Coapan es una publicación fundada en 2020, creada por profesoras de la ENP 5, José Vasconcelos, UNAM. Calz. del Hueso s/n, Coapa, Tlalpan, 14300, Ciudad de México, CDMX.
BLOG
https://revistacoapan.enp.unam.mx/inicio
Coapan. Revista de Literatura y Otras Reflexiones
Colaboraciones y correspondencia: revista.coapan.p5@enp.unam.mx
SECCIONES
1. FACULTAD DE COAPA (EDITORIAL)
Pensada como la sección editorial, este apartado estará a cargo del comité editorial de la revista. Lleva el nombre de “Facultad de Coapa” debido a la porra de la preparatoria y a que es un nombre representativo tanto académica como institucionalmente; es decir, refleja que quienes escriben son los docentes o representantes de la institución.
2. DESDE LAS TUMBAS (FICCIÓN)
Este apartado está pensado para reunir los trabajos de creación literaria, tanto del alumnado como de la planta docente. Lleva este nombre por las jardineras que son llamadas así por los preparatorianos, debido a que “van a matar” el tiempo en ellas. Este nombre se antoja menos formal y refleja un aire familiar para la comunidad de prepa 5. Los contenidos propuestos para albergar son: poesía, aforismos, cuento, minificción, ensayo literario, epístola y otros géneros literarios.
3. JOSÉ VASCONCELOS (ERUDICIÓN)
Esta sección lleva el mismo nombre que la preparatoria. Debido a que este apartado contendrá trabajos más tendientes a lo académico, se le dio el nombre de José Vasconcelos, en la medida en que refleja justamente el trabajo intelectual más riguroso y representativo de la UNAM. Los contenidos propuestos para albergar son: ensayo, artículo, monografía, entrevista, reportaje, crónica, entre otros.
4. ALFALFA (ICONOGRAFÍA)
Este apartado está pensado para toda la producción gráfica de la revista. El nombre se deriva también de la porra de la preparatoria y remonta a los orígenes de ésta, cuando era una hacienda. Se propone como la sección visual y los contenidos propuestos para albergar son: fotografía, pintura, dibujo, caricatura y cómic.
5. VAQUERAS Y VAQUEROS DE PREPA 5 (RECOMENDACIONES)
Esta sección propone una serie de recomendaciones de libros, películas, cómics, autores, etcétera. El título del apartado se deriva del nombre de los equipos de fútbol de la preparatoria, además de que hace alusión también a los tiempos en que vacas y alumnado convivían en los primeros años de creación del plantel.
6. COCODRILO EN MOVIMIENTO (MULTIMEDIA)
Finalmente, se proponen colaboraciones de videos, cortometrajes y creaciones multimedia como podcast, adaptaciones radiofónicas y poesía visual en movimiento. Al igual que la sección de Alfalfa (iconografía) estará distribuida a lo largo de toda la revista acompañando los textos de los otros apartados. Su nombre hace alusión a otro de los símbolos de la Prepa 5, el cocodrilo.
PORTADA
Diseño: Alejandra Delgado Díaz
Año: 2024
Tradición y
Erika
en Prepa 5
José Vasconcelos
Erudición
tumbas
Mariposa monarca: portadora de almas en la celebración del Día de Muertos en México
Liliana E. Martínez Flores
Gente decente
Javier Villegas
En una oscuridad menguante
Miguel Á. Pámanes López
Luzbel
Javier Villegas
Calaverita a Don Rogelio (mi vecino)
Fernando Toledo
El general Felipe Ángeles en su sepulcro
Juan Macías Guzmán
Calaverita literaria
Neythan D. Pérez Mendoza
Crimen pasional
Javier Villegas
Necesito dormir
Yessenia Ramírez
Javier
Pasión
Javier
Convertir el salón de clase en una comunidad de diálogo
Eloísa A. González Reyes
Viajeros y libros
Raúl A. Vázquez Barrón
Alfalfa Iconografía
Vivos en los recuerdos
Daisy M. Barrios Rojas
Día de Muertos
Ramsés Reyes Salgado
Almas en flores y fuego eterno
Muriel Jorge Altamirano
Encuentro en el sendero de los recuerdos
Jessica Ortiz Quiroz
Un encuentro con la muerte
Nicolet Saavedra Serrano
El nuevo florecer
Jorge Santos Guevara
La muerte en el altar de ofrenda
Gael G. de la Cruz Salazar
Visita del pasado
Daniela Vertiz Colula
La Catrina de los recuerdos
Zoé Luna López
Experiencias paranormales
María G. Añorve Gómez
Fátima Araiza Silva
Natalia López Falcón
La tierra del sol
Said J. Arellano Rayo
Carlos I. Cañedo Molina
José L. Núñez Dávalos
Santiago Rioja Somilleda
La llorona
Naomi Hernández Romero
Daira B. Martínez Valdivieso
Abigail Tejeda Rodea
Celebración Día de Muertos
Estefanía N. Franco Álvarez
Ramírez Citlali Hernández
Frida P. Santana Jacinto
El hombre que no respetó el Día de Muertos
César E. Andraca Segura
Helena L. Monjaraz Ramírez
Leonardo Salazar Mendoza
La isla de las muñecas
Galilea M. Pineda Pérez
Mariana Sánchez Nava
La leyenda del Charro Negro
Daniel García Silva
Regina Masse Medina
Karoll Z. Robles Vilchis
Janet Velasco Martínez
Tradición y festividad en Prepa 5
Por Erika Hernández Sánchez
Este 30 y 31 de octubre se celebró en Prepa 5 el tradicional Día de Muertos, festividad icónica y de vital importancia en nuestra cultura. Los pasillos, salones, jardineras y las tumbas de la Facultad de Coapa se llenaron de colores, música, calaveritas literarias, epitafios, ofrendas, y conferencias como “El lado oscuro del conocimiento. Conferencias de terror para el bachillerato”; también, se realizaron concursos de disfraces, de catrinas y catrines. Todo organizado por diferentes docentes de todos los colegios, y por supuesto, de la comunidad estudiantil.
Como ya es tradición, la revista Coapan. Revista de Literatura y Otras Reflexiones se suma a este día de fiesta en su décimo cuarto número, que lleva por título “Día de Muertos. Reflexiones del más allá (y del más acá)”, donde encontrarán diversos textos literarios y académicos, así como colaboraciones gráficas y pódcast de alumnas, alumnos y docentes de Prepa 5.
Algunos textos literarios y académicos de los que podrán disfrutar son “Calaverita a Don Rogelio”, de Fernando Toledo; “En una oscuridad menguante”, de Miguel Á. Pámanes López; “Luzbel”, de Javier Villegas; “El general Felipe Ángeles en su sepulcro”, de Juan Macías Guzmán; “Necesito dormir”, de Yessenia Ramírez; “Mariposa monarca: portadora de almas en la celebración del Día de Muertos en México”, de Liliana E. Martínez Flores; “Convertir el salón de clase en una comunidad de diálogo”, de Eloísa A. Reyes González; “Viajeros y libros”, de Raúl A. Vázquez Barrón.
En lo que refiere a pódcast, escucharán leyendas clásicas como “La llorona”, “La isla de las muñecas”, “La leyenda del Charro Negro”, y más; realizados por estudiantes del grupo 620. Entre la obra gráfica se encuentran distintas pinturas de ofrendas y dibujos dedicados al tema de la muerte: “Vivos en los recuerdos”, de Daisy M. Barrios; “Encuentro en el sendero de los recuerdos”, de Jessica Ortiz; “El nuevo florecer”, de Jorge Santos, entre otros.
Deseamos que disfruten de este nuevo número que nace desde “Las tumbas” de Prepa 5 para conmemorar una de las tradiciones más bonitas y emblemáticas de México, el Día de Muertos.
Desde Las Tumbas
P0ESÍA CUENTO
Cocodrilo en movimiento
Multimedia / Pódcast
La Llorona
Imagen WabeGenerics en Pixabay
Pódcast elaborado por:
Naomi Hernández Romero
Daira Belén Martínez Valdivieso
Abigail Tejeda Rodea
Desde
Ficción/ Minificción
Gente decente
Por Javier Villegas*
Los autos se detienen con el semáforo en rojo. Este cambia de color al verde y el tránsito avanza.
Sin embargo, una camioneta negra permanece inmóvil, detrás de ella un automóvil, en el cual viaja una familia entera, no puede circular.
El padre de familia desciende para saber qué sucede. Se acerca a los ocupantes de la camioneta, dos sujetos mal encarados.
- ¡Sí, todo bien!, dice el chofer. Aquí mi amigo y yo que hicimos una apuesta: él decía que usted iba a tocar el claxon y yo afirmaba que no… Para hacer más interesante la apuesta quedamos que si tocaba el claxon, yo le pegaba un tiro en la cabeza… Y ya ve, salvo la vida. Usted es gente decente.
En esos momentos la camioneta se arranca y se pierde en la calzada.
El señor, tembloroso y, como puede, regresa a su auto. Los demás miembros de la familia al verlo le preguntan:
- ¿Qué paso?, ¿quiénes eran?
- Gen…te…te de…de…cente, gen…te de…cente. Tartamudo no dice más y echa andar su auto.
*Javier Villegas. Breves murmullos de lettras... Cuentos. Sobra de Arte. México, 2013, p. 47.
Desde las tumbas
Ficción / Poesía
En una oscuridad menguante
Por Miguel Ángel Pámanes López*
Puedo verlos cabalgar, entre mujeres, hombres y niños, decidiendo por los débiles y enfermos, las libertades que se han quebrantado, los que viven en la luz, se refugian en la oscuridad en una conjunta soledad en sus cuatro paredes, blindan su cuerpo, alma y mente, de algo que es difícil de reconocer.
Cabalga el jinete de la guerra, frente a una incrédula humanidad en la más minúscula invisibilidad, entrando en los corazones, colapsando sus pulmones, acortando las esperanzas de los crédulos e incrédulos, como una entidad endemoniada que asfixia hasta el alma transmitiendo el ocaso del alba.
Economías aplastadas, sustentos enterrados, el jinete del hambre expulsa a los necesitados de su resguardo de concreto en la supervivencia, en la más amarga de las libertades, sorteando su destino, a la más cruda de las realidades, tendidos de un hilo
Desde las tumbas Ficción / Poesía
entre misericordia o indiferencia celestial. El ángel de la muerte cumple con su encomienda fragmentando generaciones en un viaje, mutilando destinos edificados, desprotegiendo a su suerte a los herederos y primogénitos, arrebatando longevidades prematuramente, pagando un precio injustificado al barquero, despedidas enmudecidas con sus lazos de sangre, sus cenizas oscurecen mi cielo como un recordatorio a la desdicha.
Cabalga la peste esparciendo su miedo y terror, transportando su mortal afección, hacia donde los continentes, en los transportes del hombre y sus navíos, ni los inquebrantables gobiernos con sus sofisticadas diplomacias, ni todas sus armas, avances y conocimientos acuerdan con lo que no pueden ver, mientras la humanidad es sumergida, en una oscuridad menguante.
*Soy Miguel Ángel Pámanes López, imparto la asignatura de “Problemas Sociales, Políticos y Económicos de México” y “Género y Prevención de las violencias” en el Plantel 5 “José Vasconcelos”. He publicado poemas en la Escuela Nacional de Trabajo Social de la UNAM (de donde soy egresado) y en los Planteles 8 “Miguel E. Schulz”, 9 “Pedro de Alba” y en la Secretaría de Difusión Cultural de la ENP.
Desde las Tumbas
Ficción / Minificción
Luzbel
Por Javier Villegas*
Por aquellos días Dios le dio permiso al demonio de andar libre por la tierra para que hiciera de las suyas.
Luzbel, que también así se llama el demonio, reclamaba un reino, y se había rebelado con los ángeles en contra del poder de Dios en el cielo…
Era ese mismo demonio que se les había aparecido a Adán y Eva en el paraíso en forma de serpiente, para hacerlos pecar.
Pues bien, Luzbel arrancaba el alma a muchos hombres que caían en la tentación… Eran tantos y tantos los pecadores que ya no cabían en la tierra, por ello mismo fue que Dios creó el infierno.
Así, al castigar la maldad de los hombres y sin saber que era utilizado, el demonio, con su gran labor hacía que los designios de Dios se cumplieran.
Dios se mostraba justo y lleno de bondad, ya que a algunos hombres, gracias a su arrepentimiento, les restituyó el alma y les concedió el perdón, al demonio no… Entonces, Dios mandó al demonio al mismísimo infierno para que allí gobernara y tuviera por fin su propio reino creyéndose amo y señor…
Sin embargo, nadie sabe para quién trabaja y desde entonces, Dios se muestra pleno de amor para los que se arrepienten de corazón.
Javier Villegas. Laberinto de Palabras... Cuentos. Sobra de Arte. México, 2012, p. 40.
Cocodrilo en movimiento Multimedia / Pódcast
Celebración Día de Muertos
Pódcast elaborado por:
Nuria Estefanía Franco Álvarez
Citlali Ramírez Hernández
Frida Paola Santana Jacinto
Imagen WabeGenerics en Pixabay
Desde las tumbas
Ficción / Poesía
Calaverita a Don Rogelio (mi vecino)
Por Fernando Toledo*
Una noche de octubre don Rogelio saldría a jugar, como era de costumbre su dinero iba a apostar.
Por tanto tomar y fumar la Parca se lo iba a llevar -hoy no, que tengo rachale dijo Rogelio a la flaca.
-¡Insolente ludópata! al mictlán tu alma va a dar. -No me vengas con tus bromas mejor vente para acá.
Roge se puso a barajear, con la muerte iba a timbear su vida sería el premio su castigo, el cementerio.
-Aceptó el reto Rogeliodijo la Parca sin chistar -no quiero trucos ni juegos o sin vida te vas a quedar.
Su alma pudo conservar, a la Parca logró burlar con un as bajo la manga Rogelio volvería a casa.
*Soy Fernando Toledo, orgulloso estudiante de la ENP 5.
Vivos en los recuerdos
Por Daisy Mariana Barrios Rojas
Técnica: Acrílico y acuarela
Año: 2024
*Soy Daisy Mariana Barrios Rojas, nací en el 2007 en la Ciudad de México. Tengo una pasión por todo tipo de arte; mis favoritos son el cine, la música y el teatro. Estoy feliz de estar en la ENP 5 y en área 4. Agradecida de tener a mi familia y amigos a mi lado.
Desde las tumbas
Ficción / Poesía
El general Felipe Ángeles en su sepulcro
Por Juan Macías Guzmán*
I
LA SOLEDAD LUMINOSA
Los cañones han enmudecido mientras yo dialogo con mis demonios.
Bajo la sombra del águila evoco el estruendo con el que rendí los santuarios de la plata.
Intento trascender mi sueño de piedra y de bronce, para recuperar esa revolución con la que soñé.
Las balas no me callaron. Por ellas, vivo en esta soledad luminosa de los que se encuentran conmigo sin acompañarme.
No destierro mis cavilaciones.
Sólo las convierto en parábolas que derribarán esa Historia construida desde el discurso único.
No morí.
No me mataron.
Desde las tumbas Ficción / Poesía
He trazado la hoja de ruta sobre las casas eternas que se visten de misterio.
Y convoco a los espectros que buscan a tientas sus fusiles
para formar filas y marchar junto a esa Historia que nunca nos sepultó.
TESTAMENTO DEL GENERAL
Dejo a la posteridad un campo lleno de cicatrices. como llagas contra el olvido.
Dejo a la Historia una marcha de honor hacia la muerte.
Dejo a mis detractores la zona oscura en la que no morí.
*Profesor de Sociología y de Introducción al Estudio de las Ciencias Sociales y Económicas en la Escuela Nacional Preparatoria num. 5 José Vasconcelos, y también soy profesor en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, donde imparto las materias Construcción Histórica de México en el mundo I y II. Me formé en la UNAM como Sociólogo y como Historiador. Soy un apasionado de la docencia y de la investigación, de los deportes, del arte y de la poesía. Estoy convencido de que la docencia es un acto de amor y que la poesía nos salva y nos libera.
Desde las tumbas
Ficción / Poesía
Calaverita literaria
Por Neythan David Pérez Mendoza*
En la Prepa 5, un día, llegó la Muerte en su osadía, buscando a Jaime Cortés, “¡Este es mi último interés!”
El director no se espantó “Calaca, ¿qué te pasó? Prepa 5 es campeón no hay tiempo para el panteón”.
La huesuda, desconcertada, lo miraba bien plantada, “Don Jaime, ya es su hora, deja de dar vueltas ahora”.
Pero Cortés, con decisión, le respondió sin vacilación: “Tengo mil planes aún por hacer, a los jóvenes mucho que ofrecer”.
La Catrina se echó a reír, sin ganas de partir. “Pero al final tú vendrás, aunque más tarde quizás”.
Y así Don Jaime siguió, en la prepa se quedó, la Muerte lo esperará, pues su legado eterno será.
*Soy Neythan David Pérez Mendoza, nací el 2009 en el Estado de México. Me gusta mucho hacer calaveritas literarias por todo lo que conlleva hacer una.
Un caso criminal sacudió a la opinión pública: María García, la Chiquita, prostituta, mató a Dolores Pérez, la Lola, por el amor de Rigoberto Reyes, joven de familia acomodada.
En prisión, la Chiquita recibe la recomendación de su abogado, de que se declare inocente del crimen, que diga que está loca, loca de celos, loca de amor… También por amor se mata… Usted juzgue: ¿Culpable o inocente?
Javier Villegas. Laberinto de Palabras... Cuentos. Sobra de Arte. México, 2012, p. 45.
Desde las tumbas
Ficción / Poesía
Necesito dormir
Por Yessenia Ramírez
¿Cómo podría alguien entender? me hundo.
Este indomable mar que siempre lastima me ahoga me mata.
Este mismo mar creado por las lágrimas de mi madre porque siempre me ve fracasar.
¡Solo tengo que dejarlo ir!
Necesito dormir.
La mirada de flagelo de los demás me persiguen incluso en los sueños no soy ninguna delincuente, ¿por qué me ven así?
Solo estoy triste no lo entienden.
¿Hay algo malo en mí?
Mi mente me hace creer que todos lo saben.
Madre no deja de decir lo mismo desde que lo conocí: “Solo debes dejarlo ir, te lastima y el amor no debería doler”.
Me he cortado el pelo otra vez, sé los problemas que me traerá.
Mi mamá siempre me confunde, por momentos me ama aunque siento mucho más cuando me odia.
Mi cabello ha sido un arcoíris (siempre buscando quién soy) algo que me haga decir que me quiero y aun así no puedo dejar de sentirme igual igual de triste e infeliz de muerta… Igual de sucia.
Otro día más regreso de la escuela tiro mi mochila en el piso me recuesto en mi caótico cuarto creyendo que tuve un buen día y que ya podría empezar a mejorar. Nada cambia al entrar en mi caos, lo veo.
Mi cuerpo carga con pesadas cadenas es doloroso intentar avanzar no puedo parar de mirar al techo intento encontrar respuestas, motivaciones… Incluso culpa todo para que mis venas no lloren hoy.
Tengo puesto este vestido marrón que me une a tu recuerdo. Repito las mismas canciones intentando recordar tu cara. Desearía poder dormir.
Las lágrimas empezaron a asomarse cual niño apenado, como si el hecho de llorar fuera algo malo.
Demasiado ausente de mi propia vida indiferente a la muerte como para llorar para respirar para moverme para vivir. Soy una semilla triste asustada que no desea salir al mundo.
Desde las tumbas
Ficción / Poesía
Las palabras de mis profesores me persiguen:
“Tienes potencial, solo eres floja”.
“Solo estudia más y volverás a ser la de antes”. No soy floja, tampoco soy lista o tengo potencial y si en algún momento lo fui, ¿por qué acabé así?
América, ¿puedes intentar ser feliz? intenta salir de aquí, por favor.
¡Solo deja de ser una masa depresiva!
¡Yo, aún quiero vivir!
¡Déjalo en el olvido, déjalo ir!
Tú eres más que un hombre abusivo…
Ojalá pudiera volver a ser una niña, pero una que no tenga que preguntar por qué su papá la abandonó por qué ese chico que tanto la amaba la amenazó con matarla.
Cada vez es más difícil respirar abrir los ojos vivir.
Solo necesito dormir.
*América Yessenia Salinas Ramírez nació en la Ciudad de México un 29 de abril de 2005. Desde muy pequeña se interesó por la escritura.
Almas en flores y fuego eterno
Autor: Muriel Jorge Altamirano Técnica: Acrílico
*Soy Muriel Jorge Altamirano, tengo 17 años y vivo en la CDMX. Soy estudiante de la ENP 5. Me apasiona el arte y encuentro en él una forma de expresar y comunicar sentimientos. A través de mis creaciones, busco crear conexiones con los demás y compartir emociones o ideas.
Cocodrilo en movimiento
Multimedia / Pódcast
La isla de las muñecas
Pódcast elaborado por:
Galilea Monserrat Pineda Pérez
Mariana Sánchez Nava
Imagen WabeGenerics en Pixabay
Experiencias paranormales
Pódcast elaborado por:
María Guadalupe Añorve Gómez
Fátima Araiza Silva
Natalia López Falcón
Imagen WabeGenerics en Pixabay
Iconografía / Pintura
Encuentro en el sendero de los recuerdos
Autora: Jessica Ortiz Quiroz
Técnica: Puntillismo, degradado y coloreado con lápices de colores
Año: 2024
Un encuentro con la muer te
Técnica:
Año: 2024
Autora: Nicolet Saavedra Serrano
Acuarela y acrílico
Desde las Tumbas
Ficción / Minificción
Vejez
Por Javier Villegas*
La vejez es terrible, pues a la vejez le sigue la muerte. Sin embargo, también hay que saber que lo mejor para quien no ha llegado a viejo, es llegar a serlo, pues, de lo contrario, sólo existe otra alternativa: morir joven…
Javier Villegas. Laberinto de Palabras... Cuentos. Sobra de Arte. México, 2012, p. 46.
Desde las tumbas Ficción/ Minificción
Pasión
Por Javier Villegas*
Era un hombre que conoció a una hermosa mujer vestida de blanco.
Que, con sus besos, como carbones encendidos, quemaba y purificaba al hombre. Ella pedía… ¡Ámame!
Y en una metáfora diabólica, al amarla, el hombre era tentado y seducido.
Ella lo llevaba a los avernos ardientes de su pasión profunda. Lo calcinaba poco a poco.
El cuerpo del hombre se consumía y, por supuesto, ella lo mató en el infierno del orgasmo.
De su cuerpo las cenizas se derramaban.
El hombre quiso resucitar, pero la hermosa mujer le decía: Te voy a extrañar, amor.
Y se marchó y únicamente murmuraba: otra alma perdida por la pasión.
*Javier Villegas. Laberinto de Palabras... Cuentos. Sobra de Arte. México, 2012, p. 55. Javier Villegas es Licenciado en Derecho por la Facultad de Derecho de la UNAM. También estudió la carrera de Literatura Dramática y Teatro en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Actualmente es profesor de Derecho y de Ciencias Sociales de la prepa 5. En la parte artística y creativa, es titiritero y ha desarrollado diversos proyectos artísticos en torno a las marionetas. Ah, también, es poeta (a veces) y escribe cuentos breves o minificciones, además es artesano ya que diseña playeras, kefies, morrales, libretas, collares, aretes, elabora títeres... y ,sí claro, sueña con un mundo mejor.
ERUDICIÓN José Vasconcelos
ENSAYO ARTÍCULO
José Vasconcelos
Erudición/ Artículo
Mariposa monarca: portadora de almas en la celebración del Día de Muertos en México
Por Liliana Elizabeth Martínez Flores
La mariposa monarca (Danaus plexippus) es un insecto fascinante, conocida por sus característicos colores negro, anaranjado y blanco, es un símbolo de transformación, renovación y continuidad. Cada otoño, millones de mariposas monarca emprenden una de las migraciones más fascinantes del mundo, viajando hasta 4,000 kilómetros desde Canadá y Estados Unidos hasta los bosques de oyamel en los estados de Michoacán y Estado de México. Este viaje es un verdadero milagro de la naturaleza, ya que las mariposas monarca, a pesar de su fragilidad aparente, poseen una resistencia y determinación admirables. Este viaje no solo es un impresionante fenómeno biológico, sino que también guarda una profunda relación cultural con la celebración del Día de Muertos en México.
Migración
La migración de esta mariposa no solo es un espectáculo visual impresionante, sino que también juega un papel crucial en la polinización de diversas plantas a lo largo de su ruta.
Además, su presencia genera un impacto positivo en las economías locales, ya que atrae a turistas y promueve la conservación de los bosques. Las actividades educativas y de concienciación sobre la importancia de proteger a estas mariposas y sus hábitats naturales han crecido y fomentado un sentido de responsabilidad ambiental entre las co -
munidades. La migración es un recordatorio del delicado equilibrio en el que vivimos y de la importancia de preservar la biodiversidad para las generaciones futuras, sin embargo, los pesticidas y herbicidas en zonas agrícolas son una amenaza, ya que contaminan su entorno y eliminan plantas esenciales para su alimentación y reproducción. Como resultado, la población de monarcas ha disminuido drásticamente en las últimas décadas, y esta especie se encuentra en una situación de riesgo.
Durante la migración, la generación “matusalén” de las monarcas, que vive hasta ocho veces más que las generaciones anteriores, realiza el trayecto completo hasta México. Este evento es único en el mundo de los insectos y uno de los fenómenos migratorios más complejos de la naturaleza, y es la razón por la cual las monarcas han ganado el interés tanto de científicos como de ecologistas a nivel mundial.
Amenazas y problemas ambientales
La mariposa monarca enfrenta amenazas críticas para su supervivencia, principalmente la pérdida de hábitat. La deforestación de los bosques de oyamel y la disminución de plantas de asclepias en sus áreas de reproducción y alimentación son problemas graves. Además, el cambio climático afecta su ciclo migratorio, altera las temperaturas y patrones climáticos en sus rutas. La asclepia (Asclepias curassavi-
ca), también conocida como algodoncillo, es una planta esencial para la supervivencia de la mariposa monarca. Existen varias especies de asclepia, pero todas contienen glucósidos cardíacos, compuestos tóxicos que se almacenan en los tejidos de la oruga monarca y, posteriormente, en la mariposa adulta, proporcionándoles una defensa contra depredadores como aves y pequeños mamíferos. (Centro para la Diversidad biológica, S/F).
La relación entre la mariposa monarca y la asclepia es un ejemplo clave de mutualismo especializado, ya que ambas especies dependen mutuamente: la monarca para alimentarse y completar su ciclo; la asclepia para reproducirse y atraer polinizadores.
Metamorfosis
El ciclo de vida de la mariposa monarca (Danaus plexippus) es un proceso fascinante que se compone de cuatro etapas:
1. Huevo: la hembra pone huevos aproximadamente del tamaño de una cabeza de alfiler en las hojas de la planta de asclepia y eclosiona, entre 3 y 5 días después de ser puesto.
Erudición/ Artículo
2. Larva (oruga): la oruga sale del huevo. Es pequeña y empieza a alimentarse de la asclepia. La oruga atraviesa cinco fases de crecimiento, durante las cuales cambia de piel. Aproximadamente en 15 días, la oruga habrá crecido considerablemente y estará lista para entrar en la siguiente fase.
3. Pupa (crisálida): la oruga se adhiere a una superficie y se transforma en una crisálida. Durante esta etapa, que dura aproximadamente 10 días, ocurre una impresionante metamorfosis en la cual la oruga reorganiza completamente sus células para convertirse en mariposa adulta.
4. Adulto: al completar la metamorfosis, emerge una mariposa adulta con alas naranjas y negras. En esta fase, la mariposa tiene una esperanza de vida que varía según la generación. Las generaciones que viven en verano sobreviven entre 2 y 6 semanas, mientras que la generación “matusalén”, nacida en otoño, puede vivir hasta 8 meses, lo que le permite realizar la migración desde el norte de América hasta los bosques mexicanos de oyamel. (CONABIO, 2021).
José Vasconcelos
Etapas de la metamorfosis. Creación propia con CANVA.
José Vasconcelos
Erudición/ Artículo
Importancia ecológica y cultural
Desde una perspectiva ecológica, las mariposas monarca son polinizadoras, contribuyen al mantenimiento de la biodiversidad en ecosistemas que abarcan múltiples países de Norteamérica. La migración de las monarcas también sostiene una rica cadena alimenticia en su hábitat de invierno y verano, pues benefician a aves, reptiles e insectos.
A nivel cultural, son importantes en México debido a que su llegada en el otoño coincide con el comienzo de las celebraciones del Día de Muertos. En algunas comunidades purépechas y mazahuas, se cree que estas mariposas representan las almas de los seres queridos que regresan al mundo de los vivos. La visión de los árboles cubiertos de monarcas en descanso ha sido interpretada como un recordatorio simbólico de la vida y la muerte. En este sentido, se fusionan creencias prehispánicas y cristianas en una de las tradiciones mexicanas más icónicas:
“Mexicas, mixtecas, teotihuacanos, toltecas y zapotecas rendían admiración con el paso de las colonias de insectos a su zona de hibernación. Los aztecas la llamaban Quetzalpapálotl o mariposa sagrada y la asociaban con Xochiquetzal (flor preciosa), diosa de la belleza, el amor y las flores. Los purépechas la llamaron Kolombrini parakata y los otomí tümü. Según la leyenda, los muertos viajan en las alas de las mariposas y es así como llegan hasta los altares de sus familiares”. (Kiosko de la historia, 2024).
En la cultura maya, las mariposas eran los guerreros muertos en batallas o sacrificios. Estos héroes, en su proceso rumbo al inframundo, acompañaban durante cuatro años al dios sol. Después, su alma se transformaba en una mariposa. (SEMARNAT, 2016)
Una antigua leyenda sobre la mariposa dice:
«Cuando quieras desear felicidad y convertir los
deseos en realidad, susurra a una mariposa tu petición y entrégale su libertad, agradecida con tu deseo volará y la alegría y el amor te llegarán...”.
Recomendaciones para visitar santuarios
Si tienes la oportunidad de visitar uno de los santuarios de la mariposa monarca en México, sigue estas recomendaciones para preservarla:
1. Respetar las áreas delimitadas: los santuarios cuentan con áreas designadas para visitantes; evita acercarte demasiado a los árboles o pisar las plantas.
2. Guardar silencio: las monarcas son sensibles al ruido, por lo que mantener un ambiente tranquilo ayuda a que permanezcan en reposo.
3. Respetar las instrucciones de los guías locales: su experiencia y conocimiento ayudan a mantener el equilibrio del ecosistema.
Este espectáculo natural y cultural merece ser preservado para futuras generaciones. Cuidar a las mariposas monarca es honrar tanto a la naturaleza como a las tradiciones ancestrales que las rodean.
Fuentes de consulta
Erudición/ Artículo
Centro para la Diversidad Biológica. Mariposa monarca. https://www.biologicaldiversity.org/espanol/ especies/mariposa_monarca.html#:~:text=H%C3%81BITAT%3A%20Las%20 orugas%20monarca%20necesitan,cerca%20de%20 cuerpos%20de%20agua
CONAP. Comisión Nacional de Áreas Naturales
Protegidas. 2019. Mariposa monarca, la gran viajera. https://www.gob.mx/conanp/es/articulos/ la-gran-viajera?idiom=es#:~:text=Las%20mariposas%20monarcas%20representan%20un,hasta%20 que%20logran%20su%20meta.
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. 2021. La monarca. https://biodiversidad.gob.mx/especies/espPrioritaria/monarca/la-monarca?s=08
Echeverria M. 2022. Las mariposas monarca migratorias ahora están clasificadas En Peligro.WWF. https:// www.worldwildlife.org/descubre-wwf/historias/ las-mariposas-monarca-migratorias-ahora-estan-clasificadas-en- peligro
National Geographic. (2022). 5 datos que no conocías de las mariposas. https://www.nationalgeographicla.com/animales/2022/12/5-datos-que-no-conocias-sobre-las-mariposas
SEMARNAT. 2016. Monarcas, alma de lo muertos https://www.gob.mx/semarnat/articulos/las-monarcas-en-el-dia-de- muertos#:~:text=Los%20pur%C3%A9pechas%20consideraban%20a%20la,celebraci%C3%B3n%20del%20D%C3%ADa%20de%20 Muertos.
WWF. 2024. Disminuye la presencia de mariposas Monarca en los bosques mexicanos de hibernación https://www.wwf.org.mx/?386510/Disminuye-la-presencia-de-mariposas-Monarca-en-los-bosques-mexicanos-de-hibernacion hibernacion
*Soy Liliana Elizabeth Martínez Flotres, bióloga experimental, cuento con más de 20 años de experiencia docente en la Escuela Nacional Preparatoria y actualmente imparto clases de Biología IV en el plantel 5 José Vasconcelos. Me encanta realizar proyectos extracurriculares en los LACE y las mariposas han sido mis aliadas para fomentar en el estudiantado una cultura ambiental, respeto y conservación de la naturaleza.
Relación de la mariposa monarca con la celebración del Día de Muertos en México. Imagen creada y editada en CANVA.
*Soy Dolores Tonantzin Guillén Taboada, nací en Abril del 2007 en la Ciudad de México, amo las artes visuales, me gustan las películas de acción y escuchar música, en específico pop. Soy una persona que admira las obras de otros y las propias, podría decir que mi estilo de dibujo reciente es figurativo.
José Vasconcelos
Erudición/ Ensayo
Convertir el salón de clase en una comunidad de diálogo
Por Eloísa Amalia González Reyes*
Mi interés en este trabajo es poner de manifiesto cómo podemos convertir nuestro salón de clase en una comunidad de diálogo.
Es un hecho que, en nuestros salones de clase, la expresión oral y el diálogo no se practican de manera continua, por lo general nuestras actividades como profesores se subordinan a la escritura, asimismo, evaluamos por medio de la expresión escrita y casi nunca a través del diálogo, que muchas veces se reduce en clase, a las respuestas de los alumnos a preguntas formuladas por los profesores, preguntas que generalmente se realizan para comprobar si se adquirieron o no los conocimientos.
Cuando impartimos nuestras clases con frecuencia escuchamos a los alumnos preguntarnos: ¿y esto para qué me sirve? Muchas veces nos preocupamos más por la adquisición de conocimientos, y así nuestra docencia se convierte en un ejercicio poco productivo en donde estudiantes y maestros no encuentran un sentido frente a lo que hacen y el aprendizaje entonces queda reducido a un conjunto de datos y no en regocijarse y disfrutar el saber.
Ante este planteamiento, creemos que la filosofía establece puentes entre la experiencia y los contenidos temáticos, para que podamos asumir la educación como una actitud vital, como una actitud que nos permita posibilitar el cambio, en este sentido considero que la llamada comunidad de diálogo constituye una excelente metodología para lograrlo.
Este trabajo está enmarcado en el campo de la propuesta pedagógica de Mathew Lipman, por ello haremos constantes referencias a este autor.
Lipman en la construcción de su propuesta, recibió gran influencia del pensamiento pedagógico de John Dewey y de las investigaciones en el campo de la ciencia de Charles S. Pierce, así como de Lev Vygotsky, en especial en el origen social del pensamiento y en el conocimiento de que el rendimiento cognitivo de los alumnos está en función del rendimiento del profesor. Otra influencia importante lo fue Leonard Nelson, quien adaptó el método socrático al contexto educativo y lo impulsó para renovar la educación y la política. Nelson estaba convencido de que el diálogo socrático serviría para formar ciudadanos más reflexivos y críticos.
Siguiendo los planteamientos educativos de Dewey, Lipman también reconoce la profunda imbricación entre educación y democracia. Y en este sentido afirma que no podemos lograr sociedades libres y solidarias si no formamos estudiantes críticos, capaces de pensar por sí mismos.
En la propuesta de Lipman, el diálogo socrático es el modelo que orienta a la comunidad de investigación en el aula y representa la confianza en la posibilidad humana de comunicarse, para ello, se involucra a los alumnos y profesor en una tarea común como lo es la búsqueda de sentido.
En esta comunidad de diálogo el aula se convierte en un espacio donde sus participantes (alumnos), guiados por el profesor y siguiendo lineamientos lógicos, aprenden, investigan y ensayan de un modo cooperativo a pensar.
A Lipman le parece importante hacer una distinción entre la conversación y el diálogo, de tal manera que el tipo de conversaciones que no están comprometidas con un pensamiento reflexivo, o de indagación y reflexión, no son consideradas propiamente como diálogo. El diálogo tampoco debe entenderse como un debate, pues ya que este implica a participantes que toman puntos de vista opuestos y cuya finalidad es ganar al contrincante lo cual puede resultar inhibitorio para muchos alumnos, pues se trata de promover buenas discusiones filosóficas para llegar a acuerdos.
Para que una conversación se convierta en diálogo, es necesario que la estructura de la conversación se base en un tema que sea polémico, en segundo lugar, que tenga una estructura igualitaria en donde los participantes se valoren a sí mismos y valoren a sus compañeros y que (la conversación) sea guiada por los intereses mutuos de sus miembros. En tercer lugar, que en la conversación exista autorregulación y/o autocorrección, esto quiere decir que los participantes estén preparados para cuestionar los puntos de vista y/o las razones expuestas por otros, y asimismo reformular o cambiar su propia posición, de acuerdo con lo que se vaya planteando. Es importante señalar que la autocorrección en Lipman, implica el uso consciente de un criterio que haga coherentes conceptos tales como los de corrección y regulación.
“Quienes no están inclinados a cambiar su modo de pensar, o no sean capaces de hacerlo sobre la base de lo que otros digan, no pueden ser participantes de un diálogo, así como tampoco los que no logren comprender por qué cambian o están cambiando de opinión” (1995: 60).
Lipman entiende, pues, el diálogo en
Erudición/ Ensayo
un sentido filosófico, lo considera como un recurso importante que permite llegar al acuerdo y propiciar el consenso, ya que se caracteriza por ser cooperativo, tolerante pluralista y democrático .
Con el término diálogo se alude entonces a la discusión desarrollada con el propósito de que nuestros alumnos elaboren su propio pensamiento a partir de las contribuciones de sus compañeros. Esto implica reconocer a otros alumnos como interlocutores y asimismo reconocer la igualdad de todos los integrantes para poder intercambiar puntos de vista y argumentos. Por ello en el aula forman parte del diálogo tanto las participaciones o intervenciones erróneas, como los falsos comienzos de nuestros estudiantes, las vacilaciones, las autocorrecciones, las interjecciones espontáneas, etc., pues el diálogo implica tanto habilidades que tienen que ser enseñadas, modeladas y practicadas como disposiciones y actitudes que tienen que ser cultivadas, internalizadas y corregidas si es el caso.
Nos preguntaremos ahora, ¿cómo se guía el diálogo en la comunidad de investigación?
En su obra Filosofía en el aula Lipman distingue tres niveles básicos de preguntas: Las preguntas de inicio tienen la finalidad de localizar el punto de interés de los alumnos. Las preguntas de seguimiento que se hacen durante el diálogo para ayudar a clarificar conceptos, inferencias presuposiciones, etc. y las preguntas para recapitular el proceso, cuya finalidad es resumir el proceso de indagación, estas últimas preguntas se refieren a cuestiones que no se pudieron clarificar y que plantean nuevas interrogantes que podrán dar lugar a otros ciclos de indagación.
En todo esto, vemos que en Lipman se desarrolla una pedagogía de la pregunta que, por una parte, se centra en nuestros alumnos y se desarrolla en oposición a una pedagogía de la respuesta, muy común en nuestra enseñanza tradicional.
José Vasoncelos
José Vasconcelos
Erudición/ Ensayo
Para desarrollar una buena discusión filosófica no es suficiente con sólo plantear preguntas, sino saber hacerlas en la ocasión adecuada y en el momento preciso, así como elegir qué tipo de preguntas hacer y en qué contexto y esto para Lipman, “depende de la experiencia que se tenga en el aula, la sensibilidad filosófica y el tacto del profesor” (1992: 223). Todo lo anterior implica entonces que para hacer preguntas también se debe estar entrenado.
En esta comunidad de diálogo nos parece muy importante el desarrollo de lo que Lipman considera como pensamiento cuidadoso. En este sentido, es muy importante que el profesor sea cuidadoso con la autovaloración de los alumnos del grupo, pues conjuntamente con el desarrollo de las habilidades del pensamiento crítico, se recomienda la práctica del pensamiento cuidadoso, que se refiere al respeto, a la escucha, y la valoración de las aportaciones de los participantes, asimismo se deben cuidar los sentimientos y respetar los puntos de vista de todos los alumnos participantes.
Hemos expresado que el diálogo exige la ausencia de presión y de la carga emotiva que pudiera frenar la intervención de nuestros alumnos, así como la actitud de respeto que deben presentar ante las diferentes opiniones, creencias valores y conductas de sus compañeros. Esto debe ser muy cuidado por el profesor, ya que el reconocimiento del otro, como expresa Lipman, permite desarrollar una ética de la comunicación, pues el saber aceptar el punto de vista de la otra persona supone el deber moral del respeto al otro y a los otros.
Lipman, al igual que muchos educadores, está convencido de la relevancia del pensamiento crítico en las reformas educativas, ya que este tipo de pensamiento está constituido por un entramado complejo de diferentes habilidades como son las de formación de conceptos, de razonamientos, de indagación y de traducción, que nuestros alumnos deben poner en práctica.
Cuando Lipman habla del pensamiento cuidadoso, se refiere al pensamiento valorativo, afectivo, normativo y al pensamiento por empatía. Este pensamiento conlleva un doble significado, pues, por un lado, significa no solo pensar en el tema de nuestro pensamiento, pues significa también estar preocupado por la propia forma de pensar. Lipman expresa que cuando pensamos cuidadosamente prestamos atención a aquello que consideramos importante, y además rompemos con la indiferencia y la apatía.
Podemos decir, en definitiva, que convertir el salón de clases en una comunidad de diálogo implica convertir nuestras clases en una comunidad de discusión crítica en donde nuestros alumnos investigan juntos algún problema y ensayen diversas propuestas y soluciones, guiados por los lineamientos lógicos y donde experimenten un modo cooperativo de pensar, desarrollando habilidades de razonamiento, argumentación y, sobre todo, practicando un pensamiento cuidadoso y valorativo.
Conclusiones
Desde nuestra perspectiva, consideramos importante recuperar el papel del diálogo en la formación de nuestros alumnos de bachillerato. Pienso que como maestros debemos aprovechar nuestros conocimientos de filosofía para ir más allá de nuestros objetivos de aprendizaje e introducir a nuestros alumnos en el campo de la reflexión y el pensar filosóficos y creemos (como ya expresamos) que esto se puede a llevar a cabo en una comunidad de diálogo o de investigación. Transformar el salón de clases en una comunidad de diálogo es posible e importante para el crecimiento intelectual de nuestros alumnos, además de poder desarrollar un pensamiento crítico y autónomo.
Asimismo, creemos que el lugar de la conversación y el diálogo deben ser revalorados en nuestros sistemas de enseñanza ya que un tipo adecuado de conversación como
José Vasoncelos Erudición/ Ensayo
es el diálogo filosófico representa el proceso de pensamiento en sí mismo, además creemos que el diálogo es un elemento importante para la reflexión y la transformación educativa. Entrar en diálogo significa salir de sí mismo e ir hacia el otro, implica el reconocimiento del otro. En una comunicación dialógica la capacidad de empatía y de autocontrol son elementos indispensables.
Quiero terminar citando un párrafo del Dr. Juan Carlos Lago, un gran estudioso de la filosofía de Lipman:
Es necesario que el profesorado sea capaz de reflexionar en la práctica y sobre la práctica, analizando su actuación, formándose continuamente, debatiendo sobre lo que dice y lo que hace en el aula, revisando sus propias actitudes y conductas. En síntesis, se trata de que construya su propia personalidad docente, siendo esto muy diferente a elaborar y enseñar los contenidos de los programas en el aula”. (2009, 33)
Fuentes de consulta:
Lago B. Juan C. (2009. Ciudadanos de sociedades democráticas. (2009) Progreso Editorial
Lipman, Matthew. (1988) Pensamiento Complejo y educación. Madrid, Ediciones de la Torre, Traducción de Virginia Ferrer.
Lipman, M, Scharp, A.M., Oscanyan, F. S. (1992) La Filosofía en el aula, Madrid, Ediciones de la Torre.
Splitter, L. Sharp, A. (1995). La otra educación. Filosofía para niños y la comunidad de indagación. Argentina, Manantial.
*Licenciada en Filosofía por la UNAM. Realizó estudios de Maestría en la Facultad de Filosofía y Letras. Perteneció al programa de formación docente PAAS IV. Es Formadora de Docentes en el programa Filosofía para Niños. Ha cursado diversos diplomados y cursos en las áreas de Lógica, y formación didáctico-pedagógica. Ha sido Coordinadora, Consejera técnica y Jefa del Departamento de Filosofía en la Dirección General de la ENP. Tiene diversas publicaciones en libros y Revistas.
Iconografía / Pintura
Título: La muerte en el altar de ofrenda
Autor: Gael Gonzalo de la Cruz Salazar
Fecha: 10 de octubre de 2024
Técnica: Lápiz y acuarela sobre papel
Dimensiones: 40x25
Grupo: 536
Autora: Daniela Vertiz Colula
Título: Visita del pasado
Categoría: Pintura
Técnica: Acuarela
*Soy Daniela Vertiz Colula, nací en 2007 en la Ciudad de México. Me interesan las novelas y cuentos sobre fantasía. También me gustan las series animadas, ya que son de gran importancia para mí, pues, me han acompañado a lo largo de mi vida. Estoy extremadamente contenta por ser parte de la ENP 5 y poder desempeñar un papel de estudiante responsable, pero esto se debe a las oportunidades que me ha brindado mi familia, con gran esfuerzo, dedicación y amor.
Iconografía / Pintura
José Vasconcelos
Erudición/ Ensayo
Viajeros y libros
Por Raúl Andrés Pillo Vázquez Barrón*
Si las teorías son acertadas, sin duda los primeros grandes trotamundos fueron aquellos grupos humanos, de entre 60 a 80 miembros, que cruzaron el Estrecho de Bering. También los que lo hicieron en balsas y canoas desde las islas del sur del Pacífico hasta Sudamérica. Pero lo hacían juntos, acompañados, rumbo a lo desconocido y lo deshabitado por otros humanos y, sobre todo, no dejaron testimonio de sus hazañas, ningún libro que diera cuenta a otras generaciones.
Han habido muchísimos viajeros por todo el mundo, espíritus libres, atrevidos y voluntariosos, pero acá el punto es dejar registro de sus viajes. Heródoto dejó un testimonio escrito, Los nueve libros de la historia, cuando viajó a Egipto, Cercano Oriente y Asia Menor. Cuenta que un grupo de navegantes fenicios dieron la vuelta a África hacia el 600 aC, una verdadera hazaña. Muchos viajeros griegos, como el geógrafo Ptolomeo, o acaso sus discípulos, realizaron viajes a Egipto, Mesopotamia y el Mediterráneo. El navegante Piteas de Massilia dirigió su embarcación cerca del 300 aC más allá de las Columnas de Hércules (el estrecho de Gibraltar), halló las islas británicas y la niebla le impidió explorar las costas escandinavas, pero se dirigió al Mar Báltico. Las tropas romanas que, desde la cosmopolita Roma, marchaban a los confines del Imperio a combatir a otros países, no les dieron tanta importancia, fueron los apósteles y misioneros que llevaron la fe cristiana a los confines del mundo hasta entonces conocido, quienes con su nueva religión dieron al traste con el Imperio Romano.
Destaca una mujer hispanorromana, Egeria, que viajó entre el 381 y el 384 dC, de
la provincia de Hispana al sur de Francia, y de ahí a Tierra Santa, dentro de los confines del decadente Imperio Romano. Gracias a que dejó escrita una carta en la que cuenta a sus hermanas (era monja de familia noble) su ruta y su itinerario, la carta figura como el registro de su ruta. Y lo hizo en una época en que era difícil viajar para una mujer, pero en su carta habla de un salvoconducto de una alta jerarquía eclesiástica que le permitió el paso libre y hospedaje a donde llegaba.
Los grupos de hunos que, cabalgando con sus potentes caballos desde Mongolia y Asia Central, llegaron al corazón de Europa, destruyeron villas y ciudades a su paso, no dejaron registro de sus asombrosas experiencias. En cambio, en el libro de Gustavo Vargas, Fusang: chinos en América antes de Colón, figura un monje budista, Hui Shen, que viajó al este de China hacia el 499 dC, llegó a una tierra que llamó Fusang y que los estudiosos asocian con algún punto en las costas de Norteamérica o Mesoamérica, y dejó un escrito de ello. A su vez, las embarcaciones del almirante chino Zheng He que entre los años de 1421 y 1433 navegaron por el océano Índico, probablemente rodearon el continente africano y, siguiendo las atrevidas hipótesis de Gavin Menzies en 1421: el año en que China descubrió el mundo, llegaron a América. Desafortunadamente los testimonios de estos viajes fueron destruidos por la dinastía Qing.
Durante el esplendor musulmán, hubo un viajero en 1325 que recorrió varios miles de kilómetros, cuando Europa estaba reducida a las tinieblas de la Edad Media y el mundo islámico despuntaba en conocimientos y riquezas. Ibn Battuta realizó su rihla (periplo) durante cerca de veinte años, salió de
Foto de Роман Раскошный: https://www.pexels.com/es-es/foto/video-con-babjurgana-28988401/
su natal España, recorrió el norte de África, cruzó el Sahara rumbo al reino de Mali, pasó por todo Cercano Oriente para peregrinar a La Meca, navegó al este de África, regresó a Persia, fue a India, el sudeste asiático y China, finalmente regresó a su punto de partida, confirmando la unidad religiosa del Islam en todas estas tierras. Cabe destacar que dejó testimonio de sus viajes, rescatado después por estudiosos islamistas europeos, y que hoy se conoce como Los Viajes de Ibn Battuta, sin el cual desconoceríamos su largo periplo.
Casi tres siglos antes, otro musulmán, Ibn Fadlan, viajó acompañado de una comitiva a las tierras más allá de las estepas, como enviado diplomático, en el siglo X. Se encontró con otros pueblos que no eran musulmanes, los vikingos rus del norte de Rusia, presenciando el espectáculo de las auroras boreales, y dejó testimonio de su experiencia, la Risala. A su vez, los vikingos viajaron al actual Canadá entre los últimos años del 900 y a principios del 1000 dC, cosa que sabemos gracias a las sagas vikingas, textos que fueron rescatados por monjes irlandeses. Dos de ellas son La Saga de Erik el Rojo y El viaje de Karlsefni a Vinlandia, retomadas por el autor Gwyn Jones en su libro El primer descu-
brimiento de América (aunque en realidad los primeros en descubrir América fueron los indígenas), donde nos muestra los pormenores de una efímera colonia normanda en Canadá.
Por su parte, grupos africanos del África occidental salieron en una gran expedición al mando de su rey en dirección a la puesta del Sol, para ir al encuentro de unas supuestas tierras al otro lado del océano Atlántico. Ahora sabemos de ello por el descendiente de aquel soberano, Mansa Musá, igualmente rey de Mali, quien pasó por El Cairo en su peregrinación a La Meca, y donde habló de su padre al viajero Ibn Battuta y al historiador Ibn Jaldún. Abubakari II habría enviado una expedición bajo su mando al otro lado del mar entre 1300 y 1312 y que nunca volvió. Mario Moya Palencia afirma, en su libro Madre África: presencia del África negra en el México y Veracruz antiguos, que Colón escribió en su bitácora de viaje el haber visto personas negras en las costas occidentales del Caribe, la única prueba de que tal vez estos africanos mandingas no pudieron volver a su tierra.
Luego vendrán las narraciones de Marco Polo, quien hacia finales del siglo XIII viajó a Oriente junto con su padre y su her-
José Vasoncelos Erudición/ Ensayo
José Vasconcelos
Erudición/ Ensayo
mano, pasando por Persia y la India llegaron a China en 1275, donde Marco fungió como ministro de una provincia al sur de China. Dejó evidencia de ello en El libro de las maravillas o Los viajes de Marco Polo, que le dictó a su compañero de celda, Rustichello de Pisa, mientras estaba preso en Génova, y por eso muchos europeos de su época y ahora nosotros nos enteramos de sus viajes.
Cuando los portugueses estaban por descubrir el cabo que rodea el sur de África para llegar a la India, hubo un explorador portugués llamado Pero da Covilha, que se aventuró solo a tierras musulmanas. Su objetivo era ponerse en contacto con el legendario Preste Juan, un rey cristiano que habitaría en lo que hoy es Etiopía, en la retaguardia de los musulmanes, tenía la misión de descubrir si había una ruta a la India. Salió de Portugal en 1487, se dirigió a Egipto y debido a su dominio del árabe pudo pasar desapercibido como comerciante, hasta llegar a Etiopía, donde realmente existían reinos cristianos, pero acosados por los musulmanes. Finalmente, se casó ahí y no volvió a su tierra natal, mandó a la corte de Portugal sus informes, por ello es que sabemos de su misión, indicando que era posible el paso por mar a la India a través de la costa este de África.
Entonces, los portugueses rodearon el continente africano y llegaron a la India, sin tener que pasar por tierras musulmanas ni pagar los altos impuestos que les imponían, Vasco da Gama fue el comandante de la expedición que lo hizo en 1497. Luego vendrían las expediciones españolas, con los cuatro viajes de Colón al Caribe, entre 1492 y 1504. Pero la evidencia de la primera vuelta al mundo en barco fue la que dejó por escrito el italiano Antonio Pigafetta, quien acompañó a la expedición de Fernando de Magallanes y, una vez muerto éste, continuó Sebastián Elcano, entre 1519 y 1522, el título de su libro es Relación del primer viaje alrededor del mundo. El segundo navegante en dar la vuelta al mundo en barco con su tripulación fue Francis Drake que, con la misión de realizar acciones de
corso contra embarcaciones y puertos españoles, completó la vuelta alrededor de 1580.
Después de todo esto, viene la historia de invasión, explotación, saqueo y “civilización” que impusieron los conquistadores y colonizadores europeos. Muchos nativos de América, Asia y África fueron occidentalizados y llegaron a escribir sobre sus vidas, por el contrario, hubo algunos europeos que lograron adaptarse a las culturas nativas, y unos regresaron al Viejo Mundo para contar sus experiencias. Fue el caso de Alvar Nuñez Cabeza de Vaca, que dejó una relación de su travesía por Florida y el norte de México como chamán, su libro ahora se conoce bajo el nombre de Naufragios. Muchos portugueses y españoles llegaron al Nuevo Mundo y se quedaron a vivir entre los indígenas, convirtiéndose en muchos casos en líderes de guerra, como Gonzalo Guerrero, quien se casó con una mujer maya, tuvo varios hijos en lo que hoy es Yucatán y se enfrentó a los invasores españoles en 1519.
El historiador Luigi Avonto en su libro Blancos salvajes, rescata varios de estos casos, como los del Bachiller de Cananea, João Ramalho y Diogo Alvares en Brasil; Francisco del Puerto en Paraguay; y Alejo García, quien naufragó al sur de Brasil, fue acogido por indígenas guaranís y poco después organizó una excursión que recorrió el Camino del Peabirú, el cual lo llevó hasta el reino de los incas en los Andes, en 1524. Asimismo, hubo portugueses tránsfugas que se escapaban de las embarcaciones o los puertos de escala para vivir entre las comunidades africanas, al interior de las regiones del África occidental, a ellos se les llamaba lançados o tangos-maos. Por su parte, hubo franceses que se iban a vivir entre los indígenas del Canadá, y ya no regresaban a sus bases militares o fuertes, durante el siglo XVII, ninguno dejó escritos de sus vidas, porque por lo general eran analfabetas o porque nunca más volvieron a su civilización de origen.
Otro caso sorprendente es el de Andrew Battell, un inglés que se convirtió en jefe de una de las bandas de saqueadores, entre
Angola y Congo, entre 1589 y 1607. Estas bandas eran conocidas como jaggas, grupos de guerreros errantes sin mujeres, que deambulaban por la selva y la sabana viviendo del saqueo y del robo de villas y pueblos. Estaban organizados y entrenados de forma militar y adoptaban sólo a los hijos varones de sus correrías o violaciones, parece que se habrían originado en la región de los lagos centrales de África y poco a poco se fueron desplazado hacia el sudoeste. Battell le describió a Samuel Purchas lo sucedido, quien a su vez publicó el libro The Strange Adventures of Andrew Barttell, of Leigh, in Angola and adjoining regions en 1613, con los pormenores de sus acciones.
En ese mismo año, una rama congregacionalista religiosa, los brownistas, empezaron a recorrer Inglaterra a pie, predicando como «hermanos errantes», sin un lugar fijo donde morar y a consecuencia de ello se decretaron leyes contra su vagabundaje, leyes con las que eran forzados a alistarse en el ejército. Este impulso religioso llevó a misioneros y pregoneros, en la década de 1730, a predicar a través de las entonces 13 colonias inglesas de América, en un proceso histórico y espiritual que se denominó el Gran Despertar. Especie de fanáticos que iban tocando de puerta en puerta y parando en las principales plazas de villas, pueblos y ciudades, alardeando de la amenaza del infierno y el Apocalipsis si las personas no seguían a Jesucristo y las Escrituras, claro, desde la perspectiva protestante evangélica.
Pero en ese siglo XVIII la fuerza de la Ilustración ya había influido en espíritus libres, que no se dejaban manipular tan fácilmente por los sermones evangélicos. Un gran viajero de esa época fue el inglés John “Walking” Stewart (tal vez mera coincidencia o intencionalidad de los creadores del logotipo del whiskey Johnnie Walker), quien a pesar de ser un pésimo estudiante consiguió un puesto en la Compañía Británica de la Indias Orientales, en la ciudad de Madras en 1765. Tuvo ciertos problemas en aquella colonia y pasó a desempeñarse como ministro de dos
príncipes indios, con este trabajo obtuvo el dinero que le permitió cumplir su sueño de trotamundos, con cerca de 20 años de edad.
John “Walking” Stewart cruzó el subcontinente indio, llegó al Golfo Pérsico, visitó la ciudad de Persépolis, cruzó el desierto de Arabia para llegar a Etiopía, de ahí a Egipto y el norte de África, hasta alcanzar España y Francia, la mayor parte del camino lo hizo a pie y solo, para arribar a Gran Bretaña finalmente alrededor de 1783. Se convirtió en una celebridad en Londres, invitado de honor en las cenas de filósofos ilustrados y romanticistas, y cuando paseaba por el parque de Saint James la gente lo señalaba o se interesaba por charlar con él, entre sus amistades más destacadas estaban Thomas de Quincey, Thomas Paine y el poeta William Wordsworth. Después partió hacia Estados Unidos y Canadá, regresó a Francia para presenciar la Revolución Francesa en 1792 y siguió su vida de trotamundos solitario por Europa del Este. Un hombre que podríamos llamar circunambulador, por realizar la mayoría de sus travesías a pie, escribió un par de libros de índole filosófica y, especialmente en lo que nos atañe, Travels over the most interesting parts of the Globe, publicado en Londres en 1790.
En ese mismo siglo, el acomodado español Alonso Carrió de la Vandera aprovechó su herencia paterna para viajar a la Nueva España, convertirse en comerciante y recorrer varias de las colonias españolas del Caribe. Hasta que se casó y se estableció definitivamente en Perú, donde se desempeñó como funcionario del correo real, que se encargaba de los traslados de mercancía de Lima a Buenos Aires. Publicó bajo el seudónimo de Concolorcorvo el libro Lazarillo de ciegos caminantes desde Buenos Aires hasta Lima en 1773, donde narra los pormenores y dificultades del traslado a lomo de mula de un viajero acomodado y su sirviente por el transcurso de un año entre estas dos distantes ciudades.
José Vasoncelos Erudición/ Ensayo
José Vasconcelos
Erudición/ Ensayo
El siglo de las Luces motivó el surgimiento de espíritus libres, de trotamundos interesados en “conocer el mundo”, como el filósofo Rousseau, que también disfrutaba de vagar a pie. Empezaron a aparecer trotamundos solitarios, a los que se les tachaba de vagabundos, limosneros o delincuentes. Estos trotamundos inspiraron a gente de estudios a realizar viajes, como el caso del prusiano Alexander von Humboldt, que viajó por gran parte de América a principios del siglo XIX, y que posteriormente regresó a Europa para publicar sus investigaciones geográficas. Estando en París se encontró con el joven Simón Bolívar, con quien charló acerca de la riqueza natural de los países de Sudamérica y le cuestionó sobre quién se encargaría de la titánica labor de independizarlos de España. Bolívar se convertiría después en un viajero, pero de tipo militar, porque libertaría 5 países en su lucha por la independencia.
Después vendría Charles Darwin hacia 1831, con su ánimo de embarcarse en el Beagle, navío que lo llevó al sur de América, el estrecho de Magallanes, las islas Galápagos y Oceanía, para volver a Inglaterra y publicar el resultado de sus investigaciones científicas. El imperialismo británico y su buen recibimiento en varios países por ser la potencia militar y financiera más destacada del siglo XIX, permitió a muchos exploradores y mujeres británicos o europeos viajar sin ser incomodados. El periodista norteamericano Henry Stanley surcó el río Congo y el médico británico David Livingstone atravesó el sur de África, con lo que abrieron los ojos a la colonización del continente africano a finales del siglo XIX.
Con el siglo XX no acabarían los intrépidos trotamundos, que deseaban “conocer el mundo” con sus propios ojos, viajando a través de los países y conociendo a su gente. Antes de los viajes de los escritores de la generación beat tenemos que recordar al argentino Ernesto el Che Guevara, quien, siendo estudiante de medicina, en 1952 decidió emprender un viaje por América acompañado
de un amigo, dejando memorias escritas de ello, Diarios de motocicleta. Regresó a Argentina para graduarse y se embarcó en otra travesía que lo llevó a Guatemala, de ahí a México, donde conoció a Fidel Castro y otros exiliados cubanos con los que hizo la misión revolucionaria de su vida. Una vez que triunfó la Revolución Cubana fue a Nueva York a hablar ante la Asamblea de la ONU y aprovechó para escaparse y conversar con Malcolm X. En 1967 partió al Congo, con el fin de contribuir a su independencia de Bélgica, regresó a intentar el levantamiento de Bolivia pero finalmente fue emboscado y asesinado. Otro gran viajero.
Hace pocos años, jóvenes norteamericanos se lanzaban a subir a los ferrocarriles para viajar sin rumbo, simplemente conocer su país o porque no tienen donde vivir. Hoy día hay muchos viajeros que no escriben o no dejan testimonio de sus rutas, como podría ser el caso de los miles de migrantes que salen de Centroamérica con destino al país del Norte. Otros, con mayores posibilidades, graban y editan sus videos de viajes para transmitir en vivo desde sus cuentas y canales digitales. Pero a la antigüita es llevar una libreta de notas o bitácora, como lo hice yo para escribir mi libro Anécdotas de viajes (aprovecho para hacerme promoción), o como lo hizo el maestro J. M. Servin, cuando fue a la Ciudad de los Rascacielos y dejó como registro su libro Por amor al dólar. Así que si vas a viajar, no te olvides de llevar un cuadernillo de notas.
Autora: Zoé Luna López
Título: La Catrina de los recuerdos
Ténica: Acuarela
Cocodrilo en movimiento
Multimedia / Pódcast
La tierra del sol
Pódcast elaborado por:
Said Julian Arellano Rayo
Carlos Isaac Cañedo Molina
José Luis Núñez Dávalos
Santiago Rioja Somilleda
Imagen WabeGenerics en Pixabay
Cocodrilo en
La leyenda del Charro Negro
Pódcast elaborado por:
Daniel García Silva
Regina Masse Medina
Karoll Zoé Robles Vilchis
Janet Velasco Martínez
Imagen WabeGenerics en Pixabay
Síguenos en:
Número 14, noviembre 2024
@revistacoapan_p5
Coapan.Revista de Literatura y Otras Reflexiones
Coapan es una publicación fundada en 2020, creada por profesoras de la ENP 5, José Vasconcelos, UNAM. Calz. del Hueso sn, Coapa, Tlalpan, 14300, Ciudad de México, CDMX.
Colaboraciones y correspondencia: revista.coapan.p5@enp.unam.mx
Se permite la copia, ya sea de una parte o del conjunto de la edición, en cualquier formato, mecánico o digital, siempre y cuando no se modifique el contenido de los textos, se respete su autoría, se citen las fuentes originales, y esta nota se mantenga.