Cuarta edición
2
Karla ANDREA DE LEÓN
Odontología pacientes especiales Síndrome de Turner Control preconcepcional Botox
PR M O C AY
LLAM
2
HYDRAPLENISH HYALURONIC ACID (60 Gelcaps) Hidratante interno para la piel, lubrifica y amortigua las articulaciones. Contiene el complejo Bio Cell Collagen II para mantener la salud del tejido conectivo y el l铆quido sinovial. Q.299.00 HYDRAPLENISH HYALURONIC ACID (Serum) Terapia intensiva de hidrataci贸n profunda, trabaja rellenando las arrugas y surcos en la piel evitando que se pierda la humedad y elasticidad. Q.299.00
Compra al: 2327 5411/ 5704 2248
/ pedidos@gicoproducciones.tv
A
Extraordinario suplemento alimenticio Agrega una cucharada de moringa a tu desayuno o en cualquier tiempo de comida y goza de los nutritientes que contiene.
3
PR M O C AY
A
LLAM
Compra al: 2327 5411/ 5704 2248 pedidos@gicoproducciones.tv
DESDE Q.179
4
09
14
26
32
09 SALUD
14 ENIGMA
16 VIENTRE
18 EDAD
Odontología pacientes especiales Se consideran pacientes especiales a todas aquellas personas que, por su condicion de salud, necesitan de cuidados distintos a la mayoría.
Síndrome de Turner Ella siempre ha lucido diferente, su aspecto y su talla se parece en nada a las de sus padres.
Control preconcepcional Entusiasmados por el primer embarazo de ambos, él le propuso matrimonio y ella emocionada aceptó.
Niños con problemas de lenguaje Los niños son la alegría del hogar, el arcoíris en un mal día, nuestro pedacito de cielo.
16 34
36
5
21 plenitud
26 SOBREVIVÍ
32 PROFESIONALES
36 alternativas
¿Qué es la Lipólisis Láser? La Lipólisis Láser, como se conoce actualmente, no es más que lipoescultura asistida por láser.
Historia de Karla Andrea de León A sus 19 años, Karla de León se ha convertido en una sobresaliente muestra de determinación y fe.
Apoyando a Lula El cuadro clínico de tu esposa es reservado, tiene un 50% de posibilidades.
Radiología y Diagnóstico por Imágenes Desde hace muchos años la tecnología ha venido a revolucionar las ciencias médicas con la creación de diversos equipos.dos.
34 SENTIDOS Enfermedades oftalmológicas en neonatos El desarrollo de la visión es muy importante en el recién nacido.
38 directorio El directorio de Consulta Médica es la guía perfecta de médicos a los que puede recurrir.
CONSULTA MEDICA
E
Esperamos que se encuentre muy bien. Estamos muy contentos de poder llevarle más temas relacionados a la salud y el bienestar, especialmente esas historias de hombres y mujeres valientes, quienes han sobrevivido a alguna enfermedad o accidente y sus experiencias nos inspiran a seguir adelante sin importar las dificultades que se puedan presentar.
6
Hace tiempo conocimos una anécdota que le queremos compartir: Un señor, quien tenía una enfermedad poco común, empezó a empeorar. Entre las visitas que recibía, un día llegó su hermano y le dijo: -Que tu esposa te comience a dar té de pino- a lo que él contestó, con cierta esperanza -¿Eso me va a ayudar?- y el hermano respondió -No. Es para que te acostumbres a la caja de muerto, porque vos te vas a morir-. Ese comentario fue tan fuerte y le impactó de tal manera que el paciente cayó en depresión. Otro día recibió la visita de su mamá. Ella, al verlo triste, le preguntó qué le pasaba. Él le dijo -¿Qué más me va a pasar? ¡Me voy a morir!- y la madre, sabiamente, lejos de darle lugar a deprimirse, le recordó -Todos nos vamos a morir. La pregunta es: ¿Qué vas a hacer mientras llega ese día? Desde ese encuentro, él volvió a levantar el ánimo y a tener fe. Su recuperación fue milagrosa y esa anécdota quedó como una gran lección de vida. Así que nunca pierda la esperanza y las ganas de vivir, siempre hay motivos para estar agradecidos y aprender. La mayoría de las veces es de las dificultades más grandes de donde se obtienen las historias más sorprendentes. La actitud positiva hace la diferencia.
Grupo Comercial Alexander Santiago asantiago@gicoproducciones.tv Marisol Monterrosa asesoria@gicoproducciones.tv
Andrea de Le贸n www.andreadeleonphotography.com
CONSULTA MEDICA 7
“C
onsulta Médica es una revista singular, innovadora, fresca y llena de esperanza. Aunque los temas médicos, regularmente van relacionados con enfermedades. Sus artículos nos presentan un enfoque totalmente distinto. Mi sección favorita es “Sobreviví” por sus historias alentadoras, de personas guatemaltecas que han sobrevivido por medio de la fe, esfuerzo, tenacidad y apoyo a enfermedades terminales. Estoy ansiosa por leer la próxima edición, la cual estoy segura vendrá llena de temas interesantes, consejos útiles e información práctica.”
8
“L
a Revista Consulta Médica es un útil recurso de información al alcance de todos; en sus páginas encontramos contenido claro y ameno, con datos y consejos prácticos que seguramente serán de beneficio para algo tan preciado como nuestra salud, y precisamente el estar informados nos permite prevenir y prepararnos ante aquellos factores de riesgo a nuestro bienestar”
“R
evista Consulta Médica posee temas actuales que a cualquier persona interesa conocer, desde su primera edición me ha informado correctamente, siendo una persona que se encierra en una oficina me preocupo en cuidar mi salud, agradezco la información que me brinda y los motivo a que continúen con su novedoso trabajo.”
Wil iam Reyes
Dixon Domínguez
Contador General Promonovo
Auditor
Claudia Díaz Palma
Licda. Relaciones Internacionales
“M
“C
onsulta médica, ofrece en un lenguaje asequible para el lector, datos relevantes que ayudan a comprender el grupo de riesgo en el que podría encontrarse y cómo prevenir situaciones futuras lamentables para él y sus seres queridos. Sus artículos crean conciencia para pacientes de ciertos padecimientos para reducción de riesgos asociados y de muchísimo beneficio para quienes procuran llevar una vida saludable. A través de sus artículos muchas personas encontrarán que en sus batallas de salud no están solos y que existen no solo tratamientos sino actitudes de vida que permiten enfrentar las circunstancias Asistente de Gerencia adversas que nos tocan vivir.”
e parece una buena idea tener una revista con diversos artículos relacionados a la salud, porque eso nos permite conocer de temas que a veces uno no sabe que existen. En especial me gusta leer esas historias de personas que no se han dejado morir. Sin importar la prueba por la que pasen ven una oportunidad y siguen adelante. Hay que tener mucha fe y pedirle a Dios esa guía para seguir adelante.”
Lucy Vian
Angel Estuardo Pulido De León Abogado y Notario
¡Quisiéramos saber que piensas!
Escríbenos a: consulta@gicoproducciones.tv
“L
a revisa Consulta Médica es el medio perfecto para estar enterados. Me gusta la combinación de temas con especialistas locales con tanta trayectoria; esto me ayuda a filtrar todas las noticias de afuera, sobre salud, con la experiencia de nuestros países, y en un lenguaje que podamos comprender los que no ejercemos en una profesión de Salud. Sin duda que me quedo con ella como la fuente confiable para llevar una mejor calidad de vida. ¡Muchas felicidades por la idea!”
Rolando Peralta Communities DNA
SALUD
Odontología
Pacientes especiales Por: Silvia Catellanos de León, Odontopediatra-Cirujana Dentista
S
e consideran pacientes especiales a todas aquellas personas que, por su condicion de salud, necesitan de cuidados distintos a la mayoría de la poblacion y cuyos requisitos de atención son de diferente complejidad. Comúnmente se trata de personas con condiciones físicas, médicas o cuyo desarrollo cognitivo o intelectual limitan su capacidad para recibir tratamiento dental de rutina.
Entre los pacientes con necesidades especiales se incluyen: 1. Personas de grupos de edad límite: bebés recién nacidos o personas de la tercera edad que son polimedicados o que padecen de alguna enfermedad. 2. Personas con problemas médicos: diabéticos, pacientes con problemas cardiacos, mujeres embarazadas, pacientes con diagnóstico de cáncer, entre otros. 3. Personas con problemas motores: personas con problemas de movimiento, paraplejia, diplejia, cuadriplejia, paralisis cerebral, etc. 4. Personas con problemas neurológicos.
Somos una clínica que atendemos a pacientes especiales y con enfermedades crónicas Avenida las Américas 21-69 zona 10 Edificio Medico Obelisco 9 nivel Tel. 23673825
9
SALUD
5. Pacientes con alteraciones en el desarrollo del intelecto. 10
6. Personas con problemas psicológicos o de adaptación: personas muy nerviosas o aprensivas al tratamiento dental. 7. Personas con alteraciones genéticas o cromosómicas. 8. Pacientes automedicados.
medicados
o
En su mayoría, estos pacientes padecen de caries, distintos grados de enfermedad periodontal (enfermedad del hueso y las encias que soportan los dientes), malposicion dental, rechinamiento y más. Estas condiciones tienden a agravarse por la dificultad para realizar la higiene dental cotidiana.
Métodos de tratamiento La base para efectuar tratamientos dentales en estos pacientes es conocerlos, no solamente conocer la enfermedad o el diagnóstico médico, sino tambien conocer qué les gusta y qué no, conocer sus limitaciones y su entorno, y sobre todo crear empatía con cada uno. Existen varias formas para atender a estos pacientes, que pueden variar desde técnicas de manejo de comportamiento,
hasta sedación conciente o profunda. Para mejorar la higiene bucal se deben realizar algunas modificaciones a los cepillos, con el fin de ayudar al paciente a sostenerlo mejor. Así mismo, en casos de pacientes con muy poca o ninguna movilidad, se debe instruir en el cuidado asistido por inmovilización de cabeza y cuello y sobre todo en el uso de abrebocas. Los pacientes especiales deben ser atendidos por un equipo multidisciplinario donde médicos, neurólogos y odontólogos especialistas en pacientes especiales deben trabajar juntos con el fin de efectuar procedimientos certeros y efectivos en los pacientes. Es importante recordar que la salud dental de estos angelitos está las manos de sus médicos y cuidadores, y que la prevención es el mejor tratamiento.
za naturalmente con l u d En
STEVIA 100 % natural
11
PR M O C AY
A
LLAM
Compre al: 2327 5411/ 5704 2248 pedidos@gicoproducciones.tv
Hospital Ángeles se ha convertido en un lugar de referencia en la atención especializada de la salud. Desde 1992 abrió sus puertas en una ubicación privilegiada; 2da. Avenida 14-74 zona 1.
Infraestructura, equipo y personal de alta calidad
H 12
ace dos años, un grupo de inversionistas guatemaltecos y extranjeros modernizó el edificio original, para adecuarlo a todas las normas y reglamentos de sanidad. De esta manera Hospital Ángeles ha reunido las características de un excelente centro asistencial.
Como parte de las mejoras, se realizaron importantes inversiones para equiparlo con tecnología de punta, instalando equipo especial para cada área: desde la consulta externa hasta cada uno de sus siete quirófanos -preparados para intervenciones de todo tipo, con equipo e insumos de la mejor calidad-. Al respecto, el Dr. Jorge Luis Peláez Sáenz, Director Médico, explicó que, además del personal capacitado y el equipo moderno, la higiene y desinfección del lugar garantiza intervenciones seguras, ya que los quirófanos cuentan con un revestimiento especial para esterilizarlos y así evitar cualquier contaminación. Adicionalmente, todas las áreas del Hospital Ángeles disponen del mobiliario adecuado para ofrecer, tanto a sus pacientes como a los visitantes, todas las comodidades que permitan una atención excepcional y una experiencia agradable. Su personal profesional se compone de más de quinientos especialistas afiliados, reuniendo a los mejores médicos de Guatemala en sus respectivas ramas, para garantizar una atención oportuna, honesta y responsable. A la vez, el personal que atiende en los diferentes departamentos posee amplia experiencia y conocimiento, además de recibir capacitación constante, lo que permite ofrecer un servicio de calidad y con un trato humano, mientras se cumplen todas las normas internacionales de sanidad. Para el Licenciado Otto R. Coyoy Echeverria, Gerente General, es muy importante mantener los estándares de calidad, por lo que están realizando todos los procesos para obtener la Certificación de Gestión ISO 9001-2008 y así respaldar la calidad del servicio que ofrecen las 24 horas del día, los 365 días del año.
Es por esfuerzos como este que tanto los pacientes como las aseguradoras encuentran en Hospital Ángeles el respaldo necesario para prevenir, atender y cuidar la salud; pues ofrece una dedicación muy especial que llena de confianza a sus pacientes, logrando hacer la diferencia.
informática de comunicaciones y telecomunicaciones de punta. Para diagnóstico se ha seleccionado cuidadosamente el equipo, para ser un hospital de vanguardia que reúna todas las herramientas necesarias para el cuidado de los pacientes.
Instalaciones y equipo tecnológico
Dispone de un equipo de tomografías de alta resolución de 16 cortes, ultrasonido de última generación (4D), Doppler y ecocardiografía, densitometría ósea de cadera y columna, mamografías, fluoroscopía, rayos X convencionales y portátiles, arco en “C”, prueba de esfuerzo Welch Allyn, Microscopio Quirúrgico Leica, entre otros.
Los servicios brindados por Hospital Ángeles se encuentran a la altura de cualquier centro médico tipo A. Dentro de sus instalaciones se ubica una farmacia central que abastece de medicamentos y suministros.
13
También cuenta con una cocina dirigida por nutricionista, lavandería especializada, clínicas de consulta externa, departamento de radiología e imágenes, laboratorio clínico completo, soporte del banco de sangre Dr. Carlos Moscoso, emergencias, hospital de día, pediatría, maternidad, cuidados intensivos, siete quirófanos y encamamiento; todo debidamente equipado. En cuanto a la tecnología, cuenta con soporte técnico de última generación: CR Digital para imágenes diagnósticas, Pac´s para almacenamiento y visualización local y a distancia de imágenes diagnósticas relacionadas con estudios médicos. Además, cuenta con el respaldo de una infraestructura
Respaldando sus servicios, el Hospital cuenta con planta de generación eléctrica, planta de tratamiento de agua y una central de monitoreo de gases médicos; también se han instalado dos montacargas, uno para manejo de desechos hospitalarios y el otro para alimentos y ropa limpia. Asimismo, el edificio tiene dos elevadores camilleros internos para pacientes y un circuito cerrado de seguridad. Es así como Hospital Ángeles ha renovado su compromiso por dar la mejor atención en salud a sus pacientes, con precios competitivos y en un lugar céntrico.
Síndrome de turner 14 Por: Andrés Morales, Médico General Pasantía en Génetica Médica
E
lla siempre ha lucido diferente, su aspecto y su talla se parece en nada a las de sus padres.
Ellos consideran que se parece a la tía abuela materna cuando era niña, pero en sus mentes saben que hay algo diferente en su hija. Cuando llega el tiempo de la escuela notan que ella, a los 7 años, no llega a asentar sus pies en el suelo mientras está en el pupitre. Visitan a varios médicos, quienes dicen que su talla es “normal”, que no busquen más porque ambos padres no superan los 1.70 de estatura, y la estatura de la niña es correspondiente. Aun así, quedan insatisfechos con la respuesta y mientras investigan encuentran el Síndrome de Turner y preguntan qué es.
Causas
último evento, si fallamos en obtener un cromosoma X o si este cromosoma X carece algún segmento, puede presentarse el Síndrome de Turner.
Manifestaciones clínicas - Características físicas: por lo general son niñas pequeñas, con los codos ligeramente desviados hacia afuera (cubito valgo), ojos separados, cuello corto y ancho y pecho en forma de escudo. Exhiben otras características en piel, secundarias a un proceso conocido como linfedema congénito. Este causa edema (hinchazón) en cuerpo, especialmente en cuello, manos y pies. Como consecuencia se puede encontrar piel redundante en cuello, uñas pequeñas, manos y pies edematizados.
Con una incidencia de 1 en 2,500 niñas nacidas vivas, este síndrome -descrito en 1938 por el medico Henry Turner- es causado por la ausencia completa o parcial de un cromosoma X en mujeres.
- Cardiovascular: es posible encontrar aorta bicúspide, estenosis aortica o coartación de aorta. Este último es una estrechez de la arteria que puede incluso presentarse más adelante en la vida, aunque su riesgo disminuye conforme la paciente crece.
Cuando nos formamos obtenemos un cromosoma de cada padre. Si recibimos un cromosoma Y de padre y un X de madre, nacemos como un niño; si recibimos un cromosoma X de padre y un X de madre, nacemos como una niña. En este
- Genitourinario: riñón en herradura, obstrucción uteropelvica o hidronefrosis (acumulación de líquido en la salida del riñón).
ENIGMA
15
- Digenesia gonadal: debido a que carecen de un cromosoma X, muchas pacientes no pueden desarrollar características sexuales femeninas. Por tanto quedan en un estado sexual infantil, que involucra útero y ovarios pequeños, ausencia de menstruación, ausencia de vello púbico, desarrollo de pechos escaso e infertilidad.
Conforme las niñas crecen se debe evaluar la posibilidad del uso de hormona de crecimiento. Esta hormona da un soporte extra al cuerpo de la paciente para alcanzar una talla adecuada en su etapa adulta. Su uso no significa que las niñas sean deficientes de esta.
- Psicológico: en general las niñas Turner no tienen retraso en el desarrollo cognitivo, al contrario algunas de ellas presentan un alto desarrollo verbal. Sin embargo, este grupo puede presentar dificultad en la aplicación de aritmética, geometría o lectura.
Cuando las pacientes llegan a la edad estimada de pubertad, se debe evaluar el traslape de hormona de crecimiento (si está en uso) junto con estrógenos/progesterona para iniciar el desarrollo de caracteres sexuales femeninos. Estas últimas hormonas no mejoran el problema de fertilidad pero impactan en gran medida la calidad de vida de las pacientes.
Diagnóstico
Complicaciones
El diagnóstico clínico de una niña Turner puede ser realizado por cualquier médico con experiencia, confirmándolo con la asistencia de un médico genetista. El genetista realiza la referencia para diagnóstico por laboratorio. La prueba recomendada actualmente es el Cariotipo, evidenciando la ausencia total o parcial del cromosoma X.
Prácticamente son secundarias a las anomalías presentes de nacimiento, ya que en muy raras ocasiones las pacientes presentan otras durante la adolescencia o adultez, a excepción de coartación aortica y disgenesia gonadal.
Tratamiento Consiste en corregir las anomalías físicas o estructurales encontradas al nacimiento, por ejemplo aorta bicúspide u anomalías genitourinarias.
Las niñas Turner en nuestro medio son comúnmente obviadas como la historia anterior, esto se debe en parte al grupo poblacional guatemalteco que es asumido como de talla baja, aunado al desconocimiento general sobre enfermedades raras. A pesar de todo, mientras existan padres que intuitivamente entiendan que algo no está bien con su hija siempre habrá opción para su mejor cuidado y atención.
Control PreconcepcionAL 16
Por: Andrés Morales, Médico General Pasantía en Génetica Médica
E
lla tiene 23 años -él le agrega otro año (24)-. Entusiasmados por el primer embarazo de ambos, él le propuso matrimonio y ella emocionada acepto. De ese momento han pasado cinco años y tres embarazos, todos han sido perdidas tempranas. La familia de ella lo culpa a él por su ingesta de alcohol, que a veces se torna un poco excesiva. La familia de él la culpa a ella porque no se cuidó del frio en los primeros dos meses de embarazo. Ellos no hacen caso a lo que piensan los demás, pero si les importa saber qué pasa en sus cuerpos, o durante el embarazo, que provoca la pérdida de sus bebes.
¿En qué consiste el Control Preconcepcional?
existen problemas cromosómicos y genéticos que pueden repetirse en nuevos embarazos.
Son una serie de medidas que buscan identificar y modificar riesgos biomédicos, del comportamiento personal y social, en la salud de la pareja, con la intención de prevenir cualquier complicación ante un posible embarazo.
3. Vacunaciones: Particularmente rubeola, varicela, hepatitis B, tétanos, difteria, influenza y virus del papiloma humano (este último no es aplicado de rutina en Guatemala, aunque otorga un beneficio fuerte en la prevención de cáncer de cérvix). Todos estos virus pueden ocasionar problemas en el desarrollo del feto por lo que un esquema completo es altamente recomendado.
Muchos esquemas han sido desarrollados, pero la mayoría llegan a confluir en cuatro categorías: examen físico, tamizaje de riesgos, vacunación y consejería. No existe una única prueba para determinar los riesgos en las áreas anteriores, por lo que se ha recomendado que los médicos de atención primaria (Internistas, Ginecólogos, Familiares) sean los primeros en buscar y/o aplicar estas medidas en sus pacientes. Debido al tiempo que pueden tomar estas intervenciones es aconsejable iniciarlas con cinco años de anticipación a la fecha deseada de concepción.
Áreas de evaluación 1. Situación actual: Desde la más insignificante -como caries-, pasando por enfermedades infecciosas (pulmonares, urogenitales, transmisión sexual), hasta problemas más severos como diabetes, hipertensión arterial o cáncer.
4. Historia Familiar: Si sabemos de dónde venimos, podemos tener una idea de a dónde vamos. Con los antecedentes familiares el médico puede anticipar las enfermedades prevalentes en la familia, solicitando los exámenes adecuados para cada quien y, eventualmente, su futuro bebe. Un ejemplo de esto puede ser: convulsiones asociadas a problema de aprendizaje y manchas café claro en el cuerpo, indicando esencialmente Neurofibromatosis Tipo i (una enfermedad que aunque no es prevenible si es tratable desde los primeros días de vida). 5. Estilo de Vida: Somos lo que comemos y hacemos. Obesidad, bajo peso, dieta inadecuada(ácido fólico es uno de los nutrientes más esenciales a consumir), sedentarismo, consumo excesivo de alcohol, cigarrillos, medicamentos, drogas recreacionales, pesticidas y el ambiente en el que vivimos; todas repercuten en nuestros genes de una forma u otra aunque no lo notemos. Hasta el momento no se sabe suficiente sobre el efecto de la mayoría de sustancias mencionadas, pero se conoce de las alteraciones que provocan en estudios con animales, por lo que es recomendado evitar al mínimo la exposición.
6. Estado Mental: Estrés psicológico, ansiedad, depresión y violencia intrafamiliar influyen en el estado físico, alterando nuestros niveles hormonales y posteriormente afectando el desarrollo de un futuro bebe. Dentro de los exámenes de rutina se solicitará: hematología completa, glucosa en ayunas, función renal y hepática, anticuerpos contra virus y bacterias perjudiciales, prueba de orina, tipo de sangre y alguno adicional, basado en la historia familiar.
2. Historia: Es importante tener en cuenta la historia de embarazos previos y su resultado, especialmente si los bebes no lograron En ocasiones nos dejamos llevar al embarazo por completar el tiempo impulso y saltamos antes de pensarlo. Usualmente requerido, falleciendo antes es una buena práctica a corto plazo, pero cuando de nacimiento; si por otros problemas presentan secuelas hablamos de futuro familiar es algo que se debe pensar seriamente. crónicas severas; o si expiran tempranamente. Lo anterior constituye una señal de alarma, ya que
A partir de esto y los datos proporcionados, el médico decidirá posteriores pruebas o iniciará recomendaciones y tratamientos potenciales con el objetivo de tener el mejor estado para el momento de embarazo.
17
LOS NIÑOS CON PROBLEMA DE LENGUAJE: Por: Licda. Waleska Sandoval Arbizú Coach Familiar 18
Niños con problemas de lenguaje
L
os niños son la alegría del hogar, el arcoíris en un mal día, nuestro pedacito de cielo; muchas son las definiciones para nuestros hijos e hijas. Sin embargo, cuando presentan alguna enfermedad o diferencia eso nos causa angustia, dolor y frustración.
Respecto al lenguaje, según los especialistas a los 12 meses debe iniciar con algunas palabras y al cabo de 24 meses debería estar diciendo aproximadamente 200 palabras diferentes y con significado para él/ella. Sin embargo, como todo en la vida, existen excepciones, así como hay niños que se adelantan, hay niños que se atrasan. Puede ser por falta de estimulación, por problemas auditivos o porque tienen alguna capacidad diferente. Cuando un niño no es capaz de comunicarse adecuadamente, tiende a ser agresivo o berrinchudo y en otros casos muy tímido y retraído. Estas actitudes hacen que el menor sufra de algún grado de aislamiento de su entorno, pues la comunicación es de vital importancia para transmitir las necesidades, deseos, alegrías, y demás; de ahí la importancia de tomar medidas lo antes posible. Contar con un profesional que le apoye y enseñe, lo antes posible, le ahorrará frustraciones a su hijo/a y dinero a su bolsa; cuanto más temprano mejor (a partir de los 11 meses) -ahora existen profesionales que se especializan en ser “Coach Familiar”, que son personas expertas en temas de desarrollo familiar-.
Recomendaciones Para desarrollar el lenguaje y fomentar la comunicación, se aconseja seguir algunos pasos:
8. Colócalo frente a un espejo y anímale a imitar lo que tú gesticulas.
1. Descartar, con un especialista en Audiología, que no tenga problemas auditivos.
9. Estimular la colocación oral. Con el apoyo de un cepillo sin cerdas -desde bebé hasta niño de 2 años o mayor-, hacer presión, firme pero suave, dentro de su mejilla y en las encías. También frotar la lengua de atrás hacia delante.
2. Buscar apoyo profesional de un Terapeuta de lenguaje, asistir con regularidad a las citas y realizar los ejercicios que se indiquen.
10. Leerle cuentos con rimas y decir trabalenguas.
3. Estimularlo desde su primera infancia, escuchando música clásica, música infantil, leyéndole y hablándole con mucho amor. Las investigaciones han revelado que el bebé aprende las reglas del lenguaje mucho antes de pronunciar sus primeras palabras. 4. Enseñarle a mover la lengua. Hazlo como un juego, a ellos les encanta imitar, inicia desde los 3 meses, anímale. 5. A partir de un año y medio anímale a comer caña, para que mastique. Permítele comer los vegetales al vapor y enséñale a masticar carne, también puedes darle un mango entero para que chupe; todo esto para que fortalezca su mandíbula. 6. Dale a soplar una flauta, el sonido le entretiene y soplar ejercita su diafragma y mejillas. 7. La estabilidad en el cuerpo dará mayor estabilidad oral. Cuando se siente, no dejes que sus piernas cuelguen, busca que esté sentado en un ángulo de 90 grados o en el suelo.
11. Tomar con pajilla, líquidos ralos y espesos. La aspiración promueve la estabilidad en la mandíbula. Puedes buscar pajillas de diferentes tamaños y formas para hacerlo más divertido. 12. Lamer miel en una porcelana. Con este ejercicio se fortalece su lengua, esencial para la articulación. 13. Hacer sonidos de animales. Cuando ya lo maneje, agregar sonidos con sílabas, luego con palabras. Recordar que esto es un proceso, se debe tener paciencia -eso quiere decir paz interior y ciencia-. Siempre debemos mantener una expectativa alcanzable para animarles y animarnos.Debemos abrir el corazón para mostrar de qué estamos hechos los hombres y mujeres de maíz; hay que tener claro que con fe, paciencia y perseverancia lograrás escuchar las primeras palabras de tu hijo o hija, y con el tiempo serán unos niños que no pararán de contarnos sus historias y de preguntarnos mil cosas.
19
PR M O C AY
LLAM
20
Compre al: 2327 5411/ 5704 2248 pedidos@gicoproducciones.tv
A
¿Qué es la Lipólisis Láser? Por: Silvia Sánchez Especialista en Medicina Estética
L
21
a Lipólisis Láser, como se conoce actualmente, no es más que lipoescultura asistida por láser. Esta técnica fue desarrollada por cirujanos que buscaban un método menos traumático y que ofreciera resultados más satisfactorios. Es uno de los procedimientos más modernos dentro de la cirugía cosmética y es considerada como la manera más avanzada para modelar el cuerpo.
Beneficios Actualmente, gracias a esta técnica, caderas, piernas, muslos, brazos, cintura, abdomen y papada pueden tener la forma deseada tras una pequeña intervención que permite continuar con el ritmo normal de vida casi de inmediato -la incapacidad es mínima y no se requiere hospitalización-.
Además, el uso del láser agiliza el procedimiento, con lo cual los riesgos anestésicos son mínimos. Así mismo, puesto que la lipoescultura láser utiliza técnicas mínimamente invasivas, se pueden realizar algunos procedimientos con anestesia local, cuando el área a tratar es pequeña, recurriendo a la anestesia general únicamente si es un área extensa o si son varias. La lipolisis láser es un avance de grandes dimensiones en la medicina estética, pero debe ser aplicada apropiadamente por médicos expertos para lograr los resultados esperados. También puede ser usada para realizar lipoescultura de alta definición, dando forma al paciente; esto es mucho más indicado en pacientes delgados, aunque en todos los pacientes los resultados pueden ser muy buenos.
Rápida recuperación Por ser este un procedimiento muy rápido, al día siguiente el paciente se puede levantar y caminar, lo que le ayuda a retomar el ritmo de vida habitual en las siguientes 48 horas. Si llegase a existir alguna molestia, esta sería menor y no le impediría volver a su actividad diaria.
22
Inmediatamente después se recomienda caminar, ya que así el organismo elimina todo el líquido retenido durante el procedimiento. La única restricción son los ejercicios de alto impacto.
Resultados inmediatos La lipoescultura láser no sirve para perder peso, sino para reducir medidas y dar forma. Los resultados se observan inmediatamente, aunque como en todos los procesos estéticos, con el paso de unas pocas semanas se apreciarán mejor. Las personas se pueden someter al proceso a partir de los 18 años de edad. En el caso de mujeres que recientemente pasaron por un embarazo, deben esperar seis meses después del alumbramiento para ponerse en manos de médicos estéticos y someterse al procedimiento.
Por supuesto, para todos los casos, antes de iniciar se deben realizar los exámenes clínicos necesarios. Las complicaciones con este tipo de procedimientos son mínimas cuando las pacientes siguen adecuadamente las instrucciones.
Ventajas de la Lipólisis Láser El proceso es ambulatorio, no requiere hospitalización. La persona puede reincorporarse a sus labores entre 24 - 48 horas después del procedimiento. Permite trabajar con anestesia local cuando se realiza en áreas específicas del cuerpo, es decir que durante toda la intervención, el paciente está consciente. La cánula del láser transmite energía térmica que cauteriza los vasos sanguíneos a su paso. Esto cierra los vasos de la micro vascularización, lo que evita el sangrado y los hematomas. No hace falta ningún tipo de transfusión. La Lipólisis Láser produce una contracción en la piel, por efecto del calor del rayo, lo que evita la flacidez. La cicatriz que queda es mínima (de 3 a 4mm) y se borra en poco tiempo. Con la nueva técnica se le dice adiós a los dolores postoperatorios y a los moretones que quedan con la tradicional liposucción -que es una técnica mucho más agresiva para el cuerpo, con una importante ruptura de vasos sanguíneos, ya que la grasa se elimina a través de un “arrancamiento de las células”-. Con la Lipólisis Láser se produce un derretimiento de la grasa localizada, de la cual el 80% se aspira al final del procedimiento, mientras que el 20% restante se metaboliza.
botox Toxina botulínica
23
Por: Carlos Rosales Medicina Estética y Anti Aging
“B
OTOX” es el nombre comercial de una de tantas toxinas para uso médico que existen en el mercado. Por ser la primera, es más comúnmente conocida por su nombre comercial que por el genérico. La toxina botulínica es un “veneno” -por llamarlo de alguna manera- de una bacteria que posee propiedades paralizantes: la enfermedad que produce se llama botulismo. El butolismo se adquiere por la ingesta de algún alimento con la bacteria, la cual libera esta toxina que desactiva la unión de los nervios con el músculo. Esto puede llegar a producir parálisis respiratoria, causando la muerte. Sin embargo, el Botox en mínimas concentraciones no produce ningún daño. Por ejemplo, los neurólogos la utilizan, en grandes cantidades, sin efectos secundarios.
Usos comunes
Aplicación progresiva
Muchas especialidades médicas la utilizan, con excelentes resultados, para tratar padecimientos como: espasmos musculares crónicos, estrabismo, migraña, enfermedades del esófago y de la vejiga urinaria, entre otros.
Algunas personas le tienen miedo a este procedimiento, pero en manos expertas los resultados son los esperados. La mejor manera de utilizarlo es iniciar con cantidades pequeñas para evaluar los resultados deseados (a esto se le conoce como “baby botox”). Luego, en citas posteriores, se incrementa la cantidad de unidades de la toxina botulínica. Las unidades son las medidas que se utilizan al aplicarla, por ejemplo: en patas de gallo se necesitan alrededor de 15 unidades y un baby botox de aproximadamente 30 unidades. Cantidad que se puede incrementar hasta más de 70 unidades por sesión.
También es ampliamente utilizada en medicina estética, inyectándose para “paralizar” las arrugas de ciertas partes de la cara y cuello. No se debe confundir a la toxina con un relleno; esta sustancia no rellena, sino que paraliza los músculos de la mímica -llamados también músculos de la expresión-, como los del entrecejo, frente y patas de gallo. Dependiendo del área en la que se aplique, así serán los efectos que se logren. Pequeñas cantidades de la toxina solamente relajan, no producen el efecto paralizante, para ello se requiere de cantidades mayores.
Con la toxina logramos - Relajar - Alisar arrugas de expresión - Mejorar el cuello y el mentón - Levantar y arquear cejas 24
- Levantar la sonrisa - Disminuir la sudoración de axilas manos y pies
Muchos médicos cobran por unidad o paquete, los precios pueden variar levemente de un médico a otro, así como la marca que se aplique.
Recomendaciones Para fines estéticos, se recomienda utilizarlo a partir de los 18 años; como un método preventivo, ya que al relajar los músculos de la expresión se posterga la formación de arrugas. En personas que ya tienen arrugas, la toxina mejora la apariencia. Muchas veces la arruga es tan profunda como una cicatriz, por lo que es necesario aplicar algún relleno debajo del pliegue y tratar los bordes de ésta para que luzca lisa y aplanada. La toxina se puede aplicar tanto en mujeres como en hombres, utilizando diferentes técnicas para evitar la feminización del rostro masculino (cuando se aplica en hombres la técnica es denominada “Brotox”). Las cremas o la cirugía no remplazan su efecto. Recuerde que, como en cualquier procedimiento, se debe buscar personal calificado que trabaje en instalaciones adecuadas y limpias. Según los expertos, en una semana se observa una apariencia rejuvenecida, con una duración aproximada de 6 meses. Por tanto, es necesario reaplicar cada cuatro o seis meses. Hay otros tipos de tratamientos que pueden ser complementarios como peelings, láser, rellenos, endopeel, hilos, radio frecuencia, lifting facial, entre otros.
¿Nuestro cuerpo es o no es un detector de mentiras? 25
Por: Natalia Gurdián Psicóloga
E
n una prueba de polígrafo, el cuerpo se conecta a un cualquier cosa, pues cada pensamiento viene emparejado equipo que mide la temperatura de la mano, ritmo con una emoción. cardíaco, presión arterial, frecuencia respiratoria, Nuestros pensamientos son normalmente automáticos, esto tensión muscular y cuánto sudan las manos. quiere decir que surgen sin control, de manera autónoma y Si te hacen una pregunta -por ejemplo: ¿Robaste la moto?-, si rápida. Nuestro organismo reacciona con estrés a pensamientos fuiste tú, el cuerpo mostrará una reacción de estrés: las manos negativos, sean éstos reales o no; al igual que reacciona de se vuelven más frías, el corazón se acelera, la presión arterial manera relajada a pensamientos positivos o neutros. Por sube, la respiración es más rápida, los músculos se tensan y ejemplo, una persona que está deprimida o ansiosa tiene una las manos sudan. Estas reacciones se dan casi inmediatamente, sobrepoblación de pensamientos automáticos negativos y su incluso antes de decir una palabra. Esa es la función del sistema cuerpo lo revela. límbico, trasladar nuestro estado emocional en sensaciones físicas: relajación o tensión. Si por el contrario, no robaste la moto, tus manos estarán tibias, el corazón irá a un ritmo lento, la presión arterial bajará, la respiración será más lenta y profunda, los músculos se relajarán y las manos estarán secas. La forma en cómo el polígrafo funciona nos evidencia que, en efecto, el cuerpo reacciona a los pensamientos y emociones. Esto no pasa sólo en el polígrafo, tu cuerpo reacciona a cada pensamiento que tienes, ya sea de trabajo, amigos, familia o
Pero hay algo muy importante que todos debemos saber: nuestros pensamientos no siempre tienen la razón, no siempre son reales. Nuestro cuerpo no nace siendo un detector de mentiras, se cree y reacciona a todo lo que aparezca en la mente, a menos que nosotros aprendamos a ser conscientes de éste y cuestionarlo. La próxima vez que te sientas ansioso o triste, pregúntate ¿Qué está pasando por mi mente? ¿Es real? Lo más seguro es que podrás encontrar que estás reaccionando a una mentira.
26
SOBREVIVÍ Karla Andrea de León Por: Ignacio Jerez Redacción Andrea de León Fotografía
27
28
En busca de respuestas... Un corazón abierto a la vida
A
sus 19 años, Karla de León se ha convertido en una sobresaliente muestra de determinación y fe, resultado de un carácter que se empezó a formar en el vientre materno.
Karla aún no había visto la luz del día y su vida ya era una lucha. Durante el embarazo, su madre contrajo toxoplasmosis, una enfermedad infecciosa -comúnmente transmitida por gatos y otros felinos- especialmente peligrosa para el feto durante la gestación. Algunos médicos le aconsejaron abortar, advirtiéndole de los posibles riesgos y malformaciones que la enfermedad podría causar a su bebé. Sin embargo, ella se mantuvo firme en su fe, decidida a recibir a su segunda hija. El día del nacimiento parecía que algo no estaba bien. Recuerda Karla que su madre le ha contado que demoraron mucho en llevarla a sus brazos, pues había nacido muy fría; pero no pasó a más. Así inició el rumbo de su vida, como una infante aparentemente normal. Conforme avanzaba en edad, y se hacía más activa, su familia empezó a notar que algo no estaba bien. Una de las primeras anécdotas cuenta que cuando tenía entre uno y dos años, y recibía sus primeras lecciones de natación, al contacto con el agua empezaba a gritar y rápidamente se ponía extremadamente pálida. En esa misma época, su abuelo recuerda que un día, mientras le cortaba las uñas, se alarmó, pues Karla estaba de color amarillo. Además, cuando empezaba a caminar, sus padres notaron que apenas daba unos pasos y se fatigaba excesivamente.
Llevaron a Karla al médico, quien le diagnosticó -erróneamenteasma, e inició el tratamiento correspondiente. Sin embargo, ese tratamiento solo empeoró su situación; sus pulmones se estaban llenando de sangre. Finalmente acudieron a la Unidad de Cirugía Cardiovascular de Guatemala (Unicar), dónde se corrigió el diagnóstico y se le puso en lista para una importante intervención quirúrgica. Pero la lista de espera era extremadamente larga. Si no hubiera sido porque el Dr. Aldo Castañeda la evalúa para determinar que su operación era de urgencia, es probable que el corazón de Karla no hubiera resistido el tiempo de espera. Así llegó el día, ya con la orden de cirugía de urgencia, en el que se canceló una operación que estaba programada y se abrió el espacio para su operación. Karla, de apenas tres años de edad, sería sometida a una cirugía de corazón abierto. Su condición era causada por una pequeña membrana en el ventrículo izquierdo que impedía el paso libre de sangre por su corazón, solamente permitía la circulación a través de una abertura de dos milímetros. Según los médicos este problema estaba presente desde el nacimiento y no se explican como Karla había podido llegar hasta los tres años; esa operación debía haberse realizado cuando ella tenía seis meses de edad.
Un potente motor de vida Karla y su familia agradecen a Dios el éxito de la operación. Desde entonces su joven corazón pudo recuperarse, para convertirse en el motor de su vida. “En realidad crecí como una niña normal”, comenta
Encontró en el maratón la plenitud; la prueba física, mental y espiritual que más refleja la forma en la que enfrenta la vida. “Mi
fuerte es a campo traviesa -Cross Country-: nada de asfalto, sino que correr por veredas, arroyos, tierra; todo al aire libre y natural”. Lo suyo es el contacto con la naturaleza, apreciar
los increíbles paisajes, dejarse inspirar por la majestuosidad y belleza natural de Guatemala y de la creación. Ahora ya han pasado tres años y medio desde que empezó a correr, y durante el 2014 se colocó entre las mejores atletas de su deporte, alcanzando podio casi cada mes.
Expandiendo sus límites En su carrera como deportista, el reto más grande que Karla ha superado -claro, aparte de recuperarse de una operación a corazón abierto para convertirse en ultramaratonista-, fue la ultramaratón de Escuintla. Ella relata que en septiembre del año pasado tuvo la oportunidad de conocer personalmente a Juan Carlos Sagastume, campeón ultramaratonista guatemalteco, y que aquél encuentro le motivó a exigirse más. Hasta entonces, lo más que Karla había hecho en competencia eran 30 kilómetros, y en pocas semanas se correría la utramaratón de 50 kms. “Hablar con él me inspiró bastante y me hizo creer más en mí”,
29
Karla con una sonrisa. Ella apenas recuerda aquellos momentos; sabe que tuvo que pasar algún tiempo en reposo y que no fue hasta cuando tenía cinco años que empezó a hacer ejercicio, sin saber que el deporte se convertiría en uno de los pilares de su vida. Recuerda que a los siete años ya formaba parte del equipo de basquetbol de su colegio, ya no se fatigaba con este tipo de actividades. Poco a poco se fue introduciendo en el mundo de los deportes, llegó incluso a formar parte de la selección de Basquetbol de Guatemala. A los 13 años se cambia de deporte; practica esgrima por un tiempo, y como esgrimista participa en unos juegos centroamericanos. Pero sentía que no era lo suyo, su corazón la impulsaba a algún deporte de más resistencia, algo que no la mantuviera mucho tiempo en el mismo lugar. Cuenta Karla que, como parte de los entrenamientos de esgrima, les llevaban a hacer ejercicios de resistencia en el estadio Mateo Flores, “nos ponían a correr y me gustaba porque era una de las que punteaba”, comentó llena de emoción. Fue entonces que, a través de un amigo que también estaba federado, a los 17 años empezó a entrenar atletismo. Inicialmente entrenó para 100 metros, pero su entrenador, al ver su potencial, la pasó a 800 metros. Lamentablemente no pudo seguir, pues los horarios de estudio en la universidad no se lo permitían. Pero una dificultad como esa jamás la detendría: Karla empezó a entrenar por su cuenta.
30
agregó Karla con una humilde voz temblorosa. Con solo tres semanas de entrenamiento -muy poco para una prueba de esa magnitudKarla enfrentó la prueba. El punto de partida fue el restaurante Sarita de Escuintla y la meta se encontraba en el Puerto de San José. A las cuatro de la mañana de una húmeda madrugada de octubre, Karla inició la carrera con la intención de completarla y hacer un buen papel. Recorrió los primeros 30 kilómetros sin mayor problema, pero cuando se acercaba a los 40 sentía que las fuerzas se le empezaban a escapar. “Ya iba cansada, obviamente me estaba afectando el calor,
De pronto, notó que no corría sola, alguien corría a su lado. Alzó la vista y sus ojos encontraron a su padre. “Mi papá se bajó a correr unos minutos conmigo”, nos dijo Karla sollozando, abrumada por revivir la emoción de aquél momento. El apoyo de su familia ha sido fundamental para Karla, y en esta ocasión le ayudó a reunir las fuerzas para completar la carrera. Recibió una porción de naranja de la mano de su padre y después de unos minutos le pidió que volviera al pick-up, pues sino sería él quien se quedaría en el camino. Con las fuerzas renovadas por una grata visita, Karla apretó el rosario, recordó que había dedicado esta carrera a Dios, y afirmó el paso.
estaba agitada. Creía que iba en el primer lugar de las chavas, y la presión de atrás fue, ¡Argh! Fueron tantos sentimientos juntos, que ahí si que...”, relató Karla, con la voz quebradiza. Se aferró al rosario
Cuatro horas y 32 minutos después de haber iniciado la carrera, bañada en lágrimas de alegría, Karla alcanzó la meta; descubriéndose, efectivamente, en el primer lugar. “Creo que esa es la satisfacción
que la había acompañado durante el recorrido, apretándolo contra su pecho.
más grande, y se la dedico a Dios; ¡fui operada de corazón abierto y ahora en todo lo que me he metido!”, exclamó.
Eran solamente 10 kilómetros los que la separaban de la meta, pero su cuerpo se hacía pesado. Cada paso exigía un esfuerzo enorme, cada latido tomaba una eternidad; su determinación, su fe y su coraje se ponían a prueba. En este tipo de carreras, por ser distancias tan grandes, los corredores tienen permitido llevar algún tipo de abastecimiento. Un pickup seguía de cerca los pasos de Karla, llevaba un poco de agua, naranjas y demás insumos. También llevaba a su familia. Karla apenas escuchaba la voz de sus padres que intentaban animarla, les oía como si estuviera sumergida en el fondo del océano.
Dios y familia, fe y determinación Para Karla, Dios y su familia son todo. Agradece a Dios por haberle dado una segunda oportunidad, para permitirle cumplir su propósito en la tierra, “no sé si ya lo estoy descubriendo, pero con que sea una inspiración para las demás personas, siento que eso ya es un propósito en la vida, no tanto en capacidades físicas, sino también como prueba de que Él existe, de que Él es grande y que cuando nos pasa algo malo se puede volver una fortaleza”, comentó, recordando cómo antes se fatigaba por caminar unos pocos metros y ahora ya ha corrido exitosamente una ultramaratón de 50 kilómetros.
“Creo que uno de mis sueños se está cumpliendo, porque Actualmente Karla estudia la licenciatura en Nutrición y su objetivo quiera que no, es ser inspiración para otras personas: que es obtener una Maestría en Nutrición Deportiva. A la vez continúa su crean más en sí mismos, que no se den por vencidos. entrenamiento diario, para seguir compitiendo, inspirando, haciendo retumbar con cada paso su historia, celebrando la vida entera en Si hay algo que valga la pena más, no va a ser fácil al cada meta, en cada latido; gritando, con la fuerza del corazón: principio, eso es lo que lo hace más satisfactorio.” ¡SOBREVIVÍ!
“Uno se cae, pero no hay que darle importancia a lo que la gente diga, hay que levantarse y seguir adelante, pero siempre teniendo conocimientos y no así a lo loco. Nunca hay que darse por vencidos, y si uno quiere alcanzar algo, que luche hasta que lo consiga; siempre van a haber obstáculos, porque así es la vida. Muchos creen que el éxito es en línea recta, pero no, siempre hay obstáculos.”
31
PROFESIONALES
APOYANDO A LULA Por: Neels Meléndez, Fotoreportero
32
“E
l cuadro clínico de tu esposa es reservado, tiene un 50% de posibilidades. Sin embargo tengo que aclararte que pueden haber complicaciones. Hemos tenido que ponerla en un coma inducido para evitar que al moverse se pueda lastimar. Es posible que ella no se levante, y si lo hace puede que pierda parte de su motricidad o también puede haber pérdida de memoria -desde que no recuerde fechas o que no pueda reconocerte a ti y a los niños-. Aunque la operación fue un éxito y hemos removido el tumor, creemos que hay posibilidad de que vuelva si no es atacado de raíz. Lo único claro, Herbert, es que esto no ha terminado, acaba de comenzar…” le dijo el doctor a Herbert Coronado el día que a su
esposa se le extirpó un tumor cerebral.
María Lourdes Camas, conocida cariñosamente como Lula, era una mujer activa -madre, trabajadora y deportista…- que vivía una vida afanada por el mañana, hasta que comenzó a sentir una serie de dolores de cabeza que la dejaban mareada. Un día no pudo levantarse de la cama, todo parecía moverse, pensó que era un terremoto. Tomó aliento y se levantó con toda su fuerza, pero en pocos segundos cayó tendida en el suelo. Ese día fue llevada al Hospital, suponiendo que se trataba de algo simple, pero después de un sin fin de exámenes, una tomografía y una resonancia magnética, se confirmó el severo diagnóstico: era un tumor en el área frontal izquierda de su cerebro.
PROFESIONALES Y aunque el descubrimiento de su tumor, su salida pronta del coma y que el seguro cubrió la mayor parte de los gastos de esta primer etapa fue un milagro, la odisea de Lula aún esta iniciando.
Recolectando amor Hoy Herbert, Lula, su familia, amigos, vecinos y conocidos están recolectando dinero para su tratamiento. A través de estas colectas y ventas de artículos a beneficio, se ha logrado pagar el análisis patológico del tumor que se hizo en Estados Unidos, así como parte del tratamiento especializado de rayos gamma para el cerebro que se realizó en el Larkin Community Hospital en Miami, debido a que el tipo de tumor maligno Oligodendroglioma (grado 2/4 de malignidad) necesitaba ser atacado con un tratamiento puntual de radioterapia que no se realiza en el país.
Un compromiso con la vida Cuándo dices “Sí” ante el altar, y prometes estar en las buenas y en las malas, nunca te imaginas hasta qué punto llega tu promesa. Herbert le había prometido a su amada Lula que le diría la verdad siempre, pero el 28 de Abril de este año descubriría que hay verdades demasiado duras como para ser compartidas. Herbert se armó de valor y le explicó el diagnóstico a su esposa, pero no le compartió todo lo que le había dicho el médico. Aunque Lula lo presentía, no lo creyó a la primera, pero fue optimista y con valentía tomó la decisión tajante de operarse lo más pronto posible, por lo que fue programada para un par de días después, el primero de Mayo. Lula pasó cinco días en coma inducido, siete días en total en el intensivo. Despertó a vísperas del día de la madre sin saber que había estado en coma y sin conocer el drama que había ocasionado en su familia, principalmente en su esposo, que cargó con la responsabilidad y con la posibilidad de que Lula no volviera. “Fueron días difíciles”, nos cuenta Herbert, mostrándonos un sin fin de fotos y videos que tomó de todo el proceso, como si fuese un diario que luego mandaba al Whatsapp de Lula para que en su ausencia forzada no perdiera detalle de lo que pasaba. Ella sobrevivió a la intervención con pocos efectos secundarios, el agotamiento y la debilidad corporal son algo que aún esta superando, así como el trauma de verse sin su cabello, o bueno, con el corte moderno que le dejó la cirugía —dice con una sonrisa-.
Lula ha vivido una cadena de milagros desde que fue diagnosticada. Hoy su familia está más unida que nunca, y ha encontrado apoyo hasta en personas que nunca hubiera imaginado. Su historia ha conmovido a otros en similares circunstancias y ahora es fuente de inspiración. Sus amistades abrieron una Fanpage que actualmente maneja Lula para hablar de sus avances y de las actividades programadas para recolectar fondos con el slogan “Un quetzal x Lula”. Además cuenta con varios artículos a la venta, desde galletas, playeras, pashminas, hasta pulseras que ella misma aprendió a hacer a raíz de su enfermedad. La historia de Lula será más larga y milagrosa, tiene tres hijos por quienes vivir y la idea de no estar con ellos le aterra. Tu puedes ser parte del milagro, apoyando a Lula para sufragar los gastos que aún faltan para su tratamiento y pagar la ayuda psicológica que están recibiendo. Un quetzal x Lula es ayuda traducida a vida.
33
Por: Erick Sáenz, Oftalmólogo
34
Enfermedades oftalmológicas en EL BEBÉ:
R
etinopatía del prematuro
El desarrollo de la visión es muy importante en el recién nacido, por lo que es fundamental realizar un examen oftalmológico completo durante las primeras semanas de vida. Esto se debe a que el momento de máximo desarrollo de la corteza visual (región del cerebro encargada de la visión) ocurre durante los primero tres meses de vida. Por esta razón, lo ideal es realizar un examen oftalmológico completo en todos los bebés, para detectar cualquier patología, como catarata pediátrica o algunas formas de glaucoma congénito, pues un diagnóstico temprano significa amplias probabilidades de recuperación exitosa.
¿Qué es la Retinopatía del prematuro? Esta es una enfermedad que ocurre exclusivamente en los bebes prematuros que han sido ingresados a unidades de cuidados intensivos. La enfermedad fue descrita por primera vez por el oftalmólogo estadunidense Theodore Terry en la década de los 40s. Él observó que los niños prematuros sobrevivientes del intensivo
quedaban ciegos. Las causas y explicaciones que el Dr. Terry señaló en aquel entonces no se consideran acertadas en la actualidad, pero la descripción de la enfermedad representó un avance significativo para el tratamiento oftalmológico de los neonatos. La importancia de la detección temprana de esta patología radica en que se puede tratar con mucho éxito. En cambio, aquellos que no recibieron el tratamiento oportuno y la enfermedad avanzó, probablemente quedarán ciegos o con un alto grado de disfunción visual.
Consideraciones importantes Un aspecto importante que se debe considerar es que no existen signos externos de la enfermedad. Así pues, ni los padres, ni los médicos pediatras, podrán notar que el niño padece problemas visuales, sino que lo harán hasta que crezca y se descubra que posee deficiencias visuales severas. La única forma de detectar la enfermedad es con un examen oftalmológico oportuno. Otro elemento relevante es que es una enfermedad directamente
relacionada con los índices de desarrollo socioeconómico de las sociedades; de manera que, a más desarrollo en el sector de salud, y por tanto mayor tasa de supervivencia de los bebés que estuvieron internados en cuidados intensivos, mayor probabilidad de que se presente la enfermedad. Desde los años 90, la epidemióloga británica C. Gilbert identificó esta relación. Se demostró que en los países en vías de desarrollo, según mejoraba el sistema de salud, más alto era el número de ciegos por esta enfermedad; y en países subdesarrollados (principalmente de África, como Kenia o Uganda entre otros) con un índice muy bajo de desarrollo del sistema de salud, la patología no existía, pues todos los bebes que requerían cuidados intensivos después del nacimiento morían. A pesar de los problemas institucionales que puedan existir en la red de salud en Guatemala, los servicios han mejorado -principalmente en el área privada-, lo que aumenta el riesgo de que aparezca esta enfermedad. Además, la situación se complica porque el público en general no tiene conocimiento de dicho riesgo.
El conocimiento acerca de la Retinopatía del prematuro -y que su incidencia se incrementará al aumentar la calidad de los servicios de salud-, es sumamente importante ahora que la calidad de los servicios de salud en Guatemala ha aumentado. En la actualidad es posible detectar esta enfermedad y dar tratamiento oportuno para evitar la ceguera en el niño. Existen varias modalidades de tratamiento de la retinopatía del prematuro, como el láser o la colocación de medicamentos dentro del ojo (Avastin, por ejemplo); aunque no existe un consenso en cuanto a cuál de estas técnicas es la mejor. Finalmente, es importante recalcar que muchas de las patologías que afectan a los recién nacidos pueden ser tratadas exitosamente si se detectan a tiempo. También se debe tomar en cuenta que el impacto socioeconómico de la ceguera de un infante, por cualquier causa, es mayor que la ceguera del adulto mayor, ya que el bebé será ciego el resto de su vida, y en el caso de Guatemala no existen muchas oportunidades para los no videntes.
Recomendaciones
35
ALTERNATIVAS
diagnóstico por imágenes 36
Por: Dra. Irma Karina Urbina Andersson Médica y Cirujana Radiología y Diagnóstico por Imágenes
Radiología y Diagnóstico por Imágenes Radiología Vascular e Intervencionista Desde hace muchos años la tecnología ha venido a revolucionar las ciencias médicas con la creación de diversos equipos y métodos de imagen que contribuyen, en conjunto con la evaluación clínica, a la detección y estadificación de diferentes enfermedades. A continuación se describen algunos de estos métodos de diagnóstico.
Mamografía Es el método de elección para evaluar la mama. Se hace por medio de rayos X de baja energía. Es utilizado para la detección temprana y/o diagnóstico de enfermedades de la mama en mujeres con síntomas como dolor, secreción a través del pezón o masa palpable, y como tamizaje para la detección temprana del cáncer u otra enfermedad de la mama en mujeres sin ningún síntoma. Se recomienda someterse a una mamografía a partir de los 40 años, con excepción de mujeres que tengan un familiar en primer grado que ha padecido cáncer de mama; ellas deben realizarse la mamografía 10 años antes de la aparición del cáncer en su familiar.
Ultrasonido mamario Es un método seguro y sin dolor para obtener imágenes del tejido mamario utilizando ondas acústicas. Permite diferenciar entre masas sólidas y quísticas (con líquido), así como caracterizar mejor una
ALTERNATIVAS
37
lesión. Es ideal para la evaluación de la mama en pacientes menores de 40 años, ya que el tejido mamario es aún muy denso y puede causar imágenes confusas en la mamografía. Sin embargo, en pacientes mayores de 40 años o mujeres con familiar en primer grado con cáncer de mama, únicamente debe ser utilizado como un método complementario a la mamografía, ya que tiene algunas limitaciones, como no poder detectar microcalcificaciones que no estén asociadas a una masa, que si pueden ser visibles en la mamografía y puede ser un hallazgo relevante para el diagnóstico de cáncer de mama. El ultrasonido mamario no es de uso exclusivo en pacientes femeninas, pues existen muchos hombres con síntomas o masas palpables en quienes se pueden detectar lesiones benignas o malignas a través del ultrasonido. El ultrasonido mamario puede ser utilizado como guía en procedimientos como biopsias o aspiración de lesiones.
Ultrasonido pélvico También llamada ecografía pélvica, es un método que utiliza ondas acústicas para obtener imágenes del contenido de la cavidad pélvica. Puede ser de tres tipos: abdominal (transabdominal), vaginal para mujeres (transvaginal o endovaginal) y rectal para hombres (transrectal). En mujeres se utiliza para la evaluación del útero, cérvix, ovarios, trompas de Falopio y vejiga urinaria. También se puede utilizar para observar el estado del embrión o feto durante el embarazo
(en este caso se le llamará ultrasonido obstétrico). Es de ayuda para el diagnóstico en pacientes que sufren de dolor pélvico, sangrado irregular y otros problemas menstruales, así como en la detección de quistes, masas, cáncer y otras anomalías. En el hombre se utiliza para valorar la vejiga, las vesículas seminales y la próstata. Se le llama ultrasonido prostático, el cual se puede realizar por vía abdominal o rectal. El ultrasonido pélvico también puede ser utilizado como guía para realización de procedimientos como biopsias, aspiración de lesiones o colocación de drenajes.
Densitometría ósea Es un estudio que utiliza rayos X en dosis bajas para medir la pérdida de hueso. Es utilizado como estándar para la medición de la mineralización ósea. Se realiza más frecuentemente en la parte baja de la columna (columna lumbar) y en las caderas. En niños y algunos adultos, algunas veces, se escanea el cuerpo entero. Con mayor frecuencia se utiliza para diagnosticar osteoporosis, una condición que comúnmente afecta a las mujeres después de la menopausia, pero también puede encontrarse en hombres y muy raras veces en niños. También se utiliza para el seguimiento del tratamiento para osteoporosis y de otras causas que ocasionen la disminución de la densidad del hueso. Así mismo, puede valorar el riesgo que tiene una persona de desarrollar fracturas.
ODONTOLOGÍA Silvia Carolina Castellanos de León Odontopediatra Cirujana Dentista Dirección: Ave. Américas 21-69 zona 10 Edificio Médico Obelisco 9 nivel Teléfono: 2367-3825 Correo electrónico: silcas13@hotmail.com
Silvia Sánchez Odontopediatra Cirujana Dentista Clínica Rada Diagonal 6, 11-97 zona 10 Edificio Centro Internaciones Torre II local B-202 PBX: (502) 23607694/95 F/www.radaguatemala.com
38
Psicología Natalia Gurdián
Terapia de parejas.
lucabarillas7@gmail.com
Médico general Dirección: Centro Médico Theilheimer 4 calle 6-37 zona 9 Teléfono clínica: 2332-0995 2331-5032 2332-0859 Correo electrónico: euro-guatesa_5450@hotmail mtosca@hotmail.com
39
ENFOCADA EN LA SALUD Y BIENESTAR DEL GUATEMALTECO
40
Disponible en el รกrea Metropolitana y en las cabeceras departamentales de Guatemala. Para pautas y/o subscripciones contรกctenos al 2327-5411 o consulta@gicoproducciones.tv www.issuu.com/revistaconsultamedica
www.facebook.com/revistaconsultamedica