Revista contestarte No 6

Page 1

ISSN 1794 - 6239

CON TESTA RTE

NÚMERO 6 - SEPTIEMBRE DE 2006. Retrato de Colon Acosta, Autor: Bernardo Acosta

CONTESTARTE... CON LA TESTA Y CON EL ARTE, CON EL PENSAMIENTO Y LA IMAGINACIÓN...


Contenido... Música

La evolución del Soul

CON TESTA RTE

Jorge Eduardo Martínez

Francisco Cristancho Camargo: Ciento un años de música

http://revistacontestarte.googlepages.com revistacontestarte@gmail.com

Plásticas

Un maestro del arte y de la vida Jesús Acosta

Murales alto de la virgen, pormenores

Manuel Cortés Guzmán

Murales cerámicos del maestro Manuel Bohórquez Julio Enrique Bohórquez

Director Julio Enrique Bohórquez C

Poesía

Colaboradores

Poemas inéditos de Jaime Gómez Nieto Poemas de Jairo Calderón

Luz Helena Sánchez Jorge Eduardo Martínez Jesús Acosta Manuel Cortés Gúzman Jaime Gómez Nieto Jairo Calderón Rafael Bordao Orlando Ladino Giovanny Mateus Hernán González

Reseñas

Viñetas de amor y de vida Jaime Gómez Nieto

El último carnaval Rafael Bordao

Oficios varios

Diseño, corrección y estilo

Relatos pedagógicos: Jacinto

Catalina Bohórquez Mendoza

Ilustraciones

Orlando Ladino

El poder de las matemáticas Giovanny Mateus

Casa Rosada

Carlos Arturo Rueda C. Bernardo Acosta Margarita Ariza Colon Acosta

Hernán González

Metáforas entre la vida y la muerte Julio Enrique Bohórquez C.

¿Todo lo que sucede se encuentra determinado o no? Catalina Bohórquez Mendoza

La guadua: Patrimonio de todos Luz Helena Sánchez ISSN 1794 - 6239

CON TESTA RTE CONTESTARTE... CON LA TESTA Y CON EL ARTE, CON EL PENSAMIENTO Y LA IMAGINACIÓN...

Fotografía Manuel Cortés Gúzman Julio E. Bohórquez C Luz Helena Sánchez

Impresor Raúl Rincón Cra 28 N’ 11-65 Bogotá

CON TESTA RTE

NÚMERO 6 - AGOSTO DE 2006. Retrato de Colon Acosta, Autor: Bernarde Acosta

Portada: Retrato al óleo de Colon Acosta. Autor: Bernardo Acosta. Permitida la reproducción total o parcial de los artículos publicados en los números de la revista CONTESTARTE, con el debido crédito correspondiente a sus autores. Toda responsabilidad de los artículos es del autor. En caso de detractores, víctimas inocentes o de adrede, sensibilidad por lo escrito, etc. CONTESTARTE no tiene ninguna obligación.

Contraportada: Autoretrato al óleo de Colon Acosta

“Brocha, pinceles, rodillo, pintura al óleo, al agua, al carboncillo; tela, papel, madera, y una enorme sensibilidad interna, son su secreto y sus aliados.”


E

La Evolución del Soul.

n este escrito se relatará b r e ve m e n t e c ó m o s u r g i ó y evolucionó el género de la música n e g ra m á s r e p r e s e n t a t i v o : e l S o u l . Precisamente ‘soul’ lo que significa en español es alma, es la música del alma, con la cual no sólo los negros se sienten identificados. Es más representativa que el jazz, pues, con el Soul los negros por fin pudieron hacer que el mundo entero los escuchara.

Los orígenes provienen de las plantaciones en donde los esclavos eran reclutados. Ellos calmaban sus penas con unas canciones creadas por ellos mismos llamadas worksongs (canciones d e t ra b a j o ) , l a s c u a l e s e ra n generalmente alabanzas a Dios -dado que fueron acomodados al catolicismo.

Por: Jorge Eduardo Martínez.

Estudiante Licenciatura en Música U. Pedagógica Nacional. Osithut2@hotmail.com

los casos un grupo de sólo voces (solista y coro), dejando clásicos como 'In The Still Of The Night'.

Sin embargo, el Soul surge a partir de 'profanaciones'. Surge cuando en 1955 Ray Charles (1930 2004) se sienta al piano y al Gospel 'I Got Religion' le cambia la letra por 'I've Got A Woman'; surge cuando Sam C o o k e ( 1 9 3 1 - 1 9 6 4 ) s e s e p a ra d e T h e Stirrers para grabar el suave clásico 'You Send Me' en 1957; surge cuando James B r o w n ( 1 9 3 3 - ) & T h e Fa m o u s F l a m e s graban 'Please, Please, Please' en 1956. Esto indicó que la música negra no se iba a basar solamente en alabanzas a Dios, sino también en contar los problemas personales, los terrenalesy los raciales. Www.jonnnubian.com/log/archives/00000151.htm

Música

El Soul cobra fuerza y empiezan a aparecer sellos discográficos que lo Tras la guerra de Secesión (1861distribuirán, por ejemplo: Atlantic, 1865), la cual tuvo como Stax, Motown, Hi, King, Abc, etc consecuencia la liberación de los (varios de ellos curiosamente esclavos, estas canciones de m anejados por empresarios trabajo fueron evolucionando en blancos que vieron un buen futuro su forma, hasta convertirse en lo financiero en este género). Así Ray Charles que conocemos como Gospel m i s m o t odos los cantantes y músicos (god-spell: palabra de Dios). Estos eran talentosos de las iglesias bautistas cantos mucho más enérgicos y a menudo intentarán buscar, más que la fama, cautivar e ra n a c o m p a ñ a d o s c o n p a l m a s y el oído de la gente (negros y blancos). panderetas. Las voces a su vez eran más agresivas y potentes, lo cual daría el sello a En la década de los 60’s, el Soul se empieza los negros de excelentes cantantes. a subdividir y, con esto, aparecen cantantes En esta misma época surge el blues (blues = tristeza), que era el relato de los problemas personales que aquejaba, s o b r e t o d o, l a v i d a t e r r e n a l d e quienes lo creaban. Este género tomaría su propio camino sin perder su esencia hasta nuestros días. En la década del 40’s empiezan a surgir varios grupos Gospel, esta vez acompañados por g u i t a r ra s eléctricas, bajo, piano, batería y las voces, que comprendían un solista y un coro. El Gospel es adoptado por las iglesias bautistas y del género surgirán famosas canciones como 'Oh Happy Day' y 'Amazing Grace'. Al tiempo que se perfecciona el Gospel, surge el rhythm & blues (R&B) que eran cánticos m u c h o m á s s u a ve s p e r o l l e n o s d e sentimiento, y comprendía en la mayoría de

para cada subgénero. Así, se destacarían sobre los demás el Soul sureño junto con el Soul de Memphis y el Soul norteño (también conocido como Soul de Detroit). El Soul sureño y el de Memphis eran más agresivos que el Gospel y los cantantes eran artistas que en el show parecieran desdoblarse y sacar toda el alma del cuerpo para entregarla a la audiencia.Cantantes representativos de estos tipos de Soul son Eddie F l o yd , A r e t h a F ra n k l i n , R u f u s Thomas y su hija Carla, el dúo Sam & Dave, Al Green y quizás el más grande cantante de Soul que ha habido: Otis Redding, entre otros. El Soul norteño también es llamado Soul de Detroit, y algunas veces peyorativamente


Http://nrk.no/musikk/artistar/3105725.html

llamado Uptown Soul. Tenía como fin la cautivación del público blanco más que el negro. Además, los otros 'Soulmen' los criticaban porque el contenido era 'demasiado terrenal' y no relataban al menos de manera indirecta sus problemas raciales. El sello por excelencia de este tipo e ra M o t o w n y e n s u s f i l a s estaban Marvin Gaye, Diana Ro s s , T h e Te m p t a t i o n s , S m o k e y Ro b i n s o n & T h e M i ra c l e s , S t e v i e Wo n d e r, Gladys Knight & The Pips, Jackson 5 entre otros. Existieron otros tipos de Soul, por ejemplo el 'Blue-Eyed Soul' Sam Cooke (Soul de los ojos azules) llamado así por ser cantado por blancos [The Rightheous Brothers, The Four Seasons], y el Soul psicodélico, influenciado por el rock psicodélico de finales de los 60’s [The 5th Dimension, The Undisputed Truth]. Po r e s t a m i s m a é p o c a , J a m e s B r o w n empieza a tocar un Soul más rápido, más fuerte y más desenfrenado. Esto marca la aparición del Funk, otro género de la música negra que cobraría fuerza en la década de los 70’s. Otros intérpretes de éste género son el grupo multirracial Sly & The Family Stone, Parliament, The Commodores y Earth Wind & Fire. Los Soulmen se ven en la necesidad de contar más directamente los problemas que aquejan a la gente de su raza, entonces cantantes como Curtis Mayfeld, Stevie Wonder y Marvin Gaye crean himnos donde le relatan al mundo la historia que nadie sabe sobre ellos ('Superfly', 'Living For The City' y 'What's Going On' respectivamente). También toma forma otro subgénero, el Soul de Filadelfia (Philly Soul), que mezclaba elementos del R&B de las décadas de los 40’s y 50’s con elementos del Soul. Pero a finales de los 70’s se recrudece la crisis del petróleo y el público en general reclama algo más fuerte que los ayude a evadir el sinsabor de los problemas. Con el auge de las discotecas, a mediados de los 70’s aparece la música disco que, si bien tomaba elementos del Soul y del Funk, sus pretensiones no eran las mismas del Soul, pues en su mayoría los temas eran instrumentales, o con letras poco dicientes que hacían simplemente que la gente bailara sin parar (y sin pensar). Tuvieron

éxito con esta música Donna Summer, The Bee Gees (blancos, viejas guardias del rock psicodélico de los 60’s), Village People, y muchos otros. La música disco decae a comienzos de los 80’s y en 1982 el increíble e inesperado éxito de Michael Jackson con su disco Thriller, cambiaría para siempre el objetivo de la música en general: ahora todos los artistas se ven en la necesidad de vender, más que de cautivar. El Soul no se escapó de eso, y las glorias de los años anteriores olvidaron el Soul para centrarse en el pop, el género por excelencia de los 80’s. El otro nuevo género herencia del Soul, es el rap, una música totalmente callejera que fue adoptada por todos lo guetos como su música. Es una música donde, literalmente, se relatan historias, pues sus intérpretes no cantan, sino hablan llevando el ritmo del sampler (el ritmo de fondo constante en estos temas) con el que acompañan sus relatos. Prácticamente el Soul desapareció de la escena. Sólo sobreviven verdaderos Soulmen como Curtis Mayfeld y Bobby Womack Pero entre los 90's y el nuevo siglo, los artistas negros van en busca de sus raíces y es así como reaparecen el R&B y el Soul, pero no en su verdadera esencia, sino acomodados a las demandas de las disqueras y de los productores. Entonces se da la aparición del 'neo Soul'. Sin dejar de ser Soul, lleva consigo eventuales intervenciones de rap, bien con sampler o con raperos, y muchos elementos del R&B y del Soul de los 70’s. Exponentes de este nuevo Soul son Boyz II Men, Alicia Keys, Lauryn Hill, la joven blanca e inglesa Joss Stone, Musiq Soulchild y muchos otros. Www.born-today.com/Today/05-03.htm James Brown

La historia del Soul es una historia que no tiene fin. Una historia que nació desde tiempos de la esclavitud y que, hasta nuestros días, se niega a morir y pasar desapercibida. Pero para entender esta historia no basta sólo con leer textos sobre el género, sobre todo hay que escuchar. Los artistas mencionados a lo largo del texto son los más importantes exponentes del género. Son los que nos indicaron que la música también tiene alma. Mientras más los escuchen, mejor.


Francisco Cristacho Camargo Ciento un años de Música

N

unca es tarde. El maestro Francisco Cristancho Camargo, aunque cumplió cien años de nacimiento el 27 de septiembre del 2005, no es razón para que e n C O N T E S TA RT E dejemos de festejar, casi un año después, sus cien años de gloría e n l a m ú s i c a Colombiana.

Músico precoz, nacido en Iza, Boyacá, a los ocho años ya tocaba instrumentos de cuerda y musicalizaba poemas. Pertenecio a la banda de Boyacá y después a la del Tolima. En 1922 se traslada a Bogotá donde hace estudios en el Conservatorio Nacional que dirigía el Maestro Guillermo Uribe Holguín, donde hace estudios de armonía, Trombón y bombardino. Fue amigo del Maestro Pedro Morales Pino, quien lo incorporó a su estudiantina como primera Bandola. En 1929 viaja a Europa e ingresa al Real Conservatorio de Madrid para adelantar

Grupo Bacatá.

e s t u d i o s a va n z a d o s d e a r m o n í a , contrapunto, composición, instrumentación y dirección musical. El maestro Cristancho regresa a Colombia en 1937 y organiza varias orquestas. En 1947 el presidente Mariano Ospina Pérez lo distingue con el nombramiento ad-honorem como embajador de la música Colombiana.

Francisco Cristancho Hernández (hijo)

Algunas de sus obras son: “Bochica”, Bachué”,“Bacatá”, “Guatavita”, “Retoños” en honor a sus hijos Francisco y Mauricio Cristancho Hernández; “Santafereña”,”Tisquesusa”, “Torbellino de mi tierra”,”Iza”, “Monserrate”. Francisco Cristancho muere el 9 de enero de 1977 en Bogotá, causando un profundo duelo Nacional y recibiendo un homenaje póstumo del gobierno nacional que expidio decreto de honores a la memoria del ilustre músico Colombiano, firmado por el entonces presidente Alfonso López Michelsen.

En homenaje al maestro Francisco Cristancho Camargo, el 9 de agosto del 2005, en el auditorio “Delia Zapata Olivella”. Integrantes: izquierda a derecha: Texto y fotografía de Francisco Bandola: Fernando León Rengifo. Tiple:Eduardo Carrizosa Navarro. Piano:Francisco Cristancho Hernández. Guitarra Bajo: Simón Delgado Dinamarca.

Cristancho Camargo, tomadas de www. Francisco Cristancho. Com. Fotografías del grupo Bacatá y Francisco Cristancho Hernández por Julio Bohórquez.


Poesía

Jaime Gómez Nieto POEMAS INÉDITOS

SHAKESPEARE Por las calles los pasos no sienten temor. El teatro es su hogar, ahí en el escenario escribe su poema sobre hombres que deben cambiar su condición!

SIN TÍTULO “La piedad de rulos” Acuarela de Carlos Rueda.

LA PATRIA ES EL LENGUAJE La palabra con la que se crea el poema: aluvión de sueños, amor indescifrable, camino en busca de una que otra metáfora, vocales descarnadas, consonantes inmisericordes.

JAIME GÓMEZ NIETO. Obra publicada: “Treinta poemas” 1989. Segunda edición 1990. “Individual” 1994. “Poemas a mi manera” 1997. “En busca del lenguaje”2000. Prepara el libro,” El vacío llega como inoportuno visitante.” Es director de la revista “ La Joven Parca: literatura y revelación.”

Renueva la simple historia, el verano es el camino del gran día, Medea es mujer sin sufrimientos, su risa aún perdura en los árboles del bosque, es sin ánimo de herir. El camino mira al horizonte, punto de llegada, libertad abrigo entre la luz!


CON TESTA RTE

Jairo Calderón

Estudiante de Linguistica Universidad Nacional

Soy sin ti Golondrina sedienta soy yo sin tus caricias, arco iris moribundo de tus besos ausentes.

Un loco enloquecido al compás de tus cabellos, que abren amplio paso por los senderos del mundo.

Amapola sin color que se quedo sin tierra, marinero aventurero en los mares de tu cuerpo.

Boca sin labios soy yo sin tu recuerdo, ángel sin cielo que ya no quiero nada.

A veces pasa el tiempo respirando por mi oído engreído, coqueto vacilando a los jardines.

Déjame beber de ti, de tus riveras verdes con piedras de colores, déjame naufragar en ti que mi nave aventurera hoy quiere descansar.

Abeja sin panal soy yo sin tu mirada, buitre carroñero que se murió de hambre.

Coqueta y seria Niña coqueta y seria, hecha de todos los dones, que balanceas tu cintura y me vuelves todo esencia.

Agua que mata y da vida que sumerge y salva vida que da vida a las mariposas de mi cuerpo.

Ojos de mirada y eclipse, opacas mi respiración, me conviertes en el viento que roza tu cuerpo. ¿Que significas? tal vez la tarde primorosa o la estación de mi piel. Aléjate tanto que vuelvas por el otro lado, te espero con mis canciones. Me gusta que seas mi aire, el agua que da vida, el roce cuando camino, la claridad de mis opacos ojos. “Juana”óleo de MARGARITA ARIZA


Plásticas

Por: Jesús Acosta

UN MAESTRO DEL ARTE Y DE LA VIDA Esta nota es un sencillo reconocimiento a la labor de un ser humano valioso, a un maestro del arte y de la vida; al señor REINERIO COLÓN ACOSTA DÁVILA.

Cierto día, un amigo de su padre llegó de visita y le causó curiosidad ver en la sala un retrato grande hecho a lápiz del presidente Eduardo Santos. Intrigado por el cuadro, le preguntó quien era el autor de ese trabajo tan bien hecho y le respondió “que era una travesura de Colón”, esto le causó asombro. El retrato fue llevado a la alcaldía y colocado en el despacho del alcalde.

P

or la magia de sus manos han cobrado vida, durante más de sesenta y cinco años, las paredes de una humilde habitación o las deslumbrantes haciendas y mansiones de personas acaudaladas; iglesias, capillas, hospitales y colegios, rostros de libertadores de naciones y de almas, los sentimientos de amor o de nostalgia de una familia y los sueños de niños, jóvenes, adultos y ancianos. Brocha, pinceles, rodillo, pintura al óleo, al agua, al carboncillo; tela, papel, madera, y una enorme sensibilidad interna, son su secreto y sus aliados. En Linares, un pequeño poblado Nariñense, el 22 de marzo de 1920 el hogar formado por Alejandro Acosta y Teotista Dávila se llenó de alegría con el llanto que anunciaba la llegada de su segundo hijo; después vendrían seis anuncios más, acompañados de risas, juegos y carreras. Su padre, fue un líder natural que desde niño trabajó por su tierra y ocupó, con el tiempo, los principales puestos en su región: secretario, alcalde, personero y juez. Doña Teotista fue una madre ejemplar, ama de casa, compañera y apoyo. A los 8 años, Colón salía en tiempos de cosecha a ayudar en los sembríos vecinos y volvía con “choclos”, plátanos o frutas para completar el menú familiar; colaboraba en las actividades sociales y religiosas, era acólito, cantaba y tenía una gran habilidad para el dibujo.

A los 12 años es becado por la parroquia para estudiar en el Seminario Menor en Pasto, pero el sueño se trunca dos años después por una afección visual. El adolescente regresa a su tierra con la decisión de trabajar y conseguir dinero y se vuelve aprendiz de sastre, logrando armar algunos pantalones… pero allá adentro, en su alma, seguía viva la otra búsqueda; la del arte, y específicamente, la de la pintura. El tiempo pasa en medio de la rutina… Samaniego, una población cercana, está de celebración y fiesta. Haciendo obras de decoración en la parroquia y en el municipio hay un pintor que hace muy buenos paisajes, cuadros y retratos. Colón siente que su corazón parece salirse del pecho, averigua el nombre del artista, le escribe una carta pidiéndole ayuda y orientación y al poco tiempo recibe la respuesta en la


que el Maestro Ecuatoriano Luis Felipe Mosquera acepta la solicitud pero con unos requisitos aparentemente imposibles de cumplirse. Acompañado por su padre viaja a caballo hasta Samaniego para entrevistarse con su futuro maestro, ahora la sorpresa asoma en el rostro del pintor: -“¿Usted fue quien escribió la carta?” -Le pregunta-“Sí maestro” -le responde el joven-“Pero su letra y la forma como escribe me hicieron creer que era una persona de mucha más edad, ¿quiere que le enseñe todo lo que sé?” -“sí maestro” -responde nuevamente el futuro aprendiz-“Está bien, vamos a ponernos de acuerdo”. Surge una fuerte empatía y el inicio de una nueva etapa que lo llevaría después a ser llamado con Mayúsculas y en Negrilla: MAESTRO.

la dedicación de su alumno y durante 8 m e s e s e s t á a s u l a d o e n s e ñ a n d o, corrigiendo y apoyándolo…pero, ¿qué hace u n j o ve n a r t i s t a e n u n p u e b l o c o m o Linares? Decorar algunas casas, cortinas y manteles de la iglesia… viaja a Sandoná a donde un tío que es fotógrafo y aprende a t o m a r f o t o g ra f í a s , a r e v e l a r l a s y a copiarlas, pero… Necesita abrirse paso, buscar nuevas oportunidades. A los 20 años llega a Pasto a buscar trabajo y a competir en la gran ciudad, alquila una habitación pequeña, nadie lo conoce, no tiene amigos, ni referencias, pero sabe que debe abrir surcos y sembrar semillas si quiere cosechar frutos. Consigue trabajo como ayudante para pintar paredes y armar andamios, pero su habilidad pronto lo lleva a pintar rosetones y zócalos con imitación a mármol o madera, y uno que otro retrato, cuadro y paisaje con lo que sobrevive y ayuda a la familia. La muerte de su padre hace que asuma la responsabilidad de la casa, ahora el compromiso es mucho más difícil, los hermanos menores tratan de ayudar en lo que esté a su alcance, pero son siete personas... Un retrato del obispo de Pasto monseñor Emilio Botero González, realizado al padre Alfonso Romo, abre las puertas del Palacio Episcopal al joven artista. El obispo le encarga el arreglo de una parte de la capilla del Palacio y luego la elaboración de retratos de varios Papas. El trabajo es excelente, los sacerdotes preguntan ¿quién es el pintor? y el nombre del Maestro Colón Acosta empieza a ser familiar en la comunidad religiosa.

Colón Acosta y uno de sus Bolívares

No fue fácil hacer camino, el artista necesitaba irse a vivir a Linares y requería un trabajo que justificara su permanencia, además debía suministrársele hospedaje y alimentación y el maestro cobraba caro por la enseñanza, $ 80 pesos. La familia de Colón poseía escasos recursos, vendieron la única propiedad que tenían, un pequeño lote familiar, y pidieron la ayuda del municipio. El maestro se sorprende de la habilidad y

Una puerta abre otra y empieza a ser llamado para pintar el retrato de un Papa, el rostro de Jesús, la última cena; para d e c o ra r una pequeña capilla, una Iglesia, un

Retrato de Monseñor Oscar Urbina, Actual obispo de Cúcuta.


colegio, un Hospital y finalmente muchos otros lugares. Entonces Colón siente la necesidad de aprender más, nuevas técnicas y nuevos conceptos de anatomía y perspectiva. Intenta ingresar a la escuela de bellas artes y, aunque no fue fácil porque la edad máxima era de 18 años y él ya tenía 30, su evidente habilidad artística fue el mejor argumento para ser aceptado como alumno de tercer grado, y desde el inicio se convierte en el alumno más avanzado, siendo nombrado monitor de varios cursos.

provinciano, en busca de respuestas económicas inmediatas, lo desestabiliza. Con los cuadros debajo del brazo llega a diferentes galerías y recibe siempre la misma respuesta: “déjelos en consignación”. Viéndose precisado a venderlos en cualquier esquina, a precios irrisorios, para tratar de cubrir los gastos familiares básicos.

Podemos encontrar el trabajo del Maestro Colón Acosta en diferentes partes de Colombia, Italia y Venezuela. En Nariño hizo las decoraciones de las siguientes Iglesias: en Pasto la cúpula y el altar mayor en la Iglesia de Fátima, la iglesia de Linares, La unión, Túquerres, Pupiales, Cumbal, Ancuya, San Bernardo y La laguna. Además el pintó cuadros, el Teatro y el Hospital Psiquiátrico del Perpetuo Socorro. El Maestro Colón ha pintado más de mil óleos, fundamentalmente retratos, rostros de padres, madres, hijos, abuelos, parejas y familias completas; óleos de Presidentes y Generales de la República, de sacerdotes, obispos, cardenales y papas, de militares y Libertadores, de Santos y Mártires… Pero la moneda mostró su otra cara. Su trabajo, excelente desde el punto de vista artístico, en esa época, no era remunerado de igual manera. Por otra parte, la actitud confiada de un hombre honrado fue asaltada una y otra vez. Finalmente la llegada de un nuevo obispo, quien prohibió toda clase de decoraciones en los templos, le obliga a hacer préstamos y, después de dos largos años de limitaciones, a vender el único patrimonio familiar, la casa, y salir a buscar sustento en otra ciudad: Bogotá. El carro que llevaba el trasteo de muebles se derrumba y se pierde la mayoría de los enseres sin que haya empresa o conductor que se responsabilicen. Sumando a lo anterior que, el apartamento a donde llegan a vivir es inseguro y visitado por los ladrones… Bogotá es una ciudad enorme en donde todos son extraños y a un artista

Pero la fuerza interior y la unión familiar son imbatibles y sacando valor de donde no había, cada día sembró nueva esperanza y, poco a poco, con mucho esfuerzo, es cierto, de nuevo su trabajo empezó a ser reconocido. En Bogotá ha pintado varios retratos algunos de ellos para personas particulares pero otros se encuentran en El Seminario Mayor, en el Santuario de Monserrate, en la Parroquia de Egipto, en el Hospital Roost Bell y en la Policía Nacional. Lleva casi 25 años haciendo retratos por encargo desde Venezuela, ha sido llamado a diferentes partes del país y ahora está llevando la vida que él quiere, tranquila y relajada, su pulso es increíblemente firme, su fortaleza física es admirable y su memoria sorprendente. Pero el Maestro Colón no sólo es artista en la pintura; escribe poemas, canta y declama, y esta herencia de sensibilidad se ha trasmitido a más de una generación, pues, sus hijos e hijas cantan o interpretan


CON TESTA RTE

algún instrumento de manera aficionada y el menor es egresado de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional con especialización en pintura. Entre sus nietos ya hay un pianista y un chelista profesionales, este último es integrante de la orquesta sinfónica juvenil de la Universidad Nacional de Bogotá, otros tres nietos, estudiantes de guitarra clásica y eléctrica, además de un médico con muy buena voz. Con Ana María Narváez, su esposa

Su mayor ilusión: un día más para vivir, para disfrutar y agradecer. La sencillez del maestro se hace evidente cuando en otras oportunidades han querido entrevistarlo su respuesta es pregúntenle o háganle la entrevista a cualquiera de mis hijos, ellos tienen muchas más cosas importantes que contar.

Dos generaciones en el arte

Una reunión familiar con todos los integrantes es algo realmente divertido, pues, se encuentra música de todas las épocas y de todas las modalidades: solistas, duetos, tríos y conjuntos; poesía, humor y la alegría de personas sencillas y sinceras.

Tiene 86 años, de los cuales pasó más de 20 años viviendo en Bogotá y 12 en Cota, Cundinamarca, en un rinconcito cálido con la compañía de sus hijos, nuera y nietos, en paz con la naturaleza y consigo mismo.

Sus canciones preferidas: las Zambas Argentinas, Anhelos, Siete besos y Tres corazones. Sus poemas favoritos: Rondó, A solas y el Brindis del Bohemio. Su mayor alegría: muchas, la satisfacción de haber sacado adelante a su familia, el ver que sus hijos son personas honradas y honestas que se han formado con su propio esfuerzo, el sentirse respetado en su familia y reconocido en su trabajo, el estar activo a su edad, el tener una absoluta tranquilidad de conciencia y el tener muchas ganas de vivir. Su mayor tristeza: en este momento no la hay, pero le afectaron las enfermedades de su esposa y el no haber podido entregarles a sus hijos una herencia física y económica.

Retrato al óleo del presidente “poeta” Belisario Betancourt.


Por: Manuel Cortés Guzmán Foto reportaje

Murales alto de la Virgen Pormenores

E

n medio de la transformación y el modernismo de la ciudad y con la llegada del nuevo sistema de transporte transmilenio y en especial para la localidad de Suba, que lo recibe con beneplácito, nos encontramos con obras de arte “olvidadas” y ubicadas en espacios públicos, murales y esculturas representativas del patrimonio cultural local y nacional. Para seguir adelante con el presente y transitando por las vías del sistema transmilenio, nos ubicamos en el sector Cerro de Provenza “recortado”, ahora

Detalle

“Encuentro de dos mundos”

conocido como el “alto de la virgen”, observamos el elevado puente de concreto y a lado y lado de las vías sobre los muros de contención, fijados seis murales que a veces pasan inadvertidos para los viajeros de transmilenio y olvidados por sus autores vivos, por falta de recursos para su debido mantenimiento y recuperación. -En la escalera peatonal del puente se llevó a cabo la instalación “El barco”, realización de Jaime Rios, que hace parte del Mural “Encuentro de dos mundos”, y a la vez símbolo de una localidad acuática y navegable. No se sabe que pasó con el ancla que se encontraba enterrada en el piso. Esta obra escultórica está para volver a izar las velas, con una inyección generosa de recursos. En el mural “Encuentro de dos mundos” los autores Jorge Lopera, Wilson Portela y Joaquín Ruge, aplicaron la técnica de abuzardar el muro y relieves a escala. Da un mensaje universal de la historia de la humanidad y en su momento de construcción y acabados fue noticia por los diferentes medios de comunicación.

Hoy presenta un deterioro parcial por influencia del tiempo y marcado por “grafitis” ilegibles (por favor señores más respeto por las obras realizadas por otros autores y sus derechos). Se requiere de igual forma de buen corazón y manos llenas de recursos para su restauración. -El mural “América”, localizado debajo del puente con su acabado de relieve rústico, tiene mensajes costumbristas y mitos y leyendas indoamericanos. Requiere de más atención en su restauración porque durante la colocación de las vigas del puente de la virgen sufrieron deterioro varias piezas que deben ser reconstruidas en su totalidad. Los autores de esta obra fueron los artistas Jorge Lopera, Joaquín Ruge y Wiston Portela. - A pocos metros está el mural “Mirada Visual de Suba” con personajes, costumbres y detalles de municipio a localidad. Su autor el Maestro Guillermo Arriaga±, artista polifacético, recientemente fallecido, pero presente con su obra y espíritu, conformó bajo su dirección un grupo de artistas de la localidad, entre ellos Luis Felipe Romero “ L u f e r o ”, H e n r y Ra m o s y o t r o s realizadores de una magna obra, basada en técnicas de incrustaciones cerámicas en terracota y otros materiales que forman relieves y acabados a color. Invadido por el negro hollín de la polución, requiere de un mantenimiento permanente para poder apreciar su diseño artístico más detalladamente.

“Estampa Muisca”


CON TESTA RTE

-Entrando y saliendo, subiendo y bajando sobre las vías del transmilenio, nos encontramos con la “Negra en el Columpio”, en un continuo movimiento de alegría que contagia este sector, tan campante, presente durante mucho tiempo con su esbelta figura voluptuosa y rostro angelical que se roba las miradas de los transeúntes. Obra escultórica elaborada en bronce y colocada sobre pedestal de rústica piedra, llama la atención para hacer un pedido de mantenimiento y mejorar su imagen, buena ésa negra. Su autor: Escultor Emiro Garzón.

“Mirada visual de Suba” Maestro Guillermo Arriaga en la escalera

Teniendo en cuenta algunos pormenores de cada una de las obras y de un concepto p e r s o n a l e s c r i t o p a ra e s t e m e d i o “Contestarte” revista cultural, la idea es llamar la atención a la comunidad en general, del valor como patrimonio artístico a la vista y para darle a estas obras olvidadas y admiradas por todos los simpatizantes, la necesidad urgente de seguir con un proceso de evaluación pertinente por sus autores y restauradores de acuerdo a los tratados de la ley de protección y conservación de obras de arte en espacios públicos.

“El barco”

-En un costado de la vía y sobre otro muro de contención se encuentran los dos murales pioneros del sector, colocados para la localidad y comunidad de Suba, por encargo de la alcaldía Local: “Sinopsis Histórica de Suba” y “Flora y Fauna”. Elaborados con técnica Persa en cerámica cocida en un chircal de Suba y acabados en colores cerámicos vitrificados que se conservan vivos a través del tiempo y del medio ambiente. Felicitaciones Maestro Manuel Bohórquez, autor escultor de murales tan importantes para conservar y mantener, con sentido de pertenencia y con recursos a la vez. -Caminando en la misma dirección unos metros, encontramos un mural empotrado con técnica de porcelana vitrificada: “Estampa Muisca”, tema indigenista de colores que saltan a la vista, a pesar del bache del grafiti y el salpique de cemento. Es un mural de fácil mantenimiento y conservación. Su autor Carlos Piñeres, reconocido en la localidad por sus murales en está técnica, como el de la casa notarial.

“Negra en el columpio”

De la gestión de hoy depende el futuro cultural del arte en espacios públicos, teniendo en cuenta a los humanos artistas interesados en seguir trabajando y aportando en proyectos para poder plasmar nuevas obras con la ayuda de los amigos del arte, estado y empresa privada, veremos mañana espacios de gran impacto visual artístico. Fotografías : Manuel Cortés G.


Plástica

revistacontestarte@gmail.com Por: Julio Enrique Bohórquez Julioebor@hotmail.com

Murales Cerámicos del

Maestro Manuel Bohórquez.

“Sinopsis Histórica de Suba”

S

obre la avenida a Suba, en el alto de la Virgen, dos largos murales Cerámicos, elaborados con la técnica milenaria de los antiguos Persas, descansan impávidos ante la contaminación ambiental y el descuido gubernamental, siendo casi imperceptibles sus detalles, a pesar de su tamaño, por el paso rápido de transeúntes, automóviles y, ahora casi invisibles al transcurrir del transmilenio. El mural superior tiene 2307 bloques de arcilla convertidos por el calor de un viejo chircal en ladrillos esmaltados, que forman

en relieve, las formas de los Muiscas ancestrales sometidos por el casco del brioso caballo español. Hay que detenerse para ver como del árbol del borrachero

brota el amor indígena con el europeo, naciendo una nueva raza que junto con la africana formarán la amalgama de ideas, costumbres, música de capadores, guitarras y tambores y la congruencia de los sueños de un país donde hasta los leños de los bosques se tiñen de sangre. Más adelante aparece la cotidianidad de las parejas abrazadas en el baile, los ciclistas y la modernidad de los edificios que quieren llegar a la altura de las cometas. En su contenido es una sinopsis histórica de Suba, de lo ancestral a lo moderno. En su forma, de lo brillante del esmalte cerámico que se reparte en mil destellos de luz en un día pleno de sol, a un mate refrescante cuando las baldosas han sido bañadas por la lluvia. Este mural se inauguró el 20 de Enero de 1996, en una tarde calurosa de chicha y de arte. Se hizo posible gracias al apoyo de la Comunidad Indígena de Suba, de los Ediles y la Alcaldesa de hace diez años, la Doctora Martha Rocío Pinzón; pero la fuerza, la tenacidad, la crítica, las insinuaciones, estuvieron a cargo de su familia, especialmente de su esposa María Peña y sus hijos Manuel Ignacio y Andrés Bohórquez, quien le sigue los pasos admirablemente .

El mural inferior hace referencia a los casi extintos humedales. Allí aparecen aves como el Pico azul y las Tinguas, mamíferos como el Curí, ranas y serpientes. Florecen los helechos y las hojas de las plantas lacustres. En este mural el color verde acentúa el alto relieve, donde las plantas y las flores nativas, junto con una fauna desaparecida, sólo están presentes en figuras cocidas al fuego. El mural es una invitación para la reminiscencia ecológica, pero también, para cuidar la naturaleza. Después de los murales cerámicos del edificio central de la universidad Nacional de Mexico, éstos dos de la avenida a Suba, son los más grandes de América Latina.

Fragmento.

Fragmento

Su autor, Manuel Bohórquez, es escultor de la Universidad Nacional de Colombia, vive actualmente en Minca, Santamarta, en medio del esplendor de flores exóticas.


Reseñas Por: Jaime Gómez Nieto

“VIÑETAS DE AMOR AUTOR: Andrés Elías Flórez Brum Editorial: Magisterio. Colección: Piedra de sol, narrativa. Premio al mejor libro de cuentos Cámara Colombiana del libro, XIII Feria Internacional del libro, año 2000. Páginas: 138. “Viñetas de amor y de vida” de Andrés Flórez Brum, nacido en Sahagún Córdoba, Colombia, es un libro con un lenguaje sencillo pero profundo. El género está más en el relato y describe las situaciones más elementales de la cotidianidad. El escritor aprehende historias sueltas y sujetas de ancestros, tradiciones y Conocimientos. Desde el vecindario, el personaje feliz, las situaciones de regreso a casa, el hombre frente a la naturaleza, la escuela, el estudiante y el profesor. Es la escuela donde el joven arma sus sueños en un reino de libertad e ingenuidad. Los textos cortos siguen su curso en un lenguaje que acentúa el hecho descriptivo; y que, como lo dice Cristo Figueroa en la presentación de Viñetas de amor y de vida, “entraña connotaciones sugestivas”. Más adelante agrega Figueroa: “están concebidas por una voluntad de concentración y brevedad lograda a través de la rapidez y exactitud.”

Y DE VIDA” En otras palabras, la vida, las sobras, los viajes, el entorno, los sueños, el amor conformaron este libro. Andrés Flórez Brum es licenciado en Filología e idiomas de la Universidad Libre de Bogotá, especializado en literatura Hispanoamericana en el Seminario Andrés Bello del Instituto Caro y Cuervo de Bogotá.

Las frases

Memorables

Tomado de “Viñetas de amor y de Vida” con el permiso del autor: Andrés Elías Flórez Brum

Sobre la avenida Primera, en una banca de cemento, dos ancianos veían pasar, a lo lejos, el rió Sinú, meditando si sería posible bañarse de nuevo en las primeras aguas. Desde la rivera cercana dos niños se lanzaron con ímpetu al remolino de las espumas. El anciano que los columbró tratando de alzar la voz:

dijo

-¿Qué frase recuerdas con dificultad de la primera cartilla que leíste? -Mamá ama a Memo mi papá. -No será: ¿mi mamá me ama?


revistacontestarte@gmail.com

EL ÚLTIMO CARNAVAL Eduardo Jiménez

P

or aquel tiempo, el nuevo siglo apenas veía la luz. La nación entera estaba hecha de retazos de ideologías importadas de Europa por algunos pocos ilustrados que habían leído las ideas trasnochadas hacia más de un siglo, de Russeau y de Montesquieu, y de la revolución francesa, y las habían hecho suyas con la idea desventurada y quijotesca de formar una república de tres centavos, en donde los ideales de liberté, Egalité, y Fraternité, fueran la base ideológica de los rudimentarios ciudadanos de una nueva y utópica patria, que de cualquier forma y a su modo, conformaban ya una feliz nación de inconcientes e irresponsables huérfanos de la corona, embrutecidos por los efectos inextricables de la chicha y el aguardiente de caña, y cuyos más sublimes ideales y aspiraciones eran tan elementales, que eran apenas el fruto del deseo cotidiano de sobrevivir en una tierra que era suya desde el principio, con la misma fe ciega y la misma inocencia y mansedumbre con que el pueblo hebreo había esperado la tierra prometida de Yavé, y quienes para entonces, más que interesados en los elevados ideales de una libertad que no entendían, se encontraban embebidos en el provincialismo cómodo de una vida agreste y bucólica de trogloditas de ultramar en una de las últimas colonias españolas en el Nuevo Mundo.”

“Estas palabras describen de manera amplia el ambiente reinante en el pueblo de Calamar a principios del siglo XX, en un país imaginario donde la lucha por el poder entre

principios del siglo XX, en un país imaginario donde la lucha por el poder entre terratenientes apoyados por militares se convirtió en el pan de cada día, desembocando hacia mediados del siglo en una de las dictaduras más caricaturescas y sanguíneas de todas las que haya conocido esa nación caribeña. Esta historia que recoge sin remordimientos todo el legado literario de García Márquez y lo refleja en cada una de sus páginas, reivindica el inmenso valor de lo que son las raíces de la literatura latinoamericana y nos recuerda un estilo narrativo que a pesar de las tendencias en las nuevas letras, nunca ha pasado de moda.” Eduardo Jiménez (Bogotá, 1972). Periodista y escritor Colombiano. Acaba de publicar su primera novela “El último Carnaval”, obra en la que aborda el tema de la dictadura con toda su parafernalia. Prepara una selección de cuentos de próxima aparición.” Rafael Bordao, Revista Internacional de Arte y Literatura, SINALEFA, New York, Mayo/Agosto 2005, No 11.


Varios

Por: Orlando Ladino

Relatos Pedagógicos:

JACINTO escoge unos plátanos maduros que coloca en una bolsa. Al entregarle el dinero observo su cara y sus cabellos desordenados que caen sobre la frente. _ ¿Te acuerdas de mi?-le pregunto con una sonrisa -¡No señor!- me responde mirándome con curiosidad.-¡Ah!, es el hermano de la profesora Gladis, la de música de la Escuela Eugenio Martínez-, replica, con entusiasmo mirándome a los ojos. .

Profesor: Orlando Ladino V.

J

acinto (1990), se encuentra con otros niños que hacen cola para matricularse a quinto de primaria en la escuela Eugenio Martínez. Pero Jacinto no está haciendo la cola. Debe entregar un trabajo manual que tiene en una bolsa de plástico. Allí hay algunos palitos amarrados con pitas y pegados con colbón. No encuentra a su maestra y se halla angustiado porque ha perdido el año y su madre le da una paliza si esto es cierto. Una alternativa es que entregue este trabajo y así no pierda el año por materias y pueda recuperar las otras asignaturas.

_Si, exactamente, -respondo-, dándole mi mano para saludarle.-Como estas de grande ya eres un hombre hecho y derecho- .¿siguió estudiando, qué pasó con tu quinto de primaria? -Perdí el cuarto de primaria y no volví al colegio; me dedique a ayudar a mi mamá en el negocio. Este año curso el ciclo tres* en la nocturna-me responde, limpiándose las manos sobre el overol azul que lleva puesto. -Pues lo felicito muchacho, muy bien- repuse despidiéndome, apretando mi mano con la suya

La mamá de Jacinto tiene un puesto en la plaza del pueblo en donde vende frutas, papa, yuca y arracacha. Según me cuenta mi hermana que enseña música en esta escuela, su marido la ha abandonado y con Jacinto son cuatro hermanos que ella debe alimentar. Fotografia: J. Bohórquez

En la Plaza de Mercado (2002) Un joven de unos veinte años me

*Grados seis y siete.. Carrera 32 No 95-07

Julio Enrique Bohórquez C Odontólogo Universidad Nacional de Colombia

Diseño de sonrisa La Castellana Rehabilitación Oral Teléfono: 2-367722 Ortodoncia Prótesis fija Cel: 311-2666899 Bogotá


N

Casa Rosada

o estoy pensando precisamente en la casa presidencial Argentina, tampoco en el cabaret parisino, ni el club de travestís, estoy hablando de la Tiendagalería-bar. de Suba. Un sitio creado para suplir las necesidades de consumo de los vecinos del sector. En 1980 siendo n o t o r i a l a ausencia de un espacio para la muestra y el HERNÁN GONZÁLEZ desarrollo artístico, nos animamos a llevar el arte a la tienda. Desde entonces se han realizado 24 exposiciones de artes plásticas, Conciertos de Rock, bosanova, boleros y Monólogos, malabares, recitales de poesía, etc. Con los simpatizantes de las artes y especialmente

Por: Hernán González

arte en Casa Rosada, en homenaje a todos los artistas y poder tener una reseña histórica, cultural y antropológica de este espacio Durante un cuarto de siglo.

Actual notaría de Suba Sitio de inicio de Casa Rosada

De todos los sensibles y quijotescos personajes que han aportado sus obras y sus propuestas, aquellos que han fallecido; pero que nos seguirán acompañando con sus obras y que de alguna forma merecen la inmortalidad, ya que es un orgullo haberlos tenido en la Tienda, como nuestros hermanos e hijos de Suba. Posdata: Con su delicado sarcasmo, su irradiante alegría, con su amor universal, el Maestro Guillermo Arriaga, mereció pasar por este planeta. Gracias por existir en nuestras mentes.

“Alto de la Vírgen” Luis Felipe Romero Tintilla 1994

de las plásticas que frecuentaban este lugar y con la Curaduría de nuestro amigo y Maestro Guillermo Arriaga, dimos inicio a la gestión cultural con una muestra de 24 obras del Maestro Luis Felipe Romero. “Casa Rosada” es un punto de encuentro donde gracias a la actitud de los asistentes que en muchas ocasiones se identifican con este lugar, aportan ideas para convertirse en un espacio de tertulia, arte y esparcimiento para todos.Me animé a pensar que era como la sala de la casa y que las personas que frecuentaban este lugar, eran las visitas.Así se fue convirtiendo en el sitio de todos. Por estas razones hemos decidido hacer un lanzamiento del Catálogo de los 25 años del

Hechizo de Luna Óleo sobre madera Guillermo Arriaga


CON TESTA RTE

EL PODER DE LAS MATEMÁTICAS Giovanny Mateus

Ingeniero Universidad Nacional-U. Distrital

C

uando los niños entran a la escuela se asustan con presagios funestos sobre los profesores de matemáticas, y muy probablemente se imaginan a aquel personaje como un ogro que pretende amargarles su paso por la escuela. ¿Estará bien que en las escuelas existan tales personas que quieran hacerles daño a los pequeños? O tal vez todas estas historias sobre la enseñanza trágica de las matemáticas, sólo sean remilgos de una sociedad que escuda su pereza mental, en la dureza que implica asimilar un lenguaje de modelamiento simbólico. En algunos países orientales, la enseñanza de las matemáticas abarca casi el 50% del currículo de una escuela cualquiera, y su rigurosidad se amplia en estancias mayores de acuerdo al perfil del estudiante. La cultura oriental le da gran importancia a la enseñanza de esta ciencia, y es básicamente por la necesidad de mantenerse en la cima de la producción mundial, sin querer decir que se hace énfasis sobre los individuos, sólo en asuntos económicos. En la naturaleza hay muchos fenómenos que no los podemos sentir y sin embargo son vitales para el desempeño de los eventos del universo. La mayoría de estos comportamientos obedecen a reglas tan simples como la Conservación de la Energía. Como el hombre no puede medir estos comportamientos, es necesario desarrollar elementos que transformen estos comportamientos a variables que los seres humanos sí puedan medir. No obstante lo anterior implica que el hombre debe saber lo que no puede sentir, y el dilema se agranda cuando no se puede saber qué genera lo que el hombre puede sentir… ¿Por qué suena?, ¿Por qué brilla?, etc. En este punto son ineludibles los conceptos de un

lenguaje como las matemáticas, para poder avanzar en la comprensión de estos fenómenos. Las matemáticas permiten descubrir el funcionamiento de la naturaleza, mediante el planteamiento de modelos simplificados que ilustran casos sencillos, y dan una idea del proceso, que no se puede entender por simple muestreo de los sentidos. Los sentidos de los seres vivos han evolucionado, para garantizar la supervivencia de los mismos, más que para entender el funcionamiento de la naturaleza, y es lógico, dado la cantidad y diversidad de señales que se generan en el universo, producto de la interacción de diferentes fuerzas (mecánicas, químicas, electromagnéticas, nucleares). Los sentidos de los seres humanos sólo captan pequeños fragmentos del espectro de las señales que rondan el universo, no obstante esto permite realizar procesamiento eficiente (raciocinio) de estas señales y realizar acciones con un buen grado de inteligencia. Modelar la naturaleza en su totalidad es algo muy complejo, y por el momento imposible, pues hay muchos sistemas irregulares, que dificultan la adaptación de modelos simbólicos a su proceder original. Por otro lado hay modelos que por el momento no se pueden resolver de manera unificada por métodos analíticos, sin embargo, no hay que dejar de probar suposiciones, pues en “En cada ciencia particular de la naturaleza se encontrará tanta auténtica ciencia cuanta sea la matemática que en ella intervenga”.-KANT.

“No te preocupes por tus dificultades con las matemáticas; puedo asegurarte que las mías eran mayores”. Einstein a Bárbara, una niña, en 1943.


varios casos han arrojado conclusiones muy asombrosas, permitiendo a la humanidad avanzar en muchos aspectos tecnológicos. El grado de complejidad de un evento esta relacionado con el esfuerzo que se tenga que hacer para poderlo apreciar, pero no todo en la naturaleza es tan complicado como parece, lo que complica su entendimiento es la forma o el método en que se capta, puesto que muchas señales de la naturaleza son simples si se analizan en su dominio original, como por el ejemplo el sonido, si lo analizamos en el tiempo puede parecer algo aleatorio y difuso, sin embargo, cuando se ve en el dominio de la frecuencia , el sonido se vuelve una señal muy clara y puntual. En el planteamiento de modelos matemáticos lo difícil no esta en adaptar las observaciones en el dominio que podemos medir sino encontrar el dominio original de los fenómenos, y desarrollar modelos que permitan pasar de un dominio a otro. Varios problemas no se han resuelto,

1

1

2

7

12

1

14

2

13

8

11

16

3

10

5

9

6

15

4

2

Cuadro diabólico

“Este cuadro fue el primero de que se tuvo conocimiento y el cual fue encontrado en una inscripción en la India en el siglo XI. En cada hilera, columna, diagonal, quebrada suma 34. A los cuadros como este también se les llama pandiangonales.” Tomado de: “Que fáciles son las matemáticas” Cimpec-O.E.A. Instituto Colombiano de Cultura, 1973 Nota del editor

e n g ra n ra z ó n p o r d e s c o n o c e r l a transformación adecuada que permite relacionar el contexto en que se observa con el ambiente que los origina.

Muchos científicos, han contribuido considerablemente al desarrollo de la tecnología, a través de teorías promovidas por la imaginación, estructuradas bajo esquemas lógicos, y comprobadas por experimentación. Los resultados de estas personas dependen en gran medida a la lógica del raciocinio que emplean en sus trabajos, pues esto le permite liberar su imaginación sobre terrenos cercados por los modelos razonables, sin importar la lógica natural de los resultados, sino la sustentación practica de los mismos. Por ejemplo, gracias a modelos matemáticos como la ecuación de Onda, MAXWEL1 pudo deducir que los campos electromagnéticos se propagan a través del espacio, dando origen a la rama de las telecomunicaciones, y a toda una serie de inventos, como la televisión, la radio, los celulares, entre otros, que han transformado radicalmente la forma de vida de la sociedad. Las matemáticas van mas allá de ser un enredo de números y letras para hacer cuentas. La matemática es un lenguaje de modelamiento natural puesto que permiten identificar fenómenos que el hombre no puede percibir con sus sentidos, además, que ofrecen un terreno fértil para el libre albedrío de la imaginación, y resplandor para la creatividad. Por razones como estas son obligatorias en cualquier carrera que implique labores creativas, pues para crear cosas útiles, es bueno imaginar sobre fundamentos lógicos, para poder proyectar configuraciones fácticas. Por más que el futuro sea incierto, muchas cosas en el universo siempre cumplen la misma rutina, y esto permite que el comportamiento de un sistema a futuro pueda ser predicho mediante simulaciones o teorías. El hecho de que se pueda pronosticar el funcionamiento de un elemento, es un aspecto bastante importante en la sociedad actual, puesto que los entes económicos e industriales pueden realizar sus procesos de manera eficiente e incrementando la calidad de vida de la humanidad. El hombre no se puede negar a entender el lenguaje matemático, pues al parecer es una forma sencilla, de comprender el desarrollo del universo, y muy probablemente, sea el camino que pueda llevar al hombre hacia una fase superior de Evolución.

1.James Clerk Maxwel, Fisico Ingles (1831-1879).


Por: Julio Enrique Bohórquez Julioebor@hotmail.com

METÁFORAS ENTRE LA VIDA Y LA MUERTE

H

e querido, de una manera temeraria, introducirme en un mundo de palabras, donde lo que se dice, se interpreta de otra manera. Es un microscópico prefacio, donde a ustedes, los inquietos, les pico con la aguja de la curiosidad, para que investiguen acerca de la metáfora, no sólo desde el punto de vista lingüístico, sino desde el psicológico y en las investigaciones sobre el pensamiento en la Programación Neurolinguistica (PNL), con la utilización del lenguaje metafórico como medio terapéutico. “La expresión “metáfora” es una palabra compuesta de dos palabras griegas: meta, que significa “sobre” y phorein, que es “llevar”. Es una figura del discurso en la que se habla de algo, mediante una expresión que refiere a otra que se le parece. Es decir, se usa una palabra o frase ordinaria o conocida para hablar de otra cosa.” Willis W. Hartman. “La metáfora, habitualmente considerada como una figura del lenguaje con funciones ornamentales, es estudiada en los últimos tiempos como un potente instrumento del pensamiento, una fuente de explicación y en su posible papel heurístico en la investigación de la naturaleza.” Giomar E Ciapuscio, Facultad de Filosofía y Letras, UBA-CONICET

Www.dibache.com/Pocturse/Susan-Sontag-01.jpg

La Metáfora, más que una figura literaria, se considera en la actualidad como una forma de expresión mental, manifestada en palabras en el lenguaje escrito y hablado e imágenes mentales plasmadas mediante el arte plástico, o, manipuladas con medios electrónicos.

Susan Sontag Plena de salud

Susan Sontag a punto de morir

Metáforas de la salud Y de la enfermedad “Corazón para quererte, alma para conquistarte y vida para vivirla junto a ti.” “La enfermedad es el lado nocturno de la vida, una ciudadanía más cara. A todos, al nacer, nos otorgan una doble ciudadanía, la del reino de los sanos y la del reino de los enfermos. Y aunque preferimos usar el pasaporte bueno, tarde o temprano cada uno de nosotros se ve obligado a identificarse, al menos por un tiempo, como ciudadano de aquel otro lugar” (Susan Sontag, La enfermedad y sus metáforas). “El modo más auténtico de encarar la enfermedad y el modo más sano de estar enfermo es el que menos se presta y mejor resiste al pensamiento metafórico… Aclarar estas metáforas y liberarnos de ellas es la finalidad a la que consagro este trabajo”, escribió la norteamericana en su ensayo-alegato contra el oscurantismo del cáncer. (Susan Sontag, La enfermedad y sus metáforas). “El lado oscuro del genoma”, “El genoma un arma clave, en la guerra del siglo XXI.” “Ataque, derrota y captura de los genes.” “Ejércitos contra el cáncer.” “Descifran el genoma de una bacteria <culpable> de un gran número de dolencias.” “Descifrado el cromosoma 20, <escondite> de la diabetes y la obesidad”.


Metáforas socio-Políticas “El hombre es un bípedo implume” (discípulos de Platón). “Ley con mico al hombro”, “El lado podrido del congreso”, “Mi gestión y mi persona son transparentes”. Julia Kristeva Julia Kristeva, escritora francesa de orígen Búlgaro, se ha destacado en sus estudios sobre semiótica y Psicoanálisis, el tema de la pasión, el deseo y su relación con la Metáfora, “Los poderes del horror y la abyección”

La metáfora se convierte en una manifestación individual, subjetiva del ser. Puede ser en un momento dado el medio más efectivo de comunicación, especialmente cuando hay una necesidad pedagógica y una diferencia de conocimiento maestro: alumno-. Al considerarse como una forma de pensamiento, puede utilizarse para el diagnóstico y tratamiento del comportamiento humano y para la percepción de si mismos mediante un “modelaje simbólico” 1 “La metáfora es el sueño del lenguaje.” “Lo que decimos acerca de lo que dice la Metáfora nos lo proporcionan los pensamientos suscitados cuando hemos visto algo. Pero la metáfora no nos ha dicho nada, solamente ha indicado, ha insinuado, ha hecho poner nuestra atención sobre algo; lo que sea ese algo corre por cuenta de lo que se quiere que eso sea.” 2 “Parece obvio suponer que la irrupción de la Metáfora puede tomarse como un salto, un parpadeo en donde se desvía la mirada un instante, para luego retomar el hilo de la conversación o la lectura, volviendo a donde habíamos quedado con alguna tenue sensación de enrarecimiento que apenas logra introducir cierto desajuste en los textos y las voces ” 2 En la ciencia, a pesar de múltiples polémicas, la metáfora se sigue usando, pero, hay que entenderla o interpretarla de una manera cerrada, es decir, encontrar todo lo objetivo, comprobable y verdadero para todos. Mientras la metáfora literaria debe permanecer abierta a su capacidad de sugerencia. Si Neruda compara la soledad con una moneda traidora o dice que la alegría es una ráfaga quebradiza, no es necesario analizar cuan objetivas sean estas asociaciones, puesto que están en el mundo ambiguo de lo subjetivo y allí deben permanecer.

“Todo fue hecho a mis espaldas”. “Ni chicha, ni limoná”.”El congreso es un nido de ratas.” “El sistema de Ley 100 tiene un problema estructural que no permite que el sistema de salud creado no tenga una función armónica. Hay un órgano compacto, hiper-trofiado política, económica y empresarialmente, apalancado en el afán de lucro. Hay otro hipotrófico, sin capacidad de respuesta,fragmentado, difuso,acéfalo, anestesiado por la desesperanza. El primer órgano lo constituye un estado incauto y desentendido del problema del capital financiero nacional y extranjero y sus agentes las EPSs. El segundo órgano lo formamos los hospitales y Clínicas, los profesionales y trabajadores del sector, sus proveedores y la industria farmacéutica.”(Asociación Nacional proreferendo Ley 100).

Metáforas de la Ciencia METÁFORA CYBORG: ”A finales del siglo XX, nuestra era, un tiempo mítico-todos somos quimeras, hibridos teorizados y fabricados de máquina y organismo; en una palabra somos Cyborgs. Es nuestra ontología, nos otorga nuestra política”. Donna Haraway (Manifiesto para Cyborgs) “Agujero Negro.” “Efecto Mariposa”. “Espectro de colores”.

Metáforas Bélicas

“Guerra fría”, “Cortina de Hierro”,”Muro de la discordia” “Una célula que decide morir matando.” 1 David

Grove, “Metáforas en Mente: Transformación a travéz del Modelaje Simbólico” 2 Fabio López, El problema de la interpretación y la Significación metafórica, revista IDEAS Y VALORES, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia, No 123, Diciembre 2003.


Por: Catalina Bohórquez Mendoza Estudiante de filosofía UN catalinabohorquezm@gmail.com

¿TODO LO QUE SUCEDE SE ENCUENTRA DETERMINADO O NO? INTRODUCCIÓN

ACTOS VOLUNTARIOS

Siempre, a lo largo de la historia, los seres humanos se han preocupado por resolver una incógnita, a saber: ¿todos los actos realizados están determinados o indeterminados? Si están determinados se tienen las siguientes consecuencias: se puede afirmar que no existe responsabilidad moral porque las acciones del agente son ajenas a su voluntad y se pueden pronosticar con anterioridad todos los hechos que van a suceder en el futuro (tal y como, supuestamente, lo hacen quienes leen el tarot y las cartas). En cambio, si los actos realizados no se encuentran determinados con anterioridad serían contingentes, es decir, podrían darse o no darse y cabría la posibilidad de preguntarse cuales de las acciones realizadas son merecedoras de reproche o aplauso.

Acto voluntario, dice Aristóteles, es: “…aquel cuyo inicio estaría en uno mismo sabiendo las circunstancias particulares en que se produce una acción.” (Et. Nic, 1111a) Actos voluntarios los hay de dos clases, a saber: por elección, es decir, todos los que hemos previamente deliberado, y los no premeditados. Con actos no premeditados Aristóteles se refiere a actos cuya causa es la ira u otras pasiones, en este tipo de casos el agente el responsable de las consecuencias de sus actos, pues, por actuar sin reflexionar, puede causar perjuicios a otros seres. En cuanto al otro tipo de actos voluntarios, los realizados por elección, es importante tener claro qué se entiende por elección y qué por deliberación, esto lo veremos en lo que sigue. ELECCIÓN Y DELIBERACIÓN

Aunque en lo siguiente no se responde la pregunta: ¿todos los actos realizados están determinados o indeterminados?, el interés principal es exponer un punto de vista con el que pueda estar de acuerdo algún ser humano. Aquí me interesa hablar sobre la posición indeterminista de Aristóteles. Para esto primero me dedicaré a precisar qué entiende Aristóteles por voluntario e involuntario, elección y deliberación, ya que estos términos están involucrados en su posición y seguidamente expondré la posición aristotélica entorno a los eventos futuros. Uno de los propósitos principales de estas páginas es lograr que las personas que no se hayan preguntado alguna vez ¿todo lo que sucede se encuentra determinado con anterioridad o no? De ahora en adelante salgan y miren el mundo como intentando descubrir la respuesta a esta cuestión. Además me interesa que se den cuenta lo complejo que es el mundo en el que vivimos día a día, pues, no es tan simple como suponemos muchas veces. LA POSICIÓN ARISTOTÉLICA Aristóteles en varios de sus textos muestra su posición indeterminista, afirma que se puede deliberar y en Ética a Nicómaco se dedica a caracterizar las acciones voluntarias e involuntarias, siendo las primeras en las que se encuentra involucrada la deliberación. Examinemos estas dos clases de acciones para ver que consecuencias se desprenden.

En cuanto a la elección Aristóteles dice que ésta es voluntaria y se diferencia del deseo porque éste se refiere, a veces, a cosas imposibles y a fines, en cambio la elección se refiere los medios para llegar a los fines y a cosas que el hombre piensa que puede lograr por sí mismo. La elección se diferencia del apetito porque no es común a los animales y de la opinión porque ésta versa sobre la verdad y la falsedad y, en cambio, la elección versa sobre el mal y sobre el bien. Con relación a la deliberación Aristóteles dice tres cosas: (1) Los hombres deliberan sobre lo que depende de ellos y sobre lo que pueden realizar ellos mismos, no sobre cosas que suceden por necesidad como las de la naturaleza. (2) Se delibera siempre acerca de los medios, acerca de cuales resultan más adecuados para llegar al fin, pero nunca acerca de los fines. (3)No deliberamos sobre todas las cosas humanas, sino por las cosas que se producen por agencia nuestra.


Enunciadas las anteriores características cabe hacer una relación entre elección y deliberación, dada su interdependencia. Se puede extraer, de lo anteriormente planteado, que el objeto de ambas es el mismo, ambas se interesan por los medios para llegar a los fines, la diferencia entre las dos es que la una es anterior a la otra, pues, primero se delibera y luego se elige. ACTOS INVOLUNTARIOS Aristóteles, en Ética a Nicómaco dice que hay dos clases de acciones involuntarias: las producidas por la fuerza y por ignorancia. En ellas el agente no colabora en la acción Un ejemplo de este primer tipo de acciones involuntarias podría ser la caída de un hombre al piso por causa de una piedra en el camino y cuya consecuencia es el rompimiento de una porcelana ajena que llevaba en sus manos. El inicio de esta acción, es decir del rompimiento de la porcelana, es exterior al agente y se podría pensar que el agente no tenía esa intención, es decir, no colaboró con la acción pues fue ajena a su voluntad. La posición indeterminista aristotélica se hace más clara si se habla de responsabilidad moral, pues, cuáles de los actos realizados son merecedores de reproche o aplauso es algo que cabe preguntarse si se habla de indeterminismo. ACCIONES VOLUNTARIAS Y RESPONSABILIDAD MORAL Si dentro de los tipos de acciones caben las voluntarias e involuntarias, se puede afirmar que sí hay responsabilidad moral, es decir, no habría determinismo. Dicha responsabilidad se daría en las acciones voluntarias, este tipo de acciones son merecedoras, en algunas oportunidades, de reproche y, en otras, de aplauso. En cambio, si dentro de los tipos de acciones sólo se hablara de involuntarias no cabe hablar de responsabilidad moral, no valdría la pena reprochar o aplaudir este tipo de acciones, pues, como se ha dicho anteriormente, el agente no colabora con la acción o la realiza ignorando las circunstancias. El que actúa involuntariamente “no delinque ni obra justamente” dice Aristóteles. Es decir que, la persona, en este caso, acepta que el acto realizado sí es injusto pero afirma que éste fue realizado sin intención, o sea que no es conveniente decir, escuetamente, X hizo A, y darle responsabilidad por el acto, ya que estaba bajo influencia de otra persona o fue accidental o fue consecuencia no esperada de algún otro acto. La persona se libera totalmente de la responsabilidad del acto.

POSICIÓN ARISTOTÉLICA EN TORNO A LOS EVENTOS FUTUROS Hemos señalado que Aristóteles no acepta el determinismo y por eso parece necesario mostrar el planteamiento aristotélico en torno a los eventos futuros. Aristóteles parte de que: “no todas las cosas son ni llegan a ser por necesidad, sino que unas <son o llegan a ser> cualquier cosa al azar y ni la afirmación ni la negación son en nada más verdaderas, y en otras es más < verdadera > y <se da> en la mayoría de los casos una de las dos cosas, pero cabe, desde luego, que suceda también la otra en vez de la primera” (S.I 19a 19-23)

Lo anterior puede ser reducido a una premisa fundamental: No hay determinismo porque dentro de los acontecimientos existen hechos contingentes, es decir que pueden darse o no darse; pueden ser posibles o no ser posibles. CONCLUSIONES Teniendo presentes estas consideraciones se puede afirmar que Aristóteles apoya la falsedad del determinismo, pues si el hombre tiene la capacidad de deliberar y elegir, entonces, sus acciones involucran 'voluntad' y no todo está determinado. La responsabilidad moral, en este caso, se atribuiría a los agentes, suponiendo que sus actos no están determinados porque ellos tienen capacidad de decidir o escoger. Desde este punto de vista, nosotros mismos somos las causas de nuestras acciones, somos los agentes de ellas y no estamos forzados a llevarlas a cabo. Todo está basado en la autonomía (etimológicamente “propias leyes”), esto quiere decir que, si un agente tiene la capacidad de hacer una acción sin ser coaccionado, entonces se puede decir de éste que es autónomo y puede considerársele responsable de algún acto. Luego de expuesto esto, espero que el lector haya quedado con mayor cantidad de dudas que de respuestas, y se esté preguntando más de lo habitual con relación a la realización de sus acciones y pronósticos acerca del futuro. Lo que podría estar pensando es que de lo que viene en el futuro no se sabe a ciencia cierta que puede suceder y que de dos proposiciones opuestas acerca del futuro, las dos tienen la misma posibilidad de ser verdaderas, cuando el futuro se convierta en presente. BIBLIOGRAFÍA Aristóteles: [S. I](1995). “Sobre la interpretación”. En: Tratados de lógica (Órganon), Madrid. Gredos. [Et. Nic] (2004). Ética a Nicómaco. Introducción y notas de José Luis Calvo Martínez. Madrid. Alianza. Lukasiewicz. J. (1977). “La lógica modal aristotélica de proposiciones”. En: La silogística de Aristóteles desde el punto de vista de la lógica formal moderna. Tecnos. Madrid.


Por: Luz Helena Sánchez.

La Guadua: Patrimonio de todos

Ingeniera Industrial

construcción convencional, agregando el toque embellecedor que resulta al mezclarlo con la naturaleza.

L

a guadua es un recurso natural que aporta grandes ventajas a nuestro país y en general al mundo entero. Los guaduales se convierten en un protector del medio ambiente donde conserva los suelos y las aguas, capta carbono convirtiéndolo en oxigeno. Por su sostenibilidad, cualidades físicas, disponibilidad y bajos costos, la guadua se ha convertido en patrimonio cultural de nuestro país. En la industria, la guadua se presenta como una fuente de solución por sus características aptas para la elaboración de varios productos. Entre ellos encontramos artesanías, instrumentos musicales, muebles, casas, cabañas, quioscos, puentes, pisos, entre otros productos desarrollados con este recurso. En el área de la construcción, la guadua es un material que sobresale por sus propiedades físico - mecánicas, durabilidad funcionalidad, bajo costo y estética, lo cual la hace apta para desarrollar estructuras innovadoras adaptables a cualquier ambiente. La guadua es ideal para construcciones sismorresistentes. Su resistencia comparada como el "acero vegetal" da una gran seguridad para utilizarla en estructuras. Al construir en guadua, el costo disminuye hasta en un 40% comparada con la

En Colombia los guaduales silvestres han sido manejados por nuestros campesinos de forma rudimentaria, y gracias a organismos y grupos de trabajo organizados, formados en departamentos como Quindío, Risaralda, Caldas, Valle, Cundinamarca y otros; los guaduales nativos se empiezan a trabajar como cultivos sostenibles, convirtiéndose en una alternativa para la crisis cafetera, además de generar ingresos para quienes la cultivan, la transforman y comercializan. La cadena productiva de la guadua ha generado la necesidad de especializar el trabajo en distintas áreas, entre ellas encontramos: cultivo, corte, selección y clasificación, transformación y comercialización. Además de los numerosos beneficios que nos ofrece este apreciado recurso, nos brinda la oportunidad de que la aprovechemos de forma racional, y protejamos nuestro patrimonio. La guadua se convierte pues en un don que nos ofrece la naturaleza para mejorar nuestra calidad de vida. El ambiente y energía que se maneja al estar en contacto con ella, genera paz y satisfacción para nuestro entorno.


ASADERO LOS PINOS PIQUETEADERO

Eventos, recepciones Comida criolla y demás Tel.:8641502

Cel.: 315 8941267

Km 1-2 vía Cota-Chía INVITACIÓN RÍOMANIA

Salida eco- pedagógica al NACIMIENTO DEL RÍO BOGOTÁ

Páramo de Gachaneque, Villapinzón, Cundinamarca. Ecosistema de páramo, Lagunas de orígen Glaciar, turberas.

Dagoberto Aguilar Umbarila Abogado Calle 12 No 7-32 Tels: 281 66 41-282 27 21

Distancia 8 kilómetros de recorrido, topografía ondulada. Incluye información con Biólogo de la U. Nacional, Paramédico y transporte ída y regreso, (no incluye alimentación). Costos por grupos.

Informes y reservas: Tel: 6812526 FAX: 6929851. Cel: 3114547115 Grupo responsable QUEHACER CULTURAL & AMBIENTAL

Calle 13 No 4-60 Cota,Cund

Oficina 905 Bogotá,D.C

Clases grupales o individuales de música para todas las edades

Armonía

Cels:3115592797 Tels: 8641378 3107503856 5736479 E-mail:musiclasess@yahoo.es

Cra 90 No 147-26


“Brocha, pinceles, rodillo, pintura al óleo, al agua, al carboncillo; tela, papel, madera, y una enorme sensibilidad interna, son su secreto y sus aliados.”

Distribución gratuita


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.