
5 minute read
José Vasconcelos
Erudición / Artículo
El lenguaje es uno de los medios más poderosos a través de los cuales se perpetúa, se practica y reproduce el sexismo y la discriminación de género. Los estereotipos de género, según los cuales las mujeres deben mostrar calidez/afecto mientras que los hombres deben mostrar rasgos de superioridad/ competencia, se reflejan en las elecciones discursivas de las personas e instituciones en la vida cotidiana. Como consecuencia, el lenguaje reproduce sutilmente las asimetrías sociales de estatus y poder en favor de los hombres, que están apegados a los roles sociales correspondientes. Además, la estructura oculta pero consensuada según el cual el ser humano prototípico es masculino está incrustado en las estructuras de varias lenguas, en este caso, arraigado en el español mexicano y el inglés.
Advertisement
La escuela es uno de estos lugares donde se llevan a cabo los actos pedagógicos que reproducen socialmente los prejuicios y estereotipos de género. En el marco de que las instituciones educativas se encargan de mantener la cultura dominante, éstas contribuyen a la reproducción de las estructuras de las relaciones de poder en los grupos sociales lo cual permite asegurar el monopolio de la violencia simbólica y su legitimización.
Entonces, las escuelas se convierten en lugares perfectos para la reproducción de desigualdades. Estas convenciones sociales naturalizan ciertas formas del significante como neutrales, reproduciendo estructuras sintácticas, selecciones de palabras e inflexiones morfológicas como normas de uso en favor de los hombres, que están apegados a los roles sociales correspondientes. Las normas de uso consensuada, por ejemplo, la naturalización del género gramatical masculino como neutro, está empotrado estructural y culturalmente en las formas de uso de varias lenguas, sin duda, el español y el inglés. Sin embargo, invisibilizar a la otredad es una violencia misma ya que el silencio es opresión misma. La humanidad se ve obstaculizada por el sexismo, misoginia y las fobias de la diversidad (homofobia, lesbofobia, transfobia, por mencionar algunas) que en este artículo llamamos LGBTIQ+fobias. Se visibiliza a través de las políticas, formas de relación, comportamiento, lenguaje, así como las acciones de las personas e instituciones hacia las personas. La lógica androcéntrica (Lagarde, 2012) se apoya en los hombres y lo masculino como categorías superiores, mejores, más adecuados, más capaces y más sutiles que las mujeres. De esta premisa, se infiere que los hombres y lo masculino sostenga el poder de dominio y violencia.
El machismo es una amplificación del androcentrismo agrandando ciertas características de los hombres como su condición masculina, su masculinidad y la virilidad (agresión, fuerza, depredación y dominación sexual). Lagarde (2012) sugieren que la misoginia se reproduce cuando se cree que las mujeres son inferiores a los hombres, es natural y no se puede cambiar ya que las mujeres son incapaces de cambiar. Se promueve hacia actitudes hostiles, agresivas y machistas hacia las mujeres, sus obras y lo femenino. El sexismo también se reproduce en la homofobia y por extensión, en la LGBTIQ+fobia cuando se concibe que la heterosexualidad es natural, es superior y positiva. También se manifiesta en actitudes hostiles hacia la comunidad LGBTIQ+ considerando la violencia hacia este grupo como legítima, incuestionable y justificada.
Según Subirats y Brullet (1992), el sexismo ha cambiado en la actualidad. Se tornan más sutil por lo que es necesario utilizar metodologías más complejas. Este término se usa para designar un comportamiento distinto respecto de una persona por el hecho de ser una mujer o un hombre. Tales comportamientos implican una jerarquía y una discriminación. Con respecto al sexismo al aula, éste refiere al trato diferenciado que sucede en el aula. Incluye el trato del profesor o profesora al alumnado. Dentro del texto habla de que existen autores que hablan de que también depende de la asignatura. La diferenciación escolar corresponde al orden patriarcal. En ese supuesto se espera que la “verdadera escolarización” sea a los niños. Entonces, el lenguaje puede transmitir de una forma muy sutil la discriminación. La violencia (Carrillo Meráz, 2014) se vincula con el ejercicio del poder y demostrar quien es el más fuerte. La violencia de género se ejerce por cuestiones relacionadas con su género, principalmente contra las mujeres, y contra los colectivos de la diversidad por mencionar algunas personas. Una definición interesante sobre la violencia de género es la que aparece en la página de la DGAE (2018) de la UNAM en un folleto. Lo define como “aquella acción, conducta u omisión que genera daño, sufrimiento, angustia, dolor o la muerte como consecuencia de su género” y su expresión puede ser los chistes misóginos, las invitaciones indeseables y persistentes, las insinuaciones sexuales, entre otras actividades.
El aula debe ser un espacio libre de violencia en el cual las personas puedan desarrollarse de una forma libre de sexismos, perjuicios y sin algún temor. La violencia en contra de las mujeres, en contra de las diversidades, en contra de algún grupo en situación de vulnerabilidad debe ser detenida, visibilizada y tomar acciones para prevenirla y erradicarla. Todas las personas de la sociedad debemos participar ya que atañe a toda la sociedad sin importar su raza, sexo, género, condición social, etc.
Diccionario de términos clave de ELE en Instituto Cervantes., [en línea], 2008. https://cvc.cervantes.es/Ensenanza/biblioteca_ele/ diccio_ele/default.htm
Gleeson, J. (7 de septiembre de 2021). Judith Butler: ‘We need to rethink the category of woman’. The Guardian. https://www. theguardian.com/lifeandstyle/2021/sep/07/judith-butler-interview-gender
Harding, S. (1987). Is there a Femenist Method? En Feminism and Methodology.
Holst, A.S., Jacques-Aviñó, C., Berenguera, A. et al. (2022). Experiences of menstrual inequity and menstrual health among women and people who menstruate in the Barcelona area (Spain): a qualitative study. Reprod Health 19, 45. https://doi. org/10.1186/s12978-022-01354-5
Jenkins, A. L. (2014). Defying The Laws Of Nature?: Menstruation And Female Intellect In Historical Perspective [Tesis de Maestría, Universidad de York]. Biblioteca de Universidad – York University: Toronto. http://hdl.handle.net/10315/28262
Jørgensen, K. M. Power and language. Aalborg: Institut for Uddannelse, Læring og Filosofi, Aalborg Universitet, 2006, pp. 1-32.
Lagarde, M. (1996). El género”, fragmento literal: ‘La perspectiva de género’, en Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia, pp. 13-38. España: Ed. horas y HORAS..
Lagarde, M. El feminismo en mi vida. Hitos, claves y topias en Inmujeres https://www.legisver.gob.mx/equidadNotas/publicacionLXIII/ElFeminismoenmiVida.pdf
*Soy Ulises Ramírez, nacido en la CDMX. Me gusta viajar por el mundo, el teatro musical y las series de TV. Doctor en Pedagogía, licenciatura en letras inglesas. En mi juventud me gustaba aprender idiomas. Hablo inglés, entiendo francés e italiano.
Referencias
Butler, J. (1997). Excitable Speech. A Politics of the Performative. Routledge.
Butler, J. (2002). Gender Trouble. Feminism and the Subversion of Identity. Nueva York: Routledge.
Carrillo Meráz, R., (2014). La violencia de género en la uam: ¿un problema institucional o social? El Cotidiano, (186), 45-54.
Diccionario de la lengua española en RAE, [en línea] “lenguaje” y “lengua”, Real Academia Española de la Lengua. https://www. rae.es, 2021.
Maldonado, J. . Lenguaje incluyente ¿por qué y para qué? [Ponencia]. En M. del Pilar, Cruz Perez (moderadora), Ciclo de conferencias. Concientización en violencia de género para estudiantes, profesorado y personal administrativo. Universidad Pedagógica Nacional, (YouTube): https://www.youtube.com/watch?v=Pv8dhRiCSHM
Quesada Jiménez, J. y López López, A. “Estereotipos de género y usos de la lengua: un estudio en Educación Secundaria”, en ENSAYOS. Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 25, 2010.
Subirats, M. y Brullets, C. (1991). Rosa y Azul. La transmisión de los géneros en la escuela en Belausteguigoitia, M. y Mingo, A. ed. (1999). Géneros Prófugos. México: UNAM.
Erudición / Artículo