4 minute read

Infancias seriales

Por Sofía Carmona Villamar Alumna de sexto año de la ENP 5 “José Vasconcelos”.

El término asesino en serie fue acuñado por el agente especial del FBI Robert Ressler, en la ciudad de Nueva York en 1970, estos existen desde mucho antes de que se les pusiera este nombre, pero, ¿qué son los asesinos seriales? Son individuos que matan a más de 3 personas en un determinado tiempo. Los asesinos son un misterio para la sociedad, muchas personas nos preguntamos que lleva a una individuo a matar a alguien o a ser tan violento para cometer actos tan sádicos como los que escuchamos en las noticias. Los asesinos en serie son algo que se ha idealizado a lo largo de la historia y se les han hecho películas y documentales, dándoles una imagen romantizada y muchas veces admirando sus actos, haciendo que muchos tengan grupos de personas que los admiran.

Advertisement

Los asesinos tienen ciertos patrones, ya sea al cometer los asesinatos o en las razones para cometerlos, y muchos también comparten sus trastornos mentales, traumas de su infancia y adolescencia.

Otros patrones de los asesinos al realizar sus asesinatos son dejar una marca, realizar un patrón al secuestrar o el tipo de víctimas que escogen. Muchas de las actitudes que realizan tienen un carácter sexual el cual puede ser desde cometer canibalismo con sus víctimas, realizar rituales, tener algún tipo de fetichismo, como tapar los ojos de sus víctimas para crear mayor terror o deshumanizarla, algunos incluso llegan a realizar la enucleación de algunas partes del cuerpo como los ojos.

Muchas situaciones pueden hacer que una persona comience a asesinar gente, pero muchas de estas conductas se dan a causa de un trauma en la etapa de desarrollo en el núcleo familiar o en su desarrollo mental y físico. Aunque algunos psicólogos también atribuyen estas conductas a episodios violentos a causa de neuropatías.

Se conoce que la historia de la vida de muchos de los asesinos en la infancia y adolescencia es abarcada por abusos físicos, sexuales, psicológicos; sufren un abandono o rechazo de los padres, abuso de drogas, actos delictivos menores, y un gran foco que desecada las actitudes violentas son el asesinato y tortura de animales como lo hacía Jeffery Dahmer, Russell Weston Jr. , Andrew Golden y Mitchell Johnson, etc.

De igual manera realizan otros actos delictivos antes de asesinar, la mayoría comienza estos actos en la pubertad o adolescencia y es en esta etapa cuando comienzan a aparecer fantasías, sus delitos pueden ser hurtos, pequeños incendios, agresiones, peleas, algún intento de violación, espiar a chicas y mujeres jóvenes, algún intento frustrado de secuestro, etc.

Un ejemplo se puede ver en los actos de Ted Bundy que desinflaba neumáticos de compañeras o robaba partes de motores, y Harvey Murray Glatman que a los 16 años acorraló a una chica en un callejón y apuntándola con un arma falsa le pidió que se desnudara.

Ahora bien, una de las figuras que más influye en la construcción de la motivación criminales son: las madres sobreprotectoras, dominantes, maltratadoras, ausentes o que abandonan a sus hijos tienen un gran impacto en el desarrollo social y psicológico de estos individuos. John W. Gacy, Henry Lee Lucas, Keneth Bianchi, Ted Bundy, etc tenían una figura materna con estas características. La figura materna y un maltrato por su parte o una obsesión con esta puede crear en el asesino un odio o afición a la figura femenina, y por estas razones muchos de los asesinos escogen que sus víctimas sean mujeres con características específicas o incluso parecidas a su figura materna.

Se cree que estos patrones comienzan a desarrollar en estas personas un sentimiento de violencia y venganza. Hickey afirma que “en el caso de los asesinos en serie, el efecto de la traumatización infantil que se manifiesta más comúnmente es el rechazo […] Una de las formas mayores de rechazo es la significada por un hogar inestable en el que se dan malos tratos” (Hickey, 1997, p. 87).

Cuando un niño tiene un desarrollo ineficiente en su núcleo, sufre de abuso y abandono crea una distorsión en su cosmovisión, dejando al niño una visión del afecto y de sus necesidades distorsionadas, se crea inmadurez emocional y dificultades en su desarrollo social. Es en este punto cuando muchos de los asesinos comienzan a desarrollar un trastorno antisocial.

Pero no se debe atribuir todas sus acciones a este tipo de infancias traumáticas, aunque sí debemos aceptar que es un factor de gran importancia para comprender la raíz de sus actos. Estas personas están biológicamente predispuestas a comportarse de un modo antisocial, ya que poseen una predisposición biológica hacia la violencia. Su constitución psicológica, incluida su psicopatología, determina la forma en que perciben, organizan y evalúan sus experiencias vitales.

Aunque son pocos los asesinos que son diagnosticados con psicosis, la mayoría de estos tienen características de un trastorno de psicopatía, debemos reconocer que no todos los asesinos en serie son psicópatas, ni todos los psicópatas son asesinos en serie. Aunque la psicopatología más dominante en este grupo no es la psicosis, si no la psicopatía. Pero, ¿qué pasa con los asesinos que no tienen este patrón de una infancia abusiva o un trastorno psicológico?, porque aunque sí es un patrón recurrente no todos lo cumplen. Esto se puede deber a un desarrollo de algún trastorno psicológico por genética.

Después de todo se puede concluir que si los asesinos desarrollan sus trastornos mentales a causa de traumas infantiles y una falta de figuras de paternas correctas, estos encuentran sus motivaciones en su desarrollo desde la infancia, en donde experimentan la violencia como un placer o un impulso. De igual manera decir que existe un 50% de asesinos que sí asesinan por un trastorno mental, ya sea adquirido o heredado, pero también otro 50% que no necesita un diagnóstico psicológico de psicopatía para realizar sus asesinatos, de igual manera que no se puede estigmatizar a todas las personas con psicopatía como asesinos.

La infancia es un punto importante para que una persona desarrolle una conducta violenta pero siempre existe la posibilidad de que una persona decida sus acciones y busque ayuda psicológica.

Referencias

Anguiano Rodríguez. M,I. Perfil psicológico de los ASESI- NOS images/revista/70_1/PDF/ASERIALES.https://www.amc.edu.mx/revistaciencia/ sesinoSocial.pdf

Castillero Mimenza. O. (2017, April 22). El perfil psicológico del asesino, en 6 rasgos típicos. Psicologiaymente.com. https://psicologiaymente.com/forense/perfil-psicologico-asesino

E. castelar (presentador). (s.f). Criminalista https://open.spotify.com/show/6KN6S5gooi6unJLNocturno.8bWmSzI?si=fc446ea7bad64 063

Hickey, E. (1997). Asesinos en serie y sus víctimas Eric W. Hickey. Wadsworth Publishing Company

Rafael López Pérez. (2014, noviembre 18). Asesinos en serie: Subtipos, patrones y motivación. Club de las Ciencias Forenses. Club de Ciencias Forenses. niversity.com/es/blogs/clubforenses/asesinos-en-https://evidentiauserie-subtipos-patrones-y-motivacion-club-de-las-ciencias-forenses

Silgado, S. (2020, noviembre 6). Cómo identificar a un psicópata. Psicologia-Online.com; Psicologia-online. com. https://www.psicologia-online.com/como- identifi- car-a-un-psicopata-5309.html

Sosa, A. (s.f). La mente del asesino en serie: etiopatogenia. http://www.bvs.hn/RHPP/pdf/2010/pdf/Vol4-1-2010-4. pdf

Universidad de alicante, licenciatura de criminología. Psicópatas y asesinos múltiples. Los motivos del asesino en serie. (p.11) https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/4097/20/Microsoft%20PowerPoint%2 0-%20Tema%2011.pdf

Velasco, P. (2019, septiembre). ¿Convertirse en asesino en serie? Factores exógenos e historia de vida. GrupoDC Solutions. https://www.grupodcsolutions.com/post/2019/08/18/-c2-bfconvertirse-en- asesino-en-serie-factores-ex-c3-b3genos-e-historia-de-vida

Williams, F, Chapman R. (2018). Soy un asesino. [serie]. Netflix. https://www.netflix.com/watch/81380220?trackId=14170032

Erudición / Artículo

This article is from: