
5 minute read
José Vasconcelos
Erudición / Ensayo
tar de entender este estar/no estar de una persona que se desarticula ante mis ojos. Tengo que ha cerlo así para seguir adelante, para hacer durar una relación que continúa pese a la ruina, que subsiste, aunque apenas queden palabras”. (Molloy, 2010, p.9)
Advertisement
Asimismo, explica lo difícil que es dejar ir a la persona y entender que nunca volverá a ser quien era antes: “Siento que dejar este relato es dejarla, que al no registrar más mis encuentros le estoy negando algo, una continuidad de la que solo yo, en esas visitas, puedo dar fe. Siento que la estoy abandonando. Pero de algún modo ella misma se está abandonado, así que no me siento culpable. Casi”. (Molloy, 2012, p.76)
Otro fragmento interesante dentro de la novela es cuando Sylvia deja su corazón en la hoja y expone su miedo de no ser recordada, el miedo de ser olvidada por alguien que aprecia: “Ésta dormida, te puedes ir. No sé si duerme, se queda así, a veces. No, no, está dormida de veras, no vez que se le aflojó la boca que siempre tiene apretada, te digo que te puedes ir. Deja que por lo menos le dé un beso. La vas a despertar, no vale la pena, yo le digo que estuviste, total se olvida enseguida. Pero no es lo mismo, protesto. No, no es lo mismo”. (Molloy, 2010, p. 23)
Durante toda la novela Molloy habla de ML como una vieja amiga cercana a la que visita todos los días para no abandonarla, sin embargo, la teoría de la recepción literaria habla acerca de cómo el lector puede interpretar el texto de diferentes maneras, si bien nunca se habla de alguna relación entre ML y Molloy, dentro de los capítulos se puede percibir un cariño que va más allá al de una amistad, esto puede llevar al lector a ponerle otro sentido y significado a la amistad que la escritora plasma dentro de la novela.
Por otra parte, también se aprecia la carga mental que es tener un ser querido enfermo de Alzheimer, la autora lo enuncia así: “Lo que, para algunos, supongo, es fuente de nostálgico placer o melancolía agridulce se vuelve, para mí, una carga a menudo insoportable. Yo quiero ser dueña de mi memoria, no que ella me maneje a mí. Esta acechanza del pasado casi constante, no solo interrumpe mi presente, literalmente lo invade” (Molloy, 2010, p. 59). Molloy va observando cómo los síntomas de la enfermedad se van presentando cada vez más en ML, las alteraciones cognitivas como su falta de memoria, su falta de escritura e incluso el habla, también ve cómo va perdiendo su independencia y se vuelve presa de un encierro mental y físico del que ya no va a salir; sus alteraciones psicológicas como los delirios o alucina ciones que en ocasiones presenta ML. Todo esto lleva a Molloy a tener una sobrecarga de recuerdos, todo lo contrario a ML, esto hace que la escritora se dé cuenta de lo mucho que puede perder, como lo está viendo con su amiga. A través de esas pequeñas narraciones dentro del libro podemos darnos cuenta de que más allá de una novela, Sylvia Molloy ocupó su dolor y talento para crear un texto autobiográfico literario como lo es Desarticulaciones. Decidió escribir cada una de sus emociones en papel para aprender a sobrellevarlas, con la misión de siempre recordar cómo era ML, cómo es que su relación se vio afectada, cómo es que ella misma se iba viendo afectada al perder a una persona que amó y adoró, justo enfrente de sus ojos y sin poder hacer nada, más que escribir lo que acontecía.
Asimismo, se puede ver claramente dentro del libro lo difícil que es mantener una relación afectiva cuando todo lo que sostenía esa amistad ya no está y nunca volverá. Es un libro lleno de sentimientos, que traspasan las páginas y llegan al lector, logrando así que este sienta en carne propia todo el remolino de sentimientos que Molloy tenía diariamente viendo a ML: “Porque solo el olvido total permite el regreso impune; de algún modo ella ya ha vuelto”. (Molloy, 2010, p. 75)
De esta manera Molloy busca dejar un aprendizaje en sus textos, demostrar que cada momento vivido deja un conocimiento nuevo en la personas que lo vive, en Desarticulaciones Sylvia va observando con el paso del tiempo cómo su amiga pierde el conocimiento de todo lo que la rodea, cómo se esfuerza por tratar de recordar, o cómo le repite la misma situación o pregunta en numerosas ocasiones, también llega a ser consciente de que hay pequeñas cosas que mantienen lúcida a su amiga y que prefiere evadir para no confundirla, Sylvia Molloy nos deja adentrarnos a su persona y podemos ver cómo por carne propia aprendió que incluso una mala situación nos deja algo de conocimiento.
Resultados
En este trabajo de investigación se encontró una relación entre el arte literario y la medici na, para ello me basé en fragmentos del libro Desarticulaciones para ejemplificar el carácter autobiográfico y las características de la enfermedad del Alzheimer presentes en el libro. De igual manera, se vio lo que es la autobiografía y la teoría de la recepción literaria con la intención de que se enten diese los diferentes estilos de escritura y se comprendiera que el lector es el que le da una interpretación íntima a cada texto que lee. Asimismo, se explicó de manera sencilla la enfermedad del Alzheimer y sus diferencias con otro tipo de demencias, así como el daño que conlleva padecer esta enfermedad, no solo para quien la vive, sino también en aquellos que están cerca de la persona que la padece, sus amigos y familiares.
Conclusiones
Para concluir, se puede decir que todo está relacionado, la ciencia y el arte. En este caso en particular, la literatura y la medicina. A través del tiempo, la literatura ha sido una manera de comunicación para expresar nuestras ideas y sentimientos, la literatura plasma las emociones que conlleva perder en vida a una persona que amas, ver cómo se desvanece ante tus ojos y no poder evitar eso, incluso si tienes todo el dinero del mundo. La literatura testifica cómo el ser humano por más fuerte y valiente que parezca, no deja de ser un ser vivo que en algún momento se enferma y que muere, no es sencillo aceptar esto y Sylvia Molloy encontró una manera de plasmar sus sentimientos, de no perderse ella también, esto lo hizo con su arte, con su literatura. Silvia retrata todo esto de manera autobiográfica en Desarticulaciones, un libro donde se puede apreciar cómo una enfermedad como el Alzheimer ataca a todos, no simplemente al paciente. Esta novela autobiográfica es un libro en donde se puede observar los vínculos de la literatura con la medicina.
Ver cómo alguien cercano se va perdiendo en vida no es fácil, ver cómo el tiempo va avanzando llevándose con él a la persona que solías conocer y solías amar sin poder hacer nada no es sencillo; la empatía, la comprensión y la resiliencia son lo único que queda cuando el Alzheimer llega a la vida de las personas.
Referencias
Gonzáles M.A. (2016). Teoría de la recepción literaria y sus implicaciones metodológicas en la relación texto – lector. Revista Pucara, No. 27 (67-79).
Kohan. S.A. (2000). De la autobiografía a la ficción. Barcelona: Grafein Ediciones.
Hans Robert Jauss. (2009). Hermenéutica, Literatura, Teoría de la recepción. Tesis. https://aracelisoni.wordpress. com/2009/08/23/teoria-de-la-recepcion
Pena Casanova Jordi. (1999). Enfermedad de Alzheimer. Fundación “la Caixa”
Baptista. N. (2020). Sylvia Molloy y la autobiografía. https:// www.revistacuerpoyterritorio.com/2020/12/19/sylviamolloy-y-la- autobiografia/
Laguna. G. M. (2019). Escritura autobiográfica. https:// www.filosofiayliteratura.org/escritura-autobiografica/
Regazzoni, S. (2019). Entre pérdidas y desarticulaciones: los avatares de la memoria en la obra de Sylvia Molloy. Università Ca’ Foscari Venezia
Gutiérrez, R., L.M., García Peña, M.C., Roa Rojas, P.A. y Martínez Ruiz A. (2017). La Enfermedad de Alzheimer y otras demencias como problema nacional de salud. Intersistemas, S.A de C.V. https://www.anmm.org.mx/publicaciones/ultimas_publicaciones/ANM- ALZHEIMER.pdf
Custodio, N. y Montesinos, R. (2015). Enfermedad de Alzheimer .https://www.alzheimeruniversal.eu/wp-content/uploads/2015/09/libroenfermedaddealzheimer-150925020156-lva1- app7263.pdf
*Mi nombre es Paulina Esmeralda García Escoto. Soy de la Ciudad De México y tengo 18 años, estoy interesada en entrar a la Facultad de Medicina de la UNAM y cursar el doctorado. Aprender Inglés y Noruego. Me gusta leer, escribir, escuchar música y hacer ejercicio. “Alzheimer en los ojos de Sylvia Molloy” es un trabajo de investigación que se presentó en el Coloquio Jóvenes Hacia la Investigación en Humanidades, Sociales y Artes 2023.
Autora: Paulina Esmeralda García Escoto Asesora: Érika Hernández Sánchez
José Vasconcelos Erudición / Artículo