Quinta edición - 2015
sobreviví alba ibáñez
Sobreviviente de cáncer
Una nueva oportunidad
Cáncer de Cérvix
Su prevención y tratamiento
Aikido
El samurái en Guatemala
Glaucoma o ceguera
Por automedicación precio sugerido Q.40.00
HIDROCOLON
Prevenci贸n, Bienestar y Salud
Encu茅ntranos en: Zona 1, C.C. Centra Norte, zona 18 y Villa Nueva. PBX: 2307-4999
“Prevención, Bienestar y Salud”
La importancia
del cuidado de tu colon Lavado de colon Terapia 100% natural, eficaz para bajar de peso, colon irritable, estreñimiento, gastritis, úlceras, diabetes, próstata, bacteria pylori, migraña, estrés, problemas lumbares y circulatorios. Previene el cáncer en cualquier órgano. ¿Sabía usted que la muerte y las enfermedades empiezan en el colon?
onas s r e p 0 3 eras Las prim nten esta revista to e n que pres n 10% de descue u recibirán en su visita.
El intestino acumula 40 libras en las paredes intestinales de heces fecales y parásitos. No existe una desintoxicación de colon sin una limpieza directa de colon.
Terapia de iones Desintoxica el cuerpo, limpia el hígado, baja los niveles de ácido úrico, de alcohol en la sangre, de nicotina, triglicéridos, colesterol, toxinas en el cuerpo y ayuda a bajar de peso.
/Hidrocolon Guatemala www.hidrocolonguatemala.com
contenido
08 salud
08
13
20
26
13 ENIGMA
15 vientre
Cambio Climático
Neurofibromatosis
Su estado en la actualidad y su efecto en la salud de nuestra sociedad. Conoce las consecuencias sobre el territorio nacional.
A sus 7 años y medio, él cursa en primer grado de primaria, se le dificultan las matemáticas y figuras geométricas; sufre de una convulsión en clase que desencadenará una serie de preguntas y verdades.
Háblale a tu bebé desde el vientre
4
Un embarazo puede ser planificado, invitro o por sorpresa, pero siempre será como un pedacito de cielo dentro de nuestro vientre.
16 edad
18 plenitud
Cáncer de Cérvix
Aikido en Guatemala
El cáncer cervical uterino, el tumor canceroso más frecuente en Guatemala, sus causas, prevención y tratamiento.
El arte y disciplina marcial japonesa, desarrollada por Morihei Ueshiba e impartida por Pablo Buenafe en territorio guatemalteco.
15
16
18
29
30
31
20 sobreviví
26 profesionales
29 sentidos
30 alternativas
31 directorio
Historia de Alba Ibáñez
Noticias
Glaucoma o ceguera por automedicación
El Té Blanco
Especialistas
Conoce los beneficios de beber té blanco, su origen, características y su uso en la actualidad.
Te invitamos a conocer a nuestros profesionales en el área médica, física, etc.
Una profesional dedicada a la medicina alternativa, su jovialidad y entusiasmo transmiten que se puede ser feliz, sano y hacer lo que más se disfrute.
Información actual sobre los últimos sucesos en el mundo medico y clínico en Guatemala y el mundo.
Actualmente se practica la tendencia de automedicarse, sin considerar las consecuencias a largo plazo que puede provocar.
5
16 calle 4-53 z. 10, Edif. Marbella, Of. 4C, Guatemala 01010, Tel: (502) 2327-5411 revistaconsultamedica@gicoproducciones.tv
gerente general Luis Aguilar luis@gicoproducciones.tv
editora general Gloria Chang gloria@gicoproducciones.tv
diseño gráfico Gabriela Miranda
grupo comercial
Juan Carlos Garoz juan@gicoproducciones.tv (502)5555-2520 Marisol Monterrosa asesoria@gicoproducciones.tv (502)4886-3444 Alejandro Ortiz consulta@gicoproducciones.tv (502)4206-7511
B
ienvenido a leer una edición más de Revista Consulta Médica. Reunimos temas de salud muy importantes para que usted pueda aplicar a su vida. La idea es que podamos trasladarle información que le sea útil, al cuidar, prevenir o buscar atención médica si es que la necesita. Estos artículos son escritos principalmente por médicos especialistas, quiénes comparten su conocimiento gracias a su don de servicio para los demás y con el fin de fomentar su salud. Para cuidarse es necesario quererse, saber que somos personas únicas y especiales. No hay nadie que sea igual a otra. Más de siete mil millones de personas en el mundo y ninguno es igual a otro. Ni los gemelos idénticos, aunque parezcan iguales. Todos somos diferentes, por ejemplo en huellas dactilares, pensamientos, manera de sentir y ver la vida. Al tener conciencia de lo únicos que somos podemos apreciar la creación tan maravillosa que representa el ser humano y aprender a cuidarnos. Le deseamos que esté muy bien y estamos aquí a sus órdenes. Escríbanos y permítanos conocer sus comentarios y sugerencias a: gloria@gicoproducciones.tv Gracias por su preferencia.
foto reportero Neels Meléndez reportajes@gicoproducciones.tv
6
Gloria Chang
La información incluida en cada pauta comercial es responsabilidad única de las marcas que pautan. GICO Producciones, S.A. y Revista Consulta Médica son ajenos a su contenido.
comentarios Consulta Médica es un recurso fabuloso para acercarnos e informarnos de forma simple pero clara y directa de muchos temas relacionados a la salud. La labor que realizan va más allá de la lectura entretenida, reviste de una gran importancia en un país como el nuestro donde los accesos a información de esta naturaleza no están siempre a la mano de todos
Tomando en cuenta los diversos temas en que se distribuyen los artículos de Consulta Médica, es una gran herramienta para informarnos de manera directa y concisa sobre temas, que en la mayoría de veces desconocemos o que a penas sabemos un poco de estos, me parece una publicación interesante, que disfrutó leer.
María Luisa Gómez
Periodista y presentadora de noticias.
Consulta Médica es un útil recurso de información, al alcance de todos en donde encontramos en sus páginas consejos y contenidos prácticos, que seguramente serán de beneficio para algo tan preciado como nuestra salud y precisamente, el permitirnos prevenir y prepararnos ante aquellos factores de riesgo que amenazan a nuestro bienestar.
Dixon Domínguez
Auditor.
Gabriela Miranda
Comunicadora y diseñadora gráfica.
Contando con temas que influyen en la actualidad, Consulta Médica, es una revista que a cualquier persona le interesa leer y desde su primera edición me ha informado correctamente, siendo una persona ocupada en mi trabajo, me preocupo por mi salud y agradezco al equipo de esta revista por esta labor y espero que sigan continuando este novedoso trabajo.
William Reyes
Contador y general promonovo.
suscríbete a nuestra revista por Q.240.00 al año. Para más información visítanos y comunicate a: - 16 calle 4-53 z. 10, Edif. Marbella, Of. 4C, Guatemala 01010, Tel: (502) 2327-5411 - revistaconsultamedica@gicoproducciones.tv Búscanos en facebook como: /RevistaConsultaMedica 7
salud el cambio climático
y sus efectos en la salud Por: Gloria Chang Periodista.
En un mundo moderno con más avances tecnológicos, nuevos descubrimientos y creaciones al servicio del hombre, la vida se va adaptando a ciertos cambios. Sin embargo también hay actividades que siguen representando diversos riesgos para la humanidad.
l
a alerta del cambio climático comenzó hace más de una década. Muchos científicos demostraron que la actividad humana estaba provocando un cambio en el clima, a pesar de que otros se mostraban escépticos a esa premisa. Finalmente se logró comprobar este fenómeno y poner en la agenda de los gobiernos el tema, con el fin de hacer conciencia sobre el calentamiento global y el tomar acciones para revertir las consecuencias que representa. El peligro se ha identificado desde desastres naturales hasta, lo más reciente comprobado, los problemas de salud que se generan por esos cambios de clima y que pueden cobrar la vida de miles de personas en todo el mundo. De acuerdo a la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (CONRED), Guatemala ocupa el cuarto lugar 8
de los países en riesgo a desastres, situación que se asocia a los niveles de la ubicación y pobreza de la población y vivienda en áreas que las hace vulnerables por lluvias o sequía y sismos, tal es el caso de comunidades ubicadas en terrenos cercanos al mar o en la rivera de ríos, lo que las hace vulnerables a las inundaciones, o bien, en terrenos con pendientes pronunciadas, especialmente en el altiplano del país y en zonas periféricas de las áreas urbanas, como la ciudad de Guatemala, que son vulnerables a los derrumbes por sismos y tormentas. Además, Solano hace referencia de las regiones que hay en el país con más susceptibilidad a la sequía como la zona del Corredor Seco, región de Guatemala que abarca los departamentos de Baja Verapaz, Zacapa, El Progreso, Jalapa, Chiquimula, Jutiapa y Santa Rosa. Esta región es vulnerable a las sequías, y en algunas partes, hay inseguridad alimentaria con población en pobreza extrema.
SALUD De acuerdo a estudios de The Nature Conservancy (TNC), para el año 2050 el corredor seco abarcaría los departamentos de Alta y Baja Verapaz, Quiché, Huehuetenango, Totonicapán, Quetzaltenango y San Marcos, es decir, siete departamentos más. Esto tiene sentido si se considera la tendencia que se presenta en el país de un incremento de temperaturas promedio, según explicaciones de expertos del INSIVUMEH y del informe final de impactos climáticos para Guatemala, que presenta resultados preliminares, publicados en el 2014 por el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Para el ingeniero Álvaro Solano, Consultor Nacional en Agua Potable y Saneamiento, Representante de OPS/OMS en Guatemala, a pesar que no hay una publicación oficial actualizada sobre la situación en Guatemala sobre el cambio climático y la salud, sí hay referencias que muestran los peligros. Por ejemplo, el Informe Ambiental del Estado del año 2012 realizado por el ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, ahí se establecieron cinco problemas de salud como causa de muerte y defunciones de origen ambiental y resaltando las de enfermedades de tipo respiratorio, diarreíco, por fiebre y por desnutrición. Sin embargo, luego de varios desastres naturales entre los años 1998 al 2012, entre huracanes, tormentas y sismos, se tiene que el país ha sufrido de efectos devastadores para la población.
Se prevé un incremento de defunciones adicionales al promedio: El tema de la salud en relación al Cambio Climático comienza a hacer mella y dar nuevas alertas. La Organización Mundial de la Salud (OMS), prevé que en las próximas décadas, entre los años 2030 y 2050 se podría incrementar las defunciones de unas 250 mil personas adicionales al promedio a nivel mundial, por temas relacionados al cambio climático, con padecimientos de mala nutrición, paludismo, diarrea y el estrés calórico.
desastres naturales como en las enfermedades identificadas que pueden llevar a la muerte.
Esto como consecuencia de que se determinó que el Cambio Climático influye en los aspectos sociales y medio ambientales de salud, aire limpio, agua potable, alimentos suficientes y una vivienda segura.
Esas son las previsiones para el futuro, pero hoy en día ya se viven consecuencias en la salud por el cambio climático, como las alergias que se han incrementado. Los períodos de calor se han extendido y los de la lluvia pueden ser más intensos.
Países como Guatemala que están en desarrollo, aunque no contribuyen tanto como los países desarrollados en el calentamiento global, son más vulnerables, tanto en los
Se habla que padecimientos de diarreas, desnutrición, malaria y dengue pueden agravarse y aumentar las defunciones de los más débiles, niños y adultos mayores, especialmente en zonas con malas infraestructuras sanitarias.
9
En la actualidad para Guatemala: El representante en Guatemala de la OMS, Álvaro Solano, explica que las publicaciones oficiales para Guatemala, se tiene la primera comunicación nacional sobre cambio climático en la que se asocia a tres enfermedades al cambio de clima: La malaria, las enfermedades respiratorias agudas y las enfermedades diarreícas agudas; respecto a estas enfermedades, excepto para la malaria, se registró un incremento en enfermedades de diarreas y respiratorias para el período de 1985 a 1998. En la actualidad, es del conocimiento público los problemas de salud que han representado los casos de dengue y chikungunya en el país durante los últimos años, y que siguen prevaleciendo las enfermedades asociadas a las vías respiratorias. También comienzan a observarse a más personas con alergias. Se habla que el cambio climático está influyendo en aumentar y cambiar los períodos de polinización y otros factores que inciden en las alergias, aumentando también el tiempo de la alergia para quienes la padecen.
¿Qué podemos hacer? Las acciones para evitar o reducir el calentamiento global han sido lentas en la mayoría de países. Guatemala sigue teniendo datos alarmantes de desigualdad, 53.7% de la población viven en pobreza y el 13.3% vive en pobreza extrema, esa mayoría enfrenta diversos riesgo desde miles de personas que viven en barrancos y en lugares que no reúnen las condiciones básicas para vivir y que son un peligro para la salud hasta la desnutrición crónica y aguda. Las recomendaciones están dadas, Solano señala que la OMS ha promovido y recomendado a los Estados Miembros acciones que pueden aplicarse en cada país según su situación. 10
Para 2009 la Asamblea Mundial de la Salud respaldó un nuevo plan de trabajo de la OMS sobre cambio climático y salud, abarcando los siguientes puntos: - Sensibilización: Fomentar la toma de conciencia sobre la gran amenaza que supone el cambio climático para la salud. - Alianzas: Coordinarse con organismos asociados del sistema de las Naciones Unidas, y procurar que la salud ocupe el lugar que merece en la agenda del cambio climático. - Ciencia y datos probatorios: Coordinar las revisiones de la evidencia científica existente sobre la relación entre el cambio climático y la salud, y elaborar una agenda de investigación mundial. - Fortalecimiento de los sistemas de salud: Ayudar a los países a determinar los puntos vulnerables de sus sistemas sanitarios y crear capacidad para reducir la vulnerabilidad de la salud al cambio climático. Para el caso de Guatemala, esto puede orientarse a tomar acciones de este tipo en torno a las enfermedades que prevalecen en el país, especialmente aquéllas relacionadas con las vías respiratorias, la de origen hídrico y las transmitidas por vectores como el dengue y la chikungunya. Hay mucho por aprender y por hacer, especialmente esas conductas que nos lleven a cuidar del lugar que habitamos y sobre todo de proteger nuestra existencia humana.
enigma neurofibromatosis Por: Andrés Morales, Médico General, Pasantía en Genética Médica.
U
n niño de 7 años y medio, quien cursa primer grado de primaria, tiene problemas en distinguir figuras geométricas y dificultad para las matemáticas. Sus padres se dan cuenta y lo consideran normal porque el padre también tuvo esos problemas durante sus primeros años de estudio. Unas semanas después convulsionó en clase. En sala de emergencias, el pediatra luego de usar anticonvulsivantes, nota varias manchas café con leche en el cuerpo del paciente. Mira al padre y nota las mismas manchas en su brazo. Luego, pregunta al padre: ¿Lo han diagnosticado a usted con alguna enfermedad?
“Manchas Café Au Lait, usualmente observadas en el 90% de los pacientes y en número variable de acuerdo al individuo”
Manifestaciones clínicas:
La mayoría de estas masas ocasionan picazón y dolor leve-moderado al tocarlas. Pueden ser removidas, pero no evita que vuelvan a crecer en la misma u otras locaciones. Algunos niños exhiben neurofibromas plexiformes, masas con la misma etiología, pero debido a su rápido crecimiento causarían desfiguramiento. En un 10%, los neurofibromas regulares pueden tornarse malignos por lo que es necesario su observación continua.
- Manchas café au lait: Usualmente observadas en 90% de los pacientes y en número variable de acuerdo al individuo. No ocasionan mayor problema, relacionadas a pecas axilares e inguinales.
- Nódulos de Lisch y Gliomas ópticos: Los primeros son pequeñas masas inocuas en el iris del ojo, mientras que el segundo es un tumor que puede ocasionar ceguera por su locación.
- Neurofibromas: Inician frecuentemente en la etapa adulta. Consisten en pequeñas masas tumorales provenientes de las terminaciones nerviosas y por ende, se encuentran en todo el cuerpo.
- Otros problemas asociados: En un número variable de pacientes se evidencian convulsiones, problemas de aprendizaje, hipertensión arterial, malformaciones vasculares y óseas.
Conocida también como Enfermedad de Von Recklinghausen, Neurofibromatosis tipo 1 (NF1) es una enfermedad caracterizada por múltiples lesiones neurocutáneas en el cuerpo. Con una incidencia de 1 de cada 3,000 nacidos vivos, presenta los siguientes hallazgos.
13
E N I GM A Tratamiento y pronóstico: Los pacientes con NF1 tienen un buen pronóstico de no padecer problemas severos como neurofibroma plexiforme, neurofibroma maligno, glioma óptico o convulsiones severas. Para seguimiento del paciente se requiere de una evaluación continua de parte de pediatría, neurología, dermatología, oftalmología y genética médica. “Las neurofibromas inician frecuentemente en la etapa adulta, consisten en pequeñas masas tumorales provenientes de las terminaciones nerviosas”
Sus causas: Esta patología es ocasionada por una mutación en el gen NF1. Este es encargado de suprimir crecimientos tumorales en nuestro cuerpo. Se asume que también apoya el desarrollo de nuestro cerebro y estructuras cardiovasculares.
Herencias: La enfermedad es transmitida de forma autosómica dominante. Esto quiere decir que uno de los padres tiene que estar afecto o poseer la mutación para transmitirla a sus hijos. Con esto habría un 50% de riesgo que en cada embarazo se presente la enfermedad. A este punto se preguntarán, entonces si es heredada, ¿por qué el padre del primer ejemplo no tiene mayor problema? Bueno, la patología tiene una característica particular: expresión variable. Esto quiere decir que a pesar que se tenga la misma mutación en la familia, no es necesario que todos tengan convulsiones o neurofibromas. Incluso algunos solo pueden llegar a tener manchas café au lait como el ejemplo anterior. Todo depende de cómo el individuo exprese la alteración. En otras ocasiones se puede presentar la mutación de forma esporádica. Significando que la enfermedad se presenta espontáneamente en el paciente sin historia familiar previa.
Diagnóstico: Se realiza por medio de los hallazgos clínicos y la historia familiar. Posteriormente se confirma con la secuenciación molecular del gen NF1.
14
Con cada visita se procederá a un examen físico completo en búsqueda de cualquier riesgo a la salud; además de analizar la necesidad de resonancias magnéticas cerebrales, consultas a cirugia, evaluaciones cognitivas y control de presión arterial. Actualmente los pacientes que han presentado gliomas ópticos progresivos pueden ser tratados con quimioterapia dejando la cirugía como último recurso. Por otra parte se encuentra en estudio el uso de otros fármacos anticancerosos para evitar el sobrecrecimiento de neurofibromas plexiformes o malignos. Los pacientes con NF1 al principio pueden sentirse devastados por el diagnóstico, pero como lado positivo, esta enfermedad ha mostrado grandes avances en cuanto tratamiento, posibilitando que en el mediano plazo podamos encontrar medicamentos que prevengan el inicio de las masas que aquejan a los pacientes.
V IE N T R E
vientre háblale a tu bebé desde el vientre
háblale a tu bebé desde el vientre Por: Waleska Sandoval Arbizú, Coach Familiar.
U
n embarazo puede ser planificado, invitro o sorpresa de cualquier manera es como un pedacito de cielo que se lleva dentro del vientre por algunos meses. En esta oportunidad, le daré unos consejos que en mi embarazo me sirvieron mucho y los resultados fueron muy positivos. La estimulación temprana al bebé puede empezar desde el vientre. Si, aunque no lo crea, ellos aprenden. El desarrollo del cerebro comienza desde los 18 días de la concepción; para el día 21 se forma el tubo neural, que da inicio al desarrollo del cerebro y cordón espinal; al momento de nacer el cerebro tiene ¼ de lo que puede llegar a desarrollarse y 50 trillones de conexiones. Esta es la razón científica del por qué un bebé dentro del vientre es capaz de aprender. Estas son algunas de las cosas que me funcionaron: - Enséñele la noche y el día: Esto me ayudó mucho cuándo nació mi hijo, dormía de noche. Al amanecer ponía una linterna en mi vientre, la encendía y le decía buenos días. También le cantaba una canción. Al acostarme, volvía a encender la linterna pero esta vez la apagaba, le decía buenas noches y cantaba una canción de cuna.
- Música para calmarlo: Es útil tener una canción para tranquilizarlo. Tres veces al día le ponía una melodía (la misma) para que se familiarizara con ella, al mismo tiempo acariciaba mi vientre. Eso me ayudó más adelante, cuándo él se estresaba y lloraba, ponía esa canción y se tranquilizaba. - Llámalo por su nombre: Hablarle y llamarle por su nombre, ayuda a crear seguridad para cuando nace. - Crea conexiones de amor: Hacer conexiones sociales es importante, desde el vientre escuchar palabras de amor de su padre, hermanos, familia y amigos. Tiene que saber que entre más estimulación y seguridad sea el ambiente del bebé, hará más conexiones neuronales desde que está en el vientre.
“Expresarle amor y dar seguridad serán sus grandes aliados”. - Waleska Sandoval Arbizú
15
edad
Cáncer de cérvix Por: Alfredo Samayoa, Cirujano y Oncólogo.
E
l cáncer cervical uterino (CACU) es el tumor canceroso más frecuente en Guatemala, según revelan las estadísticas del Instituto de Cancerología, INCAN. De los casi 3,000 pacientes que se diagnostican al año con algún tipo de tumor, el 70% corresponde a mujeres con cáncer del cuello uterino. La mayoría de las pacientes consultan con cuadros de enfermedad avanzada en donde las expectativas de curación son muy limitadas. De ahí la importancia de los programas de detección temprana (citología cervical o prueba de Papanicolaou) ya que detectado tempranamente, puede ser curable casi en el 100% de los casos.
16
EDAD
Su causa:
Vivir:
La causa de esta devastadora enfermedad está bien investigada, el principal factor de riesgo es la infección por el virus del papiloma humano (VPH) infección que se transmite por vía sexual.
Afortunadamente el desenlace no tiene por qué ser fatal para nadie. Educando a nuestra población femenina con vida sexual activa, a que se acerque a los centros de salud privados o públicos, puede detectarse tempranamente este mal y ofrecer tratamiento que incluso puede curar.
A mayor promiscuidad, mayor número de compañeros sexuales, o más temprano inicio de las relaciones sexuales, mayor riesgo de infección por este virus, con las potenciales consecuencias del desarrollo del cáncer del cuello uterino.
Vacuna y su prevención:
Así mismo se puede comenzar a inmunizar a las niñas a edades tempranas para evitar que el virus las infecte de una forma tan nociva. Como en la mayoría de enfermedades del ser humano el mejor tratamiento es la prevención.
Actualmente, se comercializa en nuestro país una vacuna tetravalente que se recomienda se aplique a las niñas en una primera dosis a los 9 años con posteriores refuerzos al mes y los seis meses, dicha inmunización confiere protección hasta el 100% de los casos de las variedades más comunes del virus que se asocian a la enfermedad. Una vez que la mujer ha comenzado su vida sexual activa se recomienda que al menos una vez año se realice la prueba de detección temprana denominada citología cervica, o también conocida como frote Papanicolaou. Esta prueba es rápida e indolora, altamente capaz de detectar lesiones tempranas o iniciales. Si se confirma algún cambio en la arquitectura celular del cuello uterino, con esta prueba el médico especialista solicitará estudios más complicados, tales como la colposcopía (en donde se utiliza un microscopio con tinciones especiales, buscando establecer que tan avanzada esta la lesión celular primaria).
Tratamiento: Dependiendo del grado o nivel de la enfermedad en etapas tempranas se recomendaran tratamientos como la crioterapia (terapia con frío) conización (cirugía para preservar la fertilidad) o la histerectomía (remoción quirúrgica del útero) dependiendo esto de la edad de la paciente y sus deseos. En las etapas avanzadas de la enfermedad que lamentablemente, son las más comúnmente observadas en nuestro medio, se recomiendan tratamientos agresivos, costosos y no siempre efectivos como lo son la Quimioterapia (Qt) o la Radioterapia (Rt). Una vez la enfermedad ha avanzado lo suficiente infiltra otros tejidos aparte del uterino, tales como la vejiga urinaria y /o el recto alterando tremendamente la calidad de vida de la enferma, siendo los eventos terminales de la enfermedad el fallo de todos los órganos o sistemas del organismo.
17
plenitud
aikido, el samurái en guatemala Por: Pablo Buenafe, Director Zanshin Dojo Aikido Guatemala.
A
ikido es una disciplina marcial japonesa desarrollada por Morihei Ueshiba (frecuentemente referido por “O Sensei o Gran Maestro”). En un nivel puramente físico, es un arte que envuelve proyecciones y llaves que derivan del Jiu-Jitsu, Daito-Ryu Aiki-Jutsu y técnicas del Ken-jutsu (escuela de la espada Samurái). El Aikido no se focaliza en pegar, patear o herir al oponente, sino utilizar su propia energía para ganar control sobre él o lanzarlo lejos de uno; no es estático, pone gran énfasis en el movimiento y la dinámica. La práctica de Aikido ofrece muchos beneficios, entre ellos los físicos y saludables de un deporte; sin embargo, abarca más que esto, ya que es un Arte Marcial que, por una parte posee técnicas de defensa personal altamente efectivas, pero también y principalmente crecimiento espiritual, de la 18
salud física, paz mental, inteligencia emocional, disciplina y altos valores, entre otros. O´Sensei enfatizaba en el aspecto moral y espiritual de este Arte más que otra destreza o habilidad y ponía gran peso en el desarrollo de la armonía y la paz. “La vía de la armonía con la energía universal” es una de las muchas maneras de traducir Aikido al castellano. La idea de un arte marcial que se esfuerza por la paz y lograr la armonía con todo lo que nos rodea (sociedad, estudio, familia, trabajo) puede parecer paradójica; sin embargo son los más importante principios del arte, es por ello que Aikido hoy por hoy es de las disciplinas marciales más filosóficas que existen y aplicable a cualquier ámbito de la persona humana y no solamente un sistema defensivo más. Aikido ha sido reconocido por la O.N.U. como Arte Marcial de la PAZ y como mejor sistema defensivo.
P L E N IT U D Mucha gente alrededor del mundo considera que una disciplina marcial está diseñada para agredir o golpear a los demás, y que sus practicantes son personas violentas, físicamente fuertes, rudas y engreídas. ¡Nada más alejado de la realidad! O´Sensei Morihei Ueshiba afirma que: “Las Artes Marciales no están relacionadas con la fuerza bruta para destrozar a un oponente, ni con armas letales que lleven al mundo a su destrucción. Las verdaderas Artes Marciales guían el Ki (energía vital interna que posee todo ser) del Universo, guardan la paz en el mundo y producen madurez en todo lo que hay en la naturaleza” En el año 2006 se funda “Zanshin Dojo Aikido Guatemala” por los Sensei Pablo Buenafe, Ricardo González y el Consejero Juan Carlos Garóz; cuyos objetivos fueron y son el establecimiento y continuo desarrollo de una escuela de Aikido serio en Guatemala; es por eso que desde sus inicios, Zanshin Dojo ha estado afiliado a organizaciones históricas e importantes de Aikido a nivel mundial, para que sus instructores estén en constante capacitación, innovando y obteniendo mayores grados provenientes del Japón, con el objetivo de llevar la más depurada y auténtica técnica de defensa personal y filosofía a sus alumnos, para ofrecerles una mejor calidad de vida física, mental y espiritual. Para practicar Aikido no se necesitan capacidades especiales, toda persona y de ambos sexos pueden aprender, pues se utiliza la física (espirales, fuerzas centrifuga y centrípeta…) para defenderse de cualquier ataque y no la fuerza bruta. Todos son bienvenidos a Zanshin Dojo a una clase de prueba gratuita para que conozcan esta bella y noble disciplina heredada de los Samurái. Actualmente Zanshin Dojo imparte cuatro clases semanales para adultos, adolescentes y niños. Se tiene un programa de actividades formativas durante el año calendario.
En Zanshin Dojo te invitamos a una ¡Clase de prueba gratuita! para que conozcas de esta noble disciplina heredada por los Samurái.
Zanshin Dojo Escuela Central de Aikido Guatemala.
Pablo Buenafe Director Zanshin Dojo Aikido Guatemala (502) 5201-4539 informacion@aikidoguatemala.com www.aikidoguatemala.com www.facebook.com/Zanshin.Dojo
19
20
sobreviví Alba Ibáñez Por: Neels Meléndez, reportero.
Fotografías por: Edgar Alvarado. Asistente de fotografía: Suhell Ramírez.
21
sobreviví a
Alba Ibáñez
lba Ibáñez es una profesional dedicada a la medicina alternativa. Su jovialidad y entusiasmo transmite que se puede ser feliz, ser sano y desarrollarse en lo que más se disfrute. En los últimos años ha ayudado a que más personas recuperen su salud y su amor por la vida, tal y como ello lo hizo. No siempre la vida fue fácil para Alba. Alba Rosario Ibáñez, nació en la década de los 70, en un hogar con problemas de alcoholismo y con todos los problemas y consecuencias que pueden darse. Su testimonio permite aprender que el ser humano es capaz de reponerse a cualquier adversidad.
22 / Fotógrafo: Edgar Alvarado - Asistente de fotografía: Suhell Ramírez
S O B R E V IV Í
“No fue fácil, y aún tenía muchas cosas que aprender”
Fotógrafo: Neels Meléndez, reportero.
Matando a Rosario:
Encontrando respuestas:
¿Quién es Rosario?
Mientras crecía y se convertía en mujer mantuvo una actitud negativa y con raíces de amargura, sin embargo, nunca dejó de luchar. A pesar de todas sus tribulaciones personales intentó buscar refugio en el amor, y creyó encontrarlo. Todo parecía que iba a cambiar, ya no se sentía completamente sola. La vida le volvió a cambiar la jugada cuando le notificaron que su pareja falleció.
Hermana mayor de cinco hijos, enfrentó la convivencia con varios padrastros, un hogar disfuncional que la llevó a madurar anticipadamente. Durante la adolescencia Rosario tomó la rienda del hogar mientras su madre buscaba ingresos para sobrevivir. Creció con un estigma de venir al mundo sin ser planificada. Rosario sabía que su madre la amaba, pero en lo profundo, tenía una gran necesidad de aprobación y no dejaba de buscar ganarse la atención de su madre. Poco a poco ella se empezó a sentir aislada, también comenzó a llevar mucha carga sobre sus hombros y esas cargas se comenzaron a convertir en un cúmulo de enfermedades que llevaron a Rosario al extremo de la muerte. En alguna ocasión pasó por su mente que era mejor morir. La relación con su madre tenía momentos de peleas muy ofensivas.
Rosario quedó muy triste y engordó rápidamente hasta pesar 250lbs. Durante esa etapa le detectaron problemas de tiroides, vesícula, hígado, entre otras enfermedades que no podía tratarse y operarse porque también le dieron la noticia que estaba embarazada, noticia que la alegró y le dio nuevas fuerzas para seguir adelante. Fue su hija, ese bebé en medio de la crisis, la que hizo que Rosario levantara cabeza, ahora tenía por quién vivir. Buscando tratamientos alternativos y económicos para tratarse encontró un estudio médico que hablaba de la regeneración del hígado y se planteó de que si las células 23
S OB R EV IVÍ
del hígado eran capaces de regenerarse ¿Por qué los otros órganos no iban a ser lo mismo?, y así fue como Rosario se inició en los tratamientos alternativos con la fe de que el cuerpo puede regenerarse, entendiendo que según ella:
“Toda enfermedad tiene que ver el 90% emocional, 5% genético y el resto se relaciona a lo espiritual… y que para sanar hay que enfrentarse a la enfermedad con “meditación, agradecimiento y aceptación”.
La transición: Después de emprender esta nueva filosofía de vida, Rosario comprendió que debía volver a nacer y apreciar la vida en este mundo. Fue así como en un día lluvioso, en el cementerio, cuando Rosario decidió dejar atrás todas las adversidades y comenzar una nueva vida. Ahí surgió Alba, una personalidad nueva con una mejor actitud ante la vida, con un gran amor por la madre naturaleza y por Dios, y con un gran respeto por los elementos. No fue fácil, y aún tenía muchas cosas que aprender. Conforme iba creciendo espiritualmente y mejorando anímicamente, descubrió que el primer paso para la sanidad está en uno mismo, en perdonar y empezar a ser agradecido. Fue así como estudió y comenzó a traer profesionales experimentados en tratamientos alternativos como la limpieza de colon, naturopatía, homeopatía, iridología, etc, para aprender de ellos y capacitar a otros en estos tratamientos. Aunque al principio lo único que buscaba era sanarse, Alba encontró en ayudar a otras personas su propósito de vida.
Crisis de fe: Llega un momento en la vida en que todos nos enfrentamos en una crisis de fe. La mayor prueba le llegó a Alba al saber que su madre se enfrentaba a la diabetes y se le había detectado dos úlceras en las extremidades, líquido en los pulmones y un problema cardíaco severo, con un pronóstico de vida de tan solo un par de semanas; y justo cuando comenzaba a construir una linda relación con su madre.
“En ese momento yo me peleé con todo lo que había creído, me siento un fraude, siento que la regeneración es una mentira, me peleó con la medicina alternativa, hasta con la medicina química, al ver que nada podía salvar a mi madre”.
24
Los doctores se disponían a cortarle las piernas a su mamá; ella se armó de valor y decidió luchar con uñas y dientes para salvarle la vida. Sin importar idioma y límites, Alba buscó nuevos tratamientos en el extranjero, investigó y aprendió todo lo que podía y en menos de cinco años volvió a ver a su madre caminar, con sus pies regenerados y su piel y cabello rejuvenecidos. Alba había recobrado la fe, y ahora tenía un testimonio de que la medicina alternativa funcionaba; su felicidad duro poco tiempo, su madre murió al final por un fallo renal, que deja nuevamente a Alba devastada.
El milagro: Apenas había enterrado a su madre cuando Alba, recibió el resultado patológico de unos exámenes previos, el diagnóstico era Cáncer Uterino. La muerte volvía a rondar su vida, Alba dice:
“Mi corazón ya estaba sano, pero comprendí que el cuerpo lleva su propio tiempo para aceptarlo… yo sentí que empecé a sanar cuando dejé ir el recuerdo de mi madre, cuándo me perdoné a mí misma por no poderla salvar y cuándo dejé de tenerle miedo a la muerte. Después de una dieta a base de uvas y agua, de 15 días de oración y tres días de ayuno me hice nuevamente los exámenes y por la gracia de Dios el cáncer había desaparecido… volví a creer en Dios”. Hoy Alba reconoce que todo mal llega para aprender y ser mejores. Cree que para vivir bien es vital encontrarse con el amor y el perdón en su máxima expresión.
¿Quién es Alba Ibáñez? Es una sobreviviente, una connotada profesional de la medicina alternativa, en todas sus especialidades. Cuya voz no solo se escucha en la radio Mundial 98.5 F.M., martes y sábado de 9:00 a 10:00 y de 10:00 a 11:00 de la mañana respectivamente, sino quién se proyecta apoyando y contribuyendo para que la Unesco establezca leyes de prevención y desintoxicación a nivel internacional. Alba y su equipo atienden a decenas de pacientes que visitan sus clínicas “Hidrocolon” en Guatemala, tratando a cada uno con familiaridad, intentando que logren comprender que para sanar su cuerpo primero tienen que sanar su alma. Que tengan cuidado con su oído interno, con lo que escuchan y en la forma cómo se programan o programan a otros.
“Toda enfermedad tiene que ver el 90% emocional, 5% genético y el resto se relaciona a lo espiritual… y que para sanar hay que enfrentarse a la enfermedad con “meditación, agradecimiento y aceptación”.
Fotógrafo: Edgar Alvarado - Asistente de fotografía: Suhell Ramírez / 25
profesionales noticias Por: Sala de redacción, Revista Consulta Médica.
Nutri Lety: Nutri Lety, es una mezcla de producto lácteo con grasa vegetal y llegó a Guatemala. Como parte de su lanzamiento realizaron una donación de más de 100,000 litros, para ayudar a distintas organizaciones como Club Rotario de Guatemala y Fundación Pediátrica, ayudando a la nutrición de niños y jóvenes. También beneficiaron a los estudiantes de la Escuela Futuro Vivo y alrededor de 100 niños del relleno sanitario de la zona 3. Este producto tiene vitaminas A, D y hierro que ayudan a combatir el hambre y la desnutrición del país.
Convenio de colaboración académica, Hospital Houston Methodist y Tecniscan: El Hospital Houston Methodist, considerado uno de los mejores hospitales de Estados Unidos y ubicado en Texas, la capital médica del mundo y Tecniscan, el primer centro de diagnóstico que se estableció en Guatemala, firmaron un convenio de colaboración académica. Este convenio es para que médicos guatemaltecos y los de este hospital puedan interactuar y compartir experiencias, que exista un aporte importante en la profesionalización de los doctores, facilitando el intercambio de educación médica entre ambos. 26
P R OF E S IO N A L E S
Multimédica, primer congreso: Entre los Congresos que se han realizado, Multimédica realizó su primer Congreso Multimédica Interdisciplinaria, en dónde también dieron a conocer la segunda fase de construcción que incluye el Hospital Multimédica.
¡Feliz día del niño! Hospital Herrera Llerandi: Y con la celebración del día del niño el 1 de octubre, el Hospital Herrera Llerandi realizó su IV Encuentro Pediátrico Internacional, en dónde se abordaron temas desde obesidad hasta una diversidad de disciplinas médicas.
Tratamiento de linfomas: En la reunión mensual de la Asociación de Hemato-Oncología de Guatemala se dieron a conocer las últimas tendencias en el manejo de los linfomas. Hay nuevos tratamientos biológicos para este tipo de cáncer, que han llevado más de una década de investigación con muy buenos resultados y recordando que el mes de septiembre fue el mes de Concientización del Linfoma, pero siempre es importante conocer sobre los síntomas. ¿Sabe que son los Linfomas?, son un tipo de cáncer que afecta al sistema linfático del cuerpo, el cual forma parte del sistema inmunológico y ayuda al organismo a combatir enfermedades o infecciones. Esto sucede por el crecimiento desmedido de linfocitos (glóbulos blancos) anormales.
Síntomas: Aumento constante y sin dolor del tamaño de los ganglios linfáticos en el cuello, las inglés y axilas, Sensación de llenura después de comer una pequeña cantidad de alimento. Presión en el pecho. Dificultad para respirar o tos. Fiebre sin razón aparente y sudoraciones nocturnas abundantes. Agotamiento extremo. Y Pérdida de peso inexplicable. Siempre es importante consultar al médico. 27
S E N T ID O S
sentidos glaucoma o ceguera por automedicación Por: Sala de redacción, Revista Consulta Médica.
E
xiste una tendencia de autorecetarse medicamentos sin tener conciencia de las consecuencias y daños irreversibles que puede causar. Para el oftalmólogo Erick Sáenz, se ha identificado que hay pacientes que consultan por alguna infección ocular y después de ser diagnosticados se les receta el medicamento adecuado. Al completar el tratamiento los pacientes se sienten bien y se recuperan. El problema es cuándo vuelven a tener otra infección o simplemente sienten una molestia ocular y deciden, en lugar de ir una vez más al especialista, automedicarse. Es en ese momento cuando se ponen en riesgo de perder la vista. El utilizar algunos colirios que son antibióticos combinados con esteroides durante más de dos meses se puede sufrir el desarrollo de glaucoma, y esto llevarlos a utilizar medicamentos para el tratamiento del glaucoma por el resto de la vida o en el peor de los casos ceguera.
Los medicamentos pueden ser muy buenos y efectivos pero, se debe de conocer el uso adecuado de ellos y por eso es importante consultar siempre a los médicos, quiénes han estudiado y saben qué y cuándo medicar estos productos. En algunos casos la evaluación permitirá que sea el mismo medicamento y en otras será necesario cambiarlos. Por esa razón muchos de los tratamientos se venden con receta médica pero en Guatemala es común ir a una farmacia y adquirirlos. Es importante evitar riesgos y cuidar la vista. También se recomienda un chequeo anual para mantener una buena visión.
29
A L T E R NATIVAS
alternativas el té blanco Por: Sala de redacción, Revista Consulta Médica.
l
os beneficios de tomar té, son tan diversos como la variedad que existe para hacer esta bebida caliente, recientemente se está conociendo y escuchando sobre el té blanco, que es originario de China. Viene de la planta Camellia Sinensis, la misma de donde se obtiene el té verde y el té negro. Al té blanco se le han realizado estudios en dónde se han identificado beneficios similares al del té verde. Se habla de que es un excelente antioxidante, anticancerígeno, antiviral, antibacterial entre otros beneficios para la salud.
3030 30
En Pace University, se realizó un estudio sobre el té blanco, en los ochenta en dónde se verificó esos beneficios. El té blanco, todavía parece desconocido, aunque se habla que se es un bebida de hace unos 5 mil años. También se encontró que ayuda al funcionamiento cardiovascular. Ya está en el mercado guatemalteco, aunque su precio es mayor al del té verde, por lo que su consumo también es menor.
OFTAlmología Erick Vinicio Sáenz Morales Médico y Cirujano Máster en Oftamología Oftamología Pediátrica Estrabismo y Neurooftalmología. CONTACTO: - Clínicas Médicas Roosevelt, 12 Ave. 4-15 Zona 11, Colonia Roosevelt, Guatemala. - Tel: (502)2471-1388 / (502)5216-7900 - saenzmorales77@yahoo.com
neurocirugía Dr. Julio Luis Pozuelos López Neurocirujano Neurocirugía en adultos y niños, cirugía de columna y cirugía de mínima invasión. CONTACTO: - Blvd. Vista Hermosa 25-19, zona 15 Edificio Multimédica, Of. 608, 6to Nivel. - 6 Ave. 6-63 Zona 10. Edificio Sixtino 1, 4to Nivel, Of. 408, Guatemala. - Tel: (502)2278-9238 / (502)2278-9239 - nuroraq@gmail.com
nutrición Licda. Lucky Barillas de Bonilla Licda. en Nutrición Clínica, Postgrados en Nutrición y Deporte, Trastornos de Alimentación, Problemas Gastrointestinales. CONTACTO: - Beauty Esthetic Spa, by Lorena Morales, Ave. Las Américas 14-23 Zona 14, Guatemala. - Tel: (502)5919-1456 - lucabarillas7@gmail.com
odontología Silvia Carolina Castellanos de León Odontopediatra Cirujana Dentista CONTACTO: - Ave. Las Américas 21-69 Zona 10, Edificio Médico Obelisco, nivel 9, Guatemala. - Tel: (502)2367-3825 - silcas13@hotmail.com
directorio estética Silvia Sánchez Asesora en Medicina Estética CONTACTO: - Clínica Rada, Diagonal 6, 11-97 Zona 10, Edificio Centro Internaciones, Torre II Local B-202, Guatemala. - Tel: (502)2360-7694 / (502)2360-7695 - ssanchez@radaguatemala.com - www.radaguatemala.com
oncología Dr. Rodolfo Alfredo Samayoa Cirujano y Oncólogo Cirugía oncológica. CONTACTO: - Centro Comercial Zona 4, Torre Profesional II Oficina 311, Guatemala. - Tel: (502)2335-2539 - drsamayoa2010@gmail.com
pediatría Marco Tulio Páez Hanser Médico y Cirujano Pediátra Genética humana y pediatría. CONTACTO: - Clínica Pediátrica Dr. Marco Paéz, 1era. Calle 5-50 Ziba 3, Calle Belice, Cobán, Alta Verapaz. - Tel: (502)7952-9756 / (502)4545-5040 - drpaezumg@gmail.com - www.facebook.com/DrMarcoPaez
31
En Futeca pensamos en tu
calidad de vida y bienestar 隆A largo plazo!
Conoce todas las opciones que tenemos para ti en www.futecasportgym.com
Zona 14 2366-8052 al 54 Pradera Concepci贸n 6633-9866 San Crist贸bal 2479-6470