FIRE PROTECTION CONGRESS
T E M Á T I C A
• Mesas de diálogo en materia de regulación
• Análisis de riesgos y continuidad de negocios
• Commissioning y entrega recepción al usuario final.
• Sistemas alternativos de extinción de incendios
• Sistemas de rociadores automáticos contra incendios.
• Detección, alarmas y notificación
• Seguridad humana.
• Edificios altos.
• Materiales peligrosos
• Certificaciones nacionales.
• Sistemas pasivos
G O S T O
P A T R O C I N A D O R E S O R G A N I S M O S D E A P O Y O M E D I O S
1 e r C o n g r e s o d e I n g e n i e r í a C o n t r a I n c e n d i o s p a r a l a C o n t i n u i d a d d e O p e r a c i o n e s e n l a I n d u s t r i a M U E S T R A C O M E R C I A L D E T A B L E T O P S C O N L A S M A R C A S M Á S I M P O R T A N T E S D E L S E C T O R
23 y 24 A
Hotel QUARTZ | Av. Paseo del Centenario 9580 Zona Urbana Rio Tijuana, B.C. México TIJUANA Lic. Víctor Espinola | direccion@amraci.org Lic. María Guadalupe Rodríguez | atencion@amraci.org 56 3646 3636 www.sfpemexicochapter.org INFORMES E INSCRIPCIONES
EDITORIAL
Certificación, nuevas credenciales para especialistas
México comienza a consolidarse como un centro industrial de relevancia dentro de Latinoamérica, además de sostener una gran fortaleza interna. Su posición geográfica es privilegiada y facilita inversiones directas; adicionalmente, mantiene puertas abiertas al mar en ambos lados de su territorio con contacto en Asia y Europa.
El recambio y avance en las competencias de sus habitantes y la educación, son motores que impulsan las inversiones y contribuyen en la generación de una economía dinámica. Según el periódico El Economista, México ha incrementado, cada año, su relevancia en el escenario internacional y ha vinculado las actividades de amplios sectores productivos con actividades de normalización y certificación. De tal manera que, en el contexto internacional, desde hace poco más de una década, existe una innegable tendencia de certificación y normalización, positiva y en aumento; esto a partir, del tangible beneficio que implican para el crecimiento económico, la productividad laboral y la capacidad exportadora. Destaca, por ejemplo, el reporte que realizan el Departamento de Industria y el British Standards Institution, en Reino Unido, en el que estiman que las normas contribuyen con 2,500 millones de libras esterlinas a la economía nacional, y a las normas que se certifican le atribuyen el 13% de la mejora de la productividad laboral en los últimos años.
Ahora bien, en materia de certificación de personas, lo que se logra, confirma que efectivamente se posee un conjunto de conocimientos, experiencias y habilidades para el desarrollo eficaz de una tarea. Ello, es un impulso tangible en la competitividad y profesionalización de los sectores.
Hablando específicamente del sector contra incendio en el país, existe un andamiaje de certificaciones que se conocen en la industria como CETRACI (Certificación en Tecnologías de Rociadores Automáticos Contra Incendios), CEDACI (Certificación en Diseño en Detección y Alarma Contra Incendios), CEMACI (Certificación en Inspección, Prueba y Mantenimiento de Sistemas de Protección Contra Incendios Base Agua).
El mercado actual ha comenzado a exigir que los profesionales demuestren sus competencias en sus especialidades de práctica. De tal manera que, estas certificaciones representan una credencial importante que acredita dicha competencia, demuestran el conocimiento, ofrecen reconocimiento de pares, así como el compromiso con la profesión, mejorando con ello, la trayectoria profesional.
Querido lector, ante este contexto, hemos conformado un número en el que las voces de expertos Latinoamericanos refieren la necesidad de entrar en una lógica de certificación regional, que permita crecer el nivel de los profesionales en esta industria. No te pierdas, además, nuestros artículos técnicos y todo el contenido especializado que tenemos para ti.
¡Promoviendo la Cultura de la Prevención!
Los editores
Comentarios: lectores@revistacontraincendio.com
CONTENIDO
DIRECTORA GENERAL
Y EDITOR RESPONSABLE
Ronit M. González Pérez direccion@revistacontraincendio.com
EDITOR DE CONTENIDO
Roberto Zaldivar Sacramento robertozaldivar@revistacontraincendio.com
ARTE Y DISEÑO
Lorena Alvarado Hurtado
COLABORADORES
Cristobal Mir Gacitúa
Diana de Araújo
George Salfate
Gustavo Enrique Rios Silva
Jaime Rivera Cruz
Pablo Rolando Bellido Pebes
CONSEJO EDITORIAL
Juan José Camacho Gómez Presidente de CONAPCI
Carlos Morett Flores Presidente de Latam PCI
Francisco Guzmán Hernández
El equipo editorial de esta revista considera sus fuentes como confiables y verifica los datos que aparecen en su contenido, tanto como les es posible, sin embargo, puede haber errores o variantes en la exactitud de los mismos, de tal manera que los lectores utilizan esta información bajo su propia responsabilidad. Ahora bien, los espacios publicitarios, constantes en esta revista, son responsabilidad única y exclusiva de los anunciantes que oferten sus servicios o productos, en ese respecto, los editores, casa editorial, colaboradores o asesores de esta publicación periódica no asumen responsabilidad al respecto.
www.revistacontraincendio.com
Revista Contraincendio es una publicación bimestral, fecha de impresión julio-agosto 2023, editada por Ronit Marielisa González
Pérez como editor responsable, producida por el Centro de Desarrollo Profesional ACTIVA, S.C., con número de certificado 04-2021-110811360900-102 de Reserva de Derechos al Uso
Exclusivo del Título que expide el Instituto Nacional del Derecho de Autor, número de certificado 17334 de Licitud de Título y Contenido, WTC, Montecito Nº 38, piso 28, oficina 16, col. Nápoles, alcaldía Benito Juárez, C.P. 03810, Ciudad de México, impresa por Arte Empaque Impresores en Fernando Ramirez 112, Col Obrera, C.P. 06800, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México. Autorización SEPOMEX PPO9-02037 “Revista Contraincendio” es Marca Registrada. Hecho en México.
VENTAS Y PUBLICIDAD Gerardo González Pérez Tel. 01 55 78.27.37.37 / 01 55 55.75.47.94 6 12
24 32 42 6 INNOVACIÓN Básicos de diseño para fuentes de suministro neumático 12 SABÍAS QUE Corrosión en tuberías y sistemas húmedos del sistema contra incendio 18 ARTÍCULO TÉCNICO Introducción a la teoría del fuego 24 PORTADA Fuerza laboral calificada, factor relevante no resuelto: una visión regional 32 EL EXPERTO La importancia de las credenciales en los especialistas de seguridad contra incendio, una óptica desde el Perú 36 COMUNIDAD Artesano pirotécnico, de la seguridad empírica a un código de seguridad humana 42 LATAM PCI Modelo de certificación para profesionales de PCI en Brasil 46 TRANSVERSAL Acreditación para evitar incendios
b ÁS i COS DE
DISEÑO
DE SuminiStrO nEumÁtICO PA r A F u E nt ES
Por: Reliable
6 INNOVACIÓN
rociadores ESFR K22.4 y K25.2 más compactos del mercado reliablesprinkler.com/ESFR
Nuestro diseño ESFR ahora es más compacto Los
ienvenidos a la cuarta parte de una serie de guías que estarán disponibles en inglés y español, y que se complementan con otros manuales de diseño que Reliable ha realizado para brindar información más específica sobre el equipo adicional necesario para instalar un sistema completo. En particular, esta guía proporcionará una fuente de información que ayudará a los usuarios a comprender y seleccionar el arreglo y los componentes correctos para introducir y mantener aire o nitrógeno en sistemas de rociadores contra incendios de tipo seco y de preacción. Para una descripción detallada de los equipos específicos descritos en esta guía, será necesario obtener el boletín técnico correspondiente.
Es importante resaltar que la información incluida en dichos documentos es solo una guía. La responsabilidad por el diseño e instalación reales de cualquier sistema de rociadores contra incendios recae en el ingeniero responsable, el técnico de diseño certificado o de la autoridad competente. De la misma manera, lo que se presenta en este artículo, es solo un extracto general de estas guías técnicas que puedes consultar completas en www.reliablesprinkler.com/design-guides.
Sumini S tr O DE A ir E
Hay muchas opciones al comprar un compresor de aire para llenar y mantener la presión de supervisión en su sistema seco o de preacción. La elección del compresor de aire que elija se basa en varios factores, como los requisitos de la NFPA, la presión de supervisión requerida por el sistema seco o de preacción y el volumen del sistema. La norma NFPA 13 requiere un compresor de aire con un depósito de aire y un dispositivo de mantenimiento listado, para mantener la presión de aire de supervisión en los sistemas de rociadores de tipo seco. Hay una excepción a esta regla en NFPA 13 que permite el uso de un compresor sin tanque (sin depósito de aire). Esa excepción limita la salida del compresor a 5,5 cfm a 10 psi o menos.
Compresor de aire montado en tanque.
Este, es un compresor que se combina con un tanque (depósito de aire) para formar una unidad completa. Tiene su propio interruptor de presión, que mantiene la presión de aire en el tanque. La presión
del tanque es más alta que la de los sistemas que estará alimentando. Desde el tanque, la presión más alta se reduce y regula a través de un dispositivo de mantenimiento de presión (PMD) listado, antes de alimentarlo al sistema. El PMD regula la presión del sistema y restringe el volumen de aire que ingresa a un sistema para que no se mantenga al nivel del aire que se descarga de un rociador abierto o una válvula de prueba del inspector. Si el suministro de aire de entrada mantiene la presión de aire de salida a través de un rociador abierto, el funcionamiento del sistema seco o de preacción puede retrasarse o verse afectado. La presión mantenida por un compresor y un regulador montados en el tanque será constante y esta configuración proporcionará un suministro de aire de reserva en caso de que el compresor falle o pierda energía.
Compresor de aire sin tanque con interruptor de presión.
Un compresor sin tanque se puede comprar con o sin interruptor de presión. Un compresor sin tanque con un interruptor de presión, se alimenta directamente a un sistema sin el uso de un dispositivo de mantenimiento de aire listado. Debido a que alimenta directamente a un sistema sin restricciones, NFPA 13 limita la salida de volumen de este tipo de compresores a 5.5 cfm 10 psi o menos. Este límite evita que el compresor recupere la presión del sistema con un solo
rociador abierto, lo que podría evitar que se dispare la válvula seca o de preacción.
La presión de un compresor sin tanque no se mantendrá a una presión constante. Variará entre el ajuste de presión de inicio (o corte) del interruptor y el ajuste de presión de parada (o corte) del interruptor. Esto variará según el compresor, pero la diferencia de presión entre las presiones de activación y desactivación suele estar entre 5 y 10 psi.
Compresores de aire desnudos.
Los compresores de aire desnudos son compresores sin tanque y sin un interruptor de presión del motor. Dado que, no tiene su propio interruptor de presión para controlar el arranque y la parada del compresor, necesitará un controlador de presión para controlar la bomba del compresor.
COmPrESOr DE AI r E DESnuDO
Sumini S tr O DE n I tr ÓGE n O
NFPA 13 permite el uso de nitrógeno o cualquier otro gas aprobado como presión de supervisión en un sistema de rociadores. Debe ser un gas inerte o un gas que no reaccione con los elementos. El nitrógeno es el gas inerte más disponible, ya que constituye aproximadamente el 78% de la atmósfera terrestre. Las dos fuentes principales de nitrógeno para un sistema de rociadores son las botellas o los generadores de nitrógeno. Dicho gas, es una buena opción para la presión de supervisión en sistemas que protegen áreas refrigeradas, ya que tiene un punto de rocío muy bajo de 40°F (4.4°C) o menos y puede reducir sustancialmente la cantidad de corrosión dentro de las tuberías de acero. Los requisitos de configuración y suministro de aire en NFPA 13 para sistemas secos deben seguirse cuando se usa nitrógeno. Esto incluye el uso de los componentes enumerados y el cumplimiento de los requisitos de tiempo de llenado del sistema.
mODElO Qrm COmPrESOr DE AI r E mOntADO E n t A n Q u E mODElO Qrm COmPrESOr DE AI r E SIn t A n Q u E 8 INNOVACIÓN
B
Cilindros de nitrógeno.
Los cilindros de nitrógeno son una fuente preempaquetada que contiene un volumen fijo. El volumen variará dependiendo del tamaño del tanque utilizado. El nitrógeno en los tanques está a muy alta presión, por lo que se requiere un regulador especial para realizar la conexión del tanque. El regulador tiene dos manómetros; el primero indica la
presión dentro del tanque y el segundo indica la presión de salida del regulador. La presión que sale del tanque se regula a una presión manejable para la tubería utilizada. Antes de que el nitrógeno pueda introducirse en el sistema, también debe pasar por un dispositivo de mantenimiento de presión listado para regular la presión y restringir el volumen de nitrógeno que entra en el sistema. Dado que la botella tiene un volumen fijo, NFPA 13 requiere una alarma de baja presión para indicar cuándo es necesario rellenar la(s) botella(s).
Generador de nitrógeno.
Los generadores de nitrógeno utilizan un compresor de aire y un sistema de filtro para capturar el nitrógeno de la atmósfera alrededor del generador. Un compresor de aire extrae aire de la atmósfera. Luego bombea el aire comprimido a través de un filtro especial que separa el nitrógeno de los demás elementos que componen el aire. Desde el filtro, el nitrógeno se almacena en un receptor adyacente al generador de nitrógeno. Posteriormente, el nitrógeno
almacenado alimenta al sistema de rociadores a través de un dispositivo de mantenimiento de presión listado. Si el generador no es capaz de llenar un sistema en el tiempo requerido, es posible que se necesite un compresor de aire adicional para cumplir con el requisito de tiempo de llenado.
independientemente de las fluctuaciones de presión de la fuente de aire comprimido o nitrógeno.
Dispositivo mecánico de mantenimiento de presión modelo B.
El modelo B PMD está diseñado para emplearse junto con un compresor de aire sin tanque, sin un interruptor de control de presión para mantener la presión de aire correcta en una válvula de tubería seca, una línea de piloto seco o un sistema de acción previa, basado en una válvula de diluvio. Sin un tanque o depósito de aire, la presión de supervisión en el sistema no se mantiene a una presión constante. La presión en el sistema variará entre el punto de ajuste de conexión (encendido) y corte (apagado) del interruptor de presión.
Panel del compresor de aire modelo B-SI.
El panel del compresor de aire modelo B-SI de Reliable es un suministro de aire de supervisión autónomo listado para sistemas de preacción de enclavamiento único. El modelo B-SI utiliza un pequeño compresor de aire controlado por un interruptor de presión que mantiene una presión de supervisión entre aproximadamente 5 y 7 psi. El B-SI también activa un interruptor de aire bajo cuando la presión cae a aproximadamente 4 psi. Se proporciona un conjunto de contactos secos para el control remoto de la presión de aire baja.
NS-PaK.
Los dispositivos de mantenimiento de presión (PMD) también se denominan dispositivos de mantenimiento de aire. NFPA 13 requiere un dispositivo PMD listado. El propósito del PMD y el requisito es tener un dispositivo probado que esté específicamente listado para admitir, restringir el flujo entrante y mantener la presión de supervisión en un sistema de rociadores secos contra incendios.
Dispositivo mecánico de mantenimiento de presión modelo A.
El modelo A PMD está diseñado para usarse con una fuente de aire comprimido de un sistema de aire de planta, compresor montado en tanque con control de presión, etcétera, o cilindro(s) de nitrógeno cuando está equipado con un regulador de alta presión. El regulador del modelo A PMD, reduce el aire o el nitrógeno a mayor presión a un nivel requerido por una válvula de tubería seca, una línea de piloto seco o un sistema de acción previa basado en una válvula de diluvio. El modelo A PMD mantendrá una presión constante en el sistema
El NS-PaK es una unidad autónoma catalogada que se utiliza para conectar un solo cilindro de nitrógeno a un solo sistema. El NS-PaK incluye un regulador ajustable de alta presión para la conexión a una botella de nitrógeno, dos mangueras flexibles de acero inoxidable de alta presión para conectar el
regulador al NS-PaK y este último al sistema.
NS-ASAM.
Unidad autónoma catalogada para conectar fuentes primarias y secundarias de nitrógeno o aire a un sistema. Las fuentes primaria y secundaria de nitrógeno o aire deben suministrar una presión mínima de 6,9 bar (100 psi) hasta una presión máxima de 17.2 bar (250 psi). El
DISPOSItIVO A DISPOSItIVO b CilinDrOS DE nitrÓGEnO 9
GEnErADOr
DISPOSI t IVOS DE m A nt E n I m EI nt O DE P r ESIÓ n
DE nitrÓGEnO
mODElO b-SI
mODElO nS-PAK
mODElO nS-ASAm
NS-ASAM admite nitrógeno o aire desde la fuente primaria, hasta que la fuente primaria cae a una presión de aproximadamente 80 psi (5.5 bar). Cuando esto sucede, el suministro secundario se abre y mantiene la presión del sistema.
Dispositivo de regulación de nitrógeno.
El dispositivo de regulación de nitrógeno es un conjunto listado diseñado para conectarse a un solo cilindro de nitrógeno de alta presión. El regulador de nitrógeno puede suministrar uno o más PMD listados, que control an la presión a los sistemas de rociadores.
E SPAC i OS r EF ri GE r ADOS
Los espacios refrigerados se definen en NFPA 13, como espacios que se mantienen a una temperatura de 32°F (0°C) o menos. Los suministros de aire del sistema de rociadores de espacios refrigerados tienen requisitos adicionales para ayudar a evitar que se bombee demasiada humedad al sistema, lo que aumenta las posibilidades de que se forme un tapón de hielo dentro de la tubería del sistema. NFPA 13 recomienda una configuración de suministro de aire que reduzca el punto de rocío del gas de supervisión a no más de 20 °F (-6.6 °C). Actualmente, hay tres opciones enumeradas a continuación.
Opción 1 de suministro de espacio refrigerado. Un compresor de aire que extrae aire del área refrigerada, lo comprime y lo bombea de regreso al sistema. Esta opción requiere un arreglo de tubería de aire con circuitos redundantes que atraviesan el área refrigerada antes de conectarse a la tubería del sistema
Opción 2 de suministro de espacio refrigerado. Utilice un paquete listado de compresor de aire/secador que extraiga el aire ambiental del área alrededor del compresor y no del área refrigerada.
Opción 3 de suministro de espacio refrigerado.
Utilice gas nitrógeno de botellas o generadores. Los componentes para esta opción son un generador de nitrógeno o simplemente una o más botellas de nitrógeno con el equipo de mantenimiento de presión.
Dim
n S i O n A mi E nt O DE l OS
A ir E
NFPA 13 requiere que los sistemas de tubería seca tengan un suministro de aire que pueda llenar un sistema hasta la presión de supervisión requerida dentro de 30 o 60 minutos, según el entorno en el que se instale el sistema. El propósito de este requisito es restaurar un sistema a las condiciones normales de funcionamiento para limitar el tiempo de inactividad.
NFPA 13 (Edición 2019) Sección 8.2.6.3.2 establece:
“El suministro de aire debe tener una capacidad que pueda restaurar la presión normal de aire en el sistema dentrode los 30 minutos.”
Las notas del Anexo en la Sección A.8.2.6.3.2 establecen:
“Cuando un único compresor sirve a múltiples sistemas de tubería seca, el tiempo de llenado de 30 minutos se basa en el único sistema de mayores dimensiones”
NFPA 13 (Edición 2019) Sección 8.2.6.3.3 establece:
“Los requisitos de 8.2.6.3.2 no deben aplicarse en espacios refrigerados que se mantengan a una temperatura por debajo de 5°F (–15°C), donde debe permitirse que la presión normal del aire del sistema sea restaurada dentro de los 60 minutos.”
NFPA 13 (Edición 2019) Sección 8.2.6.7.1 establece:
“La presión de aire del sistema debe ser mantenida de acuerdo con la planilla de instrucciones que se suministra con la válvula de tubería seca, o debe ser de 20 psi (1.4 bar) por encima de la presión de disparo calculada de la válvula de tubería seca, basándose en la presión normal de agua más alta del suministro del sistema.” Antes de seleccionar el tipo de compresor a utilizar, se debe determinar el tamaño del compresor. Los compresores de aire generalmente se definen por la salida de pies cúbicos por minuto (CFM), por lo que el primer paso es convertir el volumen del sistema de galones a CFM.
NFPA 13 (Edición 2019) Sección 8.2.6.7.1 establece:
“Los requisitos de 8.2.6.3.2 no deben aplicarse en espacios refrigerados que se mantengan a una temperatura por debajo de 5°F (–15°C), donde debe permitirse que la presión normal del aire del sistema sea restaurada dentro de los 60 minutos.”
Variables:
V = Volumen del sistema en galones
P = Presión de supervisión en psi
CFM = Salida del compresor de aire en pies cúbicos por minuto
T = Tiempo de llenado en minutos (60 minutos o 30 minutos o menos requerido por las normas NFPA).
Constantes:
Galones por pie3 = 7.48 Presión atmosférica = 14.7 psi
Resolver por tiempo requerirá una clasificación de CFM para ingresar en la fórmula. Esto se puede encontrar en la documentación técnica del fabricante del compresor de aire. Suponiendo que tenemos toda la información necesaria, las fórmulas a continuación se pueden usar para resolver el tamaño del compresor en CFM o el tiempo de llenado del sistema seco en minutos.
Resolver la clasificación CFM del compresor
T= V x P 7.48 x 14.7 x CFM
Resolviendo para el tiempo de llenado
CFM= V x P 7.48 x 14.7 x T
Dada la importancia del suministro de aire para el mantenimiento y la operación adecuados del sistema, se debe utilizar un compresor de calidad diseñado para usarse con sistemas de protección contra incendios. Puede encontrar información adicional sobre la selección del compresor en los documentos técnicos proporcionados con el compresor.
10 INNOVACIÓN
DISPOSItIVO nItrÓGEnO
E
CO m P r ESO r ES DE
DrY AIr PAC
CorrosIon en tuberias y sistemas humedos del sistema contra incendio
Por: George Salfate
LA CORROSIÓN EN LOS SISTEMAS CONTRA INCENDIO, PUEDE CONVERTIRSE EN UN PROBLEMA CON EL TIEMPO, E INCLUSO, INMEDIATAMENTE DESPUÉS DE LA INSTALACIÓN DE LOS ROCIADORES Y DE LAS TUBERÍAS.
Para crecer el contexto, describo el siguiente ejemplo: dos empresas en el mismo parque industrial realizaron una investigación de laboratorio, ya que, una presenta demasiadas fugas y la otra no, en iguales condiciones. El resultado indicó que el agua era la misma, sin gran variación en su pH, de tal manera que, la investigación se extendió y llegaron al interior de las tuberías; ahí, aparecieron diversos microbios (MIC) que dañan el sistema, e incluso, pueden provocar que la protección contra incendio, al momento de un siniestro, no cumpla la función para la que fue instalada.
ES? MIC
En 1990, la Asociación Nacional de Ingenieros de la Corrosión (NACE por sus siglas en inglés) aceptó oficialmente el término “corrosión con influencia microbiológica” para referirse a este tipo de corrosión; conocida también como “corrosión inducida microbiológicamente”, corrosión microbiana o biocorrosión. Las terminologías se utilizan indistintamente. De tal manera que, el (MIC por sus siglas en inglés) se refiere a la corrosión causada por la presencia y las actividades de los microorganismos en el interior de tuberías en los sistemas contra incendio.
Ahora bien, explicado de una manera más amplia, la corrosión en tuberías metálicas es un fenómeno natural de tipo electroquímico, que ocasiona un deterioro irreversible en las propiedades físicas del metal, consecuencia de las reacciones electroquímicas entre el metal y el medio electrolítico en el que se encuentra inmerso.
La corrosión no controlada, tiene efectos que pueden dar como resultado, cambios en las propiedades del metal, lo cual, conlleva a su destrucción y pérdida de funcionalidad, ocasionando elevados costos de reparación o reemplazo de partes, además de las consecuencias originadas por el paro del sistema para la reparación o reemplazo requerido.
¿QUÉ
¿Cómo se puede controlar la corrosión?
Ante dicho escenario, para ayudar a prolongar la vida útil de sus tuberías y permitir el correcto funcionamiento de su sistema de rociadores, existe un tratamiento, que es el uso de un detergente biostático “FSS ProClean B” e inhibidor bacteriano y de corrosión “FSS ProGuard 295UL”, que se aplican por medio de inyección y se monitorean por medio de cupones de corrosión; de tal manera que, podemos llegar a mitigar la corrosión de cualquier tipo. del metal, lo cual, conlleva a su destrucción y pérdida de funcionalidad, ocasionando elevados costos de reparación o reemplazo de partes, además de las consecuencias originadas por el paro del sistema para la reparación o reemplazo requerido.
¿Cómo saber las condiciones del SCI?
Para iniciar una revisión y saber las condiciones de los sistemas, se requiere tomar muestras de agua en diversos tramos de la tubería, misma que pasa por un proceso de análisis en el laboratorio; ahí, se muestran las condiciones del agua y el metal de las tuberías; una vez conociendo los resultados, se puede dar inicio al proceso para proteger el sistema de rociadores.
¿Qué dice la Norma NFPA 13?
5.1.5.2 Los suministros de agua y las condiciones ambientales deben ser evaluados para detectar entornos que contribuyan a propiedades corrosivas inusuales. Cuando se encuentren escenarios que contribuyan a propiedades corrosivas inusuales, el propietario o propietarios deberán notificar al instalador del sistema de rociadores y se desarrollará un plan para tratar el sistema utilizando uno de los siguientes métodos:
Instalar una tubería de agua resistente a la corrosión. 1
2
3
Tratar toda el agua que entra en el sistema utilizando un inhibidor de la corrosión que figure en la lista.
Implementar un plan aprobado para monitorear las condiciones interiores de la tubería en intervalos de tiempo y lugares establecidos.
Instalar una estación de monitoreo de la corrosión y monitorear a intervalos establecidos.
SABÍAS QUE 14
Esto según el apartado 7.8 Aditivos y revestimientos.
4
7.8.1 Los aditivos para el suministro de agua destinados al control de la corrosión microbiológica o de otro tipo, deberán estar en la lista para su uso en sistemas de rociadores contra incendios.
El detergente limpiador deja una fórmula activa balanceada, en la superficie interna de las tuberías, realizando una máxima penetración y dispersión de los aceites y otros hidrocarburos que actúan como fuentes de alimento para la formación de bacterias, a su vez, remueve la baba causada por el MIC y ayuda a esterilizar los sistemas formando una capa que recubre; y así, se activa y garantiza la efectividad contra la corrosión. FSS ProGuard 295UL es un producto que cumple con los requisitos de tratamiento de la norma NFPA 13 para la instalación de sistemas de rociadores, edición 2019.
Como podemos observar, la información para la protección de la corrosión en tuberías húmedas de los sistemas contra incendios, se va incrementando día a día, actualmente una de las grandes ventajas es el FSS ProGuard 295UL nuevo agente químico, que funciona como inhibidor bacteriano y de corrosión, listado por UL para abordar la corrosión influenciada microbiológicamente (MIC) en los sistemas de protección contra incendio proporcionándoles más tiempo de vida útil. Nuestro inhibidor mantiene a los sistemas de rociadores libres de microorganismos y protege las paredes de las tuberías del oxígeno, MIC y otros tipos de corrosión.
15
La corrosión inducida microbiológicamente (MIC), es un fenómeno que se presenta en los sistemas de tubería de muchos tipos de fluidos, incluyendo los sistemas contra incendio. Esta forma de corrosión es causada por la actividad de microorganismos que colonizan la superficie interna de las tuberías y generan reacciones químicas que debilitan el metal y reducen su vida útil.
El MIC es especialmente preocupante en los sistemas contra incendio, ya que estos sistemas son críticos para la seguridad de las personas y las propiedades. Si la corrosión por MIC no se detecta y se controla adecuadamente, puede provocar la obstrucción o rotura de las tuberías, lo que, a su vez, puede impedir que el sistema de extinción de incendios funciones correctamente. Esto puede tener consecuencias catastróficas en caso de un incendio real.
Por esta razón, es esencial que se realicen análisis periódicos en los sistemas de tubería de los sistemas contra incendio, a efecto de detectar la presencia de MIC y tomar medidas preventivas y correctivas en consecuencia. Los análisis en
esta materia, pueden incluir pruebas de laboratorio y muestreos de las superficies internas de las tuberías, así como la observación visual y la evaluación de la tasa de corrosión y la calidad de agua.
La detección temprana y la gestión adecuada pueden evitar el costo y los riesgos asociados con la reparación o el reemplazo de las tuberías. Además, una gestión efectiva del MIC puede mejorar la eficiencia y la fiabilidad de los sistemas de extinción de incendios, ayudando también a reducir los costos de seguros y mejorar la seguridad general del edificio.
En conclusión, nos encontramos con un problema común en los sistemas de tuberías, especialmente en los sistemas contra incendio. La detección temprana y la gestión adecuada del MIC son esenciales para garantizar la seguridad y la fiabilidad de estos sistemas críticos. Los análisis periódicos y la gestión adecuada del agua son pasos igualmente críticos para prevenir el MIC y prolongar la vida útil de las tuberías.
GEORGE SALFATE
INGENIERO QUÍMICO CON EXPERIENCIA EN CORROSIÓN DE MINERAL EN CHILE, DESDE EL 2008 Y ESPECIALISTA EN CORROSIÓN DE TUBERÍAS Y TANQUES EN SISTEMAS CONTRA INCENDIO. DIRECTOR DE CORROSIONLAB UNA COMPAÑÍA DE GLOBAL MECHANICAL.
SABÍAS QUE 16
Alerta para los sistemas de PCI
Nos encontramos con un problema común en los sistemas de tuberías, especialmente en los sistemas contra incendio. La detección temprana y la gestión adecuada del MIC son esenciales para garantizar la seguridad y la fiabilidad de estos sistemas críticos.
“ “ 17
Introducción a la teoría del
fueg
Por: Gustavo Enrique Rios Silva
La investigación científica es una piedra angular de la protección contra incendio, ya que, constantemente se realizan pruebas y análisis para entender lo que podría suceder en las instalaciones y cómo reducir los riesgos. Es inegable que a lo largo de la historia, hemos intentado controlar el fuego; actualmente los ingenieros especializados en la materia brindamos asesoramiento sobre soluciones inteligentes y rentables para proteger y mitigar los riesgos en las diferentes propiedades, con soluciones basadas en datos científicos y estadísticos, obtenidos principalmente de la NFPA y de FM Global.
LLo primero que debemos entender es que no existe una fórmula única del comportamiento del fuego, por ello, los artículos técnicos nos proveen información muy valiosa para el gremio involucrado en esta importante y loable industria, mismos que nos reiteran la importancia de partir del análisis de riesgos; adicionalmente, nos permiten dar un pequeño paso atrás, por ejemplo, en la teoría y la comprensión de los conceptos básicos relacionados con el fuego. De tal manera que, en esta oportunidad, hablaré de aquellas definiciones que nos pueden ayudar a entender algunas de las diversas variables relacionadas con el comportamiento del fuego, cuyos básicos, defino a continuación.
Combustión
Es la reacción química entre el oxígeno y un material oxidable, acompañada de desprendimiento de energía y que habitualmente se manifiesta por incandescencia o llama. Combustible: sólido, líquido o gaseoso = estado gaseoso para iniciar combustión (En el caso de sólidos, a través de pirólisis). Combustibles sólidos; importante el coeficiente de superficie frente a la masa. A mayor coeficiente menor energía para iniciar fuego.
Fuego
Es una reacción química entre un combustible y un comburente con desprendimiento de energía en forma de luz
18 ARTÍCULO TÉCNICO
Humo
Conjunto visible de partículas sólidas en suspensión, que resultan de la combustión incompleta de un combustible. Su coloración puede darnos información sobre el tipo de combustible que está ardiendo.
Inflamación
Iniciación y mantenimiento de combustión con llama en polvos, gases y vapores. Algunos de sus puntos que puede alcanzar los combustibles son:
Punto de ebullición (Boiling Point): es la temperatura a la que es necesario calentar un material o un producto para pasar del estado líquido al gaseoso. La presión de vapor del líquido es igual a la presión que rodea al líquido y se transforma en vapor.
Punto de inflamación (Flash Point): temperatura mínima, a la que es necesario calentar un material o un producto para que se prendan momentáneamente los vapores emitidos en presencia de llama, bajo las condiciones especificadas.
Punto de combustión (Fire Point): temperatura mínima, a la cual, se prende un material y continúa ardiendo durante un tiempo especificado después de que se haya aplicado (incluso retirado) una llama pequeña normalizada a su superficie, bajo condiciones específicas.
Punto de autoignición (Autoignition Point): temperatura mínima en la que se produce ignición en condiciones determinadas, sin la presencia de una ignición provocada.
Ahora bien, otro de los conceptos relevantes para entender este fenómeno, es la reacción, definida como el cambio que experimenta un elemento o compuesto. Existen tres tipos.
Reacciones físicas: alteraciones en una o varias variables medibles físicamente; temperatura, presión, densidad. Cambios en estados de la materia sin modificar su composición (evaporación de líquidos, condensación de gases, solidificación de líquidos, disoluciones, magnetización de metales, etcétera).
Reacciones químicas: son procesos termodinámicos que transforman una materia. Los reactivos cambian su estructura molecular y enlaces químicos para consumir o liberar energía.
Reacciones nucleares: proceso de combinación y transformación de las partículas y núcleos atómicos. También hay reactivos y productos. Unión de los núcleos (fusión nuclear), rotura de núcleos (fisión nuclear), ambas generan gran liberación de energía.
19
0 oC Freezing/Melting point 20 oC Room temperature 100 oC Boiling point
Punto de ebullición
Y dentro de las ya mencionadas, existen las reacciones endotérmicas y exotérmicas; recciones químicas diferenciadas por:
Reacción exotéRmica
Si los reactivos tienen mayor energía que los productos, se libera energía.
Reacción endotéRmica
Si los productos tienen mayor energía que los reactivos, se absorbe energía.
Por otra parte, las reacciones de reducción-oxidación (REDOX); son aquellas en las que se da una transferencia de electrones. Describo de manera más detallada a continuación; puede existir un proceso de oxidación, que es una reacción en la que cierta sustancia cede electrones, aumentando el índice de oxidación, ahí, la sustancia que gana electrones es conocida como oxidante. O bien, una reacción en la que un elemento capta electrones, disminuyendo su índice de oxidación, donde la sustancia que cede electrones es el reductor. Ahora bien, el fuego es una combustión en la que intervienen un oxidante y un reductor, siendo el oxidante el comburente y el reductor el combustible. Es, además, fuertemente exotérmica.
Adicionalmente, hay otros puntos a considerar, tales como, los factores que pueden afectar a la velocidad de reacción química. Contemplando, a la velocidad de reacción, como la rapidez con que se consumen reactivos y se forman productos en una reacción química.
FactoRes
Naturaleza de la reacción: en función del número de elementos reaccionantes, estado físico, complejidad, etc.
Concentración: la velocidad aumenta con la concentración.
Presión: en gases, la velocidad aumenta con la presión; en líquidos, hay una dependencia menor.
Temperatura: en general, a mayor temperatura mayor velocidad de reacción.
Superficie de contacto: a mayor superficie de contacto, mayor velocidad.
Mezclado: también determina velocidad.
Solvente: las propiedades del solvente de una solución afectan a la velocidad. Por fuerza iónica.
Radiación electromagnética e intensidad de luz: con presencia de radiación electromagnética, la velocidad puede aumentar. La luz puede afectar debido a que también es una fuente de energía.
Catalizadores: aumentan velocidad reacción.
Isótopos: variación velocidad reacción cuando un átomo es sustituido por uno de sus isótopos. Cambio de átomo de hidrógeno a deuterio.
Las reacciones REDOX se pueden clasificar según la velocidad de reacción.
OX i Dación: sin emisión de luz y con poca emisión de calor. No hay aumento de temperatura, con velocidad de reacción lenta.
cO mbustión: Velocidad de reacción normal. Hay emisión de luz y calor (llama). El frente de llama tiene una velocidad de cm/s.
D E flag R ación (O EX plOsión DE flag R antE): Es una reacción de combustión con velocidad de reacción rápida. Velocidad de propagación del frente de llama menor a la del sonido, con un orden de m/s. Hay producción de ondas de presión entre el valor de la presión inicial y diez veces dicho valor. Estas ondas pueden tener efectos destructivos medianos.
D E tO nación (O EX plOsión DE tO nantE): Velocidad de reacción muy rápida. Es una reacción de combustión con propagación de llama con velocidad mayor que la del sonido, orden de km/s y una producción de ondas de presión de, entre diez veces el valor de la presión inicial y cien veces dicho valor. Las ondas de presión pueden tener efectos destructivos grandes.
eL tetR aedRo deL Fuego
Para que se dé la combustión tiene que haber cuatros elementos / circunstancias:
Material combustible.
Comburente: Oxígeno suficiente.
Energía de activación.
Reacciones en cadena, permite mantener el fuego una vez iniciado.
20 ARTÍCULO TÉCNICO
ARTÍCULO TÉCNICO
Existe, además, una zona de concentración de riesgo. Es importante la proporción combustible-comburente para que se logre el fuego. De tal manera que, hay unos límites de inflamabilidad.
límitE s upER i OR DE Inflamabili Da D (ls I): máxima concentración de vapores combustibles en mezcla con el aire (comburente) capaz de entrar en combustión. Por encima del LSI el fuego no es posible por falta de comburente.
límitE InfER i OR DE Inflamabili Da D (lII): mínima concentración de vapores combustibles en mezcla con el aire (comburente) capaz de entrar en combustión. Por debajo del LII el fuego no es posible por falta de combustible.
Dentro de los LSI y LII, se manifiesta la zona de contratación de riesgo, ya que, ahí se pueden producir explosiones.
Según NFPA 30 los combustibles se dividen en Clase I, líquidos inflamables; Clases II y III, líquidos combustibles.
clas E I a: Punto de inflamación menor a 73°F (22,8°C); punto de ebullición menor a 100°F (37,8°C).
clas E I b : Punto de inflamación menor a 73°F (22,8°C); punto de ebullición igual o superior a 100°F (37,8°C).
clas E I c : Punto de inflamación igual o superior a 73°F (22,8°C); pero menor a 100°F (37,8°C).
clas E II: Punto de inflamación igual o superior a 100°F (37,8°C); pero menor a 140°F (60°C).
clas E III a : Punto de inflamación igual o superior a 140°F (60°C); pero menor a 200°F (93°C).Clase IIIB: Punto de inflamación igual o superior a 200°F (93°C).
Definamos pues, otros conceptos importantes:
Energía de activación. Es la energía mínima necesaria para que la reacción se inicie. Puede presentarse de distintas formas: llamas, brasas, chispas, superficies calientes.
Reacción en cadena (REC). El radical libre intenta robar un electrón a una molécula estable, convirtiéndola en radical libre, comenzando una reacción en cadena.
Permite el automantenimiento de la combustión, por la eliminación de radicales libres.
Los, radicales libres, son moléculas que contienen, por lo menos, un electrón sin aparear.
Agentes pasivos. Están presentes en el proceso de combustión, pero no toman parte de la reacción química de combustión.
Gases no inflamables: CO2 y vapor de agua. Hollín: partículas de carbón. Agua: temperatura y humedad. Nitrógeno: elemento inerte.
En suma
La combustión es una reacción de reducción oxidante exotérmica, rápida y autosostenida con liberación de energía y sobrepresión explosiva, sus características principales son:
Oxidación reducción (reactivos: productos). Fuertemente exotérmico.
Velocidad reacción, determina cantidad de calor. Reacción autoalimentada (cuando hay reacción en cadena).
Reactivos, combustible (puede estar en fase sólida, líquida o gaseosa) y comburente (suele ser oxígeno atmosférico.
Productos; calor, humo, gases de combustión y radiación luminosa (no tiene por qué haber llamas).
Combustión en fase sólida, generalmente con incandescencia.
Combustión en fase líquida o gaseosa, generalmente con llama visible.
Modos de combustión (con y sin llama) pueden tener lugar separada o conjuntamente.
La introducción de estos conceptos básicos nos ayudará a comprender y abordar con mayor claridad, próximos temas relacionados con las clases de fuegos, ocupaciones y sobre todo, algo muy importante, sus métodos de extinción a través de diversos agentes extintores.
GUSTAVO ENRIQUE RIOS SILVA
DIRECTOR GENERAL DE ASTRO RISK PROTECTION.
INGENIERO. CEPI, NICET II WB, CETRACI, MEDEX IPADE. POSGRADO INTERNACIONAL EN INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIO/ESSIIF
22
factor relevante no resuelto: una visión regional
Conoce un poco más de este esfuerzo latinoamericano para avanzar en la brecha de formación calificada, al disponer de esquemas técnicos reconocidos e imparciales, los cuales, puedan ser posteriormente aplicados en cada país por organismos acreditados para la certificación de competencias profesionales.
AAunque puede sonar a lugar común, dentro de este sector, cuando hablamos de seguridad contra incendios, estamos hablando de controlar riesgos, evitar pérdidas de vidas humanas y de propiedad, así como, dar continuidad operativa a la industria y otros objetivos igualmente loables; sobre los cuales, existe consenso en relación a su importancia, pero a pesar de lo anterior, no es un tema resuelto en gran parte de nuestros países latinoamericanos.
Por: Cristobal Mir Gacitúa y capacitada que cumple los requisitos y entrenamiento en un campo específico, aceptable para la autoridad competente.
Lograr un entorno seguro no es una tarea para una sola persona u organización, es algo que incluso la National Fire Protection Association (NFPA) reconoce, al presentar lo que han denominado como ecosistema de seguridad, en donde se identifican ocho factores que directamente y de manera asociativa influyen para lograr estos objetivos. Considerando lo anterior, estamos frente a un ecosistema delicado, donde la falla en uno de estos ocho engranajes nos deja en una condición propensa a un riesgo de incendio y fatalidades.
Por tanto, es de vital importancia que cada país pueda analizar su nivel de desarrollo en cada uno de estos factores o, en su defecto, reconocer y sensibilizar las brechas correspondientes. En el caso de América Latina, la realidad de país a país es muy distinta, pero con ciertas similitudes y muchos casos con brechas comunes; de tal manera que, en este artículo nos enfocaremos en uno de esos engranajes, el cual, hace alusión a una fuerza laboral calificada, pues existe un alto potencial para ser afrontado desde una mirada conjunta entre los distintos países.
Para comenzar el análisis de este aspecto, es importante sentar una base respecto al concepto persona calificada, para ello, nos remitiremos a la definición establecida por NFPA, en donde se considera como una compañía o persona competente
La definición presentada en el párrafo anterior, nos lleva a cuestionarnos la existencia de una autoridad competente o autoridad con jurisdicción (como personalmente prefiero referirme) y también, que dicha autoridad tenga definidos los requisitos que un profesional debe cumplir para ser considerado como calificado en la labor que desarrolla, las cuales, pueden ser diversas en el ámbito de la protección contra incendios, considerando que podemos estar en el contexto de la protección pasiva, extinción, detección o evacuación y normalmente son competencias completamente diferentes.
El análisis introductorio nos deja en evidencia que, el factor al cual nos referimos, presenta derivadas que seguramente son atendidas de distinta forma en cada país, y no serán parte de la presente discusión, pero es bueno tenerlos presentes, dado que deben ser resueltos para poder cerrar la brecha correspondiente a la fuerza laboral calificada.
FUERZA LABORAL CALIFICADA,
24 PORTADA
La certificación de competencias es una metodología que se aplica hace mucho tiempo en distintas especialidades, donde existen prácticas recomendadas y normas internacionales como la ISO/IEC 17024, misma que establece los principios y requisitos para los organismos de certificaciones de personas.
“ “ 25
Para continuar el desarrollo de la idea, supondremos un escenario optimista, el cual, tiene resuelto lo anterior y las autoridades con jurisdicción pudiesen establecer requerimientos objetivos que deben ser cumplidos por los responsables de un diseño de protección contra incendio. Ahora permítanme ponerlos en el rol de la autoridad y hacerles las siguientes preguntas, ¿ Qué requisito debiera cumplir un profesional que diseña un sistema de rociadores de una bodega, un sistema de detección de un aeropuerto o bien la compartimentación para la evacuación horizontal de un hospital ?
Seguramente las respuestas a la pregunta anterior serán diversas, aunque una de ellas, podría ser, que el profesional sea un Ingeniero en incendios registrado. Ahora bien, considerando la realidad de acceso a dicha educación en nuestros países, ese requerimiento no es factible y nos lleva a una alternativa en donde otros profesionales o técnicos afines, puedan acreditar sus conocimientos en dichas áreas específicas, con lo cual, la certificación de competencias profesionales, se visualiza como una alternativa.
26 PORTADA
Síguenos en nuestras Redes Sociales ¡No te pierdas nuestras novedades! clientes@extin-flam.com.mx 55 5785 9649 con 10 líneas www.extin-flam.com.mx Visita nuestro punto de venta en: Congreso 37, Col. Federal, Venustiano Carranza, CDMX ¡No tenemos sucursales! Imágenes, Videos, Fotos, Consejos y ¡MUCHO MÁS! +52 56 2573 6627 Extin Flam SA de CV E extin. extin.
Explico de manera más detallada; la certificación de competencias es una metodología que se aplica hace mucho tiempo en distintas especialidades, donde existen prácticas recomendadas y normas internacionales como la ISO/IEC 17024, misma que establece los principios y requisitos para los organismos de certificaciones de personas. Pero si nos enfocamos a revisar referencias respecto a la protección contra incendio en la región, la experiencia es limitada y únicamente podemos destacar avances que existen, hace unos pocos años, en México y procesos que se han iniciado en Brasil.
Para recapitular la idea y establecer una fotografía de la situación actual, la certificación de competencias, es una alternativa aplicada de forma limitada en algunos países, aunque se visualiza como una opción real para superar la brecha de disponer una evaluación objetiva para que las autoridades con jurisdicción establezcan requerimientos que ayuden a generar una fuerza laboral calificada. Entonces, es válido preguntarse, ¿cómo avanzar en este camino y qué implica?
Los desafíos que se presentan para avanzar son varios y nos llevan a realizarnos aún más preguntas, con el fin de establecer una posible hoja de ruta. ¿Cómo poder llevar esta experiencia a los distintos países de la región?, ¿cómo ampliar el alcance de esta experiencia limitada a más áreas de la protección contra incendio?, y ¿cómo poder hacer que se establezcan metodologías homologables en los distintos países y sean incluso reconocidas entre sí? Para superar estos desafíos, existe una gran oportunidad, al agrupar a las asociaciones de protección contra incendio de los distintos países de la región, generando un proceso de trabajo conjunto, en el cual, podamos avanzar colaborativamente en fin común. Los engranajes han comenzado a funcionar y ese proceso ha iniciado este 2023, con un grupo de trabajo que tengo el honor y responsabilidad de liderar, con el objetivo inicial de establecer una estructura de esquema de certificación acorde a los lineamientos de la normativa ISO 17024, para su posterior certificación con reconocimiento internacional, aplicándolo a modo de piloto a tres competencias específicas en el área de extinción,
28 PORTADA
detección y protección pasiva.
GrupoADYPRO,S.A.deC.V .
Empresa de Consultoría certificada para la Industria y los negocios, fundada en 1995.
Tenemos la experiencia multidisciplinaria real y la sabemos aplicar.
Ser vicios
INGENIERÍA DE SEGURIDAD:Ingeniería de seguridad de riesgos, simulación dinámica de incendios.
SINIESTROS: Análisis técnicos en todas las especialidades, dictamen de causa - origen de incendios.
VALUACIÓN: De activos fijos con alta especialización en aseguramiento y valor a riesgo.
grupoadypro@grupoadypro.com www.grupoadypro.com Tels. 55-5362-4668, 55-5362-4690, 55-5360-3677 Áreas de especialización Ingeniería de procesos industriales con alto contenido tecnológico. Solución de problemas de ingeniería de alta complejidad. Peritajes de causa-origen de incedios. Peritos certificados. Técnicas de evaluación y valuación.
Como resultado de este grupo de trabajo, se ha proyectado para este año, tener los primeros tres esquemas de certificación de la Red Latam PCI, donde se establezcan claramente:
Los alcances y responsabilidades de sus funciones.
Los conocimientos requeridos para dichas funciones.
La metodología de evaluación teórica y práctica de dichos conocimientos.
Los requerimientos de calificación.
Los prerequisitos para los postulantes.
Los requerimientos de formación, capacitación y experiencia.
El proceso de recertificación.
El código de conducta.
Todos estos componentes forman la estructura de los esquemas de certificación a desarrollar y se espera que luego de la experiencia del desarrollo y discusión de estos esquemas iniciales, se pueda ir ampliando el alcance, e incorporando gradualmente nuevas competencias, que sean actualizadas cada año con base a los requerimientos de la industria.
Finalmente, la búsqueda y la misión se centran en aportar, para avanzar en la brecha de formación calificada, esquemas técnicos reconocidos e imparciales, los cuales, puedan ser posteriormente aplicados en cada país por organismos acreditados para la certificación de competencias profesionales. Trazando un objetivo a mediano plazo, en el que, cada país, cuente con un registro de profesionales competentes para los alcances específicos de sus certificaciones; estableciéndose como una práctica recomendada y utilizada por la industria, que pueda ser reconocida como una herramienta disponible por parte de las autoridades con jurisdicción, y que además, se pueda especificar el requerimiento de profesionales o técnicos registrados en el marco regulatorio de cada país; en ese momento y sumadas estas condiciones, estaremos realmente cerrando la brecha que hemos analizado en el presente artículo.
CRISTOBAL MIR GACITÚA
INGENIERO CIVIL MECÁNICO, UNIVERSIDAD DE CHILE. CERTIFIED FIRE PROTECTION SPECIALIST (CFPS). PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN
CONTRA INCENDIO – ANAPCI CHILE. GERENTE INTERNATIONAL FIRE SAFETY CONSULTING IFSC CHILE. DIRECTOR ENGINZONE CHILE – OPERADOR AUTORIZADO CAPACITACIÓN NFPA.
30 PORTADA
• • • • • • • •
SERVICIOS
Instalación y diseño de sistemas de rociadores automáticos contra incendio
Redes de hidrantes
Equipo de bombeo
Tanques de almacenamiento de agua
Tuberías subterráneas
Inspección, mantenimiento preventivo y correctivo de sistemas contra incendios
Sistemas de supresión y extinción
Sistemas de riesgos especiales
Sistema de alarma y detección
Cobertura de emergencias 24/7
Software para inspección, con la finalidad de garantizar el cumplimiento de las actividades de mantenimiento preventivo y almacenamiento de documentos en línea, diseñado para eliminar las inspecciones informales e informes manuales propensos a errores.
ESTÁNDARES APLICADOS Y ASOCIACIONES ESTRATÉGICAS WWW.SEICI-FIRE.COM INTERNACIONALES Y NACIONALES CERTIFICADOS SISTEMAS DE DETECCIÓN Y SISTEMAS ANSUL Matriz: 800 990 1161 | Celular: (631) 137 0104 Sonora: (631) 102 2073 | Baja California: (664) 201 4543 Tucson AZ: (619) 488 1622 San Diego: +1 (520) 812 0844 sales@seici-fire.com PROTECCIÓN CONTRA INCENDIO EMPRESA CON MÁS DE 20 AÑOS EN EL MERCADO DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS SOCIO FUNDADOR DE AMRACI
LA SEGURIDAD ANTE
La importancia de las credenciales en los especialistas de seguridad contra incendio,
una óptica desde el Perú
Pablo Rolando Bellido Pebes
Desde hace algunos años la tecnología viene evolucionando a pasos agigantados. En la actualidad, dentro de los países más desarrollados podemos ver vehículos autónomos, pantallas plegables o enrollables, inteligencia artificial con la que se puede interactuar, cohetes reutilizables que son lanzados hacia el espacio, entre otros muchos avances que se utilizan en su cotidianidad. El rubro de protección contra incendios no es ajeno a esta evolución. En lo que refiere a detección de incendio, hemos pasado de contar únicamente con soluciones cableadas de tecnología convencional a tener opciones de comunicación digital con conexiones cableadas o inalámbricas de gran alcance. De igual forma, es posible tener sistemas con algoritmos avanzados que permiten, por un lado, minimizar la ocurrencia de falsas alarmas o alarmas no deseadas y, por otro, tener una detección más rápida. En lo que refiere a extinción de incendio, tenemos actualmente soluciones basadas en agua, espuma, agentes limpios, aerosoles, entre otros. Todo esto se complementa con sistemas
de control de humo o calor, barreras o materiales cortafuego u otros sistemas de acción pasiva o activa. El abanico de posibilidades, por tanto, se ha visto significativamente ampliado, permitiendo diseñar e implementar soluciones a medida.
A diferencia de los sistemas de seguridad electrónica como pueden ser: los sistemas de CCTV, con trol de acceso o anti-intrusión, en los cuales, se protege lo que el usuario suele considerar crítico o importante; los sistemas de protección contra incendio si están regidos por normas y códigos tanto nacionales como internacionales que especifican los lineamientos a seguir desde la etapa de diseño, instalación, puesta en marcha y mantenimiento. Esto implica que la solución para un proyecto específico, si bien toma en cuenta las necesidades del usuario, debe estar alineada con las normas vigentes, pues el propósito principal es la protección de la vida y en segundo lugar la protección de la propiedad. En palabras sencillas, no basta con proteger lo que se “quiere”, hay que proteger lo que se “debe” y de la manera “correcta”.
32 EL EXPERTO
Por:
Quienes pertenecemos y nos desenvolvemos en la especialidad de protección contra incendio debemos tener un real compromiso con la profesión, buscando la superación continua y teniendo siempre presente que el fin último es el de salvaguardar la vida. Una adecuada formación resulta por tanto indispensable.
En Perú tenemos el Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE) en su norma A.130 , el Código Nacional de Electricidad (CNE) en su capítulo Utilización, así como también las Normas Técnicas Peruanas (NTP). En lo que refiere a las normas internacionales nos basamos en la National Fire Protection Association (NFPA), la cual, cuenta con más de 300 códigos y estándares publicados según el tipo de aplicación. Estos son los documentos de cabecera con los que todo profesional que se desempeñe en la rama de protección contra incendios debe estar familiarizado para reducir la posibilidad de contar con una protección deficiente, ineficaz o insuficiente que, en un evento de incendio, pudiera comprometer la integridad de una persona o de un bien.
Una formación adecuada, por tanto, es indispensable a todo nivel. Esto implica a los profesionales que se encargan de realizar los análisis de riesgo, los que diseñan las soluciones, los que suministran el equipamiento, los que realizan las instalaciones, los que supervisan y aprueban estas últimas, los que realizan los mantenimientos periódicos y las autoridades competentes que se encargan de la fiscalización. Al respecto, NFPA deja muy en claro el perfil que deben tener los profesionales en cada tipo de aplicación. Por ejemplo, en lo que refiere a los sistemas de detección y alarma de incendio, señala:
“Los planos y especificaciones de los sistemas de alarma de incendio y de los sistemas de comunicaciones de emergencia deben ser desarrollados de acuerdo con el presente Código, por personas experimentadas en el diseño, aplicación, instalación y prueba de los sistemas.” (NFPA 72 Edición 2019 en español, 10.5.1.1).
“El personal a cargo de la instalación de los sistemas de alarma de incendio y de los sistemas de comunicaciones de emergencia debe estar calificado o debe ser supervisado por personas que estén calificadas para la instalación, inspección y prueba de los sistemas.” (NFPA 72 Edición 2019 en español, 10.5.2.1).
“Las inspecciones deben ser llevadas a cabo por personal que haya desarrollado las debidas competencias a través de un entrenamiento y una experiencia que sean aceptables por la autoridad competente o que cumplan con el requisito de 10.5.3.4.” (NFPA 72 Edición 2019 en español, 10.5.3.4).
“El personal a cargo de las pruebas debe tener los conocimientos y la experiencia establecidos en los requisitos para pruebas contenidos en el presente Código, de los equipos que están siendo probados y de los métodos de prueba. Tales conocimientos y experiencia deben ser aceptables para la autoridad competente o deben cumplir con el requisito de 10.5.3.4.” (NFPA 72 Edición 2019 en español, 10.5.3.2).
“El personal de mantenimiento y reparación debe tener los conocimientos y la experiencia establecidos en los requisitos de mantenimiento y reparación contenidos en el presente Código, de los equipos que están siendo reparados o mantenidos, y de los métodos de reparación o mantenimiento. Tales conocimientos y experiencia deben ser aceptables para la autoridad competente o deben cumplir con el requisito de 10.5.3.4.” (NFPA 72 Edición 2019 en español, 10.5.3.3).
33
El no tener las competencias adecuadas en cualesquiera de las etapas anteriormente señaladas, puede derivar en problemas de mayor o menor envergadura. Un inadecuado análisis de riesgo puede provocar la omisión de protección en un ambiente. Un mal diseño puede conllevar a la utilización de un equipo o producto no apropiado. Una deficiente instalación impacta sobre el desempeño o confiabilidad del sistema. Una incorrecta supervisión pudiera obviar una necesaria acción correctiva. Una incorrecta fiscalización pudiera otorgar un permiso o autorización no procedente.
Por tanto, quienes pertenecemos y nos desenvolvemos en esta especialidad, debemos tener un real compromiso con la profesión; compromiso, mediante el cual, se esté en la búsqueda continua de aprender y superarse en el ámbito que le corresponda a cada uno, teniendo siempre presente que el fin último es el de salvaguardar la vida.
Ciertamente, las universidades peruanas no cuentan con un programa formativo a nivel de pregrado en protección contra incendios; sin embargo, cada vez hay más centros de educación superior que vienen incorporando esta rama a través de diplomados, cursos de especialización y cursos técnicos. Estos esfuerzos son complementados por capacitaciones, certificaciones y charlas impulsadas por empresas locales, instituciones como el Colegio de Ingenieros del Perú y organizaciones como la Sociedad Nacional de Protección Contra Incendio
(SNPCI). Asimismo, con el pasar de los años, cada vez hay mayor cantidad de información al alcance de la mano, mayor cantidad de medios o métodos de comunicación disponibles, cúmulos de experiencias propias y de terceros, que sirven de referencia para saber qué se hizo bien y qué pudiera haberse hecho mal. No deberíamos, por tanto, tener excusa.
Confío en que llegará el tiempo de mejores condiciones, en el que, contaremos a nivel local con carreras universitarias, maestrías y programas de investigación debidamente estructurados. Si bien el camino para ello aún es largo, hemos dado un importante primer paso, entendiendo la necesidad de contar con profesionales verdaderamente preparados.
Como parte de la Sociedad Nacional de Protección Contra Incendio – SNPCI incentivamos a todos los miembros a mantener el espíritu de servicio, y a quienes inician su camino o desean incursionar en esta profesión, a buscar siempre la excelencia sin olvidar el real objetivo, salvar vidas.
EL EXPERTO 34
PABLO ROLANDO BELLIDO PEBES ING. CIP. JEFE DEL DEPARTAMENTO DE DETECCIÓN Y ALARMAS DE INCENDIO EN INTERAMSA. MIEMBRO DE LA SNPCI
Artesano pirotécnico
de la seguridad empírica a un código de seguridad humana
Por: Jaime Rivera Cruz
La evolución de un oficio que tiene raíces ancestrales y que trabaja la pólvora con sus riesgos y consecuencias fatales, ha permitido que los artesanos cambien sus conceptos de seguridad a través de la enseñanza técnica y el cumplimiento de la Ley.
LLa evolución cognitiva y científica del hombre, lo ha llevado a importantes hallazgos químico – tecnológicos a lo largo de su vida profesional; desde el descubrimiento del fuego a través de la observación (hace más de 1.000.000 años), hasta los indicios de la pólvora en el Siglo IX, por la cultura China; cuyo manejo y experimentación dio como resultado la fórmula en el Siglo XI; proceso psíquico que sería la diferencia entre la festividad y la muerte (pólvora para usos militares - guerras o pólvora para artificios pirotécnicos utilizados en rituales religiosos - festividades). Los conocimientos en este campo de la alquimia y la yatroquímica, a través de las prácticas de prueba y error e importantes postulados de la Edad Media (Siglo V – Siglo XV); y las constantes batallas por conquistar nuevas culturas a inicios de la Época Moderna (Siglo XV – Siglo XVIII), fueron transmitiendo el boom de la pólvora a otros territorios. Es el caso del Medio Oriente y Europa que a través de los árabes y la cultura musulmana conocieron la pólvora negra en el Siglo XIII; y posteriormente, en el Siglo XVI a través de las embestidas militares y culturales, se dejó sentir el poder de fuego (pólvora) de los ejércitos colonizadores al continente Americano.
Siguiendo con esta síntesis histórica, el hemisferio occidental resintió la llegada del ejército español a tierras de nuestra poderosa cultura azteca (año de 1521) en la ciudad de Tenochtitlán. Hernán Cortes, exploto nuestras riquezas naturales para abastecer sus armas de fuego que acabarían con nuestros grandes guerreros; obteniendo el carbón de nuestros bosques, el azufre de nuestros volcanes y el salitre de nuestras zonas lacustres, para finalmente producir lo que conocemos como pólvora negra y con ella, colonizar a nuestras comunidades indígenas a través de sangre y fuego; con la excepción de algunos pequeños grupos nativos que sobrevivieron y que más tarde serían evangelizados, utilizando diversos métodos coercitivos, que para el tema que nos ocupa, fue el uso de la pirotecnia (explosivos de baja potencia) para la simulación de fuerzas sobre naturales.
Bajo esta disyuntiva psíquica del manejo de la pólvora (guerra o festividad), y entrando en contexto como investigador de incendios, explosiones y explosivos (ANIFIEE), hago un acotamiento histórico de la región de la mixteca alta del estado de Oaxaca. Me es grato abordar técnicamente el tema de los fuegos artificiales y artificios pirotécnicos; ya que, mis predecesores en el árbol
genealógico paterno, se distinguieron por el uso adecuado de la pólvora en la comunidad de Yucuninde; el primero de ellos, en vida llevó el nombre de Agustín Rivera Reyes, maestro pirotécnico con mayor auge en la década de los años 50, era quien amenizaba las festividades en el municipio de San Pedro y San Pablo Teposcolula, Oaxaca. Siendo muy conocido en la región por su oficio en la confección y quema de las tradicionales “cámaras”, al final de las misas en las fiestas religiosas (patronales), lo que en la actualidad conocemos técnicamente como “bombas de trueno” y “crisantemos pirotécnicos”; y su hijo quien en vida llevo el nombre de Ernesto Rivera Reyes, armero y cazador de la región, con mayor auge en la década de los años 60, se caracterizó por confeccionar rudimentariamente sus propios cartuchos de escopeta y los de algunos cazadores de la localidad; ambos eran conocidos por sus técnicas empíricas y rudimentarias, oficios que desempeñaron con el mayor sigilo y seguridad, sabedores del riesgo que trabajaban sus manos por la deflagración o detonación de la pólvora, actividad que los llevó a la discapacidad auditiva; por ello, y con conocimiento de causa, fueron legatarios de la seguridad humana y herederos para las futuras generaciones de coheteros (maestros pirotécnicos) en el nudo mixteco de la entidad.
Con este preámbulo de experiencia personal, hoy sabemos que el trabajo de la pólvora en México, se ha ido incrementando de generación en generación, a tal grado que dicha actividad sigue formando parte de la manutención y vida
37
“Cámaras”
cotidiana de muchas familias mexicanas en, cuando menos, 28 estados del país, como se tiene documentado en la subdirección de riesgos químicos del Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED). Siendo el Estado de México, el que cuenta con el mayor número de artesanos pirotécnicos, que en su conjunto con los demás profesionales de la pólvora en las diversas entidades del país, contribuyen al desarrollo sustentable y económico, que nos coloca como uno
de los principales productores y consumidores internos de pirotecnia, después del gigante asiático – China, que si se dedica a la exportación en ambos hemisferios (oriente y occidente).
Bajo esta disyuntiva, el gobierno de México a través del Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED), el Instituto Mexiquense de la Pirotecnia (IMEPI) y la Secretaria de la Defensa Nacional (SEDENA), trabajan en materia de seguridad humana para evitar agentes perturbadores químico – tecnológicos (incendios y explosiones); principalmente por la experimentación artesanal de pirotecnia, por tratar de encontrar nuevos efectos de luz y sonido con mezclas inusuales; uso desmedido de precursores químicos (nitratos, cloratos, percloratos, ácidos, peróxidos, oxidantes, cianuros, sulfatos, etc.); trabajo en horarios inadecuados (elevada temperatura del medio ambiente), por solventar la demanda del mercado; o bien, por la concentración de materias primas y producto terminado, sin las medidas necesarias de protección civil en los locales para tal efecto (venta y almacenaje). Presentándose incidentes de alto impacto, como el ocurrido el 20 de diciembre del 2016, en el mercado de San Pablito, municipio de Tultepec, Estado de México, por pirotecnia; mercado que después
del desastre y experiencia que nos dejó, hoy es el más seguro de América Latina; y como pasar por alto los accidentes que ocurren constantemente por transportar fuegos artificiales o juguetería pirotécnica en vehículos inapropiados para festividades con alta concentración de personas.
Para argumentar lo anterior, me ha tocado observar en recorridos técnicos, los espacios de producción, venta y quema de pirotecnia, cuyo principal problema está en una falta de cultura por la seguridad humana, principalmente por parte de las nuevas generaciones de consumidores de producto terminado; ya que el desconocimiento del manejo de la pólvora los lleva a realizar compras de cohetes de importación fuera de la norma y sin tener presente la caducidad del producto; efectuar compras en talleres clandestinos donde no manejan estándares de seguridad; y aunado a ello, realizan quemas inadecuadas (desde el uso de la mano como base de los cohetones, hasta no determinar un radio de seguridad de 100 metros a la periferia; pasando por el momento álgido de la corrida de toritos pirotécnicos que arrojan cohetes hacia la multitud, cohetes llamados buscapiés prohibidos actualmente por la SEDENA; hasta castillería colocada en azoteas y patios de casas habitación, donde convergen con tanques estacionarios de gas LP, cableado eléctrico a la intemperie, árboles de grandes dimensiones y vehículos estacionados a distancias menores de 3 metros). Otro fenómeno complicado se presenta en los laberintos, callejones y callejuelas de los pueblos autóctonos, que se convierten en verdaderas trampas mortales por la gran cantidad de humos tóxicos que se concentran entre la muchedumbre, compuestos de metales pesados, óxidos de nitrógeno y azufre, dióxido de carbono o simplemente ozono (partículas suspendidas), que inhalan los feligreses despavoridos, que al momento de la intoxicación, principalmente de niños y mujeres, tratan desesperadamente salir del lugar
COMUNIDAD 38
COMUNIDAD
para recibir asistencia médica. De tal manera que, la responsabilidad que tiene protección civil (municipal – estatal) es fundamental, para exigir un programa especial del evento a los organizadores (mayordomía), en el que cumplan con los permisos establecidos por parte de la SEDENA, dependencia encargada de hacer cumplir la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos del 11 de enero de 1972, con última reforma publicada en el DOF el 06-12-2022.
Ahora bien, en la ciencia de los explosivos, vamos a encontrar dos grandes grupos:
I BAJA POTENCIA
Son todos los tipos de pólvoras: blanca, gris/ plateada, negra, granulada (con humo) y sin humo (fumífuga), siendo sumamente sensibles a una fuerza externa (golpe, fricción o calor), electricidad estática o radiofrecuencia. No tienen contenedor específico a pesar de que lo requieren para la detonación. Conflagran a velocidades menores a 1000 metros por segundo. Su temperatura es más baja y se queman más tiempo que los de Alta Potencia.
II ALTA POTENCIA
Son explosivos plásticos muy estables; con excepción de la nitroglicerina (que reacciona sola a una temperatura de 41 °C o bien, -10 °C al cristalizarse) y dinamita comercial. No necesitan de contenedor para poder estallar. Detonan a velocidades mayores a 1000 metros por segundo. Ejemplo de explosivos de alta potencia: explosivos binarios (mezcla de dos sustancias para detonar), TNT (trinitrotolueno), C4, etc. De uso profesional para las fuerzas armadas, minería, exploración, brecheo de caminos, etc.
Derivado de la clasificación anterior, me permito hacer alusión a uno de mis mentores, que integra el equipo de trabajo del Instituto Mexiquense de la Pirotecnia (IMEPI), el Ing. Felipe de Jesús Becerril Rojas, quien me enseñó que un artificio pirotécnico, es aquel que se compone de oxidante (proporciona el oxígeno al sistema), metal-reductor (agente reductor y combustible principal), aglutinante (estabilidad física y combustible secundario) y finalmente, sales metálicas (que darán los efectos de color). Por lo tanto, el IMEPI, institución única en su tipo desde el año 2003 en el país, con sede en el Estado de México, emite como recomendaciones para los maestros pirotécnicos y sus ayudantes, lo siguiente:
Evitar las mezclas de clorato de potasio con: azufre, benzoato de sodio o de potasio, trisulfuro de antimonio y sulfato de cobre, y sustituirlo por perclorato de potasio.
Teniendo el debido cuidado con los venenos de la pirotecnia: verde parís (arsénico), minio (plomo) y calomel (mercurio).
Y los productos cancerígenos: bicromatos, hexaclorobenceno, hexacloroetano y hexacloruro de benceno.
El IMEPI, como bien lo dice a través de su página oficial: https:// imepi.edomex.gob.mx/acerca_imepi y que me voy a permitir citar textualmente, como alusión a la seguridad humana:
Es un Organismo Público Descentralizado, preocupado por la integridad, salud y bienestar de la comunidad, se encarga de dar capacitación, innovación, asesoría jurídica y supervisiones en materia pirotécnica; a fin de evitar accidentes y siniestros ocasionados por su mal manejo.
Dicho lo anterior y el trabajo conjunto e institucional entre el CENAPRED, IMEPI y SEDENA; así como las aportaciones de los intelectuales académicos de las universidades y de los especialistas e investigadores de la sociedad civil, como la Asociación Nacional de Investigadores Forenses en Incendios, Explosiones y Explosivos (ANIFIEE), de donde me siento orgulloso de ser miembro distinguido; hacen de la psique del artesano pirotécnico, que de una seguridad empírica, evolucione a un código de seguridad humana, como parte de los conocimientos adquiridos en la enseñanza técnica y el cumplimiento de la Ley; como legado de la humanidad en materia de uso y manejo de la pólvora.
JAIME RIVERA CRUZ
INVESTIGADOR FORENSE EN INCENDIOS, EXPLOSIONES Y EXPLOSIVOS POR LA ANIFIEE Y GESTOR INTEGRAL DE RIESGOS POR LA ESCUELA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL (ENAPROC) DEL CENTRO NACIONAL DE PREVENCIÓN DE DESASTRES (CENAPRED). POLITÓLOGO POR LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA (UAM).
40
I II
III
E F L IR XPO ATAM
La Feria De Protección Contra Incendios Más Importante de la Región
+ 8.000 m2
P a r a e l e n c u e n t r o m á s i m p o r t a n t e d e l a p r o t e c c i ó n c o n t r a i n c e n d i o s e n l a r e g i ó n .
3 Congresos Especializados
T e m á t i c a s : P r o t e c c i ó n
C o n t r a I n c e n d i o s , G e s t i ó n d e l R i e s g o e I n g e n i e r í a Q u í m i c a
8 Cursos Sectoriales
F o r m a c i ó n e s p e c i a l i z a d a e n f o c a d a e n u s u a r i o s y c l i e n t e s d e l a P r o t e c c i ó n C o n t r a I n c e n d i o s
Primera Cumbre
Red Latam
P r i m e r a C u m b r e d e l a R e d L a t i n o a m e r i c a n a d e
P r o t e c c i ó n C o n t r a
I n c e n d i o s
+100 Áreas de Exhibición
A m p l i a y v a r i a d a o f e r t a d e p r o d u c t o s y s e r v i c i o s d e l s e c t o r
2 Competencias de Habilidades
P r i m e r a s C o m p e t e n c i a s d e H a b i l i d a d e s d e I n s t a l a c i ó n e n L a t i n o a m é r i c a
42 Conferencias Técnicas de Marca
E s p a c i o s d o n d e c o n o c e r á s l o s a v a n c e s y n u e v o s p r o d u c t o s d e l s e c t o r
+ 20 Experiencias
L a s e x p e r i e n c i a s s o n l a m e j o r f o r m a p a r a f o r t a l e c e r e l c o n o c i m i e n t o y l a s c o m p e t e n c i a s
Regístrate ahora y únete a la Comunidad de la Protección Contra Incendios
Código Gratuito de registro: Revista
www.fireexpolatam.com/registro/
WWW.FIREEXPOLATAM.COM
El modelo brasileño de certificación para profesionales de protección contra incendios se encuentra actualmente en la fase de implementación, ha comenzado con la certificación de diseñadores de sistemas de rociadores y se espera que opere con formalidad en agosto de 2023. La primera convocatoria para inscripciones, se llevará a cabo en São Paulo, sin embargo, será de ámbito nacional e incluirá exámenes teóricos y prácticos.
Modelo de certificación para profesionaleS De PCI EN BRASIL
El desarrollo del modelo brasileño se basó teóricamente en el modelo de certificación profesional actualmente implementado por AMRACI/CONAPCI en México. Para el desarrollo del modelo brasileño, ABSpk formó un comité de tres asociados con amplia experiencia en diseño de sistemas de rociadores automáticos contra incendio, quienes trabajaron de cerca con el comité de instructores de SENAI – Servicio Nacional
de Aprendizaje Industrial, durante dos años, hasta alcanzar el formato y contenido para utilizarse en la certificación.
acredita que una persona posee las competencias profesionales definidas en una norma de cualificación o competencia, independientemente de cómo hayan sido adquiridas.
Explico de forma más amplia, el SENAI, es una organización mantenida por la Federación de Industrias de cada Estado brasileño y tiene como objetivo desarrollar el sector industrial a través de diversas acciones para la difusión del conocimiento, defensa de intereses, desarrollo de tecnologías y otros; entre ellos, la certificación de personas.
En 2007, el SENAI instituyó su Sistema de Certificación Profesional - SSCP, con el objetivo de reconocer formalmente las competencias de los profesionales. Através de ello, busca ofrecer
El esquema de certificación de diseñadores para rociadores en Brasil a la sociedad y a la industria, el mejoramiento de la calificación de los trabajadores para el desarrollo económico y social del país, mediante el reconocimiento de las competencias necesarias para el ejercicio profesional y con la credibilidad e idoneidad del SENAI, que actualmente ofrece certificación para 35 categorías de profesionales y cuenta con siete centros de certificación. Ahora bien, la certificación de personas es un proceso de evaluación y reconocimiento en el que un organismo de certificación
La certificación a través de SSCP es parte del alcance de la evaluación de la conformidad y es un proceso sistematizado con reglas preestablecidas, monitoreado y auditado, con el fin de brindar un alto grado de confianza, al establecer que un profesional certificado puede desempeñar actividades relacionadas con una determinada ocupación o área de trabajo, que cuenta con experiencia y competencias que son de conformidad con las normas y reglamentos pertinentes.
En el proceso de certificación SSCP, el candidato realiza exámenes escritos o prácticos para evaluar su desempeño profesional como forma de acreditar su competencia en la actividad que realiza. El proceso de certificación se compone de: inscripción, evaluación, decisión de certificación, entrega de resultados, reexamen (si es necesario), supervisión, recertificación y, en su caso, suspensión, cancelación, apelación y reducción o ampliación de alcance.
42 LATAM PCI
Por: Diana de Araújo
PARA QUIÉN:
Diseñadores de sistemas de rociadores. El Diseñador de Sistemas de Rociadores es responsable de diseñar los sistemas de prevención de incendios, cumpliendo con los estándares técnicos, de calidad y seguridad, salud y medio ambiente. Describe el trabajo realizado en forma de informe técnico o en otra forma de documentación técnica. El solicitante no puede presentar limitaciones que impidan la realización de los exámenes, en vista de los riesgos inherentes al trabajo.
Referencias normativas:
Para referencias fechadas, solo se aplican las ediciones citadas. Para referencias sin fecha, se aplica la última edición del documento de referencia:
Proceso de evaluación:
El proceso consiste en un examen escrito - Preguntas objetivas y otro, también escrito - diseño y cálculoscon normas brasileñas (ABNT - NBR) de consulta, con el fin de demostrar competencia.
Examen escrito con preguntas objetivas:
El candidato debe demostrar competencia de acuerdo con los requisitos establecidos para la certificación prevista.
Un examen escrito - preguntas objetivas - puede aplicarse a un máximo de 25 candidatos por examinador.
Examen escrito con proyecto y cálculos:
• •
ABNT NBR ISO/IEC 17024:2013 Evaluación de Conformidad - Requisitos generales para organismos que realizan certificación de personas.
• Manual del Sistema de Gestión del SSCP y sus procedimientos. Perfil profesional (documento de referencia)
Definiciones:
•
Las definiciones necesarias para la comprensión de este esquema de certificación se describen en las referencias normativas citadas.
Criterios de acceso:
Perfil profesional:
Bachillerato completo, al menos. Preferiblemente licenciatura en ingeniería o arquitectura. •
Diseñador de Sistemas de Rociadores.
El candidato debe demostrar competencia en los requisitos establecidos en las Competencias profesionales y en el reconocimiento y uso de los métodos de trabajo descritos en el perfil profesional (documento de referencia).
El examen escrito - diseño y cálculos - puede aplicarse a un máximo de 25 candidatos por examinador.
Infraestructura para realización de los exámenes:
Para la aplicación del examen escrito se requiere una sala adecuada, con iluminación y ventilación adecuadas y con un número suficiente de asientos para el alojamiento de los candidatos.
•
Para la realización del examen escrito - preguntas objetivas – además de las condiciones descritas anteriormente, las normas deben estar a disposición de los candidatos para su consulta.
43
• • •
•
• • • • • •
En el proceso de certificación SSCP, el candidato realiza exámenes escritos o prácticos para evaluar su desempeño profesional como forma de acreditar su competencia en la actividad que realiza. El proceso se compone de: inscripción, evaluación, decisión de certificación, entrega de resultados, reexamen (si es necesario), supervisión, recertificación y, en su caso, suspensión, cancelación, apelación y reducción o ampliación de alcance.
Criterios para la certificación:
Para la certificación, el candidato debe obtener al menos 80% (ochenta por ciento) correcto en el examen escrito - preguntas objetivas - y 80% (ochenta por ciento) correcto en el examen escrito.
El candidato deberá obtener el 100% de desempeño en los ítems críticos del examen escrito – diseños y cálculos, de acuerdo con los requisitos establecidos para la ocupación prevista en el perfil profesional. Esto significa que algunas preguntas deben ser 100% correctas, de lo contrario el candidato queda descalificado. Estos temas son considerados fundamentales para un adecuado nivel de diseño.
Obteniendo resultados:
El candidato que no obtenga el rendimiento mínimo en uno de los exámenes (escrito - diseños y cálculos) podrá repetirlo, por una sola vez, aprovechando el resultado del otro examen.
Reexamen:
Si los candidatos no aprueban un examen, podrán repetirlo una vez, siempre que lo hagan en el plazo máximo de seis meses, contados a partir de la fecha de entrega de los resultados.
Período de validez:
60 meses a partir de la fecha de certificación.
Código de conducta:
De acuerdo con FM0102 - Código de Conducta
Supervisión:
En un periodo de treinta meses a partir de la fecha de certificación, el profesional certificado deberá demostrar la continuidad de su trabajo en una ocupación que requiera la certificación obtenida.
Para acreditar su desempeño profesional, el candidato certificado podrá presentar una declaración de la empresa.
Recertificación:
El profesional podrá ser recertificado, al final del período de vigencia del certificado, cuando se cumplan satisfactoriamente los siguientes requisitos: Lograr un nuevo examen escrito. Lograr un nuevo examen escrito –proyectos de cálculos–. Los criterios para la recertificación son los mismos criterios establecidos para la certificación.
Suspensión o cancelación de la certificación:
De acuerdo con el Manual del Sistema de Gestión y Procedimientos de la SSCP.
Criterios para la certificación:
Tres profesionales asociados a ABSPK, de común acuerdo, prepararon los dos exámenes, las preguntas múltiples, el proyecto y cálculos. Estos profesionales se comprometieron a no realizar las pruebas de habilitación profesional y se comprometieron a guardar total y absoluto secreto.
El examen contiene 30 preguntas de opción múltiple con cuatro alternativas, de las cuales, solo una es correcta, todas referidas a la Unidad 1.
El candidato debe marcar solo una alternativa en cada pregunta.
No debe dejar ninguna pregunta en blanco.
El candidato dispone de una hora y treinta minutos para llevar a cabo el examen.
Las respuestas deben ser transcritas en la hoja de respuestas proporcionada por el examinador, marcadas con bolígrafo azul o negro, sin tachaduras y sin uso de corrección.
El cuaderno de preguntas debe devolverse al examinador.
En caso de duda, solicitar aclaración al evaluador que administra el examen escrito.
Elaboración del examen escrito - diseño y cálculos:
Para este examen, se utiliza una simulación de un edificio y, en función de las características del edificio, el candidato responde secuencialmente las preguntas.
El examen contiene diez preguntas de ensayo, todas referidas a la Unidad 1.
El candidato deberá realizar los cálculos en las hojas reservadas a tal efecto, disponibles en el cuaderno.
Las respuestas deben ser transcritas en el campo de respuesta debajo de cada pregunta, con bolígrafo azul o negro, sin borrones y sin uso de correctivos.
El candidato dispone de una hora y treinta minutos para llevar a cabo el examen.
Las respuestas deben ser transcritas en la hoja de respuestas proporcionada por el examinador, marcadas con bolígrafo azul o negro, sin tachaduras y sin uso de correctivos.
El cuaderno de preguntas debe devolverse al examinador.
El candidato dispone de una hora para terminar el examen.
En caso de duda, solicitar aclaración al evaluador que administra el examen escrito.
DIANA DE ARAÚJO DIRECTORA FINANCIERA DE ABSPK. DIRECTORA DE TECFIRE
LATAM PCI 44
• • • • a) b) c) • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
“ “
Acreditación
para evitar incendios
Por: entidad mexicana de acreditación
Los organismos de inspección existen para salvaguardar la seguridad de las personas, funcionando como una herramienta de la ema, para asegurar que los productos y servicios se apeguen, en este caso específico, de forma integral con las normas del sector contra incendio que busca blindar a la ciudadanía.
LLa prevención de incendios es un factor importante para realizar diversas actividades, tanto lúdicas como laborales, de forma segura. Existen muchos espacios expuestos a sufrir algún accidente que conlleve fuego; por lo que, es necesario tener las condiciones adecuadas para la seguridad de los seres vivos y el ambiente.
Basta con analizar un poco el fenómeno para darse cuenta que un incendio puede presentarse de forma inesperada, y propagarse rápida o gradualmente; en cualquiera de los casos, debemos contar con las herramientas que permitan contrarrestarlo de manera adecuada. Ya que, imaginemos el peor escenario, en el que te encuentras en medio de un incendio y al intentar apagarlo, las herramientas no funcionan; eso, lo convertiría todo en un caos y culminaría en tragedia.
Los incendios por motivos eléctricos son los más comunes, cuyas principales causas son las siguientes:
Electrodomésticos.
Enchufes.
Cableado.
EMA y l As unidA d E s d E inspEcción
Las normas y la acreditación de los organismos de inspección están para salvaguardar tu seguridad, pues los organismos de acreditación, como la Entidad Mexicana de Acreditación (ema), se aseguran que los productos y servicios, se apegan de forma integral con dichas normas. Al entrar en el estándar de calidad general, se garantiza que los electrodomésticos, aparatos eléctricos y elementos que funcionen con electricidad, cuentan con la calidad necesaria para su correcto funcionamiento.
Al interior de la ema , contamos con un proceso de acreditación minucioso, que nos permite asegurar el cumplimiento de todos los requisitos que pide una norma para acreditar a la unidad de inspección y pueda, así, avalar la seguridad de los usuarios y clientes.
Estas unidades de inspección pueden ser una organización, persona física o moral que realiza una verificación en un momento determinado. La ema cuenta con tres tipos de ellas:
A B c
Es de tercera parte y solamente se dedica a la realización de servicios.
Es de primera y segunda parte, solamente puede realizar servicios de verificación a la organización de la que forma parte.
Es de primera y segunda parte, puede realizar servicios de verificación para la organización a la que forma parte y a otras empresas externas.
46 TRANSVERSAL
Ahora bien, como estructura mínima, la unidad de inspección debe contra con un gerente técnico, un gerente técnico sustituto y al menos dos verificadores.
sEctor contr A incE ndio y Acr E ditAción
A lo largo de 24 años de trayectoria, la ema , se ha consolidado como un organismo acreditador que trabaja en pro de los mexicanos y de su seguridad en materia contra incendio, con el proceso de acreditación a este sector, contando con:
NOM-157-SCFI-2005 | Equipo de protección contra incendio - Extintores como dispositivo de seguridad de uso en vehículos de autotransporte particular, público y de carga en general - Especificaciones y métodos de prueba (1 acreditado)
NOM-104-STPS-2001 | Agentes Extinguidores- Polvo químico seco tipo ABC a base de fosfato mono amónico. (2 acreditados)
NOM-002-STPS-2010, Condiciones de seguridad-Prevención y protección contra incendios en los centros de trabajo. (70 acreditados)
NOM-154-SCFI-2005, EQUIPOS CONTRA INCENDIOEXTINTORES- SERVICIO DE MANTENIMIENTO Y RECARGA. (16 acreditados)
Rociadores contra incendio NMX-S-066-SCFI-2015 (1 acreditado)
NOM-157-SCFI-2005 Extintores como dispositivo de seguridad de uso en vehículos (1 acreditado)
NOM-045-SCFI-2000 Manómetros de presión para extintores (1 acreditado)
NOM-104-STPS-2001 Agentes extinguidores-Polvo químico seco tipo ABC a base de fosfato mono amónico (2 acreditados)
Existen muchos espacios expuestos a sufrir algún accidente que conlleve fuego; por lo que, es necesario tener las condiciones adecuadas para la seguridad de los seres vivos y el ambiente.
La acreditación de ema tiene como propósito ser una herramienta reconocida a nivel mundial para evaluar y controlar los procesos y operaciones de los productos que se colocan en el mercado, sin perder la visión de que detrás de cada ensayo, cada calibración, cada verificación o certificación que está acreditada, hay un ser humano que está adquiriendo un producto o servicio con la certeza de que es seguro y de calidad.
48 TRANSVERSAL
entidad mexicana de acreditación a.c.