libres me gusta escribir.
16 Coapan
Te la vives en mis pensamientos
Por Ana Gabriela Jiménez Jiménez*
Categoría: Dibujo
Técnica: Lápiz
Año: 2024
*Prefiero que me llamen Ann, me gustan las artes y también la ciencia. No encuentro algo más apasionante que dibujar, ni algo más interesante que el maravilloso cuerpo humano, en especial el cerebro. Los días pasan y él no deja de impresionarme con su gran capacidad para almacenar información, pero también para crear y ver más allá de la razón. Aquellos más creativos, son los que le han dado al mundo lo que más necesita para sobrellevar todos los pesares, ARTE.
17 Coapan Alfalfa Iconografía
/ Dibujo
Desde las tumbas
Ficción / Poesía
Las libélulas
Por Rosa Mendoza Valencia
Para Betín
Primer recuerdo
Charco sereno. El niño brinca la libélula vuela.
Segundo recuerdo
Mira la cámara. Tenue cabello de aire posa en la rama.
18 Coapan
Ficción / Poesía
Estrella
Por Rosa Mendoza Valencia Para Ari
Primer recuerdo
Alza los brazos, acaricia una estrella. La niña sueña.
Segundo recuerdo
La estrella en el estanque. Fuego de plata baila en el agua.
19 Coapan
las tumbas
Desde
Iconografía / Collage
Art Life
Por Cynthia Ishell Hernández Contreras*
Una de las problemáticas a las que me enfrento cotidianamete en mi práctica docente es la constante afirmación de que los estudiantes ya no son creativos, y bajo esa consigna es difícil hacer entender a otros compañeros docentes que el aprendizaje solo se vuelve significativo si va de la mano de la experiencia y la puesta en práctica de los conocimientos adquiridos, en donde apreciemos las diversas habilidades que tienen nuestros estudiantes y tomemos en consideración la relación de dichos conocimientos con su vida diaria.
Existen distintas teorías del aprendizaje artístico que tienen la intención de mostrarnos cómo abordar los fenómenos y hechos educativos con distintas miradas, su intención a grandes rasgos es demostrar que los resultados que obtengamos como docentes son producto de la praxis específica, de la realidad de hechos observables y de las interpretaciones realizadas dentro de contextos específicos y determinados.
La posibilidad de utilizar distintas teorías para el aprendizaje artístico nos acerca al conocimiento, donde como docentes y estudiantes, no somos solo observadores sino también hacedores y donde nuestras vivencias, habilidades y creatividad pueden aportar nuevos conocimientos en nuestros estudiantes.
Justo en el cierre de este ciclo escolar, presenté con mis alumnos una pequeña exposición de los proyectos finales que realizaron este año: desde la asignatura de Dibujo Constructivo II trabajamos conjugando arte y técnicas del dibujo constructivo, obras del “Suprematismo pictórico e Interrelaciones
Constructivas de la Bauhaus”, para desarrollar una Construcción Volumétrica. Esta propuesta se nutre de la interacción de múltiples conocimientos de mis estudiantes desde diversas áreas: la investigación artística y social, la reflexión consciente del conocimiento humano, la importancia del arte en nuestras vidas y el desarrollo de la confianza en sus habilidades creativas para concretar sus ideas.
Considero que tener las bases teóricas de la enseñanza artística y atreverme a ponerlas en práctica han sido fundamentales para lograr un aprendizaje significativo para la vida de mis estudiantes.
*Licenciatura en la Facultad de Arquitectura de la UNAM. Cuenta con estudios de Especialización en Museología en la Escuela Nacional de Conservación Restauración y Museología del INAH, de Maestría en Enseñanza de las Artes en la Universidad de las Américas y el Caribe y actualmente se encuentra realizando estudios de Doctorado en la misma Universidad.
Se ha desempeñado como Profesora de asignatura en el Taller de Arquitectura I y II de la FA. Profesora ayudante de asignatura B en la Especialidad de Museografía en la ENCRyM. Actualmente es Profesora de asignatura definitiva en el Colegio de Dibujo y Modelado de la ENP 5, UNAM; con 21 años de labor docente, donde imparte las asignaturas de Dibujo II, Dibujo Constructivo II y Comunicación Visual.
20 Coapan Alfalfa
Categoría: Collage
Técnica: Fotografía digital
Año: 2024
21 Coapan Alfalfa
Iconografía / Collage
Desde las tumbas
Ficción / Aforismo
Aforismos
Por Javier Villegas*
(1) Aprendizje
He aprendido de ti lo que una mujer quiere, antes, ahora, después: Ese suave deseo de hacer lo que quiera, cuando quiera y con quien quiera. Siempre hay un sueño que es la plena libertad de ser y existir en el universo tal y como quieras.
(2) Nos encontramos y el amor y la libertad se agarraron de la mano para recorrer la vida.
(3) Te dejo este amor libre sumergido en el corazón mío para que tome su lugar en el corazón tuyo.
(4) Una mujer libre es una mujer feliz.
(5) Contigo aprendo libertad.
22 Coapan
Desde las tumbas Ficción / Aforismo
(6) En el lugar donde estés, vayas a donde vayas; del color que sea el cielo, siempre serás presencia en mi corazón.
(7) Quisiera decirte que todo es uno: el deseo de ser, esta libertad, este amor y nuestros sueños, de donde fueron desprendiéndose las primeras palabras amorosas. Así lo veo yo, todo es uno.
(8) Quiero sentir que estás en mí, que habitas mis pensamientos, que te llevo en el corazón y que el amor nos libera cada día.
(9) Quisiera ser un colibrí para volar libre hacia ti y decirte: te amo.
(10) Todo es tan simple si, así es de sencillo, es tan evidente. Para esto sirve el amor: nos acompañamos, deseamos lo mejor para el ser amado. Somos libres. Y lo demás llega solo.
*Javier Villegas es Licenciado en Derecho por la Facultad de Derecho de la UNAM. También estudió la carrera de Literatura Dramática y Teatro en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Actualmente es profesor de Derecho y de Ciencias Sociales de la prepa 5. En la parte artística y creativa, es titiritero y ha desarrollado diversos proyectos artísticos en torno a las marionetas. Ah, también, es poeta (a veces) y escribe cuentos breves o minificciones, además es artesano ya que diseña playeras, kefies, morrales, libretas, collares, aretes, elabora títeres… y, sí claro, sueña con un mundo mejor.
23 Coapan
Desde las tumbas
Ficción / Poesía
Escena de un dulce recuerdo
Por Camila Erdosay*
Para ti, mi querido amigo Sayid.
Hay una tremenda tristeza en los ojos del anochecer al recordar tu nombre susurrado por mis labios al observar tu cabello despeinado me hace sentir desvivida y llena de belleza que hiere mi alma con rudeza.
Comencé un nuevo recorrido hacia tus venas respirando cada uno de tus errores suspirando y eliminando cada uno de tus vicios no trato de ser la dama del paisaje blanco simplemente no quiero hacer rumores rumores de un falso amor lleno de crudeza y canciones serenas.
Reviví un mundo lleno de simpleza sin importar el desorden en el que habitas el fuego que apagas con tu mirar y el sonido que llenas con el mar me hace sentir perdida entre tus sonrisas tan único que me haces suspirar y ensoñar.
No me preguntes la razón de mi amar es como la nobleza que llena tus sienes que llena tu ojos con una tristeza refugiada en apatía pero en este mundo con distopía no importa como tu desorden habita. Solo te conocí y supe lo que era fracasar por no corresponder tu amor por no corresponder en tu muladar sin importar lo que digan los demás eres con el que quiero brillar en un mundo repleto de locos en un mundo en el que yo te pueda amar.
*Alumna de la ENP 5, “José Vasconcelos”.
24 Coapan
Cuervo
Por Tania Valeria Rincón Mandujano*
Categoría: Dibujo Técnica: Bolígrafo Año: 2024
*Alumna del grupo 620 de la ENP 5 “José Vasconcelos”.
25 Coapan Alfalfa Iconografía / Dibujo
Desde las tumbas
Ficción / Poesía
Causales
Por Emir Alexander Márquez Maciel*
Tu mirada que como una taza de café sientan bien por la mañana tu voz tan dulce similar al trinar de las aves. Esa sonrisa que sentimientos dentro de mi persona desentraña tu manera de besar que me somete a tus pies. Tu forma de tomar mi mano que al irte mi alma hace extrañar ese aroma tan particular que a mi mente hace reventar.
26 Coapan
Juntos
Por Emir Alexander Márquez Maciel*
Tú y yo, no quiero nada más, ven que no te arrepentirás.
Me gusta estar contigo sobre todo tenerte de abrigo.
A mis labios haces suspirar y a todo lo demás un poco transpirar.
Que todo el mundo escuche tu placer a fin de cuentas no hay mucho qué hacer.
Ese contacto piel con piel que te aseguro no encontrarás con él.
*Nací en octubre del año 2006, soy un gran apasionado de la literatura mexicana y latinoamericana; amante de la ciencia, así que he decidido dedicarme a ella toda mi vida, sin dejar de lado la literatura, pues es un arte que nos vuelve humanos. Siempre amante del estudio y la naturaleza.
27 Coapan
las
Desde
tumbas Ficción / Poesía
Desde las tumbas
Ficción / Poesía
A ciegas
Por Yecauhqui Sofía Pimentel Chamán*
Maldita sea cuando apagué la luz cuando dije que siendo ciega tú tendrías la paciencia del viento.
Odio el momento que tanteando en la nada esperé tus tibias manos sosteniendo las mías. Me dejaste varada en el tiempo.
28 Coapan
Desde
Ficción / Poesía
Vuela, vuela alto gorrión
Por Yecauhqui Sofía Pimentel Chamán*
Vuela, vuela alto primavera que tu canto sea el canto que nunca escuché que la brisa de Febrero sea mentira que las letras de Catulo y la voz de Lesbia no sean tuyas sino mías. Pero vuela, vuela alto primavera que quiero descender en tu sombra y depositar mi sueño en tus alas.
*Yecauhqui Sofía Pimentel Chamán, alías Sofipal Yecaman, es gresada de Iniciación Universitaria y actual alumna de ENP 5. Participó en los concursos interpreparatorianos de: Física II, Biología II y ganó el segundo lugar en Latín.
29 Coapan
las tumbas
Desde las tumbas
Ficción / Prosa poética
Elementos
Por Alberto Bolaños Burgos*
Agua
Cuerpo líquido incapaz de amoldarse a la cuenca de unas manos; vaho que empaña los restos de uno ojos fracturados, casi ciegos; ternura de la nube que no sabe más que hacer tormenta sobre los desprotegidos; caricia del hielo y de la nieve que, con su frío, mantiene incorruptible el alma, nunca el cuerpo; flujo que atrapa en su corriente restos de naufragios que alguna vez creyeron llegar salvos a un puerto seguro; agua que nunca aliviará la fiebre en los enfermos, pues se evapora al más leve contacto con la lengua; elemento origen de la vida, amar es el brote de una fuente a la que solo llegan quienes no mueren de sed.
Aire
Vivo la incompañía de fantasmas cuyo cuerpo, volumen, densidad y peso hacen parecer etéreo el mío, este cuerpo que ya no arroja sombra por ser tan transparente y que no sabe mantenerse en calma por ser tan impreciso. Dormí desnudo al amparo de mis sueños y desperté en medio de la nada, pero la nada, como todo, está ya sobrepoblada; sombras van y vienen y, ellas sí, son bultos definidos, sólidos, concretos. Ninguna, sin embargo, al desplazarse hace más ruido que un crujir de huesos hechos polvo; polvo que el aire, que soy yo, remueve sin ganas, con hartazgo; porque de polvo arrastrado por el viento está escrita la historia de este mundo.
30 Coapan
Desde las tumbas
Ficción / Prosa poética
Fuego
Más que cenizas, somos fuego. Mañana será el frío, el polvo negro, la humareda opaca y gris cargada con el peso de la nada; mañana la memoria quedará vuelta rescoldo y la evidencia material de la existencia no será distinta del olvido; el vacío que somos nos encontrará mañana; mañana la muerte nos dará sosiego. Pero hoy nos queda luz, somos luz, somos un racimo de ánimas ardiendo; quememos hojas en la fuente de esas llamas, su baile frenético y cálido, voraz e impredecible, es quizá la mejor metáfora de vida, y la vida es la mejor metáfora del fuego. Más que cenizas, soy mi propia luz; la luz que dice: “No soy nadie, pero arderé como ninguno”.
Tierra
Sabes que tu cuerpo es de la tierra cuando la noche se te viene encima como una mancha oscura de hastío y de cansancio; cuando detrás de una ventana clausurada un coro de grillos diminutos canta su silencio a la luz de una luna que no acaba nunca de nacer; cuando tus ojos no te reconocen al espejo porque seguramente ya no son más tus ojos; cuando el murmullo de la hierba creciendo a tus espaldas opaca el sonido inexistente de tu pulso. Pero sobre todo sabes que tu cuerpo es de la tierra cuando, al girar pleno sobre tu propia elipsis, te descubres en otro amanecer de cara al sol.
*Profesor del Colegio de Literatura de Prepa 5.
31 Coapan
Desde las Tumbas
Ficción / Minificción
La hormiga
Por Diego Antonio Miranda de la Cruz*
Una día iba paseando de lo más tranquilo por la acera cuando, de pronto, vi una hormiga en lo alto de un edificio. Por mi mente cruzaron mil pensamientos que confluían en dos preguntas: ¿se tirará?, ¿no se tirará? Cuando vi sus negras intenciones, alcé los brazos para detenerla. Demasiado tarde, ya caía por el aire. ¿Se arrepintió al final y cayó por accidente o se aventó a propósito? El asunto es que caía y caía y caía… Cuando por fin aterrizó, siguió su camino por la banqueta como si nada. Pero de todos modos, la pisé.
Primer lugar de “Minificciones del Proyecto Institucional Dominó TIC TAC” .
Asesora: Rosa Mendoz Valencia. Grupo: 424.
32 Coapan
Abismo
Por Yecauhqui Sofía Pimentel Chamán
33 Coapan Alfalfa Iconografía / Dibujo
Desde las Tumbas
Ficción / Minificción
Beso mortal
Por César Eduardo Galicia Flores*
Como cada quincena, Mario el extraterrestre salió de viaje a recorrer el universo a ver si al fin encontraba una pareja, pues no tenía mucha suerte en el amor. En su viaje por el Amazonas se encontró frente a frente con una linda señorita que tenía todo lo que buscaba: era delgada, con muchas curvas, movimiento sexi y una hermosa piel tan verde como la suya. Mario, eufórico y sin preguntar, decidió besarla apasionadamente. Lo que no sabía es que los besos de la señorita serpiente suelen ser mortales.
Segundo lugar de “Minificciones del Proyecto Institucional Dominó TIC TAC” .
Asesora: Rosa Mendoz Valencia. Grupo: 426.
34 Coapan
.
Desde las tumbas Ficción/ Minificción
Las dos rayas
Por Ian Santos Gasca*
Sostenía la prueba de embarazo con manos temblorosas. Dos rayas rosadas. Sus ojos se llenaron de lágrimas. Comenzó a colgar una cuerda, luego acercó la silla. En unos meses terminaría el cuarto de su amada hija que venía en camino.
Tercer lugar de “Minificciones del Proyecto Institucional Dominó TIC TAC” . Asesora: Rosa Mendoz Valencia. Grupo: 426.
35 Coapan
Desde las tumbas
Ficción / Poesía
Amazonas
El monumento es un tirano.
Por Juan Macías Guzmán*
Encadenó la historia.
Congeló la palabra.
Pero las amazonas son sus libertadoras.
Una tempestad de mariposas se abate sobre el monumento y detiene los relojes manchados de sangre seca.
El monumento se pierde en su laberinto de papel.
Crepúsculo de antorchas y de consignas que rasgan el aire.
Anochecer de voces armadas con el dolor de la historia.
Las llamas escriben en el cielo con letras que derriten el mármol.
Rumor de voces afiladas y de gritos como eco que viene del mar.
36 Coapan
Como responso por las que ya no están.
Las amazonas lapidan el viento para que el monumento hable.
Escalpan la piel muda del bronce.
Voces que cortan la noche, cuando la amnesia se incendia, igual que la negrura llena de mujeres que se quedaron sin rostro.
Es la palabra vacía y la mirada vidriosa de las que se ahogaron.
Es la furia de las que marchan, de los adjetivos que traspasan las emociones y que le dicen al monumento que es el tiempo de hablar
pero no con ese verbo blanco, no con la ceguera que se hunde en el océano.
Es con la palabra de sangre que rasga la memoria dormida en el sueño de los siglos y que no vio alzarse los gritos y los puños crispados,
37 Coapan Desde las tumbas Ficción
/ Poesía
Desde las tumbas
Ficción / Poesía
en pala y en rastrillo
para que el odio no se petrifique para que arda.
las manos que se convierten en sudario
en palomas que transportan el dolor
Para que el monumento hable y camine.
Para eso las amazonas lo toman por asalto y lo ponen frente a un espejo.
Para que vea su nuca,
como la de esa historia a la que el monumento dio la espalda.
*Profesor de Sociología y de Introducción al Estudio de las Ciencias Sociales y Económicas en la Escuela Nacional Preparatoria num. 5 José Vasconcelos, y también soy profesor en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, donde imparto las materias Construcción Histórica de México en el mundo I y II. Me formé en la UNAM como Sociólogo y como Historiador. Soy un apasionado de la docencia y de la investigación, de los deportes, del arte y de la poesía. Estoy convencido de que la docencia es un acto de amor y que la poesía nos salva y nos libera.
38 Coapan
39 Coapan
las tumbas
Desde
Ficción / Poesía
La estatua ecuestre de Madero: foto de Jorge Carrasco/NOTIMEX. Columna de la Independencia: foto de Santiago Arau.
Desde las tumbas
Ficción / Poesía
Que mis lágrimas sean el agua bautismal
(Sobre una pintura realizada por los alumnos del plantel 5 “José Vasconcelos” de la Escuela Nacional Preparatoria)
Por Juan Macías Guzmán
Que el viento del sur sea mi mensajero.
Que la vasta pradera en la que habito sea la sonrisa con que te saludo. Que mi silencio resuene en tu optimismo.
Que solo sea en tu espejo polvo que no se borra durante la tempestad ni con el cielo claro.
Que mis lágrimas sean el agua bautismal de la eternidad en la que te miro.
40 Coapan
41 Coapan
las tumbas
Desde
Ficción / Poesía
Foto: Juan Macías
Desde las tumbas
Ficción / Poesía
Edades
Por Emir Alexander Márquez Maciel
Besos en los que no hallo sabor poco a poco te quito el calor pensaba que el problema era la edad aunque hablando con la verdad de ti no me puedo enamorar sentimientos por ti no puedo encontrar lamento causarte tanto dolor espero puedas encontrar el amor.
42 Coapan
Pensamientos
Por Emir Alexander Márquez Maciel
Pensamientos intrusos de mi mente abundan como si se tratara de un ente lastiman poco a poco y eso se siente. Llegan cuando menos piensas te hacen caer como si trajeras pesas ojalá tus bondades salgan ilesas. No te dejes lastimar pronto todo va a terminar pensamientos que no más han de abrumar.
43 Coapan Desde las tumbas Ficción / Poesía
ERUDICIÓN José Vasconcelos
44 Coapan
ENSAYO
ARTÍCULO
45 Coapan
Foto de Zoé Rodríguez Aragón
Milagros Pacheco Castañeda, Premio Sor Juana Inés de la Cruz 2024
Foto: Gaceta UNAM.
El Reconocimiento Sor Juana Inés de la Cruz es un galardón que se otorga en el marco de la conmemoración del 8 de marzo a las académicas universitarias de cada facultad, plantel e institución de la Universidad Nacional Autónoma de México. Este año se reconoció con este distintivo a la Mtra. Milagros Pacheco Castañeda, perteneciente al Colegio de Informática de la Escuela Nacional Preparatoria, Plantel 5 “José Vasoncelos”. La revista digital Coapan. Revista de Literatura y Otras Reflexiones se suma a este reconocimiento con la publicación de su trayectoria académica y le extendemos una entusiasta felicitación de parte de todo el Comité Editorial. ¡Muchas felicidades!
Trayectoria académica
La Mtra. Milagros Pacheco Castañeda es licenciada en informática por la Facultad de Contaduría y Administración de la (UNAM) en 1997; y Maestra en Educación por la Universidad Interamericana para el Desarrollo en 2019. Ingresó a la Escuela Nacional Preparatoria en julio de 1992 desempeñando el cargo de Técnico Académico Auxiliar “A” Medio tiempo, inició como docente en 1995 impartiendo la asignatura de Informática, actualmente es profesora de carrera titular “C”, definitiva, del Colegio de Informática, con nivel “C” dentro del Programa de Primas al Desempeño del Personal Académico de Tiempo Completo (PRIDE).
46 Coapan Especiales Reconocimientos
Impartió cátedra en la Facultad de Contaduría y Administración tanto en sistema escolarizado como en el Sistema de Universidad Abierta y Educación a Distancia (SUAYED) en diferentes asignaturas para la Licenciatura en Informática (2000-2020), participando en la modificación y actualización del plan de estudios en 2004 de la carrera de Informática y como sinodal de exámenes profesionales.
En el plantel 5 “José Vasconcelos” ocupó los siguientes cargos: Técnico Académico de (1992-1998), Secretaria Escolar del (20012010), miembro del Consejo Interno (20012002) y de la Comisión Dictaminadora por parte del Colegio de Informática (2012-2015). Fue miembro del Consejo Académico del Bachillerato (CAB) del área de Ciencias Físico Matemáticas participando en la Comisión Permanente de Planes y Programas de Estudios de (2016-2023). Se desempeñó como representante del CAB en la Comisión Dictaminadora del Departamento de Estudios Técnicos Especializados de la Dirección General del CCH (2018-2022), y actualmente es miembro de la Comisión Dictaminadora del Área de Matemáticas del Plantel Sur del CCH.
Su crecimiento como docente se ha fortalecido a través de 7 diplomados, 70 cursos de actualización y talleres. Ha participado como ponente en 45 ponencias, en foros, congresos, seminarios y coloquios. Ha contribuido en la formación pedagógica y disciplinaria del personal académico diseñando, impartido y dirigido 11 cursos en la Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación (DGTIC) de la UNAM y en la Unidad de Investigación y Apoyo Pedagógico de la ENP.
Participó en el Proyecto de evaluación, modificación y revisión curricular de la ENP de las asignaturas de Informática e Informática aplicada a la ciencia y la industria.
Su aportación en la difusión del conocimiento se respalda con la publicación de diferentes materiales digitales, entre los que destacan: “Programación en Lenguajes de 4ta Generación” y cuatro Unidades de Apoyo al Aprendizaje (UAPA) sobre bases de datos para la Licenciatura de Informática. Para la enseñanza en temas de programación y automatización, realizó los sitios web “Estructuras de control animadas en 3D”, “Evolución y trascendencia del Hardware” publicado en el Acervo Digital de Recursos Educativos CAB-UNAM para el bachillerato y “Prácticas con Arduino y Dasa” publicado en la Red Universitaria de Aprendizaje (RUA) UNAM.
En colaboración con el Instituto de Ciencias y Tecnologías Aplicadas (ICAT), ha publicado dos artículos en revistas de investigación científica destacando “Tutorial Web para el aprendizaje de la asignatura de Informática aplicada a la Ciencia y la Industria”, publicado en la revista Pistas Educativas editada por el Tecnológico Nacional de México en Celaya.
Es coautora de las guías de estudio del colegio de Informática, del libro de texto Informática (2017) editorial Santillana y del diseño y creación del aula virtual modelo de Informática aplicada a la ciencia y la industria.
Ha fungido como responsable y participante en diferentes proyectos PAPIME, PAPIIT e INFOCAB, entre los que destacan el Pro -
47 Coapan Especiales Reconocimientos
Reconocimientos
yecto INFOCAB “Evolución y trascendencia del hardware” que contiene un micro museo sobre la historia del hardware, ubicado en el centro de cómputo del plantel 5 “José Vasconcelos”; y el proyecto PAPIME “Desarrollo de material didáctico para la asignatura de Informática Aplicada a la Ciencia y la Industria” que consiste en dos módulos escudos basados en placa Arduino con sensores y un sitio web que incluye un manual de programación con Arduino y tres manuales de prácticas.
Ha participado en los programas institucionales: Tutorías, Jóvenes hacia la investigación en Ciencias Experimentales, Asesorías permanentes, Programa Dominó TIC-TAC.
Es fundadora y coordinadora del “Club de Robótica” en el plantel 5 “José Vasconcelos”
desde 2018, donde imparte talleres y asesora a los estudiantes para participar en los Concursos Interpreparatorianos, la Feria de las Ciencias y la Competencia de Robótica de la ENP, en donde sus alumnos han obtenido primeros lugares y reconocimientos. Actualmente trabaja en el proyecto ISS Mimic (International Space Station Mimic) que consiste en el armado y programación de un modelo físico a escala de la Estación Espacial Internacional para que los estudiantes adquieran habilidades relacionadas con las disciplinas STEAM y la exploración espacial, así como la promoción del estudio de carreras STEM/espaciales.
Es miembro del Colegio de Mujeres Profesionistas del Bachillerato de la UNAM donde participa activamente.
48 Coapan Especiales
Indiferencia
Por Dana Beirut Rincón Mandujano*
Categoría: Dibujo digital
Año: 2024
*Soy Dana Beirut Rincón Mandujano. Estoy agradecida con mi familia que siempre me apoya, y trato de demostrarlo cada vez que puedo. En ocasiones no nos damos cuenta de que tenemos lo mejor, actuando a veces de manera indiferente.
49 Coapan
Alfalfa Iconografía / Dibujo
José Vasconcelos
Erudición / Artículo
El legado de Francisco Díaz Covarrubias
Por Rafael Ernesto Sánchez Suárez*
Fig. 1. Francisco Díaz Covarrubias (https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d3/FranciscoD%C3%ADazCovarrubias.jpg)
Durante el siglo XIX, la Geografía en México tenía una perspectiva disciplinar fisicomatemática, e incluía temas y contenidos especializados como la cartografía, la geodesia o la geología. La formación profesional como geógrafo se realizaba en el Colegio de Minería y tenía una duración de ocho años, divididos en tres etapas: tres años de estudios preparatorios, tres de estudios especiales específicos de la profesión y dos años de práctica con los ingenieros geógrafos del gobierno. El reglamento interior del Colegio de Minería, establecía quince asignaturas para el ingeniero geógrafo, cuatro correspondían a distintas clases de dibujo, otras cuatro a idiomas, una a religión y seis al estudio de las ciencias. Estos elementos evidencian que se trataba de una geografía totalmente identificada con la cartografía: la formación primordial se orientaba a la elaboración de mapas, así como a la realización de observaciones astronómicas, topográficas o geodésicas para el conocimiento del territorio nacional mediante mapas.
Bajo este contexto histórico de la disciplina es donde se puede ubicar al ing. Francisco Díaz Covarrubias, como un personaje con importantes propuestas científicas geográficas, orientadas a conocer y delimitar el interior, las costas y las fronteras internacionales del país, donde la geografía contaba con una serie de métodos y principios para la solución de esos problemas, pues su trabajo se caracterizaba por la exactitud y la rapidez (Mendoza, 2004).
50 Coapan
La figura de Díaz Covarrubias destaca por sus propuestas de trabajo y por su trayectoria profesional. Nació el 23 de enero de 1833 en la ciudad de Xalapa, Veracruz. En 1849 ingresó al Colegio de Minería en donde realizó sus estudios de geodesia, topografía y astronomía y se tituló en 1855 como ingeniero topógrafo y en 1856 como ingeniero geógrafo. Al año siguiente, comenzó su labor docente en el mismo Colegio, donde impartió las asignaturas de Cosmografía y Topografía.
A lo largo de su vida, ocupó diversos cargos gubernamentales, entre los que se pueden destacar: director del Observatorio Astronómico Nacional de Chapultepec; oficial mayor de la Secretaría de Fomento y cónsul de México en Francia; además, representó a México en diversos eventos académicos como el Congreso de Unidades Internacionales (1882) y Congreso de Geografía (1886). Fue miembro de numerosas sociedades científicas como la Sociedad Astronómica Alemana y la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística (Moncada, et. al., 1999).
Su obra, documentada por el Instituto de Geografía, consta de once libros y veintitrés artículos publicados entre 1857 y 1905, que versan sobre astronomía y cartografía, principalmente. Entre sus publicaciones más relevantes destacan:
1867: Nuevos métodos astronómicos para determinar la hora, el azimut, la latitud y la longitud geográficas. México: Imprenta del Gobierno en Palacio.
1873: Elementos de análisis trascendente o cálculo infinitesimal. México: F. R. Castañeda y L. G. Rodríguez.
1876: Viaje de la comisión astronómica mexicana al Japón para observar el tránsito del planeta Venus por el disco del Sol el 8 de diciembre de 1874. México: Imprenta Políglota de C. Ramiro y Ponce de León.
1896: Tratado elemental de topografía, geodesia y astronomía práctica. México: Oficina Tipográfica de la Secretaría de Fomento.
Las aportaciones realizadas por el ing. Díaz Covarrubias se orientan a la generación del Mapa geográfico y topográfico del Valle de México y la Carta hidrográfica del Valle de México a escala 1:25.000 (Figura 2), así como la determinación de las coordenadas geográficas de la Ciudad de México y la ubicación de otros puntos geográficos del país, a partir del meridiano de Greenwich, aspecto que formaba parte de la internacionalización de los patrones de medida; la formulación de la tabla de coordenadas geográficas para construir el mapa de la República Mexicana.
Figura 2. Carta hidrográfica del Valle de México elaborado por la Comisión del Valle de México, bajo la dirección de Francisco Díaz Covarrubias en el año de 1852. Imagen retomada de la Mapoteca Manuel Orozco y Berra.
Coapan José Vasconcelos Erudición / Artículo 51
José Vasconcelos
Erudición / Artículo
También, cabe destacar la fundación y su trabajo como director del Observatorio Astronómico, y la realización de la expedición a Japón en diciembre de 1874 para estudiar el tránsito de Venus por el Sol y determinar así la paralaje, es decir, la distancia real que existía entre la Tierra y el Sol. (Figura 3) (Mendoza, 1999).
Asimismo, durante la consolidación del régimen republicano con el gobierno del presidente Benito Juárez, Díaz Covarrubias es designado por el Ministerio de Justicia e Instrucción Pública para encabezar una comisión que reorganizó la educación. La comisión alentada por el espíritu positivista de la época
3. Fragmento de la secuencia fotográfica del tránsito de Venus. Imagen retomada de Díaz (1876) y Moreno (1995).
52 Coapan
Figura
establece el 2 de diciembre de 1867 la Ley de Instrucción Pública, que orienta y reglamenta la instrucción mexicana, desde la elemental primaria hasta la profesional. Esto da la pauta para el establecimiento de la Academia Nacional de Ciencias y Literatura, el Observatorio Astronómico, el Jardín Botánico, las escuelas profesionales y la Escuela Nacional Preparatoria (Romo, et. al., 2011).
La Escuela Nacional Preparatoria se conforma como una escuela que ofrece a sus educandos los estudios necesarios para ingresar a la Universidad, y que la educación básica no cubre, además de ser una institución que pugna por la igualdad de criterio que habría de producir la paz y el orden tan ansiado en el país (Romo, op. cit.).
De esta manera, Díaz Covarrubias se desempeña como miembro fundador de la comisión que impulsa y da origen a la Escuela Nacional Preparatoria, institución donde contribuye para la elaboración del plan de estudios y se integra a la planta docente en la cátedra primera de Matemáticas y en las de Ingeniería, Astronomía práctica y Geodesia. Asimismo, genera diversos materiales didácticos como los libros: Nuevos Métodos astronómicos, Sistema métrico decimal y Tratado de topografía, geodesia y astronomía, donde se abordan métodos topográficos y geodésicos de observación astronómica, de cálculo de coordenadas geográficas y de diseño y construcción de proyecciones cartográficas adaptadas a México (Mendoza, 1993).
Finalmente, Francisco Díaz Covarrubias falleció en París el 19 de mayo de 1889; y fue hasta el año de 1921 que sus restos son repatriados para ser depositados en la Rotonda de las Personas Ilustres en la Ciudad de México. Actualmente, en su honor, algunas escuelas, calles de la Ciudad de México y el auditorio del Instituto de Geografía de la UNAM llevan su nombre.
Fuentes consultadas
Díaz, F. (1876). Viaje de la Comisión Astronómica Mexicana al Japón: para observar el tránsito del planeta Venus por el disco del Sol: el 8 de diciembre de 1874. México. Impr. Poliglota de C. R. y Ponce de León. https://archive.org/details/viajedelacomisi00covagoog/page/n9
Mendoza, H. (1993). Los ingenieros geógrafos de México, 1823-1915. Tesis de Maestría en Geografía. México: Facultad de Filosofía y Letras, UNAM.
Mendoza, H. (1999). Lecturas Geográficas Mexicanas, siglo XIX. México: Universidad Nacional Autónoma de México. (Biblioteca del Estudiante Universitario: 128).
Mendoza, H. (2004). “Episodios en la vida de Francisco Díaz Covarrubias y el siglo XIX mexicano” en Hypatia, 12. https://www.revistahypatia.org/conociendo-a-revista-12.html
Moreno, M. (Comp.). (1995). Odisea 1874 o el primer viaje internacional de científicos mexicanos. Fondo de Cultura Económica. Col. La Ciencia para todos. http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen1/ciencia2/15/html/odisea.html
Moncada, J.; Escamilla, I.; Cisneros, G. y Meza, M. (1999). Bibliografía geográfica mexicana: la obra de los ingenieros geógrafos. Serie libros Vol. 1. México: Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México.
Romo, L.; Sánchez, H.; De la Torre, L. y Becerra, E. (2011). La Escuela Nacional Preparatoria en el Centenario de la Universidad. México: Escuela Nacional Preparatoria.
*Rafael Ernesto Sánchez Suárez. Doctor en Geografía. Profesor de Tiempo Completo Titular A del plantel 5 “José Vasconcelos” de la ENP. Cuenta con 13 años de antigüedad en el plantel impartiendo las asignaturas de Geografía, Geografía Económica y Geografía Política. Ha publicado diversos artículos de investigación y de divulgación científica, libros de texto para niveles de educación básica y media superior.
Coapan José Vasconcelos Erudición / Artículo 53
José Vasconcelos
Erudición/ Ensayo
El poder de la palabra. Exploración del material poético
Por Rosa Mendoza Valencia*
En el universo narrativo, la palabra es la herramienta fundamental con la que se moldea el mundo: mediante ella, los simples espacios adquieren vida y se convierten en ámbitos para ser habitados, temidos o amados; los personajes son capaces de experimentar las emociones y los sentimientos más profundos; el tiempo se dilata, se contrae o transcurre de manera circular, hacia adelante o hacia atrás, a voluntad de un narrador que orquesta el mundo ficcional. Asimismo la palabra es el material básico de la poesía pues, en su uso, puede adquirir dimensiones inexploradas de belleza: es capaz de evocar imágenes, de transmitir emociones y de provocar en el lector todo tipo de sensaciones. Su flexibilidad y su poder evocador permiten que el poeta juegue con el lenguaje de manera innovadora y sorprendente y que las dote de significaciones metafóricas, simbólicas y estéticas.
¿Qué palabras pueden incluirse en un poema? Veamos:
En 1925, Rafael Alberti introdujo, en uno de sus poemas, una palabra muy reciente en su tiempo: cinema.
—Del cinema al aire libre vengo, madre, de mirar una mar mentida y cierta, que no es la mar y es la mar.
—Al cinema al aire libre, hijo, nunca has de volver, que la mar en el cinema no es la mar y la mar es.
¿Crees que una palabra como Internet forme parte de un poema escrito por un autor famoso? Por supuesto que sí. Cualquier palabra es un material poético que permite hablar o identificar las emociones mas profundas y complejas:
Si me quieres, quiéreme entera, no por zonas de luz o sombra…
Si me quieres, quiéreme negra y blanca, y gris, verde, y rubia, y morena…
Quiéreme día, quiéreme noche…
¡Y madrugada en la ventana abierta!…
Si me quieres, no me recortes: ¡Quiéreme toda… O no me quieras.
(Dulce María Loaynez)
Si bien es cierto que este poema está escrito con un lenguaje muy sencillo, también lo es que su significado es muy profundo y que transmite emociones muy hondas, ¿en qué palabras supones que se hallan la profundidad y las emociones?
Además de incluir todo tipo de palabras y de expresar nuestras sentimientos, a través
54 Coapan
Erudición/ Ensayo
de la poesía se desarrolla una mayor empatía y comprensión hacia las diferentes realidades humanas:
Dos niños, ramas de un mismo árbol de miseria, juntos en un portal bajo la noche calurosa, dos niños pordioseros llenos de pústulas, comen de un mismo plato como perros hambrientos la comida lanzada por la pleamar de los manteles.
Dos niños: uno negro, otro blanco. Sus cabezas unidas están sembradas de piojos; sus pies muy juntos y descalzos; las bocas incansables en un mismo frenesí de mandíbulas, y sobre la comida grasienta y agria, dos manos: una negra, otra blanca.
¡Qué unión sincera y fuerte! Están sujetos por los estómagos y por las noches foscas, y por las tardes melancólicas en los paseos brillantes, y por las mañanas explosivas, cuando despierta el día con sus ojos alcohólicos.
Están unidos como dos buenos perros...
Juntos así como dos buenos perros, uno negro, otro blanco.
Cuando llegue la hora de la marcha, ¿querrán marchar como dos buenos hombres, uno negro, otro blanco?
Dos niños, ramas de un mismo árbol de miseria, comen en un portal, bajo la noche calurosa. (Nicolás Guillén)
También la poesía es un vehículo inmejorable para:
Adquirir vocabulario y comprender los distintos significados que puede adquirir una palabra.
No hay tiempo que perder
Ya viene la golondrina monotémpora
Trae un acento antípoda de lejanías que se acercan
Viene gondoleando la golondrina
Al horitaña de la montazonte
La violondrina y el goloncelo
Descolgada esta mañana de la lunala
Se acerca a todo galope
Ya viene viene la golondrina
Ya viene viene la golonfina
Ya viene la golontrina
Ya viene la goloncima
Viene la golonchína
Viene la golonclima
Ya viene la golonrima
Ya viene la golonrisa
La golonniña
La golongira
La golonlira
La golonbrisa
La golonchilla
Ya viene la golondía
Y la noche encoge sus uñas como el leopardo
(Vicente Huidobro, fragmento de Altazor)
Trascender las barreras culturales y linguísticas al abordar temas universales como el amor, la muerte, la esperanza, etc.
Alguien habla de su madre.
Un alemán, sin duda.
Sonoras y lentas son sus palabras.
Cual una doncella que pretende hacer un ramo y ensaya pensativa una flor y otra más, e ignora qué será el todo:
así une aquél sus palabras.
¿Para la alegría? ¿Para el dolor?
Todos escuchan.
Hasta han dejado de escupir.
Pues todos son señores que saben cómo deben conducirse.
Y quien en el grupo no entiende el alemán, logra no obstante comprenderlo, al percibir voces aisladas:
“Por las noches...” “Cuando yo era niño ...”
Hállanse muy cerca unos de otros, estos hidalgos […]
Pues lo que uno narra, los otros lo han experimentado ya en la misma forma.
Cual si sólo hubiese una madre...
(“Canto de amor y muerte del corneta Cristóbal Rilke”, fragmento, Rainer María Rilke)
55 Coapan
José Vasoncelos
José Vasconcelos
Erudición/ Ensayo
Activar el pensamiento crítico y la creatividad.
Estimular la imaginación.
Explorar y reflexionar sobre la propia identidad en asuntos culturales, religiosos, políticos, de género, de postura ante el mundo, etc.
Dar voz a quienes no la tienen, desafiar al sistema y promover el cambio social.
Padre nuestro que estás en el exilio casi nunca te acuerdas de los míos de todos modos dondequiera que estés santificado sea tu nombre no quienes santifican en tu nombre cerrando un ojo para no ver las uñas sucias de la miseria (“Un Padre nuestro latinoamericano”, fragmento, Mario Benedetti)
Pero, por encima de todo, la poesía ofrece un placer estético incomparable. La poesía, la palabra, deleita y enriquece la vida del lector, pues ofrece momentos de belleza y de asombro en un mundo a menudo caótico y desafiante. Al profundizar en ella, el lector se interna, siempre, en un viaje estético y emocional, y sobre todo, de descubrimiento de sí mismo.
Para concluir, sólo resta señalar que el poder de la palabra es inmenso y multifacético. Como material poético, el lenguaje se convierte en una herramienta para la expresión creativa, la exploración del significado y la conexión emocional. A través de la imaginería poética, la musicalidad del lenguaje, la profundidad de significado y el impacto emocional, los poetas crean obras que trascienden las limitaciones del lenguaje ordinario y tocan las fibras más profundas del alma humana. En un mundo cada vez más caótico y más dominado por lo visual y lo tecnológico, la poesía nos recuerda el poder eterno de las palabras para inspirar, conmover y transformar nuestras vidas.
*Rosa Mendoza es maestra en Literatura Mexicana. Profesora de Carrera de Tiempo Completo del Plantel 5 de la ENP-UNAM y Premio Sor Juana 2022. Ha publicado diversos cuentos y artículos en periódicos y revistas del país, entre ellos La Jornada, El Regional del Sur y El Sol de Morelos. Es autora de libros de texto, de antologías literarias y del blog Parapasarlite, http:// parapasarlite.blogspot.com.
56 Coapan
Fotos de Tima Miroshnichenko: https://www.pexels.com/es-es/foto/gente-sentado-dentro-habitacion-7991318/ y Kellie Churchman: https://www.pexels.com/es-es/foto/fotografia-de-paisaje-de-cuerpo-de-agua-1001682/
57 Coapan
Erudición/
José Vasoncelos
Ensayo
José Vasconcelos
Erudición / Artículo
El uso de la cartografía social para la identificación de problemáticas
Por Arturo Galicia Gallardo*
Ser parte de la comunidad de la Escuela Nacional Preparatoria (ENP) enorgullece a maestros y estudiantes por igual; la prepa pasa a ser parte de nuestras relaciones diarias, es decir, la preparatoria es parte de nosotros y nosotros somos parte de ella. Formar parte de la comunidad preparatoria, además de enorgullecer y utilizar sus servicios e instalaciones, también significa el compromiso de contribuir a su mejora cuando las circunstancias lo requieran.
Las actividades académicas que se realizan dentro de la Universidad, la ENP y, por su puesto, el Plantel 5, no pueden estar ajenas a las problemáticas sociales y ambientales que vive la sociedad del Siglo XXI; contrariamente, dichas actividades e investigaciones deben estar orientadas a atender dichas problemáticas, a ser parte de la realidad y el presente.
Así pues, durante el ciclo escolar 20232024 fue coordinado, desarrollado e implementado desde las asignaturas de Geografía y Geografía Económica de ambos turnos, un proyecto de investigación que tuvo como objetivo identificar y cartografiar problemáticas sociales y ambientales dentro del Plantel 5 de la ENP y sus alrededores, desde la propuesta metodológica de la Cartografía Social; dentro de los objetivos también estuvo el proponer posibles acciones que ayuden al mejoramiento de nuestra comunidad. La Cartografía Social se ha presentado en tiempos recientes, como un área de la Cartografía que presta
mayor atención a la percepción comunitaria de las problemáticas allende la cartografía oficial que delimita la forma de expresar las subjetividades (Barragán, 2016).
La Cartografía, en general, es una disciplina que permite el desarrollo de habilidades como el sentido de orientación y ubicación espacial. Se decidió recurrir a la Cartografía social pues, además de las habilidades ya mencionadas, es un tipo de cartografía que permite tomar en cuenta la percepción de las personas, más allá de los estándares normativos que presenta la cartografía oficial; de esta manera, se buscó que las y los estudiantes se sintieran con mayor libertad de plasmar las problemáticas sociales y ambientales que identificaron de la manera que fuera más adecuada según sus propias necesidades e intereses.
En ese sentido, la Cartografía social (además de una forma de representación espacial) es una metodología de intervención en donde los investigadores, llámense estudiantes en este caso, realizan su trabajo en contacto con la realidad y asumen un papel activo más allá de simples observadores (López, 2018). Para algunos autores (Barragán-Leon, 2019), la propuesta metodológica de la Cartografía social permite el desarrollo del lenguaje creativo, al ser decisión de las y los alumnos, la forma de representación espacial.
58 Coapan
Foto de Ryan: https://www.pexels.com/es-es/foto/navegacion-mapa-centroamerica-pines-8874750/
Para el desarrollo de este proyecto participaron un total de ocho grupos de ambos turnos; en cada grupo fueron conformados equipos, mismos que, como primera etapa del proyecto, se dieron a la tarea de diseñar y aplicar encuestas para la identificación de la percepción de problemáticas sociales y ambientales entre la comunidad estudiantil del plantel 5 de la ENP.
La segunda parte del proyecto consistió en la identificación y clasificación de los principales resultados, para ello se realizó la elaboración de una tabla de clasificación y localización de problemáticas identificadas por medio de la aplicación de encuestas; asimismo fueron generadas estadísticas que se plasmaron en distintos tipos de gráficas con el objetivo de visualizar e identificar las problemáticas por zonas dentro y fuera del plantel.
Uno de los aspectos más relevantes para este proyecto de investigación fue la representación espacial de las problemáticas que cada equipo identificó, en esto consistió la tercera etapa del proyecto.
Una vez que los resultados fueron procesados y representados en la Cartografía, se procedió a la cuarta etapa del proyecto de investigación, que consistió en la elaboración y presentación de un informe final de actividades en el que, sustentándose en un marco teórico, cada equipo presentó sus resultados finales y cartografía impresa.
De esta manera, el proyecto de investigación basado en la Cartografía social para la identificación de problemáticas sociales y ambientales dentro y alrededor del plantel, que se implementó a lo largo del ciclo escolar, tuvo como resultado un total de 62 informes finales, 49 elaborados en la asignatura de
Coapan José Vasconcelos Erudición / Artículo 59
José Vasconcelos
Erudición /
Artículo
Geografía de cuarto año y 13 de la asignatura de Geografía Económica de sexto año.
Entre las principales problemáticas mencionadas en los informes están: la falta de limpieza e higiene general de los sanitarios, la falta de mantenimiento de instalaciones y mobiliario en algunos salones, la identificación de zonas inseguras donde ocurren asaltos recurrentemente y la baja calidad y alto costo de los alimentos que se venden dentro y fuera del plantel.
Como hemos explicado, la Cartografía social parte de la premisa de la interacción e intervención en el entorno en el que se aplica, por lo que, además del registro de las problemáticas cada uno de los equipos planteó posibles soluciones a las problemáticas identificadas. Entre las principales propuestas estuvieron: realizar campañas de concientización entre el alumnado para contribuir a mantener los sanitarios limpios ya que se identificó que la causa no sólo es la falta de limpieza, sino el uso inadecuado que se le da a los mismos; que exista una revisión y mantenimiento de las instalaciones así como del mobiliario en general, que las zonas inseguras sean vigiladas constantemente por las autoridades competentes y que se generen espacios donde se puedan comprar alimentos de calidad a precios accesibles.
El resultado final de la implementación de este proyecto de investigación (así como la elaboración de los informes y la cartografía mencionada) fue el fomento a la identidad y pertenencia del alumnado hacia la institución y el plantel. El proyecto permitió que el alumnado reconociera mejor las distintas áreas que conforman el plantel y sus alrededores, que identificaran las zonas más agradables; consideraran las más riesgosas y que fueran capaces de proponer soluciones para el mejoramiento de nuestra comunidad.
Esta es precisamente una de las bondades que nos ofrece el uso y aplicación de la
Cartografía social, el poder desarrollar el sentido de pertenencia e integración, el tomar un papel participativo y no pasivo en la identificación de problemáticas y la posibilidad de que surjan propuestas que contribuyan a su mejoramiento. Esta propuesta metodológica es acorde con algunas metodologías como el aprendizaje situado y el aprendizaje basado en problemas y proyectos, que son propuestas que tienen como una de sus premisas la vinculación de contenidos académicos con problemas del entorno comunitario, la conciencia cívica y su solución en beneficio de la comunidad (Díaz Barriga, 2006).
Este proyecto tuvo como propósito final contribuir al mejoramiento del Plantel y la institución. Este año nuestra preparatoria de Coapa celebra su setenta aniversario, y qué mejor manera de celebrar a una institución educativa que construyendo conocimiento que permita el mejoramiento de la comunidad y el plantel.
60 Coapan
Fuentes consultadas
Barragán-León, A. N. (2019). Cartografía social: lenguaje creativo para la investigación cualitativa. Sociedad y Economía, (36), 139-159. https://doi.org/10.25100/ sye.v0i36.7457
Barragán Giraldo, D. (2016). Cartografía social pedagógica: entre teoría y metodología. Revista Colombiana de Educación, (70), 247-285. Recuperado en abril, 2024 de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-39162016000100012&lng=en&tlng=es.
Díaz-Barriga, Frida (2006). Enseñanza situada: vínculo entre la escuela y la vida. México: McCraw-Hill.
López Arrillaga, C. E. (2018). La Cartografía Social como Herramienta Educativa. Revista Scientific, 3 (10), 232–247. https://doi.org/10.29394/Scientific. issn.2542-2987.2018.3.10.12.232-247
*Soy Arturo Galicia Gallardo, docente del Colegio de Geografía, donde imparto las asignaturas de Geografía y Geografía Económica. Geógrafo de profesión y maestro en Sociología Rural.
Coapan José Vasconcelos Erudición
61
/ Artículo
José Vasconcelos
Erudición/ Ensayo
Una poeta palestina llamada Heba Abu Nada
Por Javier Villegas*
Heba Abu Nada, escritora, poeta, novelista, pensadora, lectora, profesora, feminista y activista por los derechos humanos, tenía un futuro promisorio de la mano de una amorosa relación con la escritura, pues para ella “Escribir acerca de Palestina es como enamorarse”.
(Sepúlveda, 2023)
Heba nació el 24 de junio de 1991. Su familia emigró hacia la ciudad sagrada de La Mecca, en Arabia Saudita, lugar de peregrinación para los musulmanes. Heba estudió bioquímica en la Universidad Islámica de Gaza y realizó una maestría en nutrición en la Universidad Al-Alzhar también en Gaza. En 2017 consiguió el reconocimiento a la creatividad árabe con el segundo lugar del premio Sharjah por su novela El oxígeno no es para muertos, que aún no tiene traducción al español.
El 20 de octubre pasado en la localidad de Jan Yunis, una pequeña ciudad al suroeste de la Franja de Gaza, la tranquilidad abruptamente se interrumpió, la tierra literalmente se abrió y del cielo, enrojecido, brotó un rayo. (Acevedo, 2023)
La población, como toda Gaza y como toda Palestina, fue bombardeada. Un certero misil cayó en este sector residencial; y entre las víctimas cayó mortalmente herida, destrozada, desmembrada, Heba Abu Nada, que en ese momento residía en su modesta habitación. Heba, una hermosa mujer de 32 años, con una vida de creatividad por delante, su existencia fue truncada por el fuego de los bombardeos de Israel. (La jornada, 2023)
Es cierto, la muerte exige dignidad y desapego aún ante las injusticias padecidas. Como Heba, otras escritoras y escritores palestinos enfrentan la crisis escribiendo, traduciendo para nosotros lo inasible de la experiencia bélica.
Es verdad que con la guerra muere la paz. Con la guerra desfallece la posibilidad de concertar elementos fundamentales de la vida: como el trabajo, la creación, el amor, la familia, la libertad, la dignidad, el arraigo a la tierra, y se vuelven elementos que dejan de funcionar en una relativamente razonable armonía de la existencia. (Tapia, 2023)
Aunque es verdad también que en las guerras no solo muere la paz, sino que también, se matan los sueños, y toda esperanza para los sobrevivientes. Contra las personas habitantes de Gaza, muy especialmente para sus niñas, sus niños, sus mujeres, sus madres, las bombas se ensañan particularmente y me pregunto por qué, por qué, y no, no tengo respuesta.
Con Heba Abu Nada también muere la poesía, el lazo entre la palabra y la dignidad ahora no realizada, que hubiese implicado alcanzar una de las cúspides del amor. Una bandera que Heba hubiese podido colocar en lo más alto de esa cima.
Al ser asesinada una poeta, no solo muere algo del cuerpo de la creación y de la posibilidad radical de crear con palabras. Como la poeta vive en el universo de las pala-
62 Coapan
Erudición/ Ensayo
De Maitane Azurmendi - Trabajo propio, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=139412219
bras, fallece al mismo tiempo una posibilidad más de entenderse, de dialogar, de celebrar la vida, de defenderla y devolverle a la vida su dignidad, su valor y su belleza.
Una poeta, es una mujer que se sembró en la palabra, sembrada como los hermosos árboles de Palestina que han sido arrasados de esa amada tierra y al ser destruida en la Tierra, Palestina, ha comenzado a construirse en el cielo. Es decir, Heba nos ha ofrecido el don de su imaginación, el cual ya nos permite avizorar que la ciudad de Gaza será eterna y existirá para siempre en la conciencia decente de la humanidad que sobrevive.
El pasado jueves 19 de octubre 2023 (un día antes de fallecer), Heba escribió: “Si morimos, sepan que estamos satisfechos y firmes, y digan al mundo, en nuestro nombre, que somos personas justas/del lado de la verdad. Oh, Dios mío, Heba”. (Acevedo, 2023)
Las y los poetas debieran ser eternos. No morir jamás. Pero si el destino, caprichoso, les impone un final a su ciclo vital; deberían morirse de viejos y nunca bajo el fuego de la guerra. Así debió haberle sucedido a Heba. Quien con sus palabras y poesía, iluminará la oscura noche del futuro.
Heba:
Ya no seré el mismo después de haber añadido tu nombre a mis palabras, las palabras que busco desde pequeño, las palabras que ahora encuentro en la lucha por la liberación definitiva del arte, de las mujeres, y de todos los oprimidos del mundo. (La izquierda, Diario, 2023)
Estos días, desde el inicio del terror de la guerra, salí a las calles de la Ciudad de México a marchar, con cientos de personas, la mayoría mujeres y jóvenes, y nos apropiamos de la bandera de Palestina, entonando: “Libertad, libertad, Palestina, libertad”; “Los niños de Gaza, no son una amenaza”; “Free, free, Palestine”; “Las mujeres de Gaza, no son una amenaza”; con los puños cerrados y en alto, como nos enseñó el camino de la resistencia, como nos enseñaste tú Heba.
Mientras te escribo estas palabras, observo una foto tuya, y unas lágrimas ruedan por mis mejillas y sé que ya no seré el mismo después de saber de ti y de conocer tu rostro, ahora ya sin vida, y también sé que ahora eres una llamita vital y de esperanza en la vida de las mujeres que, así como tú, luchan hasta la última bocanada de aire y hasta el último rit-
63 Coapan
José Vasoncelos
José Vasconcelos
Erudición/ Ensayo mo del pulso.
Gaza, esa cárcel a cielo abierto, esa cárcel abierta ante la mirada ciega del mundo de los hipócritas no pudo aprisionar tus manos para que escribas, no pudo matar tu pensamiento donde llevabas a las niñas, a las mujeres y a los hombres de tu pueblo, por quienes luchaste.
Heba, no dormiré en paz todas las noches, y ya no podré dormir sin el sueño de un mundo mejor, sin el ánimo de luchar, sin tus ganas de darlo todo por las causas justas, por las razones humanitarias que llevaremos en el tiempo que tenemos por delante, manchado de sangre de Palestina, manchado de otras sangres, de otras opresiones, de otras injusticias.
Tu lucha, ilumina mucho más que el brillo de los misiles en estas horas, tu cuerpo que ahora es luz, en la noche oscura del genocidio, es más poderoso que la pólvora y el fuego asesino. Tus palabras, estrellas permanentes que marcan nuestros pasos, serán desde hoy un punto de partida desde donde nos abrazaremos y recitaremos tus poesías, mientras alzamos tu bandera, que es nuestra, como tu nombre.
En la noche, antes de que te alcanzara una bomba genocida, escribiste un último poema, un tatuaje en la historia de tu pueblo, versos que nunca serán borrados, que nunca serán robados ni colonizados ni yacerán bajo los escombros de Gaza. ¡Acá están tus palabras, compañera, acariciando el aire, mientras flamea tu bandera, que también es mía!
64 Coapan
De Palestine Liberation Organization - Palestine, Dominio público,
https://commons.wikimedia. org/w/index.php?curid=117422029
José Vasoncelos Erudición/ Ensayo
Últimas palabras escritas por Heba Abu Nada:
“La noche en la ciudad es oscura, excepto por el brillo de los misiles; silenciosa, excepto por el sonido del bombardeo; aterradora, excepto por la promesa tranquilizadora de la oración; negra, excepto por la luz de los mártires. Buenas noches”.
(Jan Yunis, ciudad de Gaza, viernes 20 de octubre de 2023).
Fuentes consultadas:
Acevedo, Alberto. (2023). Heba Abu Nada y la poesía palestina bajo fuego en Semanario Voz: https://semanariovoz.com/heba-abu-nada-y-la-poesia-palestina-bajo-fuego/
Constantino, Joe. (2023). Adaptación de una Carta de una poeta argentina a Heba Abu Nada, poeta Palestina asesinada en Gaza. La izquierda Diario en: https:// www.laizquierdadiario.com/Carta-de-una-poeta-argentina-a-Heba-Abu-Nada-poeta-Palestina-asesinada-en-Gaza
La Jornada (2022). Conflicto sin fin, traducción de Jorge Anaya en: https://www.jornada.com. mx/2023/10/22/
Sepúlveda, S. Gloria. (2023). Una poeta palestina llamada Heba Kamal Abu Nada en Cultura: https://resumen. cl/articulos/oh-episodio-majestuoso-que-nunca-termina-todos-somos-testigos-del-asombro-una-poeta-palestina-llamada-heba-kamal-abu-nada
Tapia, B. Javier. (2023). Semanario Universidad. Opinión en: https://semanariouniversidad.com/opinion/
65 Coapan
Cocodrilo en movimiento
Multimedia / Video
Autocontrol
Guion y realización*:
Karla Valeria Ochoa Alvarado
Yadira Lizeth Ocampo Vidal
Isela García González
Rebeca Sánchez Zepeda
Fátima Pérez González
Técnica: animación
Año: 2024
Coapan
66
*Semblanzas
Karla Valeria Ochoa Alvarado:
Soy estudiante de la preparatoria 5 de la UNAM. Desde que entré a esta institución, me he sumergido en un mundo de conocimiento y descubrimiento constante. Mi pasión por aprender me lleva a explorar temas diversos y a participar activamente en actividades académicas y extracurriculares. Siempre estoy buscando desafíos que me ayuden a crecer y a expandir mis horizontes.
Yadira Lizeth Ocampo Vidal: Mi año de nacimiento es el 2006 y fue en la Ciudad de México. Soy estudiante de la Escuela Nacional Preparatoria N°5 “José Vasconcelos” y actualmente curso 5to año, mantengo una buena historia académica. Busco mi crecimiento personal, el cual impulsa a su vez el académico y el social, me gusta crecer y ayudar en el crecimiento de los que están a mi al rededor.
Isela García González:
Nací en 2007 en la Ciudad de México. Tengo una gran pasión por el arte, la música y el baile. Soy estudiante de la Escuela Nacional Preparatoria Número 5 “José Vasconcelos”, estoy por acabar 5to año y mantengo un buen historial académico. Me considero una persona vibrante y llena de vida en mi comunidad escolar.
Rebeca Sánchez Zepeda:
Nací el 2006 en la Ciudad de México. Soy estudiante de la Preparatoria No. 5 “José Vasconcelos”, actualmente estoy terminando de cursar el quinto año, busco un crecimiento tanto académico y personal. La prepa ha sido parte fundamental en este aspecto ya que me ha llenado de muchos retos y nuevas experiencias, oportunidades y metas.
Fátima Pérez González:
Nací en 2007 en la actual Ciudad de México. Me gusta mucho escuchar música y pasar tiempo con mis amigos. Es un privilegio decir que estudio en la Escuela Nacional Preparatoria No. 5 “José Vasconcelos”. Tengo metas claras por cumplir, muchos sueños por desarrollar y ganas de aprender día con día.
67 Coapan Cocodrilo en movimiento Multimedia / Video
José Vasconcelos
Erudición / Artículo
La diabetes
Por José Francisco Valera Martínez*
Quiero dedicar este trabajo a mi madre, Julia Martínez Salgado; a mi abuela, Dolores Ramírez de la Luz y a mi abuelo, difunto de Diabetes Mellitus tipo 2. También, a mis maestros Gabriel, Gabriela y Floralys de nutrición; y Ana, de Biología, por brindarme los conocimientos necesarios para desarrollar este trabajo.
La diabetes es una enfermedad relacionada a la alimentación de las personas, la cual es una problemática de importancia actual, debido a los casos que se suman diariamente, además de los decesos que se dan porque no hay una cura, solo tratamiento. Esta enfermedad se encuentra entre las primeras 10 causas de muerte a nivel mundial, y en México, según el Instituto Nacional de Salud Pública, en 2022 se registró un aproximado de 14.6 millones de personas diagnosticadas con esta enfermedad, en la que los principales estados de mayor índice de diabetes son CDMX, Nuevo León, Veracruz y Tamaulipas.
La diabetes es una enfermedad multi-sistémica que causa una mayor concentración de los niveles de glucosa en sangre, seguida de una insuficiencia de insulina, hormona clave para la degradación de la glucosa en el cuerpo humano. Esta enfermedad tiene múltiples tipos, en las que destacan la Diabetes mellitus 1 y Diabetes mellitus 2, las cuales se distinguen cada una por las causas que la provocan.
Diabetes Mellitus tipo 1 es una enfermedad considerada autoinmune, ya que nuestro cuerpo ataca directamente a las células Beta, cuya función es la producción de insulina y se encuentran en el páncreas, por lo tanto, este tipo de diabetes es caracteriza-
do por una poca producción o casi nula de insulina. La causa de esta enfermedad se debe principalmente a una mutación genética en el sistema inmunitario, factor que produce una destrucción de las células Beta al detectarlas como amenaza. Esta enfermedad no puede ser prevenida y no existe la manera de saber quién la puede padecer, pero se puede controlar si cuidamos nuestra dieta, realizamos ejercicio y recibimos un tratamiento en el que esté presente la insulina.
Diabetes Mellitus tipo 2 es una enfermedad provocada principalmente por el mal funcionamiento del páncreas, debido a que factores como el sobrepeso y la obesidad provocan que el páncreas produzca altos niveles de insulina, por lo que se produce una resistencia a la insulina o el cuerpo deja de producirla. Esta enfermedad puede ser tratada con medicamentos hipoglucemiantes, dieta balanceada y ejercicio.
Y bueno, usted tal vez se preguntará, si solo afecta en la producción de insulina, ¿qué puede pasar? pues bien, aquí te daré la explicación.
La insulina es una hormona compuesta de 51 aminoácidos que a través de receptores llamados GLUT permiten la entrada de glucosa a la célula. Cuando un receptor GLUT detecta a la insulina esta man-
68 Coapan
da una señal a través de la célula para poder dar paso a la glucosa. Posterior a esto, la glucosa entra a un proceso de obtención de energía llamada respiración celular, pero en el caso de pacientes diabéticos, el hecho de que no haya insulina tiene como consecuencia que no ingrese la glucosa a la célula, no haya respiración celular y, por lo tanto, la glucosa queda en el torrente sanguíneo. Esto da como resultado que el cuerpo humano no tenga suficiente energía para realizar actividades, y, por otro lado, el alto porcentaje de glucosa en el torrente sanguíneo.
Dentro de los factores de riesgo más comunes diabetes están: ser latinoaméricano (en nuestro organismo puede existir un gen que pueda favorecer el desarrollo de la diabetes), sedentarismo, dietas desbalanceadas, alto consumo de productos procesados y ultraprocesados, tener algún familiar con antecedente diabético, obesidad, dislipidemias y tener entre 30- 69 años de edad nos hace más propensos a contraerla. Algunos indicadores de un paciente diabético son:
-Poliuria: este síntoma se caracteriza por una alta frecuencia de ir a orinar, debido a los altos niveles de glucosa en la sangre, el cuerpo busca deshacerse de esta a través de la orina.
-Polifagia: este síntoma se caracteriza por mucha hambre, debido a que el cuerpo piensa que hace falta de comer debido a la falta de energía provocada por la incapacidad de la célula para degradar la glucosa.
-Polidipsia: este síntoma se caracteriza por mucha sed, debido a que el cuerpo busca eliminar los excesos de glucosa en el mismo a través de la orina, por lo que los riñones producen más orina y se pierden más líquidos, lo que lleva a una deshidratación.
-Pérdida de peso: este síntoma se caracteriza por perder peso, ya que el cuerpo al eliminar la glucosa por la orina y la falta de la degradación de esta lleva a una pérdida de masa corporal.
-Cansancio general: este síntoma se caracteriza por tener una sensación de cansancio todo el tiempo, debido a que el cuerpo no obtiene energía como producto de la respiración celular.
Ahora bien, estos síntomas llevan a complicaciones crónicas en el cuerpo, las cuales se pueden mencionar:
-Insuficiencia renal: debido a que el riñón solo debe de dedicarse a filtrar desechos y no glucosa, se produce una inflamación y sumado a que el desecho de glucosa es bastante constante, hace que tarde o temprano los riñones dejen de funcionar.
- Neuropatía diabética: esto se produce cuando hay un exceso de azúcar en los nervios, provocando que se pierda la sensibilidad en algunas extremidades como los pies o las manos.
- Retinopatía diabética: producto de un exceso de azúcar en la retina del ojo, conduce a que poco a poco el paciente pierda la visión.
- Pie diabético: producto de la neuropatía diabética y el deterioro de los vasos sanguíneos, se caracteriza por no tener sensibilidad en los pies, por lo que las lesiones pueden pasar desapercibidas y no se trate. Además, como ya se había mencionado, el hecho de que haya un exceso de azúcar en el torrente sanguíneo o una herida en los pies, puede desencadenar el crecimiento de bacterias, ya que al tener alimento (glucosa), genera un ambiente propicio para su desarrollo.
El pie diabético conduce a la amputación de algún pie.
- Aterosclerosis: producto del exceso de azúcar en sangre; se pueden tapar las arterias, produciendo un infarto.
Para el diagnóstico de la diabetes no se debe beber ni comer nada de 8 a 12 horas
Coapan José Vasconcelos Erudición
Artículo 69
/
José Vasconcelos
Erudición / Artículo
antes del examen correspondiente llamado prueba de glucosa en plasma en ayunas. Posterior a esto, los resultados pueden ser clasificados de esta forma:
Diabetes
Prediabetes
126 o más mg/dL
100-125 mg/dL
Normal 99 o menos mg/ dL
En el caso de la prediabetes, usted debe disminuir el consumo de alimentos con altos porcentajes de carbohidratos, una dieta balanceada y realizar ejercicio.
Si usted obtiene resultados que indiquendiabetes, debe acudir a su médico para solicitar un tratamiento. La diabetes es una enfermedad que no tiene cura, pero sí se puede tratar y puedes vivir con ella siempre y cuando mantengas estables tus niveles de azúcar, así evitarás las complicaciones ya mencionadas.
Para evitar esta enfermedad, lleva una dieta balanceada. A continuación te mostraré un plato del buen comer de “Guías alimentarias 2023. Para la población mexicana”.
En este plato se muestra las porciones que se deben consumir de alimentos en tu dieta.También, te daré 5 recomendaciones para prevenir la diabetes:
1. Realiza ejercicio, así mantendrás tu cuerpo más saludable y evitarás el sedentarismo, factor de riesgo de la diabetes.
2. Evita el consumo del alcohol, ya que este puede producir una ganancia de peso, además de otras complicaciones.
3. Sigue una dieta balanceada y sana con base en el plato del buen comer y recomendaciones nutricionales avaladas por médicos.
4. Evita el consumo de alimentos procesados y ultraprocesados.
5. Duerme bien, ya que el no dormir bien puede desarrollar una resistencia de insulina, además de aumentar los niveles de estrés, que es también un factor para un elevado nivel de azúcar en la sangre.
Finalmente, me gustaría decir que la diabetes no es un juego, esta enfermedad mata a muchísimas personas a nivel mundial. Así que, por favor, cuida mucho a tu cuerpo,
70 Coapan
DOF-Diario Oficial de la Federación_Norma Oficial Mexicana NOM-043-SSA2-2005 - http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codi-
go=5285372&fecha=22/01/2013 http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5285372&fecha=22/01/2013
el cuerpo es muy sensible y cualquier dolor es alerta de que hay algo mal.
Alimentate sanamente, evita sustancias que afecten a tu cuerpo, realiza chequeos generales frecuentemente para rectificar que todo esté bien y consulta a tu médico.
Fuentes consultadas
Basto-Abreu A, López-Olmedo N, Rojas-Martínez R,Aguilar-Salinas CA, Moreno-Banda GL,Carnalla M, Rivera JA, Romero-Martínez M,Barquera S, Barrientos-Gutiérrez T.(2022). Prevalence of prediabetes and diabetes in Mexico: Ensanut.Salud Publica Mex. 2023;65(supl 1):S163-S168.
Prevalence of prediabetes among adults. National diabetes statistics report, 2022. Centers for Disease Control and Prevention. Updated September 30, 2022: www.cdc.gov/diabetes/data/statistics-report/ prevalence-of-prediabetes.html
Sandoval. R, Vargas B., Flores L. & Gurrola C. (2016). Glucotransportadores (glut): aspectos clínicos, moleculares y genéticos. Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Universidad de Guadalajara, Guadalajara, Jal., México.
SSA, INSP, GISAMAC, UNICEF. 2023. Guías alimentarias saludables y sostenibles para la población mexicana 2023. México.
Coapan José Vasconcelos Erudición
71
/ Artículo
José Vasconcelos
Erudición/ Ensayo
El feminismo de Simone de Beauvoir
Por Eloísa Amalia González Reyes*
Simone de Beauvoir fue una gran escritora y filósofa francesa, autora de numerosas novelas y ensayos filosóficos. Tuvo una importante participación en la vida política de su época. Nació en París. Su ciudad natal, después de la segunda guerra mundial, se convirtió en un lugar ideal para el surgimiento de una interesante corriente de pensamiento denominada el existencialismo.
Junto con Jean Paul Sartre, fundó la revista Les temps modernes, revista que fue un referente cultural y político del pensamiento francés de la segunda mitad del siglo XX.
Entre la numerosa obra literaria y filosófica de Simmone destaca una importante investigación que tituló El segundo sexo, que apareció en 1949, apenas 4 años después de que las mujeres francesas pudieran emitir por primera vez su voto.
El segundo sexo es considerado como una de las grandes conquistas feministas de la primera mitad del siglo XX, no solo en Europa sino en el mundo entero, sin embargo, cuando apareció fue tachado como indecente por tratar temas de sexualidad femenina y su publicación fue un escándalo. En España se censuró en la etapa Franquista y fue retirado de muchas librerías. En Portugal también se prohibió y en los países que formaban la Unión Soviética. En pleno siglo XX el Vaticano lo agregó a la lista de los libros prohibidos; en Inglaterra y diversos lugares hubo protestas y manifestaciones en su contra. A nuestro país llegó hasta los años 70. Sin embargo, con el tiempo y a medida
que fue conociéndose su contenido, se convirtió en un éxito, a tal grado que el prestigioso diario Le Monde lo clasificó entre los 100 libros más influyentes del siglo XX.
¿Qué es lo que plantea nuestra autora en el segundo sexo?, ¿por qué es tan polémico?
La corriente filosófica a la que perteneció Simone de Beauvoir, el Existencialismo, postula que el ser humano no es una esencia fija, sino una existencia que deviene, que se transforma, que cambia constantemente. Esta postura se va a reflejar en su libro, en donde emprende una lucha contra las injusticias de género; dejando en claro que el ser humano no es una esencia fija, (como se creía) sino existencia, proyecto, trascendencia, autonomía y libertad.
El Segundo sexo se considera entonces como una obra fundacional, ya que pone las bases en que se asienta su feminismo existencialista, que es entendido como un humanismo que reclama para la mujer, la fuerza, la energía y las capacidades que le han sido negadas históricamente
Para entender más ampliamente el feminismo de Beauvoir nos referimos a la más interesante y más famosas de sus frases: “no se nace mujer, sino que se llega a serlo”. Esta frase pone de manifiesto que las mujeres tenemos que identificarnos como seres libres, e individuales, desde nuestro propio interior y no desde la mirada o la imposición de la sociedad en la que nos tocó vivir.
72 Coapan
Simone hace un replanteamiento de la condición de las mujeres como un intento de modificar sus circunstancias, por eso reacciona en contra de la cultura de su tiempo que marca una diferencia entre la mujer objeto y hombre sujeto, pues hace a la mujer inferior al varón, lo cual se muestra en que tradicionalmente la mujer ha sido definida como: madre de, esposa de, hija de, hermana de, etc.
De Beauvoir en su texto hace un recorrido de cómo se ha concebido a la mujer en la historia de la filosofía: alude a las principales concepciones de los Padres de la Iglesia y teólogos y en este sentido afirma que:
Legisladores, sacerdotes, filósofos, escritores, sabios, etc. se afanaron en demostrar que la condición subordinada de la mujer era grata al cielo y provechosa en la tierra (Beauvoir, 2005, p. 56).
Asimismo, examinó las ideas de pensadores como Freud, Marx, Sartre, Hegel, etcétera y afirma que sus teorías también han influido a la opresión de las mujeres. En este sentido se pregunta:
¿De dónde viene que el mundo siempre haya pertenecido a los hombres y que solo ahora empiecen a cambiar las cosas? ¿Este cambio es un bien? ¿Llevará o no a un reparto igualitario del mundo entre hombres y mujeres? (Beauvoir, 2005, p. 56).
Después de hacer un análisis sobre estos tópicos sostiene que, si bien este mundo siempre ha pertenecido a los varones, ninguna de las razones que se han propuesto son suficientes para explicar la sumisión que le ha sido impuesta a la mujer y por ello se lanza a realizar toda una fundamentación filosófica al insistir que: “El ser humano no tiene una esencia fija, sino que es existencia, proyecto, trascendencia, autonomía y libertad”.
También, sostiene que no se trata de un enfrentamiento entre hombres y mujeres, sino de una relación de igualdad en donde desaparezcan las jerarquías y los roles ya establecidos entre hombres y mujeres, por ello
Foto: Wikipedia commons
sostiene que la idea de fraternidad, podría ser el principio sobre el cual podría sentarse la amistad entre los sexos.
Conclusiones
Para concluir, diremos en primer lugar que la importancia de la obra de Beauvoir se debe a que planteó los fundamentos de la filosofía feminista que posteriormente se desarrollaría a partir de la década de los años sesenta.
Sus reflexiones abrieron nuevas perspectivas en el campo de la filosofía relacionadas con la condición de las mujeres, que, años más tarde, servirían como base para la renovación de la teoría y la práctica política del feminismo. En ellas, también se manifiesta en contra de las suposiciones sobre la naturaleza y el origen de la feminidad y de la opresión a la que ha estado sometida la mujer y afirma que esas condiciones solo son producto de construcciones sociales y nunca de
73 Coapan
José Vasoncelos Erudición/ Ensayo
José Vasconcelos
Erudición/ Ensayo
diferencias biológicas inherentes. Por todo lo anterior, su obra El segundo sexo se considera actualmente como una de las grandes conquistas feministas de la primera mitad del siglo XX, no sólo en Europa sino en el mundo entero.
Finalmente quiero mencionar que Simone practicó un gran activismo político: se posicionó en contra del dominio colonial francés en Argelia, en contra de la guerra de Vietnam, participó de manera activa en las protestas de mayo del 68. Además, fundó junto a otras feministas la “Liga de los Derechos de la Mujer” para conseguir que sus ideas tuvieran un marco de acción real.
Nuestra filósofa murió a los 78 años, el 14 de abril de 1986 en París. Comparte su última morada con su compañero de siempre, el filósofo Jean Paul Sartre, en el cementerio de Montparnasse, donde su tumba está siempre llena de flores y recuerdos que constantemente le llevan sus admiradores.
Fuentes de consulta Beauvoir, Simone de (1998). El segundo sexo. Madrid: Cátedra, Universidad de Valencia.
Morant. I. (2018). Lecturas de El segundo sexo de Simone de Beauvoir. Descentrada 2 (2), e053: http://www. descentrada.fahce.unlp.edu.ar/article/view/DESe053
Seminari Filosofía i Génere (s/a). Simone de Beauvoir. Universitat de de Barcelona, Barcelona: https://www. ub.edu/seminarifilosofiagenere/es/filosofa/simone-de-beauvoir/
*Profesora de Filosofía en la Escuela Nacional Preparatoria Plantel 5 “José Vasconcelos”.
74 Coapan
Pintura
La asombrosa Venus cubierta de mantas y astros
Por Karka García Ortíz*
Categoría: Pintura
Técnica: mixta (acuarela y acrílico)
Año: 2024
*Soy Karla García Ortiz, nací en septiembre del 2007. Aún no sé muy bien sobre mi futuro, pero trabajaré por formar uno. Me encantan las bellas artes y el dibujo, tal vez algún día pueda ser una diseñadora.
75 Coapan Alfalfa Iconografía/
Síguenos en:
Número 13, mayo 2024
Coapan.Revista de Literatura y Otras Reflexiones
Coapan. Revista de Literatura y Otras Reflexiones
Coapan.Revista de Literatura y Otras Reflexiones
@revistacoapan_p5
Coapan es una publicación fundada en 2020, creada por profesoras de la ENP 5, José Vasconcelos, UNAM. Calz. del Hueso sn, Coapa, Tlalpan, 14300, Ciudad de México, CDMX.
Colaboraciones y correspondencia: revista.coapan.p5@enp.unam.mx
Licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada3.0
Se permite la copia, ya sea de una parte o del conjunto de la edición, en cualquier formato, mecánico o digital, siempre y cuando no se modifique el contenido de los textos, se respete su autoría, se citen las fuentes originales, y esta nota se mantenga.