1 minute read

Memoria colectiva y esperanza: Días y noches de amor y de guerra, de Eduardo Galeano

Por Edith Vargas Jiménez*

Una revolución, cuando es verdadera, trabaja para los tiempos y los hombres que vendrán.

Advertisement

Eduardo Galeano

Eduardo Galeano (Montevideo, 1940-2015) no sólo supo leer su tiempo; también se sumergió en él, lo interpretó y, a través de sus letras, dotó de dignidad, resistencia y memoria a las décadas más cruentas que se vivieron en Latinoamérica. Autor de Las venas abiertas de América Latina (1971) y de Memoria del fuego (1986), en Días y noches de amor y de guerra (1978) se sumerge en la complejidad de las luchas políticas y sociales de nuestro continente en los años sesenta y setenta. En este libro, Galeano logra transportar al lector a través del tiempo y el espacio, para conocer de primera mano los horrores de las dictaduras y la represión en Uruguay y Argentina. Lo hace valiéndose de retazos de su memoria y de la memoria de los demás, de la memoria colectiva.

Él mismo, exiliado por la dictadura uruguaya, presenta una crónica emotiva de los eventos históricos de la época, a través de su lente personal. Galeano es un maestro en la creación de imágenes metafóricas y poéticas que evocan una amplia gama de emociones, desde la tristeza y la indignación hasta la esperanza y la solidaridad. En uno de los primeros relatos del libro nos dice: “La memoria guardará lo que valga la pena. La memoria sabe de mí más que yo; y ella no pierde lo que merece ser salvado.”

Así, haciendo uso de esta memoria, Días y noches de amor y de guerra es, sin duda, un testimonio conmovedor de la fuerza de la voluntad humana, la resistencia pacífica y la capacidad de las personas comunes para mantener la esperanza en tiempos de adversidad. Es una obra que invita a reflexionar sobre la importancia de la memoria histórica y el papel de los ciudadanos en la lucha por la justicia social y la libertad.

*Edith Vargas Jiménez es licenciada en Lengua y Literaturas Hispánicas por la UNAM, especialista en Literatura Mexicana del Siglo XX por la UAM-Azcapotzalco y egresada de la maestría en Estudios Latinoamericanos, también por la UNAM. Actualmente es profesora de Asignatura en la Escuela Nacional Preparatoria. Sus líneas de investigación se concentran en la literatura latinoamericana, en la obra de Violeta Parra como poeta y en la poesía popular de nuestro continente.

This article is from: