
4 minute read
Editorial Fue siempre como práctica humana como entendí el quehacer docente
Por Edith Vargas Jiménez
“Voces preparatorianas (ciclo 2022-2023)” es el décimo número de Coapan. Revista de Literatura y Otras Reflexiones, número que se sitúa en el cierre del año lectivo 2022-2023 y que congrega trabajos del alumnado y profesorado del Plantel 5 de la Escuela Nacional Preparatoria. Hay que recordar que este ciclo escolar fue en el que volvimos a las aulas de manera presencial, ciclo en el que el estudiantado pudo recorrer los pasillos de su preparatoria, reencontrarse o conocer a sus amigos, a sus compañeros de aulas o a sus confidentes; ciclo en el que coincidieron con sus docentes, para hacerles preguntas, no ya desde la lejanía de la pantalla, sino desde la claridad de encontrarse en el mismo espacio, en el mismo tiempo y con el mismo compromiso.
Advertisement
En este número, el lector encontrará diferentes tópicos. Uno de ellos es el tema de los recuerdos, que se aborda en el ensayo literario de Miriam Mora Campuzano. La oda, como subgénero poético, también aparece en esta ocasión, dedicada a las aves, a la lluvia, a la luna o, incluso, a las manos. En la sección de erudición, se encuentra la colaboración de los preparatorianos con ensayos, a manera de análisis literario, acerca de la obra de figuras emblemáticas de la literatura universal, tales como Emily Brontë. Finalmente, en la parte visual se cuenta con colaboraciones desde el área de la fotografía.
Además, en esta ocasión también se integra la semblanza de dos de las ganadoras de la Medalla Sor Juana Inés de la Cruz, reconocimiento que se entrega a destacadas investigadoras, técnicas académicas y profesoras de bachillerato. Las maestras Rosa Mendoza Valencia, del Colegio de Literatura, y Cynthia Ishell Hernández Contreras, del Colegio de Dibujo y Modelado, fueron ganadoras de la medalla en los años 2022 y 2023 respectivamente. Este reconocimiento se engloba dentro del quehacer pedagógico sobresaliente que es necesario tener dentro de las aulas. Por ello, en este contexto, es importante hablar (aunque sea someramente) acerca de lo que implica la docencia crítica en la realidad mexicana del siglo XXI y las implicaciones que tiene el ser profesor, más aún que este número está viendo la luz el 15 de mayo, día en que se conmemora el día del maestro en México.
Así pues, esta reflexión retoma las ideas de las pedagogías progresistas, encausadas ante todo por Paulo Freire, quien en Pedagogía de la autonomía: saberes necesarios para la práctica educativa sintetiza una de las exigencias que los docentes debemos tener presentes en todo momento: enseñar exige comprender que la educación es una forma de intervención en el mundo. Por ello, el pedagogo y filósofo brasileño expresa lo siguiente:
De la misma manera en que no puedo ser profesor sin sentirme capacitado para enseñar correctamente y bien los contenidos de mi disciplina tampoco puedo, por otro lado, reducir mi práctica docente a la mera enseñanza de esos contenidos. Ése es tan sólo un momento de mi actividad pedagógica. Tan importante como la enseñanza de los contenidos es mi testimonio ético al enseñarlos. Es la decencia con que lo hago. Es la preparación científica revelada sin arrogancia, al contrario, con humildad. Es el respeto nunca negado al educando, a su saber
“hecho de experiencia” que busco superar junto con él. Tan importante como la enseñanza de los contenidos es mi coherencia en el salón de clase. La coherencia entre lo que digo, lo que escribo y lo que hago (1997, 99-100).
En esta cita podemos ver sintetizado el pensamiento freireano con respecto a la pedagogía, la cual debe ser progresista, crítica y humanista. El maestro es aquel que trabaja “con” sus educandos, pero nunca trabaja “para” ellos, pues es el educando el que debe apropiarse de las acciones transformadoras de su mundo. Es decir, el rol del maestro es ayudar a situar históricamente a sus alumnos, para que estos puedan convertirse en verdaderos agentes del cambio. Pero para lograr esto, Freire nos menciona que el educador debe ser ante todo congruente, ético y humilde, porque es partir de estas cualidades que este puede relacionarse horizontalmente, desde la cooperación, con sus estudiantes. La educación debe ser vista como un proceso humano que implica la relación y la conexión entre los sujetos: es un proceso integral que involucra la formación y el desarrollo de las personas. El trabajo educativo, dice Freire, implica trabajar con los sueños y las esperanzas de los educandos, apoyándolos en su proceso de crecimiento y transformación. Por esta razón, debemos estar dispuestos a trabajar con los estudiantes, no sólo como seres cognitivos, sino también como seres emocionales y sociales, capaces de sentir, amar y aprender.
Así pues, en el México del siglo XXI, el docente debe considerarse a sí mismo como un agente de cambio social, alentando a los estudiantes a reflexionar críticamente sobre el mundo que les rodea y a tomar medidas para cambiarlo. Según Freire, la educación no debe ser vista como un proceso aislado, sino como una parte integral de la lucha por la justicia social y la igualdad, manifestando que la dignidad, la justicia y la igualdad comienzan desde el aula. Por ello, para terminar con el pensamiento del pedagogo de la liberación, Freire nos dice: “Fue siempre como práctica humana como entendí el quehacer docente” (1997: 138).
Esperamos que este número de la revista Coapan. Revista de Literatura y Otras Reflexiones sea una experiencia enriquecedora para quien la lee, así como lo ha sido para los autores y autoras que en ella publicaron y para quienes formamos parte del comité editorial. Gracias a este ciclo 2022-2023 por devolvernos a las aulas, que es desde donde se construye el trabajo pedagógico. Feliz día del maestro a todos los educadores de México, quienes desde sus trincheras abogan por una educación liberadora, crítica y transformadora.
Fuentes de consulta
Freire, P. (1997). Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa [Trad. Guillermo Palacios]. México: Siglo XXI.