Número 10, mayo 2023
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Rector
Enrique Graue Wiechers
ENP PLANTEL 5 JOSÉ VASCONCELOS
Dirección
Jaime Cortés Vite
COAPAN REVISTA DE LITERATURA Y OTRAS REFLEXIONES
Dirección general Hernández Sánchez Érika
Comité Editorial
Delgado Díaz Alejandra
Hernández Sánchez Érika
Ibáñez González Alejandra Mayté
Mendoza Valencia Rosa
Rosete Olvera Leonila Hortensia
Toledo Cortés Anahí
Vargas Jiménez Edith
Formación y Edición
Hernández Sánchez Érika
Diseño de portada
Ibáñez González Alejandra Mayté
Diseño de maqueta
Delgado Díaz Alejandra
BLOG
https://revistacoapan.enp.unam.mx/inicio
Coapan. Revista de Literatura y Otras Reflexiones
Colaboraciones y correspondencia: revista.coapan.p5@enp.unam.mx
Coapan es una publicación fundada en 2020, creada por profesoras de la ENP 5, José Vasconcelos, UNAM. Calz. del Hueso sn, Coapa, Tlalpan, 14300, Ciudad de México, CDMX.
SECCIONES
1. FACULTAD DE COAPA (EDITORIAL)
Pensada como la sección editorial, este apartado estará a cargo del comité editorial. Lleva el nombre de “Facultad de Coapa” debido a la porra de la preparatoria y a que es un nombre representativo tanto académica como institucionalmente; es decir, refleja que quienes escriben son los docentes o representantes de la institución.
2. DESDE LAS TUMBAS (FICCIÓN)
Este apartado está pensado para reunir los trabajos de creación literaria, tanto de alumnos como de trabajadores y docentes. Lleva este nombre por las jardineras que son llamadas así por los preparatorianos, debido a que “van a matar” el tiempo en ellas. Este nombre se antoja menos formal y refleja un aire familiar para la comunidad de prepa 5. Los contenidos propuestos para albergar son: poesía, cuento, narraciones, ensayo literario y minificción.
3. JOSÉ VASCONCELOS (ERUDICIÓN)
Esta sección lleva el mismo nombre que la preparatoria. Debido a que este apartado contendrá trabajos más tendientes a lo académico, se le dio el nombre de José Vasconcelos, en la medida en que refleja justamente el trabajo intelectual más riguroso y representativo de la UNAM. Los contenidos propuestos para albergar son: ensayo, artículo, monografía, entrevista, reportaje y crónica.
4. ALFALFA (ICONOGRAFÍA)
Este apartado está pensado para toda la producción gráfica de la revista. El nombre se deriva también de la porra de la preparatoria y remonta a los orígenes de ésta, cuando era una hacienda. Se propone como la sección visual y los contenidos propuestos para albergar son: fotografía, dibujo, pintura, caricatura y cómic.
5. VAQUERAS Y VAQUEROS, PREPA 5 (RECOMENDACIONES)
Finalmente, se propone una sección de recomendaciones de libros, películas, cómics, autores, etcétera. El título del apartado se deriva del nombre del equipo del fútbol de la preparatoria, además de que hace alusión también a los tiempos en que vacas y alumnos convivían en los primeros años de creación del plantel.
6. COCODRILO EN MOVIMIENTO (MULTIMEDIA)
Esta sección estará dedicada a las colaboraciones de videos, cortometrajes y creaciones multimedia como podcast, adaptaciones radiofónicas y poesía visual en movimiento. Al igual que la sección de Alfalfa (iconografía) estará distribuida a lo largo de toda la revista acompañando los textos de los otros apartados. Su nombre hace alusión a otro de los símbolos de la Prepa 5, el cocodrilo.
PORTADA Yasodohara
Iker T. Chávez Hernández
Año: 2021
2 Coapan
Notas al final
Coapan
Fue siempre como práctica humana como entendí el quehacer docente Edith Vargas Jiménez
Lluvia Dulce I. Gómez Martínez
El buscador
Juan Macías Guzmán
Oda a la lluvia Ana V. Méndez Flores
El cuchillo de doble filo Iker T. Chávez Hernández
Momentos: vida que se hace recuerdo Miriam Mora Campuzano
Oda a las manos Sofía Pimentel Chamán
José Vasconcelos Erudición
El espacio en Los papeles de Aspern, de Henry James
Rosa Mendoza Valencia
La muerte a los ojos de Emily Bronte
Alessandra I. Flores Herrera
Laura J. León Serrano
Albin A. López García Tania L. Téllez Salazar
Oda a la Luna Ayeelen Blanco Ramírez Quédate Sofía Neri Cuevas
Pasillos Sofía Neri Cuevas
El mago Juan A. Bolaños Burgos
Oda a dos aves Kevin A. Velasco García
Margarita Michelena y la soledad en su poesía
Diego Rosas Romo
17 Lenguaje inclusivo
El poder del ensayo literario como arte crítico
Leonila H. Rosete Olvera
Amador Martínez Guzmán
Nuevo mundo estrellado
Andrea A. Martínez Cristobal
La cuerpa menstruante: de un hecho biológico a un mecanismo de opresión, culpa y prejuicios
Jaime U. Ramírez Vega
ÍNDICE
Facultad de Coapa Editorial
14
12 13 32 16
18
20 22
08
4 Coapan
Desde las tumbas Ficción 34
38 19
28
36
24
25
40
42
48 50
Lenguaje, machismo, misoginia y LGBTIQ +fobia: la violencia de género en el aula Jaime U. Ramírez Vega
Memoria colectiva y esperanza: Días y noches de amor y de guerra, de Eduardo Galeano Edith Vargas Jiménez
José Vascocelos, la Escuela Nacional Preparatoria y el nacimiento del muralismo mexicano Omar A. Flores Tavera
Infancias seriales Sofía Carmona Villamar 54
Alzheimer a través de los ojos de Sylvia Molloy
Paulina E. García Escoto
Matilde Montoya: pionera de la igualdad médica
Miriam Mora Campuzano 66
Rosa Mendoza Valencia Reconocimiento
Sor Juana Inés de la Cruz 2022
Cynthia I. Hernández Contreras Reconocimiento
Sor Juana Inés de la Cruz 2023
78 76 5 Coapan
60
Vaqueras/os Prepa 5 Recomendaciones 84
Yasodohara Iker T. Chávez Hernández Alfalfa Iconografía 23 Reseña
“El Espíritu del 22” Santiago Velasco Zempoalteca 86
de la exposición
Facultad de Coapa
Coapan
6
Coapan
7
Editorial
Facultad de Coapa Editorial
Editorial
Fue siempre como práctica humana como entendí el quehacer docente
Por Edith Vargas Jiménez
“Voces preparatorianas (ciclo 2022-2023)” es el décimo número de Coapan. Revista de Literatura y Otras Reflexiones, número que se sitúa en el cierre del año lectivo 2022-2023 y que congrega trabajos del alumnado y profesorado del Plantel 5 de la Escuela Nacional Preparatoria. Hay que recordar que este ciclo escolar fue en el que volvimos a las aulas de manera presencial, ciclo en el que el estudiantado pudo recorrer los pasillos de su preparatoria, reencontrarse o conocer a sus amigos, a sus compañeros de aulas o a sus confidentes; ciclo en el que coincidieron con sus docentes, para hacerles preguntas, no ya desde la lejanía de la pantalla, sino desde la claridad de encontrarse en el mismo espacio, en el mismo tiempo y con el mismo compromiso.
En este número, el lector encontrará diferentes tópicos. Uno de ellos es el tema de los recuerdos, que se aborda en el ensayo literario de Miriam Mora Campuzano. La oda, como subgénero poético, también aparece en esta ocasión, dedicada a las aves, a la lluvia, a la luna o, incluso, a las manos. En la sección de erudición, se encuentra la colaboración de los preparatorianos con ensayos, a manera de análisis literario, acerca de la obra de figuras emblemáticas de la literatura universal, tales como Emily Brontë. Finalmente, en la parte visual se cuenta con colaboraciones desde el área de la fotografía.
Además, en esta ocasión también se integra la semblanza de dos de las ganadoras de la Medalla Sor Juana Inés de la Cruz, reconocimiento que se entrega a destacadas investigadoras, técnicas académicas y profesoras de bachillerato. Las maestras Rosa Mendoza Valencia, del Colegio de Literatura, y Cynthia Ishell Hernández Contreras, del Colegio de Dibujo y Modelado, fueron ganadoras de la medalla en los años 2022 y 2023 respectivamente. Este reconocimiento se engloba dentro del quehacer pedagógico sobresaliente que es necesario tener dentro de las aulas. Por ello, en este contexto, es importante hablar (aunque sea someramente) acerca de lo que implica la docencia crítica en la realidad mexicana del siglo XXI y las implicaciones que tiene el ser profesor, más aún que este número está viendo la luz el 15 de mayo, día en que se conmemora el día del maestro en México.
Así pues, esta reflexión retoma las ideas de las pedagogías progresistas, encausadas ante todo por Paulo Freire, quien en Pedagogía de la autonomía: saberes necesarios para la práctica educativa sintetiza una de las exigencias que los docentes debemos tener presentes en todo momento: enseñar exige comprender que la educación es una forma de intervención en el mundo. Por ello, el pedagogo y filósofo brasileño expresa lo siguiente:
De la misma manera en que no puedo ser profesor sin sentirme capacitado para enseñar correctamente y bien los contenidos de mi disciplina tampoco puedo, por otro lado, reducir mi práctica docente a la mera enseñanza de esos contenidos. Ése es tan sólo un momento de mi actividad pedagógica. Tan importante como la enseñanza de los contenidos es mi testimonio ético al enseñarlos. Es la decencia con que lo hago. Es la preparación científica revelada sin arrogancia, al contrario, con humildad. Es el respeto nunca negado al educando, a su saber
8 Coapan
“hecho de experiencia” que busco superar junto con él. Tan importante como la enseñanza de los contenidos es mi coherencia en el salón de clase. La coherencia entre lo que digo, lo que escribo y lo que hago (1997, 99-100).
En esta cita podemos ver sintetizado el pensamiento freireano con respecto a la pedagogía, la cual debe ser progresista, crítica y humanista. El maestro es aquel que trabaja “con” sus educandos, pero nunca trabaja “para” ellos, pues es el educando el que debe apropiarse de las acciones transformadoras de su mundo. Es decir, el rol del maestro es ayudar a situar históricamente a sus alumnos, para que estos puedan convertirse en verdaderos agentes del cambio. Pero para lograr esto, Freire nos menciona que el educador debe ser ante todo congruente, ético y humilde, porque es partir de estas cualidades que este puede relacionarse horizontalmente, desde la cooperación, con sus estudiantes. La educación debe ser vista como un proceso humano que implica la relación y la conexión entre los sujetos: es un proceso integral que involucra la formación y el desarrollo de las personas. El trabajo educativo, dice Freire, implica trabajar con los sueños y las esperanzas de los educandos, apoyándolos en su proceso de crecimiento y transformación. Por esta razón, debemos estar dispuestos a trabajar con los estudiantes, no sólo como seres cognitivos, sino también como seres emocionales y sociales, capaces de sentir, amar y aprender.
Así pues, en el México del siglo XXI, el docente debe considerarse a sí mismo como un agente de cambio social, alentando a los estudiantes a reflexionar críticamente sobre el mundo que les rodea y a tomar medidas para cambiarlo. Según Freire, la educación no debe ser vista como un proceso aislado, sino como una parte integral de la lucha por la justicia social y la igualdad, manifestando que la dignidad, la justicia y la igualdad comienzan desde el aula. Por ello, para terminar con el pensamiento del pedagogo de la liberación, Freire nos dice: “Fue siempre como práctica humana como entendí el quehacer docente” (1997: 138).
Esperamos que este número de la revista Coapan. Revista de Literatura y Otras Reflexiones sea una experiencia enriquecedora para quien la lee, así como lo ha sido para los autores y autoras que en ella publicaron y para quienes formamos parte del comité editorial. Gracias a este ciclo 2022-2023 por devolvernos a las aulas, que es desde donde se construye el trabajo pedagógico. Feliz día del maestro a todos los educadores de México, quienes desde sus trincheras abogan por una educación liberadora, crítica y transformadora.
Fuentes de consulta
Freire, P. (1997). Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa [Trad. Guillermo Palacios]. México: Siglo XXI.
9 Coapan Facultad de Coapa Editorial
Desde Las Tumbas FICCIÓN
Foto de Aline Viana Prado: https://www.pexels.com/es-es/foto/persona-sosteniendo-un-libro-2465877/
10 Coapan
P0ESÍA MINIFICCIÓN CUENTO
ENSAYO LITERARIO
Coapan 11
Desde las tumbas Ficción / Poesía
Oda a la lluvia
Por Ana Valeriana Méndez Flores*
Llanto del cielo, lágrimas de nubes, que caen una tras otra hacia el suelo. Canto de la naturaleza, bello, armonioso, dulce, sereno. Te acusé de haber escondido el sol, de haberte llevado la luz y el calor de la vida, de haber ocultado su brillo, y haber traído la tempestad. Te consideré cruel, egoísta, culpable, ola de oscuridad. Me equivoqué, te juzgué mal. Oh, dador de vida de ti beben los árboles, sus ramas, sus raíces, sus hojas, y las plantas.
Purificador de aire, causa de fertilidad. Lloro contigo, juntos lloramos de felicidad. Bailemos al mismo ritmo, al ritmo de la lluvia hay que bailar, besémonos bajo ella para empaparnos de vida y de amor por la eternidad. Lluvia, une a quienes se aman, junta sus almas. Agua de pasión y de romance, abrázame con tu suavidad.
12 Coapan
* Alumna de quinto año de la ENP 5 “José Vasconcelos”.
El cuchillo de doble filo
Por Iker Tashi Chávez Hernández**
Al caminar por la fría y oscura calle, vi a lo lejos a un hombre loco intentando someter a una chica que estaba sola en el estacionamiento lleno de neblina. Pensé en llamar a emergencias, pero tardarían demasiado, por lo que me decidí a hacer algo para detener al hombre, y corrí hacia ellos. Embestí al hombre y me puse enfrente de la chica para que ella intentara escapar, mientras yo alejaba al hombre loco a empujones.
De repente sentí un gran dolor y un vacío en mi espalda, en ese momento me di cuenta de que las apariencias engañan y del fatal error que había cometido.
*Soy Iker Tashi Chávez Hernández, me considero un gran aficionado de las Bellas Artes. En el futuro me gustaría iniciar una carrera profesional como artista, enfocándome en las artes visuales, y ser arquitecto o diseñador gráfico. Soy orgullosamente vaquero de la ENP 5.
13 Coapan Desde las tumbas Minificción / Ficción
Momentos: vida que se hace recuerdos
Por Miriam Mora Campuzano*
Vida, sinónimo de momentos únicos que nos marcan día a día, que se inmortalizan en recuerdos que perseguirán nuestra conciencia hasta la muerte o, cuando menos, hasta perder la razón.
Usted, querido lector, no está para saber mis intimidades. Soy una humilde escritora que sólo desea presentarle otra perspectiva de lo que, de acuerdo con la mía, es la verdad en nuestro mundo. Sin embargo, haré una excepción en esta ocasión, ya que lo que voy a confesarle viene justo al punto al que deseo llegar. Así que, ante todo, le pido que me disculpe.
En cada cabeza cansada hay al menos un pensamiento perturbador, que le quita la energía y el espíritu al cuerpo de quien lo padece. En mi caso son varios miedos un tanto ficticios que, durante las noches en vela, se hacen grandes monstruos devoradores de ilusiones, sueños y aspiraciones. En esta ocasión le hablaré de uno muy personal, el cual posiblemente comparta conmigo, porque, aunque seamos diferentes, al final pertenecemos a un grupo de seres pensantes, que, si bien no sufren de la misma manera, si sufren por cosas similares o incluso iguales. Sin tantos preámbulos, me refiero al temor de que nuestro presente más atesorado, el cual vivimos hoy, se acabe repentinamente, y solamente muera en recuerdos, los cuales día y noche nos dejen en claro que esas vivencias ya no regresarán para sentirlas en la piel y verlas con nuestros ojos una vez más, a pesar de que lo deseemos con toda el alma. De igual forma, me da temor revivir lo que me ha hecho llorar lágrimas amargas con matices agrios que solamente aniquilan a mi corazón herido.
Quizá usted que está leyendo esto me entenderá más de lo que pueda creer, porque le aseguro que dentro de sus memorias hay un momento que
desea revivir mil veces hasta cansarse, ya que sabe lo especial que es, y que quizá al pasar el tiempo le dolió en lo más profundo de su ser saber que ya no está en el presente; de igual forma, dentro de sus recuerdos habrá un acontecimiento que prefiera dejar en el pasado por lo terrible que fue en su momento. Tomando en cuenta esta sensación tan desoladora, me gustaría empezar a desglosar nuestro razonamiento al respecto si usted me lo permite.
Es cierto que no todo lo que vivimos es espectacular e inolvidable, por lo tanto, hay varios aspectos de nuestra vida los cuales deseamos borrar para siempre, pero… ¿No es muy injusto de nuestra parte el hacerlo?, sólo hay que pensarlo un poco a detalle. El humano está constituido por diversas emociones las cuales puede gozar en su totalidad, ya que al ser racional y sensible le permite hacerlo siempre que lo desee; por lo tanto, entramos en una doble moral respecto a querer revivir los momentos siempre y cuando no nos dañen por segunda vez. Por mi parte, pienso que realmente es bueno darse la oportunidad de ver más allá de nuestro dolor porque nos puede dejar grandes aprendizajes para nuestro presente o hasta para nuestro futuro, el cual es incierto, pero no invisible.
A lo largo de nuestra existencia en el mundo tenemos la oportunidad de toparnos con personas maravillosas o no tan increíbles como creímos que lo serían para nosotros; gracias a ellas, al pasar el tiempo nos dejan una huella imborrable en nuestra personalidad, la cual muchas veces la conservamos porque amamos cómo se siente o lo que nos aportó en su momento, sin embargo, en otros casos deseamos rascarnos esa terrible peste que nos hace enfermar día a día. A consecuencia de estas dos variantes nos damos cuenta de dos cosas. La primera, es que somos un collage humano de fragmentos brillantes y fúnebres de
14 Coapan Desde las tumbas Ficción/ Ensayo literario
otras personas. La segunda, no somos los únicos que nos quedamos con cosas ajenas, así que no podría tomarse como un robo, quizá es sólo un préstamo hasta que encontramos lo que verdaderamente nos hace crecer y lo hacemos nuestro.
Es duro ver las dos variantes de nuestra vida, las cuales desde que tenemos conciencia hasta ahora nos han hecho ser la persona que hoy en día vemos en el espejo cada vez que nos levantamos, pero... Tenemos una esperanza para transformarnos constantemente y esta se divide en tres cosas: el recordar, el aprender, y el seguir.
El recordar. En esta instancia se deberán conservar todos esos momentos los cuales nos hicieron crecer como los que nos destrozaron en mil pedazos. Es importante tener cuidado de cómo se conservan estas vivencias porque si se les añora de más o duelen profundamente, no serán recuerdos sin vida, sino fantasmas. Los cuales nos dejarán profundas llagas en nuestro presente y no nos dejarán seguir, al final esto podría transformarnos en muertos en vida o en humanos sin alma y llenos de miedos y de crueldad. El recordar tiene el fin de no intentar olvidar lo importante que pasamos día a día, porque, aunque sea duro, es necesario para saber dónde pasamos y ver en el futuro si es sabio volver a poner nuestros pies ahí o si debemos tomar otro camino.
El aprender. Aquí analizamos todo nuestro collage interno y descubrimos por qué nos duele, en qué cosas fallamos o la razón del porqué queremos regresar ahí. Si me lo pregunta usted, para mí es la parte más difícil de todo este proceso, porque muchas veces entendemos qué nos hizo daño, pero no somos capaces de enfrentar a nuestros fantasmas y crecer al lado de esos dolores; también esto se ve de forma muy clara cuando no entendemos que esos momentos ya son pasado y estamos constantemente maldiciendo a nuestro presente por no ser felices, como cuando lo fuimos ayer. Muchas personas se quedan en este punto, pero déjeme decirle que es parte de nuestra evolución como personas, y si usted puede lograrlo, aunque le tome bastante tiempo, siéntase victorioso porque muy pocos son los valientes que tienen esas agallas para volver a vivir su dolor, aprender de él, perdonarlo o superarlo, y finalmente crecer libre de esos pesares.
El seguir. Esta es nuestra última etapa, se pretende que después de haber pasado la prueba más grande que es el aprender, seamos capaces de continuar nuestro camino y seguir disfrutando de las alegrías y las incomodidades que nos produzcan los demás momentos que nos toque vivir. Es importante saber que volver a nuestra vida con “normalidad” no es fácil, pero cuando estamos completamente sanos y nos volvemos a encontrar, es de lo más satisfactorio para el alma.
Que quede claro que este proceso es sólo para personas verdaderamente decididas a cambiar y las cuales desean agradecer a su pasado, disfrutar su presente y dejar un buen camino para su futuro. La desventaja o más bien el reto de esto, es que no solamente lo tenemos que enfrentar una vez o dos, sino las veces que nos sean necesarias, porque la vida y las personas en ella nos van a seguir sumando o restando a lo largo de nuestra existencia, lo importante es saber dejarlo ir y crecer a pesar de la adversidad.
Así que mi estimado lector, dejemos este absurdo miedo que solamente nos condena a sufrir en nuestro presente, porque créame que más allá de nuestro dolor hay cosas fantásticas que solamente disfrutaremos si verdaderamente queremos salir del hoyo en el que estamos.
Nuestra existencia es un conjunto de momentos tanto buenos como terribles, los cuales debemos de gozar mientras suceden porque al final solamente se convertirán en una vida que se hace recuerdos.
*Mi nombre es Miriam Mora Campuzano, nací el 3 de mayo del 2005. Soy una escritora apasionada que comenzó su trayectoria literaria desde muy niña, y la cual actualmente está siendo un éxito en lo que se refiere a la reflexión de temas con una profundidad peculiar. De igual forma, soy estudiante de la ENP5 y futura médica cirujana en la Facultad de Medicina de la UNAM.
15 Coapan Desde
Ensayo literario / Ficción
las tumbas
Oda a las manos
Por Sofía Pimentel Chamán*
Deshacen y deshacen
¿qué no hacen las manos? Una herramienta, una ayuda, un consuelo.
¿Qué no hacen las manos? Ya sea con una caricia o un rose es suficiente. Cuando te ayudan extienden la mano, cuando te abandonan te retiran su mano.
¿Qué no hacen las manos? Una suave brisa de mar, un delicado pétalo, una manta protectora.
¿Qué no hacen las manos? Te arropan y te consuelan, te tocan y te manosean, te cuidan y te protegen. Una herramienta para el pobre y un discurso para el rico, ¿qué no hacen las manos? es triste perder una pero las dos es una tragedia. Sin abrazar, sin sostener, sin tocar, sin palpar, ¿qué no harían las manos? ese rose que suelta destellos, esa ayuda a tus seres queridos y alguien más por supuesto.
¿Qué no hacen las manos?
*Alumna de quinto año de la ENP 5 “José Vasconcelos”.
16 Coapan Desde las tumbas Ficción / Poesía
Oda a la Luna
Por Ayeleen Blanco Ramírez*
Querida mía, blanca mía…
Aquí en el silencio y aquí en la noche he tocado el cielo, te he tocado, he conocido he reido he soñado y te he amado.
Aquí en el páramo y aquí en la noche, he encontrado mi paz te he encontrado, he tenido a la misma luna entre mis brazos, entre mis dedos, entre mis sábanas y entre mis piernas.
Aquí en secreto y aquí en la noche he llegado al infierno, y he llegado a las estrellas, te he besado, he pecado y no me he arrepentido.
Querida mía, blanca mía…
Solo hoy, solo esta noche, solo nosotras, solo la luna nuestro único testigo…
17 Coapan Desde las tumbas Ficción / Poesía
*Alumna de quinto año de la ENP 5 “José Vasconcelos”.
Desde las tumbas Ficción / Poesía
Quédate
Por Sofía Neri Cuevas*
Quédate hasta que mañana se vea lejano.
Quédate hasta que el futuro se vea próximo.
Quédate hasta que nuestro destino no sea una despedida.
Y quédate hasta que la despedida: no sea el final.
18 Coapan
Pasillos
Por Sofía Neri Cuevas*
¡No sabes cómo odio estos pasillos!, lo suficientemente anchos para que pasen cinco personas. Pero tan angostos que al final siempre quedo hasta atrás: en soledad.
*Soy Sofía Neri Cuevas, una estudiante de sexto año de la gloriosa prepa 5 en el turno vespertino. Desde que tengo uso de razón he escrito varias historias en formato de novelas y cuentos; sin embargo, este último año de preparatoria me introduje en el maravilloso mundo de la poesía; en el curso de poesía creativa del plantel; siendo ahora una empedernida alumna, amante de la escritura y completamente maravillada de su escuela.
19 Coapan Desde las tumbas Ficción / Poesía
Desde las tumbas Ficción / Cuento
El mago
Por Juan Alberto Bolaños Burgos*
Foto de Tima Miroshnichenko: https://www.pexels.com/es-es/foto/persona-sujetando-magico-tarjetas-6255283/
Este era un mago, un buen mago. Quizá no era el mago más grande del mundo, pero sabía sacar conejos de su sombrero, desaparecer objetos entre sus manos y, en ocasiones, leer la mente y adivinar el número y el color de una carta elegida al azar por alguno de los presentes. Todas las tardes, de cuatro a cinco, daba funciones infantiles en un club familiar, y los fines de semana tenía también un show para adultos. Era un mago que sabía mantener entretenido a su público.
El mago tenía una novia. A él le parecía la novia más linda de todas; le gustaba la expresión de felicidad que ella ponía cuando salían a pasear juntos, le encantaba el movimiento rítmico de sus piernas al caminar, adoraba su forma de alimentar a los pájaros, pero sobre todo amaba la sonrisa tímida y maravillosa que ella le brindaba cada vez que él le decía “te quiero”. Era un mago enamorado.
Cierto día, sin embargo, él creyó percibir en ella un humor distinto: su rostro resultaba inexpresi-
vo, las migajas que tiraba en el parque a las aves no eran de su agrado y, cuando trató de reanimarla con un “te quiero” más efusivo que de costumbre, ella se limitó a emitir un “ah” sofocado, casi sin abrir la boca. Lo peor vino cuando, con desesperado esfuerzo, el mago intentó hacer un truco de cartas; al principio, su novia no quiso participar en el acto, pero después de mucho insistirle aceptó de mala gana y extrajo de entre el mazo que él le ofrecía una carta que, por más esfuerzos que hizo, nunca adivinó. “Olvídalo”, dijo ella mientras le devolvía un cuatro de tréboles vuelto de cabeza. “No estoy de humor el día de hoy”, escuchó él y se quedó como de piedra. Era un mago preocupado.
Ya en el camino de regreso, él no supo qué decir y ella parecía no recordar que iba acompañada. Cuando llegaron a la casa de su novia, ella lo miró fijamente a los ojos y dijo: “¿Sabes?, creo que esto no está funcionando; quizá sea mejor que dejemos de vernos. Adiós”, y cerró la puerta sin dar más explicaciones. Él no comprendió inmediatamente qué esta
20 Coapan
Para mi hija Karina
ba sucediendo, solo tuvo una vaga conciencia de la situación cuando se percató de que su rostro estaba humedecido por las lágrimas y que lloraba desde hacía rato sin darse cuenta. Era un mago triste.
Durante los días siguientes, el mago intenta convencerse de que nada está perdido, de que es normal que los enamorados sufran desencuentros de vez en cuando, de que se trata solo de darle tiempo y respetar su espacio, de que ella repare en que son el uno para el otro, de que… Así, el mago empieza a recuperar la fe y se siente ahora capaz de abrir mares y mover montañas; se cree capaz de esperar por ella toda una eternidad. Es un mago lleno de esperanza.
No obstante, y a pesar de lo que digan, la fe ciega tiene un límite. Han pasado los días y él ha sido paciente, pero ya empieza a sentir que eso no basta; así que ahora comienza a buscarla y a esforzarse por reconquistarla con todo eso que los magos saben hacer. Sin embargo, por más que le regala un pañuelo que al tocarlo se convierte en flor, un pequeño hámster que saca de su sombrero y una moneda que hace aparecer detrás de su oído, ella ya no quiere saber nada de él. Es así como llega a la conclusión de que nada en este mundo vale ya la pena y de que vivir así es como no vivir. Es un mago desahuciado.
Vencido, completamente derrotado en lo más íntimo, el mago planea aventarse al río desde un puente, el más alto de la ciudad, con una par de pesadas piedras colgadas al cuello, las manos atadas firmemente a las espaldas y los ojos tapados con vendas, que es mucho mejor y más fácil que llevarlos abiertos y fijos en el agua. Es un mago condenado.
Armado de decisión, el mago subirá al puente, se colocará en la orilla, se aventará al río y lo hará con toda la buena fe que un enamorado triste puede poner en el empeño, pero como todo buen mago, que es además escapista, apenas habrán pasado quince segundos y ya estará libre de las piedras, de las ataduras y de la venda en los ojos, sano y salvo, aunque mojado, del otro lado del río, haciendo una reverencia como esperando los aplausos. Definitivamente nunca hubiera salido mejor si se hubiese tratado de un acto intencional. Incrédulo, será un mago sorprendido.
No podrá dar crédito a lo que acaba de suceder, pero la evidencia de que aún está con vida es apabullante. De hecho, su corazón parecerá latir con más ímpetu que de costumbre, aunque al pasar su mano sobre el pecho se percatará de que no se trata de su corazón, sino que entre sus ropas ha quedado atrapado un pez pequeño, el cual se sacude violentamente, boqueando por su vida. Será un mago conmovido.
Habrá creído aprender algo de todo ello y se sentirá bondadoso y compasivo con el pez que se revuelca sobre su palma. Con una sonrisa en el rostro, cubrirá al pequeño ser con ambas manos, soplará al tiempo que dice las palabras mágicas y verá con satisfacción cómo lo que antes era un pececillo moribundo es ahora una paloma blanca de regular tamaño que escapa volando hacia la vida y la libertad. Será un mago satisfecho.
Al final de todo seguirá siendo un mago, un buen mago.
21 Coapan Desde
Ficción / Cuento
las tumbas
* Profesor del Colegio de Literatura de la Escuela Nacional Preparatoria N° 5 “José Vasconcelos”.
Oda a dos aves
Por Kevin Axel Velasco García*
Admiración, sosiego, cariño; al contemplar a las dos.
Le tengo más cariño a la primera que llegó. No dejaba de admirarla, con el tiempo me enamoró. Luego un día en el jardín llegó otra ave. Día y noche estaba a mi lado, a una la amo, a la otra la quiero. Lo que me enluta es que a la que amo se va y llega días después. La otra está conmigo, mientras, aguardo la llegada de la otra.
A la que amo, parece querer cambiar de hogar, o quizá quiere volver a volar. A la otra no he dejado que entre en mi corazón.
*Mi nombre es Kevin Axel Velasco García, tengo 16 años, practico fútbol, me gustan las matemáticas, escribir y esta es mi oda.
22 Coapan
Desde las tumbas Ficción / Poesía
Ficha técnica
Autor: Chávez Hernández Iker Tashi
Título de la Obra: “Yasodharā”
Categoría: Fotografía
Técnica: Black Camera – ISO 640 – 28 mm – 0 ev – f 1.8 – 1/24 s
Año: 2021
23 Coapan
Alfalfa Iconografía / Fotografía
Desde las tumbas Ficción / Poesía
Lluvia
Por Dulce Ivonne Gómez Martínez*
Gotas caen por mi rostro, mi piel y mi alma; ¿lágrimas?, yo las considero lluvia, pues la lluvia cae sobre las hojas, las plantas y la tierra.
Es la misma acción: verbo, el mismo; compás o verso.
La misma rutina, y el mismo propósito: mojar tu piel y desahogar tu dolor y tristeza, tus miedos y rencores; eso es lo que hace la lluvia: desahogarse.
Ella desahoga sus emociones, como gotas de agua, que hacen crecer los ríos y las plantas.
24 Coapan
*Soy Dulce Ivonne Gómez Martínez, tengo 13 años (casi 14). Nací y vivo en la Ciudad de México y estudio en Prepa 2. Me gusta escribir y dibujar en blanco y negro. Soy algo distraída pero aprendo rápido. Sé tocar la guitarra y jugar basquetbol y voleibol. Me gustaría ser psicóloga. Me gusta todo tipo de música. Soy algo pasiva y algo activa. Me encanta el otoño y viajar.
El buscador
Por Juan Macías Guzmán*
Yo soy un buscador.
Soy el que busca soledades, el que escribe en el agua rasgada, el que palpa los muslos del aire. Soy el que busca en las oquedades del tiempo, el que mira las piedras ruborizadas. Soy el que se introduce en el nombre del miedo, el que se sienta en un cojín que arde, el que bebe el torrente de una mina inundada, el que exhumó lo que no existe.
Yo soy un buscador.
Soy el que camina entre ríos de maleza, el que explora un bosque de óleos. Soy la mano que inventa colores.
Soy el buscador de ayeres, el que escudriña en una letra huidiza. Soy el que vive en la madera sosegada, el que camina desde el frío, el que escribe en hojas secas.
Soy el hijo de los gemelos nocturnos, de las dos puntas de flecha.
Soy el cazador frustrado del cocodrilo hecho piedra. Soy el buscador de noviembre, el que pinta de rojo el blanquiazul de España. Soy el biógrafo de la tinta derramada. Soy el velador del parque donde pernocta la Historia.
Yo soy un buscador.
Soy el buscador del sol de la misión del norte, del mármol hecho agua, de la tribuna de la libertad. Soy el sitiador de dudas.
Soy el que mira los jirones del agua, el que mira hacia el cielo templado. Soy el buscador de los brazos sin alas, de las piernas que se hunden, de la cabeza que se apoya en una letra de oro.
Soy el buscador de ansias, de los papeles que ardieron, de las hogueras sin cruces. Soy el buscador de praderas que alumbran y de torreones hundidos. Soy el buscador del mar de hierro, de la pirámide enferma y la iglesia translúcida, de la costa ignota y las alturas inciertas, de los navíos sin nombre y los desembarcos sin aviso, de las guarniciones de piedra y de las águilas rotas.
Soy un buscador de tiempos.
Yo soy el buscador.
* Mi nombre es Juan Macías Guzmán. Soy profesor de Sociología y de Introducción al Estudio de las Ciencias Sociales y Económicas en la Escuela Nacional Preparatoria num. 5 José Vasconcelos, y también soy profesor en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, donde imparto las materias Construcción Histórica de México en el mundo I y II. Me formé en la UNAM como Sociólogo y como Historiador. Soy un apasionado de la docencia y de la investigación, de los deportes, del arte y de la poesía. Estoy convencido de que la docencia es un acto de amor y que la poesía nos salva y nos libera.
25 Coapan Desde las tumbas Ficción / Poesía
José Vasconcelos
ERUDICIÓN
26 Coapan
ENSAYO ARTÍCULO
27 Coapan
Foto de Zoé Rodríguez Aragón
José Vasconcelos Erudición / Ensayo
El espacio en Los papeles de Aspern, de Henry James
Por Rosa Mendoza Valencian*
Toda obra narrativa implica relatar una serie de acontecimientos; para ello se requiere de un narrador que organice los eventos, unos personajes que vivan esos hechos, un tiempo en el que se inserten las acciones y un espacio en el que transcurra el devenir cotidiano.
Este último elemento se define como “... un espacio verbal. Es decir, el espacio en la literatura es una construcción mental derivada de las imágenes que suscitan las palabras, de manera directa o indirecta, a través de procedimientos estilísticos y recursos retóricos.”1
Según afirma Luz Aurora Pimentel “...no se concibe un relato sin que se inscriba, de alguna manera, en un espacio descrito, o, por lo menos, nombrado”.2 De esta cita se debe destacar la importancia que adquiere la descripción para la conformación del lugar; es decir, la expansión o lista de características, de peculiaridades, que tiene un lugar determinado. Por otra parte, si se carece de descripción, en el relato debe existir, al menos, el acto de nombrar el espacio: recámara, casa, calle, parque, ciudad, Roma, Gran Bretaña, etc.
A este acto de nominar se le llamará pantónimo si es el lector quien se encarga de revestir el lugar mediante sus propios procesos mentales, mediante su trayectoria de vida y su bagaje cultural, pues “El pantónimo será, a la vez, tanto el eje de la descripción como el principal espacio en blanco que el lector habrá de completar con los elementos que el texto le aporta y con su carga cultural de creencias.”3
En Los papeles de Aspern, Heny James recurre a múltiples formas de ubicación espacial: la simple
nominación, el pantónimo y la descripción expansiva, todas ellas motivo de análisis del presente trabajo.
James nació en Nueva York 1846-Londres 1916. Fue un escritor realista estadounidense por nacimiento pero europeo por formación y por lugar de residencia. En 1888 publicó, por entregas, Los papeles de Aspern, novela que narra acontecimientos basados en dos eventos de la vida real. En primer lugar, el autor conoció a una descendiente indirecta de Teresa Guicciolli, amante de Lord Byron, quien conservaba unas cartas del poeta, mismas que el novelista se empeñaba en leer, mas ella le negó rotundamente el acceso. El segundo acontecimiento es, con más o menos detalles, el argumento de nuestra novela: un norteamericano apellidado Silsbee pretendió adueñarse de unas cartas de Lord Byron y otras de Percy B. Schelley que conservaba Claire Clairmont, también amante de Byron. Para ello se hospedó en la casa de la anciana y de su sobrina nieta. La anciana murió y la sobrina propuso al estadounidense entregarle las cartas a cambio de que se casara con ella. Éste huyó.
Si bien estos dos episodios ocurrieron uno en Florencia y el segundo en algún lugar de Francia, Henry James eligió ubicar las acciones de su novela en Venecia, icono de la literatura del siglo XIX y principios del XX, símbolo del Decadentismo, refugio de la caduca nobleza europea e imán de la pretenciosa burguesía.
Se ha mencionado que Los papeles de Aspern destaca principalmente por el profundo análisis psicológico de sus personajes, aspiración del Realismo literario; no menos cierto es que la descripción detallada del espacio, tan importante para esta co
28 Coapan
rriente literaria, en esta obra pierde importancia y los recursos empleados por su autor apuntan ya a las innovaciones de la técnica narrativa del siglo XX.
En Los papeles de Aspern se distinguen fácilmente tres grandes espacios en los que transcurre el relato, todos ellos descritos desde la perspectiva de un narrador sin nombre, protagonista de la novela:
El mundo fuera de Venecia Venecia
El palacio de Juliana Borderau
El primer caso, el mundo fuera de Venecia, está conformado exclusivamente por países que apenas son nombrados: Francia, Italia, Alemania, Inglaterra, Estados Unidos, o bien, en un acercamiento particularizante, por ciudades como Florencia, Roma y Londres; sin embargo, en la mención de estos espacios geográficos no existe ninguna intención descriptiva; son simples sustantivos que sirven para caracterizar al protagonista como un hombre de mundo que habla con interlocutores semejantes a él.
En algunos casos, en la mención de estos nombres tenemos la mirada del viajero hastiado que pasa por ciudades sin siquiera verlas, sin guardar una imagen precisa de cada una de ellas, un recuerdo concreto que las singularice: “Fui a Treviso, a Bassano, a Castelfranco; hice paseos a pie y en coche, visité iglesias húmedas y antiguas con cuadros mal iluminados y pasé horas enteras sentado sin hacer otra cosa que no fuera fumar en terrazas de cafés donde había moscas y cortinas amarillentas (p. 213)”.
Éste es un mundo apenas entrevisto en las tinieblas que perturban al protagonista, pues su mirada está puesta en otra parte, en otros intereses. Es un mundo distante, ajeno al acontecer cotidiano, en el que ni siquiera existe la intención, por parte del narrador, de hacer uso del pantónimo.
El segundo espacio es la ciudad de Venecia. En este caso, el narrador recurre al pantónimo, al conocimiento que, supone, debe poseer el lector acerca de la ciudad. De esta manera la construye en dos momentos. En el primero la ve como una fotografía en blanco y negro a partir de escuetas
alusiones a palacios majestuosos y a canales que sirven para el tránsito en góndola de los paseantes. Sólo en contadas ocasiones aparecen notas de colorido diurno: “la niebla dorada de Venecia” (p. 99), “el brillante paisaje veneciano” (p. 93), o bien: “Mira cómo resplandece la ciudad bajo la luz bri llante del estío, mira el cielo y el mar, el rosicler del aire, el mármol de los palacios, mira cómo todo brilla y se confunde en el mismo resplandor!”. (p. 133)
En el segundo momento interviene Tita Borderau, y es su presencia lo que motiva que la descripción de la ciudad sea por expansión; es decir, por acumulación de datos. De alguna manera se puede decir que Tita da existencia a Venecia, le da razón de vida, amplía la visión panorámica del narrador. Pero se trata de un paisaje nocturno, sombrío como el mismo personaje:
La maravillosa iglesia, con sus cúpulas bajas, su intrincada encajería, el misterio de sus mosaicos y esculturas, aparecía como algo fantasmal en medio de la discreta oscuridad, y la brisa marítima pasaba entre las columnas gemelas de la Piazzetta, marco de una puerta desguarnecida, tan gentilmente como si una rica cortina ondulara ahí. (pp. 142-143)
En este caso, la vinculación es evidente: Tita Borderau es Venecia, es un espacio externo que parece abrirse y cerrarse y que, en última instancia, conduce a un lugar interior en el que se hallan el palacio y Juliana, y por ende, los papeles del poeta. El último espacio es el palacio de Juliana Borderau, descrito minuciosamente, desde la fachada al interior, con intención casi de novela policiaca, pues en el narrador existe una voluntad de establecer claramente el escenario de las acciones. Desde que el protagonista llega a hospedarse en él, sabemos que se trata de un lugar majestuoso y elegante:
...su amplia fachada, con un balcón de piedra que corría de extremo a extremo del piano nobile era bastante arquitectónica, gracias en parte a la ayuda de sus varias arcadas y columnas; y el estuco con que mucho tiempo atrás habían estado revestidas las superficies planas era color de rosa [...]. El palacio se elevaba sobre un canal limpio, melancólico y poco frecuentado, flanqueado por una estrecha riva, o acera, a cada lado. (p. 98) Era un lugar sombrío y grandioso (p. 105)
29 Coapan
José Vasconcelos Erudición / Ensayo
José Vasconcelos
Erudición / Ensayo
Pese a esta aristocrática apariencia, pronto nos enteramos de que en el palacio predomina, si no la miseria, sí una escasez de recursos económicos: “Pareció no advertir el deterioro en que se encontraban las habitaciones, y no ofreció por aquellas malas condiciones ni explicaciones ni disculpas”. (p. 123)
Y es esta pobreza económica, este vacío de muebles y decorados, lo que permite que el narrador se introduzca en un espacio que le es ajeno, el espacio señoreado por Juliana Borderau, mujer tan majestuosa, tan en ruinas y tan mezquina como el palacio mismo. Tres plantas tiene el edificio: de la planta baja sólo se menciona un ancho corredor que, por un extremo da al canal y, por otro, al jardín: espacio este último de gran importancia pues es el pretexto para que el protagonista vaya a vivir al palacio y, según supone, le servirá de puente para entablar relaciones con las señoritas Borderau:
...se me había ocurrido que a través de las flores podía hacer mi ingreso en la casa. Triunfaría yo gracias a unos grandes ramilletes. Abatiría a las ancianas con li-
rios, bombardearía la ciudadela con rosas. Sus puertas tendrían que abatirse al empuje de una montaña de claveles que haría las veces de ariete. (p. 136)
Esta primera idea fracasa rotundamente, pues las señoritas, pese a que reciben las flores, re chazan cualquier vínculo personal. No obstante, es la ausencia de flores lo que suscita el primer acer camiento entre los tres personajes, es en el jardín donde ocurren los encuentros del protagonista y de Tita y es en el jardín donde comienza una especie de intriga para despojar de los papeles a la anciana.
En la primera planta habitan las dos mujeres, en una especie de departamento interior que da a una sala de uso común tanto para ellas como para el inquilino, quien vive en la segunda planta. Ambos niveles del edificio están unidos por una escalera. Hay, además, una segunda escalera que da a la acera, pero desde el principio es descartada pues el narrador no busca independencia, sino entrometerse en la apacible vida de los personajes femeninos.
30 Coapan
Foto de Tima Miroshnichenko: https://www.pexels.com/es-es/foto/persona-sujetando-magico-tarjetas-6255283/
De esta manera, el espacio y los personajes están íntimamente relacionados: el protagonista es el extranjero al que se le permite el acceso, por dinero, a un espacio, pero se le mantiene fuera de la intimidad tanto de los personajes como de la casa. Tita es la mensajera a través de la cual se puede acceder al interior de la casa y a los papeles; es decir, es la escalera y la sala. Juliana Borderau representa el interior, lo inaccesible, el palacio que se digna aceptar a un extraño y que, algunas veces, por conveniencia y como muestra de extremada condescendencia lo recibe, recibiendo de él todo lo que puede aportar, pero sin dar nada a cambio, lo que da por resultado una simple ecuación: espacio, papeles de Aspern y personajes se reduce a una simple transacción comercial: primero un precio en metálico, simbolizado por el retrato de Aspern, y luego otro precio: el matrimonio.
Finalmente no se realiza la compra-venta y los papeles son destruidos, de la misma manera que el palacio está condenado al vacío pues, sabemos, su última moradora está dispuesta a abandonarlo.
Para finalizar sólo resta hacer hincapié en que cada uno de los tres espacios a los que alude Los papeles de Aspern representa a un personaje: el narrador es el mundo externo, el forastero que pretende adueñarse de los tesoros que guardan en su interior los palacios venecianos. Tita es Venecia de noche, sombría, oscura, discreta, pero también tiene una lugar dentro de la casa, pues es el único medio para que el protagonista logre su objetivo. Por último, Juliana es el majestuoso y antiguo palacio, salvaguarda de magníficos tesoros, y al mismo tiempo, mezquina, codiciosa, rapaz.
Notas
1 Picallo, Ximena y Silvia Araújo. “Espacio y literatura: cómo se trabaja el espacio en la teoría literaria”, en #ND· Narrativas Digitales. https://www.academia. edu/36922311/ESPACIO_Y_LITERATURA_CÓMO_SE_ TRABAJA_EL_ESPACIO_EN_LA_TEORíA_LITERARIA
2 Pimentel, Luz Aurora. El espacio en la ficción. México, Siglo XXI/UNAM, 2010, p. 7
3 Ramos Watanabe, “La investigación del diseño trasciende el tiempo y los espacios”, en Taller Servicio 24 Horas. Año 6, núm. 12, septiembre de 2010.
⁴ Las citas de la obra analizada se harán por el número de página de la edición: James, Henry. Los papeles de Aspern. México, UNAM, 1984 (Nuestros Clásicos, 61).
Referencias
James, Henry. Los papeles de Aspern. México, UNAM, 1984 (Nuestros Clásicos, 61).
Picallo, Ximena y Silvia Araújo. “Espacio y literatura: cómo se trabaja el espacio en la teoría literaria”, en #ND· Narrativas Digitales. https://www.academia. edu/36922311/ESPACIO_Y_LITERATURA_CÓMO_SE_ TRABAJA_EL_ESPACIO_EN_LA_TEORíA_LITERARIA,
Pimentel, Luz Aurora. El espacio en la ficción. México, Siglo XXI/UNAM, 2010
Ramos Watanabe, “La investigación del diseño trasciende el tiempo y los espacios”, en Taller Servicio 24 Horas. Año 6, núm. 12, septiembre de 2010.
*Rosa Mendoza es maestra en Literatura Mexicana. Profesora de Carrera de Tiempo Completo del Plantel 5 de la ENP-UNAM. Ha publicado diversos cuentos y artículos en periódicos y revistas del país, entre ellos La Jornada, El Regional del Sur y El Sol de Morelos. Es autora de libros de texto, de antologías literarias y del blog Parapasarlite, http://parapasarlite.blogspot.com.
31 Coapan
José Vasconcelos Erudición / Ensayo
Erudición / Ensayo
La muerte a los ojos de Emily Brontë
Autoría:
Flores Herrera Itzel Alessandra
León Serrano Laura Jimena
López
García Albin Alexandra
Téllez Salazar Tania Lucía
Grupo: 522
A través de la obra poética de Emily Brontë notamos las emociones a las que era más propensa: el anhelo, la tristeza y la desesperación por ser comprendida y escuchada, pero también encontramos en ella su perspectiva e idea sobre la naturaleza, el amor y la muerte, siendo increíblemente positiva para las situaciones familiares que vivió. Emily tenía la perspectiva de que la muerte no era algo malo; la percibía como una liberación de las limitaciones de la vida terrenal.
Debido a la partida prematura de su madre, Emily tuvo que lidiar con una infancia sin figura materna, siendo este su primer estrago relacionado con la muerte, pero por supuesto no el último; sus dos hermanas mayores María y Elizabeth murieron por una tuberculosis avanzada; su hermano Branwell, quien fue un pintor y escritor fracasado, murió por tuberculosis en 1848, dejándola con el corazón totalmente roto. Emily percibía la muerte como un paso hacia el descanso eterno donde el sufrimiento acababa, en “Estrofas”, Emily Brontë (1846) expresa, “No voy a llorar que me vas a dejar / No hay nada encantador aquí; / Y doblemente me afligirá el mundo oscuro, / Mientras tu corazón sufre allí”. En su realidad no contaba con amigos ni pareja; no existía quien escuchara sus versos, sus emociones y pensamientos “Y estoy cansado de la angustia / Los inviernos crecientes soportan; / Cansado de ver el espíritu languidecer / A través de años de desesperación muerta.” (Brontë, 1846), estas situaciones sumadas a las idea que fue formando sobre la muerte despertaron el más profundo anhelo de reencontrarse con sus seres queridos con urgencia y desesperación, “Remembranza”, Emily Brontë (1846) es un buen ejemplo, “Entonces, si una lágrima, cuando estás muriendo, / Debería caerse de mí, / Es que mi alma suspira, / Para ir a descansar contigo”.
A inicios del siglo XIX Gran Bretaña e Irlanda se unifican en un solo reino, conformando así el Reino Unido. Durante este tiempo inició la época victoriana por ser la época de mayor esplendor del Imperio Británico, y se esperaba que Emily, quien nació en este contexto histórico, fuera parte de esta época victoriana, pero se dejó influenciar más por el romanticismo y por el posromanticismo. Surgió frente a la oposición a la Ilustración, y entre sus más notables características buscaba la rebelión del individuo y la exaltación del Yo.
A pesar de desarrollar su poesía en lo que fue el inicio del periodo victoriano (siglo XIX), más bien se desenvuelve en la corriente del romanticismo, que, bajo su definición, era un movimiento como reacción revolucionaria contra la Ilustración, en el que se buscaba la libertad creativa. Bajo el contexto de Emily Brontë, ella acogió uno de los temas relevantes de la corriente: la muerte, dicha idea era explorada como una forma de escape de la vida mundana y opresiva de la sociedad de aquella época, además de la liberación del alma. Emily compartía dicho pensamiento con la corriente y lo transmitió a lo largo de la mayoría de sus poemas, en específico los que se enfocan en el tema de la muerte, como en “Remembranza”, Brontë (1846), “Pero, cuando se fueron los días de los sueños dorados / y la desesperación no tenía ya poder para destruir, / entonces aprendí cómo amar la existencia, / fortalecerla y alimentarla sin ayuda de la alegría”.
No obstante, Emily también pasaba por el doloroso duelo tras pasar por un evento de este tipo, así que, sus poemas también se llenaban de estas emociones oscuras y abrumadoras, un dolor tormentoso para ella que nos expresaba en su poema “Remembranza”, Brontë (1846): “Y estoy
32 Coapan
José Vasconcelos
cansado de la angustia / que soportan los inviernos crecientes; / Cansado de ver el espíritu languidecer / A través de años de desesperación muerta”.
Sin embargo, se debe de hacer presencia que la muerte era una forma de escape del sufrimiento y la opresión que se tenía en la vida terrenal, por lo que, a pesar de ser un momento nefasto, también este no lo consideran como un final de la existencia, más bien un transición hacia un lugar más allá de la vida; en su poema “Estrofa”, Emily Brontë (1846) nos dice: “No lloraré, porque la gloria del verano / Debe terminar siempre en penumbra; / Y sigue la historia más feliz: / ¡Se cierra con una tumba!”.
Pero la muerte es triste y no se desea, en contradicción con suponer que la muerte conduce al paraíso. Sin tomar en cuenta las ideas del cristianismo, si existe una percepción de la vida después de la muerte, es decir no en el paraíso, no existe tal seguridad que al menos los cure del miedo a la muerte, pero sí se puede observar de manera común que (y a pesar de reconocer la muerte de manera solemne y triste) los cristianos hablan con sus muertos en sus tumbas, lo que implica una trascendencia de la muerte y la pérdida de limitaciones de la vida terrenal. Sí existe una fascinación por la muerte, pero derivada de la idea del amor eterno y fidelidad de pareja; es decir, se espera que la muerte resuelva la contradicción de seguir vivo sin la pareja, pues la fidelidad implica la negación de vivir, si por vivir se entiende disfrutar de la vida y buscar la felicidad, que conduciría a una infidelidad (otros deseos y otras esperanzas).
Además, ella siempre se mantuvo fiel a sus creencias religiosas, lo que también pudo haber influido en su visión de la muerte como un paso hacia algo mejor. En resumen, la visión optimista de Emily Brontë sobre la muerte pudo haber sido influenciada por el romanticismo y su ambiente personal, así como por sus creencias religiosas. Ella nos enseñó que la muerte no tiene por qué ser vista como el fin de todo, sino como una continuación en otro plano más allá de nuestra comprensión.
Referencias
Equipo editorial Etecé (2023). Época Victoriana. Enciclopedia Humanidades: https://humanidades.com/epoca-victoriana/
Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades. La Inglaterra del Siglo XIX. Contexto económico, social y político (2018): https://acortar.link/ZrNodu
Poems, by Currer, Ellis, and Acton Bell (Brontë Sisters) (2021). The Project Gutenberg eBook: https://acortar.link/ ZrNodu
Universidad de Extremadura (s. f.). El romanticismo [PDF]. https://acortar.link/ZrNod
33 Coapan
Vasconcelos
José
Erudición / Ensayo
Foto de Karolina Grabowska: https://www.pexels.com/es-es/ foto/persona-playa-mano-libro-4996868/
José Vasconcelos Erudición / Ensayo
Margarita Michelena y la soledad en su poesía
Por Diego Rosas Romo*
A lo largo de los años la literatura ha estado vista principalmente desde el punto de vista masculino, ya que predominaban las obras de autores hombres que terminaban dejando de lado a escritoras de un alto calibre, las cuales terminaban relegadas a un olvido, al menos momentáneo, y digo momentáneo, porque en años recientes la literatura de estas grandes escritoras se ha ido retomando y se ha puesto en consideración. Es a partir de este contexto que decidí seleccionar a una autora y un tema que considero van de la mano: Margarita Michelena, la autora mexicana que tuvo una gran influencia en el panorama literario para las mujeres de su época, abriendo espacios para permitir la publicación y la distribución de trabajos hechos por mujeres. En su obra encuentro este adentramiento al ser y, sobre todo, a la soledad que a veces implica nuestra existencia, es por esto que he decidido centrarme en la poesía de Michelena.
La poesía de Michelena aborda la naturaleza humana de tal forma que se termina sumergiendo en las partes más oscuras del humano, la soledad es una de estas cualidades oscuras que se encuentran dentro de esta naturaleza del humano. Así pues, a lo largo de la poesía de Michelena, se aborda este tópico de diversas maneras ya que la misma soledad por sí sola implica algo bastante complejo, puesto que no toda soledad tiene un mismo motivo, lo cual da pie a que este tema sea explorado desde varias perspectivas.
Para empezar, la misma definición de soledad se vuelve un tanto abstracta debido a que, si bien se puede hacer una definición objetiva, al final de cuentas es una experiencia subjetiva que varía de persona en persona (Carbajal G. 2009). Teniendo esto en cuenta, está más que claro que tener una definición contundente resulta difícil sino imposible, ante este panorama, se buscó recopilar algunas definiciones desde distintas aristas.
Nilsson define a la soledad desde tres perspectivas: la soledad física que se presenta cuando existe una ruptura con los otros, la soledad por sentirse excluido y los sentimientos de soledad y deseo de esta (2006). Por otro lado autores como Rokach definen a la soledad como un evento inherente del humano, una necesidad o sentimiento igual de importante que los demás, puesto que al final de cuentas el ser humano nace y muere solo, al igual que experimenta la soledad a lo largo de su vida (1990). Otro ejemplo puede ser Callista Roy quien llega a mencionar que la soledad puede ocurrir debido a que una persona tiene muy pocas relaciones satisfactorias, lo que le genera este sentimiento.
Ahora bien, ya tenemos una idea un tanto más concreta de lo que puede llegar a ser la soledad; pero, ¿de qué manera podemos relacionarlo con la poesía de Michelena? De los siete poemas que consulté de ella, se hace mención textualmente de la palabra soledad cerca de diez veces, y esas son tan solo de forma textual, lo cual por sí solo no implica nada realmente; pero es cuando nos adentramos en los poemas que realmente vemos todo el contexto; por ejemplo, en el poema “Cuando yo digo amor” menciona: “Cuando yo digo amor /sólo te invento/ a ti, que nunca has sido. /Y cuando digo amor/ abro los ojos/ y sé que estoy en medio/ de mis brazos vacíos” (Michelena M. 1945); en esta estrofa habla sobre este amor que no se dio y que por lo tanto llevó a soledad, tan solo imaginando al otro solo para ser rodeada por la realidad vacía de su existencia o, por ejemplo, en “Elegía”, poema donde menciona la soledad de la existencia misma a partir de esta interpretación de la sombra “Imaginad un árbol con las ramas por dentro,/ ahogado por su propia e imposible corona/y que cautivo lleva -aniquilándole- /el fruto no vertido de su sombra.” (Michelena M. 1945), esta interpretación de la sombra se usa en otros poemas como en “La casa sin sueño”,
34 Coapan
“Nuevo Origen” y en “A las puertas de Sión”, aunque también se puede llegar a interpretar que la sombra es otra forma de llamarle a su propia existencia, sin embargo pese a esta interpretación, considero que Michelena vuelve a retomar a la soledad inherente del ser humano y por lo tanto de la existencia misma.
Está claro que no todos los poemas tienen como tópico principal la soledad; sin embargo, la poesía de Michelena tiende a inclinarse a estas sensaciones de melancolía y nostalgia que remiten al tema de la soledad, soledad ante una pasado que ya nunca va a pasar, soledad ante un amor que no se pudo dar, soledad ante nuestra existencia en perspectiva con la realidad misma; la poesía de Michelena es como un espejo, espejo que produce un reflejo que se adentra a lo más interno de nosotros mismos, aborda los temas con una crudeza y a la vez con una sensibilidad que solo ayuda a enfatizar esta sensación melancólica y a la exploración de la naturaleza humana que podemos encontrar a lo largo de su obra.
Más allá de toda la influencia que tuvo por sus acciones en apoyo a otras escritoras compa-
ñeras, considero que hay mucho valor dentro de la obra de Michelena, y el ver una perspectiva mucho más compleja de un tema que termina siendo parte de todos siento que existe mucho valor en eso, la forma en que aborda a la soledad se siente cruda y sumamente íntima con el lector: a través de cada palabra puedes sentir la intención de Michelena, creo que esta manera de abordar estos temas son la razón misma por la que considero que cualquier lector nuevo ante su obra puede llegar a sentirse identificado y cuando digo cualquiera, en verdad pienso que cualquiera. Muchas veces se cree que porque es una autora solo las mujeres pueden llegar a consumir su obra, pero creo que no se puede estar más equivocado; considero que cualquier buen escritor tiene la capacidad de apelar a una audiencia mucho más amplia que solo aquella con la que se comparte sexo, ideología, etc., y en este caso considero que Margarita Michelena tiene esa característica, ya que es obvio que su obra va a estar impregnada de su propia perspectiva, esto no quiere decir que sea exclusiva, puesto que al final de cuentas una vez que una persona lee su obra, ella le ofrece su propia reflexión.
Referencias
Carvajal-Carrasca, Gloria, & Caro-Castillo, Clara Virginia. (2009). Soledad en la adolescencia: análisis del concepto. Aquichan, 9(3), 281-296. http://www.scielo.org.co/ scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-59972009000 300008&lng=en&tlng=es.
De Cultura, S. (s.f.). Margarita Michelena, una de las voces poéticas y periodísticas más auténticas del siglo XX. https://www.gob.mx/cultura/prensa/margarita-michelena-una-de-las-voces-poeti cas-y-periodisticas-mas-autenticas-del-siglo-xx
Michelena, M., & Inclán, J. S. (1945). Paraíso y nostalgia.
Nilsson, B. ( 1 ), Nåden, D. ( 1 ), & Lindström, U. Å. ( 2 ). (2006). Is loneliness a psychological dysfunction? A literary study of the phenomenon of loneliness. Scandinavian Journal of Caring Sciences, 20(1), 93-101–101. https://doi-org.pbidi. unam.mx:2443/10.1111/j.1471-6712.2006.00386.x
Rokach, A. (1990). Surviving and coping with loneliness. Journal of Psychology: Interdisciplinary and Applied, 124(1), 39-54–54.https://doi-org.pbidi.unam.mx:2443/10.
35 Coapan
José Vasconcelos Erudición / Ensayo
Foto de Ben Mack: https://www.pexels.com/es-es/foto/ligero-naturaleza-cielo-noche-6775282/
José Vasconcelos Erudición / Ensayo
El poder del ensayo literario como arte crítico
Por Leonila Hortensia Rosete Olvera*
El objetivo del presente ensayo es mostrar, a la luz de los planteamientos de la filósofa y politóloga belga, Chantal Mouffe (2014) en su libro Agonística. Pensar el mundo políticamente, una perspectiva más profunda del poder del ensayo en tanto discurso crítico en el que un ensayista piensa un tema para hacer pensar al lector. En otras palabras, pretendo destacar la dimensión política que conlleva la escritura y la lectura del ensayo como texto argumentativo que defiende una idea o una postura que se inscribe dentro de un determinado contexto cultural.
Cuando hablo del ensayo, focalizo mi atención en el ensayo literario, sin embargo, incluyo también en mi reflexión, en su calidad de práctica cultural, a los ensayos que se escriben en todas las áreas del conocimiento científico y humanístico y, además, a los textos que en los espacios educativos se han denominado ensayos académicos.
En literatura, el ensayo es uno de sus géneros y se ha definido como “literatura de ideas”, porque es ajeno a la ficción y en él, el lenguaje tiene un tratamiento estético. En esta clase de textos, el lector y el escritor ejecutan una de las actividades más relevantes de la condición humana: el acto de razonar, de reflexionar, de interpretar, de analizar, de criticar un tema. Liliana Weinberg (2006) nos dice que su escritura es un “ejercicio de la inteligencia” que permite a los ensayistas entender su realidad, dotarla de sentido y examinar los asuntos y temas que detonan su escritura en un horizonte de valores (p. 16).
Los docentes sabemos que el ensayo es un texto argumentativo ideal para ejercitar el criterio y el juicio empleando el lenguaje escrito. También sabemos que este género literario y los ensayos escritos en otros ámbitos del conocimiento, contribuyen a desarrollar el pensamiento crítico de nuestros
estudiantes. Su naturaleza dialógica y polémica les permite ejercitar sus competencias argumentativas para cuestionar y reflexionar sobre diferentes problemáticas que atañen a los seres humanos.
Puedo confesar que hasta antes de la lectura del libro de Chantal Mouffe solo reconocía y valoraba las ya mencionadas posibilidades intelectuales del ensayo, y fueron los rasgos citados los que me condujeron a elogiar el poder de este género de escritura. Lo anterior se conecta con el cuestionamiento íntimo y raras veces compartido que me ha llevado a preguntar si la lectura de un texto literario crítico puede ir más allá y transformar la visión del mundo de los lectores, y más aún, si existe alguna posibilidad de que esta clase de textos contribuya a cambiar el orden neoliberal hegemónico que ha impuesto el capitalismo brutal en el que vivimos.
Mouffe destaca los efectos del capitalismo avanzado en el campo cultural y artístico del mundo occidental. Señala la mercantilización de la cultura, el desdibujamiento de los límites entre el arte y la publicidad, la creación de una cultura hedonista y una industria cultural en la que no solo los consumidores, sino los productores son prisioneros de las corporaciones mediáticas y de entretenimiento. No obstante, la autora se posiciona en contra de los teóricos pesimistas que consideran que: “El arte ha sido subsumido por la estética del capitalismo biopolítico y la producción autónoma ya no resulta posible” (p.93). Estos teóricos plantean que en el orden neoliberal ya no existe espacio para que los artistas produzcan un arte crítico que combata la hegemonía capitalista.
La filósofa belga valida la fuerza política del arte, sin embargo, reconoce que hay arte que sirve para mantener y reproducir el sistema económico que nos rige. Pero también existe otro al que denomina
36 Coapan
“arte crítico” que desafía el orden simbólico impuesto por el capitalismo. De manera contundente ella nos dice: “Estoy convencida de que las prácticas artísticas y culturales pueden ofrecer espacios de resistencia que socaven el imaginario social necesario para la reproducción capitalista” (p. 95). En esto consiste el potencial político de las prácticas artísticas y culturales críticas de las que, sin duda, el ensayo forma parte. Esta es la idea central que pretendo defender.
La autora nos presenta en su libro el ejemplo del artista visual chileno Alfredo Jaar, quien en una ciudad sueca creó una impactante galería de arte de papel con obra de artistas jóvenes y después la quemó ante el azoro de sus pobladores. Su intención estética y política era lograr la reflexión y el deseo de cambio en los ciudadanos, para luchar por un espacio destinado a la creación artística; lugar que ellos en ese momento no tenían y que después de este acontecimiento construyeron por su propia iniciativa.
La anterior experiencia es un ejemplo de la fuerza política y de transformación del arte, lo que me ha llevado a valorar el potencial político que el ensayo detona como texto crítico que cuestiona y polemiza, desde una subjetividad consciente, los problemas que aquejan a la humanidad, pues todo tema o asunto puede desencadenar la escritura de un ensayo.
Pensemos en el polémico ensayo Contra los hijos de la escritora Lina Meruane (2014). En él la autora critica, enjuicia, censura y denuncia, en tono irónico y virulento, los mandatos patriarcales que han impuesto la maternidad a las mujeres como una obligación de género. Las incisivas preguntas retóricas que lanza la escritora, propician la reflexión sobre las creencias que giran en torno a la procreación. Sabemos que por su naturaleza polémica, el ensayo propicia que el lector o lectora esté o no de acuerdo con los planteamientos de la ensayista. Sin embargo, es indiscutible que ningún lector/a permanecerá indiferente ante el impacto de sus demoledores argumentos, y no dudo que esta profunda reflexión y crítica sobre la maternidad transforme la visión del mundo de sus lectores/as.
Finalmente, reitero que es en este sentido que reconozco y pondero la dimensión política del ensayo y su enorme capacidad de persuasión. Es un texto tan poderoso (al igual que la propuesta artística de Jaar) que es capaz de crear en los lectores/as un deseo de
cambio que puede alterar y modificar las identidades y las subjetividades impuestas por el capitalismo y que inciden en las ideas patriarcales que hemos introyectado sobre la maternidad. Chantal Mouffe nos dice que: “El gran poder del arte: [es la] capacidad para hacernos ver las cosas de una manera diferente y para hacernos percibir nuevas posibilidades” (p.103) que nos pueden impulsar a transformar nuestro mundo.
Referencias
Meruane, L. (2014). Contra los hijos. México: CONACULTA-FONCA.
Mouffe, Ch. (2014). Agonística. Pensar el mundo políticamente. Argentina: FCE.
Weinberg, L. (2006). Pensar el ensayo. México: Siglo XXI.
*Leonila Hortensia Rosete Olvera es Licenciada en Lengua y Literaturas Hispánicas y Maestra en Literatura Iberoamericana por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Desde hace 15 años es académica de la Escuela Nacional Preparatoria en el Colegio de Literatura. Escribe ensayos y reseñas de libros porque considera que es una forma de fomentar el aprecio a la escritura, a la lectura y al pensamiento crítico.
37 Coapan
Vasconcelos
José
Erudición / Ensayo
José Vasconcelos Erudición / Artículo
Lenguaje inclusivo
Por Amador Martínez Guzmán Cuarto Grado de Preparatoria. Grupo 428
A lo largo de la historia de nuestra lengua ha habido cambios significativos en ella, como lo es la eliminación de algunos vocablos, la adaptación de nuevas palabras, de reglas gramaticales, ortográficas o de redacción, etc. Estos cambios en la lengua se han realizado por diversos factores históricos del idioma como la facilidad del habla misma o ignorar su uso correcto, etc. Sin embargo, ninguno de estos cambios se ha realizado para la inclusión de mujeres y/o personas con otra identidad de género, así que, a petición de esta minoría, se ha creado y propuesto el uso del lenguaje inclusivo en el día a día.
¿Qué es el lenguaje inclusivo? El lenguaje inclusivo o mejor dicho el lenguaje no sexista, ha sido un tema de gran polémica para su uso cotidiano. Desde 1917 el lenguaje inclusivo fue propuesto para poder ser usado y consiste en sustituir las palabras con terminación “a” y “o” por la letra “e”, para que así, mujeres, hombres, personas no binarias y de otras identidades de género, se sientan incluidas, pues la terminación “o” representa comúnmente al género masculino y la terminación “a”, al género femenino, originando así la propuesta de la letra “e” como terminación neutra e inclusiva para todos y todas.
El lenguaje no sexista ha sido apoyado por grupos feministas y por la comunidad LGBT+, para que puedan referirse a tod@s sin distinción de género. Sin embargo, hay expertos lingüistas que no están a favor del uso de este lenguaje, como la Real Academia de la Lengua Española, que rechaza el uso de dicho lenguaje. El jurista Santiago Muñoz Machado (director de la RAE) dijo en una entrevista: “Tenemos una lengua hermosa y preciosa, ¿por qué estropearla con el lenguaje inclusivo?”. Lo anterior nos indica su desacuerdo con este lenguaje. Muñoz Machado también ha afirmado que el uso de la letra “e” como terminación neutra es algo innecesario debido a que la “o” es la terminación que a lo largo de los siglos se ha utilizado como “terminación neutra”.
El uso del lenguaje inclusivo, a pesar de ser incorrecto gramatical y ortográficamente debería llevarse día a día para que las personas que se identifican con el género femenino y/u otra identidad de género, sean incluidas en el lenguaje y deje de existir una separación entre hombres, mujeres y personas no binarias dentro del idioma, ya que todos somos iguales en diversos aspectos como en derechos, oportunidades, respeto, obligaciones, etc. A pesar de todo esto, este lenguaje puede crear ambigüedades en las personas para comunicar lo que se quiere decir, pues el uso constante de la “e” puede llegar a ser confuso.
El movimiento feminista ha querido implementar el uso de dicho lenguaje para que así no haya una superioridad de género en el lenguaje, debido a que, como dijo Muñoz Machado la “o es la terminación neutra, pues se ha utilizado así a lo largo de los siglos”. Ante esta afirmación, las feministas han objetado dicha declaración diciendo: “La “o” ha sido la terminación neutra debido a que el hombre siempre fue el que tenía el poder y la última palabra, llevando a cabo actos machistas, misóginos, discriminatorios y excluyentes hacia las mujeres”. Ellas sufrieron, sufren y están en contra del machismo y la misoginia; están a favor de la implementación del lenguaje no sexista y de la igualdad entre hombres y mujeres.
La mayoría de las personas que pertenecen a la comunidad LGBT+, también están a favor del lenguaje inclusivo, y ya hay quienes lo usan en su vida cotidiana. Este lenguaje permite incluir a las personas que tienen otra identidad de género (ya sean personas no binarias, género fluido u otra identidad ). Muchas de ellas no se identifican con el género masculino o femenino, o bien, transitan entre estos géneros, a través del lenguaje inclusivo pueden ser visibilizados por la sociedad.
Esta implementación del lenguaje incluyente ha causado gran inconformidad entre las personas
38 Coapan
que piensan que solo existen dos géneros. También argumentan que la RAE no lo aprueba o que no existe el género binario y/o el género fluido, y expresan otros comentarios ofensivos para quienes forman parte de la comunidad LGBT+ ; y peor aún, las agreden verbalmente y a veces llegan, incluso, a existir agresiones físicas hacia estas personas. La Real Academia, quien se encarga de las reglas, los usos correctos, la gramática, etc. de las a lengua española no considera correcto, necesario y lógico su uso, ya que la terminación “o” es la terminación “neutra” en la que se incluyen a las mujeres y a los hombres, sin embargo, como ya lo dije anteriormente, no incorpora a las personas con otra identidad de género. Por otra parte, la sociedad heteronormativa y la biología no aceptan las otras identidades de género como la no binaria, la trans y el género fluido, ya que según ellos no existen, pues solo hay dos géneros: el masculino y el femenino.
Considero que es necesario el uso del lenguaje inclusivo, aunque la RAE no lo acepte para su uso. No solo debe existir igualdad entre hombres y mujeres en el lenguaje y el habla, sino también para quienes tienen una identidad de género que no es masculina ni femenina. La RAE debería aceptar el uso de este lenguaje, ya que el lenguaje evoluciona, se adapta y se rige por los sucesos y hechos que pasan en la actualidad. Como decía en sus escritos Lacan: “el lenguaje le da nombre a lo que vive y da significado a lo que pasa en su interior […] el sujeto emerge del lenguaje […] el sujeto es hablado y narrado por el otro”, es decir, lo que no podemos nombrar, no pertenece a nuestra realidad.
Referencias
Canal 22. (11 de junio de 2017). Jacques Lacan: el lenguaje no habla. https://www.youtube.com/watch?v=e3k–NsfSL8
García-Bullé, Sofía. “¿Lenguaje Inclusivo o Lenguaje de accesibilidad? - Observatorio: Instituto para el futuro de la educación.” Observatorio/ 11 Ene.2022.observatorio.tec. mx/edu-news/lenguaje-accesibilidad-inclusivo#:~:text=
Rodríguez, Darinka. “‘Todes somos compañeres’: El lenguaje inclusivo desata polémica entre los expertos en lingüística.” El País, México, 27 Ago. 2021, elpais.com/mexico/2021-08-27/todes-somos-companeres-el-lenguaje-inclusivo-desata-polemica-entre-los-expertos-en-linguistica.html#:~:text=La Real Academia Española (RAE,altera la economía del idioma).
39 Coapan
José Vasconcelos Erudición / Artículo
foto/ligero-naturaleza-cielo-noche-6775282/
Foto de Ben Mack: https://www.pexels.com/es-es/
José Vasconcelos Erudición / Artículo
Nuevo mundo estrellado
En la vida hay miles de fenómenos, seres vivos, tecnología, etcétera; la mayoría del tiempo pasamos por alto la belleza que hay en las cosas e incluso al verlo cotidianamente se deja la curiosidad sobre su existencia, y ahí es donde se diferencian las personas, es decir, los científicos, investigadores y creadores.
Una persona comenzó por casualidad a mirar hacia arriba donde la luz que se logra distinguir no toda es por el Sol. Ahí fue cuando Galileo Galilei observó el cielo de una manera distinta creando preguntas e intentando formular respuestas coherentes o solamente describir lo que hay fuera de nuestra atmósfera.
En la antigüedad, Aristóteles fue uno de los primeros en describir su teoría acerca del Universo, él decía que todo era perfecto, constante y estaba dividido por dos regiones; para ese tiempo su teoría era coherente.
Después de un tiempo hubo una aportación, que replanteó lo que había propuesto Aristóteles, y fue cuando Tolomeo intentó describir con matemáticas los movimientos de los cuerpos celestes, donde su descripción astronómica llegaba a contradecir la astronomía Aristotélica.
Después de la llegada de Copérnico y las teorías de Kepler, llegó Galileo Galilei, una persona que comenzó su pasión por las matemáticas hasta el punto donde la experiencia lo llevó a conocer aquel juguete (el catalejo) que había sido creado por Hans Lippershey. Ese juguete fue la clave para descubrir una nueva ciencia, la astronomía.
Mientras se pensaba que la Tierra era el centro del Universo, las observaciones de Galileo demostraron que en realidad se mueve junto con los demás astros, provocando un dilema entre los ideales de la iglesia, ya que Galileo
tuvo que retractarse de sus descubrimientos, pero al final de su discurso frente a las autoridades quienes creían en la teoría geocéntrica, murmuró “Y sin embargo se mueve”.
Entre noviembre y diciembre de 1609 se propuso observar a los astros celestes, iniciando sus reportes los cuales compaginó en un interesante libro llamado El mensajero de las estrellas, su libro contiene los primeros dibujos realistas de los reportes, los cuales describían lo observado por Galileo.
La primera noticia importante plasmada en su libro fue que la Luna estaba cubierta de chipotes y abolladuras, por lo que no era la esfera perfecta descrita por Aristóteles. El segundo punto importante es que había muchas más estrellas, es decir, a donde apuntara su telescopio observaba una gran cantidad de estrellas que a simple vista pasaban desapercibidas. Debe haber sido muy emocionante para Galileo descubrir que la vía láctea no era una gran nube difusa, sino un gigantesco conjunto de estrellas.
A partir de los descubrimientos que aparecieron en el libro antes mencionado, otros astrónomos desearon observar los fenómenos que Galileo describía en dicho libro, por lo que construyeron telescopios, incluso algunos eran mucho mejores que el de Galileo. Esto desencadenó discusiones sobre las interpretaciones que daba cada uno a los distintos fenómenos observados. Por ejemplo, Kepler daba su total apoyo a Galileo, pero el astrónomo principal del Vaticano, Christophorus Clavius, estuvo en contra pues no pudo comprobar la existencia de los dichosos cuatro planetas que Galileo había descubierto.
Después de tantas discusiones sobre los descubrimientos que había plasmado Galileo, se propuso a estudiar el Sol, notando sus detalles, pues tenía manchas. También describía a Saturno como
40 Coapan
Por Andrea Ameyalli Martínez Cristobal Alumna de sexto año de la ENP 5 y ganadora de la Presea Ing. Bernardo Quintana Arrioja 2022-2023.
una estrella compuesta por tres cuerpos luminosos acomodados en una fila. Sin embargo, al observarlo dos meses después quedó perplejo pues encontró completamente solo al planeta.
Gracias al descubrimiento de cuatro nuevos astros, la corte de los Médicis le otorgó un puesto con un excelente sueldo; esto lo catapultó para ser reconocido ampliamente en el resto de Europa.
Por otro lado, la Nueva Academia de los Linceos, de la cual formó parte le proporcionó interesantes interlocutores y locutores. Gracias a todo esto muchas más personas se fueron enterando de las implicaciones filosóficas y teológicas de los descubrimientos de Galileo.
Finalmente, la ciencia descubierta por Galileo, la astronomía, se convirtió en la primera ciencia que interpuso un instrumento entre los sentidos y la naturaleza. Con el uso del telescopio se obtuvieron respuestas a antiguos fenómenos, pero además permitió realizar nuevas preguntas.
Solo con el uso del telescopio se obtuvieron pruebas de que el modelo Copernicano del Universo reflejaba mejor la realidad que el Aristotélico, además de que la tesis de los cuerpos celestes perfectos resulto desechada.
El telescopio fue evolucionando con el tiempo dando mayor auge para visualizar y analizar me -
jor las características de nuevos cuerpos celestes y comenzar con conocer más acerca de posición, composición, tamaño, tiempo de vida, entre muchas más.
En la actualidad se amplió la visión que existe del Universo, únicamente hay que recordar que para llegar a este pensamiento liberal a astrónomos les tomó gran parte de su vida poder darnos el conocimiento que existe hoy.
Referencias
Biro, S. (2021). La Mirada De Galileo: 221 (1.a ed.). Fondo de Cultura Económica. Mingote, A. & Sán- chez J. (2008). ¡Viva la ciencia! (1.a ed.). Crítica. Dios, el Creador del Universo. (2020, 1 enero). Dios, el Creador del Universo: Päivämies.https://www.paivamies. fi/vieraskieliset--en-espanol/dios-el-creador-del-universo-6.42.2882.d03b30d8ac
Goddard, J. (2009). National Geographic Concise History of Science & Invention: An Illustrated Time Line. National Geographic Society.
Kline, M. (2013). Mathematics for the Nonmathematician. Dover Publications.
Manzo, Silvia. (2021). Un ideal no realizado: la separación entre la ciencia y la religión en Francis Bacon, Margaret Cavendish y Galileo Galilei. Sociedad y religión, 31(57), 76. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1853-70812021000200076&lng=es&tlng=es Parragon. (2014). El Universo. Parragon.
Stewart, I. (2016). Calculating the Cosmos: How Mathema- tics Unveils the Universe. Adfo Books.
Stewart, I. (2016). Calculating the Cosmos: How Mathema- tics Unveils the Universe. Adfo Books.
41 Coapan
Vasconcelos
José
Erudición / Artículo
Foto de Felix Mittermeier: https://www.pexels.com/es-es/foto/universo-azul-956981/
Erudición / Artículo
La cuerpa menstruante: de un hecho biológico a un mecanismo de opresión, culpa y prejuicios
Por Jaime Ulises Ramírez Vega*
¿Cómo un hecho biológico puede ser un mecanismo reproductor de desigualdades sociales? Como no podemos negar nuestra influencia cultural indígena tampoco podemos negar toda la influencia europea en nuestras vidas mexicanas debido a procesos de sincretismo cultural y construcción de identidades; mucho menos podemos negar la influencia religiosa en nuestro presente y en las significaciones asignadas a la menstruación. El presente trabajo tiene como objetivo analizar la menstruación como un mecanismo que oprime no sólo a las mujeres sino también a las personas menstruantes. Iniciaré con un breve recorrido histórico de las significaciones asociadas a este tema; posteriormente, dejaré entrever una reflexión sobre la categoría de menstruación y cuerpo; se recopilaron las experiencias de mujeres y personas menstruantes para dar voz de cómo este hecho biológico genera barreras sociales de inequidad; por último, terminaremos con una reflexión.
“Creo que es pertinente hablar de ello por que yo varias veces de niña sentía culpa porque varias razones. Una, por que no es precisamente agradable ser una niña pequeña y de repente darte cuenta que estás sangrando. Quizá eso fue el primer shock” [sic]
Anécdota de una mujer, 28 años.
La experiencia de la mujer visibiliza cómo este hecho biológico es una situación complicada desde la niñez, un shock, que al paso del tiempo se va complejizando y se le van agregando significaciones negativas. Además, se le agrega la culpa como instrumento de control y opresión construido desde la antigüedad griega hasta la actualidad. Es por esto la necesidad de hablar de este tema y presentarlo para normalizar este hecho biológico.
“La mujer que tiene flujo, el flujo de sangre de su cuerpo, permanecerá en su impureza por espacio de siete días. Y quien la toque será impuro hasta la tarde.” Levítico 15:19
Amanda Jenkins (2014) en sus tesis de maestría realiza un recorrido muy interesante sobre las perspectivas históricas de la menstruación en la historia occidental y cómo han sido interpretadas desde diferentes enfoques como la medicina, la religión, el género, entre otros, desde la Antigua Grecia hasta principios del siglo XX en EU, Canadá e Inglaterra. Dentro de este viaje a las diferentes perspectivas, algunas de las más interesantes están relacionadas con mitos y romantización del hecho biológico. Un ejemplo proviene de la historiadora Sara Read (2008 en Jenkins, 2014) quien habla de la anécdota de Hipatia mostrando un pañuelo manchado con la menstruación a un seguidor indeseado para desalentar su idealización romántica del cuerpo femenino. Según esta historiadora (Read, 2008 en Jenkins, 2014), esta creencia sobre la exposición de la menstruación servía como cura hacia la enfermedad del amor.
Por otro lado, Jenkins (2014) intersecta la filosofía griega con la menstruación a partir de la idea de Aristóteles sobre la menstruación y los roles de género. Se creía que la menstruación, así como el esperma, pertenecen a la misma categoría de fluidos; sin embargo, aquélla se creía como una “causa” por la cual no nacían les niñez, mientras el esperma se veía algo positivo, un elemento que contribuye a la reproducción y a la creación de un ser. La hembra, según Aristóteles (en Jenkins, 2014), sólo proveía el material mientras que el macho “provides that which fashions the material into shape; this, in our view, is the specific characteristic of each of the sexes: that is what it means to be male or to be female” (p.12). Aunado a esto, a las mujeres se les consideraba como un hombre pero deformado (Bildhauer, 2006 en Jenkins, 2014). A partir de esto, se puede inferir que la
42 Coapan
José Vasconcelos
mujer es inferior al hombre y la dicotomía hombre como proveedor así como elemento activo, mientras que la mujer como elemento pasivo y completo.
En la Roma Antigua, influido por la concepción griega de la menstruación, Plinio el Viejo, en su libro sobre Historia Natural (Jenkins, 2014) la consideraban como contaminante y peligrosa. Incluso la llegó a asociar con cualidades supernaturales que podrían sanar ya que podría servir como ofrenda a los dioses. Describían a la menstruación como una catarsis del cuerpo la cual era peligrosa cuando este proceso se detenía. Siglos más tarde también se asoció como elemento de impureza y vergüenza. Es evidente que todos estos puntos de vista sobre la menstruación provienen de voces masculinas.
En el Medioevo Occidental, los discursos influidos principalmente por los griegos Hipócrates y Galeano, nuevamente hombres, consideraban que la menstruación era una purga de las impurezas. Galeano, un médico griego y “experto” en las enfermedades de las mujeres, contribuyó a un cambio positivo de la menstruación (Lenkins, 2014) con su teoría de los cuatro humores heredada de Hipócra-
tes: la sangre, la flema, la bilis amarilla y la bilis negra. Así, la sangre, incluida la menstruación, era uno de los cuatro elementos más importantes del cuerpo (Bildhauer, 2005 en Lenkins, 2014) lo que un desbalance de estos cuatro elementos podría causar una enfermedad. A pesar de que esta nueva visión se contrarrestaba con la de Galeano, se contraponía con la versión flebotomía de la sangre menstrual de Hipócrates. La autora también señala que la mayoría de estas visiones provenían de hombres y se descartaba todo conocimiento proveniente de una mujer.
“yo pedía una explicación de por qué me pasaba, la más razonable hacia que yo entendiera que es un proceso natural pero la más difícil es que “era un castigo de Dios por haberle faltado al respeto y todas las mujeres teníamos que pagarlo”[sic]
Anécdota de una mujer, 31 años.
El epígrafe de este trabajo (Levítico 15:19) proviene de uno de los libros más influyentes en la historia de la humanidad occidental, la Biblia, y describe algunos de los significados negativos asociados a la menstruación reflejados en la experiencia anterior de la persona menstruante. Es claro que siglos de
43 Coapan José Vasconcelos Erudición / Artículo
Foto de Sora Shimazaki: https://www.pexels.com/es-es/foto/creativo-planta-efecto-desenfoca-
José Vasconcelos
Erudición / Artículo
historia han construido representaciones negativas alrededor de este hecho biológico lo que ha oprimido a las mujeres a lo largo de la historia de la humanidad construida desde una perspectiva androcéntrica.
Originalmente perteneciente a la ley judía (Torá), después incorporado en el canon judeocristiano, recopilada al redor de los siglos IV y V a. C., la Biblia sigue influyendo drásticamente el pensamiento actual junto con otros escritos. Según Jenkins (2014), las autoridades cristianas debatían si estos escritos fueron una razón legítima para excluir a las mujeres de la iglesia. Podemos resumir que en el pensamiento europeo occidental sobre la menstruación se centra en el pasaje del Levítico 15:19-22 del cual podemos inferir las significaciones negativas al grado de llevar a la menstruación como un tabú, asignándole aspectos negativos. La culpa y el tabú han sido construidas socialmente por hombres asignando significaciones negativas. Incluso era necesario ocultarlas, muy frecuentemente de los hombres, que las mujeres se encontraban menstruando como lo menciona la siguiente persona.
“la mayoría fuimos ocultadas incluso de nuestra figura paterna, nos veían como si fueramos lobas jaja (no como Shaki, jajaja más salvajes) y era una constante ese comentario de que “nadie se dé cuenta” pero pues es absurdo jaja debería ser un tema normal but not” [sic]. Anécdota de una persona menstruante, 28 años.
La autora posiciona al siglo XIX (Jenkins, 2014) como una visión dominada por perspectiva masculina en la cual existían libros de texto para médicos en los cuales se discutían conceptos médicos sobre el cuerpo de las mujeres y daba consejos técnicos a los practicantes hombres en Inglaterra y EU. Médicos de la época victoriana enfatizaban la dicotomía entre el cuerpo de macho y hembra. Según Shileds (2007) esta dicotomía se extendía no sólo a cuestiones bilógicas sino también alcanzaba las esferas sociales para marcar la diferencia entre hombres y mujeres.
Para el siglo XX en EU y Canadá, gracias a la evolución de los productos menstruales (Jenkins, 2014), se percibió un cambio radical. Toallas sanitarias y su campaña “moderna” posicionaba este hecho biológico en un cambio de roles en los años 1920s. Esto implicaba un nuevo estilo de vida para las mujeres ya que toallas sanitarias desechables permitieron un ma-
yor involucramiento de las mujeres en diferentes actividades sociales como la escuela, el trabajo y actividades fuera de la casa dando mayor autonomía. Según Jenkins (2014), esta perspectiva moderna provino de diferentes procesos sociales, valores del siglo XX y los avances tecnológicos que permitieron una producción en masa y dieron el alcance a estas posibilidades.
Como se ha visto en el breve recorrido histórico, la menstruación ha sido un aspecto utilizado en diferentes contextos para justificar discriminación hacia las niñas, las adolescentes, las mujeres y las personas menstruantes. En su mayoría, se le asignaron significados negativos que siguen presentes en las mentes de las personas generando culpa y, al mismo tiempo, construyendo socialmente este hecho biológico en un tabú e incluso poco deseable. Pero ¿qué es la menstruación? Según la etimología esta palabra proviene del vocablo latino menstruus: menis que significa mes, del sufijo -estis que indica propio de un periodo; el sufijo -uus que indica una relación activa o pasiva; y el sufijo -ción que indica acción o efecto de, esto es, “mensual, lo que ocurre cada mes”. Pero esto ¿qué podría importar cuando hablamos de derechos y acceso a la igualdad? En general, nada cuando se habla de derechos. Desde el punto de vista biológico, la menstruación es un evento que recientemente se ha considerado como saludable y signo de una vida saludable; ocurre cada 21-35 días y el flujo de 2 a 7 días con un sangrado aproximado de 25-80 ml (Holst, Jacques-Aviñó, Berenguera, et al., 2022).
Dentro del aspecto de la Salud Menstrual (Holst, Jacques-Aviñó, Berenguera, et al., 2022), la menstruación ha sido definida desde una perspectiva más amplia la cual no sólo implica tener el sangrado sino también un “state of complete physical, mental, and social well-being and not merely the absence of disease or infirmity, in relation to the menstrual cycle” (p. 3). Sin embargo, dentro de los sistemas de salud mundial este tema ha sido descartado para mejorar la salud. En el estudio cualitativo realizado por Holst, Jacques-Aviñó, Berenguera, et al. (2022) desde una perspectiva feminista crítica reclutaron a un grupo de personas que se realizaban un chequeo en centros de salud reproductiva, a través de redes sociales y bola de nieve para realizar una entrevista semiestructurada de forma individual para explorar las experiencias de la salud e inequidad menstrual en mujeres y personas que menstrúan en la comuni-
44 Coapan
dad de Barcelona, España. Las personas participantes compartieron experiencias en las cuales se pudieron identificar inequidades sociales como la falta de acceso a productos menstruales debido a su precio; la falta de literacidad sobre la menstruación, es decir, conocimiento no sólo de la salud propia sino las posibles complicaciones, salud mental y emocional; la necesidad de manejar la menstruación en espacios públicos poco adaptados para este suceso; la falta de acceso a sistemas de salud por estos motivos; por último, la prescripción de anticonceptivos hormonales como solución para abordar la salud menstrual.
¿Sólo las mujeres pueden menstruar? Butler (Gleeson, 2021) en una entrevista sugiere desafiar las categorías actuales de género, sobre todo, la de mujer. Indica que “what it means to be a woman does not remain the same from decade to decade”. Esta categoría cambia dependiendo del periodo y debemos pensar en ello. Bulter (2002) en su libro Gender Toruble realiza una disertación increíble cuestionando que no sólo se debe contar al género como una categoría construida socialmente sino “also de -
signate the very apparatus of production whereby the sexes themselves are established” (p. 11). Esto implica que el género no sólo es a la cultura, como no sólo el sexo es a la naturaleza. El género es también un medio discursivo y cultural por el cual la naturaleza sexuada es producida y establecida por medio de un prediscurso, incluso previo a la cultura.
Desde la perspectiva de género, Marcela Lagarde (1996) indica que el análisis de género incluye la teoría de género y la concepción feministas del mundo que asiste a una reconstrucción subjetiva, reorganización y resignificación de la historia, la sociedad, la cultura y la política; asimismo, esta postura “reconoce la diversidad de géneros y la existencia de las mujeres y los hombres, como un principio esencial en la construcción de una humanidad diversa y democrática”. Por lo anteriormente expuesto, activistas sobre el tema menstrual así como investigadores refieren a personas menstruantes o, incluso, la cuerpa menstruante en vez de mujeres para referirse a las personas que menstrúan. Esta forma lingüística propone situar la problemática de la menstruación más allá de los
45 Coapan
Vasconcelos
José
Erudición / Artículo
Foto de Sora Shimazaki: https://www.pexels.com/es-es/foto/creativo-planta-efecto-desenfocado-flor-5938447/
José Vasconcelos
Erudición / Artículo
confines del género como constructo social solidarizándose con aquellas personas transgénero, queer, entre otras. Con esto se evita caer en este hecho biológico como un reproductor de inequidades sociales.
“Alguna vez escribí un ejercicio sobre la menstruación en un diplomado e hicimos un video… Recuerdo que para todas fue bastante sanador ver que se hablaba de ello sin tabú y sin prejuicios” [sic] Anécdota de una mujer, 31 años.
La culpa, los prejuicios y los tabúes que rodean a la menstruación son evidentes, se sincretizan en las experiencias expuestas a lo largo de este trabajo. Ha sido tan fuerte que han tenido que esconder o, incluso, ocultarlas de las figuras masculinas. Desde la historia antigua se le ha asignado una significación negativa a este hecho bibliológico socialmente construido y ha sido enunciado desde la voz masculina: los griegos, como Aristóteles o Hipócrates, la asociaban hacia una contaminación o impureza del cuerpo que sería necesario desechar; interpretaciones judeocristianas la asocian también con impurezas que algunas personas interpretarían como un tabú. En este escrito también se habló de la necesidad de reconfigurar el uso de la etiqueta menstruación para incluir a todas aquellas personas que menstrúan no sólo a mujeres y así ampliar el espectro. Por último, se presentó a la salud menstrual como un estado no sólo físico sino también mental y social de bienestar a través de un estudio que analizó las experiencias de mujeres y personas menstruantes. Las principales inequidades sociales están relacionadas a los servicios médicos que evitan la inclusión de una estrategia apropiada para la atención a la salud menstrual, así como el acceso a productos de calidad por el precio.
“me parece pertinente hablar de ello, para resignificar la menstruación, e incluso nombrarla, porque hasta eso parece un tabú cuando así se llama y todos sabemos lo que sucede” [sic].
Anécdota de una persona menstruante, 28 años.
Es evidente la necesidad de resignificar la menstruación hacia una política de salud que permita eliminar la dominación masculina de este proceso para derribar las barreras que siguen reproduciendo desigualdades sociales para que la cuerpa menstruante sea un símbolo de salud y no un me-
canismo de opresión, culpa, prejuicios y tabú tanto para mujeres como para personas menstruantes.
La resignificación debería iniciar a partir de las experiencias de las mujeres para generar un conocimiento específico en el área para crear estrategias que permitan implementar políticas que generen oportunidades para visibilizarla, desmitificarla y nombrar la menstruación, aprender sobre ella, alejarla de la dominación masculina, promover el acceso a productos adecuados para el manejo menstrual; sobre todo, desmontarla de representaciones negativas como tabú, impuro, contaminado, hacia una cuestión para el desarrollo pleno de la cuerpa.
Referencias
Butler, J. (2002). Gender Trouble. Feminism and the Subversion of Identity. Nueva York: Routledge.
Gleeson, J. (7 de septiembre de 2021). Judith Butler: ‘We need to rethink the category of woman’. The Guardian https://www.theguardian.com/lifeandstyle/2021/sep/07/ judith-butler-interview-gender
Harding, S. (1987). Is there a Femenist Method? En Feminism and Methodology.
Holst, A.S., Jacques-Aviñó, C., Berenguera, A. et al. (2022). Experiences of menstrual inequity and menstrual health among women and people who menstruate in the Barcelona area (Spain): a qualitative study. Reprod Health 19, 45. https://doi.org/10.1186/s12978-022-01354-5
Jenkins, A. L. (2014). Defying The Laws Of Nature?: Menstruation And Female Intellect In Historical Perspective [Tesis de Maestría, Universidad de York]. Biblioteca de Universidad – York University: Toronto. http://hdl.handle. net/10315/28262
Lagarde, M. (1996). El género”, fragmento literal: ‘La perspectiva de género’, en Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia, pp. 13-38. España: Ed. horas y HORAS.
46 Coapan
47 Coapan
Vasconcelos
José
Erudición / Artículo
Foto de Mike Murray:
https://www.pexels.com/es-es/foto/rosa-roja-sobre-arena-blanca-5907694/
José Vasconcelos Erudición / Artículo
Infancias seriales
Por Sofía Carmona Villamar Alumna de sexto año de la ENP 5 “José Vasconcelos”.
El término asesino en serie fue acuñado por el agente especial del FBI Robert Ressler, en la ciudad de Nueva York en 1970, estos existen desde mucho antes de que se les pusiera este nombre, pero, ¿qué son los asesinos seriales? Son individuos que matan a más de 3 personas en un determinado tiempo. Los asesinos son un misterio para la sociedad, muchas personas nos preguntamos que lleva a una individuo a matar a alguien o a ser tan violento para cometer actos tan sádicos como los que escuchamos en las noticias. Los asesinos en serie son algo que se ha idealizado a lo largo de la historia y se les han hecho películas y documentales, dándoles una imagen romantizada y muchas veces admirando sus actos, haciendo que muchos tengan grupos de personas que los admiran.
Los asesinos tienen ciertos patrones, ya sea al cometer los asesinatos o en las razones para cometerlos, y muchos también comparten sus trastornos mentales, traumas de su infancia y adolescencia.
Otros patrones de los asesinos al realizar sus asesinatos son dejar una marca, realizar un patrón al secuestrar o el tipo de víctimas que escogen. Muchas de las actitudes que realizan tienen un carácter sexual el cual puede ser desde cometer canibalismo con sus víctimas, realizar rituales, tener algún tipo de fetichismo, como tapar los ojos de sus víctimas para crear mayor terror o deshumanizarla, algunos incluso llegan a realizar la enucleación de algunas partes del cuerpo como los ojos.
Muchas situaciones pueden hacer que una persona comience a asesinar gente, pero muchas de estas conductas se dan a causa de un trauma en la etapa de desarrollo en el núcleo familiar o en su desarrollo mental y físico. Aunque algunos psicólogos también atribuyen estas conductas a episodios violentos a causa de neuropatías.
Se conoce que la historia de la vida de muchos de los asesinos en la infancia y adolescencia es abarcada por abusos físicos, sexuales, psicológicos; sufren un abandono o rechazo de los padres, abuso de drogas, actos delictivos menores, y un gran foco que desecada las actitudes violentas son el asesinato y tortura de animales como lo hacía Jeffery Dahmer, Russell Weston Jr. , Andrew Golden y Mitchell Johnson, etc.
De igual manera realizan otros actos delictivos antes de asesinar, la mayoría comienza estos actos en la pubertad o adolescencia y es en esta etapa cuando comienzan a aparecer fantasías, sus delitos pueden ser hurtos, pequeños incendios, agresiones, peleas, algún intento de violación, espiar a chicas y mujeres jóvenes, algún intento frustrado de secuestro, etc.
Un ejemplo se puede ver en los actos de Ted Bundy que desinflaba neumáticos de compañeras o robaba partes de motores, y Harvey Murray Glatman que a los 16 años acorraló a una chica en un callejón y apuntándola con un arma falsa le pidió que se desnudara.
Ahora bien, una de las figuras que más influye en la construcción de la motivación criminales son: las madres sobreprotectoras, dominantes, maltratadoras, ausentes o que abandonan a sus hijos tienen un gran impacto en el desarrollo social y psicológico de estos individuos. John W. Gacy, Henry Lee Lucas, Keneth Bianchi, Ted Bundy, etc tenían una figura materna con estas características. La figura materna y un maltrato por su parte o una obsesión con esta puede crear en el asesino un odio o afición a la figura femenina, y por estas razones muchos de los asesinos escogen que sus víctimas sean mujeres con características específicas o incluso parecidas a su figura materna.
48 Coapan
Se cree que estos patrones comienzan a desarrollar en estas personas un sentimiento de violencia y venganza. Hickey afirma que “en el caso de los asesinos en serie, el efecto de la traumatización infantil que se manifiesta más comúnmente es el rechazo […] Una de las formas mayores de rechazo es la significada por un hogar inestable en el que se dan malos tratos” (Hickey, 1997, p. 87).
Cuando un niño tiene un desarrollo ineficiente en su núcleo, sufre de abuso y abandono crea una distorsión en su cosmovisión, dejando al niño una visión del afecto y de sus necesidades distorsionadas, se crea inmadurez emocional y dificultades en su desarrollo social. Es en este punto cuando muchos de los asesinos comienzan a desarrollar un trastorno antisocial.
Pero no se debe atribuir todas sus acciones a este tipo de infancias traumáticas, aunque sí debemos aceptar que es un factor de gran importancia para comprender la raíz de sus actos. Estas personas están biológicamente predispuestas a comportarse de un modo antisocial, ya que poseen una predisposición biológica hacia la violencia. Su constitución psicológica, incluida su psicopatología, determina la forma en que perciben, organizan y evalúan sus experiencias vitales.
Aunque son pocos los asesinos que son diagnosticados con psicosis, la mayoría de estos tienen características de un trastorno de psicopatía, debemos reconocer que no todos los asesinos en serie son psicópatas, ni todos los psicópatas son asesinos en serie. Aunque la psicopatología más dominante en este grupo no es la psicosis, si no la psicopatía. Pero, ¿qué pasa con los asesinos que no tienen este patrón de una infancia abusiva o un trastorno psicológico?, porque aunque sí es un patrón recurrente no todos lo cumplen. Esto se puede deber a un desarrollo de algún trastorno psicológico por genética.
Después de todo se puede concluir que si los asesinos desarrollan sus trastornos mentales a causa de traumas infantiles y una falta de figuras de paternas correctas, estos encuentran sus motivaciones en su desarrollo desde la infancia, en donde experimentan la violencia como un placer o un impulso. De igual manera decir que existe un 50% de asesinos que sí asesinan por un trastorno mental, ya sea adquirido o heredado, pero también otro 50% que no necesita un
diagnóstico psicológico de psicopatía para realizar sus asesinatos, de igual manera que no se puede estigmatizar a todas las personas con psicopatía como asesinos.
La infancia es un punto importante para que una persona desarrolle una conducta violenta pero siempre existe la posibilidad de que una persona decida sus acciones y busque ayuda psicológica.
Referencias
Anguiano Rodríguez. M,I. Perfil psicológico de los ASESI- NOS images/revista/70_1/PDF/ASERIALES.https://www.amc.edu.mx/revistaciencia/ sesinoSocial.pdf
Castillero Mimenza. O. (2017, April 22). El perfil psicológico del asesino, en 6 rasgos típicos. Psicologiaymente.com. https://psicologiaymente.com/forense/perfil-psicologico-asesino
E. castelar (presentador). (s.f). Criminalista https://open.spotify.com/show/6KN6S5gooi6unJLNocturno.8bWmSzI?si=fc446ea7bad64 063
Hickey, E. (1997). Asesinos en serie y sus víctimas Eric W. Hickey. Wadsworth Publishing Company
Rafael López Pérez. (2014, noviembre 18). Asesinos en serie: Subtipos, patrones y motivación. Club de las Ciencias Forenses. Club de Ciencias Forenses. niversity.com/es/blogs/clubforenses/asesinos-en-https://evidentiauserie-subtipos-patrones-y-motivacion-club-de-las-ciencias-forenses
Silgado, S. (2020, noviembre 6). Cómo identificar a un psicópata. Psicologia-Online.com; Psicologia-online. com. https://www.psicologia-online.com/como- identifi- car-a-un-psicopata-5309.html
Sosa, A. (s.f). La mente del asesino en serie: etiopatogenia. http://www.bvs.hn/RHPP/pdf/2010/pdf/Vol4-1-2010-4. pdf
Universidad de alicante, licenciatura de criminología. Psicópatas y asesinos múltiples. Los motivos del asesino en serie. (p.11) https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/4097/20/Microsoft%20PowerPoint%2 0-%20Tema%2011.pdf
Velasco, P. (2019, septiembre). ¿Convertirse en asesino en serie? Factores exógenos e historia de vida. GrupoDC Solutions. https://www.grupodcsolutions.com/post/2019/08/18/-c2-bfconvertirse-en- asesino-en-serie-factores-ex-c3-b3genos-e-historia-de-vida
Williams, F, Chapman R. (2018). Soy un asesino. [serie]. Netflix. https://www.netflix.com/watch/81380220?trackId=14170032
49 Coapan José Vasconcelos
Erudición / Artículo
Erudición / Artículo
Lenguaje, machismo, misoginia y LGBTIQ +fobia: la violencia de género en el aula
Por Jaime Ulises Ramírez Vega*
The old idea that words possess magical powers is false; but its falsity is the distortion of a very important truth. Words do have a magical effect - but not in the way that magicians supposed, and not on the objects they were trying to influence. Words are magical in the way they affect the minds of those who use them.
Aldous Huxley, Words and Their Meaning
El lenguaje es un sistema que no sólo nos permite comunicarnos y expresarnos, sino también nos permite interpretar la realidad. La interpretación de esta realidad se representa no sólo a partir de las experiencias y conocimientos previos sino también a través de los conocimientos construidos socialmente. De la misma manera, el lenguaje es capaz de modificar la representación de la realidad a través del discurso. En la escuela se nos ha enseñado que una de sus funciones más importantes es la función referencial cuyo fin es describir los objetos del acto de habla. Sin embargo, ¿el lenguaje es inocente, objetivo y transparente al momento de describir aquello que representa? A lo largo del presente trabajo, desmitificaremos la inocencia y transparencia del lenguaje que se manifiesta a través de discursos de odio contra alguna comunidad.
Según la RAE en su primera acepción, el lenguaje es la “Facultad del ser humano de expresarse y comunicarse con los demás a través del sonido articulado o de otros sistemas de signos” (2021). Es claro que podríamos decir que cualquier sistema que se exprese a través de signos es un lenguaje. El CONAPRED (2015) sugiere que los lenguajes en su sentido más amplio son “sistemas de comunicación que se componen de códigos, símbolos y signos que cobran significado en el contexto de las comunidades que las utilizan” (p. 7). De manera muy general, podemos indicar que existen lenguajes como el matemático, el braille o las mismas señaléticas utilizadas en las vialidades y el tráfico que permiten al ser humano comunicarse a través de estos sistemas.
Por otro lado, la lengua es un “sistema de comunicación verbal propio de una comunidad humana y que cuenta generalmente con escritura” (RAE, 2021). La lengua, término proveniente del estructuralismo francés a partir del Curso de lingüística general de Ferdinand de Saussure en el siglo XX, propone un sistema de signos lingüísticos en primera instancia que, en su forma inocente, algunas personas comentan es objetiva y transparente. Con el lenguaje no sólo podemos comunicarnos sino también socializar, construir nuestras propias identidades; asimismo, agruparnos, transmitir esquemas de valoración, percepción para representar la realidad, crear vínculos muy fuertes o podemos destruirlos. Igualmente, podemos prohibir, regular y prescribir. Entonces, de manera muy sencilla podemos decir que no sólo podemos describir y representar sino también podemos hacer cosas con el lenguaje.
Judith Butler (1997) se pregunta en su libro Lenguaje, poder e identidad “Could language injure us if we were not, in some sense, linguistic beings, beings who require language in order to be?”. Por lo que hemos venido discutiendo, algunas personas podrían responder negativamente a la pregunta anterior. No obstante, ejemplifiquemos lo anterior. Si una persona perteneciente al profesorado de una escuela indica a su alumnado: “Copien lo escrito en el pizarrón”, los actos de habla según la teoría de Austin (1955) se podrían desglosar de la siguiente forma:
•Acto locutivo: “Copien lo escrito en el pizarrón”
50 Coapan
Vasconcelos
José
(el conjunto de signos lingüísticos ya sean grafías o sonidos).
•Acto ilocutivo: Una orden de la profesora para el alumnado.
•Acto perlocutivo: El alumnado saca su cuaderno y lápiz para copiar lo que la profesora escribió en el pizarrón.
A partir del ejemplo anterior, es claro que se puede hacer más allá que describir con el lenguaje. Es claro que el lenguaje acciona y construye no sólo la realidad en lo general sino también las subjetividades en lo individual. Pero ¿sólo dura en el momento del habla? La fuerza de una enunciación depende si quien lo evoca es una autoridad epistémica o el tipo de circunstancias. Butler (1997) afirma que “as utterances, they work to the extent that they are given in the form of a ritual, that is, repeated in
time, and, hence, maintain a sphere of operation that is not restricted to the moment of the utterance itself” (p. 3). La ritualización de la enunciación es una característica que Butler toma en cuenta para marcar la fuerza iterativa del discurso que excede el momento de la enunciación que contiene una carga histórica de pasado, presente hacia el futuro.
Entonces, el lenguaje no sólo nombra aquello que describe sino le hace (hiere) a aquello que nombra: es violencia misma. El lenguaje está sesgado por aquella lógica androcéntrica, machista y sexista. Los lenguajes otorgan existencia con las mismas formas que podemos habitar. Entonces, es necesario reactivar la desnormalización de ciertas cosas ya que el lenguaje “no es inocente, el lenguaje afecta a tal punto que nuestras limitaciones de interpretación sobre el mundo están condicionadas por un lenguaje que aprendimos a naturalizar como ‘NUESTRO’” (Maldonado, 11 de mayo de 2022).
https://www.pexels.com/es-es/foto/interior-del-edificio-abandonado-256395/
51 Coapan
José Vasconcelos Erudición / Artículo
Foto de Pixabay:
José Vasconcelos
Erudición / Artículo
El lenguaje es uno de los medios más poderosos a través de los cuales se perpetúa, se practica y reproduce el sexismo y la discriminación de género. Los estereotipos de género, según los cuales las mujeres deben mostrar calidez/afecto mientras que los hombres deben mostrar rasgos de superioridad/ competencia, se reflejan en las elecciones discursivas de las personas e instituciones en la vida cotidiana. Como consecuencia, el lenguaje reproduce sutilmente las asimetrías sociales de estatus y poder en favor de los hombres, que están apegados a los roles sociales correspondientes. Además, la estructura oculta pero consensuada según el cual el ser humano prototípico es masculino está incrustado en las estructuras de varias lenguas, en este caso, arraigado en el español mexicano y el inglés.
La escuela es uno de estos lugares donde se llevan a cabo los actos pedagógicos que reproducen socialmente los prejuicios y estereotipos de género. En el marco de que las instituciones educativas se encargan de mantener la cultura dominante, éstas contribuyen a la reproducción de las estructuras de las relaciones de poder en los grupos sociales lo cual permite asegurar el monopolio de la violencia simbólica y su legitimización.
Entonces, las escuelas se convierten en lugares perfectos para la reproducción de desigualdades. Estas convenciones sociales naturalizan ciertas formas del significante como neutrales, reproduciendo estructuras sintácticas, selecciones de palabras e inflexiones morfológicas como normas de uso en favor de los hombres, que están apegados a los roles sociales correspondientes. Las normas de uso consensuada, por ejemplo, la naturalización del género gramatical masculino como neutro, está empotrado estructural y culturalmente en las formas de uso de varias lenguas, sin duda, el español y el inglés. Sin embargo, invisibilizar a la otredad es una violencia misma ya que el silencio es opresión misma. La humanidad se ve obstaculizada por el sexismo, misoginia y las fobias de la diversidad (homofobia, lesbofobia, transfobia, por mencionar algunas) que en este artículo llamamos LGBTIQ+fobias. Se visibiliza a través de las políticas, formas de relación, comportamiento, lenguaje, así como las acciones de las personas e instituciones hacia las personas. La lógica androcéntrica (Lagarde, 2012) se apoya en los hombres
y lo masculino como categorías superiores, mejores, más adecuados, más capaces y más sutiles que las mujeres. De esta premisa, se infiere que los hombres y lo masculino sostenga el poder de dominio y violencia.
El machismo es una amplificación del androcentrismo agrandando ciertas características de los hombres como su condición masculina, su masculinidad y la virilidad (agresión, fuerza, depredación y dominación sexual). Lagarde (2012) sugieren que la misoginia se reproduce cuando se cree que las mujeres son inferiores a los hombres, es natural y no se puede cambiar ya que las mujeres son incapaces de cambiar. Se promueve hacia actitudes hostiles, agresivas y machistas hacia las mujeres, sus obras y lo femenino. El sexismo también se reproduce en la homofobia y por extensión, en la LGBTIQ+fobia cuando se concibe que la heterosexualidad es natural, es superior y positiva. También se manifiesta en actitudes hostiles hacia la comunidad LGBTIQ+ considerando la violencia hacia este grupo como legítima, incuestionable y justificada.
Según Subirats y Brullet (1992), el sexismo ha cambiado en la actualidad. Se tornan más sutil por lo que es necesario utilizar metodologías más complejas. Este término se usa para designar un comportamiento distinto respecto de una persona por el hecho de ser una mujer o un hombre. Tales comportamientos implican una jerarquía y una discriminación. Con respecto al sexismo al aula, éste refiere al trato diferenciado que sucede en el aula. Incluye el trato del profesor o profesora al alumnado. Dentro del texto habla de que existen autores que hablan de que también depende de la asignatura. La diferenciación escolar corresponde al orden patriarcal. En ese supuesto se espera que la “verdadera escolarización” sea a los niños. Entonces, el lenguaje puede transmitir de una forma muy sutil la discriminación. La violencia (Carrillo Meráz, 2014) se vincula con el ejercicio del poder y demostrar quien es el más fuerte. La violencia de género se ejerce por cuestiones relacionadas con su género, principalmente contra las mujeres, y contra los colectivos de la diversidad por mencionar algunas personas. Una definición interesante sobre la violencia de género es la que aparece en la página de la DGAE (2018) de la UNAM en un folleto. Lo define como “aquella acción, conducta u omisión que genera daño, sufrimiento, angustia, dolor o la muerte como consecuencia de
52 Coapan
su género” y su expresión puede ser los chistes misóginos, las invitaciones indeseables y persistentes, las insinuaciones sexuales, entre otras actividades.
El aula debe ser un espacio libre de violencia en el cual las personas puedan desarrollarse de una forma libre de sexismos, perjuicios y sin algún temor. La violencia en contra de las mujeres, en contra de las diversidades, en contra de algún grupo en situación de vulnerabilidad debe ser detenida, visibilizada y tomar acciones para prevenirla y erradicarla. Todas las personas de la sociedad debemos participar ya que atañe a toda la sociedad sin importar su raza, sexo, género, condición social, etc.
Diccionario de términos clave de ELE en Instituto Cervantes., [en línea], 2008. https://cvc.cervantes.es/Ensenanza/biblioteca_ele/ diccio_ele/default.htm
Gleeson, J. (7 de septiembre de 2021). Judith Butler: ‘We need to rethink the category of woman’. The Guardian. https://www. theguardian.com/lifeandstyle/2021/sep/07/judith-butler-interview-gender
Harding, S. (1987). Is there a Femenist Method? En Feminism and Methodology.
Holst, A.S., Jacques-Aviñó, C., Berenguera, A. et al. (2022). Experiences of menstrual inequity and menstrual health among women and people who menstruate in the Barcelona area (Spain): a qualitative study. Reprod Health 19, 45. https://doi. org/10.1186/s12978-022-01354-5
Jenkins, A. L. (2014). Defying The Laws Of Nature?: Menstruation And Female Intellect In Historical Perspective [Tesis de Maestría, Universidad de York]. Biblioteca de Universidad – York University: Toronto. http://hdl.handle.net/10315/28262
Jørgensen, K. M. Power and language. Aalborg: Institut for Uddannelse, Læring og Filosofi, Aalborg Universitet, 2006, pp. 1-32.
Lagarde, M. (1996). El género”, fragmento literal: ‘La perspectiva de género’, en Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia, pp. 13-38. España: Ed. horas y HORAS..
Lagarde, M. El feminismo en mi vida. Hitos, claves y topias en Inmujeres https://www.legisver.gob.mx/equidadNotas/publicacionLXIII/ElFeminismoenmiVida.pdf
*Soy Ulises Ramírez, nacido en la CDMX. Me gusta viajar por el mundo, el teatro musical y las series de TV. Doctor en Pedagogía, licenciatura en letras inglesas. En mi juventud me gustaba aprender idiomas. Hablo inglés, entiendo francés e italiano.
Referencias
Butler, J. (1997). Excitable Speech. A Politics of the Performative. Routledge.
Butler, J. (2002). Gender Trouble. Feminism and the Subversion of Identity. Nueva York: Routledge.
Carrillo Meráz, R., (2014). La violencia de género en la uam: ¿un problema institucional o social? El Cotidiano, (186), 45-54.
Diccionario de la lengua española en RAE, [en línea] “lenguaje” y “lengua”, Real Academia Española de la Lengua. https://www. rae.es, 2021.
Maldonado, J. . Lenguaje incluyente ¿por qué y para qué? [Ponencia]. En M. del Pilar, Cruz Perez (moderadora), Ciclo de conferencias. Concientización en violencia de género para estudiantes, profesorado y personal administrativo. Universidad Pedagógica Nacional, (YouTube): https://www.youtube.com/watch?v=Pv8dhRiCSHM
Quesada Jiménez, J. y López López, A. “Estereotipos de género y usos de la lengua: un estudio en Educación Secundaria”, en ENSAYOS. Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 25, 2010.
Subirats, M. y Brullets, C. (1991). Rosa y Azul. La transmisión de los géneros en la escuela en Belausteguigoitia, M. y Mingo, A. ed. (1999). Géneros Prófugos. México: UNAM.
53 Coapan José Vasconcelos
/
Erudición
Artículo
Erudición / Artículo
José Vascocelos, la Escuela Nacional Preparatoria y el nacimiento del muralismo mexicano
Por Omar Alfonso Flores Tavera*
Era el año de 1921, la lucha armada de la Revolución por fin había terminado y empezaba la reconstrucción nacional bajo el gobierno del general Álvaro Obregón. Había llegado el momento de cumplir las exigencias de la primera revolución social del siglo XX y de aplicar las nuevas garantías incluidas en la Constitución de 1917. El país estaba deshecho después de diez años de guerra, las principales capitales aun estaban ocupadas por las tropas y los regimientos revolucionarios que se alojaban en iglesias, conventos y escuelas; más del noventa por ciento de la población era completamente analfabeta, incluido el presidente. Fue ante tal panorama, que el entonces titular del Departamento de Bellas Artes y Rector de la Universidad Nacional, don José Vasconcelos, empezó a planear la creación de la nueva secretaría de educación, organismo que sigue vigente hasta nuestros días.
El proyecto institucional de Vasconcelos tenía diferentes objetivos, de los cuales, el principal era abatir los altos niveles de analfabetismo; además de generar cierto orden, coherencia y continuidad en la formación de los jóvenes con el fin de que la educación básica de las escuelas primaria y secundaria brindaran a los estudiantes un perfil académico que les permitiera el ingreso a la Escuela Nacional Preparatoria (institución en la que él mismo se había formado), y posteriormente integrarse a las filas de profesionistas egresados de la Universidad Nacional (de la que él era rector). Además de ello, el ambicioso proyecto educativo proponía un programa editorial para poner al alcance de todos los estudiantes las joyas de la literatura universal y nacional, la construcción de recintos y escuelas, y por si todo lo anterior fuera poco, también se impulsó la creación de un arte nacional que acompañara a los mexicanos en su formación.
El proyecto de José Vasconcelos se concretó el 25 de julio de 1921 con la creación de la Secretaría de Educación Pública y en octubre del mismo año, el autonombrado Ulises Criollo dejó la rectoría de la Universidad Nacional para asumir el cargo como primer Secretario de Educación. Inmediatamente después del nombramiento, el nuevo ministro puso manos a la obra y empezó a buscar espacios que pudieran albergar los distintos departamentos y órganos de la recién creada SEP, en un pasaje de sus memorias, Vasconcelos cuenta como se llevó a cabo aquel proceso:
Pero no bastaba con un palacio para el Ministerio; hacían falta muchos palacios, muchas casas, por primera vez en la historia de México iba a existir un departamento de Educación. Y volví los ojos a la Colonia. En la Colonia sí se habían consumado edificios en grande […] Durante la Reforma, los mejores conventos quedaron convertidos en cuarteles. Naves tan hermosas como la de San Pedro y San Pablo servían a la tropa para sus retretes. Y ni siquiera se habían instalado con higiene. Como Ministro de Guerra fungía el general Enrique Estrada. En general improvisado, general de la Revolución, pero no un hombre inculto […] Era imposible que no simpatizara con nuestros planes. Lo entrevisté y antes de veinticuatro horas tenía las órdenes necesarias para ocupar todo el edificio de San Pedro y San Pablo y otro enorme cuartel por Peralvillo.
Fueron los edificios del periodo novohispano los que dieron albergue a la recién creada secretaría, incluso antes de la existencia del edificio sede, que se inauguró hasta el 9 de julio de 1922, pues su construcción tomó todo un año. Por entonces, la Escuela Nacional Preparatoria se alojaba en el antiguo Colegio de San Ildefonso, y en contra esquina de este, se encontraba el arriba mencionado Colegio de San Pedro y San Pablo, en donde se instaló un anexo para la Preparatoria. Ambos espacios habían
54 Coapan
José Vasconcelos
sido los más destacados colegios jesuitas de la Ciudad de México durante los siglos XVII y XVIII y ahí mismo inició el proyecto artístico del Secretario de Educación. Para finales de 1921, Vasconcelos estaría contratando a los pintores encargados de embellecer los muros de los nuevos espacios educativos.
El Movimiento Muralista Mexicano inició en el antiguo Colegio de San Pedro y San Pablo a cargo de los pintores tapatíos Roberto Montenegro, Gerardo Murillo el “Dr. Atl” y Jorge Enciso Alatorre, acompañados por el coahuilense Xavier Guerrero. Entre 1921 y 1923, este grupo de pintores se encargó del saneamiento, restauración, remodelación y decoración de los espacios.
En el claustro del antiguo colegio, el Dr. Atl pintó varios paneles con temáticas universales donde se enlistan algunos paisajes, además de diversas alegorías con títulos como La bella furia del mar, El sol, La lluvia, El viento, La luna, El hombre que salió del mar, El titán, El murciélago, La noche y La ola. En sus Apuntes para un diario, el pintor aludió a estas obras de la siguiente manera: “Mi obra estaba inspirada en una filosofía pagana, no tenía relación con la propaganda revolucionaria patrocinada por el gobierno. Eran paisajes llenos de luz, noches estrelladas, mujeres y hombres desnudos con lo que Dios les dio.” Desafortunadamente, sólo podemos conocer este grupo de murales a partir de las pocas fotografías en blanco y negro publicadas en los medios impresos de la época, pues fueron completamente destruidos alrededor de 1926 por órdenes de Narciso Bassols.
Por su parte, en la nave del templo de San Pedro y San Pablo, Vasconcelos propuso instalar una Sala de Discusiones Libres para los estudiantes de la Escuela Nacional Preparatoria, este espacio fue entregado a los pintores Roberto Montenegro y Jorge Enciso, quienes trabajaron juntos en un programa ornamental completo. En el ábside del templo, en el sitio donde alguna vez estuvo el retablo de la Virgen de la Luz, Montenegro pintó El árbol de la vida, el cual aún podemos ver, aunque con muchas modificaciones. Siguiendo una frase de aparente autoría vasconceliana “¡Acción * supera al destino * vence!”, Montenegro proyectó una enorme copa fitomorfa que abarca las dos terceras partes superiores del arco de medio punto del ábside. Las ramas están llenas de hojas, flores, frutos y animales, en donde se reconocen hojas de acacia, peonias, vainas, jaguares, monos, búhos,
salamandras, diversas aves de plumaje azul y hasta un nido de pelícano. En la parte inferior del mural se muestra una procesión de personajes, en cuyo centro destaca una figura masculina atada al tronco del árbol, el cual es rodeado a ambos lados por doce mujeres (seis de cada lado), representación de las Horas, quienes portan distintos atributos simbólicamente sugerentes. Sobre este mural, Vasconcelos escribiría en sus memorias: “En el ábside de esta ex iglesia inició Montenegro el movimiento de pintura mural que después ha trascendido más allá de la nación y es hoy práctica norteamericana. La obra, sin embargo, adolece de pobreza del asunto. No hallábamos qué representar, y di al pintor una tontería goethiana.”
Es importante mencionar que ninguno de los pintores comisionados de este momento sabía cuál era la mejor manera de consolidar una obra sobre el muro, por lo que cada uno realizó distintos experimentos técnicos. Para la ejecución de El árbol de la vida, Montenegro empleó lo que él mismo llamó una técnica de temple a la italiana, lo cual, probablemente incluyó el uso de yema de huevo como aglutinante de los colores.
55 Coapan
José Vasconcelos Erudición / Artículo
Roberto Montenegro, El árbol de la vida, 1921-1923, temple, ábside del templo de San Pedro y San Pablo, Centro Histórico, Ciudad de México.
Vasconcelos Erudición / Artículo
El mural de Montenegro fue acompañado por otros elementos ornamentales como un guardapolvo de azulejos que rodeaba toda la nave, las arquerías y pilares de la estructura fueron decoradas por Jorge Enciso con elementos vegetales y se incorporaron los vitrales El jarabe tapatío, La vendedora de pericos y en la ventana coral, el escudo de la Universidad Nacional con el lema vasconceliano “Por mi raza, hablará el espíritu”. Por su parte, en la cúpula del antiguo bautisterio, Xavier Guerrero pintó El zodiaco empleando la técnica del encausto.
Tras el rescate de San Pedro y San Pablo, José Vasconcelos comisionó a otro grupo de pintores liderados por un joven y recién desembarcado Diego Rivera. Entre 1922 y 1923 se intervinieron distintos espacios de San Ildefonso, destacando el mural que Rivera ejecutó en el anfiteatro “Simón Bolívar” de la entonces Escuela Nacional Preparatoria.
La creación de Diego Rivera aprovecha la forma del arco carpanel del anfiteatro y ordena la composición en dos áreas. La primera ocurre en el espacio que resguarda el órgano, donde se observa el torso de un hombre desnudo con los brazos abiertos mirando
hacia el frente ¿acaso se trata de Cristo? El cual está rodeado por los atributos de los cuatro evangelistas: el ángel, el toro, el león y el águila, todos inmersos en un follaje referido por algunos autores como un árbol de la vida. Sobre esta escena destaca la bóveda celeste en un tono muy llamativo de azul ultramar surcada por tres manos en posición de bendición: la Trinidad. En una clara referencia al mural de Montenegro, el hombre del centro se ve rodeado en el arco externo por una procesión de personajes, en este caso se trata de las Artes y las Virtudes, las cuales han sido identificadas por la doctora Sandra Zetina como retratos de diferentes personalidades de la época, personas cercanas al círculo intelectual de Rivera y Vasconcelos. Hasta abajo aparecen Adán y Eva, quienes observan La creación sentados sobre la tierra. Para este mural Diego Rivera empleó la técnica del encausto, la cual consistió en consolidar los pigmentos con cera, sin embargo, incorporó un elemento novedoso, pues también añadió resina de copal, creando así una técnica experimental única en el muralismo nacional.
Varios artistas se sumaron al proyecto de pintura mural entre 1922 y 1923, todos financiados por la Secretaría de Educación Pública, que durante este pe-
56 Coapan
José
Roberto Montenegro, La vendedora de pericos, 1922, vitral, templo de San Pedro y San Pablo, Centro Histórico, Ciudad de México.
riodo recibió el apoyo presupuestal del gobierno obregonista en cantidades incomparables a momentos anteriores o posteriores en la historia de la educación en México. Durante este periodo los artistas llenaron los muros con temáticas afines a la filosofía vasconcelista, en donde destacan los temas del mestizaje del periodo virreinal como germen del ser mexicano.
mezclan con la religión católica para dar pie a una celebración que conserva ambas raíces culturales.
Si bien el Movimiento Muralista dio inicio en los muros de San Pedro y San Pablo, San Ildefonso ostenta el título de ser la “cuna del Muralismo Mexicano”, quizá por la cantidad de obras que embellecen sus espacios en comparación con las del recinto anterior.
En el cubo de la escalera, Jean Charlot, pintor de origen francés, realizó el primer fresco bueno del movimiento, dejando de lado las técnicas experimentales de los murales anteriores. Siguiendo una composición inspirada en las enseñanzas del renacentista Paolo Ucello, ejecutó La masacre en el Templo Mayor, en donde dominan las líneas en diagonal y las formas geométricas básicas. En el muro opuesto del mismo espacio, Fernando Leal ejecutó La fiesta del señor de Chalma, en franco diálogo con el muro de Jean Charlot. Ambos hablan de mestizaje, uno lo hace desde la perspectiva negativa de la destrucción de la cultura prehispánica por medio de la violencia militar, y el otro desde una visión más optimista en donde la fiesta y el mitote indígenas se
A este primer momento del Movimiento Muralista Mexicano también se incorporó José Clemente Orozco, fue el último en unirse al grupo de artistas patrocinados por Vasconcelos, sin embargo, tuvo la mayor cantidad de obras pictóricas comisionadas en los muros de San Ildefonso, incluso a pesar de la poca afinidad que el pintor tenía por su comitente. En sus memorias, el secretario de educación rescata lo siguiente: “Al edificio de la Preparatoria me presentaba rara vez; Orozco me hacía mala cara cada vez que me asomaba a ver sus frescos. Pero al anexo iba casi todos los días porque no concluían aún las obras sanitarias.”
Orozco también empezó pintando temáticas afines a la filosofía vasconcelista, como en las obras Cristo destruye su Cruz, Los elementos y La lucha del hombre contra la naturaleza, los cuales fueron destruidos; sin embargo, el tapatío también incorporó la crítica social y las exigencias de la Revolución Mexicana al imaginario del movimiento. De este pintor destacan los murales El banquete de los ricos, La trinchera, La Trinidad Revolucionaria y Cortés y la Malinche. Los murales de Orozco también reflejan formalmente las enseñanzas del Renacimiento italiano, presentan enormes cuerpos estilizados compuestos con líneas angulosas que yacen inmersos en espacios armados a partir de volúmenes geométricos básicos. La paleta es un tanto violenta, pues contrastan tonos muy oscuros con colores rojizos, tonos tierra y luces dramáticas logradas con blanco de cal.
57 Coapan
José Vasconcelos Erudición / Artículo
Diego Rivera, La creación, 1922-1923, encáustica con resina de copal, anfiteatro Simón Bolívar del antiguo Colegio de San Ildefonso, Centro Histórico, Ciudad de México.
Fernando Leal, La fiesta del Señor de Chalma, 1922-1923, encáustica, cubo de la escalera del antiguo Colegio de San Ildefonso, Centro Histórico, Ciudad de México.
José Vasconcelos
Erudición / Artículo
Cuando se habla del Movimiento Muralista Mexicano siempre llegan a la mente los nombres de Diego Rivera, José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros, y se piensa automáticamente en temas indigenistas, históricos y populares; no obstante, lejos de lo que se puede pensar, el movimiento nunca tuvo la homogeneidad que la historiografía del siglo pasado quiso atribuirle, por el contrario, se podría hablar de diversos muralismos mexicanos cuyo único elemento común sería el uso de los espacios públicos como soporte pictórico. En estas líneas se intentó trazar un panorama general del primer muralismo, aquel que estuvo estrechamente ligado a las ideas del maestro Vasconcelos, que se caracterizó por el empleo de técnicas experimentales y cuyas temáticas eran más filosóficas y universales que nacionalistas. Además de tener su origen en los espacios de la Escuela Nacional Preparatoria de ese entonces, y que los miembros de esta institución debemos rescatar a cien años del estallido de un movimiento tan importante para el arte nacional.
Para saber más:
Flores Tavera, Omar Alfonso. El árbol de la vida de Roberto Montenegro. Análisis iconográfico en vías de una interpretación hermética, Tesis que para obtener el título de Licenciado en Historia, México, UNAM, FFyL, 2017: tesiunam.dgb.unam.mx.
Gaitán Rojo, Carmen coord., Pioneros del muralismo. La vanguardia, México, CONACULTA, INBA, 2010.
Vasconcelos, José, La creación de la Secretaría de Educación Pública, México, INEHRM, SEP, 2011.
58 Coapan
José Clemente Orozco, La trinchera, 1926, fresco, antiguo Colegio de San Ildefonso, Centro Histórico, Ciudad de México.
59 Coapan
José
Vasconcelos
Erudición / Artículo
Roberto Montenegro, El árbol de la vida, 1921-1923, temple, ábside del templo de San Pedro y San Pablo, Centro Histórico, Ciudad de México.
Erudición / Ensayo
Alzheimer a través de los ojos de Sylvia Molloy
Que la horrible originalidad de la enfermedad se está volviendo, para mí, convencional.
Sylvia Molloy
El ser humano es uno de los seres vivos más complicados, por esto mismo toda nuestra existencia se ha dedicado a la investigación de quiénes somos y de qué nos conformamos, y, aun así, el conocimiento sobre la humanidad es limitado. El envejecimiento es una de las situaciones que más sorprende, ya que hasta la fecha no se sabe por qué pasa, y esto trae consigo muchas veces problemas de salud. El cerebro tiene la capacidad de recibir, analizar, procesar, almacenar información y dar respuestas a los cambios que afectan al medio externo con el objetivo de la supervivencia del individuo y de la perpetuación de la especie, sin embargo, cuando este es dañado y empieza a degenerarse de manera progresiva, el enfermo pierde sus memorias hasta que llega el punto donde desaparecen, perdiendo su identidad y quedando encerrado en una oscuridad de la que es imposible sacarlo.
El Alzheimer es un ladrón de memorias, despoja primero, las cosas sencillas del día a día hasta avanzar y quitar la capacidad de razonar, conocer, hablar y actuar; llega al grado de arrebatar las capacidades básicas del ser humano. Es una enfermedad que no solo ataca a quienes la viven sino a las personas que la rodean, a la familia y amigos, volviéndola aún más difícil de entender y afrontar, es un padecimiento donde el enfermo lo soporta y las personas cercanas a él la sufren.
Es muy común ver cómo se confunde el Alzheimer con otro tipo de demencias, por eso mismo es importante motivar el conocimiento de la enfermedad para que se pueda diagnosticar a tiempo y
evitar que sea mal tratada. La demencia es una disminución de la capacidad intelectual en comparación con el nivel previo de función, la demencia no se refiere a ninguna enfermedad en concreto, es un conjunto de síntomas relacionados con una disminución de las capacidades mentales, gracias a esto la demencia es considerada un síndrome, es decir, un conjunto de síntomas y signos. De igual manera es importante saber que existen más de setenta causas y enfermedades distintas que pueden provocar que una persona presente una demencia. Por su parte, el Alzheimer es un tipo de demencia que muchas veces, es confundido con la demencia senil y la arteriosclerosiscerebral. Del Alzheimer se puede decir que “es una enfermedad neurodegenerativa progresiva que se caracteriza por una serie de rasgos clínicos y patológicos con una variabilidad relativa”. (Pena,1999, p.15)
La literatura en este sentido ha abordado la perdida de la memoria en distintas novelas, cuentos y poemas, como, por ejemplo, en el relato “Ver las orejas al lobo” de Alice Munro, el cuento “La espera” de Laura Santullo y en la novela Desarticulaciones de Silvia Molloy. De igual manera, dentro del cine en películas como en El diario de Noah de Nick Cassavetes, En la laguna dorada de Mark Rydell o en el documental Bicicleta, cuchara, manzana de Carles Bosch.
Desarticulaciones es un libro autobiográfico, es como el diario de la escritora donde plasma sus sentimientos, dejando ver un lado más personal de su vida. Sylvia Molloy nos deja adentrarnos en su historia y nos permite ver a gran escala sus sentimientos, leer su libro es vivir en primera per-
60 Coapan
José Vasconcelos
Por Paulina Esmeralda García Escoto*
sona el dolor, la desesperanza, la esperanza, la felicidad, el arrepentimiento, la melancolía, el enojo, la rabia, la confusión, el abandono, el desconcierto, el amor; es vivir cada uno de los sentimientos de la escritora a través de unas hojas de papel.
Sylvia Molloy se caracteriza por usar una escritura autobiográfica en la mayoría de sus textos, y Desarticulaciones no es la excepción. Dentro de sus relatos Molloy siempre hace referencia a la memoria y al pasado a través de sus personajes, de igual manera la autora ha repetido en innumerables ocasiones que sus obras recopilan pasajes que ha tenido ella en su pasado, situaciones que ha vivido; ha declarado que sus textos están inspirados en experiencias propias y ajenas.
En este sentido, en este trabajo de carácter argumentativo se tiene el objetivo de analizar la relación que existe entre la literatura autobiográfica y la medicina, especialmente con la enfermedad de Alzheimer. La metodología que se utilizará para analizar y reflexionar sobre esto serán la escritura autobiográfica y la teoría de la recepción literaria. Así como un breve acercamiento a las características del Alzheimer. Todo esto para entender cómo se representa el Alzheimer en el libro Desarticulaciones de Silvia Molloy.
Sylvia Molloy, narradora, crítica literaria, escritora y ensayista, nace el 28 de agosto en 1938, en Buenos Aires, Argentina. Fue una escritora muy importante en Latinoamérica, es considerada como una de las mejores y más importantes escritoras en la actualidad. Admirada por ser una de las primeras narradoras en tocar temas controversiales como la comunidad LGBT+ en sus textos literarios, al mismo tiempo que fue una de las pioneras en explorar y desarrollar el estilo autobiográfico en sus obras.
Dentro de sus obras narrativas destacan En breve cárcel (1981), El común olvido (2002), Varía imaginación (2003), Desarticulaciones (2010), Vivir entre lenguas (2016), Animalía (2022); y como ensayista La Diffusion de la littérature hispano- américaine en France au XXe siècle (1972), Las letras de Borges (1979), At Face Value: Autobiographical Writing in Spanish America (1991), Acto de presencia: la literatura autobiográfica en Hispanoamérica (1997), entre otros. Sylvia es conocida por utilizar un estilo autobiográfico es sus obras:
“Una de las cosas que ha caracterizado su escritura ficcional, y que ha llamado la atención de la crítica, es la referida al uso de la memoria y la recuperación del pasado que
61 Coapan
Vasconcelos
José
Erudición / Ensayo
Sylvia Molloy
Esquema de un corte frontal de dos cerebros. El de la izquierda es un cerebro sano y el de la derecha uno que padece la enfermedad de Alzheimer. Imgen de Wikipedia. Dominio público.
José Vasconcelos
Erudición / Ensayo
hace a través de las historias de sus personajes y que va hilando en un tiempo que parece querer recobrar lo perdido. En este sentido, Molloy ha afirmado que su escritura recoge pasajes de su propia vida, recuerdos suyos y ajenos que contribuyen a escribir la ficción que narra en sus novelas. Sus textos son autobiográficos, articulan la memoria e identidad a partir del recurso del recuerdo. La autora construye toda una trama que da cuenta de una relación entre la narración y el recuerdo. De esta manera, he establecido dos puntos pertinentes de análisis respecto a la autobiografía ficcional. El primero, relacionado con los aspectos más teóricos del género autobiográfico, y el segundo, que aborda la autobiografía como herramienta narrativa para construir la memoria e identidad de los personajes en la escritura creativa o ficcional”. (Baptista, 2020)
La autobiografía
La autobiografía es un texto narrado en primera persona, lleva un orden cronológico, la mayoría de las veces la persona habla de su vida volviéndose el protagonista o el personaje principal. Se puede describir como una narración de nuestra vida, con un método específicamente creado para poder ponerle ficción, como una novela donde se vislumbra nuestra propia voz sin reproducir estereotipos. Hay distintas vías para poder escribir una autobiografía, tales como un diario personal, las memorias, una autobiografía real, entre otras. Es usada para detallar lo vivido o como material para la ficción, podemos diferenciar una autobiografía de una novela porque en la autobiografía el personaje es más importante que los sucesos que están aconteciendo mientras que en una novela o cuento los sucesos suelen ser más importantes: “Phillipe Lejeune dice que este relato está regido por <<pacto autobiográfico>> en el cual <<el autor se esfuerza por desarrollar un discurso verídico sobre sí mismo. El autobiógrafo no es quien dice la verdad sobre sí mismo, si no quien afirma quien la dice>>.” (Kohan, 2000, p.17)
Así tenemos que la autobiografía “Es la vida de alguien contada por sí mismo. Habla sobre lo vivido y el recuerdo que se tiene de lo que se ha ido. Exige un esfuerzo retrospectivo y, a menudo, documentación: podemos recurrir a toda clase de documentos que nos aporten datos y hagan la autobiografía más creíble para el lector”. (Kohan, 2000, p.18) Las vertientes dentro de la autobiografía (en algunos casos) se impone lo referencial, lo externo,
volviéndola así un documento o testimonio, mientras que en otros predominan distintos recursos como lo poético o novelesco, cuando esto pasa entonces es considerada un texto literario. Es decir, la autobiografía se vuelve literatura y este es el caso de Desarticulaciones de Silvia Molloy.
Teoría de la recepción literaria
La teoría de la recepción literaria habla acerca de cómo el lector le da un significado a los textos que lee y es importante mencionar esto ya que muchas veces el mensaje que el escritor quiere que el lector tenga no es el que llega, muchas veces los textos pueden ser sobre interpretados o por su contrario no ser entendidos por completo, pero es algo que el escritor está consciente desde el inicio, pues su texto puede ser completamente aceptado o no: “El texto es tanto un producto de su creador, como del rector que lo reconstruye, es inagotable, pues a cada cual lo lee a partir de su experiencia vivencial y cultural acumulativa. El lector es una condición indispensable del texto.” (González, 2016, p. 68).
En el caso de Desarticulaciones la recepción literaria nos permite abordarlo desde una perspectiva íntima gracias a que durante todo el libro podemos interpretar los sentimientos que la autora pone día tras día en las páginas, dejando así al lector con una interpretación personal debido a que Molloy nos lleva de la mano en cada una de sus oraciones, logrando que cada lector interprete el dolor, el amor, la enfermedad a su manera, pero también comprendiendo lo que expresa la autora.
Alzheimer
Fue en 1907 cuando Alois Alzheimer, psiquiatra y anatomopatólogo alemán, dio a conocer el caso de una paciente de 51 años que tras cuatro años y seis meses después de presentar un grave cuadro de demencia con alucinaciones y desorientación, fallece. Su cerebro fue analizado los siguientes años, esto permitió conocer a profundidad lo que realmente le había pasado, esto logró que se tuviera conocimiento de la enfermedad y que actualmente tiene el nombre de su pionero, Alzheimer. El Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa progresiva, es decir, lo que le sucede al paciente de
62 Coapan
forma clínica es variable pero que lo que se encuentra dentro del cerebro en una autopsia es, en cierto modo, igualmente variable. Dentro de los rasgos clínicos (lo que podemos observar en el paciente) están:
•Alteraciones cognitivas: en la memoria y otras capacidades mentales.
•Alteraciones funcionales: pérdida progresiva de la independencia de las actividades de la persona en su vida diaria.
•Alteraciones psicológicas y de comportamiento: ansiedad, delirios, alucinaciones, entre otras.
Y en cuanto a los rasgos neuropatológicos (lo que se observa al estudiar el cerebro):
•Atrofia cerebral con pérdida de neuronas
•Degeneración neurofibrilar
•Degeneración granulo-vacuolar
•Angiopatía amiloide
“A pesar de la diversidad de causas que pueden generar la enfermedad de Alzheimer, múltiples estudios ponen en evidencia la activación de una cascada de conocimientos bioquímicos que conducen a una alteración de las células cerebrales, a la perdida de sus conexiones (las sinapsis) y a su muerte”. (Pena, 1999, p.16)
La enfermedad del Alzheimer es cada vez más frecuente y la causa de esta es que la esperanza de vida cada vez sea más alta y haya más personas de edad avanzada, incluso está involucrado el descenso de la natalidad, que obliga a un envejecimiento progresivo de la sociedad. El Alzheimer es una enfermedad nueva, ya que hasta el siglo XX era muy extraño ver personas que vivián más de sesenta y cinco años, por lo cual la población que padecía la enfermedad era menor. De acuerdo con las investigaciones las mujeres tienen más probabilidad de padecer la enfermedad, pero esto aún no se sabe con precisión si es verdad o no. La literatura no es ajena al Alzheimer y ha representado el tema en varios textos narrativos y poemas como ya se ha mencionado. A continuación, se verá cómo esta enfermedad se retrata en Desarticulaciones, de Silvia Molloy.
Amor, perdida y duelo
Desarticulaciones es uno de los libros de Sylvia Mo-
lloy, el mejor ejemplo para describir el estilo auto biográfico que caracteriza a la escritora. Dividido en pequeñas narraciones del día a día de Sylvia en sus visitas hacia “ML” su amiga internada por tener Alzheimer, cada una de sus visitas le inspira a escribir, logra así que su libro se vuelva más un diario de sus memorias y pensamientos, para ello utiliza títulos como “Desconexión”, “Lógica”, “Cuestionario”, “Ser y estar”, “Puño y letra”, “Libertad narrativa”, “Erótica”, “Que si lee y escribe; quizás”, entre otros.
Ciertos capítulos del libro dejan ver con claridad el desconcierto de la escritora, el dolor, la sorpresa y la desesperanza al presenciar cómo el Alzheimer va deteriorando la vida de su amiga. Dentro del capítulo “Ser y estar”, se puede observar cómo Sylvia tiene las dudas de si aún en algún rincón de la mente de ML ella aún está presente, hasta que en una de las diarias llamadas nocturnas que le realiza a ML, esta contesta con un “cómo te va, Molloy”, es ahí cuando ella entiende que quizás, en algún lugar escondido dentro de la mente de ML, ella no está ausente, ella aún esta presente: “A veces, haciendo orden en mis papeles, me encuentro con algo escrito por ella, una ficha con un título, o una nota que acaso sirvió para algún artículo que escribimos juntas. Son notas que han sobrevivido a su utilidad, pero cuesta tirarlas. Forman un montoncito en un cajón del escritorio, pedacitos de escritura que me dicen que una vez estuvo”. (Molloy, 2010, p. 41) En este capítulo se logra apreciar perfectamente las alteraciones cognitivas que la enfermedad provoca, como la perdida de la memoria y la habilidad de escribir, ya que dentro de él se habla de cómo ML ya no es capaz de escribir por lo avanzada que va la enfermedad; dentro del capítulo se puede apreciar claramente la aplicación de la teoría autobiográfica, Molloy nos deja ver de manera directa sus sentimientos al observar cómo ML va perdiendo poco a poco lo que la caracterizaba.
Ahora bien, Sylvia Molloy dentro de su libro Desarticulaciones nos cuenta lo difícil que es ver cómo una persona cercana pierde el conocimiento de quien solía ser, va narrando el avance de la enfermedad y los problemas que esta conllevan y es aquí donde la escritura autobiográfica se vuelve necesaria y algo urgente:
“Tengo que escribir estos textos mientras ella está viva, mientras no haya muerte o clausura, para tra
63 Coapan
José Vasconcelos Erudición / Ensayo
José Vasconcelos
Erudición / Ensayo
tar de entender este estar/no estar de una persona que se desarticula ante mis ojos. Tengo que ha cerlo así para seguir adelante, para hacer durar una relación que continúa pese a la ruina, que subsiste, aunque apenas queden palabras”. (Molloy, 2010, p.9)
Asimismo, explica lo difícil que es dejar ir a la persona y entender que nunca volverá a ser quien era antes: “Siento que dejar este relato es dejarla, que al no registrar más mis encuentros le estoy negando algo, una continuidad de la que solo yo, en esas visitas, puedo dar fe. Siento que la estoy abandonando. Pero de algún modo ella misma se está abandonado, así que no me siento culpable. Casi”. (Molloy, 2012, p.76)
Otro fragmento interesante dentro de la novela es cuando Sylvia deja su corazón en la hoja y expone su miedo de no ser recordada, el miedo de ser olvidada por alguien que aprecia: “Ésta dormida, te puedes ir. No sé si duerme, se queda así, a veces. No, no, está dormida de veras, no vez que se le aflojó la boca que siempre tiene apretada, te digo que te puedes ir. Deja que por lo menos le dé un beso. La vas a despertar, no vale la pena, yo le digo que estuviste, total se olvida enseguida. Pero no es lo mismo, protesto. No, no es lo mismo”. (Molloy, 2010, p. 23)
Durante toda la novela Molloy habla de ML como una vieja amiga cercana a la que visita todos los días para no abandonarla, sin embargo, la teoría de la recepción literaria habla acerca de cómo el lector puede interpretar el texto de diferentes maneras, si bien nunca se habla de alguna relación entre ML y Molloy, dentro de los capítulos se puede percibir un cariño que va más allá al de una amistad, esto puede llevar al lector a ponerle otro sentido y significado a la amistad que la escritora plasma dentro de la novela.
Por otra parte, también se aprecia la carga mental que es tener un ser querido enfermo de Alzheimer, la autora lo enuncia así: “Lo que, para algunos, supongo, es fuente de nostálgico placer o melancolía agridulce se vuelve, para mí, una carga a menudo insoportable. Yo quiero ser dueña de mi memoria, no que ella me maneje a mí. Esta acechanza del pasado casi constante, no solo interrumpe mi presente, literalmente lo invade” (Molloy, 2010, p. 59). Molloy va observando cómo los síntomas de la enfermedad se van presentando cada vez más en ML, las alteraciones cognitivas como su falta de memoria, su falta
de escritura e incluso el habla, también ve cómo va perdiendo su independencia y se vuelve presa de un encierro mental y físico del que ya no va a salir; sus alteraciones psicológicas como los delirios o alucina ciones que en ocasiones presenta ML. Todo esto lleva a Molloy a tener una sobrecarga de recuerdos, todo lo contrario a ML, esto hace que la escritora se dé cuenta de lo mucho que puede perder, como lo está viendo con su amiga. A través de esas pequeñas narraciones dentro del libro podemos darnos cuenta de que más allá de una novela, Sylvia Molloy ocupó su dolor y talento para crear un texto autobiográfico literario como lo es Desarticulaciones. Decidió escribir cada una de sus emociones en papel para aprender a sobrellevarlas, con la misión de siempre recordar cómo era ML, cómo es que su relación se vio afectada, cómo es que ella misma se iba viendo afectada al perder a una persona que amó y adoró, justo enfrente de sus ojos y sin poder hacer nada, más que escribir lo que acontecía.
Asimismo, se puede ver claramente dentro del libro lo difícil que es mantener una relación afectiva cuando todo lo que sostenía esa amistad ya no está y nunca volverá. Es un libro lleno de sentimientos, que traspasan las páginas y llegan al lector, logrando así que este sienta en carne propia todo el remolino de sentimientos que Molloy tenía diariamente viendo a ML: “Porque solo el olvido total permite el regreso impune; de algún modo ella ya ha vuelto”. (Molloy, 2010, p. 75)
De esta manera Molloy busca dejar un aprendizaje en sus textos, demostrar que cada momento vivido deja un conocimiento nuevo en la personas que lo vive, en Desarticulaciones Sylvia va observando con el paso del tiempo cómo su amiga pierde el conocimiento de todo lo que la rodea, cómo se esfuerza por tratar de recordar, o cómo le repite la misma situación o pregunta en numerosas ocasiones, también llega a ser consciente de que hay pequeñas cosas que mantienen lúcida a su amiga y que prefiere evadir para no confundirla, Sylvia Molloy nos deja adentrarnos a su persona y podemos ver cómo por carne propia aprendió que incluso una mala situación nos deja algo de conocimiento.
Resultados
En este trabajo de investigación se encontró una relación entre el arte literario y la medici
64 Coapan
na, para ello me basé en fragmentos del libro Desarticulaciones para ejemplificar el carácter autobiográfico y las características de la enfermedad del Alzheimer presentes en el libro. De igual manera, se vio lo que es la autobiografía y la teoría de la recepción literaria con la intención de que se enten diese los diferentes estilos de escritura y se comprendiera que el lector es el que le da una interpretación íntima a cada texto que lee. Asimismo, se explicó de manera sencilla la enfermedad del Alzheimer y sus diferencias con otro tipo de demencias, así como el daño que conlleva padecer esta enfermedad, no solo para quien la vive, sino también en aquellos que están cerca de la persona que la padece, sus amigos y familiares.
Conclusiones
Para concluir, se puede decir que todo está relacionado, la ciencia y el arte. En este caso en particular, la literatura y la medicina. A través del tiempo, la literatura ha sido una manera de comunicación para expresar nuestras ideas y sentimientos, la literatura plasma las emociones que conlleva perder en vida a una persona que amas, ver cómo se desvanece ante tus ojos y no poder evitar eso, incluso si tienes todo el dinero del mundo. La literatura testifica cómo el ser humano por más fuerte y valiente que parezca, no deja de ser un ser vivo que en algún momento se enferma y que muere, no es sencillo aceptar esto y Sylvia Molloy encontró una manera de plasmar sus sentimientos, de no perderse ella también, esto lo hizo con su arte, con su literatura. Silvia retrata todo esto de manera autobiográfica en Desarticulaciones, un libro donde se puede apreciar cómo una enfermedad como el Alzheimer ataca a todos, no simplemente al paciente. Esta novela autobiográfica es un libro en donde se puede observar los vínculos de la literatura con la medicina.
Ver cómo alguien cercano se va perdiendo en vida no es fácil, ver cómo el tiempo va avanzando llevándose con él a la persona que solías conocer y solías amar sin poder hacer nada no es sencillo; la empatía, la comprensión y la resiliencia son lo único que queda cuando el Alzheimer llega a la vida de las personas.
Referencias
Gonzáles M.A. (2016). Teoría de la recepción literaria y sus implicaciones metodológicas en la relación texto – lector. Revista Pucara, No. 27 (67-79).
Kohan. S.A. (2000). De la autobiografía a la ficción. Barcelona: Grafein Ediciones.
Hans Robert Jauss. (2009). Hermenéutica, Literatura, Teoría de la recepción. Tesis. https://aracelisoni.wordpress. com/2009/08/23/teoria-de-la-recepcion
Pena Casanova Jordi. (1999). Enfermedad de Alzheimer. Fundación “la Caixa”
Baptista. N. (2020). Sylvia Molloy y la autobiografía. https:// www.revistacuerpoyterritorio.com/2020/12/19/sylviamolloy-y-la- autobiografia/
Laguna. G. M. (2019). Escritura autobiográfica. https:// www.filosofiayliteratura.org/escritura-autobiografica/
Regazzoni, S. (2019). Entre pérdidas y desarticulaciones: los avatares de la memoria en la obra de Sylvia Molloy. Università Ca’ Foscari Venezia
Gutiérrez, R., L.M., García Peña, M.C., Roa Rojas, P.A. y Martínez Ruiz A. (2017). La Enfermedad de Alzheimer y otras demencias como problema nacional de salud. Intersistemas, S.A de C.V. https://www.anmm.org.mx/publicaciones/ultimas_publicaciones/ANM- ALZHEIMER.pdf
Custodio, N. y Montesinos, R. (2015). Enfermedad de Alzheimer .https://www.alzheimeruniversal.eu/wp-content/uploads/2015/09/libroenfermedaddealzheimer-150925020156-lva1- app7263.pdf
*Mi nombre es Paulina Esmeralda García Escoto. Soy de la Ciudad De México y tengo 18 años, estoy interesada en entrar a la Facultad de Medicina de la UNAM y cursar el doctorado. Aprender Inglés y Noruego. Me gusta leer, escribir, escuchar música y hacer ejercicio. “Alzheimer en los ojos de Sylvia Molloy” es un trabajo de investigación que se presentó en el Coloquio Jóvenes Hacia la Investigación en Humanidades, Sociales y Artes 2023.
Autora: Paulina Esmeralda García Escoto Asesora: Érika Hernández Sánchez
65 Coapan
José Vasconcelos Erudición / Ensayo
José Vasconcelos Erudición / Artículo
Matilde Montoya: pionera de la igualdad médica
Por Miriam Mora Campuzano*
La presente investigación fue motivada por la apasionante historia de Matilde Petra Montoya Lafragua quien es conocida por ser la primera médico mujer en México, esto a su vez con el propósito de resaltar la importancia de la igualdad de género en el mundo actual.
Lo expuesto pretende dar una nueva visión para todas las generaciones; en las más longevas mostrará cómo es que la lucha de una mujer, quizá cercana a sus tiempos, actualmente es uno de los pilares para la justicia hacía el género femenino sobre del masculino, para así consagrar una equidad en ambos géneros, lo cual muy posiblemente era algo impensable en la juventud de estas personas; por otro lado, las generaciones más recientes y las futuras, podrán ayudarse de este material para así tener un contexto más amplio de cómo es que Matilde Montoya logró hacer tales cambios en el siglo pasado que actualmente para nosotros son vitales, tal como ir a escuelas superiores mixtas (dónde hay hombres y mujeres) y que todos tengan la oportunidad de adquirir los mismos conocimientos y posteriormente ejercer una profesión sin limitantes por su género.
Y finalmente, es primordial recordar su legado día con día, debido a que su gran hazaña está deteriorada por el paso del tiempo a pesar de que fue y es de gran importancia para la medicina moderna. Su figura es icónica, y como mi ídola, es un honor realzar su perseverancia y firmeza ante las adversidades de su época, ya que puede servir de inspiración para niñas, jóvenes y adultas.
No puedo decir si las mujeres son mejores que los hombres. Sin embargo, puedo decir sin dudar que no son peor. Golda Meir
Posterior a resaltar los principales objetivos de este trabajo, comencemos con algunos antecedentes que nos ayudarán a comprender mejor la obra de la pionera de la igualdad médica, Matilde Montoya.
Desde los inicios de la humanidad, la mujer ha sido tomada como un símbolo de inferioridad frente a la figura masculina, ya sea por su delicadeza, menor fuerza, la propiedad biológica de poder concebir hijos desde su útero, entre muchas otras razones infundadas que no deberían ser un limitante para nosotras. En consecuencia, de esta situación, a lo largo de la historia se han marcado diferencias en las oportunidades de forma abismal entre estos dos géneros de forma injusta, lo cual solamente ha provocado un desarrollo limitado de la sociedad. Esto se ve bien descrito en una frase de la ex dama de EE.UU. Clinton H. (2013) en su discurso pronunciado en el centro de estudios Council for Foreign Relations (CFR): “Si las mujeres y las niñas fueran tratadas igual que los hombres en derechos, dignidad y oportunidad, veríamos el progreso político y económico en todo el mundo.”
Hace dos siglos en México, la situación era más compleja para las mujeres, esto producido a la mentalidad altamente machista y llena de prejuicios que estaba tan arraigada en ese entonces respecto al rol que debía tomar la mujer frente a la sociedad. Para entender con más profundidad el contexto que se vivía en ese entonces, remontémonos específicamente a la época del polémico y repudiado Porfiriato, este periodo de la historia fue reconocido por estar a cargo de la figura dictatorial de Porfirio Díaz, iniciando desde 1876 y culminan
66 Coapan
do en 1911 entre la guerra desesperada de nuestros ancestros reconocida como la Revolución Mexicana.
Esta situación fue padecida por Matilde Petra Montoya Lafragua quien vivió su juventud y época profesional dentro de ese régimen tan complicado para el desarrollo de la mujer de forma libre y sin señalamientos crueles. Fue la hija menor del militar José María Montoya el cual era un hombre de carácter duro y temible, y de Soledad Lafragua quien era una mujer de familia tradicional proveniente del estado de Puebla.
La figura de esta mujer, miembro clave para lograr consolidar la medicina moderna igualitaria, fue tomada en su tiempo por la sociedad como todo un escándalo y una desfachatez, ya que era impensable que en el campo de las ciencias dominado por los hombres, el género femenino tomara las riendas y se diera a conocer con acontecimientos tan importantes como que, a partir de una carta donde Matilde denunciaba algunas injusticias que padecía en la Escuela Nacional de Medicina, lograra incentivar a que posteriormente el presidente Porfirio Diaz apoyara a la igualdad y equidad de género en México por medio de leyes jurídicas basándose en las problemáticas que ella sufrió en su trayectoria.
Igualdad y equidad de género
En muchas ocasiones el término igualdad se llega a tomar como sinónimo de equidad, y viceversa, lo cual es totalmente erróneo, es verdad que van de la mano y en múltiples ocasiones tienen el mismo fin, sin embargo, no son lo mismo.
Basándome en los archivos de la UNESCO (2017), se me brindan las siguientes definiciones respecto a estos dos conceptos:
Igualdad de género: Se define como “la igualdad de derechos, responsabilidades y oportunidades de las mujeres y los hombres, y las niñas y los niños”.
Equidad de género: Se define como “la imparcialidad en el trato que reciben mujeres y hombres de acuerdo con sus necesidades respectivas, ya sea con un trato igualitario o con uno diferenciado pero que se considera equivalente en lo que se refiere a los derechos, los beneficios, las obligaciones y las posibilidades. En el ámbito del desarrollo, un objetivo de equidad de género a menudo requiere incorporar medidas encaminadas a compensar las desventajas históricas y sociales que arras tran las mujeres.” (UNESCO, Igualdad de género.)
67 Coapan
José Vasconcelos Erudición / Artículo
Fotografía de (Sanchez (Sic.) P. (2014) Feminismo actual en México.
José Vasconcelos
Erudición / Artículo
Por lo tanto, podemos inferir que la igualdad es el trato sin distinción por el género entre hombres y mujeres; mientras que la equidad de género es el acto de darle tanto a hombres como a mujeres lo que necesiten dependiendo de la situación en la cual estos se encuentren.
Como anteriormente se explicó, estos conceptos están íntimamente relacionados porque buscan darle un valor, derechos y obligaciones a cada uno de los ciudadanos mexicanos sin importar sus características biológicas o condición de estos ante la sociedad.
Sexo y género
A su vez, hay que hacer una distinción de a lo que nosotros llamamos género y sexo, según la RAE tiene las siguientes definiciones:
Sexo:
1. m. “Condición orgánica, masculina o femenina, de los animales y las plantas.”
2. m. “Conjunto de seres pertenecientes a un mismo sexo.: Sexo masculino, femenino
3. m. “Órganos sexuales.”
Género:
3. m. “Grupo al que pertenecen los seres humanos de cada sexo, entendido este desde un punto de vista sociocultural en lugar de exclusivamente biológico.”
Gracias a estas definiciones podemos decir que el sexo es la condición que tiene cada ser humano a partir de sus órganos genitales, mientras que el género es la identidad sociocultural que se le pretende dar a cada individuo o con la cual se sienta perteneciente.
Teoría del feminismo
En la actualidad está muy visualizada la lucha feminista en la sociedad, ya que gracias a las protestas y a los medios de difusión que hacen que nuestras demandas sean escuchadas, ayudó a que se le dé más valor y fortalecimiento a este movimiento, que desde hace siglos se manifestó en busca de justicia, igualdad y equidad de género, y respeto. La Dra. Sánchez P. (s.f.) expone en su ensayo “Definición del feminismo. Inicios de este movimiento” la siguiente idea: El feminismo es la teoría explicativa de
la situación de subordinación de las mujeres dentro de los sistemas sociales como la teoría que investiga cómo se constituye el sujeto femenino a través del género. Es decir, se puede definir de varias maneras, pero todas tienen en común hacer visible a las mujeres y emanciparlas de la subordinación respecto al hombre.
Explicar la historia del feminismo es complicado ya que, dentro de la lucha se tienen múltiples ramas con objetivos diferentes, pero todas con uno central, buscar darle el valor y respeto que se merece a la mujer. En esta ocasión, me enfocaré en la definición antes señalada, ya que en la vida de Matilde Montoya fue de gran importancia, al grado de que en la actualidad se le reconoce como un ícono feminista de la lucha para la igualdad y equidad de género en el siglo XX.
El comienzo de una lucha
Matilde Montoya, de nacimiento Matilde Petra Montoya Lafragua es reconocida como la primera médico mujer en México con estudios y certificados universitarios oficiales que avalan este hecho. Nació el 14 de Marzo de 1857 en el entonces Distrito Federal, dentro de una familia tradicional y en medio del ardor de la guerra de Reforma, que recordemos que fue impulsada por la disyuntiva entre conservadores y liberales con la desesperada necesidad de tener un gobierno orientado a una sola postura. Montoya fue desarrollándose entre esta batalla donde en sus primeros años de vida aún no se definía a un ganador; por lo tanto, su educación estuvo más orientada hacia la mentalidad conservadora y en cierto punto machista, donde se pretendía que fuera una ama de casa servicial a cargo de las labores domésticas y futuramente una madre excepcional para sus hijos; lamentablemente para la familia Montoya Lafragua esto no sería así.
Como si no fuera suficiente, su juventud también estuvo rodeada de un contexto social difícil, esto se produjo debido a que la intervención francesa estaba en su máximo punto de tensión por la lucha armada de mexicanos en contra de franceses en busca del pago de la deuda que Benito Juárez tenía pendiente con ese país europeo. Mientras tanto, la joven Matilde Montoya residía en la capital del país al lado de su madre y de su único hermano varón, ya que años atrás lamentablemente su
68 Coapan
padre, Don José María Montoya falleció cuando está solamente era una niña; sin embargo, se dice que era un hombre demasiado conservador, el cual jamás permitirá solapar la idea de que su única hija con vida no fuera “una mujer hecha y derecha” sino una revolucionaria a las idea retrogradas de la sociedad; por lo tanto, la ausencia de su padre a una edad temprana le ayudó a no tener conflictos familiares respecto a su determinación profesional. A inicios de su adolescencia tuvo una motivación por el estudio de las ciencias, la cual fue alentada por su madre quien siempre estuvo entusiasmada con el empoderamiento de Matilde, así que decidió apoyarla desde el primer momento sin pensarlo; gracias a Doña Soledad, Matilde estudió en la Escuela de Parteras y Obstetras de la Casa de Maternidad, años después esta institución estaría envuelta en varios rumores, ya que este sería el escenario de los llamados “partos oscuros” los cuales son nacimientos de hijos bastardos dados a luz por mujeres solteras lo que era muy mal visto hace dos siglos; sin embargo, gracias a esta institución Matilde Montoya Lafragua logró graduarse a los 16 años como obstetra y partera, este acontecimiento sería el primer paso para abrirse camino dentro del campo de la medicina.
Matilde con su trabajo ayudaba en los gastos de la casa, ya que era complicada su vida y la de su madre al estar la segunda en estado de viudez, así que inmediatamente después de terminar sus estudios como obstetra y partera comenzó a trabajar en hospitales fungiendo como auxiliar y ayudante en alumbramientos que llegaban a estar dentro de su turno de trabajo, esta condición no le apasionaba y llenaba su sed ambición, esto producido a que era muy común que los médicos la tomaran como inferior o sin capacidad para dar ella las órdenes a pesar de que tenía vastos conocimientos y práctica en el tema.
En este pasaje de su historia vemos la escasa o nula igualdad de género hacia las mujeres en los siglos XIX y XX, esta idea era apoyada por la desinformación e ignorancia que había respecto a que tanto hombre y mujeres tienen la misma capacidad de ocupar cualquier puesto que ellos elijan. En ese tiempo se puso de moda el rumor de la falsa fragilidad femenina, el cual era bastante absurdo, aunque fue apoyado por los médicos y farmacéuticos de la época con el fin de impedir que las mujeres se desarrollaran como profesionales y fueran una competencia difícil para los hombres. De igual forma, se creía entre médicos,
biólogos y psicólogos la siguiente teoría expresada por la Profa. Ana María Carrillo a través de un pequeño corto informativo difundido por el canal mexicano de noticias 22: “Había la creencia generalizada de que el órgano directriz de la personalidad femenina era el útero, en tanto que el cerebro lo era de la personalidad masculina.” (Carrillo A. M. (2020). “La primera mujer médica en México: Matilde Montoya”. min. 3.11 Noticias 22): Lamentablemente este pensamiento provocó que Matilde Montoya tuviera bastantes problemas en su campo laboral, motivada por su propia superación, un día decidió abandonar su puesto de trabajo para así intentar obtener un lugar en la Escuela Nacional de Medicina la cual estaba localizada en el Zócalo capitalino de la Ciudad de México, y en la actualidad es reconocida por ser uno de los más famosos museos de ciencias en México ya que en ella se exponen múltiples salas que le rinden homenaje a la historia de la medicina mexicana.
De partera a médica cirujana
Montoya estaba decidida a superarse tanto en el lado profesional y laboral, como con el hecho de ser una mujer sin aparentes oportunidades en un campo que
69 Coapan
José Vasconcelos Erudición / Artículo
Foto (Carrillo A. M. (2020). La primera mujer médica en México: Matilde Montoya. Noticias 22 [Vídeo]) Una pequeña Matilde Montoya acompañada de sus padres.
José Vasconcelos
Erudición / Artículo
solo era para hombres; lamentablemente a inicios del siglo XX donde ella comenzó con el sueño de ser médica cirujana, existía un tremendo machismo y desigualdad de género en México por la educación que se le daba a las generaciones en ese entonces y con la cual quizá algunos de nuestros abuelos estén familiarizados, esta se basaba principalmente en el fundamento de que los hombres eran la cabeza del hogar y la única fuente de ingresos, por lo tanto, desde jóvenes se les enseñaba a trabajar en negocios familiares o como obreros, o si tenían una buena familia podrían tener el grado superior de estudios en la área del conocimiento de su preferencia si ellos así lo deseaban para posteriormente ejercer su profesión en la vida cotidiana y a consecuencia tener un sueldo fijo y suficiente para mantener a sus esposas y futuros hijos. Sin embargo, tenemos la otra cara de la moneda donde a las mujeres también se les definió un rol específico desde su nacimiento el cual era brindarles por medio de otras mujeres de la familia la enseñanza de las labores del hogar, y el mentalizarse con la idea de que a partir de los 15 años serían vistas ya no más como niñas, sino como mujeres que tenían la obligación de cuidar a los futuros hijos que sus esposos las hicieran parir, y complacer a éste en todo lo que deseara, aguantando desde sus desdenes hasta las infidelidades que pudiera haber con otra “querida”; la vida cambiaba relativamente entre las hijas de casas adineradas a las que nacieron en una familia obrera, las primeras eran educadas con estrictos modales y podían incursionar en el mundo de las artes, lo cual les formaba un carácter refinado seguido de prestigio ante los hombres a los cuales los padres de estas se les ofrecía en algunas ocasiones como moneda de cambio; mientras que las segundas no tenían ningún medio para educarse, lo cual produjo que fueran mayormente analfabetas.
Este sistema es tan longevo en la historia de la sociedad que hoy en día sigue siendo una triste realidad, injustamente definido por nuestras características biológicas como el dar a luz a nuevos descendientes en caso de las mujeres, o tener más fuerza en caso de los hombres.
Sin embargo, Matilde Montoya no tenía como núcleo la aspiración de ser ama de casa o una esposa excepcional, su verdadera ambición comenzaría al colocarse como aspirante para la carrera de médico cirujano en la Escuela Nacional de Medicina.
En ese tiempo, los médicos la vieron como una amenaza potencial a sus trabajos, en especial al tratar alumbramientos o enfermedades de señoras, ya que Montoya por su amplia práctica y estudios sabía cómo evitar errores a la hora de intervenir, y su trato de mujer a mujer más era cálido, por otro lado, los médicos eran bruscos y fríos con sus pacientes, por lo cual ellas terminaron prefiriendo la atención de Matilde; debido a esta situación, a petición de los médicos, varios ilustrados publicaron en periódicos como El Amigo de la Verdad. Periódico Religioso y Social Dedicado a la Instrucción del Pueblo falsas acusaciones hacia su persona donde la acusaban de ser masona y protestante, esto provocó una gran polémica que la perjudicó al punto de perder a sus clientas frecuentes y el que ya no fuera recomendada, por esta razón decidió irse un tiempo a Veracruz para evitar verse envuelta en más especulaciones sin fundamento; afortunadamente y a consecuencia de la poca veracidad de las declaraciones dadas en el periódico, sus clientas no tardaron en volver a requerir sus servicios, y a su vez, varias de estas les pidió ser dispensadas por el error tan grande que habían cometido al creer chismes.
Se dice que quien impulsó la idea de que Matilde Montoya regresara a la capital para estudiar la carrera de médico cirujano en la Escuela Nacional de Medicina de forma profesional, fue la mismísima Doña Soledad Lafragua, a la cual le hacía infinita emoción que uno de sus dos hijos fuera doctor, sin embargo, su hijo varón no estuvo interesado en la idea, así que su hija menor sería la que le cumpliera este anhelo.
Al ver todos los obstáculos que la desigualdad de género le provocaba en México, Matilde tomó la alternativa de estudiar el nivel medio superior en el extranjero, específicamente en Estados Unidos, sin embargo, se presentaron diversos contratiempos que están en incógnita, por lo cual decidió hacerle caso a la idea de su madre de regresar al Distrito Federal. En este punto tramitó una solicitud para así obtener un lugar en la codiciada Escuela Nacional de Medicina que gozaba de un gran prestigio por sus instalaciones y la formación que le brindaba a sus estudiantes; lamentablemente también era reconocida por ser una institución de hombres y no de mujeres, esta situación se la advirtió desde antes el director de la Escuela de Medicina de Puebla quien había visto de cerca este machismo después de tantos años de ex
70 Coapan
periencia en el medio. La situación que se le expresó con anterioridad, no detuvo a Montoya, consiguiendo al final ganar el ingreso gracias al doctor Francisco Ortega quien era el director de la institución en ese entonces, de esta forma logró ingresar sin tantos preámbulos a la universidad deseada.
Dificultades al ser la pionera de la igualdad en la medicina
Fueron innumerables las problemáticas que la joven Matilde tuvo que sobrellevar a lo largo de su carrera, sin embargo, el verdadero reto comienza al poner su primer pie en la imponente Escuela Nacional de Medicina. Su ingreso fue permitido por el Dr. Ortega en el año de 1881 de forma informal gracias a la trayectoria sobresaliente con la que contaba; sin embargo, al comenzar sus estudios se enfrentó a las ideas machistas de la sociedad con respecto a esa formación, uno de los más grandes retos fue el no poder asistir con libertad a las prácticas de anatomía en el anfiteatro de la escuela para aprender en vivo como realizar la disección de diversos cadáveres humanos, esto provocado a que Montoya se sentía incómoda con las críticas posteriores al ver la desnudez de estos, sin embargo, el Dr. Ortega no aceptó cubrirlos cuando ella estaba y así evitar estos rumores, ya que era necesario verlos completamente para su exploración, así que cuando sucedía esta situación sus compañeros varones le advertían antes; podemos inferir que su disputa provenía de la idea retrograda en aquellos años donde se tomaba como un escándalo el que una mujer viera y manipulara a cuerpos desnudos aunque no lo hiciera con fines lujuriosos o morbosos; como solución a esto, logró hacer sus propias prácticas a solas en el anfiteatro para evitar escándalos, lamentablemente esto la excluyó de los demás. El tiempo pasó, y la prensa no tardó en destruir su reputación por tremendo escándalo, así que el reconocido médico militar Francisco Montes de Oca, quien gracias a ser el director del Hospital Militar y por sus influencias, puso a disposición de Montoya cadáveres de forma exclusiva para motivar su estudio en la medicina.
En múltiples ocasiones se le vio con extrañeza y desconfianza a su figura, ya que parecía irreal que una mujer haya llegado al grado de estudios del cual Matilde Montoya era prueba viva de que puede ser una realidad.
Fue extremadamente complicado para Montoya hacerse camino en el mundo de la medicina, ya que al haber estudiado en escuelas preparatorias particulares no se le validaron sus estudios para tener derecho al examen final del primer año a nivel superior; la dificultad fue tal que elevó una petición al Congreso de la Unión para revalidar sus certificados de estudios y así demostrar que era apta para realizar el examen, sin embargo, esta posibilidad le fue negada. Para compensar esta situación, el 12 de octubre de 1882, la cámara de Diputados aprobó un artículo el cual ella le permitía presentarlo, sin embargo, no fue de esta forma. En esta situación el Lic. Baranda que era en ese entonces el secretario de Justicia e Instrucción Pública, el cual sirvió como testigo para corroborar y asegurar la veracidad de los estudios de Montoya, siendo consciente de esto, el licenciado no vio problema alguno en aceptar su petición.
Afortunadamente, casi pasada una semana, el mismísimo presidente de la República se enteró de la situación y él mismo le concedió el derecho a su examen en el primer año.
Finalmente, fue inscrita de manera formal a la Escuela Nacional de Medicina el día 11 de Enero de 1883; sin embargo, tuvo que revalidar materias, así que mientras estudiaba la carrera de médico cirujano, debió revalidar materias cada cierto tiempo con un examen impuesto por la Escuela Nacional Prepa ratoria. Esta situación fue extremadamente tediosa y estresante para Matilde, pero ser la primera mujer
71 Coapan
José Vasconcelos Erudición / Artículo
Foto de Wikipedia Commons. Interior de la Escuela Nacional de Medicina.
José Vasconcelos
Erudición / Artículo
que lograra consolidarse como médica cirujana, y el apoyo de Doña Soledad, le dieron fuerzas día a día.
Posteriormente a esta problemática llegó otro golpe bajo en 1885, año en el cual Matilde iba a realizar sus exámenes finales de preparatoria, esta pidió el permiso al secretario de Instrucción Pública para presentarlos después de haber concluido los de medicina en su institución, sin embargo, el muy disgustado le dijo al Lic. Baranda lo siguiente (Carillo A. M. (2002) Matilde Montoya: Primera medica mexicana): “Mi parecer, señor ministro, salvando el mejor de usted, es que podrá accederse a la solicitud de la interesada, en consideración a su sexo y a las dificultades que por esa causa ha tenido que luchar en sus estudios”.
Aquí hay una disyuntiva, ya que Montoya jamás usó su posición al ser mujer como ventaja o desventaja, sino que defendía a la igualdad de género en momentos de la historia tan precarios como lo fue el siglo XIX en México.
El día que cambió el mundo de la medicina mexicana
Fue un 24 de agosto de 1887 cuando la joven Matilde Petra Montoya Lafragua de 30 años de edad lograría transformar el mundo de la medicina al consolidarse como la primera médica cirujana mujer en México.
En la tarde del día antes mencionado, se llevó a cabo el examen profesional de forma oral que determinaría si era apta o no para obtener su título como médica cirujana y así ejercer en la sociedad su profesión. Para la ocasión asistieron sus compañeros, profesores y su madre; de igual forma, no faltaron los curiosos, en especial los que eran de la élite en esos años. Sorprendentemente se tuvo la presencia de miembros de alto rango como el secretario de Gobernación, Manuel Romero Rubio; y su excelencia, el presidente de la república mexicana, Porfirio Díaz.
Quienes eran los principales testigos y sinodales en el examen eran seis catedráticos: Maximiliano Galán, José María Bandera, José G. Lobato, Fernando Altamirano, Nicolás Ramírez de Arellano e Ignacio Capetillo; cada uno con especialidades pertinentes para la carrera de medicina.
El examen duró un total de dos horas donde a Matilde se le cuestionaron diversos conceptos y prácticas referentes a la medicina, en este momento se respiraba la tensión del público y el nerviosismo de la misma. Para su fortuna, todo resultó de forma satisfactoria, sin embargo, era la mitad del reto. Al día siguiente en la mañana asistió con los mimos sinodales y con Don Romero Rubio en representación del presidente, al Hospital de San Andrés para así realizar su examen práctico y corroborar si tenía los conocimientos necesarios para acreditar la carrera de medicina.
Primero se le presentaron diversos pacientes con casos clínicos a los cuales Matilde les tenía que dar un diagnóstico correcto según sus malestares y patologías; y al final se le solicitó ir al anfiteatro para así corroborar si sus disecciones eran limpias y precisas.
Posterior al término del examen, los catedráticos en privado debatieron la destreza de Matilde, finalmente les dieron la cara a todos los asistentes
72 Coapan
Foto de Wikipedia Commons. Porfirio Díaz, general y expresidente de México.
para hacer pública su decisión; en este momento todos esperaban que se dejaran ver bolas negras las cuales representaban la reprobación del estudiante, si embarazo, Montoya obtuvo todas las bolas blancas de sus catedráticos en señal de aprobación. En ese momento una voz dijo con júbilo: “Aprobada por unanimidad” y un estruendo de aplausos se desató enfrente de sus ojos, todos aclamaban su ardua lucha y entrega para llegar a ese momento.
Como cortesía y reconocimiento, Don Romero Rubio le entregó el mismo día su título, aunque se acostumbraba a hacerlo días después de haber acreditado el examen profesional.
Y así fue como una mujer con raíces poblanas y la falda bien puesta, pudo lograr lo inimaginable, ser la primera médica mexicana titulada en México a pesar de la crítica social y las adversidades externas; gracias a esto, su figura se convirtió en un icono de la lucha constante por la igualdad de género, y personalmente, se hizo mi ídola en el área de las ciencias.
Legado
La figura de Matilde Montoya fue de gran importancia para la generación que la vio titularse; pero, sobre todo, es un ejemplo a seguir para las generaciones presentes. Gracias a su ardua lucha al ser estudiante de medicina, logró visibilizar la desventaja a la cual las mujeres estaban condenadas por su género; esto provocó que tanto la sociedad, como el gobierno abrieran los ojos para así crear leyes legales y morales que hicieran de la equidad de género una realidad, para así posteriormente se consiguiera la igualdad de género.
En sus años como médica, fundó asociaciones como la Sociedad Filantrópica, la Escuela-Obrador: Luz y trabajo, y la Asociación de Médicas Mexicanas. De igual forma, perteneció a grupos importantes tales como la Sociedad Mexicana de Costureras, el Ateneo de Mujeres, y la Liga Médica Humanitaria.
Como dato importante, logró que en la sociedad el término partera no se viera de forma corriente o despectiva, sino que se le diera el valor y reconocimiento que se merece esa profesión.
Foto (Carrillo A. M. (2002). Matilde Montoya: Primera medica mexicana). Título oficial de médico cirujano a nombre de Matilde Petra Montoya Lafragua.
Matilde Montoya tuvo que retirarse de la labor médica a los 73 años de edad por la condición tan crítica en su salud; finalmente falleció seis años después un 26 de enero de 1938, dejando tras de ella toda la trayectoria intachable y una huella imborrable en la historia médica de nuestro país.
Actualmente, se le considera como un icono de la cultura feminista, ya que aunque ella no se declaró necesariamente a favor del movimiento porque en su tiempo aun no estaba tan potencializado, es cierto que hasta sus últimos días peleo con uñas y dientes para hacer validos los derechos a los cuales las mujeres tienen garantía.
Para mí es simplemente un pilar clave en el desarrollo que gradualmente hemos tenido las mujeres como profesionistas no solo en el área de las ciencias, sino en cualquiera de nuestra preferencia.
Matilde Petra Montoya Lafragua fue y siempre será recordada como la mujer que superó todo contratiempo con tal de demostrar que la posibilidad de ser pionera de la igualdad médica no se quedó solo en un sueño, sino se transformó en una realidad.
Resultados
La presente investigación ayudó a recordar la lucha que Matilde Montoya tuvo que enfrentar dentro del campo de la medicina a finales del siglo XIX y a inicios del siglo XX, donde no había una consciencia sobre
73 Coapan
José Vasconcelos Erudición / Artículo
José Vasconcelos
Erudición / Artículo
qué, tanto mujeres como hombres somos capaces de ejercer en cualquier carrera profesional que nos apasione, aunque esta sea más referente hacia un género determinado.
De igual forma, se logró visualizar de una forma más concreta la importancia que tiene la igualdad de género en nuestra sociedad, ya que sin figuras como Matilde Montoya que dieron su constancia y su vida para lograr consolidarse cómo las pioneras en esta pelea por los derechos femeninos, actualmente seguiríamos con las mismas mentalidades retrógradas y con una limitante en nuestra superación profesional.
Conclusiones
Concluyendo este trabajo puedo resaltar que, la vida y obra de la Dra. Matilde Montoya ha servido como motivación a las mujeres en la actualidad, ya que su fuerza, perseverancia y entrega, nos da alientos de esperanza para creer que verdaderamente podemos lograr todo aquello en dónde pongamos una meta fija, tal como lo hizo ella el 24 de agosto de 1887 al obtener su título de médico cirujano después de todos los percances que tuvo que padecer hasta ese momento tan glorioso en su vida.
En ocasiones es difícil poner en una balanza la vida de Matilde, ya que, si bien sufrió bastantes injusticias, de igual forma, tuvo algunos privilegios que la ayudaron a consolidarse cómo médico, privilegios que no se le brindaron a otros estudiantes, por lo tanto, podemos decir que fue toda una guerrera con algunos apoyos externos.
Mujer, tienes la fuerza para hacer temblar el mundo, es momento que nos demos cuenta de esta realidad y luchemos por nuestros anhelos y ambiciones, porque el mundo no es sólo de los hombres, es de quiénes se atreven a pelear contra lo inimaginable.
74 Coapan
Foto De la Garza B. (2017). Matilde Montoya: la historia de la primera médica mexicana. Busto de la Dra. Matilde Montoya en el Jardín José Martí.
Álvarez R. M. (s.f.). EQUIDAD DE GÉNERO: https://archivos. juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/6/2975/4.pdf
Álvarez S., Beltrán E., Maquieira V. y Sánchez C. (2001). FEMINISMOS, Debates teóricos contemporáneos. España. Alianza Editorial
ARS Medica. (2011). Dra. Matilde Petra Montoya Lafragua, Primera médica mexicana, La lucha por un anhelo: https://revistas.uaa.mx/index.php/luxmedica/article/ download/1623/1512/3320
Blazquez N., Flores F. y Ríos M. (2012). INVESTIGACIÓN FEMINISTA - Epistemología, metodología y representaciones sociales. México. COLECCIÓN, Debate y Reflexión
Carrillo A. M. (2002). Matilde Montoya: primera médica mexicana. México. Premios DEMAC (2001-2002)
CNDH. (s.f.). Fallece Matilde Montoya Lafragua, Primera médica mexicana: https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/documentos/2023-01/FRN_ENE_26-1.pdf
Dalton M. (2012). FEMINISMO, MOVIMIENTO DE MUJERES Y DEMOCRACIA: https://archivos.juridicas.unam.mx/ www/bjv/libros/10/4718/6.pdf
DEMAC. (2016). MATILDE MONTOYA: https://demac.org.mx/wp-content/ uploads/2016/05/0121-MATILDE-MONTOYA-pdf- comprimido.pdf
Fernández F. (s.f.). Matilde Montoya: https://revistas. unam.mx/index.php/rfm/article/view/74182/65559
Lamas M. (1996). La perspectiva de género: https://www. ses.unam.mx/curso2007/pdf/genero_perspectiva.pdf
SEP Puebla. (2020). CARTILLA ÉTICA, Matilde Petra Montoya Lafragua: https://sep.puebla.gob.mx/index.php/ quienes-somos/cartilla- etica/download/920_2f4d874833100d3b2e25cc16f0de13f0
*Mi nombre es Miriam Mora Campuzano, nací el 3 de Mayo del 2005. Soy una escritora apasionada que comenzó su trayectoria literaria desde muy niña, y la cual actualmente está siendo un éxito en lo que se refiere a la reflexión de temas con una profundidad peculiar. De igual forma, soy estudiante de la ENP5 y futura médica cirujana en la Facultad de Medicina de la UNAM. “Matilde Montoya: pionera de la igualdad médica” es un trabajo de investigación que se presentó en el Coloquio Jóvenes Hacia la Investigación en Humanidades, Sociales y Artes 2023.
Autora: Miriam Mora Campuzano
Asesora: Érika Hernández Sánchez
75 Coapan José Vasconcelos Erudición / Artículo
Referencias
José Vasconcelos Erudición / Artículo
Rosa Mendoza Valencia Reconocimiento Sor Juana Inés de la Cruz 2022
El Reconocimiento Sor Juana Inés de la Cruz es un galardón que se otorga en el marco de la conmemoración del 8 de marzo a las académicas universitarias de cada facultad, plantel e institución de la Universidad Nacional Autónoma de México. En el año 2022 se reconoció con este distintivo a la Mtra. Rosa Mendoza Valencia, perteneciente al Colegio de Literatura de la Escuela Naciona Preparatoria, Plantel 5 “José Vasoncelos”. La revista digital Coapan. Revista de Literatura y Otras Reflexiones se suma a este reconocimiento con la publicación de su trayectoria académica y le extendemos una entusiasta felicitación de parte de todo el Comité Editorial. ¡Muchas felicidades!
Trayectoria académica
La Mtra. Rosa Mendoza Valencia nació en Tepalcatepec, Mich., en 1957. Estudió la Licenciatura en Lengua y Literaturas Hispánicas y la Maestría en Letras (Literatura Mexicana), ambas en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Es profesora de Tiempo Completo Titular B, con PRIDE C, en el Colegio de Literatura de la ENP 5 “José Vasconcelos”.
Actividades docentes. Ha cursado 8 diplomados y alrededor de 80 cursos, seminarios y talleres de actualización disciplinaria y pedagógica, especializándose en el uso de TIC-TAC, por lo que formó parte del proyecto PCPUMA para la certificación de profesores en el uso de la plataforma Google para la enseñanza. Asimismo, ha impartido y/o coordinado 8 cursos para profesores de la ENP y durante la pandemia ha acompañado a profesores, apoyándolos en el uso de las tecnologías.
En cuanto a trabajo frente a grupo, en el Plantel 5 de la ENP y en eventos de la DGENP, además de
dar cátedra en las asignaturas de Lengua española (LE), Literatura universal (LU) y Literatura mexicana —y de realizar las actividades inherentes a ello: elaboración de reactivos y aplicación de exámenes extraordinarios, concursos interpreparatorianos y exposiciones, apoyo académico a grupos de Lengua española sin profesor y asesoría permanente—, ha impartido más de 20 cursos y talleres extracurriculares para estudiantes en el Subprograma de Apoyo a la Excelencia y al Alto Rendimiento Escolar, en Extensión Académica de la DGENP y en los Programas de Asesorías Disciplinarias y de Nivelación, Talleres Académicos e Intercambio México-Francia. Ha colaborado, con sus alumnos, en diversos quehaceres de los Programas PEMPEE, Saber-UNAM, Tecnologías en el Aula, Dominó TIC-TAC y Lectura y Escritura para Pensar (PILEP), y ha sido tutora grupal desde que inició el Programa. Ha dictado más de 60 conferencias para profesores y para estudiantes, ha organizado varios eventos de cine-debate y ha creado una gran cantidad de material didáctico para alumnos, tanto para el Plantel como para su publicación en Internet.
76 Coapan
Actividades fuera de la UNAM. Fue investigadora en el INAH; profesora de Español y de Literatura en el Cedart Diego Rivera, del INBA, y en el SI-UNAM; prestó sus servicios como correctora de estilo y de galeras en distintas editoriales, y fundó y formó parte del comité editorial de distintos suplementos culturales de varios periódicos del país. Fue asesora metodológica de tesis a nivel licenciatura en el Centro Superior de Estudios Sindicales.
Comisiones académicas y cuerpos colegiados. Fue Coordinadora académica y Consejera interna del Colegio de Literatura. Fue Jurado Calificador y participó en la Comisión dictaminadora de su Colegio; formó parte del Grupo Revisor de la Propuesta preliminar de aprendizajes esenciales de Literatura, de la Comisión de evaluación de materiales de la RUA, y de las comisiones: de elaboración y revisión de reactivos para la DGEE, especial integradora de los trabajos del SADE para la modificación curricular, de actualización del programa de Literatura Mexicana e Iberoamerica, para la creación del Aula Modelo de Lengua española y del aula ENP extraordinario de Lengua española. Actualmente participa en la evaluación de programas de estudio de su Colegio y en la revisión y actualización del Cuaderno guía de estudio de Literatura Mexica-
na. Ha sido coordinadora de profesores de 4º y de 5º grados en el Programa Institucional de Tutoría.
Obra publicada. Ha publicado 2 libros de texto (Cengage Learning), 2 antologías (ENP), 3 guías de estudio/didácticas de Lengua española y de Literatura universal (ENP), alrededor de 60 artículos, ensayos y textos de creación literaria en distintos medios en la ENP y en publicaciones nacionales e internacionales. Es responsable y miembro del Consejo editorial de Mujeres de Coapa, órgano de difusión del Encuentro Interdisciplinario sobre la Mujer en la Comunidad de Coapa y del Encuentro de Mujeres Profesionistas de Coapa, anidado en la página oficial de la ENP 5.
Difusión. Ha sido ponente, asistente, moderadora y miembro de distintas comisiones en múltiples coloquios y encuentros de la ENP y de la UNAM, nacionales e internacionales.
Asociaciones profesionales. Es miembro de la Asociación Mexicana de Estudios Clásicos y del Colegio de Mujeres Profesionistas del Bachillerato de la UNAM.
77 Coapan
Vasconcelos
José
Erudición / Artículo
Ceremonia de entrega del Reconocimiento Sor Juana Inés de la Cruz 2022.
Erudición / Artículo
Cynthia I. Hernández Contreras Reconocimiento Sor Juana Inés de la Cruz 2023
El Reconocimiento Sor Juana Inés de la Cruz es un galardón que se otorga en el marco de la conmemoración del 8 de marzo a las académicas universitarias de cada facultad, plantel e institución de la Universidad Nacional Autónoma de México. En el año 2023 se reconoció con este distintivo a la Mtra. Cynthia I. Hernández Contreras, perteneciente al Colegio de Dibujo y Modelado de la Escuela Naciona Preparatoria, Plantel 5 “José Vasoncelos”. La revista digital Coapan. Revista de Literatura y Otras Reflexiones se suma a este reconocimiento con la publicación de su trayectoria académica y le extendemos una entusiasta felicitación de parte de todo el Comité Editorial. ¡Muchas felicidades!
Agradecimiento
Hace 20 años que soy docente en la UNAM, y también desde hace 20 años que la comunidad de cada Facultad, Escuela, Instituto, Centro y Plantel de Bachillerato de la UNAM propone candidatas que considere merecedoras al Reconocimiento Sor Juana Inés de la Cruz, otorgándole el reconocimiento a la académica que haya sobresalido en las labores de docencia, investigación y difusión de la cultura.
Este 2023 tengo el honor de haber recibido dicha distinción en la ENP 5 “José Vasconcelos”, y agradezco a cada colegio, área y docentes que han confiado en mi trabajo y votaron a mi favor, agradezco también el aprendizaje que me dejó el escrutinio de mi curriculum, en donde se puso en evidencia mi capacidad y trabajo académico. Dedico este reconocimiento a cada una de las profesoras que sin ser
TC, trabajamos con dedicación y ahínco nutriendo nuestra labor docente, incentivando la investigación y acrecentando la cultura en nuestra práctica cotidiana. Agradezco con toda el alma a las personas que me propusieron para este premio y que creyeron en mí, sin sus palabras de aliento yo no lo habría intentado. Gracias Rafael Ernesto Sánchez Suárez, Alejandra Mayté Ibañez González y Olivia Concepción Nuñez Reyes.
Ha sido una ceremonia emotiva, una experiencia gratificante estar sentada al lado de 82 mujeres maravillosas que, como yo, estamos entregadas a trabajar y compartir conocimientos. No les puedo describir lo emocionante que es estar ahí y lo feliz que me sentí, lo maravilloso que es tener a tu familia orgullosa a tu lado y lo extraordinario que fue sentir esa energía positiva y maravillosa de quienes me
78 Coapan
José
Vasconcelos
acompañaron a distancia y de quienes recibí fotos y mensajes hermosos, mil gracias por estar ahí compartiendo esta bella experiencia. Me doy cuenta que este reconocimiento es una responsabilidad, aún hay mucho por hacer, mucho por aprender y mucho más por compartir “La docencia no se acaba nunca, solo se transforma”.
Trayectoria académica
Cynthia Ishell Hernández Contreras nació en Zapotlanejo, Jalisco. Realizó sus estudios de Licenciatura en Arquitectura en la Facultad de Arquitectura (FA) de la UNAM. Cuenta con estudios de Especialización en Museología en la Escuela Nacional de Conservación Restauración y Museología (ENCRyM) del INAH y actualmente realiza estudios de Maestría en Enseñanza de las Artes en la Universidad de las Américas y el Caribe (UNAC). Se ha desempeñado como Ayudante de Investigador en la FA; Profesora de asignatura en el Taller de Arquitectura I y II de la FA. Profesora ayudante de asignatura B en la Especialidad de Museografía en la ENCRyM. Actualmente es Profesora de asignatura definitivo B en el Colegio de Dibujo y Modelado de la ENP 5, UNAM, con 20 años de labor docente, donde imparte las asignaturas de Dibujo II, Dibujo Constructivo II y Comunicación Visual.
Durante el 2015 fue parte de la Cátedra Extraordinaria Museología Crítica William Bullock en el MUAC. A lo largo de su trayectoria, ha tomado 60 cursos que comprenden actualización académica, formación psicopedagógica, uso de tecnologías, didáctica educativa, estrategias de enseñanza-aprendizaje y capacitación en diversas áreas del conocimiento, la mayor parte de ellas dentro de los programas institucionales de formación y actualización docente de la Universidad, así como en otras instituciones educativas nacionales e internacionales.
Como parte de sus actividades complementarias ha impartido 12 asesorías para participar en programas institucionales como: Jóvenes hacia la Investigación en Humanidades, Ciencias Sociales y Artes o Dominó TIC-TAC, así como para los Concursos Interpreparatorianos del Colegio de Dibujo y Modelado. Ha organizado y participado en actividades académicas dirigidas al alumnado: seis visitas guiadas y 40 exposiciones. Ha fungido como jurado en 53 ocasiones en exámenes y Concursos Interpreparatorianos; ha impartido siete cursos-talleres de creatividad para
79 Coapan José Vasconcelos
/
Erudición
Artículo
Ceremonia de entrega del Reconocimiento Sor Juana Inés de la Cruz 2023.
José Vasconcelos
Erudición / Artículo
alumnos, así como 60 conferencias para alumnos y profesores. De la misma manera, ha realizado diferentes actividades enfocadas al personal docente: impartido cuatro cursos para profesores, coordinado 28 exposiciones y concursos de profesores y alumnos. Desde el 2004 ha participado en 20 Seminarios de actualización docente, locales y generales, así como tres Seminarios Dominó TIC-TAC; el Seminario Internacional: La modificación curricular de la ENP: desafíos y perspectivas para la Innovación educativa; y ha sido partícipe de seminarios y jornadas en otras instancias educativas. También ha sido parte de 42 encuentros de profesores en la ENP y la DGTIC.
Se ha desempeñado como Coordinadora del Colegio de Dibujo y Modelado durante ocho años en distintos ciclos escolares; como Consejera Interna suplente por el Colegio de Dibujo y Modelado; ha sido parte de la Comisión Dictaminadora de proyectos y publicaciones del Colegio de Dibujo y Modelado en el Comité Editorial de la ENP; ha participado en la Comisión para la elaboración de la “Guía de trabajo académico para la asignatura de Comunicación visual” y actualmente es miembro de la Comisión Interna para la Igualdad de Género (CinIG) de la ENP 5, en donde ha realizado labores de organización, difusión, logística, desarrollo, en diversos eventos con perspectiva de género. Entre sus principales publicaciones se encuentran la Guía Cuaderno de trabajo Académico asignatura de Comunicación visual y la elaboración de imágenes que ilustran el contenido de dicha guía, así como colaboraciones para el INAH, la Gaceta de Coapa, el Comité Editorial de la DGENP, la DGTIC y el CAB.
Entre sus actividades de extensión académica y difusión cultural para la DGENP se encuentran la organización de los festejos del LX Aniversario del Plantel 5; el diseño y montaje para los Festivales Universitarios del Día de Muertos realizados en las Islas de CU con las temáticas: “Raíces Prehispánicas” y “Remedios Varos”, así como el montaje de la exposición colectiva de los Colegios de Artes Plásticas y Dibujo y Modelado de la ENP en el marco de la Semana de las Artes en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco. Desde 2012 es miembro del Colegio de Mujeres Profesionistas del Bachillerato de la UNAM y ha participado en sus 11 encuentros, como ponente, moderadora, relatora y parte de su comité organizador.
Finalmente, es importante mencionar su participación en el Proyecto INFOCAB PB300317. “Nuevas tecnologías y materiales didácticos en el proceso de enseñanza aprendizaje de geografía” y así como la realización de cinco diplomados que han nutrido su labor académica: “Gestión del Conocimiento en ambientes educativos asistidos por TIC; Aplicaciones de las TIC para la Enseñanza; Gestión del conocimiento en ambientes educativos, asistidos por las tecnologías de la información y comunicación; Museología crítica. Museo, territorio y representación e Interdisciplinario para la Enseñanza de las Artes en la Educación Básica”.
80 Coapan
81 Coapan
José Vasconcelos Erudición / Artículo
Vaqueras y vaqueros, Prepa 5
RECOMENDACIONES
Libros Exposiciones
Memoria colectiva y esperanza: Días y noches de amor y de guerra, de Eduardo Galeano
Por Edith Vargas Jiménez*
Una revolución, cuando es verdadera, trabaja para los tiempos y los hombres que vendrán.
Eduardo Galeano
Eduardo Galeano (Montevideo, 1940-2015) no sólo supo leer su tiempo; también se sumergió en él, lo interpretó y, a través de sus letras, dotó de dignidad, resistencia y memoria a las décadas más cruentas que se vivieron en Latinoamérica. Autor de Las venas abiertas de América Latina (1971) y de Memoria del fuego (1986), en Días y noches de amor y de guerra (1978) se sumerge en la complejidad de las luchas políticas y sociales de nuestro continente en los años sesenta y setenta. En este libro, Galeano logra transportar al lector a través del tiempo y el espacio, para conocer de primera mano los horrores de las dictaduras y la represión en Uruguay y Argentina. Lo hace valiéndose de retazos de su memoria y de la memoria de los demás, de la memoria colectiva.
Él mismo, exiliado por la dictadura uruguaya, presenta una crónica emotiva de los eventos históricos de la época, a través de su lente personal. Galeano es un maestro en la creación de imágenes metafóricas y poéticas que evocan una amplia gama de emociones, desde la tristeza y la indignación hasta la esperanza y la solidaridad. En uno de los primeros relatos del libro nos dice: “La memoria guardará lo que valga la pena. La memoria sabe de mí más que yo; y ella no pierde lo que merece ser salvado.”
Así, haciendo uso de esta memoria, Días y noches de amor y de guerra es, sin duda, un testimonio conmovedor de la fuerza de la voluntad humana, la resistencia pacífica y la capacidad de las personas comunes para mantener la esperanza en tiempos de adversidad. Es una obra que invita a reflexionar sobre la importancia de la memoria histórica y el papel de los ciudadanos en la lucha por la justicia social y la libertad.
*Edith Vargas Jiménez es licenciada en Lengua y Literaturas Hispánicas por la UNAM, especialista en Literatura Mexicana del Siglo XX por la UAM-Azcapotzalco y egresada de la maestría en Estudios Latinoamericanos, también por la UNAM. Actualmente es profesora de Asignatura en la Escuela Nacional Preparatoria. Sus líneas de investigación se concentran en la literatura latinoamericana, en la obra de Violeta Parra como poeta y en la poesía popular de nuestro continente.
84 Coapan Vaqueras/os Prepa 5 Reseña
85 Coapan Vaqueras/os Prepa 5 Reseña
Foto
de Sharan Pagadala: https://www.pexels.com/es-es/foto/foto-de-la-mano-de-las-personas-8171089/
Reseña de la exposición* “El Espíritu del 22”
*“Entre 1922 y 1926, San Ildefonso se convierte en el epicentro de experimentación artística de México, donde un grupo de pintores emprende la creación de un nuevo lenguaje plástico de gran formato, de carácter público y de intenciones pedagógicas, con particular interés por las representaciones históricas, la crítica social y la agitación política”. (Colegio de San Ildefonso ). Eso es lo que se puede leer en una “cédula informativa” en la primera sala con el título “El espíritu del 22”.
Por Santiago Velasco Zempoalteca*
La exposición se ubica en el segundo piso, al subir se pueden apreciar algunos de los murales más icónicos del Colegio como El desembarco de los españoles y la cruz plantada en tierras nuevas de Ramón Alva de la Canal (1892-1985) que está en la antigua entrada, La Masacre en el Templo Mayor de Jean Charlot (1898-1979) en el cubo de las escaleras, entre otros.
Empieza con una puerta que tienes que empujar y drásticamente puedes ver el contraste de cómo una estructura antigua hecha de piedra se transforma en un espacio más amplio con objetos desmontables. Al caminar por las distintas salas también vas avanzando dentro del colegio, pudiendo observar más espacios. Los objetos, pinturas, máscaras están acompañadas de una cédula, y los murales son proyectados. Los artistas y personas involucradas también están acompañados de una biografía, información sobre su aportación al Muralismo Mexicano, fotografías y algunas obras.
La exposición no sólo trata de murales, o quizás sí, pero para un estudiante de bachillerato que en este año tuvo su primer acercamiento hacia la apreciación de las artes, fue mucho más reveladora que sólo textos que los turistas pasan de largo. Como en mis clases, pude trasladarme a otro momento que se entrelazaba perfectamente con los temas que ya había discutido o que son escuchados día con día. Pues justo se exhibe la historia de una remodelación de un espacio que un día fue un lugar de enseñanza, y cómo se fue transformado en el origen de una forma de expresión mediante la pintura derivada de una revolución. Las y los artistas que podían expresarse y dejar un
mensaje con sus obras a la par que se educaban con la historia del país y lo que hoy en día es el muralismo en México y quizás no un Muralismo Mexicano, pues son diferentes las metas de las que surgieron hace un siglo, pero sigue siendo un medio de expresión.
En el antiguo colegio de San Ildefonso se pueden apreciar murales como La masacre del Templo Mayor de Jean Charlot, pintado entre 1922 y 1923.
El mural está hecho en encáustica, que junto que con la técnica del fresco, son las más usadas en San Ildefonso; también fue pintado con la ayuda de Fernando Leal. En el mural se pueden apreciar los dos bandos: nativos y conquistadores; así como unas lanzas anaranjadas que por la dirección de la punta se aprecia que son empuñadas por los seres que están acorazados de metal, mientras que los sometidos portan vestimentas festivas y vistosas. No tienen armas.
En el mural hay mucho color, no tiene un fondo, y se puede ver un contraste de la luz hacía los europeos, pues parecen la oscuridad; sus rostros, así como el de sus caballos, parecen enojados. Los mexicas muestran rasgos de horror, tragedia, miedo y confusión. Y quizás el mural pueda tener un significado más allá de sólo plasmar este momento en la historia de México tan importante, creo yo que puede ser una crítica también a la censura y cómo otros tienen el crédito del trabajo, pues las personas celebran y festejan (se expresan con libertad) pero la opresión censura o crítica sin conocer.
86 Coapan Vaqueras/os Prepa 5 Reseña
Por lo que me quedó de la exposición y lo que una voluntaria de nombre Gladys me explicó mientras recorría los murales, es que se puede decir que hay dos muralismos en México, el Muralismo Mexicano y un muralismo contemporáneo pero alejado a lo que fue esa corriente tan característica de México en el siglo XX.
El Muralismo Mexicano surge de la necesidad de educar a un pueblo analfabeta, que conozcan la historia de su país creado así un nacionalismo a partir de la Revolución Mexicana, pero después se integraría el socialismo ruso, el indigenismo, la prematura globalización, el avance de la tecnología y las luchas campesinas o el sindicalismo obrero.
Esas son las bases y lo que distingue al muralismo mexicano puede ir desde algo muy explícito como el mestizaje que se plasma en Cortés y La Malinche, hasta quizás algo más complejo como El Banquete de los Ricos, ambos de José Clemente Orozco; pero siempre hay un poco de narrativa histórica con alguna crítica social.
Ahora bien, el muralismo actual es una transformación que permite que se siga con-
tando esa historia de México con crítica a las políticas y la situación del país, defensa de nuevas minorías y sobre diferentes fachadas. Permite que siga habiendo una crítica mientras que se hace una exploración a una identidad nacional.
Finalmente, el muralismo es algo distintivo de México, que por sus grandes exponentes del siglo XX ahora lo vemos como algo común, algo que muchas veces no nos genera un sentimiento de asombro, pero no hay que olvidar que siempre hay un mensaje que trata de ser transmitido y plasmado más allá de ser “vandalismo”.
Me gustaría invitar a mis compañeros a asistir a esta exposición pues en mi opinión es un gran punto de apoyo para iniciarse en el mundo del muralismo y valorar esta manifestación artística más allá de la cotidianeidad superficial con la que generalmente es tratada pudiendo despertar interés, pasión o diferentes emociones además que también es conocer la historia de nuestra preparatoria.
87 Coapan Vaqueras/os Prepa 5 Reseña
* Soy alumno del 5º año de Historia de México.
Mural ubicado en las escaleras. Foto de Santiago Velasco.
Número 10, mayo 2023
Síguenos en:
Coapan es una publicación fundada en 2020, creada por profesoras de la ENP 5, José Vasconcelos, UNAM. Calz. del Hueso sn, Coapa, Tlalpan, 14300,
Coapan.Revista de Literatura y Otras Reflexiones
Coapan. Revista de Literatura y Otras Reflexiones
Coapan.Revista de Literatura y Otras Reflexiones
Licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada3.0
Se permite la copia, ya sea de una parte o del conjunto de la edición, en cualquier formato, mecánico o digital, siempre y cuando no se modifique el contenido de los textos, se respete su autoría, se citen las fuentes originales, y esta nota se mantenga.
Colaboraciones y correspondencia: revista.coapan.p5@enp.unam.mx
Notas al final
Coapan