40 minute read

Acogida ideal

Next Article
MUNDO televisivo

MUNDO televisivo

El momento de recibir los primeros minutos del próximo año se acerca. Aunque las reuniones sociales siguen suspendidas, no hay excusa para dejar de decorar nuestro hogar. Por esta razón, te presentamos estas fascinantes ideas y consejos.

EscribE KEnyi cobA

Advertisement

Ya lo decía Gloria Estefan en su canción “Abriendo puertas”: “El Año Nuevo te espera con alegrías en el alma”, uno de los clásicos temas para la noche del 31 de diciembre. Esta frase nos invade de esperanza, y nos invita a recibir los próximos doce meses llenos de optimismo.

Naturalmente, el temor también está presente. Este año nos sorprendió a todos: un ser microscópico nos mantuvo encerrados en casa por varios meses, y aún no existe una fórmula científica para combatirlo. Pese a ello, buscamos la manera de mantenernos con ánimos positivos. En ese sentido, la decoración es una de las terapias más utilizadas durante los meses de cuarentena. Las fiestas continúan suspendidas; sin embargo, no hay impedimento para embellecer nuestros hogares y recibir al 2021 a lo grande. El clásico amarillo y su gama de variantes son los colores reinantes. Estos tonos se caracterizan por trasmitir calma, esperanza, júbilo, suerte, y buena vibra. Además, se complementan a la perfección con el blanco y el negro.

“Nuestro hogar ha sido el espacio donde hemos trabajado, y convivido la gran parte del 2020. Por ello, es necesario reinventar los ambientes para darle la bienvenida al próximo año con un nuevo rostro. Estas fiestas son la excusa perfecta”, explica Paul Taboada, docente de la carrera Arquitectura de la UTP.

Uno de los tonos recomendados por el también experto en diseño de interiores es el ocre, color que podemos incorporar en algún detalle de nuestra decoración. Este primo del amarillo es ideal para

combinarlo con marrón y dorado. De esta manera, otorgarás un toque de elegancia y positivismo al ambiente. “Esta magia puede lograrse colocando telas o cintillos que entrelacen algunos objetos; por ejemplo, las flores. También puedes ponerlos en forma de cadenetas o adornos que complementen la decoración”, agrega Taboada. Un elemento que marcará tendencia en muebles y pisos el próximo año es la madera clara. Su uso impulsa la sostenibilidad y naturalidad de los materiales en el diseño de interiores. Así, podrás colocar pequeños objetos de este material como cofres, tablas para amortiguar las viandas en la mesa, etc.

Si nos referimos a decoración, las flores son infaltables. Respecto a ello, la arquitecta de interiores Johanna Tresierra indica que las plantas secas como las pampas y/o colitas de zorro son ideales para otorgar un aire fresco a la habitación, un detalle que sorprenderá a todos. “Las plantas y flores secas están de moda. Son ideales para esta ocasión gracias a sus texturas y colores, pero sobre por su durabilidad”, sostiene la especialista. Asimismo, detalla que podemos agregar pequeños centros de mesa de flores naturales para otorgar a nuestra cena una dosis extra de felicidad.

La mesa siempre será el punto de atención en las reuniones. Por este motivo, Tresierra recomienda disponer de un menaje simpático con referencias en dorado. Los posavasos y azafates irradiarán de personalidad el ambiente. “La situación actual nos obliga a reducir al máximo la cantidad de invitados a nuestras casas. No obstante, ello no es pretexto para dejar de sorprender a todos los presentes con quienes vamos a compartir un alegre momento en la sala o comedor”, enfatiza. Otro de los adornos que podemos emplear son los famosos diy, una especie de abanico de cartón. Son sencillos de realizar y/o encontrar en el mercado, pero, sobre todo, son eco amigables. Aquello los convierten en la pareja perfecta para recibir el 2021 por todo lo alto. //

Sueño costero

A principios de marzo, la Costa Verde percibió un respiro de la toxicidad diaria. Actualmente, el panorama es otro. A puertas del bicentenario, cabe preguntarse qué acciones son necesarias para concluir la siempre reformulada y tardía mejora de nuestro litoral.

EscribE MArisol AlVArAdo

El rumor del mar es un privilegio que los limeños no hemos sabido apreciar a profundidad. ¿La consecuencia? Nuestra Costa Verde es una sucesión de obras sin mayor relación. Su nombre es sinónimo de construcciones inconclusas, trámites trabados y planes que valen, casi siempre, solo en un papel. Esta historia es el reflejo de kilómetros de playa tratados como parcelas desagregadas y autónomas. Aquella perspectiva constituye uno de sus principales problemas: la falta de gestión organizada y coherente.

“¿Con quién hablo?”, pregunta el arquitecto Augusto Ortiz de Zevallos. No le queda claro, como a diversos expertos, quién se hace cargo de cada aspecto en la bahía capitalina. Ha reiterado el cuestionamiento en variadas ocasiones durante su carrera. Él es uno de los profesionales más involucrados en el desarrollo sostenible de la Costa Verde, vía de tránsito rápido que parece haber olvidado su propósito primigenio: fungir como espacio de disfrute y esparcimiento público. Una revisión histórica señala que los sucesivos planes de crecimiento eran contradictorios, o beneficiaban solo a una parte de la franja costera, o perturbaban significativamente su orden natural. Otros eran todo ello a la vez. Sin embargo, existieron proyectos consistentes que fueron aprobados. ¿Cuál fue el problema? No fueron ejecutados a cabalidad por las autoridades. Este patrón atraviesa consecutivas gestiones municipales durante los últimos años. Además, se dio luz verde a proyectos contrarios al Plan Maestro de la Costa Verde, documento que debería actuar como marco de referencia para todas las construcciones del litoral. La Autoridad del Proyecto Costa Verde (APCV) supervisa el cumplimiento del mismo; no obstante, no puede fiscalizar ni sancionar a quienes ignoran sus disposiciones. El primer plan se publicó en 1995. Desde entonces, se actualiza sin demasiado éxito en la práctica.

El actuar de los municipios es otro problema. Ellos tampoco se adhieren al Plan Estructurador de la Costa Verde, aprobado en 2009 y planteado por el arquitecto Ortiz. Ello pese a que cuenta con el visto bueno de los seis municipios administradores de la franja costera: Miraflores, San Miguel, Magdalena, Barranco, San Isidro y Chorrillos. Por su parte, la Municipalidad de Lima participa a través de la APCV, pero

no ha respondido a los reiterados pedidos para comentar sobre su contribución al desarrollo de la costa. Cercanos al segundo centenario de la República, no existe un claro responsable, un plan actualizado, ni obras articuladas consecuentes con el mismo. Este es el lastre de la bahía limeña; su historia lo confirma.

Cerca de cien años atrás, Augusto B. Leguía propuso la construcción de una carretera que unificaría la costa del Perú desde La Punta hasta La Herradura. El objetivo, apunta la historiadora Delfina Álvarez, era sentar las bases de una capital que vive de cara al mar. La carretera Patria Nueva fue planificada para atravesar todos los distritos costeros de Lima. Tras el golpe militar de Sánchez Cerro, las obras se paralizaron y el proyecto fue destinado al olvido. La carretera trunca, sin embargo, fue la primera piedra de la conocida Costa Verde. A dicha vía le siguieron proyectos independientes como los clubes Wuakiki, Palm Beach y Samoa. A ellos se sumaron los restaurantes El Nacional y El Suizo. Así la playa se estableció como espacio de recreación y comercio. No obstante, nada de ello unificó la costa; por el contrario, evidenció su desarrollo sectorizado. Frente a aquel panorama, el arquitecto Ernesto Aramburú retomó, puede que sin saberlo, la visión del presidente Leguía. “Lima es un ciego con vista al mar”, sentenció acertadamente el desaparecido impulsor de la planificación moderna del litoral en la zona. Tenía la firme convicción de que, si Francia tenía una Costa Azul, Lima podía tener una Costa Verde. Así comenzó la construcción de la vía que atravesamos para llegar a la playa y el reverdecimiento de los acantilados.

“Costa Verde para Todos” constituyó un intento reciente por aprovechar el potencial de la bahía. Sin embargo, como todos sus predecesores, no terminó con la

tarea acometida. Se atribuye la postergación del paso final a la falta de diagnóstico y presupuesto. Ortiz de Zevallos no opina lo mismo. Lo ha explicado más de una vez: ¿con quién hablo? Porque los problemas de la Costa Verde ya tienen solución. Todo empieza con la concepción fragmentada de la franja costera. El mar no sabe de fronteras humanas y, para sus variables olas, existe solo la orilla, mas no las administraciones distritales. Por esta razón, no es posible que solo 6 distritos decidan sobre la Costa Verde: el mar se extiende por kilómetros hasta el Callo. Tampoco cabe que los municipios aprueben y construyan sin considerar los efectos de sus obras en otras partes del litoral.

El experto está convencido de que poseemos lo necesario para transformar la bahía en un espacio de valor. Si nombramos un ejemplo, Barcelona demuestra que este espacio no está condenado a repetir su historia. Las autoridades españolas recuperaron la costa gracias a un malecón diseñado para el ciudadano; conectado a vías alimentadoras de la ciudad, pero sin aglomeraciones, bocinas, ni tráfico. El reencuentro Barcelona con el Mediterráneo supuso un incremento en la calidad de vida de sus habitantes. Esta ciudad europea es, hoy, referente de vida social y modernidad, ¿por qué no podría serlo Lima? El mundo de la post pandemia presenta una oportunidad para atacar aquellos problemas desde los estudios existentes. Hay diagnósticos y planes, pero falta liderazgo para materializarlos. En opinión del arquitecto, iniciar las obras implica observar lo que existe, y reunir a las autoridades para establecer acuerdos. Pero, ¿con quién hablar? No está claro todavía. Toca que los responsables se sienten a mirar y acordar. En el ínterin, el bicentenario ofrece la posibilidad de hacernos oír. ¿Y si lo intentamos? Nos lo merecemos todos. //

A sus 60 años, Diego Armando Maradona retorna al cielo. En medio de una conmoción mundial, muere la única religión que no tenía ateos y se corona el año más gris de la historia.

EscribE diEgo Alonso sAMAlVidEs hEysEn

Argentina aparece por primera vez en el mapamundi gracias a Maradona. No antes. “El barrilete cósmico” hizo que la albiceleste sea conocida por el resto de continentes y gozada incluso por los ingleses, quienes inventaron el fútbol. Había fallecido el astro incomprendido, el campeón del mundo en México 86, el que jugó con el tobillo inflamado en el mundial de Italia 90, el que defendió su himno en el estadio Olímpico, el único futbolista al que la prensa no había podido señalar nunca.

“No llores por mí Inglaterra”, titulaba la revista “El Gráfico” en su edición 3481. Diego había convertido el gol del siglo. El mismo niño que alguna vez soñó jugar al fútbol en el corazón del humilde barrio de Villa Fiorito marcaba un gol de antología ante más de 114.000 personas en el mítico estadio Azteca. En Argentina declararon tres días de duelo nacional por su irreparable pérdida y hubo quienes fueron a su casa de infancia. En su honor se tatuaron, inventaron canciones y hasta fundaron la “Iglesia Maradoniana”.

Decenas de libros biográficos describen al hombre que se colocó a una selección en los hombros. Visitó la gloria y volvió. Su excéntrica personalidad lo hizo

El Diego que yo conocí

capaz de soportar insultos de sus adversarios y de convertir la ira rival en una situación lúdica. Le lanzaron una naranja y empezó a hacer dominadas. Siempre encontró la forma de divertirse en el campo. Acostumbrado a jugar en el barro y con la tribuna zumbando en la espalda. Es la historia de un jugador que tuvo muchas vidas, pero que amó el fútbol y nunca estuvo exento a ninguna celebración de Boca: su casa. Lo conocí por mi padre. Fue una enfermedad hereditaria. Mi adolescencia transcurrió entre repeticiones de los mundiales de antaño, crónicas escritas a sangre viva y titulares sensacionales. La afición de papá por Maradona desembocó en mi nombre. Y había guardado hasta entonces con honor el hecho de llamarme Diego y no ser otro. Pero esta vez el otro había muerto y con él la infancia de mi padre.

Histriónico, delirante, hipnotizador de multitudes. Un 10 de noviembre del 2001 más de 50 mil almas lo despidieron en La Bombonera. Rodeado de cuánta estrella pudiera estar, “La 12” dejando la garganta. Una fiesta de papel picado y fuegos artificiales. Años posteriores a su despedida era un hincha más desde el palco xeneize. Todos creían que lo velarían en La Bombonera, pero fue en Casa Rosada. Diego, otra vez, suscitó la algarabía y el descontrol. El mundo se había paralizado en una pandemia más grande, y era la pérdida del ídolo máximo. El saber que no volveríamos a verlo, que su vida ya no estaría del lado de nosotros. Así fue y ahora nos queda un estadio con su nombre, un legado de genialidad impecable y un país que se rinde en la peor de sus crisis. Una pérdida que cubrió de un luto permanente a la Argentina. //

Acholado Camaná Brunella Parodi y Daive Fernández forman una de las parejas más jóvenes, lindas y entusiastas del mundo pisquero. Ellos sacan adelante la única bodega de pisco existente en Camaná. Desde que decidieron hacer pisco, dan los pasos en la dirección correcta. Poseen preciosos viñedos que cuidan con total cariño; así como una linda bodega en la cual producen su línea de piscos que trabajan con total cuidado. Para asegurar la calidad de sus productos, Daive ha participado en diversas capacitaciones. Este acholado es una buena mezcla de quebranta, italia, torontel y moscatel. Tiene aromas y sabores que recuerdan a manzana madura, melocotón, naranja, plátano, pasas negras, lima, miel y un toque floral. Es perfecto para acompañar postres variados.

Mosto verde italia Gran paso El ingeniero Javier Sánchez es un trujillano enamorado del Perú y sus tradiciones. Aquello lo motivó a dedicarse a la elaboración del pisco. Inició trabajando en una conocida empresa pisquera hasta que, años después, decidió poseer sus propios viñedos. Estos se encuentran en lo que, hoy, es el Fundo Saviagro, ubicado en un lugar inmejorable: Pisco. En esta ardua tarea, lo acompaña su hermosa hija Milagros. Ella se hace cargo de la comercialización de la excelente línea, la cual consta de un pisco puro de quebranta y mostos verdes de quebranta, italia, torontel, moscatel y albilla. En esta bebida, que ya ostenta una merecida medalla de oro, se pueden percibir aromas y sabores a limón, caramelo de limón, lima, hierba luisa, hierba fresca y miel. Es un pisco para tomar gota a gota.

S/41 S/59

Mosto verde acholado Viñas de Oro He visitado la bodega Viñas de Oro en Chincha en repetidas ocasiones. Siempre me deslumbró su orden, limpieza y belleza. Sin duda, es una de las bodegas pisqueras más bonitas que existen. Si bien es una de las más modernas y con mayor cantidad de alambiques, no ha perdido la esencia de la tradición. Posee una amplia línea de piscos puros, acholados y mosto verde. Todos con una linda presentación y excelente calidad. Este mosto verde acholado es de colección; no solo porque la botella es preciosa y original, sino también por sus características. Tiene exquisitos aromas y sabores que recuerdan a frutas como manzana, plátano, melocotón y lima; así como flores blancas y un toque de pecanas y vainilla.

S/99

La Navidad está a la vuelta de la esquina y las tiendas empiezan a decorarse para la ocasión. Se ofrecen una diversidad de regalos para la familia y amigos. Por esa razón, aprovecho para sugerirles un especial presente: botellas de pisco. Además de ser una deliciosa opción, es una excelente forma de apoyar a nuestros productores de pisco en este complicado año.

Mosto verde torontel cholo Matías Una de las mejores experiencias desde que decidí dedicarme a la difusión del pisco fue conocer personalmente al encantador “cholo Matías”. Un respetadísimo y queridísimo productor pisquero que dejó como legado una de las mejores marcas de Ica. Su familia continúa con su dedicado trabajo. Sus hijos Rosa y Matías; así como sus nietos Julia y Matías han asumido este reto con total responsabilidad y pasión. Toda la línea de piscos es muy buena, pero este torontel impresiona por su intensidad, y deliciosos aromas y sabores a lima, mandarina, caramelo de limón, melocotón, flores blancas y miel. Perfecto para un pisco tonic inolvidable.

Lucero Villagarcía

Catadora de Pisco

Acholado Etelvina Cada vez que tengo una botella de Etelvina o Don Reynaldo, recuerdo con total claridad la primera vez que visité Finca 314. Conocer a Carmen Robatty, con su contagiante energía, y a su bella hija Claudia, con ese desbordante entusiasmo, fue de las experiencias más lindas que vivido desde que entré en el mundo pisquero. Qué alegría ver cómo este par de hermosas mujeres están decididas a hacer las cosas como se debe. Prueba de ello es su preciosa bodega en Ica. En ella, se puede vivir la historia, y conocer los deliciosos piscos puros y mostos verdes; así como sus vinos y licores. Esta bebida deslumbra por sus aromas y sabores a melocotón, pecanas, pasas negras, manzana roja, plátano de la isla, lima, frutas confitadas y flores blancas. Lo pueden acompañar con unos bombones de lujo. Será una experiencia indescriptible. Acholado Killa Hace dos semanas fui a Catapalla a conocer personalmente los lindísimos viñedos de quebranta de la familia Sablich. Qué sorpresa más maravillosa. Me fascinó su hermosa casa y el cálido recibimiento de Pierre, quien ahora está a cargo de esta empresa familiar. Tienen este acholado y un puro de quebranta; así como un brandy y un vino seco de quebranta. Todos de excelente calidad. Disfrutamos los piscos con unos chocolates que hicieron un maridaje perfecto. El brandy lo acompañamos con una bondiola excelente que el mismo Pierre, experto cocinero, preparó. Este pisco destaca por sus ricos aromas y sabores a aceituna verde, manzana, plátano de seda, melocotón y lima. Es ideal para preparar un capitán. Les aseguro que lo disfrutarán.

S/90 S/69 S/94

Vino cineasta

El Grupo Tabernero incorpora una bodega estadounidense a su portafolio de vinos importados. La combinación perfecta entre el mundo del cine y el vino. Una oportunidad capaz de seducir al cliente más exigente.

¿Se pueden juntar dos placeres en uno? Los vinos del reconocido director y productor del séptimo arte Francis Ford Coppola ingresan al atractivo mercado peruano. Este nombre es sinónimo de uno de los más grandes cineastas del mundo. La trilogía de “El Padrino”, “Drácula” de Bram Stoker, “El Gran Gatsby”, por mencionar algunas de sus producciones, continúan siendo un éxito incluso para las nuevas generaciones que hoy pueden disfrutarlas en casa a través de un dispositivo vía streaming.

Hace 40 años el reconocido genio de la pantalla grande incursionó en el mundo del vino sin imaginar que construiría un gran imperio. Quizás la motivación llegó por su tradición italiana y por lo que hacía su abuelo Agostino Coppola, quien elaboraba vino en 1920 en el sótano de su vivienda en Nueva York, en cubas de concreto construidas por él mismo.

Lo que empezó con la compra de la Mansión Niebaum como un espacio familiar para el descanso vacacional en el valle de Napa, se convirtió en el grupo The Family Coppola -cinema, wine, food, hideaways & adventure- que cuenta con cuatro bodegas de vino, otra de destilados y licores, cafeterías, hoteles y centros de esparcimiento en Belice, Guatemala, Italia y Argentina; así como una línea de

alimentos: pastas, salsas diversas, quesos, charcutería, café y chocolate.

El área enológica está a cargo de Corey Beck, profesional de experiencia, quien trabaja con la familia Coppola desde 1998 y es la mano derecha de Coppola. En el 2006 asume la dirección enológica y en el 2014 es nombrado Presidente de la bodega, logrando grandes cambios y crecimiento en las líneas y calidad sostenida no solo en la bodega sino en otros proyectos de la familia.

Algunos de los vinos Francis Ford Coppola Wines están por fin en el Perú gracias al Grupo Tabernero. Uno de ellos es Director’s Cut a base de Zinfandel del valle de Sonoma, uva muy consumida en Estados Unidos, cuya etiqueta envolvente recuerda la tira de Zoetrope, uno de los primeros dispositivos de imágenes en movimiento usados en el cine. Se rinde un homenaje a la historia del cine. También están Diamond Collection Claret Cabernet Sauvignon, Diamond Collection Pavilion Chardonnay, y Diamond Collection a base de Malbec, Pinot Noir, Merlot, Sauvignon Blanc y Chardonnay. Una novedad que impresiona es que algunos vinos llegan también en lata de 250ml, con la misma calidad de la botella. Sin duda se trata de una propuesta moderna que rompe esquemas. Atraerá a los jovenes y al consumidor más exigente. Un producto de lujo que mezcla el disfrute del cine y la elegancia de beber un vino. No hay forma de perdernos este singular atractivo que ya empieza a generar revuelo en la escena del licor. //

Hacienda Araucano mantiene su calidad con vinos que reflejan a la perfección la esencia de Lolol en Chile. Xtreme Blue trae a Lima nuevas añadas de estos vinos de François Lurton.

Lo que me agrada de los vinos chilenos es la diversidad de sus perfiles. Las dos cordilleras, la altura, y la cercanía al mar logran microclimas que hacen de estas bebidas sureñas únicas y variadas. Si a ello le sumamos las visiones enológicas del Viejo Mundo, se torna aún mucho más interesante lo que pueda escapar de una botella. Esta situación se refleja en Hacienda Araucano: bodega que nació de las ganas del francés François Lurton por conocer las expresiones del amplio terroir chileno. Así, tras una larga búsqueda en varias regiones del país mapochino, implantó sus primeros viñedos en el año 2000 en un terruño virgen, con un suelo pobre, y un clima sano y equilibrado. Hablamos de Lolol, un pueblo histórico en el valle de Colchagua, a 2 horas por carretera de Santiago, en la Ruta 5 sur. A 30 km al oeste se encuentra Santa Cruz, la ciudad más cercana.

La bodega, que se fue gestando año a año, se encuentra en un valle que se extiende de este a oeste, y que recibe el aire frío del océano Pacífico. La diferencia de temperatura entre el mar y la tierra provoca una neblina blanca. Este es el “humo blanco” que puede verse todas las mañanas justo por encima de los viñedos. Este fenómeno marca su límite. El clima es cálido y muy seco durante el día; sin em-

Perfiles únicos

bargo, los vientos oceánicos y las brumas matinales procedentes del Pacífico (a solo 40 km) refrescan el ambiente y mitigan el calor. La mayor parte de las precipitaciones (650 mm al año) caen durante los meses de invierno, por lo que se necesita un sistema de irrigación. Las temperaturas pueden caer hasta en - 2 °C en invierno y ascender a los 35 °C en verano. Las noches siempre son templadas o incluso frescas, aquello es beneficioso para el trabajo de las viñas.

Actualmente, tienen 28 hectáreas de viñedos en Lolol. Esta zona cuenta con el reconocimiento de denominación de origen. La elección de este lugar ha demostrado ser todo un acierto gracias a sus condiciones climáticas y al terruño de suelos graníticos. Los vinos aquí producidos tienen una personalidad única. François Lurton continúa explorando diferentes posibilidades; sobre todo, realizando plantaciones en altura con variedades que requieren climas más frescos, como Sauvignon o incluso Pinot Noir. El objetivo es producir vinos de raza, auténticos y originales. La filosofía es la de lograrlo de la manera más natural posible. En 2012, por ejemplo, elaboraron su primera cuvée sin azufre, un Humo Blanco Carmenère. Con la finalidad de reducir el consumo energético y asegurar la capacidad de riego de los viñedos, se instaló un depósito acumulador de 45.000 m3. Este permite recoger las aguas de lluvia, abundantes en invierno, para reutilizarlas con una bomba alimentada a través de paneles solares. El proyecto convierte a la Viña Hacienda Araucano en el primer viñedo del continente americano alimentado con energía 100% solar.

Entre las líneas que podemos disfrutar se encuentran el Alka, que pone en valor un Carmenere muy buen puesto, con taninos son suaves y sedosos. Se compone de notas de frutas rojas y negras y una nota de té ahumado, característicos de esta variedad de uva. Luego, está el Gran Araucano que para muchos es el Cabernet Sauvignon chileno por excelencia. Aunque François Lurton produce vinos en Chile desde 1992, no fue hasta 1997 que elaboró por primera vez un Gran Araucano, su propia marca. La uva cabernet sauvignon ofrece una buena concentración de frutos rojos y aromas, ligeramente, tostados. Este vino fue elegido 3 veces “Mejor Cabernet Sauvignon de Chile” por la organización Wines of Chile. Luego, vienen los Une, los Clos de Lolol, el Humo Blanco, Araucano Reserva y Kawin. //

Un buen trago es el perfecto cómplice para escapar de la tensión diaria y compartir con amigos o familia. Por ello, las fiestas de fin de año son la mejor época para disfrutar de un exquisito espumante. Si no piensas perder la ocasión, te ofrecemos una guía de selección.

EscribE EMilio PAz

Espumante de víspera

José es anfitrión para las fiestas de cierre del 2020. Vendrá la familia y algunos compañeros del trabajo, posiblemente, su jefe. Está emocionado, y preocupado por hacer la mejor elección para acompañar la noche. Sabe que, probablemente, no todos asistan debido a la coyuntura actual, pero debe prepararse frente a toda posibilidad. Desde la música hasta la comida. Una celebración impecable. Sin embargo, mantiene una duda sobre el acompañante final: el espumante. Indiscutiblemente, un buen licor debe estar presente en la mesa. Pero, ¿cómo decidir cuál será la mejor opción?

Debemos saber los criterios para una buena decisión. El espumante adecuado depende del contexto, paladar y entorno. Este es el caso de una reunión amical, afectiva y no profesional. Es pertinente ser pulcros en la recepción para preparar un agasajo que cumpla con las expectativas. También debemos considerar que disfrutar entre amigos o familia es diferente. Otro aspecto que te ayudará a decidir es la comida que ofrecerás para la ocasión. Considerar las circunstancias es también indispensable. Un factor importante es el asegurarse sobre gustos y costos antes de

la elección. En diversas ocasiones, encontramos que la dicotomía precio – calidad es alta. No obstante, una acertada y cuidadosa selección será el broche de oro de una estupenda noche. Considerando el contexto en el cual nos encontramos, a estos criterios se suma que, posiblemente, no todos estén presentes y el estado emocional de los invitados será diferente. Una vez planteado todo ello, pasamos a conocer nuestras opciones. El portal Sumon Licores nos propone tres elementos claves para elegir el espumante perfecto.

La primera categoría es secos y refrescantes. En sus etiquetas dirán Nature o Brut Nature. No poseen agregados de azúcar, por lo tanto, se caracterizan por su sabor más natural. Son ideales para un agasajo sin comida. Dadas las circunstancias emocionales y sociales, podría ser el más adecuado para una reunión sobria donde predomine el diálogo y buen trato. De igual manera, su textura y sabor permiten un sentir personal propio de un aura mística y placentera. Generalmente, se puede emplear a lo largo de la reunión o como aperitivo incial. Semi Dec o Dulce. Son apropiados para personas de un espíritu más abierto. Fantástico para una reunión donde se busque la diversidad y fomentar un ambiente más ameno. Son menos ácidos y predominan los sabores innatos de los jarabes de uva. Perfecto para aquellos que no toleran muy bien la acidez de los espumantes convencionales. De igual manera, son idóneos como cierre y para el brindis final.

Los extra brut son espumosos con menos azúcar que el Brut; es decir, son más secos y con un sabor más intenso. Poseen un sabor refinado y de impacto en los sentidos. Es de los más elegidos a nivel mundial, acompañante general de las comidas de fin de año. De estas variedades se pueden desprender otras que corresponden a las empresas que producen los espumantes. Sin embargo, hacemos hincapié en estas tres características generales debido a que hablar de espumantes es referirnos a una inversión alta. Se recomienda que se considere, también, la ubicación de almacenaje (la mayoría de supermercados no lo hace y se encuentran en ambientes hostiles para el licor). Otro aspecto para tener en cuenta es el año de la cosecha, pues este permitirá que se logre variar la intensidad del sabor. Disfrute este fin de año destapando a pesar de la adversidad. //

BURBUJAS TRENDY Por Luis Llanos*

En nuestro país, los vinos espumosos han sido normalmente concebidos para un consumo envuelto en un mood celebrativo: fiestas de fin de año, matrimonios, agasajos, brindis, disco boxes. El tema estacional es una tradición propia de esta bebida. Diversas estrategias han sido puestas en marcha por diferentes marcas y locales desde que tengo uso de razón etílica. Ello para incentivar su consumo puro (sommeliers) o combinado (bartenders). Desafortunadamente, todas sin mucha suerte o consistencia, por lo que se perdían en el tiempo y eran olvidadas con facilidad. Desde mi punto de vista, esta falta de engagement se debe a que se puso demasiada (o toda) energía en lograr resultados a corto plazo, en el momento u ocasión. No se direccionó el real foco hacia cambiar el hábito de consumo del bebedor promedio. Si esto pasaba con la bebida pura, no hay que ser muy analítico para concluir que los vinos espumosos mezclados eran aún más lejanos al gusto, aceptación y/o paladar del consumidor final. Para alegría de los amantes de las burbujas (me incluyo), esto comenzó a cambiar hace algunos años. Es difícil definir el momento o época de quiebre, en la cual la bebida comenzó a introducirse en nuevos territorios de consumo; sin embargo, considero, al menos para las mezclas con este tipo de vinos, que Aperol Spritz desarrolló un gran papel. Ello junto a los esfuerzos de las marcas más representativas por premiumnizar y modernizar sus ofertas. Esta mezcla de iniciativas cool hizo que los brunch se pusieran de moda. Este fenómeno dio pase a los cocktails sunset, en donde la burbuja normalmente es protagonista.A nivel de consumo puro, el Prosecco, los Cavas y las propuestas rosé se han convertido en las más solicitadas. En las mezclas, volvieron a la vida clásicos como las Mimosas y los Bellinis (incluidas divertidas e interesantes versiones home made); así como también propuestas de autor y signature cocktails de diferentes marcas. Si bien es cierto esto aún no puede considerarse como una gran ola, sí podemos hablar de una tendencia para algunos nichos de mercado. Una que está teniendo un crecimiento bastante dinámico, y lo mas importante, consistente. Creo, igualmente, que es el momento correcto para que las barras (por ahora de restaurantes), que operan de manera cada vez más activa, consideren dentro de sus propuestas las mezclas con burbujas. Esto debido a que, por un lado, tenemos clientes con nuevos hábitos de consumo (luego de más de medio año en casa). Estos están orientados al pairing food y a bebidas low ABV. Por otro lado, estamos a puertas de la época más calurosa del año, y este tipo de mezclas tienden a recibir una gran aceptación por su frescura y su mood easy drink. Puede ser psicológico, pero mientras escribía estas líneas sentía cada vez más provocación por tomar una copa de espumante, y debo confesar, que estoy terminando este párrafo con una copa de Prosecco DOC. Muy fría. En pocas semanas, celebraremos las fiestas de fin de año, momento espléndido, por naturaleza, para las burbujas. Los invito a que, con las clásicas costumbres de consumo, puedan hacer convivir algunas nuevas. Una opción es explorar novedosas DO., cepas o estilos y versiones. Otra es mezclar las burbujas. Como quiera que fuera, esto es un tema de prueba y error. Para eso hay que beber, comer y combinar. ¡Que pasen unas muy felices fiestas de fin de año! Cheers… con una copa de burbuja (pura o combinada).

Historia y tradición

La periodista y escritora Teresina Muñoz- Nájar publica un libro en homenaje al anís najar por sus 160 años bajo el sello de la editorial Caja Negra. Una experiencia que fusiona la bebida con lo mejor de nuestra gastronomía.

EscribE ThAis guTiérrEz

Es necesario remontarnos al inicio. El tatarabuelo Pedro Muñoz- Nájar, quien había llegado desde Montilla logró establecer el primer local. Nunca supo en lo que se convertiría, pero su determinación y, mantener la calidad del producto, ha permitido que pase de generación en generación llegando a la séptima. Un legado que se traduce en el interés de copiar la actitud tradicional para mantener vigencia en años.

La limpieza del anís se ve reflejada en la elaboración del libro. Cada palabra, imagen y empeño, han sido pulidos, al punto de asemejarse al proceso de producción de este maravilloso bajativo. Es el momento de que la industria más antigua en Arequipa tenga una recopilación y representación de manera impecable como lo es: “Anís Nájar: 165 años de alquimia arequipeña”. han sido adicionadas gracias a la desinteresada colaboración de chefs como Gastón Acurio, Virgilio Martínez, Flavio Solórzano, Matías Cillóniz, Mónica Huerta, Blanca Chávez; quienes crearon platos especiales para el deleite de los lectores, previamente probados por todo el equipo de producción.

Las tradicionales torrejas, buñuelos y otros manjares arequipeños que contienen el anisado en su preparación; el sentido de la inclusión de recetas con el motivo de aportar y extender el uso del anís, ya que no solo es un licor. Como bien dice Teresina: “Que todos se animen a preparar un plato, un cóctel o un postre con un toque de Anís Nájar o que, simplemente, se lo tomen después de un soberano almuerzo y experimenten sus poderes”.

El lanzamiento era previsto para el mes de marzo del presente año, pero dadas las circunstancias y en el contexto que vivimos hoy en día, se prolongó el tiempo y se decidió realizar de manera virtual. No se tiene una contabilización exacta de cuántas personas se conectaron a la presentación oficial del libro, pero desde una perspectiva personal, Teresina, nos confiesa que ha sido contactada por gran cantidad de personas preguntándole sobre los detalles y métodos de obtención del producto; motivo por el cual siente la acogida que ha tenido desde el primer día de lanzamiento. Ahora mismo es apresurado hablar de una presentación del libro impreso y de forma presencial, pero guarda la esperanza y disposición de que pueda darse.

No podíamos despedirnos sin resaltar que todo el dinero recaudado con la venta de los ejemplares, será donado a los niños de la Asociación de Ayuda al Niño Quemado – ANIQUEM para las celebraciones navideñas. Reafirma la solidaridad que debemos mantener y sobre todo en las circunstancias actuales. Sin duda, una empresa familiar que no solo mantiene los más altos estándares y exigencias del mercado, sino que ha sabido compaginar el ingenio con la gastronomía peruana. //

La ruta del panetón

Con el final del año, vuelve a escena uno de nuestros bocadillos más queridos: el panetón. La masa suave, pasas y frutas son infaltables en nuestras mesas navideñas. Por ello, buscamos dos exquisitas opciones para disfrutar una experiencia única.

EscribE MArisol AlVArAdo

Es parte del ADN nacional. Los hay de diferentes presentaciones, tamaños, texturas y hasta colores. Sin duda, es la estrella de nuestra cena navideña hace muchísimos años. Sin embargo, la antigüedad de esta tradición no ha impedido que, cada año, la receta se actualice con nuevos y sorprendentes ingredientes y combinaciones. Lo cierto es que hacer un buen panetón toma tiempo, práctica y paciencia; además de insumos de primera calidad. Existen alternativas que tienen todo ello, y un valor agregado: un toque distinto. Aquí presentamos dos de las delicias más prometedoras del 2020.

La primera de ellas se encuentra en La Mora, una mezcla de frescura y experiencia. Los panetones de Brigitte Schlomp son resultado de años de tradición pastelera peruano-alemana. Cuando se aproximaban los primeros 20 años de su negocio, en 2013, hacía tiempo que los clientes preguntaban si vendían el bocadillo navideño; sin embargo, ella no se animaba. La razón era una: no estaba dispuesta a ofrecer un producto cualquiera. Del ensayo y error, surgió su panetón Premium con una masa artesanal de miga larga salpicada con deliciosos frutos secos, fruta amarilla, y pasas morenas y rubias. Todo ello coronado con una capa de glasé que aporta una textura excepcional a cada bocado.

Su creación más reciente es el panetón de Nutella. A diferencia de otras alternativas, está rellena de la auténtica marca de crema de cacao y avellana endulzada. La receta conjuga lo mejor de su masa Premium, y añade una generosa capa de chocolate en el interior para deleite de los paladares más dulces. Este producto nació el año pasado; no obstante, primero, se gestó en la cocina familiar. Entre una prueba y otra, finalmente, el resultado logró satisfacer el exigente estándar de doña Brigitte.

Mientras converso con ella en su acogedor local de Monterrico, me cuenta orgullosa que los panetones, como cada producto de La Mora, son preparados desde cero en sus cocinas y se ofrecen siempre frescos al público. Basta ver cómo se cortan para confirmarlo. La autora recomienda acompañar cualquiera de sus presentaciones con una taza de café o un buen champán. Cada porción de la versión Premium cuesta S/ 8.50, y el entero S/43. Si prefieres la versión Nutella, la tajada está S/17 y el completo S/95. Los pri-

La inusual combinación resulta una experiencia única que ningún amante del dulce puede perderse”

meros también vienen envueltos para regalo a S/50. Como sabemos que uno no te bastará, existen precios especiales para quienes deseen llevar más.

Una segunda alternativa es 4D, el perfecto equilibrio entre creatividad y dulzura. La maestra heladera Ana Maria Bugosen inventó un panetón relleno de helado. La inspiración surgió de su gran pasión por el queque inglés acompañado del frío postre, favorito de adultos y niños. Esta era la combinación que disfrutaba cada Navidad cuando era niña. Su tradición la motivó a experimentar con una preparación diferente: una versión del dulce navideño fresco y suave, relleno con dos selectos sabores de helado, y recubierto de frutas, caramelo y chocolate. Para conseguirlo, debió estudiar el panetón hasta encontrar el punto exacto para que el helado se congele sin que la masa pierda sus propiedades. La inusual combinación resulta una experiencia única que ningún amante del dulce puede perderse. El equilibrio entre la cremosidad y la frescura es increíble. Los sabores no se opacan entre sí, sino que se complementan y realzan unos a otros. Una delicia. La experta recomienda maridar una generosa tajada con champán seco.

Este año, ofrece dos sabores de helado de acuerdo al gusto del cliente y propone dos formas de decoración: cobertura de chocolate con caramelo y fresas bañadas en chocolate; y aguaymanto caramelizado con láminas de caramelo y glasé. Por lo particular de su preparación, cada panetón se entrega 48 horas después de haber recibido el pedido. El precio es de S/ 130. Para quienes deseen probarlo antes de aventurarse, cada tajada está disponible en tiendas y por delivery a S/22. Advertencia: Después del primer bocado, será imposible no querer más. //

Escape saludable

Sylvia Rodríguez es fundadora de Healthy Pleasure, un espacio donde conocerás el placer de un estilo de vida sostenible. La nutricionista y especialista en trofología nos comparte su pasión por la buena alimentación y el deporte.

EscribE: AlEssAndrA cArrión

Nunca fue tan difícil contenerse ante aquellos pequeños antojos diarios: hamburguesas bañadas en cremas, parrilladas y sábados de “mañana empiezo la dieta”. Esta pandemia ha revelado una tendencia a caer en las garras de lo más sencillo y rápido: la fast food o, mejor dicho, fat food (comida grasosa). En el Perú, por desgracia, no existe una cultura de buena alimentación. Las cifras lo confirman: el 70% de los adultos padecen de obesidad y sobrepeso, según la última encuesta del INEI.

En ese contexto, Sylvia Rodríguez decidió aportar al cambio por un estilo de vida sostenible. Es Licenciada en Nutrición y Dietética por la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Además, es especialista certificada por el Instituto Nacional de Trofología de México. Ello le ha permitido nutrirse de conocimiento para dedicar su vida a impulsar la toma de conciencia y reducir el consumo de grasas saturadas. Esta mirada la ha dirigido a experimentar nuevos medios para propagar una potente idea: el placer de comer saludable.

Hace 7 años, con el objetivo de romper estereotipos y mitos de nutrición, inició su carrera con la creación de su primer blog: Healthy Pleasure (Placer Saludable). Así, construyó un espacio para brindar información sobre la buena alimentación. “El objetivo es que las personas puedan ver de forma placentera el comer sanamente, y realmente lo disfruten. Puede ser muy divertido”, comenta expresiva. Alimentarse de forma adecuada exige una dosis de esfuerzo y voluntad. Por ello, en su blog aborda el tema de controlar los impulsos hacia ciertos alimentos. De esta manera, nos enseña que comer rico no significa privarse de placer, sino todo lo contrario: descubrir nuevos sabores y texturas más sutiles.

intestino irritable. En ese momento, el doctor le brindó un tratamiento a base de medicamentos. No se conformó con ello, y decidió investigar más sobre cómo impacta el estilo de vida saludable en el tratamiento. Así, empezó su incursión en el mundo de la alimentación y el deporte. La especialista sabe que ambos son fieles compañeros. Por ello, hace cuatro años, decidió empezar a realizar entrenamientos como funtional en el Cuartel del Chino. Actualmente, esas clases las acompaña con stretching en casa cinco veces a la semana. Una de sus recomendaciones es que, a pesar de la pandemia, nos mantengamos activos y realicemos algún tipo de ejercicio. Entrenar en casa puede ser difícil; sin embargo, sugiere aprovechar todas las plataformas gratuitas y animarse a construir un estilo de vida que el cuerpo agradecerá.

Iniciativas como Healthy Pleasure, que cuenta con 55,6 mil seguidores en Instagram, ilustran a través de videos cortos y fotos, la pasión de esta nutricionista por compartir todos sus conocimientos a aquellos que busquen el balance perfecto entre placer y salud. De esta forma, promueve el consumo de lo natural. Tras cada alimento hay alternativas más nutritivas e, igualmente, deliciosas.

Actualmente, trabaja en asesorías especializadas a través de su blog, y por consultas online abiertas para todos. La experiencia con sus pacientes es única y atractiva. Se preocupa por cada uno de ellos y les brinda un seguimiento constante a través de videollamadas y/o redes sociales como Instagram o Facebook.

Un gastrónomo francés, Brillat-Savarin, reveló una gran verdad: “El placer de comer dura toda la vida, desde que nacemos hasta que morimos, cuando otros placeres ya no nos son asequibles” (La fisiología del gusto). En Healthy Pleasure, Sylvia habla de los alimentos con el entusiasmo y la responsabilidad de quien ha dedicado toda su vida a estudiarlos. Transformar los hábitos no es difícil. Se necesita voluntad, buena información y deseo de mejorar la calidad de vida. Comer saludable puede ser el placer que necesitas. //

OFICIO DE LA MOJONERÍA Por Livio Pastorino Wagner*

De acuerdo al historiador Lorenzo Huertas, en su libro Cronología de la Producción del Vino y del Pisco Perú (1548- 2010), el oficio de la mojonería o cata de vino está presente en nuestro país desde el siglo XVI. En 1595, lo reglamentó el virrey Don García Hurtado de Mendoza marques de Cañete (pág. 264). Existen dos significados para aquel concepto. El primero de ellos se menciona en el libro de Eduardo Dargent Chamot “Vino y pisco en la historia del Perú” (pág. 41). Al pie de la hoja se lee: “La palabra mojón quiere decir catavinos. Viene de mojar”. César Costa Aish, en “Bohemias Prohibidas Pisco, cultura y café”, lo describe así: “mojones o mojoneros, pues mojaban sus labios del vino o aguardientes producidos.” (pág. 152). Sin embargo, en el diccionario de la Real Academia Española, la lectura es otra. Significa hito o señal, mojonero hombre que afora. Entonces, ¿se puede decir que el mojonero es un catavino? En el diccionario de Océano Sinónimos y Antónimos, encontré la respuesta: “Mojón. Sinónimo: pilar, piquete, poste, señal, indicador, limite, catavinos.” Asimismo, revisando el libro de Huertas, encontré las seis ordenanzas para el manejo de los catadores en 1603. Es necesario precisar que este oficio se creó con la intención de evitar los engaños o adulteraciones. Los mojoneros fueron los encargados del control de los negocios de bebidas alcohólicas, cada ciudad debía tener uno. Las ordenanzas indicaban que, para convertirse en catador, se debía ser una persona mayor, conocedor del vino, y tener la facultad de hacerlo con conocimiento de las autoridades. Aquel que juraba, en el Cabildo, realizar su oficio fielmente estaba prohibido de participar en el negocio del vino. Además, debía verificar que la bebida no estuviera adulterada, cobraba su trabajo por cada botija que degustaba y, para evitar el uso de copas del establecimiento, llevaba las suyas propias. Es interesante lo que el autor menciona sobre los mojoneros que llegaron de España. Estos conocedores del vino procedían de diferentes regiones de aquel país, y desarrollaron su propia medida o pluralidad de criterios. Aquello constituyó la causa de problemas a la hora de evaluar. Actualmente, aquello ocurre en los concursos de Pisco donde se reúnen catadores de varias regiones del Perú. Participan productores, sommeliers, ingenieros, enólogos, etc. Cada uno con sus propios criterios; aunque, en este caso, no habría inconveniente debido a que el reglamento de la Organización Internacional de la Viña y el Vino “OIV” es bastante claro. Existe una mesa de 7 catadores, todos de diferentes regiones. La evaluación se da conforme a nuestra D.O. Pisco. Los criterios, conclusiones, y puntajes por mayoría están detallados. Es imperativo actuar de manera estricta en las mesas de cata para no permitir ninguna opinión, ni gesto de los catadores antes de finalizar la evaluación y entrega de resultados. Cualquiera de ellos atenta contra la imparcialidad. En este punto, el coordinador de mesa cumple un rol fundamental como encargado de hacer cumplir con lo establecido en el reglamento de cata del concurso.

¡Hasta la próxima!

*Presidente de la Asociación Peruana de Catadores “ASPERCAT”. Especialista Y Catador de Pisco, Sumiller y Docente

This article is from: