Revista Comercio edición 88

Page 1




COMERCIO | CRÉDITOS

JUNTA DIRECTIVA

REVISTA “COMERCIO” Publicación de la Cámara de Comercio y Servicios de Nicaragua (CCSN) Edición No. 88 Noviembre – Diciembre 2016

DIRECTORIO DE ATENCIÓN AL SOCIO Asesora Fiscal Rosse Mary Silva asesoriafiscal@ccsn.org.ni

Tel. 2268-3505 comunicacion@ccsn.org.ni fb/CamaradeComercioyServic.Nicaragua @CamaraCSN www.ccsn.org.ni Rotonda El Güegüense 400 m al Sur, 20 m al Este. Managua, Nicaragua

Asesora Jurídica y de Aduanas Martha Potosme juridico@ccsn.or.ni

CONSEJO EDITORIAL Juan Manuel Argüello Olimpia Rodríguez Eduardo Fonseca Ximena Chamorro

Centro de Mediación y Arbitraje Stephanie Pallais arbitraje@ccsn.org.ni

EDITOR Ximena Chamorro EDICIÓN & FOTOGRAFÍA Orlanda Espinoza DISEÑO & DIAGRAMACIÓN María Eugenia Velásquez www.maruvelasquezm.com

Centro de Formación Empresarial Karla Pérez capacitacion@ccsn.org.ni

Centro de Desarrollo Empresarial Regina Lacayo coordinador@ccsn.org.ni

Rosendo Mayorga Presidente Juan Manuel Argüello 1er Vicepresidente Eduardo Serrano 2do Vicepresidente Olimpia Rodríguez Secretaria Santiago Vega Tesorero Jorge González Vicesecretario Patricia Frech Vicetesorera Julia Peña Fiscal Rodrigo Cardenal Director Raúl Amador Director

VENTAS María Paguaga Elisa Bravo COLABORADORES Néstor Avendaño David Urcuyo Juan Sebastián Chamorro Alfredo Hernández Alejandra Soto Eylin Gabriela Urbina Fuentes William Narváez

Guillermo Zavala Director Eduardo García Director Dean García Director Alfonso Guerrero Director Sergio Murillo Director Ceciles Santamaría Directora Eduardo Fonseca Director Ejecutivo

2 | COMERCIO

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2016



CONTENIDO EDICIÓN 88 | NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2016

INSTITUCIONAL 6 | Del Presidente 8 | Nuestros Socios 10 | Nuevos Socios 12 | Nuestra Cámara

ASOCIACIONES GREMIALES DEL COSEP 18 | Noticias y actividades realizadas por las asociaciones gremiales que forman parte del Consejo Superior de la Empresa Privada (COSEP). MEDIACIÓN & ARBITRAJE 20 | Incluye las Clausulas de Mediación y Arbitraje del CMA-CCSN en tus contratos Cláusula de Mediación, Cláusula de Arbitraje y Cláusula de Mediación-Arbitraje. REPORTAJE EMPRESARIAL 24 | Alpesa, calidad y eficiencia en temas aduaneros 26 | Profire, una trayectoria de servicio y prevención ECONOMÍA & FINANZAS 28 | La economía de Nicaragua en 2016 Estuvo influenciada por un crecimiento moderado en los países socios comerciales, la creciente inflación importada y el deterioro del crédito petrolero venezolano. ACTUALIDAD 30 | Un cambio en la forma de informar 32 | Energías renovables y el potencial de Nicaragua 36 | Bayer busca una agricultura sostenible 38 | Cuando ser felíz es una ventaja competitiva

16 | Actividades de Presidencia & Junta Directiva

TIPS EMPRESARIALES 46 | Relevancia en la aplicación del Recurso Habeas Data en Nicaragua Es fundamental hacer ver a las autoridades la trascendencia del uso correcto de la información como eje prioritario para garantizar el derecho a la privacidad de cada ciudadano. DESTINOS 48 | Tres lugares fascinantes que puedes visitar en esta Navidad Visita Granada, León y San Juan del Sur, no es necesario una bolsa llena de dinero para que te diviertas con tus seres queridos.

INDICADORES ECONÓMICOS 42 | Datos económicos sobre el contexto internacional, centroamericano y el ámbito nacional.

PORTADA

22 | 7mo Aniversario de Netguard

4 | COMERCIO

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2016


NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2016

COMERCIO | 5


INSTITUCIONAL

DEL PRESIDENTE

Estimados Socios, Nuestra Cámara, representada por el Presidente de su Junta Directiva, fue electa Vicepresidente de Norteamérica, Centroamérica y el Caribe de la Asociación Iberoamericana de Cámaras de Comercio, Industrias y Servicios (AICO), el marco de su XLVIII Asamblea General, celebrada el pasado mes de noviembre en Sevilla, España, ocasión en que fue electo como Presidente Don Julio Domínguez Rivera, de la Confederación de Cámaras de Comercio de Colombia. El reconocimiento a la Cámara de Comercio y Servicio de Nicaragua fue doble, al ser electo el Señor Alfredo Cuadra, Presidente de nuestro Centro de Mediación y Arbitraje (CMA), como Presidente de la Comisión Interamericana de Arbitraje Comercial (CIAC). Los esfuerzos que realizamos en los diferentes ámbitos de nuestra actividad gremial, además del reconocimiento internacional, nos ha permitido impulsar diversas iniciativas en beneficio de las MIPYME, con el apoyo de la Unión Europea y en conjunto con la Cámara de Comercio e Industrias de Tegucigalpa (CCIT). Con ese fin se presentó el proyecto Fortaleciendo el Desarrollo Económico Regional e Inclusivo de las MIPYME en Honduras y Nicaragua, que está siendo ejecutado con los fondos concursables del Programa AL-Invest 5.0, liderado por el consorcio de la Cámara de Comercio y Servicios de Santa Cruz, Bolivia. Este proyecto busca apoyar el desarrollo de las capacidades empresariales y asociativas de las MIPYME, a través de programas de desarrollo gerencial que permitirán a gerentes y ejecutivos desarrollar sus empresas con una visión estratégica e integral. Otra iniciativa de nuestra Cámara permitirá entregar becas a seis finalistas del Premio Nacional a la Innovación, a fin de que participen como beneficiarios del Programa de Formación y Acompañamiento a Emprendedores de nuestro Centro de Desarrollo Empresarial (CDE). Para hacer efectivo el apoyo a los finalistas del Premio Nacional a la Innovación, recibimos un aporte de US$ 10,000 por parte de la Vicepresidencia de la República, proveniente

6 | COMERCIO

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2016

de fondos donados por la Embajada de China (Taiwán), país que ha venido apoyando los diferentes ámbitos de la sociedad nicaragüense, en sectores como educación, agricultura, tecnología, intercambio comercial y cultural. Queremos expresar nuestro agradecimiento a la Vicepresidencia de la República y al CONICYT por las gestiones realizadas ante la República de China (Taiwán). Para finalizar este último mensaje del año 2016, me permito informarles que este año, impulsada por la demanda interna, o sea, por el consumo y la inversión fija, el crecimiento económico de Nicaragua se aceleró hasta un 5.1%, por lo que el Producto Interno Bruto (PIB) nominal o en precios corrientes alcanzó una cifra equivalente a US$13,128 millones Las remesas familiares muestran también un importante incremento anual, de casi 6%, al alcanzar los US$1,260 millones. Este flujo de ingresos de divisas, igual a 9.6% del PIB y equivalente a 55% del valor de las exportaciones domésticas de bienes FOB, es uno de los más importantes del país junto al flujo bruto de la inversión extranjera directa. Cerramos el año 2016 con una inflación estimada en 3.9%, manteniéndose el ritmo anual del deslizamiento del tipo de cambio oficial en 5%, decretado desde el año de 2004. La estabilidad macroeconómica estuvo acompañada por un aumento de 9.1% del salario mínimo legal promedio, mientras la banca comercial mantenía tasas de interés promedio anual activa de corto plazo y pasiva a un mes plazo, asociadas con el córdoba con mantenimiento de valor, iguales a 11.2% y 0.8% respectivamente. Al despedirme, reitero el compromiso de la Cámara de Comercio y Servicios de Nicaragua (CCSN) de apoyarles permanentemente, con nuestros deseos de que nuestras empresas se mantengan en constante crecimiento y desarrollo. En nombre de nuestra Junta Directiva, personal administrativo y del mío propio, les deseamos a todos nuestros socios, una Feliz Navidad y un próspero año 2017. Rosendo Mayorga Presidente, CCSN



INSTITUCIONAL

NUESTROS SOCIOS

Construrama: cinco años de transformar la oferta ferretera en Nicaragua En celebración del quinto aniversario, Construrama entregó reconocimientos a propietarios de ferreterías y distribuidores de materiales de construcción en las categorías: · Construrama Fundador que correspondió al negocio MC Pinos del Norte · Construrama Visionario a Ferretería Sandra · Construrama Transformación a Ferretería El Albañil · Construrama Emprendedor a Materiales de Construcción Norteños · Construrama Innovador a Ferretería Yahoska Construrama es la cadena más grande de ferreterías en Latinoamérica y en Nicaragua cuenta con más de 40 negocios franquiciados. “El país está creciendo y desarrollándose con la participación del sector público y privado. Lo vemos en las recientes construcciones de infraestructura y vivienda. El sector comercio potencializa el crecimiento de los ferreteros en el país. Y juntos aportamos al dinamismo de la economía nacional. Sumamos a ello los más de 350 empleos que se generan en los negocios de la franquicia Construrama”, detalló el Ing. Rogelio Barahona, Director de Soluciones al Canal de Distribución e Industriales de CEMEX Nicaragua.

Manteniendo siempre nuestro objetivo de brindar soluciones y alternativas integrales de seguridad en el mercado, Servipro llevó a cabo el 25 de noviembre el evento promocional de dispositivos de seguridad electrónica de la marca EBS, dirigida principalmente a empresas que prestan servicios de Seguridad Privada.

Evento EBS por Servipro S.A.

EBS es una empresa polaca, dedicada a la producción de equipos que brindan soluciones ecnologicas (GSM/GPRS y RFID) enfocada a la seguridad, cuentan con planta propia de producción ubicada en la ciudad de Elk. Entre los equipos que se promocionaron están: 1. Control de Ronda ACTIVE GUARD moderno dispositivo de control de tiempo y lugar de trabajo de empleados o guardas de seguridad. 2. Control de Ronda ACTIVE TRACK moderno dispositivo que permite la localización inmediata debido a que une las funciones de un receptor GPS personal con un teléfono móvil. Es ideal para la protección de personal que trabaja solo, Transporte escolar y mercancías, Protección de personas de la tercera edad, entre otros. 3. Central de Alarma Inalámbrica comunicador GSM/GPRS .

8 | COMERCIO

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2016

integrada con el



INSTITUCIONAL

NUEVOS SOCIOS

AUDITORÍA, IMPUESTOS & ASESORÍA

AGUILAR, LANZAS & SANCHEZ INTERNATIONAL, S. A. ALS INTERNATIONAL, S. A. Gerente General: Alfonso E. Aguilar Castillo Actividad: Contabilidad, auditoría legal, impuestos y consultores de negocios Dirección: Bello Horizonte, Iglesia Pio X 2c al sur, 20vrs al oeste Teléfono: 2244-3764 / 2251-4716 E-mail: aaguilar@alsinternationalonline.com kaguilar@alsinternationalonline.com

CONSULTORÍA & DISEÑOS DE INGENIERÍA

PROYECTOS Y DISEÑOS, S. A. PROYEDSA Gerente General: Luis E. Hernández Sánchez Actividad: Supervisión de obras civiles (verticales y horizontales) y Diseños de Ingeniería Dirección: Sinsa Home Center ½c al norte Residencial Bolonia Teléfono: 2299-7232 E-mail: hvelez@proyedsa.com.ni luis.hernandez@condisa.com.ni

IMPORTACIÓN & DISTRIBUCIÓN DE INSUMOS DE LABORATORIOS

SCIENTIFIC INSTRUMENTS, S. A. Gerente General: Luis A. Corea López Actividad: Importación y distribución de insumos para laboratorios clínicos Dirección: Colonial Los Robles, Hotel Colón 2½c al sur, casa # 42 Teléfono: 2277-0945 / 2278-4043 E-mail: lcorea@scientific-centroamerica.com

10 | COMERCIO

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2016

IMPORTADORES

MARKETING ARM NICARAGUA, S. A. Gerente General: José Antonio López Actividad: Importadora de insumos agropecuarios Dirección: Delicias del Volga, de los semáforos 2c al norte, 3c al oeste Teléfono: 2264-0048 / 2264-0049 /2266-9117 E-mail: jlopez@mainicaragua.net arivas@mainicaragua.net marojas@mainicaragua.net

MOTOCICLETAS

MOTOS Y REPUESTOS DE NICARAGUA, S. A. MOTORENSA (MOTOSHOP VRC) Gerente General: Diego Villeda Actividad: Venta de motocicletas, accesorios y repuestos Dirección: Carretera Norte, Km. 4, frente El Nuevo Diario Teléfono: 2244-1750 / 2223-2946 E-mail: gerencia.nicaragua@motoshopvrc.com diego.villeda@motoshopvrc.com gerzon.rosales@motoshopvrc.com

SERVICIOS

GRUPO DE SOLUCIONES INTEGRALES Y SERVICIOS DE TECNOLOGÍA INFORMATICA, S. A.

ISSIT GROUP, S. A. Gerente General: Bismarck J. Rojas Martínez Actividad: Comercialización y desarrollo de software para todo tipo de comercio, distribución de equipos especiales para puntos de venta y bodega Dirección: Planes de Altamira, antigua Vicky 1c al oeste, 1½c al sur, M/I, C#138 Teléfono: 2278-3080 E-mail: bjrojas@issitgroup.com info@issitgroup.com

DIRECTUM ABOGADOS, S. A. LATAMLEX Gerente General: Ana Patricia Carrión Lacayo Actividad: Prestación de servicios legales Dirección: Planes de Altamira III Etapa de pizza Hut Villa Fontana, 1c al oeste, 1c al norte, 1c al oeste. Edificio Directum Teléfono: 2277-0767 E-mail: info-nicaragua@latamlex.com acarrion@latamlex.com acalderap@latamlex.com saguilar@latamlex.com


NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2016

COMERCIO | 11


INSTITUCIONAL

NUESTRA CÁMARA

Centro de Formación Empresarial presenta “Proyección de Flujo Efectivo”

La Cámara de Comercio y Servicios de Nicaragua, CCSN, a través de su Centro de Formación Empresarial (CFE) en conjunto con Desarrollo Corporativo, impartieron el curso “Proyección de Flujo Efectivo”, con el fin de brindar herramientas necesarias para la elaboración del presupuesto de Efectivo para determinar las necesidades de negociación a corto plazo. Los temas que fueron abordados en el curso fueron: Proyección de ingresos, metas ventas y recuperaciones, estimación de costo y programación de producción y costo de ventas, proyección de gastos de operación, determinación de las necesidades de fondo a corto plazo y su repago, minimo en caja.

CMA gradúa especialistas en Mediación Siempre con el objetivo de consolidar los conocimientos, desarrollar las habilidades, y proyectar las actitudes de los participantes para que éstos puedan comprender y actuar con éxito como mediadores y árbitros, el Centro de Mediación y Arbitraje, CMA, impartió el curso de “Mediación y Arbitraje Comercial”, por segunda edición en el año 2016. El curso fue impartido por la Msc. Noelia Espinales & René Orúe, con una duración de 40 horas cada módulo. En el cierre del curso de Mediación se graduaron: Carlos Sebastián Pérez Bermúdez, Elba, Scarleth Medrano Espinoza , Mayela del Socorro Zelaya Paniagua, Gustavo Céspedes Solórzano, Samantha Michelle Aguilar Beteta, Claudio Aly Saravia Duarte, Rosa Matilde Tablada Tijerino, José María Gadea Castro, Eylin Gabriela Urbina Fuentes, Maritza Isabel Blandón Flores, Arturo Eli Tablada Tijerino, Federico Antonio Rivers Cuadra, Gladys Marlene Cruz.

12 | COMERCIO

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2016

Los graduandos de este curso desarrollaron competencias como: • Apropiarse de los conceptos básicos de los métodos alternos de solución de controversias y la particularidad de los tipos de mediación y arbitraje existentes. • Analizar el marco jurídico nicaragüense aplicable a la Mediación y Arbitraje. • Identificar los distintos momentos y etapas de la Mediación y el proceso de Arbitraje. • Redactar actas y acuerdos de Mediación, reconocer los causales de nulidad del laudo Arbitral. • Analizar los aspectos fundamentales de los instrumentos internacionales relacionados con la Mediación y el Arbitraje.


NUESTRA CÁMARA

Cámara de Comercio y Servicios de Nicaragua (CCSN) es beneficiada por la República de China

Este martes, la Cámara de Comercio y Servicios de Nicaragua (CCSN), representada por Rosendo Mayorga, Presidente de la Junta Directiva, recibió formalmente el apoyo por parte de el Sr. Jer-Ming Chuang, Embajador de la República de China (Taiwán) en Nicaragua. Este beneficio consiste en apoyar a ocho proyectos sociales orientados a la niñez con capacidades diferentes, la educación superior, apoyar a la creación de empresas, impulsar y fomentar la ciencia, tecnología, innovación y emprendimiento, fueron beneficiados con fondos provenientes del Gobierno de la República de China (Taiwán). El desembolso total fue de 100,000 dólares netos. El Gobierno Taiwanés ha apoyado los diferentes ámbitos de la sociedad nicaragüense como educación, agricultura, tecnología, intercambio comercial y cultural, entre otros.

La Cámara de Comercio y Servicios de Nicaragua (CCSN) abrió sus puertas a los estudiantes del último año de la carrera de Relaciones Internacionales de la Universidad Iberoamericana de Ciencia y Tecnología, UNICIT, a los cuales se les impartió una charla sobre los servicios de nuestro Centro de Mediación y Arbitraje (CMA) y los procesos de la mediación.

“La Cámara de Comercio y Servicios de Nicaragua, agradece a Conicyt por las gestiones y buenas relaciones con la República de China, gracias a ellos fuimos beneficiados. Apoyos como éste, hace que estemos firmes, siempre en defensa de los intereses del Comerciante frente a medidas o políticas económicas que puedan afectar el principio de libertad de Empresa o tiendan a restringir el fortalecimiento y desarrollo del sector comercio o servicio”, expresó Rosendo Mayorga, Presidente de la Junta Directiva, CCSN. Al acto de entrega asistieron los representantes de los proyectos beneficiados con los fondos de China (Taiwán): Sra. Nidia Torrez Gonzales, Presidenta de la Junta Directiva Nacional de la Asociación Los Pipitos; Sor Sandra López Benítez, Rectora de Universidad Católica de Trópico Seco; Dr. Moisés Rojas Talavera, Rector de la Universidad Martin Lutero (UML); MSc. Tania Zambrana Almendarez, Decana de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Centroamericana (UCA); Lic. Rosendo Mayorga, Presidente de la Junta Directiva de la Cámara de Comercio y Servicios de Nicaragua (CCSN); MSc. Guadalupe Martínez Valdivia, Secretaria Ejecutiva del CONICYT.

Estudiantes de la UNICIT visitan CCSN

“Como parte del compromiso con la educación y desarrollo empresarial que sostiene la Cámara, las puertas del Centro de Capacitación siempre están abiertas a todos los estudiantes que necesiten aclarar sus dudas e inquietudes”, expresó Alfredo Cuadra, Presidente del CMA, quien conversó con los estudiantes.

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2016

COMERCIO | 13


INSTITUCIONAL

NUESTRA CÁMARA

Celebración de la Purísima

Con el fin de reflexionar en el amor a Dios, y a su hijo unigénito que vino a este mundo a salvar a todo el que reconozca a Dios como padre, y el amor al prójimo, que son los dos grandes mandamientos que Jesús nos encomendó, La Cámara de Comercio y Servicios de Nicaragua (CCSN) celebró a lo grande la celebración de la Purísima o Inmaculada Concepción de María. La Cámara, agradece a los socios de la institución que colaboraron para la celebración de la Purísima de este año.

GRUPO ALIMENTICIO, S.A.

14 | COMERCIO

ZEAS & CIA LTDA.

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2016


NUESTRA CÁMARA

CCSN y Unión Europea celebran primer encuentro empresarial, a través del proyecto para el fortalecimiento de la MYPIME, con el financiamiento del Programa AL-Invest 5.0 2500 MYPIME nicaragüenses se beneficiarán con este proyecto

Con un encuentro empresarial entre MIPYME la Cámara de Comercio y Servicios de Nicaragua (CCSN) y la Unión Europea, presentaron el proyecto “Fortaleciendo el Desarrollo Económico Regional e Inclusivo de las MIPYME en Honduras y Nicaragua”, que está siendo ejecutado en conjunto con la Cámara de Comercio e Industrias de Tegucigalpa (CCIT), con el financiamiento del Programa AL-Invest 5.0 liderado por el consorcio de la Cámara de Comercio y Servicios de Santa Cruz - Bolivia, financiado por la Unión Europea. Con este proyecto se está buscando apoyar el desarrollo de las capacidades empresariales y asociativas de las MIPYME, a través de programas de desarrollo gerencial que permitirá a gerentes y ejecutivos de empresas manejar una posición gerencial, desarrollando empresas con visión estratégica e integral. Entre las actividades que priorizará el proyecto destacan la ampliación de las redes empresariales que vincularán a unas 2,500 MIPYME mediante la implementación de esquemas asociativos, que permitirá a los empresarios con necesidades y problemáticas comunes trabajar en la identificación, análisis y búsqueda de soluciones a estos problemas.

Este es uno de los cuatro proyectos aprobados para Nicaragua en el marco de la primera convocatoria del Programa AlInvest 5.0 de la Unión Europea. El Programa Al-Invest en Cifras: • AL-Invest, en su 4ta edición, creó más de 20,000 puestos directos y más de 60,000 indirectos en varios países de la región. De acuerdo a las evaluaciones realizadas, se calcula que cada euro de contribución de la UE, generó cinco euros de nuevos negocios durante esta fase del programa. • La Unión Europea destina 25 millones de euros a la quinta edición: AL-Invest 5.0.

El proyecto también vinculará a estas MIPYME con fuentes de financiamiento y priorizará la participación de al menos un 25% de MIPYME lideradas por mujeres a quienes capacitará en aspectos sociales como igualdad de género, derechos, roles, temas de actualidad gerencial y manejo de negocios, entre otros.

• El AL-Invest 5.0 tendrá 4 años de duración y va a beneficiar a 26.000 empresas, trabajando en conjunto con más de 55 organizaciones empresariales en los 18 países de América latina.

“Esta cooperación de la Unión Europea, no solo viene a fortalecer a las MIPYME, con desarrollo de habilidades gerenciales, tales como liderazgo, negociación, coaching empresarial, y alianzas estratégicas y asociativas, sino que va a redundar en incremento en sus ventas y eficiencia organizacional. Este proyecto también viene a fortalecer las capacidades de nuestras organizaciones, lo cual nos permitirá brindar nuevos y mejores servicios a las MIPYME para contribuir a mejorar su competitividad y que pueden crecer y salir a otros mercados”, enfatizó Rosendo Mayorga, Presidente de CCSN.

• AL-Invest tiene más de 20 años llevando a cabo este tipo de actividades en toda América Latina y su quinta fase (ALInvest 5.0) está trabajando desde enero de 2016, mediante un consorcio ejecutor de 11 entidades internacionales.

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2016

COMERCIO | 15


INSTITUCIONAL

ACTIVIDADES DE PRESIDENCIA & JUNTA DIRECTIVA

XLVIII Asamblea General de AICO

En el marco de la XLVIII Asamblea General de AICO (Asociación Iberoamericana de Cámaras de Comercio, Industria y Servicios) celebrada el pasado martes 08 de noviembre, en Sevilla, España, la Asociación dio la bienvenida a sus dirigentes, eligiendo a Don Julián Domínguez Rivera, como Presidente y otorgando la Vicepresidencia de Norteamérica, Centroamérica y el Caribe a nuestra Cámara, en la persona de nuestro Presidente Rosendo Mayorga para el período 2016/2018. Así mismo, el Sr. Alfredo Cuadra, Presidente de nuestro Centro de Mediación y arbitraje (CMA), fue electo Presidente de la Comisión Interamericana de Arbitraje Comercial (CIAC). 16 | COMERCIO

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2016

Sr. Julián Dominguez Rivera, Presidente AICO y Sr. Rosendo Mayorga, Presidente de la Cámara de Comercio y Servicios de Nicaragua (CCSN)


NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2016

COMERCIO | 17


NOTICIAS

ASOCIACIONES GREMIALES DEL COSEP

La nueva campaña cívica de COSEP En el Día del Empresario en septiembre pasado presentamos a la nación lo que consideramos desde la gremialidad empresarial las bases fundamentales para garantizar la estabilidad política y el desarrollo económico que el país requiere para avanzar en el presente y consolidarse en el futuro teniendo como fundamento la paz alcanzada hace más de dos décadas. En esa ocasión dimos a conocer el Decálogo de COSEP que consideramos los empresarios es esencial para avanzar en la construcción de una Nicaragua más próspera y democrática. El decálogo esboza en forma clara y vehemente los principios en que debe fundarse nuestra democracia representativa y los derechos individuales y políticos que claramente reconoce nuestra Constitución Política y que son esenciales respetar por los poderes públicos. El decálogo también desarrolla una serie de acciones que consideramos son indispensables para el desarrollo económico y social de nuestro país, partiendo del respeto irrestricto de la propiedad privada y el libre ejercicio de las actividades económicas, para lo cual es fundamental el respeto y observancia del Principio de Legalidad que garantice que todos los funcionarios actúen en estricto apego a la Constitución y las leyes. Es nuestra convicción plena y sin ambages que la democracia y su fortalecimiento es esencial para el desarrollo social, político y económico de nuestro país. La postulación y defensa de esos principios y acciones cobran notoriedad una vez que hemos concluido un proceso electoral que, aunque desarrollado en forma cívica y pacífica, ha sido cuestionado por algunos y reconocido por otros, tanto en el ámbito nacional como en el internacional, lo que evidencia que todavía tenemos una situación que no es la ideal. Y también cobran vigencia ante el acuerdo entre el Gobierno y la Secretaría General de la OEA que permitió la instalación de una mesa de conversación e intercambio 18 | COMERCIO

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2016

constructivo sobre el proceso electoral nicaragüense y el compromiso de las partes en apoyar el fortalecimiento de las instituciones democráticas del país. Por ello, tenemos la expectativa de que el conversatorio entre la OEA y el gobierno resulte en enero en un pronunciamiento conjunto que fortalezca la institucionalidad electoral, y permita diseñar a partir de las elecciones municipales un proceso electoral inclusivo, creíble por todos y con observación nacional e internacional. En ese contexto, entendiendo nuestra responsabilidad y compromiso de contribuir al fortalecimiento de la institucionalidad democrática y de crear el clima de negocios necesario para estimular la inversión, la sostenibilidad de las empresas y la generación de empleo digno que nos permita superar la pobreza, hemos dado inicio a una campaña cívica denominada “Por una Nicaragua Próspera y Democrática”. Esta campaña tiene como punto de partida, lo positivo que ha sido el diálogo económico para garantizar la estabilidad macroeconómica, promover las inversiones y estimular el crecimiento sostenido del último quinquenio, que COSEP ha impulsado y ejecutado; el cual nos ha replanteado la necesidad de profundizarlo a través de acciones estratégicas para un desarrollo sostenible que hemos desarrollado en la Agenda COSEP 2020 que próximamente estaremos haciendo pública. La misma se alinea a nuestra convicción de que es necesario avanzar en un diálogo

por la educación de calidad que permita formar a nuestros jóvenes y fuerza laboral en técnicos y profesionales de éxito, y a las empresas alcanzar mayores niveles de eficiencia y productividad. Y se complementa, a partir de nuestra comprensión plena, de que es impostergable la instalación de un diálogo político amplio e inclusivo que nos permita fortalecer y perfeccionar nuestro Estado Democrático y Social de Derecho y que nos haga avanzar invariablemente en la construcción de una nueva cultura política con visión e interés de nación. Esta campaña cívica evidencia una vez más que los gremios empresariales, no solo podemos, sino que estamos desempeñando un papel relevante en la consolidación de la democracia y en la búsqueda de la justicia social desde diferentes frentes. Además, pone de manifiesto que los empresarios ejercemos nuestros derechos, que son sobre todos nuestros deberes, en forma plena, lo que implica nuestra participación con visión integral y sistémica, en la búsqueda de soluciones a los problemas políticos, económicos y sociales que afectan a la sociedad. Pero, sobre todo, muestra que estamos siendo actores de una forma de iniciativa ciudadana que está rompiendo paradigmas de cómo incidir en la vida económica, social y política del país, y de cómo en forma efectiva se puede contribuir a formar ciudadanía sustentada en una nueva cultura política de diálogo y tolerancia.


ASOCIACIONES GREMIALES DEL COSEP

Industria cárnica a la vanguardia de la innovación tecnológica El Consejo Directivo de la Cámara de Industrias de Nicaragua CADIN, visitó recientemente las instalaciones de Industrial Comercial San Martín S.A., empresa socia que realizó una inversión de 3.7 millones de dólares para construir un Biodigestor Anaeróbico para generación de energía limpia, tecnología que le permite estar a la vanguardia en los procesos productivos de la industria cárnica. El Biodigestor anaeróbico, le permite a Comercial San Martín importantes ahorros en los consumos de energía convencional. Así lo explicó su Gerente General Raúl Barrios, quien aseguró que han podido reducir sus costos operativos. Además, destacó que con el proyecto, se está garantizando además la protección del medio ambiente.

La CEN reconoce el legado del Ing. Donald McGregor Recibir esta distinción fue para el Ing. Donald McGregor un honor, “Nunca pensé que iba a merecer este premio y me siento muy agradecido. Me agrada que a mi edad hayan pensado en mí, mi esposa y mis hijos”, comentó. El Ing. McGregor proviene de una familia de larga trayectoria en el sector energético. Ha trabajado 63 años consecutivos en el desarrollo minero, energético e industrial en el país. Por este motivo, la Cámara de Energía de Nicaragua, lo seleccionó para ser distinguido por el sector energético en el día del empresario nacional, que celebra el Consejo Superior de la Empresa Privada COSEP. El presidente de la CEN, César Zamora, entregó el premio al Ing. McGregor, en medio de un efusivo abrazo de colegas, conocedores del sector eléctrico, como un reconocimiento de la nueva generación a la generación precursora de la energía en este país.

UPANIC capacita en manejo de café robusta Capacitar en el manejo agronómico del café Robusta y en las variedades de café Arábica, así como brindar las herramientas para resistir a la Roya fueron los objetivos del curso que llevó a cabo la Unión de Productores Agropecuarios de Nicaragua (UPANIC), en la cual se capacitaron productores, técnicos y empresas dedicadas al sector café. Además, los participantes adquirieron técnicas para aumentar la productividad todos los procesos de producción en las fincas cafetaleras. Este curso forma parte del plan de capacitación anual que lleva a cabo UPANIC, con el fin de actualizar de forma constante, las técnicas que se utilizan para el manejo del café, por medio del análisis de suelos, manejo de plagas, siembras de viveros y mejorar las costumbres de siembras de cara al cambio climático. Si desea mayor información de los cursos que se impartirá en los próximos meses, escribanos a upanic@upanic.org.ni NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2016 COMERCIO | 19


MEDIACIÓN & ARBITRAJE

CMA - CCSN

Incluye las cláusulas de Mediación y Arbitraje del CMA-CCSN en tus contratos CLÁUSULA DE MEDIACIÓN

“Las partes acuerdan someter cualquier controversia que resulte de este contrato o que guarde relación con el mismo, relativo a su interpretación, incumpliendo, resolución o nulidad, a una transacción amistosa a través de la Mediación, de conformidad con el Reglamento de Mediación del Centro de Mediación y Arbitraje “Antonio Leiva Pérez” de la Cámara de Comercio y Servicios de Nicaragua. El mismo se desarrollará por un Mediador designado, siendo el acuerdo de mediación definitivo y obligatorio para las partes.

CLÁUSULA ARBITRAL

“Las partes acuerdan someter cualquier controversia que resulte de este contrato o que guarde relación con el mismo, relativo a su interpretación, incumplimiento, resolución o nulidad, a un proceso arbitral, administrado por el Centro de Mediación y Arbitraje “Antonio Leiva Pérez” de la Cámara de Comercio y Servicios de Nicaragua y de conformidad con el Reglamento de Arbitraje de dicho Centro. El lugar del arbitraje será___________, ante un tribunal arbitral constituido por ____ (1) o _____ (3) árbitros, que decidirá conforme a __________ (derecho) o __________ (equidad), el idioma que se utilizará es el ___________, el laudo es definitivo y obligatorio para las partes.”

20 | COMERCIO

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2016

CLÁUSULA MEDIACIÓN ARBITRAJE

“Las partes acuerdan someter cualquier controversia que resulte de este contrato o que guarde relación con el mismo, relativo a su interpretación, incumpliendo, resolución o nulidad, a una transacción amistosa a través de la Mediación, conforme al Reglamento de Mediación del Centro de Mediación y Arbitraje “Antonio Leiva Pérez” de la Cámara de Comercio y Servicios de Nicaragua”. “En caso de que la Mediación no prospere o sobre los puntos en que no hubo acuerdo, la controversia se resolverá mediante Arbitraje con arreglo al Reglamento de Arbitraje del mismo Centro, al que se encomienda la administración del mismo”.


NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2016 COMERCIO | 21


PORTADA

22 | COMERCIO

NETGUARD, 7MO ANIVERSARIO

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2016


NETGUARD, 7MO ANIVERSARIO

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2016 COMERCIO | 23


REPORTAJE EMPRESARIAL

ALPESA

Alpesa, calidad y eficiencia en temas aduaneros Alpesa es la agencia aduanera líder en Nicaragua, con más de 26 años de experiencia en el área, cuenta con presencia en todos los puestos fronterizos a nivel nacional como Corinto, El Guasaule, Central de Carga Aérea, Las Manos, Peñas Blancas, El Espino y recientemente en El Rama. Entre sus servicios ofrece asesoramiento y realización de toda la cadena logística necesaria para exportar e importar mercancía, brinda servicio de transporte tanto a nivel nacional como internacional utilizando vía terrestre, marítima o aéreas. Cuenta con una Consolidadora de Carga en Miami, Estados Unidos, saliendo dos veces por semana vía marítima y todos los días vía área. En el almacén de la consolidadora en Miami, el cliente tiene la facilidad de acopiar su mercancía y se le ofrece hasta 30 días libres, sin cargo de almacenaje. 24 | COMERCIO

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2016

En Managua, Alpesa posee un almacén fiscal de más de 18 mil metros cuadrados dividido en cinco bodegas; que permite el resguardo de mercancía variada contando con todos los sistemas de seguridad disponibles. El almacén cuenta con una plataforma tecnológica que le permite el control del inventario desde el momento de la recepción hasta su despacho. El servicio de agenciamiento ofrece la asistencia técnica para nuestros clientes en todos los temas de importación o


CALIDAD Y EFICIENCIA EN TEMAS ADUANEROS exportación de mercancía bajo cualquier régimen aduanero. Los más de cien colaboradores con los que cuenta esta agencia, están altamente calificados para atender todos los requerimientos de nuestros clientes. Con el propósito de estar siempre a la vanguardia en todo lo referente a temas aduaneros, los colaboradores de Alpesa reciben capacitaciones de forma permanente en instituciones como la Cámara de Agentes Aduaneros y Almacenadores de Nicaragua (CADAEN), la Cámara de Comercio y Servicios de Nicaragua, Universidades, entre otros. Además, implementan la metodología Lean SIX Sigma, orientada a la calidad y reducción de los márgenes de error en sus funciones. Otro de los servicios innovadores que ofrece Alpesa es una plataforma virtual llamada Sistema de Inteligencia Aduanera o SI@, que permite al personal de la agencia y a los clientes monitorear el estado de su mercancía y los costos asociados a la misma, desde el boletín de impuestos hasta los honorarios todo en tiempo real. A finales de agosto 2016, Alpesa comenzó a ofrecer dos nuevos servicios a sus clientes. Estos servicios son: Digitalización de las Declaraciones Aduaneras (archivo en línea para las oficinas de importación de nuestros clientes) y Servicio de certificación de Masa Bruta Verificada a través de la emisión de la declaración de la misma. Esto con la finalidad de ampliar nuestros servicios y resolverles a nuestros clientes sus necesidades.

Alpesa es una empresa aduanera que forma parte del Grupo Pellas, posee una cartera de más de 160 clientes de diferentes rubros de exportación e importación, posicionándola entre las líderes del mercado y reafirmándola como punto de referencia en el sistema aduanero de Nicaragua.

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2016 COMERCIO | 25


REPORTAJE EMPRESARIAL

PROFIRE

Profire, una trayectoria de servicio y prevención Profire S.A. fue fundada en el año 2008 por su actual Gerente, respondiendo debido a las altas necesidades de servicio en sístemas contra incendio y agua que actualmente se encontraban en el mercado, destacando la falta de premura en las necesidades de los clientes, lo cual motivó a la creación de PROFIRE SA, creando la primer empresa con servicio de 24 Horas. Posteriormente se identificaron ciudades del país que necesitaban atención directa por lo que se procedió con la primera sucursal fuera de Managua ubicada en la ciudad de Rivas hace ya 4 años, siendo también un éxito ya que se logró una buena aceptación de parte de los clientes, hoy PROFIRE SA, se encuentra ejecutando diferentes proyectos simultáneos en el país y atención personalizada a los clientes que los vistan, brindando siempre la mejor calidad en cuanto a servicio y productos. PROFIRE SA ha realizado diferentes proyectos, así como mantenimientos en complejos industriales y comerciales, algunos se detallan a continuación 26 | COMERCIO

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2016

PROYECTO HIDROELECTRICA LA REYNAGA: Este proyecto contempla un sistema húmedo de protección de la sub-estación eléctrica con un sistema de pre- acción con detección de sistema lineal de calor, un sistema de gabinetes contra incendio e hidrantes, así como un sistema de detección de humo en el complejo conectado a un sistema de detección de temperatura para los generadores activando el sistema de CO2 de descarga en los mismos.


UNA TRAYECTORIA DE SERVICIO Y PREVENCIÓN HOTEL OCEAN INN: En este proyecto se construyeron diferentes sistemas, como el sistema de tratamiento de agua potable, en el cual se instalaron sistemas de purificación, sedimentos, carbón activo y dureza, a su vez se instaló un sistema UV para 120 GPM, los equipos de bombeo se instalaron con sistemas de variación constante lo cual ahorra significativamente el uso de la energía en los equipos.

EDIFICIO TORRE NORTE: El en complejo Torre Norte, instalaron 2 sistemas uno de variación constante de equipos de bombeo y un sistema de equipos de bombeo contra incendio.

PROYECTO RANCHO SANTANA CONDOMINIOS: El sistema contempla 3 equipos de bombeo de variación constante así como el tratamiento de agua potable con dureza, carbón, sedimento y 2 sistemas ultra violeta de 120 GPM cada uno.

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2016 COMERCIO | 27


ECONOMÍA & FINANZAS

COPADES

La economía de Nicaragua en 2016 El desempeño económico de Nicaragua 2016 estuvo influenciado por un crecimiento económico moderado en los países que son socios comerciales, la creciente inflación importada en el segundo semestre del año y el deterioro del crédito petrolero venezolano.

El crecimiento económico de Nicaragua, aunque es el más alto entre los países centroamericanos, es todavía insuficiente para reducir los problemas del subempleo y la pobreza de los nicaragüenses.

Néstor Avendaño Economista y Presidente de COPADES Los principales factores de incertidumbre en la economía mundial fueron el anémico crecimiento económico de la eurozona, el Brexit o salida del Reino Unido de la Unión Europea, la desaceleración del crecimiento económico de China, la recesión en los países de economía emergente y el triunfo electoral del candidato republicano Donald Trump en Estados Unidos. Impulsada por la demanda interna, o sea, por el consumo y la inversión fija, se aceleró el crecimiento económico de Nicaragua hasta el nivel de 5.1% y el producto interno bruto (PIB) nominal o en precios corrientes es equivalente a US$13,128 millones. Con una población de 6.3 millones de habitantes, el PIB promedio anual per cápita es 2 mil 100 dólares, el más bajo de la región al ser 6.6 veces menor que el de Panamá pero es apenas 13% inferior al de Honduras. En cuanto a la demanda externa, es decir, el volumen de las exportaciones de bienes y servicios del país, se espera una reducción del 2%, influenciada principalmente por los efectos de la sequía del ciclo agrícola 2015/2016. El crecimiento económico de Nicaragua, aunque es el más alto entre los países centroamericanos, es todavía insuficiente para reducir los problemas del subempleo y la pobreza de los nicaragüenses. El desempleo abierto afecta al 9.6% de la población económicamente activa (PEA), o sea, 331 mil personas permanecieron con los brazos cruzados; sin embargo, al adicionar el desempleo equivalente asociado con el subempleo

28 | COMERCIO

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2016

se puede concluir que 736 mil personas no generaron ingresos en 2016. Cabe agregar que el empleo formal, medido a través del número promedio anual de trabajadores activos que cotizan la seguridad social, asciende a 863 mil personas, tiende a aumentar 12% y representa el 25% de la PEA. Con el mayor crecimiento económico de Estados Unidos y el buen desempeño de su mercado laboral, se debería reflejar un mayor dinamismo de las exportaciones, pero los menores precios del café, azúcar, maní y camarón, combinados con la caídas de los volúmenes exportados de azúcar, maní, ganado en pie y camarón de cultivo implicaron una disminución de US$120 millones en el valor de las exportaciones domésticas de bienes


LA ECONOMÍA DE NICARAGUA EN 2016 FOB que totaliza alrededor de US$2,300 millones, mientras que el valor bruto de exportación de maquila tiende a subir hasta US$2,500 millones de los cuales sólo US$652 millones recibiría el país en concepto de servicios de transformación. Aunque se observó una baja en los precios de las principales materias primas, en particular la disminución de 14% del precio del barril de petróleo WTI cuyo nivel promedio anual tiende a ser US$42 en 2016, se reflejó un aumento en el valor de las importaciones de bienes CIF de Nicaragua hasta US$6,032 millones debido a los mayores valores importados de bienes de consumo no duraderos.

Las remesas familiares muestran un aumento anual de casi 6% al arribar a US $1,260 millones. Este flujo de ingresos de divisas igual a 9.6% del PIB y 55% del valor de las exportaciones domésticas de bienes FOB es uno de los más importantes del país junto al del flujo bruto de la inversión extranjera. Para 2016 se espera una expansión del déficit en cuenta corriente de la balanza de pagos, que es cercano a US$1,450 millones y a 11% del PIB. Para financiar dicho déficit, se prevé que el ingreso de inversión extranjera directa bruta se aproxime a US$1,300 millones, la cooperación oficial al sector público se mantenga en US$500 millones y la cooperación oficial al sector privado disminuya hasta US$460 millones. Cabe señalar que la inversión extranjera directa de US$1,300 millones en 2016 disminuye muy levemente con respecto a la registrada en 2015, apenas 1.3%, debido al incumplimiento de las expectativas sobre los megaproyectos y la tendencia creciente de las tasas de interés reales del mercado financiero internacional.

No obstante la caída importante del crédito petrolero de Venezuela, que ahora sólo suple el 28% del valor anual de los requerimientos de hidrocarburos del país, el saldo de las reservas internacionales brutas del Banco Central de Nicaragua tiende a subir US$242 millones hasta US$2,734 millones, y son equivalentes a 2.42 veces el saldo de la base monetaria, levemente menor que el objetivo de 2.5 veces que garantiza la estabilidad del tipo de cambio y una presión inflacionaria baja y estable, y también es igual a 5.4 meses de importaciones de bienes CIF, que está por encima de la condicionalidad de 4 meses para una economía como la de Nicaragua. Cabe resaltar que un año de elecciones presidenciales y con bastante ruido político desde junio recién pasado no se registraron especulaciones en el mercado cambiario. La consolidación de la política fiscal ha sido notable porque con un gasto electoral de aproximadamente UD$60 millones y a 0.5% del PIB, el déficit fiscal es igual a 1.9% del PIB. El gasto de inversión pública mostró un mayor crecimiento que el gasto de consumo público, mientras que la carga tributaria es igual a 16.2% del PIB, pero aún muestra deficiencias en términos de cobertura y exoneraciones. La presión inflacionaria en 2016 es bastante baja, al ser igual a 3.9%. Se mantuvo el ritmo anual del deslizamiento del tipo de cambio oficial de 5% observado desde el año de 2004. El salario mínimo legal promedio simple aumentó 9.1% en el año y su valor correspondiente a diciembre es C$5,694 y tiene una cobertura de 44% sobre el costo de la canasta de 53 productos de consumo básico, mientras se prevé que el salario promedio nacional en diciembre sea C$13,818 y cubra el 73% del costo de la canasta de consumo básico. En la banca comercial, las tasas de interés promedio anual activa de corto plazo y pasiva a 1 mes plazo asociadas con el córdoba con mantenimiento de valor son iguales a 11.2% y 0.8% en el mismo orden, lo cual refleja el mayor margen de intermediación financiera entre los países del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA). NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2016

COMERCIO | 29


ACTUALIDAD

PriceWaterhouseCoopers

A U D I T O R Ă? A

30 | COMERCIO

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2016

Un cambio en la forma de informar El informe del auditor independiente

David Urcuyo PriceWaterhouseCoopers


UN CAMBIO EN LA FORMA DE INFORMAR Se imagina usted estar haciendo algo de manera consistente durante varios días y de pronto tiene que cambiar la forma de hacerlo. Si usted ha leído el libro de Spencer Johnson ¿quién se ha llevado mi queso? seguramente pensará: “no debo resistirme al cambio, lo puedo hacer, tomará un poco de tiempo, pero lo lograré”. Pero, qué pasaría si usted ha hecho eso no solo por días ni por meses, sino por años, entonces usted dudará: “¿será que puedo hacerlo?”. Pero, qué tal si además de lo que ha hecho por muchos años, este cambio afectará no solo a usted sino que a un tercero. Entonces reflexionará y comprenderá que estará haciendo una revolución. Esto es lo que exactamente está pasando con el informe del auditor independiente Durante mucho tiempo, la evolución de los informes de auditoría se desarrolló a un ritmo lento. En los años 1800 cuando Samuel Lowell Price y William Cooper establecieron sus negocios en Londres, los informes de auditoría eran sumamente breves, a menudo menos de 50 palabras. Esto siguió en los siglos 20 y 21, donde los informes se ampliaron de unas pocas palabras a un unos párrafos, pero aun así continuaron siendo genéricos y utilizando en gran medida un lenguaje estándar, enfocado en una opinión binaria “blanco y negro”. Como consecuencia de la crisis financiera y la creciente complejidad de los reportes financieros, los inversionistas manifestaron querer conocer más sobre el proceso de cómo se desarrolla la auditoría y la perspectiva que tiene el auditor sobre los riesgos y desafíos que enfrentan las organizaciones. Luego de dos años de estudio, el Organismo emisor de las Normas Internacionales de Auditoría (IAASB) aprobó a inicios del año 2015 diversas normas de auditoría que entran en vigencia el 15 de diciembre de 2016.

¿En qué consisten los cambios? Primero, cambia el orden de los párrafos de tal manera que el párrafo de opinión se presenta en primer lugar. Segundo, mejora la descripción de las responsabilidades de la gerencia y del auditor sobre los estados financieros, afirma la independencia del auditor y describirá cualquier incertidumbre material con respecto al negocio en marcha. Tercero, establecen requerimientos más amplios para las entidades listadas (que emiten deuda o cotizan sus acciones en un mercado de valores organizados).

Asuntos clave de auditoría Sin lugar a dudas la innovación más importante de los cambios aprobados por el IAASB corresponde a los requerimientos que serán aplicados a las entidades listadas, particularmente lo relacionado con la NIA 701 - Comunicación de los asuntos clave de la auditoría (Key Audit Matter - KAM por sus siglas en inglés), lo cual trae consigo desafíos y oportunidades. Los KAM son asuntos que, a juicio del auditor, son los más significativos en la auditoría de los estados financieros y son seleccionados de los asuntos que fueron comunicados durante el proceso de la auditoría al gobierno corporativo de la entidad. En la práctica, esto significa que la selección de los asuntos clave de auditoría requerirá de mucho juicio y experiencia del auditor; así como una amplia y frecuente comunicación con el gobierno corporativo. Se espera que para su selección el auditor tenga en consideración lo siguiente: • Los riesgos significativos y las áreas de alto riesgo de error material • Áreas que requiere juicio significativo del auditor y de la gerencia, incluyendo las estimaciones contables

• Hechos o transacciones significativas ocurridas durante el año Es decir, los informes de auditoría de las entidades listadas año con año deberán reflejar los efectos del enfoque de auditoría basado en riesgos.

Lecciones aprendidas Desde el año 2013 estas normas están siendo aplicadas en el Reino Unido y los Países Bajos, y los inversionistas han reaccionado positivamente comentando que es un buen comienzo. Reconocen que la identificación de los KAM y la descripción de los mismos ha sido un gran reto para la profesión, mucho más de lo que se pensó al inicio.

En estos dos años se ha logrado observar lo difícil que es transmitir de una manera clara y concisa (sin mucho tecnicismo) las áreas de énfasis en la auditoría y por qué fueron definidas como tal. Un aspecto muy positivo que se ha observado es que las personas a cargo del gobierno corporativo han tenido mucho más interés en conocer el punto de vista del auditor y revisar con anticipación los KAM que incluirán en su informe, por lo que el número de veces con que se revisan los informes de auditoría se ha incrementado significativamente, siendo clave discutir estos asuntos durante el proceso de la auditoría.

Qué debe hacer Es importante conocer con más detalle el alcance de estos cambios y acordar el protocolo de comunicación con su auditor, entender el razonamiento que tiene en la selección de los KAM y revisar en fecha temprana un borrador del informe.

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2016

COMERCIO | 31


ACTUALIDAD

FUNIDES

Energías renovables y el potencial de Nicaragua Pese al voraz apetito por los combustibles fósiles que perdura en el mundo, las fuentes renovables son las de más rápido crecimiento en las últimas décadas.

Es innegable los importantes logros obtenidos por Nicaragua en temas de desarrollo energético en los últimos diez años. Pese a estos avances aún queda mucho por hacer, sobre todo en lo referente a los altos costos de las tarifas.

Juan Sebastián Chamorro Director Ejecutivo de FUNIDES La energía renovable es la única forma de energía que se vislumbra como sostenible en el futuro y es por ello que países como Nicaragua, que no cuentan con recursos fósiles, sigan el ejemplo de hermanos países como Alemania en la búsqueda de la independencia energética a base de sus propios recursos. Una de las fuentes de energía renovable que más ha crecido es la energía solar fotovoltaica. La capacidad instalada mundial ha crecido de 1,300 MW en el año 2000 a 178,000 MW en el 2014. En este sentido, Alemania ha tomado la delantera, con la mayor capacidad instalada en el mundo en este tipo de energía. El incremento se debe a la reducción de los costos de generación producto de la innovación tecnológica. Para que tengan una idea, en 1975 el costo por vatio en energía solar era de 101 dólares, ahora es menos de 61 centavos. 32 | COMERCIO

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2016

Similares efectos se ven en la energía eólica. Según la REN21, la Red de Política de Energías Renovables para el siglo 21, la generación de energía eólica ha tenido un incremento exponencial en las últimas décadas, de 17 gigavatios en el año 2000 a 318 en el 2013. La mayor capacidad instalada, y la mayores adiciones al parque de generación de este tipo de energía se está dando en China, seguida por Estados Unidos y en tercer lugar Alemania.


ENERGÍAS RENOVABLES Y EL POTENCIAL DE NICARAGUA Ahora pasando a Nicaragua. Las energías renovables han sido el centro de la política de expansión y desarrollo energético del país y nos complace ver que en el nuevo plan de expansión presentado por las autoridades para el período 2016 al 2030, de los 1,223 MW que se esperan introducir de nueva generación, un 65% serán renovables. Esto significa que a grandes rasgos, tomando en cuenta el retiro de las actuales plantas térmicas que terminarán sus vidas útiles, para el 2030 el país podría llegar un 65% a 75% de energías renovables, del actual 50%, esto si el plan de expansión se cumple.

Es innegable los importantes logros obtenidos por Nicaragua en temas de desarrollo energético en los últimos diez años. De una situación de crisis y apagones regulares, contamos ahora con un sistema robusto, estable, con generadores más modernos y con una mejor distribución entre renovables y no renovables. Se ha incrementado de manera significativa la cobertura eléctrica en zonas rurales, una deuda pendiente con los más pobres que se va cumpliendo pese a las dificultades geográficas y de baja densidad poblacional rural.

En particular celebramos que se incluyan 74 MW de energía solar al plan de expansión, lo que refleja la conciencia de las autoridades de ir con el resto del mundo.

Sobre el primer punto de cómo desarrolla un sector energético moderno y sostenible reiteramos nuestra posición que se debe de esperar de un centro de pensamiento económico: es fundamental introducir más mecanismos de mercado al sector para promover la competencia y las inversiones. En países como Guatemala, donde hay multiplicidad de actores que compran y venden energía según las circunstancias del mercado, el precio de la energía se ha reducido considerablemente.

Como no todos los 74 MW están asignados con nombre y apellido en el plan de expansión podemos decir que quizá de este Business Club pueda salir algún inversionista alemán que quiera poner una planta de generación de este tipo.

Creemos que pese a estos avances aún queda mucho por hacer, sobre todo en lo referente a los altos costos de las tarifas que actualmente pagamos los nicaragüenses. Al inicio de este año, FUNIDES realizó un estudio titulado “El Sector de Energía Eléctrica de Nicaragua” y que fue elaborado en coordinación de Multiconsult. El informe busca aportar insumos de políticas y recomendaciones para una amplia gama de temas y resume lecciones aprendidas en países con similar nivel de desarrollo. Me voy a concentrar en dos temas abordados en el estudio, el primero es en como desarrollar el sector energético y el segundo sobre las tarifas.

En la línea de dinamizar el mercado energético, se plantean las acciones concretas siguientes: Fomentar la figura de gran consumidor mediante la eliminación de los cargos que se exigen, así como disminuir de 1000 kW a 500 kW la demanda para convertirse en Gran Consumidor, analizar resultados y evaluar una disminución adicional. Esto tendría un buen impacto en la industria y sus costos de producción.

Igualmente vemos positivo la inclusión de 300 MW de energía en base a gas natural, una opción energética que FUNIDES propuso se revisara a fondo en su estudio de inicios del presente año y del que haré referencia más adelante. En el tema de la geotermia, se sabe que actualmente se está tramitando con el BID un préstamo para la exploración de campos geotérmicos, posiblemente en Chinandega, que ayuden a facilitar la entrada de inversionistas al reducir los riesgos técnicos. Esto es un buen ejemplo de las cosas que puede hacer el estado para promover las inversiones. Igualmente se está avanzando con Japón para la puesta en marcha de un nuevo campo geotérmico en el Pacífico Sur del país. NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2016

COMERCIO | 33


ACTUALIDAD

ENERGÍAS RENOVABLES Y EL POTENCIAL DE NICARAGUA

Otro factor que mencionamos en el estudio que podría tener efectos positivos en industrias grandes con fuentes renovables de energía, ya sea solar o proveniente de sus propios subproductos como el bio gas era instalación de medidores bi direccionales que le permitieran inyectar al sistema y contabilizar esa energía a favor de las industrias. La reciente instalación de este tipo de tecnología en el Centro de Convenciones Olof Palme, es ejemplo que se puede hacer en Nicaragua y que no hay excusa para que se instalen en industrias que puedan hacerlo. En este esquema hay obviamente que velar por la estabilidad del sistema y la salud financiera de la distribuidora. Explorar la posibilidad de introducir la figura del comercializador como agentes que dinamizan el mercado. Se recomienda disminuir el Factor de Expansión de Pérdidas que le reconoce a la distribuidora y que se cobran a los consumidores finales. La idea es alinear estas pérdidas con el estándar en la industria eléctrica internacional.

sin que se nos incluyan en los subsidios familias que no lo son? En el informe recomendamos analizar en más detalle la política actual de subsidios a fin de racionalizarlos para que le lleguen a los más necesitados. Revisar los subsidios implica además adecuar quienes los están pagando, en particular el sector comercio que por años ha sido el sector que más alto ha pagado por su energía. Creemos que un sistema energético que atrae a inversionistas es un sector con muchos actores. Es en este sentido que un sector con muchos proveedores con sus respectivas participaciones de mercado razonables es señal de un sector sano y que promueve las inversiones.

Las subastas son un mecanismo que promueve la competencia. Cuando el Regulador estime que se requiere generación a futuro para cubrir las necesidades, debería subastarla a futuro.

Es fundamental que las políticas energéticas tomen en cuenta el mercado regional. Hay que modernizar las normativas para fomentar mayores transacciones entre los países de Centroamérica. Las normativas no deberían penalizar a generadores que para cumplir con sus obligaciones contractuales puedan ver en el mercado regional alternativas más baratas a las propias e inyectar energía más eficientemente que podría reducir tarifas.

Reactivar el Consejo de Operación que según la ley tiene la función de establecer y fiscalizar los aspectos técnicos para garantizar que la operación integrada del SIN sea segura, confiable y económica. Este sería un excelente espacio de diálogo y consenso y le daría al inversionista mayor confianza al fortalecer un espacio de diálogo establecido por la ley.

La integración regional es importante asimismo para las renovables, precisamente porque como región tenemos muchas fuentes renovables y por lo tanto no despachables, es que el sistema puede servir como mecanismo que absorba generaciones excedentes sin comprometer la estabilidad del sistema.

Sobre cambios para apoyar la economía con tarifas competitivas, el estudio plantea: Simplificar el pliego para que este sea entendible. Preferiblemente que esté definido por el nivel de tensión y no por el uso final de la energía. El esquema de subsidios actuales, en particular al sector residencial, ciertamente es un elemento central en la discusión de cualquier alternativa de políticas tarifarias. Aquí nos encontramos frente a un dilema típico: como protegemos a los más pobres 34 | COMERCIO

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2016

No quisiera dejar hacer mención al programa 4E que coordina la GIZ y busca fortalecer la institucionalidad y políticas de generación de energía renovable. En una región susceptible al cambio climático, este programa busca implementar proyectos de energía renovable y eficiencia energética en Nicaragua. El proyecto ha generado plataformas de diálogo sobre el tema y asesora a empresas a reducir sus costos y mejorar la eficiencia energética. La recientemente aprobada ley de APP podría ayudar a encontrar un camino común en asociaciones público privadas que lleven a estos objetivos. El sector energético es quizá el más estratégico de la economía nacional ya que se relaciona con todos los demás sectores de la economía. Como país el objetivo que debemos establecer es en dos direcciones: la primera aprovechar al máximo nuestras fuentes renovables de energía y la segunda es que la energía que consumamos sea la más barata posible. En la mayoría de los casos esto no es posible. Por fortuna, somos un país rico en diversos recursos renovables. De la combinación de estos recursos, en adición al aporte que nos pueda dar el petróleo, sobre todo cuando está barato, es que podremos acercarnos a ese objetivo doble. Al hacerlo, podremos salir adelante con un sector energético que cumpla su misión de proveer energía a todos los sectores para que éstos se desarrollen y desarrollen a Nicaragua.


NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2016

COMERCIO | 35


ACTUALIDAD

EL ECONOMISTA

Bayer busca una agricultura sostenible La compañía apuesta al uso de la tecnología y la sostenibilidad para atender la creciente demanda de alimentos a nivel global, ya que cada día hay 200,000 personas más.

“La innovación es un tema muy importante en nuestra estrategia de diseñar el futuro de la agricultura”, recalcó Liam Condon, presidente de la división de CropScience y miembro del directorio de Bayer.

Alfredo Hernández Alemania La granja Damianshof está ubicada en Rommerskirchen, en el estado alemán de Renania del Norte-Westfalia; tiene el privilegio de estar situado en una región de tierra fértil. Y su propietario, Bernd Olligs, asegura que “tener un suelo tan fértil en esta región es una gran ventaja. Pero, por supuesto, trae otros retos: no solo es el cultivo que crece bien, ocurre lo mismo con las malas hierbas”. La granja Damianshof pertenece a la familia Olligs desde hace seis generaciones y en sus 115 hectáreas de extensión se cultivan cebada, trigo, remolacha, canola, maíz y papas. Ahí Bayer CropScience ha desarrollado una serie de proyectos agrícolas que combinan la tecnología para la protección de cultivos, con la aplicación de agroquímicos seguros y el buen uso del agua.

36 | COMERCIO

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2016

La división agroquímica de Bayer ha entrado de lleno a la nueva era y ahora ofrecerá herramientas digitales-satelitales, para tener pronósticos climáticos, proyecciones de rendimiento y análisis de datos; y dar a los agricultores un servicio para identificar posibles crisis y manejarlas a tiempo, además de localizar factores de estrés que no son visibles pero que están presentes en los cultivos; detectar además enfermedades, malezas e insectos.


BAYER BUSCA UNA AGRICULTURA SOSTENIBLE

Esta herramientas ya se aplican en algunas granjas alemanas, como la aplicación que permite reconocer malezas en la cosecha desde el celular, ese programa se llama “Digital Farming”. “Ahora podemos diagnosticar la condición de un cultivo y casi distinguir entre plantas individuales desde el espacio”, asegura Michael Schlemmer, gerente de Proyectos de Desarrollo del campo de Bayer; para ello se valen del apoyo de satélites que recolectan datos de la topografía y la composición del suelo, combinan datos climáticos de la temporada pasada con la situación actual. “El siguiente gran paso es la inclusión de todos estos juegos de datos en un sistema que genere y administre la información de manera inteligente y automatizada”, dice. El agricultor Bernd Olligs resalta el uso de la tecnología en su granja para ahorrar trabajo, tiempo y dinero: “Normalmente lo que hago es obtener información sobre mi suelo para decidir si usar más o menos spray. Con eso ahorro hasta un 5 %”. La apuesta de Bayer por la agricultura sostenible va en serio. La compañía farmacéutica y de insumos agrícolas anunció una inversión de $2,800 millones en su sector agroquímico, para el período 2017-2020. “La innovación es un tema muy importante en nuestra estrategia de diseñar el futuro de la agricultura”, recalcó Liam Condon,

presidente de la división de CropScience y miembro del directorio de Bayer, al anunciar la inversión en el marco de la conferencia “Future of Farming Dialog 2016”, en Leverkusen. Condon parte del hecho que el calentamiento global provoca inundaciones y sequías, lo que impacta en forma muy negativa en el trabajo del agricultor, “vemos una presión creciente de plagas y malezas y lo hemos visto en las zonas de climas tropicales y vemos que hay problemas para diferentes tipos de cultivos; también se predice que habrá mayor demanda en alimentos, la pregunta no solo es si podemos producir suficiente sino si podemos hacerlo de forma sostenible”, detalló.

“En general las exigencias son mayores que en el pasado. No se trata solo de aumentar los rendimientos para alimentar más personas, sino también de asegurar la protección del medio ambiente salvaguardando la biodiversidad. Innovación y sostenibilidad deben ir mano a mano para beneficio de los consumidores y el medio ambiente”, agregó Condon. Vicente Navarro, director de Marketing y Ventas de Bayer CropScience Vegetable Seeds en Nunhems (Holanda), explica que la compañía no mejora semillas para el cambio climático “per se”, pero sí lo hacen para que tengan más resistencia a las sequías, más resistencia a altas o bajas temperaturas; “eso es importante en el mundo de los cultivos protegidos de los invernaderos porque al final del verano y principios del otoño tienen una temperatura muy alta, con lo cual necesitamos variedades que sean capaces de ser fecundadas a altas temperaturas; en bajas temperaturas necesitamos variedades que sean capaces de tener vigor suficiente para crecer y producir en esas condiciones”. El alto ejecutivo detalla: “El mayor impacto del cambio climático no será solo la sequía, el frío o calor, porque la superficie de cultivos hortícolas no es grande en todo el mundo y se puede mover de un país a otro. Va a tener muchísimo más impacto en la presión de las plagas y enfermedades, porque a más calor más virus, plagas e insectos se propagan”, asevera. NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2016

COMERCIO | 37


ACTUALIDAD

REVISTA SUMMA

Cuando ser felíz es una ventaja competitiva La percepción de felicidad en el trabajo da cuenta del bienestar, salud y plenitud de los colaboradores con su quehacer y su organización.

Por Alejandra Soto

En la actualidad, la felicidad organizacional o bienestar de las personas en el ámbito laboral se ha convertido en una ventaja para competir por los mejores talentos, obtener óptimos resultados y lograr los mejores ambientes de trabajo. La búsqueda de la felicidad representa un reto no solo a nivel personal, sino también familiar, organizacional e incluso a nivel de país. Según Juan Marque, presidente y fundador de Motivation School y experto internacional en capacitación y formación ejecutiva, la felicidad no es la ausencia o falta total de problemas, sino la actitud con la que se encaran los desafíos cotidianos que la vida presenta. “Más que felicidad organizacional, me gusta hablar de bienestar y la definición de bienestar es estar bien”, añade. ¿Pero por qué a las empresas les importa que sus colaboradores estén bien? Porque “cuando la gente está bien, piensa bien; y cuando la gente está bien, toma mejores decisiones, logra mejores resultados, dura más en sus empleos, tiene mayor nivel de engagement, está más enganchada con su empresa, tiene hasta un 70% más de energía en el trabajo, está más comprometida y logra mejores resultados para ellos y para su organización”, asegura Marque. Cada organización decide si quiere ser feliz Los especialistas en bienestar laboral sostienen que cada organización decide si quiere ser feliz, más allá de que siempre enfrentará momentos difíciles. “Dejar la organización al libre albedrío es como que a un padre le dé lo mismo que sus hijos fueran felices a que fueran infelicesm que no le importe. Pero no es así, a él le importa la felicidad de sus hijos. Lo mismo aplica a las organizaciones”, señala Marque. Sin embargo, el término felicidad organizacional no es igual a felicidad en el trabajo, dice Ignacio Fernández, director del Departamento de Psicología Organizacional de la Universidad Adolfo Ibáñez (Chile). Considera que la felicidad organizacional es una capacidad

38 | COMERCIO

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2016


CUANDO SER FELÍZ ES UNA VENTAJA COMPETITIVA que desarrolla deliberadamente una organización para producir bienestar subjetivo en sus trabajadores y ganar una ventaja competitiva difícilmente imitable, mientras que la felicidad en el trabajo son las acciones individuales que las personas hacen en el ambiente laboral para mejorar su bienestar o la percepción de felicidad que tienen en su organización.

La percepción de felicidad en el trabajo es el indicador principal de la felicidad organizacional al dar cuenta del bienestar, salud y plenitud de los trabajadores, afirman los especialistas en el tema. ¿Entonces, desde qué óptica se podría encarar un trabajo bien hecho del bienestar organizacional? Marque apunta que se puede abordar desde diferentes temas: “Podríamos trabajar la gestión del optimismo y cómo la gente regula su automotivación. Podríamos trabajar la gestión del cambio, que la gente entienda qué tenemos que cambiar antes que nos cambien, que aprenda sobre gestión del compromiso y, por último, la gestión del resultado, obtener 100% de resultados es una necesidad de la compañía, no un antojo de alguien”. ¿Cómo lograrlo? Para empezar, la profesional señala que debe ser un trabajo compartido, una corresponsabilidad entre empleado y empleador, ya que resulta imposible que una organización quiera trabajar el bienestar si los trabajadores no lo quieren y lo rechazan, y es inviable que los trabajadores promulguen y trabajen el bienestar si a nivel de la organización no se crean los escenarios correctos para que se genere el bienestar. “El bienestar es estar bien en el contexto en que se puede estar. Ese estar bien es dar a la gente lo que requiere, no cualquier cosa”, expresa.

De tal cuenta, para que una empresa alcance el bienestar laboral es necesario poner en práctica algunos aspectos: - Cumplir con las leyes laborales. Respetar los derechos respetados de los trabajadores y no vulnerarlos. - Tener lugares de trabajo acordes y adecuados con el tipo de labores que desarrolla un colaborador. - Convertirse en una organización decidida a ser feliz, aún en momentos difíciles. - Contar con jefes y líderes que realmente sean ejemplo. - Cada colaborador debe entender que hay que trabajar en equipo y comprometerse con las cosas que se dicen y se hacen. - No tener miedo a los resultados, que la gente los ame, que esté esperando que el jefe venga a mostrar los resultados del mes pasado, porque sabe que le fue excelente. “No es un tema operativo, sino estratégico de la alta dirección, que decide que su organización va a ser un lugar donde se trabajará por el bienestar y donde la gente va a estar bien. Eso es desde la cabeza pero los pies también tienen que cambiar. Si la cabeza cambia, todo el organismo debe cambiar. Es una corresponsabilidad”, agrega Marque.

- PILARES DE LA FELICIDAD ORGANIZACIONAL -

-1-

Bienestar corporativo ¿Cómo se gerencia, se construye y se desarrolla el bienestar en una organización? El bienestar corporativo es una ventaja competitiva estratégica de las organizaciones que, además de perseguir indicadores positivos, busca el bienestar de sus colaboradores, generando verdadera salud en el trabajo.

-2-

Medición de felicidad en el trabajo Es un proceso derivado del bienestar corporativo, que incluye herramientas, indicadores, análisis, dinámicas e informes, así como consultorías locales e internacionales. Estos reportes destacan la felicidad subjetiva del trabajador en el contexto de su organización.

-3-

Educación y felicidad ¿Qué se está haciendo en materia de educación para la felicidad? Este movimiento mundial de felicidad en el trabajo busca llevar las experiencias y logros del mundo corporativo al ámbito académico.

-4-

Transformación humana Se entiende como la búsqueda de sentido para algunos y el equilibrio para otros entre la vida personal, familiar, laboral y espiritual. La transformación humana es lo que la gente debe cambiar, más allá de lo educada o no que pueda estar. Tiene que ver con adquirir hábitos saludables, que repercutan en la felicidad de las personas.

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2016

COMERCIO | 39


ACTUALIDAD

CUANDO SER FELÍZ ES UNA VENTAJA COMPETITIVA

Empresas tradicionales

VS

El bienestar corporativo es visto como una tarea operativa que realiza recursos humanos. Los resultados son fruto de la presión. Lo importante es ejercer el poder. El empleado es remunerado con su sueldo.

El bienestar de las personas equivale a que la gente tenga vacaciones, que sea feliz en su tiempo libre. Lo que logran con sus políticas es tener enormes tazas de rotación de personal debido al síndrome de burn out –la gente se quema en sus cargos –. Hay más licencias psiquiátricas y empleados que se enferman crónicamente.

El bienestar es estar bien en el contexto en que se puede estar. Ese estar bien es dar a la gente lo que requiere, no cualquier cosa. Los especialistas en bienestar laboral sostienen que cada organización decide si quiere ser feliz, más allá de que siempre enfrentará momentos difíciles.

40 | COMERCIO

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2016

Empresas modernas

El bienestar corporativo es una ventaja competitiva, gestionada por la alta gerencia y operada por recursos humanos. Los resultados son fruto del alto desempeño de toda la organización. Lo importante es generar ambientes de confianza. La remuneración va mucho más allá del sueldo y se construye un verdadero salario emocional en el cual se encuentra bienestar corporativo, transformación humana, educación para la felicidad y medición de indicadores de felicidad en el trabajo. El bienestar es una forma de vivir, una filosofía que depende de la alta gerencia, que se gestiona en toda la organización y es responsabilidad tanto de los líderes como de todas las personas de la organización. Es decir, es una corresponsabilidad. Sus políticas logran que el personal rote mucho menos; no se produce tanto el síndrome de “burn out”, hay menos licencias psiquiátricas y los colaboradores se enferman mucho menos. Por todo lo anterior, los resultados son magníficos para el individuo y la organización.


NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2016

COMERCIO | 41


INDICADORES ECONÓMICOS

INDICADORES ECONÓMICOS DE NICARAGUA

- TASA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO -

- TASA DE INFLACIÓN -

42 | COMERCIO

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2016


INDICADORES ECONÓMICOS DE NICARAGUA

- TASA DE DESEMPLEO ABIERTO -

- LOS DÉFICIT GEMELOS -

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2016

COMERCIO | 43


INDICADORES ECONÓMICOS

INDICADORES ECONÓMICOS DE NICARAGUA

- DEUDA PÚBLICA -

- ESTABILIDAD MACROECONÓMICA -

44 | COMERCIO

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2016


NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2016

COMERCIO | 45


TIPS EMPRESARIALES

APLICACIÓN DEL RECURSO HABEAS DATA EN NICARAGUA

Relevancia en la aplicación del Recurso Habeas Data en Nicaragua Eylin Gabriela Urbina Fuentes Abogada y Notaria Especialista en Derecho de Empresas y Procesal Actualmente es importante destacar la falta de regulación que existe en entidades tanto privadas como públicas que administran bases de datos conteniendo información personal, la cual es libremente compartida. En tal sentido, es fundamental hacer ver a las autoridades la trascendencia del uso correcto de la información como eje prioritario para garantizar el derecho a la privacidad personal y familiar de cada ciudadano. Uno de los problemas más graves es la carencia de operatividad que hay en la actualidad. A la fecha no se encuentra creada la Dirección de Protección de Datos Personales, la cual debería de estar adscrita ante el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, según lo establecido en la Ley de Protección de Datos Personales y su reglamento que fueron aprobadas en el año 2012. Resulta difícil poder tutelar los derechos a la autodeterminación informativa, privacidad personal y familiar de los ciudadanos ya que uno de los requisitos para interponer el Recurso de Habeas Data en sede Jurisdiccional es precisamente el haber realizado el agotamiento de la vía administrativa, y si no se cuenta con una instancia donde se pueda interponer la acción de protección de datos personales, es más que imposible que se pueda agotar esta vía según lo establecido en la Ley de Protección de Datos Personales y su reglamento la cual contempla la regulación específica de este tema. En la Constitución Política de Nicaragua en su artículo 26 numeral 3, establece el derecho a la autodeterminación informativa al mencionar que toda persona tiene derecho: “A conocer toda información que sobre ella hayan registrado en las entidades de naturaleza pública, así como el derecho de saber por qué y con qué finalidad se tiene esa información”. A su vez en la reforma Constitucional del año 2014 se incorpora, el Recurso de Habeas Data como regulación procesal jurisdiccional y mecanismos de control constitucional y esto lo podemos encontrar en el artículo 190 numeral 1: Recurso de Habeas Data como garantía de tutela de datos personales asentados en archivos, registros, bancos de datos u otros medios técnicos, de naturaleza pública o privada, cuya publicidad constituya invasión a la privacidad personal y tenga relevancia con el tratamiento de datos sensibles de las personas en su ámbito íntimo y familiar. El Recurso de Habeas Data procede a favor de toda persona para saber quién, cuándo, con qué fines y en qué circunstancias toma contacto con sus datos personales y su publicidad indebida. Con el fin de buscar un mecanismo de defensa frente a la manipulación indebida de información por parte de los administradores de ficheros de datos es necesario recurrir al Código Penal de Nicaragua (2008), título III Delitos contra la vida privada, en el cual se establece lo siguiente:

46 | COMERCIO

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2016

Artículo 196 Violación de secreto profesional: Quien por razón de su investidura, oficio, cargo, empleo, profesión o arte, tenga noticia de un secreto cuya divulgación pueda causar daño, y lo revele sin justificación legítima, será penado con prisión de uno a tres años e inhabilitación especial de dos a cinco años para ejercer el cargo, profesión u oficio de que se trate. Artículo 197 Registros prohibidos: El que sin autorización de ley promueva, facilite, autorice, financie, cree o comercialice un banco de datos o un registro informático con datos que puedan afectar a las personas naturales o jurídicas, será penado con prisión de dos a cuatro años y de trescientos a quinientos días multa. Artículo 198 Acceso y uso no autorizado de información: Quien, sin la debida autorización, utilice los registros informáticos de otro, o ingrese, por cualquier medio, a su banco de datos o archivos electrónicos, será penado con prisión de uno a dos años, y de doscientos a quinientos días multa. Queda a discrecionalidad de las autoridades de la Corte Suprema de Justicia, establecer un mecanismo para poder resolver las pretensiones expresadas por medio de los Recursos de Habeas Data. Lo idóneo sería la evaluación de cada caso, evitando así los peligros a los que podría ver expuesto el titular de los datos en un proceso administrativo.


NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2016

COMERCIO | 47


DESTINOS

TRES LUGARES FASCINANTES QUE PUEDES VISITAR EN NAVIDAD

Tres lugares fascinantes que puedes visitar en esta Navidad Por William Narváez Trabajaste arduamente todo el año, cumpliste con algunas metas y otras quedaran pendiente para el año entrante. Ha llego el tiempo de regalar y compartir con tus seres queridos. Los árboles navideños ya están exhibiéndose en toda Nicaragua, y el derroche de luces de colores le da el toque pintoresco de la navidad. En este artículo, te brindaremos algunos de los lugares turísticos más bellos de Nicaragua. Me adelanto a decirte que no es necesario una bolsa llena de dinero para que te diviertas con tus seres queridos. Recuerda que los 365 días del año son para pasar en armonía, pero en este tiempo los sentimientos se exaltan porque es la etapa conmemorativa a nivel mundial que todas las personas celebran una vez en el año. El primer lugar turístico que puedes visitar de acuerdo a tu presupuesto es GRANADA, se encuentra ubicada a tan solo 40 kilómetros del sur de Managua, es fascinante, una ciudad donde se puede disfrutar caminando entre hermosas arquitecturas coloniales y neoclásicas, la mayoría hoy restauradas y transformadas en hoteles y restaurantes. La hermosa calle de la calzada es el centro de entretenimiento más demandado por los turistas nacionales e internacionales. Como segunda opción te recomendamos LEÓN, es una ciudad llena de religiosidad, abundan arquitecturas coloniales de interés, destacando un amplio despliegue de iglesias y capillas barrocas entre las cuales se impone la insigne y Real Basílica Catedral, declarada como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. En sus alrededores destacan las Ruinas de León Viejo unas de las primeras ciudades coloniales españolas del continente, sepultada por año, bajo las cenizas del Volcán Momotombo. Complementan los atractivos de sus entornos, hermosos escenarios naturales en los que figuran la cordillera de los Maribios con su conjunto de volcanes y las playas de poneloya y las peñitas hacia el océano pacifico. Nuestra tercera opción que puede ser en las relajantes aguas de SAN JUAN DEL SUR. Cabe destacar que playa Madera, playa Marsella, playa Hermosa o playa EL Coco se caracterizan por tener arenas finas y aguas cristalinas inmersas entre exuberantes bosques tropicales. Otros de los atractivos imperdibles en los entornos de San Juan, corresponde al refugio de Vida Silvestre Playa La Flor, un santuario de la naturaleza, donde es posible apreciar entre julio y enero el espectáculo de tortugas palasma que llegan a las arenas a desovar.

48 | COMERCIO

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2016


NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2016

COMERCIO | 49





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.