
4 minute read
Lenguaje inclusivo
Por Amador Martínez Guzmán Cuarto Grado de Preparatoria. Grupo 428
A lo largo de la historia de nuestra lengua ha habido cambios significativos en ella, como lo es la eliminación de algunos vocablos, la adaptación de nuevas palabras, de reglas gramaticales, ortográficas o de redacción, etc. Estos cambios en la lengua se han realizado por diversos factores históricos del idioma como la facilidad del habla misma o ignorar su uso correcto, etc. Sin embargo, ninguno de estos cambios se ha realizado para la inclusión de mujeres y/o personas con otra identidad de género, así que, a petición de esta minoría, se ha creado y propuesto el uso del lenguaje inclusivo en el día a día.
Advertisement
¿Qué es el lenguaje inclusivo? El lenguaje inclusivo o mejor dicho el lenguaje no sexista, ha sido un tema de gran polémica para su uso cotidiano. Desde 1917 el lenguaje inclusivo fue propuesto para poder ser usado y consiste en sustituir las palabras con terminación “a” y “o” por la letra “e”, para que así, mujeres, hombres, personas no binarias y de otras identidades de género, se sientan incluidas, pues la terminación “o” representa comúnmente al género masculino y la terminación “a”, al género femenino, originando así la propuesta de la letra “e” como terminación neutra e inclusiva para todos y todas.
El lenguaje no sexista ha sido apoyado por grupos feministas y por la comunidad LGBT+, para que puedan referirse a tod@s sin distinción de género. Sin embargo, hay expertos lingüistas que no están a favor del uso de este lenguaje, como la Real Academia de la Lengua Española, que rechaza el uso de dicho lenguaje. El jurista Santiago Muñoz Machado (director de la RAE) dijo en una entrevista: “Tenemos una lengua hermosa y preciosa, ¿por qué estropearla con el lenguaje inclusivo?”. Lo anterior nos indica su desacuerdo con este lenguaje. Muñoz Machado también ha afirmado que el uso de la letra “e” como terminación neutra es algo innecesario debido a que la “o” es la terminación que a lo largo de los siglos se ha utilizado como “terminación neutra”.
El uso del lenguaje inclusivo, a pesar de ser incorrecto gramatical y ortográficamente debería llevarse día a día para que las personas que se identifican con el género femenino y/u otra identidad de género, sean incluidas en el lenguaje y deje de existir una separación entre hombres, mujeres y personas no binarias dentro del idioma, ya que todos somos iguales en diversos aspectos como en derechos, oportunidades, respeto, obligaciones, etc. A pesar de todo esto, este lenguaje puede crear ambigüedades en las personas para comunicar lo que se quiere decir, pues el uso constante de la “e” puede llegar a ser confuso.
El movimiento feminista ha querido implementar el uso de dicho lenguaje para que así no haya una superioridad de género en el lenguaje, debido a que, como dijo Muñoz Machado la “o es la terminación neutra, pues se ha utilizado así a lo largo de los siglos”. Ante esta afirmación, las feministas han objetado dicha declaración diciendo: “La “o” ha sido la terminación neutra debido a que el hombre siempre fue el que tenía el poder y la última palabra, llevando a cabo actos machistas, misóginos, discriminatorios y excluyentes hacia las mujeres”. Ellas sufrieron, sufren y están en contra del machismo y la misoginia; están a favor de la implementación del lenguaje no sexista y de la igualdad entre hombres y mujeres.
La mayoría de las personas que pertenecen a la comunidad LGBT+, también están a favor del lenguaje inclusivo, y ya hay quienes lo usan en su vida cotidiana. Este lenguaje permite incluir a las personas que tienen otra identidad de género (ya sean personas no binarias, género fluido u otra identidad ). Muchas de ellas no se identifican con el género masculino o femenino, o bien, transitan entre estos géneros, a través del lenguaje inclusivo pueden ser visibilizados por la sociedad.
Esta implementación del lenguaje incluyente ha causado gran inconformidad entre las personas que piensan que solo existen dos géneros. También argumentan que la RAE no lo aprueba o que no existe el género binario y/o el género fluido, y expresan otros comentarios ofensivos para quienes forman parte de la comunidad LGBT+ ; y peor aún, las agreden verbalmente y a veces llegan, incluso, a existir agresiones físicas hacia estas personas. La Real Academia, quien se encarga de las reglas, los usos correctos, la gramática, etc. de las a lengua española no considera correcto, necesario y lógico su uso, ya que la terminación “o” es la terminación “neutra” en la que se incluyen a las mujeres y a los hombres, sin embargo, como ya lo dije anteriormente, no incorpora a las personas con otra identidad de género. Por otra parte, la sociedad heteronormativa y la biología no aceptan las otras identidades de género como la no binaria, la trans y el género fluido, ya que según ellos no existen, pues solo hay dos géneros: el masculino y el femenino.
Considero que es necesario el uso del lenguaje inclusivo, aunque la RAE no lo acepte para su uso. No solo debe existir igualdad entre hombres y mujeres en el lenguaje y el habla, sino también para quienes tienen una identidad de género que no es masculina ni femenina. La RAE debería aceptar el uso de este lenguaje, ya que el lenguaje evoluciona, se adapta y se rige por los sucesos y hechos que pasan en la actualidad. Como decía en sus escritos Lacan: “el lenguaje le da nombre a lo que vive y da significado a lo que pasa en su interior […] el sujeto emerge del lenguaje […] el sujeto es hablado y narrado por el otro”, es decir, lo que no podemos nombrar, no pertenece a nuestra realidad.
Referencias
Canal 22. (11 de junio de 2017). Jacques Lacan: el lenguaje no habla. https://www.youtube.com/watch?v=e3k–NsfSL8
García-Bullé, Sofía. “¿Lenguaje Inclusivo o Lenguaje de accesibilidad? - Observatorio: Instituto para el futuro de la educación.” Observatorio/ 11 Ene.2022.observatorio.tec. mx/edu-news/lenguaje-accesibilidad-inclusivo#:~:text=
Rodríguez, Darinka. “‘Todes somos compañeres’: El lenguaje inclusivo desata polémica entre los expertos en lingüística.” El País, México, 27 Ago. 2021, elpais.com/mexico/2021-08-27/todes-somos-companeres-el-lenguaje-inclusivo-desata-polemica-entre-los-expertos-en-linguistica.html#:~:text=La Real Academia Española (RAE,altera la economía del idioma).
José Vasconcelos Erudición / Artículo