
4 minute read
La muerte a los ojos de Emily Brontë
Autoría:
Flores Herrera Itzel Alessandra
Advertisement
León Serrano Laura Jimena
López
García Albin Alexandra
Téllez Salazar Tania Lucía
Grupo: 522
A través de la obra poética de Emily Brontë notamos las emociones a las que era más propensa: el anhelo, la tristeza y la desesperación por ser comprendida y escuchada, pero también encontramos en ella su perspectiva e idea sobre la naturaleza, el amor y la muerte, siendo increíblemente positiva para las situaciones familiares que vivió. Emily tenía la perspectiva de que la muerte no era algo malo; la percibía como una liberación de las limitaciones de la vida terrenal.
Debido a la partida prematura de su madre, Emily tuvo que lidiar con una infancia sin figura materna, siendo este su primer estrago relacionado con la muerte, pero por supuesto no el último; sus dos hermanas mayores María y Elizabeth murieron por una tuberculosis avanzada; su hermano Branwell, quien fue un pintor y escritor fracasado, murió por tuberculosis en 1848, dejándola con el corazón totalmente roto. Emily percibía la muerte como un paso hacia el descanso eterno donde el sufrimiento acababa, en “Estrofas”, Emily Brontë (1846) expresa, “No voy a llorar que me vas a dejar / No hay nada encantador aquí; / Y doblemente me afligirá el mundo oscuro, / Mientras tu corazón sufre allí”. En su realidad no contaba con amigos ni pareja; no existía quien escuchara sus versos, sus emociones y pensamientos “Y estoy cansado de la angustia / Los inviernos crecientes soportan; / Cansado de ver el espíritu languidecer / A través de años de desesperación muerta.” (Brontë, 1846), estas situaciones sumadas a las idea que fue formando sobre la muerte despertaron el más profundo anhelo de reencontrarse con sus seres queridos con urgencia y desesperación, “Remembranza”, Emily Brontë (1846) es un buen ejemplo, “Entonces, si una lágrima, cuando estás muriendo, / Debería caerse de mí, / Es que mi alma suspira, / Para ir a descansar contigo”.
A inicios del siglo XIX Gran Bretaña e Irlanda se unifican en un solo reino, conformando así el Reino Unido. Durante este tiempo inició la época victoriana por ser la época de mayor esplendor del Imperio Británico, y se esperaba que Emily, quien nació en este contexto histórico, fuera parte de esta época victoriana, pero se dejó influenciar más por el romanticismo y por el posromanticismo. Surgió frente a la oposición a la Ilustración, y entre sus más notables características buscaba la rebelión del individuo y la exaltación del Yo.
A pesar de desarrollar su poesía en lo que fue el inicio del periodo victoriano (siglo XIX), más bien se desenvuelve en la corriente del romanticismo, que, bajo su definición, era un movimiento como reacción revolucionaria contra la Ilustración, en el que se buscaba la libertad creativa. Bajo el contexto de Emily Brontë, ella acogió uno de los temas relevantes de la corriente: la muerte, dicha idea era explorada como una forma de escape de la vida mundana y opresiva de la sociedad de aquella época, además de la liberación del alma. Emily compartía dicho pensamiento con la corriente y lo transmitió a lo largo de la mayoría de sus poemas, en específico los que se enfocan en el tema de la muerte, como en “Remembranza”, Brontë (1846), “Pero, cuando se fueron los días de los sueños dorados / y la desesperación no tenía ya poder para destruir, / entonces aprendí cómo amar la existencia, / fortalecerla y alimentarla sin ayuda de la alegría”.
No obstante, Emily también pasaba por el doloroso duelo tras pasar por un evento de este tipo, así que, sus poemas también se llenaban de estas emociones oscuras y abrumadoras, un dolor tormentoso para ella que nos expresaba en su poema “Remembranza”, Brontë (1846): “Y estoy cansado de la angustia / que soportan los inviernos crecientes; / Cansado de ver el espíritu languidecer / A través de años de desesperación muerta”.
Sin embargo, se debe de hacer presencia que la muerte era una forma de escape del sufrimiento y la opresión que se tenía en la vida terrenal, por lo que, a pesar de ser un momento nefasto, también este no lo consideran como un final de la existencia, más bien un transición hacia un lugar más allá de la vida; en su poema “Estrofa”, Emily Brontë (1846) nos dice: “No lloraré, porque la gloria del verano / Debe terminar siempre en penumbra; / Y sigue la historia más feliz: / ¡Se cierra con una tumba!”.
Pero la muerte es triste y no se desea, en contradicción con suponer que la muerte conduce al paraíso. Sin tomar en cuenta las ideas del cristianismo, si existe una percepción de la vida después de la muerte, es decir no en el paraíso, no existe tal seguridad que al menos los cure del miedo a la muerte, pero sí se puede observar de manera común que (y a pesar de reconocer la muerte de manera solemne y triste) los cristianos hablan con sus muertos en sus tumbas, lo que implica una trascendencia de la muerte y la pérdida de limitaciones de la vida terrenal. Sí existe una fascinación por la muerte, pero derivada de la idea del amor eterno y fidelidad de pareja; es decir, se espera que la muerte resuelva la contradicción de seguir vivo sin la pareja, pues la fidelidad implica la negación de vivir, si por vivir se entiende disfrutar de la vida y buscar la felicidad, que conduciría a una infidelidad (otros deseos y otras esperanzas).
Además, ella siempre se mantuvo fiel a sus creencias religiosas, lo que también pudo haber influido en su visión de la muerte como un paso hacia algo mejor. En resumen, la visión optimista de Emily Brontë sobre la muerte pudo haber sido influenciada por el romanticismo y su ambiente personal, así como por sus creencias religiosas. Ella nos enseñó que la muerte no tiene por qué ser vista como el fin de todo, sino como una continuación en otro plano más allá de nuestra comprensión.
Referencias
Equipo editorial Etecé (2023). Época Victoriana. Enciclopedia Humanidades: https://humanidades.com/epoca-victoriana/
Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades. La Inglaterra del Siglo XIX. Contexto económico, social y político (2018): https://acortar.link/ZrNodu
Poems, by Currer, Ellis, and Acton Bell (Brontë Sisters) (2021). The Project Gutenberg eBook: https://acortar.link/ ZrNodu
Universidad de Extremadura (s. f.). El romanticismo [PDF]. https://acortar.link/ZrNod
José Vasconcelos Erudición / Ensayo