
4 minute read
Margarita Michelena y la soledad en su poesía
Por Diego Rosas Romo*
A lo largo de los años la literatura ha estado vista principalmente desde el punto de vista masculino, ya que predominaban las obras de autores hombres que terminaban dejando de lado a escritoras de un alto calibre, las cuales terminaban relegadas a un olvido, al menos momentáneo, y digo momentáneo, porque en años recientes la literatura de estas grandes escritoras se ha ido retomando y se ha puesto en consideración. Es a partir de este contexto que decidí seleccionar a una autora y un tema que considero van de la mano: Margarita Michelena, la autora mexicana que tuvo una gran influencia en el panorama literario para las mujeres de su época, abriendo espacios para permitir la publicación y la distribución de trabajos hechos por mujeres. En su obra encuentro este adentramiento al ser y, sobre todo, a la soledad que a veces implica nuestra existencia, es por esto que he decidido centrarme en la poesía de Michelena.
Advertisement
La poesía de Michelena aborda la naturaleza humana de tal forma que se termina sumergiendo en las partes más oscuras del humano, la soledad es una de estas cualidades oscuras que se encuentran dentro de esta naturaleza del humano. Así pues, a lo largo de la poesía de Michelena, se aborda este tópico de diversas maneras ya que la misma soledad por sí sola implica algo bastante complejo, puesto que no toda soledad tiene un mismo motivo, lo cual da pie a que este tema sea explorado desde varias perspectivas.
Para empezar, la misma definición de soledad se vuelve un tanto abstracta debido a que, si bien se puede hacer una definición objetiva, al final de cuentas es una experiencia subjetiva que varía de persona en persona (Carbajal G. 2009). Teniendo esto en cuenta, está más que claro que tener una definición contundente resulta difícil sino imposible, ante este panorama, se buscó recopilar algunas definiciones desde distintas aristas.
Nilsson define a la soledad desde tres perspectivas: la soledad física que se presenta cuando existe una ruptura con los otros, la soledad por sentirse excluido y los sentimientos de soledad y deseo de esta (2006). Por otro lado autores como Rokach definen a la soledad como un evento inherente del humano, una necesidad o sentimiento igual de importante que los demás, puesto que al final de cuentas el ser humano nace y muere solo, al igual que experimenta la soledad a lo largo de su vida (1990). Otro ejemplo puede ser Callista Roy quien llega a mencionar que la soledad puede ocurrir debido a que una persona tiene muy pocas relaciones satisfactorias, lo que le genera este sentimiento.
Ahora bien, ya tenemos una idea un tanto más concreta de lo que puede llegar a ser la soledad; pero, ¿de qué manera podemos relacionarlo con la poesía de Michelena? De los siete poemas que consulté de ella, se hace mención textualmente de la palabra soledad cerca de diez veces, y esas son tan solo de forma textual, lo cual por sí solo no implica nada realmente; pero es cuando nos adentramos en los poemas que realmente vemos todo el contexto; por ejemplo, en el poema “Cuando yo digo amor” menciona: “Cuando yo digo amor /sólo te invento/ a ti, que nunca has sido. /Y cuando digo amor/ abro los ojos/ y sé que estoy en medio/ de mis brazos vacíos” (Michelena M. 1945); en esta estrofa habla sobre este amor que no se dio y que por lo tanto llevó a soledad, tan solo imaginando al otro solo para ser rodeada por la realidad vacía de su existencia o, por ejemplo, en “Elegía”, poema donde menciona la soledad de la existencia misma a partir de esta interpretación de la sombra “Imaginad un árbol con las ramas por dentro,/ ahogado por su propia e imposible corona/y que cautivo lleva -aniquilándole- /el fruto no vertido de su sombra.” (Michelena M. 1945), esta interpretación de la sombra se usa en otros poemas como en “La casa sin sueño”,
“Nuevo Origen” y en “A las puertas de Sión”, aunque también se puede llegar a interpretar que la sombra es otra forma de llamarle a su propia existencia, sin embargo pese a esta interpretación, considero que Michelena vuelve a retomar a la soledad inherente del ser humano y por lo tanto de la existencia misma.
Está claro que no todos los poemas tienen como tópico principal la soledad; sin embargo, la poesía de Michelena tiende a inclinarse a estas sensaciones de melancolía y nostalgia que remiten al tema de la soledad, soledad ante una pasado que ya nunca va a pasar, soledad ante un amor que no se pudo dar, soledad ante nuestra existencia en perspectiva con la realidad misma; la poesía de Michelena es como un espejo, espejo que produce un reflejo que se adentra a lo más interno de nosotros mismos, aborda los temas con una crudeza y a la vez con una sensibilidad que solo ayuda a enfatizar esta sensación melancólica y a la exploración de la naturaleza humana que podemos encontrar a lo largo de su obra.
Más allá de toda la influencia que tuvo por sus acciones en apoyo a otras escritoras compa- ñeras, considero que hay mucho valor dentro de la obra de Michelena, y el ver una perspectiva mucho más compleja de un tema que termina siendo parte de todos siento que existe mucho valor en eso, la forma en que aborda a la soledad se siente cruda y sumamente íntima con el lector: a través de cada palabra puedes sentir la intención de Michelena, creo que esta manera de abordar estos temas son la razón misma por la que considero que cualquier lector nuevo ante su obra puede llegar a sentirse identificado y cuando digo cualquiera, en verdad pienso que cualquiera. Muchas veces se cree que porque es una autora solo las mujeres pueden llegar a consumir su obra, pero creo que no se puede estar más equivocado; considero que cualquier buen escritor tiene la capacidad de apelar a una audiencia mucho más amplia que solo aquella con la que se comparte sexo, ideología, etc., y en este caso considero que Margarita Michelena tiene esa característica, ya que es obvio que su obra va a estar impregnada de su propia perspectiva, esto no quiere decir que sea exclusiva, puesto que al final de cuentas una vez que una persona lee su obra, ella le ofrece su propia reflexión.
Referencias
Carvajal-Carrasca, Gloria, & Caro-Castillo, Clara Virginia. (2009). Soledad en la adolescencia: análisis del concepto. Aquichan, 9(3), 281-296. http://www.scielo.org.co/ scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-59972009000 300008&lng=en&tlng=es.
De Cultura, S. (s.f.). Margarita Michelena, una de las voces poéticas y periodísticas más auténticas del siglo XX. https://www.gob.mx/cultura/prensa/margarita-michelena-una-de-las-voces-poeti cas-y-periodisticas-mas-autenticas-del-siglo-xx
Michelena, M., & Inclán, J. S. (1945). Paraíso y nostalgia.
Nilsson, B. ( 1 ), Nåden, D. ( 1 ), & Lindström, U. Å. ( 2 ). (2006). Is loneliness a psychological dysfunction? A literary study of the phenomenon of loneliness. Scandinavian Journal of Caring Sciences, 20(1), 93-101–101. https://doi-org.pbidi. unam.mx:2443/10.1111/j.1471-6712.2006.00386.x
Rokach, A. (1990). Surviving and coping with loneliness. Journal of Psychology: Interdisciplinary and Applied, 124(1), 39-54–54.https://doi-org.pbidi.unam.mx:2443/10.
José Vasconcelos Erudición / Ensayo